PORTAFOLIO HISTORIA DEL ARTE - PEDRO MERCADO

Page 1

PORTA FOLIO 2021-1

Historia del Arte

Pedro Mercado Brummert 20191273

Prof. Cristina Dreifuss

325


Tabla de contenido EP1: Ejercicio 1

EP1: Ejercicio 2

EP1: Ejercicio 3

Extraños comienzos

Poder

Placer

pág.03 CG2, CG3, CG7

pág.05 CG2, CG3, CG7

pág.07 CG2, CG3, CG7

EP2: Ejercicio 1

EP2: Ejercicio 2

EP2: Ejercicio 3

Románico y gótico

Renacimiento

Luz en el barroco

pág.17

pág.19

pág.21

CG2, CG3, CG7

CG2, CG3, CG7

CG2, CG3, CG7

01


EP1: Ejercicio 4 Poder y placer en la antigüedad

EP1: Ejercicio 5 Síntesis de la antiguedad

EP1: Ejercicio 6 Islam

pág.09 CG2, CG3, CG7

pág.11 CG2, CG3

pág.15 CG2, CG3

EP2: Ejercicio 4 Preimpresionismo

EP2: Ejercicio 5 Neoclásico

EF Trabajo final

pág.23

pág.25

pág.27

CG2, CG3, CG7

CG2, CG3, CG7

CG2, CG3, CG7

02


EXTRAÑOS COMIENZOS EP1: Ejercicio 1

03


Encargo: Realizar un resumen gráfico (mapa conceptual, cuadro sinóptico o similar) sobre la lectura "Extraños comienzos" (Gombrich: Historia del Arte, capítulo 1). Incluir al menos 4 imágenes de obras mencionadas en la lectura, que no hayamos visto en clase.

04


PODER EP1: Ejercicio 2

(PDQXHO /HXW]H ³:DVKLQJWRQ FUX]DQGR HO 'HODZDUH´ 6H SXHGH REVHUYDU HO HOHPHQWR MHUiUTXLFR \ GH SRGHU HQ :DVKLQJWRQ GDQGR OD FDEH]D HUJXLGD \ OD IUHQWH HQ DOWR UHSUHVHQWD LPSRUWDQFLD \ ILUPH]D 7DPELHQ D\XGD EDVWDQWH OD LOXPLQDFLyQ GH IRQGR HQ OD SDUWH GHODQWHUD GH OD LPDJHQ OR FXDO UHDO]D OR PiV VREUHVDOLHQWH HQ :DVKLQJWRQ

785$1'27 7+( 0(75232/,7$1 23(5$

6( 38('( ',67,1*8,5 $ /26 (03(5$'25(6 (1 (/ (6&(1$5,2 *5$&,$6 $ /$ /8= ',5(&7$ /$ ',675,%8&,Ï1 '(/ (/(1&2 < &202 /26 &(175$1 02675$1'2 0$<25 ,03257$1&,$ $ &203$5$&,Ï1 '( /26 '(0È6 $&725(6

05


Encargo: Escoger TRES IMÁGENES en las que se distinga una o varias figuras que representan poder (figuras jerárquicas). Puede ser pintura, escultura, fotografía, grabado, relieve, etc. Para cada imagen colocar los datos mínimos: autor, título de la obra, fecha. Señalar cuáles son los recursos de los que se basa el creador para mostrar la figura jerárquica: luz, posición, emblemas, etc.

/DV ERGDV PtVWLFDV GHO 9HQHUDEOH $JQHVLR

-2$1 '( -2$1(6 9DOHQFLD F ± %RFDLUHQW 9DOHQFLD

(O DXWRU UHVDOWD OD MHUDUTXtD SRU OD PXMHU GHO PHGLR OD FXDO HV OD 9LUJHQ 0DUtD WDPELpQ XVD D ORV QLxRV FRPR HPEOHPD SDUD GDUOH PiV SRGHU HQ FXDQWR D ODV RWUDV GRV PXMHUHV

Comentarios del trabajo En este trabajo grupal cada integrante eligió una figura que represente el poder. Yo legí la pintura “Las bodas místicas del venerable Agnesio” de Joan de Joanes. Esta obra la conocía ya desde hace varios años y siempre me pareció interesante como actúa la Virgen María en esta pintura, siendo el centro y transmitiendo esa sensación de ser iluminado.

06


PLACER EP1: Ejercicio 3

*UHFLD +HOHQLVWLFD /DRFRRQWH \ VXV KLMRV REUD GH $JHVDQGUR $WHQRGRUR \ 3ROLGRUR VLJOR , D &

5HODFLRQDPRV HVWD LPDJHQ FRQ HO SODFHU GHELGR D HVWH SDUWLFXODU H[LJHQFLD \ DGLFFLyQ TXH WHQtDQ SRU SHUIHFFLRQDU REUDV VXPDPHQWH GHWDOOLVWDV \ UHDOLVWDV HQ WRGRV VXV REUDV /RV GHWDOOHV \ HO WLHPSR HPSOHDGR SDUD UHDOL]DU HVWDV REUDV HYLGHQFLDQ OR FRPSURPHWLGRV TXH HVWDEDQ FRQ OD SURGXFFLyQ GH VXV REUDV KDVWD HO SXQWR GH GDU VX SURSLD YLGD SRU HO UHVXOWDGR ILQDO

07

6H SXHGH DVRFLDU FRQ OD GHILQLFLyQ GH SODFHU GH OD $QWLJXD *UHFLD GHELGR D TXH FDGD GHWDOOH UHSUHVHQWD XQ PRPHQWR GHO FDPLQR GHO SODFHU \ VH DOFDQ]D HO ELHQ DO WHUPLQDU OD REUD


Encargo: 1. Buscar tres definiciones del término "placer". Las definiciones tienen que pertenecer a momentos diferentes de la historia. 2. Cada integrante debe escoger una obra de arte de la antigua Grecia arcaica, clásica o helénica) que sienta que a él/ella, personalmente, le produce placer. 3. Analizar, considerando las definiciones que colocaste al inicio, cuáles son las razones por las que las obras de arte escogidas les producen placer.

*UHFLD $UFDLFD 'HVGH QXHVWUR SXQWR GH YLVWD WRGRV ORV KXPDQRV D OR ODUJR GH OD KLVWRULD GHFLGLPRV R FDHPRV DGLFWRV D DOJ~Q WLSR GH SODFHU (Q HVWD LPDJHQ VH SXHGH REVHUYDU HO SODFHU GHO SRGHU \ GH LQIXQGLU PLHGR PHGLDQWH XQD FXOWXUD \ FLYLOL]DFLyQ ULFD HQ SUHFLRVLGDGHV \ EHOOH]D $O REVHUYDU HVWDV HVWDWXDV VH SXHGH HYLGHQFLDU HO SODFHU VLHQGR HJRFpQWULFRV \ FRQVWDQWHPHQWH LPSXOVDGRV KDFLD HO SRGHU 3RGHPRV DVRFLDU HVWDV HVFXOWXUDV D OD GHILQLFLyQ DFWXDO GH SODFHU <D TXH H[LVWHQ PXFKDV IXHQWHV GH SODFHU \ HO VHQWLUVH SRGHURVR \ UHSDUWLU PLHGR PHGLDQWH HVWDWXDV GH OHRQHV VH FRQVLGHUD XQR <D TXH JHQHUDV TXH VH WH YHD FRPR DOJXLHQ VXSHULRU

7HUUD]D GH ORV OHRQHV GH 'HORV D &

*UHFLD &OiVLFD /RV JULHJRV IXHURQ SUHFXUVRUHV HQ HO VH[R \ OD KRPRVH[XDOLGDG 6H QRWD FODUDPHQWH OD LQWHQFLyQ GH HVWH SODFHU \ VH REVHUYD WHPD GH OD KRPVH[XDOLGDG HO FXDO VLHPSUH IXH GLItFLO GH PDQLIHVWDU \ VDFDU D OD OX] 3HUR HOORV D SHVDU GH YLYLU HQ XQD pSRFD PX\ UHWURJUDGD HO SODFHU SXGR PiV WDQWR DVt TXH GHVHVWDELOL]y OR TXH HUD DFHSWDEOH HQ HVRV WLHPSRV KDVWD HO SXQWR GH FRQYHUWLUOR HQ HO HQIRTXH SULQFLSDO GH HVWD FLYLOL]DFLyQ (Q PXFKDV REUDV VH UHWUDWD OD KRPRVH[XDOLGDG FRPR XQD YHQHUDFLRQ HO SODFHU SXGR PDV FRQWUD OR HVWDEOHFLGR 8Q KRPEUH UHFOLQDGR VREUH XQ EDQFR \ XQ FKLFR MRYHQ WRFDQGR XQ LQVWUXPHQWR 6LJOR 9 D & +RPRVH[XDOLGDG HQ OD $QWLJXD *UHFLD

6H SXHGH UHODFLRQDU HVWD REUD FRQ OD GHILQLFLyQ GH SODFHU GH OD $QWLJXD 5RPD 3UHVHQWDQ GRV DVSHFWRV HQ FRP~Q FRPR OD VH[XDOLGDG HQWRUQR D OD KRPRVH[XDOLGDG \ HO VH[R XQD DFWLYLGDG SRGHURVD (O VH[R YLVWR FRPR HO FDXVDQWH SULQFLSDO GHO SODFHU

08


PODER Y PLACER EN LA ANTIGÜEDAD EP1: Ejercicio 4

&2/801$ '( 0$5&2 $85(/,2 &RQVWUXLGR HQWUH \ 3OD]D &RORQQD 0DQGDGD D FRQVWUXLU SRU /XFLR $XUHOLR &yPRGR

(VWD FROXPQD IXH PDQGDGD D FRQVWUXLU SRU HO KLMR GH 0DUFR $XUHOLR DxRV GHVSXpV GH VX PXHUWH (VWi FRPSXHVWD GH EORTXHV GH PiUPRO WLHQH WDOODGR XQD UHSUHVHQWDFLyQ GH OD JXHUUD HQ OD TXH YHQFLHURQ D ORV JHUPDQRV \ ViUPDWDV (VWD FROXPQD LPSRQH UHVSHWR \D TXH HV PX\ JUDQGH WLHQH XQD JUDQ QLYHO GH GHWDOOH HQ UHOLHYH TXH QDUUD XQD KLVWRULD \ KRQUD D XQ SRGHURVR HPSHUDGRU (V SRU HVWR TXH VH FRQVLGHUD TXH HVWD REUD JHQHUD HVD VHQVDFLyQ GH SRGHU \ FXPSOH XQD IXQFLyQ QDUUDWLYD GHVFULSWLYD \ FRQPHPRUDWLYD $QDOL]DQGR HVWD REUD HQ EDVH DO SODFHU SRGHPRV REWHQHU TXH HVWD FROXPQD HVWi KHFKD HQ XQ PDWHULDO KHUPRVR FRPR OR HV HO PiUPRO WLHQH XQ QLYHO GH GHWDOOHV HQ UHOLHYH PX\ DYDQ]DGR (Q RWUDV SDODEUDV HO SODFHU GH HVWD REUD VH ORJUD JUDFLDV D VX HVWpWLFD

(O 3DQWHyQ GH $JULSD (O 3DQWHyQ GH $JULSD R 3DQWHyQ GH 5RPD HV XQ DQWLJXR WHPSOR URPDQR ²HQ OD DFWXDOLGDG XQD LJOHVLD² VLWXDGR HQ OD FLXGDG GH 5RPD HQ HO OXJDU GH XQ DQWHULRU WHPSOR HQFDUJDGR SRU 0DUFR $JULSD GXUDQWH HO JRELHUQR GH $XJXVWR )XH WHUPLQDGR SRU RUGHQ GHO HPSHUDGRU $GULDQR \ GHGLFDGR DOUHGHGRU GHO DxR (VWD REUD GH DUTXLWHFWXUD URPDQD HV FODUR HMHPSOR GH SRGHU TXH UHIOHMDEDQ HOORV HQ VXV REUDV HQ HVWD VH LQWHUSUHWy DO WHPSOR GH WRGRV ORV GLRVHV HVWR HYLGHQFLD HQ HVWD REUD OD JUDQ LPSRUWDQFLD \ SRGHU HOHYDGR TXH WXYR KDVWD ILQDOHV GHO UHQDFLPLHQWR (Q FXDQWR DO SODFHU VH SXHGH YHU HQ OD REUD VX H[FHOHQFLD \ SHUIHFFLRQLVPR GHELGR D TXH HV HO HGLILFLR URPDQR PHMRU FRQVHUYDGR GHO PXQGR HV XQD SHUIHFWD VtQWHVLV GH DUPRQtD H LQWHOLJHQFLD FRQVWUXFWLYD \ QDGLH VH DWUHYLy D UHDOL]DU XQD REUD VLPLODU VLQR KDVWD HO 5HQDFLPLHQWR FDWRUFH VLJORV PiV WDUGH )XHQWH KWWSV HV ZLNLSHGLD RUJ ZLNL 3DQWH & % QBGHB$JULSD

09


Encargo: 1. Escoger DOS obras de arte realizadas durante la antigua Roma (aprox. 753 a.C. - 476 d.C.) en donde se representen ambas ideas: poder y placer. Las obras pueden ser pintura (revisar, por ejemplo, que los Romanos decoraban los interiores de sus casas con pinturas murales), arquitectura (templos, palacios, baños, estructuras deportivas) o escultura. No olvidar colocar los datos básicos: nombre de la obra, autor (si se conoce), fecha y ubicación. 2. Explicar de qué manera los antiguos romanos transforman la idea de poder y la adecúan a sus propias necesidades.

¢'H TXp PDQHUD ORV DQWLJXRV URPDQRV WUDQVIRUPDQ OD LGHD GH SRGHU \ OD DGHF~DQ D VXV SURSLDV QHFHVLGDGHV" (O DUWH HQ OD $QWLJXD 5RPD HUD HQ EDVH D OD H[DOWDFLyQ GHO KRPEUH FRPR HVFXOWXUDV SROtWLFDV UHWUDWRV GH HPSHUDGRUHV DUFRV WULXQIDOHV FX\D ILQDOLGDG HUD GDUOH OD ELHQYHQLGD D ORV JXHUUHURV TXH UHJUHVDEDQ YLFWRULRVRV \ FROXPQDV FRQPHPRUDWLYDV TXH QDUUDQ ODV EDWDOODV \ KRQUDQ D ORV HPSHUDGRUHV \D IDOOHFLGRV /RV URPDQRV HUDQ PiV SUiFWLFRV TXH DUWtVWLFRV DFRSODURQ YDULRV DVSHFWRV GH OD *UHFLD +HOHQtVWLFD OXHJR GH FRQTXLVWDUOD HV GH DKt VX VLPLOLWXG FRQ HO DUWH JULHJR /RV URPDQRV PH]FODURQ OD IXQFLRQDOLGDG FRQ OR DUWtVWLFR GH HVWD IRUPD VX LPSHULR QR VROR IXQFLRQDED ELHQ VL QR WDPELpQ HUD HVWpWLFDPHQWH DWUDFWLYR (VWDV FRQVWUXFFLRQHV HUDQ ~WLOHV HQ OD YLGD GH ORV URPDQRV \ DO PLVPR WLHPSR UHDILUPDED HO SRGHU TXH WHQtDQ SXHV HUDQ LPSRQHQWHV GHELGR D OD MHUDUTXtD GH FLHUWRV YRO~PHQHV FRPR ODV FROXPQDV \ DUFRV WDPDxR GLVHxR GHWDOOHV \ FRPSOHMLGDG GH FRQVWUXFFLyQ SDUD OD pSRFD (MHPSORV GH FyPR XVDEDQ HO DUWH HQ FRQVWUXFFLRQHV \ DO PLVPR WLHPSR HVWDV PRVWUDEDQ SRGHU VRQ ODV FDUUHWHUDV PDUFDEDQ FDPLQRV SDUD FRQHFWDU ODV FLXGDGHV \ SXQWRV SULQFLSDOHV WHDWURV DQILWHDWURV \ FLUFRV VH XWLOL]DEDQ SDUD HVSHFWiFXORV HVFXHODV \ SOD]DV GHVWLQDGDV D OD HQVHxDQ]D \ DO LQWHUFDPELR GH FRQRFLPLHQWR \ SRU ~OWLPR ORV WHPSORV OXJDU GH FXOWR D ORV GLRVHV

Comentarios del trabajo En este trabajo me quise centrar en obras de arte arquitectónicas que representen el poder y palcer en la antiguedad. De esta forma puedo comprender que más allá de solo arquitectura, algunos elementos y volumenes pueden ser estructurales y al mismo tiempo artísticos, es una buena forma de relacionarlos ya que se creen volumenes increíbles y que se puedan utilizar.

10


SÍNTESIS DE LA ANTIGÜEDAD EP1: Ejercicio 5

11


Encargo: Escoger tres obras de arte que representen las principales ideas sobre el arte de la antigüedad. Explicar cuáles son esas ideas y por qué han escogido las obras que escogieron. Colocar la información completa de las obras: nombre, fecha, cultura o estilo que las produjo

12


SÍNTESIS DE LA ANTIGÜEDAD EP1: Ejercicio 5

Esta escultura es considerada la mayor escultura de busto redondo de la antigüedad debido a sus grandes dimensiones y la complejidad de su composición. Es por esto mismo que destaca el placer que transmite esta escultura. Los escultores lograron que esta obra sea lo más realista posible incluyendo detalles minuciosos, al ver esta escultura se refleja el trabajo y el esfuerzo que hicieron los escultores para llegar a tal nivel de detalle. Es por esto que asociamos el desarrollo, las características, los detalles y el tamaño de la escultura con el placer tomando como referencia la definición de los griegos. El esculpir desde cero en el mármol queriendo transmitir una historia y una sensación es el camino del placer de los escultores para lograr la perfección, terminar la escultura. Así mismo también se puede entender al toro y al hombre de pie como elementos jerárquicos dentro de la escultura, por consiguiente demostrando el poder del hombre sobre el toro, que hace referencia a un mito griego relatado por Eurípides. El último punto a destacar dentro del arte de la antigüedad en cuanto al placer fue el sexo, homosexualidad y la pederastia. Esta fue otra de las cosas más importantes de la Antigua Grecia, fueron pioneros en este tema ante una población muy machista. Y todo ello lo podemos ver en sus obras ya sea tantos escultoricas como retratos donde representaban explicitamente acciones en cuanto a el sexo, homosexualidad y la pederastia. Entre una de estas tantas obras que hay se encuentra:

El Kilix Atico Kylix ático (siglo V a.C.) que representa un amante besando a su amado. Las representaciones de escenas pederastas son abundantes en el arte griego. El Batallón Sagrado de Tebas era una unidad de élite griega formada por 150 parejas de amantes, todos masculinos. Según Plutarco, fue creado por el comandante tebano Górgidas. Las parejas consistían en un miembro de mayor edad o conductor y uno más joven o compañero. La motivación para el uso del "ejército de amantes" en batalla lo expresa Plutarco: “Para varones de la misma tribu o familia hay poco valor de uno por otro cuando el peligro presiona, pero un batallón cimentado

13


Comentarios del trabajo Se eligieron 3 obras de artes, 2 esculturas y 1 pintura. En este trabajo grupal nos centramos en mostrar las que en nuestro parecer son las cracterísticas principales del arte de lantiguedad. Estos elementos en si son el placer y el poder. Estos dos elementos se desenvolvieron en muchos rugros de la antiguedad, desde los ejercitos hasta construcciones para intimidar al enemigo.

14


ISLAM EP1: Ejercicio 6

15


Encargo: Analizar una obra de arte del Islam e identificar características.

Comentarios del trabajo Como bien mencionamos en el trabajo, este jarrón es una pieza muy raro y debe ser estudiada más a profundidad, ya que para la época es muy extraño encontrar esas forma y ese nivel de detalles trabajando en esa superficie.

16


ROMÁNICO Y GÓTICO EP2: Ejercicio 1

Crucfixión (Románico)

Majestad de Batlló, ejemplo de Cristo románico. Museo Nacional de Arte de Cataluña. Siglo XII. El Cristo de esta etapa se relaciona como el vencedor de la muerte. Aparece en la cruz apoyado en vez de colgado, y puede aparecer vestido. Se enfatiza un estilo simbólico. En esta versión del cristo a diferencia del gótico es que se le representa de una manera mucho más viva, jovial, alegre y vencedor de la muerte. Todo esto gira en torno a la época de Europa Occidental, una etapa de logro y riqueza, y unificación de la cultura cristiana, Uno de los mejores momentos para la iglesia. Este buen momento se refleja en esta obra, Se usan colores llamativos que la interpreta con mayor alegría Cristo aparece tranquilo lo cual nos da la sensación de que no sufre, aparece clavado en cada mano y cada pie dando la interpretación de un buen tratado a pesar de que la crucificcion es dolorosa y finalmente se ve que no tiene ningún padecimiento, Su tranquilidad nos refleja la claridad de la intención de esta obra, un cristo triunfante, divino y vencedor de la muerte. Todas estas características son simbologías, representantes del estilo románico.

17


Encargo: Escoger dos imágenes que representen el mismo hecho, una románica y la otra gótica (por ejemplo, dos imágenes de la anunciación, o crucifixiones, o nacimientos, etc) Explicar la evolución del románico al gótico, utilizando como referencia lo visto en clase y las dos imágenes escogidas.

Crucfixión (Gótico) Cristo crucificado de Simone Martini. Siglo XIV. Actualmente “Museo Real de Bellas Artes de Amberes” Bélgica En este periodo, Europa pasa por un momento difícil, desde hambruna, conflictos religiosos, frío, hasta una pandemia que mató a millones de personas. Es por esto que el arte empieza a reflejar el crudo momento por el cual estaban pasando, en otras palabras, es un estilo más realista, no se enfocan en la simbología como el románico. Los sentimientos humanos como el dolor de Cristo o de la Virgen María, sufriendo la muerte de su hijo nos refleja el sentimiento de dolor y desesperación de las personas de esa época, este realismo genera empatía. El arte es reflejo de la época la cual es capaz de transmitir la ideología y la concepción del mundo a través de su forma de representar las figuras de Dios. Otra característica del arte gótico en cuanto al románico es que en este se percibe más luz, tanto en pinturas como en obras arquitectónicas. La luz en este periodo se consideró una fuente de esperanza, es por eso su gran importancia.

Comentarios del trabajo Este trabajo me pareció muy interesante ya que nos permitió comparar el mismo acto pero con diferentes puntos de vista, forma de representación y trasfondo. Con esta comparación podemos observar como va cambiando el arte y la inteción que hay detrás de cada cuadro que es característico de un periodo en concreto.

18


RENACIMIENTO EP2: Ejercicio 2

Crucfixión (Renacimiento)

“La Crucifixión” Juan de Flandes, creada entre 1509-1518 Actualmente en “Museo Nacional del Prado” España

19


Encargo: En base al hecho e imágenes seleccionadas buscar una pintura del renacimiento y explicar sus características.

En el Renacimiento el ser humano se convierte en el centro de referencia a partir del cual se creó una sociedad más humana. Se quiso recuperar elestilo artístico y cultural de la Antigua Roma. En este periodo resaltan la estética a través de simetría, proporción y equilibrio. Asi mismo, se empieza a utilizar de forma más correcta la perspectiva. Se trabaja con óleo y se logran resultados más realistas. Esta pintura muestra a Cristo muerto, con la corona de espinas y sangrando. Al insistir en los aspectos emocionales trató de dar una imagen lo más conmovedora posible. El arte es es una forma de conocimiento pues los artistas estudian geometría, anatomía y otras ciencias. En este periodo a diferencia de los otros ya vistos el arte no transmite una sensación popular, si no personal. En el Renacimiento se valorará el arte en sí gracias a que ya no hay signos que se consideran propios de una religión.

Comentarios del trabajo Al igual que en el anterior trabajo me parece interesante ver los cambios en la representación de los mismos hechos. También es importante mencionar que algunas técnicas de pintura van mejorando con el pasar del tiempo. En lo personal el renacimiento es mi estilo favorito, ya que todo gira entorno al humano y se abarcan temas filosóficos de la antigua Roma.

20


LUZ EN EL BARROCO EP2: Ejercicio 3

Imagen 01

En esta escena Griet y Pieter se dan su primer beso, luego de estar saliendo por varios días Esta escena se presenta como un momento feliz para ambos Esta sensación de felicidad y esperanza para la pareja se ve reflejada en un plano abierto de ellos dos en un campo donde la luz juega un papel fund mental La luz fuerte de fondo crea un contraste con los dos personajes generando así que todo lo que los rodea, campo, árboles y cielo, se vean muy claros El blanco se asocia a la esperanza y a la pureza, y así se describe el comienzo de esta relación, un cambio para Griet que tienen malos momentos en el trabajo

21


Encargo: Luego de ver la película "La joven de la Perla", tomar capturas de pantalla de dos escenas en las que se demuestre cómo la luz contribuye a las emociones que busca recrear una determinada escena. La luz debe analizarse no sólo como un componente funcional (que hace ver) sino como un elemento que puede acentuar las emociones. Esta es una idea muy potente en el barroco.

Imagen 02

Esta escena es cuando Griet se va de la casa donde trabajaba, se va caminando al costado del río La señora de la casa, Catharina la bota porque tiene celos de que su esposo Johannes Vermeer y Griet tengan una relación y una conexión que no existe entre los esposos Griet apreciaba y entendía el arte, lo que llamó la atención de Vermeer En esta escena se puede apreciar poca luz, bastante neblina, en si un ambiente de tristeza Esto refleja la sensación de Griet, ya que no solo la habían botado del trabajo si no que también se alejaría de el arte, las pinturas y de Johannes, del que se había enamorado.

Comentarios del trabajo Este ejercicio me pareció muy original ya que a partir de una película que narra la historia detrás del cuadro de “La joven de la perla” tuve que identificar escenas en las que la luz transmita una sensación. Relacionamos la película con la característica de la luz, la cual era muy importante en el barroco.

22


PREIMPRESIONISMO EP2: Ejercicio 4

IMPRESIONISMO

Pedro Mercado / Giancarlo Lugo

Porte de la Reine at Aigues-Mortes (Frédéric Bazille 1867) Características del impresionismo y diferencias con otros periodos: 1. Intención En el impresionismo se dibujaron muchos paisajes naturales, no sólo se basa en las composiciones complejas y con trasfondo, sino también a la variedad de formas y la captura de paisajes cotidianos vistos desde las más simples pero ingeniosas perspectivas. Así el arte se volvió más sencillo, no en lo artístico, pero si en lo conceptual. En esta pintura se ve unas murallas y como las personas interactúan a sus alrededores, no otra interpretación. En cambio, en otros periodos como en el neoclásico, la pintura tiene un mensaje ya sea filosófico, una queja contra el sistema, entre otros. Hay elementos que se pueden interpretar de distintas formas. 2. Colores El impresionismo se caracteriza por sus colores puros y poco mezclados que componen naturalidad. Las pautas que consuman esta tendencia son: el

23


Encargo: Escoger una obra de arte impresionista (https://artsandculture.google.com/) y señalar lo siguiente: - 5 diferencias con respecto al barroco, al neoclásico y/o al romanticismo. Considerar técnica, temas representados, paleta de colores, función, etc. - ¿Cuál crees que es el rol del espectador en la pintura elegida? movimiento del paisaje, la naturalidad de las formas y la pureza. Esto combinado con que es este periodo se empezaron a trabajar con pinturas artificiales que surgieron a partir de una revolución industrial. Se puede apreciar en la pintura, colores que se asemejan mucho a la realidad y que varían según la luz. Mientras que en el barroco también usa el naturalismo en sus pinturas, pero con gusto por el claroscuro, realista, pero con un concepto de la realidad más intelectual e idealizado. El uso de contrastes fuertes entre volúmenes, unos iluminados y otros ensombrecidos, para destacar más efectivamente algunos elementos, todos en base a un color natural. 3. Aristas En el impresionismo cada artista era más libre al momento de pintar, no tenía que seguir una tendencia de colores, luces ni un tema en específico. Si bien es cierto muchos de ellos tienen aspectos en común, son más variados con sus obras. En este caso Bazille pintó esto cuando se fue a visitar Aigues-Mortes en primavera, algo casual y espontáneo. A diferencia del romanticismo en el que se trató siempre un estilo realista con colores apagados y cada obra tiene un trasfondo. Obviamente no nos referimos al 100% de las obras, pero si a una mayoría. 4. Luz En esta pintura impresionista se puede ver como en esta época se desarrolló más a profundidad el estudio de la luz y su representación. La luz empieza a interactuar con los objetos en la pintura y dependiendo de la refracción en la materialidad de los objetos, logrando así que la luz sea el centro de interés. En la pintura sol se ve por atrás, por lo que la fachada es más oscura, y se genera un contraste con el cielo claro. En comparación con la pintura neoclásica en la cual la luz se desarrolló por luz clara y tonos fríos, en el impresionismo no depende de un estilo predeterminado sino la luz se vuelve algo circunstancial. 5. Técnica de pintura Los pintores impresionistas trabajaron con pinceladas directas, usando trazos gruesos. Se mezclaban los colores sobre el lienzo y se trabajaba como una superposición, como una mancha de colores. En la pintura donde más se nota esa técnica es en el pasto, se ve que tiene varias tonalidades del verde. Así mismo, se redujeron la cantidad de detalles debido a que la vista depende de las circunstancias de la luz y así mejorar la composición de la pintura. Con diferencia a la pintura neoclásica, romántica o barroca en la que la belleza de una representación se basó en los detalles que podía lograr el artista. Rol del espectador: El rol del espectador en esta pintura es situarse en ese paisaje pintado por Bazille. La vista de la pintura se sitúa a la altura de una persona, por lo que pareciera que estás en primera persona viendo cómo estás apunto ingresar dentro de las murallas medievales de Aigues-Mortes. Se puede ver como el sol pasa a través del arco y se ve la ciudad dentro. El guardia, la niña y el caballo que se encuentran fuera de la muralla nos dan esa sensación de ser parte de ese grupo, ser una persona más en esta pintura y que estamos interactuando con ellos. En el impresionismo al plantear situaciones cotidianas y simples se le da la opción al espectador de sentirse parte de la pintura o poder relacionarla con su propia vida y sus propias experiencias.

Comentarios del trabajo El impresionismo es una de mis periodos favoritos ya que se pone mucho énfasis en los paisajes. En este trabajo tuvimos que mencionar sus características y comprarlas con otros periodos. Otra característica que me gustó mucho fue el cambio de la técnica de pintura, a mi me gust amucho el trabajo con óleo y me gusta trabajar con pinceladas directas como en esta pintura.

24


NEOCLÁSICO EP2: Ejercicio 5 LA MUERTE DE SÓCRATES (Jacques-Louis David, 1787)

Esta pintura contiene textualmente todo lo que se dice de la muerte de Sócrates en el dialogo la Apología de Sócrates, Critón y Fedón, escritos por uno de los aprendices de Sócrates que también se convirtió en un filósofo muy reconocido, Platón. La pintura representa la escena de la muerte Sócrates quien fue un filósofo griego del siglo V a. C. Fue condenado a morir bebiendo veneno, cicuta. Fue acusado por corromper a los jóvenes exponiendo sus ideales y posturas, las cuales iban en contra de los dioses de la época y generando controversia y desagrado ante muchos atenienses. Sócrates fue juzgado delante de un tribunal conformado por 501 ciudadanos aleatoriamente seleccionados, y por un margen de 60 personas lo condenaron. Sócrates lejos de sentirse triste por esta decisión decidió aceptarla, y ante la insistencia de personas cercanas que lo incitaban a escapar, él se negó. Sócrates murió envenenado a sus 70 años rodeado de las personas más cercanas a él. Esta pintura nos sitúa momentos antes de que Sócrates tome el veneno que acabaría con su vida. Es un lugar cerrado con una luz que llega desde lo alto a la izquierda, posiblemente la luz que representa el descanso y el ser elevado. También se encuentra la copa con el veneno siendo entregada de la persona con el atuendo rojo hacía Sócrates. Esta persona que le da el veneno tiene una postura corporal que expresa arrepentimiento. Así mismo, Sócrates levantando un dedo de la mano izquierda señalando el cielo con una postura firme como dándoles un mensaje a sus discípulos. También podemos ver a los

25


Encargo: Escoger una de las siguientes obras de arte neoclásico: La muerte de Sócrates - Jacques-Louis David, 1787 (ELEGIDA) Psique reanimada por el beso del amor - Antonio Canova, 1793 1. Describir brevemente cuál es el mito o evento histórico que el artista está representando. 2. Explicar cómo ese mito o evento histórico se ve reflejado en el cuadro. ¿Qué escena se escoge? ¿Qué elementos/emblemas/detalles se utilizan? 3. ¿Cuál creen que es la idea principal detrás de la obra, más allá de la narración del mito o evento histórico?

discípulos alrededor de Sócrates, los cuales se ven devastadas por la muerte de su maestro. Otro elemento es como un pergamino que representa las leyes y que están en el suelo, se puede relacionar a la crítica de Sócrates hacía la democracia y como esta no funciona. Y por último elemento principal encuentro las cadenas en el suelo y Sócrates que no está tocando el suelo, esto hace referencia a que él ya no está en este mundo y que ha sido elevado. La intención de la obra en todo momento es representar las ideas planteadas por Sócrates, elementos que parecerían insignificantes a la vista han sido utilizados para conectar una pintura con una postura filosófica, algo común del periodo neoclásico. Imaginario, A. Especialista en Artes, Literatura Comparada e Historia, define el movimiento neoclásico como “un movimiento artístico y literario que surgió a mediados del siglo XVIII y abarcó hasta el siglo XIX. Tenía como base la renovación de los valores filosóficos y estéticos de la Antigüedad Clásica y el culto a la razón.” Con relación a la pintura hecha por Jacques-Louis David se expresa claramente el pensamiento y la vida de Sócrates, se reflejó su pensamiento filosófico mediante una pintura.

Comentarios del trabajo Este trabajo fue muy agradable de hacer, ya que Sócrates es mi filósofo favorito y he seguido desde niño me ha gustado su forma de ver el mundo. Esta pintura me parece algo espectacular ya que el autor se basa en los escritos de Platón en los que describe los pensamientos de Sócrates sobre muchos temas y en la pintura se retratan sus ideas a través de elementos secundarios.

26


TRBAJO FINAL EF

Pregunta 01

Suspendiendo por un momento criterios éticos y prácticos, si pudieras robarte una obra de arte, ¿cuál sería y por qué?

Los proverbios flamencos, Pieter Brueghel el Viejo (1559) Actualmente se ubica en Gemäldegalerie de Berlín, Berlín, Alemania Si se podría sespender la ética, sin duda robaría “Los proverbios flamencos”. Actualmente es mi pintura favorita, pertenece al periodo del renacimiento y es una pintura de óleo sobre madera. Esta pintura tiene todos los elementos que me gustan en una obra, el trabajo con óleo, varias situaciones en una misma pintura, trasfondo, un crítica al ser humano y es estéticamente muy bonita. En lo personal vinculo mucho esta pintura con mi abuelo, ya que él fue quien me enseñó a pintar en óleo y desde ese entonces surgió mi curiosidad por esta técnica de pintura. Hace unos años encontré esta pintura y al investigarla más encontré que es una crítica al ser humano y cada acto es una expresión o metafora.

27


Encargo: Escoger una pregunta entre la 1 y la 2, se evaluará las razones que respaldan la selección. Estas razones deberían ser personales, pero argumentadas en base a los temas desarrollados en las clases. 1) Suspendiendo por un momento criterios éticos y prácticos, si pudieras robarte una obra de arte, ¿cuál sería y por qué? 2) Imagina que estás conociendo a una persona que te parece interesante. Le preguntas cuál es su obra de arte favorita. ¿Qué tendría que responder para que te vayas y lo/la dejes y por qué?

El renacimiento es mi movimiento cultural favorito de todos los tiempos, ya que se trabaja entorno al ser humano, empiezan a resurgir esos pensamientos de cuestionar las creencias medievales y se busca respuestas racionales a los hechos y fenómenos del mundo. De esto surge la curiosidad científica y el avance como sociedad. Centrandonos más en la composición artística, en las obras planteadas se busca la simetría, equilibrio y proporción. Siendo que este periodo va muy acorde con mi personalidad, me considero una persoan racional y que siempre busca mejorar en cualquier aspecto. Asi mismo me gusta conocer los pensamientos de otras personas para poder sacar mis propias conclusioones y si es que encuentro que ese pensamiento en vez de ayudarla como persona a mejorar lo único que hace es limitarla más, lo critico y busco respaldo científico para poder mostrarlo a la otra persona. Asociando este pensamiento con la obra, está llena de críticas y burlas al ser humano. Por fines del ejercicio mostraré algunos de mis favoritos.

Lanzar plumas al viento: Es una crítica al trabajo que no produce buenos resultados, es decir no tiene utilidad.

El pez grande se come al chico: Alude a que los poderosos abusan de los débiles, los ricos se comen a los pobres.

Dos tontos bajo la misma capucha: Los estupidez busca compañía. Los tontos tienden a relacionarse entre si y cada vez ser más tontos.

Mordedor de pilares: Una persona hipócrita en cuanto a la religión, tiene una doble moral y forma de actuar. No soportar ver al sol brillar sobre el agua: La envidia de las personas, estar celoso de los logros de otros.

28


TRBAJO FINAL EF brevemente la historia de un objeto utilizando tres obras de arte de tres Pregunta 04 Relata períodos diferentes. Para esta pregunta me enfocaré en tratar las armas como objetos de guerras y su evolución al pasar de los años. Con el descubrimiento de nuevas tecnologías los humanos vamos creando objetos mejores, las armas no son ajenas a este proceso. En primer lugar tenemos “La batalla de Crécy”una Ilustracion de Loyset Liédet dentro de las Crónicas de Froissart, se puede apreciar que en este periodo se utilizaban arcos, espadas y lanzas por lo que al ser la realidad del artista representa esta batalla así. En segundo lugar tenemos a “La libertad guiando al pueblo”, en esta obra de la revolución francesa podemos ver las armas utilizadas en esa época, podemos observar fusiles, escopetas y pistolas. Esta pintura narra la guerra civil que hubo en Francia la cual desenvocó en terminar un gobierno monárquico y que se establezca uno democrático.

“Batalla de Crécy” Loyset Liédet (1346) / estilo: Románico

29

“La libertad guiando al pueblo” Eugène Del Louvre, Paris, Francia / estilo: Romanticism


Encargo: Escoger una pregunta entre la 3 y la 4, se evaluará la elección de obras pertinentes al tema, la lógica en la narración, y la originalidad para enfocar el tema.portafolio. 3) Relata brevemente la historia de un color utilizando tres obras de arte de tres períodos diferentes. 4) Relata brevemente la historia de un objeto utilizando tres obras de arte de tres períodos diferentes.

Por último tenemos a una pintura creada por el britanico Henry Carr en la que nos muestra la tragedia proveniente de la “Segunda Guerra Mundial”. La tecnología desarrollada por el ser humano desenvocó en armas nuevas, en este caso aviones bombarderos que lanzan misiles sobre los barrios de Reino Unido. Podemos observar en el cielo varias luces que facilmente podrían ser estrellas, pero no, la triste realidad es que son bombas. A partir de este ejercicio se puede analizar la evolución de las armas y si bien no es un mismo objeto comprende a una categoría y me parece interesante como a través de las pinturas se pueden reflejar los conflictos y objetos utilizados y como estos van cambiando con el pasar del tiempo

lacroix (1830) Actualmente: Museo de mo

“Incendiaries in a Suburb” Herny Carr (1941) Actualmente en: Imperial War Museum Concise Art Collection, Reino Unido. / estilo: impresionismo

30


REFLEXIÓN FINAL COMENTARIO DEL CURSO

Este curso me parece importante para mi formación como arquitecto ya que a través del arte podemos encontrar elementos que agregar a nuestos proyectos. El arte no solo involucra pinturas o esculturas, si no también composiciones de volumenes y estructuras. Al aprender más sobre obras de arte podemos ampliar nuestros conocimientos e identificar características que sean de mi agrado para usarlo como referente para el diseño de un proyecto a futuro, de esta forma tener ideas más creativas y poder cambiar un poco la monotonía de los edificios hexagonales que vemos por todos lados. En cuanto al manejo curso me pareció que sehicieron varios trabajos y prácticas a lo largo del ciclo, eso ayuda a repasar los temas vistos en clase y nos da la libertad de elegir obras que bajo nuestro criterio cumplen con las características para sesolver el ejercicio. En cuanto a la profesora Cristina, se nota que sabe mucho sobre todos los temas enseñados, siempre está dispuesta a ayudar a los alumnos con las dudas y tiene una forma de enseñar muy original y buena. A través de películas, vdeos, canciones y artículos que nos muestra podemos poner en práctica lo aprendido en clase.

31


INFORMACIÓN DEL CURSO HISTORIA DEL ARTE

PROFESORA: DREIFUSS SERRANO, CRISTINA ISABEL I. SUMILLA El curso del Historia del Arte es una asignatura teórica obligatoria, que inicia los cursos de Historia y Teoría de la Arquitectura. En su desarrollo se ofrecerá un panorama del arte desde la antigüedad hasta nuestros días. II. OBJETIVO GENERAL Otorgar al estudiante una primera aproximación a la Historia del Arte, a través de la investigación en teoría y el análisis de obras, ofreciendo un panorama del arte desde la antigüedad hasta nuestros días. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Conocer y reconocer las principales corrientes estilísticas y formales a lo largo de la historia del arte occidental. 2. Dar al estudiante ejemplos que sirvan de marco para entender el devenir del arte, al tomar a su historia como punto de partida. 3. Sentar una base adecuada para el estudio posterior de la histori

32


PEDRO MERCADO BRUMMERT

SOBRE MÍ Soy Pedro Mercado Brummert, tengo 20 años. Nací el 12 de mayo del 2001 en Lima, Perú. Actualmente soy estudiante de arquitectura en la Universidad de Lima. Me considero una persona creativa, me gusta aprender cosas nuevas todo el tiempo que me ayuden a mejorar tanto intelectual cómo artísticamente. Me considero una persona perseverante, optimista e innovadora.

¿PORQUÉ QUIERO SER ARQUITECTO? Decidí estudiar la carrera de arquitectura porque es una mezcla entre lo artístico y lo constructivo. Desde pequeño siempre me ha parecido impresionante el poder que tenemos las personas de poder modificar el planeta y acondicionarlo a nuestro gusto, eso si, siempre con responsabilidad. Desde ese punto de vista siempre he querido diseñar algo y que se construya y de esta forma dejar mi huella en el planeta.

33

Mi página web

https://pedromerbrumm.wixsite.com/profile


CV CONTACTO

PROGRAMAS

CORREO 20191273@aloe.ulima.edu.pe

AutoCad 2020 Revit 2020 Sketch Up

TELÉFONO 936128647

Adobe Illustrator Adobe Photoshop

LOCALIZACIÓN Lima, Perú

Power Point

IDIOMAS

INTERESES

Vegas Pro 17

Fotografía

Alemán

Deportes

Inglés

Videojuegos

Español

Dibujo

EDUCACIÓN

Diseño gráfico

2007 - 2013

PRIMARIA

Weberbauer Schüle

2014 - 2018

SECUNDARIA

Weberbauer Schüle

2019 - Actualidad

PRE - GRADO

Universidad de Lima

MATERIAS EN CURSO 2021 - 1 Proyecto de Arquitectura IV Construcción I Gráfica Digital Estadística Historia del Arte

RECONOCIMIENTOS Premio al mejor deportista Promoción XXXIII Weberbauer Schüle (2018) 2da mejor calificación Weberbauer Schüle del Deutsche Sprach Diplom I - B1 (2018) Representante de la Universidad de Lima en Festival Online LOL FEDUP (2021)

34



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.