d i c i e m b r e DE 2 0 1 1 - É p o c a II - N . º 1 3 - o t o ñ o / i n v i e r n o - P RECIO 1 E U RO
REVI S TA DE VI A J E S
ANIVERSARIO
Veinte años de Xacobeo
BARBADA Y LAMPREA Pesca tradicional
CAMINOS
Fisterra y Muxía
ARTE
d i c i e m b r e DE 2 0 1 1
De Caaveiro a Monfero
LA PUERTA DE GALICIA
La Reserva del Eo. Por tierras da Ulloa. Leyenda de Bonaval. Subida al Monte Seixo. Vilanova dos Infantes. Vigo y el mar.
Editorial
PREGUNTAS…
Cando o 99% por cento dos galegos só usamos os aeroportos en contadas ocasións, mesmo nunca; e sen embargo temos nas cidades nas que vivimos infraestruturas que utilizaríamos a cotío e nos aforrarían moitísimo tempo e diñeiro (Rande en Vigo, Terceira Ronda na Coruña, peche do periférico en Santiago e demais), ¿Por qué os recursos se aplican a facer a vida mais cómoda a ese 1% de usuarios, e non ao 99% restante? Para a meirande parte de nós, nas contadas ocasións en que podemos permitirnos ir de vacacións, vinte ou trinta minutos mais de viaxe antes de collermos o avión non nos importan o máis mínimo. ¿Non parece por iso máis racional deseñar o sistema aeroportuario para traer xente que alimente ao 11% do PIB galego que supón o turismo, e non para que catro teñan avión na porta da súa casa, que ademais molestan co ruído a moitos máis que catro e limita o crecemento de áreas importantes e próximas as cidades? A lóxica di que o hostaleiro ou restaurador de Vigo, Coruña ou Santiago, ten que preferir 20 ou 30 destinos directos que traian rubias e rubios do frío ás súas habitacións ou mesas a corenta e cinco minutos do seu establecemento; ca ter unicamente 2 deses destinos pero a quince ou vinte minutos, dos que ademais non saben se se van manter ao mes seguinte. ¿Non é así, compañeiros das Rías Baixas, por exemplo? E referímonos ás rubias e rubios do frío porque parece estar claro que ás mediterráneas e mediterráneos iso de alimentarmos o 11% do PIB nos vindeiros anos non nos vai ser en absoluto doado. Con este panorama, os que venden coches que lembren que o 11% do que venden llo venden ao sector hostaleiro. Pola mesma, os fontaneiros que lembren que o 11% por cento das instalacións ou reparacións teñen que ver coa hostalaría. E o que vende enerxía que saiba que o 11% do que vende llo vende aos hostaleiros. O que vende roupa, que se decate de que o 11% do que vende llo vende ás xentes da hostalería. Ou o que é o mesmo, que se á hostalería lle vai ben, a todos os negocios lles vai ir ben. Por iso é polo que lles pedimos a todos eles que nos axuden a dicir ben alto que non queremos tres aeroportos para que catro estean cómodos, mentres chegar a Galicia segue a ser unha verdadeira odisea en tempo e cartos, co que convertemos en imposible que nos veñan visitar as rubias e rubios do frío. O que queremos é que os escasos recursos con que contamos se apliquen ao que nos pode ser verdadeiramente útil e ao que achegue riqueza ao resto, incluídos, por certo, eses catro, aínda que non se dean de conta. 1
Revista semestral de la Asociación de Turismo de Calidad Pazos de Galicia
Cayetana Suárez
Pazos de Galicia
Época II, Nº 13, Otoño/Invierno 2011 Edita: Pazos de Galicia Consejo Editorial: Randy Hanssen, Manuel Viéitez, Benito Vázquez, Javier Goyanes y Montserrat Rodríguez Producción: Versal Comunicación, S.L. Dirección: Elena Goyanes Redacción: Lucía Cheda, Fátima García, Carmen Rey, Ledicia Trillo Colaboraciones: Santiago Bacariza, Tucho Calvo, Elvira Fernández, Ángel Pérez, Cristóbal Ramírez Traducción inglés: Benito Otero Fotografía: Adolfo Enríquez (Coordinador), Carlos Peteiro, Beatriz Díaz, José Nieto, Evaristo Santamaría, Archivo Versal Comunicación, S.L., Archivo Pazos de Galicia Maqueta: Sandra García Depósito Legal: VG 1251-2005 Imprime: La Ibérica Pazos de Galicia. Xosé Chao Rego, 8 baixo 15705 Santiago de Compostela Tel. 981 554 295 gerencia09@pazosdegalicia.com www.pazosdegalicia.com
diciembre de 2011 - Época ii - N.º 13 - otoño/iNvierNo - Precio 1 eUro
r e v i S tA d e v i A J e S
ANIVERSARIO
VEINtE AñOS dE XAcObEO
bARbAdA Y LAMPREA PEScA tRAdIcIONAL
cAMINOS
FIStERRA Y MuXíA
ARtE
diciembre de 2011
dE cAAVEIRO A MONFERO
LA PUertA de GALiciA La reserva del eo. Por tierras da Ulloa. Leyenda de bonaval.
Subida al monte Seixo. vilanova dos infantes. vigo y el mar.
Foto portada: Adolfo Enríquez y Evaristo Santamaría Rectoral de Cines
2
Sumario O1 Editorial 04 Xacobeo
Veinte años Translation on page 86
08 A Ulloa Agua y piedra
Páginas 50-57
Mar y río Recogemos en este número dos modos tradicionales de pesca artesanal. La primera la barbada, de mar, en la que predomina el conocimiento y la destreza al tratarse de una actividad individual, transmitida de padres a hijos en Lobia. Y la segunda ancestral por la especie que se captura, la lamprea; por el modo de pescarla; e incluso por la manera de prepararla en el municipio de Padrón. Una y otra están cargadas de historia pero, sobre todo, de una belleza especial. English translation on page 88
15 Ciudades Un Vigo diferente
20 Así Somos Ferrería de Rugando
24 Costa del Eo Reserva de la Biosfera Translation on page 86
30 Por Dentro Bibliotecas
36 Caminos Fisterra y Muxía
42 Premio Lux de Oro Adolfo Enríquez
44 Caaveiro y Monfero Monasterios de A Coruña Translation on page 87
58 Bonaval
Leyenda del Hombre Santo
65 Dos Pedales Subida al Monte Seixo
69 Mondoñedo Pueblo y ciudad Translation on page 89
73 Cercanías de Pontevedra
Beatriz Díaz
Una visión distinta
Rectoral de Anllo
81 Los Premios de Pazos 90 Pazos de Galicia Guía de establecimientos
Cuidamos a nuestros lectores Los Pazos asociados ofrecen ventajas
3
4
Adolfo Enríquez
Aniversario
XACOBEO 93 Veinte años de Camino Por Cristóbal Ramírez
Antes del año 1993, en Galicia los peregrinos se asombraban no sólo ante los parajes espectaculares que iban recorriendo sino también por la falta de infraestructuras en el Camino, ya que salvo honrosas excepciones, como el Monasterio de Samos o el Ayuntamiento de Portomarín, los caminantes no contaban con espacios habilitados para acogerlos. En muchos tramos el Camino discurría por carretera. Y había etapas en las que se podía andar durante varias horas sin encontrar ningún lugar en el que comer, o poder comprar comida. Así era el Camino gallego antes de su reinvención en 1993.
E
l Xacobeo ha cumplido 20 años. La Sociedad Anónima de Xestión do Plan Xacobeo nacía, en efecto, hace dos décadas con una misión clara: coordinar toda la promoción del Camino de Santiago, esa ruta de peregrinación milenaria que había caído en el olvido hasta tal punto que a mediados del siglo XIX –según recogen las Actas Capitulares de la catedral compostelana- tan sólo acudían a postrarse ante el Apóstol unas docenas de personas, entre las cuales se contabilizaban enfermos mentales, limosneros profesionales e, incluso, algún perseguido por la Justicia. Un cuadro desolador. En los años 70 de la centuria pasada, como consecuencia de la política aperturista de España al turismo extranjero iniciada a mediados de los 60, ya se veían peregrinos por el itinerario. Para ser más concretos, por el clásico, obviamente, aquel que salva los Pirineos a la altura de Roncesvalles (y en mucha menor medida por el de Somport) dirigiendo sus pasos a las interminables rectas de Castilla
y adentrándose luego en la entonces olvidada Galicia tras la dura subida de O Cebreiro, tierras de León por medio. Pero la peregrinación a pie era tan escasa numéricamente hablando –coches particulares, autobuses, trenes y aviones no pararon de afluir a Santiago incluso en la postguerra- que el hecho de que un sacerdote se lanzara al Camino con su burro mereció un espacio en el fenecido No-Do, el informativo que obligatoriamente emitían todos los cines de España -hasta la recuperación de la democracia- antes de arrancar con la película de turno. Y es que además esos pocos caminantes sólo acudían a la tumba del Apóstol movidas por un único sentimiento: el religioso. Pero los tiempos cambiaron. La leyenda urbana dice que el inventor del Xacobeo, el por aquel entonces conselleiro Víctor Manuel Vázquez Portomeñe, pergeñó con uno de sus fieles colaboradores todo el gran proyecto de relanzamiento del Camino… en una servilleta de papel de un conocido bar compostelano. Era un 5
Adolfo Enríquez
Triacastela Albergue habilitado para el 93
simple boceto, pero la idea estaba en marcha y no había ya fuerza humana que la pudiera parar.
SOCIEDAD DE CAPITAL PÚBLICO
Echando la vista atrás, lo primero que hay que constatar es que si el Xacobeo 93 fue un éxito se debe a dos factores: a la capacidad de negociación de la Xunta, tanto con la Administración central como con los adversarios políticos (la propia Xunta estaba gobernada por el PP, pero el Ayuntamiento de Santiago por el PSOE, por ejemplo, y las cotas de entendimiento público rozaron la armonía perfecta); y al haber conseguido financiación vía patronazgos y exenciones fiscales que completaron generosamente los recursos propios. La canalización de todo ello –ideas y dineroplanteaba un problema práctico. Crear la red de
Adolfo Enríquez
Recuperación Los peregrinos cubrían los caminos a Compostela
6
albergues, contratar a las albergueiras, financiar obras, promocionar el Camino, contactar con periodistas de todo el mundo… Ese era un trabajo que, con mucho, sobrepasaba las posibilidades del personal entonces a disposición de la Consellería correspondiente. La decisión fue dar vida a una sociedad anónima de capital público y que fuese ella la encargada de comunicar al mundo la buena nueva: el Año Santo de 1993 –un asunto única y exclusivamente dependiente de la Iglesia Católicaiba a ser complementado con un programa socioeconómico y laico denominado Xacobeo 93. Fue la gran prueba, y nadie en toda España duda de que se superó con éxito. Se crearon en tiempo récord las infraestructuras necesarias para acoger a los miles de peregrinos que se esperaban, al mismo tiempo que se acometió otra ingente labor: empezar a diseñar otros itinerarios además del Francés, puesto que la documentación no engañaba: de toda Europa habían venido por el norte y por el sur, por tierra y por mar. Así se fue dibujando la tela de araña de los Caminos de Santiago en Galicia. Y, gracias al liderazgo que entonces –y hay que reconocerlo, sólo entoncestuvo Galicia, el resto de las comunidades autónomas de España no quiso quedarse atrás y con trazo grueso se remarcó el Francés y el del Norte, este último discurriendo por la Cornisa Cantábrica y que hoy opta a ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Tras el 93 llegó el 99, y luego el 2004 cumpliendo el casi inamovible ritmo de declarar Año Santo cada 5, 6, 5 y 11 años, cuando el día del Apóstol Santiago, 25 de julio, cae en domingo. Con un Xacobeo consolidado y con una alta velocidad de crucero, la colaboración generosa con asociaciones de todo tipo, tanto en Galicia como en el resto de España, en Europa e incluso en América, dio sus frutos: Santiago y su Camino de peregrinación
Cristobal Ramírez
en la cual se da un repaso a esos veinte años de historia. Desde portadas de libros a mapas, de piezas arquitectónicas a carteles de exposiciones. Elementos muchos de ellos de uso cotidiano durante el tiempo que tuvieron vida, una vida que ahora recobran. Una mirada al pasado, sin añoranza pero reclamando su lugar en la historia cultural de Galicia. El 2010 completó el ciclo de cuatro años santos. Comienza ahora otro nuevo. El siguiente será el 2021. Nadie niega que el Xacobeo haya desarrollado un ingente e inestimable trabajo. Pero nadie duda tampoco de que los nuevos tiempos traen nuevos desafíos, y el trabajo que le queda por delante sólo lo puede hacer él. Mantener el Camino en el mapa es su misión. Seguro que no desaprovecha la ayuda de nadie. English translation on page 86 Monasterio de Samos Uno de los pocos albergues de Galicia antes del 93
Adolfo Enríquez
entraron en cientos de miles de hogares, e incluso en países como en Finlandia en el año 2009 se emitió por televisión un reallity con media docena de finlandeses recorriendo la Ruta y contando sus cuitas, que fueron muchas. Por cierto que, emitido en prime time, fue durante algunas semanas el espacio más visto en aquel país nórdico. En el 2010, Año Santo de nuevo, se reventaron todas las estadísticas. En plena crisis económica el Camino de Santiago demostró al mundo no su potencialidad, sino su fuerza. El Xacobeo cambió de dirección y se dedicó esos doce meses a desarrollar un programa cultural basado sobre todo en la música, llevando a Galicia a las primeras figuras de la música clásica y a festivales pensados para la juventud. Una experiencia que sólo se puede explicar como un intento de buscar nuevos horizontes durante únicamente esos doce meses. La vuelta a la normalidad en el Xacobeo se vio refrendada en el 2011 por una avalancha de gente en el Camino que, sin llegar a las cotas del 2010, superó los registros históricos del “año siguiente al santo”. Todo eso lo recuerda ahora el propio Xacobeo, y lo hace en una exposición en el monasterio de San Martiño Pinario, en el centro de Santiago,
Fabiola Cuevas
Monte do Gozo Un gran complejo para la meta
7
Rutas
Viaje a la Ulloa El latido del corazón de Galicia Por Lucía Cheda
Agua, piedra, naturaleza, historia. El ser humano ha ido dejando su huella en las piedras de esta comarca desde tiempos inmemoriales. Petroglifos, pazos, iglesias, torres y castillos dan testimonio de ello en un entorno repleto de vida bañado por las aguas del río Ulla, que nace furioso en el centro geográfico de la comunidad gallega. Las riquezas de estas tierras que inspiraron grandes novelas y son lugar de paso para muchos viajeros bien merecen un alto en el camino para contemplarlas con detenimiento y deleite. 8
Jose Nieto
Imponente Castelo de Pambre
E
l centro geográfico o corazón de Galicia está en la Ulloa. Por este anfiteatro natural de montes y ríos pasan todos los caminos: desde el Camino Real en la Edad Moderna hasta el Camino Francés en el Medievo, el Romano en la Edad Antigua o el Camino Celta en la Prehistoria. Hoy, dos carreteras nacionales y las vías jacobeas francesa y primitiva atraviesan de este a oeste la comarca, formada por los municipios de Palas de Rei, Antas de Ulla y Monterroso. Desde aquí proponemos un cambio de eje, un viaje de norte a sur por una comarca que no solo es un gran museo de arquitectura medieval y románica al aire libre, sino también un escenario de pazos, leyendas, ríos que nacen y toman fuerza para mover molinos y aguas milagreiras. El amplio patrimonio histórico artístico refleja el pasado señorial de estas tierras, donde aún hoy se levantan decenas de pazos. Muchos de ellos han sido restaurados; otros se hallan en estado de abandono o semiabandono. Es el caso del Pazo de Ulloa, situado en la parroquia de Curbián en Palas de Rei y punto de inicio de nuestra ruta. En otros
tiempos presumió de alcázar y patio de armas, pero nada se conserva de esta etapa de esplendor. Un incendio en 1862 dejó solo en pie los recios muros. Hoy, el viajero puede ver el escudo ajedrezado de los Ulloa sobre la puerta principal, orientada hacia el jardín de otra propiedad privada. A escasos metros de este se ubica el Pazo da Baíña, en cuyo patio encontramos una eira para mallar (el espacio en el que se separaba el grano después de la cosecha) de tales proporciones que da idea del poderío de la casa. Ambas, la de Ulloa y la de Baíña, están en proceso de restauración, y ambas también forman parte de una de las muchas rutas senderistas diseñadas para conocer la zona. Dejamos atrás el lugar en el que se ambientó la novela Los pazos de Ulloa de Emilia Pardo Bazán, retrato de la decadencia de la nobleza gallega, para dirigirnos a una fortaleza que fue fuente de inspiración para Antonio López Ferreiro. De hecho, con su libro O Castelo de Pambre, el escritor cambió la forma de denominar a esta muestra de la arquitectura militar de la Edad Media, antes conocida como la Fortaleza o Torre de Pambre
La comarca inspiró grandes obras literarias como “Los Pazos de Ulloa”
9
Jose Nieto
tanto en la cartografía y documentación como entre las gentes de la comarca. El libro de López Ferreiro engrandeció el mito de un castillo que se convirtió en leyenda al ser el único capaz de resistir a las revueltas irmandiñas de 1431 y 1467. Y ahí sigue en pie. Imponente. Arrogante. José M. de Castro, Cheché, un vecino de la zona que con sus publicaciones en Internet trata de poner en valor el patrimonio de la comarca, sugiere acertadamente que la mejor forma de acercarse a él es continuar nuestra ruta por Sambreixo, por una estrecha pista cubierta de ramas que dejan pasar algunos rayos de luz y que desaparecen súbitamente para dar lugar a un bello claro de prados donde pastan vacas y hasta toros de lidia. El castillo surge de repente al fondo, encaramado a una roca y fuertemente encajado sobre el curso fluvial del Pambre, su mejor foso defensivo. Escribe López Ferreiro en el último capítulo de su novela: “A cabalo deste promontorio érguese o castelo coma un fero e soberbio xigante, ceñudo, de nervudos membros, e que na súa arrogancia pretende que a súa figura se destaque entre as nubes”.
Jose Nieto
Capilla de San Pedro en Pambre Del siglo XII, anterior al castillo
10
Construida en una noche
La Torre de Homenaje se alza imperiosa en el centro de todo el conjunto, de planta cuadrada, rodeado por un muro que se adapta al terreno. Tres torres, y no cuatro como nuestro cerebro quiere hacernos ver, circundan la atalaya principal de bellas almenas, a la que se accede por una puerta a más de tres metros de altura sobre el nivel del suelo y luego de dar varios rodeos concéntricos intramuros. Desde luego, la fortaleza que Don Gonzalo Ozores de Ulloa mandó construir en 1375 junto a la capilla de San Pedro es a todas luces inexpugnable, como así demostró la historia. Dice la leyenda que se levantó en tan solo una noche por los mitológicos mouros. Como toda leyenda, hay un trasfondo de realidad: las muchas marcas de cantero denotan el gran número de artesanos que trabajaron en la piedra en un corto periodo de tiempo, lo que también se demuestra por la coherencia del estilo arquitectónico, de un gótico avanzado. Encontramos de nuevo los quince escaques del escudo de los Ulloa en la clave de la recia puerta verde que da entrada al recinto, abierto al público desde junio de 2010 con un horario de visitas regulado. La fortaleza fue propiedad de los Ulloa originariamente, pero durante su ajetreada historia pasó por diversas manos, entre ellas las de los condes de Monterrei o la Casa de Alba. El último de sus propietarios, el conde de Borraxeiros, la cerró al visitante en los años 90, provocando airadas protestas populares. A su Pazo de Ulloa Inmortalizado por Emilia Pardo Bazán
Beatriz Díaz
muerte la legó a los Hermanos Misioneros de los Enfermos Pobres de Vigo. En la actualidad está abierto el proceso para la adquisición del inmueble por parte de la Xunta de Galicia. A lo largo de todos estos años, fue escenario bélico, fielato como lugar de paso obligado y casa de labranza. Y de todo ello hay vestigios. Al cruzar la muralla el viajero se encuentra en un patio de armas rodeado por casas de labranza y alpendres. De frente, el corazón del Castillo de Pambre se yergue junto a la capilla de San Pedro, del siglo XII y con un pequeño campanario desviado hacia un lado. Accedemos al diminuto templo románico por una puerta lateral pasando bajo un gran hórreo de cinco pilares, con las tablas y la techumbre ya podridas. En el interior, que fue morada durante un tiempo del toro que preñaba a las vacas de la zona, identificamos el altar y una hermosa flor esculpida en el dintel de la ventana desde la que vemos alzarse, una vez más, la Torre de Homenaje. La banda sonora la escribe el río Pambre, que ruge furioso en la lejanía del foso. Acompañan su rugido los ladridos de Jacquie, el fiero perro negro que durante años espantó a los indeseados curiosos que se acercaban al lugar y que hoy en día sigue allí, encerrado en su caseta, esperando a que caiga la noche y se marchen las visitas para ejercer de vigía. Sobrepasamos la segunda puerta puerta, ojival y con el mismo escudo de armas, que da acceso a la edificación militar, sin cubiertas ni pisos, para toparnos con los restos de un viejo horno de leña de la época de los pazos. Frente a él, clavados en el ancho muro, dos parladoiros -bancos de piedra enfrentados- evocan bucólicos momentos del pasado. Es fácil imaginar al noble peregrino francés que, según la leyenda, se recuperó en la fortaleza de las heridas causadas por los bandidos, conversando con una de las dos hijas del señor del castillo. Dice la fábula que a su regreso
Jose Nieto
Tierra del agua Torrentes de Mácara y chorros del Balneario de Frádegas
de Compostela el noble paró agradecido en Pambre y pidió la mano de una de las jóvenes. La hermana murió de saudade esperando solitaria por su caballero. Su fantasma puede verse de vez en cuando mirando hacia el Camino de Santiago.
los rápidos de galicia
Continuamos el viaje de frente, dejando la fortaleza a nuestras espaldas, por una vía diferente a la utilizada en la ida. En el primer cruce que encontramos, tomamos la desviación a la derecha, que nos lleva al tramo juvenil del río Ulla. Nos acercamos a pie a los torrentes de Mácara. Son casi tres kilómetros de maravilloso paisaje, un conjunto de rápidos único en Galicia ideal para la práctica de deportes de aventura. Un sendero lateral nos permite disfrutar del lugar y continuar aguas abajo hacia la confluencia del Ulla y el Pambre. El siguiente punto marcado en la ruta es el hoy ruinoso y otrora esplendoroso balneario de Frádegas (Coordenadas GPS 42.829535,-7.954344). Desandamos nuestros pasos hasta el cruce de Pambre donde 11
Jose Nieto José M. de Castro
Petroglifos
Pazo de Santa Mariña En Antas de Ulla, con su gran balaustrada
tomamos el desvío hacia Mácara y continuamos ahora hacia la derecha, nuevamente con el Castillo a nuestra espalda. Debemos seguir el indicador que pone “río Ulla”, pasando las parroquias de Pidre y Chorexe y dejando a un lado el Pazo de Leilón o Pazo de Ouro, uno de los más reputados de la comarca. Al dejar atrás Chorexe, tomamos una pista de grava hacia la derecha, donde otro letrero marca el desvío hacia el río. A pocos metros, llegamos al balneario, situado en la orilla del Ulla perteneciente a Antas. En la otra, la de Palas de Rei, un viejo molino observa nuestros pasos.
Jose Nieto
agua sulfurosa
El topónimo Antas, que significa dolmen o monumento funerario, testimonia la presencia de antiguos asentamientos en la zona. En total hay inventariados más de cincuenta petroglifos en el Monte Farelo, nada menos que 35 solo en Antas de Ulla. Son de cuatro tipos: cazoletas, combinaciones circulares, espirales y laberintos. Su interpretación varía según los estudios: desde mapas hasta alusiones a la muerte o a espíritus sagrados. Llegar a ellos no es sencillo, tanto por la carencia de señalización como por el hecho de que muchos vecinos saben de la existencia de las piedras talladas pero no de su ubicación concreta. Desde Antas de Ulla hay diseñada una ruta en bicicleta. Nosotros logramos llegar en coche gracias a la inestimable colaboración de Cristina Varela, autora del blog A Ulloa en Fotos (aulloaenfotos.blogspot.com). Tomamos la carretera local que en el mapa que entregan en la oficina de turismo se dirige hacia Areas, en el sur. En el lugar de A Somoza giramos hacia la derecha siguiendo un indicador hacia el Monte Farelo, pasamos entre un grupo de viviendas y, ya en el monte, antes de llegar a los cables de alta tensión, detenemos nuestra marcha. Ahí encontramos dos indicadores improvisados. El primero de ellos, una flecha naranja dibujada en una curva de la calzada, nos lleva a la Pena da Liñaza, repleta de petroglifos de la Edad de Bronce. Un poco más arriba, un cartel de madera con unos círculos dibujados indica que a 200 metros encontraremos el segundo grupo, el de Laxe Ferrada.
12
El lugar no puede ser más apacible. El viejo balneario, que vivió su gloria a principios del siglo XX, tenía capacidad para unos treinta bañistas, que se alojaban en régimen completo durante una semana. Se hospedaban en el piso superior de un edificio principal con forma de U y, como recuerda José de Castro por los relatos que le llegaron de su abuela, “se lo pasaban de maravilla”. En la planta baja se ubicaban a un lado la fuente de dos caños de agua sulfurosa y al otro, junto al río, las salas de baño y las máquinas para calentar el agua. Un patio interior y una capilla de la que ya no quedan ni las vigas completaban el conjunto arquitectónico. Un vaso de plástico olvidado recientemente en el lugar nos hace creer que aún hoy hay quien toma las aguas en este sitio. Están indicadas para el aparato digestivo, hígado, reuma y piel, pero, eso sí, los poderes curativos no son garantía ni de un sabor agradable ni de un olor placentero. En nuestro camino hacia el sur circundamos el Pazo de Santa Mariña, enseña del municipio de
Jose Nieto
más interesantes de todo el territorio lucense. Se cree que esta torre, sita en Monterroso, tenía por objetivo comunicarse por medio de señales con la de Amarante. Por el camino dejamos el Pazo de Seixós, o el de Podente, o la iglesia de Novelúa... un amplísimo patrimonio con el que la Ulloa recibe al visitante que no deja de sorprenderse, tanto por la riqueza arquitectónica y natural como por otro tipo de construcciones singulares como los cabazos, hórreos de cesto circular, o incluso los ‘valados’ que cierran las fincas con chantos o piedras y sin relleno de tierra o, por qué no, los singulares dibujos realizados con cal sobre las paredes de las casas.
Dónde alojarse
Pazo de Eidán
Antas de Ulla. Es de los de mayor abolengo y más hermosa factura, con una torre central a la que se adhieren una amplia galería renacentista a un lado y una enorme y hermosa balaustrada de piedra al otro, la más grande de toda la Ulloa. Sobresalen sus grandes chimeneas, que dan idea del poderío de la casa y de sus grandes ‘lareiras’. Otro punto de interés se sitúa en la Fortaleza de Castro de Amarante, monumento emblemático de la comarca por su antigüedad y tradición histórica y militar. La edificación no corrió la misma suerte que la de Pambre y, aquí sí, los irmandiños dejaron poco en pie. Impresiona por su robustez y su gran mole circular. Destacables son también las solainas, balcones situados en las esquinas del edificio, construido en el siglo XIII por la familia Noguerol. Es probable que en este punto el viajero necesite tomar un respiro. Uno de los más bellos y tranquilos parajes para hacerlo es el Muíño do Corgo (Coordenadas GPS 42.811028,-7.883678), restaurado y en activo. Para llegar a él tomamos el desvío a Dorra que hay en la N-640 entre Antas y Monterroso. Tras pasar los lugares de Lagarteira, Vilapoupre y Castrillón, en un prado con un gran castaño en medio, dejamos el coche a un lado y cogemos el camino a la derecha para encontrarnos con el conjunto de molinos a unos doscientos metros. Antaño, las aguas fueron la energía que alimentó esta gran industria en la comarca y no es éste el único molino que podemos visitar, aunque sí está situado en uno de los parajes más bellos, con el Ulla saltarín haciendo nuevamente de frontera natural, esta vez entre Antas y Monterroso. Un buen punto para finalizar nuestra ruta es la Torre de San Miguel de Penas, una de las fortalezas
Jose Nieto
Actividades tradicionales Valado tradicional y Molino de Corgo
Pazo de Eidián
En un alto sobre el río Ulla y a un paseo en bicicleta del Castillo de Pambre se encuentra el Pazo de Eidián, una típica casa hidalga de finales del siglo XVI que fue parcialmente modificada con estructuras defensivas durante la primera Guerra Carlista. El escudo de la familia López de Basadre recibe al visitante, que puede hospedarse en uno de los doce cuartos dobles de que dispone, dos de ellos especiales. Completan la oferta un servicio de restaurante, varios comedores, más de quince mil metros ajardinados preparados para el ocio y amplias salas para reuniones. T. 986 682 545 www.pazoeidian.com
13
Adolfo Enríquez
Ciudades
Isla de Toralla Recuperó su uso público en 2004
vigo Litoral de contrastes Por L. Trillo
Para hablar de la ciudad de Vigo podemos decir que es la más poblada de Galicia con más de 297.000 habitantes; la más industrializada, que cuenta con 109 km2, con 17 parroquias; y que se encuentra al sur de la provincia de Pontevedra. Sin embargo, la definición de Vigo nunca será completa si no mencionamos el mar, porque es el mar que baña su costa el que le da forma, el que la moldea y el que delimita sus diferentes zonas, sus actividades, sus múltiples vidas. Hemos decidido visitar la ciudad, describiéndola tal y como la verían dos personas que se adentran en ella desde dos lugares diferentes.
15
A
Monte de A Guía Sendero y A Nosa Señora das Neves
Beatriz Díaz
Club Náutico Data de 1906
sí, no parece el mismo Vigo el que nos encontramos en su límite costero con Redondela que el que tenemos en la zona central. Y éste, a su vez, se asemeja más bien poco al Vigo litoral más cercano a Nigrán. De hecho, es muy probable que si dos personas foráneas desembarcasen en ambos extremos del mar de Vigo y después se reuniesen, hablaran de dos ciudades totalmente diferentes. Pongámonos en el caso. Procedente de un país muy lejano, como puede ser Nueva Zelanda, llega Rob, en su embarcación de recreo, hasta los pantalanes deportivos de Teis. Mira hacia la costa y ve un montón de grúas, contenedores, grandes barcos de mercarcías, vías de ferrocarril y mucho, mucho, mucho hierro. Ve fábricas, ve industria, ve producción y se pregunta el porqué de la crisis económica y la falta de empleo cuando se cuenta con infraestructuras como las que observa. Fija su mirada en la única zona verde de este tramo costero que alcanzan sus ojos y se da cuenta de que allá arriba, en lo alto del monte, hay una especie de templo que parece interesante.
Beatriz Díaz
monte de luces y sombras
16
Es el monte de A Guía, un lugar cargado de historia y leyenda que se puede recorrer en coche, en bicicleta, a pie, o incluso en autobús urbano. Cuenta con una subida por asfalto, otra paralela para caminantes, y una senda a través del bosque de pinos, robles y abetos que llega también hasta la cima. Allí se encuentra la
Beatriz Díaz
ermita en honor a Nosa Señora de As Neves, a la que acompañan dos antiguos cruceiros de piedra típicos de la arquitectura religiosa gallega. Historias populares cuentan que hasta la cumbre de este monte subían antaño las mujeres de los pescadores y encendían hogueras para guiarles a la costa en las noches más oscuras. De ahí su denominación como monte de A Guía. Un total de 13 cruces, marcadas en números romanos y con inscripciones de Acción Católica van señalando la subida. Hoy sirven como guía a las personas que hacen el recorrido corriendo o paseando con el fin de hacer ejercicio. Otros usos mucho menos saludables ha tenido este paseo y este monte en otras épocas, y uno de ellos lo recuerda un monumento erigido a la memoria de dos personas de Teis que fueron asesinadas durante la Guerra Civil española, concretamente el 11 de abril de 1937, en este mismo monte de A Guía, con vistas al mar y al casco urbano.
bogavantes, cigalas, lubinas. También carnes, frutas, verduras y pan, todo en fresco y del día. Lo difícil es decidirse y elegir. Mientras Rob se lo piensa decide dar un paseo por la zona. Hay mucha gente en las calles, numerosas personas que, como él, no son de la ciudad. Los pasos de la multitud le llevan hasta el mercado de La Piedra, una especie de centro comercial al aire libre muy original, preparado para los inviernos gallegos -normalmente lluviosos- con cubiertas modernas y acogedoras a la vez. Bajo ellas llaman la atención los puestos que ofrecen ostras recién salidas de ese mar de Vigo. Un chorrito de limón y listas para comer. Rob, después de pensárselo un momento, Mercado de O Berbés Emblema de la ciudad
Rob observa la ciudad desde la cima y decide ir a conocerla, pero sin perder de vista el mar. Así que, tras pasar por el Muelle de Guixar y sus mercancías, llega a otro tipo de puerto: el pesquero. La lonja, el mercado, los barcos de pesca, el ajetreo por la mañana, el olor a fresco. No lo puede evitar y entra en uno de los mercados más importantes de toda Galicia y emblema de la ciudad: el mercado de O Berbés, al que visitan cientos de turistas cada día (además de los propios vigueses). Percebes,
Beatriz Díaz
El olor a frescura
17
Adolfo Enríquez
Zona Franca, en Bouzas Una de las cuatro que hay en España
decide probarlas, y mientras lo hace, se fija en un indicador que reza “Islas Cíes. La mejor playa del mundo”. Aunque estamos en invierno, parece que es algo digno de ver, así que sigue la flecha y llega hasta el Muelle de Trasatlánticos. Allí se encuentra el Club Naútico de Vigo, presente en la ciudad desde 1906. También un gran centro comercial, mucho más actual y con una atractiva terraza en la cubierta donde la gente toma su aperitivo a la vez que disfruta de unas vistas privilegiadas. Rob se detiene ante una curiosa y enorme escultura: “O Bañista do Areal”, que forma un conjunto con otra situada a pocos metros, en la Praza da Estrela: O Nadador. El bañista representa a un hombre que se lanza al mar, y el nadador, por su parte, al mismo hombre saliendo a la superficie. Ambas son del escultor gallego Francisco Leiro, uno de los más conocidos a nivel internacional. El barco que va a las Cíes está a punto de zarpar, así que Rob saca el billete y se sienta en cubierta, a disfrutar del mar que tanto le gusta ansioso por descubrir esa playa que se atreven a calificar como “la mejor del mundo”. A su lado se sienta una joven esbelta y muy simpática con la que pronto entabla una conversación. Su nombre es Ana, es caribeña, y dice que ha llegado hasta Vigo como él, en una embarcación de recreo que ha dejado atracada en un pequeño puerto deportivo de un lugar llamado Canido. Escuchándola con atención y sorpresa a la vez, Rob llega a la conclusión de que Ana está equivocada, de que ella no ha llegado 18
a Vigo sino a otro lugar, porque su descripción de la ciudad no coincide en absoluto con lo que él ha estado viendo en las últimas horas. Lo que ocurre es que, tanto a Ana como a Rob, les queda mucho Vigo costero por ver.
El otro mar de Vigo
En efecto, Ana ha atracado en una zona viguesa que poco tiene que ver con la parte industrial y portuaria que le ha tocado a Rob. Urbanizaciones de chalets, casas de lujo, bajas alturas y vistas a un mar muy azul y a grandes arenales blancos. Arenales que dibujan desde pequeñas y rocosas calas como la de Fortiñón o Playa de los Novios, hasta kilométricas playas como O Vao o Samil. En esta última, además del propio arenal, se ofrecen numerosas opciones para el ocio, tanto nocturno, en la zona de pubs y bares, como diurno, con canchas de baloncesto, pista de patinaje, juegos infantiles y merenderos. Rob no da crédito cuando Ana le asegura que existe una isla privada a la que sólo pueden acceder las personas residentes o autorizadas. En efecto, ella se refiere a la Isla de Toralla, con unas 170 viviendas y 800 habitantes que, a modo de urbanización de lujo, tienen en la isla su recinto exclusivo. La privacidad de la isla se remonta siglos atrás. Comenzó perteneciendo a la Iglesia y, tras la Desamortización, pasó a manos de la nobleza -del Marquesado de Valladares en concreto-, hasta que en el año 1965 se vendió a particulares y comenzó
Ana cuenta que se acercó hasta la isla y que después siguió su ruta costera hasta llegar a un pequeño puerto deportivo seguido de un astillero. Estaba en Bouzas, en el barrio histórico que fue municipio independiente hasta 1904. Allí se encontró edificios emblemáticos como el Liceo Marítimo o el Instituto de Ivestigaciones Marinas. El mercado de Bouzas también llama la atención por su arquitectura clásica, pero sobre todo, destaca el contraste de las edificaciones con las del centro de la ciudad, que se encuentra, al fin y al cabo, a unos pocos metros de allí. Las calles en Bouzas son empedradas; en las viviendas también predomina la piedra sobre el hormigón, y el ambiente en las calles nada tiene que ver con el del casco urbano. Paseando por sus viales, Ana cuenta como podía ver a la gente en sus casas a través de las ventanas, que quedan a la altura de sus ojos, y como de repente, al lado de una de estas pequeñas viviendas, se adosa un edificio de cuatro alturas y hormigón como si lo hubieran arrancado de su lugar y colocado allí por casualidad. Pequeñas tabernas oscuras en los bajos, con menú del día a
Alojamientos de ensueño Rectoral de Cobres
Adolfo Enríquez
El ambiente de Bouzas
precios populares, gente que se para a hablar por la calle, en fin, otro ambiente. Un ambiente vecinal que, una vez más, contrasta con otra de las infraestructuras que se encuentran en Bouzas: la Zona Franca de Vigo, una de las cuatro que existen en toda España junto con las de Barcelona, Gran Canaria y Cádiz. Un lugar donde la internacionalización es la base de todas sus actuaciones y que, a la vez, cuenta con unas instalaciones que es posible visitar con una solicitud previa. Ana le cuenta a Rob que está interesada en ver por dentro este lugar y que ya ha depositado su solicitud. Rob, por su parte, siente ganas de acompañarla. Ahora, ambos se dirigen a las Islas Cíes, un paraíso natural que todo el mundo debería visitar alguna vez y que forma parte, también, del municipio de Vigo. Pero esa es otra historia.
Al norte de la ciudad, en Vilaboa, se alza la Rectoral de Cobres, una antigua casa de los sacerdotes del lugar que hoy se ha convertido en un hotel al que no falta de nada. Destacan su capilla, su antigua paneira reformada como comedor, su piscina, sus salones señoriales, su biblioteca y sus habitaciones, repletas de historia y, a la vez, con todas las comodidades del siglo en el que estamos. T. 986 673 810 www.rectoral.com
Pazo da Touza
Adolfo Enríquez
la construcción de numerosos inmuebles. Viviendas unifamiliares en parcelas delimitadas y una gran torre con 136 viviendas que contrasta enormemente tanto con el entorno de la isla como de toda la costa viguesa en esa zona. Está comunicada con la ciudad a través de un puente desde la playa de O Vao, y el paso está prohibido para coches pero no para peatones, que pueden acceder a las dos playas de la isla desde el año 2004, cuando la Universidad de Vigo se hizo cargo de un tercio del territorio de Toralla para la instalación de la Estación de Ciencias Marinas, convirtiéndolo así en territorio de uso público.
Beatriz Díaz
Beatriz Díaz
Mercado de A Pedra Ostras recién salidas del mar
Al sur de Vigo, en Nigrán, se encuentra uno de los Pazos más emblemáticos de Galicia: el Pazo da Touza, una edificación del siglo XVI que cuenta con su propia torre, balconada, jardines autóctonos, etc. Una suite y siete habitaciones se ofrecen para el descanso de los viajeros, que de paso pueden disfrutar de todo el encanto de esta joya de la arquitectura rural gallega. T. 986 383 047 www.pazodatouza.info
19
Así somos
rugando La herrería de los monjes de Samos Por m. c. r.
Carlos Peteiro
Hay momentos en los que apetece hacer un punto y aparte, una pequeña escapada aunque sólo sea por un par de días para desconectar y renovar energías. La Ferrería de Rugando, en el municipio lucense de Quiroga, es el lugar idóneo. Escondida en el lugar de Vilarmel, lo único que puede perturbar nuestra tranquilidad es el fluir del río Soldón, el que hace menos de un siglo todavía abastecía a la herrería para que pudiese fundir. El edificio que acompañaba a aquella forja se ha transformado ahora en un establecimiento de turismo rural de la más alta categoría, en el que no falta ninguna comodidad de un moderno hotel. Con el añadido de que la zona, en plena Serra do Courel, es una de las grandes reservas naturales de Galicia que permite numerosas rutas de senderismo.
20
Carlos Peteiro
Carlos Peteiro
C
Desde el s. XVI De herrería a turismo rural
pero el trazado de la carretera hacia Vilarmel truncó el propósito. El exterior de Rugando es ahora una bella combinación de los tonos grises de la piedra y techumbre de pizarra con la madera de sus amplios balcones y ventanales. Un aspecto muy rural que transmite sosiego y que se acrecienta con el marco incomparable en el que está situada. Junto a un río, en una carretera local sin apenas tránsito, un valor añadido que la convierte en el lugar ideal para una escapada en familia o en grupo. Su interior tampoco desmerece. Las paredes de piedra se han combinado con relajantes tonos pastel y el mobiliario comprado por los propietarios a anticuarios (del original no pudo recuperarse nada) busca dar cierto encanto antiguo a las estancias. Un fuelle de herrero situado en una las esquinas del comedor sorprende a los huéspedes y busca trasladarlos al pasado del lugar, cuando su misión en la herrería era insuflar aire a la fragua para que el hierro
Carlos Peteiro
uentan en la Ferrería de Rugando que su antigua fábrica fue una de las últimas herrerías que dejó de trabajar en la provincia de Lugo, y que lo hizo de forma intermitente hasta 1925. La habían fundado los monjes benedictinos de Samos en el siglo XVI para fundir hierro de los montes próximos de la Sierra do Courel. La asentaron en los márgenes del río Soldón, para aprovechar la fuerza hidráulica de sus aguas en el movimiento del mazo, el pesado artilugio que golpeaba el hierro sobre el yunque. Y aunque no funcionaba todo el año porque el caudal del río bajaba, su rendimiento era más que óptimo para los monjes. Según parece, existe un contrato de comienzos del siglo XVIII entre los frailes y el Conde de Maceda, señor y propietario del vecino y prolífico yacimiento de Formigueiros, para extraer el mineral que necesitasen para trabajar en Rugando. Tal debe de ser la producción que hacia 1783 el ilustrado Cornide Saavedra describe que de la fábrica salían sobre 1.500 quintales de hierro anuales, y que era la de mayor producción de la provincia. La Desamortización de Mendizábal aparta a los monjes de Rugando en el siglo XIX y la propiedad es vendida a particulares que continúan explotando la herrería hasta las primeras décadas del XX. Hasta aquí la historia de lo que fue la Ferrería de Rugando en sus tiempos como fábrica, en los que contribuyó a la incipiente industria del hierro en el municipio de Quiroga. Una historia que los alojados pueden ampliar gracias a una publicación sobre las herrerías de Lugo que enseñan gustosamente en la Casa como muestra de su pasado. El aprovechamiento del molino que tenía la herrería y de los terrenos ocupó la labor de las dos siguientes familias que adquirieron Rugando. Los últimos, los Mejía, que dejaron abandonada la casa y se fueron a vivir a la vecina aldea de Paradapiñol. Tras varios años deshabitada, Carmen Rodríguez y su marido Jesús Vidal la compran en 1997, pensando que allí era el lugar idóneo para una casa de turismo rural con encanto. Al entorno natural envidiable, escondido del mundanal ruido y con múltiples atractivos turísticos en la zona, se sumaba un histórico pasado del edificio que les interesaba poner en valor. Fue así como tras un período de rehabilitación, la antigua casa grande de la herrería abre sus puertas en el año 2000 con su originario nombre de Ferrería de Rugando. La habían convertido en un hotel rural de la más alta categoría, con todas las características exigibles para después portar la marca de calidad Pazos de Galicia. Quedaba pendiente la recuperación de lo que fue la fábrica de hierro, como ejemplo de las industrias punteras gallegas de siglos atrás, y del antiguo molino que funcionaba con el agua sobrante,
21
Rugando inspira un relato
Carlos Peteiro
La antigua herrería de Rugando y su funcionamiento han servido de inspiración a la escritora ourensana Celia Díaz para ganar el certamen literario Pura e Dora que convoca anualmente la Diputación de Ourense. La prosista, que se crió en tierras de Quiroga, ubica en Rugando la trama de su relato de intriga. Según ha avanzado –el libro todavía se publicará en primavera de 2012- la historia comienza cuando un grupo de periodistas de la cadena de televisión autonómica se desplaza a Quiroga para realizar un documental sobre el hierro, y en su labor topa con un misterio que se ha fraguado en la época en que los monjes de Samos administraban la herrería. Al final del libro, las dos épocas, la presente y la pasada de Rugando, se unen para resolver ese enigma
Tradición Una rehabilitación impecable
fundiese. En las habitaciones se han colocado muebles antiguos como un bonito conjunto de ropero y escritorio en madera noble con sus pequeños cajoncitos y estantes. La estancia en Rugando puede planearse para relajarse y disfrutar sin tener que desplazarse mucho. La Casa cuenta con varios espacios comunes acondicionados para el disfrute en grupo o de modo individual. Dispone de nada menos que cuatro salones, cada uno orientado a una actividad. El de la lareira para conversar; el salón-biblioteca para quienes les guste relajarse leyendo; la tercera sala, encima de la cafetería, está dotada con mesa de billar americano; y el cuarto y último, en lo que fue la capilla pero que terminó muy deteriorada, hay espacios para juegos de mesa y ping-pong. Una amplia oferta que se completa con la exterior, con piscina cubierta climatizada (que funciona con placas solares), y si la temperatura lo permite, otra natural que forma el río Soldón en un remanso a pocos metros de la Casa. También en este curso se puede practicar la pesca.
Carlos Peteiro
Senderismo
22
El entorno natural de Rugando se presta especialmente para la práctica de senderismo o para disfrutar de cortos paseos hasta las pequeñas aldeas próximas. También para recorridos en bicicleta, que alquilan en la propia Ferrería. Para quienes prefieran quemar adrenalina, desde la Casa les ponen en contacto con una empresa especializada que organiza desde barranquismo hasta descenso en canoa. Para grandes caminantes, dos rutas de senderismo señalizadas parten desde la Ferrería y recorren distintas aldeas de Quiroga mostrando los antiguos caminos, los modos de vida o los bellos paisajes del municipio. La primera de las rutas (Rugando a Seara, con 19 kilómetros de dificultad media-alta) permite regresar a la historia de la Ferrería porque discurre por el único camino que había para comunicar las aldeas de los márgenes del río Soldón, por el que también se transportaba el hierro del yacimiento
Carlos Peteiro
El entorno De la Herrería de Rugando parten dos rutas de senderismo
del monte Formigueiros hasta la herrería de Rugando, y hasta otras de la zona como la del Mazo de Soldón y Outeiro. El recorrido cuenta con el valor añadido de que finaliza en la aldea de Seara, que hace unos años ha sido restaurada. La Ruta del Camino Ferradal discurre en dirección contraria, por Paradapiñol y Paradaseca hasta Ponte Soldón, con un recorrido de 10,5 km. Se trata de una travesía por una vía de comunicación abandonada forjada sobre terrenos de pronunciada pendiente. Quedan como testimonio de su uso las marcas de los carros que tiraban bueyes del país. El Concello de Quiroga tiene más rutas señalizadas (http:// rutasquiroga.blogspot.com/) que recorren lugares de mucho interés natural en la Serra do Courel, o histórico y etnográfico del municipio. Las hay que discurren, por ejemplo, por el entorno del túnel de Montefurado (donde los romanos desviaron el curso del Sil para extraer oro); o que reviven el cultivo del aceite y la miel en esta zona con especial microclima mediterráneo. La proximidad de Rugando con algunos de los principales puntos de interés turístico de la Galicia interior, convierten a la Ferrería en el alojamiento idóneo para hacer base. Desde Rugando no hay más de una hora en coche hasta la estación de invierno de Manzaneda; o hasta la Ribeira Sacra, con los impresionantes Cañones del río Sil que se pueden recorrer en catamarán o deleitarse con sus vistas desde algunos de los miradores que hay. Otro de los lugares próximos que hay que visitar son las Médulas del Bierzo, un yacimiento de oro
romano que es Patrimonio de la Humanidad. Menos distancia hay todavía a la Serra do Courel, de la que Quiroga forma parte. Aquí, y si la climatología lo permite hay que ver la Devesa da Rogueira (a 1.600 metros de altitud) un bosque autóctono que es una de las mejores reservas botánicas de Galicia.
CÓMO LLEGAR
A Rugando se llega desde la N-120. Si venimos desde Ourense - Quiroga debemos tomar un desvío a mano izquierda que indica Paradaseca (Ruta do Mel e do Aceite). Durante 11 kilómetros hemos de seguir esta estrecha carretera local sin apartarnos y siempre cerca del río Soldón. Un recorrido que nos va a deparar agradables vistas. Después de pasar la aldea de Paradaseca , ya se encuentra la Ferrería.
Un servicio íntegro Rugando ofrece todo lo preciso para no tener que desplazarse durante un fin de semana de descanso. Además de desayuno, hay servicio de restauración para alojados (comidas y cenas) basada en comida tradicional elaborada con productos frescos de la zona. El pollo de corral o las empanadas caseras son algunas de sus delicias. De sus ocho habitaciones, seis son dobles y las otras dos suites, con una curiosa disposición tipo dúplex, con el salón y baño abajo y la zona de descanso arriba. Estos dos dormitorios incluyen como extra bañera con hidromasaje, y todas las demás, televisión y secador de pelo. T. 982 428 852 www.rugando.com
23
RIO EO, OSCOS E TERRAS DE BURÓN Reserva da Biosfera Por Santiago Bacariza
24
Espacios A cabalo de Galicia e Asturias, o río Eo é o cauce sobre o que se vertebra esta área natural. A primeira Reserva da Biosfera impulsada conxuntamente por dúas Comunidades Autónomas, conscientes os seus gobernos de que a protección do planeta non coñece de límites administrativos.
O
territorio está integrado por sete concellos da provincia de Lugo (Ribadeo, Trabada, A Pontenova, Ribeira de Piquín, Baleira, A Fonsagrada e Negueira de Muñiz) e, por parte de Asturias polos concellos de Castropol, Vegadeo, San Tirso de Abres, Taramundi, Villanueva de Oscos, Santa Eulalia de Oscos e San Martín de Oscos. Un total de 158.883 hectáreas que foron merecedoras no ano 2007 de ser distinguidas como Reserva da Biosfera pola Unesco. A conservación das paisaxes, os ecosistemas, os hábitats, as poboacións de flora e fauna, a diversidade xenética, en definitiva, a conservación da biodiversidade e os compoñentes de carácter cultural e patrimonial son os principios nos que se asenta esta declaración de Reserva. Porque isto e non outra cousa é o que significa unha Reserva da Biosfera. Pero tamén fomentar un desenvolvemento económico e humano equilibrado e servir de base para proxectos de investigación e educación sobre o medio ambiente. Case nada! Así é como se expresa o Consello Internacional de Coordinación do Programa Home e Biosfera da Unesco que é o órgano encargado da declaración destas áreas a petición dos Estados Membros. Pero tras este meritorio recoñecemento internacional debe vir o traballo e a vontade necesaria para converter os principios e os obxectivos en realidades. Un reto e unha responsabilidade que nos ocupa a todos, para conseguir que o patrimonio natural que hoxe posuímos non desapareza polo noso desleixo común, pola cegueira das Administracións ou pola cobiza duns poucos. Pero deixemos os discursos e exploremos este territorio que paga a pena coñecer. Dende a ría de Foz ata a de Ribadeo atopámonos nunha zona caracterizada por ser unha plataforma de suave relevo, o que os xeólogos denominan a “rasa cantábrica”. Trátase dunha superficie de aplanamento de orixe mariña, con cerca de dous quilómetros de anchura. Unha paisaxe identificada ata hai ben pouco por un intenso uso agrícola e gandeiro e que hoxe sufre da pandemia construtiva indiscriminada que con tan pouco acerto xestionan os políticos.
Adolfo Enríquez
Praia das Catedrais
Nesta costa atopamos a Praia das Catedrais, significada obra da erosión do mar sobre o granito. As espectaculares formacións de arcos pétreos, covas, redes de galerías e illotes, constrúe un lugar único no que teñen o seu hábitat comunidades vexetais e animais intermareais. Convén visítala en marea baixa para poder apreciar dende o areal este curioso e intricado mundo costeiro que o fixo merecedor da declaración de Monumento Natural de Galicia e a súa inclusión na Rede Europea Natura 2000. O río Eo nace en Fonteo (municipio de Baleira, Lugo). A obviedade do topónimo –fonte do Eo- non deixa lugar a dúbidas. E dende aí escorre polas Serras ata a súa desembocadura no Mar Cantábrico, uns 80 quilómetros máis adiante. Esta cunca fluvial chega ata o concello de Ribadeo, onde xa se confunden as súas augas doces coas salgadas que se adentran dende o Cantábrico. Un río que fai nacer a 25
Santiago Bacariza
Santiago Bacariza
unha ría. A coñecida por Ría de Ribadeo, para os galegos, pero Ría del Eo para os asturianos. O topónimo oficial da ría, segundo resolución do Instituto Geográfico Nacional, é “Ría de Ribadeo”. Non obstante existe un certa polémica sobre o uso deste topónimo. En Galicia, o esteiro fronteirizo chámase «ría de Ribadeo»; en Asturias, «ría del Eo». Esta dobre identidade deu lugar a que os gobernos de Asturias e Galicia encargaron aos seus respectivos asesores toponímicos cadanseu estudo para certificar o verdadeiro apelido que lle corresponde á ría. O informe da Xunta de Galicia constata que a desembocadura do río Eo se chama Ribadeo. O informe asturiano conclúe pola súa parte que o nome que lle corresponde ao esteiro é o de «ría del Eo». Mais esta dualidade lingüística non fai mudar a natureza privilexiada deste enclave. Esta ría está considerada Zona de Especial Protección de Aves, baixo o título «Zepa ría do Eo». Así mesmo o Ministerio de Medio Ambiente inclúea na lista de humedais de relevancia internacional, decantándose para o nome por unha solución salomónica, usandoa denominación“ría do Eo ou de Ribadeo”. A colosal “Ponte dos Santos” une hoxe en día as marxes da comunidade galega e asturiana, converténdose, por tanto, máis que nun elemento de separación, nunha ría para o encontro.
26
Dentro da Reserva da Biosfera pódense recoñecer polo menos catro grandes unidades paisaxísticas: o litoral cantábrico (dominado por ecosistemas mariños e costeiros); as canles fluviais (vales fortemente encaixados terras adentro nos que a vexetación das súas ribeiras actúan como corredores biolóxicos); o esteiro e a foz do río Eo (sistemas de marismas e chairas areosas con mestura periódica de augas mariñas e continentais); e finalmente as Serras e montañas (que adquiren progresivamente unha maior altitude a medida que se alonxan da costa). Toda esta variedade de paisaxes de media montaña, fluviais e marítimas configuran a este espazo como un territorio valioso que posúe un alto valor medioambiental. Máis de 500 especies diferentes de flora, uns 300 macroinvertebrados e máis de 200 especies diferentes de aves testemuñan coa súa presenza a riqueza de biodiversidade.
Turismo ornitolóxico
E no eido das aves convén que nos deteñamos un intre. En Galicia localízanse multitude de espazos naturais que ofrecen excelentes oportunidades para a observación de aves en todo o seu territorio e ao longo de todo o ano. Por esta razón o turismo ornitolóxico contribúe a enriquecer o abano de posibilidades de lecer que se pode ofrecer aos afeccionados á natureza. A posición estratéxica deste recanto europeo, un dos puntos máis occidentais do continente, fai desta terra un extraordinario lugar para o avistamento das migracións de aves mariñas. Por esta costa podemos gozar de espectaculares fenómenos migratorios, pois fronte á mesma pasan milleiros de aves mariñas procedentes da fachada atlántica europea e das illas do Ártico. Outro espectáculo é o ofrecido polas aves acuáticas, como as limícolas e as anátidas, que na Ría de Ribadeo atinxe números importantes. Paisaxes de mar Praia das Catedrais e Ponte dos Santos
Para os amigos do deporte na natureza hai que salientar a existencia dunha vía verde que une San Tirso de Abres (galardoado en 2011 como “pueblo ejemplar de Asturias”) e Vilaoudriz (xa en Galicia). Unha vía verde é un antigo trazado ferroviario en desuso que foi acondicionado para cicloturistas ou camiñantes. Dende o ano 1993, no que se computaba a existencia en España duns 7.600 quilómetros de liñas que xa non tiñan servizo de trens, estes camiños de ferro están sendo recuperados para ofrecer un instrumento que promova na nosa sociedade unha nova cultura do ocio e do deporte no aire libre. É un claro apoio á cultura da bicicleta que ademais permite conservar un patrimonio de gran valor histórico e cultural e insertalo en acaídas estratexias de ecoturismo. En Galicia só contamos na actualidade con este pequeno treito de doce quilómetros, que ten parte do seu percorrido en terras asturianas. Historicamente foi empregado para o transporte do material de ferro que se extraía de minas alí emprazadas. O punto de partida desta ruta está ao pé das vellas chemineas dos fornos da Pontenova. Atravesa varios túneles e pontes colgantes ata chegar a San Tirso de Abres, meta da vía verde. Xunto á Ponte dos Santos existe unha longa pasarela de madeira suspendida sobre a Ría, que permitía que o mineral de ferro se cargase directamente nos barcos despois de ser transportado polo ferrocarril
Pazo dos Moreno. Ribadeo Construcción modernista en formigón e ferro
dende as minas. Esta é a razón pola que este lugar se denomina “o cargadeiro” e proporciona na actualidade un magnífico miradoiro sobre a Ría e a vila de Ribadeo. A principios do ano 2011 foi convenientemente sinalizada unha ruta de sendeirismo que se inicia neste lugar de O Cargadeiro, nas aforas de Ribadeo, e que pasa ao carón do bucólico faro da Illa Pancha, atravesa a pintoresca vila pesqueira de Rinlo e nos conduce ata a praia das Catedrais. É un roteiro que discorre sempre a rentes da costa e que percorre uns 16 quilómetros. O trazado non presenta practicamente desniveis, polo que é unha ruta apta para todos os públicos e que nos permitirá enxergar as mellores vistas deste recanto de costa cantábrica. O Eo soségase no encontro co mar e concédelle ao Cantábrico unha das súas máis afortunadas rías. Ribadeo é unha ribeira privilexiada, un miradoiro da natureza e da historia. Unha sobranceira arquitectura civil deixou pegada do éxito económico desta vila, principalmente durante o século XVIII e os comezos do XX. O Pazo de Ibáñez, actual Casa do Concello, é unha apoteose do neoclásico. A súa planta rectangular inclúe na entrada unha espaciosa escalinata apoiada no forxado fundido nas Reais Fábricas do seu propietario, o Marqués de Sargadelos. Na fachada, rectas ventás e catro balcóns con frontóns triangulares dotan de elegancia a unha praza que debe competir coa voluptuosidade modernista do edificio contiguo. En efecto, a Torre dos Moreno, construción erguida en estrutura mixta de formigón e ferro, non aforra en variada ornamentación. Catro figuras femininas ao xeito de cariátides reciben ao visitante, recordándolle o pasado florecente da vila. O tellado
Santiago Bacariza
vías verdes
Santiago Bacariza
En outono e en inverno veremos a pasaxe de aves mariñas e outras de invernada. Os amantes destes temas poden atopar na páxina oficial de turismo de Galicia (www.turgalicia.es) abondosa información sobre esta materia. Existe un paseo de baixa dificultade que une o lugar de Porto de Abaixo coa Illa Pancha, onde un xeitoso faro aluma na noite como un vagalume do mar, que nos permite realizar un interesante percorrido ornitolóxico pola marxe occidental da ría de Ribadeo. En distintos puntos atoparemos bos observatorios para o avistamento ornitolóxico. Outro dos elementos faunísticos que destacan nesta ría é o salmón, lugar de paso obrigado das mellores poboacións galegas deste peixe migrador. Na actualidade, o Eo é o principal río salmoneiro de Galicia o que se pode relacionar coa ausencia de grandes encoros e un nivel baixo de contaminación das súas augas. Boasona teñen os afamados coutos pesqueiros de Abres (Asturias). Na súa audaz viaxe polo océano, algúns salmóns chegan ata as costas de Canadá e Groenlandia, para retornar en idade madura ás augas doces do seu nacemento a desovar e recomezar o ciclo vital da especie. Toda unha aventura natural.
27
Desembocadura do río Eo Enclave de natureza privilexiada
Santa Clara. O primeiro santuario, coñecido tamén como igrexa de San Francisco, conserva dúas portadas góticas do antigo convento franciscano fundado no século XIII e no seu interior un retablo barroco. No segundo, tamén de antiga fundación, poderemos agasallarnos cos doces preparados polas monxas clarisas.
Adolfo Enríquez
Camiño do Norte
de cerámica vidrada dá o contrapunto e achega notas da emigración americana protagonizada polos irmáns Moreno. Nesta praza remánsase a vida cotiá de Ribadeo. Espalladas pola rúa San Roque atoparemos unha sucesión de mostras da arquitectura indiana. Así mesmo, o núcleo histórico formado por estreitos rueiros que descenden deica o mar resérvanos recunchos como o caserón da Alfándega vella. Na historia portuaria de Ribadeo, que é porta do mar, está presente o comercio marítimo e un pasado pesqueiro no que tamén existiu a actividade baleeira. En canto á arquitectura relixiosa, merecen a atención a Igrexa de Santa María do Campo e máis o Convento de
Adolfo Enríquez
Para dormir
Pazo de Terrafeita El Pazo de Terrafeita está situado en Trabada, en pleno corazón de la Mariña Lucense, a tan solo quince minutos de la costa y de la Ría del Eo. Este edificio histórico del siglo XVI, recientemente restaurado, recibe al visitante con sus más de treinta hectáreas de finca y un sinfín de propuestas para disfrutar del tiempo libre en comunión con la naturaleza.Dispone de diez habitaciones dobles con baño, comedor con chimenea, salón para reuniones, sala de juegos y piscina climatizada. Jardines y huerta completan la oferta T. 982 135 077 www.terrafeita.com
28
Tamén por Ribadeo discorre o denominado Camiño do Norte a Santiago de Compostela. É quizais esta ruta a máis histórica, a primeira que toman os peregrinos de todo o cristianismo europeo da época para alcanzar Santiago de Compostela. A orixe da peregrinación a Santiago pola ruta da costa cantábrica remóntase aos momentos inmediatamente posteriores ao descubrimento da tumba do que din ser o apóstolo Santiago o Maior (s. IX). A dominación da práctica totalidade da Península Ibérica por parte dos musulmáns, deixa acantoados os reinos cristiáns nas zonas máis setentrionais do país. Os camiños do antigo Reino de Asturias foron pioneiros en canalizar os devotos peregrinos a Santiago. Así, o Camiño do Norte conformouse como unha ruta medieval que xerou unha corrente xacobea internacional cara aos santuarios de Oviedo e Santiago de Compostela. Estes peregrinos viñan por terra dende Francia, ou por mar, recalando nos portos vascos e cántabros, procedentes de lugares como Inglaterra, Flandes, Alemaña e Escandinavia. O itinerario da costa gozou dunha vitalidade semellante á dos demais camiños xacobeos “primitivos”, antes de que nos séculos XI-XII os monarcas hispanos potenciasen o Camiño Francés como itinerario privilexiado, vertebrando os reinos cristiáns do norte peninsular. Dende Castropol, en Asturias, os peregrinos embarcaban para cruzar a Ría de Ribadeo ou bordeaban a súa marxe dereita ata a ponte de Santiago de Abres para pasar así ás terras de Galicia. Na actualidade, a Ponte dos Santos, tendida entre Asturias e Galicia, salva a ría e simplifica esta entrada. Unha vez en Galicia, a ruta internábase nos vales de Vilanova de Lourenzá e Mondoñedo, camiño de Compostela. Nestas liñas anotamos unhas cantas ideas para invitar a coñecer esta área natural. Mais esta Reserva da Biosfera esconde outros moitos segredos que paga a pena descubrir nunha viaxe sosegada, gozando da boa saúde que amosan estas terras do río Eo. English translation on page 86
Quien colecciona es grande sólo por intentarlo Han hecho falta más de Diez Siglos para que el Arte del Camino de Santiago se hiciese Joya de Leyenda en la que cada forma es una revelación. Quien toma una pieza comprende que acabará por construir La Pulsera, la que contiene la esencia y la leyenda de cada lugar. Para ser coleccionista sólo basta con desearlo.
®
Andar es lo que importa ® www.pulseraperegrina.com www.hitosdelcamino.blogspot.com
General Pardiñas 7 - Santiago - T.981 576 895 Pza. Ángel Fernánez Gómez 1 - Lugo - T. 982 246 835 29 www.joyeriajael.es
Las Bibliotecas de los Pazos Almacenes de cultura Por L. T. Gonzรกlez
30
Por dentro
La crisis, el estrés, las preocupaciones. Son tantas hoy en día las cosas que nos impiden relajar nuestra mente que a veces olvidamos que no solo el cuerpo necesita descanso y cuidados, sino también el intelecto. Si los gimnasios son los lugares ideales para el culto al cuerpo, las Bibliotecas lo son para el culto a la mente. Y en concreto, las que encontramos en nuestros hoteles con encanto, guardan grandes tesoros, piezas únicas, valiosas obras de arte e incluso tratados médicos.
A
l llegar a un pazo, casa grande o rectoral, nos paramos a admirar sus salones, sus elementos tradicionales (hórreo, palomar, lareira, capilla), sus habitaciones y sus jardines. Son, efectivamente, las estancias que más suelen llamar nuestra atención, dejando pasar desapercibidos otros habitáculos como las bibliotecas. Sin embargo, en ellas se encuentra la esencia del encanto de estas edificaciones, de ellas brota la savia que alimenta su distinción. Como reza la inscripción que corona la biblioteca de la Casa Grande de Rosende, “La sabiduría y la buena opinión y el buen nombre valen más que todas las riquezas”. En Sober (Ribeira Sacra lucense), dentro de la aldea de Rosende, se alza la Casa Grande desde el año 1511. Casa de hidalgos y de nobles en sus épocas de gloria y en su decadencia, conserva en las estanterías de su biblioteca importantes reliquias, aunque algo deterioradas por el paso de los años y la falta de cuidados de sus últimos habitantes “nobles”. Entre ellas, destaca una edición corregida por Voltaire de “El Príncipe” de Maquiavelo, uno de los tratados políticos más importantes de la historia contemporánea. Un manuscrito de paleografía, otras obras científicas, ensayos y alguna que otra novela completan una colección de varios cientos de libros que suponen sólo una parte de la biblioteca que albergaba la casa, ya que muchas obras fueron recuperadas por sus antiguos propietarios.
El legado escrito de Galicia
Y la impronta de una de las más grandes figuras de la literatura gallega es la que podemos percibir en cada palmo del Pazo de Hermida, en Lestrove (Padrón). Rosalía de Castro pasó en él grandes temporadas, pues era el hogar de su tía materna. En Hermida nacieron sus dos hijos gemelos, Gala y Ovidio, en una habitación y sobre una cama que todavía se conserva. En Hermida escribió algunas de sus obras, y en Hermida podemos leerlas hoy sobre la mesa en la que se firmó el Pacto de Lestrove, el punto de partida del Estatuto de Autonomía de Galicia. 31
Archivo Pazos de Galicia Adolfo Enríquez
Adolfo Enríquez
Casa Grande de Rosende Espacios tranquilos para leer
32
La literatura gallega es el género que predomina en las estanterías de la biblioteca de este Pazo, dada la gran afición de su actual propietaria. Y también predomina este género en la biblioteca de la Casa Grande de Cornide, en Teo. De hecho, se define como especializada en temas de Galicia. Sus alrededor de 2.500 volúmenes ocupan una parte privilegiada de la primera planta del edificio, con vistas al jardín a través de las ventanas con parladoiros. Un lugar ideal para la lectura, aprovechando la luz natural hasta el final del día. Cuenta con primeras ediciones de todos los grandes autores gallegos, así como libros de literatura, comunicación, economía, historia, Pazo de Hermida Guarda recuerdos de Rosalía de Castro
Fátima García
Casa Grande de Cornide Biblioteca y lugar de tertulias
2005. Acompañada de un tutor de lujo, Xosé Luís Méndez Ferrín, la joven fenesa Iria López, con solo 24 años, dio los últimos retoques a la que fue su primera novela en la sala de lectura de O Bachao, donde los dos se alojaron durante un mes para realizar esta labor. Desde entonces,
Casa Grande de Cornide
arquitectura, pintura y fotografía. Dispone igualmente de una interesante colección de más de 200 obras relacionadas con el Camino y la ciudad de Santiago de Compostela, así como de una sección de libros firmados por sus autores. La estancia está presidida por una enorme mesa con diez puestos de lectura, que ha servido y sirve como lugar de tertulias por el que, a lo largo de las últimas décadas, han pasado los principales intelectuales gallegos y españoles, algunos de los cuales han escrito sus memorias, poemas u obras de narrativa. Además, la Biblioteca de Cornide ha sido el lugar elegido, desde la instauración de la democracia, para la redacción de proyectos de ley, manifiestos culturales y un importante tratado sobre pediatría. Si hablamos de literatura gallega, no podemos olvidar la sala de lectura de la Casa Grande de O Bachao, en la parroquia compostelana de Santa Cristina de Fecha. No se trata de una gran Biblioteca con obras antiguas legadas por la nobleza, sino de una sala habilitada por los nuevos prop¡etarios en lo que era la parte vieja de la cocina, que aún conserva comederos de animales y una antigua alacena. Dada su proximidad a la ciudad de Santiago, cuenta con una amplia colección de obras sobre el Camino, y también con varios tratados de economía. Pero si por algo se caracteriza Bachao es por ser el lugar en el que se terminó la novela de Iria López Teijeiro “Contracorrente”, ganadora del I Premio Biblos-Pazos de Galicia en el año
33
Archivo Pazos de Galicia
Casa Grande de Bachao Parte de la antigua cocina es ahora es biblioteca
año tras año, se entrega este Premio, en el mismo lugar, a una prometedora figura de la literatura gallega que escribe y recorre la amplia finca de Bachao hasta rematar la obra.
TODO PARA LOS HUÉSPEDES
Archivo Pazos de Galicia
Las bibliotecas son un reflejo del interés de los propietarios por la historia y la cultura
34
Literatura en inglés, en noruego, en sueco, en italiano, en gallego, en español y en francés. Libros de viajes, de gastronomía, de vinos o de consulta técnica. Diccionarios en más de 20 idiomas y obras antiguas, hasta del siglo XVII, sobre derecho canónico. Todo esto y más lo podemos encontrar en la biblioteca de la Rectoral de Cobres, en Vilaboa, en plena Ría de Vigo. Pero, en este caso, pese a lo que pudiera pensarse en un principio, la amplia colección no es una herencia de los sacerdotes que habitaron la Rectoral desde su construcción, en 1729, hasta hace unos años. Se trata de un compendio de más de 4.000 ejemplares recopilado por los nuevos propietarios del establecimiento, Juan y
Archivo Pazos de Galicia
Randy, muy aficionados a la literatura universal. Además, se ha ido completando poco a poco con las aportaciones de la clientela, que en muchas ocasiones, regalan a la biblioteca los libros que se han traído hasta Cobres y que han leído en sus jardines con vistas al mar, en sus salones o en sus habitaciones durante sus días de estancia. Entre 200 y 300 obras, la mayoría de ellas novelas de ficción, para todos los gustos. Tampoco faltan en esta biblioteca obras didácticas sobre el entorno que la rodea; la historia de la Batalla de Rande, la Isla de San Simón, la ciudad de Vigo. Sin duda una buena opción para la clientela foránea que quiera conocer en profundidad los lugares de los que puede disfrutar alojándose en la Rectoral de Cobres. En definitiva, una vez más, los hoteles con encanto de Pazos de Galicia ofrecen prestaciones que marcan la diferencia con los demás alojamientos, y no por el mayor o menor lujo de sus estancias o servicios, sino por la exclusividad de todos y cada uno de sus rincones. ¿Cuántos
Archivo Pazos de Galicia
Rectoral de Cobres Más de 4.000 volúmenes de temás muy variados
hoteles conocen que pongan a su disposición bibliotecas con cientos de años de antigüedad, o mesas en las que se sentó a escribir sus obras la mismísima Rosalía de Castro? Toda una cura para el estrés de nuestras mentes. 35
POR MUXÍA Y FISTERRA Mar, santuario y faro Por CRISTÓBAL RAMÍREZ
36
Caminos Fisterra y Muxía, Muxía y Fisterra. Dos localidades de la Costa da Morte coruñesa se disputan el ser el final del Camino de Santiago. Porque sumaron y suman legión los peregrinos que una vez que llegaban a Compostela se acercan a admirar la puesta de sol en el océano Atlántico. Una excursión idónea con dos puntos de partida: el Pazo do Souto, en Carballo, y la Casa Grande do Bachao, al norte de Santiago.
C
on la mano en el corazón, no es un Camino de Santiago tal cual. Por aquí no llegaban los peregrinos tras largas jornadas dispuestos a postrarse ante los restos del Apóstol. Es una prolongación de esa peregrinación y que nació demostrando que el ser humano no es plano, único, homogéneo: tiene sus contradicciones. Los geógrafos clásicos dejaron constancia de que en Fisterra se acababa el mundo y que ahí, justamente ahí, se producía un “milagro” que había asombrado a generaciones ya desde antes de la llegada de las legiones a Galicia, y que por cierto siguió asombrando durante siglos: ver cómo se apagaba el Sol en el mar (algún texto indica incluso que se oía el ruido, el chisporroteo, cuando el astro rey entraba en el océano) y al día siguiente contemplar cómo volvía a salir, intacto, por el lado contrario. ¿O era otro y resulta que había muchos soles? Ese “milagro” fue el que atrajo a miles de peregrinos, en una mezcla de religión (Compostela) y paganismo (Fisterra). Continúa siendo un imán, desde luego, y, aunque en estos días quedan pocas personas que piensen que el Sol se apaga y luego renace, las multitudes se concentran a ver su puesta, sobre todo en verano. Y el trayecto, también hay que decirlo, merece la pena. Poco a poco se fue metiendo a Muxía en esa dinámica. Muxía tiene un muy conocido y frecuentado santuario mariano, A Virxe da Barca, y desde hace pocos años está unido al famoso cabo por un Camino señalizado con marcos, conchas de vieira y flecas amarillas. Así pues, nació la denominada Prolongación a Fisterra-Muxía, un itinerario que une Santiago con ambas localidades y a ambas entre sí.
Adolfo Enríquez
Una ruta cómoda y espectacular
Es este último el que más me interesa y me gusta. Curioso, porque no existe constancia histórica de que fuesen muchos los peregrinos que iban de una localidad a otra, y en cualquier caso no nos han dejado descrito por dónde ponían sus pies. Eso dejó las manos libres a la Administración para diseñar una ruta cómoda y, sobre todo, espectacular. Los de Muxía dicen que el Camino acaba en su villa, lógicamente, y, como es lógico también, los de Fisterra aseguran que en la suya. Realmente me da igual. Cojo la mochila y me voy a Muxía porque he dormido en el Pazo de Souto, en las afueras de Carballo, un señor pazo presumiendo de la M de los Montenegro en el escudo y que fue también –cosas de la vidaescuela en el siglo pasado. Y arranco de la Virxe da Barca, después de pasar bajo la Pedra dos Cadrís y de admirarme al ver cómo se mueve con muy ligero peso encima la enorme Pedra de Abalar. 37
Cristóbal Ramírez
Cristóbal Ramírez
Lourido Entre los mejores arenales de Galicia
38
Tengo, pues, el océano a la derecha y Muxía, resguardada de los vientos, a la izquierda. Es un día otoñal, soleado, después de aquel auténtico verano que hizo sudar a Galicia entera en la primera quincena de octubre. Una jornada idónea para caminar. Recorro el paseo urbano y salgo por la carretera que me permite admirar la enorme mole del cabo de A Buítra, quizás el más desconocido de Galicia, inexplorado, sin caminos en su superficie. Ni me entero de que dejo atrás el campo de fútbol local porque mis ojos se clavan ahora en uno de los sin duda mejores arenales de la Costa da Morte. Porque esto, claro está, es ese gran trozo de la ribera coruñesa tristemente famosa otrora por sus naufragios y hoy alegremente conocida por su paisaje y su gastronomía. Pero hablaba del arenal. Es el de Lourido, y lo que más impresiona, y no sólo a mí, es su magnífico sistema dunar en la retaguardia, tan enorme que se prolonga por la montaña para arriba. El Camino sigue por el asfalto, pero yo decido bajar a la playa y remontar más adelante, para volver a enlazar. Y a partir de ahí toca subir. Nada que ver con los duros puertos del Camino Francés allá por O Cebreiro, sino que se trata de un remonte suave, por la ladera de un pequeñito sistema montañoso que va a ocultar el mar de mi vista. Aprovecho la sombra de los numerosos pinos, me cruzo con bastantes peregrinos que se dirigen a Muxía y constato que somos pocos, muy pocos, los que enfilamos hacia Fisterra. Cuestión de gustos, supongo. Es la soledad del Camino, de una ruta que sigue ora una pista relativamente ancha y sin asfaltar, ora un sendero. Me alegro cuando comienzo a bajar y gano la aldea de Morquintián. Es ahí donde miro el reloj, veo que el día es joven y decido arrancar a la derecha a la visible aldea de Viseu, de ahí a la izquierda e irme a ver cabo Touriñán, belleza bestial donde las haya, un faro allá perdido en medio de la nada. Muy cerca de él, pero oculto desde esa pequeña explanada, un islote llamado Castelo. Cierto es que hace dos mil años estaría más unido a tierra de lo que está ahora, si bien incluso en estos días con la marea baja parece que se puede ir a él saltando de piedra en piedra (¡ni lo intento!). Pero sigue asombrando el que ahí, justamente ahí, el hombre haya levantado una aldea fortificada, un castro. Teniendo en cuenta que la agricultura de la zona no puede calificarse precisamente de boyante, no cabe duda de que aquellos antepasados vivían de lo que les daba el rico mar. O sea, que el marisco debería de estar a la orden del día.
Mojón jacobeo Con doble dirección
Matías
Fisterra Para muchos fin del Camino
Desde el faro doy marcha atrás. Un poco antes de llegar a la minúscula aldea de Campos (¡la única!) arranca a la izquierda un sendero que va a ir pegado a la costa. No es el más cómodo del mundo, pero tampoco se necesita equipo especial excepto pantalón largo con el fin de salvaguardar las piernas de la vegetación. Conduce hasta la aldea de Nemiña, y desde ahí me queda –en milenaria expresión gallega- “unha carreiriña dun can” hasta la playa homónima, de aguas algo resguardadas pero con las que tampoco procede abrir la caja de las confianzas. Recorro la playa por una pista de tierra paralela al mar que va ganando altura y que me permite otra magnífica panorámica de la Costa da Morte. Pregunto a una mujer que cuida unas vacas el nombre de otro arenal más, la cual semeja igualmente de grandes dimensiones y que se ve al frente, lejos. Es O Rostro, pero la mujer añade rápidamente: “Tenga mucho cuidado si se baña allí, el mar tira mucho”. El Atlántico está ahora tranquilo, pero a la voz de la experiencia siempre hay que hacerle caso.
Familia feliz en Lires
Regreso al Camino a la altura de las primeras casas de la aldea de Frixe. Otro interlocutor espontáneo, en este caso varón, me anima a no seguir la ruta sin visitar antes la iglesia local, al otro lado de la localidad, y le hago caso. Acierto.
El templo, puro románico en muchas de sus partes, es de los que no deja indiferente. Ahora sí por el Camino gano Lires, una localidad minúscula pero la única que puede catalogarse como tal entre Muxía y Fisterra. Hay que subir unos metros, muy pocos, pero me da la sensación de escalar una auténtica colina. Y en frente al palco de música están, en su negocio, Pablo, Rosalía y la madre del primero, Lita. Raro, muy raro, es el peregrino que no para a charlar con ellos. Gente muy interesada en el Camino que incluso editó a sus expensas un díptico con el itinerario oficial y todos los desvíos. Mucha gente decide hacer el Camino en dos etapas, y como en el medio está Lires, pues para ahí. Yo decido acometerlo todo junto, de modo que repongo fuerzas –suele haber uno o dos pescados: los que se han cogido un par de horas antes- y echo a andar tras pararme a hacer una foto frente a la iglesia local, barroca y sencilla. Mucha gente se anima a seguir el itinerario por la costa, y ciertamente resulta más impresionante, con grandes acantilados. Después de una hora va a unirse con el Camino oficial, que es el que yo he seguido dando vueltas, ascendiendo, metiéndome por auténticas corredoiras que animan silenciosamente a la reflexión. No hay pérdida y se llega a la parte alta de aquella playa de la que me hablaba la mujer de las vacas: O Rostro, y sí, las olas 39
Cristóbal Ramírez Adolfo Enríquez
son constantes y agresivas, bellas como ellas solas. Es playa, en resumen, para hacer de todo excepto natación. Incluso para caminar por sus dunas, conservadas impecablemente. El Camino se convierte en recta que semeja infinita. Cruza un valle no muy profundo pero bien protegido de los vientos. La leyenda -¿seguro que sólo fue leyenda?- flota en la atmósfera. Esto es Duio, la antigua Dugium, la gran ciudad prerromana, según unos con palafitos aunque tal cosa cueste creer hoy en día. Esa es la magnífica antesala de Fisterra.
Faro y Fuente en el Camino Fisterra es un verdadero imán para los peregrinos
El último tramo es el del gozo. Cruzo Fisterra a matacaballo con la promesa de detenerme a la vuelta aunque sólo sea para admirar su castillo, hoy convertido en museo. No me paro ni en la románica Santa María das Areas y en vez de continuar por la carretera asciendo el monte San Guillermo, bien señalizada la ruta. A la izquierda en la cumbre están los restos de la capilla de dicho santo. Abajo, el faro del fin del mundo. Al frente, el Atlántico. Arriba, el cielo. He llegado.
40
Adolfo Enríquez
Adolfo Enríquez
Dónde alojarse
Casa Grande do Bachao
Pazo do Souto
Conjunto arquitectónico del siglo XVIII. Goza de una ubicación privilegiada: está aislado del ruido de la ciudad, en una atalaya junto al murmurador río Tambre, pero a tan solo quince kilometros de la capital de Galicia, en camino hacia la Costa da Morte. El viajero podrá disfrutar en esta gran finca de 14.000 metros cuadrados de todos los elementos de la arquitectura tradicional gallega y de todas las comodidades de un establecimiento hotelero de primera categoría..
Un espacio ideal para el descanso ubicado en un lugar cuyas piedras rezuman historia. Construido en 1672 por el Marqués de Montenegro, sobre una torre medieval en un antiguo castro celta. Sus doce habitaciones confortablemente acondicionaas acogen al huésped, en una finca amurallada de 25.000 metros cuadrados con una gran oferta de instalaciones para el ocio. Está en una situación ideal para realizar rutas por la Costa da Morte.
T. 981 558 705 www.bachao.es
T. 981 756 065 www.pazodosouto.com
Comercios del rural gallego con sello de calidad Costa da Morte y Camino de Santiago se alían como la excusa perfecta para hablar de la modernización que se está llevando a cabo en los tradicionales bares-ultramarinos del rural gallego. Y es que quienes han hecho el Camino saben lo gratificante que resulta el encontrar establecimientos de aldea modernizados y dotados de servicios tan imprescindibles en la vida actual como el pago con tarjeta de crédito o acceso a Internet. Esa es precisamente parte de la filosofía de la Rede do Comercio Rural Galego, un proyecto impulsado por la Consellería de Economía e Industria de la Xunta de Galicia con el doble objetivo de frenar la tendencia al cierre de estos tradicionales comercios –por falta de relevo generacional-; y de mantener unos servicios pero adaptándolos a las nuevas necesidades de la población del rural y turistas.
Al Norte
Nuestra propuesta
Por el momento se han integrado en la Red cerca de 40 establecimientos de toda la Galicia rural, que ya portan el sello de calidad “Comercio Rural Galego”. Estas tiendas multiservicio (ultramarinos y taberna) no sólo han renovado su aspecto estético, también su gestión, contando, por ejemplo, con posibilidad de pago con tarjeta o con servicios enfocados al turista, como un punto con guías y folletos de la comarca o venta de artesanía de la zona. Los productos de calidad siguen siendo un básico en sus estanterías. No suelen faltar productos frescos locales y alimentos con Denominación de Origen, a los que se añaden artículos de primera necesidad o de droguería y bazar. Ponemos aquí como ejemplo cuatro establecimientos de la Costa da Morte que ya portan el sello “Comercio Rural Galego”.
Casa Landeira, en Vimianzo
Este multiservicio de la parroquia de Treos fue de los primeros en integrarse en la Rede do Comercio Rural Galego, en el año 2008. Casa Landeira es una taberna-ultramarinos muy reconocida en Vimianzo, que desde su apertura en 1993 constituye un punto de encuentro muy frecuentado por los vecinos que disfrutan aquí de sus ratos de ocio. Con Cristina, que tomó el testigo de sus padres en 2007, se ha llevado a cabo la renovación. Actualizó su aspecto, incorporó TPV, punto de acceso a Internet y WIFI gratuito, servicio de fax y fotocopias, además de un expositor con información turística de la zona. En su área de ultramarinos, a modo de autoservicio, ofrece a los vecinos produtos de primera necesidad –desde frutas a conservas-, productos ecológicos –como mermeladas-, o vinos gallegos y queso con Denominación de Origen. Casa Landeira ofrece también servicio de venta telefónica y de entrega a domicilio para personas con problemas para desplazarse o para casos de compras voluminosas. Lugar de Treos, 56 15129 - Vimianzo (A Coruña) T. 981 731 434
Y en Camariñas, CASA SABINO
Tras la jubilación de sus padres, Carmen lleva las riendas de Casa Sabino, un establecimiento de la parroquia de Ponte do Porto, que comenzó a funcionar en 1971 y que a inicios de 2010 se sumó a la Rede. Con su incorporación, Casa Sabino se ha transformado, dotándose de una característica fachada en madera. Destaca por la variedad de productos y servicios que ofrece, desde comidas tradicionales para llevar a casa, hasta carnicería, charcutería, bar y un completo ultramarinos donde se pueden encontrar productos frescos locales como porco celta, o patatas de los vecinos. También se pueden comprar vinos gallegos de cualquier Denominación de Origen, quesos y mieles; y piezas de artesanía de Buño o bolsos de lino de Zas. Desde su integración cuenta también con un punto de información turística con completos folletos de la zona, un servicio muy demandado según sus propietarios. Rúa Curros, 166 15130 Ponte do Porto - Camariñas (A Coruña) T. 981 746 605
Más al Sur
CASA SENRA, en Mazaricos
Casa Senra fue otro establecimiento pionero en su incorporación a la Rede do Comercio Rural Galego, y desde 2008 funciona adaptado a las nuevas demandas del rural gallego. Beatriz y su marido Antonio, que ya regentaban un bazar y una carnicería en la aldea de A Picota desde hacía ocho años, sumaron a su negocio un pequeño espacio de bar, y un área de autoservicio para alimentación. Completaron su renovación con la puesta en marcha de servicio de TPV y de un punto de acceso a Internet y WIFI, con gran demanda por parte de la gente más joven de la parroquia. Rúa Trece de Abril, 29 15258 A Picota - Mazaricos (A Coruña) T. 981 852 454
Y CASA MEDES, en Carnota
Consuelo mantiene en Carnota Casa Medes, un negocio familiar que iniciaron sus suegros hace más de 50 años y que se incorporó a la Rede en 2009. Cuenta con servicio de bar y ultramarinos con accesos independientes. En la zona de tienda se pueden encontrar productos frescos y todo lo básico en alimentación y droguería que puedan precisar los vecinos de la zona. Desde su entrada en la Rede, tiene además a la venta piezas de cerámica, de cartón-piedra o de joyería que portan el sello de Artesanía de Galicia. Lugar da Igrexa 15293 San Mamede de Carnota - Carnota (A Coruña) T. 981 857 011
41
Pazos de Galicia sugiere
La foto de portada del número 12 de Pazos de Galicia, “Cabalos”, de la serie “Rapa das Bestas”, ha resultado merecedora del Premio Lux de Oro 2011 en la categoría de Reportaje Temático. La fotografía es de Adolfo Enríquez, coordinador de la sección de Fotografía de Pazos de Galicia. Los
42
JUNIO DE 2011 Época II - N.º 12 - P R I M AV E R A / V E R A
NO - PRECIO 1 E URO
R E V I S TA D E V I A J E S
o barbanza
sierra natural
romerías
agradecidos por vivir
caminos
sobrado y sus piedras
marín
Premios Lux, otorgados por la Asociación de Fotógrafos Profesionales de España (AFP), están considerados entre los más importantes de España y a ellos concurren anualmente entre mil quinientos y dos mil fotografías de profesionales de toda España.
JUNIO DE 2011
mercado multicolor
LA FU ER ZA DE G AL IC
IA
Ríos de Dumbría. Samos en la historia. Puerto de Pedras Negras. O Ribeiro. Queso San Simón da Costa. Cita anual en Burela.
43
Joyas de la arquitectura religiosa coruĂąesa Por elvira fernĂĄndez
44
Arte Caaveiro es conocido por su impresionante localización geográfica, en el centro de las Fragas do Eume. Monfero por el aspecto ajedrezado de su fachada, dado por la curiosa alternancia de granito y pizarra. Ambos sufrieron los avatares de la historia sobre todo en lo que respecta a su expolio y abandono a su triste suerte durante mucho tiempo.
Pixelin Photo
C
omenzamos el recorrido por el ayuntamiento de A Capela. Impresiona el enclave geográfico en el que se asienta el antiguo monasterio de los Canónigos Regulares de San Agustín, ubicado sobre un promontorio, en el corazón de la densa vegetación que forma el parque natural de las Fragas del Eume. San Juan de Caaveiro proyecta imponente su majestuosa arquitectura, solitario, silencioso, mudo testigo de los tiempos. Y la escalinata de acceso nos invita a penetrar en su misterio. La tradición señala que fue fundado como monasterio benedictino por san Rosendo, allá por el año 936, pero la primera referencia fiable nos remite a un documento de 1154 del papa Anastasio IV, que menciona al monasterio de Calaueira como una posesión más de la Iglesia compostelana. (Freire Camaniel, J “El monacato gallego en la alta edad media,” Tomo II, pag. 653). Otros autores creen, sin embargo, que la vida monacal en el monasterio es anterior a San Rosendo, a cuya misión se atribuye la estructuración del cenobio, reuniendo en él a varios ermitaños y monjes que vivían en aquel selvático entorno. En la segunda mitad del siglo XIII se establecen en Caaveiro los Canónigos Regulares de San Agustín. Y así continuó hasta que en el siglo XVIII pierde su carácter de real colegiata. Se proyectó entonces su traslado a Ferrol, no llegándose a realizar a pesar de su aprobación por Real Orden (30 de enero de 1786), por no haber acuerdo entre el obispo, que quería que las rentas de Caaveiro se destinasen a la creación de nuevos curatos; y el Ayuntamiento, cuyas pretensiones eran el traslado de la colegiata con todas sus rentas a la iglesia de San Julián de Ferrol, templo parroquial dedicado al santo patrono de la ciudad departamental. Con el fin de la vida monacal vino la consiguiente ruina de todo el patrimonio de Caaveiro en forma de expolios y venta de imágenes a manos particulares, entre otros avatares. Hubo que esperar a finales del siglo XIX, a que, gracias al tesón y empeño de Pío García Espinosa, vecino de Pontedeume y propietario de Caaveiro, se reconstruyese parte del edificio. Bajo la dirección del canónigo compostelano Antonio López Ferreiro y con la autorización del arzobispo de Santiago, se alzó de nuevo una de las dos iglesias, aprovechando los materiales de la otra, y se reconstruyeron también dos de las casas de los canónigos. La historia del monasterio de Caaveiro se escribe íntimamente ligada al dominio y señorío de los condes de Traba. Al parecer, siempre fueron muy cordiales las relaciones entre el conde don Pedro de Traba y los monjes de Caaveiro. Con el paso del tiempo, las donaciones y privilegios otorgados por reyes y señores, se fueron sucediendo, llegando a alcanzar gran importancia, lo que suscitó las inquietudes y temores de los señores de la Casa de Andrade. No fueron pocas las ocasiones en que éstos se apoderaron de los bienes del monasterio, habiendo constancia de varias provisiones reales ordenando a los señores de Monfero, Ripa de Eume y Betanzos a que liberasen a los vasallos de la iglesia de Caaveiro, instándolos además a que se abstuviesen de exigirles tributos y foros. 45
Pixelin Photo
Pixelin Photo
San Rosendo El fundador de Caaveiro, en una imagen de la ermita de As Neves
La iglesia que hoy podemos ver es románica del siglo XII, ejemplo de las iglesias rurales gallegas construidas bajo la influencia del románico compostelano. En el interior, en un lugar cercano al altar mayor, descansan los restos del promotor de su reconstrucción, Pío García Espinosa. El templo es de planta rectangular, de nave única y con un rotundo ábside, que se alza sobre un alto paramento, salvando así el desnivel del terreno. Los muros del testero están decorados con arcos dobles que contribuyen a incrementar la presencia de la cabecera. Bajo el alero, y en todo el perímetro del ábside, una colección de canecillos destaca por su expresividad y variedad de motivos ornamentales como cabezas de animales y personas, bolas y cubos. 46
En el remate de la cabecera se sitúa la antefija, cruz románica en la que se intuye un animal difícil de identificar, seguramente el Agnus Dei, que sostiene una cruz de brazos iguales. La cubierta se soluciona con bóveda de cañón peraltada descansando el arco triunfal sobre columnas adosadas a los muros, con capiteles que presentan una estilizada decoración vegetal. La portada de la iglesia, según López Ferreiro, que según queda dicho dirigió las obras de reconstrucción, era en origen parecida a la de San Salvador de Bergondo. La influencia compostelana que apreciamos en la arquitectura de la iglesia se muestra también en la torre de las campanas, muy en la línea y estilo de Simón Rodríguez, gran artista del barroco compostelano, de la primera mitad del siglo XVIII. Hay, completando el conjunto, varios edificios dentro del recinto, como la sacristía y las dependencias conocidas como Casa de Quintáns. El precioso conjunto monástico, mezcla de románico y barroco, está engastado como una gema en el magnífico enclave natural del Eume, y pertenece en la actualidad a la Diputación de A Coruña.
Santa María de Monfero
Según la tradición, al igual que Caaveiro, el monasterio de Monfero parece haber sido fundado por San Rosendo, en un lugar donde anteriormente había un eremitorio. El edificio medieval fue edificado con los bienes que el rey Alfonso VII confiscó a los caballeros Fruela y Suero Bermúdez, por haber dado muerte al mayordomo de la reina doña Urraca, y se apunta el año 1124 como el de restauración. El primer
florecimiento económico y artístico y, por supuesto, un aumento en el número de monjes, cambios que afectaron también a la construcción de la magnífica iglesia clasicista. Pero, precisamente, y debido a este afán renovador, se conservan hoy en día pocos elementos que se pueden datar con seguridad en el XVI: el claustro de la Portería (lienzo sur y parte de los laterales que la cierran) y el claustro de las Procesiones, que fue profundamente reformado en el Barroco. Continuando con los avatares sufridos a lo largo del tiempo, llegamos a la exclaustración en el siglo XIX. Una vez más, se produce la venta de su patrimonio artístico a manos del mejor postor. La soledad y el abandono reinaron así en un lugar hasta ahora dedicado al trabajo, a la oración y al desarrollo de la cultura. El conjunto del monasterio lo conforman en la actualidad la iglesia abacial y sus tres claustros. La primitiva románica fue derruida en 1620, conservándose de ella el muro meridional que sirve de apoyo a las bóvedas de la nueva iglesia. La fachada de la iglesia de Monfero destaca por su monumentalidad clasicista, en la que se imponen cuatro enormes columnas compuestas, que la dividen en cinco calles polícromas con una curiosa alternancia de granito y pizarra que le dan su aspecto de ajedrezado. Su coronamiento, rematado con posterioridad, en 1662, se debe a Juan de Riera, que se encontraba por aquél entonces al frente de las obras. La iglesia abacial, de cruz latina y una sola nave, fue terminada en 1656. La traza inicial se debe a Simón de Monasterio y constituye un
Monfero era famoso en la Edad Media como centro cultural
Ajedrezada Monfero alterna granito y pizarra
Pixelin Photo
abad fue don Munio y el prior don Froila, el Ermitaño, nutriéndose la comunidad monástica con monjes provenientes de tierras del Bierzo. Sobrado dos Monxes fue la primera comunidad peninsular en adoptar la Regla del Císter (1147). A través de Sobrado, en el monasterio benedictino de Monfero se instaló un monje francés discípulo de San Bernardo para implantar las normas de vida cistercienses y fue así como se incorpora a la observancia cisterciense ya en la primera década del siglo XIII. El Scriptorium de Monfero, dedicado a la copia de pergaminos y transcripción de libros, fue célebre durante la Edad Media. Sus escribanos transmitieron las recetas de tinta utilizada, así como los estilos de escritura, a los amanuenses y escribanos seglares, tanto de su jurisdicción como de otras próximas al monasterio. Gracias a su biblioteca, Monfero consiguió gran fama como centro cultural y de investigación. Sucedió lo que en la mayoría de los monasterios españoles que fueron enriqueciendo su patrimonio gracias a donaciones de reyes y nobles. Pero a finales de Edad Media se produce el declive, originado por el desgobierno y los abusos cometidos por parte de los abades comendatarios. Para hacerles frente, se implantó a finales del siglo XV la conocida reforma monacal, que disponía entre otras cosas, el ingreso de abadías y monasterios en las congregaciones reformadas, sometiéndolas a la autoridad de un abad general. El ingreso del monasterio de Monfero en la Congregación de Castilla de la Orden del Císter, en 1506, originó una total renovación, un gran
47
Pixelin Photo
Pixelin Photo
Santa María de Monfero Vista general y cúpula de la iglesia
claro exponente del barroco clasicista. De la nave mayor arranca una gran bóveda de cañón, con rica decoración geométrica de casetones con puntas de diamante, que se repite en el presbiterio y en el transepto. En el crucero se levanta una gran cúpula sostenida por un anillo sobre pechinas, de influencia italiana. En el altar mayor se conservan unos sepulcros góticos en granito, del siglo XV, de los señores de Andrade. 48
El visitante puede acceder directamente al claustro de la Portería o de la Hospedería. Desde este primer claustro se pasa a través de sala cubierta con bóveda de crucería al claustro Reglar o de las Procesiones. En él se aprecia una clara diferencia entre el cuerpo inferior que relacionamos con el arquitecto santanderino Juan de Herrera, y el superior, que aún no estaba rematado a la muerte del maestro en 1575. Se conserva en su patio una excelente fuente barroca de dos cuerpos. Cada lado del cuerpo inferior del claustro procesional se divide en cinco tramos, por medio de pilastras inspirados en el claustro de la catedral de Santiago, que actúan a modo de contrafuertes del abovedamiento interior: bóvedas estrelladas formando cuadrifolios, con claves colgantes de inspiración protorrenacentista. La sucesión rítmica de las arcadas se ha visto alterada en época barroca, al ser tapia da parte de su superficie, dejando solamente un óculo oval en la parte superior. El cuerpo superior del claustro es más tardío, pues no se acaba su construcción hasta 1773; aunque su traza inicial se inscribe en la corriente clasicista compostelana y toma como modelo el cierre oeste de la catedral de Santiago, en el que se usa una estructura adintelada y apoyada en columnas con zapatas, muy similares a las utilizadas en Monfero. No cabe duda de que el monasterio de Santa María de Monfero es uno de los grandes conjuntos patrimoniales de la Edad Moderna, cuyas raíces se hunden en un medioevo de poéticas resonancias. La visita a estos dos conjuntos monásticos, Caaveiro y Monfero, debe ser obligada para todo viajero o turista que disfruta del norte de la provincia de A Coruña. English translation on page 87
Las mejores ofertas de Ăşltima hora en Turismo Rural
Sin intermediarios, reserva directa con el establecimiento.
www.oferrural.es
Tucho Calvo
Tradición
Pesca da barbada Arte mariñeira en Loiba Por tucho calvo
De tan remotos tempos como nos chega a técnica da pesca das barbadas, descuberta canda os primeiros pasos da humanidade, xorden tamén os ecos da imprecisa recomendación do mellor momento para dedicarse a ela: cando abrochan as figueiras. Porque o ancestral consello ben podería ter tanto de agrario como de mariñeiro para os habitantes dunha parroquia ortegana, Loiba, que se precipita ao mar con espectaculares e abruptas ribeiras nas que praias e zonas de penas se alternan no que aínda pode considerarse un paraíso para a pesca. 50
Tucho Calvo
Como antano Carnada e penas
sen medo de quedaren ás veces sen auga. A pesca de barbadas non precisa de nada que non teña a man todo o mundo. Abonda con estes materiais: unha bara non moi pesada, máis ou menos recta e de arredor de metro e medio de longa, na que se aproveite unha galla para deixarlle na cabeza máis fina un tope que axude a atar a carnada; unha paxa do aro de bimbios (que foi cedendo terreo ao truel); un fío resistente e unha agulla de la. Iso e estar na ribeira con tempo para preparar o engado de ourizos e a carnada de minchas e lámparos antes que a marea permita acceder ás pesqueiras. Porque as barbadas pican mentres baixa a marea e, pouco ou nada, cando está devalada ou a encher.
Tucho Calvo
O
de establecer o momento en que abrochan as figueiras como o comezo da mellor época para ir pescar barbadas, suxire unha relación directa coa previsible mellora das condicións do mar na primavera e tamén co calendario agrícola. A observación da árbore remítenos a xente do campo que, ben polos seus traballos ou polos alimentos de que dispón a esas alturas do ano, ten marcada nesas datas a necesidade de achegarse ás pesqueiras. Unha referencia, aínda así, menos precisa que a de tipo relixioso que establece que nesta mesma parroquia a xente vaia aos mexillóns aproveitando as grandes mareas da lúa de Semana Santa (a tradición zopeta na actualidade coa ríxida regulamentación da actividade estractiva no litoral) e que responde á necesidade de procurar alternativas á carne en tempos de cuaresma. Non se pescan barbadas co mar manso. Pero cómpre deixar pasar os grandes temporais do inverno para poder realizar unha actividade que require achegarse a onde rompen as ondas ou, para ser precisos, aos pequenos furados que quedan entre as penas ao devalar a marea e nos que ferve a auga. Eses puntos que, en determinados momentos, se enchen de espuma cando a cabeza da onda entra con forza. É aí, na rompente da onda que xurde por entre os croios da beiramar, onde se moven as barbadas
51
Adolfo Enríquez
Paisaxe escarpada Abruptas ribeiras nun paraíso para a pesca
Oín contar dun pescador que non poñía isca no anzol. Dicía que non quería enganar a ninguén. Que picase quen quixese. Pero o pescador de barbadas vai máis aló. Nin siquera emprega anzol. Recolle unhas minchas e lámparos e, despois de machicalos un pouco con calquera pedra para romperlles a cuncha, utiliza a agulla gorda para ir incorporándoos ao fío como pérolas dun colar. Esa grilanda átase fortemente na cabeza da bara e xa está lista para ofrecérllela aos peixes. Cando pican, o éxito depende da habilidade. Cómpre tirar con rapidez e precisión para que a punta da bara traslade o peixe dende a pesqueira ata colocalo sobre a paxa ou o truel na que deberá precipitarse no momento de ceibar a carnada. Como se ve, non pode haber unha pesca máis elemental. A súa orixe pérdese na noite dos tempos. Tal é así, que algunhas das mellores pesqueiras están marcadas por un furadiño que se foi facendo nunha pena a carón delas. Son pequenas concavidades formadas a forza de machicar ourizos, minchas e mexillóns para preparar o engado. Pepa da Furadiña era na miña nenez unha das grandes referencias na arte de pescar barbadas. Miña mai tamén era unha especialista na materia. Porque, é curioso, non lembro mulleres que fosen coa cana, pero si unha importante presenza feminina nesta outra actividade máis ancestral. Hoxe, pola contra, as súas seguidoras son practicamente inexistentes. 52
Na primeira metade do século XX ía tamén pescar outra muller que xa morreu, Lola do Picón. Supoño que botaba máis tempo na ribeira que tiña ao pé da casa que en ningures. Apañando e subindo o algazo en paxes, ao lombo, pola ribeira arriba, para aboar as terras. Ou pescando nuns tempos en que se collían peixes a moreas. De feito, contaba, para ilustrar esa fartura no mar, que un día que fora ás barbadas atopara unha pena que non lembraba para poñer o pé nunha pesqueira. Que cando o fixo, notou que se movía e comprobou con susto que se trataba dun enorme boi. Eu sempre a coñecín tullida das pernas, xa desde os anos sesenta. Segundo ela, pola friaxe que se lle metera no corpo por estar decote mollada. En Loiba hai aínda media ducia de pescadores de barbadas aos que cabe considerar expertos. Un deles é Pascual. Outro, José Rego, Pepe de Santiago, que accedeu a acompañarme para facer esta reportaxe. Aos seus 71 anos percorre con axilidade as esvaradías penas que quedan ao descuberto na baixamar e coñece perfectamente as mellores pesqueiras e os pasos para achegarse a elas. Claro que o adestramento de anos val moito. Agora vaise en coche ata a beira da ribeira. E aínda que hai que baixala, andar polas penas e subila de volta, o esforzo ten pouco que ver cos tempos en que había que engadir a iso o traxecto desde a casa cos aparellos e as capturas ao lombo. Como no seu día Lola do Picón, Pepe sabe dos pasos para acceder ás pesqueiras e das
Tucho Calvo
características de cada unha. Así, mentres pesca, coméntame nunha delas que desde hai algún tempo moveuse alí debaixo un pelouro que agora reduce o furado polo que se pode meter a bara ata o fondo. Cando chegamos, a marea xa devalara dabondo para permitir coller uns ourizos para engadar. Pepe traía montada da casa unha carnada con raxos de calamar, de modo que decamiño estivo na primeira pesqueira. --¿Ti asubíaslles?, preguntoume. El non o fai, porque di que as barbadas desde debaixo da auga non se enteran. Pero eu si. Supoño que porque nunca fun un gran pescador e o asubío característico e reiterativo do pescador de barbadas axuda a matar o tempo de espera da picada. Ao comezo, as capturas resístense. E Pepe decide mudar de carnada. Busca uns lámparos e despois de quitarlles as bicadas e coselas nun fío, átaas con forza á cabeza da cana. Entre iso e o cambio de pesqueira, chegan os resultados. A boca do truel colocada moi achegada á pesqueira, a carón do lugar no que se introduce a carnada, comeza a recibir os primeiros peixes que son arrastrados mentres loitan desesperadamente por non ceibar a presa. Cando o fan, as máis das veces xa é tarde para elas e rematan no fondo do truel. Aínda así, algunhas veces teñen unha segunda oportunidade. Convén ir baleirando a cada pouco o truel nunha paxa ou nunha bolsa.
Tucho Calvo
Experto pescador Aos 71 anos, Pepe de Santiago salta con axilidade as penas
Doutro xeito, como a súa boca agarda pola pesca na tona da auga, calquera onda ou despiste pode facer que as barbadas —que se manteñen vivas por moito tempo no fondo da rede— aproveiten para fuxir. Menos abundante que en tempos, a barbada aínda resiste nos seus agochos entre as penas, alí onde non poden chegar nin os mergulladores nin os palangres. Pero xa é difícil capturar algún daqueles exemplares grandes que chegaban ás veces de fóra. E tampouco é tan frecuente sentir como, de súpeto, alguén comeza a tirar do extremo da bara de xeito firme e continuo —non a sacudixóns como as barbadas—. Neses casos trátase dun polbo, que lanza os seus raxos sobre a carnada e sobre a propia bara intentando facerse con ela. Pepe avísame que sinte un. E axiña vemos os raxos. Mágoa que é un exemplar pequeno que debe regresar á auga. O mar está manso e a marea a piques de subir. Toca recoller. E pensar en comer as barbadas. Quizais sexa en empanada como máis saben. English translation on page 88
En Loiba aínda quedan media ducia de auténticos pescadores de barbada
53
Cesáreo G. Pardal
LAMPREA DO ULLA
Á captura da princesa moura Por lucía cheda
De xaneiro a abril, unha rede de pequenas embarcacións capitaneadas polos baleiros de Pontecesures bótase ao río ao encontro da lamprea. A especie, que poboa as augas de Galicia desde tempos inmemoriais, é hoxe o centro dun negocio gastronómico que mantén a moitas familias da comarca. Esta forma de vida permanece vixente no Ulla malia que a explotación das pesqueiras de Herbón está en decadencia.
54
para rasparlle a pel, chucharlle o sangue e alimentárense. Parasitan de tal xeito na profundidade do océano que medran a un ritmo espectacular: entran no mar tras cinco anos de vida larvaria e cuns vinte centímetros de lonxitude; e chegan a alcanzar a madurez e o metro de largo en dous ou tres anos. É neste momento cando volven ao río para preparar o leito nupcial. O macho arrímase ao costado da femia dentro do niño, previamente construído movendo as pedras coa ventosa bucal. Cada lamprea pode poñer entre 150.000 e 300.000 ovos. Logo disto, morren exhaustas no intento de retornar ao mar. Non por seren capturadas, porque, como explica Pepe Barreiro, dos baleiros de Cesures, as lampreas desovadas non se comen: “soben brancas, verdosas, con brío, moi bonitas; pero despois de desovar son máis delgadas e perden a cor, non valen para comercializar”. ¿Bonitas? Pepe coida que si o son. O certo é que ninguén queda indiferente fronte a unha lamprea. Hai quen sente noxo, pero hai tamén quen devece por comela. E grazas a estes últimos os baleiros fan o seu particular agosto entre os meses de xaneiro e abril, cando a Consellería do Medio Rural lles dá permiso para pescar desde a ponte de Cesures ata a desembocadura no Sar, só na metade do río pero sen topes. Neses meses invernais pódense ver no Ulla ata Tripulantes profesionais A pesca deportiva está prohibida
Cesáreo G. Pardal
“
Casei un 22 de xaneiro e aos dous días xa estaba pescando por primeira vez”. Quen isto conta é Lola, pioneira da pesca da lamprea en Pontecesures, agora xa retirada. Dolores de Villanueva Neira chegou de Vedra para aprender o oficio do seu marido Manuel, con quen compartiría preto de catro décadas de duro traballo no Ulla. “Antes non había home que me fixese fronte”, lembra fachendosa. Agora son algúns dos seus nove fillos, entre eles unha rapaza, os que proseguen coa historia do clan, do mesmo xeito que ocorre cunhas vinte familias de Pontecesures. Son os chamados baleiros, xente do barrio de Porto, que desde comezos de xaneiro e ata mediados de abril esperan cos seus butróns afondados no río a chegada das lampreas que remontan as augas onde naceron para desovar e rematar pouco despois co seu ciclo vital. As lampreas son unha especie ben curiosa. Con máis de cincocentos millóns de anos de antigüidade, conservan as características primitivas dos primeiros invertebrados. Contra o que moitos poidan pensar non son peixes, non teñen mandíbulas. Tampouco son anguías, aínda que o seu corpo alongado e esvaradizo as faga semellantes a primeira vista. Unha das peculiaridades das lampreas é a boca tipo ventosa que utilizan para ‘embudar’ outros peixes. Cravan na vítima os moitos dentes córneos que teñen, tamén na lingua,
55
Cesáreo G. Pardal
Nasas Atrapan as lampreas que nadan polas augas máis fondas
para espantar a lamprea e mandala á rede. Na actualidade a pesca da lamprea faise cunhas nasas ou butróns que os baleiros fondean no río pola mañá e recollen ao mediodía seguinte. Os exemplares que nadan polas profundidades caen nestas trampas; só se salvan os que pasan pola zona alta ou aqueles que remontan na metade do río vedado á pesca. As lampreas capturadas gárdanse logo vivas en pilóns, redes ou copos dentro da auga, esperando a seren vendidas.
Cesáreo G. Pardal
TURISMO GASTRONÓMICO
catorce barcas da confraría de Carril, con dous tripulantes cada unha, agás dúas embarcacións que levan tres persoas. A pesca deportiva da lamprea está prohibida. Nos tempos nos que Lola se iniciou neste oficio aínda se usaban redes en Pontecesures. O xornalista Miguel Piñeiro conta no seu libro Lampreas e pesqueiras que algúns dos útiles tradicionais que caeron en desuso, ben por prohibicións ben por improdutividade, son a francada ou fisga, coa que se cravaban as lampreas desde unha embarcación; a tallada ou rede para cercar o peixe aproveitando a baixamar; e o balo ou remo co que se golpeaba fortemente a auga 56
As primeiras da temporada van moi caras. Os restaurantes da zona chegan a pagar ata 70 euros por elas. O prezo baixa despois, pero sempre dentro duns límites que fan desta pesca unha das máis rendibles en Galicia. “Foi do que criamos nove fillos e fixemos a nosa casa, empezamos cun barquiño prestado e agora temos dous barcos”, recorda Lola, que de vender lamprea sabe un cacho. “Aos tres anos de ir pescala decidinme tamén a vendela, porque os intermediarios pagaban trescentas pesetas por ela e logo sacábanlle mil cincocentas”. Marzo é o mes de temporada alta. Conta Pepe Barreiro que “é tradición regalar lamprea nestas datas, sobre todo entre a xente maior, e na miña casa nunca falta na mesa o Día do Pai”. Nese día Lola chega a vender uns douscentos exemplares: “como teño os pilóns, cando hai mala venda métoas alí e doulles saída polo San Xosé ou polo San Lázaro”. E non só iso, senón que, como tamén as despacha preparadas, o 19 de marzo a súa cociña é un continuo ir e vir de tarteiras cheas de lamprea feita ou a medio facer, segundo
Cesáreo G. Pardal
lles guste e pidan os consumidores. Porque esa é outra: cada un ten as súas preferencias á hora de comela. Arredor da que o xornalista Raimundo García Domínguez Borobó chamaba “a princesa moura enfeitizada do Ulla” ergueuse todo un negocio de turismo gastronómico. A Pepe sábelle máis en empanada, aínda que tamén a come á bordelesa. Na mesa de Lola xúntase a familia numerosa todos os domingos a degustar lamprea con arroz e chícharos, “e que non me falte ningún”, di ela, “esa é a miña festa máis grande”. Malia que no sur de Galicia é típico cociñala seca e rechea, no Ulla a raíña é a lamprea á bordelesa, feita no seu sangue. Pode que para algúns resulte algo forte. Lola ten algún truco para os estómagos máis delicados: o segredo da lamprea que ela cociña e vende está en cambiar as especias da receita orixinal por coñac e a canela por viño doce. Tamén pode degustarse un timbal de lamprea, ou mesmo filloas feitas co sangue do peixe, ou lamprea en escabeche, ou asada.
Especie curiosa 500 millóns de anos de antigüidade
Capítulo á parte merecen as pesqueiras de Herbón, construcións milenarias situadas estratexicamente dentro do río. Entre as moles de pedra vai un corredor onde se colocan os artiluxios á espera das lampreas que, remontando o río, son empurradas cara atrás pola corrente e entran na rede. Así é no Ulla, onde se pesca cara abaixo, porque no Miño, que pescan cara arriba, a lamprea entra directa na trampa, segundo relata Piñeiro no seu libro. Esta forma ancestral de pesca non profesional, na que as concesións de uso e o reparto das capturas se fai seguindo normas arcaicas, está en franca decadencia no río Ulla. “Non teñen calidade para competir”, explica Pepe Barreiro, “nós collémolas vivas e mantémolas en redes ou pilóns; eles xa as collen mortas e teñen que vendelas inmediatamente”. Nesta idea afonda Lola: “A lamprea sofre moito, chega moi machucada de caerlle a auga toda a noite; a nosa é unha lamprea viva e enteira”. Falta relevo xeracional para explotar as pesqueiras, que sorprenden ao visitante polo seu excelente estado de conservación. Ocupan oito quilómetros de curso fluvial, desde Herbón ata Sinde. Algunhas, como as do Canal de Herbón, con forma de vórtice ou V, son espectacularmente fermosas. E todas elas teñen nome propio, coma todo en Galicia: As Areas, A Trapa, Loureira e Loureiriña, Forrica, etc. “Moita xente non coñece as pesqueiras de Herbón, teño que levalos eu co barco”, láiase Pepe, un dos moitos que bota en falta unha potenciación turística da zona do mesmo xeito que se fai cos pescos do Miño. English translation on page 88
Cesáreo G. Pardal
A DECADENCIA DAS PESQUEIRAS
57
EL CRUCEIRO DEL HOMBRE SANTO Por Elena Goyanes
Leyendas Si hay algo que define Santiago es la existencia de cientos de pequeñas leyendas transmitidas de boca en boca hasta la actualidad. Muchas de ellas son únicamente eso, historias cargadas de misterio, religiosidad o magia, cuyo origen nadie conoce. Pero otras se apoyan en elementos reales que sin duda les dan verosimilitud. Todas son parte fundamental del atractivo de Compostela. Porque aunque no las podamos demostrar, nadie puede tampoco asegurar que no sean ciertas.
Adolfo Enríquez
L
a leyenda del hombre santo de Bonaval es una de esas historias que todos hemos acabado por creer, sobre todo porque en ese caso hay incluso pruebas que la demuestran. Los hechos se sitúan en el primer tercio del siglo XIV, cuando se acusó de ser el cabecilla de una revuelta popular a Juan Tuorum, un artesano que vivía en Porta Faxeira. En el juicio se le encontró culpable a pesar de que él negaba una y otra vez haber promovido el levantamiento. El día en el que había de ser cumplida la pena de muerte que se le impuso, Juan Turorum fue llevado a pie hacia el rollo, lugar en el que en las ciudades se llevaban a cabo los ajusticiamientos, y que en aquel momento de la historia compostelana estaba en el Monte Ouriz. Una zona esta última que varios autores han identificado con la actual parroquia de Aríns –quizá por asimilar ambos topónimos- cuando en realidad dicho monte se corresponde con el actual alto de Salgueiriños, al norte de la ciudad, en la salida hacia la carretera de A Coruña. Bien, hacia el Monte Ouriz allí se dirigía la trágica comitiva cuando, llegando a Belvís, Juan Tuorum se dejó caer llorando y suplicando ante una imagen de la Virgen, jurando nuevamente su inocencia con expresiones como “ven e valeme”. La tradición dice que allí mismo y de repente, ante la mirada atónita de todos los presentes, Juan Tuorum cayó muerto, hecho que se interpretó como el auxilio último de la Virgen, que así libraba al reo de la ignominia de tener que morir ajusticiado. Se le dio sepultura en aquel mismo lugar, colocándose sobre su tumba el cruceiro que aún hoy se conoce como el del Home Santo; denominación que también se dio a la calle por la que pasaba antes del milagro. Por su parte, el “ven e valeme” de su oración se convirtió popularmente en “Bonaval”, aunque no muchos expertos estén dispuestos a aceptar este origen del término. Se dice que la Virgen estaba muy cerca de donde en la actualidad se conserva el denominado Pórtico de Bonaval, la portada gótica del primer Convento de Bonaval. Este Pórtico da hoy entrada al cementerio de la Real Cofradía del Rosario. Es muy sencillo, de un solo arco; y el tímpano lo ocupa una imagen de la Virgen con una manzana en la mano derecha y el Niño sobre el regazo. El friso del Pórtico tiene una inscripción datada en 1330 que hace referencia al alma de Juan Tuorum, el home santo de Bonaval. 59
Arquitectura
Palomares llenos de vida Los nuevos usos Por Ledicia Trillo
Si alguna paloma de medidados del siglo pasado levantara la cabeza y pudiera ver algún palomar de los que quedan en los Pazos gallegos, realmente se sorprendería. ¿Qué es esa especie de bicicleta sin ruedas? ¿Por qué hace tanto calor en este lugar? ¿Y qué hacen esas botellas ocupando nuestras celdas? Son algunas de las preguntas que se haría al contemplar los nuevos usos que el hombre ha dado a sus palomares con el paso de los años. Sin duda, creativos y mucho más útiles para las personas, aunque no para las palomas.
Archivo Pazos de Galicia
Pazo La Buzaca Palomar integrado en un conjunto monumental
60
Adolfo Enríquez
S
i bien en su día la presencia de un palomar en una finca era señal de riqueza y poderío, eso cambió con la decadencia del campo y la “emigración” a las ciudades. Tanto, que hasta las propias palomas se han mudado a las urbes y hoy son un elemento más de su paisaje, llegando, en algunos casos, a alcanzar la categoría de “plaga”. Pero la historia era muy diferente en el siglo XIX, cuando la construcción de un palomar estaba regulada por ley, y su actividad de cría de pichones y palomas estaba sometida a un alto impuesto fiscal. Solo se autorizaba un palomar por cada lugar y se pagaba en función del número de celdas para la cría. La justificación era clara: las palomas comen en campos ajenos, y una proliferación de palomares llevaría a la ruina a los agricultores más débiles. Menos competencia para los fuertes, por lo tanto. Los pichones eran un manjar en las mesas más exquisitas, y por ello, la cría de los mismos era una acitividad elitista a la par que sencilla y poco costosa. Era incluso práctica habitual el robo de palomas entre vecinos a través de un macho adiestrado conocido como “palomo ladrón”, que seducía a hembras de palomar ajeno y las atraía al propio, quedando su dueño impune de
Casa Grande de Rosende Solo se autorizaba un palomar por lugar
toda culpabilidad dada la “voluntariedad” de las aves para cambiar de hogar... Pero el tiempo todo lo cambia, y lo que en un momento fue rentable y beneficioso, dejó de serlo poco a poco. La dictadura de Primo de Rivera abolió el impuesto de los palomares en 1925, con lo que su construcción se generalizó, y dejó de ser patrimonio exclusivo de las grandes 61
Fátima García
Casa Grande de Cornide Pagaban impuestos según el número de celdas de cría con que se contaba
fortunas. Más tarde, la evolución industrial de mediados y finales del siglo XX fue despoblando los campos, eliminando las tierras sembradas y, por lo tanto, reduciendo el alimento para estas aves, cuyas crías también dejaron de ser tan apreciadas en la mesa. Como si de una moda se tratase, los palomares perdieron su razón de ser y se convirtieron en
meros almacenes de trastos. Muchos llegaron a deteriorarse tanto que acabaron por ser derruídos, y a otros los salvaron las manos de hombres y mujeres que decidieron recuperar su valor aunque fuese solo a modo decorativo. En los Pazos de Galicia quedan palomares que han sido restaurados como elementos arquitectónicos históricos que son. Su planta circular, sus huecos de entrada bajo el alero del tejado y su piedra “tornarratos” los diferencian de cualquier otra construcción, sea cual sea el uso que tenga en la actualidad.
Fátima García
Palomares a la última
62
En el Pazo de La Buzaca de Moraña, por ejemplo, el palomar atrae la atención de todos los visitantes por su cuidada restauración, su piedra vista y su integración en el entorno, al que acompañan la capilla, el ciprés, una torre de homenaje y dos grandes hórreos. Es un ejemplo de pazo típico gallego que, además, siempre ha estado habitado y que, de unos años para aquí, ha abierto sus puertas al público al convertirse en establecimiento de turismo rural. Algo parecido sucede en la Casa Grande de Rosende, en Sober, donde la muerte de la última de las “señoritas” que habitaban
Usos originales
Dándole algunas vueltas a la cabeza se puede llegar a soluciones que, a la vez que cuidan y respetan la construcción, sirven como elementos útiles y adecuados a la vida moderna. Los propietarios de la Casa Grande de Cornide, en el Concello de Teo -muy cerca de Santiago de Compostela- repararon en que las condiciones de temperatura y humedad de un palomar son
ideales para la conservación de algunos vinos y que, a su vez, la disposición de la pared en celdas lo convierten en un almacén ideal para el envejecimiento lento de los caldos. Es por ello que, actualmente, el palomar de Cornide, además de estar catalogado como monumento artístico, es una excelente bodega de vinos en la que también se hacen degustaciones de los mejores caldos de la casa. En otros casos, la restauración interior del palomar ha ido más allá y lo ha convertido en una nueva estancia doméstica. Así ha ocurrido en el Pazo de A Trave, en Viveiro, donde el cambio ha sido brutal. Hace pocos años, el deterioro de la construcción era notable, pero hoy, es uno de los lugares más concurridos del Pazo. La altura del palomar ha permitido una división en dos plantas, unidas por una preciosa escalera de caracol acorde con la circunferencia estructural. La planta alta es una habitación particular coronada por las vigas de madera en forma de radios del tejado circular. Y en la planta baja se ha habilitado un gimnasio y una sauna para uso y disfrute de los clientes del Pazo. Hacer cinta, pesas, o bici estática en un palomar, o sudar y relajarse en la sauna de madera en el mismo lugar en el que antaño estas aves criaban a sus pichones. ¡Quién lo iba a decir.!
Como los hórreos, los palomares contaban con piedras tornarratos para evitar la entrada de roedores
Pazo da Trave En el interior han habilitado gimnasio y habitación
Adolfo Enríquez
el lugar ha sido el punto de inflexión para pasar de la más penosa de las decadencias a la recuperación de su esplendor de antaño. A pesar de las vicisitudes, que no han sido pocas en Rosende y que han culminado con el gran incendo que destruyó buena parte de la estancia, la Casa brilla hoy como en las épocas doradas del señorío feudal pero con una importante ventaja: que sus puertas están abiertas para cualquier persona que quiera visitarla. Se ecuentra en pleno corazón de la Ribeira Sacra, una de las zonas más hermosas de toda Galicia, con los cañones del Sil, los inmensos bosques, las cuevas, los vinos. Y en ella tampoco falta de nada (ciprés, capilla, etc). El palomar de Rosende ha sido restaurado hace poco y luce en el jardín como un elemento más de la decoración. Además, es un lugar ideal para guardar los útiles del cuidado de la finca.
63
64
Dos Pedales
Monte Seixo Ascenso en bici desde Cerdedo Por Ángel Pérez
Ángel Pérez
Parajes naturales de impactante belleza, vistas vertiginosas, fuentes frescas y un patrimonio artístico que va de la Edad de Piedra al neoclásico, pasando por la época romana y la Ilustración: todo el esplendor de la Terra de Montes se nos ofrece en este ascenso en bicicleta al antiguo Olimpo de los celtas, en el actual municipio de Cerdedo. Iniciamos con esta propuesta la que esperamos que sea una gran serie de recorridos con los que conocer Galicia a golpe de pedal.
65
Ángel Pérez
Puente de San Antón Sobre el Río Castro
A
Ángel Pérez
solo media hora de la bulliciosa y urbana Pontevedra hay un oasis de parajes salvajes y bellos. Cerdedo, situado en la comarca Terra de Montes y con 2.350 habitantes, debe su nombre a Ceratesum o “lugar de cerezas”, por ser en el pasado lugar de producción de esta fruta. Esta pequeña población es sinónimo de naturaleza y deporte de aventura; nosotros pedalearemos entre fuentes, animales y tesoros arquitectónicos, pero desde la misma cumbre del monte Seixo se puede incluso practicar el parapente. A Cerdedo se llega en coche por la N-541. La población dista 28 kilómetros de Pontevedra, 46 de Santiago de Compostela y 62 de Ourense. En el caso de proceder de la capital provincial, nos adentramos en Cerdedo por la rúa de Ourense y giramos hacia la izquierda a la altura del mesón Carola. Podemos estacionar nuestro vehículo en un cómodo aparcamiento gratuito en la rúa de la Constitución, descargar la bicicleta e iniciar la ruta.
66
Es recomendable proveernos de agua pura en la cercana plaza del ayuntamiento, donde se ubica un típico lavadero junto a un cruceiro. A la izquierda de la Casa Consistorial unas indicaciones nos señalan la Eira da Pena, un hermoso conjunto de hórreos que no debemos perdernos. Pedaleamos tranquilos por las estrechas calles para visitar el siguiente punto de interés, la iglesia de San Juan Bautista. Para ello retomamos el camino hacia el aparcamiento y, dejándolo a nuestra izquierda, seguimos recto y cruzamos la carretera nacional. La iglesia, situada junto a la plaza de don Fernando García Leiro, data del año 1779 y es de estilo neoclásico. Cuenta en su fachada con una estatua de San Juan Bautista, obra de José Nieto, y en su interior hay una magnífica figura del Ecce Homo del maestro Gambino. A continuación bajamos del pueblo con cuidado por una auténtica calzada romana. Sus viejas piedras, mudo testigo del paso del Imperio por estas tierras hace cientos de años, hablan por sí solas de un pasado remoto. Conviene pasar sobre ellas con cuidado: en invierno sus losas suelen ser resbaladizas. A nuestra imaginación llegan imágenes de legionarios de la antigua Roma portando sus estandartes, o tal vez de gentes de la Edad Media transportando vino a lomos de sus mulas. De obligada parada es el bello puente romano que lleva la calzada al otro lado del río Castro, un afluente del Lérez, de frías y cristalinas aguas. Es aconsejable dejar la bicicleta a un lado y bajar hasta el cauce para observar la estructura de esta pasarela, integrada en la ruta senderista Los puentes del Lérez, que parte de la cercana localidad de Pedre y llega hasta el monasterio de Aciveiro, ya en Forcarei.
Ángel Pérez Ángel Pérez
Carballás y Cerdedo Cruceiro con hórreo; y vista del río Castro
En este puente comienza también el llamado Sendero de Fray Martín Sarmiento. El escritor y erudito benedictino habitó un tiempo en Cerdedo, aunque era natural de Villafranca del Bierzo. Destacado ilustrado, pasó su infancia en Pontevedra para trasladarse a Madrid años después. En 1745 el Padre Sarmiento realizó un viaje desde Madrid a Galicia, donde permaneció unos siete meses. Dicen que cruzó el monte Seixo llegando hasta Cerdedo, donde habitó por un corto periodo de tiempo en la casa de unos familiares que más adelante visitaremos durante nuestro ascenso a la cumbre. Al otro lado del puente romano se halla la capilla de San Antón, del siglo XVI. En su cruceiro de seis metros de altura destaca una interesante imagen de la Virgen Peregrina esculpida en piedra. A esta capilla acuden o acudían los enamorados para tener éxito en el amor. Reanudamos nuestra ruta en dirección a la playa fluvial del río Castro. Para ello, subimos desde donde estamos hacia un camino asfaltado, giramos a la izquierda, seguimos recto durante un pequeño trecho y doblamos hacia la ribera del Castro. En verano este lugar se llena de bañistas que se refrescan en sus frías aguas, y cuenta
además con un pequeño bar, aunque solamente abre en los meses estivales. Siguiendo las indicaciones de las pistas de aterrizaje de parapente tomamos un bonito camino de tierra, rodeado de árboles, hasta empalmar con la avenida Fray Martín Sarmiento. Casi al final de esta vía empinada doblamos a la derecha para tomar el camino que conduce a la antigua casa familiar de Fray Martín. El último tramo de la ascensión quizás nos obligue a poner pie a tierra, debido a sus losas de piedra algo descuidadas. En lo alto nos encontramos un conjunto de casas abandonadas, entre ellas la del famoso fraile. El viejo inmueble se distingue por el número 12 que luce su portal. Retomamos el pedaleo hacia la avenida para bajar por donde hemos venido, pero desviándonos a la derecha, siguiendo el cartel indicativo del parque eólico. En este punto comenzamos a subir hacia el monte Seixo por una solitaria carretera comarcal, en la que apenas nos encontraremos algún vehículo durante nuestra ascensión. En medio de la tranquilidad, nos sumergimos en un precioso bosque de robles y castaños. El lento pedaleo nos aleja cada vez más del pueblo. Pronto llegamos a Barro, una pequeña aldea en la que descansar y beber de una fuente a pie de camino, si así lo deseamos. En verano sus aguas alivian, aunque en invierno tal vez encontremos su caño demasiado helado. Subimos un poco más para abandonar la despoblada comarcal, atendiendo a las indicaciones que apuntan a la semiabandonada aldea de Carballás. El camino asfaltado se adentra en un espeso pinar, y en este punto el entorno cambia de forma drástica: es un buen momento para realizar una pequeña parada y 67
Ángel Pérez
Tranquilidad Paraje en la subida al Monte Seixo
reponer fuerzas. La belleza de los paisajes que hemos divisado hasta ahora es solo un pequeño aperitivo de lo que nos encontraremos en la cumbre del monte Seixo. Poco antes de Carballás, a la altura del cartel de entrada, tomamos una senda a la izquierda hasta su bonito cruceiro. Más adelante retomamos el camino asfaltado que sigue hasta la cima. El frío viento del invierno o los calores del verano, la dura pendiente y la falta de vegetación endurecen la ascensión en este sector, de unos 400 metros de longitud. Un buen lugar para tomar un respiro es el abandonado albergue de la escuela
Ángel Pérez
El Monte Seixo es rico en leyendas y ritos paganos
68
de parapente, desde donde podermos comprobar todo lo que ya llevamos subido y disfrutar de unas magníficas vistas de Cerdedo. Una vez recuperado el aliento continuamos la marcha por el camino asfaltado. Aquí la pendiente se suaviza e incluso hay pequeños tramos de descenso. Es probable que nos topemos con alguna vaca o que algún caballo relinche junto a nosotros. Ya queda poco para coronar. Hemos superado lo más duro, pero aún queda otro tramo que serpentea hasta lo más alto. Si hemos sido capaces de vencer la rampa que hay a continuación de Carballás, este último esfuerzo merece la pena. Después de casi 10 kilómetros divisamos un cartel que anuncia que estamos en el Parque de Aerogeneradores Monte Seixo y que tiene dibujado el mapa que más tarde nos indicará cómo llegar hasta la ermita de la Santa Mariña. El asfalto se convierte en gravilla y tierra compactada tras pasar cerca de una estación eléctrica. Los enormes aerogeneradores desconciertan un poco al principio, pero no arruinan la magia del entorno. Tras tomar el desvío señalizado, llegamos a un magnífico mirador, situado en el punto más alto del monte, que con sus 1.014 metros sobre el nivel del mar domina gran parte de la comarca. Rodeados de decenas de vacas y de manadas de caballos que pastan libres y salvajes, regresamos a la estación eléctrica para dirigirnos a la capilla de Santa Mariña. Hay una atmósfera especial en esta cumbre. El monte Seixo, rico en leyendas y ritos paganos, es considerado el Olimpo de los celtas. Además, en él se han encontrado numerosos restos arqueológicos de la Edad de Piedra, como el menhir denominado Marco do Vento, de seis metros de altura, que podremos ver mientras pedaleamos. En Santa Mariña la vista es espectacular, y las tradiciones, seculares: cada 23 de julio se celebra en la ermita una misa en honor de la Virgen, y los lugareños trasladan la imagen de la santa a hombros rodeando el templo y una cruz cercana. El impresionante paisaje merece unos minutos de contemplación silenciosa. El regreso es rápido, y se inicia con un fuerte descenso por pista siguiendo la indicación de Caroi. En seguida llegamos a la aldea de A Cima de Vila, retomando el asfalto por una recta y tranquila carretera comarcal. Un giro a la derecha y otro a la izquierda llevan a la cercana Caroi. En su plaza se indica cómo llegar de vuelta a Cerdedo, que se alcanza prácticamente en continuo descenso, pasando por Chamadoira y Viduido. Subimos a la capital municipal Cerdedo desde su piscina fluvial y terminamos la ruta en donde ésta empezó, en la iglesia de San Juan Bautista. Fuente de Caroi Una parada en el camino
Carlos PeteiroÁngel Pérez
Galica 315
Mondoñedo el pueblo que es ciudad Por c. rey
Nos puede sonar por su Catedral, por su famosa tarta o por ser la cuna de Álvaro Cunqueiro, uno de los más importantes escritores gallegos del siglo pasado del que se cumplen ahora en 2011 cien años de su nacimiento. Y una vez que lo visitamos nos sorprende porque tras su apariencia de pueblo, Mondoñedo es sin embargo una “muy noble, leal y fiel ciudad”. Distinciones que son fruto de los avatares históricos que le tocó vivir al municipio, y de los que todavía quedan perpetuas huellas en su pequeña capital. Por eso, proponemos aquí dedicar un fin de semana a descubrir esas huellas históricas del pequeño Mondoñedo, ese que un día se convirtió en diócesis y en capital de la séptima provincia del Antiguo Reino de Galicia.
69
Carlos Peteiro
E
Carlos Peteiro
Catedral “arrodillada” Inicio para conocer el casco histórico
l municipio lucense de Mondoñedo lo ubicamos en la comarca de A Mariña Central, al norte de la provincia. La Autovía del Cantábrico nos deja en el alto da Xesta, a escasos kilómetros, y siguiendo la vieja N-634 pronto desembocamos en el pueblo. Lo primero que nos sorprende es el profundo valle verde en que se esconde, regado por las aguas del Masma y el Valiñadares, y literalmente enterrado entre montes de redondeada cumbre. Una “Cunquiña deleitosa, onde todo frolece, onde todo medra” como la definió el poeta mindoniense Leiras Pulpeiro; o una tierra “rica en pan, aguas y latín”, que dijo de ella su hijo predilecto Álvaro Cunqueiro. Eso es lo segundo que puede sorprendernos. Tomar un callejero de un pueblo más o menos pequeño como Mondoñedo y encontrarlo salpicado con nombres de personajes ilustres. Alfonso XII, Pardo de Cela, obispo Sarmiento, Álvaro Cunqueiro, Leiras Pulpeiro, Marina Mayoral, Pascual Veiga –autor de la música del Himno Gallego-, o Pacheco son algunos de los reyes, escritores o músicos con importancia en la ciudad, bien por haber nacido en ella o por haberle valido en algún momento de su historia. También encontramos la Rúa da Imprenta, y es que tan solo un siglo después de que Gutenberg la inventase, de los talleres que el impresor Agustín Paz había montado en el pueblo salió en 1550 el libro “Descripción del Reino de Galicia”, del licenciado Molina. También tiene un hueco relevante la Avenida de As San Lucas, en honor a la feria anual más grande de Mondoñedo y la más antigua de Galicia, que cada mes de octubre congrega a decenas de miles de vecinos de la provincia y de toda la Comunidad. Y aunque las fiestas
70
duran varios días, el 18 de octubre es el día grande y es cuando se celebra la feria caballar –justo a la entrada del pueblo- en el Campo dos Paxariños. “As San Lucas” es la última gran feria del año y puede reunir hasta 2.500 caballos. Todo un espectáculo acrecentado por vez primera este año con la entrada en la tardenoche de la víspera de unos 200 caballos de los montes mindonienses, que atravesando las principales calles del pueblo llegaron al recinto. El origen de esta feria lo sitúan en el siglo XII cuando el rey Alfonso VII concede el título de ciudad a Mondoñedo, y con ello la celebración de mercados y ferias una vez al año. A continuación del Campo dos Paxariños se extiende la Alameda de los Remedios, el otro punto de atracción de las fiestas, con las pulperías y los puestos de feriantes. De As San Lucas y de las Quendas, la feria que los mindonienses consideran la “hermana menor”, y que se celebra desde el s. XVI también con ganado caballar en los primeros días de mayo.
alameda con historia
La Alameda está flanqueada por el Santuario de la patrona de la ciudad, la Virgen de los Remedios (s. XVIII, interesa su interior barroco), y el Hospital de San Pablo (promovido también por el obispo Sarmiento para pobres y peregrinos en la misma época). Esta pequeña Alameda está considerada una de las más antiguas de España. Está recogido en archivos históricos que se plantó en 1594 por orden del regidor Luis Luaces, de respetada familia hidalga y con pazo en la ciudad, y que, de algún modo, se convirtió en el precursor del Día del Árbol al celebrar una fiesta con motivo de la plantación. Y los archivos añaden que fue su hija Magdalena, casada con un capitán general de las provincias de La Florida, quien trajo a España las primeras semillas de maíz procedentes del continente americano, y que además, se cosecharon en sus tierras de Mondoñedo. Desde la Alameda bajamos con la convicción de que para conocer Mondoñedo “ciudad” la mejor forma de hacerlo es caminando, perdiéndose por su empedrado casco de aspecto medieval (Conjunto
su biblioteca con la friolera de 25.000 volúmenes, entre ellos, 22 incunables anteriores al siglo XVI y una Biblia políglota. La pena es que su acceso es restringido. Desde el Seminario, por la rúa Pardo de Cela, se pueden ver algunos restos de la antigua muralla medieval. Y recorriendo con pausa sus estrechas callejuelas nos queda encontrar el Convento de la Concepción, la iglesia de Santiago –la Nueva- al lado de la Praza do Concello, de estilo neogótico y con buenas vistas sobre el valle de Mondoñedo; o el conjunto de la Alcántara, donde se localiza el
“Pasatempo” para el Mariscal Pardo de Cela
Carlos Peteiro
de interés Histórico-Artístico desde 1985), que no suma más que una docena de estrechas calles. Sin conocerlo nos va a ser muy fácil llegar hasta sus dos principales plazas, la de la Catedral y la del Concello. Y es que a pesar de ostentar el título de ciudad desde el siglo XII, en Mondoñedo, con poco más de 4.000 habitantes, se respira vida de pueblo. Esa en la que prácticamente todos los vecinos se conocen, conversan puerta a puerta y unos se preocupan por otros. Al igual que se desvelan por atender de modo amable a turistas y peregrinos, esos que siempre terminan desembocando frente a la Catedral. Los unos porque es el punto cero para conocer la que hasta 1833 fue capital de provincia del Antiguo Reino de Galicia, un privilegio que cedió a cambio del título de “fiel ciudad”. Los segundos, porque el Camino del Norte tras adentrarse en Mondoñedo por el barrio de San Lázaro y continuar por la rúa Álvaro Cunqueiro, desemboca ante la Fonte Vella, a la izquierda de la Plaza. Aquí, en esta fuente del siglo XVI con escalera de bajada al pilón y escudos de sus promotores, los peregrinos podían lavarse y beber antes de entrar a la Catedral. En el siglo XIII la sede episcopal queda fijada en Mondoñedo, se levanta la Catedral, y en torno a ella comienza a despegar la ciudad. Del exterior de la “catedral arrodillada”, llamada así por su escasa altura y perfectas proporciones, y Monumento Nacional desde 1902, destaca su mezcla de estilos. En su interior hay que ver las pinturas murales de finales del siglo XV y del XVIII, y el Museo Catedralicio Diocesano, uno de los gallegos más importantes en arte sacro. Si es jueves podemos encontrarnos con mercadillo en la Plaza, y en el segundo fin de semana de agosto con la feria medieval. Frente a la portada de la Catedral, se puede comprar ya la famosa “Tarta de Mondoñedo” un postre de Carlos Folgueira, el “Rei das Tartas”, que la llevó hasta el mismísimo rey de España y que dejó la tradición en manos de su hijo. En este despacho cafetería, bajo los típicos soportales de la Plaza o en el obradoiro que tiene calle arriba, subiendo por los Cantones. Pero si queremos llevarnos “la imagen” de Mondoñedo, no debemos abandonar este entorno sin acercarnos a la estatua de bronce de Álvaro Cunqueiro, frente a la oficina de turismo y al antiguo Consistorio del siglo XVI, que permanece desde que se homenajeó con el Día de las Letras Gallegas, en 1991. Retomamos el recorrido por la Fonte Vella, pasando el Palacio Episcopal, y desembocamos frente al Seminario de Santa Catalina, el más grande edificio de Mondoñedo, que contribuyó durante siglos a la formación de seminaristas y de mindonienses. Curiosamente esta Institución fue la primera de Galicia y tercera de España cuando desde el Concilio de Trento se dispuso que cada cabecera episcopal tuviese uno. Del Seminario actual destaca
Carlos Peteiro
Cova do Rei Cintolo La más grande de Galicia, en un entorno virgen
En el barrio de Os Muiños, la Ponte do Pasatempo guarda una de las historias más tristes de Mondoñedo. El Mariscal Pardo de Cela, defensor del reino de Galicia, fue apresado y condenado a ejecución por su rebelión contra Castilla. Pero su esposa Isabel de Castro, prima de la Reina, consiguió el indulto. De vuelta a la ciudad con la buena nueva, clérigos enemigos del Mariscal la entretuvieron en este puente mientras se apuraba su ejecución en la Plaza de la Catedral. Fue un 17 de diciembre de 1483, según reza el monolito colocado junto a la estatua de Álvaro Cunqueiro a los pies de la Plaza. Desde entonces, el puente, que era conocido como de los Ruzos, pasó a llamarse “do Pasatempo”.
71
Carlos Peteiro Carlos Peteiro
Seminario y Os Muiños El Mondoñedo “ilustrado” y el “obrero”
albergue de peregrinos, y un nuevo centro cultural con exposición de los ilustres de Mondoñedo, esos que reposan en el Cementerio Viejo. La visita por el Mondoñedo ciudad debe acabar en el barrio de Os Muiños, la que fue zona obrera y singular porque el río Valiñadares sortea pequeños canales de piedra que algún día dieron servicio a molinos. Hoy han restaurado la zona, y de los antiguos artesanos, sólo Edelmiro –con casi 80 añosconserva su viejo oficio de muiñeiro. A su alrededor se han instalado otros constituyendo una Asociación con la que se pretende poner en valor esta zona.
En las afueras
Archivo Pazos de Galicia
Para alojarse
Pazo de Terrafeita
Nuestra propuesta de alojamiento durante la visita a Mondoñedo es nada menos que un pazo del siglo XVI asociado a la marca de turismo rural de alta calidad Pazos de Galicia. Pazo de Terrafeita, en el vecino municipio de Trabada, a unos 20 minutos del centro mindoniense, cuenta con 10 amplias habitaciones dobles que guardan la esencia de la vida hidalga gallega, pero que a su vez disponen de todos los servicios exigibles a un hotel rural con encanto del siglo XXI. Desde Mondoñedo se llega al Pazo fácilmente, tomando primero, dirección Vilanova de Lourenzá, y una vez allí, Trabada. Antes de alcanzar el centro de la villa, ya vislumbramos el pazo a nuestra izquierda, perfectamente señalizado y rodeado por una extensa finca de 30 hectáreas. T. 982 135 077 www.terrafeita.com
72
Por el barrio de Os Muiños se llega hasta la Cova do Rei Cintolo (a unos cinco quilómetros), uno de los reclamos turísticos más grande de las afueras, a pesar de estar poco explotada. Es la más grande de Galicia, con más de 6,5 kilómetros de galerías y se encuentra en la parroquia de Argamoso. Se llega por pistas estrechas pero el paisaje vale la pena. Sólo se permiten visitas guiadas que se organizan desde la Oficina de Turismo (t. 982 507 177), y en grupos reducidos de entre 4 y 10 personas. En temporada baja sólo las realizan de viernes a domingo. Aparte del impresionante paisaje de estalactitas y estalagmitas, la Cueva puede deparar la sorpresa de tropezar con la bella Xila, la hija del Rey Cintolo, que permanece allí encantada por culpa de los celos de un hechicero, que al no poder conseguir su amor sepultó todo el reino de Cintolo en el interior de la Cueva. Cuenta la leyenda que Xila todavía espera al caballero valiente que la libre del hechizo. De vuelta a Mondoñedo, podemos parar en el Salto do Coro, un bello paraje natural integrado en la Ruta da Auga. Hay que estar atentos pues se coge un desvío que baja a la izquierda no muy visible. English translation on page 89
Biblos
ARREDORES DE PONTEVEDRA Da Caeira a Lourizรกn Carlos Peteiro
Por Iria Morgade Valcรกrcel Premio Biblos-Pazos de Galicia, 2011
73
Carlos Peteiro
Fonte dos Espellos As rochas amosan o paso do tempo
S
Carlos Peteiro
ituámonos na rotonda do ponte da Barca, na beira pertencente xa ao concello de Poio, ao outro lado do río divisamos a cidade de Pontevedra.Sentamos nun banco, ás nosas costas quizais se divise o tellado da Igrexa de Santa María, con sorte o da Peregrina... Nós, sentados ao pé do monte da Caeira comezamos aquí unha viaxe polos arredores perdidos de Pontevedra. Á nosa dereita atópase un monumento. É sobrio, o único que destaca na pedra uniforme é un nome: Alexandre Bóveda. Os lugares poden desvelarnos unha historia, de doces murmurios ou inquietantes berros. Aquí chora a dignidade perdida no tempo, aquí eríxese a dignidade recuperada que honra unha figura vital da historia de Galiza, o cal décadas atrás foi asasinado nesta mesma
74
terra que pisamos. Agora cada ano, rememórase a súa perda, e a súa incesante loita. Miramos cara o monumento, quizais ao pé aínda se conserven frores de homenaxe... detrás a cidade do Teucro perfílase, ao outro lado do río Lérez. Abandonamos a nosa posición ascendendo polo monte da Caeira. Pasaremos dúas rotondas con dirección Boavista, ata chegar á Área Arqueolóxica da Caeira. Camiñando entre as rochas, no cume do monte, coa visión privilexiada da cidade co río e a ría serpenteando entre ela, somos partícipes da arte doutrora... Este lugar, coñecido dende inicios do século XX pero rehabilitado hai poucos anos para a súa visita constitúe un punto central para o estudo da prehistoria galega. Deberemos fixarnos en dúas das rochas fundamentais onde se atopan as representacións que dotan de sentido e cohesión ao conxunto. Unha delas é a rocha chamada “A Laxe das Lebres” onde distinguimos dous cervos dispostos en simetría de espello como motivo central do gravado. Esta é unha das imaxes máis famosas dos petroglifos galegos. A outra é a chamada “A Pedra Grande de Montecelo” a cal está integrada por un numeroso e abigarrado conxunto de combinacións circulares, constituíndo unha das testemuñas máis sorprendentes da temática xeométrica entre os gravados rupestres galegos. E se despois desta pequena aproximación á Idade de Bronce non quedamos satisfeitos, poderemos acudir ao Centro de Arqueloxía da Caeira. Para o cal deberemos voltar ao inicio do noso percorrido, na rotonda do Ponte da Barca. Alí colleremos en dirección ao O Grove /Sanxenxo pola estrada PO-308. Atoparémolo a 300 metros na chamada Casa de Ferreirós.
poio e lourizán
Para seguir coa nosa particular viaxe pola historia o noso seguinte destino será o Mosteiro de Poio. Soamente debemos seguir pola PO-308 dirección Sanxenxo ata a desviación indicada. O Mosterio de San Xoan de Poio tivo os seus anos de máximo esplendor entre os séculos XVI e XVII, datándose a súa fundación xa no século VII. Destacamos nel o Claustro das procesións cos seus arcos redondos e as bóvedas de crucería que arrancan de ménsulas en forma de mascaróns empotrados nos muros. Voltando á PO-308 seguiremos na mesma dirección, pasando pola vila de Combarro. Ata a nosa seguinte parada: o mirador de Raxó. Seremos testemuñas nel daquilo que un día seica fixera Deus ao descansar, pousando a súa man sobre a terra galega: un dos seus dedos, conformaría a ría de Pontevedra, enxergada dende aquí no seu máximo esplendor. Damos así un brinco, e como ave que atravesa a ría viaxamos ata a outra fronteira de Pontevedra. A San Xoán de Poio Fundado no s. VII
A facenda dos Montenegro
Pedra e cristal definen ao pazo. Grandes fiestras forman unha galería que adentra o xardín no interior do edificio. Penetrando coa súa elegancia engaiolante noutros tempos. Rastros deses tempos pasados tradúcense en historias doutra época. Un vello pombal fálanos dos anos nos que foi granxa (no século XV) como tamén o fan o extenso terreo que rodea o pazo (54 hectáreas). Os escudos que coroan as maxestuosas e únicas fontes xunto cos xardíns de deseño francés falan da familia nobre Montenegro (á que pertenceu o pazo dende o século XVI). E camiñando polos xardíns chegaremos a unha cova, bañada por regatos no inverno. Fermoso recuncho agochado entre a vexetación. E alí, seica unha vez, foi enterrado o derradeiro dono do pazo. O político Eugenio Montero Ríos que a inicios do século XX converteu o lugar no centro social, político e cultural da época. Noutro espazo dos impresionantes xardíns unha grande mesa de pedra falaranos daqueles días. Transportada dende a illa de Tambo e consistente nunha única peza de pedra, a impoñente mesa foi testemuña privilexiada da historia de España. Sendo nela onde se desenvolveron reunións políticas de primeira clase, segredos de estado e incluso a firma da entrega de Cuba.Lugar crucial na historia, o cal a xurdir polo estado actual de semirruína segue sendo descoñecido para ollos que non queren ver. A nivel forestal e botánico o pazo ten a súa importancia pola súa diversidade de flora. 600.000
metros cadrados con especies únicas facíano “o maior arboredo de Europa”. Conservando aínda a importancia daquel momento ubícase neste terreo un Centro de Investigacións Forestais e Ambientais. Como curiosidade sinalar a existencia dun invernadoiro que a comezos do século XX contiña vexetación exótica (traída das Américas) que se mantiña grazas a un sistema de calefacción. É pois, o Pazo de Lourizán lugar de excepción para entender e ser partícipes da historia de Pontevedra, de Galiza e, en definitiva, do mundo. Aínda así, este espazo non ten recoñecido o posto privilexiado que ocupou na historia, e quizais por iso careceu das atencións precisas para a súa conservación. Lugar máxico que corre risco de desaparecer mesmo entre as nubes contaminadas dun Ence que se resisten a abandonar tal enclave de importancia medioambiental. Á historia gústalle buscar lugares recónditos nos que mergullarse, nos que permanecer acubillada ata que alguén se pregunte por ela, e comece a buscala. Propoño, pois, esta viaxe como unha aventura en busca desa historia agochada que espera ser descuberta.
Para alojarse
Adolfo Enríquez
tres quilómetros de Pontevedra camiño de Marín pola N-550 chegaremos ao parque de Lourizán (na parroquia de Lourizán). Perderémonos primeiro entre castiñeiros e carballos ata encontrarnos ao fin, co engaiolante pazo... Elegancia fermosa e lúgubre á vez, xardíns envoltos nunha nostalxia anónima. Lourizán sabe a historia. Saboréala xa ao cruzar o vello portalón da entrada do parque. Mentres avanzas por un sendeiro que baila entre unha impoñente arboreda, que segue a marmurar... E aí, sen avisar, aparece o pazo. Vello pazo de segredos. Vellas paredes, vidros e pedra... Todo o maxestuoso edificio, cun aire romántico, enfeitizado. No fronte unha escaleira de pedra de corte imperial, custodiada por estatuas dá acceso ao interior. A parte central, ao contrario do escudo que lucen os pazos galegos, está realzado por un blasón e un reloxo. Nos laterais levántase dúas, ás de maior lixereza, cunha mestura de clasicismo modernista. Unha terraza de gran extensión ocupa a parte superior con pilastras de pedra e traballados xarróns.
Carlos Peteiro
Xeometría Pedra Grande de Montecelo
Pazo la Buzaca A menos de 30 kilómetros de Poio, en el municipio de Moraña, los muros del Pazo da Buzaca esconden rincones únicos para el relax y el confort. Las habitaciones para huéspedes se distribuyen en tres espacios con personalidad propia: la zona noble de la Casa Grande, la galería o antiguas caballerizas y La Caza, una casa desde la que se contemplan los montes donde se salía a cazar. Los hórreos rehabilitados como comedor, la torre, el palomar, los amplios jardines y la capilla seducen al visitante. T. 986 553 684 www.pazolabuzaca.com
75
76
Evaristo SantamarĂa
Romerías
raigame recuperando as tradicións galegas en Vilanova dos Infantes Por M.C. Rey
Só podía ser na xornada na que se conmemora o Día de las Letras Galega, o 17 de maio, cando se celebrase unha romaría que pretende recuperar a tradición dos oficios e do folclore galegos. A cita celébrase en Vilanova dos Infantes, un coidado pobo de aspecto medieval do municipio ourensán de Celanova. Recomendamos anotar esta data no calendario se queremos asistir a unha celebración indicada para pequenos e maiores.
P
ódese dicir que é unha mestura de romaría e feira como as que se podían celebrar en calquera pobo galego nas primeiras décadas do século pasado. Desas ocasións nas que os labregos vestían traxes novos e saían camiñando á mañá cedo para regresar cando se poñía o sol. As mozas con pano claro, medias caladas, e mantón de oito puntas. E se cadra, zapatos baixos, ou zocos novos que substituían os de diario. Eran as feiras e as romarías dos poucos divertimentos para xentes acostumadas a traballar de sol a sol. Era cando moceaban, e tamén cando mercaban os útiles que precisaban para a casa e o traballo, que os artesáns traían á venda. Raigame é unha das poucas romarías nas que aínda se pode captar a esencia desas vellas tradicións galegas, da vida de antes nos pobos e aldeas. En Vilanova dos Infantes aínda é posible ver traxes como os do século pasado, artesáns que amosan en vivo oficios xa en desuso ou grupos de cantareiras entoando vellas cantigas. A romaría xurdía no ano 2002 por iniciativa do ourensán Centro de Cultura Popular Xaquín Lorenzo da Deputación de Ourense, unha entidade preocupada por recuperar, conservar e difundir a cultura tradicional galega que quería celebrar o Día das Letras Galegas dun xeito diferente. Nestas dez edicións a celebración, que organizan en colaboración co Concello de Celanova, non fixo máis ca
incrementar en público chegando ata os 7.000 visitantes, e desde o Consistorio falan xa de iniciar os trámites para solicitar a declaración de Festa de Interese Turístico neste ano 2012.
Vilanova dos Infantes
A romaría celébrase nun conxunto urbano rehabilitado que non supera o centenar de veciños, e que conseguiu logo do paso dos séculos conservar ese aspecto de pobo medieval coas súas rúas e casas antigas con balconadas, algunhas señoriais, dispostas arredor da Torre da Homenaxe do antigo castelo (Monumento Histórico-Artístico desde 1949). O que hoxe queda desa desta antiga fortaleza do século XII, que como toda a vila foi posesión do veciño Mosteiro de Celanova, son os restos tralo derrube nas revoltas irmandiñas e a posterior reconstrución. En Vilanova tiveron moita tradición os zapateiros e os músicos, con Banda desde 1865, e que en realidade eran os mesmos. De inverno traballaban nos talleres, nos cuartos baixos das casas e de verán saían a tocar (ensaiaban na Torre). O gremio chegou a contabilizar a mediados do pasado século máis de 150 zapateiros, que lle daban saída ao produto a través de feiras na comarca ou por encarga. Eses mesmos locais e tamén as cortes do gando, transformadas algunhas en garaxes, acollen desinteresadamente o día da Romaría os obradoiros dos artesáns. “Ao pobo gústalle 77
esta festa e vólcase nela”, recoñece Javier, un dos veciños de Vilanova. No día da romaría Vilanova é todo movemento. Por todas as rúas e prazas se desenvolve desde as once da mañá algunha actividade. Para darnos idea da súa dimensión, na pasada edición participaron sesenta artesáns, trinta agrupacións musicais que sumaban uns mil músicos, bailaríns e pandeireteiras; e seis grupos de ambientación de rúas como os que se gañaban a vida animando as vellas feiras. Por iso, e para non perder nada, é aconsellable que unha vez que cheguemos á vila pasemos polo posto de información para facernos cun dos folletos nos que se recolle o programa e a localización das distintas actividades.
Evaristo Santamaría
Oficios que se perden
Evaristo Santamaría
Evaristo Santamaría
Actividades Son numerosas e variadas
78
“Quen queira saber as cousas, vaia á forxa do ferreiro, dea a volta polo forno e veña polo fiadeiro”. Este vello refrán sobre os oficios cobra vida durante a Raigame. Os artesáns e o seu traballo en vivo son das actividades máis atractivas. Os visitantes poden conversar con eles como facían antano, mercar os seus produtos e mesmo participar na elaboración dalgunhas pezas. Na romaría chegaron a estar representados unha vintena de oficios, algúns xa desaparecidos como o de coroceiro (os que fabricaban as “corozas”, unha especia de capa de fibras vexetais para se cubrir da choiva); os de fiandeira e tecedeira (que transformaban o liño en fío e logo en roupa); ou o de fragueiro, o carpinteiro que se dedicaba á construción e arraxo de carros. Tamén estiveron os cesteiros, oleiros, canteiros ou carpinteiros, estes nas súas distintas especialidades de ebanista (o que se dedicaba aos mobles), torneiro (elaboraba pratos do polbo, cuncas…), cubeiro (facía pipotes de viño) e carpinteiro de ribeira (traballaba na construción de barcas). Puideron verse tamén augardenteiros, que antigamente acudían co seu pote polas palleiras das aldeas; ferradores, os que poñían ferraduras nos pés dos animais; e zoqueiros, que actualmente seguen a elaborar pezas con destino case sempre aos traxes tradicionais. Xunto coas demostracións en vivo, e xa cun interese máis pedagóxico, os antigos traballos e costumes pódense coñecer a través de exposicións que se localizan na Adega do San Vivián (Centro de Interpretación de Vilanova con exposición permanente dos zapateiros da vila) e ao aire libre, na Praza da Torre. Os obradoiros de xogos populares é outro dos puntos da Romaría ao que nos temos que achegar, e mais se imos con nenos. O Centro de Cultura Popular Xaquín Lorenzo organiza no Camiño da Igrexa demostracións dos xogos cos que se entretiñan os cativos do século pasado como, a ra, a chave, os bolos ou a porca. Artesáns Amosan o vello xeito de facer
Praza da Torre Exposicións de traballos
E de camiño polas diferentes actividades resulta imposible non topar con algún dos grupos que divertían as vellas feiras e que van percorrendo as rúas do pobo, como os cegos, saltimbanquis, regueifeiros ou algún contador de historias. Nas Prazas (na Maior, na do Balcón, na Tralacerca) a animación corre a cargo dos grupos de baile, as pandeireteiras e as agrupacións de música tradicional. Como nas romarías de antano, onde a diversión se concentraba sempre en espazos abertos particularmente nos campos próximos ás igrexas. Todas as romarías contaban tamén con misa – nas aforas, na igrexa parroquial de Vilanova, barroca- e con xantar de campo. En Raigame os postos das pulpeiras e as carpas para comer ao aire libre sitúanse ao pé dos campos de igrexa, a carón do espazo de xogos populares. No pobo, hai tabernas habilitadas, pero o único restaurante é o da Torre que conta con menú para levar ou tomar alí, pero convén saber que ese día non admite reservas previas.
Para durmir
Archivo Pazos de Galicia
Con motivo da Romaría os organizadores convocan un concurso que tenta promover a divulgación e investigación das nosas tradicións, aberto ao público en xeral e con premios en metálico. Consta de dúas modalidades, fotografía, inspirado no día da Romaría; e traballo de investigación etnográfica, que o pode estar en vivencias de calquera outro aspecto da cultura galega. Os traballos deben enviarse a calquera dos dous centros organizadores (bases en www. romariaraigame.es). En 2009 sumou un novo galardón honorífico, o Xan de Barros, outorgado por un xurado e co fin de recoñecer a aquelas persoas ou colectivos que teñan traballado a prol da Romaría. O pasado ano, cando se cumpría o décimo aniversario, o galardón foille concedido ao propio pobo de Vilanova dos Infantes e aos seus veciños, pola súa ampla e indispensable contribución á celebración e por tratarse dunha vila que foi capaz de conservar no tempo antigas tradicións relacionadas coa Virxe do Cristal, e co seu gremio de zapateirosmúsicos. Conta a lenda que a imaxe, de apenas 10 centímetros e incrustada nun cristal, encontrouna un zapateiro, e que tentando rompelo lle saltaron uns vidros que o deixaron cego. Implorando á Virxe devolveulle a vista e como agradecemento oito zapateiros crearon a Danza de Vilanova no seu honor e converteuse na patroa do gremio. O baile de paus e cintas aínda o conservan e acompáñano, como antano, coa música da Banda de Vilanova no día da celebración, en setembro.
Evaristo Santamaría
Premiando a tradición
Casa Grande de Soutullo
Se decidimos aproveitar ao máximo a nosa estancia de unha xornada en Celanova e pensamos facer noite nas proximidades, suxerimos que sexa a carón de Ourense, en Coles, a uns 45 minutos de Vilanova dos Infantes porque alí contamos cun excelente aloxamento de turismo rural da máxima categoría. Falamos de Casa Grande de Soutullo, un pazo familiar con tres séculos de historia que xestionan directamente os seus propietarios, Benito e Gill. T. 988 205 611 www.pazodesoutullo.com
79
80
Pazos de Galicia
VÍCTOR VÁZQUEZ PORTOMEÑE PREMIO AO COLABORADOR NECESARIO COA CULTURA
O
Adolfo Enríquez
Tívose en conta a súa visión do Camiño como valor cultural e espiritual
Adolfo Enríquez
Premio chega en 2001 á súa terceira edición, e Pazos de Galicia quixo lembrar o labor realizado por Vázquez Portomeñe en relación ao Camiño de Santiago, xa que foi o verdadeiro impulsor da celebración do Xacobeo 93, con todo o que aquilo supuxo. A oportunidade do recoñecemento veu dada polo feito de que este ano se cumpra o 20 aniversario da creación da S.A. de Xestión do Plan Xacobeo, organismo que desde entón articulou a meirande parte das accións realizadas en torno aos camiños a Compostela. A entrega da terceira edición do premio tivo lugar o 22 de xullo na Casa Grande do Bachao, un establecemento membro de Pazos de Galicia que se localiza a quince quilómetros de Santiago de Compostela. O xurado do premio, integrado polo Consello de Administración de Pazos de Galicia, valorou en concreto “a concepción transversal do fenómeno Xacobeo captada e fomentada polo premiado”. Salientou, neste sentido, o feito de que Vázquez Portomeñe contribuíra decididamente ao éxito en Galicia e en toda España do fenómeno xacobeo, “porque sen descoidar os aspectos turísticos e económicos, tivo sobre todo presentes os aspectos patrimoniais e espirituais do Camiño de Santiago, sen os que sería impensable desenvolver o Camiño como se ten desenvolvido”, explican en Pazos de Galicia. O xurado valorou así en Vázquez Portomeñe a súa defensa e apoio dos Camiños de Santiago, confiando en que nunca máis entren en “período de escuridade”, como aconteceu noutros momentos da súa longuísima historia. “Portomeñe” –afirman- “sabía que programando as accións sobre o Camiño dun xeito inconexo sería imposible que funcionase como finalmente funcionou durante dúas décadas, porque camiños hai milleiros en Europa, pero O Camiño é unicamente un”. A entrega deste Premio –unha escultura do creador lucense Luis Loureira- constituíu o punto e final a unha cea que congregou na Casa Grande do Bachao a máis dun cento de persoeiros do mundo da cultura e do turismo galegos, entre os que se atopaban músicos como Cristina Pato, Rosa Cedrón ou Maximino Zumalave.
81
Iria Morgade Premio literario Biblios-Pazos de Galicia
Adolfo Enríquez Adolfo Enríquez
Premiada Iria Morgade con Tucho Calvo (esquerda) e Xabier P.Docampo (dereita). Abaixo, momentos previos á entrega en Bachao
82
O premio foille entregado nun acto celebrado en Santiago de Compostela, na Casa Grande do Bachao, coincidindo co fallo e entrega do Premio ao Colaborador Necesario coa Cultura, ao exconselleiro Víctor Manuel Vázquez Portomeñe. Á gañadora correspondeulle unha escultura de Luís Loureira titulada A peneira dos soño; un ordenador portátil; e unha estancia ao longo do mes de outubro na Casa Grande do Bachao para converter o guión en realidade baixo a supervisión do mestre e escritor Xabier P. Docampo, que se converteu no seu titor. Tamén tivo a oportunidade de ver editada a súa novela en galego e castelán. Pola súa parte, os outros dous finalistas do premio, os mozos Iria Ameixeiras Cundíns e Andrés Carrasco Solla, recibiron cadansúa placa como finalistas.
Adolfo Enríquez
P
azos de Galicia e o Club de lectura Biblos outorgaron o pasado mes de xullo o premio literario que convocan conxuntamente a Iria Morgade Valcárcel, unha moza pontevedresa de 23 anos, recén licenciada en Ciencias Políticas. O premio Biblos-Pazos de Galicia convócase como apoio aos novos creadores galegos. Iria Morgade Valcárcel, de Poio, en Pontevedra, resultou gañadora da sétima edición do premio literario Biblos-Pazos de Galicia, polo seu guión da novela “Verbas no ar”, que o xurado considerou merecedora do galardón por unanimidade ao considerala unha obra «actual e oportuna que procura relacionar as revoltas nos países do norte de África coa actitude de descontento e protesta da xuventude protagonista dos movementos que estamos a contemplar no noso entorno».
Otoño-Invierno de novedades en Pazos de Galicia
L
a Asociación Pazos de Galicia ha concentrado en los meses de otoño e invierno tres de sus acciones promocionales de 2011, orientadas a facilitar a los huéspedes la estancia en los establecimientos asociados; y llamar la atención sobre la necesidad de que cuidemos el entorno natural y la belleza de nuestros paisajes. Pazeando por Galicia, OferRural y No seas porcallán, son las tres acciones que esta organización tiene ahora en marcha. “Pazeando por Galicia” es una iniciativa con la que pretende dar a conocer la excelente gastronomía que se puede degustar en sus pazos, y a su vez premiar la fidelidad de los huéspedes que eligen pernoctar en estos establecimientos, que en su día fueron morada de la alta sociedad gallega. Los menús gastronómicos se convierten así en la base de esta promoción de fin de semana que dio comienzo el pasado 15 de septiembre y se prolonga hasta el 25 de marzo de 2012, exceptuando las dos semanas de Navidad. La promoción contempla ventajas para los huéspedes que van desde la oferta gastronómica hasta el disfrute de fines de semana sin coste. Los paquetes que incluyen alojamiento premian además a los clientes más fieles. Y es que por cada dos estancias disfrutadas dentro de esta promoción, Pazos de Galicia obsequia con un tercer paquete gratuito a usar dentro de la duración de la campaña y en los establecimientos adheridos a ella.
Última hora en turismo rural
Pazos de Galicia ha desarrollado ya su aplicación OferRural para dispositivos móviles –teléfonos inteligentes y tabletas-, disponible de modo gratuito en las tiendas online App Store, de Apple; y Android Market, de Google. OferRural muestra exclusivamente ofertas de última hora de los establecimientos asociados, detallando el porcentaje de ahorro que suponen con respecto a la tarifa habitual. La aplicación facilita todos los datos precisos sobre las condiciones de la oferta y del establecimiento. Desde la aplicación es posible conocer la disponibilidad, contactando directamente con el establecimiento, evitando los intermediarios. La aplicación se complementa con una web del mismo nombre e idéntico fin, www.oferrural.com. Pazos es la primera organización española de su ámbito que ha lanzado una aplicación de este tipo, demostrando así una clara apuesta por la innovación tecnológica.
La intención de Pazos de Galicia con esta campaña es la de aludir directamente a los ciudadanos porcallanes, a los responsables de la suciedad y de los desechos que se pueden encontrar en cualquier monte, playa o entorno natural. Se trata de una campaña novedosa, con un cierto componente agresivo, y con una intención clara de impactar directamente en los responsables de la suciedad, a los que “les quedará cara de porcallán”. Pazos de Galicia pretende además activar la conciencia de los no porcallanes, pidiendo su colaboración. Con este objetivo, en los Pazos va a haber a disposición de los huéspedes un kit de bolsa reutilizable con guantes deshechables que pueden utilizar para recoger basura en el entorno naturalrural del establecimiento. Como aliciente, los “voluntarios” que entreguen una bolsa con residuos en el Pazo donde se alojen, serán “recompensados” por su esfuerzo (cada hotel establece una recompensa, que puede ir desde una consumición gratis tras el “paseo” a la entrega de un pequeño detalle).
Cuidado del entorno
Bajo la premisa de mimar el entorno, Pazos de Galicia ha puesto en marcha la campaña “No seas porcallán”, una acción encaminada al cuidado de los parajes naturales del rural gallego.
83
Pazos de Galicia sugiere
Aventura en el Miño Los apasionados por el riesgo y las experiencias vividas en comunión con la naturaleza encontrarán en las propuestas de Turnauga una buena opción de turismo activo. Uno de los muchos itinerarios de rafting que ofrece esta empresa es el que discurre rápidos abajo en balsa neumática por el río Miño, en un tramo de cinco kilómetros de dificultad baja. Saber nadar y tener más de 14 años son los únicos requisitos que deben cumplir los participantes, que se organizan en grupos de al menos doce. El precio es de 35 euros por persona, aunque puede variar según las ofertas. Turnauga brinda también a sus clientes la posibilidad de combinar el rafting con otras actividades como senderismo, puenting, barranquismo o kayak-raft, siempre con una comida de por medio para reponer fuerzas. Turnauga Santiago de Chile, 13. 15701-Santiago de Compostela. T. 609 847 000 www.turnauga.es
Guía de Santiago en el móvil
La aplicación para dispositivos móviles Mi Ciudad: SCQ sorprenderá tanto a viajeros como a compostelanos por la minuciosa y detallada información que ofrece de la capital de Galicia. El usuario encontrará de forma fácil e intuitiva todo lo necesario para conocer a fondo Santiago de Compostela: los lugares de interés, sus calles y plazas, las visitas guiadas y los museos, su historia y hasta sus leyendas. ¿Qué sabemos en realidad de la Cruz dos Farrapos o de la Reina Lupa? Las respuestas están a un solo clic en Mi Ciudad: SCQ, una guía que complementa la información con fotos y mapas interactivos y orienta al visitante para realizar sus compras, comer o dormir. Aporta también información de utilidad que va desde los horarios de transporte público hasta la previsión meteorológica, pasando por las ordenanzas municipales sobre mascotas o los teléfonos de urgencias veterinarias. Mi Ciudad: SCQ ha sido desarrollada por ©GaliApp – ©Versal Desarrollos, S.L. La guía interactiva está disponible para teléfonos móviles inteligentes y tabletas en las plataformas Itunes (de Apple) y Android (de Google) en dos versiones: una gratuita (Lite), más sencilla; y otra de pago, con información completa sobre todo lo que ofrece Compostela. Versal Desarrollos, S.L. Santiago de Compostela T. 981 554 295 www.galiapp.com
84
Mejillones en escabeche Los Peperetes elabora en Vilagarcía de forma artesanal la receta tradicional de los mejillones en escabeche. El principal secreto es la materia prima: mejillones gallegos con denominación de origen. Una vez seleccionado el producto de la mayor calidad, lo fundamental es la preparación de la salsa, a base únicamente de aceite de oliva, vinagre, pimentón y sal. Se envasa manualmente, incorporando entre 8 y 12 piezas, y añadiendo laurel, pimienta y clavo. Este producto se puede comprar en fábrica y en tiendas especializadas. También en las tiendas Sibarium de los aeropuertos gallegos. Precio aproximado: 8€ la lata grande y 7€ la pequeña. Los Peperetes c/ Valentín Viqueira, 28. 36610 Vilagarcía de Arousa (Pontevedra). T.986 565 374 www.peperetes.com
Crema de castañas Las castañas de los sotos centenarios del Caurel son la principal materia prima con la que la empresa familiar Caurelor elabora sus productos, de forma ecológica y artesanal, siguiendo recetas y técnicas ancestrales. Caurelor manufactura las deliciosas castañas en almíbar, para comer como postre o como acompañamiento de carnes y pescados; o la crema de castañas: perfecta como relleno de tartas, para untar en sabrosas tostadas con queso o mezclada con yogurt; sin olvidarnos de otras exquisiteces realizadas con arándanos, moras, cerezas o nueces. Sus productos se venden por Internet y en tiendas gourmet de Galicia y Madrid. Son muy asequibles, desde los 3€ de una crema de castañas de 200gr hasta los 6€ de la de 400gr. Caurelor Espandariz s/n , Quiroga, Lugo, 27320 o Santa Eufemia nº 21, Folgoso de Caurel, Lugo, 27325. T. 675 930 164 / 615 598 075 www.castanasdocaurel.com
Maruxas de Nata No hay dos Maruxas de Nata iguales porque son totalmente artesanales. Recuerdan los sabores de nuestra infancia, de cuando la leche era leche de verdad y se iba reuniendo la nata resultante de hervirla, hasta conseguir la cantidad suficiente para hacer unas deliciosas galletas. Están elaboradas con harina y nata de las vacas de la Granxa Maruxa, criadas en un espacio idílico. Porque en la explotación ganadera de Marta y Merce los animales viven en establos de colores llamativos, con fotografías de paisajes, camas de arena y música ambiental. Todo para conseguir una calidad de primera en las galletas que se pueden adquirir en más de 120 establecimientos gourmet o de productos ecológicos en toda España, pero también en la propia tienda de Granxa Maruxa, situada en Monterroso. La empresa fue Premio Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales 2011 (MARM) Las galletas se presentan en cuatro formatos: cajitas de 200 gr., bolsas de 400 gr., un envase pequeño y grandes cilindros de cartón con extremos de lata. Produtos Ecolóxicos Granxa Maruxa, S.L.. Cumbraos, 1. 27215 Monterroso-Lugo. T. 982 377 049 www.granxamaruxa.com
Queso de cabra El Queixo do Xurés es el único elaborado en Galicia con leche cruda de cabra. Tiene la singularidad de que las cabras alpinas de la explotación de Xosé Antón Dacuña en Lobios pueden disfrutar del pastoreo libre por las más de mil hectáreas del Parque Natural do Xurés, lo que imprime al producto todos los matices de la zona. Es un queso realizado de forma artesanal con leche cruda y sal, sin ningún aditivo, con un mínimo de sesenta días de curación. El Queixo do Xurés posee el certificado ecológico. Puede adquirirse por 18 o 20 euros el kilo en tiendas especializadas de Galicia y España y también por internet. Queixos do Xurés. Vilameá de Riocaldo, Lobios (Ourense) T. 605 080 015 www.queixosdoxures.com
85
XACOBEO: BORN TWENTY FIVE YEARS AGO TO COORDINATE THE PROMOTION OF THE SANTIAGO WAY (From page 4) The Xacobeo is twenty years old. The corporation for the Management of the Jacobean (Xacobeo) Plan was indeed born two decades ago with a clear mission: to coordinate the promotion of the Santiago Way, a thousand-year-old pilgrimage route which had been so neglected that only a few dozen people, among whom one could find mentally handicapped patients, professional beggars and even fugitives, would come to kneel before the Apostle during the 19th century. In the seventies as a result of Spain’s opening up to foreign tourism, which had started in the mid-sixties, one was able to encounter some pilgrims along the Way. Yet they were scarce in number and their only drive was a religious one. Times were to change. Looking back, we should state that if the 93 Xacobeo was a success it is due to two factors: the Administration’s capacity to negotiate and having been able to obtain the economic resources necessary to back up the ones we already had. In order to channel all this-ideas and money-there appeared some practical issues: to create a net of hostels, to find people (albergueiras) to run them, to contact the world press…The final decision was to create a corporation with public assets which would be in charge of announcing the good news to the world. The 1993 Holy Year-depending exclusively on the Catholic Church- was to be supplemented by a socioeconomic, secular program called Xacobeo 93. This was the great test and not a person in the whole of Spain would say that it was not passed with flying colours. In a record-breaking time, the infrastructures, which were necessary in order to receive the thousands of pilgrims who were expected, were created and at the same time another huge task needed to be dealt with: to organize the other routes apart from the French Way, as pilgrims came from all over Europe from the north
or the south, by sea or on foot, according to the existing documentation. Thus, the web of the Santiago Ways in Galicia was woven. Thanks to Galicia’s leadership, the rest of Spain’s Autonomous Regions followed and so, the French Way was enhanced as was the Northern way which ran along the Cantabrian coast and which is currently in line to be declared World Heritage by the UNESCO. After 93 came 99 and then came 2004 maintaining the almost fixed rhythm of declaring a year a Holy Year every 5, 6, 5 and 11 years, when the 25th of July (St. James’ Day) is a Sunday. In 2010, once again a Holy Year, all expectations were surpassed. In the midst of an economic recession the Santiago Way showed the world not what could be but its power. In 2011, the year after the Holy Year, records were broken again, as pilgrims flooded the Way making this year the best for one which followed a Holy Year. The Xacobeo reminds us of all of this in an exhibition in the San Martiño Pinario Monastery, in the centre of Santiago, where one may review its 20-year-old history. One may contemplate from book front covers to maps or from architectural pieces to posters of exhibitions. Many of these items were used on a daily basis while they were alive and now regain the life they lost. It is a look at the past without nostalgia yet claiming its place in Galicia´s cultural history. 2010 completed the cycle of four Holy Years. Now another one begins. The next one will be in 2021. No one denies that the Xacobeo has carried out a huge, invaluable task. However, it is not less true that new times bring new challenges and the tasks ahead can only be carried out by the Xacobeo. To keep the Way on the map is its mission and surely it will gladly make the most of outside help too.
RIO EO, OSCOS AND THE LANDS OF BURÓN: A BIOSPHERE RESERVE (From page 24) This territory is made up of seven town councils in the province of Lugo (Ribadeo, Trabada, A Pontenova, Ribeira de Piquín, Baleira, A Fonsagrada and Negreira de Muñiz) and on the side of Asturias, the town councils of Castropol, Vegadeo, SanTirso de Arbes, Taramundi, Villanueva de Oscos, Santa Eulalia de Oscos and San Martín de Oscos, a grand total of 158,883 hectares which were named Biosphere Reserve by the UNESCO in 2007. The declaration of this area as a Reserve is based on the following principals: the conservation of its landscape, its ecosystems, its habitats, its flora and fauna populations, its genetic diversity, in short, the conservation of its biodiversity and its cultural and patrimonial components. From the Foz estuary to the estuary of Ribadeo one may come across what geologists call the “Cantabrian level”, in an area marked by its being a smooth relief platform. One is before a flat surface originated by the sea which is just over a mile in width. This is a landscape which until recently was known for being home to farm lands and cattle but which currently is being indiscriminately turned into a building site due to the not so good decisions made by our politicians. The Beach of the Cathedrals On the coast one will find the Praia das Catedrais or the Beach of the Cathedrals, an immense work of erosion carried out by the ocean upon the granite rock. The spectacular formations consisting of stone arches,
86
caves, a network of galleries and isles make up a unique place where a wildlife community between tides has its habitat. One should visit when the tide is low so as to be able to gaze at this curious and intricate coastal world, reason for which it was declared a Galician Natural Monument and included in the European Natura Net 2000, from the sand. A variety of landscapes Within the Biosphere Reserve one can make out at least four great landscape units: the Cantabrian coast (predominantly coastal and sea ecosystems); the river channels (inland valleys whose riversides act as biological corridors); the estuary and mouth of the river Eo (systems of marshes and sand plains with a periodical mixture of sea and continental waters); and last but not least, the Ranges and mountains, which gradually become higher as they move away from the coast. All this variety of mountain, river and sea landscapes makes this space a valuable territory which possesses a great environmental value. Over five hundred different plant species, around three hundred large invertebrates and over two hundred bird species witness by their presence this biodiverse wealth. Birdwatching tourism The strategic positioning of this European landmark, one of the places
which is further west on the continent, makes this land an extraordinary viewpoint for contemplating the migration of sea birds. Along this coast one may enjoy the spectacular migrating phenomena, as thousands of sea birds from Atlantic Europe and the Arctic Isles fly by it. Another spectacle is offered by water birds, like shore birds and those of the duck species, with flock to the Ribadeo Estuary in great numbers. During autumn and winter one will be able to see the flight of the sea birds and winter ones. The salmon, the king of the river Another wildlife element which stands out in this estuary is the salmon. The best Galician members of this migrant fish need to swim along the estuary. Currently, the river Eo is the main salmon river in Galicia which is related to the absence of reservoirs and the low pollution level of its waters. Green routes For those whom enjoy sport in nature, the existence of a green route which joins San Tirso de Arbes and Vilaoudriz is a must. A green route and an old railway track fallen into disuse are now a paradise for trekkers and cyclists. At present, Galicia only has this short, seven and a half mile route which is partly in the lands of Asturias. Historically it was used to transport iron which was extracted from the nearby mines. The starting point of the route is at the foot of the old smokestacks belonging to the furnaces at Pontenova. It crosses several tunnels and suspension bridges on its way to San Tirso de Arbes, the finishing line of this green route. The coastal route At the beginning of the year 2011 a hiking route was conveniently signposted. It starts off at O Cargadeiro, on the outskirts of Ribadeo, and passes by the bucolic lighthouse on the Pancha Isle. It then crosses the quaint fishing town of Rinlo leading us to the Beach of the Cathedrals. This is a route which runs continuously along the coast for about ten miles. Historic and artistic Ribadeo The outstanding civil architecture of this town is proof of its economic
success mainly during the 18th century and the beginning of the 20th. The “Pazo” or Manor House of Ibáñez, currently the Town Hall, is an apotheosis of neoclassic architecture. Its rectangular floor includes in the entrance a spacious staircase which rests upon a framework cast in the Royal factories of its owner, the Marquis of Sargadelos. On its facade, straight windows and four balconies with triangular fronts provide with an elegance a square which must compete with the modernist voluptuousness of the adjoining building. Indeed, the “Torre dos Moreno” or Moreno Tower, a construction built with a combined structure of concrete and iron, spares not on ornamentation. Four feminine figures resembling caryatids welcome the visitor and remind him of the town´s flourishing past. The ceramic glass roof is the counterpoint which brings reminiscence of the Moreno brother´s stay in America. Spread along San Roque street one can come across many an example of architecture “Indiana” or from America. As well as this, the old quarter made up of narrow little streets which lead down to the sea hide treasures like the Old Customs House. Throughout Ribadeo´s history one will always find references to sea trade and a fishing past which was even related to capturing whales as Ribadeo is a gateway to the sea. If we take into account religious architecture, we need to pay attention to the Santa María do campo church and the Santa Clara Convent. The first one is also known as the San Francisco church and one may still contemplate both its Gothic facades from the old Franciscan convent founded in the 13th century and in the inside a Baroque altarpiece. The Northern Way to Santiago The so called Northern Way to Santiago de Compostela also runs through Ribadeo. This is probably the most historic route. It is the first one which pilgrims from all of Christian Europe of the time take in order to reach Santiago de Compostela. The origin of the pilgrimages to Santiago along the Cantabrian coast dates back to the moments immediately after the discovery of who is said to be the apostle St James in the 9th century. The Muslim domination of practically the entire Iberian Peninsula pushes the Christian kingdoms giving them no other option than to remain in the North. The paths of the old kingdom of Asturias were the first to channel the devout pilgrims to Santiago.
MONFERO AND CAAVEIRO, Jewels of the religious architecture in A Coruña (From page 44) Caaveiro is known for its amazing geographical location, in the very middle of the Eume Woods. On the other hand, Monfero stands out for its chesslike façade due to the alternation of granite and slate. We begin our tour at the village of A Capela. The place where the old monastery of the Regular Canons of Saint Augustin stands upon a hill and in the heart of the dense vegetation, which constitutes the Eume Woods natural park, is striking. Saint John of Caaveiro projects impressively its majestic architecture, lonely, silent, a speechless witness of time. Tradition tells us that it was founded as a Benedictine monastery by saint Rosendo back in the year 936, yet the first trustworthy reference takes us to a 1154 document by Pope Anastasio IV. During the second half of the thirteenth century the Regular Canons of Saint Augustin move to Caaveiro. It maintains its title of Royal Collegiate Church until the eighteenth century. At this time, its transferal to Ferrol is planned yet this does not take place even though it had been a Royal Order. With the end of monastic life came the expected downfall and ruin of the entire Caaveiro heritage in the way of pillaging and the selling of images to private owners, among other ups and downs. One has to wait until the nineteenth century for part of the building to be rebuilt. One of the two churches rose once again making the most of the other´s materials and two of the canon’s houses were also restored. The history of the Caaveiro monastery is written closely tied to the domain and lordship of the Counts of Traba. The church one can currently admire is twelfth century Romanesque. The temple has a rectangular floor with only one nave and a bold apse, which
rises above a high face, in an attempt to deal with the unevenness of the terrain. The walls are decorated with double arches which increase the prominence of the head of the church. Under the aisle and along the entire perimeter of the apse, a collection of corbels which stand out due to their expressiveness and variety of ornamental motifs such as the heads of different animals and people as well as balls and cubes. Saint Mary of Monfero According to tradition, the same as Caaveiro, the Monfero monastery seems to have been founded by Saint Rosendo, in a place where there once stood a shrine. Sobrado dos Monxes was the first peninsular Community to adopt the Cistercian Order (1147). By means of Sobrado, a French monk, disciple of Saint Bernard, came to the Monfero monastery to introduce Cistercian life and thus the monastery joins the Cistercian rule during the first decade of the thirteenth century. The Monfero Scriptorium dedicated to copying scrolls and transcribing books, was well-known during the Middle Ages. Its scribes transmitted the use of ink as well as writing styles to the lay scribes not only from their jurisdiction but also to those from nearby ones. Thanks to its library, Monfero gained fame as a cultural and investigation centre. As in most Spanish monasteries its wealth increased thanks to the donations of kings and nobles. However, the decline begins at the end of the Middle Ages due to the ill government and abuse of the head abbots. When the Monfero monastery became a part of the Cistercian Order of the Castilian Congregation in 1506 a total renovation occurred. A great
87
economic and artistic boost, and of course, an increase in the number of monks and changes which affected also the construction of the magnificent classicist church took place. Yet, precisely because of this urge for renewal, it is difficult to tell with total accuracy which elements are from the sixteenth century. The two where there is no doubt, are the Portería cloister (the south wall and the closing sides) and the Procession cloister, which was deeply renovated during the Baroque period. The monastery is currently made up of the abbot church and three cloisters. The primitive Romanesque church was torn down in 1620 and only the southern wall remained upon which the vaults of the new church rest. The facade of the Monfero church stands out due to its classicist majesty, where four huge compound columns, which divide it into five multi coloured
lanes with a curious alternation of granite and slate which shed a chesslike appearance over it, catch the eye. The Latin cross abbot church with only one nave was finished in 1656. From the main nave, a great barrel vault with lush geometrical ornamentation leads the way. At the transept a great Italian style dome held up by a ring where the arches meet rises. At the main altar some gothic granite tombs from the fifteenth century belonging to the Anrade noble family are kept. The visitor can enter the Portería or Hospedería cloister directly. From this first cloister one can walk through the hall covered by a ribbed vault straight to the Reglar or Procession cloister. Each side of the lower part of the Procession cloister is divided into five stretches by means of pillars inspired on the ones from the cloister in the cathedral of Santiago.
The fishing of the dab (related to the cod fish), an art as old as humanity (From page 50) Only with a stick and around basket, without hooks, weights or floats. The fishing of the dab (related to the cod fish), an art as old as humanity. As from far back as the technique of fishing dabs, discovered at the same time as humanity´s first steps, so too appear the echoes of the imprecise recommendation of the perfect moment to fish it: when the fig tree blossoms. The fact of establishing the moment when fig trees blossom as the start of the best time to fish dabs, suggests a direct relationship with the expected improvement of conditions at sea during spring and also with the farming calendar. When fishing for dabs one needs nothing really special or hard to come about. The following instruments will do: a relatively straight stick measuring approximately half a yard and which is not too heavy and with knot which can be used to attach the bait; around twig basket; a resistant fishing line and a knitting needle. All this plus being by the shore on time to prepare the sea urchin, sea snail and limpet bait before the tide allows the fisherwomen onto the wet sand. For dabs bite when the tide is lowering and hardly at all when the tide is completely low or rising. The dab fisherman doesn´t even use a hook. He picks up some sea snails and some limpets and after mashing them up a little with a stone in order to break their shells, he uses the thick needle to place them on the fishing line like pearls on a necklace. This puddening is tightly attached to the top of the stick and is ready to be offered to the fish. When the fish take the bait, success depends on skill. One needs to pull quickly and precisely so that the end of the stick is able to bring the fish to the basket where it will fall once the bait is released. It is plain to see that it is hard to encounter a more elemental fishing technique. Its origin dates back to the beginning of time. One can make this out by observing the holes made on the rocks by the best places to fish. They are small holes formed after crushing sea urchins, sea snails and mussels for bait. In Loiba, there are still half a dozen fishermen who may be considered experts on dabs. One of them is
José Rego, also known as Pepe de Santiago, who was willing to accompany me for this article. This seventy-one-year-old skips along the slippery rocks which emerge when the tide is low and knows perfectly well where the best fishing spots can be found. Of course, years of training are his secret. Now one travels by car to the shore. And even if one still has to climb down, cover the rocks and climb back up again the effort has nothing to do with carrying all the appliances on foot from home like in the past and then returning with the day´s heavy load. Pepe knows how many steps there are to each pool and each pool´s characteristics. When we arrived, the tide was low enough so as to be able to gather some sea urchins for bait. Pepe had brought some bait from home made up of pieces of squid which made it possible to stop at the first pool we came to. Do you whistle to them? He asked me. - He doesn´t because he says the dabs cannot hear from under the water, but I do. I suppose it is because I have never been a great fisherman and that the typical, continuous whistling of the dab fisherman helps to kill time while the fish do not bite. At first the fish seemed stubborn. So Pepe decides to change the bait. He looks for some limpets and after taking away their shells and sewing them together, he ties them tightly to the top of the rod. After doing this and moving to another pool the biting begins. The basket is placed by the pool and the first fish arrive after being dragged there at the same time as they fight in order not to let go of their catch. When they finally do, most of the times, it is too late and they find themselves in the bottom of the basket. Less abundant than in the pass, the dab still lives in its hiding place among the rocks where scuba divers and fishing lines with multiple hooks cannot reach. Yet now it is difficult to catch one of the big ones which at times would come from afar. The sea is calm and the tide is about to rise. It is time to set off and to think about tasting the dabs. Maybe in an empanada (typical Galician pie) is the best way to savour them.
THE ULLA LAMPREY, The capture of the Moorish princess (From page 54) From January to April, a group of small boats lead by the baleiros (fishermen) from Pontecesures take to the river in search of the lamprey. This species, which lives in the waters of Galicia since the beginning of time, is today the centre of a gastronomic business which allows many families in the region to make a living. The so-called baleiros, people from the Porto neighbourhood, are the ones who from the beginning of January to mid-April wait with their fish-traps on the river
88
bottom for the arrival of the lamprey which return up-stream to where they were born to spawn and shortly after come to the end of their life cycle. The lamprey is a really queer species. They are over five hundred million years old and they maintain the primitive characteristics of the first invertebrates. On the contrary to what many may believe they are not fish as they have no jaws. Neither are they eels, even if their long, slippery bodies may remind us of one at first sight.
One of the lamprey´s peculiarities is its sucker type mouth which they use to catch other fish. They bite into their victim with their horny teeth, which they also have on their tongue, in order to scrape off its skin, and suck on its blood for food. Thus, they live in the ocean as parasites and grow at a spectacular speed. They enter the sea after five years as larva and twenty centimetres in length and they become one metre long adults in another two or three years. At this moment, they return to the river to prepare their wedding bed. The male approaches the female´s side on the nest, which has been previously built by moving stones with its sucker type mouth. Each lamprey may lay between a hundred and fifty and three hundred thousand eggs. After this, they die of exhaustion trying to get back to the ocean. Lamprey which have spawned are not edible: they return with their greenish-white colour, energetically and beautiful, but after spawning they become thinner and their colour fades and they are no good for business. Beautiful? The truth is that no one feels indifferent when confronted by a lamprey. Some feel revulsion while others feel the urge to eat it. Thanks to the latter, the baleiros line their pockets from January to April, when the Rural Commission of Galicia allows them to be fished from the bridge at Cesures to the mouth of the river Sar, only along half of the river but with no restrictions. Fish nets and traps Currently the lamprey is caught with fish nets or traps which the baleiros put on the river bottom in the morning and collect at noon the following day. The lamprey which swim in the deep waters fall into these traps. Only those which pass by higher up or those which swim up the half of the river where fishing is forbidden are spared.
The catch is then kept alive in basins or nets in the water while they await to be sold. The first lamprey of the season are sold at extremely high prices. Prices fall later on but always within limits which make this fishing activity one of the most profitable in Galicia. March is considered the high season and everyone has a preference when it comes to eating lamprey. Whilst in the south of Galicia it is customary to cook it dry and stuffed, in the Ulla region they favour Bordelaise lamprey cooked in its own blood. It can also be savoured in a pie empanada, as pancakes prepared with its blood, pickled or baked. THE DECLINE OF THE PESQUEIRAS (FISHING CONSTRUCTIONS IN THE RIVER) On a totally different level are the Herbón pesqueiras, ancient constructions strategically placed in the river. Between the stone blocks there is a corridor where the gadgets to trap the lamprey are placed. While swimming up the river the lamprey are pushed back by the current and enter the net. This is what happens on the river Ulla where fishing takes place downstream, however, on the river Miño, where fishing takes place upstream, the lamprey enters the trap directly. The new generations are not taking up this technique with the pesqueiras, which surprise the visitor due to the fact that they are in such good conditions. They appear along five miles of the river course from Herbón up to Sinde. Some, such as the v-shaped ones at the Herbón Canal, are especially beautiful. All of them have their own name, something which is typical in Galicia: As Areas, A Trapa, Loureira and Loureiriña, Forrica, etc.
Mondoñedo, the village which is a city (From page 69) Mondoñedo, a municipality of Lugo, is situated in the region of Central Mariña to the north of the province. It has a population of only 4600 distributed throughout the capital and its thirteen parishes in urban and modest rural areas which maintain part of the usual farming tradition. In order to get there, one takes the Cantabrian Motorway, a high capacity road which leads us to the alto da Xesta, a few miles away. Following the old N-634, we will soon arrive at the town, and the first thing which will surprise us is the green valley, by the rivers Masma and Valiñadares, it is hidden in and literally buried among rounded-topped mountains. The Great Horse Fair Relevant is San Lucas Avenue due to the fact that the largest Mondoñedo annual fair and one of the ones with the longest tradition en Galicia is held here. Every October, tens of thousands of people from the province and the Autonomous Community gather at the fair and, even though the festivities last several days, the eighteenth is the most important day and it is when the actual horse fair is celebrated, at the very entrance to the town, at the Campo dos Paxariños. Up to 2500 horses can be seen there at a time: a show hard to match. The fair dates back to the twelfth century when King Alfonso VII awards Mondoñedo the title of city and thus the permission to hold markets and fairs once a year. After the Campo dos Paxariños, we come to the Alameda de los Remedios, another main attraction of the festival, where the octopus and trader stands are set up. On one side of the fair one can contemplate the Sanctuary of the Patron Saint of the city, the Virgin of Remedies (18th century, interesting Baroque interior) and on the other, Saint Paul´s Hospital (promoted by the Bishop Sarmiento for the poor and pilgrims around the same time as the church). This little tree-lined avenue is considered to be one of the oldest in Spain. Get lost within its alleys In order to discover Mondoñedo “city”, the best way to do so is on foot allowing oneself to get lost in its small, stone Medieval-looking centre (of Historic-Artistic interest since 1985), which in all has but twelve narrow streets. Without a map and without ever having been here, it will be simple for the visitor to reach its main squares, the Cathedral Square and the Town hall Square. The truth is that, although it holds the title of city since the twelfth century, in Mondoñedo one senses a village atmosphere. One where almost every neighbour knows, chats and worries about one another. In the same way, they go overboard to aid tourists and pilgrims in a friendly manner.
Tourists visit the city because it is the starting point to begin to know the city which, up to 1833, was the capital of the Kingdom of Galicia, a privilege which it gave up in exchange for the title of “faithful city”. Pilgrims do so because the Northern Way enters Mondoñedo through the San Lázaro neighbourhood and continues along Álvaro Cunqueiro road ending at the Fonte Vella (Old Fountain) on the left of the square. Here, at this sixteenth century fountain with steps, which lead down to the basin, and the coat of arms of its promoters, pilgrims would freshen up and quench their thirst before going into the cathedral. During the thirteenth century the Episcopal See is set in Mondoñedo, the cathedral is built, and around it the city begins to spread out. On the outside of the cathedral, the mixture of styles stands out. On the inside one should take a look at the wall paintings from the fifteenth and seventeenth centuries, and the Cathedral Diocesan Museum, one of the most important Galician sacred art museums. If one is in Mondoñedo on a Thursday there will be a flea market set up at the Square and a Medieval Fair every second week in August. Opposite the Cathedral one can purchase the world famous “Mondoñedo Cake” baked by the “Cake King”. The Santa Catalina Seminary, the largest building in Mondoñedo, has contributed to the education of seminarians and other Mondoñedo neighbours for centuries. We should note that this institution was the first in Galicia and the third in Spain when the Trento Council decided that every Episcopal See should have one. The library and its breath taking 25000 volumes, among which one can come across 22 incunabulum from before the sixteenth century and a polyglot bible, is what most stands out in the current Seminary. From the Seminary, along the Pardo de Cela road, one can contemplate some of the remains of the old medieval wall, which once had seven gates. Continuing slowly along the narrow alleys one still must stop at the Conception Convent, where cloister nuns still live; at the Santiago church-the New oneby the Town Hall Square, which has a neo gothic style and a great view of the Mondoñedo valley; or at the Alcántara Baroque convent, where the pilgrim hostel and a new cultural centre which holds exhibitions on the distinguished Mondoñedo personalities which rest in the Old Cemetery, can be found. On the outskirts Through the Os Muíños neighbourhood one comes to the Rei Cintolo Cave (about three miles away), the largest of its kind in Galicia, with three and a half miles of galleries. One can get to it along narrow tracks but the scenery makes the trip well worthwhile. Only guided tours organised at the tourist information office are allowed.
89
Pazos de Galicia. Establecimientos Asociados casa grande de cornide
Servicios: 5 habitaciones dobles, 3 dúplex, 1 suite y 2 individuales, todas con baño, TV y teléfono. Salón de estar con chimenea. Biblioteca. Servicio de cafetería para alojados. Jardín con piscina y árboles centenarios y 2 hórreos. Zona Wifi. Actividades: rutas en bicicleta, equitación, senderismo.Visitas a Santiago de Compostela y a las casas museo de Rosalía de Castro y Camilo José Cela (Padrón). Última etapa del Camino Portugués a Santiago. Cornide. Calo. teo Tel. 981 893 044 cornide@pazosdegalicia.com www.casagrandedecornide.com
casa grande do bachao
Servicios: 9 habitaciones dobles, una suite y 2 individuales, todas con baño, TV y teléfono. Sauna y gimnasio. Biblioteca y sala de juegos infantil. Bar con billar. Salones con chimenea. Sala de reuniones. Restaurante. Salón de banquetes. 14.000m2 de finca con piscina, jardín y terraza. Conexión Wifi. Actividades: bicibletas, quads, rafting, piragüismo, pesca fluvial, senderismo. Visitas guiadas a Santiago y a tramos del Camino de Santiago. Monte Bachao, s/n. Sta. Cristina de Fecha. SANTIAGO Tel. 981 558 705 bachao@pazosdegalicia.com www.bachao.es
pazo de Andeade
Servicios: 8 dormitorios dobles y 1 dormitorio especial con chimenea, todos con baño. Restaurante. Comedor y cafetería. Biblioteca. Salón de estar. Capilla/oratorio con retablo del s.XVIII. Robleda centenaria. Jardines, huerta. Hórreo. Palomar. Actividades: senderismo, bicicletas de montaña, piragüismo, vela, visitas a granjas y queserías, rutas a caballo, rafting. Visitas al embalse de Portodemouros y al Museo Vivente do Mel. Casa Grande, 1. Touro Tel. 981 517 359 andeade@pazosdegalicia.com www.pazodeandeade.com
pazo de hermida maqueta pazosFutura2
25/5/08
14:09
Página 90
Servicios: 5 dormitorios dobles y 1 dormitorio doble especial con teléfono y TV. Salón común. Biblioteca. Jardín, huerta. Aparcamiento. Merenderos. Actividades: Visitas a Padrón (casas museo de Rosalía de Castro y Fundación Camilo José Cela) y a la Ría de Arousa. Lestrove. dodro Tel. 981 817 110 hermida@pazosdegalicia.com www.pazodehermida.com
PAZO DE LESTROVE
pazo de lestrove
Servizos: 20 cuartos dobres e 6 individuais, todos con baño, teléfono, Servicios: 20 habitaciones dobles y 6 individuales, con baño, TV e climatización. Restaurante, cafetaría. Salóns. Zona todas WIFI. Capela, teléfono, TV y climatización. Restaurante, cafetería, Salones. Zona WIFI. fonte barroca, patios. Piscina. Capilla, fuente barroca, patios. Piscina. Actividades: Ruta Rosaliana. Praias próximas. Visitas a Padrón (Casas Actividades: Ruta de Rosaliana. Playas próximas. Visitas a Padrón (Casa Museo de Rosalía Castro e Fundación Camilo José Cela) e á ría de Museo de Rosalía de Castro y Fundación Camilo José Cela) y a la Ría Arousa. Bicicletas. Sendeirismo. Deportes acuáticos. Golf. de Arousa. Bicicletas. Senderismo. Deportes acuáticos. Golf. Lestrove. DODRO Tel. 902 405 858 Lestrove. dodro Tel. 902 405 858 lestrove@pazosdegalicia.com www.pazosdelestrove.com lestrove@pazosdegalicia.com www.pazodelestrove.com
90
PAZO DE SEDOR
Museo de Rosalía de Castro e Fundación Camilo José Cela) e á ría de Arousa. Bicicletas. Sendeirismo. Deportes acuáticos. Golf. Lestrove. DODRO Tel. 902 405 858 lestrove@pazosdegalicia.com www.pazosdelestrove.com
PAZOde DEsedor SEDOR pazo
Servizos: 711 cuartos dobres (unha para diminuídos físicos), todos con Servicios: habitaciones doblesadaptada (una adaptada para disminuidos físicos), bañocon e teléfono. Sala de Sala reunións. Sala de Sala estar.de Salón lareira central. todas baño y teléfono. de reuniones. estar.con Salón con lareira ComidaComida para hóspedes. Piscina. Pista de padle. Horta. central. para huéspedes. Piscina, pista Xardíns. de paddle. Jardines, huerta. Actividades:bicicletas, Bicicletas,recogida recollidadedechampiñones, cogomelos, pesca, caza, senderismo. sendeirismo. Actividades: pesca, caza, Xogos populares. Francés a Santiago. VisitasVisitas a monuJuegos populares. Rutas Rutas polo por Camiño el Camino Francés a Santiago. a mentos das comarcas de Arzúa Melidey (igrexas, castros…) monumentos de las comarcas deeArzúa Melide (iglesias, castros). Sedor. A Castañeda. ARZÚA Tel. 981 501 600 Sedor. A Castañeda. ARZÚA Tel. 981 501 600 M. 675 080 818 sedor@pazosdegalicia.com www.pazodesedor.com sedor@pazosdegalicia.com www.pazodesedor.com
PAZO DO SOUTO
pazo souto Servizos:do 8 dormitorios especiais con bañeira de hidromasaxe e 3 dobres,
Servicios: dormitorios especiales con bañera de hidromasaje y 3con dobles, todas todos con8baño, teléfono e TV. Restaurante. Cafetaría. Salón cheminea. con baño, teléfono y TV. Restaurante, cafetería. Salón con chimenea. Biblioteca. Sala Biblioteca. Sala de reunións. Sala de xogos. Xardíns. deActividades: reuniones. Sala de juegos. Jardines. Parque infantil y pista de tenis. Conexión WIFI Bicicletas. Lectura e xogos de mesa. Sendeirismo, rutas turísticas gratuita en todadeportes la casa. de aventura. Percorridos pola Costa da Morte. e a cabalo, Actividades: Lectura y juegos mesa. rutas turísticas A Torre, 1. bicicletas. Sísamo. CARBALLO Tel.de981 756Senderismo, 065 y souto@pazosdegalicia.com a caballo, deportes de aventura. Recorridos por la Costa da Morte. www.pazodosouto.com A Torre, 1. Sísamo. carballo Tel. 981 756 065 souto@pazosdegalicia.com www.pazodosouto.com
CASA GRANDE DO SOXAL rectoral de cines Servizos: 7 cuartos dobres, 2 dobres especiais, 1 individual especial para
Servicios: 10 habitaciones dobles (1 habitación especial con hidromasaje y una diminuídos físicos, todos con baño. Comedor. Restaurante. Sala de estar. independiente adaptada), todas con calefacción, baño, teléfono y TV. Salón con Xardíns. Horta. chimenea, TV, Wi-Fi, juegos y biblioteca. Área de juegos. Restaurante. Terraza/ Actividades: Rutas a cabalo, sendeirismo ata o parque do Sanatorio e bar. Galería de Arte, Finca de 3.000 m2. Piscina con chorros de hidromasaje. cataratas de A Rexedoira. Rutas por enclaves naturais e culturais. Visita a Área de juegos muy especial para familias con niños. Betanzos. Actividades: Senderismo, bicicletas, pesca, “Refuxios do Mandeo”, paseos Soxal. Bragade. CESURAS Tel. 981 781 557 a caballo, picadero, quads. Rutas a Costa da Morte, San Andrés de Teixido, soxal@pazosdegalicia.com www.casagrandesoxal.es Santiago, Dunas de Corrubedo. Playas de Miño y Pontedeume a 15 min. Cines. oza dos ríos Tel. 981 777 710 cines@pazosdegalicia.com www.larectoraldecines.com
maqueta pazosFutura2
LUGO
25/5/08
14:08
Página 91
PAZO XAN XORDO
Servizos: 9 cuartos dobres, 1 dobre especial, todos con calefacción, baño, teléfono e TV satélite. Comedor. Sala de reunións. Salón de estar. 64.000 m2 de finca. Muíño de auga. Xardín. Horta. Actividades: Bicicletas, rutas a cabalo, posibilidade de participación en tarefas agropecuarias, sendeirismo, pesca. Campo de golf (2 Km). Visita a Santiago de Compostela e última etapa do Camiño Francés a Santiago. Xan Xordo, 6. Lavacolla. SANTIAGO Tel. 981 888 259 xanxordo@pazosdegalicia.com www.pazoxanxordo.com
RECTORAL DE ANLLO
Servizos: 9grande cuartos dobresda con baño e TV. Comedor (só clientes). casa fervenza
90
Salón de estar. Capela. Xardíns. Servicios: 8 habitaciones dobles yHorta. 1 especial, todas con baño y teléfono. Actividades: Instalacións deportivas vinculadas á casa (a 3 Km): Cantina piscina, Restaurante (varios comedores, uno de ellos en el antiguo pajar). pista de tenis, campo de fútbol. Campo de golf. Rutas na natureza (Canóns típica. Salones, biblioteca. Lareira. Piscina, solarium, huerta. do Sil), rutassenderismo do Románico bodegas e viñedos RibeiraBosque Sacra. Actividades: en ele visitas Bosqueada Fervenza, Premioda Nacional Mogueira, 68. Anllo. SOBER Tel. 982 460 039 del Año 2007. Visitas culturales a la ciudad de Lugo (murallas romanas, anllo@pazosdegalicia.com www.rectoraldeanllo.com catedral), al Monasterio de Samos, Museo de la Cerámica de Bonxe y al Museo Arqueológico del Castro de Viladonga. Bicicleta de montaña y actividades acuáticas en el río Miño. Ctra. Lugo - Páramo, km 11. O CORGO Tel. 982 150 610/982 151 610 Servizos: 5 dormitorios dobres (3 www.fervenza.com deles especiais), todos con baño e teléfofervenza@pazosdegalicia.com no. Saliñas de estar, sala con cheminea, comedor-restaurante, biblioteca. 91 Xardíns e horta con froiteiras. Aceptan carnés de estudante. Falan francés. Actividades: Visita ao Parque Natural da Serra dos Ancares e ás pallo-
CASA SOLARIEGA DE CERVANTES
casa grande de rosende
Servicios: 6 habitaciones dobles y 3 individuales, todas con baño, TV, teléfono. Salones de reuniones. Comedor. Piscina, jardín y viñedos (más de 10.000 m2). Actividades: práctica de tenis y fútbol (instalaciones vinculadas a la casa). Campo de golf (10 Km.). Senderismo por bosques autóctonos o en la ribera del río Cabe, piragüismo, cicloturismo, pesca fluvial, equitación. Excursiones por la Ribeira Sacra, travesías en catamarán (Cañones del Sil). Rosende. SOBER Tel. 982 460 627 rosende@pazosdegalicia.com www.casagrandederosende.com
casa solariega de cervantes
Servicios: 5 dormitorios dobles (3 de ellos especiales), todos con baño y teléfono. Salitas de estar, sala con chimenea, comedor-restaurante, biblioteca. Jardines y huerta con frutales. Se acepta carné de estudiantes. Se habla francés. Actividades: visita al Parque Natural da Serra dos Ancares y a las pallozas de O Piornedo. Caza mayor y menor. Pesca fluvial. Rutas de senderismo. Actividades ecuestres, visita a Aula de la Naturaleza y quads. Juegos de mesa. San Román de Cervantes. cervantes Tel. 982 364 915 cervantes@pazosdegalicia.com www.casasolariegadecervantes.com
ferrería de rugando
Servicios: 6 habitaciones dobles y 2 suites con bañera de hidromasaje, todas con baño. Cafetería, restaurante. Salón con mesa de billar. Salón con librería y TV. Salón con lareira. Salón de juegos. Jardines, huerta. Actividades: bicicletas, pesca fluvial, senderismo, juegos populares. Descenso de los cañones (ríos Soldón e Ferreiriño), parapente. Visitas al yacimiento de Las Médulas, a Montefurado, O Courel, Ribeira Sacra. Vilarmel. QUIROGA Tel. 982 428 890 rugando@pazosdegalicia.com www.rugando.com
pazo da trave
Servicios: 2 suites, 2 habitaciones dobles especiales, 14 dobles, todas con baño, TV y teléfono. Restaurante. 2 salas/biblioteca con chimenea. Sala de reuniones. Sala de billar. Sala de exposiciones. Sauna, gimnasio. Tienda. Piscina, jardines, merendero. Pista de tenis. Huerta. Actividades: cicloturismo, senderismo, paseos en barca por el río Landro, tablas de surf. Playas. Visitas a monumentos. Galdo. VIVEIRO Tel. 982 598 163 trave@pazosdegalicia.com www.pazodatrave.com
pazo de terrafeita
Servicios: 10 dormitorios dobles con baño, teléfono, TV satélite y calefacción. Comedor con chimenea. Salón para reuniones. Sala de estar, sala de juegos. Jardines y huerta. Piscina climatizada. Actividades: rutas en bicicleta, senderismo, caballos, deportes de aventura. Rutas gastronómicas. Visita a la Playa de las Catedrales, a la Ría del Eo (Rede Natura 2000), Mondoñedo, Ribadeo, Taramundo y Os Oscos. O Pacio, s/n. TRABADA Tel. 982 135 077 terrafeita@pazosdegalicia.com www.terrafeita.com
92
Comedor con cheminea. Salón para reunións. Sala de estar. Sala de xogos. Xardíns. Horta. Piscina climatizada. Actividades: Rutas en bicicleta, sendeirismo, cabalos, deportes de aventura. Rutas gastronómicas. Visitas á praia das Catedrais, á ría do Eo (Rede Natura 2000), a Mondoñedo, Ribadeo, Taramundi e Os Oscos. O Pacio, s/n. TRABADA Tel. 982 135 077 terrafeita@pazosdegalicia.com www.terrafeita.com
rectoral de anllo PAZO DA TRAVE
Servicios: 9 habitaciones dobles con baño y TV. Comedor (sólo clientes). Servizos: 2 suites, 2 cuartos dobres especiais, 14 dobres, todos con baño, Salón de estar. Capilla. Jardín, huerta. TV e teléfono. Restaurante. 2 salas/biblioteca con cheminea. Sala depista reuActividades: instalaciones deportivas vinculadas a la casa (3 Km.): piscina, nións. dedebillar. de de exposicións. Ximnasio. Tenda. de tenis,Sala campo fútbol.Sala Campo Golf. Rutas Sauna. en la naturaleza (Cañones Piscina. Xardíns. Merendeiro. Pista de tenis. yHorta. del Sil), rutas del Románico y visitas a bodegas viñedos de la Ribeira Sacra. Actividades: Cicloturismo, sendeirismo, paseos Mogueira, 68. Anllo. sober Tel. 982 460 039 en barca polo río Landro, táboas de surf. Praias. Visitas a monumentos. anllo@pazosdegalicia.com www.rectoraldeanllo.com Galdo. VIVEIRO Tel. 982 598 163 trave@pazosdegalicia.com www.pazodatrave.com
OURENSE
PAZO ALMUZARA
Servizos: 17 cuartos dobres de “alto nivel”, con baño, TV, teléfono e calefacción (un deles acondicionado para o aloxamento de diminuídos físicos). 10.000 m2 de xardíns con piscina. Salóns para reunións. Servicios: 8 habitaciones con baño, teléfono muebles de época. Salón.e Actividades: Minigolf, dobles paintball, tiro con arco,ysendeirismo orientación Comedor desayunos.sesións Huerta,termais, jardín. Piscina Pista polos de tenis. bicicletapara de montaña, rutascon en terraza. catamarán Canóns Actividades: tenis. Senderismo, paseos en catamarán, termalismo, do Sil, carspráctica e visitasdeculturais. golf (a 15 min.). VisitasOculturales a la Ribeira Sacra, a las Almuzara. Boborás. CARBALLIÑO Tel. 988 402 175villas de Allariz, Celanova, Rivadavia, y a la ciudad dewww.pazoalmuzara.com Ourense. almuzara@pazosdegalicia.com
casa grande de soutUllo
Soutullo de Abaixo. COLES Tel. 988 205 611 maqueta pazosFutura2 maqueta pazosFutura2
25/5/08 25/5/08
13:47 13:47
Página 93 Página 93
soutullo@pazosdegalicia.com www.pazodesoutullo.com
PAZO DO CASTRO
Servizos: 16 cuartos dobres e 2 suites, todos con baño, aire acondiciona-
pazo do castro do, TV, teléfono. Restaurante. 2 comedores privados. Sala de reunións. Servicios: habitaciones dobles y 2cuberta. suites, todas baño, aire Biblioteca.16 Museo de carruaxes. Piscina Sauna.con Capela. Xardíns acondicionado, TV y teléfono. Restaurante. 2 comedores privados. Sala históricos de buxos. de reuniones. Pistas Biblioteca. de carruajes. Piscina sendeirismo, cubierta. Sauna. Actividades: de tenisMuseo e paddle. Termas. Bicicletas, Capilla. Jardines históricos de boj. piragüismo, rutas en catamarán, parapente, voo bipraza, quads, espeleoloxía. Servizos: 8 cuartos dobres con baño, teléfono e mobles de época. Salón. Servizos: 8pistas cuartos dobres conebaño, teléfono e mobles de época. Salón. Actividades: de tenis y paddle. Termas. Bicicletas, senderismo, piragüismo, Visitas ao xacemento das Médulas á estación de montaña de Manzaneda. Comedor para almorzos. Xardín. Horta. Piscina con terraza. Pista de tenis. Comedor para almorzos. Xardín. Horta. Piscina con 347 terraza. Pista de tenis. rutas en catamarán, parapente, vuelo biplaza, quads, espeleología. Visitas al O Castro. O BARCO DE VALDEORRAS Tel. 988 423 Actividades: Práctica de tenis. Sendeirismo, paseos en catamarán, termalisActividades: Práctica de tenis. Sendeirismo, paseos en catamarán, termalisyacimiento de Las Médulas y a la Estación de Montaña de Manzaneda. castro@pazosdegalicia.com www.pazodocastro.com mo, golf (a 15 min.). Visitas culturais á Fundación Otero Pedraio, ás vilas de mo, golf (a 15 min.). Visitas culturais á Fundación Otero Pedraio, ás vilas de e Celanova, e á cidadeTel. de Ourense. ORibadavia, Castro. OAllariz BARCO DE VALDEORRAS 347 423 Ribadavia, Allariz e Celanova, e á cidade de 988 Ourense. Soutullo de Abaixo. COLES Tel. 988 205 611 castro@pazosdegalicia.com www.pazodocastro.com Soutullo de Abaixo. COLES Tel. 988 205 611 soutullo@pazosdegalicia.com soutullo@pazosdegalicia.com
CASA CASA GRANDE GRANDE DE DE SOUTULLO SOUTULLO
CASA GRANDE A CERCA
PONTEVEDRA PONTEVEDRA
92
Servizos: 6 dormitorios dobres con jacuzzi, 1 dormitorio dobre especial con jacuzzi e salón, todos con baño completo, teléfono e TV. Salón. Cafetaría. Biblioteca. 3 comedores. Xardín/horta. Piscina. Aparcadoiro. Actividades: Equitación, sendeirismo ou rutas en bicicleta por reserva natural de castiñeiros. Rutas de montaña, caza menor, pesca de río. Visitas ao lago de Sanabria. Chaguazoso. A MEZQUITA Tel. 988 594 202 e 5 triples, todos con Servizos: 9 cuartos dobres, dobres especiais, Servicios: 9 habitaciones dobles, 44 y 5etriples, todas con baño, Servizos: 9 cuartos dobres, 4 dobles dobresespeciales especiais, 5 triples, todos con acerca@pazosdegalicia.com baño, teléfono e TVadaptadas (algúns adaptados para diminuídos físicos). cafetería. teléfono y TV (algunas para disminuidos físicos). Restaurante, baño, teléfono e TV (algúns adaptados para diminuídos físicos). Restaurante, cafetaría. Zona WIFI.Jardines. Amplos salóns. Capela, xardíns. Zona WIFI. Amplios salones. Capilla. Restaurante, cafetaría. Zona WIFI. Amplos salóns. Capela, xardíns. Actividades: Visita ao propio mosteiro que conserva conserva fielmente su a súa Actividades: al ao propio monasterio, estructura Actividades:visita Visita propio mosteiro que que conserva fielmente fielmente a súa estrutura cisterciense. Sendeirismo polas proximidades da Serra do Candán. cisterciense. Senderismo por las proximidades de la Serra do Candán. Ruta de estrutura cisterciense. Sendeirismo polas proximidades da Serra do Candán. Ruta das pontes do Lérez. Rutas a cabalo. Bicicletas. los Puentes del Lérez. Rutas a caballo, bicicletas. Ruta das pontes do Lérez. Rutas a cabalo. Bicicletas. Santa María de Aciveiro. FORCAREI. Tel. 902 405 858 Santa María de Aciveiro. FORCAREI. Tel. 902 405 858 Santa María de Aciveiro. FORCAREI Tel. 902 405 858 aciveiro@pazosdegalicia.com aciveiro@pazosdegalicia.com aciveiro@pazosdegalicia.com
MONASTERIO DE ACIVEIRO monasterio MONASTERIO de DE aCiveiro ACIVEIRO
93 CASA RECTORAL CASA RECTORAL DE DE AREAS AREAS Servizos: 4 cuartos dobres e 3 cuartos de matrimonio, todos con calefacServizos: 4 cuartos dobres e 3 cuartos de matrimonio, todos con calefac-
estrutura cisterciense. Sendeirismo polas proximidades da Serra do Candán. Ruta das pontes do Lérez. Rutas a cabalo. Bicicletas. Santa María de Aciveiro. FORCAREI. Tel. 902 405 858 aciveiro@pazosdegalicia.com
CASA RECTORAL DE AREAS
pazo touza Servizos: da 4 cuartos dobres e 3 cuartos de matrimonio, todos con calefac-
Servicios: 7 TV habitaciones dobles y Dereito 1 especial, todasSalón con de baño, y ción, baño, e teléfono. Comedor. a cociña. estar.TV Sala calefacción. 2 salones para reuniones. Bar. Biblioteca. Sala de estar. de reunións. Xardíns. Horta. Capilla. Comidas para huéspedes. Huerta, jardines, instalaciones los Actividades: Visitas á zona monumental de Tui, ao Parque Natural deen Monte jardines (300 pax.) con calefacción. Aloia, á Serra do Alto da Groba e ao norte de Portugal. Praias, práctica de Actividades: paseos en barco, catamarán, deportes de aventura. Rutas turísticas sendeirismo. por el norte de las Rías Visitas a Baiona. Regueiro, s/n.Portugal Areas.yTUI Tel.Baixas. 986 603 986 areas@pazosdegalicia.com Rúa dos Pazos, 119. Camos. NIGRÁN Tel. 986 383 047 touza@pazosdegalicia.com www.pazodatouza.info
PALACIO DE BARREIRO pazo de eidián
Servizos:10 7 dormitorios e 1 suite pax.), todos con especiales baño e TV.deSalóns Servicios: dormitorios dobles y 2(5dormitorios dobles más para Comedor. Biblioteca. de 30 reunións. m2, todosSala ellos de conestar. bañoBar. completo, TV yAdega/lagar. teléfono. Comedor con Piscina. Xardíns con Sala camelias. Pombal. Muíño. horno, lagar y pozo. para reuniones. Patio con parra. Actividades:leer, Degustación de viños e licores. na natureza, deportes Actividades: caminar, rutas a caballo y enRutas bicicleta. Actividades en el deUlla risco, caza e pesca, de sendeirismo, paseos a cabalo,con rutas culturais. río y en el embalse Portodemouros. Excursiones visita a pazos, A Serra,monasterios 6. Vilar. CRECENTE 986gallego. 666 479 castillos, e iglesias del Tel. interior barreiro@pazosdegalicia.com www.pazodobarreiro.com Eidián. AGOLADA Tel. 986 682 545 M. 618 392 571 eidian@pazosdegalicia.com www.pazoeidian.com
pazo LA la buzaca PAZO BUZACA
Servicios: 13 habitaciones dobles con baño, hilo musical, teléfono y TV disponible. Servizos: 13 cuartos dobres con baño, fío musical, teléfono e TV dispoñible. Comedor principal con galerías. Comedor noble y sala de reuniones. Biblioteca. Comedor principal con galerías. Comedor nobre e sala de reunións. Biblioteca. Sala de estar. 2 hórreos. Palomar, capilla. Piscina, jardines. Sala de estar. 2 hórreos. Pombal. Capela. Piscina. Xardíns. Actividades: juegos populares (petanca, chave, croquet), paseos y espacios Actividades: Xogos populares (petanca, chave, croquet…), paseos e espapara la lectura, senderismo, deportes náuticos. Ruta de los Petroglifos zos para a lectura, sendeirismo, deportes náuticos. Ruta dos Petroglifos preprehistóricos. Visitas a Caldas de Reis y a la Isla de A Toxa. históricos. Visitas a Caldas de Reis e á Illa da Toxa. San Tel.986 986553 553684 684 San Lourenzo, Lourenzo, 36. 36. MORAÑA MORAÑA Tel. buzaca@pazosdegalicia.com www.pazolabuzaca.com buzaca@pazosdegalicia.com www.pazolabuzaca.com
rectoral de cobres
93
Servicios: 8 habitaciones dobles con calefacción, baño, teléfono, TV satélite y vistas a la Ría de Vigo. Sala panera para reuniones o exposiciones. Salones. Biblioteca. Bar. Capilla. Piscina, parrilla, jardines. Actividades: rutas a pié, a caballo o en biciclketa. Ruta de los Petroglifos, ruta del Románico en el Morrazo. Pesca, surf de vela, submarinismo, piragüismo. Playas. Excursiones en barco a las Islas Cíes, visita a Vigo. San Adrián de Cobres. VILABOA Tel. 986 673 810 cobres@pazosdegalicia.com www.rectoral.com
rectoral de fofe
Servicios: 4 habitaciones dobles, 1 doble especial y 1 individual, todas con baño, teléfono y TV. Salones con lareira. Biblioteca. Comedor, bar, jardines, huerta, piscina. Actividades: paseos en bicicleta y a caballo, quads, pesca fluvial o marítima, caza, senderismo por el Parque Natural Monte Aloia. Rutas turísticas por el norte de Portugal y las Rías Baixas. Aldea de Arriba, 13. Fofe. COVELO Tel. 986 668 750 fofe@pazosdegalicia.com www.ymz.com/rectoraldefofe
94
Establecimientos asociados
A CORUÑA
LUGO
1. Casa Grande de Cornide,Teo.
5. Pazo de Lestrove, Dodro.
2. Casa Grande do Bachao,Santiago de Compostela.
6. Pazo de Sedor, Arzúa.
3. Pazo de Andeade, Touro.
7. Pazo do Souto, Carballo.
4. Pazo de Hermida, Dodro.
8. Rectoral de Cines,Oza dos Ríos.
9. Casa Grande da Fervenza,O Corgo.
13. Pazo da Trave, Viveiro.
10. Casa Grande de Rosende,Sober.
14. Pazo de Terrafeita,Trabada.
11. Casa Solariega de Cervantes,Cervantes.
15. Rectoral de Anllo, Sober.
12. Ferrería de Rugando,Quiroga.
OURENSE
16. Casa Grande de Soutullo,Coles.
PONTEVEDRA
17. Pazo do Castro,O Barco de Valdeorras.
18. Monsaterio de Aciveiro,Forcarei.
21. Pazo La Buzaca, Moraña.
19. Pazo da Touza, Nigrán.
22. Rectoral de Cobres,Vilaboa.
20. Pazo de Eidián, Agolada.
23. Rectoral de Fofe, Covelo.
95
BASES DO 8º PREMIO DE NOVELA BIBLOS-PAZOS DE GALICIA 2012
BIBLOS CLUBE DE LECTORES, S.L., co propósito de contribuír ao achegamento e a participación das mozas e mozos na cultura galega, e de descubrir aqueles creadores máis novos que poidan ter unha obra de interese necesitada de apoio para a elaboración final e a súa proxección pública, convoca o 8º PREMIO DE CREACIÓN LITERARIA BIBLOS-PAZOS DE GALICIA PARA MOZAS E MOZOS, nesta oitava edición dirixido á novela, co copatrocinio de Pazos de Galicia, e de acordo coas seguintes BASES:
1. Poderán participar neste Premio todas as mozas e mozos que ao rematar o ano 2012 non teñan cumprido os 25 anos e que, con independencia do lugar onde nacesen ou residan, amosen o coñecemento do idioma galego necesario para desenvolver nel unha obra narrativa de calidade. 2. Os/as autores/as deberán presentar unha memoria de entre 30 e 40 folios na que incluirán: a) Unha exposición precisa das características que terá a futura novela, aportando a maior información posible sobre o argumento (trama, época e lugar en que se desenvolve a acción, personaxes, etcétera) e as técnicas narrativas que prevé utilizar. b) Un capítulo ou fragmento que permita valorar o estilo do autor/a. O/a gañador/a terá liberdade no seu caso para introducir as modificacións que estime oportunas no proxecto e no texto de mostra e adaptalos ás esixencias da novela no seu desenvolvemento, así como aos consellos que reciba do escritor titor. 3.- Cada traballo será presentado co nome e apelidos do autor/a, así como as indicacións necesarias para poder localizalo (dirección, teléfono, correo electrónico). Non se admitirán obras baixo pseudónimo nin colectivas. 4. Os traballos serán enviados a Biblos Clube de Lectores. Quintá, 8-MANDAIO. 15391 Cesuras (A Coruña). 5. O premio conlevará:
para que, se o escritor/a o desexa, desenvolva a última fase do seu proxecto. c) Un ordenador portátil que, unha vez concluída a obra, quedará da súa propiedade. d) A tutela dun escritor de renome, designado por Biblos coa colaboración da Asociación de Escritores en Lingua Galega, que asesorará ao gañador/a en xuntanzas periódicas durante ese mes. e) A publicación do libro en galego na colección Mandaio de Biblos nas mesmas condicións que os autores precedentes, coa percepción dos correspondentes dereitos de autor. f) A tradución da novela ao castelán de cara a unha edición destinada aos clientes non galegos de Pazos de Galicia. Neste caso, o premio considérase un anticipo dos dereitos de autor da primeira edición.
11.- O/a autor gañador/a comprométese a entregar a novela totalmente finalizada antes de rematar o ano 2012 para a súa publicación por Biblos. 12.- Os outros autores/as finalistas recibirán como premio unha fin de semana para dúas persoas en habitación dobre nun dos establecementos integrados en Pazos de Galicia. 13. A presentación ao Premio dentro do prazo indicado leva implícito o compromiso do autor/a de non retirar o seu orixinal antes de facerse público o fallo do xurado. Asimesmo, o autor/a garante que deica o momento do devandito fallo, a obra non concorrerá a ningún outro premio ou concurso. 14. Co obxectivo de acadar a maior difusión do premio, o/a autor/a comprometerase activa e persoalmente na promoción que Biblos estime necesaria da obra gañadora.
6.- A admisión dos traballos pecharase o 16 de marzo do 2012.
15.- Biblos contempla a posibilidade de chegar a acordos cos autores/as das obras finalistas para a súa publicación.
7.- Un xurado integrado por persoas de acreditada valía seleccionará os traballos finalistas que serán dados a coñecer a semana previa á do Día das Letras Galegas.
16. Cada autor comprométese a subscribir cantos documentos sexan precisos para que a edición da súa obra sexa inscrita no Rexistro da Propiedade Intelectual.
8.- As/os autoras/es finalistas deberán presentar antes do 13 de xuño do 2012 as súas novelas cunha extensión non superior aos 150 folios no estado máis avanzado posible de acabado.
17. Os orixinais presentados na primeira fase que non estean entre os finalistas, serán destruídos.
a) Unha escultura conmemorativa deseñada expresamente polo escultor Luís Loureira.
9.- O xurado elixirá a obra gañadora, que dará a coñecer a semana previa á do Día da Patria Galega.
b) A estancia dun mes, incluída a manutención, nun dos establecementos de Pazos de Galicia, nun lugar singular que reúna as condicións necesarias
10.- O/a autor/a gañador/a dedicará o mes de outubro a traballar na súa novela, seguindo un plan que acordará co titor.
18.- A participación neste premio conleva a aceptación das súas bases e da interpretación de Biblos en cantos puntos non se recollan explicitamente nelas. 19. Para calquera diferenza que deba ser dirimida por vía xudicial, as partes renuncian ao fuero propio e sométense expresamente aos Xulgados e Tribunais da cidade da Coruña.
d i c i e m b r e DE 2 0 1 1 - É p o c a II - N . º 1 3 - o t o ñ o / i n v i e r n o - P RECIO 1 E U RO
REVI S TA DE VI A J E S
ANIVERSARIO
Veinte años de Xacobeo
BARBADA Y LAMPREA Pesca tradicional
CAMINOS
Fisterra y Muxía
ARTE
d i c i e m b r e DE 2 0 1 1
De Caaveiro a Monfero
LA PUERTA DE GALICIA
La Reserva del Eo. Por tierras da Ulloa. Leyenda de Bonaval. Subida al Monte Seixo. Vilanova dos Infantes. Vigo y el mar.