J u n i o D E 2 0 0 9 - é p o c a II - N . º 8 - P R I M AV E R A / V E R A NO - P R E C IO 1 E U R O
R E V I S TA D E
VIAJES
VIANA
MAR ARTIFICIAL
OFICIOS
MUIÑEIRO DE MONTERROSO
CAMINOS
SEGUIMOS A GEORGE BORROW
COSTA ÁRTABRA
J UNIO D E 2 0 0 9
ESPECTACULAR EN VERANO
QUÉDATE EN GALICIA
La Virgen de O Cebreiro. Conocer Vilagarcía. Ir hasta Cangas. Buscando a Rosalía. En el monte sagrado de la Reina Lupa.
Editorial
Aeropuertos y localismos
Archivo Pazos de Galicia
Una vez más pedimos permiso para entrar en sus hogares y mostrarles parte de todo aquello que tenemos, orgullosos de lo que somos, y que La Voz de Galicia nos ayuda de forma inestimable a acercarles. Hablamos de Galicia como conjunto, como algo unitario, porque “Pazos de Galicia” refleja eso y porque cuando nos juntamos es lo que nos une. Por eso en nuestras charlas no deja de sorprendernos la competencia entre ciudades, comarcas o provincias, que a menudo se nos presenta como una “defensa” de nuestra ciudad. Uno de estos aspectos creemos que es nuestra estructura aeroportuaria. El sueño de disponer de un verdadero aeropuerto con cuatro millones de pasajeros, en lugar de un montón de “aeródromos” parece ya irrealizable, cuando lo cierto es que Galicia, como unidad, y sobre todo su gente, ganaría, y mucho. Ganaríamos porque en un radio de poco más de una hora tendríamos un montón de destinos directos. Y ganaríamos no sólo porque nos sería más fácil (y mucho más barato) salir, sino también porque nos sería más rápido, mucho más rápido, que nos “viniesen a ver”. Los localismos lo único que hacen es que a 15 minutos tengamos tres o cuatro destinos, pero que para alcanzar el resto del mundo nos veamos obligados a pasar por Madrid, o a irnos hasta Oporto. Lo cierto es que llegar del centro de Madrid a la T4 lleva bastante más tiempo que de A Coruña a Vigo, de Lugo a Santiago o de Ourense a A Coruña. Incluso, puestos a soñar, que en Pazos de Galicia nos lo podemos permitir, imagínense ese “Aeropuerto de Galicia” conectado con ese “AVE” que el Gobierno de España no nos acaba de decir cuando llegará. Pero lo dicho, siendo realistas, es un sueño inalcanzable. Así que puestos a proponer temas para reflexionar habrá que bajar el nivel del “sueño”. Ya que tenemos tres, al menos que se gestionen y se conecten entre sí de forma unitaria como si sólo fuese uno, como el “Aeropuerto de Galicia”, evitando la competencia en destinos (muchas veces acompañada de subvenciones que restan recursos a otras necesidades). Si se decide que a Londres se vuela desde la “Terminal de A Coruña”, pues todos allí, que al fin y al cabo, es bastante más cerca que Madrid; y cuando toque París pues todos a la “Terminal de Vigo”, lo que probablemente permita, también, que cuando queramos ir a Roma, o que vengan los italianos, lo puedan hacer desde la “Terminal de Santiago”. Es decir, revindiquemos que a una hora de casa existan muchas más frecuencias y destinos directos, porque nos será mas cómodo como usuarios y nos permitirá generar mucha más riqueza. Revindiquemos la comodidad y la eficiencia, sin perjuicios de barrio, porque para un Aeropuerto que de verdad nos dé servicios hacemos falta todos los gallegos, no llega con los de nuestro “barrio”. Por lo demás, son tiempos de estreno político. Saludemos y dejemos hacer en la confianza de que nuestro enfoque, que establece como prioritarias la calidad, las nuevas tecnologías y la formación, será más comprendido que lo que lo fue por la Administración Turística que precedió a la que ahora acabamos de darnos los gallegos. Feliz verano a todos.
1
Revista semestral de la Asociación de Turismo de Calidad Pazos de Galicia Época II, Nº 8, Primavera/Verano 2009
Archivo Pazos de Galicia
Pazos de Galicia
Edita: Pazos de Galicia Consejo Editorial: Randy Hanssen, Manuel Viéitez, Benito Vázquez, Javier Goyanes y Montserrat Rodríguez Producción: Versal Comunicación, S.L. Dirección: Elena Goyanes Redacción: Fátima García, Carmen Rey, Ledicia Trillo Colaboraciones: Yolanda Albelda, Santiago Bacariza, Berta Dávila (Premio Biblos-Pazos de Galicia 2008), Elvira Fernández, Cristóbal Ramírez, Manuel Viéitez Traducción inglés: Benito Otero Fotografía: Adolfo Enríquez, Archivo Versal Comunicación S.L., Archivo Pazos de Galicia Maqueta: Sandra García Depósito Legal: VG 1251-2005 Imprime: Grupo Ibal Pazos de Galicia. Monte Bachao, s/n. Santa Cristina de Fecha. Santiago. Tel. 606 611 074 gerencia09@pazosdegalicia.com www.pazosdegalicia.com
Foto portada: Casa Solariega de Cervantes Pazo de Eidián
2
Sumario O1 Editorial 04 Rutas
Comarca de Viana, límite con Zamora y Portugal Translation on page 85
10 Ciudades
Vilagarcía, de villa a ciudad Translation on page 85
Páginas 30-34
Espacios Naturales
16 Así somos
Pazo de Terrafeita, en Trabada
20 Puertos
Cangas do Morrazo, en la ría de Vigo
35 Biblos
Por la ruta literaria de Rosalía de Castro
Paraíso de fotógrafos y de amantes de la naturaleza, la Costa Ártabra nos invita a un recorrido por las Rías Altas gallegas en la búsqueda de sensaciones que nos traen sabor a sal y a leyenda. Un La desafiante Reina Lupa excepcional balcón al Atlántico desde los municipios de Ortigueira, Cariño, Cedeira, Valdoviño, Narón, Ferrol, Mugardos y Ares.
41 Leyendas 47 Viajeros
Translation on page 86
El muiñeiro de A Graña Translation on page 87
53 Museos
Betanzos de los Caballeros
58 Caminos
El paso de George Borrow por Galicia Translation on page 88
68 Autóctono Nuestra galiña de Mos
72 Romerías
El milagro de O Cebreiro Translation on page 88
83 Sugerencias Propuestas que sorprenden
89 Pazos de Galicia Guía de todos los establecimientos
Cuidamos a nuestros lectores Los Pazos asociados ofrecen ventajas
Pazo de Sedor
3
Rutas
PUERTOS
A GALICIA ENTRE MONTAÑAS E MARES ARTIFICIAIS
A COMARCA DE VIANA Por LEDICIA TRILLO
Galicia conta, dentro da súa xeografía, con paraxes diversas para pasar un día de verán. Entre elas, hai algunhas que constitúen unha opción diferente e novidosa. A comarca de Viana -conformada polos concellos da Gudiña, Vilariño de Conso, Viana do Bolo e A Mezquita- ten moito máis que ofrecer do que pode parecer se nos limitamos a consultar as guías interactivas que Internet nos presenta. Acompáñanos por estas liñas e, despois, decídete
4
D
esde calquera punto da comunidade galega resulta rápido e doado chegar ao destino. A autovía libre de peaxe A-52, que enlaza as cidades de Vigo e Ourense con Benavente, déixanos no primeiro dos lugares a visitar: A Gudiña. Lugar histórico de paso do Camiño de Santiago a través da Vía da Prata, ten como enclaves de obrigada visita as igrexas de San Pedro e de San Martiño, ambas do século XVII. Esta última, cunha curiosa fachada en forma de frontón, rodéase dun antigo camposanto con lápidas de pedra a ras do chan nas que descansan veciños e veciñas do lugar, finados entre finais do século XIX e a década dos setenta do XX. Como curiosidade, destaca algún que outro epitafio cargado de sentimentos. A paisaxe da Gudiña constitúena os montes das serras que a rodean, que poderemos ver de preto se nos achegamos ata a área recreativa que o Concello ten habilitada e sinalizada no centro da vila, descendendo ata o curso dun pequeno río de caudal escaso pero que merece a pena visitar antes de continuar o noso camiño pola comarca cara a Vilariño de Conso. A estrada que nos leva ata este Concello é unha secundaria que se atopa con facilidade no principio da vila da Gudiña, en dirección norte. A poucos quilómetros costa arriba topamos cunha das paraxes naturais máis impresionantes -aínda que
Encoro de Portas Por aquí pasa o Camiño de Santiago na súa ruta portuguesa
non das máis coñecidas- de Galicia. Chegamos aos montes do Invernadoiro, un antigo señorío feudal convertido hoxe en espazo natural protexido que forma parte da Rede de Parques Naturais de Galicia. Vales e cumios redondeados sucédense cubertos en primavera e verán de flores violetas e amarelas e dun manto branco en inverno. En tempos remotos, tanto estes montes coma outros da comarca foron zonas glaciares das que quedan aínda pegadas que iremos vendo ao longo da ruta. Na porta de entrada a este parque natural topamos de fronte coas augas tranquilas dun mar imposible, dun mar entre montañas no interior de Galicia; o que forma o encoro das Portas, construído en 1974 sobre o leito do río Camba e outros máis pequenos que descenden do alto dos montes de Queixa, deixando asolagada, por certo, a aldea de Veigas de Camba que hoxe aínda lembran moitos veciños e veciñas do lugar. Podemos observalo ao longo de quilómetros mentres continuamos o noso camiño cara Vilariño de Conso. As augas azuis e calmas farannos dubidar, se nos colle despistados, se estamos en plena serra a máis de mil metros de altura ou se paseamos pola ribeira do mar tranquilo dunha das nosas rías. No traxecto toparemos co xigante de formigón que, desde hai 35 anos, mantén privados de liberdade os caudais das augas que baixan dos cumios das montañas. Unha presa 5
Adolfo Enríquez
Igrexa de San Martiño Rodeada dun antigo camposanto
Área recreativa da Gudiña Un bo lugar para facer a primeira parada na ruta
que impresiona polo seu tamaño e que ofrece unha curiosa imaxe de contraste se a miramos por ambos lados -litros e litros de auga acumulada nun caso, e un caudal mínimo no outro-. Admirando o encoro das Portas chegamos a Vilariño de Conso. No camiño podemos pararnos, descendendo desde a estrada cara o val, en aldeas como Entrecinsa ou Sabuguido, onde o máis interesante é escoitar a fala das persoas que alí viven e que nos deixarán apreciar con claridade os estreitos lazos que unen a lingua galega coa do veciño Portugal. Xa en Vilariño topamos co extremo máis meridional de outro encoro importante: o encoro do Vao, que retén as augas do río Bibei e que se estende durante varios quilómetros chegando ata a vila capital da comarca (Viana do Bolo). Vilariño de Conso é unha pequena vila ao pé duns montes cos cumios nevados ata ben entrado o verán. Desde o núcleo, onde se sitúa a Casa do Concello, o colexio e a igrexa, vemos no fondo do val as augas encoradas do río. Se chegamos na hora de comer lembremos que unha das xoias gastronómicas máis prezadas do lugar é a androlla, un embutido feito co intestino groso do porco a base de ósos, costela e carne picada e adubada con pemento, allo e loureiro. Todo curado co fume que mana das lareiras, numerosas aínda hoxe en todas as casas destas aldeas e vilas. É típica tanto desta comarca como de outras veciñas, e non lle falta a súa propia festa de exaltación, que se celebra en Viana do Bolo coincidindo co entroido, a manifestación cultural máis importante de toda a zona. De sobremesa, preparándonos para continuar a ruta, podemos probar a bica, un biscoito a base de fariña, manteiga e ovos da casa.
Ascenso ás montañas
Adolfo Enríquez
Unha das visitas obrigadas nesta zona para os amantes das paisaxes naturais atópase a máis de 1.300 metros de altura, nunha das aldeas con maior altitude de toda Galicia. Desde Vilariño subimos uns cantos quilómetros por unha pista -a única que leva desde a vila cara o alto dos montes- estreita pero en boas condicións e, cando xa empezamos a pensar que nos equivocamos de camiño e que non pode haber un lugar habitado tan arriba, remata o asfalto e aparece Chaguazoso. Casas de pedra entre bidueiros e prados, con tellados de lousa preparados para aguantar duros invernos nos que a neve tarda en retirarse, pastos para as cabras, e a xoia xeolóxica pola que máis se coñece este lugar: o sedimento do glaciar, a Morrena de Chaguazoso. Se agora as neves cobren os montes na maior parte do ano, noutros tempos toda a zona constituía un glaciar do que aínda quedan estes restos de pedra granítica que salpican toda a ladeira da montaña ata o seu pé mesmo, onde comezan 6
Adolfo Enríquez
Impresionante vista da presa de Portas Dende aquí continúa o camiño a Vilariño de Conso
as casas da aldea. Ao chegarmos podemos dar un paseo ascendendo pola montaña, sorteando estas rochas e admirando unha paisaxe bucólica que ben podería ter saído dun conto infantil, con cumios brancos, montes cheos de vexetación e flores de cores, pastos de cabras e casiñas dignas dun lenzo de pintura paisaxística. Iso si, moito ollo co vento e co frío porque, aínda que vaiamos no verán, a altura do lugar e as condicións climatolóxicas fan que a temperatura poida ser moito máis baixa que no propio Vilariño de Conso ou en calquera outra vila da comarca.
Sendeirismo
Desde Chaguazoso está sinalizada unha ruta de sendeirismo que nos leva camiñando ata outro dos
encoros do lugar: o encoro do río Cenza, a uns dous quilómetros de distancia. Podemos optar por esta opción ou ben chegar a el en coche pola estrada que bordea a montaña e que volve de novo ata Vilariño. Este encoro construíuse recentemente (en 1992) a 1.341 metros de altitude. É un dos máis altos de todo o estado español e frea o curso do Cenza deixando baixo as augas tranquilas a parte alta do Val Glaciar do mesmo nome, que se estendía ao longo de oito quilómetros. Moitos colectivos amosáronse no seu momento en contra desta actuación, e algúns expertos en rutas paisaxísticas e naturais o cualificaron de “desafortunado tributo ao progreso mal entendido”. Para comprendelo e facerse unha idea propia da situación, nada mellor que achegarse, pasear sobre a mesma presa -que así o permite-, e reflexionar aproveitando o silencio do lugar, só
A fervenza do Cenza ten máis de 100 metros de desnivel
7
Adolfo Enríquez
Torre da Homenaxe de Viana Declarada Ben de Interese Cultural en 1994
Río Bibei Cómpre cruzalo para chegar a Viana
A metade da poboación de toda a comarca concéntrase en Viana do Bolo
interrompido polo chío dalgunha ave ou o balar dalgunha cabra que pasta nos montes próximos. O río Cenza, ademais, déixanos outra visita obrigada no regreso cara Vilariño de Conso; esta si, elaborada pola natureza sen a contribución da man do home. Trátase da fervenza ou salto do Cenza, cualificada como a máis alta de toda Galicia con máis de 100 metros de desnivel. O caudal non adoita ser abundante debido á presenza dos encoros, e atópase algo deteriorada por unha canteira próxima, pero non deixa de ser interesante facer esta parada na aldea de Castiñeiras, cruzar o río a través dunha pequena ponte de ferro, e deixar un momento o coche para buscar as mellores vistas do salto percorrendo o antigo camiño dos carros, do que aínda quedan pegadas no desgaste das pedras. A frescura dos ulidos, o contacto directo coa vexetación, e a posibilidade de ollar para o val desde arriba, vendo a vila desde a mesma montaña, á mesma altura que o fai a auga do río mentres descende pola fervenza. Sen dúbida, un bo lugar para facer un descanso antes de continuarmos o percorrido.
capital da comarca
Desde Vilariño de Conso ata Viana do Bolo, capital de toda a comarca, accédese nuns quince minutos pola estrada comarcal OU-0908. Unha vez máis, pódenos parecer que estamos a bordear 8
o mar porque transcorre polo caudal encorado do río Bibei. Unha ponte sobre este nos achega á vila, cargada de historia medieval da que quedan numerosas pegadas, entre as que destaca, gloriosa, a torre de homenaxe do vello castelo. A metade da poboación de toda a comarca (preto de 4.000 persoas) concéntrase en Viana, da que a tradición conta que foi fundada no 1119 d.C. polos emigrados da guerra de Troia. Estes asentáronse nun castro sobre o que despois se construíu a vila, e moitos historiadores a relacionan coa cidade romana Forum Bibalorum e co pobo prerromano dos Bíbalos debido á aparición, en 1728, dunha prancha de bronce que delata a presenza destes pobos. O que si está claro é que na idade media se alzou un castelo e, arredor del, se conformou a Viana que actualmente podemos visitar. Despois de numerosas loitas de poder e reconstrucións dos distintos señores feudais e nobres que exerceron o poder nestas terras, hoxe queda a torre de homenaxe daquel castelo, de estilo gótico, planta cadrada e unha altura de 18 metros con muros de granito. En 1994 foi declarada Ben de Interese Cultural e actualmente alberga un museo etnográfico e sala de exposicións. Mais é todo o casco urbano que rodea esta torre o que conserva as pegadas da historia: casas con escudos heráldicos, casas blasonadas, a propia igrexa parroquial, o antigo cemiterio. A mesma
Praza Maior, no centro da vila, rodéase de edificios barrocos con balconadas e galerías. A fonte central desta praza, coñecida no lugar como O Pilón, é un monumento que conmemora a execución dos dirixentes dun alzamento liberal ocorrido en 1830. Moito antes diso, os romanos deixaron tamén testemuños incontestables da súa presenza nestas terras, que podemos visitar se nos desviamos, na saída de Viana cara A Gudiña, por una pequena pista que ascende cara o alto das montañas sinalizando a dirección cara as aldeas de San Cibrao e Pinza. Na primeira, segundo os historiadores, atópanse restos do que foi a civita romana de Pintia, e se seguimos subindo, podemos ollar de preto as Borreas ou Barreiros de Caldesiños, unha explotación en busca de ouro ao modo das famosas Médulas de Ponferrada no Bierzo (León).
Minas de ouro Os romanos buscaron este metal en Caldesiños
Archivo Pazos de Galicia
Casa Grande da Cerca
Adolfo Enríquez
A civilización romana procuraba minas de ouro entre as montañas e, para iso, non dubidaba en destruílas utilizando a forza da auga almacenada previamente. Na aldea de Caldesiños, descubriron a existencia dalgunhas láminas deste material, e dispuxéronse a extraelo despois de escavar na roca durante xornadas e xornadas de intenso traballo no que moitos homes deixaban a mesma vida. Pero a terraza de Caldesiños resultou estar formada por arxilas, coios e unha mínima proporción de ouro disposto en láminas moi pequenas, polo que foi abandonada de xeito prematuro debido ao seu escaso rendemento. Hoxe perduran os grandes cortes vermellos que ofrecen unha fermosa paisaxe, tanto se a observamos desde a aldea, na parte alta do desmonte, como se o facemos desde a estrada que enlaza esta de novo coa comarcal OU-533 e que nos leva de volta a autovía A-52 camiño do noso seguinte destino: A Mezquita. A historia da Mezquita vai unida, desde sempre, á do norte de Portugal (Trás-os-Montes) e á de Sanabria, coas que limita xeograficamente e coas que compartiu cultura e tradicións. Hoxe, o centro desta vila confórmao á praza da súa igrexa, do século XVII, e desde alí se encamiñan ás rúas estreitas e empedradas flanqueadas por vivendas, case todas elas de dúas alturas e con escaleiras exteriores e balcóns, onde os veciños e veciñas poden falar cara a cara sen moverse do fogar e sen que o ruído do tráfico os moleste, dado que son pouco transitadas por motores. Unha vila acaída para agardar tranquilamente a posta do sol e retirarse a descansar despois da traxectoria percorrida arredor de toda esta comarca que, tendo como vimos numerosos enclaves dos que presumir, non é das máis frecuentadas polo groso do turismo. De aí se desprende, quizais, boa parte do seu encanto. English translation on page 85
Adolfo Enríquez
Na procura do ouro
Na aldea de Chaguazoso da Mezquita (diferente ao Chaguazoso que visitamos en Vilariño de Conso), sitúase a Casa Grande da Cerca, un antigo fogar señorial dos terratenentes do lugar construído no século XVIII sobre os restos dun castro. O enclave era estratéxico, posto que desde el se divisan os antigos pasos fronteirizos de Portugal e de Castela, e está rodeada dun inmenso bosque de castiñeiros centenarios, abondosos en toda a comarca dado que forma parte da Ruta Europea da Castaña. Hoxe este establecemento ofrece descanso e lecer nun contorno de luxo, rodeado de historia e, á vez, con todas as comodidades que caracterizan os establecementos da rede de Pazos de Galicia. Seis dormitorios con bañeiras de hidromasaxe, amplas salas de estar, e tres comedores nos que se degustar comida galega tradicional cos mellores produtos autóctonos. Despois do descanso merecido tralo paseo pola comarca, nada mellor que espertar nesta casa e aproveitar o seu xardín con piscina para pasar outro día, gozar coa súa cociña, e pensar na posibilidade de continuar as vacacións achegándose á cidade de Ourense (a 1 hora de camiño), a Oporto ou a Vigo (a 2 horas), ou mesmo visitar o famoso Lago de Sanabria, localizado a tan só 20 minutos da Mezquita.
9
10
Ciudades
vilagarcĂa
la villa que quiere ser ciudad
Adolfo EnrĂquez
Por elena goyanes
11
Adolfo Enríquez Adolfo Enríquez
Mar de Compostela Comprender el actual lema turístico de Vilagarcía, Mar de Compostela, obliga a retroceder en la historia de las dos ciudades. Carril fue desde la primera mitad del s.XIX el puerto de Compostela, sede de algunas de las principales oficinas de la burguesía compostelana y por ello destino del primer ferrocarril de Galicia, que en 1873 unió precisamente Santiago con esta villa costera, por entonces municipio de Santiago de Carril (en la foto, la antigua estación, hoy Museo del Ferrocarril). La expansión del Puerto de Carril hacia Vilagarcía no tiene más explicación que la eminentemente práctica, la de hacer más fácil la entrada a los grandes buques en unos años en los que el enclave ya se perfilaba como lo que habría de ser, hasta el 36, uno de los principales puntos de partida de la emigración.
Playa de Compostela Arenal urbano al que se desplazaban los habitantes de la capital gallega
L
Vilagarcía ha sido desde siempre el puerto de Santiago de Compostela
12
a de Arousa es por excelencia la ría de Galicia y Vilagarcía es su capital. Resultado de la fusión largamente sorteada de los municipios de Carril, Vilagarcía y Vilaxoán, el conjunto resultante es hoy uno de los más seductores de nuestra Comunidad. Rondar por sus calles es sin duda garantía de continuos sobresaltos, por la irrupción de una gran rotonda con tráfico caótico; de una tranquila calle peatonal con escaparates en casos de aire decimonónico; de las sirenas y demás ruidos propios de los grandes puertos; o el estruendo de los cañonazos de la feria medieval de Santa Rita, a finales del mes de mayo. Pero es que Vilagarcía es así. Una ciudad que exhibe altiva su ilustre pasado, hasta el punto de contar en su mismo centro con excavaciones de un castro celta; el espléndido conjunto que conforman el pazo y el convento de Vista Alegre; o la explanada aún denominada Puerto de Pasajeros en recuerdo de los años de la gran emigración gallega, para una zona portuaria que hace ya décadas que no tiene tráfico de viajeros. Su dicotomía la demuestra incluso en cómo acoge al forastero. Quiere ser gran ciudad y sin embargo responde amablemente a las preguntas del visitante, lo acompaña hasta la esquina para explicar mejor el camino, o le dedica largas conversaciones en la oficina municipal de información turística, con una disposición y paciencia de la que sólo se disfruta ya en los muy pequeños pueblos gallegos. Quiere ser gran ciudad y sin embargo preserva como muy
pocas ciudades el espíritu de las antiguas fiestas patronales, como la de San Roque a mediados de agosto, una celebración antaño de una jornada y ahora de más de diez. Ése debe ser su gran secreto para lograr aparecer en todas las guías turísticas, bien sea por sus restaurantes y bodegas, bien por sus fiestas, rutas, pazos, historia, marisco o puerto. Es inevitable que por una u otra causa la capital de Arousa no se convierta en visita obligada para el foráneo, y en lugar de paso y disfrute para el gallego. Ha sido desde siempre el puerto de Santiago de Compostela, tanto para la legendaria arribada del Apóstol Santiago, que por Arousa entró a Galicia para fundar lo que sería después la mítica Compostela; como para el veraneo de muchas de las principales familias de la ciudad, que elegían Vilagarcía para su segunda residencia, por encima de otras villas como Sanxenxo (más moderna) o Rianxo, en la ría frente a ella y en perpetua lucha de amor, como narra la tradicional cancioncilla gallega.
Principales atractivos
Una visita inteligente a Vilagarcía debería iniciarse en la oficina de Turismo (en la Pescadería), para obtener información, pero sobre todo para reservar allí plaza en alguna de las rutas que se nos proponen. Y ya con el plano de la ciudad delante, por primera vez seremos plenamente conscientes del resultado de la
Área de Comunicación/Concello de Vilagarcía
Rutas marisqueras Una propuesta singular
unión de los tres antiguos municipios y del extenso frente hacia el mar con que cuenta ahora la villa, que en gran parte se puede recorrer caminando. El plano nos informa también de una segunda característica, el gran número de parques y zonas verdes ajardinadas que esconde, desde el tradicional Parque de
Compostela, en la entrada por Carril; hasta el dedicado al poeta Miguel Hernández, 18.000 metros cuadrados de vegetación; A Xunqueira, bordeando el conjunto de Vista Alegre; o el botánico Valdés Bermejo, que desde los años 30 del siglo pasado fue poco a poco acogiendo especies exóticas traídas por mar.
Para dormir
Adolfo Enríquez
Pazo la Buzaca (San Lourenzo, Moraña) Desde que se construyó a finales del s. XVI, esta gran casa de labranza y a la vez fortín, ha pertenecido a la familia de los Varela, cuyo escudo preside la entrada principal. Tiene 13 habitaciones dotadas con todos los elementos necesarios para disfrutar de la comodidad dentro de las más antiguas paredes gallegas; y grandes y pequeños podrán divertirse en la piscina, la mesa de ping-pong o el mini-golf. Entre sus particularidades destaca la capilla (s. XVII), antes unida a la casa a través de un pasadizo y hoy transformada en una galería que acoge el comedor principal del establecimiento, ideal para reuniones familiares o de negocios. El restaurante del Pazo, con previa reserva, ofrece entre sus especialidades el Carneiro ó espeto típico de Moraña, y otros platos elaborados con las mejores materias primas del mar y la tierra.
Adolfo Enríquez
Pazo Carrasqueira (Carrasqueira, Ribadumia) Desde su construcción en el s. XVIII ha pasado por diversas reformas para asegurar su conservación, entre ellas la restauración de la entrada de mampostería, originaria de 1742 y restaurada en 1990. 9 habitaciones y un jardín que llama la atención por su cuidado, ofrecen descanso y comodidad. Los huéspedes podrán además degustar el Albariño con D.O. Rías Baixas que se elabora en la bodega del propio pazo con las uvas de sus viñedos, perfecto para acompañar el Rodaballo a la Carrasqueira que, entre otras especialidades, se ofrece en el restaurante. A pocos Km encontramos actividades de ocio como un balneario, campo de golf, playas, puerto deportivo o un casino que permiten disfrutar de unas vacaciones de relax y diversión. Sin olvidar posibilidades típicamente rurales, como rutas de senderismo y ornitológicas para conocer la fauna de la zona.
13
Propuestas Illa de Cortegada. En la Oficina Municipal de Turismo (Pl. Pescadería, T. 986 506 481) se pueden concertar con antelación visitas a la isla, perteneciente al Parque Nacional das Illas Atlánticas. También a través de las dos empresas autorizadas, www.allcaravan.es y www.corticata.com
Fiesta del Agua Coincidiendo con San Roque el 16 de agosto
El Castro Alobre es una de las joyas arqueológicas de la zona
14
Cerca del botánico, y en realidad en pleno centro porque en Vilagarcía las distancias aún se recorren a pie, se sitúa otro de los lugares ya señalados como sorprendentes, el Castro Alobre, un yacimiento de 2.000 años de antigüedad. El Castro es hoy por hoy una de las joyas arqueológicas de la zona. Allí están ya a la vista las más antiguas telleiras del noroeste de la Península. Y es allí también donde ha aparecido un ara romana dedicada al dios de los mares, en un lugar ahora señalado como el balcón de Neptuno, con una vista asombrosa sobre la ría. Tras el Castro nuestra siguiente propuesta es todavía más singular. A nadie se le ocurriría ponerse encima calzado y ropa de aguas para ver la ciudad desde el mar, si no fuese porque lo ofrecen las mariscadoras de la zona incentivadas y coordinadas por los responsables municipales de turismo. Por 6 euros y con reserva previa el forastero puede conocer en primera persona cómo es la vida de las mariscadoras, recorriendo con ellas la playa fluvial de Bamio hasta muy cerca de la isla de Cortegada. Caminar por la arena y mitad hundidos en la ría exige un esfuerzo físico, pero sólo así podremos llegar a vivir el marisqueo, sus artes, o la comercialización de los bivalvos hasta su disfrute ante mesa y mantel. Al retomar el plano apetece girar nuevamente hacia el centro, para una parada y un albariño freso, mejor identificado con la contra etiqueta de la D.O. Rías Baixas. Para ello iremos hacia la rúa da Baldosa y las peatonales de los alrededores. Cada pocas puertas una será de un local de vinos y tapas. Para buscar restaurantes nos iremos más hacia el mar, bordeando la calle Rivero de Aguilar, o a las zonas portuarias de Carril y Vilaxoán, donde están algunos de los más afamados de Arousa y O Salnés. English translation on page 85
CIRA. Información turística y centro de interpretación de la ría, con acuarios, vitrinas, paneles interactivos, maquetas de gran tamaño. Abierto mañana y tarde de lunes a sábado y también domingos y festivos por la mañana. T. 986 506 481, E-Mail cira@vilagarcia.es Castro Alobre. Visitas abiertas los dos meses de verano, y restringidas y guiadas durante el resto del año. Información: T. 986 506 481, ma@vilagarcia.es Rutas Marisqueras. Su realización depende de las mareas y es necesario inscribirse previamente en las oficinas de turismo. 6 euros. Mayores de 12 años. T. 986 506 481, cira@vilagarcia.es
De compras
Adolfo Enríquez
Área de Comunicación/Concello de Vilagarcía
Museo del Ferrocarril. En la vieja estación de Carril, pequeño pero interesante, con maquetas, paneles, reproducciones a escala de distintos modelos de trenes y proyecciones en 3D. Cerrado lunes. T. 986 566 176, museoferrocarril@vilagarcia.es
La ciudad cuenta con un centro comercial, pero sobre todo con varias calles que reúnen lo mejor del comercio local, con muy amplias posibilidades especialmente en textil, calzado y hogar. Tiendas singulares son por ejemplo El Hogar, en la Rúa Castelao, un anticuario de los más tradicionales de Galicia al que –dicen- iba la señora de alguna importantísima familia gallega del franquismo a elegir (que no comprar) lo que les gustaba. En nuestro paseo sin embargo nos decidimos por entrar en el Bazar del Campo, pajarería abierta hace ya 8 años que sorprende por ser una de las mejor surtidas de Galicia. En el nº 2 de la calle Dr. Moreira Casal (ya en la rotonda), seduce sobre todo por su colección de loros, entre los que destaca un imponente guacamayo multicolor de cuyo tamaño nos podemos hacer idea si nos imaginamos un pico grande casi como un puño. A su lado un yaco encantador que empieza ya a hablar, una cacatúa blanca y amarilla, todos ellos espléndidamente cuidados como demuestra el brillo en las plumas y el jolgorio de las jaulas. En el Bazar, en realidad un pequeño núcleo zoológico, vemos además cachorros de perros de diversas razas; toda clase de aves y pequeños mamíferos; ranas casi enanas de origen chino; iguanas y camaleones; peces pequeños, medianos y grandes de agua dulce caliente y fría, y otros de los que ya no hemos tomado nota. Por algo, nos dice Jacobo Palmás, en una ocasión hasta fueron a preguntarles si tenían tigres disponibles. Allí no hay prácticamente animal que no se consiga, con todos sus permisos y certificados de origen, aunque siempre animales legalmente domésticos, aunque raros, como los hurones o las serpientes que “matan por constricción”, como oportunamente explica Jacobo.
15
Así somos
PAZO DE TERRAFEITA la calma del valle de Trabada Por c. rey
En el municipio de Trabada, en la Mariña Oriental, se alza el Pazo de Terrafeita, una torre del siglo XVI de carácter combativo fundada por el linaje de los Pardo, a la que posiblemente con posterioridad se adosaron el resto de dependencias hasta conformar su actual estructura. A mediados del siglo XX el abuelo del actual propietario lo adquirió junto con las fincas anexas para su uso como explotación agropecuaria. En la actualidad es un establecimiento de turismo rural de la máxima categoría, asociado a la marca Pazos de Galicia
16
Adolfo Enríquez
Pazo de Terrafeita En los dinteles de las ventanas aparece reproducida la Cruz de Malta
C
orría el año 1557 cuando el hidalgo Don Juan Pardo de Aguiar compró gran parte del Coto de Trabada al antiguo cenobio dependiente de la orden religiosa de los Bernardos de Meira, y estableció su fortaleza en una estratégica posición del Valle, en el lugar de O Pacio, frente a un primitivo castro celta. Pardo de Aguiar pertenecía a una de las familias más influyentes de la antigua provincia de Mondoñedo, era descendiente del Mariscal Pardo de Cela, bajo cuyo dominio habían estado bastantes casas fuertes de la comarca. El Mariscal dejó un importante testimonio en la historia gallega por ser el último bastión en la defensa de la soberanía del Reino de Galicia frente a la política centralista de los Reyes Católicos, hecho que lo llevó en 1483 a su ejecución pública, junto con la de su hijo, en la Plaza de Mondoñedo, tras una sonada traición por parte del clero mindoniense. Inicialmente Juan Pardo de Aguiar levantó la Torre de Terrafeita, un edificio de marcado carácter defensivo con troneras a ambos lados de la puerta principal y escudo en la fachada. Al señorío de Terrafeita llegaban entonces rentas de buena parte de las parroquias del actual Concello de Trabada, en unos siglos en los que la hidalguía rural gallega vivía cómodamente gracias al privilegio de los foros. Suponemos que así fue como el caballero y sus descendientes añadieron a la primitiva torre otra edificación
de estilo más palaciego, conformando lo que hoy es el Pazo de Terrafeita. La propiedad permaneció en manos de los descendientes del hidalgo hasta la primera mitad del siglo XX, cuando el abuelo del actual propietario que había emigrado a Cuba regresó con el capital suficiente para adquirir una gran propiedad. Aunque originario de la comarca de Chantada, las gestiones de un intermediario llevaron a la familia a encontrar las posesiones que buscaban en el Valle de Trabada. El Pazo de Terrafeita no conservaba ya la riqueza de la época hidalga, pero contaba con una extensa y próspera propiedad de 30 hectáreas de prados y bosques que les permitieron poner en marcha en aquella época una moderna explotación agrícola-ganadera destinada fundamentalmente a la producción láctea. Los abuelos de Manuel Fernández centraron sus esfuerzos en el aspecto agropecuario y tan solo ocuparon una parte del edificio. Por el contrario sí levantaron dependencias necesarias para la actividad, como el establo próximo a la casa, actualmente reformado para uso hostelero auxiliar.
La rehabilitación
“Tienes la responsabilidad de que un edificio de casi 500 años no se caiga en tu generación”, sentencia el nieto y actual propietario. El contacto de Manuel Fernández con “el pazo” se 17
Hornacina de las termas románicas Se cree que servía para apoyar los utensilios de aseo
Adolfo Enríquez
Además de renovar las carpinterías y enderezar las gruesas paredes –en la Torre llegan a los 130 centímetros de ancho-, el exterior apenas sufrió remodelaciones. Construido en cachotería propia de la zona y pizarra en los tejados, el estado de la piedra no permitió dejarla a la vista más que en las esquinas, reforzadas con grandes lajas de pizarras, por lo que mantiene el encalado blanco habitual en bastantes pazos gallegos. Las tres puertas de la fachada principal conservan curiosas cornisas decoradas y en los dinteles de las ventanas aparece reproducida la Cruz de Malta. Entre la segunda y tercera altura de la Torre se conserva el escudo de mármol con emblemas de los Rocha, Pardo y Aguiar.
Los muros de la Torre llegan a los 130 centímetros de ancho
circunscribía al período de vacacional y en los últimos años previos a la rehabilitación, la casa pasó a ser una residencia ocasional, cada vez en peor estado. Su familia se plantea qué hacer con un edificio de esas dimensiones para poder mantenerlo, y es cuando deciden destinarlo a turismo rural. En 1994 se inician las necesarias obras de rehabilitación, que como suele ser habitual en este tipo de construcciones, no estuvieron exentas de dificultades, pero gracias a la inestimable ayuda familiar, sobre todo paterna, con gran experiencia en la construcción, logran su objetivo.
El secreto de la Torre
Pero la sorpresa del proceso de rehabilitación la deparó el interior de la fortaleza, en cuyo bajo se ubica el actual comedor de desayunos. Con el afán de mantener su estructura lo más fiel a la primitiva edificación, Manuel Fernández recuerda lo laborioso que fue tener que mover manualmente las grandes losas de pizarra que formaban el suelo para introducir las canalizaciones. Fue así como encontraron unas pocetas semicirculares que fueron clasificadas como termas románicas según el arqueólogo que visitó las obras. Paralelamente, en la pared se descubrieron dos hornacinas que posiblemente servían para situar los utensilios del aseo realizado en las termas. Por lo demás, la casa solariega conserva paredes con piedra cara vista, suelos y vigas en maderas nobles, y hasta una réplica de la escalera original que comunicaba la segunda y la tercera planta de la Torre. Sin embargo, no se conservaba ningún
Cómo llegar FOZ RIBADEO
N-634
Lourenzá Trabada
MONDOÑEDO
18
N-640
Vegadeo
La N-634 o la N-640, ambas comunican Galicia con Asturias, son las vías de comunicación más idóneas para llegar al Pazo de Terrafeita. En el primer caso la abandonaremos en la localidad de Lourenzá, donde ya está señalizado el acceso a Trabada a través de la comarcal LU-132. Después de 11 kilómetros, encontramos las propiedades del Pazo a nuestra izquierda justo antes de entrar en el pueblo. Desde la N-634 también se puede llegar desde el municipio de Barreiros (a 16 km). A través de la N-640, hay desvíos que conducen a Trabada en las localidades fronterizas asturianas de Santiso de Abres (El Llano), a 8 Km., y a 4 Km. de Vegadeo, desde donde resta 11 Km. hasta el Pazo de Terrafeita.
Adolfo Enríquez
Adolfo Enríquez
mueble original, por lo que la decoración actual de la casa procede de anticuarios. El Pazo de Terrafeita abrió al público en 1997 con 10 habitaciones dobles que se distribuyen en la planta alta, todas con baño y con las comodidades de un establecimiento de alta categoría. También en el piso superior se encuentra el salón, desde el que el huésped puede contemplar las verdes posesiones en Trabada, tal cual de un hidalgo supervisando sus dominios se tratase.
Adolfo Enríquez
Escudo, comedor de desayunos y dormitorio Pazo de Terrafeita combina un pasado nobiliario con todas las comodidades de un establecimiento actual
Para practicar senderismo
Además de disfrutar de la tranquilidad, apenas rota por el rugido de algún vehículo que realiza faenas agrícolas, en las extensas propiedades de Terrafeita se puede disfrutar contemplando caballos de monte, usar las bicicletas o disfrutar de la piscina. “Aunque estamos en una zona tranquila, en un municipio pequeño con apenas 1.500 habitantes, eminentemente forestal y agrícola, nos encontramos muy bien comunicados. A un paso del centro del pueblo de Trabada, con todos los servicios; a 20 kilómetros de la Playa de las Catedrales y a otros tantos de Mondoñedo, si lo que se quiere es realizar una visita cultural”, explica Manuel, que es quien se ocupa personalmente del Pazo y recibe a sus huéspedes. A muchos les cuenta la historia del hidalgo Juan Pardo de Aguiar, o el secreto de las pocetas semicirculares. “Tenemos la suerte de recibir clientes con inquietudes culturales, y resulta reconfortante su interés por la historia de tu casa”.
Adolfo Enríquez
A un paso de todo
El Concello de Trabada ofrece buenas opciones para la práctica de senderismo, con trayectos señalizados que permiten disfrutar de la riqueza paisajística de esta zona del norte lucense. En el propio Pazo de Terrafeita proporcionan mapas de cinco rutas diferentes, homologadas por la Federación Gallega de Montañismo, con recorridos que van desde los 6 a los 11 kilómetros y un grado de dificultad media o baja. Son las Rutas da Fraga da Becerreira, de la Subida ó Picato, do Vento, do Monte Roxal-Teixido y da Fraga de Vilapena. Muy próximo al Pazo también discurre una de las variantes del Camino Norte a Santiago, por lo que otra buena opción para caminar y disfrutar del paisaje puede ser realizar el tramo hasta el Camiño Vello de Lourenzá.
19
CANGAS
ATRACTIVO MARINERO EN LA RÍA DE VIGO Por fátima garcía
20
Puertos
En el corazón de las Rías Baixas pontevedresas, el puerto deportivo de Cangas se abre con humildad a la ría de Vigo, quizás para acoger a aquellos navegantes que huyen del bullicio de la gran dársena viguesa, justo enfrente. Pero recalar en el puerto cangués también permite sorprenderse con un pequeño municipio que aúna ambiente marinero, arquitectura, panorámicas sobre el Atlántico y excelentes playas de fina y blanca arena
E
l puerto deportivo de Cangas se abre a la Ría de Vigo desde su cara norte, en el sudoeste de la península de O Morrazo, protegido entre el cabo Balea y punta Rodeira. Para acceder, el navegante tiene que entrar en la ría por el canal sur, el principal, siguiendo el rumbo marcado por la enfilación de cabo Stay (069º). Tras superar la oposición de punta Lameda y cabo Vicos, en la isla de San Martiño, el acceso ya no presenta mayores complicaciones si se sigue el canal principal por la parte Norte. El único obstáculo es el bajo del Salgueirón, pero después de dejar atrás la señal que lo identifica, simplemente hay que dirigirse al puerto siguiendo las indicaciones de las boyas de la ría. La dársena deportiva de Cangas se encuentra flanqueada por el puerto pesquero a la izquierda, y por la transitada estación marítima a la derecha. Los apenas cuatro kilómetros que separan a la villa por mar de la importante ciudad industrial de Vigo, cara a cara en la Ría, hacen que muchos cangueses elijan a diario este medio de transporte frente a las opciones por carretera que obligan a bordear la costa hasta el puente de Rande. El trayecto marítimo, que se realiza en apenas veinte minutos, poco supera los dos euros el billete sencillo, muy asequible para los trabajadores que desarrollan su vida profesional en Vigo. Pero Cangas también cuenta con una estación de autobuses a escasos metros de la terminal marítima, lo que acaba por convertirla en una de las pocas estaciones ínter modales españolas que combina estos dos tipos de transporte.
Adolfo Enríquez
Real Club Náutico
El puerto, con 269 plazas de amarre tras la ampliación de 2006, está gestionado por el Real Club Náutico de Rodeira, con 490 asociados. Una institución que hace poco más de un año (en enero de 2008) adquiría la categoría de Real Club, un distintivo que otorga la Casa Real española. Significa esto que las instalaciones del puerto deportivo de Cangas reúnen los requisitos que 21
Adolfo Enríquez
Playa de Melide Situada en el espacio protegido de Cabo Home
La costa de Cangas cuenta con 38 playas
hacen posible, por ejemplo, que un miembro de la Casa Real pueda presidir alguna de las regatas que organizan. Todo un privilegio con el que cuentan apenas una decena de los puertos deportivos en toda Galicia, entre los que se incluyen su vecino de Vigo. El Real Club Náutico Rodeira organiza cada verano al menos dos regatas, la tradicional de las Festas do Cristo, en vela ligera; y la Cíes en cruceros, que se celebra en la primera quincena de julio. Pero además dispone de escuelas de vela, buceo, piragüismo y kayakpolo. Por lo demás, sus instalaciones ofrecen los servicios más completos que demanda cualquier amante de la navegación, varadero, marina seca, surtidor de combustible, grúa de 8 toneladas o restaurante.
Tradición marinera
Una vez en tierra, lo primero que queda a la vista del navegante es la alameda de Seoane, donde los frondosos árboles invitan a pasear 22
bajo su sombra. Llama la atención en este parque la curiosa estación meteorológica en la que los marineros suelen tomar nota de la previsión del tiempo antes de levar el ancla. A poca distancia se encuentra el mercado, en donde los días de semana se pueden adquirir los pescados y mariscos más frescos de la ría. Junto a éste, y a escasos metros del mar, la Capilla del Hospital, del siglo XVIII, en los Jardines del Señal, desde donde un bonito paseo marítimo conduce hasta la playa urbana de Rodeira. Pero la mejor forma de conocer y empaparse de la esencia de esta villa marinera es caminar por sus pequeñas calles, entre las casas de patín, típicas viviendas de marineros, en cuyos bajos almacenaban los aparejos de pesca. En el mismo casco antiguo sobresale el campanario de la ExColegiata de Santiago, del siglo XVI, en la que se reflejan diferentes estilos arquitectónicos fruto de las distintas épocas en que se fueron realizando ampliaciones. Fuera del casco urbano merecen una visita la
Adolfo Enríquez
Cruceiro do Hío Profusa decoración tallada en un solo bloque de piedra
Aldán Pequeña ría en la península de O Morrazo
iglesia de San Salvador, con su sorprendente torre, en la parroquia de Coiro; el conjunto monumental de Darbo, coronado por su iglesia, un bello ejemplo del barroco rural gallego; o el conocido Cruceiro de Hío, en la parroquia del mismo nombre, espectacular por la cantidad de tallas que lo componen.
Cangas ocupa el extremo más occidental de la península de O Morrazo, poco más de 38 quilómetros cuadrados en los que se reparten 25.000 habitantes. Y por eso, un extenso litoral baña prácticamente sus cinco parroquias, y asoma a dos rías, la de Vigo y la pequeña de Aldán. Hasta 38 preciosos arenales de blanca y fina arena se suceden en la costa de Cangas, cinco con el distintivo de bandera azul en este año 2009. Cantidad y variedad para todos los gustos, desde pequeñas y solitarias calas en Aldán hasta la urbana de Rodeira en la propia villa, pasando por nudistas como la de Barra, o arenales vírgenes en enormes campos de dunas como el de Melide, en el espacio protegido de Cabo Home. Y es que Cangas mira directamente al Atlántico y a las Islas Cíes desde los altos acantilados de la Costa da Vela. Y en uno de los extremos se encuentra el Cabo Home y su faro, el punto de tierra más cercano a las Islas Cíes, que motiva que Cangas las reivindique como propias desde su asignación a Vigo en el siglo XIX. Toda esta zona, junto con los arenales de Nerga y Barra, está declarada Lugar de Interés Comunitario (LIC) por su riqueza de fauna y natural. Pero ascendiendo desde Hío, y antes de tomar el desvío hacia el cabo, Monte do Facho también merece una visita por los restos arqueológicos aquí localizados, un asentamiento celta del s.VI a.C., y de una época más reciente, una garita de
Adolfo Enríquez
Mirador sobre el Atlántico
23
Ficha del puerto y servicios Empresa Gestora: Club Náutico Rodeira Dirección: Puerto deportivo, s/n. Cangas do Morrazo Provincia: Pontevedra Teléfono: +34 986 304 246 / +34 647 641 238 Fax: +34 986 304 246 E-mail: nauticorodeira@hotmail.com Carta: 9240 Coordenadas: 42º 16’ N / 08º 47’ W Canal VHF: 6 Eslora máxima: 20 m. Calado máximo: 4 m.
F. García
Número de amarres: 269 Entrada: sin complicaciones
Puerto deportivo El Real Club Náutico organiza regatas todos lo veranos
vigilancia del s.XVIII. La situación geográfica de este punto, con vistas a las rías de Vigo, Pontevedra y Arousa en los días más despejados, explican la aparición del yacimiento en este alto. Además, a lo largo de los siglos se han atribuido
Rectoral de Cobres, una buena opción de alojamiento rural
rituales mágicos a este Monte, que pudieron ser motivados por sus espectaculares puestas de sol. Una de las ventajas de navegar hasta Cangas es poder disfrutar de las mejores vistas de la ría de Vigo. Dirigiendo la vista hacia cualquiera de los cuatro puntos cardinales se puede observar magníficas panorámicas de la península de O Morrazo, al Norte; la ciudad de Vigo al Sur; el puente de Rande y la parte oriental de la ría, al Este; y por último, las Islas Cíes, al oeste.
Archivo Pazos de Galicia
parque natural
A tan sólo 25 km de Cangas, en el municipio pontevedrés de Vilaboa, se encuentra una antigua Rectoral de 1729, hoy transformada en establecimiento hotelero de alta calidad con el sello de la marca Pazos de Galicia. Situada en el mismo corazón de la ría de Vigo, siete de sus ocho habitaciones ofrecen unas vistas excepcionales sobre este mar interior. Los quince kilómetros que separan la Rectoral de la ciudad de Vigo y los dieciocho que hay hasta su aeropuerto, hacen que este alojamiento rural se encuentre alejado del ruido pero a un paso de todo. Actividades como el golf, el submarinismo, la pesca, rutas a caballo o senderismo, constituyen una amplia oferta para todos los gustos y edades, sin olvidar que en la misma Rectoral los huéspedes también pueden relajarse en la piscina, leer en la biblioteca o pasear por el jardín para descubrir toda la historia del pazo en su capilla, hórreo y paneira, convertida en la actualidad en salón de reuniones.
24
Este archipiélago forma parte junto con el de Ons del Parque Natural das Illas Atlánticas, el único espacio gallego con categoría de Parque Nacional. Visitarlas en el propio barco tiene obviamente ventajas, como la de poder llegar a lugares de otro modo inaccesibles, como la Isla de San Martiño. También desde Cangas el navegante puede visitar las Islas Cíes usando los transbordadores que salen regularmente desde la estación marítima de Cangas en los meses de julio y agosto. Este servicio permite que miles de visitantes se deleiten con las maravillas que ofrecen las Cíes, como su observatorio de aves o las magníficas rutas de senderismo, culminadas en los puntos más altos de las islas de Monteagudo y del Faro. Ambas están unidas por el arenal de Rodas, uno de los mejores del mundo, según el diario británico The Guardian, que lo equipara con el mismo Caribe.
Adolfo Enríquez
Por dentro
LA ENTRADA DEL NOBLE Y LA DEL VASALLO Por c. r.
Por la misma puerta entran hoy en nuestros pazos huéspedes, propietarios, trabajadores e incluso mascotas. Algo impensable hace sólo dos siglos, cuando en estas mismas casas señoriales habitaban los antepasados nobles. En la Edad Media la diferencia entre clases sociales era tal que los vasallos no tenían derecho ni siquiera a acceder al edificio por la misma entrada que el señor. Y por supuesto, tampoco su aspecto constructivo era el mismo. Recorremos algunos de nuestros Pazos de Galicia para comprobar cómo eran los diferentes tipos de entradas
25
Archivo Pazos de Galicia Adolfo Enríquez
Portalón de la propiedad Solía estar presidido por escudos, como este del Pazo La Buzaca
Pazo Almuzara Cuidada escalera interior hacia los aposentos del caballero fundador de la casa
E
sa es la suerte del huésped de Pazos de Galicia, que puede disfrutar de un alojamiento de alta calidad, con todas las comodidades exigibles a los tiempos que corren y al mismo tiempo hospedarse en una casa con historia. O lo que es lo mismo, en una mansión señorial que atestigua el paso de los siglos y que conserva huellas del modo de vida de nobles y abades de épocas pasadas, que nos permiten, por ejemplo, distinguir por qué entrada accedían los señores y por cuáles los vasallos. Nos acercamos a uno de ellos, al Pazo 26
da Touza, un establecimiento del municipio pontevedrés de Nigrán, que recibe al visitante con un enorme portalón de acceso del siglo XVII, que encuadra un portón de madera con arco de medio punto, suficiente para los carruajes del momento, pero sin holguras para la envergadura de los vehículos actuales. El portalón de A Touza, como el de Palacio de Barreiro (Crecente) o el de Pazo La Buzaca (Moraña) forma parte de la muralla que rodeaba el pazo y el conjunto de edificaciones anexas. Esta primera entrada, junto con la capilla y la fachada principal de la casa, solían estar dotados de una gran riqueza ornamental y de ejecución de la piedra, por tratarse de frontales de la propiedad muy visibles hacia el exterior. El de A Touza, que todo parece indicar que se haya reubicado para adaptarlo al trazado de la carretera actual, está delimitado por dos torretas, y cuenta con ornamentación abundante. Pequeños escudos de armas en la zona central de las torretas y coronando el portalón, un blasón que sujetan dos leones y la figura de un trompetero.
Escalinatas a la zona noble
Del portalón de A Touza parte un sendero que a través del jardín conduce hasta las inmediaciones de la fachada principal, que conserva fielmente la dicotomía de los dos tipos de entrada, la del señor y la del servicio. Los primeros accedían a la planta noble del edificio, en el piso superior, a través de una monumental escalinata barroca con balaustrada en granito que desemboca en un patín cerrado por una enorme balconada. Desde aquí entraban directamente a un vestíbulo,
antesala donde aguardaban las visitas antes de acceder a los salones, la zona de reunión social de los señores en el pazo. En contraposición con estas entradas cuidadas, la servidumbre accedía directamente a la planta baja, a la zona de trabajo donde se encontraban sus cuartos, la cocina, las bodegas, los graneros, e incluso las cuadras. El acceso lo realizaban por sencillas puertas que llegaban a esconderse en la fachada principal bajo soportales. O, como en el caso de A Touza, donde la escalera de granito que conduce a la cocina se oculta por un grueso muro en el que sólo asoma una pequeña puerta con arco de medio punto. Esa pared de granito corresponde en realidad a la capilla del pazo, que alinea su entrada hacia la escalinata que conduce a la zona noble para que los señores tuviesen un acceso más cómodo. Aunque también podían hacerlo desde los salones superiores, que comunicaban directamente con la tribuna de la ermita. Algo muy habitual en los pazos que contaban con capilla abierta a los lugareños, para evitar así situarse al mismo nivel. Lo habitual era que la fachada principal fuese la más suntuosa de la casa, y por eso en ella se encontraban los escudos de armas, las monumentales escalinatas como las que acabamos de mencionar e incluso elementos decorativos de carácter geométrico o vegetal. Menos habitual era encontrar esculturas de figuración humana,
Archivo Pazos de Galicia
Entrada de servicio Conducía a la antigua cocina del Palacio de Barreiro
como las que presiden el inicio de la escalinata de Pazo Carrasqueira, en Ribadumia. Aunque la escalera no conserva su ubicación original -durante los trabajos de rehabilitación ha pasado de la zona este a la oeste- es una reproducción fiel de la originaria del Pazo del siglo XVIII, que el propietario ha querido complementar sustituyendo los remates en forma de bola por dos toscas figuras humanas talladas por el escultor Alfonso Vilar. Dos esculturas en piedra
Adolfo Enríquez
Escaleras exteriores Monumentales en Pazo Carrasqueira
27
Adolfo Enríquez Adolfo Enríquez Adolfo Enríquez
que podrían representar a sirvientes en actitud de recibir a los recién llegados, como sucede en otros pazos gallegos de la época. El Palacio de Barreiro, en Crecente, nació hace seis siglos como una torre defensiva, estratégica, situada sobre la ladera de un monte que domina un paisaje de viñedos y la aldea de Vilar, y evolucionó en el siglo XVII hacia un pazo roqueño, de fuertes muros. Siendo un baluarte defensivo, las grandes escalinatas y balconadas nunca tuvieron mucho sentido en esta casa grande. Simplemente el escudo de armas en la 28
Casa Grande A Cerca Entrada al patio interior, a la zona noble y portalón de acceso a la propiedad
cara frontal del edificio nos recuerda hoy en día cuál es la entrada a la zona noble del pazo, que se realiza desde una breve escalinata recta de diez peldaños, sin ningún tipo de balaustres, y con escasos detalles ornamentales en los sillares. Esta entrada principal conduce al salón que hacía las funciones de recibidor, y se sitúa en el patio que se abre frente al pazo, que cierran la capilla por un extremo y las dependencias auxiliares por otro. También desde la fachada principal y a pocos metros de la principal, parte otra escalera adosada a la pared del edificio, de menores dimensiones, que conduce directamente a la cocina. Pero Palacio de Barreiro aún conserva en su estructura una tercera entrada significativa, recientemente restaurada bajo un cobertizo, que conducía a las viviendas de los caseros.
Accesos desde interiores
Aunque no todas las entradas a la zona noble se proyectaban a través de escalinatas exteriores. En los pazos urbanos la escalera pétrea se resguardaba en el interior del edificio y partía frente a un portalón que daba a la calle con la suntuosidad merecida. La escalinata ascendía directamente desde un pequeño zaguán, se podría abrir en dos, y reunirse en la sala de entrada a los salones, ya en la planta noble, que hacía la función de recibidor.
Adolfo Enríquez
A las dependencias de Pazo Almuzara, en Boborás (comarca de O Carballiño) también se accedía desde la planta baja. La construcción de este alojamiento, sin embargo, corresponde ya a la época del modernismo y a los gustos personales del emigrante Perfectino Viéitez, que tras hacer fortuna regresa al lugar de Almuzara Vella para levantar su casona. Su predilección por la cultura francesa se refleja en la misma fachada, coronada por dos frontones triangulares que substituyen lo que podrían haber sido unas torres almenadas, y en la decoración interior. Por su elegancia destacamos la escalera de hierro forjado que parte desde el vestíbulo hasta los salones y habitaciones de la primera planta donde habitó el caballero y su familia. Una escalera que tras el reparto del Pazo entre los herederos de Viéitez cumplió la misión de dar acceso a una vivienda independiente en la parte superior. Quizás fruto de la partición hereditaria, Pazo Almuzara cuenta hoy con nada menos que 17 cuidadas habitaciones para uso de los huéspedes, entre las que se encuentra la “Miño” en la que consultaba un sobrino del caballero, el famoso médico Don Alfonso. La disposición de las entradas a Casa Grande de A Cerca también es cuando menos curiosa. Varios portalones y puertas de acceso se reparten por esta antigua casa grande del municipio orensano de A Mezquita, levantada sobre una primitiva
Adolfo Enríquez
Recibidores Las entradas desembocaban en un primer salón que hacía la función de antesala (Pazo Almuzara) o en el propio zaguán en la planta baja (Casa Solariega de Cervantes)
edificación de 1600, según nos cuenta su actual propietario, Gabriel Caldelas. Un portón de entrada con arco de medio punto y tallado en maderas nobles, conduce a un primer patio alargado frente a la fachada principal de la casa. Desde aquí, una entrada sin mucha entidad, pero atención, coronada por el escudo, conduce directamente a la parte noble de la casa, que se organiza alrededor de un segundo patio interior, muy habitual en la tipología constructiva de esta zona del oriente orensano. 29
COSTA ÁRTABRA PEDRA, MAR E CEO Por SANTIAGO BACaRIZA
30
Espacios Naturales Paraíso de fotógrafos e de amantes dos grandes espazos naturais, a Costa Ártabra invita a un percorrido de fantasía polas Rías Altas galegas na procura de sensacións que nos traen sabor a sal e a lenda
C
ontan os antigos cronistas grecorromanos que polas rías de A Coruña e Ferrol habitaron os Ártabros. Lonxe estaba de imaxinar este pobo céltico que o nome da súa tribu perviviría no tempo ata os nosos días. O Arco Ártabro ou Golfo Ártabro foi a expresión que utilizou Otero Pedrayo para bautizar o litoral formado pola Ría de Ferrol, a Ría de BetanzosAres e a Ría da Coruña, correspondéndose este espazo con aquel que os antigos xeógrafos designaron como Portus Magnus Artabrorum. Na actualidade podemos denominar Costa Artabra á que se estende entre a Ría de Ares e a Ría de Ortigueira, formando un arco de pedra dun centenar de quilómetros que polas súas singulares formas parece un encaixe tecido polas palilleiras de Camariñas. Deste excepcional balcón ao Oceáno Atlántico participan os concellos de Ortigueira, Cariño, Cedeira, Valdoviño, Narón, Ferrol, Mugardos e Ares.
Santiago Bacariza
Natureza protexida
Dende o ano 2001, esta orla costeira forma parte da Rede Europea Natura 2000 e atópase protexida como Zona de Especial Protección dos Valores Naturais. A rede galega de espazos naturais protexidos representa aproximadamente un 12% da superficie total galega recollendo os ecosistemas máis representativos e significativos do territorio galego: costas e rías, lagoas, ecosistemas fluviais, serras do interior, fragas, devesas, etc. Para os especialistas, a Costa Artabra conta con moitos sinais de identidade que a fan diferente do resto do territorio galego. Para empezar, o propio substrato sobre o que se asenta este territorio ten unha orixinal composición litolóxica. O Instituto Xeolóxico e Mineiro de España ten catalogadas estas zonas como de excepcional interese xeolóxico. O gran protagonismo das rochas básicas e ultrabásicas propician o desenvolvemento de comunidades vexetais únicas desta zona e a aparición dun gran número de endemismos e de taxóns raros ou escasos en Galicia. A presenza de estuarios, lagoas costeiras, dunas, acantilados, cabos, baías e unha sucesión constante de areais e abruptos cantís mariños dan lugar a unha diversidade de biotopos que fan posible todo un elenco de especies. Repasando algunhas nocións de botánica poderemos falar da flora liquénica de filiación marítima, da exclusiva vexetación dunar, da vexetación palustre asociada ás augas doces ou salobres das súas lagoas, da vexetación propia de acantilados, paredes e pendentes rochosas…, en fin, unha desbordante lección de bioloxía. A avifauna é outro dos grandes valores desta costa. Están catalogadas interesantes colonias de aves mariñas, principalmente asentadas nas illas Gabeiras, nos illóns do contorno de Cabo Prior e nos illotes chamados “os Aguillóns” no Cabo Ortegal. Na invernada, as lagoas da Frouxeira en Valdoviño ou a de Doniños en Ferrol son puntos de parada migratoria moi importante para moitas especies que foxen das baixas temperaturas do norte europeo. Tamén hai que salientar que a Ría de Ortigueira e Ladrido é un importante lugar de acubillo para moitas especies de anátidas e limícolas. Esta ría, polas súas excepcionais condicións, foi declarada en 1990 como humidal protexido seguindo os criterios do Convenio Internacional de Ramsar. O Convenio relativo aos humidais de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas (Ramsar, 1971), é un tratado intergubernamental que proporciona o marco para a acción nacional e a cooperación internacional en favor da conservación e o uso racional dos humidais e os seus recursos. 31
A avifauna é un dos grandes valores desta zona
A configuración da Ría de Ortigueira e Ladrido, coas súas enseadas e marismas, e a súa elevada produtividade biolóxica, converte este lugar nunha zona de especial interese natural para aves acuáticas. Isto fixo que este espazo fose catalogado como Zona de Especial Protección para as Aves (ZEPA) de acordo coa directiva europea relativa á conservación das aves silvestres. Segundo os censos invernais, polo menos 170 especies foron observadas nesta ría. Respecto ás migracións, disque na primavera o paso é rápido, sendo nos meses de abril e maio onde o fluxo de aves é máis notorio. Durante o outono, o paso é máis dilatado, comezando xa a mediados de agosto, e chegando ata novembro. Algunhas especies de limícolas (como a píllara papuda e a gabita) tamén nidifican nesta ría. Outras aves acuáticas presentes son o corvo mariño, a garza real, a garzota, así como unha ampla variedade de gaivotas. Tamén o falcón peregrino ou a águia peixeira gustan destes lares.
praias, acantilados, lagoas
Pero non fai falta ser un experto nestes asuntos da fauna, da botánica ou da xeoloxía para gozar dun atractivo percorrido por estas paraxes. Sen ir máis lonxe, as praias son dunha espléndida beleza e os abruptos recortes desta costa dan lugar a unha sucesión de acantilados e calas que en mística simbiose se impregnan de mar e de ceo. Na Serra da Capelada
Santiago Bacariza
Praias en Espasante Areais rodeados de natureza
32
atópanse os cantís máis altos da Europa occidental. No punto chamado de Vixía da Herbeira o oceáno contemplase a máis de 600 metros de altura.
tradicións en san andrés
Areais como os de Santa Comba, Ponzos, a Frouxeira, Vilarrube, Morouzos, Espasante…, han satisfacer aos máis esixentes. Ademais da súa intrínseca beleza paisaxística, estas praias aínda están lonxe de atoparse masificadas e en moitos casos permiten realizar íntimos e bucólicos paseos quilométricos sen que atopemos a outros robinsones. Se o tempo acompaña poderemos gozar das intensas cores azuis que provocan os reflexos das augas, das pinceladas de laranxa e vermello que se pintan nos ceos canda o solpor, dos verdes tapices que cobren os prados que caen contra o borde do mar.¡Se Van Gogh soubese desta costa! E polas noites os faros, empoleirados nos riscos máis extremos, adquiren todo o seu protagonismo. Din que no Cabo Ortegal se xuntan as augas do Oceáno Atlántico coas do Mar Cantábrico, e aínda que non son quen de distinguir as unhas das outras, vexo como ambas se estrelan contra os muros desta costa de ourive, desfarrapándose en escumas brancas que o fundírense coa pedra compoñen fermosas imaxes de bravura e beleza. A luz do seu faro xoga de noite a desvelar os amores entrambos mares. Na Punta Candieira, outro faro fai equilibrios sobre o seu outeiro marítimo. Ollando a súa estampa un pensa que
Panorámica Sobre a entrada á ría de Ortigueira-Ladrido
Santiago Bacariza
algunha galerna ha levalo mar adentro. ¡Non se estrañen se algún día o atopan navegando mecido polas ondas, ou embarrancado nalgún areal das Rías Baixas! E entre un faro e o outro, aos pés da Serra da Capelada, a aldea do Santo Andrés. Seguro que o Santo escribía de noite a súa lenda alumado por sendos fachos marítimos. San Andrés de Teixido, do que afirman que “vai de morto quen non foi de vivo”, é hoxe un lugar de continua peregrinaxe de turistas, de romeiros e de curiosos. A lenda do Santo fala de certa envexa que este apostol de Cristo tiña con respecto ao seu colega Santiago “o maior”. Disque vía inxusto que tantos cristiáns procurasen o santuario de Santiago, en Compostela, mentres que ao seu non chegaban os fieis. Ante tan curiosa crítica, Cristo respondeulles que había de chegar onda el tanta xente como onda Santiago, facendo que quen non se achegase en vida, penase coa carga de facelo de defunto. Polo que si ou polo que non, o certo é que a promesa funcionou, e hoxe todos procuramos realizar a nosa visita en vida, non vaia ser o demo...
Na pequena aldea hai que apañar “herba namoradeira”, que sirve para o que o seu mesmo nome proclama. Para os que xa teñen amores, hallos de conservar. E para os que non os teñen, tampouco perden nada con probar a efectividade deste remedio. E se fai falta botar man de máis maxia podemos intentalo cos “Sanandreses”. Os romeiros acostuman a colgarse o ramo dos “sanandreses”, pequenas figuras de miga de pan, endurecidas ao forno e fermentadas. As figuras representan símbolos que tiveron moito que ver coa chegada do apóstolo a Teixido: a man, que pide polo amor, as boas compañas e as amizades; o peixe, para o traballo e o sustento; a barca, para as viaxes e os negocios; a escaleira, para pedir un desexo... Na ermida, os recantos da igrexa están cheos de figuras de cera que representan mans, pés, testas, corpos enteiros, porcos, vacas.. A ofrenda en cera testemuña a intercesión milagreira deste apóstolo na curación. A fonte do Santo Andrés, situada a escasa distancia do santuario e á que certos autores chaman a fonte da morte e da vida, desempeña funcións adiviñatorias. Nesta fonte, da que a tradición sinala que o caudal que deita é rigororosamente constante, se se bota unha migalla de pan, ao tempo que se pensa nun desexo, pódese coñecer se este se verá satisfeito. Se aboia, o desexo cumprirase; se vai ao fondo, non. Igualmente a fonte pode informar verbo da duración da vida (se a migalla aboia, o peregrino ten a garantía de voltar outra vez o santuario, mais se vai ao fondo, é signo infalible
Santiago Bacariza
tradicións en San Andrés
Punta Candieira O faro avisa a 21 millas dos perigosos acantilados
que haberá de morrer dentro do mesmo ano). San Andrés de Teixido, un lugar alucinante onde as historias e o fungar do vento e o mar aínda nos fan ver imaxes incribles e fascinantes. Nesta terra, trala romaría de setembro e ao caer a noite, segue escoitándose o son de pasos perdidos na escuridade e laios de pecadores arrepentidos na procura do perdón do Santo Apóstolo. Trala obrigada visita a este santuario cómpre estirar as pernas. Existen varias posibilidades para as persoas que gustan de camiñar. A proposta máis deportiva e ambiciosa é a que ofrece a ruta desde Ferrol ata San Andrés. Este roteiro, que segue a traza orixinal que percorrían os romeiros en peregrinación, consta de 44 quilómetros, hoxe ben sinalizados e balizados con marcos de pedra ao 33
Cedeira Valdoviño AC-566
FERROL
AC-862 A54
Narón Neda A9
Mugardos
Fene Ares
N-551
Cómo chegar
Santiago Bacariza
A autoestrada A9 dende A Coruña percorre a Costa Ártabra ata Ferrol. Unha vez na cidade, podemos tomar a estrada AC-566 para chegar ata Cedeira pola costa, ou a AC-862 con desvío a Ortigueira e Cariño.
Aloxamentos recomendados Rectoral de Cines (Cines, Oza dos Ríos) T. 981 777 710 www.larectoraldecines.com Casa Grande do Soxal (Cesuras - Betanzos) T. 981 781 557 www.casagrandesoxal.es
Marisma Augas sedentarias antes de desembocar no mar Marexada Costa de intensa oleaxe
estilo do Camiño de Santiago (será de novo unha mostra dos celos de San Andrés pola importancia de Compostela?). Tamén desde Ortigueira hai un itinerario marcado que tras atravesar a Serra da Capelada descende ao santuario de Teixido.
festas, vilas e faros
E non hai ruta que non deba rematar cunha celebración gastronómica. Os percebes de Cedeira e as centolas, bois e lagostas son os praceres máis sofisticados, para padais requintados e economías saneadas. En todo caso, nestas terras sempre haberá bo peixe fresco, e de calidade contrastada, para satisfacer aos esixentes. Unha oportunidade para decidirse a realizar unha viaxe por estas costas das rías altas pode ser aproveitar o Festival Internacional do Mundo Celta, que se celebra en Ortigueira a segunda fin de semana de xullo. Os mellores grupos musicais do occidente atlántico danse cita en Ortigueira. Tamén a Semana Santa de Ferrol, declarada Festa de Interese Turístico 34
Nacional, súmase ás ancestrais tradicións. O espírito militar que respira a vila ferrolá dálle personalidade a un ambiente mariño, rexo, disciplinado que lle agasalla con belos matices a ese enmarque urbanístico sobrio, comedido, racional, pero tamén imaxinativo que caracteriza a Ferrol. E de paso polas vilas hai que deterse en Cedeira, que vive da pesca, o marisqueo e o turismo. As rúas que ascenden por empinadas ladeiras gardan moi bos exemplos da fermosa arquitectura tradicional que dominaba por estas terras, que se plasma en balconadas e galerías. As vilas de Ortigueira e Cariño canalizan parte da actividade económica da comarca. A primeira, capital do antigo condado de orixe medieval, é máis comercial e turística; a segunda, porto de importancia, vive da pesca e da súa transformación industrial. Xunto a elas salienta o porto de Espasante, outro lugar no que as actividades pesqueiras son prioritarias. A punta de Estaca de Bares e o Cabo Ortegal son os vértices máis setentrionais da Península Ibérica. Os faros da punta Candieira, o da Frouxeira, o do Cabo Prior e o do Cabo Prioriño ofrecen outra escusa para preparar unha ruta polas modernas lanternas deste Finis Terrae que cómpre visitar. Os argumentos son abondosos. Non dirán que non lles advertiron: a esta Costa Artabra vailles de morto que non vai de vivo. English translation on page 86
Adolfo Enríquez
Biblos
polo roteiro de rosalía Adolfo Enríquez
do sar a compostela Por BERTA DÁVILA Premio Biblos-Pazos de Galicia 2008
35
Adolfo Enríquez
Praza de Mazarelos Onde Rosalía asinou a dedicatoria de Cantares Gallegos
A
bráiame ver a pegada insubstituíble que Rosalía de Castro deixou en nós, os poetas, os consumidores de literatura, os cidadáns galegos. Abráiame porque Rosalía, ademais de poñer luz sobre a luz e sobre a sombra, ten a virtude de alumearnos a todos baixo o mesmo faro. Xorden constantemente lecturas, citas, estudos, homenaxes e mesmo camisolas que lembran a importancia dunha muller que é un símbolo, unha icona de identidade, unha
Adolfo Enríquez
Pazo de Hermida A escritora acudía a este lugar na busca de inspiración
36
corda de amarre no pasado e, penso eu, tamén no futuro. Mais, os mitos, teñen ás veces tamén unha contrapartida aceda, que é o esquecemento ao que en ocasións se someten por convertelos nunhas poucas liñas esenciais, as que caben nunha camisola ou nun cartel. Por iso teño a sensación de que sabemos moi pouco sobre Rosalía, da que de tantas veces explicados os rasgos definitorios esquecemos ou obviamos outras realidades. Que ademais de Cantares gallegos, escribiu poemas en Follas Novas, por exemplo, que amosan unha modernidade e unha cultura literaria que aínda hoxe nos asombran. Que En las orillas del Sar, hai un achegamento ao emprego do verso libre, feito que a converte nunha adiantada ao seu tempo e á tradición literaria na que se inscribe. Propóñolles, por suposto e sempre, que se acheguen aos libros de Rosalía de Castro con ollos renovados, mais hoxe o convite é tamén o de pescudar un pouco no periplo vital dunha autora que deixou no mapa un Roteiro de fermosos achados. Localícense na comarca do Sar, que se estende polos concellos de Padrón, Rois e Dodro, para iniciar un percorrido que pode facerse nun único día. Recomendo comezar por visitar Dodro para logo seguir avanzando cara a Compostela, cidade literaria onde as haxa, na que se atopan un gran número de referentes rosalianos.
Pazo de Hermida
Co poema 33 de Cantares Gallegos iniciamos o noso Roteiro literario. No Pazo de Hermida, en Dodro, onde
Padrón Casa Museo de Rosalía
Aloxamentos no Roteiro
Rosalía en Compostela
Desde A Matanza, camiño a Santiago, Follas Novas guíanos no poema ¡Padrón... Padrón...! ata Iria Flavia. Alí podemos visitar a Colexiata e o seu camposanto, “o simiterio de Adina” ao que Rosalía dedica loubanzas neste poema e no que logo estaría soterrada entre 1885 e 1891, como confirma a lápida que nel se conserva. Aquí tamén podemos atopar a tumba do escritor padronés Camilo José Cela, e fronte á Colexiata, a Fundación dedicada ao Premio Nobel, autor de La Colmena. Antes de partir definitivamente a Compostela, facer unha parada en Brión, na igrexa de San Xulián de Bastavales non é descartable se se conta con tempo,
Adolfo Enríquez
F. García
Casa Grande de Cornide, a quince minutos de Compostela, localízase na parroquia teense de Calo. Trátase dunha edificación con máis de dous séculos de historia que conta con dous hórreos e pombal, reconvertido hoxe nunha curiosa bodega. Este establecemento dispón de 11 cuartos dobres, piscina, unha biblioteca con miles de volumes, e un amplo xardín de oito mil metros cadrados con árbores centenarios para descansar no campo, pero preto da cidade.
Casa Grande do Bachao atópase a escasos vinte minutos da Praza do Obradoiro, na soidade dun extenso bosque de 100 hectáreas. Ofrece 12 cuartos dobres, servizo de almorzo e cea para hóspedes aloxados, e restaurante aberto ao público en xeral con reserva previa. Sauna, ximnasio, piscina e billar, xunto cun entorno idílico no que se pode practicar o sendeirismo ou a pesca completan a oferta deste aloxamento, xestionado directamente polo seu propietario.
Pazo Xan Xordo é un conxunto arquitectónico do século XVII, con capela, hórreo e cruceiro rehabilitado para ofrecer todas as comodidades deste século. Situado nas inmediacións do paso do Camiño Francés cara a Santiago de Compostela (a 7 km), dispón de 10 cuartos dobres e salón de descanso para hóspedes. Tamén de 64.000 metros cadrados de finca bordeada por un río, onde se pode practicar a pesca, o sendeirismo, e máis contemplar elementos etnográficos como un antigo muíño de auga.
Arquivo Pazos de Galicia
Rosalía escribía “como chove miudiño/ pola banda de Laíño / pola banda de Lestrove”. Un pazo que a poetisa visitaba con frecuencia na busca de inspiración, e que agora se atopa rehabilitado para fins turísticos e ofrece aloxamento de alta calidade baixo a marca de Pazos de Galicia. Os actuais donos do Pazo da Hermida, no lugar de Lestrove, gardan parentesco coa propia Rosalía e conservan as azaleas que a escritora plantou durante as súas estadías nesta mansión a finais do século XIX. Miña casiña, meu lar, da súa obra Follas Novas evócanos a aldea da Matanza, no veciño Concello de Padrón. Alí está o lar onde pasou os seus derradeiros días, hoxe convertido na Casa Museo de Rosalía de Castro, que ofrece un interesante percorridopordistintoselementosdavidacotiáeliterariada autora. E no exterior da casa, na Horta da Paz, unha figueira centenaria agárdanos para un breve descanso.
O Pazo de Lestrove, do século XVI, é unha antiga mansión de recreo á que acudían os arcebispos composteláns, que destaca pola monumental fonte barroca que preside a súa entrada. Na actualidade ofrece 27 cuartos con todos os servizos dun establecemento de alta categoría. Dispón de comedor á carta, salóns para banquetes e reunións e amplos patios e xardíns onde relaxarse ou descansar lendo, por exemplo, os poemas de Rosalía de Castro.
Pola banda de Compostela Se decidimos descansar ao fin da ruta, Casa Grande do Bachao, na parroquia compostelá de Santa Cristina de Fecha, Casa Grande de Cornide, no concello de Teo, ou Pazo Xan Xordo, na aldea santiaguesa se Lavacolla son propostas axeitadas para un viaxeiro que busque aloxamentos en edificios con historia pero con todas as comodidades esixidas a un establecemento do século XXI..
Arquivo Pazos de Galicia
Adolfo Enríquez
Pola banda do Sar Para antes de comezar o percorrido, propoñemos dous aloxamentos que se atopan na aldea de Lestrove, en Dodro, e que pertencen á rede de establecementos rurais de alta calidade Pazos de Galicia. Por unha banda, o xa mencionado Pazo de Hermida, unhas antigas torres de defensa sobre a ría de Arousa do século XVII, nas que escribiu e viviu a propia Rosalía de Castro. Conta con seis cuartos dobres, salón, unha curiosa biblioteca e algúns recantos que conservan a pegada da estadía da escritora e mais da sinatura do Pacto de Lestrove en 1930, no que se acordou a creación da Federación Republicana Gallega.
37
Adolfo Enríquez
Rosalía bautizouse na capela do Hostal dos Reis Católicos
Adolfo Enríquez
Sepulcro A poetisa foi enterrada no cemiterio de Iria Flavia, pero posteriormente trasladouse a súa tumba ao Panteón de Galegos Ilustres en Santiago de Compostela
aínda que sexa só para contemplar as campás do poema de Cantares Gallegos, escoitadas pola autora desde unha das súas residencias esporádicas, na aldea de Soigrexa. En Compostela, os monumentos a Rosalía son moitos, na carballeira de Santa Susana, na Alameda compostelana, na praza de Vigo, onde naceu, e no propio instituto Rosalía de Castro, que leva o seu nome. Ademais, non deixen de pasar pola praza do Obradoiro, cantada por poetas como Valente e a propia Rosalía, que fala en Las orillas del Sar do edificio do Hostal dos Reis Católicos e das vistas ao Monte Pedroso. Do Hostal dos Reis católicos, edificio concibido como 38
hospital para peregrinos e que mandan construír os Reis Católicos tras detectar deficiencias na atención sanitaria nunha visita en 1486, poden visitarse varias partes interesantes como o claustro. Na capela desta construción foi bautizada Rosalía, e dentro consérvase a pía bautismal. Tamén no centro histórico compostelán, a Praza de Mazarelos é un lugar interesante neste Roteiro literario xa que se trata dun punto clave na relación entre Rosalía e Compostela. En 1863, un 17 de maio, firmaría a dedicatoria da primeira edición de Cantares Gallegos na vivenda que ocupaba a carón do antigo arco da muralla. Anos despois, en 1891, durante o traslado dos seus restos mortais até Bonaval, cando a comitiva pasaba por diante da actual Facultade de Xeografía e Historia o berro de “¡detente Rosalía!” precede a unha homenaxe espontánea do estudantado . Xa para rematar, recomendo visitar o antigo convento dos dominicos de Bonaval, que acolle hoxe o Museo do Pobo GalegoeoPanteóndeGalegosIlustres,aondesetrasladaen 1891 o féretro de Rosalía. O propio museo é un percorrido insubstituíble para dar boa conta de importantes materiais ao redor da lingua e da cultura galega. Rematen o Roteiro no antigo cemiterio rehabilitado como parque de Santo Domingo de Bonaval, lugar que a escritora visitou con asiduidade e que hoxe nos serve para o descanso, o lecer e a reflexión, unha vez rematada a viaxe polo percorrer dun mito tan querido e admirado.
39
LA DESAFIANTE REINA LUPA Por juan castro
40
Leyendas Es la mítica reina del Finisterrae, la matrona dominadora e incrédula que en otros tiempos dominaba las tierras elegidas para desembarcar el cuerpo del Apóstol Santiago. Definida en todas las crónicas como la dueña pagana y testaruda del Castro Lupario, la reina celta se permitió desafiar por dos veces a los hombres que custodiaban los restos sagrados de Santiago
Adolfo Enríquez
N
o hay como Galicia para generar leyendas, con todas las formas, protagonistas y desenlaces. Y leyenda es (o no?) la historia de la Reina Lupa, la poderosa matrona que habitaba y dominaba los montes más cercanos a la que hoy es la ciudad de Santiago de Compostela, en las regiones del Fin del Mundo. No fue la primera vez, pero sí la más célebre, que alguien osaba confrontar su fuerza con la del Apóstol en los primeros tiempos de la conquista cristiana del Finisterrae, entonces completamente en manos de los dioses y mitos paganos. Y tuvo que venir Santiago, ya muerto, para derribar la fuerza de lugares célticos tan asentados y firmes como el mismísimo Ara Solis. La tradición cuenta que Santiago mártir llegó a las costas gallegas empujado por vientos divinos en una barca sin timón, acompañado por sus discípulos Atanasio y Teodoro. Sin embargo, con el desembarco aún no había acabado su traslatio, aún tendría que librar más de una batalla hasta conseguir el reposo definitivo y la construcción, sobre su tumba, del más importante centro de peregrinaciones de Europa de todos los tiempos, en el Libredón. Los dos discípulos, o cuatro hombres, según las versiones, se dispusieron poco después de llegar a buscar un emplazamiento definitivo para Santiago, dirigiéndose a la reina del lugar, Lupa, para pedir su consejo y consentimiento. Y aquí es donde comienzan las varias versiones de la tradición, coincidentes en la zona geográfica y en los protagonistas pero ya no tanto en el desarrollo de los hechos. La más extendida dice que Lupa, para librarse de los recién llegados, los envió a consultar con Regulus, el sumo sacerdote del Ara Solis, que viendo una clara amenaza a su dominio religioso los hizo encarcelar sin miramientos, mientras en su fortín Lupa ordenaba a sus soldados que robasen y llevasen a su presencia los restos mortales de Santiago. Pero ambas acciones salieron mal a los paganos. La cárcel de Regulus abrió sola sus puertas para permitir escapar a los cristianos; y el cuerpo de Santiago no se dejó atrapar por los soldados de Lupa, sino que se elevó prodigiosamente en el aire para trasladarse por sí mismo hasta el Pico Sacro. Y mientras los soldados iban asombrados a contarle a su reina lo sucedido, Regulus enviaba tropas tras los fugados, aunque sin demasiado éxito, al derrumbarse también de modo milagroso el puente sobre el río Tamara (Tambre) y desaparecer los idólatras bajo un gran amasijo de piedras, barro y agua. Fue entonces cuando Atanasio y Teodoro se dirigieron otra vez a Lupa para hacerle saber que conocían sus tretas y engaños; y reclamar nuevamente permiso para dar entierro al Apóstol. Pero la pertinaz soberana celta decidió retar otra vez al poder divino que respaldaba a los cristianos, y con un nuevo ardid les ofreció para el traslado un carro y dos bueyes que en realidad no eran bueyes sino toros salvajes. La intervención divina apaciguó a los toros ante el desconcierto de Lupa, que por fin se rindió a la evidencia y pidió ser bautizada allí mismo. Atanasio y Teodoro decidieron entonces que iban a ser los animales los que eligiesen el lugar de la sepultura. Y así fue. Llevando tras de sí el cuerpo de Santiago, la pareja de toros guió a los cristianos hasta las cercanías del monte Libredón, donde finalmente dieron sepultura a los restos y construyeron un sencillo altar de piedra. 41
Adolfo EnrĂquez
Pazo de Lestrove Fuente del s. XVII que preside el patio de entrada
42
Arquitectura
La piedra que conduce el agua Por c. R.
Las fuentes, estanques, lavaderos y pozos originales que aún se conservan en algunos pazos gallegos nos dan idea de la importancia del agua como elemento para la economía y la vida interna de estas propiedades, pero también de su función original. En algunos casos simplemente servían para ornamentar los jardines, pero en otros permitían comprobar cómo se las ingeniaban en siglos pasados para disponer de ese componente tan necesario para los usos más cotidianos. Nada que ver con las viviendas de los labradores, a las que el agua ni llegaba
L
a abundancia de aguas subterráneas en Galicia propició desde siempre la proliferación de fuentes y pozos que aún siguen formando parte de la fisonomía de campos y caminos en el rural y de plazas urbanas. Aunque hoy en día las fuentes han dejado ya de desempeñar su antigua función, la de abastecer de agua a la población que carecía de canalizaciones en sus casas. Hoy han pasado de ser el grifo de un lugar o de una aldea a convertirse en muchos casos en meros elementos decorativos en el conjunto del mobiliario público. Pero hasta la primera mitad del siglo pasado, las fuentes eran zona de reunión a donde las gentes de la aldea acudían varias veces al día a buscar agua para todas las necesidades de la casa, como cocinar, lavar o asearse. En baldes, en cubos de zinc o en bidones, mujeres e incluso niños aguardan su turno para rellenar los recipientes bajo los caños. Porque en Galicia eran muy frecuentes las llamadas “fontes de cabaliño”, construidas sobre una pared de
la que sobresalían uno o dos conductos de piedra, coronadas por un frontón triangular. El agua que manaba era después canalizada a pilones o bebederos para uso del ganado, o para lavaderos comunales, también puntos de reunión en el lugar. De vuelta a casa, las mujeres transportaban con asombroso equilibrio en sus cabezas los baldes o sellas, mientras que los niños solían llegar con menos de medio cubo de líquido por los vaivenes de los intransitables caminos. Pero no todos los que acudían a las fuentes tenían paciencia para esperar su turno para llenar los recipientes. Los más impacientes, o los que sentían vergüenza de que les viesen carreteando el agua, porque era sinónimo de que no podían pagar a quienes se dedicaban al oficio, acudían al alba o bien entrada la noche, cuando no corrían el riesgo de tropezarse con ningún vecino. En los pazos y casas grandes la situación era bien distinta, empezando porque ya contaban con fuentes para abastecimiento propio. Apuntan algunos estudiosos de la arquitectura palaciega 43
Adolfo Enríquez Adolfo Enríquez
Pazo da Trave Se rehabilitó junto con el resto de dependencias
Lavadero de Rectoral de Areas Tallado sobre granito
que las viviendas señoriales gallegas funcionaban como auténticos centros de producción agraria. De ahí que además de construirse en zonas altas de los valles, para ver y ser vistos, para su ubicación siempre se buscaban tierras fértiles con agua suficiente que propiciase cosechas buenas y, si podía ser, donde el clima fuese benigno. Eso explicaría la proliferación de pazos en comarcas gallegas como la Ulloa, en el suroeste de Lugo, en el valle del Ulla, en el del Salnés, o en las Mariñas de A Coruña y Betanzos. A pesar de que los estudios sobre arquitectura de los pazos gallegos apenas se detienen en
las estructuras relacionadas con el agua, a la vista está que usaban abundante piedra para canalizarla y conseguir así que desde las minas o pozos llegase allí donde fuese preciso, para servicio de los señores o para regar las huertas y propiedades. Además de las fuentes para el uso de la casa, que solían desembocar en pilas, pilones y amplios lavaderos, los linajes pudientes solían integrarlas en los jardines. En estos casos, las fuentes murales o de base, extraordinariamente talladas por los maestros canteros, pasaban a convertirse en un ornamento más, que junto con estanques, relojes de sol, variadas y exóticas especies vegetales e incluso laberintos, proporcionaban a los pazos unas características suntuosas que los diferenciaban aún más si cabe del resto de las humildes casas vecinas. No era menos habitual que la fuente ornamental presidiera alguno de los patios del pazo, normalmente el interior, hacia donde daban las solanas y donde los nobles pasaban sus largos ratos de ocio. Sin embargo, es curiosa la ubicación de la fuente de Pazo de Lestrove, en Dodro, hoy rehabilitado como alojamiento rural.
Beatriz Díaz
Casa Grande da Fervenza El agua de la piscina llega por una canalización en piedra
44
Adolfo Enríquez
Estanque Forma parte de los jardines de Casa Grande de Rosende
Esta impresionante fuente barroca de tres cuerpos, del siglo XVIII, coronada por un Santiago Peregrino, preside precisamente el patio de acceso a la casona, cerrado por grandes muros laterales.
El Versalles Gallego
Nos cuentan los gestores del Pazo que desde su construcción hasta nuestros días la fuente se abastece de una mina situada en Santiaguiño do Monte, a unos mil metros. El agua continúa recorriendo esta distancia en la mayor parte por su canalización original, construida con piedras de un metro de longitud, en cuyo interior un orificio de seis centímetros permite el paso del agua, suministrando un gran caudal a la fuente. En los jardines del Pazo todavía conservan algunos de los tramos que formaban parte de la canalización identificados cuando se acometió la restauración de las instalaciones. Un tipo similar de conducto se conserva en el Monasterio de Aciveiro, en Forcarei (Pontevedra), en donde la distancia que recorre desde el manantial es de 150 metros. Igualmente, en Casa Grande da Fervenza, en O Corgo (Lugo), durante su fase de restauración han aprovechado las antiguas canalizaciones para, en este caso, conducir el agua a la piscina para huéspedes; y han integrado una fuente natural en un acogedor comedor a la carta. En otros casos, el agua formaba parte de los paisajes
Adolfo Enríquez
canal de piedra
El solo nombre nos evoca a un pazo gallego, el de Oca, en el municipio pontevedrés de A Estrada, que destaca por su extraordinario recinto ajardinado, en el que el agua es uno de los componentes esenciales, junto con la piedra y la vegetación. El pazo, propiedad de la Casa Ducal de Medinaceli, permite la visita a sus jardines durante todo el año y a lo largo de todo el día hasta que anochece (precio entrada: 4 euros). El extenso parque, comenzado a construir en el siglo XVIII, está dividido en diferentes ambientes. El primero que encontramos es un pequeño jardín que se abre en el patio del pazo, bajo las mismas ventanas de las alcobas, con una hermosa fuente de piedra barroca alrededor de la cual se configuran setos, azaleas, rododendros, camelias… Por el costado sur se abre el gran parque, un espacio de enormes dimensiones organizado con un sentido abierto, donde lo más conocido es el gran estanque de muros de granito, con las dos características barcas de piedra y el puente que desde su zona central sirve de comunicación entre las diferentes zonas. Pero vale la pena visitar todo el conjunto y disfrutar de sus sombras en alguna de estas tardes de verano, en los jardines de palacio, las zonas de eras e invernaderos, la huerta, el bosquecillo, el lavadero, las fuentes o la Avenida de los Tilos.
45
Adolfo Enríquez
Pazo de Terrafeita El pozo está excavado con forma cuadrada
de los jardines a través de estanques de piedra, adornados por figuras de piedra, donde los patos, gansos y ocas se refrescaban ante la curiosa mirada de los señores. En Casa Grande de Rosende, en el municipio lucense de Sober, durante las tareas de rehabilitación han reproducido en los jardines el antiguo estanque de la propiedad, al que llegan las aguas sobrantes del pozo tras recorrer diez o doce metros a través de canales de piedra. Su planta cuadrada hace que el pozo que abastecía al Pazo de Terrafeita, en Trabada (Lugo), sea cuando menos singular. Sus doce metros de profundidad
el agua en los pazos Por manuel viÉitez
Frondosos jardines barrocos de boj, agua y granito, son un elemento común en los Pazos gallegos, que siempre complementan una arquitectura culta, dando una dimensión especial a las edificaciones y a las fincas de producción agrícola de la hidalguía gallega. Estos jardines entroncan con el concepto clásico de los primeros jardines de raíz oriental y con el concepto bíblico del Paraíso, que definían como un espacio cerrado, aislado de un entorno difícil, y con frecuencia árido, destinado al ocio, descanso y la producción muy diversa; en ellas el agua es el gran elemento que construye estos espacios, dándoles la fertilidad, generando microclimas que permitan la diversidad y la concentración de especies, aportando descanso, serenidad y el hechizo de sus sonidos, producidos por las fuentes, arroyos y cascadas, dando una dimensión lúdica a los espacio sin abandonar la función agrícola para proporcionar productos de la huerta y frutales recreándose en la diversidad. En los Pazos el agua se apoya en una omnipresente arquitectura barroca para enriquecer los frondosos espacios en los que se fragmentan los complejos jardines gallegos, con estanques, fuentes, canales…., por los que discurre siempre de forma ingeniosa y laberíntica el agua, convirtiendo 46
hacen pensar en el duro trabajo que debió suponer para sus constructores, al haber sido excavado con esta estructura en un terreno rocoso de pizarra. Hoy permanece cubierto por una caseta de piedra, en el patio delantero del pazo.
lavaderos en granito
También en la antigua Rectoral de Areas en Tui se conservan el pozo y el lavadero de principios del siglo XIX. Ambos están unidos, lo que facilitaba el llenado de la pila en la que se lavaba la ropa de los abades que regían los destinos de esta parroquia tudense. La singularidad de este lavadero reside en que está construido sobre una única pieza de granito, hábilmente tallada para darle utilidad. Todos estos ejemplos de elementos arquitectónicos para uso del agua que todavía se conservan, atestiguan la excelente labor de rehabilitación que se ha llevado a cabo en estas propiedades habitadas algún día por señores, y que hoy se dedican al turismo rural de calidad bajo el mismo paraguas de la marca Pazos de Galicia.
en vegetación el granito de estas arquitecturas con un manto de musgos y líquenes, alcanzando una perfecta conjunción entre agua, piedra y naturaleza. El agua en la arquitectura pacega tiene un evidente protagonismo ornamental y lúdico, enriqueciendo los espacios de recreo y ocio que se organizan entorno al edificio principal, los jardines tienen un concepto intimista generando espacios arquitectónicos, como salones al aire libre, que la naturaleza organizada los define, de una manera similar a las dependencias del edifico, delimitadas por paramentos de piedra o cal, por la luz, por los pavimentos y por la ornamentación. El agua es un importante elemento a la hora de definir estos salones exteriores, reflejando la naturaleza y multiplicando el espacio, incorporando sonidos de sus fuentes, cascadas…, ornamentación apoyada en construcciones barrocas; esta concepción permite penetrar la frondosa naturaleza de las húmedas tierras gallegas en el conjunto arquitectónico al mismo tiempo que las ornamentales construcciones barrocas invaden la naturaleza, enriqueciéndola. El protagonismo lúdico del agua no merma los valores funcionales necesarios en estas casas hidalgas, vinculadas al campo y a la agricultura, proporcionando el cuidado regadío de sus huertas, formando importantes lavaderos y aportando fuerza motriz para los molinos, o ingeniosos sistemas que mueven fuelles o martillos necesarios para una artesanía como la forja. El agua en los Pazos gallegos es el gran protagonista del ocio y de la producción agrícola, vinculados a esta singular arquitectura hidalga, generando espacios de recreo y descanso entorno a sus fuentes y estanques, o regando la huerta y creando nuevos microclimas que permitan el cultivo de una gran variedad de especies traídas de otros países, para el disfrute y como símbolo de riqueza y cultura de la clase hidalga gallega.
Beatriz Díaz
Viajeros
O MUIÑEIRO DA GRAÑA A RESISTENCIA DUN OFICIO Por carmen rey
Hai xa quince anos que decidiu mudar de modo de vida, deixando a profesión de transportista para darlle continuidade ao vello oficio que aprendeu do seu pai. Na parroquia de Fente, no concello lucense de Monterroso, o muiñeiro da Graña mantén unha tradición familiar que iniciou o seu bisavó e que el se resignou a non deixar morrer xa entrado o século XXI
47
J
osé Rodríguez é consciente de que na actualidade quedan moi poucos muiñeiros en activo en Galicia. “Din que queda outro por Sarria”, comenta coa resignación de quen se sabe posuidor dun vello oficio xa pouco rendible. Citan algunhas fontes que só na comarca da Ulloa chegaron a contabilizarse en séculos pasados até trescentos muíños, e que desde mediados do século XX sufriron tal abandono, que na actualidade só arredor de vinte podería pórse en funcionamento. “En tempos de meu pai moíase día e noite, agora hai xornadas en que non vén ninguén e outras aparécenche seis ou sete, pero móese pouco, porque non se sementa coma antes e porque para o millo se empregan os eléctricos”. Os principais clientes do muiñeiro son agora os panadeiros da comarca e algún particular, que como moito, tritura uns sete ou oito ferrados de gran de cada vez. A peculiar historia do muiñeiro da Graña comezou ao cumprir a corentena, coa enfermidade do seu pai que ata ese momento se facía cargo do muíño. José tivo que elixir entre deixar morrer o vello oficio ou regresar á aldea de Fente. Decidiuse pola segunda, aínda que “a miña idea non era esa, gañaba moito máis de camioneiro, pero por non deixar isto abandonado...e meu pai quedou
contento, claro. Agora si, o día que eu pare, isto acabouse. Teño un sobriño en Viveiro, pero xa non lle interesa...” A familia chegou á aldea en tempos de seu bisavó, que adquiriu as propiedades que hoxe se coñecen pola Casa de Xan Antón, e que incluían unha pequena capela con cruceiro ao pé e o muíño de auga, que seu avó Gumersindo e seu pai Fulgencio continuaron explotando. José e mais o seu irmán, os dous solteiros, seguen mantendo as posesións familiares e compaxinan o traballo do muíño (a uns metros da casa) co coidado de vacas de produción cárnica. “Isto está aberto todo o ano, excepto no verán, en que a auga xa non chega”, quéixase.
Muíño de rodicio
O vello edificio de pedra, dunhas dimensións considerables, atópase ben conservado. Nel seguen a funcionar os dous muíños de rodicio que foron renovados hai máis dun século -un para o trigo, o albeiro, e outro para o millo- que traballan coa auga do río Ulla, acabado de nacer no veciño concello de Antas de Ulla. A auga recóllese nunha presa e chega até o muíño a través dun rego. Ao abrir o pechadoiro que couta a auga, cae cun forte desnivel sobre o rodicio, unha roda en sentido horizontal normalmente de madeira e con aspas
48
Beatriz Díaz
Beatriz Díaz
Beatriz Díaz
Elementos do muiño O maquiote, as moas e o inferno, por onde sae a auga tras mover o rodicio
Beatriz Díaz
A Peneda En Monterroso, un lugar de descanso na Ruta de As Quendas
que transmite movemento á moa –pedra de arriba que tritura- porque a de abaixo, o pé, permanece fixa. As actuais chegan a 130 centímetros de diámetro e trouxéronas de Francia. “Son difíciles de topar. As anteriores eran da época do meu avó e medían algo menos. Acabei vendéndoas para o muíño dun personaxe coñecido”, aclara José. Co uso, as moas acaban por pórse lisas, “cada tres meses temos que picalas”. Para solucionar o difícil problema de levantalas seguen a empregar unha especie de guindastre chamado angrela. Tamén as peneiras precisan recambio cada dous anos, e ultimamente coa decadencia do oficio tamén son malas de conseguir. “Xa só as dou mercado en Monforte”. Mais o segredo para conseguir unha boa moenda non depende só das pedras e das peneiras. “O truco está no grao, o mellor trigo é o que se sementa en abril, é o que fai a fariña máis branca. E canto máis seco estea o gran, tamén moe mellor e máis rápido”, recoñece. Ao igual que facían os seus antepasados, os da Graña seguen a moer á maquía. A diferenza dos muíños de herdeiros, de carácter comunitario nos que cada veciño dispoñía dunhas horas prefixadas para usalo, nos de propiedade particular cobraban o traballo de moer en maquías. “Por cada ferrado de cereal que moio, que aquí equivale a uns catorce quilos, o pago é a cantidade que cabe neste maquiote”, sinala
amosando un pequeno caixón de madeira no que a ollo colle medio quilo de gran. A ganancia tamén a seguen a moer para o seu gando, como facían desde sempre na casa. Toda unha vida oíndo o zunido das pedras proporcionoulle ao muiñeiro da Graña un completo dominio da maneira de traballar destes aparellos. “Unha cangalleira chea (noutras zonas coñécese por muxega) leva oito ferrados de trigo e tarda tres horas en moelo, -di referíndose ao oco de madeira onde se deposita o gran- por iso ás veces déixoo traballando e levántome de noite para paralo”. Tras baixar pola quenlla, o cereal acaba triturado entre as pedras. No de trigo pasa logo por unha peneira e vai caendo a dous queixóns, un para o farelo ou salvado, e outro para a fariña muda, que leva quince ferrados.
Co uso as moas póñense lisas e temos que picalas cada tres meses
As muiñadas
En tempos do pai e do avó de José a vida do muiñeiro era outra. Moitos muíños contaban con vivenda no andar superior, e os da casa facían quendas para atendelo día e noite. Trigo todo o ano para cocer, e millo no inverno para cebar os porcos da matanza, facían traballar os dous muíños da Graña continuamente. Por iso, e a pesares de contar con casa ao pé, durmían nel. E seu avó, que sabía de ferreiro, mentres se moía aproveitaba para ferrar as bestas que cargaban co cereal. 49
Igrexa de Sucastro Pegadas do románico na comarca
Beatriz Díaz
Beatriz Díaz
agardaban contaban contos, e se facía frío, acendían o lume...”, recorda José, “... e bueno, os muíños ben sabes o que era”. O muíño era lugar de reunión, punto de encontro e de conversa con xentes doutras parroquias, e para mocear as mozas e mozos casadeiros que facían coincidir a moenda cara a noite, para así poderse citar cos seus pretendentes. Tamén de “muiñadas”, de xuntanzas festivas que formaba a xente nova mentres esperaba, que deron lugar a danzas como a “muiñeira” e a refráns como este ben coñecido “Unha noite no muíño, unha noite non é nada, unha semaniña enteira, esa si que é muiñada”.
Ruta das Quendas Polas sombras a carón do río Ulla
Desde os concellos veciños de Palas de Rei e de Taboada, e desde boa parte das parroquias de Monterroso, chegaban abondosos sacos de trigo, millo e centeo para moer. Tanto mulleres coma homes, que se eran novos traían ata tres ferrados ao lombo, viñan e esperaban a súa quenda, e logo, que o gran tornase en fariña. “E mentres 50
Camiño da Graña
Até o muíño da Graña chegaban xentes de Ligonde, unha parroquia de Monterroso a uns 16 quilómetros de Fente. Desde este punto podemos partir para percorrer o itinerario que no século pasado habían de atravesar os veciños desta aldea que ían moer á Graña, e que están salpicados de monumentos arquitectónicos, recursos etnográficos e fermosas paisaxes rurais dominadas por soutos, prados e carballeiras. Por Santiago de Ligonde pasa o Camiño Francés antes de entrar no concello de Palas de Rei, e son varios os testemuños que quedan do paso secular dos peregrinos por esta aldea. Antes de entrar no lugar topamos ao pé do Camiño o curioso Cruceiro de Lameiros, do século XVII, cunha base na que se representan símbolos da paixón de Xesucristo, mentres que na cruz asoma o relevo da maternidade da Virxe, e no que os camiñantes van deixando pedriñas e outros obxectos en recordo do seu paso por este fermosa paraxe. Ao pé do cruceiro, o carballo centenario máis famoso de Monterroso acubilla coa súa sombra unha pequena área de descanso para os camiñantes. Seguindo pola aldea, á nosa esquerda aparece sinalizada a casa que acolleu o antigo hospital de peregrinos de Ligonde, e uns metros máis adiante unha cruz sobre un valo de pedra queda en recordo do que foi o cemiterio de peregrinos, hoxe convertido en prado. O Camiño Francés continua aldea adiante, mais para desviarnos cara a Fente temos que coller a pista asfaltada que parte xusto fronte á cruz do antigo camposanto. O camiño condúcenos ao longo duns oito quilómetros entre soutos, prados e mesmo sorprendentes penedos, como as Penas de Arceliña, ata chegar a Vilarmaior,
Cruceiro de Lameiros Os peregrinos atópano ó entrar na parroquia de Ligonde
na parroquia de Novelúa. Alí cómpre tomar un desvío á esquerda para visitar a igrexa parroquial de San Cristovo, dos séculos XII e XIII, na que destaca a súa fermosa torre campanario de tres corpos. A de Novelúa é o exemplo máis importante de entre as abondosas igrexas e capelas románicas que salpican todo o concello de Monterroso, froito do paso do Camiño de Santiago polo municipio. Dada a puxanza económica que tivo a comarca da Ulloa tamén proliferan os pazos e casas grandes, como a Casa Grande de Novelúa, a Casa-Torre de Cumbraos ou o Pazo de Laxe, na parroquia de San Miguel de Esporiz, todos de propiedade privada e próximos á zona onde nos topamos. Desde Novelúa volvemos a incorporarnos á estrada local que nos traía desde Ligonde para continuar até a vila de Monterroso, desde onde baixamos dirección Taboada para chegar á parroquia de Fente. Camiño do muíño da Graña, pasamos diante da Casa Grande de Fente, do século XVIII, cunha curiosa inscrición sobre o lintel dunha das fiestras, e deixamos atrás outros muíños que quedaron en estado de abandono. Chegando á Graña, pasamos o muíño e continuamos ascendendo para volver a Monterroso pola parroquia de Sucastro e así poder ver a súa igrexa románica de Santa Mariña, do século XII, que desde un pequeno alto preside as vistas da aldea.
O paso do río Ulla polo concello de Monterroso deixa belas paisaxes naturais con frondosa vexetación de ribeira. Volvendo á cabeceira da vila podemos completar media xornada percorrendo a ruta de sendeirismo Das Quendas ao Muíño do Alemán, sinalizada polo Concello. Son cinco quilómetros de percorrido pola beira do río, que pola súa baixa dificultade se pode realizar con cativos. A ruta iníciase na Feiravella e continua polas Quendas, unha zona de carballeiras e bidueiros no que antigamente celebraban a romaría de San Cristovo. Entre salgueiros e ameneiros o sendeiro chega á Peneda, unha área recreativa que conta con piscinas e cámping, pero tamén con outros elementos peculiares como pías, sartegos, e mesmo un capitel ou un hórreo que foron doando xentes de Monterroso. A ruta continua logo pola outra marxe do río, obrigándonos a cruzar por algunha pontella de
Beatriz Díaz
A carón do Ulla
51
Beatriz Díaz
Torrentes de Mácara Fermosos rápidos no río Ulla ó seu paso por Antas
madeira, para pasar pola Pena do Corvo, unha formación rochosa que destaca entre os carballos centenarios. Máis adiante cruzaremos á outra beira polo Pasares de Portosamil, como facían os de antes, para chegar á Ponte Pedriña, antiga ponte que hoxe queda paralela á estrada que une Monterroso e Antas de Ulla. Cruzamos por baixo dela e enfiamos entón o último tramo cara ao Muíño do Alemán, no que destaca o Salgueiral
da Vila, un fermoso conxunto de salgueiros e bidueiros que fan esta zona sombría. A ruta remata no vello muíño abandonado cara o que se cruza por unha tosta. Tamén paga a pena achegarse até a zona coñecida polos Torrentes de Mácara, en Palas de Rei, onde o río Ulla forma rápidos nunha zona de fermoso bosque autóctono de ribeira no que se practican deportes como o kaiak. O xeito máis doado de chegar é desde a N-547 que comunica Santiago e Lugo collendo dirección Pambre, e logo de pasar o seu fermoso castelo medieval, chegar até Ramil, onde xa está sinalizado o acceso no que se pode deixar o coche. O que nos agarde será un traxecto a pé sorteando os obstáculos naturais das beiras do Ulla, onde pedra, auga e vexetación parecen querer competir por gañar espazo. Tamén se pode chegar aos Torrentes desde a N-640, que pasa por Monterroso e Antas de Ulla, collendo dirección Santa Mariña e Frádegas. English translation on page 87
Moa de afiar, fragua e venturí Non debemos abandonar Monterroso sen coñecer o conxunto etnográfico da Casa Grande da Fervenza, en O Corgo, a menos de media hora en coche. Para chegar debemos dirixirnos a Guntín pola N-640 e continuar dirección Lugo. Ao cabo duns cinco quilómetros, un desvío que indica Lousada condúcenos até a aldea de Farnadeiros, onde se atopa este establecemento rural asociado á marca Pazos de Galicia. O conxunto da Fervenza ofrécenos un percorrido por elementos etnográficos recuperados do século XIX, que nos permiten coñecer o enxeñoso uso da auga para os oficios do interior da provincia. Unha moa de afiar, unha fragua e un venturí que transmite aire ao fol (dos poucos que poden quedar en Galicia á vista), amósannos como a forza da auga
52
Beatriz Díaz
Beatriz Díaz
Beatriz Díaz
Conxunto etnográfico da Casa Grande da Fervenza
Tear e muiño se converte en enerxía mecánica para mover os apeiros de traballo. O conxunto compleméntanse con útiles da labranza como unha limpadoira do trigo, cun taller de zoqueiro, e dous teares que conservan todos os útiles do proceso de tecido, desde o mazadoiro do liño, até as rocas ou o sarillo. Na propiedade tamén conservan unha serra de aire, e dous muíños completamente restaurados nas beiras do Miño. E xa estando na Casa Grande da Fervenza, nada mellor que reservar habitación para durmir e mesa para xantar ou cear, e degustar algún dos deliciosos asados que preparan no forno de leña. Aínda que a súa especialidade é o Capón de Vilalba, tamén preparan año leitón, ou outras especialidades da cociña tradicional galega como polbo, empanada ou zamburiñas gratinadas.
Adolfo Enríquez
MUSEOS
betanzos
espacios Y COLECCIONES Por elvira fernández
Betanzos de los Caballeros, la villa medieval de los Andrade y su comarca es una tierra rica en evocaciones de la era feudal. Sus iglesias repletas de obras de arte y sus museos son fieles testigos del paso del tiempo, pero también de la pujanza de la modernidad y de la creatividad contemporánea
53
Adolfo Enríquez
Iglesia de San Francisco Capitel con peregrinos en referencia al Camino Inglés que transcurre por la ciudad Brigantina
los ríos Mandeo y Mendo, tras cuya confluencia surge entre marismas y viñedos la ría de Betanzos, englobada en el Golfo Ártabro. La presencia del mar y de los ríos que recorren la comarca le proporciona una riqueza paisajística que compite con su patrimonio histórico y cultural. Un privilegio –esta herencia artística y ecológica- que adorna de modo singular a unas tierras que pueden ser visitadas por peregrinos, turistas y viajeros, amantes de la leyenda, el arte y las gastronomía. Decimos también peregrinos porque hay un Camino de Santiago que cruza la comarca, el llamado Camino Inglés, procedente de Pontedeume y Ferrol.
Adolfo Enríquez
Fundada por Breogán
Retablo de la Iglesia de Santa María Templo religioso de estilo gótico del S.XIV
S
i pensamos en las tierras del norte de Galicia más vinculadas a la imagen que popularmente se tiene de la Edad Media, no cabe duda que destacará la noble villa de Betanzos y su comarca. Estas tierras de señores feudales, amantes de la caza y de la guerra, pero también cuidadosos con los aspectos espirituales y artísticos que podían adornar sus territorios, están conformadas por los ayuntamientos de Aranga, Betanzos, Cesuras, Coirós, Curtis, Irixoa, Miño, Oza dos Ríos, Paderne, Vilarmaior y Vilasantar. Y es que la comarca de Betanzos es una de las más extensas y mejor consolidadas de Galicia, históricamente vinculada a las Mariñas dos Condes. La mayor parte del territorio se encuentra bañado por 54
Declarada conjunto histórico artístico en 1970, Betanzos de los Caballeros, una de las capitales del Antiguo Reino de Galicia, presenta en calles y plazas, edificios, cafés y tabernas típicas, una rica y dilatada historia. Una historia señorial y eclesiástica, propia de su pasado feudal. Si atendemos a la leyenda parece que fue el mismísimo Breogán quien decidió fundar una ciudad en la que, según algunos estudiosos, parece que se adivina la impronta del Castro de Unta, sobre el que se ubicó la Vila de Unta y a partir de 1219, Betanzos, finalmente convertida en ciudad de realengo en 1465, por decisión de Enrique IV de Castilla. En la baja Edad Media la comarca gozó de gran prosperidad gracias al desarrollo del comercio marítimo y el disfrute de monopolios como el comercio de la sal. Ya en la Edad Moderna aprovechó el intenso tráfico con las colonias americanas, se enriqueció con el monocultivo de la vid, y vivió un desarrollo económico y demográfico de tal calibre que fue convertida en el siglo XVI en una de las siete provincias gallegas. En la segunda mitad del siglo XIX, llega el ferrocarril, se introducen nuevas especies de vid y lúpulo, y comienza el mecenazgo de unos célebres indianos, los hermanos Naveira. Un paseo por el casco histórico descubre al visitante la belleza de los conjuntos góticos, como la iglesia de
Convento de San Francisco
El edificio más emblemático de Betanzos es el convento de San Francisco, y en concreto su iglesia gótica. El conjunto fue construido en la segunda mitad del siglo XIV por Fernán Pérez de Andrade o Bóo, señor de Pontedeume, Ferrol y Vilalba, dueño de todas sus jurisdicciones y gran amigo del rey Enrique II. Ni que decir tiene que este Andrade fue uno de los hombres más ricos del reino, por algo se le atribuye la construcción de siete iglesias, siete monasterios, siete hospitales y siete puentes. Como amante de una cultura refinada, encargó la versión gallega de la Crónica Troyana, el más amplio texto gallego en prosa de la Edad Media. La iglesia de San Francisco se configura como el gran monumento funerario de Fernán Pérez de Andrade y de su familia. En este museo-panteón construido a mayor gloria de la dinastía se conjugan arquitectura, escultura y luz, en un maridaje perfecto destinado a
Adolfo Enríquez Adolfo Enríquez
Santiago, la de Santa María de Azougue y el convento de San Francisco. En la iglesia de Santiago destacan la portada con el apóstol caballero, la elegancia de sus tres naves y la capilla renacentista del canónigo don Pedro de Ben, donde el escultor flamenco Cornielles de Holanda esculpió el sepulcro del clérigo y talló uno de los mejores retablos gallegos del XVI. Y la iglesia de Santa María, enclavada en una plazuela medieval que podría calificarse de “gótica”, posee también la misma disposición en tres naves, y cuenta con un retablo mayor que fue codiciado, a principios de la década de 1980, por uno de los principales ladrones de arte del mundo, el tristemente célebre Erik El Belga robó varias tablas del retablo flamenco de fines del siglo XV que posee el templo. Varias de las piezas aparecieron con el tiempo, pero todavía hay una en paradero desconocido. Otros edificios históricos son el convento de Santo Domingo, el santuario de Nuestra Señora del Camino, el Hospital de San Antonio, el palacio del marqués de Bendaña y el edificio construído para Archivo del Reino de Galicia. Además de la muralla medieval y de sus puertas, Betanzos sorprende en cualquier rincón de sus estrechas callejas, con sus balcones y caserones y con al fantasía modernista de las arquitecturas ordenadas por los emigrantes enriquecidos.
Arte funerario Los sarcófagos de Fernán Pérez de Andrade y su mujer Sancha Rodríguez (arriba) tienen una profusa decoración narrativa
panteón de su promotor. Por ello toda la decoración gira en torno a su vida y muerte. La primitiva colocación del sarcófago de Pérez de Andrade en el lado del Evangelio de la capilla mayor, junto al de su mujer, doña Sancha Rodríguez (hoy en el Museo de las Mariñas), se explica en relación a una idea de conjunto narrativo, del que también forman parte los relieves de las capillas del crucero y de la capilla mayor, e incluso los de la propia yacija sepulcral, en el que se hace una fiel lectura, de gran naturalismo, del episodio de la caza del jabalí, en el que se cree que perdió la vida Pérez de Andrade. La capilla mayor que está rasgada por altos ventanales ojivales es un derroche de luz. En las alturas se representa en piedra el Juicio Final, con Cristo resucitado,
CIEC Picasso, Dalí, Miró, Canogar, Guinovart, Maruja Mallo, Tàpies, Vaquero Turcios, Eduardo Naranjo, Luis Seoane, Amadeo Gabino y el propio Jesús Núñez, el CIEC cuenta con talleres, biblioteca y una sala de exposiciones. A la función expositiva hay que añadir la docente, con los cursos de verano y anuales de litografía, serigrafía y xilografía. Realiza también numerosas publicaciones, premios y concursos, conferencias y conciertos, en los que participan numerosos artistas profesores y alumnos. La creación de un Máster en Obra Gráfica dedicado a licenciados en bellas artes contribuye a la consideración del centro como referente internacional del arte gráfico.
Adolfo Enríquez
Un buen ejemplo de lo que debe ser un museo vivo, dinámico y en continuo desarrollo lo encontramos en el Centro Internacional de la Estampa Contemporánea (CIEC), centro dedicado al arte gráfico y surgido de la voluntad de su fundador, el artista local Jesús Núñez (1927), pintor, escultor y diseñador de joyas. Tras participar en numerosas bienales, Venecia, Sao Paolo, París... funda en el edificio modernista de su casa natal, realizado por el arquitecto Rafael González Villar, lo que según su propia definición es el centro-museo vivo de la estampa contemporánea. Además de una colección compuesta por obras de
55
Adolfo Enríquez Adolfo Enríquez
Arte barroco Cristo Salvador del Apostolado de la escuela de Rubens
Parque del Pasatiempo Recinto lúdico-educativo construido por los emigrantes Juan y Jesús García Naveira
mostrando las llagas de la Pasión. Este conjunto, que recuerda al Pórtico de la Gloria, representa el paso del alma de Pérez de Andrade y su entrada en el reino de los cielos. Detalle curioso es que hay un ángel que prescinde de la trompeta para utilizar en su lugar una gaita gallega para convocar a las almas. El sepulcro de Andrade –hoy a los pies de la iglesia- aparece exento y sostenido sobre un oso y un jabalí, emblemas heráldicos de la familia. A los pies del señor, armado con su espada, aparecen sus lebreles, evidente símbolo de fidelidad.
El parque del Pasatiempo
Tal y como reza la inscripción situada a su entrada, el pasatiempo un país de oriente, así es la idea que quiso plasmar en este romántico recinto su promotor, Juan Naveira, a su regreso de Argentina en 1893, enriquecido con los negocios de ultramar. En este curioso parque se reproducen arquitecturas y hechos históricos de todos los países y culturas que habían visitadoloshermanosNaveira,JuanyJesús.DefinidoporLuis Seoane como “primer parque temático o enciclopédico de lahistoria”,elPasatiempodeBetanzosestabarecomendado en las guías turísticas europeas de la época. Recreando los recuerdos de sus viajes, los hermanos Naveira mandaron crear en 90.000 m2 –hoy sólo se conserva el 10%- un mundo fantástico y didáctico de jardines, fuentes, esculturas, relieves, edificios de gusto oriental, un zoológico, o un gran estanque con los bustos de los papas, dando a conocer a sus paisanos y al 56
público las maravillas del mundo que ellos habían podido disfrutar. Incluso llegó a tener un parque zoológico al que el rey Alfonso XII regaló animales de sus propios cotos reales como gamos y ciervos. Todo un mundo romántico y evocador. Si dejamos volar la imaginación podemos hacernos una idea bastante cercana a lo que pudo haber sido este parque enciclopédico, con edificios, esculturas, exuberantes jardines, refrescantes estanques y misteriosas grutas inspiradas en su coetáneo Gaudí y su Parque Güell. En el santuario de Covadonga se conservan dos leones en mármol de Carrara, copia a mayor tamaño del natural de los originales que guardaban la tumba del Papa Clemente XIII en el Vaticano, pero ante la imposibilidad de hacer estas copias en mármol, se recrearon en cemento, material en el que también fueron encargados a Pamplona el grupo escultórico Eros y Psique (copia de Antonio Canova), y los bustos de todos los pontífices herederos de San Pedro que adornaban el Estanque de los Papas, realizados a partir de un grabado que Juan Naveira había comprado en su visita al Vaticano. Al igual que otros monumentos El Pasatiempo fue usado con fines muy distintos de los que habían concebido sus promotores. Durante la Guerra Civil sirvió como campo de tiro y de concentración, usos muy opuestos al romántico concepto que se pretendió en su origen y que hoy día, gracias a su recuperación y rehabilitación a partir de 1986, se torna de nuevo en lugar lúdico y de deleite para los sentidos, recuperando su carácter romántico y onírico.
Adolfo Enríquez
Situado en el antiguo convento de Santo Domingo, y compartiendo dependencias con el Archivo y la Biblioteca municipales, este centro alberga una colección repartida en varias secciones. La arqueológica cuenta con piezas antiguas y medievales: escultura castreña y romana, y sobre todo medieval, con una colección de sarcófagos y fragmentos góticos procedentes del claustro franciscano hoy desaparecido, el curioso falo de piedra del castro de Adragonte, el ara romana de Fervenzas o la estela romana de Recebés y varios objetos de bronce procedentes de diversas excavaciones en la zona y molinos romanos. La sección etnográfica conserva utensilios domésticos y de labranza. En la sección de historia y religión hay muebles y objetos como una escribanía del XVIII, además de la célebre bandera de las Irmandades da Fala. La sección de heráldica cuenta con escudos de armas de los siglos XV al XVIII y en la parte dedicada a la pintura puede admirarse un valioso apostolado de la escuela de Rubens, todo un lujo barroco para los sentidos. Se completa este museo con su riquísima colección de trajes regionales que forma en sí mismo el Museo del Traje Gallego, y con la colección Jiménez-Cossío, creada por don Bartolomé y su esposa, y que fue salvada por su hija durante la Guerra Civil guardándola en el Museo Sorolla. Esta sección atesora delicados bordados, deshilados, encajes de lienzo y abanicos de los siglos XVI al XX. Como curiosidad didáctica el Museo cuenta con una colección de dibujos de su director, don Alfredo Erias, fieles reproducciones en color de las laudas y sarcófagos de Betanzos. Ante el visitante desfilan nobles, notarios, médicos y clérigos de la baja Edad Media, realizados con gran detallismo, y que contribuyen a dar una completa visión de las tendencias y evolución de la moda burguesa bajomedieval gallega.
Adolfo Enríquez
Museo de las Mariñas
Mantón de encaje del s. XVII El Museo das Mariñas incluye una amplia colección de trajes
En el sepulcro de Sancha Rodríguez, el collar, el rollo de bandas en la cabeza, las manos en actitud de oración y los ángeles intercesores sobre los almohadones, nos remiten a modelos tomados de las reinas de Castilla, como el de Juana de Castro y que será imitado por las burguesas de A Coruña, Melide, etc en sus sepulcros.
Para alojarse
Archivo Pazos
Rectoral de Cines Antiguo monasterio medieval, este establecimiento rural de la marca Pazos de Galicia, se encuentra a tan sólo 12km de Betanzos en un valle rodeado de ríos. Destaca su iglesia, cuyos orígenes se remontan al siglo X, aunque las reformas posteriores hicieron que los estilos predominantes sean el románico y el gótico. Los visitantes que se hospeden en cualquiera de sus 12 habitaciones podrán disfrutar del menú o, si lo prefieren, de la carta que ofrece su restaurante. La Rectoral dispone de gimnasio y de piscina con chorros de hidromasaje, y a menos de 5km de distancia se pueden practicar diferentes actividades como el senderismo, paseos en bicicleta, o la pesca. El enclave privilegiado en el que se encuentra la Rectoral permite llegar en veinte minutos a playas con bandera azul.
Adolfo Enríquez
Casa Grande do Soxal Otra buena opción de alojamiento para los que visiten la ciudad brigantina es la Casa Grande do Soxal, a tan sólo 18 km, en el municipio de Cesuras. Este establecimiento también pertenece a la marca de turismo de calidad Pazos de Galicia, y está formado por un conjunto de tres antiguas casas de labranza, con más de 150 años de antiguedad, entre las que se distribuyen sus 10 habitaciones. En la extensa finca que lo rodea los amantes de los animales podrán disfrutar con caballos, terneros, cerdos y gallos que cría el propietario. Y para los que prefieren caminar, rutas de senderismo les llevarán hasta el Parque del Sanatorio y a las cataratas de “A Rexedoira”. Aquellos que quieran probar la gastronomía gallega, el restaurante ofrece los mejores productos de la tierra. El caldo, lacón con grelos y el queso de tetilla se encuentran entre sus especialidades.
57
el paso de George Borrow por los Caminos de Santiago Por CRISTÓBAL RAMÍREZ
Caminos
No lo supo nunca. O al menos si lo supo no lo dejó escrito en su impagable “The bible in Spain”. George Borrow, que sería mucho más conocido como Don Jorgito el Inglés, recorrió España en 1837 y visitó Galicia. No tocó Ourense, pero la mayor parte de su recorrido por aquí lo hizo siguiendo algún Camino de Santiago. Pero no, él no lo supo nunca
B
orrow entró en Galicia en el verano de ese año. Para él sin duda se trataba de uno de los desafíos más importantes, puesto que vendía biblias y lo fácil era hacerlo en Madrid o Valladolid, pero dedicarse a ello en la sin duda región más atrasada de España, sin apenas vías de comunicación, era atreverse a poner un pie en el cielo antes de que llegase la hora. Y desde luego que el aventurero inglés no iba a olvidar jamás su periplo: estuvo a punto de ser fusilado en Fisterra al ser confundido con don Carlos el Pretendiente, el causante de las guerras carlistas. Pero sí, Don Jorgito recorrió partes de los Caminos de Santiago y visitó localidades enclavadas en alguna de las ocho rutas jacobeas que cruzan Galicia. “Entramos en la aldeíta, que se levantaba en la cima de la montaña. Muy cerca de la puerta de la muralla había una edificación que en aquel momento tenía delante una o dos mulas y una yegüita ruin; dedujimos que era la posada, como así resultó ser en efecto”. Lo escribe en su libro. Acababa de poner los pies en O Cebreiro, y la posada era la ahora denominada hospedería de San Giraldo de Aurillac, el establecimiento de su ramo más antiguo del mundo y que en los próximos meses estivales verá pasar ante su fachada a miles y miles de caminantes.
Adolfo Enríquez
Lugo, Betanzos y A Coruña
El animoso visitante no sigue a partir de ahí la ruta jacobea, pero, acompañado por una partida de soldados que resulta estar conformada por viejos ladrones y huidizos asesinos, gana una ciudad enclavada en el Camino Primitivo, el más antiguo de todos: Lugo. Y allí logró venderle dos ejemplares del libro al mismísimo y receloso obispo. De la localidad, “situada en un lugar eminente defendido por antiguas murallas” y que sumaba entonces 6.000 almas, asegura -¡increíble!- que “no tiene ningún edificio muy notable y la misma iglesia catedral es una construcción poco significativa”, lo cual hace pensar si realmente vio la catedral o algún templo de menor rango. Aunque más adelante da la de arena: “En el centro de la ciudad está la plaza mayor, un lugar alegre, sin cercar por esas opresivas y molestas construcciones con las que los españoles tanto de tiempos pretéritos como modernos rodeaban sus plazas”. 59
Adolfo Enríquez
Lugo El Camino Primitivo transcurre por la ciudad
Continuando viaje llega, acompañado por su fiel criado Antonio, a Betanzos, significativo enclave del Camino Inglés, y desde ahí va hacia A Coruña por sombra. “Nada podría existir más sonriente y alegre que el aspecto del país entero”, elogia sinceramente. En A Coruña, donde los antepasados de Don Jorgito desembarcaban para recorrer ese Camino Inglés hasta Compostela, se fija sobre todo en la calle Real, que era la que cruzaban los
peregrinos: “La ciudad moderna es un sitio mucho más agradable que la vieja, y cuenta con una magnífica calle, la Real, donde residen los principales comerciantes”, y llega a aseverar que “una característica singular de esta calle es que está puesta enteramente con losas de mármol, a lo largo de la cual marchan en tropel caballos y carros como si fuese un pavimento corriente”.
Padrón, villa floreciente
Adolfo Enríquez
A primeros de agosto nuestro héroe pisaba Compostela, a donde llegó en la diligencia del correo semanal escoltado por una fuerte partida de soldados porque el campo se hallaba “infestado de bandidos”. Todo son halagos para la hoy capital de Galicia, que abandonó tras un par de semanas haciendo el Camino Portugués en sentido contrario. De ese modo alcanzó Padrón, “una villa floreciente y que cuenta con un comercio bastante extenso; algunas de sus diminutas embarcaciones se encuentran, en ocasiones, a la altura de la bahía de Vizcaya e incluso en el Támesis y Londres”. Fisterra Fin del mundo y del Camino
60
Adolfo Enríquez
Pontevedra Grandes y pequeñas plazas
Para Borrow era mero lugar de paso, no final de etapa peregrina como en realidad es. Como también Caldas de Reis, a la cual arribó por el Camino de Santiago siempre en sentido inverso, que califica de “hermoso y pintoresco, aunque un poco solitario”. Cuando hoy como ayer se cruza el Miño rumbo a Compostela se duerme en Pontevedra. Eso hizo el aventurero inglés, que dejó escrito que la ciudad “en su conjunto, tiene ciertamente derecho al título de ciudad magnífica: algunos de sus edificios públicos, especialmente los conventos, son tales que no se encuentran en parte alguna. Don Jorgito regresa a Padrón. No se encontró con muchos peregrinos puesto que en aquellos años el mero hecho ir a Santiago era raro: habían decaído las peregrinaciones desde la reforma de Lutero, y hasta bien mediado el siglo XX no se recuperó ese espíritu. No deja constancia de nada de ello en ese nuevo tramo, y en la ciudad donde desemboca el Ulla contrata un guía para ir a Fisterra. El viaje lo desarrolla por el interior, pasando por Os Ánxeles (hoy municipio de Brión).
Hoy en día Fisterra sigue siendo eso, un punto final. Los caminantes, una vez visitada la catedral compostelana, arrancan por la calle Hortas para abajo y, después de cuatro días, se plantan a los pies del famoso faro, en una mezcla de religiosidad y tradición pagana puesto que ese cabo fue desde siempre lugar de culto a ese sol que día tras día protagonizaba el milagro de apagarse en el mar y salir horas después por el lado contrario. Una vez en A Coruña, don Jorgito marchó al otro puerto cabeza del Camino Inglés: Ferrol, y lo hizo como llegaban tradicionalmente los peregrinos, por mar en una lancha que iba abarrotada de Ganar el jubileo Los peregrinos desafían al frío y al calor
El caso es que el vendedor de biblias holla, no sin ciertas penalidades, al auténtico fin del mundo. Y él lo reconoce: “Llegamos a un lugar exactamente igual a como en mi juventud había imaginado la terminación del mundo, más allá del cual había un mar tormentoso, el abismo, el caos”. Y allí, el malentendido: Don Jorgito marchó hasta el cabo –estuvo a punto de morir asfixiado por el calor y el esfuerzo- y al regreso fue apresado por los pescadores, confundido con “Calros Rey”. “¡Escuchad a este tipo! –gritó el alcalde a sus conciudadanos-. Tiene el atrevimiento de decir que nunca oyó de Calros el Pretendiente, que se llama a sí mismo rey”. Y ya se preparaban para fusilar al ilustre visitante y a su criado cuando hizo acto de presencia Antonio de la Trava, que le sometió a la prueba definitiva para saber si era inglés, como aseguraba, o no: don Jorgito tuvo que decir alto y claro en su lengua materna “tenedor” y “cuchillo”, únicas palabras que el tal De la Trava conocía del idioma de Shakespeare. Quedó demostrado que se trataba de una confusión. Punto final a la andanza.
Adolfo Enríquez
Al borde del drama
61
M. Loureiro
Camino Francés Albergue de peregrinos en O Cebreiro Ribadeo El río Eo traza la frontera con Asturias
62
gente. Y no sólo eso, sino que jornadas más tarde abandonó Galicia por otra de sus puertas naturales de entrada, Ribadeo. Por ahí llega a la comunidad el Camino del Norte, una vía histórica que bordea todo el Cantábrico y que está a punto de ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Y antes de embarcar para salvar la ría, tal y como hacían todos los peregrinos, George Borrow, don Jorgito el Inglés, escribió: “Ribadeo es uno de los principales puertos de mar de Galicia y está admirablemente situado para el comercio en una profunda ría. Cuenta con muchos edificios magníficos y una amplia plaza plantada con árboles. En el puerto observé varios veleros, y la población, que es muy numerosa, no mostraba aquellas señales de miseria y abatimiento”. Y procede añadir: hoy, en pleno siglo XXI, tampoco. Bien al contrario, Ribadeo y el Camino del Norte conforman unos espacios territoriales pujantes. Un lujo, vaya. ¡Quién se lo iba a decir a aquel inglés que a punto estuvo de quedarse en Galicia para siempre! Don Jorgito el Inglés dejó en “La biblia en España” jugosas descripciones de las posadas en las que pernoctaba. De algunas describía notas positivas y de otras, todo lo contrario. Entonces existían los pazos, claro está, pero no se alojó en ellos entre otras cosas porque no eran establecimientos públicos. Hoy podría hacerlo, y desde luego con un nivel de comodidad superior, en cualquiera de los establecimientos asociados a Pazos de Galicia. English translation on page 88
Gastronomía
A Guarda, capital gallega de la langosta Por fátima garcía
Colón
Cada primer fin de semana de julio, y ya van 18 años, se celebra en el municipio más meridional de Pontevedra la Fiesta de la Langosta, que desde 2007 también lo es de la Cocina Marinera. Un auténtico festín para el paladar de los amantes de la buena gastronomía que deben anotar en su agenda el fin de semana del 4 y 5 de julio de 2009, en que se celebra la XIX edición
63
Archivo Versal Adolfo Enríquez
Cocina marinera Elaboración sencilla, resultado excepcional
A Guarda En el puerto se instala la carpa de la fiesta
Beatriz Díaz
Archivo Pazos de Galicia
Adolfo Enríquez
Para dormir
Pazo da Touza
Rectoral de Areas
En Nigrán. Contruido en el s. XVII, este pazo es un buen ejemplo de arquitectura defensiva en los Pazos gallegos. Dotado de dos lujosos salones para reuniones, bar, comedor, biblioteca y capilla/oratorio, ofrece los sevicios necesarios para que los huéspedes que se decanten por este alojamiento disfruten de un edificio lleno de historia pero adaptado a las comodidades de hoy en día y la calidad que ofrece la marca Pazos de Galicia.
En Tui. A menos de 35 kilómetros de A Guarda, encontramos esta edificación de1831 acompañada por la iglesia que está situada dentro de los muros que cierran la propiedad. Aquí los visitantes podrán descansar en la misma casa en la que vivieron los abades de la Parroquia de Sta. Mariña. Dispone de siete habitaciones, dos salones y una cocina en la que los huéspedes podrán elaborar su propia comida.
64
L
a explanada del puerto de A Guarda se convierte cada primer fin de semana de julio en la mayor marisquería de la costa gallega. Los restaurantes locales colaboran mano a mano en la prepraración del marisco más afamado de la localidad, la langosta. A este crustáceo lo acompañan más de veinte platos diferentes preparados a base de otros mariscos como vieiras, cigalas, percebes o navajas. En total, durante los dos días de celebración de la última edición, los comensales procedentes de toda Galicia y Portugal que se dieron cita en A Guarda degustaron más de 500 kilos de langosta, 600 raciones de pulpo o 400 raciones de croquetas de langosta, entre otros platos salidos del buen hacer de los restauradores guardeses. La fiesta nació en 1991 con el objetivo de promocionar la calidad de uno de los mariscos menos conocidos que se da en la costa sur de Galicia. Desde la primera edición diferentes productos del mar y de la tierra se han ido añadiendo a la variedad de alimentos que se pueden degustar en la fiesta. Por ello, el Ayuntamiento decidió darle una nueva dimensión y hace dos años la consolidó con el sobrenombre de “cocina marinera”. De este modo la excusa de la falta de variedad no es motivo para no acudir a esta Fiesta de la Langosta. En celebraciones anteriores el programa incluía además de langosta y otros mariscos, desde pimientos de Padrón hasta xoubas guisadas, pasando por postres como la bica o las rosquillas de limón.
Especialidades
La degustación se realiza a mediodía en una carpa instalada por el Concello en el puerto, que el pasado año ocupó 1.000 metros cuadrados y en la que los restaurantes participantes disponen de sus propios puestos. En el espacio restante se distribuyen mesas y bancos para que los comensales puedan disfrutar cómodamente de los platos.
Maridaje de la LANGOSTA
Archivo Versal
Por YOLANDA ALBELDA Licenciada en Farmacia. Enóloga
Carpa de la fiesta Instalada en el puerto de la villa
Los restaurantes guardeses sirven la langosta (media o entera), fundamentalmente cocida o a la placha, ya que, según los expertos, estas dos formas de elaborarla son las que permiten apreciar mejor todas sus cualidades. La ración típica de la fiesta incluye, además de la langosta, vino de la Denominación Rías Baixas, que se extiende por la zona de O Rosal; y de postre roscón de yema, tradicional también de A Guarda y creado en 1953 por un confitero de la localidad. En la última edición la media langosta cotizaba a 18 euros y la entera a 35, y podía encontrarse la ración de percebes a 10 euros. Al igual que en cualquier fiesta gallega que se precie, durante los dos días no falta animación musical con pasacalles de música popular por la mañana, actuación de charangas durante la comida y actividades infantiles para los más pequeños. Hay que destacar que en la pasada edición se habilitó además un autobús turístico gratuito para que los visitantes, una vez satisfechos con la gastronomía guardesa, pudiesen conocer los encantos del municipio. La Fiesta de la Langosta se celebra en fin de semana y durante dos días con similar programa, por lo que se convierte en una oportunidad ideal para dedicar un día a la gastronomía y otro a conocer las maravillas naturales e históricas de A Guarda, o para disfrutar de las playas de la zona, como la de Muiños. Obligada es la subida al Monte de Santa Tegra, no sólo para visitar el poblado castrexo sino para regalarse con la vista del estuario que forma la desembocadura del río Miño entre España y Portugal.
En el caso de la langosta, como en todos los demás, nos preguntamos si es el vino el que dicta la composición del plato o si es éste el que determina la elección del vino. Lo que podemos afirmar es que para un buen maridaje, lo esencial es que los dos participantes, la comida y el vino, vayan de acuerdo y se complementen, siendo fundamental no saturar las papilas gustativas, sino seducirlas. Cumplirá un papel importante en la elección de los vinos, el tipo de elaboración del producto, la presencia o no de guarnición e incluso si se acompaña de una salsa; aunque tan sólo los mejores vinos blancos, son los que deben acompañar a éste suculento crustáceo. Cuando se elabora sencillamente, cocido o hervido, combina a la perfección con los vinos blancos ligeramente abocados y aromáticos, como son los gallegos de Rías Baixas, con el potencial de su variedad reina, la Albariño, y cuyo carácter yodado combina sensacionalmente con los crustáceos en general. No podemos olvidar la posibilidad de asociar este plato a algún Godello del Valdeorras, lleno de personalidad y vigor. Los vinos blancos con cuerpo combinan perfectamente con la langosta a la plancha o a la parrilla, como pueden ser los Godellos de Valdeorras, Monterrei o Bierzo, cuya crianza en barrica les aporta la suficiente estructura y unos característicos aromas tostados, que realzan la suculencia de este plato. Considerando que se trata de un manjar exquisito, podemos apostar también por los mejores Chardonnay de crianza catalanes e incluso por los californianos y chilenos. Si la langosta se elabora con una importante presencia vegetal, como por ejemplo en la ensalada de endibias, podemos acompañarla de un ligero y ácido Albariño del Condado o del Rosal, e incluso de un buen ribeiro blanco. Para una crema de langosta, donde predomina la presencia de diferentes vegetales, el sabor intenso y picante del ajo, las aromáticas finas hierbas y, el propio vino blanco; las características del plato exigirán un vino blanco con la misma complejidad; siendo ideales los Chardonnay o los Godello con crianza; cuyas notas de madera de calidad y sus recuerdos frutales, profundizarán en los propios sabores del crustáceo. Si pensamos en unos lomos de langosta con naranja, el maridaje ideal serían los blancos secos y frutales, para lograr una perfecta conexión con la esencia de la salsa de naranja, lo cual nos permite llegar hasta los penetrantes moscateles secos de Penedés, los frutales Riesling también catalanes y, sin olvidar, la refrescante opción de un sabroso Brut Nature. Cuando la langosta se elabora guisada con tomate, la potencia del plato y la propia salsa de tomate pide un blanco robusto y aromático de Rueda, elaborado con Sauvignon Blanc, un Moscatel de Alicante o un Viura de Rioja. Para una langosta en salpicón de marisco, debido a la condición de ensalada de este plato y a la presencia de diversos mariscos, son imprescindibles los finos y manzanillas andaluces; ya que la salinidad de estos vinos se recrea en la riqueza de sabores del salpicón. También podíamos optar por un Brut Nature, que aporte frescura al plato equilibrando su acidez, e incluso por un vino blanco de aguja de Penedés. Para una caldereta de langosta, elaborada con ingredientes vegetales como la cebolla, el ajo, el tomate, el pimiento verde, con pimienta negra, laurel y una copita de brandy, requiere como mínimo de la compañía de un Sauvignon Blanc de Penedés o de Rueda criado en barricas de roble francés, el cual sabe conciliar sus aromas de roble verde con el perfume yodado de este crustáceo. Una vez expuestos los posibles maridajes debemos hacer hincapié, en que una de las mejores maneras de maridar este rico plato autóctono, es acompañarlo de un vino de idéntica procedencia regional.
65
restaurante españa rejuvenecimiento en la cocina lucense Por c. rey
Héctor López llena de savia nueva la cocina del Restaurante España, en la zona de entre murallas de la ciudad de Lugo. Aires renovados y humildes que acercan diariamente al restaurante familiar otro modo de darle forma y textura a los extraordinarios productos de la despensa gallega. Dedicación y cariño por la cocina, a la vista de los comensales, que los clientes compensan con su fidelidad
66
Grupo Nove
J
oven, creativo y con ansias de aprender día a día. Así es Héctor López López, que junto con su hermano Francisco, al frente de la sala, rejuvenecieron la cocina y los espacios del Restaurante España, un clásico junto a la Puerta de la Estación, dentro de la muralla lucense, con un siglo de reputada trayectoria familiar. Y en ese afán por la renovación entró en contacto con el Grupo Gastronómico Galicia Nove, cuando todavía eran sólo nueve. “Conocí a varios miembros del Grupo y me sentí identificado con su filosofía de cocina, y en su ampliación, en 2006, contaron conmigo”. Héctor se suma gustoso al espíritu de Nove, estilos propios, cocinas creativas, pero un sello en común, cocina gallega renovada, defendiendo las raíces pero desde un punto de vista más actual. Formado en el Centro Superior de Hostelería de Galicia, en Compostela, no quiso regresar para ponerse al frente de la cocina del negocio familiar hasta que no supo lo que se estaba “cociendo” en los más importantes fogones españoles. Un periplo por restaurantes de la geografía peninsular de la mano de los mejores en el gremio, como Pedro Subijana o Toño Pérez, que colmó sus ansias, y por eso ahora se encuentra en condiciones de afirmar que Ferrán Adriá es un número uno en el mundo. “No lo digo yo, pero si tenemos que escoger uno, supongo que él lo es”, puntualiza. ¿Pero qué se va a encontrar el comensal en el restaurante España? “La mía es una cocina puesta al día. Un cliente que come en nuestra casa identifica la gastronomía gallega sin que por eso deba tomar un plato típicamente gallego”. Héctor López gusta de trabajar con ingredientes de calidad, de temporada, propios de la despensa del rural gallego, tanto del mar como de la montaña, con los que crea una cocina en movimiento, en la que ninguna receta alcanza la categoría de predilecta. “Simplemente cuando me sale un plato que me gusta, en ese momento se convierte en el preferido”. Quizás por la excelente combinación de productos de calidad con innovación, y buen hacer y el cariño que pone a los fogones, el Restaurante España puede presumir de contar con clientes muy fieles, y no sólo en su cafetería de la planta baja. “Yo creo que aprecian el conjunto, pero sobre todo, el encontrarse a gusto en nuestro establecimiento”. Acorde con la filosofía del Grupo Nove, Héctor López cree que en Galicia se produjo una renovación de la cocina, en la que además del producto de altísima calidad que tenemos, pasaron a tener importancia factores como su tratamiento, su preparación o su acompañamiento. En cuanto a las modas en la cocina, opina que sí existen y que las marcan determinados cocineros, en concreto los que se dedican a investigar, a crear nuevas técnicas, muchas de las cuales aprovecha para su cocina.
manitas de porco celta con nabos y langostinos
INGREDIENTES para 4 personas: 4 manitas de cerdo 8 langostinos 100 gr. de boletus 100 gr. de foie 2 nabos pequeños Fondo de carne
Elaboración: Cocer las manitas, previamente escaldadas. Deshuesarlas y estirarlas en una bandeja. Salpimentarlas y rellenarlas con el foie y los boletus salteados. Meterlas en el horno al vapor durante unos minutos, sacarlas y envolverlas en papel film haciendo un royo. Dejarlas enfriar para que gelatinicen y se pongas duras, aguantando así la forma, cortarlas en medallones, retirarles el papel film y marcarlas a la plancha. Los langostinos pelarlos, dejarles la punta de la cola para que queden más bonitos, abrirlos al medio para quitarles la tripa, y saltearlos en una sartén con aceite de oliva. Los nabos mantenerlos en agua fría, después escaldarlos y refrescarlos nuevamente. Cortarlos en láminas finas y marcarlos a la plancha. Preparar una salsa cociendo los huesos de las manitas en el fondo oscuro, dándole así sabor y cuerpo, gracias a la gelatina de las manitas. Acabado y presentación: Colocar las rodajas de nabo en el plato. Encima poner las colas de langostinos. Colocar los medallones de la manita y salsearlos con un poco de la salsa que preparamos.
Los restaurantes del Grupo Nove invitan a los lectores de Pazos de Galicia a degustar el vino recomendando en cada establecimiento.
grupo
gruponove.biz
Canjeable por dos copas de vino. Imprescindible entregar este original (no fotocopiado). Periodo de validez: 01/12/2009
67
galiña de mos salvada de la extinción en una década Por juan castro
Tras siglos de presencia en Galicia en el año 2000 estaba casi, casi en extinción, presionada por otras razas que poco a poco habían ido introduciéndose en las granjas porque –se entendía entonces- eran de más fácil cuidado y mayor producción. Sin embargo el tesón de un puñado de granjeros, la decisión de la Administración autonómica y el trabajo después de una asociación, nos han devuelto del recuerdo a nuestra gallina autóctona, la de Mos
Consellería do Medio Rural HyC
Cría en libertad Los animales se alimentan de lo que encuentran en el campo
68
Autóctono
E
s una de las razas autóctonas de gallinas más antiguas de la Península Ibérica. Debe su nombre a la parroquia de San Xiao de Mos, en el ayuntamiento lucense de Castro de Rei, donde el ilustre veterinario Juan Rof Codina localizaba en los años 40 del pasado siglo los ejemplares que se habían de utilizar para fijar el estándar de la raza. Sin embargo, el ingente trabajo de búsqueda, catalogación y divulgación de los años de la Estación Pecuaria Regional de Galicia de Rof Codina, fue después quedando poco a poco en el olvido, en un declive paulatino pero irremediable de la raza. Las explotaciones agrarias de entonces fueron introduciendo otras razas más ponedoras, fruto de la instauración de sistemas industrializados de avicultura de alto rendimiento, mientras la de Mos iba perdiendo terreno, quedando como algo residual y, cuentan los criadores, reduciéndose a
la cría familiar o a crueles tareas como la lucha de gallos. Pero es curioso que para las peleas se utilizase el gallo de Mos. Al menos es indicativo de su fuerza, de su gran capacidad para sobrevivir en un entorno más que adverso, de un tamaño que en nada tenía que envidiar a otras razas, de su decisión por resistir los malos tiempos y hacerse nuevamente rey de los gallineros en Galicia. En el año 2000 quedaban solamente un puñado de granjeros criadores y la raza estaba en serio peligro de extinción. La decisión administrativa de la Xunta de Galicia de trabajar por su recuperación, y la labor de técnicos y enamorados de la raza, que rebuscaron hasta encontrar el magnífico trabajo de Rof Codina de los años 40, fueron los detonantes de un proceso que dura hasta nuestros días pero ahora ya plenamente consolidado y sin riesgo de vuelta atrás.
69
Morfología de la raza Peso vivo de machos adultos: 3,5 a 4 Kg. Peso vivo de las hembras adultas: 2,5 a 3 Kg. Tipo de cresta: 100% guisante Color de los tarsos y patas: 100% amarillo Plumaje: leonado con matiz rojo-caoba en macho y leonado en hembra con esclavina leonado intenso. Defectos graves: blanco en el plumaje, plumas negras
Consellería do Medio Rural HyC
sobre el manto o en el cuello, talla insuficiente.
Ejemplar macho El color rojo-caoba del plumaje lo diferencia de otras razas
En 2001 fueron 8 los criadores que constituyeron la asociación que desde entonces protege, fomenta y divulga la Galiña de Mos, hasta que en la actualidad presentan, desde su web (www.avimos.org), a otros 60 criadores con disponibilidad de ejemplares de la raza. Menos de una década que, para nuestra gallina, está siendo algo más que prodigiosa. Mariña Grille Negreira, de las mayores criadoras de Galiña de Mos desde 2005, nos cuenta que antes de introducir esta raza en su explotación “yo ya tenía gallinas y vendía huevos, aunque me decidí a cambiar pensando más en la carne que en el huevo. Aunque también es útil por los huevos, la carne del gallo es extraordinaria, la de las gallinas jóvenes de 4 ó 5 meses es deliciosa, y con esta raza hasta 70
se puede aprovechar la de desvieje, que con las ponedoras a nadie se le ocurriría aprovechar”. Actualmente y con más de 150 ejemplares en su explotación de Val do Dubra, Mariña Grille destaca la facilidad con la que reorientó su producción antaño de huevos a la actual, una granja que podemos denominar ecológica por cuanto las gallinas se alimentan únicamente “de lo que van pillando por ahí cuando andan sueltas” y de lo que se produce en la propia granja. “Tenemos maíz, cereal y guisantes para alimentarlas, al mes ya comen los guisantes porque con las proteínas crecen mejor, no me gusta el pienso. Empezamos con 32 ejemplares, compramos una incubadora y la verdad es que se reproducen muy rápido, ahora casi no soy capaz de responder a la demanda que tengo. Para mí que no hay criadores suficientes aunque por el momento y en lo que respecta a la carne la gente prefiera el gallo. Creo que en el futuro la carne de la gallina joven será otro producto a comercializar porque también es carne de muy buen sabor”.
La recuperación
Desde el 2000 y hasta ahora ha habido dos factores fundamentales en el desarrollo de la raza, la creación de Avimos, la organización de criadores; y la apertura, en el Centro de Recursos Zooxenéticos del Pazo de Fontefiz, en Coles (Ourense), de una unidad específica para la Galiña de Mos. Criadores y Consellería do Medio Rural (de quien depende Fontefiz) mantienen en la actualidad estrechos lazos en el trabajo por la raza, hasta el punto que la asociación tiene su sede precisamente en Fontefiz. Los Programas de Cría de unos y otros garantizan no sólo la continuidad sino, sobre todo, la pureza de la raza en su día fijada como estándar.
Adolfo Enríquez
En el proceso es clave la gestión del Libro de Registro de la raza, a través del que se sigue un estricto control de los ejemplares considerados aptos. La selección de los mejores y el seguimiento continuado garantiza que sólo salgan adelante (y reforzados) los mejores ejemplares. Y una última cuestión, la primera y más importante para el consumidor más exigente, que en todo este proceso está prohibida la cría en jaula tipo industrial y que la alimentación es a base de cereales y otros productos siempre naturales.
Consellería do Medio Rural HyC
Ecológica Marina Grille mantiene su explotación de un modo completamente natural
Consellería do Medio Rural Fontefiz
Centro de Recursos Zoogenéticos de Fontefiz La unidad dedicada a la Galiña de Mos en el centro de Fontefiz cuenta con salas de recría e incubación y 10 parques exteriores de cría, en los que se alojan las siente líneas no consanguíneas originarias del programa de conservación de la raza. El centro es sede de la asociación de criadores de la raza y referencia en la progresiva extensión de la raza, ya garantizada su recuperación. Como dato indicativo, en un año puede llegar a repartir más de 6.000 pollitos de 1 día entre los ganaderos, y más de un centenar de gallos selectos que los criadores utilizan para mejorar sus lotes. Desarrolla además una serie de proyectos de investigación de la raza, sobre parámetros de crecimiento y puesta, o la evolución de la coloración del plumaje de la Galiña de Mos según las formas de manejo.
71
o cebreiro
un nuevo milagro cada a単o Por elena goyanes
72
Romerías
Algunos caminan toda la noche. Otros llegan de rodillas. Son de Asturias, o de León, de Madrid, de pueblos y ciudades de toda Galicia. En parte se mueven por curiosidad pero en su mayoría lo hacen por devoción, atraídos por Santa María, por el ancestral ritual de encender una vela en su honor y dar una vuelta de rodillas a su alrededor. A veces la emoción acaba explotando en lágrimas al besar tiernamente al Niño. Son unos treinta mil los romeros que pueden llegar a acercarse a O Cebreiro en septiembre por la celebración del día de la Virgen. Sesenta mil piernas que recuerdan cada año en la pequeña aldea el Milagro de O Cebreiro
Antonio Vallano
E
l de O Cebreiro es uno de los santuarios más antiguos de Galicia, portalón natural de entrada en tierras gallegas para los peregrinos a Compostela pero también, y sobre todo, lugar de referencia para muchos gallegos, con ese carácter tan especial que tenemos, de amasijo de religión, magia, tradición y espiritualidad. Se sitúa en la cumbre de un área montañosa con una capacidad de atracción mística extraordinaria, la que logra la imagen de Santa María y su Niño –para muchos-; el milenario Camino de Santiago –para otros-; o el cuarzo del subsuelo –para los restantes-, que según dicen da una fuerza inconfundible a estos cerros jacobeos por su capacidad de ayudar al ser humano a serenar su mente y lograr la armonía. Lo que sí es cierto es que los días 8 y 9 de septiembre allí se puede hasta masticar la fidelidad de las gentes gallegas a su verdadera reina, Santa María, en una procesión que durante horas inunda las dos únicas calles del poblado para lograr llegar hasta el Santuario y ver a la Virgen. En los distintos caminos de ascenso a la cumbre se reconoce además la esencia misma de las romerías de Galicia, en las rosquillas, los quesos, embutidos y demás productos puestos a la venta no sólo por parte de los de aquí sino también de los del Bierzo. Pero serán muy pocos los que logren sitio en el Santuario para la Misa de la una, la más grande, quizá sólo los que aguardan allí desde la madrugada tengan el privilegio. Los restantes se conforman gratamente con asistir a alguna de las celebraciones eucarísticas que celebran cada hora desde las 8 de la mañana un grupo de hasta 15 sacerdotes, sin duda ellos también emocionados por la avalancha hasta el punto de retomar sus propios orígenes. La mayor parte de los romeros se acercan cumpliendo una promesa. Bien porque a lo largo del año habían sido ofrecidos por alguien cercano y tienen que cumplir 73
Adolfo Enríquez M. Loureiro
el compromiso; bien para rogar por la salud –fundamentalmente- de un padre, o de un hijo; o bien porque el 8 de septiembre se ha convertido en fecha obligada de peregrinación a O Cebreiro, una especie de tradición que aseguran no romperán “mientras el cuerpo aguante”.
El Cáliz de O Cebreiro
Y como no podía ser menos, en una zona alta (1.109 m. de altitud), montañosa, y hasta no hace mucho casi aislada como ésta, O Cebreiro guarda numerosas
Antonio Vallano
Santa María Cubierta con el manto el día de la romería
74
Cáliz Reliquia del milagro Iglesia de Santa María la Real Sus orígenes se remontan al s.XI
tradiciones, historias y leyendas. Podemos casi leerlas en los ojos del gran mastín leonés que con el cuello aún protegido con collar de pinchos para defenderse de las alimañas, aúlla por la noche a todo el que se mueve, aunque sepamos que en realidad es inofensivo para la gente buena. O en el relieve de la Edad de Bronce que se conserva expuesto en la Hospedería de San Gerardo de Aurillac que regenta Pilar, sobrina del que fuera gran cura de O Cebreiro y valedor del Camino, D. Elías Valiño. Así, si la Santa María, buena talla del siglo XII, es la primera en recibir las oraciones de los romeros; los ojos de todos ellos se vuelven después de un modo inevitable hacia el Cáliz, tan bellamente guardado en estuche de cristal y fondo de terciopelo con color casi de sangre. Efectivamente, es el Cáliz románico, el donado por Isabel y Fernando, los Católicos, en 1486, cuando tras su peregrinación a Compostela conocen de primera mano el Milagro y deciden dignificarlo donando esa pieza, para que pueda ser debidamente expuesto a quien lo quiera contemplar. A los Reyes se les narró, como se narra hoy, la historia del vecino de Barxamaior Juan Santín y el cura de O Cebreiro allá por el siglo XIV, algunos dicen que del XIII. Y de cómo en una tarde oscura, lluviosa y gélida de invierno el labriego asciende poco a poco la ladera del monte para acudir a la Santa Misa. Y de cómo su esfuerzo a través de la tormenta es despreciado por el monje de Aurillac que iba a celebrar la eucaristía. Y, finalmente, cómo en el momento de la Consagración el sacerdote contempla anonadado la Hostia al convertirse en carne, y el cáliz al convertirse en sangre que hierve. El padre Yepes contaría de este modo los resultados del Milagro ya entrado el s. XVII: “Yo, aunque indigno, he visto y adorado este santo misterio, he visto las dos ampollas, en una de ellas está la sangre, que parece apenas coagulada, roja como la de un cabrito recién sacrificado, he visto también la carne, que es roja y seca”.
M. Loureiro
O Cebreiro La aldea recibe casi 30.000 personas en septiembre
Lo acaecido en O Cebreiro corrió rápidamente por toda Europa, quién mejor que los propios peregrinos para extenderlo. El Milagro fijó para siempre la fama del Santuario, hasta el punto de llegar a ser inspiración de pasajes del Parsifal de Wagner (aunque a mí me ha sido imposible encontrar las referencias); de ocasionar la leyenda del Santo Grial gallego y sus múltiples manifestaciones a lo largo de la historia; o de convertirse el Cáliz en motivo del Escudo y Bandera de Galicia. Todo ello con la certeza de que las tumbas del monje y el labrador protagonistas se pueden visitar, dicen que preparadas por sus coetáneos. Sea cual sea el motivo de nuestra visita a O Cebreiro no olvidemos que se trata de la entrada natural a Galicia por los montes de León, la vía
de acceso abierta oficialmente por los romanos pero seguro que ya existente desde mucho antes, que se sigue utilizando hoy, piedra a piedra, para llegar hasta Santiago. Vivir la Romería de septiembre es impresionante. Pero también lo es acercarse cualquier día de otoño para, ya en silencio, visitar el Santuario de un modo recogido y disfrutar del extraordinario paraje, una auténtica paleta de colores verde, ocre, arena, rojo y amarillo. O incluso arriesgarse a hacerlo en invierno, para comprender en toda su extensión cómo hubo de sentirse el campesino ascendiendo por aquellas montañas entre el frío, el agua y una niebla espesa, para llegar y aún tener que verse burlado. English translation on page 88
Archivo Pazos de Galicia
Casa Solariega de Cervantes, a un paso de O Cebreiro Y si lo que nos apetece es aprovechar la visita a la “señora” de O Cebreiro para conocer mejor la zona y también el parque natural de Os Ancares, a menos de media hora en coche de Pedrafita encontramos un elegante establecimiento de turismo rural de la máxima categoría en el que alojarnos. Se trata de la Casa Solariega de Cervantes, un edificio señorial construido entre los siglos XVI y XIX en la aldea de San Román de Cervantes, que desde siempre fue morada de gente ilustrada como notarios, curas, e incluso del médico real de Alfonso XII. Tres habitaciones dobles, una doble suite, dos dobles especiales y dos sencillas componen la oferta de esta casa grande asociada a la marca de turismo de calidad Pazos de Galicia. El establecimiento cuenta además con la Q de Calidad Turística y pertenece al Club D, que lo distingue como uno de los veinte mejores alojamientos gallegos. Pero el mayor atractivo de esta casona, está sin duda, en su ubicación, en la comarca de Os Ancares, y tan próxima a O Cebreiro. En una zona de extraordinaria riqueza patrimonial, culturalhistórica, paisajística, y con enormes posibilidades para la realización de rutas de senderismo, cicloturismo, actividades cinegéticas o de pesca.
75
Jesús Montero
Vinos
LOS AGUARDIENTES Y LICORES TRADICIONALES DE GALICIA SE PONEN DE MODA Por fátima garcía
A pesar de que los estudios de mercado arrojan un retroceso en el consumo de bebidas alcohólicas de alta graduación, los destilados gallegos amparados bajo las Denominaciones Geográficas de los Aguardientes y Licores Tradicionales de Galicia han aumentado su consumo en el pasado año 2008. Es, sin duda, una buena noticia para un Consejo Regulador que cumple este año su vigésimo aniversario y para un sector que lucha por colocar en el mercado un producto de calidad netamente gallego
76
Vid El aguardiente se elabora a partir de uva blanca y negra
Destilados con regulación
Los aguardientes y licores tradicionales gallegos están amparados en la actualidad por las Denominaciones Geográficas Licor Café de Galicia, Aguardiente de Hierbas de Galicia, Licor de Hierbas de Galicia y Orujo/ Augardente de Galicia, que se engloban en un único Consejo Regulador, encargado de velar por el cumplimiento de los requisitos mínimos de origen y calidad que exigen sus respectivos reglamentos. Este organismo, al que están acogidas 56 empresas, calificó en 2008 más de 340.000 litros de destilados, un 31,3% más que el año
C. R. D. O. Valdeorras
D
esde siempre el consumo de aguardiente o de “caña” casero estuvo muy arraigado en las aldeas rurales y en los pueblos marineros gallegos. Además de la “copita” matutina para entrar en calor en los fríos días invernales, practicamente en ninguna sobremesa faltaba el chorrito para acompañar al café “de pota”. Incluso el aguardiente presentaba una faceta curativa, con aplicaciones en el mundo de los remedios caseros para dolores tan diversos como el reuma, las contracturas, la gripe e incluso el de muelas, y que aún se sigue reconociendo como “aguardentoterapia”. En la actualidad el consumo de los aguardientes y licores gallegos sigue presentando un fuerte componente de carácter social. Sus momentos de consumo se vinculan al acompañamiento del café, en el transcurso de las tertulias con familiares y amigos. Y en este sentido, en los últimos años se está poniendo especialmente de moda el consumo de licor café vinculado al ocio, sobre todo entre la población más joven y femenina. Testimonio de que este destilado está en auge son los datos que ofrece su Consejo Regulador. En 2008 se contraetiquetaron 49.400 botellas, un 40% más que el año anterior. También un estudio realizado a nivel nacional por la consultora Nielsen revela que el Licor Café, junto con el Aguardiente de Orujo y el Licor de Hierbas gallegos, son las bebidas alcohólicas de alta graduación que más aumentaron su consumo y venta en 2008, concretamente en un 8,3%. Este dato es especialmente relevante si se tiene en cuenta que el resto de bebidas espirituosas los han reducido en su conjunto en un 3% durante el mismo período.
anterior. La mayor producción correspondió al aguardiente de bagazo, con casi 180.000 litros, seguido por los 105.000 litros de licor de hierbas, 49.400 litros de licor café, 4.400 litros de aguardiente envejecida y 1.780 litros de aguardiente de hierbas. Para Evaristo Rodríguez, presidente del Consejo Regulador, los datos de calificación del 2008 avalan “lo que el estudio de mercado nos decía, que los aguardientes y licores tradicionales de Galicia gozan de una buena salud entre los consumidores, que su consumo es mayor. Nuestro siguiente objetivo es conseguir que se consuman aguardientes y licores tradicionales de Galicia con contraetiqueta, pues estas garantizan el origen y la calidad de estos destilados”. El mercado de los Aguardientes y Licores Tradicionales de Galicia se encuentra fundamentalmente en las provincias del norte 77
C. R. D. E. Augardente C. R. D. E. Augardente
de España, además de Madrid y Barcelona. Las exportaciones siguen siendo simbólicas debido a los altos impuestos que soportan, aunque se pueden encontrar productos con contraetiqueta en EEUU, Bélgica, Francia, México, Alemania u Holanda.
Un largo camino
Pero hasta llegar al reconocimiento actual, la producción de aguardiente ha recorrido un largo camino. Desde su prohibición a finales del XIX, por la creencia popular de que existía un componente tóxico y letal en esta bebida,
Proceso de destilación Una vez lleno, el alambique es sellado para que no se pierda el vapor
hasta su reconocimiento en 1989 como única bebida espirituosa española con Denominación Geográfica. Nacía así la Denominación Específica Orujo de Galicia, que se amplió en 2004 a las Denominaciones Geográficas de los Aguardientes y Licores Tradicionales de Galicia. Para que la destilación de los orujos pudiese realizarse en Galicia entre 1927, año en que se levantó parcialmente la prohibición de producir aguardientes; y 1985, cuando una nueva ley impuso la destilación en instalaciones fijas, se utilizaron destiladores portátiles. Los encargados de esta actividad eran los
Reconocimientos Con el objetivo de promocionar los aguardientes y licores tradicionales gallegos, desde hace diez años el departamento de agricultura de la Xunta de Galicia organiza una Cata en la que pueden participar los destilados acogidos a la denominaciones geográficas. La presencia de empresas va aumentando anualmente y, en 2008, se presentaron al concurso veintidós de las cincuenta y séis bodegas que forman parte del Consejo Regulador. En la cata se establecen tres distinciones, los potes de Ouro, Prata y Bronce que en la última edición recayeron en las marcas Pazo de Señoráns, La Val y Quenza, respectivamente. Pero 2008 también fue un año de reconocimiento para otra marca acogida a la denominación, Vedra del Ulla, de la empresa Aguardientes de Galicia, que obtuvo una medalla de oro en el XIV Concurso Mundial de Bruselas. Más mérito si cabe tiene por ser la única bebida espirituosa española que ha logrado la distinción de la máxima categoría en este prestigioso concurso internacional, en el que participaron más de 6.000 muestras de vinos y bebidas espirituosas procedentes de un total de 48 países de todo el mundo. Este aguardiente de orujo consiguió la distinción de oro en un concurso valorado por 240 expertos catadores, procedentes de 40 países.
78
Variedades protegidas Aguardiente/Orujo Su denominación geográfica protege aguardiente destilada a partir de orujos o bagazos de uvas fermentados –los gajos que quedan tras la extracción del vino- que procedan de vides de Galicia, aunque se establecen nueve subzonas tradicionalmente productoras, O Ribeiro, Valdeorras, Rías Baixas, Monterrei, Ribeira Sacra, Val do Miño-Ourense, Betanzos, Ribeira do Ulla y Portomarín. En cuanto a su destilado no hay normas establecidas, y por eso las técnicas apenas han cambiado desde hace siglos. Dependiendo de la zona o de las convicciones, los destiladores más usados son el alambique, la alquitara y el arrastre por vapor o “método portugués”. En cualquier caso, los bagazos de las uvas ya prensadas y un fuego son todos los elementos necesarios para elaborar, eso sí, a un ritmo lento, el aguardiente tradicional o blanca de aspecto transparente y limpio. La denominación geográfica también ampara el aguardiente envejecido, que deberá reposar en envases de madera al menos durante un año, tornando su color hacia el tostado.
C. R. D. E. Augardente
Aguardiente de hierbas Esta variedad también protegida se obtiene a partir del aguardiente anterior, pero en su destilación o maceración se añadirán hierbas. Su reglamento establece que se utilizarán al menos tres de las siguientes, menta, manzanilla, hierba luisa, romero, orégano, tomillo, cilantro, azahar, fiuncho, regalicia, nuez moscada y canela. Licor café y licor de hierbas En ámbos casos, además del aguardiente u orujo llevan algún alcohol etílico que el reglamento establece que ha de ser de origen agrícola, debiendo ser el contendio mínimo de aguardiente del 50%. La destilación o maceración se producirá con café de tostadura natural o con hierbas. Estos licores poseen una grado alcohólico menor al de las aguardientes, entre un 15%-40% frente a un 37,5%-50% del orujo.
C. R. D. O. Valdeorras
denominados poteiros o alambiqueiros, que cada año debían solicitar a Hacienda la autorización para destilar, pagando el correspondiente impuesto, y se desplazaban por las bodegas de su ámbito. Nada que ver con la práctica clandestina que aún sigue existiendo en muchas aldeas gallegas, en la que poteiros fijos destilan aguardientes fundamentalmente para consumo casero.
la queimada
Uno de los usos más conocidos del aguardiente está en la queimada, que más que elaboración de una bebida es un ritual con un fuerte componente mágico-religioso que ha pervivido durante siglos y al que se le atribuye la propiedad de ahuyentar a los malos espíritus y a las meigas. Para elaborar la queimada se vierte el aguardiente en un recipiente de barro cocido y esmaltado. Se añaden 120 gramos de azúcar por cada litro, la corteza de un limón y unos granos de café. Se mezclan todos los ingredientes. En un recipiente más pequeño, que puede ser el mismo cucharón con el que se remueve, se coge
Viñedos En Valdeorras, una de las zonas productoras
un poco de aguardiente y azúcar y se le prende fuego. Con cuidado se acerca al otro recipiente para transmitirlo por toda la superficie. En el mismo cucharón se pone sólo azúcar y se vuelve a la queimada para que se derrita. Se remueve entonces hasta que se haya consumido casi todo el alcohol y se apague por sí sola. Y lo fundamental del ritual, mientras la queimada arde hay que recitar el conjuro. 79
Archivo Pazos de Galicia
PAZOS DE GALICIA APOYA A LOS JÓVENES ESCRITORES Por V. G.
En pocos días se conocerá al ganador de la quinta edición del premio Biblos-Pazos de Galicia, en una cena literaria en Casa Grande do Bachao. Un galardón dirigido a escritores noveles, que la Asociación apoya de la mejor forma que sabe, con una estancia de un mes de duración en uno de sus establecimientos asociados para que el ganador desarrolle la versión definitiva de la novela premiada. El galardonado contará con un tutor de lujo, el reconocido periodista y escritor gallego Manuel Rivas
80
Tutoría La premiada revisa el guión de su novela durante su estancia en Bachao
I
ria López Teijeiro, con su novela Meniña de cristal, Alberto Ramos, con Dor pantasma, Patricia Casas, con Teselas de cidade y Berta Dávila con Bailarei sobre a túa tumba, han sido hasta el momento los cuatro jóvenes escritores ganadores del premio Biblos-Pazos de Galicia. En estos primeros días de julio, concretamente el día 10, sabremos si se suma al grupo Zeltia Regueiro Fuentes o Pablo García Martínez, los dos finalistas reconocidos ya en esta quinta edición de 2009. El certamen de novela Biblos-Pazos de Galicia está impulsado por la editorial y club de lectores coruñés Biblos, y cuenta con el apoyo decidido de Pazos de Galicia. Una asociación con vocación de diferenciar a los establecimientos de turismo rural gallegos ubicados en edificios históricos, que ofrecen a sus huéspedes altos estándares de calidad. Pero un grupo de pazos, monasterios, casas grandes y casas rectorales gallegas que al mismo tiempo se preocupa por Galicia, por mantener viva su cultura, por recuperar sus tradiciones, y que por eso, se involucra en proyectos como este premio Biblos-Pazos de Galicia, que descubre a escritores que en el futuro pueden llegar a ser un referente de la literatura gallega del siglo XXI.
Bases del premio
Dirigido a jóvenes menores de 25 años, las bases establecen que los interesados en participar han de aportar un proyecto de entre treinta y cuarenta folios, en los que adelanten el argumento de la novela, el escenario y los
Entrega Premio Berta Dávila recibe el galardón de la 4ª edición de Biblos-Pazos de Galicia
personajes, y un capítulo para que el jurado pueda comprobar su estilo literario. De entre los proyectos presentados, en cada edición se seleccionan cinco finalistas que deberán desarrollar el primer borrador de la novela, de extensión no superior a 150 folios. El premio para el ganador consiste en una estancia de un mes con todos los gastos pagados en uno de los establecimientos asociados a Pazos de Galicia, donde poder desarrollar la versión definitiva de la novela, apoyado por la tutoría de un escritor gallego de reconocida trayectoria. Pazos también obsequia a los finalistas con un fin de semana para dos personas en alguna de sus casas. El galardonado en esta quinta edición disfrutará de su estancia durante el mes de octubre de 2009 en Casa Grande do Bachao, en Santa Cristina de Fecha, Santiago, en un ambiente de total tranquilidad y relajación que seguro le permitirá finalizar su novela de la forma más idónea. Contará además con el asesoramiento y la guía del consolidado escritor y periodista gallego Manuel Rivas, con una amplia trayectoria que incluye el Premio Nacional de Narrativa por su libro ¿Que me queres amor?. En esta edición Rivas ha querido estar presente para dar su apoyo a los jóvenes que comienzan su carrera en el mundo de las letras. La novela del ganador se publicará este mismo año en gallego, y posteriormente será traducida al castellano en una edición especial para los clientes de Pazos de Galicia de fuera de nuestra comunidad. 81
Pazos de Galicia sugiere
MARCELLE NATUREZA
En la salida de Castro de Rei / Outeiro de Rei de la A-6, cerca de Lugo, se localiza una de las mejores propuestas gallegas para una jornada interesante, divertida y educativa, sobre todo cuando se viaja con niños, el parque Marcelle Natureza. Se sitúa en un entorno natural notable, concebido como un safari que podemos recorrer incluso guiados por monitores si avisamos con antelación. Se realiza caminando sobre una finca de 20 Ha. en las que el visitante se va sorprendiendo paso a paso por la aparición de distintos hábitat, en los que moran, tranquilos, ánades, antílopes, ardillas, armadillos, avestruces y bisontes americanos; o cebras, burros, dromedarios, cocodrilo chico africano, jinetas, linces o lobos ibéricos, entre otras especies. El parque surgió del amor por los animales de un joven granjero inicialmente criador de avestruces (la primera granja de Galicia), que después fue preparando espacios y habitáculos diferentes, adaptados a cada una de las especies que iban llegando. Los grupos es preferible que informen previamente de su visita, y en general no está de más echar un ojo al plano que tienen en su web. Hasta septiembre está abierto todos los días desde las 10:00 h. y desde octubre cierra los lunes. Precios de 5 € (3-12 años) y 8 € (mayores de 12), los menores de 3 años no pagan. T. 982 160 211 - San Martin de Guillar - 27154 Outeiro de Rei (Lugo) www.marcellenatureza.com
TURISMO GALICIA
Hoy son ya muchos los viajeros que eligen Internet como fuente previa de información a la hora de preparar sus itinerarios. Si se trata de Galicia nuestra recomendación es el blog www.turismogalicia.blogspot.com. Lo elegimos por sus contenidos; por su antigüedad (desde 2007 recopilando información); y porque tiene una media de 350 entradas anuales, casi una por día, muy indicativo de su movimiento. La organización interna permite una búsqueda cómoda por temas. Historia, monumentos, fiestas gastronómicas, parajes naturales, playas, vinos y tapas, turismo activo o castros, son algunas de las más de 50 etiquetas disponibles en el blog. La fotografía en general es buena y ayuda en la elección. Quien lo escribe es Juan Luis, por afición y dedicándole su tiempo libre. Tiene picos de hasta 2.000 visitas diarias y la media ronda las 1.500, algo lógico si consideramos que en la búsqueda turismo Galicia en Google el blog salta como la segunda opción, tras la Web del organismo oficial de promoción turística Turgalicia.
82
CAÑAS DE O CARBALLIÑO PORCO CELTA
En la Confitería Cerviño de O Carballiño, en el noroeste de la provincia de Ourense, elaboran estas famosas cañas, con una receta que se ha transmitido en la empresa de generación en generación. Las cañas se siguen elaborando a mano y con materias primas de la mejor calidad. Para los particulares sólo están disponibles en este establecimiento, por 0,80€ la unidad o 9,60€ la docena. Sin embargo entre sus clientes habituales hay restaurantes de toda España, que las incluyen en sus menús. En estos casos la distribución se realiza al por mayor y sin la crema, ya que el relleno no alcanza los 2 meses de caducidad que sí soporta la masa ya frita. Confiteria Cerviño, Mosquera 38, 32500 O Carballiño Tels. 988 270 844, 988 274 979 www.canasfritascervino.com
ALMEJAS AL NATURAL
No es una idea nueva en España pero sí en Galicia, sobre todo tratándose de la raza autóctona gallega, el Porco Celta (o cerdo negro, como también se conoce), que proporciona una carne cada vez más apreciada y en la que se reconocen años de trabajo por su recuperación. Por 5€/kg podemos comprar un Porco Landrán entero e ir recibiendo después en casa los productos de él derivado según se van preparando y curando: lacón, chorizo, panceta, lomo embuchado, jamón. Desde la compra del animal hasta la recepción del primer envío pasan entre 2 y 3 meses y el pago se va realizando en mensualidades. Ahora cuentan con 500 animales en fase de cebo. Se compra el animal entero, a través de la web. Liñares de Vilafurada, 2 - 27100 A Fonsagrada Tel. 649454113 www.porcoceltafonsagrada.com
Conservas de Cambados tiene el orgullo de ser una de las pioneras en conserva tradicional empacada a mano, aunque lo que la hace realmente especial es la calidad del producto base. Destacan las Almejas al Natural, cuya comercialización se realiza en envases de 120 grs, clasificados en tres categorías según el calibre de los bivalbos (10-14, 16-20 o 20-30) con un precio aproximado de 20€. Quien quiera seguir nuestra recomendación que no busque en supermercados o grandes superficies. Se pueden encontrar directamente en la empresa, en tiendas gourmet, o en algunos locales de tapas y restaurantes centrados en la gastronomía gallega. Externamente se reconocen por su principal distintivo, una red blanca envolviendo las latas doradas. Conservas de Cambados, Lg. O Porto Barrantes, Ribadumia (Pontevedra) Tel. 986 745 405 - Fax. 986 745 507 consevasdecambados@conservasdecambados.com
TORTA DE GUITIRIZ Aunque Guitiriz no sea su destino, para los que discurren por la A-6 es casi inevitable la parada en esta localidad lucense y en la Panadería David, en el centro de la villa sobre la antigua carretera nacional. Mantequilla, huevos, azúcar y harina de maíz son la base de una torta muy definida por su forma pero sobre todo por su textura. Fina, la propietaria, dice que el único secreto es la frescura, y por eso solo la distribuyen en el mostrador del horno en el que se cuecen. De otro modo, afirma, habría que añadir conservantes a la mezcla, algo que ni se plantea. El negocio lo heredó de sus padres, que a su vez tomaron las riendas del establecimiento en 1950 de manos de unos familiares. Hay otras, pero la de David es la que recomendamos. Panadería David, Avda. de A Coruña, 58, 27300 Guitiriz (Lugo) - Tel. 982 370 205
83
84
GALICIA IN BETWEEN MOUNTAINS AND ARTIFICIAL SEAS, THE REGION OF VIANA If you take the toll free motorway A-52 which connects the cities of Vigo and Ourense with Benavente, you will arrive at our first stop: A Gudiña. The Silver Path of the Santiago Pilgrimage Route has crossed it throughout history. Two musts are the 17th century churches of San Pedro (Saint Peter) and San Martiño (Saint Martín). The latter has a curious facade which resembles a pediment and is surrounded by a graveyard with headstones at ground level. You may also be surprised by epitaphs here and there filled with sentiment. The side road which leads us to the Town Council of Vilariño de Conso is easy to find as you enter A Gudiña heading north. Driving a few miles north we come across the Invernadoiro Mountains, once a feudal estate which is now a protected natural area. Long ago these, and other mountains in this region, were glaciers whose remains we can still see along the way. At the entrance of this Nature Reserve we bump into the calm waters of an impossible sea among mountains in the interior of Galicia. We are looking at Portas Reservoir which was built in 1974 on the bed of river Camba and we may see other smaller ones descending the Queixa Mountains which flooded the village of Veigas de Camba, still in the memories of the eldest around. On our way we can stop at the villages of Entrecinsa or Sabuguido, where we can enjoy the local way of speaking and realise how Galician and Portuguese languages intermingle. Androlla and butter cake for lunch Once we get to Vilariño, before us is the southernmost part of the Vao Reservoir which is filled by the waters of river Bibei and reaches the capital of the region (Viana do Bolo). Vilariño de Conso is a small town at the foot of mountains topped with snow well into the summer. From where the Town Hall, the school and the church are situated we are able to see far into the valley the waters of the river which form a reservoir. If we are lucky enough to stop by at lunchtime, we may be able to savor a gastronomical jewel called “androlla”, a type of sausage made with the large intestine of the pig, filled with bones, ribs, minced meat and marinated with ground red pepper, garlic and bay leaves, smoked in “lareiras” (tipical Galician hearths). It is common in this and neighbouring regions and it has its very own festival held during Carnival season (February/March) in Viana do Bolo, the most important cultural event in the region. For dessert, why not try a piece of “bica”, a cake made with flour, butter and fresh farm eggs. Topping the mountains At over 4200ft we find one of the highest villages in Galicia, another must for natural scenery lovers, Chaguazoso. In between birch trees and meadows, stone houses with slate roofs prepared for the long, cold winters where the snow takes its time to melt away, pastures for goats to graze, and the geological jewel this place is best known for: Morrena de Chaguazoso, a glacier deposit. If it is hard to believe that snow covers the mountains nearly all year round, it is even harder to picture a time in which the area was a glacier whose granite remains may still be seen scattered on the mountain slopes. Once in Chaguazoso directions for trekkers lead us to another reservoir: River Cenza Reservoir, a mile and a half away. It was built recently (1992) at an altitude of 4200ft. It is one of the highest in Spain and it stops the flow of River Cenza flooding with its calm waters the highest part of the Glacier Valley of the same name, which was five miles long.
River Cenza also presents us with yet another must on our way back to Vilariño de Conso. This time it is not man-made but only due to nature. We are referring to Cenza Waterfalls, the highest in Galicia with a 330ft drop. The volume of flow is seldom abundant due to the many reservoirs and is a little deteriorated because of a nearby quarry; yet it is still interesting to stop at the village of Castiñeiras to cross the river by means of the little iron bridge leaving behind the car so as to capture the best views of the fall and following the cart tracks still to be seen on the worn out stone pathway. Getting to the capital From Vilariño de Conso to Viana do Bolo, capital of the region, it’s a fifteen minute drive along road OU-0908. Once again it may seem as if we are driving along the coast as this road borders river Bibei reservoir. A bridge over its waters leads us into a town full of medieval history whose tracks are visible everywhere. The glorious tower belonging to the old castle stands out. Half of the region’s population (almost 4000) live’s in Viana, founded in 1119 a.c. by immigrants from the Trojan war, according to legend. They made their home on a Celtic village on which the town was later built. In Medieval times the castle was erected and around it the town of Viana, which we can visit today. Only the Gothic tower of the old castle, which was awarded the title of Property of Cultural Interest in 1994, still stands and is home to an ethnographic museum and exhibition hall. The town centre which surrounds the tower is where we may find the clearest tracks of history: houses with coats of arms, the church or the ancient graveyard amongst others. The very “Praza Maior” (Town Square) is surrounded by baroque buildings with balconies and galleries. In the centre of the square, the fountain, known as the Pilón (Basin), is a monument which commemorates the execution of the leaders of a liberal uprising in1830. Searching for gold Long before all this, the Romans were unquestionably here. According to historians, remains of the Roman city of Pintia are to be found and we can see up close an open air gold mine called Borreas or Barreiros de Caldesiños, similar to the Medulas of Ponferrada in O Bierzo (León). The Romans searched for gold mines in the mountains and did not hesitate to destroy them using the power of previously stored water in order to obtain it. However, in Caldesiños, all they found were a few small layers of gold among stones and clay; thus, it was abandoned prematurely as it was not profitable. A CASA GRANDE DA CERCA In the village of Chaguazoso da Mezquita, we come across “A Casa Grande da Cerca”, built in the 18th century on Celtic remains. It had a strategic situation as one was able to guard the neighbouring border lines of Castilla and Portugal from here and it is surrounded by chestnut trees centuries old. Currently, this establishment offers its guests a place to rest and have fun in a luxurious surrounding, with all the commodities present in all of the establishments within the Pazos of Galicia net. Six en-suite (spa bathtubs) bedrooms, spacious living-rooms and three dining-rooms where one can savor traditional Galician food prepared using the very best local products.
VILAGARCÍA, THE TOWN WHICH DREAMED OF BEING A CITY When referring to a ría (typical Galician estuary), Arousa has to be at the top of the list and Vilagarcía is its capital. It is the result of the fusion of the municipalities of Carril, Vilagarcía and Vilaxoán leaving us with one of the most enchanting places in our Autonomous Region. This is just what Vilagarcía really is. A city which proudly displays its distinguished past, to the point that one will find in the very centre, the excavation of an ancient Celtic settlement; the splendid Pazo and the Vista Alegre convent; or
the esplanade still known as Puerto de Pasajeros (Passenger Port) in memory of the years of the great Galician migration even though it has not received travellers for decades now. It would love to be considered a great city; however, it still maintains, like very few towns do, the spirit of the old patron festivals, like San Roque in mid August, which once only lasted a day but currently runs for over ten. The secret for it appearing in all the tourist guides could be its wide selection of
85
taverns and restaurants, or maybe it is because of its festivals, its routes, its pazos (typical Galician stone palaces), its history, its seafood or perhaps its port. It has forever been Santiago de Compostela’s port, due to the legendary arrival of the Apostol Santiago, who entered Galicia through Arousa in order to found the mythical Compostela, and also due to the summer holidays of the most eminent families in the city, who would choose Vilagarcía as a second residence, ousting other towns such as the more modern Sanxenxo or Rianxo which is on the other side of the Ría. Main interests One would be clever to start the visit of Vilagarcía at the Tourist Information Office (at the Pescadería). With the map before us, we will easily become aware of the joining of the three old municipalities and of the great extension of the town which faces the sea and which one can cover on foot. The map also alows us to see a second important characteristic: the enormous number of gardens and hidden green areas, starting with the traditional Compostela Park, whose red railings face the sea, entering through Carril and continuing with the one dedicated to the poet Miguel Hernández, almost 6000 square feet of vegetation in the town centre; A Xunqueira, by the river canal and bordering Vista Alegre; or Valdés Bermejo botanical gardens, which has been importing exotic species from overseas since the 1930’s. Another place which has already been mentioned is the Celtic settlement of Alobre, a 2000-year-old archaeological site still being excavated at present. Here we may find the oldest telleiras (slates) in the northwest. And here also, an altar stone dedicated to the sea god has appeared, at a location now coined Balcón de Neptuno (Neptune’s balcony), from where there is an astonishing view of the Ría. After the castro (Celtic settlement) our following suggestion is even more unique. For six euros and a previous booking the visitor can learn in situ what the life of the mariscadoras (women shellfish gatherers) is like by following them along the Bamio river beach until you almost reach Cortegada Island. Walking along the sand half-buried in the ría takes a great deal of stamina, but it is the only way to be able to understand shellfish gathering, the skills involved, or the process of marketing shellfish until it is ready to be sampled at the table. Returning to our map, we may want to head back to the centre for a break and a sip of a cool Albariño (regional white wine), which we can identify by reading D.O. Rías Baixas on the label. To do so, we will walk towards Rúa da Baldosa (Tile road) or the pedestrian roads around it.
SUGGESTIONS Cortegada Island. At the Municipal Tourist Information Office you can book a tour to the island, which is part of The Atlantic Islands National Park. www.allcaravan.es and www.corticata.com. The Railway Museum. At the old station at Carril. It is small but interesting. There are models, exhibition panels, scale models of trains and 3D showings. museoferrocarril@vilagarcia.es CIRA. Tourist information and centre for interpretation of the ría. It has aquariums, display cabinets, interactive panels and large scale models. Castro Alobre. Free to be visited during July and August but restricted and guided the rest of the year. ma@vilagarcia.es Shellfish Gathering Routes. They depend on the tide and one must sign in at the tourist information offices beforehand. cira@vilagarcia.es LA BUZACA PAZO (San Lourenzo, Moraña) Since it was built at the end of the 16th century, this huge farming estate and small fort in one, has belonged to the Varela family, whose coat of arms welcomes the guests at the entrance. There are 13 fully-equipped rooms to be enjoyed in comfort within ancient Galician walls. Young and not so young can have fun at the pool or playing table tennis or mini-golf. One of its special features is the 17th century chapel once connected to the house by a passageway and currently turned into a gallery where the main dining-room, ideal for family gatherings or business meetings, is situated. The Pazo’s restaurant (book in advance) offers among its specialities Carneiro ó espeto (roast mutton), typical in Moraña, as well as other dishes prepared with the very best land and sea products. CARRASQUEIRA PAZO (Carrasqueira, Ribadumia) Since it was built in the 18th century, it has been restored on several occasions so as to keep it in perfect condition. The restoration in 1990 of the masonry entrance which dates back to 1742 is a good example. There are 9 rooms to rest in comfort and a garden which is perfectly cared for. Guests may also sample the grapes from the vineyards in the form of the homemade Albariño D.O. Rías Baixas white wine, perfect with Carasqueira Rodaballo (Turbot fish), which among other delicacies is offered at the restaurant. A few miles away, one can visit the spa, play golf, lay on the beach, sail or try one’s luck at the casino for a relaxing, fun-filled holiday. One cannot forget countryside activities like trekking or birdwatching either.
THE ARTABRA COAST: STONE, SEA AND SKY Ancient Greco-Roman chroniclers tell us that along the Rías (Galician Estuaries) of A Coruña and Ferrol there lived a Celtic people called the Ártabros. Little did they know that there name would survive the passage of time. Currently, the Ártabra Coast runs from the Ría of Ares to the Ortigueira Ría forming a stone arch 70 miles in length. From this unique balcony, the town councils of Ortigueira, Cariño, Cedeira, Valdoviño, Ferrol, Mugardos and Ares overlook the Atlantic Ocean. Nature preservation This coastal arch has been a part of the European Nature net 2000 since 2001 and is protected under the epigraph: Area under Special Protection due to its Outstanding Natural Resources. The Galician net of protected natural areas represents roughly 12% of Galicia’s total extension and it brings together a wide variety of our most characteristic ecosystems. Spain’s Geological and Mining Institute has catalogued these areas as areas of exceptional geological interest. The presence of estuaries, coastal lagoons, dunes, capes, bays and a constant succession of sandbanks and abrupt cliffs present the onlooker with a diversity of biotypes which nurture a wide range of species. From an ornithological point of view this coast is also one of great value. Interesting colonies of marine birds have been catalogued and are to be found, above all, on the Gabeiras Islands or on the small islands around Cape Prior and also on the islets off Cape Ortegal called Os Aguillóns (The Stings). The Ortegal Ría was declared a protected wetland area in 1990, following the Ramsar International Agreement, due to its outstanding conditions. The layout of the Ortigueira and Ladrido Rías, with its coves and marshes along
86
with its biological productivity, appeals to a wide range of sea birds. Thus, it has been considered an Area of Special Protection for Birds. (ZEPA). According to the winter bird census, at least 170 species have been observed here. Beaches, cliffs, lagoons The beaches bear a unique beauty and the abruptly carved coastline gives way to an endless number of cliffs and coves which are coloured by the sea and the sky in a mystic symbiosis. The Capelada Mountain Range has the highest cliffs in Western Europe. One can contemplate the ocean from the highest point Vixía de Herbeira at a height of almost 2000ft. Sandy beaches like, Santa Comba, Ponzos, a Frouxeira, Vilarrube, Morouzos, Espasante... will satisfy the pickiest of visitors. Apart from their intrinsic natural beauty, we can also say they are yet to be crowded. At night, spread out on the outermost pieces of land, the lighthouses take the stand. It is said that the waters of the Atlantic Ocean and those of the Bay of Biscay meet at Cape Ortegal and its lighthouse aids these two lovers in their nocturnal games. At Punta Candieira another lighthouse balances on its sea ledge. The legend of Saint Andrew (San Andrés) In between one lighthouse and the other, at the foot of the Capelada Mountain Range, the little village of San Andrés appears. Surely the Saint must have written his legend at night with the help of the sea lanterns. Saint Andrew of Teixido, a village “you will visit when you die if you did not while alive”, is a place where tourists come and go continuously out of faith or pure curiosity. Apparently, according to legend, Saint Andrew, one of
Christ’s Apostles was a little envious of Saint James’ popularity. In the tiny village of San Andrés de Teixido one has to pick herba namoradeira (love grass). Pilgrims will hang sanandreses necklaces, made out of bread crumbs hardened in the oven and fermented, around their necks. The San Andrés fountain, close to where the sanctuary is situated and called the fountain of life and death by some authors, plays the role of a fortune-teller. At the fountain, if you throw a breadcrumb into its water and make a wish at the same time, you may know if your wish will come true. If it floats, wish granted; if not...better luck next time! After the inevitable visit to the sanctuary, we will need to stretch our legs. The most ambitious proposal for the fit, is the route from Ferrol to San Andrés. This road, which follows the original pilgrimage route, is a 27 mile hike. We may also take the shorter route from Ortigueira which crosses the Capelada Mountain Range down to the sanctuary at Teixido. Gastronomy, festivals, towns and lighthouses There is no known route which does not end in a gastronomical outburst.
The most sophisticated pleasures would be Cedeira barnacles and spider crabs, lobsters and crabs. If not, one can always rely on the quality of the fresh fish up to the standard of the finest palates. A good opportunity to visit this area is during the International Celtic World Festival every second weekend in July. The best bands on the western Atlantic coast meet in Ortigueira. Adding to the ancient traditions is also Ferrol’s Semana Santa (Easter), declared National Festival of Touristic Interest. On one’s way through the towns one needs to stop in Cedeira, which thrives on fishing, seafood and tourism. Its steep roads, which climb the mountainside, hide excellent examples of traditional architecture to be seen on balconies and galleries. Part of the economical activity in this region runs through the towns of Ortigueira and Cariño. The northernmost capes in the Iberian Peninsula are Estaca de Bares and Cape Ortegal. The lighthouses at Punta Candieira, Frouxeira, Cape Prior or Cape Prioriño hand us an excellent excuse to prepare our route from one modern lantern to another at this “Land’s End” which cannot be missed.
THE MILLER FROM A GRAÑA, THE ENDURANCE OF A TRADE José Rodríguez is well aware of the fact that there are very few active millers left in Galicia. “They say there’s another one around Sarria”, he says casually in the kind of resigned voice one has when one knows one has an old trade of very little profit in the modern world . Some sources account for up to three hundred mills only in the region of Ulloa in past centuries; yet, in the second half of the 20th century they gradually started to be abandoned and currently only about twenty are in condition to be brought back into operation. The bizarre story of the Miller from A Graña begins when he is forty because of the illness of his father who had been in charge of the mill up until then. José had to decide between allowing this old trade to pass away or to return to the little village of Fente. He picked the second option, although “it really wasn’t what I thought was best, I earned much more as a lorry driver, but I wasn’t able to give all this up ... But what I do know is that when I stop, it’ll all be over.”
the cross at the old cemetery. The road takes us for about five miles through groves and meadows and astonishing boulders, like Penas de Arceliña, until we get to Vilarmaior, in the parish of Novelúa. There, one should take a left in order to visit the 12th/13th century church of San Cristovo (St. Christopher), whose triple-bodied bell tower stands out from the rest. The one at Novelúa is the best example of the many Romanesque churches scattered throughout Monterroso due to the influence of the Santiago Pilgrimage Route which crosses this municipality. The economic strength the region of Ulloa once had also accounts for the many pazos (typical Galician stone palaces) and casas grandes (Typical Galician estates). On arriving to A Graña, we go by a mill and carry on up to return to Monterroso through the parish of Sucastro and thus, stop to admire its Romanesque, 12th century, Santa Mariña (St. Mary’s) church, which looks upon the village from up high.
The “boarding mill” In the times José’s grandfather worked the mill, the life of a miller was very different to today’s. Many mills had a place to live on the second floor and they would take it in turns to make sure it kept running day and night. Wheat needed all year round for baking, and corn in winter to fatten the pigs up for the slaughter, were the two main reasons why the two mills at A Graña had to work non-stop. This is why, even though they had a house nearby, they slept at the mill. From the neighbouring town councils of Palas de Rei and Taboado, and also from the majority of the Monterroso parishes, plenty of sacks of wheat, corn and rye arrived at the mills. The mill was a meeting place and the centre of conversation for the people from other parishes.
Following the Ulla The course of the river Ulla fills Monterroso with beautiful sceneries with lush river vegetation. Returning to the head of the town we can take up half a day following the trekking route Das Quendas ao Muíño do Alemán. It’s a 3 mile trek along the riverside which can be done with children due to its low difficulty. The route starts off at Feiravella and carries on through As Quendas, an area with oak and birch trees where the Romaría (outdoor religious festival) of San Cristovo was once held. In between willow trees the path leads us to A Peneda, a recreational area with pools and a camping site and other curious items donated by the people of Monterroso. The route then continues on the other side of the river, which forces us to cross one of the wooden bridges in order to pass by The Pena do Corvo (The Crow Rock), a rocky formation which stands out among the hundredyear-old oak trees. Further along we will cross over again by means of The Pasares de Portosamil like they did in the past, to get to Ponte Pedriña, an old bridge which now runs parallel to the road that joins Monterroso and Antas de Ulla. The route ends at an abandoned old mill. It is also worth stopping at an area known as Torrentes de Mácara in Palas de Rei, where the river Ulla forms rapids in a beautiful indigenous wood where one can practise sports like kayaking.
The road to A Graña Villagers from Ligonde, a Monterroso parish 10 miles away fom Fente, would arrive at the A Graña mill. This is a good place from where to start our route, which is full of monuments, ethnographic resources and beautiful rural landscapes where groves, meadows and oak tree woods stand out. We shall follow the footsteps of the people from Ligonde who would walk to A Graña in the past to have their cereal ground. The French Pilgrimage Route crosses Santiago de Ligonde, just before entering the town council f Palas de Rei. Before we set foot here, we discover the curious 17th century stone cross Cruceiro de Lameiros, which has a base where the passion of Christ is engraved, whilst on the cross one can see scenes of the Virgin Mary’s maternity, and where travellers leave pebbles and other objects in remembrance of there passing through this lovely spot. Next to the cross, Monterroso’s most famous hundred-year-old oak tree extends its shade to allow the weary traveller a place to rest. As we continue through the village, on our left we will see a sign on a house which tells us it was the old hospital in Ligonde for pilgrims, and a few yards ahead, a cross in memory of what was once a pilgrim graveyard. The French Route continues through the village, but to get to Fente we are to take the tarmac side road which starts off opposite
The ethnographic complex of Fervenza One should not leave Monterroso without visiting the Casa Grande da Fervenza, at O Corgo, less than half an hour away by car. The Fervenza, as a whole, offers us a tour of the ethnographic elements recovered from the 19th century, which allows us to discover the clever use of water in trades in the interior of the province. A water hone, a forge and a natural air vent which sends air to the bellows (one of the few which can still be seen in Galicia), show us how the power of water is transformed into energy in order to get certain tools to work for us. We may also take a look at farming implements such as a wheat cleaner, and also a clog maker’s workshop, and two loom workshops. The owners also keep an air saw, and two completely restored mills on the bank of the river Miño.
87
George Borrow’s travels along the Santiago Pilgrimage George Borrow, who would come to be better-known as Don Jorjito el Inglés, travelled to Spain in 1837 and visited Galicia. Even though he did not set foot in Ourense, most of his trip involved one part or another of the Santiago Pilgrimage Route. Borrow arrived in Galicia during the summer of the aforementioned year. The trip, indeed, must have been a great challenge for him because selling bibles in cities like Madrid or Valladolid was one thing but a totally different one was trying to do the same in one of the, let’s say, not most advanced regions in Spain, with hardly any transport facilities. The English adventurer would not easily forget this trip as he was nearly executed by a firing squad in Fisterra because he was mistaken for Don Carlos el Pretendiente, who had been responsible for the carlistas (Charles) wars. Don Jorjito covered parts of the Santiago Route and visited places situated along some the eight St. James routes which cross Galicia. Lugo, Betanzos and A Coruña The lively hiker leaves behind the pilgrimage route and reaches a city situated on the Primitive Route, in fact the oldest one: Lugo. He then carries on towards Betanzos on the English Pilgrimage Route and from there he goes on his way to A Coruña, where his ancestors had disembarked so as to follow the English Pilgrimage Route to Compostela. Above all, he focuses on la Calle Real (The Royal Road), which the pilgrims would cross: “The modern part of the city is much more pleasant than the old part, and it has a magnificent road, The Royal road, where the most distinguished merchants live.” Padrón, “a thriving town” At the beginning of August, our hero sets foot in Compostela where he arrives on board the weekly post stagecoach, escorted by a group of soldiers, as the countryside was “infested with bandits”. All he can do is praise the current capital of Galicia, which he departs from after two weeks following the Portuguese Pilgrimage Route in the opposite direction. Thus, he reaches the “thriving town” of Padrón which is quite a busy trade centre.
Currently, as in the past, when one crosses the river Miño towards Compostela, one spends the night in Pontevedra. Our Englishman did just this and he wrote: “as a whole, it earns its title of magnificent city, some of its public buildings, especially the convents, are unlike any I have ever seen.” Don Jorjito returns to Padrón. He did not meet many pilgrims on the way as in those days the mere fact of going to Santiago was unusual. After Luther’s Reformation, pilgrimages decreased and until well into the 20th century the spirit did not return. He says nothing about it along this new part of the route, and at the city where the river Ulla flows into the ocean, he hires a guide to take him to Fisterra. On the verge of a tragedy The thing is that our bible seller reaches, not without suffering hardships, the true end of the world. And he acknowledges this: “We have arrived at a place which is exactly as I had pictured the end of the world as a child; after it only a stormy sea, an abyss, chaos.” Fisterra is still today an ending point. Travellers, once they have visited Santiago (St. James’) Cathedral, walk down Hortas road and after four days they arrive at the foot of the famous lighthouse, filled with a mixture of religion and pagan tradition due to the fact that the cape has always been a place to worship the sun, which day after day performs the miracle of drowning in the sea and hours later returning from the dead on the opposite side. Back in A Coruña, Don Jorjito travels to the other main port on the English Route: Ferrol, and he does so on board a crowded boat as pilgrims would do in those times. A few days later, he leaves Galicia departing from another natural gateway, Ribadeo. At this point, the North Pilgrimage Route reaches our Region, a historical route which runs all along the Cantabrian Coast and which is about to be considered World Heritage by the UNESCO. Ribadeo and the Northern Route our thriving territories.
O Cebreiro, A new miracle every year The sanctuary at O Cebreiro is one of the oldest in Galicia. It is the gateway to Galician lands for pilgrims on their way to Compostela but also, and above all, a special place for many Galicians because of our unique mixture of religion, magic, tradition and spirituality. It is situated at the top of a mountainous area bearing an extraordinary power of mystic attraction, that of the image of the Virgin Mary and the Holly Child for many; the millennial Santiago Pilgrimage Route for others; or the quartz in the subsoil for the remaining. It is said that this mineral gives these St. James hills there unmistakable power due to its ability to aid man in easing his mind and reaching perfect harmony. What no one can deny is that on September 8th and 9th one can almost taste the faith Galicians have in their true queen, St. Mary, at the procession that for hours crowds the two only roads in the village all the way up to the sanctuary in order to see the Virgin. Most of the pilgrims visit the sanctuary to keep a promise they have made. It could be a promise they have made to someone close or they could want to ask the Virgin to heal a parent or a child or just because going to O Cebreiro at this time of year has become a tradition which will continue “while they can still walk”. The Chalice of O Cebreiro If Saint Mary, a 12th century carving, is the first to receive the pilgrims’ prayers; all eyes soon move towards the Chalice, perfectly
88
taken care of in its glass case and blood velvet background. You may have guessed, it is the Romanesque chalice, donated by Isabel and Fernando, “The Catholics”, in 1486, when after their pilgrimage to Compostela they learn about the Miracle and decide to dignify it by donating this piece so it may be contemplated by all those who wish to see it. The King and Queen were told the story in the same way as it is told today. It is the story of a neighbour from Baixamaior, Juan Santín, and the Priest from O Cebreiro back in the 14th century, some say in the 13th century. We are told how the farmer climbs the mountain to attend Holly Mass on a dark, rainy, freezing winter afternoon and how the effort to reach the sanctuary in the middle of the storm is looked down upon by the monk of Aurillac who was on his way to celebrate the Eucharist. Finally we discover how during mass the priest in amazement sees how the host changes into flesh and the chalice into boiling blood. To experience the Romería (religious outdoor festival) in September is amazing. But it is just as wonderful to visit the village on an autumn day, in peace, to go up to the sanctuary and take in all about this extraordinary place, painted in different greens, reds, yellows, browns and oranges. One could even risk going in winter to understand how hard it must have been for the farmer to climb those hills in such terrible conditions and only to be made fun of in the end.
Pazos de Galicia. Establecimientos Asociados Servicios: 8 dormitorios dobles y 1 dormitorio especial con chimenea, todos con baño. Restaurante. Comedor y cafetería. Biblioteca. Salón de estar. Capilla/oratorio con retablo del s.XVIII. Robleda centenaria. Jardines, huerta. Hórreo. Palomar. Actividades: senderismo, bicicletas de montaña, piragüismo, vela, visitas a granjas y queserías, rutas a caballo, rafting. Visitas al embalse de Portodemouros y al Museo Vivente do Mel.
Servicios: 9 habitaciones dobles (1 especial) y 1 individual, todas con calefacción, baño, TV y teléfono. Sauna. Gimnasio. Biblioteca. Salas de juegos infantil y de adultos con billar. Biblioteca. Salón. Sala de reuniones. 14.000 m2 de finca con piscina, jardín, terrazas, parrilla. Actividades: bicicletas, quads, rafting, piragüismo, pesca fluvial, senderismo. Visitas guiadas a Santiago y a tramos del Camino de Santiago. 902 884 755
Servicios: 9 habitaciones dobles, 1 habitación especial con jacuzzi, 1 habitación con sala de estar y entrada independiente, 1 apartamento (acondicionado para disminuidos físicos), todas con baño. Salón con chimenea y biblioteca. Área de juegos. Comedor. Terraza/bar. Sauna. Gimnasio. Finca 4.000 m2. Piscina con chorros de masaje. Actividades: bicicletas, senderismo, piragüismo, pesca, caballos, puenting, caza, quads. Rutas naturales. Playas. Visitas al conjunto histórico-artístico de Betanzos.
Servicios: 3 dúplex, 1 suite, 8 habitaciones dobles, todas con baño, TV y teléfono. Cafetería. Salón de estar. Biblioteca. Capilla/Oratorio. Exposición permanente de fotografía. Piscina, jardín, huerta. Bodega. Zona WIFI. Zona WIFI. Actividades: rutas en bicicleta, equitación, senderismo.Visitas a Santiago de Compostela y a las casas museo de Rosalía de Castro y Camilo José Cela (Padrón). Última etapa del Camino Portugués a Santiago. 902 884 755
Servicios: 5 dormitorios dobles y 1 dormitorio doble especial con teléfono y TV. Salón común. Biblioteca. Jardín, huerta. Aparcamiento. Merenderos. Actividades: Visitas a Padrón (casas museo de Rosalía de Castro y Fundación Camilo José Cela) y a la Ría de Arousa.
89
PAZO DE LESTROVE PAZO DE LESTROVE Servizos: 20 cuartos dobres e 6 individuais, todos con baño, teléfono, PAZO DE LESTROVE Servicios: 20 habitaciones y 6 individuales, todas teléfono, con baño, PAZO DE LESTROVE Servizos: 20 cuartos dobres dobles e 6 cafetaría. individuais, todos Zona con baño, TV e climatización. Restaurante, Salóns. WIFI. Capela,
Servizos: 20 dobres 66 individuais, todos baño, teléfono, teléfono, TV climatización. cafetería, Salones. WIFI. Servizos: 20ycuartos cuartos dobres eeRestaurante, individuais, todos con con baño, Zona teléfono, TV e climatización. Restaurante, fonte barroca, patios. Piscina. cafetaría. Salóns. Zona WIFI. Capela, TV e climatización. Restaurante, cafetaría. Salóns. Zona WIFI. Capilla, fuente patios. barroca, patios. Piscina. TV e climatización. Restaurante, cafetaría. Salóns. Zona WIFI. Capela, Capela, fonte barroca, Piscina. Actividades: Ruta Rosaliana. Praias próximas. Visitas a Padrón (Casas fonte barroca, patios. Piscina. Actividades: Ruta Rosaliana. próximas. Visitas a Padrón (Casa fonte barroca, patios. Piscina. Playaspróximas. Actividades: Ruta Rosaliana. Visitas Padrón Museo de Rosalía de Castro ePraias Fundación Camilo JoséaCela) e á(Casas ría de Actividades: Ruta Rosaliana. próximas. Visitas aa Padrón (Casas Museo de Rosalía Rosalía deCastro CastroePraias yFundación Fundación Camilo José Cela) y(Casas a de la Ría Actividades: Ruta Rosaliana. Praias próximas. Visitas Padrón Museo de de Camilo José Cela) e á ría Arousa. Bicicletas. Sendeirismo. Deportes acuáticos. Golf. Museo de Rosalía de Castro ee Fundación Camilo José Cela) ee áá ría de Arousa. Bicicletas. Senderismo. Deportes acuáticos. Golf. Museo deBicicletas. Rosalía de Castro Fundación Camilo JoséGolf. Cela) ría de de Arousa. Sendeirismo. Deportes acuáticos. Lestrove. DODRO Tel. 902 405 858 Arousa. Sendeirismo. Deportes acuáticos. Golf. Arousa. Bicicletas. Bicicletas. Deportes Lestrove. DODRO Sendeirismo. Tel. 902 405 858 acuáticos. Golf. lestrove@pazosdegalicia.com www.pazosdelestrove.com Lestrove. DODRO Tel. 902 405 858 Lestrove. DODRO Tel. 902 405www.pazosdelestrove.com 858 lestrove@pazosdegalicia.com lestrove@pazosdegalicia.com lestrove@pazosdegalicia.com www.pazosdelestrove.com www.pazosdelestrove.com
PAZO DE SEDOR PAZO DE SEDOR SEDOR PAZO PAZO DE DE SEDOR
Servicios: habitaciones doblesadaptada (una adaptada para disminuidos físicos), Servizos: 77cuartos dobres (unha para diminuídos físicos), todos con Servizos: 7 cuartos dobres (unha adaptada para diminuídos físicos), todos con todas con baño y teléfono. Sala de reuniones. Sala de estar. Salón con lareira baño e teléfono. Sala de reunións. Sala de estar. Salón con lareira central. Servizos: 77 cuartos dobres (unha para diminuídos físicos), todos con Servizos: cuartos dobres (unha adaptada adaptada para diminuídos físicos), todos con baño e Comida teléfono. Sala de reunións. Sala de estar. SalónHorta. con lareira central. central. para huéspedes. Piscina, pista de paddle. Jardines, huerta. Comida para hóspedes. Piscina. Pista de padle. Xardíns. baño e teléfono. Sala de reunións. Sala de estar. Salón con lareira central. baño e teléfono. Sala de reunións. Sala de estar. Salón con lareira central. Comida para hóspedes. Piscina. Pista de padle. Xardíns. Horta. Actividades: bicicletas, recogida de champiñones, pesca, caza, senderismo. Actividades: Bicicletas, recollida de cogomelos, pesca, caza, sendeirismo. Comida para Piscina. Pista de padle. Xardíns. Horta. Comida para hóspedes. hóspedes. Piscina. Pista de padle. Xardíns. Actividades: Bicicletas, recollida de cogomelos, caza, sendeirismo. Juegos populares. Rutas por Camiño el Camino Francés a Horta. Santiago. Visitas a Xogos populares. Rutas polo Francés a pesca, Santiago. Visitas a monuActividades: Bicicletas, recollida de cogomelos, pesca, caza, sendeirismo. Actividades: Bicicletas, recollida de cogomelos, pesca, caza, sendeirismo. Xogos populares. Rutas polo Camiño Francés a Santiago. Visitas a monumonumentos de las comarcas de Arzúa y Melide (iglesias, castros). mentos das comarcas de Arzúa e Melide (igrexas, castros…) Xogos Rutas polo Camiño Francés Xogos populares. populares. Rutas polo Camiño Francés aa Santiago. Santiago. Visitas Visitas aa monumonumentos das comarcas de Arzúa eTel. Melide Sedor. A Castañeda. ARZÚA 981(igrexas, 501 600castros…) M. 675 080 818 mentos das comarcas de Arzúa e Melide (igrexas, castros…) mentos das comarcas de Arzúa eTel. Melide (igrexas, castros…) Sedor. A Castañeda. ARZÚA 981 501 600 sedor@pazosdegalicia.com www.pazodesedor.com Sedor. Tel. Sedor. A A Castañeda. Castañeda. ARZÚA ARZÚA www.pazodesedor.com Tel. 981 981 501 501 600 600 sedor@pazosdegalicia.com sedor@pazosdegalicia.com www.pazodesedor.com sedor@pazosdegalicia.com www.pazodesedor.com
PAZO DO SOUTO PAZO SOUTO Servizos: 8DO dormitorios especiais con bañeira de hidromasaxe e 3 dobres, PAZO DO SOUTO PAZO DO SOUTO Servizos: 8 dormitorios con bañeira de hidromasaxe 3 dobres, todos con baño, teléfonoespeciais e TV. Restaurante. Cafetaría. Salón cone cheminea.
Servizos: 88 dormitorios especiais con bañeira hidromasaxe ee 33 dobres, Servicios: dormitorios especiales con dede hidromasaje y 3 dobles, todas Servizos: dormitorios especiais conbañera bañeira de hidromasaxe dobres, todos con 8 baño, teléfono e TV.Sala Restaurante. Biblioteca. Sala de reunións. de xogos.Cafetaría. Xardíns. Salón con cheminea. todos con baño, teléfono e TV. Restaurante. Cafetaría. Salón con cheminea. con baño, teléfono y TV. Restaurante, cafetería. Salón con chimenea. Biblioteca. todos con baño, teléfono e TV. Restaurante. Cafetaría. Salón con cheminea. Biblioteca. Sala de reunións. de xogos. Xardíns. Actividades: Bicicletas. LecturaSala e xogos de mesa. Sendeirismo, rutas turísticas Biblioteca. Sala de reunións. Sala de Xardíns. Sala de reuniones. de juegos. Jardines. WIFI gratuita en todarutas la casa. Biblioteca. Sala deSala reunións. Sala de xogos. xogos. Xardíns. Actividades: Bicicletas. Lectura e xogos de mesa. Sendeirismo, turísticas e a cabalo, deportes de aventura. Percorridos pola Costa da Morte. Actividades: Bicicletas. Lectura e xogos de mesa. Sendeirismo, rutas Actividades: bicicletas. Lectura y juegos de mesa. Senderismo, rutas turísticas Bicicletas. Lectura e xogos de mesa. Sendeirismo, rutas turísticas turísticas eActividades: a cabalo, deportes de aventura. Percorridos pola Costa da Morte. A Torre, 1. Sísamo. CARBALLO Tel. 981 756 065 cabalo, deportes pola Costa da Morte. yeeAaaTorre, caballo, deportesde deaventura. aventura.Percorridos Recorridos por065 la Costa Morte. cabalo, deportes de aventura. Percorridos pola Costa da da Morte. 1. Sísamo. CARBALLO Tel. 981 756 souto@pazosdegalicia.com www.pazodosouto.com A Tel. A Torre, Torre, 1. 1. Sísamo. Sísamo. CARBALLO CARBALLOwww.pazodosouto.com Tel. 981 981 756 756 065 065 souto@pazosdegalicia.com souto@pazosdegalicia.com www.pazodosouto.com souto@pazosdegalicia.com www.pazodosouto.com
CASA GRANDE DO SOXAL CASA SOXAL Servizos: 7GRANDE cuartos dobres,DO 2 dobres especiais, 1 individual especial para CASA GRANDE DO SOXAL CASA GRANDE DO SOXAL Servicios: 7 habitaciones dobles, 2 especiales, 1 individual especial Servizos: 7 cuartos dobres, 2 dobres especiais, 1 individual especial para diminuídos físicos, todos con baño. dobles Comedor. Restaurante. Sala de estar.
Servizos: 77 cuartos dobres, 2 dobres especiais, 11 individual para Servizos: cuartos dobres, dobres especiais, individual especial especial para para disminuidos físicos, todas baño. Comedor, restaurante. Salade de estar. estar. diminuídos físicos, todos con2con baño. Comedor. Restaurante. Sala Xardíns. Horta. diminuídos físicos, todos con baño. Comedor. Restaurante. Sala de estar. diminuídos físicos, todos con baño. Comedor. Restaurante. Sala de estar. Jardines, huerta. Xardíns. Horta. Actividades: Rutas a cabalo, sendeirismo ata o parque do Sanatorio e Xardíns. Xardíns. Horta. Horta. Actividades: a acaballo, senderismo hasta el del Sanatorio Sanatorio Actividades: Rutas cabalo, sendeirismo atanaturais o parque do ey cataratas derutas A Rexedoira. Rutas por enclaves e culturais. Visita a Actividades: Rutas aa cabalo, sendeirismo ata oo parque do Sanatorio ee Actividades: Rutas cabalo, sendeirismo ata parque do Sanatorio cataratas de A Rexedoira. Rutas por naturales y culturales. Visita cataratas de enclaves naturais e culturais. Visita a Betanzos. A Rexedoira. Rutas por cataratas de cataratas de A A Rexedoira. Rexedoira. Rutas Rutas por por enclaves enclaves naturais naturais ee culturais. culturais. Visita Visita aa a Betanzos. Betanzos. Soxal. Bragade. CESURAS Tel. 981 781 557 Betanzos. Betanzos. Soxal. Bragade. CESURAS Tel. 981 781 557 soxal@pazosdegalicia.com www.casagrandesoxal.es Soxal. 981 Soxal. Bragade. Bragade. CESURAS CESURAS Tel. Tel. 981 781 781 557 557 soxal@pazosdegalicia.com www.casagrandesoxal.es soxal@pazosdegalicia.com www.casagrandesoxal.es soxal@pazosdegalicia.com www.casagrandesoxal.es
PAZO XAN XORDO PAZO Servizos: 9XAN cuartosXORDO dobres, 1 dobre especial, todos con calefacción, PAZO XAN XORDO PAZO XAN XORDO Servizos: 9 cuartos dobres, Comedor. 1 dobre Sala especial, todos con calefacción, baño, teléfono e TV satélite. de reunións. Salón de estar.
Servicios: 99habitaciones dobles,11 doble especial, todas con calefacción, baño, Servizos: cuartos dobres, especial, todos Servizos: dobres, Comedor. 1 dobre dobre Sala especial,reunións. todos con con calefacción, calefacción, baño, e TV satélite. de estar. 29 cuartos 64.000teléfono de finca. Muíño de auga. Xardín.de Horta.de estar.Salón teléfono ym TV222 satélite. Comedor. Sala de reuniones. Salón 64.000 m2 de baño, teléfono e TV satélite. Comedor. Sala de reunións. Salón de baño, teléfono e TV satélite. Comedor. Sala de reunións. Salón de estar. estar. 64.000 m deBicicletas, finca. Muíño de Xardín. Horta. Actividades: rutas a auga. cabalo, posibilidade de participación en 2 finca. Molino definca. agua, Muíño jardín, huerta. 64.000 m de auga. Xardín. Horta. 2 de 64.000 m deBicicletas, finca. Muíño Xardín. Horta. de participación en Actividades: rutasdea auga. cabalo, posibilidade tarefas agropecuarias, sendeirismo, pesca. Campo de golf (2 Km). Visita Actividades: bicicletas, rutas a caballo, posibilidad de en Actividades: Bicicletas, rutas posibilidade en de participación Actividades: Bicicletas, sendeirismo, rutas aa cabalo, cabalo, posibilidade participación en tarefas agropecuarias, pesca. Campo dede golf (2 aKm). Visita a Santiago de Compostela e última etapa do Camiño Francés Santiago. tareas agropecuarias, senderismo, pesca. Campo dede golf (2 (2 Km.). Visita a tarefas agropecuarias, sendeirismo, pesca. Campo golf Km). Visita tarefas agropecuarias, sendeirismo, pesca.doCampo deFrancés golf (2 aKm). Visita a Santiago de Compostela e última etapa Camiño Santiago. Xan Xordo, 6. Lavacolla. SANTIAGO 981 888 259 a Santiago. Santiago dede Compostela y última etapa delTel. Camino Francés aa Santiago Compostela e última etapa do Camiño Francés a Santiago. Santiago e última etapaTel. do 981 Camiño Xan Xordo,de 6. Compostela Lavacolla. SANTIAGO 888Francés 259 a Santiago. xanxordo@pazosdegalicia.com www.pazoxanxordo.com Xan Tel. Xan Xordo, Xordo, 6. 6. Lavacolla. Lavacolla. SANTIAGO SANTIAGO Tel. 981 981 888 888 259 259 xanxordo@pazosdegalicia.com www.pazoxanxordo.com xanxordo@pazosdegalicia.com xanxordo@pazosdegalicia.com www.pazoxanxordo.com www.pazoxanxordo.com
90 90 90 90 90
LUGO LUGO
RECTORAL DE ANLLO RECTORAL DE ANLLO
Servicios: dobles con baño TV. Comedor (solo clientes). Servizos: 9 9 habitaciones cuartos dobres con baño e TV. yComedor (só clientes). Salón Capilla. Jardín, huerta. Servizos: 9 cuartos dobres con baño e TV. Comedor (só clientes). Salón de de estar. estar. Capela. Xardíns. Horta. Actividades: instalaciones vinculadas a laácasa (3(a Km.): piscina, pista Salón de estar. Capela. deportivas Xardíns. Horta. Actividades: Instalacións deportivas vinculadas casa 3 Km): piscina, de tenis, de fútbol. de Golf. Rutas naturaleza (Cañones del Actividades: deportivas vinculadas álacasa 3 Km): piscina, pista decampo tenis,Instalacións campo de Campo fútbol. Campo de golf.enRutas na(anatureza (Canóns Sil), rutas del Románico y visitas aCampo bodegas viñedos dena la Ribeira Sacra. pista de rutas tenis, campo de fútbol. deygolf. natureza (Canóns do Sil), do Románico e visitas a bodegas eRutas viñedos da Ribeira Sacra. do Sil), rutas68. do Anllo. Románico e visitas bodegas e viñedos da Ribeira Sacra. Mogueira, SOBER Tel.a 982 460 039 Mogueira, 68. Anllo. SOBER www.rectoraldeanllo.com Tel. 982 460 039 anllo@pazosdegalicia.com anllo@pazosdegalicia.com www.rectoraldeanllo.com
CASA SOLARIEGA DE CERVANTES CASA Servizos: 5SOLARIEGA dormitorios dobres (3DE deles CERVANTES especiais), todos con baño e teléfo-
Servicios: dormitorios dobles de especiais), ellos especiales), todos con baño y Servizos: dormitorios (3(3deles todos con baño e teléfono. Saliñas55de estar, saladobres con cheminea, comedor-restaurante, biblioteca. teléfono. de sala con chimenea, comedor-restaurante, biblioteca. no. Saliñas de estar, sala con cheminea, comedor-restaurante, biblioteca. Xardíns eSalitas horta conestar, froiteiras. Aceptan carnés de estudante. Falan francés. Jardines huerta confroiteiras. frutales. Aceptan carné de Hablan Xardíns ey horta con Aceptan deestudiantes. estudante. Falan Actividades: Visita ao Parque Naturalcarnés da Serra dos Ancares e francés. ás francés. palloActividades: visita Parque Natural da da Serra dos Ancares aelas Actividades: Visitaal ao Parque Natural Serra dos Ancares ás pallozas pallozas do Piornedo. Caza maior e menor. Pesca fluvial. Rutasy de sendeirisde mayor y emenor. Pesca dede senderismo. zas Piornedo. Caza maior menor. Pescafluvial. fluvial. mo.Odo APiornedo. menos deCaza 20 km actividades ecuestres, visitaRutas aRutas Aula dasendeirisNaturezaA menos 20 Km. Actividades ecuestres,ecuestres, visita a Aula de a la Aula Naturaleza y quads. mo. A de menos de de 20mesa. km actividades visita da Natureza e quads. Xogos Juegos de Xogos mesa. eSan quads. de mesa. CERVANTES Tel. 982 364 915 Román de Cervantes. San Román de Cervantes. CERVANTES Tel. 982 364 915 cervantes@pazosdegalicia.com www.casasolariegadecervantes.com cervantes@pazosdegalicia.com www.casasolariegadecervantes.com
CASA GRANDE DA FERVENZA CASA GRANDE DA FERVENZA
Servicios: dobles 1 especial,todos todascon conbaño baño ey teléfono. teléfono. Servizos: 88 habitaciones cuartos dobres e 1y especial, Restaurante de ellos en el antiguo pajar). Cantina Servizos: 8(varios cuartoscomedores, dobres e uno 1 todos con baño e teléfono. Restaurante (varios comedores, unespecial, deles no antigo pallal). Cantina típica. típica. Salones, biblioteca. Lareira. solarium, huerta. Restaurante (varios comedores, unPiscina, deles no antigo pallal). Cantina típica. Salóns. Biblioteca. Lareira. Piscina, solarium. Horta. Actividades: senderismo en elPiscina, da Fervenza, Premio Nacional Bosque Salóns. Biblioteca. solarium. Horta. Actividades: VisitasLareira. guiadas aoBosque ecomuseo da casa. Visitas culturais á cidade de del 2007. Visitas culturales a laaociudad deVisitas Lugo (murallas romanas, Actividades: Visitas guiadas ao ecomuseo da casa. culturais cidade de LugoAño (murallas romanas, catedral...), Mosteiro de Samos, aoá Museo da catedral), alde Monasterio Samos, la Cerámica de Bonxe y al Museo Lugo (murallas romanas, catedral...), ao de Mosteiro de Samos, ao Viladonga. Museo da Cerámica Bonxe edeao MuseoMuseo Arqueolóxico do Castro de Arqueológico del Castro Viladonga. Bicicleta de montaña actividades Cerámica de cicloturismo Bonxe e ao Museo Arqueolóxico Castro dey Viladonga. Sendeirismo, ede actividades acuáticas nodo Miño. acuáticas en–el río Miño.km Sendeirismo, cicloturismo e actividades acuáticasTel. no Miño. Ctra. Lugo Páramo, 11. O CORGO 982 150 610 Ctra. Lugo - Páramo, km 11. O CORGO Tel. 982 150 610/982 151 610 Ctra. Lugo – Páramo, km 11. O CORGO Tel. 982 150 610 fervenza@pazosdegalicia.com www.fervenza.com fervenza@pazosdegalicia.com www.fervenza.com fervenza@pazosdegalicia.com www.fervenza.com
CASA GRANDE DE ROSENDE CASA GRANDE ROSENDE Servizos: 6 cuartos dobresDE e 3 individuais, todos con baño, TV, teléfono. 2
Servicios: dobles individuales, todascon con baño, TV,teléfono. teléfono. Servizos: 6habitaciones cuartosComedor. dobres ePiscina. 3y 3 individuais, baño, Salóns de6reunión. Xardíns etodos viñedos (máis deTV, 10.000 m ). 2 2 2 Salones dereunión. reuniones. Comedor. Piscina, jardín yeviñedos dede 10.000 ).m ). Salóns de Comedor. Piscina. Xardíns viñedos(más (máis 10.000 Actividades: Práctica de tenis e fútbol (instalacións vinculadas á mcasa). Actividades: práctica dedetenis vinculadas casa). Actividades: Práctica tenisy efútbol fútbol(instalaciones (instalacións vinculadasaouálaácasa). Campo de golf (10 Km). Sendeirismo por bosques autóctonos beira Campo golf Km.). porpor bosques autóctonos o en equitación. la del deCabe, golf(10 (10 Km).Senderismo Sendeirismo bosques autóctonos ouribera á beira do ríode piragüismo, cicloturismo, pesca fluvial, Campo río Cabe, piragüismo, cicloturismo, pesca fluvial, equitación. Excursiones por la do río Cabe, piragüismo, pesca fluvial, equitación. Excursións pola Ribeira Sacra,cicloturismo, travesías en catamarán (Canóns do Sil). Ribeira Sacra, travesías catamarán (Cañones del Sil). (Canóns do Sil). Excursións pola Ribeira travesías en catamarán Rosende. SOBER Tel.enSacra, 982 460 627 Rosende. SOBER Tel. 982 460 627 rosende@pazosdegalicia.com www.casagrandederosende.com rosende@pazosdegalicia.com www.casagrandederosende.com
FERRERÍA DE RUGANDO FERRERÍA RUGANDO Servizos: 6 cuartosDE dobres e 2 suites con bañeira de hidromasaxe,
Servicios: habitaciones dobles suitescon con bañera de todas con con Servizos: cuartos dobres e y2 2suites bañeira dehidromasaje, hidromasaxe, todos con66baño. Cafetaría. Restaurante. Salón con mesa de billar. Salón baño. Cafetería, restaurante. Salón con de mesa decon billar. Salón con TV. todos con baño. Cafetaría. Restaurante. Salón mesa de billar.librería Salónycon libraría e TV. Salón con lareira. Salón xogos. Xardíns. Horta. Salón con lareira. Salón juegos.fluvial, Jardines, huerta. Xardíns. libraría e TV. Salón conde lareira. Salón desendeirismo, xogos. Horta. Actividades: Bicicletas, pesca xogos populares. Actividades: pesca fluvial, juegos populares. Actividades: Bicicletas, pesca fluvial, sendeirismo, xogos populares. Descenso debicicletas, canóns (ríos Soldón e senderismo, Ferreiriño), parapente. VisitasDescenso ao de los cañones (ríos Soldón Ferreiriño), parapente. Visitas yacimiento Descenso dedas canóns (ríos ea Soldón e Ferreiriño), parapente. VisitasSacra. aode Las xacemento Médulas, Montefurado, O Courel, e aalRibeira Médulas, Montefurado, Oa Courel, Ribeira xacemento das Médulas,Tel. Montefurado, O Courel, e a Ribeira Sacra. Vilarmel.aQUIROGA 982 428 890 Sacra. Vilarmel. QUIROGA Tel. 982 428 890 rugando@pazosdegalicia.com www.rugando.com rugando@pazosdegalicia.com www.rugando.com
91 91 91
PAZO DE TERRAFEITA PAZO DE TERRAFEITA
Servicios: satélite ey calefacción. calefacción. Servizos:10 10dormitorios dormitoriosdobles dobrescon conbaño, baño, teléfono, teléfono, TV TV satélite Comedor con chimenea. Salón para reuniones. Sala de estar, sala Comedor con cheminea. Salón para reunións. Sala de estar. Sala de de juegos. xogos. Servizos: 10 dormitorios dobres con baño, teléfono, TV satélite e calefacción. Jardines y huerta. Piscina climatizada. Xardíns. Horta. Piscina climatizada. Comedor con cheminea. Salón para reunións. Sala de estar. Sala de xogos. Actividades: caballos, deportes dedeaventura. Actividades:rutas Rutasenenbicicleta, bicicleta,senderismo, sendeirismo, cabalos, deportes aventuXardíns. Horta. Piscina climatizada. Rutas gastronómicas. Visita a la Playa de las Catedrales, a la Ría del Eo Eo (Rede (Rede ra. Rutas gastronómicas. Visitas á praia das Catedrais, á ría do Actividades: Rutas en bicicleta, sendeirismo, cabalos, deportes de aventuNatura 2000), Mondoñedo, Ribadeo, Taramundo y Os Oscos. Natura 2000), a Mondoñedo, Ribadeo, Taramundi e Os Oscos. ra. Rutas gastronómicas. Visitas á praia das Catedrais, á ría do Eo (Rede O Pacio, s/n. TRABADA Tel. 982 135 077 Natura 2000), a Mondoñedo, Ribadeo, Taramundi e Os Oscos. terrafeita@pazosdegalicia.com www.terrafeita.com O Pacio, s/n. TRABADA Tel. 982 135 077 terrafeita@pazosdegalicia.com www.terrafeita.com
PAZO DA TRAVE PAZO DA TRAVE
Servicios: 2 habitaciones doblesespeciais, especiales,1414dobres, dobles,todos todas con con baño, baño, Servizos:22suites, suites, 2 cuartos dobres TV y teléfono. Restaurante. 2 salas/biblioteca con chimenea. Sala de reuniones. TV e teléfono. Restaurante. 2 salas/biblioteca con cheminea. Sala de reuServizos: 2 suites, 2 cuartos dobres especiais, 14 dobres, todos con baño, Sala de Sala billar. Sala de exposiciones. Sauna, gimnasio. Tienda. Piscina, jardines, nións. de billar. Sala de exposicións. Sauna. Ximnasio. Tenda. TV e teléfono. Restaurante. 2 salas/biblioteca con cheminea. Sala de reumerendero. Pista de tenis. Huerta. Piscina. Xardíns. Merendeiro. Pista de tenis. Horta. nións. Sala de billar. Sala de exposicións. Sauna. Ximnasio. Tenda. Actividades: cicloturismo, senderismo, paseos en barca por el río Landro, tablas Actividades: Cicloturismo, sendeirismo, paseos en barca polo río Landro, Piscina. Xardíns. Merendeiro. Pista de tenis. Horta. de surf. Playas. Visitas a monumentos. táboas de surf. Praias. Visitas a monumentos. Actividades: Cicloturismo, sendeirismo, paseos en barca polo río Landro, Galdo. VIVEIRO Tel. 982 598 163 táboas de surf. Praias. Visitas a monumentos. trave@pazosdegalicia.com www.pazodatrave.com Galdo. VIVEIRO Tel. 982 598 163 trave@pazosdegalicia.com www.pazodatrave.com
OURENSE OURENSE
PAZO ALMUZARA Servizos: 17 cuartos dobres de “alto nivel”, con baño, TV, teléfono e calePAZO ALMUZARA
facción (un deles acondicionado o nivel”, aloxamento de diminuídos físiServicios: dobles depara “alto con baño, TV, teléfono Servizos:17 17 habitaciones cuartos dobres de “alto nivel”, con baño, TV, teléfono e cale-y 2 cos). 10.000 mde de xardíns con piscina. Salóns para de reunións. calefacción, uno ellos acondicionado para alojamiento disminuidos físicos. facción (un deles acondicionado para o aloxamento de diminuídos físiActividades: Minigolf, tiro con arco, sendeirismo orientación e 10.000 m2 de jardines conpaintball, piscina. para reuniones. cos). 10.000 m2 de xardíns con Salón piscina. Salóns para reunións. bicicleta de montaña, sesións termais, rutasarco, en catamarán polos Canóns Actividades: minigolf, paintball, tiro con senderismo orientación Actividades: Minigolf, paintball, tiro con arco, sendeirismo orientación e dobicicleta Sil, carsde e visitas culturais. ybicicleta montaña. Sesiones termales, rutas en catamarán por los de montaña, sesións termais, rutas en catamarán polos Canóns Almuzara. O CARBALLIÑO Cañones delBoborás. kartsculturais. y visitas culturales. Tel. 988 402 175 do Sil, cars eSil, visitas almuzara@pazosdegalicia.com www.pazoalmuzara.com Almuzara. Boborás. O CARBALLIÑO Tel. 988 402 175 almuzara@pazosdegalicia.com www.pazoalmuzara.com
PAZO DO CASTRO PAZO DO CASTRO
Servicios: 16cuartos habitaciones y todos 2 suites, todas aire conacondicionabaño, aire Servizos: 16 dobres edobles 2 suites, con baño, acondicionado, TV y teléfono. Restaurante. 2 comedores privados. Sala do, TV, teléfono. Restaurante. 2 comedores privados. Sala de reunións. Servizos: 16 cuartos dobres e 2 suites, todos con baño, aire acondicionade reuniones. Biblioteca. Museo de carruajes. Piscina cubierta. Sauna. Biblioteca. Museo de carruaxes. Piscina cuberta. Sauna. Capela. Xardíns do, TV, teléfono. Restaurante. 2 comedores privados. Sala de reunións. Capilla. históricos de boj. históricosJardines de buxos. Biblioteca. Museo de carruaxes. Piscina cuberta. Sauna. Capela. Xardíns Actividades: pistas de tenis y paddle. Ter4mas. Bicicletas, senderismo, piragüismo, Actividades: Pistas de tenis e paddle. Termas. Bicicletas, sendeirismo, históricos de buxos. rutas en catamarán, parapente, vuelo biplaza, quads, espeleología. Visitas al piragüismo, rutas en catamarán, parapente, voo bipraza, quads, espeleoloxía. Actividades: Pistas de tenis e paddle. Termas. Bicicletas, sendeirismo, yacimiento de Las Médulas y a la Estación de Montaña de Manzaneda. Visitas ao xacemento das Médulas e á estación de montaña de Manzaneda. piragüismo, rutas en catamarán, parapente, voo bipraza, quads, espeleoloxía. O Castro. O BARCO DE VALDEORRAS Tel. 988 347 423 Visitas ao xacemento das Médulas e á estación de montaña de Manzaneda. castro@pazosdegalicia.com www.pazodocastro.com O Castro. O BARCO DE VALDEORRAS Tel. 988 347 423 castro@pazosdegalicia.com www.pazodocastro.com
CASA GRANDE A CERCA CASA GRANDE A CERCA
Servicios: dormitorios dobles jacuzzi, 1 dormitorio doble Servizos: 66dormitorios dobres con con jacuzzi, 1 dormitorio dobre especial especial con jacuzzi y salón, todos con baño completo, teléfono con jacuzzi e salón, todos con baño completo, teléfono e TV. Salón.y Servizos: 6 dormitorios dobres con jacuzzi, 1 dormitorio dobre especial TV. Salón. Biblioteca. Cafetería. 3Biblioteca. 2 Xardín/horta. comedores. Jardín, Piscina, Cafetaría. comedores. Piscina.huerta. Aparcadoiro. con jacuzzi e salón, todos con baño completo, teléfono e TV. Salón. Aparcamiento. Actividades: Equitación, sendeirismo ou rutas en bicicleta por reserva Cafetaría. Biblioteca. 3 comedores. Xardín/horta. Piscina. Aparcadoiro. Actividades: de montaña en bicicleta por de reserva natural de equitación, castiñeiros.senderismo, Rutas de rutas montaña, caza ymenor, pesca río. Actividades: Equitación, sendeirismo ou rutas en bicicleta por reserva natural de castaños. Caza menor, pesca de río. Visitas al Lago de Sanabria. Visitas ao lago de Sanabria. natural de castiñeiros. Rutas de montaña, caza menor, pesca de río. Chaguazoso. A MEZQUITA Tel. 988 594 202 Visitas ao lago de Sanabria. acerca@pazosdegalicia.com Chaguazoso. A MEZQUITA Tel. 988 594 202 acerca@pazosdegalicia.com
92 92 92
CASA GRANDE DE SOUTULLO CASA SOUTULLO CASA 8GRANDE GRANDE DE SOUTULLO Servizos: cuartos dobres DE con baño, teléfono e mobles de época. Salón.
Servizos: 8 cuartos dobres con eey mobles de época. Servicios: dobles conbaño, baño,teléfono teléfonocon muebles dePista época. Salón. Servizos: 8habitaciones cuartos dobres con baño, teléfono mobles de época. Salón. Comedor8para almorzos. Xardín. Horta. Piscina terraza. de Salón. tenis. Comedor para almorzos. Xardín. Horta. Piscina con terraza. Pista de tenis. Comedor para desayunos. Huerta, jardín. Piscina con terraza. Pista de tenis. Comedor paraPráctica almorzos. Xardín. Horta. Piscina con en terraza. Pista de tenis. Actividades: de tenis. Sendeirismo, paseos catamarán, termalisActividades: Práctica de tenis. Sendeirismo, paseos en catamarán, Actividades: práctica Senderismo, paseos en catamarán, Actividades: Práctica detenis. tenis. Sendeirismo, paseos en catamarán, termalismo, golf (a 15 min.).de Visitas culturais á Fundación Otero Pedraio, termalismo, ástermalisvilas de mo, golf 15 Visitas culturais Fundación Otero Pedraio, de golf 15(a Visitas culturales laá Sacra, a las villas ás de vilas Allariz, mo, (a golf (amin.). 15 min.). min.). Visitas culturais á Ribeira Fundación Otero Pedraio, ás vilas de Ribadavia, Allariz e Celanova, e áacidade de Ourense. Ribadavia, Allariz e Celanova, e á cidade de Ourense. Celanova, Rivadavia, y a la ciudad de Ourense. Ribadavia, e Celanova, á cidade de Ourense. Soutullo deAllariz Abaixo. COLES eTel. 988 205 611 Soutullo de Soutullo de Abaixo. Abaixo. COLES COLES Tel. Tel. 988 988 205 205 611 611 soutullo@pazosdegalicia.com soutullo@pazosdegalicia.com soutullo@pazosdegalicia.com www.pazodesoutullo.com
PONTEVEDRA PONTEVEDRA PONTEVEDRA
MONASTERIO DE ACIVEIRO MONASTERIO MONASTERIO DE DE ACIVEIRO ACIVEIRO
Servicios: habitaciones dobles, 4 4 dobles y 5etriples, todastodos con baño, Servizos:9 9 cuartos dobres, dobresespeciales especiais, 5 triples, con Servizos: 9 cuartos dobres, 4 dobres especiais, e 5 triples, todos con teléfono y TV (algunas adaptadas para disminuidos físicos). Restaurante, cafetería. Servizos: 9 cuartos dobres,adaptados 4 dobres para especiais, e 5 triples, con baño, teléfono e TV (algúns diminuídos físicos).todos baño, teléfono ee TV (algúns adaptados para diminuídos físicos). Zona WIFI. Amplios salones. Capilla. baño, teléfono TV (algúns adaptados parasalóns. diminuídos físicos). Restaurante, cafetaría. Zona WIFI.Jardines. Amplos Capela, xardíns. Restaurante, cafetaría. Zona WIFI. Amplos salóns. Capela, xardíns. Actividades: visita al propio monasterio, que conserva fielmente estructura Restaurante, Zona WIFI. Amplos salóns. Capela, xardíns. Actividades: cafetaría. Visita ao propio mosteiro que conserva fielmente asusúa Actividades: Visita ao propio mosteiro que conserva fielmente a súa cisterciense. Senderismo por las proximidades de la Serra do Candán. Ruta de Actividades: Visita aoSendeirismo propio mosteiro conserva fielmente estrutura cisterciense. polasque proximidades da Serra adosúa Candán. estrutura cisterciense. Sendeirismo polas proximidades da Serra do Candán. los puentes del Lérez. Rutas a caballo, bicicletas. estrutura Sendeirismo proximidades Ruta das cisterciense. pontes do Lérez. Rutas a polas cabalo. Bicicletas. da Serra do Candán. Ruta pontes Lérez. a Bicicletas. Ruta das pontes do Lérez. Rutas Rutas a cabalo. cabalo. Tel. Bicicletas. Santadas María de do Aciveiro. FORCAREI. 902 405 858 Santa María Santa María de de Aciveiro. Aciveiro. FORCAREI. FORCAREI. aciveiro@pazosdegalicia.com aciveiro@pazosdegalicia.com aciveiro@pazosdegalicia.com
Tel. Tel. 902 902 405 405 858 858
CASA RECTORAL DE AREAS CASA AREAS CASA 4RECTORAL RECTORAL DE AREAS Servizos: cuartos dobres e 3 DE cuartos de matrimonio, todos con calefacServicios: 4 habitaciones dobles y 3 habitaciones de matrimonio, todas con
Servizos: cuartos dobres ee 3 de todos calefacServizos: 4 TV cuartos dobresComedor. 3 cuartos cuartos de matrimonio, matrimonio, todosdecon con calefacción, baño,4 e teléfono. Dereito a cociña. Salón estar. Sala calefacción, baño, TV y teléfono. Comedor. Derecho a cocina. Salóndedeestar. estar.Sala Sala ción, baño, TV e teléfono. Comedor. Dereito a cociña. Salón ción, baño, TV e teléfono. Comedor. Dereito a cociña. Salón de estar. Sala de reunións. Xardíns. Horta. de reuniones. Jardines, huerta. de reunións. Xardíns. Horta. de reunións. Xardíns. Horta.monumental de Tui, ao Parque Natural de Monte Actividades: Visitas á zona Actividades: visitas a la zonamonumental monumental de de Tui,ao al Parque Natural de Monte Actividades: á Parque Natural de Actividades: Visitas á zona zona monumental de Tui, Tui, ParquePraias, Natural de Monte Monte Aloia, á SerraVisitas do Alto da Groba e ao norte de ao Portugal. práctica de Aloia, aálaSerra Sierra do AltodadaGroba Grobae yaoalnorte nortede de Portugal. Portugal. Praias, Playas, práctica práctica de de Aloia, do Alto Aloia, á Serra do Alto da Groba e ao norte de Portugal. Praias, práctica de sendeirismo. senderismo. sendeirismo. sendeirismo. Regueiro, s/n. Areas. TUI Tel. 986 603 986 Regueiro, s/n. areas@pazosdegalicia.com Regueiro, s/n. Areas. Areas. TUI TUI Tel. Tel. 986 986 603 603 986 986 areas@pazosdegalicia.com areas@pazosdegalicia.com
PALACIO DE BARREIRO PALACIO DE PALACIO DE BARREIRO BARREIRO Servizos: 7 dormitorios e 1 suite (5 pax.), todos con baño e TV. Salóns
Servizos: dormitorios 1 (5 pax.), con TV. Salóns Servicios: 77 suite (5Bar. pax.), todostodos conAdega/lagar. baño y TV. eeSalones para Servizos: 7dormitorios dormitorios 1 suite suite (5 Comedor. pax.), todos con baño baño TV. Salóns para reunións. Sala yde1eeestar. Biblioteca. para reunións. Sala de estar. Bar. Comedor. Adega/lagar. Biblioteca. reuniones. Sala deSala estar.camelias. Bar,estar. comedor. lagar.Adega/lagar. Biblioteca. Piscina, jardines para reunións. de Bar.Bodega, Comedor. Biblioteca. Piscina. Xardíns con Pombal. Muíño. Piscina. Xardíns con Pombal. Muíño. con camelias, palomar, molino. Piscina. Xardíns con camelias. camelias. Pombal. Muíño. Actividades: Degustación de viños e licores. Rutas na natureza, deportes Actividades: Degustación de viños e licores. na deportes Actividades: degustación vinos y licores. RutasaRutas en la naturaleza, deportes de Actividades: Degustación de viños e paseos licores. Rutas na natureza, natureza, deportes de risco, caza e pesca, de sendeirismo, cabalo, rutas culturais. de risco, caza e pesca, sendeirismo, paseos a cabalo, rutas culturais. riesgo, caza, pesca, senderismo, paseos a caballo, rutas culturales. de risco, caza e pesca, sendeirismo, paseos cabalo, rutas culturais. A Serra, 6. Vilar. CRECENTE Tel. 986 666 a479 A Serra, 986 A Serra, 6. 6. Vilar. Vilar. CRECENTE CRECENTE Tel. Tel.www.pazodobarreiro.com 986 666 666 479 479 barreiro@pazosdegalicia.com barreiro@pazosdegalicia.com www.pazodobarreiro.com barreiro@pazosdegalicia.com www.pazodobarreiro.com www.pazodobarreiro.com pazobarreiro@hotmail.com
PAZO LA BUZACA PAZO PAZO LA LA BUZACA BUZACA
Servicios: dobles baño,fíohilo musical, teléfonoe yTV TVdispoñible. disponible. Servizos:13 13habitaciones cuartos dobres concon baño, musical, teléfono Comedor principal con galerías. Comedor noble y sala de reuniones. Biblioteca. Servizos: 13 cuartos dobres con baño, fío musical, teléfono e TV dispoñible. Servizos: 13 cuartos conComedor baño, fío musical, teléfono e TV dispoñible. Comedor principal condobres galerías. nobre e sala de reunións. Biblioteca. Sala de estar. 2 hórreos. Palomar, capilla. Piscina, jardines. Comedor principal con galerías. Comedor nobre e sala de reunións. Biblioteca. Comedor principal con galerías. Comedor nobre e salaXardíns. de reunións. Biblioteca. Sala de estar. 2 hórreos. Pombal. Capela. Piscina. Actividades: juegos populares (petanca, chave, croquet), paseospaseos y espacios para Sala de 2 Pombal. Capela. Piscina. Xardíns. Sala de estar. estar. 2 hórreos. hórreos. Pombal. Capela. Piscina. Xardíns. Actividades: Xogos populares (petanca, chave, croquet…), e espala lectura, senderismo, deportes náuticos. Ruta de los Petroglifos prehistóricos. Actividades: Xogos populares (petanca, chave, croquet…), paseos e espaActividades: Xogossendeirismo, populares (petanca, croquet…), e espazos para a lectura, deporteschave, náuticos. Ruta dos paseos Petroglifos preVisitas a Caldas deaReis y a la deeLa zos para a lectura, sendeirismo, deportes zos para aVisitas lectura, sendeirismo, deportes náuticos. Ruta dos dos Petroglifos Petroglifos preprehistóricos. Caldas deIsla Reis á Toja. Illanáuticos. da Toxa.Ruta históricos. Visitas a de ee á Illa da históricos. Visitas a Caldas Caldas de Reis ReisTel. á986 Illa 553 da Toxa. Toxa. San Lourenzo, 36. MORAÑA 684 San Lourenzo, 36. MORAÑA Tel. 986 553 San Lourenzo, 36. MORAÑA Tel. 986 553 684 684 buzaca@pazosdegalicia.com www.pazolabuzaca.com buzaca@pazosdegalicia.com buzaca@pazosdegalicia.com www.pazolabuzaca.com www.pazolabuzaca.com
93 93 93 93
PAZO PAZO CARRASQUEIRA CARRASQUEIRA PAZO Servizos: 2CARRASQUEIRA cuartos de matrimonio, 3 dobres en planta e 4 dobres no ático, Servizos: 2 cuartos de matrimonio, dobres en planta dobres no ático, PAZO Servicios: 2 habitaciones de TV, matrimonio, 3 en dobles eneeeemusical. planta yCafetaría. 4 Servizos: Servizos: 2CARRASQUEIRA cuartos cuartos de debaño, matrimonio, matrimonio, 333 3dobres dobres enplanta planta 4 4dobres dobres no nodobles ático, ático, Servizos: cuartos de matrimonio, dobres en planta 44 dobres no ático, todos con 22 calefacción, teléfono, mini-bar e fío
Servizos: 2 cuartos de de baño, matrimonio, 3 dobres dobres en planta planta emusical. 4 dobres dobresCafetaría. no ático, ático, todos con calefacción, TV, teléfono, mini-bar fío Servizos: 2 cuartos matrimonio, 3 en 4 no en el de ático, todas con baño, calefacción, baño, teléfono, e hilo musical. todos todos con con calefacción, calefacción, baño, TV, TV,teléfono, teléfono, mini-bar mini-bar eeeemini-bar fío fíoemusical. musical. Cafetaría. Cafetaría. todos con calefacción, baño, TV, teléfono, mini-bar fío musical. Cafetaría. Sala estar. Biblioteca. Piscina. Xardíns. todos conestar. calefacción, baño, TV, teléfono, teléfono, mini-bar ee fío fío musical. musical. Cafetaría. Cafetaría. Sala de Biblioteca. Piscina. Xardíns. todos con calefacción, baño, TV, mini-bar Cafetería. Sala de estar. Biblioteca. Piscina, jardines. Sala Sala de de estar. estar. Biblioteca. Biblioteca. Piscina. Piscina. Xardíns. Xardíns. Sala de estar. Biblioteca. Piscina. Xardíns. Actividades: Rutas culturais, enolóxicas e ornitolóxicas. Campo de golf (a Sala de estar. estar.Rutas Biblioteca. Piscina. Xardíns. Actividades: culturais, enolóxicas eeornitológicas. ornitolóxicas. Campo de golf (a Sala de Biblioteca. Piscina. Xardíns. Actividades: rutas culturales, enológicas y Campo dede golf 7 Actividades: Actividades: Rutas Rutas culturais, culturais, enolóxicas enolóxicas e ornitolóxicas. ornitolóxicas. Campo Campo de golf golf (a (a Actividades: Rutas culturais, enolóxicas e ornitolóxicas. Campo de golf (a 7 Km.), pesca, piragüismo, bicicleta e tenis/paddle. Praias. Visitas á (a vila Actividades: Rutas culturais,bicicleta enolóxicas e ornitolóxicas. ornitolóxicas. Campo de golf golf (a 7 Km.), pesca, piragüismo, e tenis/paddle. Praias. Visitas á vila Actividades: Rutas culturais, enolóxicas e Campo de (a Km.), pesca, piragüismo, bicicleta y tenis/paddle. Playas. Visitas a Cambados, 7de Km.), pesca, pesca, piragüismo, piragüismo, bicicleta bicicleta e e tenis/paddle. tenis/paddle. Praias. Praias. Visitas Visitas á á vila vila 77 Km.), Km.), pesca, piragüismo, bicicleta e tenis/paddle. Praias. Visitas á vila Cambados, á Illa de Arousa ou á cidade de Pontevedra. 7 Km.), pesca, piragüismo, piragüismo, bicicleta tenis/paddle. Praias. Visitas Visitas á á vila vila de Cambados, Illa de Arousa ou cidade de Pontevedra. 7 pesca, bicicleta eecidade tenis/paddle. Praias. a laKm.), Isla de Arousa o ade la ciudad de de de Cambados, Cambados, ááá á Illa Illa de Arousa Arousa ou ouPontevedra. ááá á cidade cidade de de Pontevedra. Pontevedra. de Cambados, Illa de Arousa ou de Pontevedra. Carrasqueira, 6. Sisán. RIBADUMIA Tel. 986 710 032 de Cambados, Cambados, 6. á Illa Illa de Arousa Arousa ou á á cidade cidade de Pontevedra. Pontevedra. Carrasqueira, Sisán. RIBADUMIA Tel. 986 710 032 de á de ou de Carrasqueira, Carrasqueira, 6. 6. Sisán. Sisán. RIBADUMIA RIBADUMIA www.pazocarrasqueira.com Tel. Tel. 986 986 710 710 032 032 Carrasqueira, 6. Sisán. RIBADUMIA Tel. 986 710 032 carrasqueira@pazosdegalicia.com Carrasqueira, 6. 6. Sisán. Sisán. RIBADUMIA RIBADUMIA www.pazocarrasqueira.com Tel. 986 986 710 710 032 032 carrasqueira@pazosdegalicia.com Carrasqueira, Tel. carrasqueira@pazosdegalicia.com carrasqueira@pazosdegalicia.com www.pazocarrasqueira.com www.pazocarrasqueira.com carrasqueira@pazosdegalicia.com www.pazocarrasqueira.com carrasqueira@pazosdegalicia.com www.pazocarrasqueira.com www.pazocarrasqueira.com carrasqueira@pazosdegalicia.com
RECTORAL DE COBRES RECTORAL DE DE COBRES COBRES RECTORAL Servizos: 8 cuartos dobres con calefacción, baño, teléfono, TV satélite e visServicios: 88habitaciones dobles con calefacción, baño, teléfono, TV satélite Servizos: cuartos dobres con calefacción, baño, teléfono, TV satélite visRECTORAL DE COBRES Servizos: Servizos: 888cuartos cuartos dobres dobres con calefacción, calefacción, baño, baño,teléfono, teléfono, TV satélite satéliteeeeeBar. visvisServizos: cuartos dobres con calefacción, baño, teléfono, TV satélite vistas á Ría. Sala paneira paracon reunións o exposicións. Salóns.TV Biblioteca.
yServizos: vistas a Sala Ría. Sala panera para oreuniones exposiciones. Salones. Servizos: 8lacuartos cuartos dobres con calefacción, baño,oteléfono, teléfono, TV satélite vistas Ría. paneira para reunións exposicións. Salóns. Biblioteca. Bar. 8 dobres con calefacción, baño, satélite eeBar. vistas tasááá áRía. Ría.Piscina. Sala Sala paneira paneira para para reunións reunións oooexposicións. exposicións. Salóns. Salóns.TV Biblioteca. Biblioteca. Bar. tas Ría. Sala paneira para reunións exposicións. Salóns. Biblioteca. Bar. Capela. Grella. Xardíns. Biblioteca. Bar. paneira Capilla. Piscina, parrilla, jardines. Salóns. tas á Ría. Ría.Piscina. Sala paneira para reunións o exposicións. exposicións. Salóns. Biblioteca. Biblioteca. Bar. Bar. Capela. Grella. Xardíns. tas á Sala para reunións o Capela. Capela. Piscina. Piscina. Grella. Grella. Xardíns. Capela. Piscina. Grella. Xardíns. Actividades: Rutas a pé, Xardíns. a cabalo ou en bicicleta. Ruta dos Petroglifos, ruta Actividades: rutas aGrella. pié, a Xardíns. caballo o ou en en biciclketa. Ruta dedos los Petroglifos, Petroglifos, ruta ruta Capela. Piscina. Piscina. Grella. Xardíns. Actividades: Rutas a pé, a cabalo bicicleta. Ruta Capela. Actividades: Actividades: Rutas Rutas a a pé, pé, a cabalo cabalosurf ou oude en envela, bicicleta. bicicleta. Ruta Ruta dos dos Petroglifos, Petroglifos, ruta ruta Actividades: Rutas a pé, a cabalo ou en bicicleta. Ruta dos Petroglifos, ruta do Románico no Morrazo.aPesca, mergullo, piragüismo. Praias. del Románico en el Morrazo. Pesca, surf vela, submarinismo, piragüismo. Actividades: Rutas a pé, pé, a aPesca, cabalo ou ende bicicleta. Ruta dos dos Petroglifos, ruta do Románico no Morrazo. surf de vela, mergullo, piragüismo. Praias. Actividades: Rutas a cabalo ou en bicicleta. Ruta Petroglifos, ruta do doRománico Románico noMorrazo. Morrazo. Pesca, surf de deavela, vela, mergullo, mergullo,piragüismo. piragüismo.Praias. Praias. do Románico no Morrazo. Pesca, surf de vela, mergullo, piragüismo. Praias. Excursións en no barco ás IllasPesca, Cíes esurf visita Vigo. Playas. Excursiones enás barco a las eIslas Cíes, visita a Vigo. piragüismo. do Románico no Morrazo. Pesca, surf deavela, vela, mergullo, piragüismo. Praias. Praias. Excursións en barco Illas Cíes visita Vigo. do Románico no Morrazo. Pesca, surf de mergullo, Excursións Excursións en en barco barco ás ás Illas Illas Cíes Cíes e e visita visita a a Vigo. Vigo. Excursións en barco ás Illas Cíes e visita a Vigo. San Adrián de Cobres. VILABOA Tel. 986 673 810 Excursións endebarco barco ás Illas Illas Cíes ee visita visita a986 Vigo.673 810 San Adrián Cobres. VILABOA Tel. Excursións en ás Cíes a Vigo. San San Adrián Adrián de de Cobres. Cobres. VILABOA VILABOA Tel. Tel. 986 986 673 673 810 810 San Adrián de Cobres. VILABOA Tel. 986 673 810 cobres@pazosdegalicia.com www.rectoral.com San Adrián de de Cobres. Cobres. VILABOA VILABOA Tel. 986 986 673 673 810 810 cobres@pazosdegalicia.com www.rectoral.com San Adrián Tel. cobres@pazosdegalicia.com cobres@pazosdegalicia.com www.rectoral.com www.rectoral.com cobres@pazosdegalicia.com www.rectoral.com cobres@pazosdegalicia.com www.rectoral.com www.rectoral.com cobres@pazosdegalicia.com
PAZO DE EIDIÁN PAZO DE DE EIDIÁN EIDIÁN PAZO PAZO DE EIDIÁN
Servicios: dormitorios dobles demáis más Servizos: 10 10 dormitorios dobres ye 2 2 dormitorios dormitorios dobles dobres especiales especiais de Servizos: 10 dormitorios dobres eecompleto, 2 dormitorios dobres especiais de máis Servizos: Servizos: 10 10 dormitorios dormitorios dobres dobres e 2 2 dormitorios dormitorios dobres dobres especiais especiais de de máis máis de 30 m2, todos ellos con baño TV y teléfono. Comedor con Servizos: 10 dormitorios dobres e 2 dormitorios dobres especiais de máis de 30 m2, todos eles con baño completo, TV e teléfono. Comedor con Servizos: 10todos dormitorios dobres 2 dormitorios dormitorios dobres especiais de máis máis de 30 m2, eles con baño completo, TV eedobres teléfono. Comedor con Servizos: 10 dormitorios dobres eecompleto, 2 especiais de de de 30 30 m2, m2, todos todos eles eles con con baño baño completo, TV TV e teléfono. teléfono. Comedor Comedor con con horno, lagar y pozo. Sala para reuniones. Patio con parra. de 30 m2, todos eles con baño completo, TV e teléfono. Comedor con forno, lagar e pozo. Sala para reunións. Patio emparrado. de 30 lagar m2, todos todos elesSala conpara bañoreunións. completo, TV emparrado. e teléfono. teléfono. Comedor Comedor con con forno, e pozo. Patio de 30 m2, eles con baño completo, TV e forno, forno, lagar lagar e e pozo. pozo. Sala Sala para para reunións. reunións. Patio Patio emparrado. emparrado. Actividades: leer, caminar, rutas a caballo y en bicicleta. Actividades en el río forno, lagar e pozo. Sala para reunións. Patio emparrado. Actividades: Ler, camiñar, rutas a cabalo e en bicicleta. Actividades no río forno, lagar eeLer, pozo. Sala rutas para a reunións. Patio emparrado. Actividades: camiñar, cabalo e en bicicleta. Actividades no río forno, lagar pozo. Sala para reunións. Patio emparrado. Actividades: Actividades: Ler, Ler, camiñar, camiñar, rutas rutas a a cabalo cabalo e e en en bicicleta. bicicleta. Actividades Actividades no no río río Ulla y en el embalse de Portodemouros. Excursiones con visita a pazos, castillos, Actividades: Ler, camiñar, rutas a cabalo e en bicicleta. Actividades no río Ulla e no embalse de Portodemouros. Excursións con visita a pazos, casActividades: Ler, camiñar, camiñar, rutas a a cabalo cabalo en bicicleta. bicicleta. Actividades nocasrío Ulla no embalse de Portodemouros. Excursións con visita pazos, Actividades: Ler, rutas ee en Actividades río Ulla Ulla eeeemosteiros no no embalse embalse de dedel Portodemouros. Portodemouros. Excursións Excursións con con visita visita aaa a pazos, pazos,no cascasmonasterios e iglesias interior gallego. Ulla no embalse de Portodemouros. Excursións con visita pazos, castelos, e igrexas do interior galego. Ulla emosteiros no embalse embalse de Portodemouros. Portodemouros. Excursións con con visita visita a a pazos, pazos, cascastelos, e igrexas do interior galego. Ulla e no de Excursións telos, telos, mosteiros mosteiros eee igrexas igrexas do interior interior galego. galego.M. 618 392 571 telos, mosteiros igrexas do interior galego. Eidián. AGOLADA Tel.do 986 682 545 telos, mosteiros mosteiros igrexas do interior galego. Eidián. AGOLADA Tel. 986 682 545 telos, ee igrexas do interior galego. Eidián. Eidián. AGOLADA AGOLADA Tel. Tel. 986 986 682 682 545 545 Eidián. AGOLADA Tel. 986 682 545 eidian@pazosdegalicia.com www.pazoeidian.com Eidián. AGOLADA Tel. 986 986 682 682 545 eidian@pazosdegalicia.com www.pazoeidian.com Eidián. AGOLADA Tel. 545 eidian@pazosdegalicia.com eidian@pazosdegalicia.com www.pazoeidian.com www.pazoeidian.com eidian@pazosdegalicia.com www.pazoeidian.com eidian@pazosdegalicia.com www.pazoeidian.com eidian@pazosdegalicia.com www.pazoeidian.com
RECTORAL DE FOFE RECTORAL DE DE FOFE FOFE RECTORAL Servizos: 4 cuartos dobres, 1 dobre especial e 1 individual, todos con baño, Servizos: 4 cuartos dobres, dobre especial ee111 individual, todos con baño, RECTORAL DE FOFE Servizos: Servizos: 4cuartos cuartos dobres, 111 1dobre dobre especial especialeeComedor. 1individual, individual, todos con conHorta. baño, baño, Servizos: cuartos dobres, dobre especial individual, todos con baño, teléfono e 44TV. Salóndobres, con lareira. Biblioteca. Bar.todos Xardíns.
Servicios: 44 habitaciones dobles, 1Biblioteca. doble especial y 1 individual, todas con Servizos: 4TV. cuartos dobres, 1 dobre dobre especial 1 individual, individual, todos con baño, teléfono Salón con lareira. Bar. Xardíns. Horta. Servizos: cuartos 1 especial eeComedor. 1 con baño, teléfono teléfono eeee TV. TV. Salón Salóndobres, con con lareira. lareira. Biblioteca. Biblioteca. Comedor. Comedor. Bar. Bar. todos Xardíns. Xardíns. Horta. Horta. teléfono TV. Salón con lareira. Biblioteca. Comedor. Bar. Xardíns. Horta. Piscina. baño, teléfono TV. Salones con lareira. Biblioteca. Comedor, bar, jardines, teléfono e TV. TV. ySalón Salón con lareira. lareira. Biblioteca. Comedor. Bar. Xardíns. Xardíns. Horta. Piscina. teléfono e con Biblioteca. Comedor. Bar. Horta. Piscina. Piscina. Piscina. Actividades: Paseos en bicicleta e a cabalo, quads, pesca fluvial ou huerta, Piscina.piscina. Actividades: Paseos en bicicleta cabalo, quads, pesca fluvial ou Piscina. Actividades: Actividades: Paseos Paseos en en bicicleta bicicleta eeee aaa a cabalo, cabalo, quads, quads, pesca pesca fluvial fluvial ou ou Actividades: Paseos en bicicleta cabalo, quads, pesca fluvial ou marítima, caza, sendeirismo polo natural Monte Aloia. Actividades: paseos enen y aeeparque caballo, quads, pesca fluvial oRutas marítima, Actividades: Paseos enbicicleta bicicleta a cabalo, cabalo, quads, pesca fluvial ou marítima, caza, sendeirismo polo parque natural Monte Aloia. Rutas Actividades: Paseos bicicleta a quads, pesca fluvial ou marítima, marítima, caza, caza, sendeirismo sendeirismo polo polo parque parque natural natural Monte Monte Aloia. Aloia. Rutas Rutas marítima, caza, sendeirismo polo parque natural Monte Aloia. Rutas turísticas polo norte ou ás Rías Baixas. caza, senderismo porde el Portugal Parque Natural Monte Aloia. Rutas turísticas por el marítima, caza, sendeirismo polo parque natural Monte Aloia. Rutas turísticas polo norte de Portugal ou ás Rías Baixas. marítima, caza, sendeirismo polo parque natural Monte Aloia. Rutas turísticas turísticas polo polo norte norte de deFofe. Portugal Portugal ou ou ás ás Rías Rías Baixas. turísticas polo norte de Portugal ou ás Rías Baixas. Aldea Arriba, COVELO Tel. Baixas. 986 668 750 norte dede Portugal y 13. las Rías Baixas. turísticas polo norte de Portugal ou ás ás Rías Rías Baixas. Aldea de Arriba, 13. Fofe. COVELO Tel. 986 668 750 turísticas polo norte de Portugal ou Baixas. Aldea Aldea de de Arriba, Arriba, 13. 13. Fofe. Fofe. COVELO COVELO Tel. Tel. 986 986 668 668 750 750 Aldea de Arriba, 13. Fofe. COVELO Tel. 986 668 750 fofe@pazosdegalicia.com www.ywz.com/rectoraldefofe Aldea de Arriba, Arriba, 13. 13. Fofe. Fofe. COVELO COVELO Tel. 986 986 668 668 750 750 fofe@pazosdegalicia.com www.ywz.com/rectoraldefofe Aldea de Tel. fofe@pazosdegalicia.com fofe@pazosdegalicia.com www.ywz.com/rectoraldefofe www.ywz.com/rectoraldefofe fofe@pazosdegalicia.com www.ywz.com/rectoraldefofe fofe@pazosdegalicia.com www.ywz.com/rectoraldefofe www.ywz.com/rectoraldefofe fofe@pazosdegalicia.com
PAZO TOUZA PAZO DA DA TOUZA PAZO TOUZA Servizos: 5DA cuartos de matrimonio, 3 dobres, 1 dobre especial, todos con Servizos: 5 cuartos de matrimonio, dobres, dobre especial, todos con Servicios: 5 habitaciones de matrimonio, 3 dobles, 1 doble especial, todas PAZO DA TOUZA Servizos: Servizos: 555cuartos cuartos dematrimonio, matrimonio, 333 3dobres, dobres, 111 1dobre dobre especial, especial, todos con con Servizos: cuartos de matrimonio, dobres, dobre especial, todos con baño e teléfono. 2 de salóns para reunións. Bar. Biblioteca. Salatodos de estar. Servizos: 5 cuartos cuartos de matrimonio, 3 dobres, dobres, 1 dobre dobre especial, todos con baño teléfono. 2 salóns para reunións. Bar. Biblioteca. Sala de estar. con baño y5 teléfono. 2 matrimonio, salones reuniones. Bar, biblioteca, sala de Servizos: de 3 especial, todos con baño baño eeee teléfono. teléfono. 22para 2 salóns salóns para para para reunións. reunións. Bar.1 Biblioteca. Biblioteca. Sala Sala de estar. estar. baño teléfono. salóns para reunións. Bar. Biblioteca. Sala de estar. Capela. Comidas hóspedes. Xardíns. Bar. Horta. Instalación nosde xardíns baño e teléfono. teléfono. 2para salóns para reunións. Bar. Biblioteca. Sala dexardíns estar. Capela. Comidas hóspedes. Xardíns. Horta. Instalación nos estar. Capilla. Comidas para huéspedes. Huerta, jardines, instalaciones en baño e 2 salóns para reunións. Bar. Biblioteca. Sala de estar. Capela. Capela. Comidas Comidas para para hóspedes. hóspedes. Xardíns. Xardíns. Horta. Horta. Instalación Instalación nos nos xardíns xardíns Capela. Comidas para hóspedes. Xardíns. Horta. Instalación nos xardíns (300 pax.) con calefacción. Capela. Comidas para hóspedes. Xardíns. Horta. Horta. Instalación Instalación nos nos xardíns xardíns (300 pax.) con calefacción. el jardines (300 pax.) con calefacción. Capela. Comidas para hóspedes. Xardíns. (300 (300 pax.) pax.) con con calefacción. calefacción. (300 pax.) con calefacción. Actividades: Paseos en barco, catamarán, deportes de aventura. Rutas (300 pax.) pax.) paseos con calefacción. Actividades: Paseos en barco, catamarán, deportes de aventura. Rutas Actividades: en en barco, catamarán, deportes de aventura. Rutas turísticas (300 con calefacción. Actividades: Actividades: Paseos Paseos enPortugal barco, barco, catamarán, deportes deportes de deaaventura. aventura. Rutas Actividades: Paseos en barco, catamarán, deportes de aventura. Rutas turísticas polo norte de ecatamarán, as Rías Baixas. Visita Baiona. Rutas Actividades: Paseos en barco, catamarán, deportes dea aventura. aventura. Rutas turísticas polo norte de Portugal e as Rías Baixas. Visita Baiona. por el norte de Portugal y las Rías Baixas. Visita a Baiona. Actividades: Paseos en barco, catamarán, deportes de Rutas turísticas turísticas polo polo norte norte de de Portugal Portugal e e as as Rías Rías Baixas. Baixas. Visita Visita a a Baiona. Baiona. turísticas polo norte de Portugal e as Rías Baixas. Visita a Baiona. Rúa dos Pazos, 119. Camos. NIGRÁN Tel. 986 432 083 turísticas polo norte norte deCamos. Portugal e as as Rías Rías Tel. Baixas. Visita a Baiona. Baiona. Rúa dos Pazos, 119. NIGRÁN 986 432 083 turísticas polo de Portugal e Baixas. Visita a Rúa Rúa dos dos Pazos, Pazos, 119. 119. Camos. Camos. NIGRÁN NIGRÁN Tel. Tel. 986 986 432 432 083 083 Rúa dos Pazos, 119. Camos. NIGRÁN Tel. 986 432 083 touza@pazosdegalicia.com www.pazodatouza.com Rúa dos dos Pazos, Pazos, 119. 119. Camos. Camos. NIGRÁN NIGRÁN Tel. 986 986 432 432 083 083 touza@pazosdegalicia.com www.pazodatouza.com Rúa Tel. touza@pazosdegalicia.com touza@pazosdegalicia.com www.pazodatouza.com www.pazodatouza.com touza@pazosdegalicia.com www.pazodatouza.com touza@pazosdegalicia.com www.pazodatouza.com www.pazodatouza.com touza@pazosdegalicia.com
94 94 94 94 94
ESTABLECEMENTOS ASOCIADOS
A CORUÑA 1. Pazo de Andeade, Touro. 2. Casa Grande do Bachao, Santiago de Compostela. 3. Rectoral de Cines, Oza dos Ríos. 4. Casa Grande de Cornide, Teo. 5. Pazo de Hermida, Dodro. 6. Pazo de Lestrove, Dodro. 7. Pazo de Sedor, Arzúa. 8. Pazo do Souto, Carballo. 9. Casa Grande do Soxal, Cesuras. 10.Pazo Xan Xordo, Santiago de Compostela.
LUGO 11. Rectoral de Anllo, Sober. 12.Casa Solariega de Cervantes, Cervantes. 13. Casa Grande da Fervenza, O Corgo. 14. Casa Grande de Rosende, Sober. 15. Ferrería de Rugando, Quiroga. 16. Pazo de Terrafeita, Trabada. 17. Pazo da Trave, Viveiro.
OURENSE 18. Pazo Almuzara, O Carballiño. 19. Pazo do Castro, O Barco de Valdeorras. 20. Casa Grande A Cerca, A Mezquita. 21. Casa Grande de Soutullo, Coles.
PONTEVEDRA 22. Monasterio de Aciveiro, Forcarei. 23. Casa Rectoral de Areas, Tui. 24. Palacio de Barreiro, Crecente. 25. Pazo La Buzaca, Moraña. 26. Pazo Carrasqueira, Ribadumia. 27. Rectoral de Cobres, Vilaboa. 28. Pazo de Eidián, Agolada. 29. Rectoral de Fofe, Covelo. 30. Pazo da Touza, Nigrán.
95 95
Casas de Hispania. Hispania. Establecimientos Establecimientos Asociados Asociados. Casas Grandes Grandes de ASTURIAS
PALACIO DE PRELO PALACIO DE PRELO Servizos: 5 cuartos dobres e 2 especiais con salón, todos espazosos e
Servicios: habitaciones dobles y 2 especiales salón, Case todas 300 espaciosas decorados5de forma distinta con mobles antigos con de época. m2 de yzonas decoradas de forma distinta con muebles antiguos de época. Casi 300 comúns distribuídas en varios salóns, biblioteca de libros de ensaio e m2 de zonas comunes distribuidas en varios salones. Biblioteca de libros de ficción con instalación de Home Cinema, billar español, forno de pedrade ensayo y de ficción con instalación de home cinema, billar español, horno do século XVIII e un coidado xardín. de piedra del s.XVIII y un cuidado jardín. Actividades: Visita ao Parque Histórico do Navia, aos Castros de Coaña e Actividades: visita al parque histórico de Navia, a los castros de Coaña y Pendía e ás ruínas do antigo balneario de augas sulfurosas de Prelo. Pendía, y a las ruinas del antiguo balneario de aguas sulfurosas de Prelo. Excursións a pé, a cabalo; paseos en canoa polas tranquilas augas dos Excursiones a pié, a caballo; paseos en canoa por los embalses de Arbón y embalsesCaza de Arbón e Doiras. Caza e pesca. Prácticaasturiano. do xogo Golf. de bolos do Doiras. y pesca. Juego de bolos del occidente Playas Occidente Asturiano. Campo de golf. Praias a menos de 30 km. (menos de 30 Km). Prelo s/n. s/n. 33728 33728 BOAL BOAL Tel.985 985620 620718 718 Prelo Tel. info@palaciodeprelo.com
www.palaciodeprelo.com www.palaciodeprelo.com
PALENCIA POSADA DE LA CASA DEL ABAD
Servicios: suites,5 5 júnior suites 15 dormitorios superiores. Servizos: 44Suites, Júnior Suites e 15y dormitorios dobresdobles superiores. Restaurante “El Arambol” con 1 estrella Michelin, situado en la antigua Restaurante “El Arambol” con 1 Estrela Michelín, situado na antiga bodega y lagar. Salones para eventos y reuniones. bodega e lagar. Salóns para eventos e reunións. Actividades: carta de de tratamentos. tratamientos.Ampla Amplia variedaddede Actividades: spa Spa propio propio con con carta variedade actividades al aire libre (bicicleta de montaña, trekking). Deportes actividades ao aire libre (mountain bike, trekking). Deportes de aventura,de aventura, caza,apaseos de equitación. al conjunto caza, paseos cabaloa caballo e cursosy cursos de equitación. VisitaVisita ao Conxunto histórico-artístico de Ampudia. Excursiones visitando un amplio abanico Histórico-artístico de Ampudia. Excursións visitando un amplo abano dede arte en “Tierra Tierra de arte gótico gótico ye renacentista renacentista na deCampos. Campos”. P. Francisco Martín Gormaz, 12. 34160 AMPUDIA Tel. 979 768 008 hotel@casadelabad.com www.casadelabad.com
TARRAGONA MAS PASSAMANER
Servicios: conpiscina piscinaprivada, privada,10 10Suites suitesey15 15cuartos habitaciones Servizos: 2 2 suites Suites reales Reais con dobles superiores, todas decoradas en estilo modernista. Restaurante dobres superiores, todos decoradas en estilo modernista. Restaurante “LaLa Gigantea. para eventos y reuniones. Gigantea”.Salón Salóns para eventos e reunións.Piscina Piscina climatizada. climatizada. Gimnasio, fitness, cancha de tenis y paddle. Zona de juegos para niños. Ximnasio-Fitness. Cancha de Tenis e Padel. Zona de xogos para nenos. Actividades: spa propio con carta de tratamientos y terapias. con Actividades: Spa propio con carta de tratamentos e terapias. Tiro conTiro arco, arco, bicicletas de montaña. Rutas temáticas para realizar a pié, bicicleta bicicletas de montaña. Rotas temáticas para realizar a pé, en bicicleta ou oencoche Císter, Medieval, Medieval,Modernista, Modernista,dodel Aceite, Vino). coche(rutas (Rota del do Císter, Aceite, do del Viño…). Posibilidad de participar en programas diversos. Posibilidade de participar en programas diversos . Camí de la Serra, 52. E-43470 LA SELVA DEL CAMP Tel. 977 766 333 www.maspassamaner.com hotel@maspassamaner.com
VALLADOLID LA POSADA DEL PINAR
Servicios: 1 suite, suite, 14 14 cuartos habitaciones dobles, 2 individuales y 2 apartamentos Servizos: 1 dobres, 2 individuais e 2 apartamentos priprivados para 4 personas. Salón con chimenea. Comedor, vados para 4 persoas. Salón con cheminea. Comedor. Salóns salones para para eventos ey reunións. reuniones.Piscina, Piscina,xardíns jardines y terraza. e terraza. Actividades: Bicicleta bicicletae ysendeirismo. senderismo, paseos a caballo. Programas Paseos a cabalo. Programas de tra- de tratamiento termal. Golf. Rutas turísticas (ruta de los Castillos, del Caballero, tamento termal. Golf. Rotas turísticas (Rota dos Castelos, Do Cabaleiro, del Vino Branco). Blanco).Visitas Visita ás a las ciudades históricas de Medina del Campo, do Viño cidades históricas de Medina del Campo, Tordesillas y Olmedo; y al Parque de la Naturaleza de Walvo. Tordesillas, e Olmedo e ao da Natureza de Walvo. Pinar de San Rafael- Pozal de Gallinas. 47450 VALLADOLID Tels. 983 481 004 / 686 484 201 reservas@laposadadelpinar.com www.laposadadelpinar.com
96 96
J u n i o D E 2 0 0 9 - é p o c a II - N . º 8 - P R I M AV E R A / V E R A NO - P R E C IO 1 E U R O
R E V I S TA D E
VIAJES
VIANA
MAR ARTIFICIAL
OFICIOS
MUIÑEIRO DE MONTERROSO
CAMINOS
SEGUIMOS A GEORGE BORROW
COSTA ÁRTABRA
J UNIO D E 2 0 0 9
ESPECTACULAR EN VERANO
QUÉDATE EN GALICIA
La Virgen de O Cebreiro. Conocer Vilagarcía. Ir hasta Cangas. Buscando a Rosalía. En el monte sagrado de la Reina Lupa.