Publicación de la Coordinadora Paz para la Mujer Julio 2015 • 11ma Edición
UNIVERSIDAD Y
COMUNIDAD EN EQUIPO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
VIDAS TRANSFORMADAS POR LA UNIVERSIDAD
TRATA DE MUJERES DOMINICANAS EN PUERTO RICO
1
EDITORIAL Las Universidades ante la violencia de género y sexual
Las universidades son espacios de formación profesional a la vez, espacios de debates, de desencuentros y encuentros, de desarrollo de competencias personales y sociales, desarrollo del pensamiento crítico que a la vez, abona a la creación de una conciencia personal y colectiva de índole política. Nuestra propuesta en Voz de Voces, edición #11 está dedicado al trabajo de las Universidades del sistema público frente a la violencia de género y la agresión sexual, y resaltar los resultados efectivos a través de las voces de activistas desde sus diversos roles. Las voces que se expresan son las de investigadoras, de la fundadora de un programa, las de estudiantes participantes de los programas y su evolución en el tiempo como adultas apoderadas de su futuro y la poetisa. Le invitamos a conocer la importancia que reviste los escenarios educativos en la vida de las mujeres estudiantes porque esto no es solo un proceso educativo para la formación profesional, es la revelación de historias de dolor que ocurren en la vida de niñas y en su adultez lograron sobreponerse y demostrar una capacidad de transformación personal a través de la intervención efectiva de los programas universitarios. En primera, instancia presentamos un acercamiento histórico de los Women Studies a cargo de la Dra. Irma Lugo Nazario con el artículo, Universidad y Comunidad: Importancia de centros y programas de estudios de las mujeres y el género e instituciones de educación superior. Lugo-Nazario hace un recuento a partir de los mencionados Womens Studies, cuyo espacio propició un componente académico “que se desarrolla desde la relación entre la academia y el activismo de las mujeres”. Desde un acercamiento histórico, la Dra. Margarita Ostoloza-Bey nos comparte su experiencia como fundadora de un programa académico con perspectiva feminista y estudios del género, conceptuado desde la universidad. Ostolaza-Bey en su artículo, A 30 años de su fundación, expone el Proyecto de Estudios de la Mujer (Pro Mujer) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Cayey. La autora 2
Coordinadora Paz para la Mujer
hace un llamado a retomar la documentación del programa por “las académicas, activistas feministas y las autoridades de educación superior para la institucionalización de un programa sistémico e interdisciplinario de estudios del género”. Conoceremos dos programas universitarios a través de la mirada de dos feministas jóvenes, Zulnette García-Ramos y Noralis Rodríguez. Ambas cuentan sus experiencias personales que trastocaron su niñez y cómo su proceso de formación profesional y recibir servicios especializados con una perspectiva de género fueron vitales hacia la metamorfosis que describe sus vidas de adultas. En el artículo, Trata de mujeres dominicanas en Puerto Rico, Melissa González Díaz menciona los eventos internacionales que dieron paso a definir y tipificar la trata de personas y los respectivos protocolos con vigencia, la ley federal para enjuiciar y castigar a los tratantes y proteger a las víctimas. Para la autora reviste de importancia que se establezcan políticas públicas que atiendan todas las manifestaciones de trata humana. Recomienda, entre varias estrategias, la enseñanza con perspectiva de género y en derechos humanos para trabajar con las desigualdades sociales. Finalmente, la poetisa Zulma Oliveras Vega, nos lleva a caminar junto a la Dama de la noche, Ivania. La autora traza sus versos en protesta por las posturas “macharranas” de un teniente de la policía que cuestionó qué hace una mujer sola en la calle. Oliveras-Vega en sus versos robustece el sentir del pueblo, de las mujeres, de la música en protesta en contra del machismo y la homofobia. Además, hace un reclamo de libertad. Aspiramos a la apertura de más programas de prevención de la violencia de género y la agresión sexual en las universidades del país. Para dichos esfuerzos estamos todas y todos convocadas/os. Esperamos que disfruten esta nueva edición de Voz de Voces.
Créditos 11ma edición Voz de Voces Julio 2015
CONTENIDO
Junta Editorial Voz de Voces Sara Benítez Delgado y Migna L. Rivera García Diseño Gráfico Elite Series Group, Inc.
4
Coordinadora de Publicación Adriana R. Alonso Calderón Coordinadora Paz para la Mujer, Inc. Apartado 193008 San Juan, Puerto Rico 00919-3008 Tel. 787-281-7579/www.pazparalamujer.org/ Facebook: PazMujer 2015©Coordinadora Paz para la Mujer, Inc. Esta publicación ha sido posible gracias al auspicio del Contrato FVPSA 2014- G991540. Las opiniones, hallazgos, conclusiones o recomendaciones expresadas en esta publicación representa las opiniones de las /os autoras/es y no reflejan necesariamente las opiniones del Department of Health and Human Services.
6 10
NOTA: La letra x es utilizada en la publicación como inclusivo del femenino y masculino de las palabras. Por ejemplo, en vez de niños y niñas, escribiremos niñxs.
CENTROS Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LAS MUJERES Y EL GÉNERO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN P.R.
14
5
A 30 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DEL PROYECTO DE ESTUDIOS DE LA MUJER EN CAYEY VIDAS TRANSFORMADAS POR LA UNIVERSIDAD: • Transgredir los límites entre la
universidad y la comunidad: Una oportunidad para las sobrevivientes • De estudiante a investigadora en contra de la violencia de género
9
POEMA DAMA DE LA NOCHE
12
ACTIVIDADES COORDINADORA PAZ PARA LA MUJER
TRATA DE MUJERES DOMINICANAS EN PUERTO RICO
MATERIALES EDUCATIVOS
15
INTEGRANTES COORDINADORA PAZ PARA LA MUJER
Edición de julio 2015
3
IMPORTANCIA DE CENTROS Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LAS MUJERES Y EL GÉNERO E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Dra. Irma Lugo Nazario Desde el contexto social y político de la década de los 70 se comienza a desarrollar una gran diversidad de Programas relacionados a las mujeres en las universidades. En sus inicios conocidos como Womens Studies se da a conocer todo un componente académico que se desarrolla desde la relación entre la academia y el activismo de las mujeres. Una búsqueda inicial identifica más de 900 programas en universidades de América del Norte (Korenmman, 2014). Entre esa diversidad algunos comenzaron como proyectos o centros de servicios, ayuda, orientación y asesoría a estudiantes y otros como componentes de la academia. Desarrollándose en una organización administrativa diferenciando niveles, estructuras, contenidos y diversidad en los ofrecimientos, en los temas de investigación y estudios. Académicamente, otros han evolucionado desde certificaciones subgraduadas a programas y grados académicos; desde bachilleratos a programas doctorales, a la vez que tienen relación e intercambio con otros espacios sociales. Para las feministas, la creación de centros y programas académicos responde a una visión estratégica de las instituciones de educación superior (IES) como espacios estratégicos para el cambio social. Diversas autoras coinciden en ver a los Estudios de las Mujeres “…como brazo académico del movimiento feminista en un intento de unir la teoría con una práctica política dirigida a mejorar
la situación de las mujeres…” (Bosch, Ferrer, Riera y Alberdi, 2003, p.42). En la primera conferencia mundial de Educación Superior desarrollada por la UNESCO en 1998 uno de los principales ejes temáticos de trabajo estuvo titulado Mujeres y Educación Superior: Cuestiones y Perspectivas cuyo objetivo principal fue conocer la situación de las mujeres en la educación superior y plantear la necesidad de mayor participación de las mujeres en el acceso a la educación, así como a áreas de estudios no tradicionales y la representación de las mujeres en los puestos de toma de decisiones, incluyendo la dirección de instituciones de educación superior (UNESCO, 1998). En la declaración final el artículo cuatro, Fortalecimiento de la participación y promoción del acceso de las mujeres, especificaba áreas de trabajo en torno a las mujeres. Sobre de tema de las mujeres en la educación superior establece que: “…Han de fomentarse los estudios sobre el género (o estudios relativos a la mujer) como campo específico que tiene un papel estratégico en la transformación de la educación superior y de la sociedad. Además, hay que esforzarse por eliminar los obstáculos políticos y sociales que hacen que la mujer este insuficientemente representada, y favorecer en particular la participación activa de la mujer en los niveles de elaboración de políticas y la adopción de decisiones, tanto en la educación superior como en la sociedad.” (UNESCO, 1998, p.7). Mucho antes de esa declaración, ya en Puerto Rico se había desarrollado una diversidad de iniciativas en diferentes IES alrededor de la isla trabajando en colaboración con diferentes ONG, organizaciones comunitarias y feministas en su carácter personal. La experiencia compartida responde a las necesidades de nuestra sociedad y representan un trabajo por los derechos humanos y la justicia social para la sociedad puertorriqueña. Espero que el trabajo desarrollado en estos artículos sea un espacio para seguir ampliando la colaboración entre todas nuestras entidades.
4
Coordinadora Paz para la Mujer
A 30 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DEL PROYECTO DE ESTUDIOS DE LA MUJER EN CAYEY Dra. Margarita Ostolaza Bey El Proyecto de Estudios de la Mujer se gestó en 1985 con una propuesta preliminar elaborada por esta servidora a petición de la entonces Rectora del Recinto de Cayey, Dra. Margarita Benítez. Contaba con el endoso oficial del Consejo de Educación Superior, su Presidente, Lcdo. Marcos Ramírez, y del Presidente de la UPR, Lcdo. Fernando Agrait, quienes reconocieron la importancia de la formación en los años setenta de cientos de programas y centros de esta naturaleza en las universidades más prestigiosas del mundo. El decenio de la mujer decretado por la ONU, numerosos congresos, foros, seminarios y estudios desde todas las disciplinas del conocimiento, realizados a nivel internacional y nacional, insistían que el discrimen contra la mujer sólo podría erradicarse a través de cambios sustanciales en el sistema educativo de cada país, de donde emanaran nuevas políticas públicas dirigidas a la abolición de la desigualdad, violencia y discrimen por razón de sexo. La propuesta preliminar presentada y aprobada por las autoridades durante el semestre académico de agosto a diciembre del 1985, incluyó un presupuesto de $250,000 para comenzar los trabajos a partir de enero del 1986. Se aprobó elaborar un programa sistémico de estudios interdisciplinarios con tres vertientes: de docencia, de investigación y documentación y de servicios a la comunidad. Este enfoque sin precedentes tuvo como hilo conductor desarrollar una relación estrecha entre la docencia, investigación y acción feminista, establecer redes de colaboración interdisciplinarias con las once
unidades del sistema universitario para la formación de profesionales capaces de trabajar por la equidad, la justicia y la paz. Sobre todo, para ofrecer servicios a la comunidad mediante adiestramientos a servidoras y servidores públicos, magisterio y ONG’s, tales como asesoramiento para programas de acción afirmativa, planificación familiar, revisiones curriculares y otros servicios a la administración pública y privada. Desde su origen, Pro Mujer manejó la conceptualización de la perspectiva feminista y estudios del género, cuando aún era desconocida para la generalidad de las académicas feministas. Su propósito fue elaborar un programa de estudios del género desde una teoría, estrategia y práctica cuidadosamente elaborada, validada y plasmadas en los documentos que quedaron listos para su radicación formal ante las autoridades académicas a finales del 1986. Lamentablemente, la dirección posterior abandonó los postulados, la defensa y justificación del presupuesto, desaparecieron materiales, hubo cambios de nombres y logos y se esfumaron los fundamentos de su origen hasta abandonar los trabajos encaminados a la institucionalización. A pesar de todos los desaciertos, luchas internas y la complejidad de la resistencia que confrontamos a todos los niveles, considero que lo que anuló su institucionalización fue la falta de solidaridad de colegas del Recinto de Río Piedras quienes resintieron que esto se originara en un recinto menor, así como funcionarias administrativas incapaces de promover y lograr la innovación en Cayey. Hoy, con mayor vigencia que entonces, aquella documentación debería ser retomada por las académicas, activistas feministas y las autoridades de educación superior para la institucionalización de un programa sistémico e interdisciplinario de estudios del género. Edición de julio 2015
5
TRANSGREDIR LOS LÍMITES ENTRE LA UNIVERSI UNA OPORTUNIDAD PARA LAS SOBREVIVIENTES
Zulnette García Ramos
Durante 12 años de mi vida fui agredida sexualmente casi todos los días por mi padrastro. Lo viví en silencio, como muchas otras niñas lo han hecho. Viví esa experiencia en secreto, con culpa, con soledad, con abandono, con dolor, pero siempre reconociendo que no era lo único que me definía.
dedicaba a escuchar, a pasar la mano y a darnos el abrazo de osas. Luego de esos 8 meses algo pasó, no sé qué, no puedo señalarlo, pero estuve lista para hablar, para compartir. Hablar sobre mi experiencia de agresión sexual frente al grupo ha sido una de las experiencias más aterradoras que he tenido, pero me inundó de alivio. Reconocerme como sobreviviente y ver, a través de los ojos de otras mujeres, la A los 18 años llegué a la Universidad de Puerto Rico, valentía y la fuerza que se había requerido de mí para llegar Recinto de Mayagüez, a hacer un bachillerato en sociología. allí, fueron las razones que me convencieron que yo quería Una de las clases que tomé fue la de ciencias sociales. La hacer eso mismo por y con otras mujeres. profesora era Luisa Seijo Maldonado. Un día, la Profesora Seijo nos asignó una conferencia sobre prevención de Hubo otra gente, en ese camino, que me ayudó a estar lista. agresión sexual donde presentó Nirvana González y una El Dr. Luis Alberto Avilés Vera, que también se detuvo y mujer sobreviviente, de nombre Carmen. Pedí reunirme me apoyó. Recuerdo que Luis me hizo la cita con la sicóloga con Luisa, le dije que no asistiría, y que necesitaba que de la Universidad, Zaida Calderón. Me acompañó a la cita, me diera otra alternativa para recuperar la nota que me esperó y se puso a disposición de escuchar cuando yo implicaba esa actividad. Ese fue el momento necesitara hablar. Zaida también dio la milla más importante de mi vida. El momento en el extra. Me ayudó a decirle a mi mamá lo que La que todo comenzó a cambiar para mí. Luisa se sucedía y me ayudó a apoyar a mi mamá cuando comunidad detuvo, la Universidad se detuvo, me miró y me ésta decidió atentar contra su vida. Zaida llegó al necesita a la preguntó. Mi profesora de ciencias sociales fue hospital, me tomó de la mano, tomó de la mano Universidad, tanto como la la primera persona en escuchar la realidad de a mi mamá y así ella llevó la Universidad a donde Universidad la agresión sexual que había estado viviendo, y yo la necesitaba; la Universidad llegó a mi. necesita a la que aún en ese momento vivía. Me miró con Años más tarde, Luisa y José Manuel, su esposo, comunidad. seguridad y me confirmó que lo que yo estaba me acompañaron en el proceso de la denuncia viviendo no estaba bien y que podía ser diferente. ante la policía y al proceso en el tribunal que Así fue que conocí a SIEMPREVIVAS (SV), a requirió denunciar el abuso. Siempre conmigo, Nirvana y a Carmen. Por primera vez en mi vida, me sentí incondicional. acompañada y pude tener un referente a mi experiencia. Entonces, supe que aún luego de haber vivido una SIEMPREVIVAS se fue formalizando. Luisa hizo la experiencia de agresión sexual, que puede quedarse con lo parte que le tocaba, pues administrativamente ella era la mejor de ti, había alguna manera de re-construirse. Nirvana que conocía el sistema y tenía los accesos para llegar a las y Carmen lo habían hecho. Yo también podía. personas claves. Pero las mujeres fuimos construyendo la idea del proyecto junto a ella. Participamos en todo, Para aquel momento SV aún no estaba formalizada. Era desde reclamar los espacios, las decisiones de planificación, un grupo de mujeres, como yo, con experiencias diversas de de la promoción, de asumir liderato, hasta sumir la violencias, que se reunían con Luisa en una oficina, entre responsabilidad sobre los grupos de apoyo y sobre las otras cajas y polilla, a hablar de sus dolores, de sus experiencias mujeres que iban entrando nuevas al Proyecto. Luisa nos y de las diversas maneras en las que habían sobrevivido. iba enseñando el camino en la práctica. Tuvimos que También aprendíamos nuevas maneras de querernos, de trabajar con nuestras emociones, con nuestra interpretar nuestra vida, nuestras necesidades y de darnos sanación emocional y física porque era el inicio apoyo. Este grupo nos daba la oportunidad de para poder apoyar a otras mujeres en ese encontrarnos acompañadas, de construir la camino arduo y difícil. Trabajar con nosotras era solidaridad que no habíamos tenido nunca, de el proceso de aprendizaje necesario para poder vernos en la otra desde nuestras fortalezas y de trabajar con las otras. Y trabajar con las otras, poder hacer la diferencia aún en las cosas más era trabajar con nosotras. Apoderarnos del Proyecto, pequeñas. Los primeros 8 meses sólo decía: “Mi nombre pasar de ser participantes a ser facilitadoras, fue finalmente es Zuly y soy de San Germán.” El resto del tiempo lo el resultado. Ahora, mirando hacia atrás, reconozco que esa 6
Coordinadora Paz para la Mujer
“
“
DAD Y LA COMUNIDAD: transformación, pasar de participante a facilitadoras, fue, desde el inicio, la meta de SV. La Universidad fue un espacio de adquisición de conocimiento y aprendizaje, pero para mí y para otras mujeres, también fue un oasis, una oportunidad de convertir una experiencia terrible en una herramienta para ayudar a otras personas. La Universidad y SIEMPRE VIVAS me permitió reconocerme como sobreviviente y darme cuenta de que era precisamente eso y el trabajo de sanación que había hecho conmigo, lo que me convertía en una oportunidad para otras mujeres. El acceso y integración de la comunidad a la universidad, desde donde me llegó Nirvana, Carmen y José Manuel, tuvo un impacto en mí y en todas mis oportunidades. Once años más tarde, Coordinadora Paz para la Mujer (CPM) me permitió ser una Nirvana y una Carmen en la vida de otras mujeres, a través de la Conferencia Anual de Agresión Sexual. Ese día, luego de mi panel, una mujer se acercó para agradecerme, luego de escuchar parte de mi historia, no estar sola. Me agradeció que le diera la misma esperanza que le agradezco a Nirvana y Carmen haberme dado. Once años más tarde miro mi historia y tengo la certeza de que 9 años de trabajo político en el tema de género y 9 años de servicio a las mujeres sobrevivientes, solamente han sido posibles gracias a que la Universidad, Luisa, Luis, Zaida y Siempre Vivas, se detuvieron a escuchar y a ayudarme a descubrir lo mejor de mí, que también tenía que ver con lo peor de mí. La comunidad necesita a la Universidad, tanto como la Universidad necesita a la comunidad. La creación de espacios donde las mujeres que sobrevivimos alguna violencia o violencias, podemos usar esa experiencia desde el poder para ayudar a otras, son medulares. La presencia de coaliciones como CPM en las Universidades, abre espacios y oportunidades para las mujeres, profesores y profesoras que deseen hacer o crear transformaciones. El acto rebelde y osado de ampliar/ derrumbar, sin permiso y con valentía, las paredes de la Universidad, desde adentro y desde afuera, cambió mi vida. Estoy segura de que lo continuará haciendo para mí y para otras mujeres. En esa aventura, yo siempre, siempre viva, estaré dispuesta a participar. Edición de julio 2015
7
DE ESTUDIANTE A INVESTIGADORA EN CONTRA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Noralis Rodríguez
Cuando me invitaron a participar en la XI Conferencia Anual sobre la Agresión Sexual de la Coordinadora Paz para la Mujer sabía que requeriría una larga autorreflexión sobre mis experiencias como feminista puertorriqueña. Esta identificación no es meramente una forma de ser, si no que también es un acto político que proviene de mi firme creencia de que todas las personas tienen el derecho a estar a salvo y vivir en paz. Mis transformaciones de vida como feminista comenzaron a los 6 años de edad. En aquel entonces no conocía la palabra, pero mis acciones ya revelaban el camino que luego escogería como doctora de Estudios Feministas. Todo comienza el día en que cuestionas el orden de las cosas, lo “normal” y las demandas que nos exigen una feminidad reducida a la superficialidad social. A esa edad, sobreviví un intento de violación por parte de un vecino. No fue hasta los 13 años de edad que hablé sobre el tema abiertamente a causa de un sentido aterrador de culpa, ya que esa persona había abusado de muchas otras niñas después de mí. En medio de la adolescencia comencé una lucha interior para tratar de entender las dinámicas de poder de las personas a mi alrededor. Me negaba a las categorizaciones limitadas que me empujaban a callar las frustraciones. La idea de que las mujeres tenemos que ser “fuertes,” si esa supuesta fortaleza se reduce a silenciarnos y tragarnos la dignidad, me parecía una lógica absurda. En el año 2000 encontré el Programa de Prevención de la Violencia hacia las Mujeres (PPVM) cuando comencé a estudiar en la Universidad de Puerto Rico en Humacao. Estaba haciendo un bachillerato en Sistemas de Administración de Oficina y fue entonces cuando comencé a identificarme como feminista. El PPVM me expandió mi educación a través de talleres y retiros informativos. Pude conocer activistas y académicas feministas. Además, en el PPVM tuve la oportunidad de practicar mi pasión por el teatro. Estas experiencias me prepararon para una vida personal y profesional como adulta. En el PPVM tuve guías que me enseñaron a seleccionar mis luchas sin sobrecargarme. Esta lección me ha acompañado por siempre. La Universidad y el PPVM fueron los espacios donde pude desarrollar mi pensamiento crítico, lo que me permitió crecer personalmente, sexualmente y espiritualmente de forma saludable y asertiva. 8
Coordinadora Paz para la Mujer
¡Claro! teniendo en cuenta que tenía gran habilidad para tropezar y también aprender de esas experiencias. Es importante mencionar también que el asesinato de Kenia Rosario Viera en Humacao para el año 2001 me impactó tanto que desde ese momento estudio la violencia machista. Luego de graduarme de la universidad, comencé a trabajar como Asistente Administrativa, y eventualmente como Coordinadora Educativa del Programa ADVANCE Institutional Transformation para el avance de las mujeres en la ciencia. Allí tuve mis primeras dos mentoras académicas quienes eran las Investigadoras Principales de ADVANCE: las profesoras Idalia Ramos del Departamento de Física y Electrónica y Sara Benítez de Ciencias Sociales. Ellas me enseñaron a articular el activismo feminista a través de varias formas incluyendo la teoría. Durante mi trabajo en ADVANCE también conocí a quien hoy es mi asesora académica, la feminista puertorriqueña Dra. Angela B. Ginorio, profesora en el Departamento de Estudios del Género, Mujeres y Sexualidad de la Universidad de Washington en Seattle. Cuando el programa ADVANCE terminó y con el apoyo de mis mentoras, me mudé a los Estados Unidos a hacer una maestría en Estudios de las Mujeres en Southern Connecticut State University. Como estudiante graduada conocí feministas de todas partes del mundo que expandieron mis horizontes intelectuales. Esta exposición multicultural ha sido fundamental para entender todos los procesos de poder que hoy analizo en mi trabajo doctoral. La tesis de maestría fue donde comencé a articular mi percepción sobre el activismo y la movilización feminista en Puerto Rico. Luego, en 2009, me mudé a Seattle para continuar estudios graduados con la Dra. Ginorio. Los años de formación, activismo institucional dentro y fuera de la academia, han desarrollado los feminismos que exploro como académica de esta disciplina. Los Estudios Feministas han creado mis afines pedagógicos en la enseñanza subgraduada y graduada. La compasión, la resistencia y la educación que libera el intelecto de mis estudiantes son los elementos que más han marcado esta fase transformadora. Las transformaciones me han hecho una persona flexible al cambio, y el deseo por transformar la sociedad es lo que sostiene mis esperanzas.
DAMA DE LA NOCHE
PARA IVANIA “TU SANGRE SE HIZO POEMA SOBRE LA CALLE”” Epígrafe de Ángel L. Matos Zulma Oliveras Vega “A la una de la mañana camino por donde me salga de mis ovarios de seguro te critican teniente Bauzó y sus polizontes” Eventos que suceden a la 1 de la madrugada mujeres que salen a trabajar, otras duermen, se revuelcan en la cama con su amante Unas son violadas, víctimas de violencia machista “no es usual que una dama ande por la calle a la 1 de la mañana” teniente Félix Bauzó ¿quién carajos es usted para opinar con tal macharraneria? porque no cuestionas cuán usual es tener policías con embudos en la calle predicando en horas de trabajo cuán usual es que respeten la puta división de la iglesia y estado 60 infracciones, sin licencia defienden al conductor asesino Tyrone Rohena Vélez Lo protegen como estados unidos defiende al policía en Ferguson defienden la expansión de israel a cuesta de sangre Palestina, como los 43 de Ayotzinapa, cómo defiende el vaticano a sus pedófilos código de cobarde lealtad agresores gubernamentales y asesinos huyen hasta su guarida fundamentalista No es usual que un agresor salga culpable por distribuir porno en venganza pero es usual que una mujer se contagie con SIDA maridos infieles en este país No es usual encontrar fetos en baños de escuelas públicas tampoco es usual que un conductor se detenga responsablemente al herir a un peatón Teniente Félix Bauzó necesitas un par de bofetadas llenas de educación con perspectiva de género Defender al agresor
“hombre bueno y responsable” NO devuelve la vida de nuestra guerrera Afrotaina Ivana Zayas Ortiz Ser responsable es manejar sobrio es detenerte si atropellas a una persona no irse a la fuga para que tus padres te escondan ser responsable es honrar al peatón, a la vida y no venir a cuestionarnos que puñeta hacia una dama a la una de la mañana en la calle LAS CALLES SON DEL PUEBLO IVANIA ES PUEBLO SOMOS PUEBLO SOMOS CALLE IVANIA ES SOLIDARIDAD MÚSICA, REBELDÍA, ES AMOR SOMOS AMOR Ivania “tu sangre se hizo poema sobre la calle” No es usual que tengamos las calles alumbradas para protección del peatón pero es usual el despilfarro de dinero en nuestros gobiernos Nadie dice nada porque es usual domesticarse alejarse de la verdad colectiva Ivania en nuestros corazones serás la gran cantautora de todas las madrugadas Te pido convoques nuestros espíritus ancestras guerreros intercepten por nuestro vórtex de creatividad para liberar a nuestro país del machismo, de la homofobia, para QUE ÓSCAR LÓPEZ LLEGUE PRONTO A CASA Revuelca ese hormiguero donde quiera que estés Ivania para liberar nuestras mentes, nuestra patria Gracias por utilizar la música como arma de filo militante Cuando llegue la noche no serás esa dama que cruzó la calle serás flor dama de la noche que florece en mi batey. ¡Hasta La Victoria Siempre Camarada! Edición de julio 2015
9
El fenómeno de la trata de personas data del siglo XIX. Ahora bien, no es hasta el año 1993, que la Organización de las Naciones Unidas comienza un proceso para definir y tipificar la trata de personas. En el año 2000, se firmó la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional y sus dos Protocolos Complementarios: Trata de Personas y Trafico Ilícito de Migrantes.
TRATA DE MUJERES DOMIN Melissa González Díaz
Entre las modalidades de trata humana se encuentran la explotación laboral, explotación sexual comercial, prostitución forzada, pornografía, trata con fines de reproducción, trabajo forzado, matrimonio servil, remoción de órganos, servidumbre, mendicidad, trabajo doméstico y la esclavitud. Los factores que contribuyen a la trata de personas son la pobreza, la discriminación, la desigualdad de género, falta de oportunidades económicas, el desconocimiento, la promesa de beneficios materiales, entre otras. En el Caribe la trata de personas se da mayormente dentro del propio país y con sus ciudadanos. La demanda internacional de mujeres de nacionalidades caribeñas se encuentra en aumento y por ende se está experimentando un creciente tráfico, así como de trata de mujeres. De la misma manera que la frontera entre México y los Estados Unidos de América es un área de actividad intensa de tráfico de personas, la frontera puertorriqueña es susceptible a la misma dinámica en menor escala. La ley federal conocida como Trafficking Victims Protection Act of 2000 (Public Law 106-386) fue creada para enjuiciar y castigar a los tratantes y proteger a las víctimas de este delito. En nuestro país, se tipificó como delito la trata humana en el año 2012. En comparación con los países del Caribe, Puerto Rico tiene un mayor nivel de desarrollo y de estabilidad económica. Según datos del Banco Mundial del año 2012, Puerto Rico tiene un Producto Interno Bruto (PIB) de $101,5 mil millones, clasificado como un ingreso alto. Por otro lado, su vecina, la República Dominicana, tiene un Producto Interno Bruto de $59,05 mil millones, clasificado como ingreso mediano alto. Esta diferencia ha contribuido a que Puerto Rico sea un lugar de destino y tránsito para otros inmigrantes de esta área. La suma de todos estos factores ha redundado en que en nuestro país exista la trata humana en varias de sus modalidades. La población de mujeres dominicanas que reside en Puerto Rico, comprende aproximadamente 37,340 personas. 10 Coordinadora Paz para la Mujer
Estas, además de ser parte del grupo más grande de extranjeros, han emigrado de su país por muchas razones, tanto históricas, económicas e incluso de género. Muchas de nuestras hermanas dominicanas se encuentran tan desesperadas por mejorar su posición económica que toman más riesgos, exponiéndose de esta manera a los tratantes. La mayoría de las mujeres dominicanas que se encuentran en Puerto Rico son mujeres jóvenes, de aproximadamente 20 a 40 años de edad, sin educación y muchas de ellas, proveedoras del hogar. Al emigrar, estas continúan conservando el núcleo familiar y necesitan obtener ingresos para enviarlo a quienes dependan de ellas. Estos factores,
NICANAS EN PUERTO RICO
Históricamente, las mujeres han sido víctimas de violencia de todo tipo y al día de hoy aún en las sociedades más avanzadas, el grupo mayoritario víctima de violencia lo constituye el de las mujeres. Se define la violencia simbólica como las expectativas colectivas y creencias socialmente inculcadas que hace parecer natural toda forma de dominación y/o sumisión. Esta violencia se ve en los actos que motivan a los tratantes y en la aceptación de la población en general a aceptar el uso de las mujeres y sus efectos en la trata humana. La negación de las mujeres como iguales y la apropiación del cuerpo y de la sexualidad de la mujer como pertenencia sujeta a la voluntad del agresor para hacer lo que se desee con ella es la definición de cosificación. Por ende, es lógico deducir que este tipo de violencia se lleva a cabo con mayor impunidad en contextos sociales patriarcales donde se generaliza una visión cosificada de las mujeres sin que se censure socialmente. Puerto Rico, al igual que muchos países del Caribe, tiene una cultura patriarcal. Existe una visión tergiversada de lo que representa ser una mujer o un hombre, perpetuando así la violencia y el abuso hacia las mujeres. Es sumamente necesario establecer una política pública que atienda la problemática en todas sus manifestaciones. Una respuesta efectiva hacia la trata de personas en Puerto Rico debe comprender la prevención de la trata, la persecución de los tratantes y la protección a las víctimas. Entre las alternativas que sugerimos para la prevención de la trata de mujeres, es la enseñanza con perspectiva de género y de derechos humanos, para desconstruir las ideas polarizantes y estereotipadas que existen de estas, así como para comprender que todos y todas somos iguales. Para la protección de víctimas, el ofrecimiento de servicios de salud sexual y mental es indispensable. Además, se les debe proveer refugios donde permanezcan mientras reciben los servicios y logren alcanzar vivir de forma normal.
además de la xenofobia y el discrimen racial hacen que la mujer dominicana sea aún más vulnerable ante la trata de personas. Existen muchas mujeres dominicanas que son víctimas de trata humana en Puerto Rico. A muchas de éstas, se les paga menos del salario mínimo establecido en Puerto Rico, o simplemente no se les paga. Otras, son víctimas de explotación sexual en las llamadas casas de masaje. Incluso, se han dado casos de mujeres que las obligan a casarse o que las buscan por encargo.
Por otro lado, también es importante y necesario el comenzar a llevar estadísticas de la trata humana en Puerto Rico. Un adecuado sistema de estadísticas e información también nos ayuda a delinear y trabajar sobre la creación y el funcionamiento de las políticas de acción respecto a la trata. Por último, y no menos importante, el gobierno debe trabajar conjuntamente con las organizaciones no gubernamentales. El trabajo de estas es fundamental para llegar a más personas, creando conciencia del asunto y para la ayuda y protección de las víctimas de trata. Edición de julio 2015
11
30 DÍAS DE CONCIENTIZACIÓN SOBRE LA AGRESIÓN SEXUAL EN EL MES DE ABRIL #30daysofSAAM #30diasdeSAAM
Paz para la Mujer fue finalista durante la primera semana del concurso fotográfico #30daysofSAAM promovido por el National Sexual Violence Resource Center como parte de las actividades del Mes de Concientización sobre la Agresión Sexual. Las fotos fueron subidas a la red social Instagram según los temas solicitados por día. Estas son algunas de las fotos.
12 Coordinadora Paz para la Mujer
Mural Paz para
Las Mujeres Paz para la Mujer junto al Colectivo de artistas Moriviví adoptaron la rampa de la Ave. Fernández Juncos hacia el Expreso Las Américas y la convirtieron en un espacio de arte y activismo. Aquí las fotos del evento inaugural del Mural “Paz para las Mujer.”
Vilma González Castro, coordinadora general de Paz para la Mujer; y Estefanía Rivera Cortés, artista del Colectivo Moriví, junto al secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas, Miguel A. Torres Díaz; y Carmen A. Villar Prados, primera mujer como Directora Ejecutiva de la Autoridad de Carreteras y Transportación de Puerto Rico. Edición de julio 2015
13
MATERIALES EDUCATIVOS DISPONIBLES 1. Escriba un correo electrónico a info@pazparalamujer.org 2. En el contenido, incluya su Nombre, Posición, Organización, Propósito, teléfono y materiales que solicita 3. Una vez recibamos el correo, se le contactará para coordinar el recogido de los materiales.
Materiales educativos sobre violencia entre parejas • Afiche: Cualquier persona puede ser victima de VD (LGBT) • Afiche: Ella No te Pertenece • Afiche: Equidad • Afiche: Es de hombres involucrarse • Afiche: Mujer Inmigrante, tienes derecho a una vida sin violencia • Afiche: Necesitas Ayuda, llama (violencia de género) • Afiche: Si En Serio • Afiche: Si te maltrata pide ayudada en el trabajo/VD en el trabajo • Afiche: Vive tus relaciones, libre de violencia • DVD: Equidad • DVD: Orden de Protección • DVD: Relaciones de parejas entre jóvenes • DVD: VD y AS en la salud • DVD: ¿Qué es el Amor? • DVD: Aliadxs contra la violencia de género: Videos cortos serv.salud • DVD: Todas Merecemos Vivir en Paz • Hoja: Cuestionario Relación de Pareja • Manual: Autocuidado para Proveedoras de Servicio • Manual: El Efecto de la VD en Menores • Manual: Referencia y Orientación para Intercesoras Legales en casos de VD” • Opúsculo: Protégete…escapa de la VD • Opúsculo: Acecho Cibernético - Cómo protegernos en el ciberespacio • Opúsculo: Eres Víctima de Acecho? • Opúsculo: La VD en mujeres de 60+ • Opúsculo: Las Ordenes de Protección, ¡Protegen! • Opúsculo: Mujer Inmigrante tienes derecho a una vida sin Violencia (creole) • Opúsculo: Mujer Inmigrante tienes derecho a una vida sin Violencia (español) • Opúsculo: Mujer Inmigrante tienes derecho a una vida sin Violencia (inglés) • Opúsculo: Mujer VIH/SIDA y la VD • Opúsculo: Nuestra Trayectoria • Opúsculo: Plan de Escape • Opúsculo: Por la Paz de las Mujeres, ni una muerte más • Opúsculo: Violencia doméstica en pareja de mujeres • Panfleto: Aquí no se Tolera la VD (lugar de trabajo) • Panfleto: Directorio Servicios para Mujeres • Panfleto: Hacia una visión integral de las mujeres mujeres sin hogar 14 Coordinadora Paz para la Mujer
• Panfleto: La relación de parejas entre jóvenes • Panfleto: Nuestro derecho a vivir en paz • Voz de Voces: Ciberactivismo y empoderamiento de las mujeres
• Manual: VD en parejas de mujeres Materiales educativos sobre violencia sexual Afiche: Rompe el secreto, No estas sola (AS) Afiche: Agresión sexual - diversidad funcional Afiche: Agresión Sexual - Salas de Emergencia Afiche: Agresión Sexual en Citas Afiche: AS en el trabajo Afiche: Denuncia la Trata Humana - No es un Juego Afiche: Directorio de Servicios en AS Afiche: Identificación/Manejo de Situaciones AS DVD: Agresión Sexual en Citas (con Manual) Docudrama para la prevención • DVD: Rompiendo el Silencio (con Manual) Documental sobre Agresión Sexual • Manual: Manual Cobertura Mediática Casos Agresión Sexual • Opúsculo: Abuso sexual intrafamiliar (incesto) • Opúsculo: Agresión sexual y las mujeres inmigrantes • Opúsculo: Agresión sexual y mujeres sin hogar • Opúsculo: AS en Cita • Opúsculo: AS en la Edad Avanzada • Opúsculo: La agresión sexual y las comunidades LGBTQ • Opúsculo: Las comunidades transgénero y la agresión sexual • Opúsculo: Me dijo un pajarito… (AS) • Opúsculo: Mujer No Estás Sola (AS) • Opúsculo: Pedofilia • Opúsculo: Trata Humana: La Esclavitud del Siglo XXI • Opúsculo: Violencia sexual en el lugar de trabajo • Opúsculo: Agresión Sexual en M Inmigrantes • Opúsculo: Cualquier mujer puede ser agredida sexualmente/div.funcional • Opúsculo: Incesto • Opúsculo: Mujer Inmigrante No estas sola (Español) • Opúsculo: Pornografía - Qué hacer cuando los niños y niñas ven… • Opúsculo: Profesionales de la salud y AS • Opúsculo: Trabajando con la AS • Opúsculo: Víctimas Secundarias de Agresión Sexual • Voz de Voces : Conversaciones necesarias en las comunidades de Fé • Voz de Voces: Aspectos forenses
• • • • • • • • •
INTEGRANTES COORDINADORA PAZ PARA LA MUJER, INC. ALBERGUES
• Casa Protegida para Mujeres y Niños
(CAPROMUNI): (787) 880-2272, (787)
• • • • •
Juan) Karla González: (787)528-1550
• Amnistía Internacional, Sección de PR, Comité de Género (San Juan): ( 787) 763 - 8318
(787)879-3300
• Pro familias ( San Juan): (787) 765- 7373, (787) 766-
Casa de la Bondad: (787) 852-2087, (787) 852-7265
• Organización Puertorriqueña de la Mujer
Hogar Clara Lair: (787) 218-1063
• Feministas en Marcha (San Juan): (787)753-6430 • Casa Juana Colón ( Comerío): (787)875-1923
Casa Protegida Julia de Burgos: (787) 723-3500
Casa Protegida Luisa Capetillo: (787) 880-6944
Hogar Nueva Mujer Santa María de la Merced: (787) 263-6473, (787) 263-8980
• Hogar Ruth: (787) 883-1805, (787) 883-1884 • La Casa de Todos: (787) 734-3132, (787) 7345511,(787) 223-1886
CENTROS DE SERVICIOS:
• Asociación Cristiana Femenina de Puerto Rico, YWCA: (San Juan)( (787) 724-1037
• AMATS:(Carolina): (787) 776-3750 • Casa Pensamiento Mujer del Centro, Inc. (Aibonito): (787) 735-6698, (787) 735-3200
0000
Trabajadora (San Juan): (787)374-8348
UNIVERSIDADES
• Programa Prevención de Violencia hacia las Mujeres UPR Humacao: (787) 850-0000 x9629
• Programa de Violencia Doméstica, Clínica de
Salud Mental de la Comunidad, Universidad Carlos Albizu (San Juan): (787)725-6500 x 1107, 1117-Citas (787)724-2222/2272
• Proyecto Apoyo a Mujeres Sobrevivientes de
Violencia Doméstica: Siempre Vivas, UPR (Mayagüez): Profa. Luisa R. Seijo (787) 390-3371, Nancy Toro Carlo (787) 538-0632
• Centro de la Mujer Dominicana (San Juan):
• Proyecto de Ayuda a Sobrevivientes de Violencia
• Centro Mujer y Nueva Familia (Barranquitas):
• Proyecto de Estudios de las Mujeres: PRO Mujeres,
(787) 777-9251 (787) 857-4685
• Oficina de Promoción y Desarrollo Humano, OPDH (Arecibo): (787) 817-6951, (787) 817-6954
• Iniciativa Comunitaria (San Juan): 787-250-8629 x501-503
Sexual y Doméstica (PASOS) (San Juan): (787) 787758-2525 ext 2814
UPR Cayey: Prof. Sarah Malavé (787) 738-2161, a las extensiones 2490, 2491 y 2184
• Organización Pro Derechos de las Mujeres de la
Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico: opdem.uprrp@gmail.com
• Proyecto Criando para la Paz (San Juan): (787) 7657899
• Taller Salud (Loíza): (787) 876-3440, (787) 256-7496 • Centro de Ayuda a Víctimas de Violación, CAVV (Isla): (787) 765-2285
• RAMA-Programa Asuntos de Mujer Gobierno
Municipal Autónomo de Carolina: (787)-701-2395
• Oficina para el Desarrollo Integral de las Mujeres, ODIM, (San Juan) ODIM: (787) 723-5444
• Alianza de Puerto Rico contra la Trata Humana, (San
Le invitamos a conocer más de nuestra organización a través de: Web: www.pazparalamujer.org Facebook: Paz para la Mujer Fan Page: Paz Mujer Twitter: pazparalamujer You Tube: pazmujer’s channel
Edición de julio 2015
15
Web: www.pazparalamujer.org Facebook: Paz para la Mujer Fan Page: Paz Mujer Twitter: pazparalamujer You Tube: pazmujer’s channel