EDICIÓN #20 CONSENTIMIENTO
mensaje editorial
"Oppressive language does more than represent violence;
it is violence.
it Does more than represent the limits of knowledge;
it limits knowledge."
La frase en inglés que inicia este editorial significa “El lenguaje opresivx hace más que representar la violencia; es violencia. Hace más que representar lxs límites del conocimiento; limita al conocimiento.” Provienen de la luchadora incansable y escritora afroamericana Toni Morrison, quien murió precisamente el año pasado, el 5 de agosto de 2019. No pude evitar pensar en ella al degustarme las letras que lxs autorxs de los artículos y las imágenes en esta edición nos han entregado. Tanto el lenguaje escrito como el lenguaje pictórico que han sido incluidxs en estas páginas son el resultado de años de lucha feminista interseccional para erradicar el lenguaje opresivx de las violencias cotidianas e institucionales. Este volumen de Voz de Voces, revista semestral de la Coordinadora Paz para las Mujeres, ha sido dedicadx al consentimiento, ese gran ausente de los procesos tiránicos que han sido utilizadxs por los agresores individuales, sociales y sistémicos. Tenemos a la Licenciada en Trabajo Social, Adli Mariann Cordero Espada, egresada del bachillerato en Información y Periodismo de la UPR de Río Piedras con el ensayo “Los agresores son “encantadores”. Ella nos explicará que no existe un perfil exacto de lxs agresorxs. No siempre son los hombres más violentos, muchas veces son los más amables, caballerosos, coquetos y desde su propia experiencia nos hará una confesión espeluznante: “Lxs agresores de mi vida, ningune parecía un agresor, poca gente lo podía creer.” El volumen también incluye una descripción del estudio:
2 COORDINADORA PAZ PARA LAS MUJERES
“Indagar sobre percepciones y actitudes en relación con las dimensiones de violencia de género y contra la integridad sexual en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras” de SIEMPRE VIVAS Metro, adscrita a la Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lassalle de la Universidad de Puerto Rico. Se nos ofrecen herramientas para analizar y reflexionar sobre cómo identificar factores en este campo, conocerlos e informar a la comunidad universitaria. Tema vital en estos tiempos que contribuye a visibilizar las violencias de género y las distintas manifestaciones que vulneran la integridad sexual de las personas. A mi juicio, toda institución de educación superior en el país debe autoanalizarse y autocorregirse en términos de equidad e inclusión para no abonar a estas violencias y para abrir paso a la construcción de una sociedad más justa, desde el ámbito universitarie. El volumen también expone una perspectiva novel y audaz de la organización EspicyNipples, red transfeminista que narra historias de las vidas LGBTTQIAP+, mujeres, pobres, negrxs, inmigrantes, personas criando soles e indígenas utilizando medios populares. El ensayo titulado “Lxs trabajadorxs sexuales tienen derecho a decidir” abarca una mirada afrotransfeminista al polémico trabajx sexual en Puerto Rico y las personas que lo ejercen y que son altamente discriminadxs, criminalizadxs y estigmatizadxs. Hablar de consentimiento dentro del trabajo sexual es romper patrones patriarcales y capitalistas de propiedad y de consumo.
20ma Edición agosto 2020 Editora Invitada: Yolanda Arroyo Pizarro Directora de la Cátedra de Mujeres Negras Ancestrales Coordinadora de Publicación: Zulma Oliveras Vega Diseño gráfico: Ivana P. Alonso Contés Alogia Design alogiadesign@gmail.com Coordinadora Paz para la Mujer, Inc. Apartado 193008, San Juan Puerto Rico 00919-3008 Teléfono: 787-281-7579 Página web: www.pazparalamujer.org El poema “Me siento asqueada” de la Dra. Migdalia Rodríguez Vélez, Consejera Profesional brinda una imagen de crudeza de un testimonio sobre no dar consentimiento a un acercamiento físico. La pieza es tan intensa que no podemos pasarla por altx. En sus versos nos indica: “¿Quién te dio permiso de besarme a la fuerza? A agarrarme mis partes y hacer con ellas lo que tú quieras. A pegarme tu cuerpo sudoroso y soportar tu mal aliento. No me gusta, te digo detente y sigues.// ¿Quién te dijo que yo lo disfrutaba? Que me hacías sentir la mujer más deseada porque una vez te dije algo bonito y lo tomaste como un halago. Eres una bestia, no una persona, eres un animal que con su fuerza me toma, me agarra y me pega a su cuerpo.// Déjame, suéltame, no quiero, eso no importa… Son solo unos minutos, me duele que me hagas esto… Duele el alma, duele el cuerpo, duele la dignidad”. Además, una cepa de voces juveniles se despacha con fuerza y convicción desde la clase de Español (ESPA1102) del Programa de Grado Asociado Técnico de Farmacia Sección 214 del CEM College, Recinto de Humacao, liderados por su profesora Ivelie González. Desde los temas del incesto, la coerción y la violación en citas esta generación del #Yonomedejo está haciendo frente con dignidad e insistencia para evitar los avances de más violencia patriarcal. Finalmente, la educación que brindan los contenidos e infográficos de las organizaciones @Matertransmutar y @ LaSombrillaCuir nos sitúan en el vórtice de una encrucijada de cambios y paradigmas dogmáticos. Agradecemos, pues a todes esxs colaboradorxs que de manera voluntaria han dado un paso hacia la sociedad de justicia social que queremos.
Facebook & Instagram: Paz Mujer
2020 Copyright: Paz para la Mujer, Inc. Este proyecto ha sido subvencionado por la propuesta número VAWA 2019 MUAX 0002 USDOJ- VAWA, ofrecida por la oficina de Violencia en contra de las Mujeres del Departamento de Justicia Federal de los Estados Unidos. Las opiniones, hallazgos, conclusiones y recomendaciones expresadas en esta publicación /programa/exhibición son la de los/as autora/es y no necesariamente reflejan las visiones del Departamento de Justicia Federal y el de la Oficina de Violencia en contra de las Mujeres.
EDICIÓN #18 3
tabla de contenido
6
10
los agresores son encantadores
opciones de reportes para agresiones sexuales
adli mariann cordero espada
u.s. army
13
17
lxs trabajadorxs sexuales tienen derecho a decidir
violencias de género en el contexto universitario
ESPICY NIPPLES
SIEMPRE VIVAS METRO
18
22
sesión de poemas
consentimiento
varixs artistas
ARTE POR SOMBRILLA CUIR
4 COORDINADORA PAZ PARA LAS MUJERES
EDICIÓN #18 5
los agresores son
"encantadores" A veces cuando se piensa en una violación se nos dibuja en la cabeza una imagen fría, oscura, llena de dolor, sangre y gritos. Nuestra imaginación esta totalmente influenciada por el cine, los medios, las tan vistas novelas de la infancia. Definitivamente pasa lo mismx cuando imaginamos a una persona que agrede, a un agresor. La realidad está tan llena de matices, que simplificar eso a una descripción o un cúmulx de características inverosímiles nos aleja más de la compresión y el alcance del problema. Si nos vamos a la víctima, también solemos imaginar un rostro desdibujade, acongojade, falto de temple, ausente, triste como unx animal lastimadx (no digamos que nunca es así, porque lo ha sido) pero preguntémonos, ¿qué sucede cuando el rostro que vemos no se parece a ese que imaginamos, cuando la reacción que esperamos es muy distinta a la que podemos presenciar? Justamente, son esxs imaginarixs lxs que suelen limitarnos la compresión de lo que significa la violencia sexual. Ahí radica también la necesidad de validar y creer en las historias que no se nos asemejan al ideal mental y social que tenemos sobre como es una persona víctima, agredida y violentada. Lx mismo nos sucede con los demás tipos de violencia que no son física, esas que no podemos ver, como por ejemplo la violencia psicológica/emocional, que puede ser una conducta de desvalorización y descrédito por medio de la burla, de la humillación o el rechazo, entre otras formas que parecen más sutiles. Como sociedad estamos buscando satisfacer nuestras propias definiciones de las cosas, nuestras maneras de comprenderlas o nuestras perspectivas y enfoques, y muchas veces en ese ejercicio del ego, solemos olvidarnos de lo que verdaderamente es importante, eso que siente y ha vivido la persona agredida y la necesidad de que construyamos una vida distinta y un trabajo de prevención y educación temprana sobre la violencia, apostando a una cultura de equidad. En estos días he tenido varias experiencias con estos ejemplos, cuando hablaba con algunas jóvenes sobre la violencia sexual, el imaginario que tenían al respecto era quizá el más trágico y aunque triste para ellas y doloroso al empatizar, se seguía sintiendo y viendo 6 COORDINADORA PAZ PARA LAS MUJERES
como un asunto aislado, que le pasa a otras personas y no a nosotres. La misma impresión compartían al referirse de lo que suponemos es un agresor, no solo se miraba desde un lente que acumulaba características muy evidentes y malévolas, de alevosía y conciencia plena de lxs actos (que podría ser en algunos casos pero que no siempre es así) sino, que no se lograba relacionar tan fácilmente con la idea de la masculinidad y las expectativas alrededor de ser hombres. Esto aún sabiendo y comprendiendo que en la mayoría de los casos quien agrede es un hombre y quien es agredidx es una mujer. Estas conversaciones y el imaginario de la otredad, de las historias de las demás y no nuestras, ese distanciamiento de las conductas que muchas veces podemos reproducir nosotres que no solemos asociar de manera rápida con las personas que agreden o incluso que son agredidxs, es justamente la razón por la que creo en el poder que tiene compartirnos las historias, las experiencias, sobre todo en casos de trauma, donde poder romper el silencio, es quizás una de las decisiones más difíciles. Si sentimos que no seremos comprendides, que no nos van a creer, si pensamos que somos un caso aislado, un asunto poco probable, la culpa y el miedo probablemente nos detengan. Incluso si cuando hablamos, no nos acercamos al imaginarix que se tiene de una agresión sexual y tampoco se puede asociar a quien nos agrede dentro de esas características estereotipadas de quien comente una conducta de violencia, entonces es probable que nos topemos con la revictimización, con la llamada cultura de violación, que culpa a la víctima de la violencia que recibe e ignora que en una agresión la culpa la tiene el agresor. Una agresión sexual, puede ser un toque inadecuado y sin consentimiento a nuestras cuerpas, hasta un acto de penetración forzada, va desde lo que nos parece más sutil hasta lo más burdo y puede suceder en cualquier relación en la que no se practique activamente el consentimiento, el respeto a la cuerpa y los sentimientos de la otra persona, donde no se espere un sí y se asuma, donde se haga caso omiso al NO solo porque "somos matrimonio" o "porque antes te gustaba" o "porque llevamos años juntes".
La realidad es que no existe un perfil exacto de los agresorxs, no siempre son los hombres más violentos, muchas veces son los más "amables", "caballerosos", "coquetos" y "encantadores". Lxs agresores de mi vida, ninguno parecía un agresor, poca gente lo podía creer. Las violencias sexuales que he recibido en mi vida, en su mayoría han sido por parte de las personas con las que establecía relaciones amorosas. Muchas de las mujeres que conozco, que me han contado de sus historias, les sucedió igual. Las historias de agresión sexual, son más allá del imaginario burdo que nos inventamos como sociedad, desde el que reproducimos y perpetuamos más violencia, y revictimización. Las heridas, el trauma son para toda la vida, una vive después de eso, una es muchas historias más, sanadoras, liberadoras y poderosas, pero el trauma no es algo con lo que te topas un día y cuando te aburres lo sueltas y lo dejas colgado como un sombrero, el trauma es la herida y hacerse cargo de la herida, es dejar de esperar el golpe y el trauma no se supera, se revisita, y con eso se revisita el dolor, y con el dolor la rabia, y con la rabia, si se tiene el privilegio de estar informada, acceso a la educación, y de tener tribu, entonces se organiza la rabia, se convierte en energía y se invierte en reconstruir(nos) los huesos y transformar(nos) en la práctica consiente y constante de amar(nos).
biografía autorx adli mariann cordero espada Nacida en noviembre 17 del 1992 es natural de Patillas, Puerto Rico. Es egresada del bachillerato en Información y Periodismo de la UPR de Río Piedras. Cuenta con estudios de postgrado en Trabajo Social Comunitario y está licenciada en Trabajo Social. Sus intereses y experiencias académicas son en las humanidades, literatura, ciencias sociales, estudios de género y feminismo interseccional. Cuenta con experiencias laborales en temas de comunicaciones, prevención de violencia de género y agresión sexual y demás temáticas relacionadas a esfuerzos de educación popular y derechos humanes. Su formación como escritora comenzó en el 2010 por medio del Taller del Círculo Literario de Poesía de la Universidad de Puerto Rico en Humacao también conocido como “Vértigo” en mentoría del profesor y poeta Carlos Roberto Gómez y la Profesora escritora y poeta Alinaluz Santiago. Publicó poemas en el tabloide “Vuelos de Vértigo” y en la Antología “Vuelos de Vértigo” del Círculo literario de la UPR Humacao. Tiene un blog llamado Matertransmutar dónde escribe junto a otras mujeres escritoras sobre las experiencias de ser mujer y de las maternidades desde una perspectiva feminista e interseccional. Es la mamá de Lucas André.
EDICIÓN #18 7
opciones de reportes para
agresiones sexuales eligibilidad • Personal militar de las Fuerzas Armadas y dependientes * Para obtener ayuda en denunciar violencia militares mayores de 18 años que son víctimas de agresión sexual perpetrada por alguien que no sea su cónyuge o pareja íntima. • Miembrxs de la Guardia Nacional y de la Reserva del Ejercito de los EU en un estado activo o que estén en servicio inactivo de fin de semana para capacitación, incluso si el incidente ocurrió mientras no estaba en un estado activo. • Empleadxs civiles del Departamento de Defensa y sus familiares dependientes mayores de 18 años de edad que estén estacionadx o realizan tareas dentro de los EU (CONUS) y que sean elegibles para recibir tratamiento en alguna facilidad médica militar en instalaciones militares o instalaciones fuera de EU (OCONUS). • Los miembrxs retiradxs de cualquier componente no son elegibles. • Civiles que han sido víctimas de agresión sexual por un miembrx de las fuerzas armadas (servicios limitados).
doméstica, las víctimas deben comunicarse con el Programa de Defensa de la Familia (FAP).
sin restricciones
con restricciones
Las víctimas de agresión sexual que deseen una investigación oficial del delito elegirán el reporte sin restricciones.
Las víctimas revelan confidencialmente una agresión sexual sin desencadenar una investigación oficial.
• Se notificará a su cadena de mando y a la policía que se produjo el delito; los detalles relacionados con el incidente se limitarán solo al personal que tenga una necesidad legítima de saberlo. • La víctima tendrá la opción de asistencia legal aparte de los servicios de fiscalía. • Una vez que se ha presentado un reporte sin restricciones, no se puede cambiar a un reporte restringido. • Las víctimas pueden elegir no cooperar con una investigación en cualquier momento, pero esto puede afectar el resultado del caso. 10 COORDINADORA PAZ PARA LAS MUJERES
Nota: Si la víctima le dice a alguien que está fuera de la cadena de informes restringidos (por ejemplo, un amigue, familiar, compañerx de habitación u otres), entonces él o ella pueden elegir enviar un informe restringido, pero si el mismo se convierte en uno sin restricciones. Además, si la persona a quien la víctima le confió la información está en la cadena de mando de la víctima o es miembro de la policía civil o del Departamento de Defensa, no puede haber un informe restringido. Finalmente, si la persona a quien la víctima confió la información informa el incidente a la cadena de mando o la policía, se iniciará una investigación oficial. Según la política de confidencialidad del Departamento de Defensa, a las víctimas de agresión sexual se les ofrecen dos opciones de reporte: reporte restringido y reporte sin restricciones.
• La víctima tendrá acceso a tratamiento médico, atención médica, asesoramiento y asignación de un/a Coordinador/a de Respuesta de Agresión Sexual (SARC) o un/a intercesor/a de víctima (VA). • Las conversaciones con un/a SARC o VA son comunicaciones confidenciales que no deben divulgarse a otrxs, incluyendo a la Policía. • La comunicación con un capellán es privilegiada bajo la Regla de evidencia militar 503 y AR 165-1, pero no es lo mismo que presentar un informe restringido. • Un informe restringido puede cambiarse a un informe no restringido en cualquier momento si la víctima cambia de opinión.
Lim
ita
cio
nes
Be nfi
cio s
Reporte sin Restricciones
Reporte Restringido
• La persona delincuente puede ser consideradx y responsable. • Apoyo del comando • Puede solicitar una transferencia a otrx unidad o comando. • Puede recibir una orden de protección militar o una orden de protección civil • Puede ayudar a impartir una sensación de cierre o sanación, lo que ayuda a su recuperación. • Garantiza la seguridad de lx demás.
• Proporciona espacio y tiempo personal para considerar opciones y comenzar el proceso de sanación. • Empodera a las víctimas para buscar información relevante y apoyo para tomar decisiones más informadas sobre la participación en la investigación criminal. • La víctima controla la divulgación y gestión de la información personal. • Puede cambiar al reporte sin restricciones en cualquier momento.
• Más personas, pero solo aquellas que necesitan saber, recibirán información sobre la agresión sexual. • La investigación puede ser intrusiva y difícil. • No se puede cambiar a informe restringido. • No se puede garantizar el resultado final de la investigación.
• La persona agresora permanece impune y capaz de agredir a otras víctimas. • La víctima no puede recibir una orden de protección militar. • La víctima puede continuar teniendo contacto con la persona que le agredió, si él o ella están en la misma organización y la transferencia acelerada a otra unidad no es una opción. • La evidencia de la escena del crimen donde ocurrió la agresión sexual puede perderse, y afectar la investigación oficial, si la víctima cambia a un reporte no restringido. • La víctima puede no ser elegible para solicitar la provisión de mala conducta colateral de la política de agresión sexual del Departamento en la eventualidad que el comando se entere que la víctima había participado en algún tipo de mala conducta en el momento del asalto. • No hay apoyo del comando.
SERVICIOS DISPONIBLES Lxs sobrevivientes de agresión sexual pueden comunicarse con cualquiera de las siguientes personas y organizaciones (la lista no es exhaustiva): Coordinador/a de Respuesta de Agresión Sexual (SARC), Intercesor/a de víctimas (VA), personal médico, la policía civil y militar, supervisor/a inmediatx, compañerx comandante o capellán. La víctima también puede comunicarse con la línea de ayuda local las 24 horas, los 7 días de la semana, o con la línea de ayuda segura del Departamento de Defensa para obtener asistencia anónima, confidencial y segura las 24 horas del día, los 7 días de la semana en todo el mundo: • Línea de ayuda confidencial de la Guardia Nacional de PR: 787-667-0742 • Envíe mensaje de texto con ubicación o código postal al 55-247 (dentro de los EU /CONUS) o al 202-470-5546 (fuera de los EU/OCONUS) para recibir una lista de recursos cercanos. • •
Póngase en contacto con un asesor en línea (en tiempo real) en www.SafeHelpLine.org Para más información: www.preventsexualassault.army.mil
EDICIÓN #18
LXS TRABAJADORXS SEXUALES TIENEN DERECHO A DECIDIR Las personas que se dedican al trabajo sexual en Puerto Rico son altamente discriminadas y no cuentan con ningún tipo de protección por parte del Estado. Al contrario, se criminaliza la práctica y se persigue de manera intencionada a las personas que se dedican a este tipo de intercambio. Entonces, hablar de consentimiento dentro dxl trabajo sexual es romper con unxs patrones capitalistas y patriarcales de propiedad y consumo. Es decir, a nivel social en lxs ámbitos de la cultura nos toca establecer nuevas maneras de relacionarnos y de medir lxs intercambios en el trabajo sexual. El estigma social dxl trabajo sexual es común en nuestras comunidades LGBTTQIAP+, especialmente, por la falta de acceso a lxs servicios básicos que tienen derecho todas las personas como educación, salud, vivienda, salario digno, entre otrxs. Estx debido a las prácticas punitivas que tiene el Estado con nuestras comunidades en las cuales diariamente nos niegan nuestrxs derechos. Sí, son necesarias leyes que regulen, protejan y garanticen la práctica segura dxl trabajo sexual en Puerto Rico, pero a su vez, resulta urgente conversar sobre esxs patrones culturales que sostienen las prácticas violentas en la cotidianidad. Utilizaremos la terminología de trabajo sexual y trabajadorxs sexuales para referirnos a "la prestación de un servicio sexual a cambio de dinero, en el que todas las partes comprometidas lo hacen por decisión personal y con consentimiento propio" porque así se autodenominan nuestrxs participantes y desde nuestra posición política y como miembrxs de la comunidad LGBTTQIAP+, queremos evitar utilizar palabras con una carga social peyorativa y en reconocimiento de que lxs trabajadorxs sexuales participan de la clase trabajadora dxl país aunque no existan defensas legales que les cobijen y sigan siendo criminalizadxs por el estado. ¿Es necesarix hablar de consentimiento en/desde lxs trabajadorxs sexuales? ¿Qué son prácticas consentidas dentro dxl trabajo sexual y cuáles son esas prácticas que atentan contra estx? Para comenzar, la falta de consentimiento es violencia. Asumir que se vale tx’ con alguien porque esa persona se dedica al trabajo sexual, es machista y actuar de tal manera es violencia. Las personas que se dedican al trabajo sexual intercambian su fuerza de trabajo por capital al igual que el policía que se esconde en la curva para darte ese ticket. Necesitamos comenzar a apalabrar nuestras experiencias para identificar y nombrar procesos; para comunicar qué queremos y qué no queremos; para compartir vivencias que generen repositorios libres y colectivxs que nos permitan aprender y minimicen las instancias en las que tenemos que vivir las mismas experiencias traumáticas. Apalabramos para construir realidades a través de nuevas narrativas. Apalabramos para sanar. Por esx, decidimos conversar con varias mujeres de de nuestras comunidades LGBTTQIAP+ que dedican
parte de su tiempo al trabajo sexual para poder suplir sus necesidades básicas y, en muchxs casos, costear sus procesos de tratamiento hormonal. Quisimos conversar con ellas para que sean sus voces las que construyan este texto, que sean sus nomenclaturas las que nombren y que sus experiencias guíen la conversación. Tomamos la historia de Tere como punto de partida en esta conversación La falta de consentimiento trastoca una de las fibras más neurálgicas de ser humanx que es poder decidir sobre nosotrxs mismxs, nuestrxs cuerpx, nuestra autonomía. No tener prácticas consentidas intencionadas y saludables es negarle la humanidad a otra persona. Para Tere, una mujer negra trans no binaria de 20 años, una práctica consentida saludable conlleva comunicación plena, constante y consciente, “consentimiento va de la mano con lxs límites que ponemos y es algo bien importante que mucha gente no conoce, es también un privilegio cuando se lx otorgarmos a las personas”. Cuando entramos en una relación, de cualquier índole, y aceptamos lxs acuerdos que rigen la práctica consentida toca entenderlx, también desde la responsabilidad propia. Han sido muchas las experiencias que han conformado la práctica consentida en la vida de Tere. Empezando por acercamientos no deseados para tocar su pelo rizo y toques no autorizados a su cuerpx, experiencias particulares de cuerpxs femmes, especialmente, aquellxs visiblemente negrxs. También la práctica de la autodefensa y tener relaciones afectivas saludables, ha ayudado a Tere a moldear sus estrategias conscientes sobre qué es una práctica consentida y qué no lx es. “La R me cambió la vida y me enseñó sobre consentimiento, gracias a él pude obtener mis hormonas lx que me ayudó a conocerme y me quitó lxs miedos, cambié mi vida social, me acostumbré a un nombre diferente, que la gente usará pronombres femeninos conmigo, pero también experimenté lx otro, la gente que no lx hiciera” cuenta Tere. Son estxs procesos lxs que rigen cómo Tere se maneja en la calle y lxs intercambios que realiza con los interesados (interesados con 'o' porque en su experiencia como trabajadora sexual todos sus intercambios han sido con hombres cis). Por ejemplo, conversar de manera clara y abierta sobre lxs servicios sexuales que se desean, cuánto representa en el intercambio económico y una aceptación explícita de que todas las partes están dispuestas y consienten. No siempre las experiencias han sido positivas, la F, un hombre que por varixs días consecutivxs había solicitado lxs servicios de Tere y con quién habían desarrollado una relación de confianza decidió una noche violentar todxs lxs acuerdos establecidxs previamente entre ambxs y la obligó de manera forzosa y violenta a realizarle sexo oral mientras le amarró una correa por el cuello hasta casi asfixiarla. No fue hasta que Tere comenzó a temblar y a llorar que la F decide soltar la correa. “Nadie tiene derecho a hacerme sentir menos, como basura...la falta de comunicación y consentimiento, a pesar EDICIÓN #18
13
de que estábamos en una situación en ningún momento acordamos que esas cosas pasaran o que pasaran de esa manera. Tuve miedo, de lx que me pudiera pasar y de lx que yo fuera a ser capaz” apalabra Tere mientras recuerdo este evento que había sucedido apenas unas horas antes. ¿Cómo maneja Tere una experiencia así? “No tengo tiempo, I got to move on” respondió sonriendo mientras fumaba su cigarrillo. Consentir no es una práctica binaria ni estática, sino diversa y dinámica que hay que constantemente revisitar, conversar y negociar. Consentir tiene una dimensión social y colectiva importante, en la medida en que ignoramos o defendemos actos de violencia a través de la falta de consentimiento, en la medida en que le neguemos a lxs trabajadorxs sexuales la capacidad de organizarse según sus necesidades, reinvidicamos
los mecanismos de esta sociedad heteropatriarcal que deshumaniza lxs cuerpxs femmes, negrxs y cuirs, esxs mismxs mecanismos que reproducen la violencia machista, homoviolenta y transmisógina que alardeamos combatir en nuestrxs discursos feministas. No preguntar ni respetar lxs pronombres de las personas es una falta de consentimiento. Asumir que porque una persona se dedica al trabajo sexual carece de la capacidad de decidir sobre sí mismx y su cuerpx, es una falta de consentimiento. Por lx tantx, toca pasar micrófono a nuestrxs compañerxs trabajadorxs sexuales para que lideren la conversación y se puedan generar instancias de verdaderx poder político entre nuestras comunidades donde se puedan, por ejemplo, organizar y visibilizar a lxs trabajadorxs sexuales en nuestrxs
Imagen descargada de : ProceJureLaw.co.in
14 COORDINADORA PAZ PARA LAS MUJERES
espacios de lucha y gozo; legislar desde las bases medidas que salvaguarden la protección física, económica y permita progresar a las trabajadoras sexuales. Hace falta conversar las utopías desde las bases y no de la otra forma. Agradecemos enormemente a las personas que fueron parte de estas entrevistas por la confianza, las valentías y sobretodx, por su compromiso con nuestras comunidades y sus generaciones. Algunos ejemplos de prácticas de consentimiento activx con trabajadorxs sexuales • Pregunta sus pronombres. • Respeta su identidad sexual y de género. • Comunicación directa y explícita sobre lxs servicios y actos que se consienten. • Mantener y respetar lxs acuerdos durante toda
interacción. • Entre otrxs... Algunos ejemplos de prácticas de violación de consentimiento activx con trabajadorxs sexuales • Utilizar lxs pronombres que le dé la gana sin preguntar. • Violentar lxs acuerdos a través de la realización de actos que no se había conversado, entre otras instancias. • Retirar lxs artículos de uso para protección sexual sin previa autorización de la persona. • No respetar lxs acuerdos de intercambio económico, ya sea ofreciendo menos o no ofreciendo nada. • Entre otrxs…
sobre autorx ESPICYNIPPLES es una red transfeminista que narra historias de las vidas LGBTTQIAP+, mujeres, pobres, negrxs, inmigrantes, personas criando soles e indígenas utilizando medios populares. Creamos contenido digital que aporta a la creación de una cultura material transfeminista a través la inclusión, la no censura y la exclusión de conductas machistas. Como dueñxstrabajadorxs de la cooperativa nos dedicamos a la producción de contenido audio-visual transmediáticx para comunidades y organizaciones. Para compartir la gesta p u e d e visitar nuestra página web www.espicynipples.com y redes sociales.
EDICIÓN #18 15
POR: SIEMPRE VIVAS METRO Descripción del estudio: Indagar sobre percepciones y actitudes en relación con las dimensiones de violencia de género y contra la integridad sexual en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras. El estudio permite establecer base de referencia para identificar factores en este campo, conocerlos e informar a la comunidad universitaria. Además, contribuye a visibilizar las violencias de género y cualquier manifestación que vulnere la integridad sexual de las personas, como problema importante que ha de asumir y enfrentar la institución de educación superior en la construcción de una sociedad más justa, equitativa e inclusiva. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS (N=82) Edades 31-35 años 41-50 años 61 años o más 3.9% 3.9% 1.3% 26-30 años 7.7%
Menor de 18 años 14.1%
Estatus con relación al contexto univeritario
Género
Masculino 14.1%
Género Fluído Género Cuir 2.6% 1.3%
Empleadx No Docente 6.4%
Empleadx Docente 3.9%
19-21 años 48.7%
Femenino 82.1%
22-25 años 20.5%
Estudiantes 89.7%
DATOS PRELIMINARES DEL ESTUDIO VIOLENCIA PSICOLÓGICA
VIOLENCIA SEXUAL
CONTEXTO UNIVERSITARIO
Entre las manifestaciones de Percepción sobre los Entre las manifestaciones de violencia sexual esfuerzos de las violencia psicológica experimentadas por la muestra autoridades universitarias experimentadas la muestra noelia delgado por rodríguez , MSW, Trabajadora Social, Centro de este estudio en el contexto para responder a situaciones delaeste en elPosee contexto de Mujerestudio Dominicana. una Maestría en Trabajo Social con universitario se seleccionaron de violencias de género. universitario se seleccionaron concentración en las Trabajo Social con Individuos y una con Familias de las siguientes: o más de una o más de siguientes: la Universidad de Puerto Rico. Estudió un curso sobre Identidad y Insultos no deseados Diversidad Cultural en la Universidad de Connecticut.Acercamientos En su tesis Humillaciones investigó sobre las Nociones de Identidad Racial queAcoso tienensexual lxs De fici ente Prohibiciones Gestos obscenos jóvenes en Puerto Rico. Desde el 2007 funge como Burlas Trabajadora Amenazas Social e intercesora legal en Centro de la Mujer Piropos Dominicana Exclusión obscenos Intimidación Agresióndesexual brindando servicios especializados a víctimas y sobrevivientes Discrimen violencia doméstica y agresión sexual desde un enfoque feminista y Chantaje de empoderamiento. I ns uf ici ente Otro: Comentarios ofensivos, cuestionamientos injustos elithet silva martínez, PhD, Catedrática Asociada, Universidad de Puerto Rico- Río Piedras. Es docente en trabajo Diseñado por Vecteezy.com social, activista y feminista. Se ha concentrado en el trabajo con sobrevivientes de violencia de género, sus familias y comunidades. Como investigadora, ha utilizado diversas metodologías para estudiar romelinda grullón, MSW, Fundadora y Directora Indicó conocer a alguien que forme parteeconómico de la comunidad universitaria la migración y la violencia, y el empoderamiento en Ejecutiva del Centro deno la Mujer Dominicana el cual brinda Indicó considerar el que haya experimentado alguna de las siguientes manifestaciones de contexto universitario como mujeres de diversos étnicos y sociales. Sus estudiosohan sido violencia: física, trasfondos psicológica, sexual, económica ambiente hostil por suservicios especializados a víctimas y sobrevivientes de violencia un espacio seguro. publicados Journal ofexpresión Women andde Social Work uy orientación Migraciones sexual. doméstica y agresión sexual desde una perspectiva de género y identidadendeel género, género Internacionales, entre otros. Certificada en Estrés Traumático por de empoderamiento. Posee una maestría en trabajo social de el Trauma Education and Workforce Development, la Dra. Silvala Universidad Interamericana de Puerto Rico. Su trayectoria Martínez también sirve como educadora a profesionales de distintas profesional y de activismo se ha concentrado en la protección de Hallazgos preliminares recopilados durante el primer semestre del año académico 2019-2020 áreas sobre intervenciones informadas en trauma y trabajo con los derechos humanos de las mujeres inmigrantes en Puerto Rico Silva Martínez, E., Rosa, Y., Morales Espada, O., Alvarez Soto, S., Garay, L., Martínez, J., Román Cortijo, C. y Oliveras, J. (2020). Escuela Graduada de Trabajo Social de Beatriz Lassalle e Instituto de Investigación Psicológica (IPsi), Universidad Recinto de Río Piedras. sobrevivientes violencia. y en de los Puerto EstadosRico, Unidos.
25.0% 54.4%
61.8%
72.1%
EDICIÓN #20 17
SESIÓN DE POEMAS Y CUENTOS SALIR A TIEMPO En una tarde calurosa en verano Sophie comenzó a recordar aquellos momentos con John. Aquel momento en el que se conocieron en una salida al cine. John andaba solo con su hija, según las amistades, él era un hombre divorciado. Desde ese día su vida cambió, al pasar el tiempo recibió un mensaje de una amiga diciendo que John le había pedido su número telefónico, que si podía dárselo, luego le dijo que sí. Tenía la impresión de que era un hombre serio y bastante guapo. Quedaron en verse en un sitio para conocerse un poco más. A medida que pasaba el tiempo las salidas continuaron, parecía que todo iba por buen camino. Llegó el mes de septiembre y le propuso ser su novia, obvio acepto. En todo ese tiempo se había encargado de llenarla de detalles y atenciones. La fue enamorando poco a poco… John siempre estaba pendiente de Sophie. Incluso insistía para que se quedara en su casa durante el fin de semana. Las primeras veces le pareció bien, pues pensaba que estaba siendo atento y que solo quería cuidar de ella. Pero luego, la situación comenzó a ser un poco tensa. Él le decía a ella que debía tomar anticonceptivos porque cuando usaba un condón no sentía nada. Entonces acepto su petición, pues pensó que era lo ideal y que él la estaba cuidando de no embarazarla a tan corta edad, Sophie tenía 17 años. John era trabajador, tan encantador y su familia apoyó la decisión de que vivieran juntos, ella cumpliría la mayoría de edad en unas semanas. Aunque accedía a todos sus pedidos se percató que comenzó a comportarse muy agresivo, peleaba por todo, la insultaba de una manera horrible. No le importaba el llanto, en ocasiones parecía que le hacía feliz y en otras pedía perdón. Él le prometía que no se repetiría. Eso lo dijo desde la primera vez que llegaron los insultos y también los golpes. Luego vino el encierro y el prohibirle hablar con la familia, que lo encontraba un hombre encantador y con las amistades que lo consideraban un hombre bueno. Entonces Sophie se cohibía a responder los mensajes y más aún verlos. Terminó aceptando todo para evitar que se enojara. Su vida comenzó a girar alrededor de su familia, sus amigos y por supuesto, en él. A veces pensaba ¡Qué actitud tan egoísta! Lo contrario de lo que ocurre en los cuentos de princesas, era el supuesto príncipe liberador, quien la encerraba en el castillo. Cuando esperaba salir para al menos ver el sol, solo había excusas. La cena fría era motivo de discordia. Todos los intentos de cariños y atenciones por parte de Sophie para John, eran en vano, al nada le parecía. Si elegía una película, de momento se levantaba y le decía: Esta película es una mierda, mira dónde me metiste y se tenían que ir del cine. Para complacerlo tuvo que irse a vivir con él a los Estados Unidos dejando atrás todo lo que conocía. Ella creía que así le demostraría su amor. Todo estará bien, pensó. Durante el día compraron ropa y todo parecía ir de maravilla. Esa paz duro solo una semana. En despedida de año, comenzó a sentirse sola y desconsolada. A la media noche, de un día de navidad, los primos de John comenzaron a planificar para ir a una discoteca a celebrar lo que quedaba de la noche.
18 COORDINADORA PAZ PARA LAS MUJERES
Sophie estaba emocionada y le pidió ir a la casa para cambiarse los zapatos y buscar un abrigo. Entre risas y cuchicheos le dijo frente de sus primos y sus amistades: está bien; yo también voy a cambiarme y de una vez. Pero luego de él cambiarse le dijo: te quedas en la casa porque tú todavía no tienes edad para entrar en las discotecas de aquí, tú tienes 18 años. Luego se burlaba riendo y le decía: que iba asegurarse si se podía entrar a una discoteca con 18 años de edad. Cuando insistió con lágrimas en sus ojos y le reclamo: ¿Cómo me vas a dejar sola en casa un día como hoy? ¡Tú no puedes hacerme eso! En ese momento comenzó a gritarle y a insultarla. La tomó del pelo y la arrastró, allí mismo la dejó, en el suelo envuelta en llanto. Sus familiares lo presenciaron, nadie dijo nada, nadie hizo nada. Esa escena no fue solo un día, continuó maltratándola física y verbalmente. Gritos y empujones eran lo cotidiano. El tiempo continuó, pasaron los meses y la relación se volvió un deterioro, se añadió el abuso económico y sexual. El la hizo pensar que merecía lo que le estaba pasando. Ella se sentía culpable, como si fuera basura. Que sensación tan horrible. Aquella soledad, aquel dolor cuando lo único que quería era amor… es lo que toda joven busca, el amor. Siempre decían por ahí: “el amor es ciego”. Ya estaba cansada y tomo la decisión de escapar, para su propio bienestar. Pues debía aprender a sobreponerse de todas las cosas negativas que se puedan experimentar porque nadie está exento de ello. La vida te pone a prueba para que te demuestres quién eres. Luego de esa pesadilla Sophie, se levantó en una oración. Ese fue el mecanismo que le permitiría sanar todas las heridas que estaban en lo más profundo de su interior. Finalmente, volvía a convertirse en la joven fuerte, segura y libre que siempre quiso ser. Ella sería un ejemplo para otras que necesitaban saber que se podía salir de ese infierno. Era el momento de amarte, valorarte y seguir hacia adelante porque nadie merece quedarse estancado toda una vida. Somos reinas y como ello debemos actuar en nuestro diario vivir.
sobre autorx
KILARY DE JESÚS CEM College Recinto de Humacao Programa Grado Asociado Técnico de Farmacia Sección 214 Clase de Español (ESPA1102) Profesora Ivelie González
Imagen descargada de : ProceJureLaw.co.in
EDICIÓN #18 19
EMPODERADA
VIVIENDO DEL CUENTO
La mujer es bella, brilla como una estrella. Al admirar su nobleza, pero nunca olvidando su pureza.
Te pintan villas y castillas, Te engañan bajándote el cielo y el universo. Sientes que todo es perfecto, Hasta que todo cambia para mal.
Levantemos las manos por cada una de ellas, pero que no sea con un licor de botella. Nosotras somos nuestras propias dueñas, no cosas pequeñas.
Te mienten con astucia, Te golpean con sus palabras, Te hieren con su mirada; Hasta que llega a lo físico. Piensas que es tu culpa, Que te buscaste lo sucedido.
La mujer no se toca para lastimarla, se cuida como una rosa. Dile no al abuso sexual, Y que esto no se convierta en algo casual. sobre la autorx NATHALIE M. RODRÍGUEZ SANTOS CEM College Recinto de Humacao Programa Grado Asociado Técnico de Farmacia Sección 214 Clase de Español (ESPA1102) Profesora Ivelie González 2ndo lugar en el Certamen de Poesía y Cuento Alza tu voz
Entonces abres los ojos, Pero, ya es tarde dices… Sientes que te ahogas En las aguas turbulentas de la violencia. Te desesperas buscando una salida, Incluso sueñas despierta, Te sientes sola, triste y olvidada, Hasta que dices se acabó. sobre la autorx
ALANIS N. PEÑA DÍAZ Cem College Recinto de Humacao Programa Grado Asociado Técnico de Farmacia Clase de Español (ESPA1102) Profesora Ivelie González
20 COORDINADORA PAZ PARA LAS MUJERES
SUPERADO
DEJÉ DE SER MÍA PARA SER TUYA
Cuántos dolores Cuántos sufrimientos Cuántas risas falsas Las que se fueron con el viento…
Me cuidaste desde el primer día que dije ¡SÍ! Me regalaste las flores más hermosas También tu tiempo, Dicen que el tiempo que se lleva todo.
El amor llegó a doler La vida dejé de querer Por más que fuese ayer
Me regalaste los abrazos que alivian el alma Los besos más tiernos; Incluso detalles inesperados.
Mi futuro marcado por tus manos ya pude ver… Ni un paño me entregaste para mis lágrimas Tiemblo como frío clima cuando te aproximas Para acabar ya, ¿tendré que hacer pantomimas?
Me cuidaste al pedirme Que dejara mi trabajo para descansar. Al menos eso decías, que querías cuidarme… Que no saliera con ese traje, Ni que saliera con mis amistades para así acompañarte.
Deseo ver la luz del día Por más que duermas conmigo Mi cama sigue vacía Como mi alma desearía irse a donde pertenece Y dejar mi cuerpo solo por sentir cuando sufría…
Hasta que tu tiempo marcaba mi tiempo. No querías que mi familia me visitara en la casa, Que yo no necesitaba teléfono.
Sí, lo superé El miedo al lado lo echaré Sí me atormentaste Pero conmigo te equivocaste…
Te volviste indispensable para mí; Dejé de ser mía para ser tuya. Las flores se convirtieron en espinas dolorosas. Las palabras de amor, Con el pasar de los días humillaciones serian.
Mujer fuerte soy Si pude aguantar lo tuyo Aguantaré todas las tormentas que vengan Como un simple murmullo Sabes que este cuerpo es mío y no tuyo.
Aquellos abrazos se convirtieron en violación Los besos se convirtieron en insultos Yo fui otro lujo más en la casa. Todos me lo advirtieron, Que dejé de ser mía para ser tuya. Todo cambió mi pensar y mi sentir. Abrí los ojos, esta carta te dejo hoy: No quiero tener los ojos hinchados Ni tener el cuerpo morado por tus golpes.
sobre autorx RAMÓN E. CRUZ VÁZQUEZ CEM College Recinto de Humacao Programa Grado Asociado Técnico de Farmacia Sección 214 Clase de Español (ESPA1102) Profesora Ivelie González
Diseñado por Vecteezy.com
No quiero espinas dolorosas en mi corazón. No quiero humillaciones No quiero ser violada. Tampoco quiero insultos No quiero ser un lujo No quiero ser tu propiedad. Termino hoy este camino contigo, Continúo sola en el mundo Para ser mía y solo mía. sobre autorx ZENAIDA L. TORRES GARCÍA CEM College, Recinto de Humacao Programa Grado Asociado Técnico de Farmacia Sección 214 Clase de Español (ESPA1102) Profesora Ivelie González
A MI AMIGA SOLEDAD
MUJER PODEROSA
A mi amiga soledad Le dedico esta poesía; Porqué me han dicho que ella Es toda comprensión, Y me hace compañía.
Mujer poderosa, Fuerte como una diosa, Delicada como una rosa. No permitas que opaquen tu brillo como poca cosa. Que la hombría y el machismo no acaben contigo
El mayor reto ha sido borrar mi historia La cual se convierte en amarga melodía Cuando fui víctima de violencia doméstica Con una persona a quien le regalaba mis días.
No ocultes golpes, Ni calles amenazas con cuchillos. No mereces sufrir abusos, No permitas que hagan eso contigo.
Entre golpes y agonía Mi mente no lo creía Cuando el hombre que pensé era un sueño El sueño se desvanecía. Mi amiga soledad me reprochaba Me decía: no merece tomarte más, Olvida el dolor y perdona. A mi amiga soledad Le dedico esta poesía Porqué me han dicho que ella Es toda comprensión, Y me hace compañía. No merece aquel hombre que me falló Tener mi dolor, tampoco mis lágrimas, Libre al fin soy. sobre autorx MARÍA JUDITH DÍAZ CASTRO CEM College Recinto de Humacao Bachillerato en Ciencias de Enfermería Sección 217
22 COORDINADORA PAZ PARA LAS MUJERES
sobre autorx
ARACELIS RODRIGUEZ FIGUEROA CEM College Recinto de Humacao Programa Grado Asociado Técnico de Farmacia Sección 214 Clase de Español (ESPA1102) Profesora Ivelie González Ganadora del Primer Lugar del Certamen de Poesía Alza tu voz
ME SIENTO ASQUEADA ¿Quién te dio permiso de besarme a la fuerza? A agarrarme mis partes y hacer con ellas lo que tú quieras. A pegarme tu cuerpo sudoroso y soportar tu mal aliento. No me gusta, te digo detente y sigues. ¿Quién te dijo que yo lo disfrutaba? Que me hacías sentir la mujer más deseada porque una vez te dije algo bonito y lo tomaste como un halago. Eres una bestia, no una persona, eres un animal que con su fuerza me toma, me agarra y me pega a su cuerpo. Yo no quiero estar contigo, ya lo dije y no te importo. Quieres que te diga que me gusta lo que me haces. No puedo ni mirarte a los ojos, me das asco. Dices: “Bésame, anda disfrútalo, esto te gusta”. Tú boca apesta… Apesta lo que dices, apestan tus besos, tu lengua babosa, es asqueroso. Haces fuerza con tus brazos para que no pueda retirarme. Me asfixias con tu presión. Suéltame, te digo…te empujo, pero eres muy fuerte, me duele intentarlo. Tengo miedo, mucho miedo y te das cuenta. Que miedo horrible, cierro los ojos para no ver. Escucho tus gemidos de placer, solo me besas, que asco me das. Te dices a ti mismo, que eso me gusta y yo en silencio, cierro los ojos. Con las lágrimas que me quieren salir. Loca porque termines. Déjame, suéltame, no quiero, eso no importa… Son solo unos minutos, me duele que me hagas esto. Duele el alma, duele el cuerpo, duele la dignidad. Cómo te atreves, ves mi miedo y no te importa. (Testimonio real sobre no dar consentimiento a un acercamiento físico). NOTA: La violencia hacia la mujer muchas veces pasa de manera silenciosa. La mujer no se atreve a compartir lo que le sucedió porque al hacerlo siente que solamente la escucharon, pero no la ayudaron. Esta situación genera muchos sentimientos, entre ellos de frustración y debilidad. Primero, pasar la humillación de haber sido tocada y luego, sentir que no puede defenderse. Comparto este testimonio como un ejemplo de esos sentimientos. Una vez la mujer compartió lo que le ocurrió no hubo reacción de cambio. Todo se quedó en hablar con la persona y comprometerse a no volverlo hacer. ¿Quién le devuelve a la mujer lo que perdió en ese encuentro? sobre autorx DRA. MIGDALIA RODRÍGUEZ VÉLEZ Consejera Profesional Licenciada . Migdalia es del pueblo de Utuado. Posee un Doctorado en Educación con la concentración en Orientación y Consejería de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y la Maestría en Educación, en la misma concentración y de la misma universidad. Tiene Bachillerato en Artes, concentración en Psicología y UPR Río Piedras, también. Ha trabajado en la universidad (SUAGM, UPR Río Piedras en las Facultades de Educación y Ciencias Naturales, INTER de Arecibo). Ejerció como Consejera Escolar por 11 años. Es Mentora en Consejería, Supervisora de Práctica de Maestría y Conferenciante.
EDICIÓN 18 23
24  COORDINADORA PAZ PARA LAS MUJERES
EDICIÓN 18 25
www.pazparalamujer.org paz mujer channel @pazparalamujer Paz Mujer @pazmujer