Publicaciรณn de la Coordinadora Paz para la Mujer Septiembre 2015 โ ข 12ma Ediciรณn
JUSTICIA
S
Violencia y acceso a la justicia de las mujeres
CIAL
Y LAS MUJERES
La educaciรณn financiera como una alternativa para trabajar con el abuso econรณmico en las relaciones de pareja 1
EDITORIAL Justicia Social para las Mujeres
La revista Voz de Voces es el foro de la Coordinadora Paz para la Mujer (CPM) desde donde promovemos reflexiones y diálogos en las escuelas, universidades, comunidades, o en cualquier espacio de intercambio de ideas. Tenemos la visión de una nación libre de violencias y creemos en que las amenazas se pueden convertir en oportunidades para lograr justicia social. Esta edición número 12 del Voz de Voces persigue generar propuestas y soluciones innovadoras en uno de los momentos más difíciles de nuestros tiempos. ¿Cómo enfrentarnos a los desastres económicos, ecológicos y sociales a través de una planificación que tome en cuenta a las comunidades y sectores más vulnerables? Comenzamos la edición con propuestas concretas. El artículo presentado por Elithet Silva Martinez y Judy L. Postmus del Centro de la Violencia en contra de las Mujeres y Niñxs de la Universidad de Rutgers, plantea la educación financiera como ofensiva al abuso económico en las relaciones de pareja. Las autoras parten de tres áreas en las que se identifica distintivamente este tipo de opresión, a saber, el control económico, sabotaje en el ámbito laboral y la explotación económica. Continúa la edición con la premisa de Roberto Ortiz: “las principales víctimas de la austeridad son las mujeres”, y explica por qué: “las mujeres están más expuestas a la inseguridad en el empleo y la pobreza, y por su rol como cuidadoras y como jefas de familias monoparentales, son más dependientes del gasto público que los hombres y por lo tanto más sensibles a 2
Coordinadora Paz para la Mujer
recortes a los servicios sociales de los cuales éstas son particularmente dependientes. Los recortes a los programas sociales, el sector público y la ayuda legal sólo empeora la posición de las mujeres”. Jorge J. Muñiz del Centro para Emprendedorxs lanza el reto de una reforma educativa que incluya destrezas de vida y empresarismo justo y colaborativo como una manera de combatir la violencia de género y como una opción para generar y redistribuir riquezas de manera socialmente justa. Carmen J. González Candelario nos recuerda la importancia del trabajo doméstico en nuestra sociedad. Por último, Mariana Iriarte llama la atención sobre los recortes a la Rama Judicial y su correlación con el empobrecimiento y las barreras para el acceso a la justicia de las mujeres. ¿Te interesa conocer las actividades más destacadas de la CPM? Resaltamos en esta edición la campaña para el 25 de noviembre #pazparalasmujeres, en el Día Internacional de no Más Violencia hacia las Mujeres y el Proyecto #Equidad con los 78 gobiernos municipales de Puerto Rico. Invitamos a nuestrxs lectorxs a compartir tan valiosa información y exigir justicia social para las mujeres y sus familias a través del desarrollo del pensamiento crítico y la organización de las ideas. Disfruten la lectura.
Créditos 12ma edición Voz de Voces Septiembre 2015
CONTENIDO
Junta Editorial Voz de Voces Sara Benítez Delgado y Migna L. Rivera García
4
Diseño Gráfico Elite Series Group, Inc. Coordinadoras de Publicación Irma Lugo-Nazario y Adriana Alonso Calderón Coordinadora Paz para la Mujer, Inc. Apartado 193008 San Juan, Puerto Rico 00919-3008 San Juan, Puerto Rico 0019-3008 Tel. 787-281-7579 / www.pazparalamujer.org Facebook: Pazmujer 2015 ©Coordinadora Paz para la Mujer, Inc. Esta publicación ha sido posible gracias al auspicio de la propuesta FVPSA-2014- G991540. Las opiniones, hallazgos, conclusiones o recomendaciones expresadas en esta publicación representa la opinión de las/os autores y no reflejan las opiniones del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos.
8 10 12
NOTA: La letra x es utilizada en la publicación como inclusivo del femenino y masculino de las palabras. Por ejemplo, en vez de niños y niñas, escribiremos niñxs.
La educación financiera como una alternativa para trabajar con el abuso económico en las relaciones de pareja
14
6 9 11
Las principales víctimas de la austeridad son las mujeres
Educación y justicia social
Las mujeres empleadas en el servicio doméstico y su importancia dentro de nuestra sociedad
Violencia y acceso a la justicia de las mujeres
POEMA: cenizas
actividades cpm
13 15
PROYECTO EQUIDAD DE GÉNERO
MATERIALES EDUCATIVOS
Integrantes Coordinadora Paz para la Mujer
Edición de septiembre 2015
3
La educación financiera como una alternativa para trabajar con el abuso económico en las relaciones de pareja Por: Elithet Silva Martinez y Judy L. Postmus Tercero, el abuso económico también puede Center on Violence Against Women and tomar forma a través de la explotación Children, School of Social Work, Rutgers, The State económica, cuando la persona agresora: 1. incumple el pago o atrasa pagos que están a nombre de University of New Jersey la pareja 2. derrocha el dinero destinado para cubrir gastos La violencia de género en las relaciones de pareja tiende esenciales a pensarse principalmente dentro del contexto del abuso 3. utiliza el dinero de la pareja en juegos de azar físico, sexual, emocional y psicológico. Sin embargo, se hace 4. la endeuda al utilizar su dinero, cuentas bancarias o inminente acercarnos al abuso económico como un tipo tarjetas de crédito sin su consentimiento de violencia distinto. El abuso económico ocurre cuando 5. deliberadamente, toma acciones para arruinar el se imponen formas de control que logran impedir que la historial de crédito con la intención de mantenerle persona sobreviviente pueda obtener, acceder o mantener dependiente económicamente.2 recursos económicos, y que afectan de manera negativa su autosuficiencia económica.1 En el caso de las mujeres, El abuso económico impacta diversas áreas de la vida este tipo de abuso tiende a ser visto como “normal,” pues de sobrevivientes. Cuando la persona agresora asume el el sistema patriarcal en el que vivimos sienta bases para la inequidad económica, la falta de acceso y empobrecimiento control sobre las finanzas, ocurre que la sobreviviente queda atrapada en la relación, dificultándole salir del de las mujeres, tanto en Puerto Rico, como en diversos ciclo de violencia. A nivel individual, el abuso económico países del mundo. reduce el bienestar psicológico de las sobrevivientes. Por Existen tres áreas en las que el abuso económico ejemplo, un estudio reflejó que al examinar experiencias de madres que experimentan abuso económico, tendían puede verse de manera distintiva: a enfrentar periodos de depresión con más frecuencia, en Primero, el control económico puede ocurrir comparación con quienes no habían experimentado este cuando la persona agresora: tipo de violencia.3 El que se controle el acceso económico 1. exige tener información en detalle sobre cómo se o se obstaculice la independencia, ya sea a través de la utiliza el dinero obtención de un empleo o estudios, puede tener un efecto a 2. toma decisiones económicas importantes sin tener en largo plazo en la salud mental de las mujeres, especialmente, consideración a su pareja cuando se experimenta por largos periodos de tiempo.4 Otro 3. mantiene oculta información financiera punto importante es que el impacto del abuso económico 4. obliga a la pareja a conseguir dinero afecta de manera nefasta el bienestar de las comunidades 5. exige la entregar recibos y o cambio de todo dinero y sistemas sociales a los que las mujeres pertenecen. Las invertido en el hogar. tácticas utilizadas para perpetuar el abuso económico, abonan también al empobrecimiento de las sobrevivientes. Segundo, el sabotaje en el ámbito laboral Para 1995 en los Estados Unidos, los costos relacionados a implica que la pareja: la violencia de género en el contexto de pareja, excedían los 1. le impide que trabaje asalariadamente $5.8 billones, incluyendo cerca de $4.1 billones en costos 2. la obliga a renunciar a su trabajo médicos y de salud mental, y cerca de $1.8 billones en costos 3. amenaza de obligarle a dejar su trabajo asalariado 4. agrede físicamente si ésta sugiere que necesita o desea relacionados a baja productividad en el empleo.5 Según este estudio del National Center for Injury Prevention and buscar empleo Control (2003)6, las sobrevivientes de violencia de género 5. se presenta al lugar de empleo para acecharle, poniendo en juego el que pueda permanecer en dicho perdían cerca de 8 millones de días de trabajo asalariado, el equivalente a 32,000 empleos a tiempo completo, y cerca empleo. 4
Coordinadora Paz para la Mujer
de 5.6 millones de días de productividad de trabajo no asalariado cada año. De igual manera, se ha reportado que la violencia de género en el contexto de pareja es una de las principales causas de pérdida del hogar en la población femenina, lo cual resulta ser una barrera en la participación laboral de las mujeres. Se hace urgente que quienes trabajan con sobrevivientes de violencia de género en el contexto de pareja utilicen múltiples estrategias hacia el empoderamiento económico de ellas.7 En un estudio longitudinal-experimental sobre la implementación de un currículo de educación financiera conducido por el Center on Violence Against Women and Children, y en colaboración con la Escuela Graduada de Trabajo Social de la Universidad de Puerto Rico, cerca de 457 mujeres de EEUU y Puerto Rico reportaron cambios a su comportamiento financiero luego de recibir el currículo de educación financiera.8 Además, se encontró que la aplicación del conocimiento adquirido se mantuvo sólido a lo largo del tiempo. Educar a las mujeres sobre abuso económico, y proveer educación sobre tácticas específicas es central para impulsar entonces modelos de empoderamiento económico. Puede ser efectivo el desarrollo de actividades particulares tales como utilizar módulos sobre planes de seguridad económica, manejo y fortalecimiento del crédito, diseño de presupuesto, manejo de cuentas bancarias e inversiones, fundamentos de la economía, desarrollo de planes financieros a largo plazo, tomando en cuenta estrategias específicas para poblaciones diversas como mujeres migrantes, y personas LGBTTQI. A la luz de los datos recopilados, concluimos que al destinar esfuerzos hacia el trabajo con sobrevivientes resulta imperioso atender la inequidad económica de manera integral incluyendo la educación financiera como una de las estrategias de acción. Paralelamente, entendemos que todo esfuerzo hacia el trabajo con sobrevivientes de violencia de género tiene que verse articulado desde el análisis crítico con perspectiva de género enfatizando en las condiciones de vida de las
mujeres. Integrado a múltiples modos de acción y desde las muchas coyunturas en las que se enmarca la vida de las mujeres, afirmamos que la justicia económica y la paz son derechos que merecemos todas las mujeres. Vale la pena, y la alegría, lucharlos. Referencias: 1 Hahn, S.A. and Postmus, J.L. (2014). Economic empowerment of impoverished IPV survivors: A review of best practice literature and implications for policy. Trauma, Violence, & Abuse, 15(2), 79-93. Mathisen-Stylianou, A., Postmus, J.L., and McMahon, S. (2013). Measuring abusive behaviors: Is economic abuse a unique form of abuse? Journal of Interpersonal Violence, 28(16), 3186-3204.
2
Postmus, J.L., Huang, C.C., and Mathisen-Stylianou, A. (2012). The impact of physical and economic abuse on maternal mental health and parenting. Children and Youth Services Review, 34, 1922-1928.
3
Huang, C.C., Postmus, J.L., Vikse, J.H., and Wang, L.R. (2013). Economic abuse, physical violence, and union formation. Children and Youth Services Review, 35, 780-786.
4
NOW Legal Defense and Education Fund. (2002). Surviving violence and poverty: A focus on the link between domestic violence and sexual violence, women’s poverty and welfare. Washington, DC.
5
National Center for Injury Prevention and Control. (2003). Costs of intimate partner violence against women in the United States. Atlanta, GA: Centers for Disease Control and Prevention.
6
Postmus, J.L., Plummer, S.B., McMahon, S., Murshid, N.S., and Kim, M.S. (2012). Understanding economic abuse in the lives of survivors. Journal of Interpersonal Violence, 27(3), 411-430.
7
Postmus, J.L. (2014). Evaluation of the “Moving Ahead Through Financial Management” Curriculum. National Network to End Domestic Violence Financial Empowerment Symposium.
8
Edición de septiembre 2015
5
Las principales víctimas de la austeridad son las mujeres Por: Roberto Ortiz La austeridad es un tema eminentemente feminista. Las mujeres enterradas en medio de estadísticas prejuiciadas y sesgadas, viven el hecho innegable de que se verán afectadas el doble que los hombres mientras los medios de comunicación parecen tener otras cosas más importantes para atender que proponer un enfoque mediático desde la perspectiva de género. Las políticas de austeridad tienen salvajes y desproporcionados efectos sobre las mujeres, desde recortes de fondos y programas a los recortes salariales en términos reales. He tenido la oportunidad de estudiar el compendio de una investigación que enfoca precisamente el tema que nos interesa, a saber: el riesgo de vivir en pobreza es mucho mayor para las madres solteras que para los padres solteros, incluso cuando los dos tienen trabajos y niveles de educación similares y trabajan el mismo número de horas.” Recientemente se publicó en “Gender Issues” un estudio que compara por un periodo de tres décadas la pobreza y las disparidades de ingresos entre madres solteras y padres solteros. Entre los hallazgos está que las madres solteras ganan significativamente menos que los padres solteros.1 Además, las madres solteras parecen ser penalizadas económicamente por cada niño adicional que tienen, mientras que los ingresos de los padres solteros sigue siendo el mismo o incluso aumenta con cada hijo adicional.
soltera invierte más en su educación, el resultado sería una reducción de la brecha de género. Pero, de nuevo, las investigadoras encontraron lo opuesto: cuando ambas madres solteras y padres invierten en su capital humano en términos de estatus y la educación ocupacional, la brecha de ingresos es aún mayor. En general, el estudio encontró que las madres solteras son mucho más propensas a estar viviendo en la categoría de “pobreza crítica”, con un 15.6 %, 16.8 % y 18.8 % en situación de pobreza crítica en 1990, 2000 y 2010, respectivamente. Las madres solteras tenían más de tres veces las probabilidades de estar en la categoría de pobreza crítica que los padres solteros durante todo el período del estudio. Kramer, Myhra, Zuiker y Bauer encontraron que las madres solteras trabajan cerca de cinco horas menos por semana que los padres solteros, sin embargo sus ingresos de trabajo son un 60 % menos que el de los padres solteros, a pesar del hecho de que las madres solteras tienden a tener niveles más altos de educación que los padres solteros. Las investigadoras también examinaron cómo los niños adicionales afectan los ingresos. Encontraron que entre las madres solteras, cada niño adicional significa una disminución en el ingreso del trabajo.
Veamos, entonces, nuestra interpretación de los factores y circunstancias que explican lo que el estudio ha probado y veamos el contraste cuando inyectamos la variable de la austeridad. Los hombres y las mujeres no ocupan el Cuando una sola persona es responsable, tanto de la crianza mismo lugar en el mercado laboral. Están las mujeres sobre-representadas en empleos informales, inseguros y mal de los hijos como de proveer la fuente principal de los ingresos, se podría pensar que se elimina, o al menos reduce, pagados, y sub-representadas en todos los niveles de toma de decisiones en el ámbito económico. la brecha salarial de género existente. En otras palabras, parece lógico que los hombres y las mujeres experimentarían Las mujeres están más expuestas a la inseguridad en los mismos cambios de ingresos y movilidad económica el empleo y la pobreza; es un dato corroborado. Como si estuvieran cuidando a lxs niñxs por su cuenta mientras consecuencia de esta diferencia de situación, una crisis tiene son la principal fuente de ingresos. Pero eso no es lo impactos diferentes en función del sexo (género). Aunque que encontraron las autoras del estudio Karen Kramer, la situación varía en función de los sectores de actividad, Laurelle Myhra, Virginia Zuiker y Jean Bauer. En su el impacto de la crisis sobre el empleo muestra ciertas lugar, encontraron que las madres solteras tenían tendencias principales: el aumento en el nivel de desempleo, más probabilidades de estar en pobreza a un gran aumento de los empleos precarios e informales, así “mucho mayores tasas” que los padres solteros, como de la pobreza en general. Cada uno de estos afecta a incluso después de controlar variables como las mujeres más fuertemente, meramente por ser mujeres. la educación y el capital humano. Además, Al mismo tiempo, las mujeres en el trabajo a tiempo parcial el pensamiento convencional postula que si una madre
6
Coordinadora Paz para la Mujer
sufren una mayor reducción de las horas laborales. Las estadísticas de empleo no reflejan esto porque no definen a las empleadas a tiempo parcial como empleo regular. Las personas que están subempleadas, que quieren trabajar más, pero se encuentran en “una actividad reducida”, en su mayoría son mujeres, pero no aparecen en las estadísticas de empleo publicadas. Esto también contribuye a la subestimación de los efectos detrimentales en las mujeres. Hablar de austeridad con “ceguera de género” es ignorar lo que realmente está sucediendo. Madres sacrificando sus comidas para alimentar a sus hijos. De las personas cuidadoras de menores y familiares de mayor edad, el 72 % son mujeres y luchan en familias en pobreza. Si abrimos los ojos, somos testigos de un asalto económico y cultural a las mujeres. Las mujeres, por su rol como cuidadoras y como jefas de familias monoparentales, son más dependientes del gasto público que los hombres y por lo tanto más sensibles a recortes a los servicios sociales de los cuales éstas son particularmente dependientes. Las mujeres, de manera similar son las mayores cuidadoras de las personas con discapacidad, muchas de las cuales también son mujeres y tienden a depender de múltiples servicios públicos hasta en mayor proporción y urgencia. Son las cuidadoras primarias y a menudo con los más bajos ingresos.
Las mujeres no sólo son ahora parte de la “cultura de la dependencia”, pero, por ejemplo, como madres de los futuros “dependientes”, son doblemente vulnerables. El castigo de la desigualdad estructural, una brecha salarial de género y de clase, es ver a sus hijos e hijas condenados a la pobreza. De hecho, el descuadre entre necesidades y potencialidades de ingresos es tal que una madre soltera de bajos ingresos que trabaje 20 horas a la semana a $7.25 la hora o menos al año, se encuentra en peor situación que si no trabaja fuera del hogar y logra “beneficiarse” de todos los programas de asistencia disponibles. Los recortes a los programas sociales, el sector público y la ayuda legal sólo empeoran la posición de las mujeres. Esos factores combinados hacen que las mujeres se lleven la peor parte de las medidas para pagar el déficit, deuda de la cual tampoco se han beneficiado en partes iguales. Lo que vemos es que la austeridad perpetúa la desigualdad de género. Referencias: 1 Comparison of Poverty and Income Disparity of Single Mothers and Fathers Across Three Decades: 1990–2010 http://link.springer.com/article/10.1007/s12147-015-9144-3 Edición de septiembre 2015
7
Educación y Justicia Social POR: JORGE J. MUÑIZ Centro para Emprendedorxs
Estamos rezagados como país en temas empresariales. Ejemplo de esto son los resultados del “Global Entrepreneurship Monitor” (GEM) del 2014, donde solo el 19% de las personas puertorriqueñas encuestadas opinaron que el empresarismo es una opción positiva para el futuro, este es el porcentaje más bajo de los 73 países participantes. Es necesario cambiar. No hay forma de alcanzar un nivel adecuado de justicia económica sin una base empresarial que trabaje para mejorar la calidad de vida del país. Sin una base empresarial educada, creativa y dispuesta a crear, la desigualdad social continuará en aumento, el capital seguirá concentrándose en unos pocos. Necesitamos una reforma educativa que incluya educación en destrezas de vida y empresarismo justo y colaborativo. Es inconcebible que en nuestra formación no se incluya una educación práctica sobre empresarismo, en cómo utilizar nuestro ingenio y creatividad para crear riqueza. Ser dueña de un negocio es una manera de obtener justicia económica para las mujeres. Contrario al ambiente laboral donde el hombre genera ingresos más altos, en el empresarismo, pueden competir en un ambiente de igualdad en donde lo importante es tu producto o servicio. El propósito no es que todas y todos seamos empresarios sino que se conozca el camino, que se reconozca como opción real y se provea las herramientas necesarias y adecuadas. Se debe promover que las niñas creen sus negocios desde la escuela, que produzcan, vendan, supervisen, aprendan a manejar dinero, que entiendan la forma de hacer riquezas para mejorar su calidad de vida y la de las demás personas. Deben surgir más esfuerzos de colaboración estudiantil, romper con la competencia absoluta que promueve nuestro sistema de educación tradicional, enseñar a analizar el entorno y buscar maneras de cómo mejorarlo para beneficio de todxs. La educación empresarial ayuda a buscar formas alternas de resolver problemas, a ser creativo, a establecer 8
Coordinadora Paz para la Mujer
mejores relaciones humanas y a como depender de una misma. Cada espacio educativo y formativo debe proveer un programa donde las estudiantes sean las protagonistas, que cometan errores y aprendan de estos. Que se apoderen, piensen por sí mismas y mejoren su inteligencia emocional y las relaciones de persona a persona. La educación temprana en temas empresariales es una manera de combatir la violencia de género. Es una herramienta para evitar que mujeres entren y se mantengan en un ciclo de violencia de género por razones económicas. El chantaje y el abuso financiero se pueden limitar cuando las mujeres tienen el conocimiento necesario para manejar las finanzas, resolver problemas del diario vivir y crear riquezas. Tenemos que destruir la visión misógina que por ser mujer no puedes tener negocio, o que no sabes de finanzas o que es el hombre quien trae el “pan” a la casa. Cada mujer empresaria que se forme es un paso a la igualdad y la justicia. Los grupos más vulnerables y generaciones futuras tienen derecho de recibir educación acerca del empresarismo como una opción para generar y redistribuir riquezas de manera socialmente justa. La educación empresarial en las niñas ayudará a crear una sociedad menos machista y más colaborativa, un mejor lugar para vivir para todas y todos. El empresarismo inclusivo y colaborativo, para todxs, donde cada persona independientemente sus características y situaciones personales pueda comenzar un negocio justo, debe de ser una de nuestras metas como sociedad. Tenemos que eliminar las barreras sociales y culturales que no permiten a las más desventajadas comenzar un negocio propio, de esta manera podemos crear un terreno fértil para promover la creatividad, la solución de problemas, mejorar productos y sobre todo redistribuir las riquezas de manera justa. Para esto es necesario crear un ambiente donde las empresas sociales y colaborativas puedan prosperar y cambiar el mundo de manera significativa.
Las mujeres empleadas en el servicio doméstico y su importancia dentro de nuestra sociedad Por: Carmen J. González Candelario Alianza Caribeña de Mujeres Trabajadoras (ACMT) En nuestra sociedad, las empleadas domésticas dominicanas se han convertido en un activo dentro del núcleo familiar. La preponderante presencia de este grupo de mujeres, se cristaliza en las paradas de guagua, en las estaciones de trenes, en las oficinas de lxs médicos a cargo de ancianos, como ama de llaves, nanas, limpiando casas, en fin en todas partes. Sin duda alguna, este fenómeno no sólo lo vemos reflejado a nivel local, sino también a nivel internacional, en donde se ha recrudecido la migración masiva debido a factores políticos y religiosos. Actualmente, numerosas familias cuentan con los servicios de éstas mujeres para que sus vidas corran tan puntuales como las manecillas del reloj. Sin embargo, aún cuando su presencia es tan marcada en la sociedad y valorada para algunos, ante la leyes locales permanecen completamente invisibles, esto sin mencionar el discrimen, la xenofobia y la falta de de reconocimiento y violación de derechos laborales y humanos por los que atraviesa este grupo diariamente. Aunque en Puerto Rico no hay estadísticas oficiales de la cantidad de mujeres dominicanas empleadas en el servicio doméstico, lo cierto es que éste es un fenómeno evidente a nuestra vista y cada vez más arraigado dentro de nuestra sociedad puertorriqueña y desprotegido por el estado (Burgos, 2011). A nivel mundial existen 53 millones de trabajadorxs domésticxs, siendo el 83% mujeres, esto sin contar las niñas que trabajan también como empleadas domésticas (OIT, 2015). A través del tiempo, la Organización Internacional del Trabajo ha sido defensora implacable a favor de los trabajadores y trabajadoras alrededor del mundo. Dentro de sus esfuerzos, ha impulsado discusiones a favor del mejoramiento respecto a las condiciones de trabajo de lxs
trabajadorxs en general, prestando así especial atención a aquellos asuntos de precariedad laboral, en específico a los factores que afectan a las trabajadoras domésticas. Sin embargo, no es hasta años recientes que se están gestando movimientos para lograr la protección de derechos laborales y humanos de las trabajadoras domésticas a nivel internacional. Este tema es actualmente uno de los más discutidos a nivel de política internacional y es sin lugar a dudas, una de las agendas prioritarias para muchos países del mundo y al igual que debería de serlo para Puerto Rico (OIDH, 2000). En Puerto Rico, recientemente se han gestado también algunos movimientos en pro de este grupo de trabajadoras, a través del P.S. de la Cámara #2383, el cual propone la Carta de Derechos de Empleados y Empleadas Domésticos. Aunque este proyecto aparenta ser uno encaminado a reconocer los derechos de las empleadas domésticas, en el fondo carece de una articulación pensada y organizada para esta comunidad de mujeres trabajadoras. Se requiere de la unión y creación de alianzas entre agencias públicas y privadas, en donde se atiendan a estas mujeres en caso de que se le violenten sus derechos laborales y humanos y en donde éstas puedan recurrir y reportar querellas en casos de violencia doméstica, maltrato físico y psicológicos entre otras. Ciertamente como mujeres y como sociedad, debemos reconocer que sin la ayuda de este grupo de mujeres trabajadoras muchas de nuestras familias no podrían funcionar. Por tanto, es imperativo que se comiencen a gestar movimientos en pro del reconocimiento de este grupo y de la labor que realizan diariamente. No discriminemos, mejor aboguemos y respetemos sus derechos, son mujeres como tú y yo. Edición de septiembre 2015
9
Violencia y acceso a la justicia de las mujeres
POR: MARIANA IRIARTE Texto completo publicado en la revista digital 80 Grados el 5 de junio de 2015. Como activista y abogada soy consciente de los retos presupuestarios que enfrenta la Rama Judicial a raíz de los recortes propuestos por el Ejecutivo y aprobados por la Asamblea Legislativa. Coincido con la Jueza Presidenta, la Hon. Liana Fiol Matta, con que las reducciones sufridas ponen en peligro el balance constitucional. Sin embargo, más allá del balance constitucional existe un peligro que es mucho más real y que impacta directamente las vidas de los sectores más vulnerables del País. El cierre de las salas judiciales municipales pone en peligro la vida de cientos de mujeres que verán dificultado el acceso a una orden de protección ya sea por falta de transportación privada, asuntos logísticos, escasos recursos económicos, redes deficientes de transportación pública, entre otros. No hay duda que los recortes exacerban los factores de riesgo y profundizan los problemas estructurales de los sistemas judiciales poniendo en riesgo el acceso a la justicia de las mujeres. Aunque la reducción presupuestaria es el resultado del diseño político sobre el cual se erigen nuestros arreglos institucionales y la toma de decisiones sobre los mismos recae en la Asamblea Legislativa, urge pensar cómo podemos garantizar las vidas de las mujeres estableciendo análisis integrales más allá de los meramente mercantilistas en términos de costos y beneficios. Esta forma de aproximarse a las crisis fiscales ha demostrado que no adelanta el desarrollo social ni redunda en mejores y mayores políticas para la ciudadanía. No hay duda que hay que exigir a la Legislatura y al Ejecutivo 10 Coordinadora Paz para la Mujer
que a la hora de aprobar las políticas fiscales y económicas tomen en consideración el impacto diferenciado que este tiene en hombres y mujeres. Ahora bien, la Rama Judicial no está exenta de tomar en cuenta estas consideraciones a la hora de tomar decisiones administrativas. De la misma forma que se les exige a los jueces y juezas que fundamenten sus determinaciones judiciales, debemos exigirle a la Administración de los Tribunales que fundamente las determinaciones administrativas que inciden en el acceso a la justicia tomando en consideración el impacto diferenciado que éstas tienen en la ciudadanía. En el caso del cierre de los tribunales municipales cabe preguntarse qué estudio, si alguno, realizó al Oficina de Administración de los Tribunales antes de tomar esta determinación y cuál es el plan con el que cuenta para garantizar el ejercicio efectivo del derecho al acceso a la justicia de las mujeres en estos municipios. Al momento de esta columna no pude encontrar información alguna sobre esto, lo cual, de por sí demuestra una falta de acceso a la información por parte de la ciudadanía. Es por ello que insisto que nos toca a nosotros y a nosotras fiscalizar la gestión gubernamental y exigir transparencia y rendición de cuentas. La Rama Judicial no puede estar exenta del ojo ciudadano. Únicamente de esa manera se fortalece el ejercicio democrático en sentido amplio y, en consecuencia, nuestras instituciones y derechos.
Por: Miriam Damaris Te devuelvo mi sonrisa sumisa mi vagina cabizbaja, tu lengua descalza Te devuelvo todo, lo que nunca tuve. El sol congelado en mi cintura, las putas mariposas hechas polvo tus labios conquistadores de mi piel colonizada la fogata de una tarde que nunca ocurrió la mañana exiliada sin aspiraciones. Te regalo los cajones desbordados de prejuicios y 21 alacenas desnudas. Un desayuno a las 6 de la tarde, el murmullo del fuego en tu reloj. Incinero el recuerdo colgado en la tibia sala de tu presente ausencia y 3 almohadones sin rastros de esperma, perfectamente colocados en la caderas del Viejo San Juan donde el Caribe despidió al calor y lo incendió en tu mirada. Te devuelvo las cenizas junto con una carta del Tío Sam.
Edición de septiembre 2015
11
ACTIVIDADES CPM
Tras el éxito de la campaña para el Día Internacional de no Más Violencia contra las Mujeres en noviembre del 2014, regresa en el 2015 el mismo tópico. La meta es difundir masivamente el “hashtag” #pazparalasmujeres en las redes sociales durante el 25 de noviembre y “arropar” a todo Puerto Rico con un mensaje de Paz para las Mujeres. ¿Cómo lo podemos hacer en 8 pasos sencillos?
1 2do 3er to 4 to 5 to 6 7mo vo 8 er
paso
Forma un grupo en tu organización, entre amistades, vecinxs, escuela, oficinas municipales, agencia, etc.
paso
Consigue una sábana blanca o pancarta con fondo blanco.
paso
paso
paso
paso
paso
paso
Consigue pintura violeta.
Pinta el mensaje “Paz para las Mujeres” en la sábana o pancarta. Puedes añadir tu propio mensaje. Por ejemplo: “Paz para las mujeres: Denuncia la violencia de género” Escoge un puente o lugar visible en tu comunidad. Cuélgalo el 25 de noviembre para mostrar tu solidaridad con las mujeres que experimentan algún tipo de violencia de género.
Vístete de violeta. Toma una foto o un “selfie”. Envíala a nuestro email: info@pazparalamujer.org. Si eres más tecnológicx, “taggéanos” o envíala al inbox de Facebook o “tuitéala” con @ pazparalamujer y #pazparalasmujeres.
Al lado: Colección de fotos enviadas a Paz para la Mujer el 25 de noviembre de 2014. 12 Coordinadora Paz para la Mujer
PROYECTO EQUIDAD DE GÉNERO
¿Qué es el Proyecto Equidad de Género? El PEG se creó para prevenir la violencia de género por medio del desarrollo y ofrecimiento de adiestramientos al personal de los gobiernos municipales. Busca alertarles, sensibilizarles sobre el problema y proveerles herramientas básicas para la prevención de la violencia y que puedan intervenir de forma empática con las víctimas-sobrevivientes de la violencia de género. El PEG se realizará desde septiembre hasta diciembre del año 2015. ¿Cuáles son algunos de los temas del currículo educativo? • Enfoque de equidad de género • Diversidad y multiculturalidad • Participación de los hombres en los procesos de equidad de género • Violencia contra las mujeres y acecho • Técnicas de intervención con víctimas de violencia doméstica • Desarrollo de Programa de servicios • Herramientas legales para erradicar el hostigamiento sexual ¿Quiénes pueden participar del Proyecto? Personal de: • Oficina de Asuntos a la Mujer • Departamento u Oficina de Ayuda al Ciudadano • Iniciativas Comunitarias y Base de fe • Oficina de la Primera Dama • Oficina de Recursos Humanos o Programa de Ayuda al Empleado • Policía Municipal • Consejera/o de los CDTs • Programa Head Start • Otro personal que se encuentre en apoyo a los servicios que ofrece el Municipio Para más información pueden visitar la página www.pazparalamujer.org o comunicarse con Migna Rivera, Coordinadora del PEG al 787-281-7579.
A la derecha: Conferencia de prensa celebrada el 28 de septiembre de 2015 para la presentación del Proyecto Equidad. Edición de septiembre 2015
13
MATERIALES EDUCATIVOS DISPONIBLES 1. Escriba un correo electrónico a info@pazparalamujer.org 2. En el contenido, incluya su Nombre, Posición, Organización, Propósito, teléfono y materiales que solicita 3. Una vez recibamos el correo, se le contactará para coordinar el recogido de los materiales.
• Panfleto: La relación de parejas entre jóvenes Materiales educativos sobre violencia entre • Panfleto: Nuestro derecho a vivir en paz parejas • Voz de Voces: Ciberactivismo y empoderamiento de las • Afiche: Cualquier persona puede ser victima de VD mujeres (LGBT) • Manual: VD en parejas de mujeres • Afiche: Ella No te Pertenece • Afiche: Equidad Materiales educativos sobre violencia sexual • Afiche: Es de hombres involucrarse • Afiche: Rompe el secreto, No estas sola (AS) • Afiche: Mujer Inmigrante, tienes derecho a una vida • Afiche: Agresión sexual - diversidad funcional sin violencia • Afiche: Agresión Sexual - Salas de Emergencia • Afiche: Necesitas Ayuda, llama (violencia de género) • Afiche: Agresión Sexual en Citas • Afiche: Si En Serio • Afiche: AS en el trabajo • Afiche: Si te maltrata pide ayudada en el trabajo/VD • Afiche: Denuncia la Trata Humana - No es un Juego en el trabajo • Afiche: Directorio de Servicios en AS • Afiche: Vive tus relaciones, libre de violencia • Afiche: Identificación/Manejo de Situaciones AS • DVD: Equidad • DVD: Agresión Sexual en Citas (con Manual) • DVD: Orden de Protección Docudrama para la prevención • DVD: Relaciones de parejas entre jóvenes • DVD: Rompiendo el Silencio (con Manual) • DVD: VD y AS en la salud Documental sobre Agresión Sexual • DVD: ¿Qué es el Amor? • Manual: Manual Cobertura Mediática Casos Agresión • DVD: Aliadxs contra la violencia de género: Videos Sexual cortos serv.salud • Opúsculo: Abuso sexual intrafamiliar (incesto) • DVD: Todas Merecemos Vivir en Paz • Opúsculo: Agresión sexual y las mujeres inmigrantes • Hoja: Cuestionario Relación de Pareja • Opúsculo: Agresión sexual y mujeres sin hogar • Manual: Autocuidado para Proveedoras de Servicio • Opúsculo: AS en Cita • Manual: El Efecto de la VD en Menores • Opúsculo: AS en la Edad Avanzada • Manual: Referencia y Orientación para Intercesoras • Opúsculo: La agresión sexual y las comunidades Legales en casos de VD” LGBTQ • Opúsculo: Protégete…escapa de la VD • Opúsculo: Las comunidades transgénero y la agresión • Opúsculo: Acecho Cibernético - Cómo protegernos en sexual el ciberespacio • Opúsculo: Me dijo un pajarito… (AS) • Opúsculo: Eres Víctima de Acecho? • Opúsculo: Mujer No Estás Sola (AS) • Opúsculo: La VD en mujeres de 60+ • Opúsculo: Pedofilia • Opúsculo: Las Ordenes de Protección, ¡Protegen! • Opúsculo: Trata Humana: La Esclavitud del Siglo XXI • Opúsculo: Mujer Inmigrante tienes derecho a una vida • Opúsculo: Violencia sexual en el lugar de trabajo sin Violencia (creole) • Opúsculo: Agresión Sexual en M Inmigrantes • Opúsculo: Mujer Inmigrante tienes derecho a una vida • Opúsculo: Cualquier mujer puede ser agredida sin Violencia (español) sexualmente/div.funcional • Opúsculo: Mujer Inmigrante tienes derecho a una vida • Opúsculo: Incesto sin Violencia (inglés) • Opúsculo: Mujer Inmigrante No estas sola (Español) • Opúsculo: Mujer VIH/SIDA y la VD • Opúsculo: Pornografía - Qué hacer cuando los niños y • Opúsculo: Nuestra Trayectoria niñas ven… • Opúsculo: Plan de Escape • Opúsculo: Por la Paz de las Mujeres, ni una muerte más • Opúsculo: Profesionales de la salud y AS • Opúsculo: Trabajando con la AS • Opúsculo: Violencia doméstica en pareja de mujeres • Opúsculo: Víctimas Secundarias de Agresión Sexual • Panfleto: Aquí no se Tolera la VD (lugar de trabajo) • Voz de Voces : Conversaciones necesarias en las • Panfleto: Directorio Servicios para Mujeres comunidades de Fé • Panfleto: Hacia una visión integral de las mujeres • Voz de Voces: Aspectos forenses mujeres sin hogar 14 Coordinadora Paz para la Mujer
Integrantes Coordinadora Paz para la Mujer, Inc. • PROFAMILIAS Albergues 787-767-6960 • CASA DE LA BONDAD • PROYECTO CRIANDO PARA 787-852-2087 LA PAZ, ISTITUTO DEL casabondad@hotmail.com HOGAR • CASA PROTEGIDA LUISA 787-765-7899, 787-765-7895 y CAPETILLO 787-765-7896 (787) 880-6944 (cuadro del criandoporlapaz@yahoo.com municipio) • TALLER SALUD • CASA PROTEGIDA JULIA DE 787-876-3440 , 787-256-7568 BURGOS tsalud@gmail.com 787-723-3500 • CASA JUANA COLÓN casa.julia@hotmail.com 787-637-3574, 787-598-2691 • CAPROMUNI juanacolonc@gmail.com 787-880-2272 ODIM, Oficina para el Desarrollo ipvipr@yahoo.com Integral de las Mujeres, Municipio caproipvi@yahoo.com de San Juan, 787-701-5444 • HOGAR NUEVA MUJER magdalinergonzalez32@gmail.com SANTA MARÍA DE LA • RAMA, Programa Asuntos de la MERCED Mujer, Municipio de Carolina 787-263-6473 787-701-2395 hogarnm@gmail.com ifontanez@carolina.gobierno.pr • HOGAR RUTH, INC. 787-883-1805 hogarruth@hotmail.com Universidades • LA CASA DE TODOS • AMERICAN ASSOCIATION 787-734-3132/24 horas UNIVERSITY WOMAN casadetodos1@hotmail.com 787-439-5825 • PROGRAMA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA HACIA LAS Centros de Servicio MUJERES, UPR HUMACAO • AMATS (DV) 787-776-3750, 787-776-3840 787-850-0000 ext.9629 jerryomar1@aol.com maria.rodriguez30@upr.edu • CASA PENSAMIENTO • PROGRAMA DE VIOLENCIA MUJER DEL CENTRO, INC. DOMESTICA, CLÍNICA 787-735-3200, 787-735-6698 DE SALUD MENTAL casapensamientodemujer@gmail DE LA COMUNIDAD, .com UNIVERSIDAD • CENTRO DE LA MUJER • CARLOS ALBIZU DOMINICANA 787-725-6500 ext.1566/ 1582 787-772-9251 Citas: 787-725-6500 centrodelamujerdominicana@ aarnold@albizu.edu gmail.com • PROMUJERES, • CENTRO MUJER Y NUEVA UNIVERSIDAD DE PUERTO FAMILIA RICO, RECINTO CAYEY 787- 857-4685 787-738-4218 casonemujer@gmail.com sarah.malave@upr.edu • OFICINA DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO HUMANO, Le invitamos a OPDH conocer más de 787-817-6951 nuestra organización opdhinc@gmail.com a través de:
• PROYECTO APOYO A
MUJERES SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA DOMÉSTICA, SIEMPRE VIVAS, UPR MAYAGUEZ 787-832-4040 ext. 6203 siemprevivas@uprm.edu • PRO BONO DE DERECHOS SEXUALES Y LA ORGANIZACIÓN PRO DERECHOS DE LAS MUJERES (OPDEM) ESCUELA DE DERECHO, UPR RÍO PIEDRAS brenda.pinero@gmail.com Organizaciones Feministas • ORGANIZACIÓN PUERTORRIQUEÑA DE LA MUJER TRABAJADORA OPMT 787-374-8348 paoquen30@gmail.com • FEMINISTAS EN MARCHA 787-753-6430 feministaspr@gmail.com Otras • AMNISTÍA INTERNACIONAL, SECCIÓN DE PUERTO RICO, COMITÉ DE GÉNERO 787-763-8318 mignaluz@gmail.com • INICIATIVA COMUNITARIA 787-250-8629 ext.501, 503 jespinosa@iniciativacomunitaria .org • ALIANZA DE PUERTO RICO CONTRA LA TRATA HUMANA 787-528-1550 info@prcontralatrata.org
Web: www.pazparalamujer.org Facebook: Paz para la Mujer Fan Page: Paz Mujer Twitter: pazparalamujer You Tube: pazmujer’s channel
Edición de septiembre 2015
15
Seamos la generación que logre la Equidad de Género COORDINADORA PAZ PARA LA MUJER
Equidad de Género
Vístete de
Violeta
25 noviembre 2015 día internacional de NO MÁS VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES COORDINADORA PAZ MUJER PAZ PARA #PAZPARALASMUJERES LA MUJER Web: www.pazparalamujer.org Facebook: Paz para la Mujer Fan Page: Paz Mujer Twitter: pazparalamujer You Tube: pazmujer’s channel