El PEC y la agenda pública educativa en México

Page 1

A diez años del PEC

El PEC y la agenda pública educativa en México Francisco Miranda López Coordinador de la Especialidad en Política y Gestión Educativa de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), México

La gestión escolar se ha convertido en un tema de especial importancia en las agendas públicas de la mayoría de los países del mundo durante la última década. La investigación educativa, los ejercicios de evaluación —nacionales e internacionales—, así como los diversos aprendizajes de política, permiten sostener, sin equívoco, que una buena gestión escolar es condición indispensable para mejorar los resultados educativos de los alumnos. La política educativa actual en materia de educación básica ha dado pasos importantes para fortalecer la gestión escolar de manera prioritaria. Desde el inicio de la presente década, el tema de la gestión escolar se ha sostenido como un componente importante de la política educativa que busca impulsar la gestión participativa y democrática como un marco que permita ampliar las oportunidades de aprendizaje para todos los alumnos y, por consiguiente, sus niveles de logro educativo. En un claro esfuerzo por definir una política de Estado en materia de gestión educativa se ha buscado desarrollar nuevas competencias de gestión en el personal directivo y docente que posibiliten la generación de ambientes innovadores de aprendizaje, trabajo colegiado y una educación inclusiva e intercultural democrática como eje de fortalecimiento, transformación e innovación educativa. Sin lugar a dudas, el Programa Escuelas de Calidad (PEC) ha sido el mejor instrumento de política pública para el fortalecimiento de la gestión escolar y, por lo tanto —debido a su crecimiento, sostenibilidad e impacto— un caso ejemplar de acción gubernamental con perspectiva de política de Estado. A través de este Programa se ha buscado promover la transformación de la organización y funcionamiento cotidiano de las escuelas de educación básica para asegurar que el personal docente y directivo de cada centro escolar asuma colectivamente la responsabilidad por los resultados académicos, establezca relaciones de colaboración entre sí y con el entorno social de la escuela y se comprometa con el mejoramiento continuo de la calidad y la equidad de la educación. Para el PEC, las escuelas son organizaciones que aprenden y son capaces de revisar los alcances de sus prácticas de gestión. Con ello ha buscado establecer estándares, criterios o normas que sirven de guías para orientar las acciones que emprende el colectivo escolar. La propuesta del PEC considera que si los maestros, directivos, alumnos y padres de familia forman una auténtica comunidad escolar, ésta tendrá la capacidad de identificar sus necesidades, problemas y metas realizables orientadas hacia la mejora de calidad del servicio educativo. En esta vertiente, es el primer programa educativo que en México establece criterios para mejorar la gestión escolar y contribuye a mejorar la calidad educativa por medio de la definición de estándares de logro. El mecanismo de fondo de subsidios que el PEC le otorga a la escuela es muy similar al utilizado en los fondos sociales, donde el dinero se envía directamente al usuario. La escuela se compromete

18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.