01 G1.1 / G1.2 / G1.3 / G3.2 / G3.3 / G5.2 G5.3 / G6.1 / G6.2 / G8.1
02 G2.1 / G2.2 / G4.2 / G5.3 / G6.1 / G6.2 G6.3 / G7.2
03 G1.3 / G2.1 / G5.1 / G6.1 / G7.2
04 G1.2 / G1.3 / G2.1 / G5.1 / G6.1 / G10.3
05 G1.3 / G2.1 / G2.2 / G2.3 / G5.1 / G6.1
FUNCIÓN
01. Casa de todos 02. Análisis referentes
CONTEXTO 01. Análisis contexto 02. Análisis terreno
USUARIO 01. Charla Arq. Viviana Di Lucca 02. El Agente Topo 03. Composición Gráfica 04. Inmovilidad 05. Hipertensión Arterial 06. La teoría del todo
DISEÑO UNIVERSAL 01. Accesibilidad universal
FENOMENOLOGÍA 01. Cuestiones de percepción 02. Patch Adams
06 G1.1 / G1.2 / G1.3 / G5.1 / G5.2 / G5.3 G6.1 / G6.3 / G8.1 / G10.3
07 G1.1 / G1.2 / G1.3 / G5.1 / G5.2 / G5.3 G6.1 / G6.3 / G8.1 / G10.3
08 G1.1 / G1.2 / G1.3 / G5.1 / G5.2 / G5.3 G6.1 / G6.3 / G8.1 / G10.3
09 G1.1 / G1.2 / G1.3 / G5.1 / G5.2 / G5.3 G6.1 / G6.3 / G8.1 / G10.3
10 G1.1 / G1.2 / G1.3 / G5.1 / G5.2 / G5.3 G6.1 / G6.3 / G8.1 / G10.3
TOMA DE PARTIDO 01. Maqueta conceptual
PREFIGURACIÓN 01. Maqueta conceptual
EMPLAZAMIENTO 01. Emplazamiento del proyecto
PLANTAMIENTO 01. Charla Arq. Sofía Galeas 02. Programa arquitectónico
DESARROLLO PROYECTO 01. Plano general 02. Zona residencial 03. Cortes 04. Espacio público 05. Renders
FUNCIÓN
06
01 CASA DE TODOS
En este trabajo se anañizó el proyecto de la Municipalidad de Lima Metropolitana, Casa de todos.
VIDEO CASA DE TODOS
07
CASO DE ESTUDIO
INTEGRANTES Daniella Nicolle Palacios Dávalos Pedro Mercado Brummert Adriana Diaz Carhuallanqui
¿QUÉ ES
CASA DE TODOS? La casa de todos es un albergue que se ubicó temporalmente en la Plaza de Toros de Acho, distrito del Rímac, inaugurada el 31 de Marzo.
¿CÓMO SURGE ESTE PROYECTO SOCIAL? Este proyecto se inició a partir de la pandemia por el COVID-19, el gobierno del Perú declaró confinamiento obligatorio en todo el país. Esto puso en problemas a las personas en situación de calle, por lo que la Beneficencia de Lima y la Municipalidad Metropolitana de Lima decidieron crear un albergue temporal, donde estas personas tengan la oportunidad de mantenerse seguras ante la pandemia y puedan cumplir las medidas de prevención.
ORGANIZADORES DEL ALBERGUE
OBJETIVO
Brindar una ciudad sin personas desamparadas a partir de un programa de reinserción social y laboral tras lo cual estas personas podrán retomar sus actividades para volverse personas independientes en la sociedad y así albergar más beneficiarios.
08
PROBLEMÁTICA SOCIAL
3000
CONSECUENCIAS
personas que se encuentran en situación de abandono aproximadamente
10%
Se encuentran en el Centro de Lima
HOGAR
ALIMENTO
SEGURIDAD
Este programa está enfocado en ayudar a personas que cuentan con situación de riesgo en la calle, para que estas puedan cumplir con el aislamiento social obligatorio, así como contar con las condiciones básicas de vida digna en la ciudad de Lima.
La beneficiencia de Lima decidió usar la Plaza de Acho como el lugar para implementar el proyecto de emergencia, con la idea de que fuera algo temporal.
PRIMERA UBICACIÓN Ubicación: Plaza de Acho, Rímac, Lima
PROPUESTA MODALIDADES DE ADMISIÓN Equipo multidisciplinario conformado por especialistas de la Gerencia de Desarrollo Social, Sisol Salud y Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Lima
+ Traslado de las personas para recibirlas por el equipo multidiscipinario y registrar datos.
Evaluación integral de cada beneficiario, la cual incluye un triaje y descarte de contagio del COVID-19.
Cada persona que ingresa al albergue está cuidado por especialistas de la Beneficencia de Lima.
USUARIOS TIPOS DE USUARIOS
CARACTERÍSTICAS DE LOS USUARIOS CANTIDAD DE BENEFICIARIOS
122 personas en abandono
En la primera etapa el albergue recibió 122 personas en abandono para que pudieran permanecer durante los días de distanciamiento e inmovilización social.
SE RECIBIÓ A MÁS ADULTOS MAYORES
Más vulnerabilidad en este usuario
PROBLEMAS DE SALUD Enfermedades dermatológicas Enfermedades de infecciones Problemas de respiración
60
profesionales
Más de 60 profesionales conformados por especialistas de la Gerencia de Desarrollo Social, Sisol Salud y Seguridad Ciudadana de la municipalidad. ACTIVIDADES Y SERVICIOS: servicios de alojamiento psicológicos, deportivos, de entretenimiento y culturales como talleres ,y acompañamiento médico. Se implementaron áreas libres como biohuertos, zonas de recreación y oficinas para el personal.
HOGAR
ALIMENTO
SEGURIDAD
SALUD
VIH y sífilis A las mujeres y niños se les dirigió a otros centros.
Desnutrición
TIPOS DE SERVICIOS Y ACTIVIDADES más
NECESIDADES
SERVICIOS DESDE LA PRIMERA ETAPA A ACTUALIDAD
09
ACTUALIDAD
La Municipalidad y la Beneficencia de Lima entregaron el 20 de Enero del 2021, el albergue permanente Casa de Todos, cuyos primeros beneficiarios son los adultos mayores que estaban albergados en la Plaza de Acho, de esta forma el albergue ofrece a futuro un mejor programa de reinserción social y laboral, el cual dura aproximadamente un año.
UBICACIÓN ACTUAL Ubicación: Urbanización Palomino, Cercado de Lima
USUARIOS
Área: 4.200 m2 Organizadores: Municipalidad de Lima y Beneficiencia de Lima
El albergue permanente permitirá el ingreso de:
Fecha: 20/01/2021
120 personas en abandono
40
habitaciones dobles
Servicios garantizados por el equipo multidisciplinaria de la Municipalidad de Lima Atención las 24 horas
ARQUITECTURA La propuesta está hecha con arquitectura modular de última tecnología que ha sido trabajada por especialistas en arquitectura y diseño de interiores, que tienen amplia experiencia en el área de salud y en la implementación de albergues de estas características.
ARQ. MODULAR Arquitectura modular es aquella que su base se rige en un diseño formado por volúmenes o componentes individuales, que uniéndolos obtendremos una unidad arquitectónica útil y en la mayoría de casos, habitable).
SOSTENIBLE COMPOSICIÓN CAMBIANTE TECNOLÓGICA ANTISÍSMICA
DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS COCINA
SALUD CASETA
LAVANDERÍA
TALLERES
ZONA DE RECREACIÓN
OFICINAS
BIOHUERTO
HABITACIONES
40 habitaciones dobles para los residentes 5 habitaciones, espacios de actividades y oficinas para el personal.
10
COMENTARIOS DEL TRABAJO CASA DE TODOS Al investigar este proyecto pudimos darnos cuenta como el diseño arquitectónico surge a raíz de una problemática, en este caso la cuarentena obligatoria por el covid-19 y las ancianos en situación de calle. De esta forma pudimos empezar el proceso de entendimiento de la función que tenemos al diseñar un espacio o un conjunto de estos, dependen de la problemática específica y no como un hecho absoluto.
OPINIÓN En lo personal me gustó mucho este trabajo ya que se abarca un tema muy sensible y que me da un motivo más para seguir estudiando esta carrera, el poder que tienen los aruitectos para cambiar vidas y hacer que las personas que habitan los espacios sean felices y estén conformes.
11
02
ESTUDIO DE REFERENTES ASILO PARA ADULTOS MAYORES
PDF ESTUDIO REFERENTES De todos los asilos analizados escogí solo uno (1) con fines dinámicos y estéticos del portafolio, si te interesan ver el resto de analizis puede escanear el código QR y ver el pdf completo.
12
ANÁLISIS
Se tuvo que analizar un asilo de ancianos e identificar la ubicación, el área de contexto, los accesos, planimetría, materialidad, composición y sistema constructivo. Con esta investigación podemos comprender la función de estos espacio y como se relacionan con otros espacio y con personas. Y & &>7
'^ X ¿ ^E'_ e˘¶˘ E Ef_
=}¼rĨŌ Ë r Ō £ŌÔ ©Æ¯Ō6 Ûr} ¼r N˹ ¼ç~ Ō £ŌÆ ¼¼ ©¯ĨŌóħõïòŌ¨Ď ~ rĨŌñïðó ¼»Ë Æ ~ƯÀĨŌ6 ÆŌ ¼~ Æ ~ÆÀħŌNËÀ˨ËŌ Y©¯䠋 © Y} ~r~ °©ĨŌN ¯}r¼rħŌ$ ¼¯À ¨rħŌ .r¹°©
J Ō Ō =7T hT= X '#'#e '
ÀÆrŌ ~¯©ÀƼË~~ °©Ō À Ō À ÆÌrŌ r£Ō £r ¯Ō £Ō ¼ ¯Ō 7r¼ ÕrŌ ÛŌ ~ ¼~rŌ Ō £rŌ £ © rŌ } ŌĵƼ ©Ķ
$rÛŌ ¨Ë~ rÀŌ s¼ rÀŌ ¹r¼rŌ ~r¨ ©r¼ħŌ ~r££ ¯© ÀŌ ÛŌ r¼ © ÀŌ r} ¼Æ¯ÀŌ r£Ō ¹Ì}£ ~¯Ō ©Æ¼¯Ō Ō ÀÆ ŌÀ Æ ¯Ħ
ÀÆ Ō~ ©Æ¼¯Ō¨ à~£rŌ£¯ÀŌ r£¼ ¯¼ ÀŌ Ō ¨¯©Ær®rÀħŌ s¼}¯£ ÀŌ ÛŌ ¼ ¯Ō ~¯©Ō Ë©rŌ ~¯©ÀƼË~~ °©Ō ¨¯ ¼©rĦ
13 N=N
/(<(1'$
'_ # ˘¶˘' Ee_ ^E'_ e
$&&(62 9(+,&8/$5 $&&(62 3($721$/
Ë ©ÆrŌ~¯©Ō ¯ÀŌ ©Æ¼r rÀŌrŌ~r rŌ£r ¯Ō £Ō~¯¨¹£ ¯Ō Ō ç~ ¯ÀĦŌ Ë ©ÆrŌ~¯©Ō ÀÆr~ ¯©r¨ ©Æ¯ÀĦ
Podemos observar que todo el proyecto tiene una tendencia horizontal. Esto se puede argumentar debido a que es un establecimineto para adultos mayore y algunos des ellos cuentan con discapacidades o problemas ligero. Por lo que es más adecuado no trabajar con cambias de niveles. G1 7&6 TJ' PLANIMETRÍA PLANTA PLOT-PLAN X _ ˘ Xe ʿ X _
14 G1 7&6 TJ' PLANIMETRÍA X _ ˘ T PLANTA PLOT-PLAN
N Ō ~¯¨} ©r©Ō Ƽ ÀŌ ~¯ĻË© r ÀŌ ¹r¼rŌ ¯¼¨r¼ŌË©rŌŊË© r ŊŌ ©Ō£rŌ»Ë Ō¹Ë ©Ō Ô Ô ¼ŌðïŌ¹ ¼À¯©rÀĦŌ r rŌ~¯ĻË© r Ō ÀÆsŌ ~¯¨¹Ë ÀÆrŌ ¹¯¼Ō Ë©rŌ ¹ »Ë ®rŌ Àr£rŌ Ō ÀÆr¼Ō ÛŌ Ƽ ÀŌ ¯Ō ~ËrƼ¯Ō r} Ær~ ¯© ÀŌ »Ë Ō £rŌ¼¯ r©ĦŌ
PLANIMETRÍA G1 7&6 TJ'
CORTES Y DETALLE CONSTRUCTIVO e ' ˘¶˘#' XX'˘ e_ E¯e
15 G1 7&6 TJ' PLANIMETRÍA ELEVACIONES 'X'¯ Ee_'
(VWH HV VLQ GXGD HO YROXPHQ TXH PiV GHVWDFD GH WRGR HO FHQWUR
$TXt VH HQFXHQWUD HO SHUVRQDO DGPLQLVWUDWLYR FXHQWD FRQ XQ FRPHGRU \ FRFLQD
7 1&N&NŌ JIY&T T>7& = ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO e< ^ ˘ E ' f_E e PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
Ɣ
n¯©rÀŌ Ō~Ë r ¯ŌĵñĶ
Ɣ
© ¼¨ ¼ rŌ À¹ ~ r£ŌĵôĶ
Ɣ
¨ © ÀƼr~ °©ŌĵñĶ
Ɣ
Y© r ÀŌĵðïĶ
Ɣ
¯~ ©rŌĵñĶ
DISEÑO
16
T 11 NŌ
DETALLES 1¯ÀŌ ç~ ¯ÀŌ ¹r¼rŌ ~Ë r ¯ÀŌ À¹ ~ r£ ÀŌ Ō r©~ r©¯ÀŌ ÛŌ ÀÆr©~ rÀŌ }¼ Ô ÀŌ ¯~˹r©Ō £Ō s¼ rŌ¨sÀŌ ¼r© Ħ r rŌ ¯¼¨ Ư¼ ¯Ō¨ ŌøŌ¨Ď
SISTEMA CONSTRUCTIVO N&NT 6 Ō =7NTJY T&b=
ôŌ ç~ ¯ÀŌ ~r ¯ÀŌ ¹r¼rŌ £rŌ © ¼¨ ¼ rŌ À¹ ~ r£ àr rŌ ©Ō r©~ r©¯ÀŌÛŌ ÀÆr rÀŌ}¼ Ô ÀħŌñŌ ¹r¼rŌ £Ō ~Ë r ¯Ō ÛŌ ðŌ ¹r¼rŌ r ¨ © ÀƼr~ °©Ō ĵÀ Ō ©~Ë ©Æ¼rŌ ©Ō £Ō~ ©Æ¼¯Ķ
=T= J ' NŌ FOTOGRAFÍAS ¯E ˘'µ ' Ee ' ˘ʹÄŎêÃʨ˘ŷĉŔŜÃ˘ŋÄęÃŎĬʨ˘ŋêÃŜĬĦÃğʨ˘êğêŷÃàĉĬĦêŔʨ˘ŷĉŔŜÃ˘ŋğÃĦŜÃʨ˘ VISTAS EXTERIORES (áreas, vista pájaro, peatonal, elevaciones, vista planta, exteriores) êŽŜêŎĉĬŎêŔʺ˘
17
OTROS REFERENTES Se analizaron en total 8 referentes de distintos países del mundo. Esta es la lista de los analizados. HOGAR DE ANCIANOS DEPENDIENTES OBREC, FRANCIA
COMPLEJO RESIDENCIAL Y SANITARIO ELTHETO RUSSEN, HOLANDA HOGRAR DEL ABUELO DE TOCANCIPÁ TOCANCIPÁ , COLOMBIA
HOGAR DE ANCIANOS ALHUÉ CÓRDOBA, MÉXICO
HOGAR DE ANCIANOS YOKOSUKA KANAGAWA, ISLA HONSHU, JAPÓN
HOGAR DE ANCIANOS DE PERAFITA PERAFITA, PORTUGAL FOYER LA GRANGE COUERON, FRANCIA
18
COMENTARIOS DEL TRABAJO ESTUDIO DE REFERENTES Al investigar referentes, podemos analizar características en común entre todos los referentes alrededor del mundo y características específicas que logran diferenciar unos proyectos de otros.
Asi mismo, podemos reconocer aspectos que se deben mejorar de estos proyectos para de esta forma solucionarlos en un futueo proyecti planteado por nosotros.
OPINIÓN Fue interesante buscar referentes para poder guiarnos en nuestro diseño. De esta forma podemos considerar más aspectos al diseñar. Por lo que nuestro proyecto será mejor. También me gustó ya que pude analizar proyectos de Japón, un país que me gusta mucho, tanto su cultura como su arquitectura. Su cultura que gira entorno al respeto por las personas mayores, se ve reflejada en la arquitectura y como se diseña para ellos.
CONTEXTO
20
01 ANALISIS
Se analizó a profundidas distintas variables sociales, arquitectónicas y visuales sobre Lima Este. Los distintos distritos que conforman Lima Este son; San Juan de Lurigancho, Chosica, Chaclacayo, Cieneguilla, Santa Anita, Ate y El Agustino.
VIDEO ANÁLISIS LIMA ESTE
PDF ANÁLISIS LIMA ESTE
21 13
E
136 113
SAN JUAN DE LURIGANCHO LIMA ESTE
DIFICULTAD PERMANENTE
POBLACIÓN
PERSONAS CON DISCAPACIDAD SIN DIFICULTAD PERMANENTE
10,5%
LIMA TOTAL
S.J.LURIGANCHO 1 117 629 HAB.
9 847 000 HAB.
39 300
SON ADULTOS MAYORES
89,5%
PARA COMUNICARSE : 6 774 PERSONAS PARA SOCIALIZAR: 8 975 PERSONAS AUDITIVA : 15 584 PERSONAS
46,5%
VISUAL : 70 422 PERSONAS
53,5%
FÍSICAS : 22 639 PERSONAS
597 671 VARONES
519 958 MUJERES
RANGO DE EDADES
20.9%
39.2%
65 794
25.5%
SON PERSONAS ADULTAS
13,1%
EN SANTA ANITA.
3.3%
VARIABLES N° DE VIVIENDAS
SUPERFICIE DE ÁREA VERDE
255 522 viviendas
2’076,365 m²
NIVEL DE SEGURIDAD
UNIDAD DE EMPRESAS
4 804 hab/efectivo
57 786 empresas
POB. SIN AGUA
4%
POB. SIN LUZ (0-1 AÑOS)
(1 - 14 AÑOS)
(15 - 29 AÑOS)
(30 - 64 AÑOS)
(ADULTO MAYOR)
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1583/15ATOMO_01.pdf
POB. SIN ALUMBRADO
E
22 21 907
LURIGANCHO-CHOSICA LIMA ESTE
SIN DIFICULTAD PERMANENTE
DIFICULTAD PERMANENTE
POBLACIÓN
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
10,9%
LIMA TOTAL
LURIGANCHO 240 814 HAB.
9 847 000 HAB.
9799
SON ADULTOS MAYORES
89,1%
PARA COMUNICARSE : 1 701 PERSONAS PARA SOCIALIZAR: 2 274 PERSONAS AUDITIVA : 3 899 PERSONAS
50,6%
FÍSICAS : 5 093 PERSONAS
118 926 VARONES
121 888 MUJERES
RANGO DE EDADES
24.64%
VISUAL : 16 792 PERSONAS
49,4 %
40.8%
15 157
26.7%
SON PERSONAS ADULTAS
6.3%
EN SANTA ANITA.
1.6%
VARIABLES N° DE VIVIENDAS
SUPERFICIE DE ÁREA VERDE
44 779 viviendas
234,256 m²
NIVEL DE SEGURIDAD
ZONAS COMERCIALES
519 hab/efectivo
10 453 empresas
CANTIDAD DE ÁREA VERDE
POB. SIN AGUA
4%
POB. SIN LUZ (0-1 AÑOS)
(1 - 14 AÑOS)
(15 - 29 AÑOS)
(30 - 64 AÑOS)
(ADULTO MAYOR)
POB. SIN ALUMBRADO
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1583/15ATOMO_01.pdf
PERSONAS ANALFABETAS
CHACLACAYO
LIMA ESTE
274 VARONES
El distrito de Chaclacayo es uno de los cuarenta y tres distritos de la provincia de Lima, ubicada en el Departamento de Lima, en el Perú. Limita por el norte con el Río Rímac, por el sur con las cumbres más altas de los cerros que corren paralelos al río Rímac
DISCAPACIDADES
NÚMERO DE HABITANTES EN LIMA: 9 674 755 PERSONAS NÚMERO DE HABITANTES EN CHACLACAYO: 47,643 PERSONAS 51%
51% VARONES
EL DISTRITO DE CHACLACAYO PRESENTA UNA POBLACIÓN CON PREDOMINIO EN CUANTO A LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD
VERDE
9.1%
9.2%
10%
13,1%
1051 MUJERES
8,1 %
PARA COMUNICARSE : 353 PERSONAS PARA SOCIALIZAR: 576 PERSONAS
AUDITIVA : 973 PERSONAS
48% 48% MUJERES
2,3 %
5,869 SON PERSONAS ADULTAS EN CHACLACAYO
(0-5 AÑOS) (6-11 AÑOS) (12-17 AÑOS) (ADULTO MAYOR) https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1583/15ATOMO_01.pdf http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/est/lib0002/anexo002.htm
VISUAL : 3 374 PERSONAS
FISICAS : 1 397 PERSONAS CANTIDAD DE ÁREA VERDE 357126.96 m²
N° DE VIVIENDAS 11, 910 POBLACIÓN SIN AGUA
5%
POBLACIÓN SIN ELECTRICIDAD
3% http://www.pcm.gob.pe/InformacionGral/moduloperu/m_peru.pdf http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/LIb0002/cap0204.htm https://www.urbanistasperu.org/imp/inventariodeareasverdes/PDF/Inventario%20de%20Areas%20Verdes%20a%20nivel%20Metropolitano.pdf https://sinia.minam.gob.pe/indicador/998
23 2 506
CIENEGUILLA LIMA ESTE
SIN DIFICULTAD PERMANENTE
DIFICULTAD PERMANENTE
POBLACIÓN
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
9,6%
LIMA TOTAL
CIENEGUILLA 34 684 HAB.
9 847 000 HAB.
1153
SON ADULTOS MAYORES
90,4%
PARA COMUNICARSE : 240 PERSONAS PARA SOCIALIZAR: 385 PERSONAS AUDITIVA : 494 PERSONAS VISUAL : 749 PERSONAS
49%
51%
FÍSICAS : 629 PERSONAS
1 398 VARONES
1 277MUJERES
RANGO DE EDADES 10,4%
VARIABLES SUPERFICIE DE ÁREA VERDE
N° DE VIVIENDAS
89 139 m²
8 954 viviendas
11,7 9,7%
10,1
9,7%
SON PERSONAS ADULTAS EN CIENEGUILLA.
NIVEL DE SEGURIDAD
ZONAS COMERCIALES
690 hab/efectivo
1 503 empresas
POB. SIN AGUA
4%
POB. SIN LUZ (0-1 AÑOS)
(1 - 14 AÑOS)
(12 - 17 AÑOS)
27 460
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
DIFICULTAD PERMANENTE
POBLACIÓN
SIN DIFICULTAD PERMANENTE
11,1%
LIMA TOTAL
SANTA ANITA 196 214 HAB.
9 847 000 HAB.
POB. SIN ALUMBRADO
(ADULTO MAYOR)
SANTA ANITA LIMA ESTE
14 645
SON ADULTOS MAYORES
88.9%
PARA COMUNICARSE : 1 413 PERSONAS PARA SOCIALIZAR: 1 912 PERSONAS AUDITIVA :3 350 PERSONAS
51%
VISUAL : 14 035 PERSONAS
49%
FÍSICAS : 4 431 PERSONAS
96 080 VARONES
100 134 MUJERES
RANGO DE EDADES
20.4%
42.2% 28.2%
14 645
SON PERSONAS ADULTAS
7.5%
EN SANTA ANITA.
VARIABLES N° DE VIVIENDAS
SUPERFICIE DE ÁREA VERDE
41376 viviendas
743,623 m²
NIVEL DE SEGURIDAD 1 969 hab/efectivo
UNIDAD DE EMPRESAS 18 523 empresas
POB. SIN AGUA
1.7%
4%
POB. SIN LUZ (0-1 AÑOS)
(1 - 14 AÑOS)
(15 - 29 AÑOS)
(30 - 64 AÑOS)
(ADULTO MAYOR)
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1583/15ATOMO_01.pdf
POB. SIN ALUMBRADO
24
VARIABLES
25 13
MAPEO DEL
CONTEXTO CHACLACAYO
MAPEO DE CONTEXTO
SANTA ANITA HUACA LOS PERALES
LEYENDA ITA
N TA A SAN
PRIVADAS Clubes
ÁREAS VERDES PÚBLICAS Parques Bosques
Polideportivos
CENTROS ALBERGUES Ate
HUACA BELLAVISTA
CASA DEL ADULTO MAYOR
USO DE SUELOS
Densidad muy baja Educación
Santa Anita
Comercio
Chaclacayo
Salud
VISUALES Lugares turísticos y públicos
ZONAS RESIDENCIALES
Seguridad Entretenimiento Parques
Densidad baja Densidad media Densidad Alta
OTRAS ZONAS
UBICACIÓN Y ENTORNO Ate Santa Anita Chaclacayo Límite distrital Límite fluvial
ACCESIBILIDAD Accesos peatonales Accesos vehículares Principales Secundarios Ruta de transporte público
Zonas comerciales
Paraderos de buses
Zonas industriales
Ciclovías
26
MAPEO DE CONTEXTO
HUAYCÁN DE PARIACHI MUSEO SAN JUAN DE PARIACHI
ZOOLÓGICO DE HUACHIPA
ATE
LEYENDA ATE
ÁREAS VERDES PÚBLICAS
PRIVADAS Clubes
UBICACIÓN Y ENTORNO Ate Santa Anita Chaclacayo Límite distrital Límite fluvial
Parques Bosques Polideportivos
CENTROS ALBERGUES Ate
SITIO ARQUEOLÓGICO PURUCHUCO CASA DE REPOSO SEÑOR DE LOS MILAGROS
MAPEO DE CONTEXTO
Educación Comercio
Chaclacayo
Salud
Densidad baja
Accesos vehículares Principales Secundarios
Densidad media Densidad Alta
Seguridad
OTRAS ZONAS
Entretenimiento
Lugares turísticos y públicos
Accesos peatonales
Densidad muy baja
Santa Anita
VISUALES
ACCESIBILIDAD
ZONAS RESIDENCIALES
USO DE SUELOS
Parques
Ruta de transporte público
Zonas comerciales
Paraderos de buses
Zonas industriales
Ciclovías
RÍO SANTA EULALIA
O
LACAY
CHAC
CHACLACAYO
CASA DE REPOSO SAN JUDAS TADEO
LEYENDA PRIVADAS Clubes
ÁREAS VERDES PÚBLICAS Parques Bosques
Polideportivos
CENTROS ALBERGUES Ate
USO DE SUELOS
Densidad muy baja Educación
Santa Anita
Comercio
Chaclacayo
Salud
VISUALES Lugares turísticos y públicos
ZONAS RESIDENCIALES
Seguridad Entretenimiento Parques
Densidad baja Densidad media Densidad Alta
OTRAS ZONAS
UBICACIÓN Y ENTORNO Ate Santa Anita Chaclacayo Límite distrital Límite fluvial
ACCESIBILIDAD Accesos peatonales Accesos vehículares Principales Secundarios Ruta de transporte público
Zonas comerciales
Paraderos de buses
Zonas industriales
Ciclovías
27 MAPEO DE CONTEXTO
RÍO RÍMAC
HUAYCÁN DE PARIACHI MUSEO SAN JUAN DE PARIACHI
O
LACAY
CHAC
ZOOLÓGICO DE HUACHIPA
HUACA LOS PERALES
CASA DE REPOSO SAN JUDAS TADEO
LEYENDA TA SAN
ÁREAS ÁREASVERDES VERDES PRIVADAS PÚBLICAS PRIVADAS
ATE
TA
ANI
Clubes Clubes
Parques Bosques Polideportivos
CENTROS ALBERGUES Ate
SITIO ARQUEOLÓGICO PURUCHUCO
HUACA BELLAVISTA
CASA DEL ADULTO MAYOR
CASA DE REPOSO SEÑOR DE LOS MILAGROS
USO DE SUELOS
Densidad muy baja Educación
Santa Anita
Comercio
Chaclacayo
Salud
VISUALES Lugares turísticos y públicos
ZONAS RESIDENCIALES
Seguridad Entretenimiento Parques
Densidad baja Densidad media Densidad Alta
OTRAS ZONAS
UBICACIÓN Y ENTORNO Ate Santa Anita Chaclacayo Límite distrital Límite fluvial
ACCESIBILIDAD Accesos peatonales Accesos vehículares Principales Secundarios Ruta de transporte público
Zonas comerciales
Paraderos de buses
Zonas industriales
Ciclovías
28 GRÁFICO PIE SOCIABILIDAD
USO Y ACTIVIDADES DIVERSAS ACTIVIDADES DONDE SE INTERACTÚE CON EL ETORNO Y EXISTA UNA CONCIENCIA E INCLUSIÓN SOCIAL.
CI CL PA OV RA IAS DE Y Á SK R E AT AS E
AY PA UDA AD RA PE SOCIA U LT R L A SO REC S O B NAS AJO UR SO S S
IA AC MO CR
DE
O
ÚTI
USO Y ACTIVIDADES
L
CIER Y EJ UES E S D ARQ S NA N P TO S ZO S E VEN TIVO R CIO E PO IPA DE NIC N MU JORA S E O CIÓ NT A M O EVE S PAR ISTRIT ICA E D N L L DE MU A
IVO ERA T OP CO
TIV
CO
SOCIABILIDAD
P
INTERACTIVO
IDAD
VERDE
EXTENSAS ÁR EAS VERDES
POC
O SE
UID SC
LID
AD
CALLES YP MAL HE ISTAS CHAS VAR IE CALL DAD D E E SEGÚ S Y PISTA S N ZO NA
VA T RIE UT RAN DAD OS SP , B OR DE US TE ES ,E TC )
(A
S SO S ER DIV CESO RES AC CULA HI
VE
Es LÍMIT LES ITA DISTR UOS TIN CON
RUTAS Y EFICIENTES DIRECTAS
FALT AD DE S E PUNT EGU O RIDA S D
IBI
CONTAMINAC IÓN ACÚSTICA
R PO AN RA CT TE NE RRE AL CO CA TR SE LA CEN
DE
D
S
S
SO
GUR
O
AD A
RIC O
Ó
ON
DO
CE
ST
SP
IDAD
TINU
HI
O
RSIDA
DI
AC
CON
TE
Á PA REAS RQ UE PÚBL SS IN ICAS LIM Y PIA R
TRÁNSIT
DIVE
ACCESOS Y CONEXIONES
CONVENIEN
CU PA LT TRI PU URA MO RU LE NIO CH S C S UC OM O O
RUIDOSO
DIFÍCIL
COMODIDAD E IMAGEN
NÓFERÍAS GASTRO SY MICAS, TEXTILE GANADERAS
EMPATÍA
LIMA ESTE
A CT NE CO
INSOSTENIBLE NAL ADICIO R DES Y T A ID FESTIV RSARIOS ANIVE ALES ICO IT ÁM DISTR N I D LE S CIO S EN TE SIB A E O R P C ES ATIV EPO E YD AC CR RA DE S O A S M RE O N Á AS T E LIC IEN S AS DO PÚB
E LA TOS D EVEN NIDAD U COM
AMABIL
DAD
RE UES RQ PA
NCI
ERA
EV ERS
VARIE
SIN TO MANTENIMIEN
COMODIDAD DE IMAGEN BRINDAR UN MEJOR USO DE LAS ÀREAS VERDES PARA CUIDAR LA NATURALEZA.
IVO
AC
BIBLIO PARQ TECA, RECR UES Y EACIÓ N INSTITUCIONES RECREACIONALES
COMERCIAL
ERM ME ERCA RCA DO DO S Y S
TIVO
SUP
INCLUS
PRESAS TIENDAS, EM COMERPRIVADAS Y CIO
R RDEPO DEPO N S DE E ÁREA NASIOS O IM TIV TE, G UES FES PARQ O ES Y TIC ION ES RÍS D CES PRO IVIDA S TU A T FES IGIOS REL LE LU S BO IO S S , SIT ICO EO Y ÓG US RD L M VA EO U Q AR
A M CT FE UN IVID RIA IC AD S Y IPA ES BA LES ILE , S
CENTRO S DE RESIDE N ALBERG CIA O ADULT UE PARA OS MA YORES
DIVERSOS PUNTOS DE ENCUENTROS PÙBLICOS Y PRIVADOS PARA INTERACTUAR.
ACCESIBILIDAD DIVERSIDAD DE ACCESOS PEATONES Y VEHICULARES PARA UN EFICAZ TRÀNSITO.
CONCLUSIONES Dentro del análisis de Lima Este podemos concluir que no todos los lugares de una zona están en la mismas condiciones por lo que no se puede llegar a solo una decisión sobre si un sector como Lima Este tiene más aspectos malos que bueno o viceversa. Lo que si se puede concluir es que en todos los distritos tienen características en común como la alta densidad de autos y que por lo general se puede llegar a cualquier punto dentro de estos distritos sin mucha complicación a exepción del tráfico. Como aspecto negativo principal podemos observar que en la mayoría de las veredas, no se encuentran en condiciones inclusivas si queremos que todas las personas puedan utilizarlas sin ningún problema.
29
COMENTARIOS DEL TRABAJO ANÁLISIS LIMA ESTE Con el análisis de Lima Este pude entender varios factores que envulven un distrito o el conjunto de estos mismos. Por ejemplo aprendí que cada distrito por más factores en común que tengan, es distinto el uno de otro, tanto en lo social, comodidad, accesibilidad y/o actividades. Es importante analizar una zona específica cuando se piensa diseñar un proyecto que será emplazado ahí, de esta forma creacremos un volúmen que se integre con el contexto y creará dinamísmo.
OPINIÓN Este trabajo me exigió bastantes horas, tanto en la investigación de datos, en la creación de diagramas que compartan estos datos de forma más didáctica, el mapeo de siete distritos y edición de un video explicativo. Sin embargo me pareció un trabajo interesante y que es muy útil para el diseño de un proyecto por los comentarios ya mencionados.
30
02
ANÁLISIS TERRENO
ANÁLISIS DE TERRENO
Daniella Palacios Adriana Diaz Pedro Mercado
Luego del analisis de Lima Este buscamos dos (2) bermas dentro de estos distritos. La condición principal para seleccionar una berma es que el ancho de está tenía que ser de gran magnitud. Siguiendo estas indicaciones seleccionamos una berma en el distrito de Ate, por el Óvalo Mayorazgo, ubicada entre la Avenida Separadora Industrial. La segunda berma que elegimos también se encuentra en el distrito de Ate, esta se ubica en la Avenida José Carlos Mariategui.
PDF ANÁLISIS DE TERRENO
31
BERMA Nº2 1 AV. SEPARADORA INDUSTRIAL
32 LÍMITES DE TERRENO Límite de propiedad Cambio de altura (2 m) Terreno
Punto más alto: 292 msnm Punto más bajo: 272 msnm
Pendiente suave Pendiente pronunciada No retiro necesario
TOPOGRAFÍA Límite de propiedad:
Cambio de nivel del suelo: +2 m
292 msnm +2 m
+2 m +2 m
+2 m 272 msnm
+2 m
+2 m
+2 m +2 m
33 13 2.40 m
7.20 m
ALTURA EDIFICIOS
9.60 m
4.80 m 9.60 m
9.60 m 9.60 m 4.80 m
2.40 m 9.60 m
9.60 m
4.80 m
2.40 m
7.20 m
USOS Y ACTIVIDADES
56. 76 m
SECTOR PÚBLICO
SECTOR PRIVADO
SECTOR PRIVADO
Recreación Pública (Parques)
Propiedad de terceros (Viviendas)
Comercio
Comercio
Empresa privada
Educación
Área verde privada
Ocio
34
m 1.4 0
da 0m
m
Ro 1.2
1.2 0
es
de
Tor m
Ca lle
Alv a
par ado
1.4 0
m
ra I n
du
stri
al
Av. Se
par a
do
1.5 0m
ra I n
du
stri
Av. Se
al
par a
do
ra I n
du
Av. Se
stri
al
par a
do
ra I nd u
stri
al
ACCESIBILIDAD
1.2
0m
Av. Se ACCESOS VEHÍCULARES Accesos principales Calles Aledañas
SENTIDO DE LAS VÍAS VEHICULARES
INGRESOS ACCESOS PEATONALES
Un sentido de circulación Dos sentidos de circulación Paraderos de buses
Veredas Rampas Auxiliar peatonal
TRÁNSITO Tránsito permanente Tránsito efímero
COMODIDAD E IMAGEN
Contaminación Atmosférica Mayor nivel de calor y menor ventilación Mayor nivel de aire y ventilación
Tor m
es
UBICACIÓN Y ENTORNO Límite distrital Ruta de transporte público
Alv a
Salida del Sol 06:12 am Puesta del Sol 6:00 pm Proyección sombra
Temperatura Máxima + 29° C Temperatura Mínima 13° C
Área transitable
Ficus Roebelinii
No transitable
-
Zona árida
Eucalipto
35 13
ÁREAS VERDES 40m 30m 20m 10m 8m 6m 4m 2m
1
2
Eucalipto
3
Ficus Roebelinii
Grass americano
+
-
ÀRBOLES
CUBRESUELO
SOCIABILIDAD
A
B
SITUACIÓN PANDEMIA Pre pandemia
CONCENTRACIÓN DE PERSONAS
CONOS VISUALES
Poco nùmero de personas
Visuales hacia el entorno desde la berma Moderado nùmero de personas Post pandemia Gran nùmero de personas
Visuales desde el entorno hacia la berma
36
VISUALES Berma A
1
2
2 1
Vista peatonal Con respecto a esta vista peatonal podemos observar el contexto de la berma, se encuentra por un lado con viviendas taller, viviendas de dos (2) a más pisos en las que la planta baja se utiliza como espacio de comercio y el resto como residencia. Y por el otro lado una fábrica de bebidas. Asi mismo, podemos observar lo bien cuidada que está la berma, presenta varios árboles que brindan una visual agradable a las personas que están por esa zona.
37 13
BERMA Nº2 AV. JOSÉ CARLOS MARIATEGUI
38 LÍMITES DEL TERRENO
Límite de propiedad Cambio de altura (2 m) Terreno
Punto más alto: 532 msnm Punto más bajo: 512 msnm
Pendiente suave Pendiente pronunciada
No retiro necesario
TOPOGRAFÍA
Límite de propiedad:
Cambio de nivel del suelo:
512 msnm
+2 m
+2 m
+2 m +2 m +2 m +2 m +2 m
+2 m
+2 m
+2 m +2 m
532 msnm
39 13
USOS Y ACTIVIDADES ZONA DE ARBORIZACIÓN COMERCIO 2.40 m
2.40 m
PROPIEDAD DE TERCEROS Empresas privadas
2.40 m
2.40 m
PROPIEDAD DE TERCEROS Viviendas particulares 4.80 m
BE
RM A
4.80 m
2.40 m
9 3.1
m
2.40 m
8
2.40 m
2.40 m
SECTOR PÚBLICO
PARQUES SECTOR PRIVADO
SECTOR PRIVADO
Recreación Pública (Parques, polideportivos y plazas)
Propiedad de terceros (Viviendas)
Comercio
Empresa privada
Educación
Comercio
Área verde privada
Ocio
ACCESIBILIDAD
UBICACIÓN Y ENTORNO Límite distrital Ruta de transporte público
ACCESOS VEHÍCULARES Accesos principales Calles Aledañas
INGRESOS ACCESOS PEATONALES Veredas Rampas Auxiliar peatonal
SENTIDO DE LAS VÍAS VEHICULARES Un sentido de circulación Dos sentidos de circulación Paraderos de buses
TRÁNSITO Tránsito permanente Tránsito efímero
40
+
COMODIDAD E IMAGEN
Salida del Sol 06:11 am
Contaminación Atmosférica
Puesta del Sol 6:04 pm
Mayor nivel de calor y menor ventilación Mayor nivel de aire y ventilación
Proyección sombra
Temperatura Máxima + 27° C Temperatura Mínima 15° C
-
Área transitable
Álamo temblón
Casuarina roble
Eucalipto
Betula Pendula
No transitable Zona árida
ÁREAS VERDES
1
Álamo temblón
2
Casuarina roble
3 Eucalipto
+ ÀRBOLES
4 Betula Pendula
5 Ficus Benjamina
6
Césped
SOBRESUELO
Focus Benjamina
41 13
SOCIABILIDAD
C
A
SITUACIÓN PANDEMIA Pre pandemia
CONCENTRACIÓN DE PERSONAS
CONOS VISUALES
Poco nùmero de personas
Visuales hacia el entorno desde la berma Moderado nùmero de personas
Visuales desde el entorno hacia la berma
Post pandemia Gran nùmero de personas
VISUALES 1
VISUAL DESDE LA BERMA HACIA EL ENTORNO
2
VISUAL DESDE EL ENTORNO HACIA LA BERMA
1
2
42 Vista peatonal Con respecto a esta vista peatonal podemos observar como la tendencia de toda esta zona son edificaciones de un (1) piso. Desde viviendas, estacionamiento hasta clubes y parques. Támbien podemos observar que la berma está descuidada, se puede ver que recién han plantado algunos árboles. La mayor parte del suelo dentro de la berma está cubierto por tierra. C
C
Con estos dos cortes podemos entender más como funcionan las bermas y los cambios de niveles que hay entre bermas, veredas, pistas y muros.
0
1
2
3
4
5
3
3
0
1
2
3
4
5
6
7
8
6
7
8
43 Se concluye con respecto al análisis topográfico, que en la berma A el terreno es un poco accidentado, ya que cuenta con pendientes pronunciadas las cuales se repiten varias veces. En cambio en la berma B, el terreno es más plano y las pendientes son más suaves. que las bermas en su gran mayoría son espacios amplios y extensos y a pesar de que estos reduzcan el espacio para el tránsito vehicular y peatonal se le puede sacar provecho como zonas que sean bene ciarias para los transeúntes.
Por otro lado, si tomamos en cuenta ambas bermas una termina siendo más efectiva y usada que la otra, ya que en cuanto a accesibilidad la berma que se encuentra ubicada en la avenida separadora industrial está rodeada de avenidas más transitadas y por ende más personas pueden hacer uso de estas, pues tiene un buen cuidado y una amplia zona de áreas verdes en la que los usuarios pueden sentarse a disfrutar de la vegetación, pero por el otro lado, tenemos la berma ubicada en Av. Jose Carlos Mariategui que no se encuentra en una zona muy transitada, lo que la vuelve un área más relajada donde la gente puede descansar del bullicio de las calles y vehículos, aunque una desventaja de esta berma es que no está tan conservada y no invita a la gente a hacer uso de él.
44
COMENTARIOS DEL TRABAJO ANÁLISIS DE TERRENO Con el análisis del terreno podemos entender más el contexto de una zona específica. Pudimos saber que rodea a ambas bermas y de que manera esta se relaciona con las edificaciones, parques, calles, pistas, etc. Podemos ver que cada lugar es distinto al otro, por más que se encuentren en el mismo distrito y relativamente cerca.
OPINIÓN Este trabajo me parece super importante, ya que aprendimos a analizar el contexto de una zona específica. Al analizar la berma entendimos sus variables y como afectan al espacio al trabajar. Esto es de suma importancia para los arquitectos, ya que al diseñar pensamos en el proyecto pero también en lo que lo rodea.
45
VIDEO: THE HUMAN SCALE JAN GEHL
El arquitecto danés Jan Gehl ha estudiado como se compartan las personas en las ciudades por más de 40 años. A documentado como las ciudades modernas en vez de ser más accesibles y que inviten a la gente a habitarla, es todo lo contrario. Las nuevas ciudades están hechas para los carros, es por esto que espacios pensados para el tránsito vehicular se adaptan a las personas y se convierten en espacios de permanencia e interacción para los ciudadanos.
¿Cómo me ayuda con mi proyecto? Este documental nos enseña la impotancia del contexto. Las persoans son el motor del mundo, somos nostros los seres humanos quienes diseñamos espacios y los ocupamos, es por esto que se debe pensar pirmero en las personas y luego en el tra´nsito vehícular u otros espacios secundarios. Cuando me refiero al contexto como lo más importante, es la forma de integrar un espacio y/o volúmen con el exterior. Porque no nos sirve de nada un lugar cerrado dentro de un contexto con visuales atractivas, cerca de lugares con personas para intereactuar. Se debe integrar el proyecto siempre con el contexto.
46 Se necesitan áreas verdes Otro dato que me gustaría mencionar que este documental me puso a pensar es en como serán las ciudades en el futuro, necesitamos plantear más áreas verdes. El calentamiento global es una realidad y poco a poco se van mostrando sus consecuencias. Es por esto que necesitamos más áreas verdes y reducir el tránsito en autos particulares o motos. Debemos cambiar nuestra forma de ver el futuro para crear consiencia para las próximas generaciones, y pensar en como queremos dejarles el planeta.
39
USUARIO
48
01
CHARLA VIVIANA DI LUCCA
Tuvimos la oportunidad de escuchar una charla de la arquitecta Viviana di Lucca. Esta charla se basó en la responsabilidad que tenemos tanto los estudiantes de arquitectura como los arquitectos de diseñar espacios inclusivos.
ARTÍCULO ULIMA SOBRE VIVIANA
49
Tantas vejeces, tantos hogares
Los espacios inclusivos, son espacios en los cuales las personas con discapacidad puedan ser autónomas o al menos puede ayudar al ayudante o enfermero que lo cuidad a que puede hacer su trabajo sin ninguna complicación. Viviana enfatiza en el error común que existe en la actualidad en el que las personas se adaptan a los espacios cuando tendría que ser al revés. Un espacio debería estar pensado para que lo puedo usar cualquier persona.
Sobre el trabajo de proyección y diseño de los espacios, Di Lucca, magíster en Gerontología y Atención Centrada en la Persona por la Universidad Internacional de Valencia (España), señaló: “No podemos realizar ningún tipo de actividad en el marco de lo que es la producción del espacio sin tener una decisión ética relacionada con la estética”. Hace enfazis en que cada enfermedad y discapacidad es diferente y cada una necesita un trato justo en cuando a las necesidades que se deben complacer. Aquí interviene la arquitectura y componentes que se le aregan para acondicionar estosespacios como, puertas más anchas, varandas, entre otros. Esta charla abarca muchos aspectos sobre personas con discapacidad y como debe acondicionarse la arquitectura para ellos. En conclusión puedo decir que necesitamos un cambio en la forma de pensar al diseñar, una forma más humana, más empática.
50
COMENTARIOS DE LA CHARLA TANTAS VEJECES, TANTOS HOGARES En esta charla la arquitecta Viviana nos enseñó el como debería ser el desarollo y plantamiento de la arquitectura enfocada en el adulto mayor o como ella dice “viejos”. Aveces el termino viejo se usa de forma despectiva, pero creo que debería de empezar a ser algo normal. Nos explicó que es la arquitectura quien debe diseñarse para los usuarios y no que los usuarios deben adaptarse a esta, una construcción inclusiva será siempre accesible para todas las personas independientemente de su situación actual o permanente.
OPINIÓN Esta charla en lo personal fue un poco sensible, ya que yo vivo con mis abuelos y mi abuela tiene alzheimer. Esto nos a obligado a transformar nuestra casa poco a poco. Y aveces me pongo a pensar ¿si la casa se hubiera diseñado pensando en la vejez de las personas, tendríamos estos problemas? Yo creo que nunca se sabe que va a pasarle a una persona, es por esto que un arquitecto debe diseñar un espacio que sea accesible para todas las personas. Asi mismo si es que no se pueden completar algunas características inclusivas, se puede plantear ideas para el futuro.
51
02
“El Agente topo es una película que narra la historia de Sergio, un anciano de 80 años, se convierte en infiltrado y espía a pedido de un detective privado. Este necesita que Sergio se infiltre en un hogar de ancianos a pedido de la hija de una paciente.
ARTÍCULO AGENTE TOPO
ANÁLISIS PERSONAJES
52
Luego de ver la película “El Agente Topo” se identificaron varios personajes, de los cuales resaltaremos sus características principales. Sergio Chamy Un hombre de 80 años es alguien que odia quedarse sentado mirando como pasa la vida ante sus ojos y a sus 87 años, no dudó en tomar el diario y lápiz en mano, buscar un trabajo. El cual consistía en entrar como infiltrado a un asilo para investigar de incógnito cuales son las condiciones en las que se encuentra el asentamiento. Finalmente, Sergio es el personaje principal de la película y cuenta con virtudes que nos aportan distintas enseñanzas como generosidad y comprensión, pues siempre intentaba ayudar a los otros usuarios, ya sea desde escucharlos para darles consejos o ayudándolos a realizar alguna actividad. Por otro lado, es una persona muy pre-
Rubira Olivares Es una anciana que reside en el Hogar San Francisco de El Monte. Lamentablemente ella tiene alzhéimer que es una trastorno el cual progresivamente afecta a la memoria y otras importantes funciones mentales. Al padecer este trastorno, Rubira ya no es autodependiente, es decir alguien más tiene que velar por ella y cuidarla. Dentro de la película "El Agente Topo" podemos ver cómo Rubira sufre porque dice que nunca la van a visitar, también llora porque no sabes dónde está ni como llegó ahí. El protagonista, Sergio, la ayuda mostrándole fotos de su familia para que se sienta mejor. Ella los reconoce inmediatamente. Aquí se demuestra lo raro que funciona esta enfermedad, por momentos recuerda algo, por otros momentos no.
53 Marta Olivares Marta es un adulto mayor que tiene una gran personalidad, siempre es carismática, logra sacar una sonrisa en cada escena que esté ella, es valiente y algo testaruda, sin embargo, dentro de esa terquedad por salir de la residencia de ancianos, se esconde la esperanza de volver a ver un día a su madre, cuyo recuerdo está presente en sus días de Marta así como el deseo de disfrutar el entorno en que vive. Por eso, a pesar de la demencia que sufre Marta, ella sigue buscando el camino para lograr algún día encontrarse con su madre a pesar que ya no esté, es su motivo de esperanza, de vida pero también tristeza porque siente que se ha olvidado de ella por no visitarla, sin embargo es fuerte y valiente para seguir adelante con ese dolor, su sonrisa nunca desaparece porque está rodeada aún de personas que la estiman, y esa calidez del hogar permite a todos seguir en pie y disfrutar de la vida como merecen.
Petronila Abarca Es una persona que siempre tiene algo que decir. Es una poetisa, compone poemas, y en algunas escenas de la película se los recita a Sergio, él queda asombrado. Las personas del albergue la conocen por su habilidad con las palabras, y es así como se desarrollo un cariño especial hacia ella, que más adelante se verá reflejado, pues luego cae enferma de gravedad y muere. Su muerte significó mucho dentro del alberguepues los ancianos no saben, por más feo que suene, quien será el siguiente.
54 Rómulo Aitken Él contrata a Sergio, y lo manda a vigilar a Sonia, a pedido de su hija y cerciorarse de que esté recibiendo un buen trato por parte de las enfermeras. Se puede ver que es una persona seria pero le coje cariño a Sergio con el paso de la película. Este llega a comprender las experiencias cuando decide tomar en cuenta sus opiniones sobre el trato de Sonia en la residencia. Se puede ver el desarrollo del personaje cuando Rómulo se muestra empático por Sergio y lo va a visitar haciendose pasar por su ahijado.
Berta Ureta Berta es una persona con una personalidad muy carismática y audaz. Además, ella se terminó enamorando de Sergio desde el día que lo vio y tuvo la valentía para decirle lo que sentía por el. Por otro lado, berta no contaba con alguna enfermedad o discapacidad que le impidiera caminar o que la obligue utilizar algunos elementos de ayuda. Otro dato curioso es que ella se inscribió personalmente en la residencia para adultos mayores, ya que se sentía sola y prefería estar ahí y tener amigos con quien hablar, pues era una persona muy sociable y alegre, que lograba relacionarse bien con todas las personas.
55
COMENTARIOS DEL TRABAJO EL AGENTE TOPO Esta películas me hizo entender más las situaciones y realidad de la casa de ancianos. El problema no es que estén mal cuidados, el rpoblema radica cuando pensamos en los ancianos como conjunto y no diferenciamos que cada uno tiene su propia vida, sus ideologías, su historia. El tema va tanto por lo psicológico como por las enfermedades físicas. Es por esto que los arquitectos debemos diseñar un lugar donde los ancianos se sientan cómodos y que sientan felicidad cada día de sus vidas, asi generamos motivación.
OPINIÓN Esta películas es muy conmovedora, podemos conocer a todos los personajes y sentir cariño y empatía por ellos. Toca un tema real que hasta el día de hoy no era consciente. Es importante ver este tipo de películas para conocer a los usuarios que residen en estos lugares, y entender sus prioridades, gustos y que podríamos mejorar para hacerlos más felices.
56
03 COMPOSICIÓN GRÁFICA
¿Cómo se puede asociar una sensación o sentimiento a una obra abstracta? Mediante una composición gráfica que contenga ciertas características que hagan que se relacionen.
ARTÍCULO AGENTE TOPO
57
COMPOSICIÓN GRÁFICA
Se diseñó una composición gráfica abstracta de una emoción que me haya transmitido la película “El Agente Topo”. La emoción que más resaltó durante toda la película es la confusión
Cuando menciono la confusión me refiero a un factor mental que afecta al cerebro y a su función, es por esto que en esta representación gráfica quise mostrar como es un cerebro que padece alguna enfermedad que lo afecte, como el alzhéimer o el trastorno neurocognitivo, también conocido como demencia senil. Dentro de la composicón la realidad está distorsionada, llegando a ver la misma persona varias veces, autos y árboles de cabeza. Y las esferas que representan las distinas realidades que una persona con estas enfermedades pueden llegar a imaginar.
58
COMENTARIOS DEL TRABAJO COMPOSICIÓN GRÁFICA Este trabajo hizo plantearnos de forma abstracta una sensación y sentimiento transmitido por la película. En si la película tiene varios temas principales. Yo decidí trabajar un tema que va más por lo personal. Elegí la confusión y creo que este trabajo me dio la libertad de transmitir un poco la forma en la que yo percibo tanto el alzheimer como la demencia senil, causantes directos de la confusión en ancianos.
OPINIÓN Me gustó la libertad de este trabajo al hacer al composición. En lo personal disfruto mucho de crear volumenes geométricos con formas raras y creo que en este trabajo pude hacer eso que tanto me gusta. Creo que represente bien el alzheimer y se entiende bien el concepto, confusión.
59
04 INMOVILIDAD
Viviana di Lucca
En grupos investigamos la inmovilidad, una enfermedad que afecta las funciones motoras. Esta enfermedad tiene graves consecuencias que cambian por completo el estilo de vida de una persona y por ende su entorno. Todo en base al adulto mayor.
MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA INMOVILIDAD
No se detalla a profundidad toda la investigación pues es muy extensa, por fines dinámicos y estéticos del portafolio, si te interesan ver el resto de la investigación puede escanear el código QR y verla completa.
¿QUÉ ES?
60
La inmovilidad es la disminución de la capacidad para desempeñar actividades de la vida diaria por deterioro de las funciones motoras. Deteriora de manera significativa la calidad de vida de los que la padecen.
CAUSAS
Las principales causas de inmovilidad en el adulto mayor son la falta de fuerza o debilidad, la rigidez, el dolor, alteraciones del equilibrio, reposo prolongado en cama, caídas, fractura de cadera y problemas psicológicos, entre otros.
CONSECUENCIAS Las principales consecuencias que puede generar la discapacidad motriz y física son varias, entre ellas se encuentran movimientos incontrolados, dificultades de coordinación, alcance limitado, fuerza reducida, habla no inteligible, dificultad con la motricidad fina y/o gruesa, entre otros. Estas consecuencias se dividen en 3 partes: físicas, funcionales y psicológicas.
61
TRATAMIENTOS
La fisioterapia o terapia física es importante en la atención de las personas con discapacidad física. El objetivo es promover, estimular y aumentar su nivel de salud, colaborar en su rehabilitación física y aumentar su calidad de vida. Para los adultos mayores debe ser individual porque se debe tener en cuenta el tiempo de evolución del desacondicionamiento, la reserva funcional del individuo y el soporte del entorno. Luego está la rehabilitación física, es un trabajo multidisciplinar e integral en el cual intervienen otras disciplinas como la logopedia, la terapia ocupacional , la psicología, y la rehabilitación y medicina física como especialidad médica, entre otras. Así como ayuda a recobrar la condición o el estado que el paciente ha perdido a causa de una enfermedad u otro tipo de estado de salud. El objetivo principal de la rehabilitación es el restablecimiento de su movilidad, habilidad manual, comunicación y cuidado personal; el de la fisioterapia es mejorar la calidad de vida.
RECURSOS
Dentro de una lista de elementos que son necesarios para personas que cuentan con esta discapacidad hay que saber que cada persona esta sujeto a una condición y desarrollo específico, por lo que estos implementos serán útiles en algunos ciertos casos. Entre estos elementos encontramos; Silla de parvulario adaptada (1), mesa graduable en altura e inclinación con hendidura central (2), bipedestadores (3), chata de acero (4).
1
2
3
4
¿CÓMO SE ADAPTA LA ARQUITECTURA?
62
Es una realidad que en la actualidad las personas nos adaptamos a lo construido, sin embargo debería ser al revés, se debería diseñar pensando en las personas que la habitarán y en que podría llegar a pasar en un futuro, esto con el fin de que todas las personas de cierto lugar no se sienta limitada por el entorno.
En el caso de una persona que sufre de inmovilidad, se necesita una serie de implementos en el lugar en el que reside, y no necesariamente para que sea utilizado por él/ella si no para que su cuidado por parte de su enfermero sea más fácil. Entre estos implementos destacan camas especiales, mobiliario bien situado, acceso, puertas, pasillos, baños, interruptores, escaleras, cabinas
El espacio físico requiere además de algunas consideraciones que se deben tener presentes. Dar prioridad a salas en el primer piso, donde permanezca la persona, si el establecimiento no cuenta con rampa o ascensor. Cambiar la altura de tableros, espejos, perchas, para que puedan estar al alcance y ser utilizados por todos las personas incluyendo a los que cuentan con discapacidad motora. Instalar tiradores de puertas y armarios para que puedan ser utilizados por personas que presentan dificultad en la manipulación. Para el uso del baño es necesario hacer algunas adaptaciones que brinden independencia a la persona, por ejemplo poner barandas laterales en la taza de baño, en dónde se pueda agarrar, especialmente en las transferencias de la silla de ruedas a la taza del baño.
63
Tratar con diferentes adaptaciones en las prendas de vestir, reemplazar cierres o botones por velcro, utilizar botones grandes, usar ropa con elástico en vez de cierre. Ubicar lavamanos a diferentes alturas (uno más bajo) y que considere el acceso de la silla de ruedas, poner el espejo inclinado para que permita a la persona en silla de ruedas mirar su imagen. Cama: Se ajustará su altura para facilitar las transferencias. En pacientes encamados son muy útiles las camas articuladas, similares a las hospitalarias. Mobiliario: conviene que haya espacio amplio para la movilización, es útil la colocación de muebles en lugares estratégicos y bien anclados que permitan apoyarse, así como de pasamanos en los pasillos. Las sillas deben ser firmes, con altura adecuada que faciAsimismo, los espacios también se adaptan debido a las nuevas personas que vayan a interactuar. Por ejemplo; tienes un familiar con inmovilidad y este ya no es autosuficiente por lo que necesita cuidado de una persona especializada, se contrata un enfermero. Si el enfermero trabaja 24 horas, va a necesitar un dormitorio, su propio espacio privado en el que él pueda sentirse cómodo, tiene que estar cerca al paciente por cualquier emergencia y debe tener todas las condiciones de un espacio digno.
ADAPTACIÓN DEL ENTORNO
64
Cuando un familiar o persona que vive con nosotros sufre una enfermedad o discapacidad, nuestra forma de vida habitual tiende a cambiar. En el caso de la inmovilidad en una persona de tu entorno crea que ya no sea autosuficiente, es decir necesita de un cuidado especial por una persona capacitada, a estas personas se les conoce como enfermeros. Ellos se encargan totalmente de la persona con inmovilidad. Dependiendo de cada situación, los enfermeros pueden estar más o menos horas al día en la casa de la persona, en casos de atención más intensiva los enfermeros se quedan a "vivir" en la vivienda del paciente. Antes que todo tenemos que ver desde el punto de vista de cómo se siente el paciente, tenemos que velar por él/ella en todo momento. Porque además de que ser asistido puede resultar una situación incómoda para quien está encamado, hemos de entender que además de la dolencia o falta de movilidad que debe soportar, existe un gran factor psicológico-emocional que hay que tener muy presente en todo momento. Hablaremos más a profundidad sobre las personas que rodean al enfermo y como interactúan a continuación
El paciente encamado puede sufrir una gran angustia al verse postrado en una cama de forma obligatoria por lo que las personas que lo rodean deben ser empáticos pero sin llegar al límite de mostrarle pena, ya que algunos pacientes podrían sentirse incómodos y tristes. Vinculado con el tema de ¿Cómo se adapta la arquitectura? cuando una nueva persona (enfermero/a) se aloja en la casa pasa a ser cómo una persona más de la familia por lo que es importante tener una buena relación. Como bien se mencionó en el punto anterior, cada persona debe tener su espacio privado dentro de una vivienda o establecimiento dónde resida, ya sea temporal o permanentemente. Por lo que es vital para la convivencia respetar los espacios privados, horarios y opiniones entre familiares, pacientes y enfermeros.
65
COMENTARIOS DEL TRABAJO INMOVILIDAD Encuentro este trabajo muy ineresante ya que puede conocer más sobre la inmovilidad una enfermedad que si bien no es tan común como otras, es una enfermedad con la que hay que trabajar mucho, pues los pacientes ya no dependen de ellos mismos, si no que necesitan ayuda de un enfermero o enfermera.
OPINIÓN Opino que es importante saber las mayor cantidad de enfermedades posibles ya que nuestro proyecto se enfoca en los adultos mayores, y se sabe que a más mayor eres desarrollas más enfermedades. Es por esto que es importante llevar una vida saludable y si bien la inmovilidad surgen por distintos motivos, llevar una vida saludable te ayudará a vivir más tiempo.
66
05 HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Viviana di Lucca
Se investigó a profundidad la hipertensión arterial, sus causas, síntomas, prevención, tipos, diagnóstico, consecuencias y tratamientos. Esto con el fin de entender que que le pasa a un persona cuando tiene esta enfermedad y que necesita para en su día a día tanto psicológica como arquitectónicamente.
VIDEO HIPERTENSIÓN ARTERIAL
MÁS INFORMACIÓN
67
68
69
70
71
Otros afiches:
72
COMENTARIOS DEL TRABAJO HIPERTENSIÓN ARTERIAL Este trabajo fue bastante exigente, ya que tuve que investigar una enfermedad y todo lo que la envuelve. También tuve que realizar paneles para representar mejor la información obtenida y un video explicativo dónde se abarcan todos los temas. Aún asi es un trabajo que me gustó, mi video y paneles quedaron muy bien y pude aprender más sobre una de las enfermedades ma´s comunes.
OPINIÓN Con cada enfermedad que vemos en este curso tengo cada vez más miedo de algún día tener alguna de estas. Es por esto que las personas debemos llevar una dieta sana y hacer ejercicio. De este modo llevaremos una vida más saludable y viviremos más y mejor.
73
06 LA TEORÍA DEL TODO
Para este trabajo tuve que ver la película “La teoría del todo”. Esta película narra la historia de Stephen Hawking, el transcurso del tiempo y desarrollo de la enfermedad que padecía, la cual es la esclersis lateral amiotrófica (ELA).
MÁS INFORMACIÓN LA ELA
SINOPSIS Durante los años sesenta, el estudiante de la Universidad de Cambridge y futuro físico Stephen Hawking se enamora de su compañera Jane Wilde. A pesar de que le diagnostican una enfermedad devastadora, él y Jane abren nuevos caminos científicos. Con el pasar de los años los personajes principales empizan a sufrir cambios. Esta película se basa en hechos reales pero que tan ciertos son ciertos temas sobre la vida de uno de los físico más fomosos que ha existido.
73
74
75
COMENTARIOS DEL TRABAJO ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA (ELA) El encargo de este trabajo fue ver la película “La teoría del todo” la cual narra la vida de Stephen Hwakings y como se desarrolla su enfermedad, la esclerosis lateral amiotrófica. Sentí que este no era un trabajo, me la pasé tan bien investigando sobre él y analizando todo lo que lo envolvía en su día a día que más que un trabajo parecía un hobby.
OPINIÓN Este trabajo es uno de mis favoritos hata ahora. Yo siempre he seguido a Stephen Hawkings, ya que de niño me encantaba el tema del espacio y como se logran fenómenos desconocidos. Viendo la película de su vida desde una perspectiva de estudiante de arquitectura, puedo relacionar su estilo de vida con sus pensamientos y como los espacios cambiaron para adaptarse a su enfermerdad.
76
VIDEO: THE PRESENT JACOB FREY Este video narra la historia de un chico cojo, que pasa el día jugando videojuegos. Hasta que le regalan un perro que no tiene una pierna. El chico lo rechaza al comienzo pero luego se da cuenta de lo divertido que puede ser la vida si la miras con positivismo, como lo hace el cachorro. El chico y el perro salen a jugar, mostrando como este perro fue el factor que ayudó al chico a salir de su zona de confort y empezar a vivir una vida que él pensó nunca podría vivir debido a su d i s c a pa c i d a d . . . . . . a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
¿Cómo me ayuda con mi proyecto? Este caso en particular me recuerda un poco a mi vida, encerrado todo el día siendo sedentario. Creo que me da un punto de vista de que todos podemos y debemos relacionarnos más con el exterior y empezar a vivir más la vida. Podremos fintegrarnos con el exterior y formar experiencias gratas.
77
VIDEO: CUERDAS PEDRO SOLÍS GARCÍA Este cortometraje narra la historia de un niño que aparentemente tiene esclerosis lateral amiotrófica. Él llega temporalmente a una escuela dónde conoce a una niña. Ella confundida por lo que el niño está en una silla de ruedas, trata de ayudarlo y juega con él. Esta niña no lo ignora como los demás, se involucra en su vida y pasan los recreos juntos. Un día el niño no va a clase y se enteran de que murió, la niña se entera y rompe en llanto. Años después se ve como la niña ya de adulta regresa al colegio y se vuelve profesora, recordando al niño siempre.
¿Cómo me ayuda con mi proyecto? Este cortometraje nos enseña como debemos actuar con las personas con discapacidad, hay que ser empáticos con ellos pero sin llegar al límite de sentir pena, ya que eso hará que estas personas se sientan mal. A mi proyecto me gustaría tener espacios abiertos como el de los recreos, para reforzar vinculos entre las personas mientras que se relacionan con la naturaleza y el entorno.
78
VIDEO: EL CAZO DE LORENZO ISABELLE CARRIER Este cortometraje es en base a un libro, que recuerdo haberlo visto no hace mucho. Narra la historia de Lorenzo y como este carga con una olla a todos lados. Esta olla lo limita en todas las actividades que le gustaría hacer, al mismo tiempo las personas lo miran raro por llevar siempre esa olla. Lorenzo harto de su olla llora. Cuando de repente conoce a una mujer que lo ayuda con su olla y le enseña como puede vivir de una forma más simple y feliz aún asi teniendo una olla en todo momento.
¿Cómo me ayuda con mi proyecto? Un video que deja mucho que pensar, la olla hacer referencia a una silla de ruedas, bastón, muletas y Lorenzo es una persona con discapacidad. Lorenzo tiene complicaciones en su entorno debido a que siempre carga con este peso extra. En lo arquitectónico podemos diseñar espacios y calles para facilitar la accesibilidad para persoans como Lorenzo y que vivan más tranquilos y felices.
79
VIDEO: IAN ABEL GOLDFARB Ian es un niño sano, que está jugando y comiendo en el recreo. De repente las partes de su cuerpo dejan de funcionar. Se le ve luego en una silla de rueda, lejos del patio de juego y de sus amigos. Se evidencia como los niños pueden ser crueles de forma inconsciente. Luego de pasar por malos momentos, sus amigos reaccionan y lo intentan llevar al patio de juegos para que pueda estar con ellos.
¿Cómo me ayuda con mi proyecto? Este corto nos muestra los limitaciones que tienen las pesonas con discapcidad en un espacio que no está acondicionado para todos. Es por esto que en el proyecto se planteará que todos los espacios tanto públicos como privados sean accesibles por cualquier persona independientemente de su condición.
80
VIDEO: IM NOT YOUR INSPIRATION STELLA YOUNG Stella Ypung es una comediante, ella nos narra su experiencia como persona con discapacidad y cosas que las personas hacen que ella encuentra molesto, pero lo cuenta de forma humorística. En toda la charla hace énfasis en que las personas con discapacidad también son personas y no una fuente de inspiración para personas sin discapacidad. Ellos también tienen sentimientos, metas, aspiraciones y buenos y malos momentos. Por lo que no hay que tratarlos distinto.
¿Cómo me ayuda con mi proyecto? Uno de mis videos favoritos, Stella nos da su punto de vista de como no hay que tratar a las personas con discaacidad. Ellos no son nuestra fuente de inspiración, no debemos sentir pena por ellos, si no empatía y no simpre están buscando ayuda, son personas como el resto. Para mi proyecto me ayuda al momento de plantear espacios y no crear uno específico para personas con discapacidad pues estaría excluyendolos de los espacios “normales”. Aún que la intención no sea mala.
81
VIDEO: HOW I FAIL AT BEING DISABLED SUSAN ROBINSON
Es una mujer parcialmente invidente que nos cuenta como falló siendo una persoans con discapacidad. Ella hace un monólogo mezclado con comedia de como ella ha logrado sus propósitos en la vida aún con una discapacidad. Al tener éxito falló como personas con discapacidad, ya que según la sociedad las persoans con alguna discapacidad no pueden ser autonomos ni lograr cosas sin ayuda externa.
¿Cómo me ayuda con mi proyecto? Esta charla TED al igual que la anterior nos hace entender que no por tener una discapacidad tiene que estar todo el tiempo triste o preocupado por tu discapacidad. Puedes tener una vida normal como el resto de personas. Esto se verá reflejado en el proyecto como lo mencioné anteriormente en la charla de Stella.
DISEÑO UNIVERSAL
83
01 ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
Por grupos trabajamos en base a la Norma Técnica A.120 “Accesibilidad Universal en Edificaciones del Perú”, la comparamos con la de otros países para resaltar características que se pueden agregar a la actual. Como ejemplo se utilizará la parte realizada por mi grupo, si desea puede dercargar el pdf completo con el QR de la derecha.
NORMA A120 PERÚ
NORMA 120 TALLER I
84
Rampas
d
d
te =
dien
pen
% h: altura del desnivel
d: distancia horizontal
mayor de 3.00
m.
máximo el 15% piso podotáctiles discapacidad visual.
85 Rampas mecánicas ¿Dónde deberían instalarse? Su instalación es conveniente para supermercados, centros comerciales, mall's y aeropuertos, ubicándose en el interior del lugar.
0.85
0.90
0.15
inclinadas
0.90 0.70
0.95 0.75
0.30
0.10
0.10
0.10
horizontales
0.70
0.90
Garantiza más seguridad para los pasajeros con discapacidad visual ya que cuenta con un sistema de aviso de voz con calidad de CD transmite mensajes de alerta y orientación de forma automática.
0.90 0.75
0.90 0.75
0.20
0.5
0.5
0.10 3.00
1.80
2%
0.10
1.00
4%
12%
12%
4%
6%
86
Ascensores DIMENSIONES USO PÚBLICO Ancho: 1.20x Fondo: 1.40 m 1 de las cabinas Ancho: 1.50x Fondo: 1.40 m
USO RESIDENCIAL Ancho: 1.00x Fondo: 1.25 m
PASAMANOS
SEÑALES AUDIBLES
Superficie uniforme Separación de 0.035m Altura entre 0.85 y 0.90m
Deben ser ubicadas en los lugares de llamada para indicar cuando el ascensor se encuentra en el piso de llamada.
BOTONERAS Altura entre 0.90 y 1.35 m Deben tener su equivalente en Braille
PUERTAS Automáticas y con sensor de paso Espacio delante de 1.50m de diámetro 1 jamba con el número de piso en Braille
Ancho
0.80m
0.90m
Número de piso en Braille
87
88
Señalización
Rampas, rampas mecánicas, plataformas de elvación y ascensores Esta información es en base al manual de normas de accesibilidad del Perú
Son especificaciones de que características deben tener las distintas señalizaciones para un uso y entendimiento correcto.
90 Conclusiones
91
COMENTARIOS DEL TRABAJO ACCESIBILIDAD UNIVESAL Este trabajo nos permitió conocer más sobre la realidad del país en cuanto a la accesibilidad universal. Hace un par de años nuestra norma de accesibilidad era mínima y pobre en información. Al día de hoy nuestra norma ha mejorado drásticamente, aún no es una norma 100% completa, ya que hay aspectos que al compararlo con otros países evidenciamos faltas y aspectos extras para añadir.
OPINIÓN Es muy importante saber las normas de accesiblidad, aún que sean muchas. Obviamente no me sé todas las normas a la perfección pero tengo un mayor manejo del conocimiento y podremos agregar estas normas a nuestro proyecto para que todas las personas puedan sentirse bienvenidas en nutras Casa de todos, debido su fácil acceso.
92
VIDEO: DESIGN WITH THE BLIND IN MIND CHRIS DOWNEY
Es un arquitecto invidente que nos relata sus experiencias cuando va por las calles y como es que la arquitectura se manifiesta para las personas invidentes. Él nos narra que puede guiarse e interactuar con el entorno gracias a las texturas, la materialidad de los diferentes volúmenes, mobiliario y objetos que hay por la calle. Él hace énfasis en que se debe diseñar no solo pensando para personas ciegas, si no también para persoans con otras discapacidades.
¿Cómo me ayuda con mi proyecto?
Esta charla me gustó mucho y siento que Chris tiene mucha razón en lo que dice, a través de sus experincias podemos entender lo dificil que es ser invidente en una ciudad moderna. Es por eso que debemos diseñar pensando no solo en lo visual si no tamboén en lo sensorial a través de la materialidad.
FENOMENOLOGÍA
94
LECTURA: CUESTIONES DE PERCEPCIÓN
En este trabajo tuve que leer el libro Cuestiones de percepción: fenomenología de la arquitectura de Steven Holl. A raíz de esta elctura se analizaron los aspectos más importantes.
BIOGRAFÍA DE STEVEN HOLL
95
ZONAS FENOMÉNICAS 1. La experiencia enmarañada: la fusión entre objeto y campo El solapamiento entre primer plano, plano medio y visión lejana constituye un punto crítico en la creación del espacio arquitectónico. Un complejo entrecruzamiento de tiempo, luz, materiales y detalles crea el "todo" en el cine, en el que ya no es posible distinguir elementos individuales.
3. El color Diversos fenómenos, que varían según la luz disponible y la yuxtaposición de las condiciones opuestas de transparencia y opacidad, sugieren que analizar el color mediante la longitud de onda o mediante las categorías primarias y secundarias, de acuerdo con la percepción y la experiencia, es engañoso.
2. El espacio en perspectiva: percepción incompleta La vida moderna urbana presenta horizontes múltiples, horizontes suspendidos y puntos de fuga múltiples. Nuestra percepción se desarrolla a partir de una serie de perspectivas urbanas superpuestas que se despliegan según el ángulo y la velocidad del movimiento.
4. Luz y sombra El espíritu perceptivo y la fuerza metafísica de la arquitectura se guían por la cualidad de la luz y de la sombra conformada por los sólidos y vacíos, por el grado de opacidad, transparencia o translucidez.
5. La espacialidad de la noche La luz nocturna puede alterar nuestra percepción de la configuración y de la forma del espacio urbano. Una obra de arquitectura puede tener una presencia completamente distinta durante el día y durante la noche, sin que eso afecte su importancia.
96 6. Duración temporal y percepción
7. El agua: una lente fenoménica
La experiencia física y perceptiva de la arquitectura no resulta en esparcimiento o dispersión, sino en una concentración de energía. Nuestra percepción modifica nuestra conciencia, la atención se amplía y el tiempo se distiende.
Las propiedades fenoménicas de transformación, teniendo en cuenta el material, puede ofrecernos las herramientas poéticas para fabricar espacios de percepciones estimulantes.
9. Proporción, escala y percepción El cuerpo humano como el lugar de la experiencia y como un objeto firme para reestablecer las raíces en el mundo perceptivo con su ambigüedad inherente, plantea nuevas cuestiones de proporción y escala en el desarrollo de la arquitectura futura.
10. El detalle: el reino háptico Se pone en manifiesto la materialidad de los detalles que forman un espacio arquitectónico. La experiencia sensorial se intensifica; las dimensiones psicológicas entran en juego.
8. El sonido El espacio se puede redefinir al desviar nuestra atención de lo visual a cómo queda configurado por los sonidos resonantes, las vibraciones de materiales y texturas; el sonido se absorbe y se percibe por todo el cuerpo.
11.La circunstancia del lugar y la idea En la arquitectura cada proyecto requiere una idea organizadora, un concepto conductor. La unidad del todo surge a partir del hilo que discurre a través de la variedad de las partes, bien sea mediante una idea aislada o la interrelación de diversos conceptos.
97
EXPERIENCIAS
98
99
CONCLUSIONES "Estas experiencias arquetípicas no son simplemente emocionales, ni encuentros intelectuales o académicos (...) son percepciones puras en tres y cuatro dimensiones (...) un estudiante de arquitectura lucha por convertirse en vidente. El acto conlleva cierto gozo al captar la revelación del mundo, a pesar de todo, aun sigue siendo desde nuestra perspectiva como se forman nuestras propias visiones." Como bien resalta Steven Holl durante todo el libro, la luz y la materialidad son los dos aspectos más importantes para las sensaciones que percibimos en un espacio. El enfoque de la arquitectura en base a lo sensorial tiene que pasar por el estudio de la luz y sus causas sobre la materialidad.
100
COMENTARIOS DEL TRABAJO CUESTIONES DE PERCEPCIÓN Me parece interesando como Steven Holl hace énfasis en que todos los sentidos tienen que ver con la arquitectura de una u otra manera. Este trabajo me pareció muy curioso porq mediante la lectura puedes desarrollar tu imaginación cuando se habla de arquitectura en el libro, para ser más claro, tu no te ves condicionado a ver algo ya diseñado, lo vas diseñando tu mientras otra persona te narra sus características sensoriales y arquitectónicas, muy interesante.
OPINIÓN Este libro se ha vuelto en uno de mis preferidos, me gusta la forma de pensar que tiene Steveny su forma de explicar la arquitectura, va más allá de una construcción, es un estímulo y un pasaje a tus recuerdos y experiencias en lugares cautivadores. Cunado habla de las dos veces que fue a Japón, me dan ganas de ir de inmediato y sentir y vivir lo que él ha hecho, una sensación que solo se logra a través de la lectura e imaginación.
101
PATCH ADAMS
El encargo es relacionar la película Patch Adams con la lectura realizada, en mi caso, Cuestiones de percepción de Steven Holl. En grupos nos dividimos las características para sociarlas con escenas de la película.
TRAILER PELÍCULA PATCH ADAMS
LA EXPERIENCIA ENMARAÑADA: LA FUSIÓN ENTRE OBJETO Y CAMPO
102
El solapamiento entre primer plano, plano medio y visión lejana constituye un punto crítico en la creación del espacio arquitectónico. Esto se ve en la película en el momento que se muestra la visual de la casa en conjunto con todo el paisaje genera una perspectiva en patalla en conjunto con la visual de los personajes, generando sensaciones al espectador.
LA ESPACIALIDAD DE NOCHE
La luz nocturna puede alterar nuestra percepción de la configuración y de la forma del espacio urbano. Una obra de arquitectura puede tener una presencia completamente distinta durante durante el día y durante la noche, sin que eso afecte su importancia. Los lugares tienen una percepción diferente durante la noche. Los colores toman una postura diferente de acuerdo con la luz artificial por la cual se les percibe de mejor manera, en algunos de los casos. En esta escena se observa como los colores se adecuan y forman parte la situación.
103
LUZ Y SOMBRA
El espíritu perceptivo y la fuerza metafísica de la arquitectura se guían por la cualidad de la luz y de la sombra conformada por los sólidos y vacíos, por el grado de opacidad, transparencia o lucidez. La luz natural y las sombras están sujetas a particularidades. En las escenas se puede ver como la luz ya la sombran en los espacios cerrados se generan dependiendo la hora en la que se ponga el sol durante el día, lo cual le genera un ambiente distinto a los espacios.
104
105
EL SONIDO El espacio se puede redefinir al desviar nuestra atención de lo visual a cómo queda configurado por los sonidos resonantes, las vibraciones de materiales y texturas; el sonido se absorbe y se percibe por todo el cuerpo.
En la película existe una diferencia en el sonido cuando Patch está en el hospital y cuando no está. Él llevaba alegría a los pacientes y estás se manifestaban a través de las risas. Así se cambio el silencio y aburrido hospital a un lugar alegre y lleno de esperanza. Podemos ver en esta escena como un hospital puede ser un lugar de esperanza y alegría, casi al ver las imágenes podemos escuchar la risa de los niños. En lo personal creo que no hay un sonido más importante que el de la risa, y si es producida por niños con alguna enfermedad cancerígena genera una mayor impacto, pues son niños y la enfermedad les priva las experiencias de niñez, juego y diversión. Luego, en el nuevo hospital que construye, crea este entorno de alegría, a través del sonido. Pues el constante sonido de las persona interactuando te hacen sentir que no estás solo y que cualquier enfermedad que tengas la vas a superar con ayuda.
DURACIÓN TEMPORAL Y PERCEPCIÓN La experiencia física y perceptiva de la arquitectura no resulta en esparcimiento o dispersión, sino en una concentración de energía. Nuestra percepción modifica nuestra conciencia, la atención se amplía y el tiempo se distiende. En relación con este punto, en la película se manifiesta que Patch siempre trataba de buscar el lado positivo a todo, siempre tenía esa disposición de ayudar y hacer reír a las demás personas, el percibe el el entorno y lo transforma en positivismo. En este escena en particular, el paciente es una persona amargada y el dormitorio con poca luz, solo y con energía negativa pues el paciente está triste y molesto porque sabe que va a morir. Patch transforma esa energía negativa en positiva, hace que el paciente pase feliz sus últimos momentos. Hace que su estancia en esa cama sea más amena y le genera esa sensación de tranquilidad Cambia la percepción del espacio triste a un espacio acogedor, esto mediante la energía que transmite.
106
COMENTARIOS DEL TRABAJO ESTUDIO DE REFERENTES Este trabajo se enfoca en relacionar la lectura con la pelicula Patch Adams, en grupo nos dividimos los características planteadas por Steven Holl y buscamos asociarlas con escenas de la película. Creo que estos trabajos potencian nuestra imaginación y la capacidad que tenemos para relacionar temas cotidianos con temas arquitectónicos.
OPINIÓN En lo personal no me gustan las películas tristes y tampoco me gusta el actor Robin Williams, pero la película transmite un buen mensaje que podemos relacionar con el diseño arquitectónico. Me gusta la actitud del personaje y como cada cosa que hace tiene un impacto en las personas que lo rodea. Asi mismo, me gusta las conexiones encontradas entre el libro de Steven Holl y esta película, siento que puedo percibir estás características hasta en películas.
107
VIDEO: ARCHITECTURE THAT IS BUILT TO HEAL MICHAEL MURPHY En este TED TALK Michael Murphy nos cuenta como ha llegadoa la conclusión que la arquitectura influye en el proceso de curación de una personas. Esto através de estimulos sensoriales que hacen más ameno el manejo de una enfermedad y o procedimiento médico. Como através de los sentidos y el cambio de los estados de animo influye en la recuperación de un paciente.
¿Cómo me ayuda con mi proyecto?
Es un tema reciente y muy interesante, el pensar que por estímulos sensoriales causados por un diseño arquitectónico una persona va tener un comportamiento u otro que cree un entorno agradable en el cual el estado de ánimo sea positivo. So bien es cierto por pensar posivitvo no te vas a curar de alguna enfermedad, pero te va a ayudar a sobrellevarla y tener fé en el caso de que sea de mayor gavedad.
108
VIDEO: DESIGN FOR ALL 5 SENSES JINSOP LEE
A raíz de un trabajo de la universidad Jinsop Lee se da cuenta que lo que el creía increible era solo algo pequeño a comparación de otros trabajos. De esta forma ve como los 5 sentidos se relacionan con el entorno y se generan sensaciones. El crea un gráfico en el cual se expresan las cantidades de los sentidos por actividad. De esta forma, mientras más puntos tenga en total una actividad, más placentera será.
¿Cómo me ayuda con mi proyecto?
En lugar de plantear una actividad, podemos plantear como un espacio se relaciona con los distintos sentidos, de esta forma podremos medir que nivel de satisfacción tiene cada espacio basandonos en la gráfica planteada.
109
VIDEO: BUILDING THE SEED CATHEDRAL THOMAS HEATHERWICK El arquitecto Thoma Heaterwick nos cuenta el proceso de diseño de la catadral de semillas y como logró que lo que podría haber sido un lugar simple, se convierta en un lugar que alimenta las estimulos sensoriales de las personas. Aparte que logra un espacio dónde las personas se sientan cómodas y puedan interactuar por hora al mismo tiempo que comparten una vista expectacular a la catedral.
¿Cómo me ayuda con mi proyecto?
Podemos tomar este ejmplo de como transformar algo simple en algo inolvidable. Podemos diseñar volúmenes rígidoz y simples o podemos agregar estímulos a nuetras construcciones que generen interés en las personas .
110
VIDEO: HOW DO YOU BUILD A SACRED SPACE SIAMAK HARIRI
El arquitecto Siamak Hariri nos cuenta el proceso de diseño y construcción del Templo Baha´i. Él utiliza la luz cenital como herramienta principal para lograr esa sensación de lugar sagrado al que hace tanta alución. Nos cuenta como la materialidad causa un estimulo cuando entra en contacto con la luz solar y de que forma podemos crear estas sensaciones a través de la luz.
¿Cómo me ayuda con mi proyecto?
Me ayuda al formar entradas de luz y crear sensaciones a través de de como interactúa con la materialidad. De esta forma mi proyecto no será tan simple y las entradas de luz no se limitarán a solo ser ventanas rectágulares.
INTERCAMBIO 4x4
112
¿Qué es el intercambio 4x4? Es una dinámica virtual estilo intercambio, dónde cuatro universidades de distintos países comparten ideas y discuten temas sobre la accesibilidad universal y como debe ser una arquitectura inclusiva para todos los usuarios. Por el lado de Perú realizamos la toma de partido, prefiguración y emplazamiento del proyecto Casa de todos. Nuestros compañeros de Paraguay, Colombia y Argentina nos ayudaron compartiendonos sus ideas y opiniones sobre nuestro trabajo, de esta forma pudimos mejorar y pensar aspectos que habiamos pasado por alto, logrando un mejor desarrollo de proyecto. A mi grupo nos tocó ir a las clases de Paraguay, dónde tuvimos cómo profesora a la arquitecta María Luisa Blanes, quien nos asesoró con un nuevo proyecto planteado por nuestros compañeros de Paraguay Diana Ozuna y Joaquin Viveras. Este proyecto tiene como propósito convertir el Hospital de Maternidad San Pablo de Asunción en un lugar accesible para todas las personas independientemente de si tienen alguna discapacidad o no. Trabajamos junto a Natalia Garcia y Romina Delgado de Argentina y a Nicolás Sanchez y Nicolás Campos de Colombia. Por el lado de Perú estoy yo, Pedro Mercado, Adriana Díaz y Daniella Palacios.
PROYECTO PERÚ
PROYECTO PARAGUAY
113 Como grupo Perú desarrollamos la idea de una intervención a los estacionamientos actuales del hospital y trabajamos un diseño inclusivo donde se puesa integrar más al peaton y se pueda separar más del tránsito vehicular.
114
Opinión del intercambio Me gustó mucho esta experiencia internacional, conocí a varias personas con las que luego de un mes sigo en contacto y seguimos ayudandonos con nuestro proyectos, por lo que este intercambio no solo fue algo momentáneo sino una experiencia y amistades que duraran para siempre.
Debido a la pandemia esto ha sido posible, es un aspecto positivo de la coyuntura actual. Siento que tanto profesores como alumnos hemos aprendido mucho en estas 3 semanas de intercambio. Aprendimos de la realidad de cada país, términos distintos y distintas formas de percibir la arquitectura.
TOMA DE PARTIDO
116
MAQUETA CONCEPTUAL
En esta etapa se realizaron maquetas conceptuales donde se debe mostrar la esencia que se desea abarcar para la toma de partido del proyecto “Albergue para adultos mayores” Cda integrante del grupo diseñó 1 maqueta usando materiales comunes de su casa y no se pudieron modificar mucho en base a su forma normal.
Toma de partido grupal PDF
117
TOMA DE PARTIDO
MODELO iiI
“UNIÓNENENMEDIO MEDIODEDELALACONFUSIÓN” CONFUSIÓN” “UNIÓN
CONCEPTO CONCEPTO Con esta composición quiso representar la confusión, una sensación con Con esta composición se se quiso representar la confusión, una sensación consta objetos para enfatizar distintas versiones la realidad presenta objetos para enfatizar en en laslas distintas versiones de de la realidad queque presenta un la enfermedad, la persona necesita a su familia y estos deben estar juntos, u la enfermedad, la persona necesita a su familia y estos deben estar juntos, unid tada la naturaleza para personas la usen sientan cómod tada concon la naturaleza para queque laslas personas queque la usen se se sientan cómodos
ante en las personas con alzheimer y trastorno neurocognitivo. Utilicé distintos na persona enferma. Así mismo, con los hilos quise representar que a pesar de dos. Con el mundo y la hoja quise mostrar que la estructura debe estar conecs en un espacio dinámico.
118
119
MAQUETA CONCEPTUAL CONFUSIÓN Y UNIÓN
PRO DE MODELO - Confusión mediante distintos materiales y la forma en la que se relacionan. - Confusión del usuario mediante monigotes sin sentido de gravedad - Unión y encuentros a través de los hilos y varillas. - Unión con la naturaleza y con el mundo exterior.
CONTRA DE MODELO - Confusión por las diferentes orientaciones que se generan a través de la imagen.
120
MAQUETAS CONCEPTUALES ANÁLISIS DE MAQUETAS UNIÓN E INCLUSIÓN
ADRIANA DÍAZ
UNIÓN, EMPATÍA E INTERACCIÓN DANIELLA PALACIOS
Luego de que cada integrante del grupo presentó su maqueta conecptual, se discutió para seleccionar las características y conceptos que deseamos abordar en nuestro futuro proyecto. Así mismo, en base a lo acordado se plantearía una nueva maqueta, la cual deberá contener todos los criterios elegidos.
121
TOMA DEDE PARTIDO CRITERIOS SELECCIÓN CRITERIOS DE SELECCIÓN
UNIÓN
La "unión" fue considerada para generar diversos volúmenes que se intersectarán entre sí o de ser necesario generar conexiones entre ambientes que sean diferentes para que exista un proyecto con un mismo lenguaje y conjunto con los usuarios.
DINAMISMO
El "dinamismo" fue considerado como parte de la distribución volumétrica. De esta manera, se puede jugar con la perspectiva a través de los niveles y las alturas que varían a través del recorrido en forma de cinta.
REACTIV REAC
Para la "reactivación" se se co Para la "reactivación" abiertos y amplios queque per abiertos y amplios interactuen entre ellos y visita interactuen entre ellos yv recreativos y didácticos así ac recreativos y didácticos permitan interactuar concol permitan interactuar creen espacios multisensoria creen espacios multisenso
REINSER REINS
La La "reinsersión" fuefue consider "reinsersión" consi se se busca integrar a los usua busca integrar a los us elloello decidimos presentar un decidimos presentar todo se se conecte y permita todo conecte y permi entre sí. sí. entre
CIÓN VACIÓN
sideraron los los espacios onsideraron espacios itan queque los los usuarios rmitan usuarios tes en diversos talleres antes en diversos talleres mo terrazas verdes queque como terrazas verdes vegetación donde se se la vegetación donde s. ales.
CIÓN ERCIÓN
da importante, ya ya queque rada importante, os a laa sociedad. Para arios la sociedad. Para mismo lenguaje donde n mismo lenguaje donde eractuar los los espacios interactuar espacios
122
CONTEXTO
El proyecto en conjunto debe ser adaptado a el bienestar y la comodidad de los adultos mayores, es por eso que se realizó un estudio previo acerca de la imagen de la zona y la sociabilidad para ubicar el proyecto, donde sea más favorable para los usuarios interactuar con más personas.
CONTINUIDAD
Para la "continuidad" se empleó el caso de la cinta continua, pues buscamos que los espacios estén conectados entre sí para que exista esa unidad preexistente y no se creen espacios dispersos que confundan a los usuarios en cuanto a recorrido.
123
TOMA DE PARTIDO TOMA DE DE PARTIDO CRITERIOS SELECCIÓN
DINAMÍSMO PARA LA INTEGRACIÓN
FRONTAL
Se planteó una nueva composición en la cual se abarcan todos los criterios seleccionados como una cinta, estos cambian de dirección y de alturas. La recreación y reinserción se re planta, también con las aberturas que existe, que generan la sensación de contacto con el e de los otros criterios. Se transmite esta sensación de movilidad mediante las distintas direc
124
AXONOMETRÍA
PLANTA
s. Se representa la unión y la continuidad mediantes los planos, todos ellos son continuos epresenta mediante los espacios formados dentro de los planos, como se ve en la foto en entorno, es decir el contexto. Y por último, el dinamismo se evidencia como aspecto general cciones de los planos y la continuidad que hacen que todos los planos generan un camino.
125
TOMA DE PARTIDO DINAMÍSMO PARA LA INTEGRACIÓN La frase dinamísmo para la integración describe bien nuestra intención con el proyecto. Queremos formar volúmenes continuos pero que no se sienta repetitivos. El dinamismo tiene una relación con la integración, ya que a través de la movilidad podemos cambiar las cosas y asi es como relacionamos cosas nuevas con el dinamismo. Como grupo planteamos distintos criterios los cuales vamos a implementar en la siguiente etapa del proyecto para que cada vez estemos más cerca de lograr que nuestra toma de partido se convierta en un proyecto.
126
COMENTARIOS DEL TRABAJO TOMA DE PARTIDO Este trabajo es muy importante para el planteamiento del proyecto, ya que empezamos con una frase la cual será la base de nuestro diseño.
Siguiendo los criterios establecidos por el grupo para la toma de partido, podremos lograr nuestra intención que queremos con el proyecto, un volumen dinámico y que se involucre con el contexto.
OPINIÓN Es importante plantear una idea base para un proyecto, ya que crea un escencia la cual se va a tener que respetar para mantener el mismo propósito durante toda la etapada de desarrollo del proyecto.
PREFIGURACIÓN
128
MAQUETA CONCEPTUAL
En esta etapa se realizaron las prefiguras donde se debe mostrar la esencia de las tomas de partidos que se desea abarcar en el del proyecto “Albergue para adultos mayores”.
Prefiguración grupal PDF
129
MAQUETA CONCEPTUAL MODELO I
CONCEPTO
Se quiso representar el dinamismo mediante cambios de dirección en las distintas partes de la volumetría. Como el tema central es el dinamismo se pensó una manera en la que los volúmenes sigan un patrón pero que no sean simétricos para no representar la monotonía. Se utilizaron planos abiertos que crean visuales que vinculen el espacio exterior con el espacio interior. Luego se creó un “puente” que une ambos volúmenes principales y al mismo tiempo los separa pues necesitan características diferentes.
130
MAQUETA CONCEPTUAL MODELO II
MODELO 2
-Diferentes alturas para ampliar los n -Conexiones entre espacios y entradas espa -Movimiento a través de las visuales y la volum -Mismo lenguaje a través de la continuidad es -Diferentes visuales en el espacio según don encuentre uno.
CONTRA DE MODELO
CONCEPTO
- Diferentes elementos que no están relaciona entre sí. - Se mantiene un lenguaje pero mientras avanz proyecto se llega a perder la continuidad.
En esta segunda propuesta quise desarrollar la idea de dinamismo mediante distintos niveles de “techos”. Es una buena forma de representar el dinamismo ya que con los cambios de nivel se puede enfatizar más en los cambios de espacio y actividades en estos. Sin embargo, es mejor trabajarlo de forma horizontal ya que pueden surgir distintas complicaciones al momento de que los adultos mayores usen estos espacios. De esta forma se unen todas las ideas en conjunto.
PREFIGURA ELEGIDA
131
veles. idas. etría. acial. e se
MAQUETAS CONCEPTUALES MODELO I Y II
PRO DE MODELOS - Representar el dinamismo mediante cambios de direcciones en los volúmenes - Tratar distintos tipos cerramientos como; celocias y planos enteros. - Tratar cambios de nivel en los planos superiores. - Conservar la tendencia a la horizontalidad y evitar el constante cambio de nivel en planos inferiores.
os
CONTRA DE MODELOS
el
- Una imagen simple para querer demostrar las ideas de toma de partido. - Elemento compacto y cerrado
132
MAQUETAS CONCEPTUALES ANÁLISIS DE MAQUETAS MAQUETA CONCEPTUAL ADRIANA DÍAZ
MAQUETA CONCEPTUAL DANIELLA PALACIOS
Luego de compartir nuestras maquetas conceptuales, se acordaron varios criterios en compun que nos gustaría abarcar en nuestro proyecto. Cada maqueta fue importante pues ayudó a elegir una característica que se relaciona con nuestra toma de partido. Con los criterios se planteará un modelo 3D de una prefiguración y se relacionará con la maqueta realizada para la toma de partido.
133
PREFIGURACIÓN CRITERIOS DE SELECCIÓN
ACCESIBILIDAD
Se plantean varias entradas, amplías y bien propuestas. No optar por la repetición, sino buscamos distintos tipos de entrada que sean accesibles y seguras. Esto lo haremos mediante distintos tamaños, direcciones e inclinaciones de planos basandonos en el diseño universal.
COMODIDAD
Espacios amplios y cómodos que permitan que los usuarios disfruten el proyecto sin tener obstáculos que impidan su recorrido y no genere ninguna incomodidad. Además, generar espacios de relajación que conecten con el entorno con la accesibilidad requerida para el usuario.
UN
Desde el punto de vista espacios entrelazados entr usuarios se sientan en am acogedor, que los invite a i todos los espacios puedan los adultos.
INTERA
Áreas comunes que facilit vecinos colindantes o visita recreativas, de educación los usuarios dentro de la genera el bienestar de lo conectar con otras.
ÓN NIÓN
generar arquitectónico, arquitectónico, generar sí permita queque los los re que sí que permita iente más amigable y y mbiente más amigable egrarse entre sí, donde integrarse entre sí, donde ualizarle el día a día de de visualizarle el día a día
CCIÓN ACCIÓN
la interacción concon los los ten la interacción es a través de de las las zonas antes a través zonas áreas verdes así así como o áreas verdes como misma residencia. EstoEsto a misma residencia. adultos mayores porpor os adultos mayores
134
D
VEGETACIÓN
A pesar de tener áreas verdes a lo largo de la berma, hay personas que no cuentan con la capacidad de hacer uso de ellas, es por eso que creamos las terrazas jardín, para que puedan disfrutar de la vegetación, así como vacíos donde los árboles sean protagonistas del espacio.
DINAMISMO
Generamos estructuras con variaciones dimensionales, ya sea en cuanto a dimensión y/o altura que permita tener un lugar más amplio e interesante. Lograr jugar con diversas alturas y dimensiones que generen distintas sensaciones durante el recorrido del usuario.
135
PREFIGURACIÓN
CON RELACIÓN TOMADE DE PARTIDO PARTIDO RELACIÓN CON ATOMA
Diferentes visuales a través de los niveles.
Relación con el entorno, donde el usuario se sienta parte de ella.
Diferentes entradas de luz que permitan generar nuevas sensaciones.
Continuidad de planos y direcciones para crear un solo lenguaje.
136
Unión de las voumetrías para generar espacios conectados entre sí.
Dinamismo a través de las alturas y diferentes niveles.
Espacios de interacción con otros usuarios en el contexto.
Eje central para la interacción con otros usuarios.
137
PREFIGURACIÓN COLLAGES
VE
INTERACCIÓN DINAMISMO
138 ACCESIBILIDAD
T A CIÓN EGETACIÓN
UNIÓN
COMODIDAD
139
PREFIGURACIÓN
VISTAS EXTERIORES
Relación con el entorno entre vacíos y llenos Generar visuales a través de las terrazas verdes hacia el entorno
140
Circulación mediante los puentes colgantes para crear entradas hacia todas las áreas Circulaciones accesibles con espacios de permanencia para la comodidad del usuario
diversas visuales que pe sino que cuenta con dive
129 141
PREFIGURACIÓN MODELO FINAL
A CIÓN
La prefigura contiene 3 zonas: recreación, educación y viviendas. Para sensaciones acorde a la zona y las proporciones. Por otro lado usamos c está conectado entre sí por medio de puentes que le permitirán al usua otros usuarios en diferentes niveles. Además, buscamos que el usuario c esa razón que se genera patios centrales sin obstáculos que nos permite de la misma berma, tomando en cuenta la accesibilidad que se debe im las personas que no tienen la facilidad de salir a los patios o simplement comodiad de la residencia, así como los otros espacios.
miten que el usuario conecte con el exterior. Por otro lado,a variable que más nos lla as aberturas que le permiten al usuario conectar con diferentes áreas donde los enc
realizar estos espacios empleamos volumetrías diferentes que generen alizar estos espacios empleamos volumetrías diferentes que generen como base el referente la cinta continua, que cada espacio mo base el referente dede la cinta continua, es es porpor esoeso que cada espacio ario tener una conexión visual el entorno, la vegetación y visual o tener una conexión visual concon el entorno, la vegetación y visual concon conecte e interactúe habitantes y con otros residentes, necte e interactúe concon loslos habitantes y con loslos otros residentes, es es porpor en realizar esta actividad y también permiten integrar la vegetación realizar esta actividad y también nosnos permiten integrar la vegetación mplementar ellas. Finalmente, terrazas jardín están pensadas para ementar enen ellas. Finalmente, laslas terrazas jardín están pensadas para te al exterior refugio donde exista barrera para disfrutar desde al exterior deldel refugio donde nono exista barrera para disfrutar desde la la
142
mó la atención es que la volumetría no cuenta con un único ingreso, entros son más continuos.
143
CONCLUSIONES PREFIGURACIÓN Es importante reconocer la inteción del proyecto, planteamos un volumen con tendencia horizontal que esté unido pero que no se vea muy compracto ni cerrado. Es así como llegamos a la idea de trabajar con puentes, estos unirán las distintas zonas del proyecto y al mismo tiempo le dará a cada una su espacio privado para que se pueda desarrollar a conveniencia propia dependiendo de los espacio y actividades que se plantearán a futuro.
144
COMENTARIOS DEL TRABAJO PREFIGURACIÓN Con la prefiguración podemos abordar características que deseamos sean implementadas en nuestro proyecto, por lo que consiero este trabajo de los más importantes para el planteamiento del proyecto. La dinámica de cada uno crear maquetas y analizar sus características en común para llegar a los criterios deseados me aprece un buena manera de hacer que todos los miembros del grupo aporten parte de su creatividad a un volumen que será ralizado en un futuro.
OPINIÓN Me gustó mucho hacer maqueta después de tiempo, la dinámica de criticar nuestras maquetas entre nosotros y con los compañeros del intercambio me pareció interesante. Al trabajar con maquetas en clases online, nos da esa sensación de estar en clases presenciales. Se trabajó al final un modelo 3D de la prefigura deseada, por temas de tiempo no se trabajó en mauqeta, pero me hubiese gustado hacerla.
EMPLAZAMIENTO
146
EMPLAZAMIENTO
En esta etapa se tuvo que emplzar la prefigura en el terreno de la berma. Es decir tuvimos que poner el modelo 3D sobre el terreno y determinar de que forma se va a trabajar.
Emplazamiento PDF
147
EMPLAZAMIENTO
CRITERIOS DE SELECCIÓN
ACCESIBILIDAD
La idea de la forma de emplazamiento del proyecto es generar una arquitectura inclusiva, donde los espacios de recorrido y permanencia sean seguros y accesibles como las terrazas verdes y las áreas libres.
VEGETACIÓN
A pesar de tener áreas verdes a lo largo de la berma, se crea las terrazas jardín, para que puedan disfrutar de la vegetación, así como vacíos donde los árboles sean protagonistas del espacio.
UN
Se busca unir cada través de puentes que fluidez en el recorrido a facilidad y comodidad lugar a otro.
ESPACI
Generamos una espa llenos y vacíos porque d do tuvimos muy en cla con diversas alturas y un dinamismo en conju
NIÓN ÓN
bloque volumétrico oque volumétrico a a le permita tener mayor permita tener mayor a los usuarios y darles os usuarios y darles la la desplazen eque se se desplazen de de un un
LIDAD IALIDAD
acialidad alidad diversa diversa entre entre sde desde la toma la toma de de partipartiel generar espacios oaro el generar espacios dimensiones creen mensiones queque creen unto e interesante. to e interesante.
148
D
MOVIMIENTO
El movimiento se ve reflejado en la forma de la volumetría, pero también quisimos emplazar el proyecto de tal forma que se integre con la topografía de la berma, el cual es todo continuo y a nivel de suelo.
INTEGRACIÓN
La fachada principal está ubicada a la orientación sur con un fácil acceso tanto para los usuarios como para los habitantes de la zona y para influenciar la interacción entre pares, donde hay visuales hacia todo el entorno.
149
EMPLAZAMIENTO
CON RELACIÓN A LA PREFIGURA
150
Bloques elevados que permiten que el usuario permanezca en ambientes mejor moderados de acuerdo a los vientos y confort térmico.
Diferencia de volumetrías y puentes colgantes para generar dinamismo en lás áreas especialmente de recreación y educación.
Diversos ingresos hacia la residencia para generar movimiento entre las visuales tanto fuera como dentro, especialmente en la zona recreación y viviendas.
Zonas de áreas libres para crear espacios de actividades como talleres, terrazas verdes. Asimismo, circulaciones despejadas para plantear áreas de accesibilidad.
Se generan relaciones espaciales con la misma volumetría, contexto y la vegetación, donde la arquitectura se adaptará la naturaleza de la berma y nivel de suelo.
Una estrategia importante es la integración, por tanto, se genera espacios abiertos para la fachada principal y así armonizar una interacción más humana, menos compacta.
151
EMPLAZAMIENTO
ESTRATEGIAS DE UBICACIÓN ESTRATEGIAS DE UBICACIÓN
A NIVEL - ELEVADO Se decidió colocar el proyecto a nivel de la topografía, pues buscamos integrar nuestro proyecto a la berma para no generara un contraste diferentes al contexto. Además, generamos volúmenes que se encuentran elevados del terreno, pues pensamos que los adultos mayores no deberían permanecer siempre en el nivel suelo, pues eso implica que el terreno genere más humedad y el proyecto prioriza el confort térmico de acuerdo al clima, necesidades del usuario y circulación. VISTA SURESTE
A NIVEL
ELEVADO ELEVADO
152
AGRUPADO Basándonos en algunas estrategias que nos hablan sobre como trabajar el conjunto concluimos que el proyecto debe ser un volumen agrupado. Esto se debe a que a pesar de tener piezas dispersas terminan uniendose entre sí por medio de puentes y crean una composición conjunta, a través de esta estrategia le damos la comodidad, visual e interacción al usuario de tener un recorrido más continuo entre espacios generados con diversas alturas y espacialidades. ESPACIOS QUE UNEN LAS VOLUMETRÍAS
VISTA NOROESTE VISTA NOROESTE
153
EMPLAZAMIENTO
MODELO FINAL
30°
Entradas para generar interacción directa con los usuarios
Accesibilidad mediante espacios de recorrido y permanencia
Terrazas verdes para generar visuales hacia el entorno
Integr través d
ración de volúmenes a de relaciones espaciales
154
Relación con el entorno entre vacíos y llenos
Zona de viviendas, ubicado cerca de arborización Puentes que generan la unión con todas las áreas del espacio
155
EMPLAZAMIENTO
MODELO FINAL
CONCEPTO Se ubicó el proyecto con el ingreso y la fachada principal hacia el sureste porqu sias entre otras zonas de recreación que permiten que el adulto mayor se sie fachada trasera con vista a la fábrica “Backus” porque esta zona de la berma hacia el horizonte, le brinda una sensación de calma y tranquilidad al usuario. realizar actividades de huerto sin la necedidad de salir del refugio, en caso de n que el proyecto se mimetice con la berma sin relizar modificaciones en ella, pa
156
ue en esa zona se encuentran ubicadas las viviendas, pequeños comercios, igleenta más cerca y cómodo a la vida cotidiana. Del mismo modo se emplazó la a esta cubierta de árboles que cubren la vista de la fábrica ypermiten visuales Finalmente, el proyecto cuenta con terrazas jardín donde los usuarios pueden no poder trasladarse. Por otro lado, cuenta con pequeñas zonas que permiten ara así generar cirulación accesibles y planas.
157
CONCLUSIONES EMPLAZAMIENTO
Como conclusiones podemos determinar que el terreno de la berma según la topografía presentada, es relativamente plano con pendientes continuas de 2 metros que no afectan de forma brusca el terreno. Al ser una berma se ha aplanado y se evidencian pocos cambios en los niveles del terreno. Según las estrategías de ubicación la prefigura se emplzará de una forma u otra por lo que hay se ser conscientes de los criterios seleccionados para que luego sean parte de nuestro proyecto real.
158
COMENTARIOS DEL TRABAJO EMPLAZAMIENTO
Un trabajo más que todo de modelado 3D y de adapartarse a la topografía. Esta parte del trabajo es importante ya que se ve y se hace énfasis en como se va a trabajar el proyecto sobre la berma, el cual es el primer paso para la etapa de planteamineto de espacios y empezar el programa arquitectónico.
OPINIÓN Como bien mencioné en la etapa de prefiguración, me hubiese gustado trabajar estas etapas en maquetas para poder entender un pcoo más el desarrollo de la topografía y porque me hacíai lusión tener una maqueta emplazada en un terreno, pero por motivos de tiempo no se pudo. Sin embargo se puedo hacer el emplazamiento en 3D lo cual en lo personal tambipen me gusta, pudimos modelar la prefigura y el contexto de la berma para un mayor entendimiento.
PLANTEAMIENTO
160
01
CHARLA SOFÍA GALEAS Tuvimos la oportunidad de escuchar una charla de la arquitecta urbanista Sofía Galeas. Esta charla se basó en como
161
CHARLA SOFÍA GALEAS Tuvimos la oportunidad de escuchar una charla de la arquitecta urbanista Sofía Galeas. Esta charla hizo énfasis en el diseño de espacios para adultos mayores de forma en la que se cree un lugar apto para la educación y recreación, esto debido a que los ancianos también necesitan tener estímulos mentales y físicos para mantener el cerebro y músculos en funcionamiento. La salud mental y física es muy importante en todas las personas pero mucho más para las personas mayores de edad. También abarcó el tema del diseño de estos espacios, no debemos hacer que parezcan hospitales o cárceles, hay que integrarlos con la naturaleza, hay que trabajar con volúmenes diferentes a los convencionales para generar distintas sensaciones. Como otro punto importante dijo que antes de diseñar una zona o un espacio es importante estudiar al usuario, ya que diseñamos para su bienestar y la arquitectura debe adpatarse a ellos.
162
02 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO 1 2
3
5 4
Según distintas zonas elaboramos ideas de espacios que deberían componer las 6 zonas que conformarán el proyecto. Asi mismo veremos que zonas son las principales y que espacios encajan mejor dependiendo de el enfoque y uso de la zona.
163
Lavan Enfermer Enfermería 3% 2 3% para interacción Sala paraSala interacción entre pares entre pares 5% 5% Espacio común Espacioprivado común privado 5% 5%
Área salud Área salud 10% 10%
ZON RESIDEN RE Área salud Área salud Espacio Espacio de de5% 5% relajación relajación 5% 5%
Baños/ Baños/ Baños especiales Baños especiales 15% 15%
Zona deZona comedores de comedores 20% 20%
Espacio Espacio de lectura de lectura 5% 5%
Dormitorios especiales Dormitorios especiales 10% 10%
Área de Área juegos mesade mesa dede juegos 5% 5%
Área de Área visitas de visitas 5% 5%
ZONAZONA RECREACIÓN RECREACIÓN
JardinesJardines a nivel suelo a nivel suelo 10% 10%
Zona deZona Huerto de Huerto 5% 5%
Capilla Capilla 5% 5%
Área físico-terapéutica Área físico-terapéutica 15% 15%
PROG PR ARQUITE ARQU
TerrazasTerrazas jardines jardines 15% 15%
Tópico Tópico 5% 5% Cafetería Cafetería 10% 10% Hall principal Hall principal 30% 30%
Servicios Servicios Higiénicos Higiénicos 10% 10%
ZONAZONA DE ACOGIDA DE ACOGIDA
Baños 20%
Estacionamientos Estacionamientos 30% 30%
Baños 20%
Área deÁrea encuentro de encuentro al aire libre (jardines) al aire libre (jardines) 15% 15%
ZON ADMINIST ADM Sala de entrevista Sala de entrevista 20% 20%
Recepc 20%
164
ndería 2%
Dormitorios Dormitorios Individuales Individuales 30% 30%
NA LNCIAL
Dormitorios Dormitorios en parejaen pareja 10% 10%
Taller Taller Taller Taller música ymúsica baile y baile creatividad creatividad 5% 5% Taller Taller 5% 5% Taller carpintería Taller carpintería de nutrición de nutrición /tecnología /tecnología 5% 5% 5% 5% Taller Taller Taller deTaller cultura de cultura de meditación de meditación 5% 5% 5% 5%
Dormitorios Dormitorios para para personaspersonas con con discapacidad discapacidad 10% 10%
Área Área mascotas mascotas 5% 5% Áreas Áreas multisensoriales multisensoriales 10% 10%
ción %
Taller neuróbico Taller neuróbico 10% 10%
Taller deTaller cultura de cultura 5% 5%
Taller motriz/ Taller motriz/ cognitivacognitiva 10% 10% Taller Taller de clownde clown Biblioteca Biblioteca 5% 5% 5% 5%
MA GRAMA TÓNICO ECTÓNICO
NA IVA TRATIVA
ZONAZONA EDUCACIÓN EDUCACIÓN
Consejería Consejería 5% 5%
Área física/ Área física/ deporte deporte 20% 20%
DepósitoDepósito de basura de basura 5% 5%
Área mantenimiento Área mantenimiento 15% 15%
ZONAZONA TÉCNICA TÉCNICA
DepósitoDepósito de materiales de materiales 35% 35% Oficinas administrativas Oficinas administrativas 40% 40%
Bodega de productos Bodega de productos 40% 40%
165
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO TÉCNICA (5%) ADMINISTRATIVA (5%)
5% ACOGIDA (10%)
5%
10% 35%
RESIDENCIAL (35%)
30% RECREACIÓN (30%)
20% EDUCACIÓN (20%)
ZONA DE ACOGIDA
ZONA ADMINISTRATIVA
Tópico 5% Cafetería 10%
Servicios 20%
Hall principal 30% Oficinas administrativas 40%
Servicios Higiénicos 10%
Sala de entrevista 20%
Estacionamientos 30%
Área de encuentro al aire libre (jardines) 15%
Recepción 20%
166
ZONA TÉCNICA Consejería 5%
ZONA RESIDENCIAL Enfermería Lavandería 2% 3% Sala para interacción entre pares 5%
Depósito de basura 5%
Espacio común privado 5% Dormitorios Individuales 30%
Área mantenimiento 15%
Área salud 10% Bodega de productos 40%
Dormitorios en pareja 10%
Baños/ Baños especiales 15%
Depósito de materiales 35%
Dormitorios para personas con discapacidad 10%
Dormitorios especiales 10%
ZONA EDUCACIÓN Taller carpintería /tecnología 5%
Taller creatividad 5%
Taller música y baile 5%
Taller de nutrición 5% Taller de meditación 5%
Taller de cultura 5%
Área mascotas 5% Áreas multisensoriales 10%
Taller neuróbico 10% Taller de cultura 5%
Taller motriz/ cognitiva 10% Taller de clown 5%
Biblioteca 5%
Área física/ deporte 20%
167
ZONA RECREACIÓN Espacio de relajación 5%
Área salud 5%
Zona de comedores 20%
Espacio de lectura 5%
Área de juegos de mesa 5%
Área de visitas 5% Jardines a nivel suelo 10%
Zona de Huerto 5%
Capilla 5%
Área físico-terapéutica 15%
Terrazas jardines 15%
168
BUBBLE DIAGRAM
ZONA DE EDUCACIÓN
Módulo de equipamiento
Posta Médica
ZONA DE ACOGIDA
Estacionamientos
ZONA TÉCNICA
Tiendas
Maqueta Háptica
Taller de terapia Depósito de materiales
Cafetería
SUM Hall/Lobby
Depósito de basura
SS.HH accesibles
Taller de Cultivo
Zona de bioseguridad
Área deportiva ZONA ADMINISTRATIVA
ZONA EDUCATIVA SS.HH accesibles
Tópico
Oficina de seguridad
Biblioteca
Sala de clases
ZONA TÉCNICA
ZONA ADMINISTRACIÓN
ZONA ACOGIDA
ZONA EDUCACIÓN
169
BUBBLE BUBBLEDIAGRAM DIAGRAM
170
171 MATRIZ DE RELACIONES
Estacionamiento Módulo de silla de ruedas
ZONA DE ACOGIDA
Hall principal Maqueta háptica Zona de desinfección Recepción Servicios higiénicos Depósito de basura Depósito de materiales
ZONA TÉCNICA
Almacén Lavandería Área de limpieza
ZONA ADMINISTRATIVA
Oficinas administrativas Oficinas de seguridad Servicios higiénicos SUM - Salas polivalentes Cambiadores/Lactarios Área deportiva Juego de niños Área de exposición/galería Áreas de ferias/tiendas
ZONA DE RECREACIÓN
Espacios al aire libre Servicios higiénicos Capilla/Gruta Área de lectura Tópico Comedor Cocina SUM - Salas polivalentes Biblioteca Servicios higiénicos
ZONA DE EDUCACIÓN
Tópico Taller de terapias Taller ecológico Taller de cultivo y cuidados Sala común Terraza jardín Sala de reuniones
ZONA RESIDENCIAL
Tópico Servicios higiénicos Dormitorio del personal Dormitorios individuales Dormitorios compartidos
LEYENDA RELACIÓN FÍSICA Debe tener
RELACIÓN VISUAL 0: No tiene relación
Podría tener
1: Tiene relación visual lejana
No debe tener
2: Tiene relación
2 2
1 2
0
0
0 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 0 2 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 1 0 2 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 1 0 1 2 0 1 1 2 0 1 2 0 0 2 0 0 2
1
1
172
COMENTARIOS DEL TRABAJO PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Este trabajo es la base para empezar a plantear las actividades que queremos realizar en nuestro proyecto y que elementos arquitectónicos se verán involucrados, ya sean físicos o sensoriales. Yo al trabajar la zona residencial ya puedo ir pensando en ciertas características que quiero que tengan mis espacios, para que no estén envueltos con el resto del proyecto por temas de privacidad. Pues que hay más privado que el lugar dónde duerme una persona.
OPINIÓN En este paso vimos la importancia de una buena distribución de las zonas, que espacios deberían estar y cuales no. Me gustó que tengamos casi total libertad para seleccionar los espacios pues esto nos permite adaptarnos a lo ya planteado en la toma de partido, prefigura y emplazamiento. La forma de trabajar los diagramas me pareció intersante ya que es una forma poco común para empezar a relacionar espacios por zonas
DESARROLLO DE PROYECTO
174
PROTECTO FINAL A continuación se presentarán planos generales, de la zona residencial, cortes, planos de espacios público y renders del proyecto “Casa de todos”
VIDEO PRESENTACIÓN CASA DE TODOS
175
ESPACIO VEHICULAR EDUCACIÓN
ESPACIO VEHICULAR EDUCACIÓN
ESTACIONAMIENTO BICICLETAS Y SCOOTERS
JUEGOS PARA ANIMALES
L
Ñ NALES
NOS
HOR
BIOHUERTO GENERAL
ARTESA
ESPEJO DE AGUA
MAQUETA HÁPTICA
SO
A DE
ZON
DESCAN
O
VICIO
CIÓN
ATEN
P
Q FISIOTERA
PIA AL
DE SER
R
ESANAL
NA ART
COC
ZONA DE ACOGIDA
BIBLIOTECA CAFETERÍA
AIRE LIBRE
HUER
TO NIÑOS
BAÑO
ERES
DE MUJ
MÓDULO SILLA DE RUEDAS
O DE
BAÑ
ALMA
CÉM
TALLER
A DE
ZON
TERAPIA
DE CULT
S
BRE
HOM
CIÓN
RAC
INTE
IO
LACTAR
IVO OR NIÑO
H
BIAD
CAM
LTOS
OR ADU
Ñ
BIAD
CAM
SITO
L
ESPACIOS DE ENCUENTRO Y JUEGOS INTERACTIVOS
TALLER
DEPO
ZONA
DE RECI CLAJE
ULO
MÓD
SILLA
I ZONA DE EXPOSICIONES AL AIRE LIBRE
DAS
DE RUE
N
CCIÓ
A DE
S
ZON
TICA
HAMACAS DE CORTINA DE CUERDAS
GIDA
DE ACO
HÁP UETAS
HAMACAS DE CORTINA DE CUERDAS
DESINFE
O
MAQ
R
Q
P
ESPEJOS DE AGUA
ZONA DE ACOGIDA
S
RACTIVO
OS INTE
GALERÍA DE EXPOSICIONES
JUEG
K
ZONA DE COMIDAS
MÓDU
LO DE
CENT
RO DE
COMIDA
J
HELADERÍA
PILETA INTERACTIVA
ZONA DE DESCANSO
FERIA
DE ARTE
SANÍA
S
ZONA
TÓPICO
RTE DE DEPO
S
BAÑO
DE NIÑO
S
BAÑO
DE NIÑA
RES
SUM
BAÑO
N
DE HOMB
RES
BAÑO
DE MUJE
ULAS
IDA
ZONA
SALA
DE ACOG
DE PELÍC
MESAS EXTERIORES - HELADERÍA
MÓDULO SILLA DE RUEDAS FOODTRUCKS ESTACIONAMIENTO BICICLETAS Y SCOOTERS
ESPACIO VEHICULAR RESIDENCIA
K
M
J
H
I
BEBEDERO P
176
UL
UNIVERSIDAD DE LIMA
CARRERA DE ARQUITECTURA TALLER VERTICAL I SECCION 425
CICLO 2021-1 A
C
B
ESPACIO VEHICULAR RESIDENCIA ESTACIONAMIENTO BICICLETAS Y SCOOTERS
PARA ANIMALES
JUEGOS PARA ANIMALES
TRABAJO FINAL
MÓDULO MEDIANO DE PARRILLA
MÓDULO GRANDE DE PARRILLA
BAÑOS MUJERES
D
BAÑOS MUJERES
BAÑO HOMBRES
TÓPICO
BAÑO MUJERES
CAMBIADOR
DORMITORIO
BAÑO HOMBRES
DORMITORIO
D
BAÑO HOMBRES
DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
BAÑO HOMBRES
TERRAZA
SALA COMÚN
TERRAZA
CASA DE TODOS
SALA COMÚN
DORMITORIO TRABAJADOR
DORMITORIO TRABAJADOR
ZONA DE VISITAS MÓDULO GRANDE DE PARRILLA MÓDULO MEDIANO DE PARRILLA
ALUMNO:
BAÑO DORMITORIO DOBLE
RECEPCIÓN
E
E
SALA COMÚN
GRUTA
N
DANIELLA PALACIOS
JARDÍN INTERIOR
ZONA DE ESPERA
DORMITORIO DOBLE
BAÑO
ADRIANA DIAZ
MÓDULO MEDIANO DE PARRILLA MÓDULO GRANDE DE PARRILLA
DORMITORIO TRABAJADOR
COMEDOR
DORMITORIO TRABAJADOR
SALA COMÚN LAVANDERÍA
TERRAZA
TERRAZA
SALA COMÚN
COCINA
BAÑO MUJERES
F
DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
F
DORMITORIO
BAÑO HOMBRES
ALMACÉN BAÑOS MUJERES
BAÑO HOMBRES
PEDRO MERCADO
BAÑOS MUJERES
MÓDULO GRANDE DE PARRILLA
BASURA
MÓDULO MEDIANO DE PARRILLA
MÓDULO SILLA DE RUEDAS
MÓDULO DE COCHES PARA BEBÉS
COMEDOR EXTERIOR
A
B
C
PLANTA PRIMER NIVEL
1:1000
12 JULIO 2021
A.01
177
ESPACIO VEHICULAR EDUCACIÓN
ESPACIO VEHICULAR EDUCACIÓN
ZONA DE DESCANSO
ESTACIONAMIENTO BICICLETAS Y SCOOTERS
JUEGOS PARA ANIMALES
BEBED
NALES
NOS
HOR
BIOHUERTO GENERAL
ARTESA
ESPEJO DE AGUA
SO
A DE
ZON
FISIOTERA
PIA AL
DESCAN
AIRE LIBRE
HUER
TO NIÑOS
BAÑO
ERES
DE MUJ
ERÍA
CARPINT
ER DE
TALL
TERRAZA JARDÍN DE OCIO
O DE
BAÑ
TALLE
RES DE
TERRAZA
ARTE
Y MANU
S
BRE
HOM
ER DE
H
ICA
MÚS
TALL
ALIDA
DES
I
DE TALLE
R DE ARTE
SO
A DE
ZON
DESCAN
E
ESPACIOS DE ENCUENTRO Y JUEGOS INTERACTIVOS
HAMACAS DE CORTINA DE CUERDAS
HAMACAS DE CORTINA DE CUERDAS
ESPEJOS DE AGUA
S
RACTIVO
OS INTE
JUEG
K
MÓDU
LO DE
CENT
RO DE
COMIDA
J
PILETA INTERACTIVA
ZONA DE COMIDAS
TÓPICO S
BAÑO
DE NIÑO
ZONA DE DESCANSO
RES
FERIA DE ARTESANIAS
BAÑO
DE HOMB
LAS
ZONA
SUM
N
ZONA
DE CHAR
RES
DE LECTU RA
BAÑO
DE MUJE
MÓDULO SILLA
MESAS EXTERIORES - HELADERÍA
FOODTRUCKS
ESTACIONAMIENTO BICICLETAS Y SCOOTERS
ESPACIO VEHICULAR RESIDENCIA
K
M
J
H
I
178
UL
UNIVERSIDAD DE LIMA
CARRERA DE ARQUITECTURA TALLER VERTICAL I SECCION 425
CICLO 2021-1 A
ESTACIONAMIENTO BICICLETAS Y SCOOTERS
DERO PARA ANIMALES
A DE RUEDAS
C
B
ESPACIO VEHICULAR RESIDENCIA
JUEGOS PARA ANIMALES
TRABAJO FINAL
MÓDULO MEDIANO DE PARRILLA
MÓDULO GRANDE DE PARRILLA
BAÑOS MUJERES
D
BAÑOS MUJERES
BAÑO HOMBRES
DORMITORIO
DORMITORIO
D
BAÑO HOMBRES
DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
CASA DE TODOS
ÁREA DE JUEGOS
SALA COMÚN
SALA COMÚN
DORMITORIO TRABAJADOR
DORMITORIO TRABAJADOR
MÓDULO GRANDE DE PARRILLA MÓDULO MEDIANO DE PARRILLA
ALUMNO:
BAÑO DORMITORIO DOBLE
E
SALA COMÚN
GRUTA SALA COMÚN
N
DANIELLA PALACIOS
JARDÍN INTERIOR
DORMITORIO DOBLE
BAÑO
ADRIANA DIAZ
MÓDULO MEDIANO DE PARRILLA
M
MÓDULO GRANDE DE PARRILLA
DORMITORIO TRABAJADOR COMEDOR TERRAZA
DORMITORIO TRABAJADOR
SALA COMÚN
BAÑO MUJERES
SALA COMÚN
F
BAÑO HOMBRES
DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
F
DORMITORIO
BAÑO HOMBRES
BAÑOS MUJERES
BAÑO HOMBRES
PEDRO MERCADO
BAÑOS MUJERES
MÓDULO GRANDE DE PARRILLA
MÓDULO MEDIANO DE PARRILLA
COMEDOR EXTERIOR MÓDULO DE COCHES PARA BEBÉS
A
B
C
PLANTA SEGUNDO NIVEL
1:1000
12 JULIO 2021
A.02
181
A
B ESPACIO VEHICULAR RESIDENCIA
ESTACIONAMIENTO BICICLETAS Y SCOOTERS
JUEGOS PARA ANIMALES
BEBEDERO PARA ANIMALES
JUEGOS PARA ANIMALES
L
Ñ
BAÑOS MUJERES
MAQUETA HÁPTICA
N DE
CIÓ ATEN
SE
D
BAÑO HOMBRES
R
L
BAÑO MUJERES
TÓPICO
CAMBIADOR
DORMITORIO
BAÑO HOMBRES
DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
NA TESA
A AR
COCN
O RVICI
ZONA DE ACOGIDA
BIBLIOTECA CAFETERÍA
TERRAZA
TERRAZA
SALA COMÚN
DORMITORIO TRABAJADOR
ZONA DE VISITAS
MÓDULO SILLA DE RUEDAS
BAÑO
H
Ñ
I
DORMITORIO DOBLE
RECEPCIÓN ZONA DE EXPOSICIONES AL AIRE LIBRE
E
E
GRUTA
N
JARDÍN INTERIOR
ZONA DE ESPERA
DORMITORIO DOBLE
BAÑO ZONA DE ACOGIDA
ERAC
OS INT
JUEG
TIVOS GALERÍA DE EXPOSICIONES
DORMITORIO TRABAJADOR
COMEDOR SALA COMÚN LAVANDERÍA
HELADERÍA
TERRAZA
COCINA
F
TÓPICO
O DE
BAÑ
TERRAZA
F
DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
NIÑOS
BAÑO HOMBRES
ALMACÉN BAÑOS MUJERES
O DE
BAÑ
NIÑAS
RES
O
BAÑ
BASURA
MB DE HO
MÓDULO SILLA DE RUEDAS
COMEDOR EXTERIOR MESAS EXTERIORES - HELADERÍA
H
I
A
B
182
UL
UNIVERSIDAD DE LIMA
CARRERA DE ARQUITECTURA
C
TALLER VERTICAL I
MÓDULO MEDIANO DE PARRILLA
SECCION 425
MÓDULO GRANDE DE PARRILLA
BAÑOS MUJERES
D
BAÑO HOMBRES
DORMITORIO
DORMITORIO
BAÑO HOMBRES
CICLO 2021 -1
SALA COMÚN
DORMITORIO TRABAJADOR
TRABAJO PARCIAL
MÓDULO GRANDE DE PARRILLA MÓDULO MEDIANO DE PARRILLA
CASA DE TODOS E
SALA COMÚN
ALUMNO: PEDRO MERCADO
MÓDULO MEDIANO DE PARRILLA MÓDULO GRANDE DE PARRILLA
DORMITORIO TRABAJADOR
SALA COMÚN
BAÑO MUJERES
DORMITORIO
F
DORMITORIO
BAÑO HOMBRES
BAÑOS MUJERES
MÓDULO GRANDE DE PARRILLA
MÓDULO MEDIANO DE PARRILLA
C
PLANO: ZONA RESIDENCIAL PRIMER NIVEL ESCALA: 1:500
FECHA: 12 JULIO 2021 LAMINA:
A.03
179
A
B
ESPACIO VEHICULAR RESIDENCIA ESTACIONAMIENTO BICICLETAS Y SCOOTERS
JUEGOS PARA ANIMALES
JUEGOS PARA ANIMALES
S
NALE
TESA
OS AR
HORN
BEBEDERO PARA ANIMALES
BAÑOS MUJERES
D
D
BAÑO HOMBRES
DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
ÁREA DE JUEGOS
SALA COMÚN
BAÑO
S
DORMITORIO TRABAJADOR
JERE
DE MU
ÍA INTER
CARP
ER DE
TALL
TERRAZA JARDÍN DE OCIO
ER DE
TALL
H
A
MÚSIC
I
E E
GRUTA SALA COMÚN
N
TIVOS
ERAC
OS INT
JUEG
JARDÍN INTERIOR
M DORMITORIO TRABAJADOR COMEDOR TERRAZA
F
TÓPICO
SALA COMÚN
BAÑO MUJERES
F
BAÑO HOMBRES
DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
OS
BAÑO
DE NIÑ
BAÑO HOMBRES
BAÑOS MUJERES
O DE
BAÑ
O DE
BAÑ
S
BRE
HOM
ES
MUJER
COMEDOR EXTERIOR MÓDULO SILLA DE RUEDAS
MÓDULO DE COCHES PARA BEBÉS
MESAS EXTERIORES - HELADERÍA
H
I
A
B
180
UL
UNIVERSIDAD DE LIMA
CARRERA DE ARQUITECTURA TALLER VERTICAL I
C
SECCION 425
CICLO 2021 -1
TRABAJO PARCIAL
BAÑOS MUJERES
BAÑO HOMBRES
DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
D
CASA DE TODOS
SALA COMÚN
DORMITORIO TRABAJADOR
ALUMNO: BAÑO DORMITORIO DOBLE
E
SALA COMÚN
PEDRO MERCADO
DORMITORIO DOBLE
BAÑO
DORMITORIO TRABAJADOR
SALA COMÚN
DORMITORIO
DORMITORIO
F
DORMITORIO
PLANO: ZONA RESIDENCIAL SEGUNDO NIVEL
BAÑO HOMBRES
BAÑOS MUJERES
ESCALA: 1:500 C
FECHA: 12 JULIO 2021 LAMINA:
A.05
181
ÁREA DE JUEGOS
S1NG3D
ESTACIONAMIENTO
CAMBIADOR
RECEPCIÓN
DORMITORIO
SALA COMÚN
DORMITORIO
SALA COMÚN
UWU´NT
SALA COMÚN
JARDÍN INTERIOR
182
UL
UNIVERSIDAD DE LIMA
CARRERA DE ARQUITECTURA
TERRAZA COMEDOR
COCINA P3DRO
COMEDOR
TALLER VERTICAL I SECCION 425
CICLO 2021 - 1
TRABAJO FINAL
CASA DE TODOS ALUMNO: PEDRO MERCADO
PLANO: CORTE A - A CORTE B - B
ESCALA: SALA COMÚN
DORMITORIO
SALA COMÚN
DORMITORIO
1:250 P3DRO
FECHA: 12 JULIO 2021
LAMINA:
A.04
183
BAÑO MUJERES
DORMITORIO PERSONAL
BAÑO MUJERES
DORMITORIO PERSONAL
UWU´NT
184
UL
UNIVERSIDAD DE LIMA
CARRERA DE ARQUITECTURA TALLER VERTICAL I SECCION 425
CICLO 2021 - 1
TRABAJO FINAL
CASA DE TODOS
DORMITORIO PERSONAL
BAÑO MUJERES
DORMITORIO PERSONAL
BAÑO MUJERES
ALUMNO: P3DRO
PEDRO MERCADO
PLANO: CORTE C - C
ESCALA: 1:250
FECHA: 12 JULIO 2021
LAMINA:
A.04
185
ZONA DE PARRILLAS
BAÑO HOMBRES
BAÑO HOMBRES
BAÑO MUJERES
DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
BAÑO HOMBRES
BAÑO MUJERES
DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
TERRAZA
BAÑO HOMBRES
BAÑO MUJERES
DORMITORIO
BAÑO HOMBRES
BAÑO MUJERES
DORMITORIO
186
UL
UNIVERSIDAD DE LIMA
CARRERA DE ARQUITECTURA TALLER VERTICAL I SECCION 425
CICLO 2021-1
TRABAJO FINAL
CASA DE TODOS ALUMNO DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
ESPACIO DE JUEGO
TERRAZA
CAMBIADOR
BAÑO MUJERES
TÓPICO
ADRIANA DIAZ
CORTE D
ESCALA GRÁFICA
12 JULIO 2021
A.01
187
ESPACIO DE JUEGOS
ZONA VISITAS
GRUTA
RECEPCIÓN
JARDÍN INTERIOR
DORMITORIO DOBLE
SALA COMÚN
DORMITORIO DOBLE
SALA COMÚN
188
UL
UNIVERSIDAD DE LIMA
CARRERA DE ARQUITECTURA TALLER VERTICAL I SECCION 425
CICLO 2021-1
TRABAJO FINAL
CASA DE TODOS ALUMNO ZONA PICNIC
PEDRO MERCADO CORTE E
CORTE E
ESCALA GRÁFICA
12 JULIO 2021
A.01
189
BAÑO HOMBRES
BAÑO HOMBRES
BAÑO MUJERES
DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
BAÑO HOMBRES
BAÑO MUJERES
BAÑO HOMBRES
BAÑO MUJERES
DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
BAÑO HOMBRES
BAÑO MUJERES
190
UL
UNIVERSIDAD DE LIMA
CARRERA DE ARQUITECTURA TALLER VERTICAL I SECCION 425
CICLO 2021-1
TRABAJO FINAL
CASA DE TODOS ALUMNO
DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
DORMITORIO
PEDRO MERCADO
TERRAZA COMEDOR
BAÑO HOMBRES
DEPÓSITO
COCINA
COMEDOR
CORTE F CORTE F
ESCALA GRÁFICA
12 JULIO 2021
A.01
191 &
0Ï'8/2 0(',$12 '( 3$55,//$
0Ï'8/2 *5$1'( '(
%$f26 08-(5(6
%$f2 +20%5(6
'250,725,2
'250,725,2
'250,725,2
%$f2 +20%5(6
7(55$=$
6$/$ &20Ò1
'250,725,2 75$%$-$'25
0Ï'8/2 *5$1'( '( 0Ï'8/2 0(',$12 '( 3$55,//$
%$f2 '250,725,2 '2%/(
6$/$ &20Ò1
'250,725,2 '2%/(
%$f2
0Ï'8/2 0(',$12 '( 3$55,//$
0Ï'8/2 *5$1'( '(
'250,725,2 75$%$-$'25
7(55$=$
6$/$ &20Ò1
%$f2 08-(5(6
'250,725,2
'250,725,2
'250,725,2
%$f2 +20%5(6
%$f26 08-(5(6
0Ï'8/2 *5$1'( '(
0Ï'8/2 0(',$12 '( 3$55,//$
&
192
8/
81,9(56,'$' '( /,0$
3$55,//$
'
&$55(5$ '( $548,7(&785$
ZONA DE PARRILLAS
6(&&,21
3$55,//$
&,&/2
75$%$-2 ),1$/
&$6$ '( 72'26 (
ZONA DE PICNIC
$/8012 3('52 0(5&$'2
3/$12 &257( & &
3$55,//$
3$55,//$
7$//(5 9(57,&$/ ,
(6&$/$ )
)(&+$ -8/,2
/$0,1$
$
193
-8(*26 3$5$ $1,0$/(6
%(%('(52 3$5$ $1,0$/(6
-8(*26 3$5$ $1,0$/(6
/
f
0$48(7$ +È37,&$
&,Ï1
$7(1
' 5
$1$/
7(6 $ $5
1
&2&
9,&,2
(5 '( 6
=21$ '( $&2*,'$
%,%/,27(&$ &$)(7(5Ë$
0Ï'8/2 6,//$ '( 58('$6
+
f
GRUTA
, =21$ '( (;326,&,21(6 $/ $,5( /,%5(
(
1
=21$ '( $&2*,'$
&7,9
7(5$
26 ,1
-8(*
26 *$/(5Ë$ '( (;326,&,21(6
+(/$'(5Ë$
2
7Ï3,&
(6
8-(5
'( 0
%$f2
(6
0%5
'( +2
%$f2
$6
1,f
2 '(
%$f
6
1,f2
2 '(
%$f
0Ï'8/2 6,//$ '( 58('$6
0(6$6 (;7(5,25(6 +(/$'(5Ë$
+
,
ACOGIDA
ESTACIONAMIENTOS
$
(63$&,2 9(+,&8/$5 5(6,'(1&,$ (67$&,21$0,(172 %,&,&/(7$6 < 6&227(56
194
8/
81,9(56,'$' '( /,0$
%$f2 08-(5(6
7Ï3,&2
&$0%,$'25
'250,725,2
%$f2 +20%5(6
&$55(5$ '( $548,7(&785$
7(55$=$
=21$ '( 9,6,7$6
7$//(5 9(57,&$/ , 6(&&,21
&,&/2
75$%$-2 ),1$/
&$6$ '( 72'26
5(&(3&,Ï1
*587$
$/8012 =21$ '( (63(5$
3('52 0(5&$'2 '$1,(//$ 3$/$&,26 $'5,$1$ ',$=
&20('25 6$/$ &20Ò1 /$9$1'(5Ë$
7(55$=$
3/$12 (63$&,2 38%/,&2
&2&,1$
)
'250,725,2
(6&$/$
$/0$&e1
%$685$
)(&+$
0Ï'8/2 '( &2&+(6 3$5$ %(%e6
-8/,2
&20('25 (;7(5,25
COMEDOR EXTERIOR $
/$0,1$
$
195
196
197
198
199
COMENTARIOS DEL TRABAJO CASA DE TODOS El desarrollo del proyecto se llevo a cabo en 7 semanas, un tiempo suficiente para poder plantear un proyecto bueno y que cumpla con las características deseadas previamente mostradas. Lo que se complicó en la entrega es que como es todo virtual, al momento de juntar todos los archivos en uno solo, al tener tanto detalle el programa trabaja más lento y es difcil hacer cambios. Por otro lado el video tomó bastante tiempo en editar y por errores técnicos se borraron algunas partes, sin embargo estoy feliz del trabajo que hemos logrado.
OPINIÓN Como mencionaba anteriormente, muy contento del trabajo realizado, un proceso largo de casi 8 semanas pero se nota que hemos trabajado duro y que hemos agregado todos los detalles que hemos querido
200
REFLEXIÓN FINAL CASA DE TODOS Como reflexión final del curso quiero resaltar que por más que haya sido un proceso de 15 semanas para desarrollar un proyecto, lleno de investigaciones, questionamiento y planteamientos, ha sido muy agradable y siento que he aprendido mucho. Hemos pasado desde investigar casos reales en Perú, enfermedades, sensaciones en base al diseño, luz y materialidad, hasta programas arquitectónicos de un conjunto de 6 zonas, que es bastante. Además de haber podido participar del intercambio inclusivo 4x4 que nos apoyó mucho a reforzar lo aprendido en clase, aprender cosas extras y formar amistades con eprsonas de otros países, uan experiencia muy grata y que no olvidaré. En cuanto al proyecto, estoy muy orgulloso de mí y de mi grupo, siento que hemos dado el 100% para cada entrega y a pesar de todos los problemas que hemos etnido con los programas, paneles , renders siempre hemos buscado la forma de salir adelante y presentar todos los trabajos. Nos hemos apoyado en todo momento y me quedo con eso, con el compañerismo por parte de los 3. En cuanto a la profesora Vanessa, más que satisfecho, se nota que le gusta enseñar y que los tema que aborda en clase les gusta. Creo que en este ciclo he podido madurar como persona gracias a la exigente que ha sido durante todo el ciclo. En general muy feliz por este taller y la forma en la que se ha desarrollado todo el curso. Si alguien esta leyendo esto y pensando en meterse en el I, háganlo, 100% recomendable.
201
PEDRO MERCADO BRUMMERT
SOBRE MÍ Soy Pedro Mercado Brummert, tengo 20 años. Nací el 12 de mayo del 2001 en Lima, Perú. Actualmente soy estudiante de arquitectura en la Universidad de Lima. Me considero una persona creativa, me gusta aprender cosas nuevas todo el tiempo que me ayuden a mejorar tanto intelectual cómo artísticamente. Me considero una persona perseverante, optimista e innovadora.
¿PORQUÉ QUIERO SER ARQUITECTO? Decidí estudiar la carrera de arquitectura porque es una mezcla entre lo artístico y lo constructivo. Desde pequeño siempre me ha parecido impresionante el poder que tenemos las personas de poder modificar el planeta y acondicionarlo a nuestro gusto, eso si, siempre con responsabilidad. Desde ese punto de vista siempre he querido diseñar algo y que se construya y de esta forma dejar mi huella en el planeta.
VISITA MI PÁGINA WEB
202
CV CONTACTO
PROGRAMAS
CORREO
AutoCad 2020
20191273@aloe.ulima.edu.pe
Revit 2020 Sketch Up
TELÉFONO
Adobe Illustrator
936128647
Adobe Photoshop
LOCALIZACIÓN
Power Point
Lima, Perú
Vegas Pro 17
INTERESES
IDIOMAS
Fotografía
Alemán
Deportes
Inglés
Videojuegos
Español
Dibujo
EDUCACIÓN
Diseño gráfico
2007 - 2013
PRIMARIA
Weberbauer Schüle
2014 - 2018
SECUNDARIA
Weberbauer Schüle
2019 - Actualidad
PRE - GRADO
Universidad de Lima
MATERIAS EN CURSO 2021 - 1 Proyecto de Arquitectura IV Construcción I Gráfica Digital Estadística Historia del Arte
RECONOCIMIENTOS Premio al mejor deportista Promoción XXXIII Weberbauer Schüle (2018) 2da mejor calificación Weberbauer Schüle del Deutsche Sprach Diplom I - B1 (2018) Representante de la Universidad de Lima en Festival Online LOL FEDUP (2021)
Código: DI-DUSAR-I-07 Fecha: 01-02-2017 Versión: N° 5
SILABO 2021-1 FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA ASIGNATURA ÁREA CÓDIGO NIVEL CARÁCTER REQUISITOS CRÉDITOS HORAS DE TEORÍA SEMANAL HORAS DE PRÁCTICA SEMANAL IDIOMA PROFESOR(ES)
I.
PROYECTO DE ARQUITECTURA IV DISEÑO ARQUITECTÓNICO 700061 CUARTO OBLIGATORIO PROYECTO DE ARQUITECTURA III OCHO (8) SIETE (7) DOS (2) ESPAÑOL BONILLA DI TOLLA, ENRIQUE ALFREDO (Coordinador) CAMPOS GARCÍA-CALDERÓN, INÉS MAGDALENA DOBLADO TOSÍO, JUAN CARLOS MAQUEIRA YAMASAKI, ANGELES MARGARITA SANTILLANA CIRIANI, ENRIQUE GONZALO ZADEL VELÁSQUEZ, VANESSA LUCIANNA
SUMILLA
Proyecto de Arquitectura IV es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico dentro de un contexto urbano. II.
OBJETIVO GENERAL
Proyectar una propuesta de equipamiento en contexto urbano en concordancia con el comportamiento de los usuarios. III. 1. 2. 3.
OBJETIVOS ESPECIFICOS Construir una toma de partido coherente en base a la combinación del programa arquitectónico y la ciudad. Considerar sistemas pasivos de acondicionamiento ambiental arquitectónico. Considerar las implicancias del contexto local y su historia en el diseño arquitectónico.
CRITERIOS RIBA DESARROLLADOS EN LA ASIGNATURA CG-1
Página 1 de 4