![](https://assets.isu.pub/document-structure/221207011356-7b6ea851275fccd4ff9fd7eac7c37a8c/v1/5c1232a796610aa3d555dc31c75526ad.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221207011356-7b6ea851275fccd4ff9fd7eac7c37a8c/v1/f2e7f0fa568760964f21d5883c9e6ace.jpeg)
CG-2
Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas.
CG-4
Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relaciona das al proceso de planeamiento.
CG-5
Comprensión de la relación entre las personas y las edi ciaciones y las edi caciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala.
CG-2 | CG-4 | CG-5
Este resumen sobre el primer capitulo (Urbanización y Modernización) del libro “Los nuevos principios del urbanismo” de Fracois Ascher me pareció interesante de hacer, ya que me ayudó a identi car y diferenciar los términos de moderno, modernidad y modernización.
Además, me pareció muy importante que en la lectura mencionan que cuando las personas empezarona dejar de lados creencias y religiones como la verdad absoluta, estas ciudades y sociedad empezaron a evolucionar, trabajando con un caracter racional.
Di cultad del tema Motivación frente al tema Tiempo empleado 2 horas aprox.
CG-2 | CG-4 | CG-5
Para este trabajo tuvimos que emplear los temas vistos en clase en un análisis en primer lugar de la ciudad de Cartagena de Indias (macro) y luego de la Plaza de los coches (micro).
El analizar la cartografía de la ciudad e identi car como va evolucionando con el paso de los años nos da una idea de que factores son los que forman la trama de la ciudad.
Es importante identi car estos aspectos que forman la ciudad para evaluar una posible solución de los problemas presentes.
Di cultad del tema Motivación frente al tema Tiempo empleado +10 horas aprox.
Cartagena de las indias está asentada en dos islas bajas y arenosas que después fueron unidas.
La bahía factor decisivo en su fundación, ya que fue caracter de proteccion 1586
Antes de ser descubierto por los españoles, el territorio estaba habitado por un pueblo indigenena llamado calamari organizado a partir de chozas agrupadas.
La ciudad fue fundada por don Heredia el 1 de junio de 1533, el nombre de "Cartagena de
Se construyeron fuertes con la finalidad de defender las diferentes entradas para la ciudad, protegiendo de piratas, que queria tomar la ciudad.
Al estar rodeada por el mar proporciono ventajas en el que fue un puerto improtante cambio de productos con
En este siglo la ciudad definio su caracter como punto importante para de comuni cacion e intercambio y como una plaza fuerte para la defensa del territorio, con sus fortificaciones y murallas.
Asedio de los franceses encabezado por el barón de Pointis.
Convento de Santa Cruz de la Popa Plaza de
Se construyo el castillo de la cima del Cerro Lazaro, de resguardar el acceso a
don Pedro de lo asigno con Poniente",
Se le conoció como la Plaza del Juez , puesto que allí vivió Francisco de Santa Cruz.
mar del Caribe, le el comercio, ya improtante de inter otros paises.
Conocida tambien como La Plaza de los Esclavos al conver tirse en el epicentro comercial de sirvientes más importante de la nueva Granada.
1535-1537
En 1536 se trazaron las primeras calles las cuales fueron planeadas por el Lic. Juan de Vadillo. De esta forma comenzo a configu rarse un primer nucleo urbano impulsado por obras publicas como iglesias y comercio.
1552
En 1552 padeció un incendio que la destru yó, pero se rehizo enseguida. Pasarían muchos años antes de que se emplearan en su construcción materiales nobles que escaseaban en la región.
1627
Según FR. Pedro Simón, en 1627 los edificios comenzaron a transformar su fisionomía con el uso de materiales dura deros
1611
1625 de San Diego La merced de San Felipe en con el objetivo a la ciudad.
1650
Cuando la ciudad supero los limites de la isla prinicpal, comenzaron a expan dirse a la isla vecina https://www.parlamentoandino.org/index.php/actualidad/noti https://www.howlanders.com/blog/colombia/cartage na-de-indias-en-2-dias/
La mayoria de comerciantes detallistas se dedicaban a vender sus artículos, y automáti camente la plaza tomó el nombre de “ Mercaderes ”.
Durante casi todo el siglo la expansión fisica de Cartagena se vio paralizada, ya que fue más importante la reconstrucción de las defensas .
Edificios religiosos que formaron parte del equipamiento de ese siglo fue el colegio Real de San Carlos, construido a finales del siglo 1778.
SIGLO XVIII SIGLO XIX
En este siglo la ciudad se encontraba completamente amurallada, con una estructura urbana definida como una ciudad tipo Colonia.
1800
En estos años se de viviendas cercanas buena parte del
Extramuros, la hacia la tierra de la Media Luna.
Reapertura del canal del Dique por dos veces consecutivas, esto llevo a la recuperación del comercio durante la decada de los 80.
1922
La arquitectura se realizo con caracter monumental, representado en edificios, plazas y parques. (como el parque Apolo).
Se empezo a derrumbar muralla entre y la boca del punte, rrollo y era un negras.
1980-2000
El relleno de permitio la comunicación con la tierra firme. 1940-1960
Se encuentran dos modelos de expansion, El lineal, resultado de una estrategia para crecer la mancha urbana a lo largo de las vias de comunicacion; y el de compacta cion, este satura y densifica las zonas que van definiendo el primer modelo
https://www.parlamentoandino.org/index.php/actualidad/noti cias/693-fundacion-de-cartagena-colombia-2 https://www.parlamentoandino.org/index.php/actualidad/noti cias/693-fundacion-de-cartagena-colombia-2
se destruyeron gran número cercanas a la costa y una del convento Santa Clara.
1734
El equipamiento civil de la epoca lo conformo el palacio de la Inquisicion, considerando la mejor pieza que dejo la arquitectura de ese siglo
1755
la ciudad se comunicaba firme a través de la puerta Luna.
1883
la calzada de la Media Luna, que comunicación defitiva de la ciudad firme.
1919
1763 derrumbar el segmento de la el baluarte San Pedro Mártir punte, este impedia el desa foco de infeccion por aguas
Intramuros, las calles y plazuelas preexis tentes al recinto amurallado, marcaron la organizacion y ubicacion del sistema de puertas a la ciudad.
1891
La linea de ferrocarril Catagena-Calamar, con 105 km de longitud y once estaciones intermedias que llegaba en Cartagena al muelle de la Machina.
1894
La linea de ferrocarril Catagena-Calamar, con 105 km de longitud y once estaciones intermedias que llegaba en Cartagena al muelle de la Machina.
Los comienzos de este siglo significo el renaci miento de la ciudad de Cartagena de Indias. Se produce el crecimiento urbano en la población, nuevas redes de servicio públicos(parques, plazas, entre otras).La actividad comercial aumento, asi como el tejido urbano.
1980-2000 https://www.parlamentoandino.org/index.php/actualidad/noti https://www.howlanders.com/blog/colombia/cartage na-de-indias-en-2-dias/
https://www.beborghi.com/cartagena-colombia-cosa-vedere/
Antes de ser descubierto por los españoles, el territorio estaba habitado por un pueblo indigene na llamado calamari organizado a partir de chozas agrupadas.
El nucleo de los barrios siguen una logica de expansion en base al ferrocarril Cartagena por otro lado las invasiones se plantean según un orden logico.
Comienza a realizarse un trazo basico del CAMINO REAL, este es usado como via de transito de comerciantes y defensa de la ciudad.
Las vías preexistentes condicionaron el sistema de puertas; se convirtieron en nodos de primer orden que se comunicaban entre sí,generando un es quema de calles convergentes en un punto:la Boca del Puente.
Se empieza a formar los nucleos de los barrios alrededor del ferrocarril Cartagena Calamar.
Las plazas se empiezan a plantar en lugares con mayor densidad
Es el punto más alto de la ciudad y por eso ofrece una vista privilegiada para buenas fotos.
El Centro de Cartagena de Indias es un lugar altamente turístico y cultural locali zado en el departamento de Bolívar y es conocida por estar a orillas Del Mar Caribe, sus esquinas y arquitectura colonial.
El barrio de San Diego es muy concurrido por turistas por su ambiente bohemio y los merca dillos de artesanías.
Empieza desde el sector Puerto Duro y termina en los que hoy es el Banco Popular. El barrio de Matuna fue pensado como un epicentro financiero, sin embargo terminó siendo un lugar que amenaza con arropar todo el centro histórico y dividirlo.
Conocido por la Plaza de la Santí sima Trinidad y sus murales pintorescos. Getsemaní fue el sector más pobre de la Cartage na amurallada, hogar de artesa nos y otros trabajadores, sin embargo, hace 12 años se convir tió en epicentro de la agitada vida nocturna cartagenera lo que trajo consigo turistas pero también problemas.
Manga es un suntuoso barrio residencial con casas palaciegas. Hay una bahía que rodea el barrio y es muy concurrida por habitantes y visitantes.
Bocagrande es una zona de lujo caracterizada por sus largas playas de arena y caminos de palmeras.
El barrio chino, esta rodea do de comercio, ya que se encuentra ubicado estrate gicamente, teniendo a un lado el mercado de Bazurto y del otro lado un impor tante centro comercial. Ademas, se encuentra situado entre la avenido del lago y la de Pedro de Here dia.
En el barrio de El Cabrero encon tramos hoteles, casas coloniales, edificios modernos, es uno de los barrios más tradicionales y exclusi vos de la ciudad de Cartagena de Indias.
04
https://www.infobae.com/america/colombia/2022/06/10/se tor-privado-de-cartagena-le-presentara-agenda-de-pro pue tas-a-candidatos-para-atraer-el-progreso-de-la-region/
1585 recibe el “Plaza de Merca a que se esta un tiempo en lo que es el dulces.
y ecuador de 1519 MERCADERES PLAZA DE LA HIERBA PLAZA DE ECUADOR PLAZA DE LOS COCHES
Finalmente, la alcaldía permitió el estacio namiento de los coches frente al portal de los dulces y es por eso que adquiere el nombre de “Plaza de los Coches”; incluso después de que el Cabildo intentó renom brarla como Plaza de Ecuador, por la firma del tratado fronterizo colombo-ecuatoriano.
La plaza de los coches presenta una escala monu mental en relación a la escala humana. Este tipo de escala es utilizada para darle jerarquía a la plaza. Debido a la amplitud de su área de superficie, 2 264 m2 apróx. y los edificios que lo bordean alcanzan hasta 50 m de altura.
Esta presenta una geometría horizontal la cual se rige por el enmarque producido por los edificios historicos que bordean la plaza. Se percibe que la plaza es horizontal y alargada, ya que posee punto focales como la torre del reloj y las casonas del centro histórico.
Los hitos principales dentro de La Plaza de los Coches son los siguientes:
01. La Torre del Reloj se construyó en el siglo XVII como adición a la entrada de la muralla. un punto turístico que sirve de ingreso para la Plaza de los Coches.
02. La Estatua de Don Pedro Heredia cuenta la historia del fundador de la ciudad de en los años 1553. La entrada está situada en la entrada principal de la ciudad vieja, dentro
Como se puede observar, la Plaza de los coches tiene forma triangular por lo que posee tres lados o caras, las cuales funcionan como bordes o límites. A continuación se analizarán las tres caras de la plaza y se identificarán sus características.
Por el lado oeste de la plaza, cara 1, se ubican edifi cios de 2 o más niveles con usos comerciales; tiendas de artesanías, restaurantes, bares, discotecas y un centro histórico.
Este borde delimitado por edificios es tanto físico como visual, encerrando la plaza visualmentepor la altura
El borde de la cara 03 lo marca la muralla que rodea la ciudad antigua de Cartagena de Indias, donde se ubica la plaza. La entrada de la muralla es marcada por la Torre del Reloj.
De esta manera se marca un borde tanto visual como físico que separa a la Plaza de los Coches de ciudad nueva y marca el ingreso principal por debajo de la Torre del Reloj.
Al igual que en la cara 1, este borde es marcado por edificios de más de 3 niveles con uso comercial; hoteles, bares y restaurantes.
Este borde es tanto visual como físico, encerrando también por esta segunda cara a la plaza.
rodea se marcada visual la debajo
Torre del Reloj. (s.f). Donde de Octubre del 2022, de: https://donde.co/es/cartagena/atracciones-turisticas/mtos-for tificaciones/torre-del-reloj-654
Manuel, J. (7 de Setiembre del según Kevin Lynch. Mi Diario http://midiariourbano.blogspot.com/2011/09/la-ima gen-de-la-ciudad-segun-kevin.html
Plaza de los Coches. (s.f). Viva el 07 de Octubre del 2022, de: https://vivacartagenadeindias.com/places/plaza-de-los-coches/ Redondo Gómez, M. (2018). Cartagena evolución urbanística. Docplayer. https://docplayer.es/69963579-Cartagena-de-indias-maruja-re dondo-gomez-cinco-siglos-de-evolucion-urbanistica.html
Khan, A. (11 de Abril del 2018). deshare. https://www.slideshare.net/ayaz60/kevin-lynch-93521577
by El Universal. Recuperado el 07 https://donde.co/es/cartagena/atracciones-turisticas/mtos-for tificaciones/torre-del-reloj-654
del 2011). La Imagen de la Ciudad Urbano. http://midiariourbano.blogspot.com/2011/09/la-ima gen-de-la-ciudad-segun-kevin.html
Viva Cartagena de Indias. Recuperado de: https://vivacartagenadeindias.com/places/plaza-de-los-coches/ Cartagena de Indias. Cinco siglos de Docplayer. https://docplayer.es/69963579-Cartagena-de-indias-maruja-re dondo-gomez-cinco-siglos-de-evolucion-urbanistica.html
2018). Pioneers of town planning. Sli https://www.slideshare.net/ayaz60/kevin-lynch-93521577
CG-2 | CG-4 | CG-5
La Carta de Atenas de Le Corbusier es un texto urbanístico que narra los problemas y propuestas de soluciones de la época. Estos temas hablados dentro del texto transcienden hasta el día de hoy con variaciones adaptadas a la época, por lo que considero que estos escritos son de suma importancia si es que se quieren proponer temas urbanísticos.
Este trabajo fue muy interesante, ya que se identi có algunos temas del siglo XX y se mencionó si es que siguen vigentes en la actualdiad o si ya son cadu cos.
Di cultad del tema Motivación frente al tema Tiempo empleado 1 hora aprox.
09. En plena expansión urbana del siglo XIX, la densidad poblacional en los núcleos de las ciuda des o en determinadas zonas, supera por mucha diferencia las posibilidades de la super cie y de las tecnologías de la época, pues no existe una técnica constructiva que permita una mayor altura en las edi caciones. Cuando la densidad poblacional alcanza un punto tan alto, se crea una relación inversamente proporcional entre la cantidad de personas que habitan la super cie y la calidad de vida. Se re ejan de las siguientes formas:
1. Insu ciencia de la super cie habitable por persona / 2. Mediocridad de las aperturas al exterior
3. Falta de sol / 4. Ausencia o insu ciencia de instalaciones sanitarias / 5. Mayor peligro de contraer enfermedades por gérmenes / 6. Mala distribución y planteamiento de los espacios, inmuebles y relaciones con los vecinos.
Antiguamente estas edi caciones se planteaban en base a los cinturones militares, de forma apretada y sin espacios al aire libre. Si se deseaba ir a un espacio verde o área libre tenían que salir del cinturón, salir del núcleo de la expansión. "En estas condiciones, las grandes densidades de población signi can el malestar y la enfermedad permanente."
Opinión. El problema de que existan zonas dentro de una ciudad que presenten una gran densi dad poblacional es vigente, ya que al igual que en el siglo XIX, hay zonas dentro de las ciudades donde se presenta una mayor densidad y ujo de personas en comparación a otras zonas, existen estos focos de densidad urbana. Sin embargo, el problema de las condiciones precarias de vida de las personas es caduco gracias a los avances tecnológicos. Este problema se reduce de cierta forma mediante edi cios más altos, mobiliario modular o plegables que se adaptan a espacios más pequeños, espacios libres y verdes dentro de los mismo núcleos, logrando una mayor calidad de vida con el mismo espacio a compración del siglo XIX. Estos dos puntos se pueden evidenciar en las imágenes.
CG-2 | CG-4 | CG-5
El video de sobre la morfología de Lima y Bogota es presentado por los arqui terctos Guillermo Takano y José Pinzón, cada uno habla sobre la evolución urbana de su ciudad.
Para este trabajo se realizó una infografía sobre la ciudad de Lima. Considero que este trabajo es importante ya que como ciudadanos de Lima y estudian te de arquitectura, es necesario tener estos conocimiento y saber en base a que criterios se formó la ciudad y que problemáticas conlleva. Además, en base a esta información brindada podemos proponer en un futuro ideas que ayuden a mejorar la funcionabilidad y habitabilidad de la ciudad.
Di cultad del tema Motivación frente al tema Tiempo empleado 2 horas aprox.
La ciudad de Lima es una colección de distintos tejidos. En sus inicios, Lima se asentó al lado del río Rimac y se expandió por los canels. Luego, se intentó plantear un sistema castrum para darle orden ortogonal a la ciudad. Se plantean barrios segregados alejados de este sistema, lo que deriva en una mezcla entre un rpincipio, un sistema organizado y una expansión casual.
La ciudad es amurallada debido a ataques piratas. La ciudad se desarrolla dentro de esta muralla.
1669
1615
Aparecen enclaves (em plazamientos de veraneo; magadela, barranco y mira ores)
1871
Zonas de cultivo que esta ban entre la muralla y ciudad se urbanizan y se genera un tejido con una lógica más espontánea.
1859
1821
Se genera una sobrepo blación en la ciudad, se congestiona y se contiene.
1870
Aparecen nuevas tipolo gias como el callejón; corredor con varias habita ciones y se presenta un gran aumento demográ co (doble de gente) y la ciudad no crece.
Apertura de grandes vias y nodos de circulación (ave nidas principales nuevas), logran unir; Sur - PuertoCastrum. 1940
1900 - 1920
Se derrumban las murallas para dar solución a la alta densidad poblacional. La ciudad empieza a crecer horizontalmente en todas
Las chacras han sido urba nizadas y se genera una explosión de barrios populares en zona perifé ricas de la ciudad. 1970
La ciudad crece a partir de la vialidad que en ese momento lo permitia (tranvías y ferrocarriles). Ciudad empieza a crecer
1990
61
CG-2 | CG-4 | CG-5
Este trabajo al igual que es 2do se trató de analizar una ciudad y una plaza, con la diferencia que ahora tiene que ser de Lima. Se decidió analizar la Plaza San Francisco que se ubica en Barranco.
Este trabajo al igual que el anterior me parece de suma importancia ya que podemos poner en práctica los conocimientos vistos en clase y podemos identi car los problemas y/o otras características en una escala macro y micro.
Además, se añadió una variable creado por cada integrante del grupo, la cual fue extraída en base a una lectura. Estas variable se aplicaron al análisis.
Di cultad del tema Motivación frente al tema Tiempo empleado +10 horas aprox.
Se realizó un mapa conceptual sobre la lectura elegida, a partir de este mapa se seleccionó un subtema del cual se derivó una variable que será utilizada para el analissis de la plaza San Francisco, Barranco
cada persona o cada grupo que aportan al orden e identidad de zonas dentro de las ciudades.
Factores humanos que permiten un enfoque más habitacional para las personas.
Percepción de cada persona tiene un impacto en el desarrollo de la ciudad, las personas son quienes usan la ciudad, porlo que la cotidianidad marca una tendencia dediseño.
Los distintos tipos de arte urbano sirven como medio de comunicación y transmisión de la cultura de una ciudad/ barrio. Estos mani estan distintos pensamientos, son de caracter político, identidad personal y colectiva, y/o institucionales.
ANÁLISIS SEGÚN
Intención:
Los nuevos méto dos de comunica ciones y transporte impactan en las relaciones de las peronas, amplian do el circulo social y por ende mayor densidad y flujo de movilización.
Gra ti - Identidad personal
Identidad colectiva
Identidad personal Comercial / Institucional
Mural - Institucional Gra ti
Tipo: Mural Mural - Comercial
La Iglesia de San Francisco, también llamada Parroquia de San Francisco de Asís, es un templo católico, que se encuentra localizado en el distrito de Barranco, en la provincia y departamento de Lima.
Se sabe, que la iglesia que ha llegado hasta nosotros, es una construcción que fuera hecha en 1933, y que se erigió sobre el derrumbado templo que datara del siglo XIX. Al lado de aquella, se construyó, 11 años después, el convento franciscano. Sobre el templo del XIX, se sabe, que la construcción de este se logró gracias al apoyo de José Tiravanti, un ingeniero italiano que diseñara el edificio en un estilo ecléctico.
El edificio que ha llegado a nuestros días, presenta en la fachada un frontón triangular y una única torre central, que son parte del diseño del XIX. A este diseño, se le agregó en el siglo XX, diferentes vitrales en los que es posible apreciar, las imágenes de santos.
Se estima que la Huaca estuvo ubicada entre las calles Cajamarca y Miraflores, quizá por ellos se ubicó la puerta principal de la iglesia sobre calle Morelli Colon 320, zona cercana a la ruta de la acequia Talama.
La Plaza San Francisco tiene forma de rectángulo por lo que posee cuatro lados, sus lados opuestos son iguales, estas caras son los límites o bordes de la plaza y son definidos por una pista que rodea el preímetro. Sin embargo, como borde físico y visual tenemos a las distintas edificaciones que rodean casi por completo el perímetro de la plaza.
El bloque de borde 01 está compuesto por edi cios de vivienda de 2 pisos o más. Como se mencionó, en medio de esta cara se ubica una vía de acceso vehicular, dividiendo el borde y generan do la única visual directa desde la plaza hacía una calle exterior que no sea la que marca el perímetro.
En este bloque de edi cios se encuentra una edi cación de 1 piso con tendencia horizontal, esta edi cación tiene caracter comer cial. Según la información que se maneja, este es un o cina de una productora audiovisual. Esta cara es la de menor altura en compa ración con las otras caras, permitiendo una visual alta.
Los bordes establecidos para este análisis logran separar y de nir espacios a través hombre. En la siguiente lámina se presentará como se de nen estos espacios y como la
Como se puede observar en la imagen de la derecha, el borde 4 que delimita la plaza se encuentra cortado en la mitad por una vía de acceso vehicular, permitiendo una entrada directa hacia la plaza.
análisis son bordes visuales y físicos, estos través de elementos construidos por el presentará un análisis más a profundid de geometría impacta de forma directa.
Por esta tercera cara, se compone de una edi cación horizontal con mayor altura que la de las 2da cara. Este borde visual y físico son un complejo de vivienda de retiro para las personas que se involucran en las actividades de la iglesia. En esta cara, se utiliza la doble vía de la pista para estacionar los vehículos, transformando se en una sola vía.
Por esta cara se ubica el hito principal de la Plaza de San Francisco de Barranco, la Parroquia San Francisco de Asís. En este caso, esta cara se incorpora con la plaza y se forma un conjunto entre un espacio publico abierto y un espacio religioso-cultural cerrado.
Este es el borde más atractivo visualmente de los cuatro bordes de la plaza.
Los espacios de la plaza son definidos por los bordes ya mencionados, esots forman la geometría final de la plaza, siendo un rectángulo con las esquinas curvas.
C1 Fuente: Google Maps
Dentro de la Plaza San Francisco se de ne el espacios por la vereda de la plaza, la cual marca el perímetro de esta. Además, esta vereda que hace un contorno de la plaza tiene un contorno, la pista. Esta pista es en un solo sentido, de dos carriles y permite la circulación alrededor de la plaza. Las personas utilizan el carril más alejado de la plaza como estacionamientos, creando que solo 1 auto pueda circular a la vez.
Es importante identi car estos contornos que limiten los espacios de la plaza; Plaza < Vereda de la plaza < Pista (vehículos) < Vereda exterior < Edi caciones.
Pista Vereda plaza Vereda exterior
Como hemos podido observar, la plaza es un rectángulo por lo que sus esquinas forman 360 grados, es decir cada esquina tiene 90 grados. Es importante resaltar esto ya que el contorno que define el espacio va en función a la geometría de la plaza.
Los espacios que se definen dentro de la misma plaza se organizan en base a las reajas que delimitan la circulación y los espacios .
Se puede considerar estas rejas como arquitectura hostil, es decir elementos que no permiten una correcta utilización de los espacios.
Además, los arbustos tambien funcionan como delimiitador de la circulación y espacios.
En Jirón Colón (una de las calles que rodea la plaza), se encuentra la Parroquia San Francisco de Asis, la cual permite que haya gran actividad religiosa en la zona.
En esta plaza, se han realizado diversas degustaciones de la comida peruana, fomentando la gastronomía con las comidas y bebidas más populares del país.
O3
La Plaza San Francisco cuenta con bastantes construcciones de viviendas al rededor, por lo que también se puede considerar una zona de descanso para los residentes de la zona.
Finalmente, debido a la arquitectura de las edificaciones y la parroquia del lugar es una zona turística dentro del distrito de Barranco.
La Plaza San Francisco no se considera de escala monumental en relación a la escala humana.
17 m 26 m
Las dimensiones de la plaza son aproximadamente 26 metros de largo y 17 m de ancho.
La Plaza San Francisco tiene una geometría rectangular. Forma de la plaza
Las temperaturas en Barranco oscilan entre de 26°C a 30°C en los meses de verano.
INVIERNO
Las temperaturas en Barranco oscilan entre de 15°C a 20°C en los meses de inviernp.
de Asís en el distrito de Barranco es el lugar de moda desde una serie de eventos religiosos, en especial para los matrimonios. mismo lugar donde estuvo ubicado el templo "San Francisco construido a finales de la década de 1880, sobre los restos de una huaca barranquina. sería bautizada con el nombre de San Francisco de Asís, con naves
En la zona de mayor indice de robo y MENOR ILUMINACIÓN, al existir menos control de seguridad, las personas realizan actos ilegales, como el arte urbano ilegal.
En la zona de menor índice de robo, es donde encontramos mayor ilumi nación ,por ende menos cantidad de arte urbano ilegal.
“Serenazgo Sin Fronteras” de Barranco, patrulla la zona analizada en promedio cada 1-3h al día.
Las actividades realizadas en la plaza como gatronomía, turismo, y descanso, se realizan gracias a la seguridad de la zona
La lectura “Ciudad Genérica” , hace mención a la falta de identidad que hay en las ciudades de la actudalidad. Debido a ello, se realizó una encuesta para medir la identi dad de la plaza San Francisco localizada en Barranco.
Gráfico del conocimiento de la plaza Sí la conocen No la conocen
34% 66%
Gráfico del las actividades más realizadas en la plaza
identificados se preguntas plaza?
La actividas más común en la plaza San Francis co es la actividad religiosa , realiza da por el 30.3% de las personas encuestadas. Mientras que, la menos realizada son las ferias gastronómicas.
Viviendas Gastronomía Actividad religiosa Muy buena
considera identidad? la plaza? la plaza? la plaza?
El 34% de las personas encuestadas no conocen o han visitado la Plaza San Francisco. Por otro lado, el 66% de la muestra sí conoce o ha visitado la plaza.
más
EL LADO LA PLAZA
El distrito que más se identifica con la plaza es Barranco , con el 30.3% de las personas encuestadas. Los distritos más identificados son los más aledaños a Barranco, con un total de 84.8%.
Otro Turismo Historia Arquitectura Religión Tranquilidad
Turismo Gastronomía
Elemento fundamental para la identidad de la plaza
Parroquia San Francisco de Asis
69.7% Área verde 21.2%
6.1% Viviendas 3%
Ferias gastronómicas
Según los encuestados, el elemento fundamental para la identidad de la plaza, es la Parroquia San Francisco de Asis , con un 69.7% de la muestra total.
Palabra o imágen con que asocia a la plaza
18.2% 9% 24.2% 15.2% 12.1% 21.2%
La palabra o imágen por la que optó el 24.4% de los encuestados para asociar a la plaza San Francisco es “historia” . Por otro lado, con un porcentaje aproximado, está la palabra “arquitectura”
La avenida San Marcos casas de hasta 3 pisos ootr lado cuenta con edificios de hasta 2 pisos. de que al circular este persona se sienta un por las casas de 3 pisos que estas no cuenten o retiros que terminen los pasajes mas angostos.
San Marcos Marcos cuenta con pisos y hacia el con viviendas y pisos. A pesar este pasaje la poco aislada pisos es bueno con balcones terminen haciendo angostos.
Toda la avenida San Roque se siente comoda y amplia, ya que hacia un lado cuenta con casas de un piso con ventanas y hacia el otro lado con la iglesia San Francisco
El Jirón Colón cuenta con dos extremos uno de ellos cuenta con casas de hasta 3 pisos que terminan haciendo el pasaje mas angosto y el otro cuenta con casas de un piso y arboles que ayudan a ventilar mas los pasajes y le dan la apariencia de no ser tan angostos.
Se analizaron los patrones vivientes de la plaza y su contexto cercano. Llamamos patroner vivientes a las interacciones, acciones o elementos repetitivos que brindan a la plaza un sentido y lenguaje arquitectonico
La lectura “El modo intemporal de construir” , nos dice que a traves de una serie de “patrones” se puede llegar a construir un lenguaje arquitectonico concreto. “Todo el mundo puede construir a través de patrones. Todo el mundo debería construir mediante patrones”
Por patrones artisticos nos referimos a intervenciones urba nas artisticas, como murales o graffitis. Estos patrones son comunes en el distrito, sin embargo, al estar cerca a la plaza generan algo en las personas, puesto que en estos murales las personas suelen tomarse fotos, brindando asi espacios de interaccion o permanencia.
Por patrones artisticos nos referimos a intervenciones arquitectonicas que nos permiten entender el lenguaje compositivo del lugar. En este caso identificamos un tipo de mobiliario publico el cual unifica el diseño del contexto cerca no de la plaza. Hablamos del uso de alcorques, estos generan un sentimiento de acogida en las calles aledañas a la plaza.
Por patrones humanos nos referimos a las zonas que identifi camos en donde se concentran una mayor cantidad de per sonas o son puntos de encuentro para los usuarios que usan la plaza. Se observo que en lo que respecta a la plaza, el movi miento de personas se da en sumayoria por los bordes de esta.
Por patrones vehiculares nos referimos a las zonas en las que identificamos se concentran una mayor cantidad de vehicu los, ya sea vehiculos en movimiento o estacionados. Estos generan que la plaza tenga una afluencia constante en algu nas ocasiones.
Asi se pudo encontrar que en la zona con mayor índice de robo, menor iluminación y poca seguridad, las personas realizaban actos ilegales como el arte urbano ilegal.
En contraparte en la zona de menor índice de robo,mayor luminosidad y control de la seguri dad, se encontro una nula cantidad de actos delictivos.
G r á f i co d e l la s a c t ivida d e s
En otra perspectiva se analizo que gracias a la vigilancia permanente e iluminación de la zona, las personas se sentian satisfechas y seguras de realizar actividades como gastronomia, lectu ra, descanso , entre otras .
Para la variable del ¨lado oscuro¨, es importante conocer las distintas problemáticas de la zona, entre ellas el delito, lo cual tiene un patrón definido por la luminosidad de la zona, la vigilancia de los serenos, D
Se han identificado algunos p at rones en po rosidad. Según los análsis re alizados, los p asajes que cuentan c on m a yor po rosidad cuentan c on menos g rafitis y más mu rales. Mient ras que los p asajes que son más la rgos y cuentan c on menor po rosidad no tienen ningún mu ral y tienen va r ios g rafitis. E s t o se puede e xplicar median t e la supe r fi c ie de las edifica c iones, mient ras un p asaje t enga menos po rosidad hab rá una m a yor supe r fi c ie donde re alizar un dibuj o , p r in c i p al men t e g rafitis (ilegales). En cambio en los p asaje de m a yor po rosidad se pueden plan t e ar mu rales que cub ran t oda la fa c hada, pues el á re a es meno r .
18 m2 de fachada 30%
18 m2 de fachada 70%
A través del análisis realizado, encontramos un patrón en el distrito, pero también en las calles paralelas a la plaza: El arte urbano.
Vemos que este patrón artístico se manifiesta de manera repetitiva en las calles aledañas a la plaza San Francisco, pero ninguno en los muros de la plaza. Esto explica que la plaza esta construida por un lenguaje arquitectóni co compuesto de patrones mas formales o que intentan brindar otro tipo de experiencia al usuario.
Sin embargo, en las calles paralelas, vemos como es que estos elementos (murales) toman protagonismo y brindan un patrón explicito el cual da vida al entorno de la plaza, cumpliendo así la función de todo patrón, expresar una relación con el contexto deter minado, en este caso el distrito.
La zona en la que se encuentra la Plaza es altamente patrullada por los serenos del distrito. Es por ese motivo que los usuarios locales y no locales se sienten seguras al realizar actividades de per manencia dentro de la plaza.
Se identificó que la mayor cantidad de concentración de personas y los puntos de encuentro se ubican al rededor de la plaza, que es donde encontramos mobiliario urbano como bancas y donde se generan las ferias gastronómicas en la plaza.
Para el autor de la lectura Ciudad Genérica, Rem Koolhaas, es muy importante la identidad en las ciudades de la actualidad Esta variable nos ayuda a entender cómo los usuarios perciben a la Plaza y cómo se comportan dentro de ella Podemos concluir que la Plaza San Francisco ubicada en Barranco, es considerada como un lugar de permanencia para los locales y no locales, un atractivo turístico y que el elemento principal que conforma su identidad es la Parroquia San Francisco, debido a su historia y la arquitectura de la misma
Arte urbano: Como se ha podido identificar dentro del análisis, el arte urbano es una característica que se encuentra en gran magnitud en los alrededores de la Plaza San Francisco y en el mismo distrito de Barranco Así mismo, luego de relacionar arte urbano con otras variables, concluimos 3 factores importantes 1 Los grafitis se realizan en lugares menos controlados y los murales en los más controlados (lado oscuro seguridad) 2 Los grafitis se pintan en fachadas con mayor área mientras que los murales en fachadas con menor área (porosidad) 3 Se identificó que los patrones de murales se sitúan en base a calles aledañas a la plaza, mientras que los grafitis están más alejados de la plaza y en su mayoría no siguen un orden
En conclusión, esta variable nos ayuda a entender el nivel de transparencia y porosidad; es decir, comprender que existen viviendas en los pasajes que terminan funcionando como muros ciegos que impiden tener un fácil acceso para el usuario con respecto a la plaza, ya sea por la altura de los muros o el ancho de las sendas, otro de los puntos obtenidos en los resultados del mapeo es que las avenidas que cuentan vegetación como la del Jirón Colón y San Roque terminan siendo más accesibles para el peatón
Después de analizar los patrones vivientes de la plaza y su contexto cercano, podemos decir que estos son los que nos permiten identificar el lenguaje arquitectónico de la plaza, ya sea a través de interacciones, acciones o elementos repetitivos que conforman la composición de la plaza San Francisco Concluimos en que la plaza presenta un lenguaje de patrones distinto al de las calles aledañas a esta, los patrones identificados en la plaza son mas formales, buscando así brindar al usuario una sensación distinta a la del resto del distrito Mientras que las calles aledañas, buscan mimetizarse con los patrones de Barranco, ya sean con su vegetación, arte urbano, entre otros
Se concluye que al asociarla variable el lado oscuro de la plaza a la investigación es de gran ayuda para poder conocer las diversas problemáticas que se pueden identificar en el sector analizado siendo el caso de la iluminación en los alrededores de la plaza, se puede inferir que al tener mayor cantidad de luminaria en una zona, la delincuencia se reduce por el hecho de poder identificar con mayor facilidad a los asaltantes, igualmente esta variable está estrechamente relacionada con el mapa del delito, el cual se identifica en el plano los robos usuales de la zona, por otro lado se puede asociar con variables como actividades en la zona, es decir que al tener en cuenta que hay mayor iluminación en la plaza, se pueden realizar actividades con tranquilidad así como ferias de libros o degustaciones ,y es tanta la seguridad que el vandalismo como grafitis son mínimos
Wikipedia. (s.f.). Ermita de Barranco. Recuperado Ermita de Barranco - Wikipedia, la enciclopedia
Rodriguez, F. (2016, 22 de agosto). Quebrada de Fátima Rodríguez Serra: Quebrada de Armendariz
Rodriguez, F. (2019, 22 de febrero). Huaca La Viñita Fátima Rodríguez Serra: Huaca La Viñita en Barranco
Open Edition Journals. (2004). Armatambo y la Armatambo y la sociedad Ychsma (openedition.org)
Wikipedia. (s.f.). Ferrocarril en Perú. Recuperado Ferrocarril en Perú - Wikipedia, la enciclopedia
Wikiloc . (s.f.). Arico Viejo-Camino Real de Arico-Barranco Wikiloc | Ruta Arico Viejo-Camino Real de Arico-Barranco
Lima: Balcones, ventanas, puertas y detalles. (2020, Facebook. https://es-la.facebook.com/photo/?fbid=3345228582234641&se t=puerta-de-una-casa-ubicada-en-la-cuadra-2-del-jir%C3%B3n-ignacio-mari%C3%A1tegui-en-barran
Cortes, Enrique. (2013, 8 de enero). Barranco y Composición Urbana. Composicion Urbana: Barranco
Recuperado el 8 de Octubre de 2022. enciclopedia libre de Armendariz en Barranco siglo XX. Fátima. Armendariz en Barranco siglo XX (fatimarodriguez.blogspot.com)
Viñita en Barranco. Fátima. Barranco (fatimarodriguez.blogspot.com) sociedad Ychsma. (openedition.org)
Recuperado el 8 de Octubre de 2022. libre
Arico-Barranco de Tamadaya (circular). Arico-Barranco de Tamadaya (circular) (2020, 2 de octubre). Puertas y portadas [Álbum]. https://es-la.facebook.com/photo/?fbid=3345228582234641&se t=puerta-de-una-casa-ubicada-en-la-cuadra-2-del-jir%C3%B3n-ignacio-mari%C3%A1tegui-en-barran su Metamorfosis Urbana. Barranco y su Metamorfosis Urbana
En lo personal considero que este curso es de suma importancia para mi formación como arquitecto, los arquitectos son los encargados de el diseño de las edi caciones y espacios públicos, que en conjunto forman las ciuda des.
El desarrollo del curso me pareció bueno, se hicieron trabajos grupales e indi viduales. Se proporcionaron lecturas y se nos dió la libertad de elegir cual leer para generar una variable. Además, se dió mucho material grá co para poder repasar y potenciar los temas vistos en clase
Los trabajos de análisis de una ciudad y luego de una plaza dentro de esta son muy importantes porque nos ayuda a entender como una plaza funcio na como hito dentro de la ciudad y como logra potenciarla.
VALORACIÓN
cultad del curso Motivación Rendimiento personal
Urbanismo I es una asignatura teórico-práctica destinada a entender el origen y características, proble mática y principales de la ciudad moderna desde la Revolución Industrial hasta nuestros días. Asimis mo, se estudiarán las principales propuestas para su desarrollo.
Comprender la naturaleza histórica de la ciudad, desde sus orígenes en el periodo neolítico hasta la época actual, estudiando la evolución de diversos factores (sociales, económicos, tecnológicos, religio sos, etc.) que in uyen en su desarrollo urbano, para entender el pasado y tener una perspectiva sobre el futuro.
1. Reconocer como la evolución humana se mani esta en el territorio, identi cando los trazos caracte rísticos de cada época.
2. Comprender la lógica de formación de la ciudad, reconociendo los factores que intervienen (empla zamiento y cultura) en el desarrollo urbano, así como las teorías de cada época.
3. Desarrollar una visión analítica multidisciplinar sobre el fenómeno urbano y un conocimiento de la problemática y estrategias de desarrollo de las ciudades contemporáneas.
4. Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS:
- Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
- Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países
- Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.