Editorial
Archivo Pazos de Galicia
otra forma de afrontar la crisis...
S
omos Patrimonio, somos Cultura, somos Historia, pero también empresa y puestos de trabajo. Esta última vertiente de los establecimientos asociados a Pazos de Galicia nos mete de lleno en el que desgraciadamente es el tema recurrente y en la forma de afrontarlo. En Pazos de Galicia sabemos que al mal tiempo hay que ponerle buena cara, mientras trabajas más que nunca y aprovechas el tiempo para que tu Crisis dure lo menos posible; mientras buscas oportunidades en un entorno adverso; mientras te formas y preparas, tanto para cuando pase la Crisis como para que la próxima te pille más preparado. Dicho de otro modo, podemos sentarnos y llorarle a la Administración para que nos mantenga a flote tapando nuestras carencias y meteduras de pata, al mas puro estilo bancario; o podemos ponernos a tirar del carro por el camino que nos hemos marcado y pedirle a la Administración que sólo cuando una de las ruedas se atasque en un bache nos ayude a tirar de ese carro, asegurándole que si nos ayuda en el próximo bache ya no tendrá que ayudarnos porque el carro para entonces ya tendrá instalada suspensión hidráulica independiente, y el bache siguiente será sólo una chinita. Porque la ayuda directa sólo enmascara la realidad y retrasa la expresión más cruda de la ineficiencia, el cierre y la contribución a incrementar las pavorosas cifras de paro. Desde esta misma perspectiva ya avanzábamos una receta en el número anterior. La Administración tiene que invertir en el acceso a las nuevas tecnologías. Una economía que dice de si misma que es la octava del mundo tiene que demostrarlo con algo más que grandilocuentes declaraciones y pataleos por no estar invitado a una fiesta. Hoy podemos decir que fue buena idea, compartida por la Consellería de Innovación e Industria, la de haber iniciado hace tres años el desarrollo una herramienta informática que nos va a permitir, si la utilizamos bien, que esta crisis pase más suavemente por los Pazos de Galicia y por la gente que trabaja con nosotros. En este caso se nos dieron posibilidades para reaccionar, cosa que no tuvimos, por ejemplo, aquel verano de tantos incendios. Porque podríamos simplemente sentarnos a esperar a ver si tenemos la suerte de no ser de los que le toca cerrar; en vez de adoptar una postura activa para minimizar la crisis. Aunque también sea cierto que algunos de nosotros tenemos nuestro flamante carro tuneado con suspensión independiente, pero no la carretera para ponerlo a cien (¿lo entenderá el Sr. Sebastián?). Así que hoy, certificados con la Q de calidad turística; habiendo asegurado que nuestro carro puesto a andar no va a fallar; y que tanto sus arreos como sus pasajeros disfrutarán de altos estándares de calidad; teniendo ya a punto la suspensión neumática independiente; ahora estamos convencidos de que, si volvemos a necesitar ayuda será para poner a un Fernando Alonso a pilotar y que todo nuestro equipo en boxes se forme específicamente para tener a nuestro carro siempre a punto. En definitiva, que de las crisis sólo se sale de una forma, trabajando, trabajando y, después, pues trabajando más. Llorar, aquí, no sirve de nada. 1
Pazos de Galicia Revista semestral de la Asociación de Turismo de Calidad Pazos de Galicia Época II, Nº 7, Otoño/Invierno 2008 Edita: Pazos de Galicia Consejo Editorial: Randy Hanssen, Manuel Viéitez, Benito Vázquez, Javier Goyanes y Montserrat Rodríguez Producción: Versal Comunicación, S.L. Dirección: Elena Goyanes Maquetación: Sandra García Fotografía: Adolfo Enríquez, Archivo Versal Comunicación S.L., Archivo Pazos de Galicia Redacción: Elvira Fernández, Susana V. Fraguela, Paula Otero, Beatriz Cibreiro, Fátima Suárez, Carmen Rey Depósito Legal: VG 1251-2005 Imprime: Grupo Ibal Pazos de Galicia. Monte Bachao, s/n. Santa Cristina de Fecha. Santiago. Tel. 902 197 613 info@pazosdegalicia.com www.pazosdegalicia.com
Foto portada: Adolfo Enríquez Casa Solariega de Cervantes
2
Sumario O1 Editorial 12 Ciudades Ferrol en imágenes
18 Así somos Rectoral de Areas
22 Puertos Vilanova de Arousa
Páginas 4-10
Rutas
Recorremos A Paradanta. Comarca de Arbo, Crecente, A Cañiza y Covelo. Tierra de lampreas, jamón y vino con denominación de origen Rías Baixas. Descubra con nosotros estos paisajes pontevedreses que limitan con Portugal.
27 Por dentro
Lo que esconden los muros de palacio
32 Espacios naturales Serra da Enciña da Lastra
38 Arquitectura Elementos defensivos
44 Leyendas A Lagoa da Serpe
47 Viajeros
El zoqueiro de A Fonsagrada
52 Museos
Reliquias de Ourense
59 Gastronomía Festa da filloa de Lestedo
64 Caminos
Ruta de Fisterra-Muxía
72 Autóctono
Cabalo Pura Raza Galega
77 Romerías As máscaras do Ulla
82 Vinos
D.O. Monterrei, rompiendo tópicos
87 Q de Calidad
Recogemos nuestros distintivos
89 Pazos de Galicia Guía de todos los establecimientos
Cuidamos a nuestros lectores Los Pazos asociados ofrecen ventajas Pazo do Souto
3
a paradanta
PARAĂ?SO entre galicia y portugal Por beatriz g. cibeiro
4
Rutas
Entre Galicia y Portugal, separados por el río Miño, descubrimos la Comarca de A Paradanta, integrada por los concellos de Arbo, Crecente, A Cañiza e Covelo. Son famosas sus lampreas, su jamón de cerdo y, por supuesto, su vino, denominación de origen Rías Baixas
P
ara apreciar las particularidades de esta zona situada en el sureste de la provincia de Pontevedra vamos a viajar en coche. Así, si salimos desde Santiago de Compostela, debemos coger la autopista A-9 dirección Vigo y llegado a este punto, la A-52 dirección a Ourense. Es en esta en la que nos encontramos las diferentes salidas con dirección a los ayuntamientos que visitamos y que seguiremos como el eje central de la ruta. La capital de la comarca es A Cañiza, lugar en el que comenzaremos nuestra ruta, para luego visitar Covelo, al norte; y Arbo y Crecente al sur.
Adolfo Enríquez
De romería en A Cañiza
La salida de la autovía es directa al centro del pueblo en donde nos recibe una escultura con forma de jamón en la rotonda y a la que más tarde volveremos para ir dirección A Franqueira o Arbo. Esta localidad de media montaña nos ofrece una acusada diversidad paisajística provocada por los desniveles de las montañas y los profundos valles, como el monte de la Franqueira, en donde se celebra una famosa romería en verano. En la cumbre se encuentra una cruz de grandes dimensiones visible desde todo la zona, con unos paisajes sobrecogedores. En la parte baja del monte, dirección al pequeño pueblo, nos encontramos con una preciosa área recreativa por la que ascenderemos a la cumbre entre bosques de pinos, caballos y vacas en libertad. Es aquí donde se celebra la romería da Virxe da Franqueira, muy conocida en la zona y declarada Fiesta de Interés Turístico a finales de la década de los 90. En esta fiesta, celebrada en el mes de septiembre, se concentran miles de romeros que llegan peregrinando de los ayuntamientos cercanos e incluso del norte de Portugal. La tradición, que se remonta al siglo VII, cuenta que la Virgen debe salir del santuario en un carro tirado por dos bueyes. En su recorrido se para a presenciar las antiquísimas danzas de Santa María de A Franqueira, y a continuación, la representación de la lucha entre un príncipe moro y un devoto cristiano. El origen de esta práctica se remonta a uno de sus más conocidos milagros, la liberación de un cristiano preso en Argel que se encomendó a la Virgen y que fue salvado misteriosamente. 5
Río Miño La comarca es perfecta para realizar piragüismo
Pero A Cañiza es famosa también por sus sabrosos jamones de cerdo. Así, desde el verano de 1966 todos los vecinos y turistas se acercan a este ayuntamiento para deleitar sus paladares con el jamón de cerdo criado en la comarca de A Paradanta. Además de tradición religiosa y gastronomía, en este ayuntamiento podemos participar en los curros de caballos que se hacen anualmente y en donde se marcan las reses que viven durante todo el año libres en el monte.
En las cumbres de Covelo
La mejor manera de llegar hasta Covelo es a través de la salida que nos marca la A-52. Situado al norte de la comarca da Paradanta descubrimos este municipio que destaca por sus valles, ríos y montañas que conforman un paraje único. Acoge en sus tierras el nacimiento del río Tea, afluente del Miño, las Sierras de Suido y el Faro de Avión. Estos espacios naturales forman la frontera física con la provincia de Ourense y sobre ellos hay numerosas leyendas. Antes de iniciar nuestra visita por tierras de Covelo podemos acercarnos hasta la parroquia de Fofe, donde se encuentra la Rectoral del mismo nombre y establecer allí nuestra base para descansar. La Rectoral de Fofe es un alojamiento de la marca Pazos de Galicia al que accedemos 6
tomando dirección A Cañiza y apartándonos en el núcleo de Maceira. El alojamiento se alza sobre la base de una antigua Rectoral de finales del siglo XVII y ofrece servicios propios de un establecimiento rural de alta calidad. Siguiendo las diferentes indicaciones, podemos hacer un pequeño recorrido por la historia del municipio de Covelo, desde los petroglifos de Castro hasta las construcciones típicas de la zona llamadas chozos y que se encuentran en lo alto de la Sierra de Suido. Estas construcciones de piedra eran utilizadas por los pastores cuando se turnaban para cuidar el ganado y para protegerse del riguroso invierno. Si nos adentramos en el núcleo urbano no deja a nadie indiferente el cruceiro que hay en la plaza principal del municipio. Sus figuras bien marcadas y sus grandes dimensiones hacen de esta obra una de las señas de identidad de Covelo. Fue en 1899 cuando el gran escultor y cantero José Cerviño vio su obra dedicada al Santísimo Cristo de los Afligidos en dicha plaza. Un paseo por las riberas del río Tea, que divide en diagonal al municipio, hará que nos olvidemos de las preocupaciones para disfrutar de la armonía y belleza del entorno que fue declarado espacio de la Red Natura 2000. Debemos volver A Cañiza, a la famosa rotonda presidida por el jamón, para seguir dirección Crecente. Si algo destaca
Beatriz Díaz
Se caracteriza por tener 3 partes: la superior formada por la cruz; la media, en la que destaca la figura de la Virgen; y la inferior, en la que destacan cuatro figuras que simbolizan la industria, las artes, la justicia y la agricultura.
Beatriz Díaz
Cristo de los Afligidos
Viñedos La comarca de A Paradanta tiene un clima adecuado para producir su vino con denominación de origen Rías Baixas
de este municipio son su patrimonio natural y arquitectónico. Desde A Cañiza debemos tomar la PO-5005 que pasa por Couto y conduce directamente a Crecente. Desde el núcleo municipal nos guiaremos por la señalización para llegar a uno de los lugares más asombros, el Encoro de Frieira.
en catamarán por Crecente
La dirección que debemos tomar en Crecente es la de Cortegada, que nos llevará directamente al catamarán. Este embalse es el último que retiene las aguas del Miño antes de su desembocadura en Tuy. El río discurre plácidamente con un trazado sinuoso entre frondosas laderas y marcando el límite entre las provincias de Pontevedra y Ourense. Pero la mejor manera de conocer la zona y admirar su belleza es hacer un recorrido en catamarán aguas arriba. Son dos horas y cuarto de viaje en la que podemos catar a bordo los vinos del Condado que se elaboran en esta área y el ribeiro de la vecina comarca de Ribadavia. Esta zona es muy rica en pazos y torres que en su día sirvieron de defensa contra las tropas portuguesas y que marcaban la frontera entre ambos países. Como el Palacio de Barreiro, situado el núcleo de Vilar, a 6 kilómetros de la A-52 y que se encuentra en una posición estratégica sobre la ladera de un monte desde el que se aprecian numerosos
viñedos. La primera de sus torres se remonta al siglo XIV y fue modificada en el XVII. Su estructura responde a la de un pazo defensivo, estratégico y fuerte. Destacan las paredes de gran espesor, una monumental balconada y capilla que revelan la gran importancia que tuvo esta edificación en las diferentes guerras vividas en España. Actualmente está dedicado al turismo rural de alta calidad, bajo la marca Pazos de Galicia. Muy próximo al núcleo do Vilar está Filgueira, en donde nos podemos encontrar la Torre de Fornelos, convertida en el estandarte del municipio. Esta torre construida en época romana y derrumbada en el siglo XI, fue escenario de combates entre el rey de Galicia, Alfonso VII, y su primo Alfonso Enríquez de Portugal. A pesar del glorioso pasado que tuvo, hoy en día se encuentra en ruinas y cubierta de maleza, lo que imposibilita la vista de tan imponente figura arquitectónica. No podemos abandonar este ayuntamiento asentado a las orillas del Miño sin hacer una de las dos rutas que se nos proponen para conocer más profundamente la zona: la ruta de Salto do Inferno y la ruta Mirando al Miño. La primera de ellas parte de la playa fluvial de Mandelos, y continúa paralela al río Ribadil, en el que nos encontramos con fervenzas como la de Pozo do Inferno, que da nombre a esta ruta. A lo largo de la caminata nos vamos encontrando con diferentes molinos que ya no están en
La torre de Fornelos fue escenario de combates entre Galicia y Portugal
7
Impresionante meandro Bordea la parroquia de Cequeli単os, en el concello de Arbo
8
9
Adolfo Enríquez
Beatriz Díaz
Pesqueiras Ideadas por los romanos para pescar lampreas
uso, el castro de Framilo, o una antigua iglesia abandonada. La segunda de las rutas recorre parte del trazado del antiguo Camino Real, una de las arterias de comunicación entre el reino de Castilla y el de Galicia. Este sendero parte de Forno da Tella y en él descubrimos vistas secretas del Miño, petos de ánimas, fuentes y una gran variedad de especies arbóreas. De vuelta en el núcleo municipal de Crecente tomamos la carretera dirección Alveos y para dirigirnos a Arbo, el último de los ayuntamientos que vamos a visitar en A Paradanta.
Pescando lampreas en Arbo
Situado entre grandes viñedos, importantes bodegas y en la parte baja del valle que aquí forma el río Miño, encontramos Arbo, conocido además de por su vino, por tener uno de los puentes internacionales que une Galicia con Portugal y, sobre todo, por la lamprea. Este es el vertebrado más antiguo del mundo y por sus características morfológicas, protagonista de múltiples mitos y leyendas. La lamprea nace en el río pero en seguida se traslada al mar donde madura durante más de un año para, en primavera, volver a su lugar de origen para desovar y morir. Situados en la calle que cruza la plaza del Ayuntamiento, seguimos entre las estrechas casas dirección Portugal para llegar, 500 metros después, 10
a San Juan de Arbo. Aquí descubrimos un parque y un paseo que a lo largo de varios kilómetros nos lleva paralelos al Miño. Es una zona propicia para reponer fuerzas o pasear tranquilamente deleitándonos con los cañones y rápidos que el Miño forma en este lugar y con las montañas del vecino Portugal. En nuestro paseo seguro nos llamarán la atención las paredes de piedra que a lo ancho del río simulan querer detener sus aguas. Son as pesqueiras, construcciones ideadas por los romanos, heredadas de padres a hijos, en las que cada primavera y con ayuda de una red especial se apostillan los pescadores deseosos de la mejor lamprea del mundo. Este es el origen de una fiesta, la de la lamprea, que se celebra cada mes de abril para seguir conmemorando lo que los romanos denominaban “manjar de los dioses”. De vuelta del paseo fluvial, continuamos dirección Arbo. Encontraremos entonces una primera rotonda, en la que debemos desviamos a la derecha y, siguiendo una carretera estrecha durante un kilómetro, llegamos a la playa fluvial de San Juan de Mourentán. Destaca en este paraje un puente romano con mucha historia, ya que en 1809, durante la Guerra de la Independencia, se libró en sus alrededores una dura batalla para defenderlo de los franceses, aunque sin los resultados esperados. Después de tanta agua apetece ya pisar un poco de tierra. Una excursión al Monte San Fins, el mirador natural de Arbo, es una buena opción. Como en coche sólo se accede hasta el puente, debemos dar vuelta y en el núcleo de Arbo tomar la carretera dirección As Neves. En el único semáforo que nos encontramos, al lado del colegio, debemos girar a la derecha para pasar al lado de la iglesia del pueblo y seguir el sinuoso camino que nos llevará a la cumbre después de recorrer casi ocho kilómetros. Este sendero es el que siguen los cientos de romeros que cada mes de agosto llegan hasta la ermita para celebrar la fiesta de San Fins. Una romería en la que los rituales cristianos se mezclan con los paganos, en una zona casi mágica, con inmejorables vistas de las riberas del Miño y del valle que éste forma en el sur de la Comarca de A Paradanta. De vuelta, y una vez situados de nuevo al lado del colegio de Arbo, debemos seguir por la derecha dirección As Neves hasta llegar al enlace con la autovía. Ya a casi dos mil metros de Arbo, tomamos un desvío a la izquierda que señala la Ruta de las Pesqueiras. Nos encontramos en la parroquia de Sela, en el barrio de la Estación, donde comienza esta ruta de 400 metros de longitud con una senda de un metro de ancho protegida por barandillas de madera. Al inicio un gran panel indicador se explica las dificultades de la misma y lo que vamos a ver desde ella. Más adelante, un segundo panel nos explica como son y como se utilizan las pesqueiras y una pequeña historia de las lampreas y el arte de pescarlas.
11
FERROL
UN DÍA EN LA FRAGATA DE CRISTAL Por PAULA OTERO
Ciudades
Poca gente sabe que fue en Ferrol donde nació, a comienzos del siglo XIX, un nuevo elemento arquitectónico después muy común en toda Galicia, la galería acristalada. Fabricada de madera y pintada en blanco, rápidamente se extendió a otras ciudades. La idea se inspirada en las que realizaban los carpinteros de la costa para cubrir la popa de los barcos, y cambió la fisonomía de esta urbe. En la actualidad los numerosos cristales recogen el reflejo del mar. Sus brillos parecen divisarse incluso desde el Castillo de San Felipe
Adolfo Enríquez
P
ara un buen amigo mío ferrolano, la construcción militar más importante de la ciudad es el Castillo de San Felipe. El alarde, construido en granito, está situado justo a la entrada de la ría y, desde allí, nos invade el mar, el verdadero dueño de Ferrol, rodeado de árboles y una pequeñísima playa. Delante de la fortaleza, al otro lado de la ría, se divisa otra construcción similar, la de La Palma, que, junto con San Felipe y San Martín, permitían una defensa total ante los ataques enemigos. No es de extrañar la fama de inexpugnable del castillo. Aún hoy en día sus brillos plateados deslumbran el rostro del visitante y Ferrol parece a lo lejos un gris cristal, una extraña joya difícil de alcanzar. El Castillo está ubicado en Brión, un hermoso pueblo marinero de casas blancas con dos plantas y pequeños huertos. Recorrer sus estrechas calles hace que uno recuerde irónicamente las vacaciones ideales que venden algunos anuncios de televisión y vallas publicitarias. Ya ven, los pueblos del Mediterráneo están tan lejos y tan cerca. Atraídos por las vistas, uno decide con ánimo de conquista acercarse al puerto. No pudo ser, pero a mí me hubiese gustado hacerlo en alguno de los numerosos barcos de la ría, como si de un espía o visitante enemigo se tratase. Dado que las condiciones climáticas nos acompañaban y el sol parecía brillar sin descanso, al llegar a la ciudad sacamos dos bicicletas plegables para recorrer lentamente una urbe de un tamaño relativamente pequeño, con poco más de ochenta quilómetros cuadrados. Por el paseo marítimo del puerto, partiendo de las palmeras de Curuxeiras recuperamos las ganas de pedalear haciendo una parada en alguna de sus numerosas terrazas. Observo, a lo lejos, el Castillo. Se mire por donde se mire, 13
César Pellicer César Pellicer
Casco antiguo Zona comercial de Ferrol
Puerto pesquero Ciudad de larga tradición marinera
Ferrol se construyó en su relación con el mar
antaño ganaba las batallas, como ahora se gana el corazón del viajero. Ferrol se construyó en su relación con el mar. Desde el mar, pescando riqueza; para él, con el trabajo en los astilleros; o por él, protegiendo el territorio de invasores. Hasta los camareros hablan de su importancia actual en la economía de la ciudad. Seguimos con nuestro paseo para llegar al Baluarte, parte de la antigua muralla defensiva de la ciudad que se finalizó en 1774. En su interior hay un pequeño monumento granítico, homenaje a los héroes de Brión que repelieron a principios del XIX el ataque de los ingleses. Y, pedaleando, nos encontramos de repente con el Ferrol más antiguo, lleno de callejas estrechas entremezcladas con jardines y su fuente, la de la Fama, donde tiro una moneda para ver si tengo suerte. Manías personales.
Modernismo y vinos
Seguimos el trayecto ahora ya por una zona donde las calles son totalmente rectas y paralelas, formando cuadrados exactos y con una cuesta que, aunque leve, cansa. Estamos en el barrio de la Magdalena, dentro del Ferrol decimonónico, y es casi la una de la tarde. Es hora de tomar un vino para calentar el estómago, comenta el ferrolano. Las viviendas de la zona estaban destinadas 14
a los estratos más elevados de la sociedad cuando se construyeron con las vistosas galerías acristaladas. Oficiales de la Marina, técnicos de la construcción naval o comerciantes habitaban estos edificios, muestra importante del modernismo más ecléctico de Galicia. El barrio se halla entre el antiguo núcleo pesquero medieval del Ferrol más viejo y el poblado proletario de Esteiro, levantado en el siglo XVIII. Su trazado es un perfecto rectángulo dividido a escuadra y cartabón, como se puede comprobar si se consulta un plano de la ciudad. La Magdalelena, nombre en honor a una ermita que ya no existe, fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1983, y actualmente parte de sus bienes están incorporados al catálogo propuesto para el Patrimonio Mundial. Es en estas calles tan valoradas donde nos paramos a comer, sin pretender ya tapear gratis porque allí no es habitual que se sirvan aperitivos con las bebidas porque, según comenta mi amigo, es ciudad obrera, ciudad de bocadillo.
El pasado obrero de Ferrol
La conquista silenciosa de la ciudad continúa por la tarde. El barrio de Esteiro parece infranqueable por las construcciones navales y militares que lo dominan. Creado para los obreros, está emplazado muy cerca del astillero y con construcciones
Algunos antecedentes históricos
Adolfo Enríquez
Esta localidad de origen suevo se remonta al siglo II, con el nombre de “Adobriga”, pero ya en un documento del siglo XI aparece reseñada con la denominación de Ferrol. El artículo no se le antepuso hasta 1778, y finalmente en 1939, una vez concluida la Guerra Civil, se le añadió “del Caudillo”, por haber sido cuna del General Francisco Franco Bahamonde. Este puerto natural situado en la hermosa ría de “El Ferrol” posee un enorme valor estratégico y militar, de lo que dan fe importantes actos bélicos como la primera Guerra Irmandiña, en 1431, provocada por Roi Xordo contra el Señorío de los Andrade y el Condado de Lemos; o la instalación del más grande astillero del Norte de España en 1726, por orden de Felipe V, con dos objetivos, los de aumentar el poderío naval español y defender las posesiones de Ultramar. El recinto amurallado estaba formado por 6 baluartes que dominaban su estructura, como elemento primordial de la muralla, conservándose únicamente el denominado “del Infante”. Situado en el centro de la ciudad, desde 1995 es sede del Archivo Intermedio Militar Noroeste, creado para asumir la gestión de los bienes documentales e histórico-artísticos.
Tapeo Calles para disfrutar del aperitivo
Archivo Pazos de Galicia
Alojamientos especiales
Archivo Pazos de Galicia
muy recientes, ya que esta parte de la ciudad fue derribada en los años 70 por la falta de condiciones higiénicas y los intereses especulativos. Mi impresión, quizá por ir en bicicleta, es que las calles siguen organizadas de un modo sistemático pero lo que más agradezco del lugar es el carril bici cubierto de árboles. Desde aquí se llega a la antigua Puerta del Astillero, con un escudo de las armas reales tallado en piedra y símbolos de los antiguos gremios. Siguiendo por la muralla del astillero se topa uno con la monumental entrada de Navantia, acceso al mejor astillero militar de España, señala con orgullo mi cicerone. Estamos cerca del pequeño campus adherido a la Universidad de A Coruña. Allí está la Facultad de Humanidades y las escuelas Politécnica Superior, de Relaciones Laborales, Diseño Industrial, Enfermería y Podología, junto con un Centro de Investigaciones Tecnológicas. Casi nada. Pues eso, que no sólo del mar vive Ferrol, le contesto. En una guía leo que la historia de las construcciones de estos centros de estudio es parte del pasado del Hospital de Marina, llamado Nuestra Señora de los Dolores. Algunos de los edificios universitarios son resultado de la rehabilitación de los antiguos pabellones que, en su momento, eran de vanguardia, los mejores exponentes de la arquitectura hospitalaria gallega.
En una Rectoral
O en una Casa Grande
Para alojarnos en las proximidades de Ferrol, la Rectoral de Cines, un antiguo monasterio medieval del año 911, perteneciente de la marca Pazos de Galicia, nos ofrece un ambiente cálido y acogedor, al mismo tiempo que disfrutamos del enorme valor históricoartístico de sus instalaciones. El inmueble, situado en Oza dos Ríos, a cuarenta y cinco kilómetros de tierras ferrolanas, conserva la clásica mampostería, antiguas vigas y el techo de madera.
Ya en Cesuras, tenemos la opción de alojarnos en otro establecimiento de Pazos de Galicia, la Casa Grande de Soxal, formada por tres antiguas viviendas de labradores, una bodega de horno para cocer el pan, un hórreo y un alpendre que hoy se ha transformado en un salón social. A este establecimiento rural podemos llevarnos a nuestras mascotas ya que sus instalaciones cuentan con espacios adaptados a las necesidades de los animales.
15
Adolfo Enríquez
Astilleros De gran importancia para la economía de la ciudad
Gastronomía en Ferrol La gastronomía ofrece una variada oferta de productos a degustar por los bares, tascas, casas de comidas y restaurantes de cada barrio y alrededores. Pescados y mariscos satisfarán a los paladares más exquisitos. Destacan las almejas de la ría, mejillones, pulpo a la mugardesa, chopos, jibias, huevas de merluza, lubina de costa, marrajo y parrochitas. Otros platos típicos son, como en toda Galicia, el lacón con grelos, los callos o la empanada. A la hora de los postres, además de filloas o arroz con leche, uno está obligado a degustar la tarta de Ferrol. Para ello, les aconsejamos el Parador de Turismo de la ciudad donde ofrecen comida tradicional junto con cocina de alto diseño. Para los amantes del buen vino el recinto ferial, la FIMO, acoge una vez al año, en el mes de marzo el certamen de FEVINO.
16
Emprendemos de nuevo el camino, enfilando por la Avenida de Lugo hasta llegar a la polémica Plaza de España, que no podíamos olvidar en nuestra ruta. En torno al lugar, se erigieron edificios de arquitectura ampulosa, sede del Banco de España o del Instituto de la Seguridad Social, entre otros. También viviendas para los oficiales de la Marina, del Ejército de Tierra y ejecutivos de los astilleros. La distribución muestra la segregación social del primer Ferrol, en el que Marina y burguesía se diferenciaba del proletariado que habitaba en el barrio de Recimil, justo al lado. Mediando entre ellos se colocó en 1967 la famosa estatua del dictador, hoy guardada en las dependencias del Ejército. Anocheciendo nos paramos a tomar algo en uno de los hoteles de Ferrol, a un paso de la Plaza de España. Es hora de ducharse y mudar de ropa para asistir a un espectáculo en el Teatro Jofre que actualmente acoge un ciclo de jazz. El edificio es una de las más importantes obras de la arquitectura teatral de España, según reza una de mis guías turísticas. Inaugurada el 19 de mayo de 1892, la construcción acoge eventos culturales de todo tipo para alegrar la vida en la urbe. Ahí, sentada en una mullida butaca acaba mi jornada. El swing, como un oleaje, me devuelve el cansancio en forma de calma. Conquistada la ciudad del mar, uno ya puede descansar tranquilo.
Así somos
rectoral de areas una casa para encontrarse Por p. o.
Puede que en el pozo del jardín de la casa muriese ahogada una persona, o que el edificio cuente con dos troneras antaño utilizadas para disparar a los contrarios a la Iglesia. Al menos así lo comentan los que ahora moran por los alrededores. Pero lo que sí es completamente cierto es que en la Rectoral de Areas se respira descanso; y que en sus muros se palpa la historia y el sentimiento de las tradiciones de Galicia. Está lejos de todo, pero también muy cerca
18
Beatriz Díaz
Rectoral de Areas
C
onfucio decía que si no estamos en paz con nosotros mismos no podemos guiar a otros en la búsqueda de la paz. Esa idea debieron tener en mente los abades que construyeron la Rectoral de Areas. En ella, muros de más de ochenta centímetros de granito garantizan el silencio de un interior adornado con ángeles de cerámica, cruces de madera o pequeñas vidrieras de colores que permiten la entrada de la luz. Al llegar, la tranquilidad cotidiana de un pueblo tradicional gallego se respira entre habitación y habitación para sentir, a lo lejos, el cacareo de una gallina, el repique de las campanas o el paso al retiro interior. Y es que la ubicación de la casa es espectacular, pues domina la parroquia de Santa Mariña, donde está situada y donde la paz está asegurada. En esta pequeña aldea todavía se puede escuchar el canto de los pájaros y el suave rumor del viento en el jardín o la huerta del recinto, donde se invita al viajero a una lectura reposada, a un desayuno tranquilo o a una velada nocturna. Toda una experiencia relajante en un ambiente tradicional y familiar. No es de extrañar que el actual edificio fuese durante un largo tiempo la antigua casa del cura. Construida a principios del siglo XIX, concretamente en 1.831, la Rectoral de Areas fue el hogar de los abades que atendían la parroquia de Santa Mariña, a pocos quilómetros de Tui. Por este motivo, la casa está al lado de la iglesia y desde las ventanas de algunas habitaciones uno puede
mirar si ya ha abierto sus puertas, o escuchar el sonido de las campanas con total claridad. Está también localizada en el interior de una pequeña aldea donde los vecinos viven y cultivan sus pequeñas huertas que, como comenta el responsable de la casa, José Antonio Lago Rodríguez son “tareas para beneficio propio”. Así mismo, tiene unas pequeñas gallinas que picotean por el jardín, ponen unos cuantos huevos y, sobre todo, “hacen compañía a la yegua Troya en la que se pasean hasta los huéspedes si les apetece”. El animal, que suma nueve años de existencia, fue un capricho de José Antonio, a quien ya de joven le gustaba montar a caballo. Actualmente, Troya, blanca y bien cuidada, descansa en la casa como “si fuese un huésped más”. No sólo la yegua ambienta el jardín. Hay también dos arados tradicionales, un pozo, dos termómetros en la puerta y árboles antiguos como un olivo, un magnolio, una camelia, una higuera o un castaño. Aún así, según explica José, la finca era mucho más grande antes de que el Obispado de Tui, propietario de la casa alquilada, vendiese una parte. A pesar de ello sobra espacio para el esparcimiento y existen terrazas para descansar tanto en la planta baja como en el primer piso del edificio. A pesar de la tranquilidad actual, todas las casas antiguas guardan historias pasadas. José Antonio no sabe mucho de ellas porque su llegada a la Rectoral es 19
Beatriz Díaz
Beatriz Díaz
La Rectoral en breve Habitaciones y servicios 4 habitaciones dobles / 3 habitaciones de matrimonio Calefacción / baño completo / TV y teléfono / Desayuno
Beatriz Díaz
Instalaciones interiores Comedor / Derecho a cocina Salón de estar / Sala de reuniones Instalaciones exteriores Jardines / Huerta / Aparcamiento Actividades en la zona Rutas culturales / Compras / Senderismo
Interiores Las estancias de la Rectoral invitan a descansar
Las troneras eran la forma ideal de apuntar con un arma sin ser vistos
20
muy reciente. Arruinada, a mediados de los noventa comenzó su restauración para convertirse en lo que hoy es. Sin embargo, los vecinos cuentan que allí murió ahogada una persona en el pozo; y también rumorean que las troneras servían a los párrocos para defenderse de los contrarios a la Iglesia. Ahora utilizadas para la ventilación del edificio, antes eran el hueco ideal para empuñar un arma y apuntar perfectamente sin ser vistos.
cultura , senderismo, compras
Una vez que uno ha reposado como en casa del cura, puede escoger entre un sinfín de variadas actividades que van desde las rutas de senderismo por el Monte Aloia; las compras por el nuevo centro comercial Outlet Factory de la zona; hasta los destinos culturales por Tui, Vigo o cercanas ciudades de la frontera de Portugal, a dos quilómetros de Areas. Evidentemente el viajero no está aislado en el medio de la nada. Al salir por la puerta principal del muro de piedra que protege la casa, una carretera secundaria permite al visitante conocer de cerca las vistas que observa desde los ventanales y terrazas. El atractivo turístico está, de este modo, garantizado ya que la zona monumental de Tui se encuentra a escasos quilómetros y ofrece una gran riqueza histórica y cultural. Por otra parte, la cercanía de Portugal propicia las escapadas al vecino país, para hacer compras o para conocer sus bellos parajes. Las visitas
culturales son variadas y completas ofreciendo al visitante completas opciones de disfrute.
bodas, navidad, vacaciones
José Antonio cuenta que algunos vienen una vez y repiten bien sea para conocer mejor los lugares o para descansar. Destaca el caso de una familia malagueña que vino todos los veranos desde que abrió las puertas de la Rectoral. “Alquilaban todas las habitaciones durante un mes”, recuerda quien subraya que “vivían como en su casa, hacían la comida en la cocina que tienen a su disposición los clientes e iban y venían conociendo palmo a palmo la zona”. “Este año no pudieron visitarnos por la muerte del abuelo”, lamenta José Antonio que comparte la gestión del negocio con su mujer porque la casa de Areas “es, sobre todo, sencilla y familiar”. Y eso gusta porque ese fue el principal motivo que llevó al francés Pierre Guilles a reservar alojamiento allí. “No quería algo frío y distante, necesitaba un lugar en el que reposar durante tres o cuatro días, hacer turismo y cocinar mi propia cena”, aclara. Además de pasar las vacaciones, algunos prefieren disfrutar de la casa para celebrar fiestas señaladas. Así sucede todas las Navidades en la que “grandes familias se encuentran aquí para celebrar Nochebuena sin necesidad de estar apretujados”. También grupos de amigos se divierten en Nochevieja o se juntan algún fin de semana.
Conjunto Histórico-Artístico de Tui (Declarado el 19 de agosto de 1967)
Adolfo Enríquez
Ciudad episcopal y capital de las provincias del Antiguo Reino de Galicia, Tui posee una riqueza monumental en la que destacan los restos de la muralla del siglo XII, levantada para defensa de la ciudad. El enjambre de calles estrechas con soportales, se arremolinan alrededor de la Catedral-Fortaleza, que domina desde el alto toda la larga curva del río. Destaca como construcción de estilo románico y ojival, en la que se encuentra el Museo Catedralicio, ubicado en una de sus capillas interiores. El Museo Diocesano está emplazado en el antiguo Hospital para pobres y peregrinos de 1756. Merece una especial atención el primer Puente Internacional sobre el Río Miño por el que cruzan los peregrinos a Santiago a través del Camino Portugués. Otros referentes culturales sacros son el Convento de las Encerradas, la capilla de San Telmo, único ejemplar barroco portugués en Galicia, la Iglesia de Santo Domingo, de estilo gótico con retablos barrocos caracterizados por su grandiosidad, y el Convento de San Francisco.
Vista aérea de Tui El río Miño baña esta ciudad episcopal muy próxima a la Rectoral de Areas
Clientes famosos no hubo muchos pero hubo. Allí se alojaron los invitados a la boda de una sobrina del fallecido escultor Juan Oliveira, muy conocido en la zona. Fue la primera y la última porque los vecinos protestaron por el exceso de jaleo. “Esto es un pueblo”, aclara José Antonio quien recuerda con alegría cómo hicieron la queimada encima del pozo y hasta tocó una banda de gaiteros por el jardín. También reservaron habitación en otra ocasión familiares de Paco de Lucía cuando su hija celebró su famoso matrimonio en Tui. En resumen, una pequeña y sencilla casa que ha
acogido numerosos buenos momentos de sosiego y calma, de recogimiento y alegría como recogen las palabras escritas en los dos libros de visita llenos de anotaciones. Consejos de los hospedados que destacan en sus textos los buenos consejos de José Antonio o la abundancia en el desayuno que se sirve por las mañanas. Otro recuerdo son los recipientes para agua bendita que algunos visitantes, contentos con el servicio, le regalaron desde sus respectivos lugares. Un trato cercano, sencillo y cordial para una visita tranquila, distendida y llena de buenos e inolvidables instantes.
Parque Natural del Monte Aloia
Adolfo Enríquez
Tui, la última población pontevedresa antes de adentrarse en tierras portuguesas, alberga en la denominada Serra do Galiñeiro el Parque Natural del Monte Aloia. Desde su punto más alto se obtienen imponentes vistas del valle del Miño; y presenta un relieve accidentado con cotas que oscilan entre los 80 y 629 metros del Alto de San Xiao, desde donde se puede seguir un amplio tramo del Miño hasta su desembocadura. Los amantes de la naturaleza disfrutan en estos parajes de la vegetación autóctona gallega con restos de robledales conocidos como La Ermita y Rego de Pedra. En 1910 comenzó la repoblación del monte con pinos silvestre y radiata, junto con otras especies como acacias, cedros o cipreses. En la fauna sobresalen especies típicas de los ambientes forestales bien desarrollados como el zorro, conejo, erizo, perdiz, águila ratonera o azor, entre otros. Además, hay restos celtas en la zona y elementos de interés etnográfico como molinos y sistemas de canalización. Existen visitas guiadas al parque que se pueden solicitar en el Centro de Interpretación, situado en el mismo lugar.
21
Puertos
PUERTOS
VILANOVA DE AROUSA AMBIENTE FAMILIAR PARA UN PUEBLO MARINERO Por P. OTERO
En medio de la Ría de Arousa y de reciente construcción se encuentra el Puerto Deportivo de Vilanova de Arousa. Su atractivo para todo tipo de visitantes, sin menospreciar las fiestas, playas y casco histórico, reside en el ambiente acogedor que se respira en la villa. Al llegar, el navegante puede disfrutar de sus casas señoriales, de las charlas en las tabernas y degustar las más variadas tapas y vinos de la zona
22
Beatriz Díaz
Ría de Arousa El puente une Vilanova con la Isla de Arousa
L
a costa gallega tiene cada vez más atractivo turístico para los navegantes. Y por ello es cada vez más habitual que visitantes de todo el mundo demanden lugares de amarre sus rías. De este modo surgió el Puerto Deportivo de Vilanova de Arousa, de reciente construcción, nacido del sueño de un viejo capitán de la marina mercante que lo había proyectado mucho tiempo atrás. Lo hizo realidad el ente público Portos de Galicia con un total de 233 amarres, un número relativamente pequeño pero con la gran ventaja de que permite el trato personal y cercano a sus usuarios, como destaca el responsable de su gestión, Francisco Peña. “Hace unos meses estuvo una familia suiza con dos niños a los cuales hasta les prestamos unas bicicletas que había guardadas en el almacén. Les hizo mucha ilusión pasear en ellas por la zona”, recuerda al explicar que “al final acabamos conociéndonos todos perfectamente”. Incluso cuidaron de un navegante inglés solitario que el pasado verano
padeció una lumbalgia al amarrar en el puerto. En el puerto se facilita en lo posible la visita turística a la villa y a la comarca, y se proporcionan planos y mapas en los que se señalan las mejores rutas para hacer a pie, en barco, en coche o en cualquier otro medio de transporte posible. De hecho el puerto presta bicicletas a los navegantes de modo gratuito y, afirma su responsable, “proponemos y organizamos para ellos actividades y recorridos por el lugar intentando que se salgan de lo típico y turístico. Lo hacemos desinteresadamente porque desde aquí hay mucho que ver”. Y no le falta razón a Francisco Peña, ya que los parajes que rodean la marina son inolvidables. Hacia el norte están las bonitas playas de la Carteleira y de las Sinas, y hacia el sur se encuentra la pasarela que, por encima del mar, conduce a las playas del Terrón. Un paseo tranquilo bordeando el mar que se disfruta muy especialmente en los cortos días del otoño o el invierno de Galicia, en práctica soledad, con los montes de la Serra do Barbanza como vigilantes y testigos. 23
Archivo Pazos de Galicia Beatriz Díaz
En el entorno del Albariño Después de conocer a fondo el Puerto de Vilanova de Arousa, los amantes del buen Albariño o los que están dispuestos a probarlo pueden descansar en el Pazo Carrasqueira. El inmueble posee una bodega con una producción propia de más de 15.000 botellas. Los caldos, con denominación de origen Rías Baixas, han sido elaborados a partir de una selección de uva recogida en sus viñedos. Además, aquellos que decidan alojarse en el Pazo podrán llevar a sus perros y disfrutar de su piscina, jardines, servicio de lavandería e, incluso, reposar en la tranquila biblioteca. Cabe destacar que existe la posibilidad de practicar golf en la zona y realizar diversas rutas de senderismo o variadas actividades culturales.
Fosa de lavado ecológica Uno de los pocos puertos gallegos que cuenta con este servicio
El puerto desarrolla varios proyectos de protección medioambiental del mar
24
Además del atractivo del mar, el casco histórico tiene un valor excepcional por sus numerosas casas señoriales, entre las cuales se hayan la de Ramón María del Valle-Inclán, convertida en museo del ilustre novelista de la Generación del 98; o la de los hermanos Camba, también nacidos en el pueblo, y también casa-museo en la actualidad. Pero la gran vocación de Vilanova de Arousa es sin duda el cultivo y extracción del mejillón, como demuestran sus numerosas fábricas conserveras. Francisco Peña las utiliza como atractivo turístico alternativo para sus navegantes, y les gestiona personalmente visitas muy aceptadas por su singularidad.
comodidad y sencillez
La entrada desde la Ría al puerto se considera sencilla frente a otros puertos de Galicia, que exigen mucha más pericia. Veleros con calados de hasta tres metros pueden acceder sin problema y, una vez dentro, los amarres son muy cómodos de utilizar. El puerto recibe fundamentalmente visitantes gallegos, pero también muchos procedentes del Reino Unido, Francia y Portugal, los tres países, por este orden, que más eligen esta localización. Gracias a la línea regular de autobuses y la rápida conexión con Vilagarcía de Arousa y el tren, los visitantes tienen muy fácil moverse de unos emplazamientos a otros, por si no lo quieren hacer en las bicicletas que se les proporcionan.
El edificio portuario, recientemente estrenado, cuenta con una tienda náutica en la que se proporcionan toda clase de accesorios náuticos y se asesora para su instalación. Cuenta además con otros servicios como cafetería y restaurante que, en breve, comenzarán a funcionar; y están ya en marcha otros servicios fundamentales para atraer a los viajeros como las duchas o la sala de lavandería. El puerto cuenta también con 24 horas de vigilancia; agua y luz en cada punto de atraque; finger en todas las plazas; o marinería activa con teléfono disponible en cualquier momento del día para atender a los usuarios. Su marina seca tiene varadero tanto por rampa como por travelift de 35 toneladas, con un foso de subida con calado de – 3 en mareas vivas y dispone de 3.500 metros cuadrados para su utilización. En él se instalarán naves para reparaciones mecánicas, de poliéster, pintura y de invernaje a cubierto.
Fosa de lavado ecológica
Si hay algo que los usuarios valoran muy positivamente, además del trato cordial y la atención personal, es la fosa de lavado, proyecto de protección medioambiental del mar. Habitualmente la subida de las embarcaciones a las rampas y su posterior limpieza en ellas contamina el entorno a causa de los materiales
25
Beatriz DĂaz
Ficha del puerto Carta: 415 C Coordenadas: 42o33’97’’N
08o49’99’’W
Canal de radio: Canal 09 y 16 de VHF Número de amarres: 233 Eslora máxima: 20 m. Calado máximo: 4 m. Pantalanes de espera: 3 Servicio de lavandería Servicio de combustible Servicio de travelift de 35 mts. 24 horas Servicio taxis
Beatriz Díaz
Teléfono y fax Conexión WIFI Teléfono 24 horas
Vilanova de Arousa Vistas del puerto y de la plaza, lugares muy tranquilos para poder pasear
Beatriz Díaz
Dos visitas a Casas Museo
De los Hermanos Camba
De Valle-Inclán
En el barrio de Vilamaior, la casa natal de Francisco y Julio Camba acerca a todas las personas interesadas los ejemplares de las primeras ediciones de sus obras, como artículos críticos y fotografías. Edificación típicamente marinera, en la fachada principal, un escudo recuerda sus orígenes nobles.
Propiedad de los abuelos maternos del escritor, la Casa del Cuadrante fue declarada Monumento Histórico Nacional dado que allí nació el 28 de octubre de 1866. La vivienda es un edificio de arquitectura tradicional de tipología casa grande urbana.
26
que se arrojan directamente al mar, como son los restos de pintura o aceites, entre otros muchos productos que año a año degradan el medio marino. Para evitarlo, en esta fosa la limpieza se hace con un sistema a presión y los residuos sólidos que se desprenden se recogen en un depósito central, desde donde después se envían a las correspondientes plantas de reciclaje. Además el agua que se emplea en el proceso se filtra y se vuelve a utilizar para el lavado del siguiente barco. Las pérdidas de líquido ocasionadas por evaporación, o por el envío de los sólidos a reciclar, se recuperan con el agua procedente de la lluvia. Un cerrado y autónomo que evita que llegue ningún residuo contaminante al mar, ni sólido ni líquido. Francisco Peña explica que muy pronto dispondrán de un sistema de calentamiento del agua aprovechando la energía solar, que será también aplicado para las duchas del edificio principal. Y es que la concesionaria del puerto deportivo tiene entre sus objetivos principales el de cuidar su entorno natural, incorporando el máximo número posible de sistemas de captación de residuos y ahorro energético. Historia, paisaje, buena mesa, trato familiar y cercano, junto con el respeto al medio ambiente. Estos son, tan sólo, algunos de los atractivos que ofrece Vilanova de Arousa a todo el que esté dispuesto a atracar en su puerto. Bien sea por mar o por tierra, suelten las amarras y dispónganse a viajar.
Adolfo Enríquez
Por dentro
las apariencias no engañan lo que esconden los muros de palacio Por beatriz garcía
Existe un dicho popular que asegura que si las paredes hablasen se descubrirían muchos secretos de la historia. Pero, ¿y qué dicen los muebles de los grandes pazos gallegos? Sabemos que detrás de los grandes muros de piedra se escondían enormes viviendas y grandiosos jardines, pero muy pocos eran los privilegiados que tenían la oportunidad de entrar y descubrir la decoración que hay en el interior
27
Adolfo Enríquez Beatriz Díaz
Pazo do Castro La decoración es cuidadosa y detallada para impresionar al visitante
A Touza Los pianos se reservaban para los nobles con tiempo para el ocio
S
Los muebles eran de castaño, caoba o nogal
28
on muchos los reportajes que hablan de pazos y casas grandes, pero pocos los que le dedican tiempo a la decoración, concretamente al mobiliario con el que se ocupaban las estancias de estas viviendas. El interior de estos edificios se distribuye generalmente en dos plantas con una función muy diferenciada. En la baja, con reducidas ventanas abiertas al exterior, nos podríamos encontrar con las despensas y las bodegas donde almacenaban todo el alimento para un año, o las cuadras de los animales. Estos últimos favorecían a que en invierno, la casa estuviese más caliente. En la superior se sitúa la entrada principal, a la que se accede a través de unas escaleras que conducen a una solaina o corredor, y en la que se situaban la cocina, el salón, las habitaciones o la biblioteca. En algunos pazos nos podemos encontrar todavía otra planta superior que servía para almacenar el grano de las cosechas. La madera era un elemento fundamental en el interior de las viviendas de los señores, no solo en pisos y techos, sino también en las paredes que se enriquecen con dorados y policromías. Y es así mismo la materia prima más importante del mobiliario de los pazos, ya que todos los muebles de la cocina, comedores y habitaciones estaban fabricados con troncos de árboles nobles.
La tipología de madera que se usaba en un pazo no era muy variada pero si de muy buena calidad. Y así de ella se hacían muebles de roble, de castaño, de caoba o de nogal, piezas que duraban años y que se trataban con barnices y telas para deslumbrar. Aunque seguían un patrón similar en la decoración, no todos estaban tan ricamente decorados, ya que era fundamental tener una mezcla de buen gusto y de posibilidades. Era en estos lugares donde el mobiliario adquiría no solo la función de prestar servicio sino también la de decorar los espacios.
Los regios salones
Adentrémonos ahora en pazo imaginario. Estamos en el salón, situado habitualmente muy próximo a la puerta principal por ser la manera de que los visitantes no curioseasen por toda la casa y, a la vez, fuesen recibidos cortésmente. Este espacio contaba, en la mayoría de los casos, con una decoración muy elaborada y cuidadosa con los detalles para impresionar al visitante. Nos recibe un gran espejo enmarcado en madera dorada y con dibujos. Los sofás y mesas, elaborados por artesanos y adornados con ricas y llamativas telas, principalmente seda, ofrecían un lugar de esparcimiento a los nobles e hidalgos. También nos podríamos encontrar con muebles de estilo barroco y con una doble
Beatriz Díaz
Beatriz Díaz
Dormitorios Incluían lavabo para el aseo y camas con dosel para preservar la intimidad de los nobles
función, decorativa y de utilidad. Muebles de tamaño medio llamados coquetas o muebles de llaves, por lo general acompañados por cuadros o imágenes religiosas. Muchos de estos salones tenían una chimenea que se encendía en invierno para calentar la estancia. Y, cuando se trataba de pazos que no contaban con una dependencia dedicada exclusivamente a la biblioteca, colocaban estanterías de madera sobre las que se distribuían los libros, casi todos de índole religiosa. Era en el salón donde se podía encontrar un escritorio en el que el señor revisaba las cuentas del pazo cuando no disponía de biblioteca. Otro elemento mucho menos común en los pazos gallegos era el piano. Se encontraba también en los salones, situado próximo a alguna ventana para que estuviese bien iluminado. Este instrumento no era muy común y se reservaba para los grandes nobles que sí tenían tiempo para el ocio. Destacable también es la gran cantidad de lienzos que podía haber en cada sala, la calidad y cantidad también dependía de la importancia de sus dueños.
Las habitaciones
Hay que diferenciar entre las infantiles y la de los adultos, ya que hablamos de épocas en las que solo estas grandes viviendas podían contar
con dependencias especiales para los niños. En el resto de las casas sólo había una estancia para el descanso de toda la familia. Los dormitorios de los señores contaban siempre con espejo y un lavabo para el aseo personal, al no existir los cuartos de baño como los conocemos hoy. Aquí los muebles eran escasos, siempre de madera, destacando un amplio armario y alguna cómoda, además de un posible escritorio y mesillas para las lámparas. En donde si encontramos una mayor variación es en las camas ya que, fuesen de madera o de hierro forjado, los atributos decorativos eran muy diferentes. Así se optaba entre camas con dibujos más barrocos, simples, con figuras o con barrotes. Un dato curioso es que la mayoría de las camas de los señores eran con dosel, como acontece ahora en el Pazo Xan Xordo de Santiago de Compostela. Un elemento que se explica por el hecho de que en aquellas épocas no existiese la intimidad de la alcoba, ya que eran muchos los que tenían que compartir estancia con los niños, o con otras parejas. Por este motivo, las camas con dosel, que poseían únicamente los señores del pazo, era una medida para no descubrir quien se escondía entre las sábanas. Las habitaciones infantiles no se diferenciaban en la decoración y muchas veces eran compartidas por varios hermanos. Si los niños 29
Adolfo Enríquez
Beatriz Díaz Beatriz Díaz
Lareira Conserva utensilios en latón y estaño del s. XIX
Berces Las cunas podían ser de hierro o de madera
En Pazo do Castro se conservan muebles originales del s.XVIII y XIX
30
eran pequeños descansaban en berces de madera o forja, como los que hay en el Pazo de Touza, situados en la habitación de los padres. Otra curiosidad es que en los grandes armarios se introducían manzanas verdes para dar olor fresco a la ropa blanca.
Los imponentes comedores
Después de pernoctar en las diferentes habitaciones vamos a almorzar en los comedores para recuperar fuerzas. Estancias en las que todo gira alrededor de grandes mesas de madera noble apoyadas sobre un pie central de consideradas dimensiones y labrado por algún tallista o tornero. A los lados de la mesa central se pueden encontrar otras también de madera labrada con figuras decorativas o candelabros que ofrecen la luz de las velas. No es habitual que dispongan de grandes lacenas, normalmente se situaban en la cocina, pero si de vitrinas de cristal o aparadores en los que se disponían las mejores vajillas y las piezas de plata. El orensano Pazo do Castro, situado en O Barco de Valdeorras, es un claro ejemplo de conservación
del mobiliario de época manteniendo la esencia del siglo XVIII gracias a una cuidada restauración y respeto por la decoración que le imprimieron sus últimos moradores, los marqueses de Esteva de las Delicias. Todos los muebles son originales del Pazo, de entre los siglos XVIII y XIX. El salón está decorado con sofás de caoba y castaño y vitrinas sobre las que brillan la plata antigua y la cerámica. En la cocina también se conserva la vieja lareira de piedra y los utensilios elaborados con latón y estaño del siglo XIX. La suite, antigua habitación de la Marquesa, está decorada con muebles de caoba hechos por un artesano de París en 1900. Además sus dependencias tienen lámparas originales de la Granja de San Ildefonso, de Segovia, mecedoras y sillas Thonet y conjuntos de sillería en madera tallada, cuero y bronce rescatadas del siglo XVII y restauradas para su actual uso. Después de este viaje imaginario lo mejor es visitar alguno de los pazos que ya existen y poder disfrutar de todos y cada uno de los muebles de época y sentirnos doncellas y señoras de los Pazos de Galicia.
SERRA DA ENCIÑA DA LASTRA
PARQUE NATURAL DE GALICIA Por SANTIAGO BACaRIZA
32
Espacios Naturales
Este espazo, situado na fronteira entre as provincias de Ourense e León, é o parque natural de Galicia de máis recente creación, sendo declarado a comezos do ano 2002. Os seus valores botánicos, xeolóxicos e faunísticos fano único no noso país
Santiago Bacariza
O
parque natural da Serra da Enciña da Lastra está situado na súa totalidade no concello de Rubiá, na provincia de Ourense, alá polas terras de Valdeorras. Aínda que a súa superficie non é demasiado extensa (3.151 hectáreas), posúe un patrimonio natural excepcional. Contan os botánicos que a singularidade da vexetación deste parque natural deriva da presenza de afloramentos calcáreos e da súa posición bioxeográfica na rexión mediterránea. Para os profanos nestas terminoloxías científicas, cómpre explicar que en Galicia é moi escasa a presenza desta xeoloxía caliza, e que ademais a maior parte do noso territorio galego está englobado noutra das denominadas rexións bioxeográficas, a eurosiberiana. Resulta, pois, que neste pequeno territorio conflúen dunha maneira natural uns cantos aspectos singulares que van configurar unha área interesantísima para os especialistas, pero tamén, como non, para o turista “de a pé”. E para os afeccionados á toponimia hai que explicar que as enciñas -ou aciñeirasque dan nome a esta Serra, atópanse ben representadas neste parque. No lugar de Covas atopamos unha aciñeira dun porte e tamaño tan excepcional que a Consellería de Medio Ambiente a incluíu recentemente no Catálogo de Arbores Senlleiras de Galicia, en atención ás súas sobranceiras características. Non obstante, no resto de Galicia as aciñeiras son máis ben escasas, e aquí empezan as anotacións científicas. Entre o substrato calizo e a climatoloxía especial de tipo mediterráneo, cun período de seca estival de polo menos dous meses de duración, estas formacións arbóreas son a vexetación potencial da meirande parte do territorio deste parque, pero curiosamente teñen escasa cabida no resto da xeografía galega onde o carballo se postula como o rei. Os solos acedos e a humidade “eurosiberiana” -presentes maioritariamente no espazo galego- conxugan ben cos nosos carballos, pero resfrían a delicada e mediterránea aciñeira que ten que procurarse unha residencia máis adaptada ás súas características neste recuncho do país. Estas comunidades de aciñeiras de carácter calcícola vénse acompañadas de especies de flora descoñecidas no resto do territorio galego. Aparecen tamén 33
Santiago Bacariza
Nesta serra atópanse representadas a metade das especies vexetais da comunidade
representacións de salgueirais mediterráneos moi escasos en Galicia e consérvanse os únicos tomiñares da Comunidade Autónoma. A vexetación que aparece nos cumios calcáreos forma parte dalgunhas comunidades endémicas e exclusivas de Galicia. Nesta serra atópanse representadas a metade das especies vexetais de toda a Comunidade1, dando lugar a hábitats considerados de conservación prioritaria na Comunidade Europea. Pero sigamos comentando que outros rasgos identifican a este espazo natural como un lugar tan especial. Os altos calcáreos da Serra impóñenlle carácter á paisaxe. Agroman os “Penedos de Oulego”, alzándose sobre o territorio como as chepas dun dromedario, e formando a figura que compón o atinado anagrama do parque natural. Estes xigantes xeolóxicos rachan a terra impetuosos e chegan a acadar puntos de máis de 1.100 metros de altitude. Pero dende estes desafiantes e tesos cumes, a pendente devala fulminantemente ata o Sil, para debruzarse contra as augas deste río sagrado de Galicia a 380 metros sobre o nivel do mar. Estas diferenzas altitudinais tan acusadas van proporcionar variados e interesantes refuxios que aproveitarán distintos tipos de vexetación. Entre toda esa rica vexetación destaca unha flor 1 A riqueza florística é elevadísima, coñecéndose a existencia de
máis de 450 taxóns de flora vascular, dos que polo menos 40 son endémicos da Península Ibérica e seis son únicos de Galicia.
34
Flora e localización Aciñeira de tamaño excepcional incluida no Catálogo de Árbores Senlleiras de Galicia
endémica que crece nos rochedos de montaña, a Petrocoptis grandiflora. En suma, un paraíso para a biodiversidade. Fronte ao granito que predomina nos solos de Galicia, a aparición destes substratos calizos de menor dureza permiten a formación de grutas naturais que reciben o nome local de “palas”. Existen unhas vinte covas en todo este territorio, meta dos espeleólogos, que teñen debuxado planos de galerías de ata 100 metros de lonxitude. No exterior impresionan as formas do desfiladeiro do Val do Inferno ou as paredes cortadas a coitelo polas que discorre o Sil no estreito de Covas. Estas grutas sérvenlle de aloxamento a case unha ducia de especies diferentes de quirópteros, para entendernos, os morcegos, o que vai máis alá dunha simple curiosidade, xa que tal variedade de fauna “nocturna” resulta insólita nos nosos lares. O Sil lambe as rochas calizas na zona que se coñece por Covas, formando uns cantís ou paredes verticais de moi complicado ou imposible acceso para a fauna terrestre -incluído o principal predador: a propia especia humana. Porén, estes farallóns rochosos constitúen magníficos apartamentos para as especies que andan polo vento. Estas zonas xunto a outras do parque de semellante fisonomía convértense nos mellores acubillos para as aves. Nas súas paredes nidifican con facilidade construíndo tranquilos fogares,
Penedos de Oulego As diferenzas altitudinais proporcionan refuxios a distintos tipos de vexetación
alleas á especulación inmobiliaria, onde a familia gozará dunha vivenda con preciosas vistas, unha boa ventilación e un ambiente soleado. Nestes lugares residen o maior número de especies nidificantes de Galicia. Botando un ollo aos ceos veremos sobrevoar sobre as cimas da Serra ás raíñas do vento, o principal valor faunístico do parque. As comunidades de aves rapaces, rupícolas e mediterráneas son de grande interese e únicas en Galicia. Varias especies manteñen nas serras de Rubiá máis do 10% dos seus efectivos galegos: águia real, miñato rabilongo, andoriñón, pomba das rochas e choia de bico vermello. A competencia polos espazos aéreos e polas presas reúne a un cónclave de águias: a águia cobreira, a águia real, a águia perdigueira, a águia calzada. E pola noite, cando os demais descansan, aparece o bufo real. Disque tamén aniña nesta zona a única parella de voitre branco que se pode ollar na Terra de Breogán. E falando de curiosidades non esquezamos comentar a presenza do ameazado cangrexo de río autóctono (Austrapotamobius pallipes) cuxa presenza en Galicia está reducida a moi poucos puntos das provincias de Lugo e Ourense. O catálogo de fauna rolda as 200 especies, estando inventariadas 8 especies de peixes, 10 de anfibios e polo menos 13 de réptiles, 125 de aves e 39 de mamíferos. Tamén é destacable a variedade e abundancia de carnívoros,
entre os que cabe citar o gato bravo (Felis sylvestris), a lontra (Lutra lutra), o armiño (Mustela erminea), o teixón (Meles meles), o tourón (Mustela putorius), e a garduña (Martes foina). Menos frecuente é o lobo (Canis lupus), que parece presentarse ocasionalmente na zona. O oso pardo (Ursus arctos), existente polo menos ata o século XIX e extinguido, visitou novamente estas serras nos últimos anos nalgunhas ocasións. Os grandes herbívoros do parque son o corzo (Capreolus capreolus), e o xabaril (Sus scrofa), que acadan boas densidades e ocupan sobre todo os aciñeirais.
Hai covas con galerías de ata cen metros de lonxitude
A pegada dos romanos
Xa os romanos tomaron boa conta da riqueza destas terras, que aínda que daquela non estaban preocupados pola conservación da natureza, nin estimaban os recursos naturais como facemos hoxe, si que coincidían con nós no valor do ouro. Non moi lonxe de aquí se atopan as famosas “Médulas”, a impresionante explotación aurífera romana máis importante da antiga Gallaecia, declarada pola Unesco “Patrimonio da Humanidade” en 1997. E tamén o “Monte Furado”, que como ben expresa o seu nome, fai referencia a un enorme burato feito polos romanos no século II, nos tempos do Emperador Trajano, para desviar o leito do río e poder extraer o ouro que este arrastraba lavando o lodo 35
Santiago Bacariza Santiago Bacariza
Arquitectura tradicional Edificacións que contribúen a dar valor á paisaxe
Senderismo No Centro de Interpretación de Biobra facilitan material e información sobre rutas para camiñar polo Parque Natural
da antiga conca. ¡Unha difícil obra de enxeñería para a época!. En Rubiá contan a historia das “aureanas do Sil”, mulleres que mantiveron a actividade de cribar o río na procura do metal amarelo até hai poucas décadas A actividade do home resulta patente pola existencia dos pasteiros, dos viñedos valdeorrenses e dos soutos de castiñeiros, especie esta última que tamén parece que chega ás nosas terras da man das lexións romanas, e que durante séculos forneceron aos habitantes destes lugares de montaña dun sustento básico grazas ás prezadas calidades nutritivas da castaña. Aínda se conservan algunhas aldeas de arquitectura tradicional ben conservada que contribúen a configurar unha paisaxe dun grande valor escénico. Dende a perspectiva turística, non obstante, percíbese a carencia de establecementos de aloxamento e restauración que axuden a facer máis atractiva a e agradable visita a este Parque Natural. Mais neste momento xa se están rehabilitando algunhas antigas construcións para integralas dentro da oferta de turismo rural de Galicia. De todos os xeitos, podemos atopar bos establecementos rurais nas inmediacións do parque, tanto na Ribeira Sacra, como na Serra do Courel, o que nos proporciona máis argumentos para recomendar unha sosegada visita a este espazo natural. 36
Cómpre salientar, tamén, a existencia dun Centro de Interpretación rexido pola Consellería de Medio Ambiente, situado na pequena poboación de Biobra, onde nos proporcionarán diverso material sobre o parque e nos indicarán algunhas rutas de sendeirismo para camiñar un pouco e gozar das mellores paisaxes e puntos de interese. Na sala de exposición iremos descubrindo todas as curiosidades e elementos característicos desta área natural a través de interesantes paneis divulgativos. Non estraña pois que este espazo fose declarado Parque Natural de Galicia e seleccionado previamente como Lugar de Importancia Comunitaria (Lic) formando parte da Rede Europea Natura 2000. A declaración complementaria como Zona de Especial Protección para as Aves (Zepa) reforza as cautelas proteccionistas. Actualmente a adscrición á Rede Natura leva aparellado a consideración da zona como de Especial Protección dos Valores Naturais, como así queda fixado no texto da actual Lei de Conservación da Natureza de Galicia. Sobran xa as palabras. O Parque Natural da Serra da Enciña da Lastra garda outros abondosos argumentos que cómpre descubrir visitándoo persoalmente. Para o especialista será lugar de traballo e laboratorio de observación. Para o turista de a pé, unha fermosa experiencia e unha oportunidade para coñecer, aprender e valorar un chisco máis os variados Espazos Naturais de Galicia.
38
Arquitectura
la naturaleza defensiva de los pazos
Adolfo EnrĂquez
Por B. garcĂa cibreiro
39
Adolfo Enríquez
Portalones de entrada Incluían garitas para la vigilancia de los accesos
G En la Edad Media, las luchas sociales hacían precisos grandes elementos defensivos
40
alicia es rica en pazos y grandes casas señoriales que reflejan el pasado intenso de un grupo social, la hidalguía, que tenía un gran poder económico, político y social. Hoy en día muchos de ellos están delicadamente restaurados y dedicados al turismo. Esta actividad nos hace disfrutar de sus enormes torreones, de sus almenas, de sus altos muros pétreos y, por supuesto, de su inmejorable situación estratégica. Cuando nos ponemos a reflexionar sobre ellos una pregunta nos viene a la cabeza: ¿A qué deben eses elementos defensivos que hoy forman parte de su atractivo? La arquitectura de los pazos gallegos es uno de los tesoros de nuestra historia del arte porque ninguno de ellos es igual a otro. La piedra es el elemento fundamental de estas edificaciones que tienen su origen en torno al año 1500, aunque se conserven algunos con origen en los convulsos siglos del Medievo. Sin embargo, su mayor auge se produce en los siglos posteriores, sobre todo en el XVII y XVIII. Es en esta época histórica, marcada por importantes cambios políticos, sociales y económicos, cuando las familias acaudaladas buscan ennoblecerse. Por este motivo necesitan hacer una demostración de su poderío económico y social ante sus vecinos, fundamentalmente agricultores y ganaderos que pagaban sus rentas a estas familias. Y el mejor
Pazo da Touza Grandes muros protegían la propiedad
modo de hacerlo era edificando monumentales edificios familiares caracterizados por torreones, grandes muros y vistas privilegiadas. Si en la Edad Media las luchas sociales y políticas, junto con las invasiones, hacía necesario grandes elementos defensivos para proteger el territorio que dominaban los grandes señores de Galicia; es en los siglos XVI y XVII cuando las nuevas familias nobles imitan este carácter defensivo con alguno de sus elementos decorativos o estéticos. Esto no quiere decir que no fuera necesaria la defensa de estos edificios. Los señores debían proteger sus posesiones de los asaltantes, sobre todo en épocas de crisis, y defenderlas a toda costa para evitar robos, incendios, destrucción de cosechas y, en el peor de los casos, la muerte de alguno de sus miembros familiares. Por esta razón estos edificios nacieron con grandes muros de piedra que circundaban la casa solariega para crear una primera barrera arquitectónica. Sus vecinos, no solo se encontraban con una dificultad defensiva, sino que se les mostraba su posición jerárquica dentro de la sociedad de la época. El portalón de entrada es quizás el ejemplo más claro de los que estamos hablando. Una impresionante puerta de entrada, engalanada con varios escudos familiares, es identidad de un inmueble perteneciente a lo más selecto de la sociedad de la época. Las garitas de entrada nos reciben, a la vez
Adolfo Enríquez
41
Adolfo Enríquez Adolfo Enríquez
Las invasiones eran algo habitual durante esta época
42
que vigilan nuestra presencia en el lugar, como en el pontevedrés Pazo de Touza. Ya dentro del espacio del pazo, nos encontramos con otro elemento interesante. Son las torres o torreones. Es uno de los elementos defensivos por naturaleza. Como ya hemos indicado muchos de estos torreones proceden de los siglos del Medievo. No debemos olvidar que durante este período las invasiones eran algo habitual, ya fueran de vikingos, sarracenos u otras potencias extranjeras. Como vemos, estas torres cumplían su función a todas luces, sin olvidar que también eran espacios de reunión; el lugar para recibir a personalidades; o el entorno privilegiado para los aposentos del señor de la casa. Es decir, lo que en la Edad Media, y por lo tanto, en un castillo sería la Torre de Homenaje. Pero existen otras torres construidas más tarde en la historia, en el momento de esplendor de los pazos. Los elementos que la componen, como las almenas, las balaustradas, e incluso los blasones, no hacen otra cosa que engalanar este conjunto artístico. De ahí, que algunos de estos elementos como las almenas, dedicadas a proteger a los hombres que defendían la torre; o las cañoneras, donde se ubicaba la artillería, también pierdan su sentido defensivo medieval pasando a ser un elemento estético. Su función principal en este tiempo ya no es defensiva sino decorativa.
Detalles De los muros, construidos en grueso granito, y de las almenas de Pazo da Touza
Estas familias hidalgas pretenden demostrarnos su grandeza añadiendo, en un espacio doméstico, multitud de elementos defensivos para recordar tiempos pretéritos en los que a la nobleza les estaba destinado una importante misión político - militar: aconsejar y servir a su monarca.
Tres modelos diferentes
Claros ejemplos de esta arquitectura defensiva en Galicia ahora dedicados al turismo rural de calidad. Son el Pazo da Touza, en el municipio pontevedrés de Nigrán, el Pazo de Hermida, en el coruñés de Padrón y el Pazo de Trave, en Viveiro. El de A Touza fue construido a mediados del siglo XVII y es un bello ejemplo de arquitectura palaciega ensalzada por su magnífica torre. Su entrada, un imponente muro de piedra, recuerda las defensas de los castillos medievales con sus garitas de vigilancia adosadas al muro. En este mismo lugar, tiene dos escudos con diferentes figuras humanas y, también, de animales, como varias cabezas de león. Atravesar esta muralla no deja a nadie indiferente. Impresiona la vista de este pazo pétreo, levantado en el siglo XVI y reformado con aires barrocos en el siglo XVIII. De la construcción de granito destaca la torre almenada (actualmente la suite del pazo) que preside la finca y la balaustrada que la completa. El hermoso jardín, en forma de laberinto, nos permite adentrarnos en otro
Adolfo Enríquez
Torre de Pazo da Trave Además de elemento defensivo, eran espacio privilegiado, acogían los aposentos de los señores
mundo artístico y hermoso. En su parte posterior, el edificio lo preside una esbelta solaina, con su majestuosa escalinata y su labrado escudo. El caso del Pazo da Hermida lo caracteriza sus dos impresionantes torres. Este pazo debe sus características físicas a los avatares históricos de la zona. La ría de Arousa se vio a lo largo de la Edad Media sometida a diferentes ataques. Este edificio tiene una estructura menos vistosa, en un primer momento, pero más defensiva – en su sentido original – en su fachada principal. Además de este elemento defensivo, conserva una muralla que rodea el pazo. Pero si algo hay que destacar de este inmueble noble, además de sus torreones, es sin duda que conserva los elementos definidores de un buen pazo gallego: lareira,
complementada con una gran chimenea, pero también el palomar, o las diferentes dependencias de almacén, e incluso, la solaina. El Pazo da Trave nos ofrece una estructura defensiva y fuerte en la que destaca una torre original datada del siglo XV. Este inmueble tiene forma de “U” con patio interior, finca amurallada y un hermoso jardín. Una vez más sus paredes nos pueden ofrecer grandes pasajes de la historia de Galicia. En definitiva, son muchos los conjuntos palaciegos de impronta defensiva, en los que podemos disfrutar de nuestros momentos de ocio y, también, ensoñar grandes batallas, o simplemente, lugares de creación literaria o de vida cómoda y despreocupada como aquellos hidalgos que la moraban.
Pazo da Hermida Sus gruesos muros son testigo de grandes historias, tanto del ámbito político como del literario de Galicia. Es, por ejemplo, lugar de nacimiento de los dos hijos gemelos de la insigne poetisa Rosalía de Castro. Tiempo más tarde, en los primeros decenios del siglo XX, concretamente en 1930, sus fuertes paredes albergaron la firma del llamado Pacto de Lestrove, con el que se creaba la Federación Republicana Gallega, que integró a partidos republicanos del momento.
43
A LAGOA DA SERPE Por susana vALE
Leyendas Como nace unha lenda? Depende, diría un galego. Axuda, por exemplo, un contorno xeográfico extraordinario. Como os cumios máis altos de Galicia, en antigos lagos glaciares. Tamén é preciso un misterio. Quen enfeitizou á princesa? Unha historia de amor contribúe. A beleza dunha rapaza de cabelos escuros e o valor dun mozo. No Macizo de Pena Trevinca, na Lagoa da Serpe, a lenda está servida
Carlos Hervella
A
orografía galega préstase para o nacemento das lendas. Fragas que se entrelazan e borran os camiños. Acantilados nos que o mar bate con furia. Aldeas ocultas do mundo. Canto máis inaccesible é un lugar, tanto máis sinxelo é que nel naza unha lenda. Nos cumios máis altos de Galicia, os que pechan a entrada desde a Meseta, no Macizo de Pena Trevinca, existe unha zona chea de lagos de orixe glacial. Os máis vellos do lugar contan aínda a historia que deu nome á Lagoa da Serpe, pero non se poñen de acordo sobre o desenlace. A Lagoa da Serpe atópase a máis de 1.500 metros de altitude, nas montañas nas que se cruzan as terras de Ourense, León e Zamora. A Veiga é o concello ao que pertence, un lugar no que o contorno se protexe a si mesmo. A Ponte é o pobo ao que hai que chegar e, desde aí, preguntar para ascender ata a lagoa. Hai moitos, moitísimos anos, nesa lagoa, profunda e misteriosa, vivía unha serpe, cun corpo máis gordo que a vaca mellor mantida. Longa como un día sen pan e sen risas. Cunha cabeza chea de afiados dentes e ollos verdes malignos. Na noite de San Xoán, a serpe saía da auga para transformarse no seu auténtico ser, unha bela rapaza de longos cabelos. Unha princesa que só podía tentar escapar do seu tráxico destino esa noite ao ano. Segue contando a lenda que un rapaz de Xares, un lugar da Veiga, escoitou a historia e quixo ver á princesa cos seus ollos. A lúa brillaba eclipsando as estrelas e alí, ao pe da lagoa, estaba a rapaza máis bela que o mozo nunca vira, peiteándose. Cando escoitou os seus pasos, ollouno con tristura. Falaron e falaron, o rapaz enfeitizado pola fermosura da súa compañeira, a princesa coa esperanza prendida do pelo. Pouco a pouco a lúa foise escondendo e ela explicoulle ao mozo que, cando o sol saíra, volvería a transformarse en serpe, atravesaría a lagoa e iría, coa boca aberta, cara el para atacalo. Ese era o momento no que debería aproveitar para chuspirlle na boca e romper o feitizo. Despois, poderían casar. Ela levantouse. El tentou retela, pero ela, cunha ollada de dor, perdeuse entre os penedos. El quedou alí, mirando como desaparecía, mentres o sol saía. No seu corazón non cabía a dúbida de superar a proba. De súpeto, veu vir cara el o monstro máis espantoso que xamais imaxinara. Unha enorme serpe, gorda como unha vaca, longa como un día sen risas. O rapaz non pensou, levantouse e saíu a correr, como se todos os demos o perseguiran. ¿Decepcionados? Eu tamén, pero hai outra versión. Nesa, o valor do rapaz e a esperanza do seu amor superan o medo, e agarda firme pola serpe, chúspelle na boca e óbrase o milagre da transformación. Para coñecer a verdade, se pasades pola Lagoa da Serpe, podedes tentar ver a sombra da serpe que nada baixo a auga, agardando por un romántico valente que a saque do seu feitizo na próxima noite de San Xoán. Ou non, porque a princesa xa terá vivido o seu amor co rapaz de Xares e no fondo só quedan, quizais, os dentes da serpe. 45
Beatriz Díaz
Viajeros
la historia del hombre
que creaba pies de madera Por b. g. cibreiro
Flaminio tiene nombre cubano pero él nunca vivió allí. También tiene nombre de científico pero nunca lo fue. Toda su vida se la dedicó a calzar a los demás pero no era zapatero. Recorrió largos trayectos por veredas imposibles y no era peregrino. Aunque tenía casa era un nómada de las montañas del norte de Lugo. Flaminio vive en A Fonsagrada y fue zoqueiro. Una profesión que ya no existe a no ser en la memoria de los que conocieron a los últimos fabricantes de zocos
47
Evaristo Santamaría
T
odos los días por la mañana temprano, Flaminio Fernández salía de casa y caminaba por caminos de barro a casi mil metros a nivel del mar. Su única compañía eran las herramientas que necesitaba para trabajar. Lo suyo era un trabajo particular que en esa época, durante los años de posguerra, serviría para aliviar los males del frío a más de uno. Su tarea era crear zuecos y, de esta manera, ayudar a proteger los pies de hombres y mujeres con madera. Durante los años que Flaminio estuvo de aprendiz, sin cobrar nada, y mientras no se estableció, recorría los pueblos de la zona de A Fonsagrada y de O Cádavo, en la provincia de Lugo. En esta zona era muy importante resguardarse de la humedad, del frío y del agua ya que tenía, y tiene, unas condiciones meteorológicas difíciles. Los inviernos eran duros, el frío y la nieve eran los protagonistas pero existía la necesidad de trabajar el campo, de cuidar del ganado y de cazar para sustentarse. Así, con su caja de herramientas caminaba varias horas hasta llegar a la casa que lo había llamado para hacerle un encargo de zuecos. En la casa le daban una habitación y comida hasta que acababa, lo normal es que fuesen un par para todos los miembros de la familia. Cuando 48
Museo Etnográfico de A Fonsagrada Máquina copiadora y herramientas utilizadas para producir los zuecos
acababa el trabajo recogía las herramientas y ponía rumbo a otro lugar. Pero no solo le daban sustento y cobijo sino que la familia tenía que pagar 25 pesetas por cada día de trabajo para ellos. Su vida transcurrió así hasta que en 1960 montó su propio taller artesanal en el núcleo de A Fonsagrada. Fue en esta época cuando compró una máquina que le permitió crear un mayor número de zuecos en menos tiempo. Como todo avanzaba también el precio y en esta época eran 25 pesetas el par de zocas. Era en invierno y en primavera cuando Flaminio se desplazaba por las aldeas vecinas haciendo zuecos para el próximo año o para los dos siguientes. Los meses de verano y otoño los aprovecha para realizar sus propias labores del campo. La época donde más encargos se hacían era en invierno ya que el trabajo fuera de casa disminuía debido a las grandes nevadas o al mal tiempo, y la gente buscaba el calor de la lareira donde se reunían los vecinos y en las que se contaban todas las historias de la zona. Aunque no fueron muchas las veces que no pudo llegar a tiempo a su lugar de trabajo a causa de las condiciones meteorológicas, cuenta que en una ocasión se tuvo que quedar ocho días en un pueblo en el que ya finalizara su trabajo porque la gran cantidad de nieve que había caído no dejaba permitía el tránsito por los caminos.
Adolfo Enríquezv
Beatriz Díaz
Zueco Lo primero es dar forma a la madera
Cabreira Destacan las construcciones autóctonas al pie del sendero
A pesar de las dificultades del terreno, de los contratiempos meteorológicos o de las herramientas tan punzantes y afiladas que usaba, este zoqueiro de Fonsagrada, nunca se lesionó por culpa de su trabajo. Sólo en una ocasión se hizo daño en la nariz cuando estaba en el monte escogiendo la madera para las zocas y le cayó una rama sobre ella.
Nacimiento de un zueco
La materia prima del zueco era la madera del abedul, que destaca por su calidez e impermeabilidad. En la época en la que recorría los pueblos, cada familia tenía los troncos de madera preparados para el zoqueiro pero, una vez que tuvo su taller, el propio Flaminio recogía la madera necesaria en los montes de la zona. En la creación de los zuecos se deben diferenciar dos etapas, la primera en la que se desplazaba por las casas; y la segunda en la que tenía su propia máquina copiadora. En esta primera etapa trabajaba dando forma a trozos de madera con herramientas de pequeñas dimensiones. Una vez que tenía la forma la pulía para que quedase suave, la barnizaba y la herraba para proteger durante más tiempo la madera. Las zocas no tenían el mismo número que los zapatos de hoy en día sino que Flaminio creaba unos números que respondía a las diferentes
tallas de pie. Era habitual que se hiciesen un poco más grandes de lo necesario para aprovecharlas durante más años y para poder meter calcetines más gordos en invierno. En la segunda etapa, al comprar la máquina copiadora se facilitó la creación, ya que podía hacer hasta 60 pares al día aunque había que darles el toque final a mano. La máquina simplemente copiaba el modelo que se le daba y la formaba como tal, pero para estar perfectas requerían de una capa de barniz. Esta máquina primitiva se puede ver hoy en el Museo Etnográfico A Fonsagrada, donde está expuesta para los que no conocieron el oficio. Pero no todos los zuecos que fabricó eran para gente de la zona sino que desde Barcelona, e incluso Buenos Aires, le llegaban encargos de este típico calzado gallego. De esta manera, Flaminio calzó a varias generaciones de emigrantes que, en aquella época, los utilizaban como adorno de los grupos folclóricos en el exterior.
De paseo con el zoqueiro
A Fonsagrada se encuentra en el norte de Lugo y limita con el Principado de Asturias. Este es un lugar de alta montaña en las que predominan imponentes paisajes, altos picos y profundos valles. Por este motivo es recomendable para el visitante, conocer la Fraga de Carballido, incluida 49
Adolfo Enríquez y César Pellicer
Valle da Marronda Vista desde Piñeira
El bosque de A Marronda ocupa una extensión de 661 hectáreas
50
en la Red Natura 2000, así como en los bosques de Rodil y Maderne. La Fraga de Pedra en la parroquia de Freixo, la de Brañela en Pacios, la de Monteseiro y la masa boscosa mixta del Invernal, completan una amplia gama de posibilidades de gozar de los recursos naturales de Fonsagrada y sus alrededores. Además, una parte del trazado del Camino Primitivo de peregrinación a Santiago atraviesa el ayuntamiento. La ruta que proponemos, y que algún día utilizó Flaminio, es la conocida como Ruta da Marronda, en el Ayuntamiento de Baleira y en la zona de O Cádavo. Esta es un ejemplo excepcional de bosque autóctono gallego que ocupa una extensión de 611 hectáreas entre las aldeas de Braña, Fórneas, Mendreiras, O Real y Martín. En una zona de media montaña en la que nos movemos entre los 450 y los 925 metros de altura, crece una atractiva masa natural en la que nos encontramos especies vegetales muy significativas de Galicia como las hayas, es una de las reservas europeas más importantes, los castaños, los robles o los acivros . Haciendo una excursión por esta zona nos podemos encontrar una fauna variada entre los que destacan, el jabalí, el corzo, el azor, el águila caudal, la perdiz o el zorro. Debemos sumar que en esta fraga era en la que muchos artesanos como Flaminio venían a recoger su propia materia prima con la que más tarde elaboraría los zocos.
Hay otras zonas de interés para los senderistas como el camino de Fonsagrada a San Antolín de Íbias (Asturias) al lado del río Lamas – Navia. También nos podemos encontrar monumentos de carácter religioso e incluso antiguos asentamientos de la Prehistoria. No queda otra que recomendar a los amantes de la naturaleza visitar y conocer esta zona que está próxima a la costa lucense y en la que el contacto con el medio se hace de primera mano. Nos podemos encontrar un coctel de tranquilidad, bellos parajes y espacio verde para hacer deporte y conocer un poco más Galicia.
RUTA DA MARRONDA
La Ruta da Marronda cuenta con 66 kilómetros distribuidos en variantes circulares para poder planificar etapas de distinta longitud ya que es el primer sendero de gran recorrido de la provincia de Lugo y el primer itinerario de Galicia seleccionado para formar parte del GR-1. Este es un circuito de competición que atraviesa todo el norte peninsular desde Ampurias. Se trata de una ruta con un nivel de dificultad medio – alto y que se recomienda realizar andando en varias etapas ya que son 66 kilómetros de senda o en bicicleta para poder apreciar mejor el espectáculo que nos ofrece la naturaleza. El recorrido que podemos seguir es salir de la aldea
A Marronda La ruta pasa por las aldeas de O CĂĄdavo, Cubilledo, Cabreira y A BraĂąa, en el concello de Baleira
de Fonteo en la que la ruta sube hacia las aldeas de CastiĂąeiras y Vilares entre bosque autĂłctono. A pocos kilĂłmetros nos encontramos con el lugar de Pereira en la que quedan restos de un castro y desde que tenemos unas privilegiadas vistas del contorno. Si seguimos la ruta llegamos a Penas en donde comienza el descenso hacia el valle del rĂo de Cubillero, donde debemos hacer una parada para visitar la iglesia del siglo XVIII dedicada al ApĂłstol Santiago y en el que podemos ver la siguiente aldea, EstornĂn. Es en este tramo en el que el sendero se estrecha por momentos y da la sensaciĂłn que la naturaleza nos quiere cerrar el camino con robles, castaĂąos y un espeso tapiz de hierba para que no lleguemos a Suagranda. Debemos seguir la ruta que estĂĄ seĂąalizada para llegar a Castro por donde cruzaremos un puente sobre el rĂo Eo, que estĂĄ a poca distancia de su nacimiento. Al lado de este puente podemos ver una pequeĂąa cascada y por la que debemos seguir siempre paralelo al rĂo. Este tramo por las riberas del Eo destaca por su armoniosa belleza en la que se conjugan las caracterĂsticas de Galicia: agua cristalina, frondosos bosques y verde clorofila de las plantas. Siguiendo el curso del rĂo llegamos a Cabreira, una aldea en la que destacan sus construcciones como las viviendas, los pajares y un hĂłrreo de montaĂąa al pie del sendero. Esta poblaciĂłn nos da una idea de cĂłmo eran las
Adolfo EnrĂquez y CĂŠsar Pellicer
Fraga Bella combinaciĂłn de vegetaciĂłn y agua cristalina
aldeas tĂpicas de la montaĂąa fonsagradina, en el que las casas estaban muy prĂłximas unas de otras cubiertas por tejados de pizarra para protegerse del riguroso invierno. Debemos decir que la sensaciĂłn tĂŠrmica de la ruta es agradable en verano pero tirando a frĂa en las demĂĄs estaciones debido a la altura a la que estĂĄ. De la misma manera podemos encontrarnos con bancos de niebla que pueden dificultar la ruta. En Cabreira seguimos la senda por la denominada cresta del Cordal que proporciona unas magnĂficas vistas del Eo y que por su morfologĂa recuerda a la vecina Sierra de Os Ancares. Por la Cresta del Cordal llegamos a las aldeas de Mendreiras y A BaĂąa en donde se consigue ver la mejor estampa del bosque da Marronda. Es desde aquĂ desde donde se aprecia lo compacto de la vegetaciĂłn y los dibujos que trazan las diferentes variedades de ĂĄrboles. De aquĂ debemos volver al nĂşcleo de Baleira donde podremos recuperar las fuerzas con un menĂş tĂpico en los diferentes restaurantes de la localidad. AdemĂĄs esta ruta lucense estĂĄ homologada por la FederaciĂłn Gallega de MontaĂąismo y estĂĄ seĂąalizada convenientemente. Al recorrer sus 66 kilĂłmetros podemos contemplar impresionantes fragas, rĂos que desafĂan la orografĂa con grandes meandros, una sucesiĂłn de sinuosas montaĂąas y un sinfĂn de pequeĂąas aldeas salpicadas por esta zona. 51
MUSEOS
ourense
la ciudad del oro Por elvira ferández
Ribeira Sacra, Cañones del Sil, Ruta de la Plata, acogedoras iglesias románicas o imponentes monasterios; grandes y pequeños museos aunque no por ello menos interesantes; pazos que conservan el espíritu de galleguistas ilustres que ennoblecieron nuestra tierra y un activo y atractivo turismo termal, hacen de la comarca de Ourense una más que interesante propuesta de escapada de fin de semana. Para animarles proponemos recorrer los museos de la capital
52
Adolfo Enríquez
Puente Romano Hoy aparece casi perdido en el paisaje urbano
L
a comarca de Ourense, en la provincia del mismo nombre, se localiza al fondo de una cuenca formada por una depresión topográfica, sobre la que discurre el río Miño tras su confluencia con el Sil. Se trata de una comarca completísima en historia, arte y gastronomía que ha sabido como pocas intercalar tradición y modernidad, permitiendo un maridaje perfecto entre sus castros, fortalezas, aldeas plenas de tipismo, pazos suntuosos –algunos de ellos dedicados al turismo rural- o iglesias que invitan al recogimiento; y un prometedor parque empresarial en donde se instalan fábricas textiles de renombre internacional, como Purificación García o Carolina Herrera. La ciudad de Ourense, una de las joyas culturales de Galicia, es la tercera urbe gallega por población. Se ubica en pleno valle del Miño, río que atraviesa la ciudad y la hace suya. Aunque los numerosos vestigios arqueológicos, como el Castro de Oira o San Tomé, nos remontan a asentamientos humanos de época prerromana, la ciudad fue fundada en época imperial. Debido a la cantidad de oro que se podía encontrar en el curso del río, “la ciudad del oro” (Auriense) tal y como la bautizaron los romanos, se convirtió en un enclave importante de la Gallaecia, destacando como punto relevante de la red de calzadas del noroeste. Y gracias a la construcción colosal del Puente Viejo, una de las mayores obras de arquitectura vial de todo el imperio romano, Ourense tuvo una activa vida
comercial desde la Edad Media, por ser urbe episcopal y burguesa por la que pasaban mercaderes, viajeros y peregrinos. Estos últimos, en su viaje piadoso a Compostela, seguían el camino jacobeo gallego de mayor recorrido, el conocido como Camino del Sudeste, prolongación de la calzada romana llamada Vía de la Plata.
Ourense a través de los siglos
La historia de la ciudad está íntimamente ligada a la de su catedral, fundada por el rey suevo Teodomiro, quien ordenó edificar la primera iglesia en honor de San Martín de Tours, patrón de Ourense. Durante la Alta Edad Media padeció diversas incursiones de musulmanes y de normandos que, al igual que en el caso de Santiago, hicieron tambalear las estructuras sociales y de poder de la urbe. No obstante, en el siglo XI se asiste a una recuperación social y material que dará lugar, en el milagroso siglo XII a la construcción de una catedral románica de gran fuste. Durante la Baja Edad Media padeció Ourense los estragos de la Peste Negra (en la segunda mitad del siglo XIV), las iras de las revueltas irmandiñas (1468) y los desastres de las guerras civiles del siglo XV. Ourense fue escenario de importantes sucesos, bélicos y pacíficos, como la ocupación militar del duque de Lancaster, que se proclamó aquí rey de Castilla, o la entrevista de Felipe el Hermoso y doña Juana La Loca con el histórico Cardenal Cisneros. 53
Beatriz Díaz
Claustra nova Obra gótica inconclusa del s.XIII
En la Catedral se venera la imagen del Cristo Crucificado, de gran devoción en la ciudad
Cáliz románico Uno de los dos conservados en Galicia
La Edad Moderna fue época de paz fecunda, como testimonia el mucho barroco local que puede verse en iglesias, conventos y sobre todo en la catedral. La Mitra constituye el núcleo de poder más prestigioso de la urbe, acompañado por las órdenes religiosas, algunas de nuevo cuño, como los jesuitas, vecinos de la ciudad a partir del siglo XVII. La designación como capital provincial y la llegada del ferrocarril, en el siglo XIX, dará como resultado una ciudad burguesa con marcado carácter comercial y administrativo, señas de identidad que continúan en la actualidad, reforzadas por el papel intelectual y universitario del Campus auriense.
Museo Catedralicio
La Catedral de Ourense, dedicada a San Martín, con su imponente carácter de fortaleza eclesiástica, se comienza en estilo románico en la década de 1160 a 1170 siguiendo las pautas del estilo compostelano. Si bien toda ella constituye una joya artística, destacaremos el Pórtico del Paraíso, claramente gótico y con influencias de París y Amiens y que ejecutado a mediados del siglo XIII, puede entenderse como una interpretación del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago. El elegante cimborrio que sorprende por su bóveda estrellada sobre doble tambor, ilumina el templo con su luz cenital. El retablo mayor con su filigrana arquitectónica, obra del maestro flamenco 54
establecido en Galicia Cornielles de Holanda (1520), está presidido por la figura de san Martín, representado compartiendo su capa con un pobre. Antes de centrarnos en el museo, es preciso hacer una visita sosegada a la Capilla del Santo Cristo, derroche de barroquismo galaico, en la que se colocó parte de la sillería del coro manierista y en la que destaca la preciosa imagen de san Mauro, tallada por el escultor Francisco de Moure. En tan célebre capilla se venerara una imagen de Cristo Cruficicado de gran devoción en la ciudad, por ser conocida su fama de milagrero. Hasta el siglo XIV, época en la que se instala el actual Cristo gótico, se veneraba en la capilla un majestuoso Crucificado románico de madera oscura, precioso ejemplar de la escultura gallega del año 1200, conocido como el Cristo de los Desamparados, ubicado en la actualidad en una de las capillas de la girola. El museo de la catedral es sin duda uno de los mejores de Galicia y no sólo por las excepcionales piezas que exhibe sino también por la arquitectura que lo cobija. Hablamos de la Claustra Nova, obra que no llegó a concluirse y que se estaba labrando en finísimo gótico del siglo XIII. Hay que destacar, en lo realizado, la excepcional riqueza iconográfica de los capiteles y la variedad de sus motivos decorativos. El museo se inauguró en 1954 siguiendo el proyecto del historiador Manuel Chamoso Lamas y del arquitecto Francisco Pons Sorolla. Sus fondos proceden del
Beatriz Díaz
tesoro capitular y de los depósitos de parroquias de la Diócesis. Aquí se conserva entre otras piezas el libro impreso más antiguo de Galicia, el incunable conocido como Misal Auriense, realizado en la cercana localidad de Monterrey en 1494. De excepcional hay que calificar al denominado Tesoro de San Rosendo, conjunto de piezas litúrgicas medievales que vertebró el proyecto cultural Rudesindus, exposición organizada en tres sedes (Santiago, Mondoñedo y Celanova), bajo patrocinio de la Xunta de Galicia y los obispados de Mondoñedo y Celanova en el Año Santo Rosendiano 2007. Este Tesoro está formado por diversas piezas procedentes de Celanova y que se vinculan con san Rosendo y con su culto: un ara de pórfido y plata del siglo XII; un cáliz románico (que junto con el del Cebreiro, son los dos cálices románicos conservados en Galicia); la mitra de aguja; el báculo de marfil; tres peines litúrgicos en hueso y marfil; o tres anillos con amatistas y cornalina, entre otros. Lo más probable es que de todas estas obras, datadas entre los siglos X y XV, sólo las piezas de ajedrez, talladas en el siglo X, en cristal de roca, en un taller de El Cairo, y un anillo de oro con una cornalina romana decorada con la imagen de Júpiter, hayan pertenecido al santo obispo fundador del monasterio de Celanova. En cuanto a piezas de orfebrería barroca, el museo cuenta con un conjunto también excepcional, destacando la custodia procesional del Corpus, del
Beatriz Díaz
Báculo del tesoro de San Rosendo Tesoro formado por piezas procedentes de Celanova
La Cruz Preciosa Donada a la Catedral por los daños ocasionados durante un ataque en el s.XVI
siglo XVII, además de los relicarios de san Rosendo y san Torcuato. Anterior a todas ellas es la célebre cruz gótica procesional, llamada la Cruz Preciosa, de Enrique de Arfe, realizada hacia 1515 en plata sobredorada con esmaltes y piedras preciosas. Se trata, sin duda, de una de las más bellas de España. Fijémonos en el curioso detalle de cuatro pequeñísimos gaiteiros, que enriqueciendo su flamígera decoración, parecen rendir un sentido homenaje a nuestra tierra. Hay también una cruz de azabache tardo gótica, una de las mejores piezas de azabacheros que tenemos en Galicia. La Cruz Preciosa llamada también “la rica”, fue donada por el V Conde de Benavente en 1515, como reparación por los daños ocasionados en la catedral durante el 55
Beatriz Díaz Beatriz Díaz
Guerreiro de Armeá Corresponde a la tipología de guerrero galaico datable en el siglo I d.C. Este tipo de piezas se hicieron bajo la dominación romana en el momento de máximo desarrollo de los castros del noroeste.
Arqueta en taracea del taller de Embriachi Realizada en Venecia en el s. XV
ataque que comandó contra el Conde de Lemos que en tan sacro lugar le había hecho resistencia. La colección de esculturas del museo destaca por la alta calidad de las obras de los siglos XVI al XVIII, piezas de época renacentista y pertenecientes a la cultura barroca gallega, como la santa Lucía de Cornielles de Holanda (primer tercio del siglo XVI); o las imágenes de Francisco de Moure, maestro del realismo que trabajó en el cambio de siglo, entre fines del XVI y principios del XVII. Barroco pleno es el escultor compostelano Mateo de Prado, seguidor de Gregorio Fernández en el tipo de Virgen Inmaculada custodiada en el museo catedralicio;
no cabe duda que esta pieza realizada en 1656 es una de las imágenes más importantes en su estilo. Además de contar con una buena representación de artistas gallegos, el museo de la catedral de Ourense enriquece su catálogo con artistas extranjeros y obras de arte de importación. Una de estas piezas es la arqueta de santa Susana, realizada en la Venecia del siglo XV por el taller de los Embriachi; se representa en los lados de esta preciosa cajita de taracea recubierta de placas marfil varias escenas alusivas a la vida de la santa. Anterior a esta pieza es el frontal de altar de Limoges, del siglo XII, que formaba parte del altar mayor de la basílica medieval; de este excepcional
Para completar el amplio abanico museístico de Ourense podríamos visitar también el Museo Municipal, custodio de una amplia colección de obras de artistas contemporáneos, como Acisclo Manzano, Virxilio y Quessada, y donde se organizan interesantes exposiciones temporales. La colección Santamarina-Temes, Patronato Santo Angel, que gestiona el Museo del Asilo del Santo Ángel posee una de las mayores colecciones privadas de Galicia. Si bien sus fondos se encuentran depositados en Caixanova, con lo cual es difícil acceder a piezas de valor como un notable tríptico de esmaltes de Limoges, o la mayor colección
56
conocida de cerámica de Sargadelos. No obstante, en el colegio Santo Ángel está una de las obras de escultura funeraria más interesantes del siglo XX: la tumba de Dolores de Santa Marina, esculpida por el inmortal cambadés Francisco Asorey. La ciudad de Ourense cuenta con otras instalaciones como el Museo de la Cornamusa, donde se muestran originales y únicas cornamusas procedentes de diversos puntos del mundo. O el Museo del Tren, poseedor de casi cuatro mil piezas expuestas, institución que nos acerca a la historia del ferrocarril desde la máquina de vapor hasta el tren de alta velocidad.
Beatriz Díaz
Otras visitas en la ruta
Inmaculada de Juan de Juni Procedente del convento franciscano de la ciudad
conjunto románico se conservan cincuenta y tres placas con apóstoles y diversas escenas bíblicas.
Beatriz Díaz
El Museo Arqueológico Provincial de Ourense se funda en 1895 para albergar los objetos artísticos procedentes de los monasterios y conventos suprimidos por la Desamortización de Mendizábal. Desde 1951 tiene su sede en el antiguo palacio episcopal de la ciudad, cuya construcción se inicia en el primer tercio del siglo XII por el obispo Diego II, y declarado Monumento Histórico Artístico en 1931. En la actualidad el museo está cerrado al público por remodelación de sus espacios, por lo que sólo son visitables las interesantes excavaciones realizadas en el solar, y que muestran vestigios desde época romana y medieval hasta tiempos más recientes. Los ricos fondos del provincial incluyen colecciones de piezas de la prehistoria, como los ajuares procedentes de necrópolis megalíticas, o las obras de escultura y orfebrería de época castreña, destacando la joyería en oro como la arracada de Vilar de Santos y las piezas de escultura castreña y galaicorromana. Esta última sección, la única abierta al público en la actualidad, se sitúa en una sala próxima al convento de San Francisco y al albergue de peregrinos. Custodia obras tan sobresalientes como el guerreiro de Armeá (Allariz), los sedentes de Xinzo de Limia o la cabeza de Rubiás (Bande), todas ellas del siglo I de nuestra era. De época romana hay que citar el relieve de Amiadoso, una pilastra del siglo II, decorada con naturalistas motivos vegetales, reutilizada en el siglo IX o X y tallada en su parte posterior con una escena que parece ser una Ascensión de Cristo. La arquitectura prerrománica y medieval se ve representada entre otras obras, con piezas como los relieves de Pazó (Allariz) y los modillones de Vilanova das Infantas, todos ellos del siglo X, los relieves de San Xoán de Camba (Castro Caldelas), del siglo XI, o los preciosos capiteles góticos, posiblemente de la Claustra Nova de la catedral, fechados entre 1310-1320. El museo posee una amplia sección de escultura de los siglos XV-XVIII, piezas de época renacentista y barroca de diversa procedencia provincial. QuizálaobramásvaliosaseaunaInmaculadarenacentista procedente del convento franciscano de la ciudad, última obra documentada del maestro Juan de Juni, y que todavía en 1577 estaba en su poder. Son características de este importante autor la rotundidad del bulto escultórico (aunque esté sin tallar su parte posterior), la tendencia al movimiento helicoidal y el aspecto de blandura de los pliegues, que parecen transmitir cualidades propias del barro a la madera. Estos detalles de estilo traslucen una actitud formal reposada y una tranquilidad de espíritu que son características expresivas de la última etapa creativa del artista.
Beatriz Díaz
El Museo Arqueológico
El Pazo Trasalba En este magnífico pazo fue instalada la Casa-Museo de Ramón Otero Pedrayo por iniciativa de la Fundación que lleva su nombre. El inmueble perteneció a su familia materna y entre sus muros vivió durante largos años, realizando allí buena parte de su trabajo intelectual. En sus salas y corredores se respira un ambiente de fecundo sosiego, puesto que todavía pueden verse la biblioteca del escritor, sus muebles, enseres y objetos personales. La fachada principal del edificio, orientada al oeste, se encuentra recorrida por una solana de piedra que en su última parte ha sido transformada en galería. En el interior del pazo, y a lo largo de trece salas, se nos muestra la cocina, el salón, el despacho y la biblioteca, que se ha ido enriqueciendo con contínuas e importantes donaciones de amigos e instituciones. Una de estas aportaciones es la de la bilioteca Rivay legada en 1981 por un buen amigo de don Ramón; otros legados han sido donados por instituciones como la Xunta de Galicia y la Fundación Barrié de la Maza. A pesar de que lo mejor del legado de don Ramón se custodie en la biblioteca Penzol (Vigo), en Trasalba se encuentran los libros de su biblioteca particular, que nunca salieron del pazo, y donde hoy están catalogados y a disposición del público.
57
Gastronomía
o entroido máis doce a festa da filloa de lestedo Por SUSANA fraguela vale
Na parroquia de Lestedo, en Boqueixón, o Entroido é sinónimo de festa, como no resto de Galicia. Pero tamén dunha tradición que lles deu o título de Festa de Interese Turístico Galego. A Festa da Filloa ten os seus propios costumes, e tamén particularidades como a xa famosa filloeira, coa que se poden facer miles de pezas para o consumo dos numerosos convidados á celebración
59
A receita segreda Facer o amoado (a crema líquida que compón a masa das filloas) está ao alcance de case calquera. Imos traballar ao grande. Para unhas 15 persoas, por exemplo, farían falla dez litros de auga, un quilo e medio de fariña de trigo e do país, media ducia de ovos e sal, ao gusto. Mesturalo todo ben e listo. Sen esquecer, claro, o touciño para untar a filloeira. Ata aquí, sinxelo. Agora ben a parte difícil. Na finura da capa e na quentura do filloeiro está a arte do que fai as filloas. Proben!
A filloeira
Fiolleira de Lestedo Inventada polo pasteleiro local Orlando Vázquez
O
A filloeira pode facer entre 1.200 e 1.600 filloas por hora
60
concello de Boqueixón está pegado a Santiago, pero quizais os seus costumes e tradicións están máis preto aos de outros concellos limítrofes da comarca do Ulla que aos da capital de Galicia. Lestedo é, sen dúbida, a parroquia máis famosa do concello. Non só pola torta de queixo que ten o seu nome e que moitos turistas levan como souvenir, independentemente da zona de Galicia que visiten, senón sobre todo pola Festa da Filloa. Aló polo ano 1984 os veciños decidiron rescatar do esquecemento unha tradición do Entroido que se estaba a perder. Un costume das terras do Ulla, os Xenerais, figura na que sátira, ironía e humor se unen para facer as máis diversas reivindicacións. Pero, para manter viva esta figura, precisábase un alimento popular que atraera público. Cal mellor que a filloa, tan propia destas datas. E cos cartos recadados de tan encomiable fin, poderíanse facer as festas do verán. Todo eran vantaxes. E as cousas, felizmente, fóronselles indo das mans aos veciños. A Festa da Filloa foi acadando sona, edición tras edición. Centos de persoas, milleiros despois se achegaban cada Domingo de Piñata –o domingo despois do Martes de Entroido- ata Lestedo para probar as saborosas filloas á pedra. O tema dos Xenerais quedou un pouco relegado ao esquecemento durante os últimos anos.
Ducias de voluntarias traballaban arreo para preparar as saborosas filloas. Milleiros de persoas comen moitas filloas e todo o mundo quere probalas acabadas de facer. No 2004 chegou a panacea. Orlando Vázquez, o pasteleiro que creou as tortas de queixo de Lestedo, inventou unha filloeira que permitía facer entre 1.200 e 1.600 filloas por hora, sen perder nada da tradición artesá da festa e do sabor do produto. A capacidade produtiva do aparello xustifica de sobras o seu aspecto de pratiño voante alimentado con butano. A máquina ten corenta filloeiros, cada un dos cales permite cociñar catro filloas. Hai un depósito para o amoado (a masa das filloas) que alimenta os filloeiros. Con catro persoas para atender a máquina é suficiente.
Festa de Interese Turístico
Na pasada edición da festa cumpríronse as súas vodas de prata e acadou da Xunta a categoría de Festa de Interese Turístico para Galicia, pola súa “antigüidade e arraigo”, así como pola súa “singularidade” e por ser unha das primeiras festas gastronómicas “centrada nun produto exclusivamente galego”. Mentres e xa o ano anterior, o 2007, vira a recuperación dos altos e os atranques dos Xenerais, que se incorporaron como parte activa da festa. Despois do xantar, cara ás cinco da tarde, estes personaxes, cos seus coloridos atavíos e a lombos de xeitosos cabalos intercambian rimas, acusacións e queixas sobre a actualidade social, política e económica, non só do país, senón tamén do concello e da parroquia.
O menú
Cara o mediodía a xente vai ateigando un campo da festa no que se afanan desde moitísimas horas antes, días incluso, os organizadores e voluntarios. Algunhas levan desde o principio da festa colaborando, cociñando e achegando traballo, boa vontade e saber facer ao éxito desta celebración. Outros son máis novos, pois en Lestedo foron quen de involucrar
Archivo Pazos de Galicia
Onde durmir
á xuventude na alma da festa, o que garante a súa continuidade. Veciños de todas as aldeas, asociacións como a de Mulleres Rurais, concello... todos queren aportar o seu grao de area. O que se paga nas casetas son as consumicións. As filloas veñen de balde. Soas, con mel, con chourizo, á pedra, da filloeira... Pero, claro, non se pode vivir
Adolfo Enríquez
Pazo de Andeade (Touro).- Casa Grande, 1 15824 Touro - A CORUÑA Tel: +34 981 51 73 59. Pazo de principios do século XVIII, restaurado con materiais orixinais e madeiras nobres. 8 habitacións dobres e 1 dobre con baño.
só de sobremesas. Por iso na festa pódense degustar case todas as especialidades culinarias propias desta época de Entroido: lacón con grelos, chourizos (que hai quen mestura coas filloas), orella, churrasco ou polbo á feira. Xa, estas últimas especialidades non son moi de Entroido, pero si son de feira, así que tamén entran ben.
Maridaje de la filloa Por YOLANDA ALBELDA Licenciada en Farmacia. Enóloga Existen múltiples versiones de la receta elemental de la filloa y su relleno es esencial a la hora de marcar el maridaje. En el caso de las filloas de caldo, elaboradas a partir de la cocción de carne de cerdo y de ternera, consideraremos como mejor alternativa los tintos jóvenes del Ribeiro, elaborados con las variedades Caíño, Mencía, Ferrón, Sousón y la foránea Garnacha Tintorera; los tintos menos abundantes de las Rías Baixas obtenidos a partir de Caiño, Espadeiro y Souson; y desde luego, los vinos más corpóreos y deliciosos de Mencía de la Ribeira Sacra y Monterrey, envejecidos en barrica y llenos de taninos, que enlazan con los sabores cárnicos del plato. Las filloas también pueden estar rellenas de lacón con grelos. En este caso debemos considerar el componente cárnico, sin olvidar la presencia del grelo; encajan los frescos y amables tintos frescos de Mencía de Valdeorras o de Monterrey. Cuando las filloas están acompañadas de diferentes verduras al horno, la mejor solución es un buen Ribeiro monovarietal elaborado con Treixadura, de sabores ligeros y ácidos, con aromas frutales y florales, que ensalzan este relleno. También resultarán ideales los blancos con barrica elaborados en
Valdeorras con la variedad Godello, cuya complejidad, potencia y untuosidad conecta con los sabores vegetales. Van a las mil maravillas con todo tipo de embutidos, pudiendo decidirnos por un blanco de Treixadura o de Godello fermentado en barrica y cuyas notas tostadas, a madera y a frutos secos, enlazan y alargan los propios sabores del embutido. Si lo que acompaña a la filloa es un relleno de mousse de queso de Arzúa, nos decantaremos por cualquiera de los blancos gallegos, e incluso y según el momento, por los tintos del Condado do Tea de Rías Baixas. Las filloas rellenas de marisco, donde los ingredientes son el agua de cocer, la harina, el huevo cocido, el vino blanco y la mantequilla aceptan la compañía tanto de un monovarietal de Albariño, con sus aromas a cítricos y frutos carnosos; como de otros vinos blancos de Rías Baixas elaborados con variedades autóctonas como son Loureiro y Treixadura. Podemos maridar este plato con blancos de Ribeiro, donde toma especial protagonismo la Treixadura, e incluso con vinos de Godello de Valdeorras o Monterrey. Si optamos por este postre como broche final de una suculenta comida, podemos pensar simplemente en las filloas de leche o bien acompañarlas de todo tipo de dulces como: azúcar, miel, mermeladas y siropes, chocolate, nata, etc. En todos estos casos optaremos por los vinos dulces, entre los cuales podemos destacar el vino tostado del Ribeiro, un vino naturalmente dulce elaborado con la variedad Treixadura. Cabe una especial mención a las filloas caramelizadas estilo queimada, como postre exquisito para un punto y final. Lo mejor en estos casos es acompañarlas del mismo aguardiente gallego con el que han sido rociadas durante su elaboración, logrando que el maridaje sea casi perfecto.
61
casa solla renovando la tradición familiar Por susana f. vale
62
Grupo Nove
S
e llama José González-Solla González, un apellido redondo. Sin embargo, su restaurante marca también su identidad y todos lo conocen como Pepe Solla. Nombre y casa van juntos en este hombre de poco más de 40 años, uno de los fundadores del Grupo Nove, restaurador por tradición familiar. La honestidad en la cocina es su norte y cree que los clientes de cualquiera de los restaurantes del Grupo van a encontrar en ellos “interés y buenas formas, así como una base muy gallega y a la vez bastante contemporánea”. Mariscos y pescados frescos, carne de ternera gallega y productos de temporada se ofrecen en la carta de Casa Solla. Se formó en el restaurante familiar, de casta le viene al galgo. Pero mejorando la tradición, ha sido capaz de crear en pocos años un lugar de visita obligada para los amantes de la buena cocina. El escenario es un antiguo pazo. La piedra sigue por fuera. Dentro impera el minimalismo, con el paisaje que se ve a través de las cristaleras como decoración. La cocina a la vista, para contribuir a “la magia de la sencillez”, que es como define lo que él hace. Como buen gallego, no escoge receta ni plato, “lo que prefiero es poder disfrutar de cuantas más cosas mejor”, aunque confiesa predilección por los productos del mar. Sólo tienen vetada la entrada a su cocina los productos transgénicos y los que no se producen de forma natural. Ferrán Adriá es para él, el mejor cocinero no sólo de España, sino también del mundo. La renovación de la cocina gallega afecta más a las formas que al fondo, ya que “los medios e instrumentos actuales nos han permitido reinventar un nuevo recetario”. Sabe que sería imposible vivir de espaldas a las tendencias. Se opone, sin embargo, a que ejerzan sobre los restauradores una presión “que nos turbe la vista y nuestra forma de pensar, pero las modas también nos hacen espabilar y evolucionar”. Dialogante, no cree Pepe Solla que el cliente tenga siempre la razón, sino que ésta se gana “tras el lógico intercambio de pareceres”. Tampoco considera una infidelidad que prueben otros restaurantes, ya que “yo mismo procuro hacerlo, nos enriquece a todos”. Sabe que los gallegos son cada vez más exigentes, “cada vez cohabitan más restaurantes de distintas tendencias y sobrevivimos, si lo hicimos con la moda, la movida musical…, ¿por qué no con la cocina?”
Grupo Nove
Apenas a dos kilómetros de Pontevedra, cerca del tranquilo monasterio de Poio, se alza Casa Solla, el que algunos críticos culinarios consideran el mejor restaurante de Galicia. No hace tanto, el lugar era un viejo restaurante familiar. Cuando Pepe Solla tomó el relevo, acometió una renovación que respetó sus raíces y los sabores de siempre
“Los medios e instrumentos acutales nos han permitido reinventar un nuevo recetario”
sanmartiño sobre un guiso de trigo con tocino
INGREDIENTES: 1 trozo limpio de sanmartiño de 150 grs. por comensal 500 grs. de trigo precocido 1 cebolla 1 ajo 1 puerro Caldo de pollo 250 grs. de tocino ibérico
Elaboración: Limpiamos, quitamos las espinas y racionamos el sanmartiño. Para preparar el guiso, picamos muy finas las verduras y las rehogamos, mientras cocemos durante 10 minutos el trigo en el caldo de pollo. Se saltean las setas en el fondo de verduras; se incorpora el trigo y se añade el caldo de cocción de este último hasta dejarlo untuoso. Se le da el punto de sal y pimienta. Se confita el tocino sobre aceite de oliva a fuego muy suave hasta que esté muy tierno, se deja enfriar y se raciona en trocitos de 10 grs, para a continuación freírlo hasta que esté crujiente y se mezcla con el guiso de trigo. Acabado y presentación: Se cocina el sanmartiño en el roner a 52º hasta que alcance 46º en el corazón. Después se marca en la plancha el lado de la piel mientras se dispone un poco del guiso con el tocino. Sobre el conjunto se coloca el sanmartiño con su punto de sal. Terminar con una ensalada de brotes sobre el pescado.
Los restaurantes del Grupo Nove invitan a los lectores de Pazos de Galicia a degustar el vino recomendando en cada establecimiento.
grupo
gruponove.biz
Canjeable por dos copas de vino. Imprescindible entregar este original (no fotocopiado). Periodo de validez: 01/06/2009
63
Caminos
CAMIÑO de fisterra Por CRISTÓBAL RAMÍREZ
Mestura de relixión e paganismo, o Camiño de Santiago non se entende sen a Prolongación a Fisterra, o único e auténtico fin do mundo
64
65
Adolfo Enríquez
José Salgado
Faro de Fisterra Álzase na punta do Monte de San Guillermo
H
Os romanos admirábanse de que o sol se metese no mar
66
ai máis nomes, pero o de Domenico Laffi, o culto clérigo italiano que foi catro veces peregrino, é o máis citado unha e outra vez cando alguén fai referencia á chamada Prolongación a Fisterra. Pero non foi el o primeiro en pasar á Historia por esa causa senón o cabaleiro maxiar Jorge Grisaapham, que no século XIV escribiu “Visiones Georgii” e deixa nesa obra as súa impresións da viaxe entre Santiago e Fisterra. Ao home andáballe polos miolos o vir a Galicia peregrinando para prostrarse ante os restos do apóstolo Santiago e quedarse a vivir como eremita. Así que en Compostela o noso personaxe preguntou por un sitio illado onde vivir a súa fe en soidade e soubo que había “un lugar moi solitario, deserto e afastado notablemente dos homes e das dúas vivendas, situado entre montes altísimos que ninguén frecuentaba”. E alá marchou o animoso Jorge Grisaapham ao fin do mundo, ao monte San Guillermo, que ten na súa punta o coñecido faro de Fisterra, pero non aguantou máis de cinco meses. ¿A razón? Ao parecer, porque eran moitos, demasiados, os que o visitaban. E iso só quere dicir unha cousa: que fóra os da aldea mariñeira, que serían ben poucos, había unha auténtica lexión de peregrinos que unha vez
que chegaban a Compostela continuaban a súa viaxe.
Romanos e... ¿gregos?
Pero falar do século XIV é dar un salto moi grande no tempo. Porque o que o cabaleiro maxiar estaba facendo, sen sabelo, era seguir os pasos de milleiros de persoas que acudían á punta de Fisterra, ao único e auténtico fin do mundo. Xa que logo, era continuador dun costume pagá practicado polos romanos do Imperio. Estes ían onde estaba a Ara Solis a adorar o Sol, a admirarse da incomprensible milagre de que cada día se metía no mar –onde o máis probable era que se apagase- para saír ao seguinte, o mesmo Sol ou quizais outro cuspidiño, e con forza polo lado xustamente contrario, por detrás das montañas, onde non había mar nin nada que se lle parecese. Os historiadores románticos galegos din que os romanos, a súa vez, non fixeron outra cousa que seguir as pegadas dos gregos, que xa estiveran antes, nada máis e nada menos que pouco despois da guerra de Troya, pero iso si que paga a pena deixalo correr... O certo, o autenticamente real, é que a hoxe chamada Prolongación a Fisterra existe desde hai dous mil anos. E máis dun milenio como vía de peregrinación. Un itinerario con máis maxia
Un santo vinculado á fertilidade No monte San Guillermo, arriba de todo, hai unha desviación á esquerda. Un cento de metros e tras os penedos quedan os restos dunha capela que os pasados meses foron investigados por arqueólogos, nun labor aínda non rematado. O santo debía ter o seu aquel posto que o padre Sarmiento escribía no 1745 que “non hai moito tempo, había unha pía ou cama de pedra na que se deitaban home e muller que, por estériles, recorrían ao Santo y a aquela hermida”. En realidade, o padre Sarmiento non debeu ir alí, porque a cama aínda existe: é un sartego antropomorfo. Bartolomeo Fontana, un veneciano que no 1539 visita Fisterra (chegou facendo unha ruta certamente orixinal, vía A Coruña e Muxía), ademais de falar do hospital de peregrinos local deixa dito que había guías que conducían aos camiñantes ata o pequeno templo na montaña. Por certo que os supostos milagres de San Guillermo con relación á reprodución da especie humana non constan por escrito en ningures.
Cruceiro Recibe aos peregrinos ao chegar a Fisterra
José Salgado
que calquera outro precisamente por iso, porque vai ao fin do mundo. Noventa quilómetros en números redondos que arrancan da catedral compostelá para seguir por unha das rúas máis bonitas e mellor rehabilitadas da cidade: Hortas, descenso que leva á carballeira de San Lourenzo, a cal despide ao peregrino. A partires de aí comeza a aventura. O deseño neste primeiro tramo houbo que adaptalo ás lóxicas modificacións do desenvolvemento urbano, pero sempre arredándoo da estrada: tramos de terra e asfalto se intercalan despois do marco 87,625, cruzando un moi limpo río Roxos por un lugar onde un par de bancos e mesas animan ao descanso. E primeira longa baixada para acometer a igualmente longa primeira subida, cunha alfaia granítica como punto de inflexión: a ponte de Augapesada (marco 77,503). O dito, a subir polo medio do bosque. Como o corpo xa non está frío é un pracer que cómpre tomalo con certa calma, para gañar as terras altas que conducen a Trasmonte. A súa igrexa, desviada uns metros, é un lugar idóneo para coller folgos, co seu entorno impoluto, e con cruceiro con pousadoiro. Pero nin o templo –interesante exemplar do barroco- nin o castro de Piñor –o outeiro que hai enriba da primeira aldea que se ve pouco despois á esquerdafan sombra ao que sen dúbida é a paraxe máis marabillosa da ruta: a Ponte Maceira, 67
José Salgado
Ponte Maceira Un dos lugares máis bonitos do camiño
considerada en toda a comarca como romana pero que é da Idade Moderna, aínda que a base sexa moi anterior e con case toda seguridade dos tempos das lexións. Lugar para deterse e para fotografar, sen dúbida algunha.
Terra de mortos Negreira vén do latín e significa terra de mortos
68
Negreira é fin de etapa, co seu albergue á saída rumbo á igrexa de Negreiroa. Á sombra do gran arco do pazo do Cotón pódese reflexionar sobre a orixe do nome, xa que a maioría dos lingüísticas se inclinan porque vén da verba latina Nicraria. Ou sexa, terra de mortos, quizais un vello cemiterio. Pero se para pensar o peregrino ou excursionista prefire a natureza, tampouco hai problema, porque o tramo que lle espera, se grandes pendentes nin nun nin noutro senso, é case todo por terra e cruzando bosques de especies autóctonas cando quedan 63 quilómetros para a chegada. Que non espere grandes e abraiantes monumentos, senón sinxelos edificios, panorámicas extensas, verdes e grises rodeando ao camiñante... e así ata Maroñas. E por Maroñas pasou no 1417 Nompar II, señor de Caumont, rumbo a Fisterra, disposto a cruzar as terras que a un galego lle parecen algo áridas porque a subida que ten ante si non anda sobrada de vexetación.
Posta de sol O faro acéndese ao atardecer para avisar aos barcos da proximidade da costa
Dando voltas por aquí e por alá se chega á igrexa do Corzón, moi ben rehabilitada non hai moitos anos, co seu cruceiro e o seu campanario arredado do templo en si, un lugar de notable e que, desde logo, non deixa indiferente. Ponte Olveira é antesala de Olveiroa, con albergue, unha aldea que se transforma na liña de saída dunha subida-baixada-subida que por méritos propios debe ser considerada un dos tramos máis bonitos dos sete Camiños de Santiago terrestres que percorren Galicia. A meta é Hospital, nome xa simbólico onde os haxa, pouco antes de que o peregrino se atope ante unha disxuntiva: ou á dereita, para Muxía, ou á esquerda, para Fisterra. Ambas rutas están sinalizadas e ambas gozan de protección oficial, pero a máis cargada de historia é, claro está, a que leva ao fin do mundo. Iso quere dicir plantarse ante unha auténtica obra de arte como é o Marco de Couto, un cruceiro tamén sen dúbida entre os “top ten” do noroeste peninsular. ¿Eclipsa á capela de Nosa Señora das Neves, que é o seguinte monumento entrañable que se atopa? Iso debe dicilo cada quen. No que si vai haber coincidencia é en cualificar a seguinte subida de digna de todo respecto, polo que todo o mundo agradece deterse ante o templo, máis humilde, de San Pedro Mártir.
69
JosĂŠ Salgado
Adolfo Enríquez
Cee Vista de la villa desde Corcubión
Santa María das Areas Impresionante igrexa ao final do camiño
Adolfo Enríquez
O treito final
70
Tampouco haberá grandes discrepancias á hora de afirmar que o descenso seguinte impón de seu, e quizais máis pola enorme panorámica con todo o Atlántico diante que pola acusada pendente: dá a impresión de que se vai en ala delta. É este un lugar coñecido: o Petón de Armada é o seu nome. Abaixo espera o Atlántico. E a súa beira, Cee e Corcubión, tras os que aparece a praia de Estorde e a enorme do Sardiñeiro. As présas sempre son sempre malas conselleiras, así que mellor tomalo con calma non porque a ruta teña desniveis que o aconsellen –practicamente é chá-, senón porque se perderían uns recunchos dignos de ser admirados. E o mesmo pasa coa vila de Fisterra, que ten albergue. Empeza o treito final. Porque en tempos recentes se abriu unha estrada que vai pegadiña ao mar e ao premiado e moi orixinal cemiterio, pero ese non é o Camiño auténtico. E é que unha vez que se chega á impresionante igrexa de Santa María das Areas, tamén visitada por Domenico Laffi, arranca á dereita unha subida ao monte San Guillermo. Desde arriba se ve o fin do mundo, a punta onde foi erguido o faro, o remate da terra coñecida. É un deses sitios onde non queda outro remedio: hai que ir. Non hai apenas establecementos hostaleiros na Prolongación a Fisterra. Por iso é tan importante descansar ben antes de partir. E iso é posible facelo en tres pazos e casas grandes preto de Santiago.
José Salgado
Virxe da Barca Aquí remata a Ruta a Muxía
O primeiro é o pazo de Xan Xordo, entre Compostela e Lavacolla. Trátase, por suposto, dun edificio nobre de bo perpiaño con capela e gran finca de 64.000 metros cadrados. Cuartos moi mellorados nos últimos anos, combinando sinxeleza ornamental con elegancia. O segundo establecemento é a Casa Grande de Cornide, que se atopa na saída de Santiago cara ao sur, nunha pequena aldea. O centenario edificio se complementa cuns apartamentos de recente factura, e entre un e outros, un coidado xardín cunha piscina. O hórreo aporta un toque moi tradicional a este lugar perfecto para descansar. O terceiro, en fin, está algo máis lonxe, na estrada que conduce a Santa Comba. Pero a relativa incomodidade dos quilómetros queda compensada coa marabillosa paraxe na que se alza a Casa Grande do Bachao. Aquí poderase disfrutar duns días tranquilos, pero sen renunciar ás comodidades xa que conta cunha sauna, un ximnasio e piscina. Pero se alguén prefire facer o itinerario do veneciano Bartolomeo Fontana no século XVI, partindo da Coruña para visitar Muxía e Fisterra, entón a medio camiño dispón doutra excelente oportunidade. Trátase do Pazo do Souto, nas aforas de Carballo, no seu día propiedade da poderosa familia dos Montenegro e con pequenos e coidados xardíns. Os clientes non deben marchar sen gozar dunha coidada gastronomía ou disfrutar dun bo libro no salón á carón da cheminea.
Muxía A unión de Muxía con Fisterra ten a súa historia, aínda que na primeira hai un santuario mariano e a segunda é territorio xacobeo. E esa mesma historia fixo que quedasen unidas as dúas vilas por un camiño duplo. Por unha banda, o desvío cando se vén desde Santiago. E por outra, a senda que as comunica seguindo a costa. Son numerosos os testemuños que falan desa unión, cantís da Costa da Morte por medio. Por exemplo, a do italiano (¡outro máis!) Bonafede Vanti, quen deixou constancia dos milagres da Nosa Señora da Barca. Ou a de Bertolomeo Fontana, que di que todo aquel que estea libre de pecado mortal poden mover cun só dedo a Pedra de Abalar de Muxía (e el mesmo o demostrou), e advirte que é obrigatorio pasar baixo a Pedra dos Cadrís e dar tres voltas ao templo. Ou a de Nicolás Popielovo, un polaco que cando o século XV chegaba ao seu final marchou desde Santiago a Muxía para ver “o barco destrozado, feito de pura pedra” no cal navegara a Virxe (as mesmas pedras, claro está) e que, coincide, tamén se move cunha man. Popielovo fixo 22 quilómetros máis e continuou a Fisterra. Ese traxecto ten sinais propias: idénticos marcos ao resto dos Camiños de Santiago pero coa cuncha sinalando para abaixo, sen direccionalidade, posto que son moitos os que o fan nun sentido e outros os que elixen o contrario. A anotar como lugares de parada: Vao Silveiro (que nos documentos antigos aparece como Baosilveiro), una soa casa que sen dúbida foi poderosa e que amosa varios excelentes hórreos; igrexa de Lires, coa súa magnífica contorna; templo de San Martiño de Duio; e, por suposto, a paraxe de Duio, onde se alzou a cidade de Dugium, tragada polas areas. Quizais isto sexa unha lenda, pero, ¿quen distingue entre lenda e realidade no Camiño?
71
o cabalo de pura raza galega consĂŠrvase nos nosos montes Por c. rey
72
Autóctono
Ao ascender pola Serra do Barbanza non resulta difícil topar belas estampas de cabalos en liberdade pacendo en lugares imposibles. Pero o certo é que poucos destes son de pura raza galega. O cruzamento entre manadas fixo que ano tras ano se fose perdendo a pureza da raza e que polo tanto, esta especie equina chegase a atoparse en perigo de extinción. Pola súa recuperación, e sobre todo, por conseguir a súa reprodución pura en liberdade, traballa desde 2005 a Asociación de Criadores do Cabalo de Pura Raza Galega, Puraga
Consellería do Medio Rural , HYC
C
onservar a pureza racial o Cabalo de Pura Raza Galega (PRG), a única raza equina autóctona de protección especial oficialmente recoñecida en Galicia, é un dos obxectivos prioritarios de Puraga, unha asociación de criadores que aglutina á maior parte dos propietarios e de animais de Galicia inscritos no Libro Xenealóxico do Cabalo PRG. O Libro, posto en marcha pola Administración en 1998, é un dos instrumentos principais para garantir a conservación e a supervivencia da raza, xa que nel se rexistran oficialmente todos os nacementos, altas e baixas de animais puros, á vez que se identifican aos criadores. Puraga conta neste momento con 180 socios criadores que suman un censo de 1.325 animais PRG, que supoñen case o 85% dos animais inscritos no Libro Xenealóxico. A conservación do Cabalo PRG é se cabe máis complicada que noutras especies en perigo de extinción polo medio natural no que vive. “O problema non é tanto que non queden animais puros, senón garantir a súa reprodución en pureza racial, e de feito cada ano o censo aumenta moi lentamente”, afirma un dos veterinarios de Puraga. “É doado acadar a reprodución en pureza racial co 5% dos animais que viven en réxime intensivo, nas cuadras, pero non cos que viven no seu medio, en liberdade no monte galego, porque están mesturados con outras 22.000 cabezas xa mestizas”, afirma Herminio Pose. A situación é se cabe máis preocupante pola falla de sementais puros en liberdade, xa que dos pouco máis de 1.500 animais puros rexistrados, só aproximadamente 166 son machos en idade reproductiva e poucos deles se
73
CREAG-Seaga
Cabeza O cabalo PRG caracterízase por longas crins
Capa Fundamentalmente en cor marrón ou negra
manteñen en extensivo. Ademais, as mellores femias, ás máis puras, presentan idades avanzadas, o que dificulta que queden xestantes, e os poldros en liberdade son susceptibles aos ataques de depredadores naturais.
No seu medio
Aínda que poida parecer evidente, a solución non pasa por garantir a conservación da raza do xeito máis doado, en catividade. “A nosa idea non é que o Cabalo PRG se reproduza fóra do monte. De feito, cremos que o mellor sistema no que se pode criar é en liberdade, no seu medio”. O Cabalo PRG é por selección natural un animal forte, de gran rusticidade, de pouca alzada e patas pequenas e robustas, e polo tanto, cunha extraordinaria capacidade de adaptarse ao medio, aproveitando toxos e arbustos como ningunha outra raza equina pode facer. Conservar esta especie nos montes galegos é de gran importancia, non só para preservar os ecosistemas de monte e de montaña autóctonos, senón porque contribúe a eliminar vexetación que actúa de combustible para os incendios forestais. Por iso, para a Asociación de Criadores de Cabalo Pura Raza Galega a solución para garantir a pureza racial dos animais en liberdade pasa por conservalos no seu medio, levando un control da reproducción a través de sistemas que garantan a 74
permanencia dos sementais coas eguas puras na primavera, época de apareamentos, establecendo paradas de sementais e intercambiando sementais entre as comunidades de montes. Contan para iso co apoio da Consellería do Medio Rural, da que Puraga é entidade colaboradora, e que neste ano 2008 dispuxo dunha liña de axudas específicas para o Cabalo PRG. Entre outros aspectos para a formación dos criadores; para as exposicións de exemplares e para o establecemento de paradas de sementais e intercambio de sementais entre comunidades de montes e ganderías. Ademais a Consellería puxo á disposición de todas as persoas e asociacións relacionados co mundo equino as instalacións do Centro de Razas Equinas Autóctonas de Galicia, o CREAG, no concello coruñés de Boqueixón. Aquí, ademais de establecer unha oficina propia coa que non contaban ata o momento, Puraga ten previsto por en marcha unha parada de sementais de Cabalo Pura Raza Galega que permita preservar o valor xenético desta especie.
En liberdade
O Cabalo PRG chegou aos montes galegos da man dos celtas hai xa máis de dous milleiros de anos, e grazas a súa capacidade de adaptación ao medio e ás condicións ambientais logrou pervivir por selección natural ata os nosos días.
CREAG-Seaga
De capa completamente escura, maioritariamente castaña, pero tamén negra, e coa crin moi poboada, é un cabalo de pouca altura que acada como máximo 140cm de alzada. De orellas pequenas, ollos grandes, vivos e expresivos, e beizos gordos, en ocasións con longos pelos, é un animal de estampa bela e de temperamento tranquilo, que a pesares de vivir en réxime de liberdade non se asusta coa presenza humana próxima. A súa composición robusta, pero á vez o seu carácter dócil, valente e intelixente fannos aptos para a práctica da equitación tanto deportiva (horseball, enganche, salto, andadura); como de ocio, para realizar rutas ecuestres e paseos no entorno rural. Na actualidade o 75% dos cabalos de pura raza galega viven en réxime extensivo ou en liberdade, e pódense atopar maioritariamente nas Serras do Barbanza, da Capela e da Capelada, na provincia da Coruña; na serra de A Groba e nos montes da Paradanta, en Pontevedra; ou nas serras do norte da provincia de Lugo, como a da Gañidoira, o Xistral, o Monte Buio e os montes entre os concellos de Mondoñedo e A Pastoriza. Do seu coidado encárganse propietarios como os asociados en Puraga, que cos seus esforzos velan pola conservación dunha das poucas especies equinas autóctonas que perviven no seu medio. Entre outros aspectos tratan de
CREAG-Seaga
Reproducción O obxetivo de PURAGA é conservar a pureza da raza en liberdade
CREAG Instalacións do Centro en Boqueixón, A Coruña
previr as enfermidades parasitarias e infecciosas ás que están expostos os exemplares criados maioritariamente en réxime de liberdade. A Asociación ten posto en marcha un programa sanitario co que pretenden obter poldros sans que na idade adulta alcancen un potencial físico óptimo para por exemplo a equitación, tanto de ocio como deportiva. 75
76
Bernabé
Romerías
as máscaras do ulla Por c. r.
Poucos poden quedar que non relacionen o Antroido en Galicia con figuras tan populares como os Peliqueiros de Laza, os Cigarróns de Verín ou os Xenerais do Ulla. Mais a celebración do Antroido nas parroquias das ribeiras do Ulla conta tamén con outros personaxes, quizais menos coñecidos, pero dotados dun gran contido cómico e sarcástico que parodian acontecementos ocorridos no último ano e que paga a pena non perder. Son o Vello dos Cornos coa súa Vellería ou os Mouros, que cada ano interpretan os propios veciños, mozos e vellos, das parroquias das beiras do Ulla
77
Rocío Sánchez Bernabé
Vestimentas Detalle da ornamentación que visten os Xenerais
Mulleres Nos últimos anos foron accedendo a un papel tradicionalmente reservado aos homes
S
algueiros é unha desas parroquias das beiras do Ulla, nas que polo Antroido os veciños se converten en actores por un día. Pertence ao Concello de Vila de Cruces, que xunto cos de Silleda e A Estrada, en Pontevedra; ou os de Touro, Vedra, Teo, Santiago e Padrón na provincia da Coruña forman o mapa dos chamados Entroidos do Ulla. Neles, cada Carnaval, os Xenerais son protagonistas dos máis controvertidos ataques verbais, que se visualizan nos coñecidos “altos” ou “atranques”. Sen embargo, e a pesares de compartir os mesmos protagonistas, o contido é distinto. Mentres nalgunhas parroquias próximas a Santiago, como Aríns ou Santa Lucía os Xenerais interpretan versos en ton satírico, nas parroquias dos concellos de Vila de Cruces ou de Touro, os atranques acadan un ton máis “político”. E non é esta tampouco a única diferenza. En Vila de Cruces ou en Touro o Alto dos Xenerais dálle o inicio á Mascara, na que logo se vive o Antroido máis divertido e festeiro coa interpretación doutros personaxes cun forte ton satírico e cómico, que na maioría dos casos empregan os sucesos ocorridos na parroquia ou nos arredores como argumento, e cos que se descobre a verdadeira vocación teatral dalgúns veciños.
O Exército
“Oigan señores digan todos a mi voz: Viva Fulanito de Tal en compañía de su familia con residencia 78
en Salgueiros”. “Vivaaaaa”. Aínda é a unha da tarde e xa se escoitan os Vivas dos Xenerais ao chegar á primeira eira do lugar de Penagarfas, na parroquia cruceña de Salgueiros. O grupo dos sete cabaleiros fai a súa entrada na eira, unha vez que ao Correo, o Xeneral que os capitanea e os vai anunciando, lle foi concedido o permiso para entrar. Así, lugar a lugar, casa a casa, percorrerán os cinco lugares da parroquia e as sesenta casas vitoreando a donos e convidados, e recollendo pequenas aportacións económicas dos que se senten louvados e que serven para manter e recuperar esta peculiar celebración do Antroido. No seu percorrido, os Xenerais deixarán atrás aquelas casas nas que topen o portal pechado ou nas que a familia garde loito por un ser querido falecido no último ano. Estas mesmas escenas poderían terse producido hai 70 anos. Aínda que os máis vellos do lugar contan que a celebración da Máscara data duns 250 anos atrás, os primeiros documentos escritos que recollen esta tradición son de 1930. Pero en Salgueiros, ao igual que no resto das parroquias veciñas, habería de vir logo o parón da Guerra Civil en que quedaron prohibidas, e na época da Posguerra os versos haberían de pasar unha censura previa por parte da Garda Civil. Aínda así, a Máscara foise mantendo ata principios dos anos 90. Logo doutro parón, un grupo de xente
Rocío Sánchez
moza da parroquia desexosa de non perder unha tradición tan propia recuperaron a celebración no 2007, pasando neste último ano a fixarse para o domingo posterior ao Domingo de Carnaval. Arredor das catro da tarde a cabalería chega ás inmediacións do campo da festa, onde o público xa agarda o inicio da Máscara. No alto do palco, a Parranda coas mellores voces da aldea, da a benvida aos presentes cunha composición musical con letra que convén pararse a escoitar. No chan, os Aradores tentan facer a sementeira cun arado imposible, nun campo ateigado de xente, que se terá que librar de quedar coa semente nos pés. Cando a Parranda remata a súa actuación, chega o momento do Atranque. Baixo un arco de mimosas, a flor propia do Antroido, o garda Sentinela dálle o “Alto” ao Exército. É o Correo, de novo, o xeneral encargado de pedir paso, que lle será outorgado polo Sentinela unha vez que demostre que veñen en son de paz, co único obxecto de parlamentar sobre a situación política da Nación. Aceden entón os Xenerais ao recinto e cada un deles entoa en verso a defensa do momento político actual, desde as conviccións dun partido ou desde a visión dun estamento, como pode ser o xudicial. Este tipo de Atranque tampouco é típico de todos os Antroidos do Ulla. Sen ir máis lonxe, na veciña
Bernabé
Aradores Entreteñen ao público mentres non comenza a Máscara
Vello dos Cornos Personaxe cómico que nunca abandona a sua cornamenta
parroquia de Merza, xa se forman dous exércitos, dous bandos que se defenden verbalmente entre sí.
O Vello dos Cornos
Son sen dúbida os Xenerais os protagonistas da Máscara con máis porte. Vestidos con traxes que poderían ser dignos das tropas francesas de finais do século XIX, aínda os complementan con medallas, tricornios e bandas. Traxes que se emprestan entre parroquias, e que van parellos aos adornos das súas cabalerías, xa que os mozos e mozas que actúan de Xenerais non escatiman en conseguir espellos ou axóuxeres para as súas monturas. Nada que ver cos Mouros, aos que agora lles toca entrar en escena. Vestidos cos farrapos máis vellos topados nos faiados, os rapaces tamén se han de conformar con cabalerías de menor rango, e aparecen dacabalo de burros. Á 79
Os versos
Rocío Sánchez
Rocío Sánchez
Poucas casas quedan na parroquia de Salgueiros nas que algún dos seus membros non participe na Máscara, un verdadeiro proxecto cómico teatral que require de guión, produción e interpretación. Dous meses antes da chegada de Antroido, o guionista xa está a recadar temas e darlle forma. Unha tarefa de notable mérito se pensamos que tradicionalmente as persoas encargadas de compoñer os versos en moitos casos apenas pasaran pola escola ou que o seu oficio nada tiña que ver coas letras. É o caso de Nemesio, un veciño de Salgueiros que toda a vida compuxo versos para a Máscara, ao que agora substitúe con igual don e mestría o seu fillo Xesús. Reproducimos a continuación os versos dun Xeneral da Máscara de 2008:
Alcalde e frade Dirixindo os seus sermóns satíricos aos presentes
súa par fai entrada no recinto o Vello dos Cornos coa súa fiel amante, a Fiadeira, disposto a pór en entredito todo o que alí se fale a partir dese momento. Como o seu nome indica, o Vello dos Cornos vai sempre acompañado dunha cornamenta, neste caso de vaca. É este un personaxe cunha altísima dose de retranca, difícil de interpretar, xa que non leva guión previo preparado e que quizais por iso perdura en máscaras de moi poucas parroquias. Poucos son os veciños capaces de interpretalo ben, quizais só aqueles que dispoñen dun don natural. Aínda así, e querendo manterse alleos á súa presenza os Mouros comezan a regueifar entre si, en grupos de a dous. Estes personaxes normalmente son interpretados por rapaces que nun ton satírico e cargado de ironía repasan os acontecementos máis candentes ocorridos no lugar, nos arredores e incluso no país ao longo do último ano. Durante a súa intervención, é posible que algún veciño se dea por aludido, pero o resto, de seguro rirán a esgalla.
O Alcalde
Tras a intervención dos mouros, fai a súa entrada triunfal en carro de cabalos o Alcalde, unha figura que ao longo do seu discurso en clave electoral vai facer un repaso crítico polas últimas actuacións e propor as máis insólitas 80
Represento al Poder Judicial Será breve mi intervención La justicia es mi lema En favor de la Nación Somos muchos los jueces En muy malas condiciones Muchas trabas nos impiden Cumplir las obligaciones Es por nuestra dignidad Nuestro orgullo más patente Castigar el criminal E indultar al inocente Pero el Poder Judicial Lejos de la impunidad Tratará de impartir Justicia con dignidad A ustedes, pues, me dirijo Representantes del Estado Y que pongan de su parte Lo que ya he solicitado Y con esto me retiro Mi tiempo se ha agotado Vivan las Instituciones Cuerpos y Fuerzas del Estado
solucións para os camiños sen asfaltar ou para as luminarias da aldea. Mais sempre atento, o Vello dos Cornos tampouco vai perder ocasión para lle replicar e recordarlle a súa faceta caciquil. Tamén para o Frade vai ter resposta o Vellos dos Cornos. No alto do púlpito, este personaxe consecuentemente ataviado en razón ao seu cargo, vai realizar unha dura sátira da igrexa e da sociedade en xeral, alonxada do culto e abandonada aos vicios e aos pecados carnais. E para dar o remate á Máscara, a Parranda dos Cegos, unha versión reducida da Parranda que reproduce os tradicionais cantares de cegos en ton burlesco; e se cadra, algunha pequena sorpresa máis que fóra de guión os veciños desta parroquia sempre teñen preparada para o público que cada ano acode a ver a súa Máscara.
Vinos
monterrei
el vino que rompe tópicos Por s. fraguela vale
La D.O. Monterrei es la de más reciente creación de Galicia y, en los últimos tiempos, una de las la más premiadas en catas y concursos. Sus características: pocas bodegas de pequeño tamaño que luchan por alcanzar caldos de calidad excepcional, con los que competir en igualdad de condiciones en un mercado globalizado y tremendamente competitivo, marcado por las modas y las opiniones de gurús consagrados
82
Adolfo Enríquez
Monterrei Se cultivan viñedos en esta tierra desde la época de los romanos
A
l sur de Ourense, en la frontera con Portugal, a orillas del Támega y sus afluentes y vigiladas por las altas torres del castillo de Monterrei, que da nombre a la denominación de origen que las ampara, las viñas crecen. Y lo hacen desde hace cientos de años, aunque es sólo desde hace poco más de diez años cuando un consejo regulador ordena y controla su desarrollo. La D. O. Monterrei acoge viñedos que se alzan en estas tierras desde los tiempos de los romanos. Al menos son tataranietos de los que daban uvas para los vinos que se consumían en las bacanales por estos lares. Los tiempos han cambiado y mucho. En la actualidad, el mercado del vino mueve montañas, pero de dinero. Y el sector es quizá de los más globalizados y competitivos. No sólo hay que enfrentarse a los vinos de otras regiones de España o con los europeos. Puntos tan distantes como California, Chile o incluso Australia están también a la gresca por una parte del mercado. Conseguir destacar desde un valle y una comarca en la que se cultivan variedades autóctonas (Godello, Treixadura, Gran Negro, Merenzo), junto a otras foráneas (Mencía, Palomino), con viñas cultivadas en vaso, rodeadas de siglos de historia y con un clima mediterráneo con influencias continentales no resulta fácil. Aglutinar a pequeños productores y bodegas y lograr que comercialicen sus caldos,
tampoco. Combinar materiales tradicionales y últimas tecnologías o dar entrada a los vinos ecológicos y al envejecido en barrica parecen ser algunas de las claves.
Blancos y tintos
Así, poco a poco, con trabajo, fe en lo que hacen y paciencia, las 22 bodegas amparadas por la D.O. que albergan un total de 680 Ha de viñas -poco más del 20% del total de viñedo existente en la comarca- están consiguiendo abrirse camino. Tradicionalmente, la mayor parte de los vinos elaborados en Monterrei son jóvenes, al menos por el momento. Sobre todo blancos, pero también tintos, producidos en las dos subzonas que agrupa la denominación, Val do Monterrei y Ladeira de Monterrei. La etiqueta Monterrei Superior recoge aquellos caldos elaborados con un 85% de variedades autóctonas. Pero la de Monterrei, la más joven, será la primera de las cinco denominaciones de origen vitícolas de Galicia en certificar los vinos de crianza, es decir, envejecidos en barrica. Para ello ha modificado sus reglamentos, que incluían únicamente vinos jóvenes, para dar cabida a varias bodegas que elaboran ya de forma experimental este tipo de vinos, pero que no pueden etiquetarlas como D.O. Monterrei. En cuanto la Xunta de Galicia les dé luz verde, el proyecto será una realidad. 83
Adolfo Enríquez
Castillo de Monterrei Preside los viñedos y la marca de la Denominación de Origen
premios
La pasada edición de la Cata dos Viños de Galicia, que organiza anualmente la Consellería do Medio Rural de la Xunta, reconoció la labor de las bodegas pertenecientes a esta denominación. Cuatro de los principales premios otorgados por un panel de cata de dieciocho catadores de reconocido prestigio son el resultado de su paso por este concurso. El mejor vino blanco de Galicia (y es el segundo año consecutivo en el que un caldo de esta denominación consigue tal mérito), así como las distinciones de oro y plata en la categoría colleiteiro branco y oro en la de colleiteiro tinto. Éste es el primer año en el que se incluyen de forma específica en los premios los vinos de colleiteiro (bodegas con una capacidad inferior a los 60.000 litros). Pero no sólo en Galicia son reconocidos los modestos vinos de Monterrei. La prestigiosa guía The Wine Advocate, de Robert Parker, el gurú norteamericano de los vinos, incluye este año cuatro vinos de la D.O. Monterrei en su lista de caldos españoles. Parker, admirado y odiado a partes iguales, es uno de los críticos más influyentes del mundo enológico. Su lista de vinos tiene categoría de Biblia por lo que estar en ella es, sin duda, garantía de éxito de ventas.
vinos especiales
Los vinos de la denominación de origen Monterrey presumen de tener personalidad, calidad y sabores nuevos. Los blancos son de 84
La denominación de origen Monterrei comprende los ayuntamientos de Verín, Monterrei, Oimbra, Castrelo do Val, Riós y Vilardevós (éstos dos últimos son las más recientes incorporaciones). Es una comarca con un patrimonio histórico que empieza con la cultura megalítica, pasando por los romanos y que alcanzó fama y esplendor en la época feudal, además de formar parte de la Ruta de la Plata. Visita obligada es el conjunto arquitectónico del Castillo de Monterrei. En el patio de armas se encuentra el pozo verde, que oculta trágicas leyendas de amor, infidelidad y muerte. La Torre del Homenaje es la mejor atalaya de un magnífico entorno y a cada paso la historia se echa sobre el visitante, como al descubrir que aquí se instaló la primera imprenta de Galicia. Acoge también un juego de rol en vivo, Os Irmandiños, a revolta, organizado por la Dirección Xeral de Xuventude. También: Parador Nacional; iglesia prerrománica de Santa María de Gracia; Palacio de los Condes; Hospital de Peregrinos; Pazos de Limia y Espada; Santuario de la Virgen de la Caridad. Y para los que prefieran disfrutar de la naturaleza, las cumbres de las montañas que abrigan la comarca esconden rutas que merecen ser descubiertas y el valle del río Támega y sus afluentes presenta rincones con hermosas cascadas, meandros y rincones en los que el juego de la luz entre los árboles y el agua puede dar lugar al encuentro con un travieso trasno o una meiga curiosa.
Adolfo Enríquez
Para no perderse
Monterrei Lugar de visita obligada en la comarca
color amarillo pálido, con reflejos verdosos, de aroma potente, con esencias florales, de hierba fresca y fruta madura. Los tintos tienen un color rojo cereza con vestigios morados, con aromas a frutas rojas, flores y finos recuerdos minerales. Para empezar a probarlos, qué mejor opción que los caldos que han sido destacados este año por alguna razón: Quinta do Buble, de las bodegas del mismo nombre, considerado por los expertos el Mejor Vino Blanco de Galicia de este año 2008.
Vía Arxéntea, del cosechero Manuel Guerra, mejor vino blanco colleiteiro del año. Castro de Lobarzán, de las bodegas homónimas, mejor vino tinto colleiteiro del año. Pazo de Monterrei, de las Bodegas del Nuevo Milenio, el mejor del año entre todos los de su denominación de origen; además de contar con 90 puntos en la lista Parker. A Trabe Tinto, de bodegas Quinta da Muradella, como las de Pazo de Monterrei, está en la lista Parker con 97 puntos.
Los numerosos cursos fluviales existentes en la comarca, con el Támega como rey y sus afluentes Búbal y Rubín de fieles súbditos, convierten el agua en una de sus riquezas indiscutibles, tanto paisajística como económica. Manantiales como los de Sousas, Fontenova o Cabreiroá no necesitan presentación, pues sus aguas son de sobras conocidas en toda Galicia. El balneario de Requeixo, en Monterrei, está actualmente abandonado, pero sus aguas mineromedicinales atrajeron en otros tiempos a miles de personas que buscaban en ellas la curación a sus dolencias estomacales. El turismo termal es, pues, una asignatura pendiente en esta zona y al mismo tiempo un potencial a la espera de ser explotado de nuevo.
Adolfo Enríquez
El balneario abandonado
85
86
Adolfo Enríquez
Certificación Os propietarios de vinte establecementos recolleron o distintivo Q de Calidade Turística
Pazos de galicia xa conta co q de calidade turística Por c. rey
Anunciabamos no número anterior que catorce dos establecementos de turismo rural en edificios históricos asociados á marca Pazos de Galicia xa obtiveran a certificación Q de Calidade, e que os restantes estaban traballando nas distintas fases para a súa obtención. Pois ben, neste mes de xullo, vinte culminaron xa definitivamente o proceso e recibiron o seu distintivo de mans do director xeral do ICTE, Fernando Fraile, que se achegou ata Santiago de Compostela para facer entrega das certificacións
87
Adolfo Enríquez Archivo Pazos de Galicia
A
entrega dos vinte distintivos Q de Calidade aos establecementos de Pazos de Galicia tivo lugar o pasado mes de xullo na Casa Grande do Bachao, na parroquia compostelá de Santa Cristina de Fecha, nun acto no que xunto ao máximo responsable do Instituto para a Calidade Turística de España (ICTE), os propietarios dos establecementos certificados estiveron arroupados polo director xeral de Turismo da Xunta de Galicia, Rubén Lois Calviño e polo responsable de Turgalicia, Xesús Pereira. No transcurso do acto, o máximo responsable dos programas de calidade turística en España, Fernando Fraile sinalou aos presentes que en “tempos difíciles para o turismo como os que vivimos, só a aposta firme decidida pola calidade nos vai permitir seguir en posicións de liderato”. Neste mesmo sentido se pronunciou o presidente da Asociación Pazos de Galicia, Javier Goyanes, que ligou a rendibilidade dos establecementos á calidade e á profesionalidade dos servizos que se ofrecen aos clientes. Os establecementos de Pazos de Galicia que recibiron a súa certificación foron na provincia da Coruña, a Casa Grande do Bachao (Santiago); Casa Grande de Cornide (Teo); Pazo da Hermida (Dodro); Pazo de Lestrove (Dodro); Pazo San Xordo (Santiago); Pazo de Sedor (Arzúa); e máis Pazo do Souto (Carballo). Na provincia de Lugo,
88
Acto de entrega O director do ICTE, Fernando Fraile, e o Director Xeral de Turismo, Rubén Lois, no centro, presidiron o acto que tivo lugar en Casa Grande do Bachao, un dos establecementos certificados
os asociados coa certificación de calidade son a Rectoral de Anllo (Sober); Casa Solariega de Cervantes (Cervantes); Casa Grande da Fervenza (Corgo); Casa Grande de Rosende (Sober); Ferrería de Rugando (Quiroga); e máis Pazo da Trave (Viveiro). Na provincia de Ourense os establecementos que contan co Q de Calidade son o Pazo de Soutullo (Coles) e máis o Hotel-Monumento Pazo do Castro (O Barco de Valdeorras). E finalmente na provincia de Pontevedra son o Mosteiro de Aciveiro (Forcarei); Pazo da Buzaca (Moraña); Rectoral de Cobres (Vilaboa); Pazo de Eidián (A Golada); e Rectoral de Fofe (A Cañiza). Para estes pazos, mosteiros, casas grandes e casas rectorais contar con este distintivo Q de Calidade significa que asumen un claro compromiso coa excelencia, coa profesionalidade nos servizos e coa máxima satisfacción dos hóspedes, que poderán achegar a súa opinión a través de enquisas. Actualmente Pazos de Galicia suma case o 30% das certificacións de calidade turística outorgadas na nosa Comunidade Autónoma a casas de turismo rural. Mais o obxectivo da Asociación é contar con todos os seus establecementos certificados, o que a converterá na primeira marca de España de turismo rural en dispor do 100% das súas casas co Q de calidade turística.
Pazos de Galicia. Establecimientos Asociados
Zona WIFI.
89
PAZO DE LESTROVE
Servizos: 20 cuartos dobres e 6 individuais, todos con baño, teléfono, TV e climatización. Restaurante, cafetaría. Salóns. Zona WIFI. Capela, fonte barroca, patios. Piscina. Actividades: Ruta Rosaliana. Praias próximas. Visitas a Padrón (Casas Museo de Rosalía de Castro e Fundación Camilo José Cela) e á ría de Arousa. Bicicletas. Sendeirismo. Deportes acuáticos. Golf. Lestrove. DODRO Tel. 902 405 858 lestrove@pazosdegalicia.com www.pazosdelestrove.com
PAZO DE SEDOR
Servizos: 7 cuartos dobres (unha adaptada para diminuídos físicos), todos con baño e teléfono. Sala de reunións. Sala de estar. Salón con lareira central. Comida para hóspedes. Piscina. Pista de padle. Xardíns. Horta. Actividades: Bicicletas, recollida de cogomelos, pesca, caza, sendeirismo. Xogos populares. Rutas polo Camiño Francés a Santiago. Visitas a monumentos das comarcas de Arzúa e Melide (igrexas, castros…) Sedor. A Castañeda. ARZÚA Tel. 981 501 600 sedor@pazosdegalicia.com www.pazodesedor.com
PAZO DO SOUTO
Servizos: dormitorios especiais bañeira de hidromasaxe e 3 dobres, Servizos: 88dormitorios especiais concon bañeira de hidromasaxe e 3 dobres, todos todos con baño, e TV. Restaurante. con cheminea. con baño, teléfonoteléfono e TV. Restaurante. Cafetería.Cafetaría. Salón conSalón cheminea. Biblioteca. Biblioteca. Sala de reunións. Sala de xogos. Sala de reunións. Sala de xogos. Xardíns. WIFI Xardíns. gratuíto en toda a casa. Actividades: Bicicletas. Lectura e xogos de mesa. Sendeirismo, rutas turísticas e a cabalo, deportes de aventura. Percorridos pola Costa da Morte. A Torre, 1. Sísamo. CARBALLO Tel. 981 756 065 souto@pazosdegalicia.com www.pazodosouto.com
CASA GRANDE DO SOXAL
Servizos: 7 cuartos dobres, 2 dobres especiais, 1 individual especial para diminuídos físicos, todos con baño. Comedor. Restaurante. Sala de estar. Xardíns. Horta. Actividades: Rutas a cabalo, sendeirismo ata o parque do Sanatorio e cataratas de A Rexedoira. Rutas por enclaves naturais e culturais. Visita a Betanzos. Soxal. Bragade. CESURAS Tel. 981 781 557 soxal@pazosdegalicia.com www.casagrandesoxal.es
PAZO XAN XORDO
Servizos: 9 cuartos dobres, 1 dobre especial, todos con calefacción, baño, teléfono e TV satélite. Comedor. Sala de reunións. Salón de estar. 64.000 m2 de finca. Muíño de auga. Xardín. Horta. Actividades: Bicicletas, rutas a cabalo, posibilidade de participación en tarefas agropecuarias, sendeirismo, pesca. Campo de golf (2 Km). Visita a Santiago de Compostela e última etapa do Camiño Francés a Santiago. Xan Xordo, 6. Lavacolla. SANTIAGO Tel. 981 888 259 xanxordo@pazosdegalicia.com www.pazoxanxordo.com
90 90
LUGO RECTORAL DE ANLLO
Servizos: 9 cuartos dobres con baño e TV. Comedor (só clientes). Salón de estar. Capela. Xardíns. Horta. Actividades: Instalacións deportivas vinculadas á casa (a 3 Km): piscina, pista de tenis, campo de fútbol. Campo de golf. Rutas na natureza (Canóns do Sil), rutas do Románico e visitas a bodegas e viñedos da Ribeira Sacra. Mogueira, 68. Anllo. SOBER Tel. 982 460 039 anllo@pazosdegalicia.com www.rectoraldeanllo.com
CASA SOLARIEGA DE CERVANTES
Servizos: 5 dormitorios dobres (3 deles especiais), todos con baño e teléfono. Saliñas de estar, sala con cheminea, comedor-restaurante, biblioteca. Xardíns e horta con froiteiras. Aceptan carnés de estudante. Falan francés. Actividades: Visita ao Parque Natural da Serra dos Ancares e ás pallozas do Piornedo. Caza maior e menor. Pesca fluvial. Rutas de sendeirismo. A menos de 20 km actividades ecuestres, visita a Aula da Natureza e quads. Xogos de mesa. San Román de Cervantes. CERVANTES Tel. 982 364 915 cervantes@pazosdegalicia.com www.casasolariegadecervantes.com
CASA GRANDE DA FERVENZA
Servizos: 8 cuartos dobres e 1 especial, especial, todos con baño e teléfono. Restaurante (varios (varioscomedores, comedores, deles no antigo Restaurante un un deles no antigo pallal).pallal). CantinaCantina típica. típica.Salóns. Biblioteca. Lareira. Piscina, solarium. Horta. Salóns. Biblioteca. Lareira. Piscina, solarium. Horta. Actividades: Senderismo no bosque da Fervenza, Premio Nacional Actividades: Visitas guiadas ao ecomuseo da casa. Visitas culturais á cidade de Bosque do Ano 2007. Visitas culturais á cidade de Lugo (murallas Lugo (murallas romanas,ao catedral...), de Samos, ao Cerámica Museo da romanas, catedral...), Mosteiro ao de Mosteiro Samos, ao Museo da Cerámica de Bonxe e ao Museo Arqueolóxico do Castro de Viladonga. de Bonxe e ao Museo Arqueolóxico do Castro de Viladonga. Bicicleta de montaña cicloturismo e actividades acuáticasacuáticas no Miño. Sendeirismo, e actividades no Miño. 982 150 610/982 Ctra. Lugo – Páramo, km 11. O CORGO Tel.Tel. 982 150 610 151 610 fervenza@pazosdegalicia.com
www.fervenza.com
CASA GRANDE DE ROSENDE
Servizos: 6 cuartos dobres e 3 individuais, todos con baño, TV, teléfono. 2 Salóns de reunión. Comedor. Piscina. Xardíns e viñedos (máis de 10.000 m ). Actividades: Práctica de tenis e fútbol (instalacións vinculadas á casa). Campo de golf (10 Km). Sendeirismo por bosques autóctonos ou á beira do río Cabe, piragüismo, cicloturismo, pesca fluvial, equitación. Excursións pola Ribeira Sacra, travesías en catamarán (Canóns do Sil). Rosende. SOBER Tel. 982 460 627 rosende@pazosdegalicia.com www.casagrandederosende.com
FERRERÍA DE RUGANDO
Servizos: 6 cuartos dobres e 2 suites con bañeira de hidromasaxe, todos con baño. Cafetaría. Restaurante. Salón con mesa de billar. Salón con libraría e TV. Salón con lareira. Salón de xogos. Xardíns. Horta. Actividades: Bicicletas, pesca fluvial, sendeirismo, xogos populares. Descenso de canóns (ríos Soldón e Ferreiriño), parapente. Visitas ao xacemento das Médulas, a Montefurado, O Courel, e a Ribeira Sacra. Vilarmel. QUIROGA Tel. 982 428 890 rugando@pazosdegalicia.com www.rugando.com
91 91
PAZO DE TERRAFEITA
Servizos: 10 dormitorios dobres con baño, teléfono, TV satélite e calefacción. Comedor con cheminea. Salón para reunións. Sala de estar. Sala de xogos. Xardíns. Horta. Piscina climatizada. Actividades: Rutas en bicicleta, sendeirismo, cabalos, deportes de aventura. Rutas gastronómicas. Visitas á praia das Catedrais, á ría do Eo (Rede Natura 2000), a Mondoñedo, Ribadeo, Taramundi e Os Oscos. O Pacio, s/n. TRABADA Tel. 982 135 077 terrafeita@pazosdegalicia.com www.terrafeita.com
PAZO DA TRAVE
Servizos: 2 suites, 2 cuartos dobres especiais, 14 dobres, todos con baño, TV e teléfono. Restaurante. 2 salas/biblioteca con cheminea. Sala de reunións. Sala de billar. Sala de exposicións. Sauna. Ximnasio. Tenda. Piscina. Xardíns. Merendeiro. Pista de tenis. Horta. Actividades: Cicloturismo, sendeirismo, paseos en barca polo río Landro, táboas de surf. Praias. Visitas a monumentos. Galdo. VIVEIRO Tel. 982 598 163 trave@pazosdegalicia.com www.pazodatrave.com
OURENSE
PAZO ALMUZARA
Servizos: 17 cuartos dobres de “alto nivel”, con baño, TV, teléfono e calefacción (un deles acondicionado para o aloxamento de diminuídos físicos). 10.000 m2 de xardíns con piscina. Salóns para reunións. Actividades: Minigolf, paintball, tiro con arco, sendeirismo orientación e bicicleta de montaña, sesións termais, rutas en catamarán polos Canóns do Sil, cars e visitas culturais. Almuzara. Boborás. O CARBALLIÑO Tel. 988 402 175 almuzara@pazosdegalicia.com www.pazoalmuzara.com
PAZO DO CASTRO
Servizos: 16 cuartos dobres e 2 suites, todos con baño, aire acondicionado, TV, teléfono. Restaurante. 2 comedores privados. Sala de reunións. Biblioteca. Museo de carruaxes. Piscina cuberta. Sauna. Capela. Xardíns históricos de buxos. Actividades: Pistas de tenis e paddle. Termas. Bicicletas, sendeirismo, piragüismo, rutas en catamarán, parapente, voo bipraza, quads, espeleoloxía. Visitas ao xacemento das Médulas e á estación de montaña de Manzaneda. O Castro. O BARCO DE VALDEORRAS Tel. 988 347 423 castro@pazosdegalicia.com www.pazodocastro.com
CASA GRANDE A CERCA
Servizos: 6 dormitorios dobres con jacuzzi, 1 dormitorio dobre especial con jacuzzi e salón, todos con baño completo, teléfono e TV. Salón. Cafetaría. Biblioteca. 3 comedores. Xardín/horta. Piscina. Aparcadoiro. Actividades: Equitación, sendeirismo ou rutas en bicicleta por reserva natural de castiñeiros. Rutas de montaña, caza menor, pesca de río. Visitas ao lago de Sanabria. Chaguazoso. A MEZQUITA Tel. 988 594 202 acerca@pazosdegalicia.com
92 92
CASA GRANDE DE SOUTULLO
Servizos: 8 cuartos dobres con baño, teléfono e mobles de época. Salón. Comedor para almorzos. Xardín. Horta. Piscina con terraza. Pista de Comedor de tenis. tenis. Actividades: Práctica tenis. Sendeirismo, paseospaseos en catamarán, termalisPrácticadede tenis. Senderismo, en catamarán, termalismo, golf (a 15 min).culturais Visitas áculturais á Ribeira Sacra, ás mo, golf (a 15 min.). Visitas Fundación Otero Pedraio, ás vilas vilas de Allariz, Celanova, cidadedede Ourense. Ribadavia, Allariz e Ribadavia Celanova, eeáácidade Ourense. Soutullo de Abaixo. COLES Tel. 988 205 611 soutullo@pazosdegalicia.com www.pazodesoutullo.com
PONTEVEDRA MONASTERIO DE ACIVEIRO
Servizos: 9 cuartos dobres, 4 dobres especiais, e 5 triples, todos con baño, teléfono e TV (algúns adaptados para diminuídos físicos). Restaurante, cafetaría. Zona WIFI. Amplos salóns. Capela, xardíns. Actividades: Visita ao propio mosteiro que conserva fielmente a súa estrutura cisterciense. Sendeirismo polas proximidades da Serra do Candán. Ruta das pontes do Lérez. Rutas a cabalo. Bicicletas. Santa María de Aciveiro. FORCAREI. Tel. 902 405 858 aciveiro@pazosdegalicia.com
CASA RECTORAL DE AREAS
Servizos: 4 cuartos dobres e 3 cuartos de matrimonio, todos con calefacción, baño, TV e teléfono. Comedor. Dereito a cociña. Salón de estar. Sala de reunións. Xardíns. Horta. Actividades: Visitas á zona monumental de Tui, ao Parque Natural de Monte Aloia, á Serra do Alto da Groba e ao norte de Portugal. Praias, práctica de sendeirismo. Regueiro, s/n. Areas. TUI Tel. 986 603 986 areas@pazosdegalicia.com
PALACIO DE BARREIRO
Servizos: 7 dormitorios e 1 suite (5 pax.), todos con baño e TV. Salóns para reunións. Sala de estar. Bar. Comedor. Adega/lagar. Biblioteca. Piscina. Xardíns con camelias. Pombal. Muíño. Actividades: Degustación de viños e licores. Rutas na natureza, deportes de risco, caza e pesca, sendeirismo, paseos a cabalo, rutas culturais. A Serra, 6. Vilar. CRECENTE Tel. 986 666 479 barreiro@pazosdegalicia.com www.pazodobarreiro.com
PAZO LA BUZACA
Servizos: 13 cuartos dobres con baño, fío musical, teléfono e TV dispoñible. Comedor principal con galerías. Comedor nobre e sala de reunións. Biblioteca. Sala de estar. 2 hórreos. Pombal. Capela. Piscina. Xardíns. Actividades: Xogos populares (petanca, chave, croquet…), paseos e espazos para a lectura, sendeirismo, deportes náuticos. Ruta dos Petroglifos prehistóricos. Visitas a Caldas de Reis e á Illa da Toxa. San Lourenzo, 36. MORAÑA Tel. 986 553 684 buzaca@pazosdegalicia.com www.pazolabuzaca.com
93 93
PAZO CARRASQUEIRA
Servizos: 2 cuartos de matrimonio, 3 dobres en planta e 4 dobres no ático, todos con calefacción, baño, TV, teléfono, mini-bar e fío musical. Cafetaría. Sala de estar. Biblioteca. Piscina. Xardíns. Actividades: Rutas culturais, enolóxicas e ornitolóxicas. Campo de golf (a 7 Km.), pesca, piragüismo, bicicleta e tenis/paddle. Praias. Visitas á vila de Cambados, á Illa de Arousa ou á cidade de Pontevedra. Carrasqueira, 6. Sisán. RIBADUMIA Tel. 986 710 032 carrasqueira@pazosdegalicia.com www.pazocarrasqueira.com
RECTORAL DE COBRES
Servizos: 8 cuartos dobres con calefacción, baño, teléfono, TV satélite e vistas á Ría. Sala paneira para reunións o exposicións. Salóns. Biblioteca. Bar. Capela. Piscina. Grella. Xardíns. Actividades: Rutas a pé, a cabalo ou en bicicleta. Ruta dos Petroglifos, ruta do Románico no Morrazo. Pesca, surf de vela, mergullo, piragüismo. Praias. Excursións en barco ás Illas Cíes e visita a Vigo. San Adrián de Cobres. VILABOA Tel. 986 673 810 cobres@pazosdegalicia.com www.rectoral.com
PAZO DE EIDIÁN
Servizos: 10 dormitorios dobres e 2 dormitorios dobres especiais de máis de 30 m2, todos eles con baño completo, TV e teléfono. Comedor con forno, lagar e pozo. Sala para reunións. Patio emparrado. Actividades: Ler, camiñar, rutas a cabalo e en bicicleta. Actividades no río Ulla e no embalse de Portodemouros. Excursións con visita a pazos, castelos, mosteiros e igrexas do interior galego. Eidián. AGOLADA Tel. 986 682 545 eidian@pazosdegalicia.com www.pazoeidian.com
RECTORAL DE FOFE
Servizos: 4 cuartos dobres, 1 dobre especial e 1 individual, todos con baño, teléfono e TV. Salón con lareira. Biblioteca. Comedor. Bar. Xardíns. Horta. Piscina. Actividades: Paseos en bicicleta e a cabalo, quads, pesca fluvial ou marítima, caza, sendeirismo polo parque natural Monte Aloia. Rutas turísticas polo norte de Portugal ou ás Rías Baixas. Aldea de Arriba, 13. Fofe. COVELO Tel. 986 668 750 fofe@pazosdegalicia.com www.ywz.com/rectoraldefofe
PAZO DA TOUZA
Servizos: 5 cuartos de matrimonio, 3 dobres, 1 dobre especial, todos con baño e teléfono. 2 salóns para reunións. Bar. Biblioteca. Sala de estar. Capela. Comidas para hóspedes. Xardíns. Horta. Instalación nos xardíns (300 pax.) con calefacción. Actividades: Paseos en barco, catamarán, deportes de aventura. Rutas turísticas polo norte de Portugal e as Rías Baixas. Visita a Baiona. Rúa dos Pazos, 119. Camos. NIGRÁN Tel. 986 432 083 touza@pazosdegalicia.com www.pazodatouza.com
94 94
ESTABLECEMENTOS ASOCIADOS
A CORUÑA 1. Pazo de Andeade, Touro. 2. Casa Grande do Bachao, Santiago de Compostela. 3. Rectoral de Cines, Oza dos Ríos. 4. Casa Grande de Cornide, Teo. 5. Pazo de Hermida, Dodro. 6. Pazo de Lestrove, Dodro. 7. Pazo de Sedor, Arzúa. 8. Pazo do Souto, Carballo. 9. Casa Grande do Soxal, Cesuras. 10.Pazo Xan Xordo, Santiago de Compostela.
LUGO 11. Rectoral de Anllo, Sober. 12.Casa Solariega de Cervantes, Cervantes. 13. Casa Grande da Fervenza, O Corgo. 14. Casa Grande de Rosende, Sober. 15. Ferrería de Rugando, Quiroga. 16. Pazo de Terrafeita, Trabada. 17. Pazo da Trave, Viveiro.
OURENSE 18. Pazo Almuzara, O Carballiño. 19. Pazo do Castro, O Barco de Valdeorras. 20. Casa Grande A Cerca, A Mezquita. 21. Casa Grande de Soutullo, Coles.
PONTEVEDRA 22. Monasterio de Aciveiro, Forcarei. 23. Casa Rectoral de Areas, Tui. 24. Palacio de Barreiro, Crecente. 25. Pazo La Buzaca, Moraña. 26. Pazo Carrasqueira, Ribadumia. 27. Rectoral de Cobres, Vilaboa. 28. Pazo de Eidián, Agolada. 29. Rectoral de Fofe, Covelo. 30. Pazo da Touza, Nigrán.
95 95
Casas de Hispania. Hispania. Establecimientos Establecimientos Asociados Asociados. Casas Grandes Grandes de ASTURIAS
PALACIO DE PRELO Servizos: 5 cuartos dobres e 2 especiais con salón, todos espazosos e decorados de forma distinta con mobles antigos de época. Case 300 m2 de zonas comúns distribuídas en varios salóns, biblioteca de libros de ensaio e de ficción con instalación de Home Cinema, billar español, forno de pedra do século XVIII e un coidado xardín. Actividades: Visita ao Parque Histórico do Navia, aos Castros de Coaña e Pendía e ás ruínas do antigo balneario de augas sulfurosas de Prelo. Excursións a pé, a cabalo; paseos en canoa polas tranquilas augas dos embalses de Arbón e Doiras. Caza e pesca. Práctica do xogo de bolos do Occidente Asturiano. Campo de golf. Praias a menos de 30 km. Prelo s/n. 33728 BOAL info@palaciodeprelo.com
Tel. 985 620 718 www.palaciodeprelo.com
PALENCIA POSADA DE LA CASA DEL ABAD Servizos: 4 Suites, 5 Júnior Suites e 15 dormitorios dobres superiores. Restaurante “El Arambol” con 1 Estrela Michelín, situado na antiga bodega e lagar. Salóns para eventos e reunións. Actividades: Spa propio con carta de tratamentos. Ampla variedade de actividades ao aire libre (mountain bike, trekking). Deportes de aventura, caza, paseos a cabalo e cursos de equitación. Visita ao Conxunto Histórico-artístico de Ampudia. Excursións visitando un amplo abano de arte gótico e renacentista na “Tierra de Campos”. P. Francisco Martín Gormaz, 12. 34160 AMPUDIA Tel. 979 768 008 hotel@casadelabad.com www.casadelabad.com
TARRAGONA MAS PASSAMANER Servizos: 2 Suites Reais con piscina privada, 10 Suites e 15 cuartos dobres superiores, todos decoradas en estilo modernista. Restaurante “La Gigantea”. Salóns para eventos e reunións. Piscina climatizada. Ximnasio-Fitness. Cancha de Tenis e Padel. Zona de xogos para nenos. Actividades: Spa propio con carta de tratamentos e terapias. Tiro con arco, bicicletas de montaña. Rotas temáticas para realizar a pé, en bicicleta ou en coche (Rota do Císter, Medieval, Modernista, do Aceite, do Viño…). Posibilidade de participar en programas diversos . Camí de la Serra, 52. E-43470 LA SELVA DEL CAMP Tel. 977 766 333 www.maspassamaner.com hotel@maspassamaner.com
VALLADOLID LA POSADA DEL PINAR Servizos: 1 suite, 14 cuartos dobres, 2 individuais e 2 apartamentos privados para 4 persoas. Salón con cheminea. Comedor. Salóns para eventos e reunións. Piscina, xardíns e terraza. Actividades: Bicicleta e sendeirismo. Paseos a cabalo. Programas de tratamento termal. Golf. Rotas turísticas (Rota dos Castelos, Do Cabaleiro, do Viño Branco). Visitas ás cidades históricas de Medina del Campo, Tordesillas, e Olmedo e ao Parque da Natureza de Walvo. Pinar de San Rafael- Pozal de Gallinas. 47450 VALLADOLID Tels. 983 481 004 / 686 484 201 reservas@laposadadelpinar.com www.laposadadelpinar.com
96 96