Profesor: Iván Yalan
Área de Construcción y Estructuras
Kisho Kurokawa, Nagakin, Tokyo, 1972
2
Ejercicio 01:
Esfuerzos estructurales Grupo 06: Pedro Mercado, Claudia Lazo & Jeremy Licas
En este trabajo grupal tuvimos que investigar sobre los distintos esfuerzos estructurales y su impacto en la construcción. Como grupo realizamos un informe, una infografía y un video.
¿?
¿?
¿?
¿?
¿? Los procesos que usamos para la comprensión y desarrollo del trabajo fue dividirnos los conceptos y tipos de esfuerzos entre los tres, luego nos explicamos entre nosotros lo que investigó cada uno, aprender de la explicación del otro y luego elaborar el contenido.
Criterios RIBA: CG4 - CG7 - CG8 - CG9
3
Video grupal sobre esfuerzos estructurales
INTRODUCCIÓN A través de la participación del hombre en la evolución de la construcción se ha podido acertar en la búsqueda de los tipos de esfuerzos estructurales presentes en las estructuras. Las cuales las podemos encontrar en todo nuestro entorno, incluso en la naturaleza, a pesar de que no nos demos cuenta. Las estructuras abarcan desde un esqueleto de un animal o el mismo caparazón de un caracol hasta los edificios. No obstante, algo a resaltar entre los 3 distintos ejemplos de estructuras, es que guardan algo en común. Pues, estos están conformados por componentes simples unidos entre sí y tienen la capacidad de resistir ciertas fuerzas a las que están sometidos sin destruirse. A continuación, veremos con mayor detalle los 5 tipos de esfuerzos estructurales mencionados anteriormente.
MARCO TEÓRICO Una estructura es un sistema de elementos unidos entre sí, el cual tiene como finalidad sobrellevar las diferentes fuerzas externas que se le puedan presentar. De este modo, una estructura permite evitar una deformación en el tamaño y conservar la forma original de un objeto. Es así como todo aquello capaz de modificar su estado (movimiento o reposo) o de deformar un cuerpo, es denominado “fuerza”. Así mismo, se llaman “cargas” a estas mismas fuerzas que actúan sobre una estructura. Son representadas por una flecha (vector) que muestra la longitud del vector (su intensidad de la fuerza), la dirección y el punto al cual se aplicará la fuerza. Por otro lado, se encuentran los esfuerzos estructurales. Un esfuerzo es toda aquella fuerza interna que sufre el sistema de elementos de una estructura cuando este se somete a fuerzas externas. Existen 5 tipos de esfuerzos: tracción, compresión, flexión, torsión y corte.
1. E. DE COMPRESION Se le llama compresión cuando un cuerpo es sometido por dos fuerzas en la misma dirección y en sentidos contrarios, esto provoca que el cuerpo se abombe en la parte central y reduce su tamaño inicial. Cuando el cuerpo tiene compresión, este se arquea originando el pandeo. El pandeo es un fenómeno que produce inestabilidad elástica que usualmente se da en elementos comprimidos esbeltos y este se manifiesta por la aparición de desplazamientos importantes transversales a la dirección principal de compresión. Un ejemplo claro de ello son los pilares y columnas.
F
F
2.E. DE TRACCION
Se le llama así cuando el cuerpo es sometido a fuerzas que tienden a estirarlo. Los tensores son elementos resistentes que soportan este tipo de esfuerzos. Además, los planos paralelos que componen el material tienden a separarse. 2
4
Cuando esto sucede en objetos sólidos, las deformaciones son permanentes; mientras que cuando las deformaciones no son permanentes el objeto es elástico, de modo así que cuando cesa el esfuerzo al que es sometido este regresa a su longitud original.
3.E.DE FLEXIÓN F
Así mismo, existe el esfuerzo de flexión estructural. En el cual un cuerpo está sometido a este tipo de esfuerzo, ya que existen fuerzas que tienden a doblarlo, sufriendo una flexión. Un claro ejemplo de este tipo: son las vigas, dinteles de un edificio, cerchas o el mismo tablero de un puente.
4.E. DE TORSIÓN
Es el caso en donde un cuerpo esta subyugado a un esfuerzo de torsión, debido a que sobre este actúan fuerzas que tienden a retorcerlo. Este es caso de una llave al girar en una cerradura o del eje de un columpio.
5.E. DE CORTE
El esfuerzo cortante, de corte o cizalladura se produce cuando se aplican fuerzas perpendiculares a un objeto, causando que las partículas del material tiendan a resbalar o desplazarse unas sobre otras. Por ejemplo, al cortar un pedazo de papel con unas tijeras las partículas del papel tienden a deslizarse sobre otras.
CONCLUSIÓN Finalmente es importante recordar que cada estructura debe resistir a estos esfuerzos, ya que dependiendo de lo que se construya estará sometido a uno y otro. También es importante recordar que la reacción de la estructura variará dependiendo del material el cual este compuesto.
3
5
Para explicar de una forma más amena y dinámica, creamos una infografía en la que se explican los distintos conceptos trabajados en el informe. Así mismo, incluimos un ejemplo que se relaciona con un deporte para destacar que no solo encontramos los distintos esfuerzos estructurales en grandes edificaciones.
6
Reflexión grupal Por último como grupo destacamos la importancia de este trabajo ya que nos ayuda a entender más sobre la realidad de la arquitectura y diseño. Pues cómo futuros arquitectos tenemos que diseñar pensando en factores reales a los que serán sometidas las distintas estructuras que hagamos. Creemos que hicimos un buen trabajo y explicamos todos los puntos sobre los esfuerzos estructurales. Por último destacar que cómo grupo nos desenvolvimos bien y todos nos esforzamos y trabajamos por igual. Perfil de los integrantes del grupo:
Claudia Lazo Participación total: 33.3% Materiales Investigados: Esfuerzo de flexión y torsión Aportó tanto en la monografía, la infografía y en el video. Extra: Diseño infografía
Jeremy Licas Participación total: 33.3% Materiales Investigados: Esfuerzo de tracción y compresión Aportó tanto en la monografía, la infografía y en el video. Extra: Diseño infografía
Pedro Mercado Participación total: 33.3% Materiales Investigados: Esfuerzo de corte Aportó tanto en la monografía, la infografía y en el video. Extra: Edición de video
14 7
Ejercicio 02:
Materiales de construcción Grupo 06: Pedro Mercado, Claudia Lazo & Jeremy Licas En este trabajo grupal tuvimos que investigar sobre los distintos materiales de construcción que hemos visto en las clases y laboratorios. Así mismo, buscar información sobre precios, proovedores, unidades de venta y uso.
Los procesos que usamos para la comprensión y desarrollo del trabajo fue dividirnos los materiales por catergorias, luego compartimos entre nosotros la investigación realizada, hablamos sobre en que aspectos mejorar o indagar más en la busqueda de información y luego de esto y estando de acuerdo con la información elaboramos el contenido.
Criterios RIBA: CG8 - CG9 - CG11
8
Video grupal sobre materiales de construcción
I.
Introducción
Los materiales de construcción son materia prima o productos elaborados empleados en la construcción de edificaciones. Son componentes de los elementos constructivos y arquitectónicos de una edificación. II.
Marco Teórico
Agregados Los agregados están compuestos de materiales geológicos como la piedra, arena, hormigón y confitillo. Se usan para la construcción de cemento. Puede ser utilizado en su estado natural o puede modificarse convirtiéndose en fragmentos más pequeños, dependiendo de lo que se quiera trabajar. 1.Piedra chancada Es de roca ígnea (andesita), formada por el enfriamiento y solidificación de materia rocosa fundida (magma), compuesta casi en su totalidad por silicatos. Se obtiene por trituración artificial de rocas o gravas y en tamaño. Existen distintos tamaños como ¼, ½ y ¾. Depende de la granulometría el precio varía. Se vende por metros cúbicos (m3) y kilogramos (kg) entre estas se incluyen para grandes cantidades (Camionadas). Los precios según la distribuidora Ferbanz (todos los precios incluyen IGV). Tipo de piedra chancada Precio Cantidad
1/4 S/.76.70 1m3
1/2
3/4
S/.65.00
S/.50.00
1m3
1m3
2.Arena La arena es un conjunto de fragmentos sueltos de rocas o minerales de tamaño pequeño. Existen varios tipos de arena como la arena fina 0.02mm a 0.05mm; la arena media 0.05mm a 2mm y la arena gruesa 2mm a 5mm. Dependiendo de lo que vayas a construir se puede usar uno u otro tipo de arena. La arena fina se usa para tarrajeado; la arena media puede ser utilizada por lo general en asentamiento de albañilería. La arena gruesa se utiliza como agregado a mezclas para crear mortero y concreto. La arena gruesa debe estar libre de polvo, de sales o de materia orgánica (raíces, tallos, excrementos, etc.). Cuando se use en la mezcla para asentar ladrillos, debe estar seca antes de su uso. Así impedirá que al entrar en contacto con el cemento se comience a fraguar (endurecimiento de la mezcla) antes de tiempo. Se vende por metros cúbicos (m3) y kilogramos (kg) Los precios según la distribuidora Ferbanz (todos los precios incluyen IGV).
9
Tipos de arena Precio
fina S/.59.00
Cantidad
1m3
media
gruesa
S/.62.00
S/.64.90
1m3
1m3
3.Gravilla / Confitillo Son partículas duras, resistentes y durables. Además, por su Forma y Textura aportan a la durabilidad de la obra. Usos y aplicaciones: su uso es adecuado en concretos estructurales, para todo tipo de obra de infraestructura y de vivienda. Se vende por metros cúbicos (m3) y kilogramos (kg) Nombre de la
Ferbanz
Agregados.pe
marca Precio
S/.88.50
S/.40.00
Cantidad
1m3
1m3
4.Hormigón Es una relación de piedra con arena gruesa, una combinación de distintos calibres. Se venden en conjunto para uso como agregado. Se vende por metros cúbicos (m3) y kilogramos (kg). Nombre de la
Ferbanz
Agregados.pe
marca Precio
S/.40.00
S/.40.00
Cantidad
1m3
1m3
METALES Estos son buenos conductores de calor y electricidad, además están compuestos por elementos químicos, moldeables, de fácil obtención y tienen cierta resistencia química y física. Entre estos encontramos a los siguientes: cobre, zinc, hierro, plomo, aluminio, estaño, etc. Estos se pueden aplicar en construcciones de acuerdo con: acero en acabados, acero de estructuras o como material único de un proyecto de construcción (ej. puente de acero.)
10
5.Fierro De Construcción- Acero: En una elaboración de una construcción el material de fierro que se emplea es el “ACERO”, el cual es la unión del carbono y el hierro. Distinguido por su capacidad de dilatarse o contraerse al exponerse a cierta temperatura, y de soldarse con simplicidad. El acero es empleado en la ejecución del “armazón de la obra”, es decir, de la principal estructura Este fierro se presenta en barras de 9 m, el más común en nuestro país, y de 12m de longitud y en diámetros de: 8mm, 6mm, ⅜”,1”,12mm, ½”, 1 ⅜”. Cabe mencionar que la empresa SiderPerú produce longitudes y diámetros personalizados, si así lo desea el cliente. Su suministro viene en paquetes de 2 toneladas y en varillas. A continuación, se muestra un cuadro de los precios aproximados del acero en el Perú.
SiderPerú
Aceros Arequipa
Barra de construcción SP 5/8" x 9 metros A615
S/ 58.70
S/ 67.21
Barra de construcción SP 1/2" x 9 metros A615
S/ 37.96
S/ 43.43
Barra de construcción SP 3/8" x 9 metros A615
S/ 21.17
Barras de Acero 6 mm
S/
8.46
S/ 24.23
S/ 9.91
S/ 33.87
Barra de Acero Corrugado 12mmx9m
S/ 33.87
Barra de construcción SP 3/4" x 9 metros A615
S/ 86.33
S/ 86.33
S/ 15.29
S/ 15.29
Barra de construcción SP 8 mm x 9 metros A615
6.Yeso El yeso es un material que tiene 2 tipos: yeso blanco y yeso negro. El yeso más común es el yeso blanco, el cual se emplea como placa preformada, para la mampostería y los acabados interiores. Distinguido por su acabado liso y decorativo se emplea para cubrir paredes, techos y molduras, mayormente. Presenta una gran homogeneidad, pues se llega a mezclar adecuadamente con distintos materiales (tal como con el mármol o la porcelana). En el caso del yeso negro, es empleado para edificar muros o construir tabiques, por lo que se usa mayormente para construcciones estructurales. Una de sus características es su gran capacidad de absorción de humedad de la
11
estructura y del ambiente. A continuación, se muestra un cuadro de una comparación de dos marcas en la venta de yeso por kg. Yeso
Martell
Hades
Precio x Kg
S/ 3.90
S/ 3.70
7.Cemento El cemento es un polvo fino que se obtiene de la calcinación a 1,450°C de una mezcla de piedra caliza, arcilla y mineral de hierro. El producto del proceso de calcinación es el “clinker”, principal ingrediente del cemento, que se muele finamente con yeso y otros aditivos químicos para producir cemento. Como sabemos este es un elemento fundamental para la construcción de muros y cimientos en viviendas. La venta del cemento es estándar y se realiza en bolsas de 22.5 kg cada una, este precio puede variar dependiendo de la marca o el fabricante del producto. En el siguiente gráfico se muestra una comparación de precios de cemento fabricado por las marcas más importantes en Perú. Nombre de la
Cemento Sol
marca
Cemento
Cemento Apu
Andino
Precio
S/.22.90
Peso
42.5 Kg
S/.24.90
S/.20.50
42.5 Kg
42.5 Kg
8. Cal La cal era uno de los pilares para la construcción y este se encuentra presente en morteros, revestimientos y pinturas. A diferencia del cemento. la cal no tiene un peso y precio estándar por paquete, este se vende por kilogramos y depende de la marca variara la cantidad y el precio. En el siguiente cuadro se muestra la comparación de precios entre 2 marcas de cal de obra. Nombre de la marca
Hades
Hades
Martell
Martell
Precio
S/. 7
S/. 13.90
S/. 11.90
S/. 20
Peso
2 kg
20 kg
2 kg
20 kg
12
Mostramos de una forma más dinámica a través de esta infografía los precios de los distintos materiales y como lucen, su textura y granulometría. Tambíen pusimos en su unidad de venta. Destacar los puntos más importantes de la monografía y colocarlas de una manera más simple de entender. Construcción PIEDRA CHANCADA Se obtiene por trituración artificial de rocas o gravas y en tamaño. Existen distintos tamaños como ¼ (S/.76.60 por m3), ½ (S/.65.00 por m3)y ¾ (S/.50.00 por m3).Se vende por metros cúbicos (m3) y kilogramos (kg).
ARENA
HORMIGON
GRAVILLA
Es un conjunto de fragmentos sueltos de rocas o minerales de tamaño pequeño. Existen 3 tipos de arena, la arena fina (S/.59.00 por m3), arena media (S/.62.00 por m3). y arena gruesa (S/.64.900 por m3). Se vende por metros cúbicos (m3) y kilogramos (kg).
Es una relación de piedra con arena gruesa, una combinación de distintos calibres. Se venden en conjunto para uso como agregado. Se vende por metros cúbicos (m3) y kilogramos (kg), S/.4000 por 1m3 de hormigón.
Son partículas duras, resistentes y durables. Además, por su Forma y Textura aportan a la durabilidad de la obra. Se vende por metros cúbicos (m3) y kilogramos (kg). S/.40.00 - S/.80.00 aproximado por 1m3 de gravilla o confitillo.
MATERIALES CONSTRUCCION
FIERRO (ACERO) Se presenta en barras de 9 m , el más común en nuestro país, y de 12m de longitud y en diámetros de : 8mm, 6mm, ⅜”,1”,12mm,½”, 1 ⅜”. Su suministro viene en paquetes de 2 toneladas y en varillas.Para mayor información sobre precios ver la siguiente lámina
YESO El yeso blanco se emplea como placa preformada ,para la mampostería y los acabados interiores . El yeso negro, es empleado para para construcciones estructurales. Se suministra por kg y por toneladas , en grandes suministraciones.
CEMENTO
CAL
El cemento tiene un peso y precio estándar, se encuentra en bolsas de 42.5 kg y el precio varia de 22 a 26 soles.
. La cal no tiene un preció estándar pero su presentación es en bolsa de 2 kg y 20 kg.
- Cemento Sol: S/. 22.9 - Cemento Apu: S/. 20.5 -Cemento Andino: S/. 24.90
2 Kg: - Hades: S/. 7 - Martell: S/. 11.90 20 Kg: - Hades: S/.13.90 - Martell: S/. 20
Grupo 6 - Lazo Berrios, Claudia Marcela - Licas Javier, Jeremy Mathias -Mercado Brummert, Pedro Eduardo LINK DEL VIDEO: https://youtu.be/dmRBjRF3-9w
También resaltamos algunos aspectos específicos de algunos materiales y su uso. Trabajamos con un color oscuro de fondo en el cual se puede ver sombras como de montañas. Esto hace referencia a la extracción de materiales. En la parte inferior se trabajó con colores más vivos y con vectores de una ciudad. Esto para asociar el proceso al que se someten varios materiales para que al final se conviertan en estructuras sólidas de construcción
13
Reflexión grupal Como grupo enfatizamos en la importancia en el conocimiento en estos materiales de construcción. Si bien no se trataron más materiales por cuestión de tiempo y limitaciones del trabajo, se envolvió a los materiales primarios. Al conocer estos materiales como funcionan y la forma en la que se trabajan nos hace ver con otros ojos la arquitectura pues no decides un material porque si, hay muchos factores que giran entorno a su elección. Al igual que en el anterior trabajo, conectamos bien cómo grupo y todos trabajamos por igual Perfil de los integrantes del grupo:
Claudia Lazo Participación total: 33.3% Materiales Investigados: Metales y yeso Aportó tanto en la monografía, la infografía y en el video. Extra: Diseño infografía
Jeremy Licas Participación total: 33.3% Materiales Investigados: Cemento y cal Aportó tanto en la monografía, la infografía y en el video. Extra: Diseño infografía
Pedro Mercado Participación total: 33.3% Materiales Investigados: Agregados Aportó tanto en la monografía, la infografía y en el video. Extra: Edición de video
14
Ejercicio 03:
Laboratorios 01 - 04
EPP, Preparación de concreto y mortero, Prueba de Slump y Ensato y rotura de probeta
A partir de las clases de laboratorio tuve que realizar un informe en los cuales explico los temas tratados. En estos laboratorios tratados de forma didactica desde equipo de protección personal hasta pruebas de resistencia al concreto que realizamos en clase.
El proceso de aprendizaje en los laboratorios es algo completamente nuevo tanto para los estudiantes como para los profesores, ya que debido a la pandemia los alumnos no podemos ir al laboratorio de construcción por lo que tenemos que ver todos los procedimientos de forma virtual. Aún asi las clases son didacticas, los profesores del laboratorio nos brindan toda la información que no podemos percibir de manera virtual. Es un proceso muy dinámico y te permite tomar apuntes mientras miras la transmisión.
Criterios RIBA: CG8 - CG9 - CG10
15
Equipo de seguridad personal (EPP)
Lentes
Mascarilla
Botas
Casco
Guantes
Aglomerantes
Capaz de unir distintos materiales y dar consistencia.
YESO Tiene aspecto tierroso o compacto, suele ser blando y es elástico.
CAL Material natural, al ser calcinado se vuelve "cal viva". Al contaco con el agua se vuelve "cal hidratada"
CEMENTO Se presenta en estado de polvo, formado a partir de una mezcla de piedras calizas y arcilla calcinada. Tiene un gran nivel ce fraguado y es muy resistente.
ARCILLA Es una roca descompuesta, contiene silicatos y granito. Adquiere plasticidad al ser mezclado con agua. Buena sonoridad y dureza.
16
Agregados Se usan para fabricar concreto y mortero. PIEDRA CHANCADA Se obtiene por trituración artificial de rocas o gravas. Hay varios tipos de piedra chancada; 1/4; 1/2; 3/4. El uso de cada piedra depende del fin constructivo de la mezcla
ARENA Fragmentos sueltos de rocas o minerales de pequeño tamaño. Existen tres tipos de arena: ARENA FINA (0.02mm - 0.05mm) Se usan para tarrajeado
ARENA MEDIA (0.05mm - 2mm) Se utiliza para asentamiento de albañilería
ARENA GRUESA (2mm - 5mm) Se usa para crear concreto y mortero. Uso para asentamiento de bloque más grandes. *La arena gruesa debe estar almacenada en seco para garantizar un buen fraguado una vez sea parte de la mezcla. CONFITILLO Son particulas duras, resistentes y durables. Además por su forma y textura aportan a la durabilidad de la obra.Se utiliza para la fabricación de concreto
Conociento algunos de los materiales y equipo de protección vamos a crear una mezcla de concreto y de mortero.
17
Proceso de preparación: Mortero Procedimiento: Mezlcar los materiales (cemento, cal, arena) hasta tener un color homogeneo en la mezcla. Luego agregar agua y seguir mezclando hasta que la mezcla quede como una pasta. La cantidad de agua es de 1/4 de la dosificación total. Dosificación:
Tipo
Cemento
Cal
Arena
Usos
P1
1
0 a 1/4
3 a 3 1/2
Muros portantes
P2
1
0 a 1/2
4a5
Muros portantes
P3
1
-
Hasta 6
Muros no portantes
¿PARA QUÉ SIRVE EL MORTERO? Sirve para asentar elementos de construcción tales como ladrillos, piedras, bloques de hormigón, etc. Además, se usa para rellenar los espacios que quedan entre los bloques y para el revestimiento de paredes. IMPLEMENTOS:
PLANCHA DE BATIR Con esto se mezclan los materilaes
BATEA: Aquí se mezclan los materiales
18
Proceso de preparación: Concreto Procedimiento: Primero se mezcla la arena gruesa, piedra chancada y cemento. Luego se mezcla con agua, esta cantidad es de 3/5 del volumen del cemento. Dosificación.
Cemento
Arena gruesa
Piedra chancada
140 kg/cm2
1
2.5
3.5
175 kg/cm2
1
2.5
2.5
210 kg/cm2
1
2
2
Fuerza de compresión
¿PARA QUÉ SIRVE EL CONCRETO ? Se utiliza para edificar y crear superficies fuertes como pisos y paredes, no es sólido, por lo que no permite ningún tipo de flexibilidad luego de estar seco o sólido.
IMPLEMENTOS Aparte de los implementos ya mostrados para la preparació del mortero, también se puede utilizar estos elementos para mayores cantidades.
19
Prueba de slump Tambíén conocida como Cono de Abram, es una prueba que sirve para ver la trabajabilidad del concreto. Mide su consistencia. Procedimiento: Se debe humedecer la parte exterior del cono. Luego se divide en tres partes y por cada capa que se agregue se debe dar 25 chuzadas con una varilla para retirar el aire dentro de la mezacla, cangrejeras. Debe ser realizado en un espacio plano
25 chuzadas
25 chuzadas
25 chuzadas
Luego retiramos el cono, para que quede solo el concreto. Y por último ponemos una varilla horizontal sobre el molde. Medimos el espacio que sobró entre el molde del concreto a la muestra. *La varilla para el chuzado debe tener punta redonda.
Según la distancia que quede entre la varilla horizontal y el molde, se pueden determinar lo siguiente:
20
Ensayo de probeta Es una prueba para comprobar la resistencia del concreto. Procedimiento: Llenar molde metálico con la mezlca de concreto que hemos preparado. Dejar fraguar y curar (tiempo depende del estudio) una semana el concreto
Encofrado
Curado: Echar o sumergir en agua Probeta de concreto
Molde de metal
En el laboratorio también vimos moldes de plático, para seprar la probeta del molde se utiliza una máquina que genera presión de aire. La probeta se sumerge en agua para curarla, mantenerla hidratada , si no se hace esto la probeta se dilata. Paara retirar el molde de metal se quita el encofrado y se levanta el cilindro verticalmente. A la probeta se le pega un papel con toda la información, fecha y porcentajes.
21
Rotura de probeta Una vez retirada la probeta del molde y terminar el proceso de curación, mediremos y pesaremos la probeta. Supongamos que pesa 13kg, ahora determinaremos su diametro con un vernier; 12.2cm. Una vez apuntados estos datos ya podemos llevar la probeta a la máquina de compresión para determinar su resistencia.
Máquina de compresión
Vernier
Introducimos la probeta y le ponemos bases arriba y abajo. Con la pantalla de control digital adomodamos las bases y empezamos el proceso de compresión. Una vez rota la probeta en la pantalla nos indica el peso (N) al que llegó para la rotura, es decir el peso de ruptura. Retiramos la probeta y anotamos los datos para hacer los calculos y determinar la ressitencia máxima del concreto por cm2.
Compresión
La probeta presenta una ruptura
Con los números que se presentan a través de este proceso, en la pantalla nos indica el valor de ruptura el cual dividimos entre el área de la probeta y podemos concluir la densidad de kilogramos (kg) por m2 que soporta el concreto.
22
Extracción de diamantina Esta prueba se realiza cuando hay una sospechja de que el concreto no cumple con los requrimientos de la estructura ya que tiene fisuras y estas se convierten en grietas, lo que genera un peligro para la construcción. Existen extractores de 2", 3" y 4", se utiliza cada una dependiendo del tamaño de muestra, estas pueden ser columnas y vigas. La broca es tan potente que puede llegar a extraer acero de dentro de la estrcutura por lo que se utilizan escaners especiales para evitar cortar el acero ya que esto perjudica a la estructura (muestra). Procedimiento: Se hace una perforación en la estrcutura, se coloca un tarugo en el hueco para agrandarlo, luego se coloca un perno fijador Colocamos la tuerca, como la del encofrado. Ajustamos el radio para que quede en la parte/zona que queremos , dependiendo de donde se vaya a tomar la muestra. Una vez fijada la máquina, empezamos la extracción.
Dependiendo de como se encuentre el fragmento extraído se determina si la viga o columna esta bien y si es que cumple con los requerimientos estructurales. Si no, se deruumba toda la obra. Si se encuentra bien, se vuelve a incorporarel fragmento extraído mediante máquinas y tecnicas de última tecnología. Parte de ajuste
Fragmento extraído
23
Reflexión Lo aprendido en estos laboratorio es muy importante para nuestro desarrollo y educación como arquitectos. En cuanto al equipo de protección personal, obviamente concluyo que es algo muy importante para el trabajo con materiales y maquinarias que puedes ser perjudiciales para la salud humana. En el caso de los materiales, es muy importante saber la diferencia entre aglomerados y aglomerantes. Es importante saber para que sirve cada material y de que forma y dosificación aportan a la construcción de una estructura sólida. Con respecto a la preparación de concreto y mortero me pareció interesante como se sigue el mismo procedimiento con ambos pero los materiales, las proporciones y la forma de mezclarlo según las cantidades puede variar. La prueba de slump fue uno de mis laboratorios favoritos ya que pudimos aprender más sobre el concreto y que dependiento de la consistencia se puede emplear para ciertos trabajos. La trabajabilidad varía. Con el ensayo y rotura de probeta pude comprender como se tiene que tratar al concreto en columna o vigas luego de ser emplazado. Va más allá de tan solo contruir y poner los componentes. Involucra un proceso complejo en la que intervienen factores como el fraguado, la curación hasta el peso máximo por centimetro cuadrado que puede soportar una probeta fabricada con el concreto que trabajamos en clase. Y por último la extracción de diamantina sin duda fue mi laboratorio favorito, si bien no pudimos ver en vivo como hacían la extracción, con el video y la explicación de los profesores nos deja claro su función y el proceso que a primera vista parece fácil pero nos damos cuenta que involucra muchas variables. Como conclusión y valoración final quiero destacar que estos laboratorios nos ayudan a interactuar más con la ralidad, si bien la pandemia no nos deja ver estos procedimientos de forma presencial, podemos estar más cerca de la realidad a través de estos laboratorios virtuales.
24
Ejercicio 04:
Laboratorios 05 Unidades de albañilería y trazado con balizas
En esta sesión de laboratorio vimos las unidades de albañilería y como hacer trazado en el terreno utilizando balizas y hacer la cimentación. Se trataron de forma didactica las distintas estrategias que se usan para el trazado en terreno y se enfatizó en los materiales de albañilería, características y usos.
El proceso de aprendizaje en los laboratorios es algo completamente nuevo tanto para los estudiantes como para los profesores, ya que debido a la pandemia los alumnos no podemos ir al laboratorio de construcción por lo que tenemos que ver todos los procedimientos de forma virtual. Aún asi las clases son didacticas, los profesores del laboratorio nos brindan toda la información que no podemos percibir de manera virtual. Es un proceso muy dinámico y te permite tomar apuntes mientras miras la transmisión.
Criterios RIBA: CG8 - CG9 - CG11
25
26
27
Reflexión Este laboratorio me parece de suma importancia para nuestra formación como arquitectos, ya que nos enseña como trazar los planos de nuestros diseños en el terreno. La forma del trazado con balizas es algo que nunca me había imaginado, así mismo como todo se trabaja en base a un triángulo rectángulo, me parece algo fascinante. También aprendimos la importancia de elegir bien que unidad de albañilería usar para ciertas instancias. Cuales son las portantes y las no portantes. También quiero resaltar, porque me gustó mucho, como asociaron la realidad del Perú con la elección de los materiales, en el Péru las personas se guían más por el precio que por la calidad por lo que aveces compran ladrillos más baratos y lo usan de una forma erronéa. Esto luego genera consecuencias nefastas. Como sesión de laboratorio me encantó, siento que aprendí muchísimo y que cada vez estoy más y más con los pies en el suelo hablando entorno a la arquitectura, el diseño y como se integran con la realidad.
28
Ejercicio 05:
Laboratorio adobe y pacasmayo
En este informe se abarcarán los temas de fabricación de adobe, pruebas y sistemas constructivo. También se hará una recopilación sobre la charla de Pacasmayo, una compañía de cemento y materiales de construcción.
Criterios RIBA: CG8 - CG9 - CG10
29
30
31
32
33
Reflexión Como reflexión de este informe doble pueso resaltar que me ayudó a comprender mejor el proceso de construcción con adobes, ya sea el tradicional o el reforzado con geomalla. La charla de Pacasmayo me sirvió para ver un poco más a profundidad como se utilizan los materiales en proyectos reales y como funciona el tema de venta y asesoramiento para construcciones. Aun que este trabajo no haya tenido nota siento que es importante agregarlo al portafolio ya que suma a todo el proceso que hemos tenido a lo largo de este ciclo. Me pareció una buena idea traer a una compañía tan reconocida como Pacasmayo para que nos de una charla y asesoramiento sobre los materiales que trabaja. Me gusto la parte de infraestructura vial ya que pude conocer un poco más entre las diferencias entre los adoquines y que dependiendo del uso de tiene que utilizar un tipo en específico.
34
Ejercicio 06:
Adobe tradicional + correcciones
En grupos tuvimos que diseñar e investigar sobre el proceso constructiva en una cada de abode tradicional. Se diseñó una vivienda para una personas, tuvimos que adaptar los espacios deseados con las normas constructivas del adobe para que pueda tener una estructura sólida y sea sismo resistente.
Para realizar este trabajo tuvimos investigar aparte de lo enseñado en las clases y los laboratorios de adobe, de esta forma podemos comprender mejor el tema y compartir mejor nuestro diseño a través de planimetrías, renders y maquetas.
Criterios RIBA:
35
Memoria descriptiva Para este proyecto seguimos el método constructivo planteado para adobe tradicional, de esta forma nos aseguramos que nuestra casa cumpla con las normas establecidas y de esta forma sea segura ante un sismo. Empezamos trazando con balizas en el terreno para hacer la cimentación con cemento y piedras, luego hacemos el sobrecimiento el cual tiene el mismo ancho que los bloques de adobe (0.4m x 0.4m x 0.1m ). En el trabajo con adobe tradicional no es necesario pero incluiremos cañas verticales que van desde la cimentación. A la par fabricamos nuestros bloques de adobe que están compuestos por arena, paja y tierra. Luego de someterlo a las pruebas correspondientes lo dejamos caer en la adobera para lograr la forma de bloques. Dejamos fraguar los adobes de 3 a 5 semanas y listo. Una vez tenemos la cimentación y los adobes empezamos el proceso de asentado, para esto usaremos un mortero de barro. Hacemos el proceso de hiladas que consiste en que nunca haya una junta vertical continua entre los bloques sobrepuetos. Una vez tenemos el muro construido pasamos a tarrajearlo con el mismo mortero de barro para lograr una superficie lisa, la cual podemos pintar cuando seque. Para nustro diseño trabajamos con una viga collarín que ayude a que los muros actúen como una unidad ante un sismo. También se trabajó con un techo a dos aguas que sobresale borde de los muros, esto para evitar que se mojen ya que los abodes deben mantenerse ajenos de la humedad lo más posible.
36
PLANOS
37
CORTES CORTE A B
A
.14 .99
.73
4.75
.10 .10 .10 .10
1.30 SALA
BAÑO
.90 .20 .10
CORTE B
B
A
C
D
.15
1.70
.10 4.75 1.60
COCINA COMEDOR
SALA
DORMITORIO
.90 .10 .10 .10
38
ELEVACIONES
39
40
ISOMETRIA
41
Reflexión Este trabajo me pareció interesante ya que pude poner en práctica lo aprendido en las clases y laboratorios de sistema constructivo con adobes. Al diseñar una casa siguiendo las normas del uso de adobe, puedo estar seguro de que mi diseño pueda ser utilizado en la vida real y que va a ser sismoresistente. Por otro lado esta actividad grupal fue interesante ya que diseñamos la casa en conjunto y cada integrante pudo aportar su idea y corregir aspectos faltantes. Nos pusimos de acuerdo en trabajar esta cantidad de espacios ya que creemos que son la cantidad adecuada y necesaria teniendo en cuenta al usuario y el terreno. Nos dividimos el contenido de forma en la que después de tener resuelto el diseño cada uno se enfocó en una representación. A mi me tocó realizar los cortes, en primera instancia planteé unos cortes simples pero luego se mejoraron y se añadieron más detalles constructivos como la cimentación, materialidad de algunas estructuras y agregué las cotas correspondientes. Como comentario final, me hubiese gustado que este tabajo fuera personal ya que de esa forma puedo controlar mejor las entregas y el material trabajado. De todas formas los trabajos en grupos nos ayudan a adaptarnos a personas desconocidas y aprender a trabajar con ellas, lo cual nos espera en un futuro laboral. La corrección grupal la hice yo solo ya que mi grupo nunca me contestó.
42
Ejercicio 07:
Maqueta corte escantillón
Como seunfa parte del trabajo de diseñar una casa de adobe tradicional, se hizo una maqueta de un corte escantillón. Cada integrante del grupo previo tuvo que hacer su propia maqueta y cada corte pasó por un lugar distinto de la casa.
43
PEDRO MERCADO BRUMMERT
CORTE ESCANTILLÓN VISTA PERFIL
TECHO INCLINADO 10 CM ESPESOR
VIGA COLLARÍN 30 CM
ESTRUCTURA TECHO 20 CM ESPESOR
VIGA VENTANA 30 CM
MARCO VENTANA MADERA 5 CM
MORTERO BARRO 2 CM ESPESOR CAÑA 1 PULGADA
ADOBE 40 CM X 40 CM X 10 CM
PISO MADERA 10 CM
SOBRECIMIENTO CONCRETO CICLÓPEO
FALTO PISO 20 CM
CIMENTACIÓN CONCRETO CICLÓPEO
TIERRA SUELO
44
PEDRO MERCADO BRUMMERT
CORTE ESCANTILLÓN VISTA AXONOMÉTRICA
En primer lugar se encuentra la tierra y como se trabajó el cimiento (1m de altura) y sobrecimiento (40cm de altura). En esta vista se puede ver el la fachada de adobe y como cada bloque se une con un mortero de barro.. También se puede apreciar la ventana cortada, se ve el marco de madera y ek vidrio. Luego de la ventana se trabaja una viga de madera que ayuda a que encima se sigan poniendo bloques de adobe. Luego se encuentra la viga collarín, la cual es la encargada de unir todos los muros para que en un sismo trabajen como unidad.. Por último se encuentra la estructura del techo de dos aguas que tiene una pendiente de 24 grados. La materialidad de este techo puede ser tejas o calamina.
45
Corrección maqueta corte escantillón
Luego de la primera entrega de la maqueta del corte escantillón se analizaron varios detalles que se podrían mejorar y de esta forma se creó una maqueta nueva en la que se complemente el proceso de construcción.
46
Introducción Se realizará una maqueta de un corte escantillón sobre la casa de adobe planteada. Se seguirá el mismo proceso de construcción de adobe pero representandolo en una maqueta en escala 1:25. Los materiales para hacer esta maqueta se asemejarán en textura y color al material representado.
Materiales *Cerámica fría *Tintes vegetales Verde Rojo Negro Marrón *Tecnopor *Cartón corrugado *Madera balsa *Varillas de madera balsa *Cemento *Agua *Escalímetro *Regla de metal *Cuter *Tijera *Piedras
47
Proceso Para empezar se trabajo la tierra, la cual ha sido representada a través de planchas de cartón las cuales fueron puestas uno sobre otro para crear la textura de suelo.
Luego se tinó de color gris claro y oscuro la cerámica fría blanca. Se hizo esto para asociar cada color de cerámica al sobrecimiento y cimiento respectivamente. Luego se le añadieron piedras de distintos tamaños, siendo las más grandes utilizadas para la cimentación y las más pequeñas para el sobrecimiento.
Una vez tenemos la tierra, el cimiento y sobrecimientos puse falso piso y piso. Fueron trabajados con foam y madera balsa respectivamente. Se desidió trabajar el piso interior de madera para asociarlo al parquet.............................................................................
En el exterior se decidió trabajar con césped el cual fue representado por tacnopor, el cual se hizo pedasos pequeños y se mezcló con agua y tinte verde para darle el color de grass.
48
Luego teñí la cerámica blanca con marrón y rojo para lograr el color de los bloques de adobe. Se partió cada bloque de adobe con dimensiones de 2cm x 2mc x 0.5cm para que presenten las medidas de los bloques en su escala respectiva. Los dejé secar por 2 horas. Para juntar los bloques de cerámica se preparó una mezcla de cemento polvo con agua para crear una especie de mortero que usaré para juntar todos los bloques y hacer el tarrajeado más adelante. Paara hacer la mezcla seguí las proporciones aprendidas en el laboratorio, por cada cucharada de cemente se pondrá 1/4 de agua.
Empecé a poner el mortero sobre el sobrecimiento y empecé a asentar los bloques de cerámica a través de hiladas. Una vez que tenemos el muro con todos los bloques, empecé a tarrajear tanto el interior como el exterior, esto para luego darle más detalle y que se se parezca más a una vivienda promedio de adobe..........................................................
Representación de asentado e hiladas de bloques de adobe
49
Luego de dejar secar el tarrajeado con cemento por 6 horas, procedí a pintar la fachada del muro de color azul y el interior de color blanco. También pegué un diseño de parquet sobre el piso interior de madera y pegué el grass exterior para ambientar. Asi mismo, se colocó el marco de la ventana que fue hecho con varillas de madera balsa y el vidrio que lo representé a través de una mica de plástico. Por último diseñé el sistema de vigas y techo, para esto utilicé un cartón corrugado y lo pelé para trabajar con la textura de tejas, lo pinté de color guinda y naranja para que sea parecido al real. Para la viga collarin utilicé varillas de madera balsa y listones, de esta forma pude hacer la viga collarín y los soportes veritcales que van en el interior del sistema estructural de techos.
50
Resultado Como resultado final tenemos a la maqueta de un corte escantillón de una cada de abode tradicional, se trataron todos los detalles para así poder recrear de forma precisa todo el proceso de construcción usando adobe tradicional............................................................................................................
51
Detalle constructivo Corte escantillón
Techo de tejas 10cm de espesor Viga interior 20cm de espesor
Viga collarín 30cm
Marco de ventana 5cm
Ventana vidrio
Adobe 40cm x 40cm x 10cm Mortero
Piso de madera 10cm
Grass
Falso piso 20cm
Sobrecimento Concreto ciclópeo Cimentación Concreto ciclópeo Tierra suelo
52
Reflexión A raíz de este trabajo pude comprender mejor la forma en la que se trabajan las construcciones con adobe tradicional, ya que se hizo todo el procedimiento pero con una maqueta. Una propuesta de trabajo interesante y que me permite pasar de lo teórico a lo práctico. Fue un proceso largo pero divertido, ya que tuve que diseñar mis propias texturas y colores tratando de que se parezcan lo más posibles a las reales. Así mismo el proceso fue largo ya que se trabajó con materiales como cemento y cerámica fría, cada uno tiene su tiempo para secar y que pueda integrarse con los demás materiales La primera maqueta se trabajó con arcillas pero tuve varios problemas ya que fue mi primera vez utilizando ese material, no supe como juntarlo con el resto de materiales y también se vieron envueltos otros problemas sobre el sistema constructivo que no pude añadir a la maqueta. Estos problemas se resolvieron en la segunda maqueta donde se tomó registro de todo el proceso y se trabajó con cerámica fría, una material que cumple la misma función que la arcilla pero es más fácil de manipular. En este trabajo se presentaron algunos problemas en la entrega pues hubo una confusión entre dos trabajos, es por esto que decidí crear una nueva maqueta y mejorar el trabajo ya planteado, tanto para mejorar mi nota como para demostrar que puedo desarrollar buenas maquetas y que tengo conocimiento sobre el tema de adobe tradicional.
53
Ejercicio 08:
Informe de metales
En este informe se explicarán características de los metales, se compararán los catalogos de aceros arequipa con siderperu y se hará un resumen de sus productos con relación con la construcción. También se mostrarán proveedores en la construcción de cobre y aluminio en el Perú.
54
Metales Los metales son materiales muy utilizados en el rugro de la construcción, son los materiales más utilizados a día de hoy y son prioritarios en diseños actuales. Los metales pueden ser usados para estructuras, refuersos, revestimientos, tejados, marcos de ventanas, fontanería, equipos de calefacción y más. Los metales más usados en la construcción son el cobre, el hierro, el plomo, el zinc, el estaño y el aluminio. Los metales son importantes para la construcción debido a sus distintas propiedades, esntre ellas se encuentran, la dilatación, su densidad, maleabilidad y conductibilidad.
De los distintos metales surgen varios productos como los estribos, barras de construcción, clavos y alambras, mallas, planchas, tubos y muchos más, pero para fines de este informe se algunos de estos productos de los catagolos de aceros arequipa y siderperu.
Barras de construcción Aceros arequipa Dentro de los fierros corrugados encontramos varios tipos, dependiendo de cada uno varia la presentación, normas técnicas, usos y propiedades mecánicas. Como ejemplo utilizaré el Fierro Corrugado ASTM A615 - NTP 341.031 / Grado 60
55
Siderperu Aquí encontramos varios tipos de barras de construcción pero analizaremos la misma que en aceros arequipa. La barra de construcción NTP 341.031 y ASTM A615 grado 60
Tubos galvanizados mecánicos Siderperu Aquí encontramos varios tipos de barras de construcción pero analizaremos la misma que en aceros arequipa. La barra de construcción NTP 341.031 y ASTM A615 grado 60
56
Siderperu SIDERPERU dispone de amplia gama de tubos redondos, cuadrados y rectangulares; en varios diámetros y espesores. Tubos fabricados con acero laminado caliente y galvanizado, por el proceso de soldadura por inducción de alta frecuencia. Se utiliza para aplicaciones diversas como estructuras metálicas liviana (barandas, tijerales, portones, andamios, etc) e industria (motocars, bicicletas,cocinas, etc).
Al analizar estos dos materiales de metal podemos llegar a la conclusión que ambas empresas cuentan como un amplio catálogo de materiales, ya que de un solo objeto podemos encontrar muchas variables que se acomoden más al tipo de uso que le vamos a dar y que cada una siga las normas planteadas para una construcción segura.
57
Proveedores Aluminio Dentro de los proveedores de aluminio encontré a Aluminio Center Perú, una empresa nacional que brinda un amplio catalogo en trabajo de aluminio, productos y asesoramiento de construcción. Entre estos productos destacan los perfiles de aluminio, los laminados y coberturas. Dentro de los laminados de aluminio encontramos los siguientes tipos: -Estirado -Liso -Naval -Stucco Y dentro de los perfiles tenemos el premium y el convencional.
Cobre Dentro de la investigación de cobre encontré el distribuidora Motorex, que se encarga de distribuir productos sanitarios entre los que se encuentran una amplia lista de productos de cobre, como las tuberias, barras, alambres y coberturas. Entre las tuberías encontramos a: -Tuberia flexible tipo ACR -Tuberia rígida tipo L -Tuberia rigida tipo M -Tuberia rígida tipo K En cuanto a las barras de cobre comprende una larga lista de formas, entre ellas las más importente y usadas son la barra rectangular, tubo cuadrado, redonda, chapas, y tubos de refrigeración.
Conclusión Podemos observar que estos proveedores mencionado tienen una amplia lista en cuanto al material y productos deirvados de este. Sin embargo existen muchos otros proveedores que aún que no tengan una catalogo grande, tiene precios interesantes y tamboén manejan una buena calidad.
58
Reflexión Como reflexión de este trabajo puede mencionar que dependiendo de lo que busques un proveedor se va a adaptar mejor según su catalogo y servicios que brinde. También influyen otros aspectos como las disponibilidad presente de la compañia, el transporte y la calidad del producto. Antes de contratar un servicio o comprar materiales es importante que se investigue un poco sobre la empresa o distribuidora, ya que de esta forma podemos saber más sobre la calidad del producto y si esta empresa tiene algún plan ecoamigable. Por otro lado al investigar tanto aceros arequipa como siderperu pude encontrar varias similitudes en los productos que cada empresa brinda, ya que su venta está sujeta a algunas normas. Este trabajo me pareció importante para conocer más de que manera podemos conseguir los materiales y que involucra elegir un proveedor u otro. También me parecio importante saber los distintos metales que se utilkizan en la construcción y en que derivan como materiales, ya que se les puede dar distintas formas y usos al ser materiales moldeables.
59
Ejercicio 09:
Informe techo de bambú
En este informe se explicará las características del bambú como los tipos, el cuidado y las uniones para el diseño y construcción de un techo de bambú. Para hacer este informe me basé en las clases y laboratorios sobre bambú y de información extra.
60
Característica del bambú El bambú es un recurso renovable, una planta a la que se le atribuyen muchos usos, tanto constructivos, como de alimentación, ropa y medicinas. En el Perú crecen varios tipos de bambú entre ellas está la caña de Guayaquil, la cual es la más usada para la construcción. La durabilidad del bambú depende directamente de las condiciones climáticas y de su tipo. Hay varios aspectos a considerar cuando se trabajo con bambú por ejemplo que la parte inferior de los tallos se deteriora más rápido en comparación con el resto, y que la parte exterior del tallo es más resistente que la interior. Se elaboró una tabla para mostrar la relación entre la condición y el tiempo de duración
El bambú es una planta que conserva mucha humedad por lo que es necesario que se seque, para reducir su peso, posibles distorsiones y reducir el deterioro por insectos u hongos. También es importante secarlo para que los preservadores penetren más fácil sus paredes. Entre los distintos métodos de secado encontramos: 1. Secado natural 2. Secado artificial a fuego abierto 3. Secado en estufa 4. Secado por estufa solar 1
2
3
4
61
Techo de bambú Para diseñar el techo debemos tener en cuenta el diseño de un buen sistema de apoyo entre las cubiertas y los muros o postes, para que de esta forma el peso del techo se transmita hasta la cimentación. La estructura de techo con bambú está conformada por largueros, vigas y tensores, cuya función es soportar el recubrimiento. Este recubrimiento puede ser de cualquier material dependiendo de la intención del diseño. Para este informe se considerarán los derivados del bambú, los cuales pueden ser de bambú, bambucillo, láminas de bambú, o tejas de bambú. La estructura del techo se basa en vigas principales que soportan largueros que se separan entre 40 y 60 cm. Las vigas o armaduras principales se anclan a los postes y muros, para resistir las fuerzas del viento o de algún sismo.
Dependiendo del diseño el techo puede ser plano recto o inclinación, a dos aguas o puede tener un diseño más complejo, sin embargo, para todos estos techos se debe seguir el mismo sistema constructivo.
62
Uniones Se realizan uniones de bambú para generar continuidad entre estos elementos para que actúen de forma segura y eficiente antes los esfuerzos estructurales. Existen distintos tipos de uniones de bambú. Para determinar cual se debe usar en una estructura se debe hacer un análisis previo en el que se considera desde el tipo de bambú, años y condición, función y estética. En la siguiente tabla se compararán los tipos de uniones de bambú
Con centro de madera
Con amarres
Combinación de sistemas
63
Con pasadores
Reflexión De este informe personal pude aprender más sobre el trabajo con bambú y sus características. Es una planta que sirve para muchas cosas aparte de la construcción. Existen nuevas tecnologías que mejoran y facilitan su uso. Para la construcción es una opción renovable y visualmente atractiva. Para el desarollo de este laboratorio me guié de las clases y laboratorios de bambú y utilicé como referencia el manual para la construcción sustentable con bambú de México. Estuve buscando y no encontré un manual peruano en el que especifiquen a ese nivel de detalles, por lo que sería bueno tomar en cuenta este manual mexicano y agregar algunas características al nuestro. Para el desarrollo de este informe diagramé cuadros y dibujos para poder comprar y entender mejor la información explicada, ya que al ser una estructura y diseño se entiende mejor con un dibujo y/o gráfico que ayude a asociar la información brindada. Gracias a este informe ahora pude conocer otro material que puedo implementar a mis futuros proyecto y que no solo sea visualmente atractivo si no también que sea renovable.
64
Reflexión final del curso Como reflexión final del curso me gustaría abarcar ciertos puntos. Para empezar, reconocer que este curso es muy importante para mi formación como arquitecto ya que nos brindan las bases para tener planteamientos lógicos y constructivos en nuestros proyecots, asi mismo, nos suma muchos materiales que podremos usar y ahora tengo el conocimiento para saber su sistema constructivo y mantenimiento. En cuanto a las clases virtuales con un curso práctico me parece que se hizo todo lo posible para experimentar los laboratorios como si estuvieramos allí. Sin embargo hay algunos aspectos que no se pueden reemplazar y es la práctica en carne propia, la experiencia de ir a un laboratorio y trabajar con los materiales y herramientas. En cuanto a los trabajos e informe siento que estuvieron bien planteados ya que después de cada clase y laboratorio sobre un tema tuve que hacer un informe en el cual reuní todo lo aprendido y de esa forma tengo la información al alcance cuando necesite repasar. Por otro lado en los trabajos grupales me hubiese gustado ir variando de grupo, es complicado trabajar con personas que no conoces y no están dispuesto a dar lo máximo por el curso. Hubieron muchos problemas de comunicación a partir de la EP1 y creo que simplemente es suerte el si te toca con una persona comprometida con el curso o no. Y por último en cuanto al profesor Iván resaltar que sabe mucho sobre estos temas y siempre está dispuesto a ayudar a sus alumnos. A pesar del problema con una confusión en la entrega se nota que maneja bien los temas a calificar y muy aparte del curso siempre estuvo dispuesto a ayudarnos en las asesorías.
65
Información del curso I. SUMILLA Construcción I, es una asignatura teórica obligatoria que se ocupa del estudio de los materiales de construcción, su naturaleza y consistencia desde el punto de vista físico y químico; su proceso de obtención y su empleo en la edificación. II. OBJETIVO GENERAL Desarrollar en el alumno las capacidades y competencias para conocer y entender las características, propiedades y usos de los principales materiales de construcción y su aplicación en diferentes sistemas constructivos. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Identificar y comprender los principales materiales, diferenciándolos por sus características físicas y químicas, así como su óptima aplicación en la construcción con visitas de obra y análisis de casos. 2. Comprender, planificar, reflexionar y gestionar acerca de los procesos constructivos e insumos necesarios para los diferentes sistemas constructivos para su correcta ejecución en obra a partir de la ejecución de construcciones a escala real, aprendiendo a trabajar en equipo, así como análisis gráfico del proceso y representación gráfica técnica de manera individual. 3. Comprender la documentación técnica, representando gráfica y técnicamente planos y detalles de los sistemas constructivos y materiales de obra.
66
PEDRO MERCADO BRUMMERT
SOBRE MÍ Soy Pedro Mercado Brummert, tengo 20 años. Nací el 12 de mayo del 2001 en Lima, Perú. Actualmente soy estudiante de arquitectura en la Universidad de Lima. Me considero una persona creativa, me gusta aprender cosas nuevas todo el tiempo que me ayuden a mejorar tanto intelectual cómo artísticamente. Me considero una persona perseverante, optimista e innovadora.
¿PORQUÉ QUIERO SER ARQUITECTO? Decidí estudiar la carrera de arquitectura porque es una mezcla entre lo artístico y lo constructivo. Desde pequeño siempre me ha parecido impresionante el poder que tenemos las personas de poder modificar el planeta y acondicionarlo a nuestro gusto, eso si, siempre con responsabilidad. Desde ese punto de vista siempre he querido diseñar algo y que se construya y de esta forma dejar mi huella en el planeta.
67
Mi página web
https://pedromerbrumm.wixsite.com/profile
CV CONTACTO
PROGRAMAS
CORREO 20191273@aloe.ulima.edu.pe
AutoCad 2020 Revit 2020 Sketch Up
TELÉFONO 936128647
Adobe Illustrator Adobe Photoshop
LOCALIZACIÓN Lima, Perú
Power Point
IDIOMAS
INTERESES
Vegas Pro 17
Fotografía
Alemán
Deportes
Inglés
Videojuegos
Español
Dibujo
EDUCACIÓN
Diseño gráfico
2007 - 2013
PRIMARIA
Weberbauer Schüle
2014 - 2018
SECUNDARIA
Weberbauer Schüle
2019 - Actualidad
PRE - GRADO
Universidad de Lima
MATERIAS EN CURSO 2021 - 1 Proyecto de Arquitectura IV Construcción I Gráfica Digital Estadística Historia del Arte
RECONOCIMIENTOS Premio al mejor deportista Promoción XXXIII Weberbauer Schüle (2018) 2da mejor calificación Weberbauer Schüle del Deutsche Sprach Diplom I - B1 (2018) Representante de la Universidad de Lima en Festival Online LOL FEDUP (2021)
68