PORTAFOLIO MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
PEDRO MERCADO BRUMMERT 20191273 PROF. OFELIA VERA SECCIÓN 424 / 2021-2
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Arquitectura - Área de Urbanismo y Medio Ambiente Ciclo 2021-2
pág.
Mapa Mental del Curso
04
(CG.5/CG.6)
T01
T02
T03
T04
T05
T06
Reflexión del Curso
06
Problemas Ambientales
08
(CG.5/CG.6)
Huella Ecológica
14
(CG.5/CG.6)
Indicadores de Sostenibilidad
30
(CG.5/CG.6)
ACV Material
52
(CG.5/CG.9/CG.8)
ACV Propuesta
62
(CG.1/CG.5/CG.6/CG.8/CG.9)
Trabajo Final (CG.1/CG.5/CG.6/CG.8/CG.9)
72
Mapa Mental del Curso Medio Ambiente Es la suma de relaciones sociales y culturales, está formado por elementos bióticos y abióticos que se relacionan entre si. Dentro del medio natural se encuentran el medio social y contruido, debe manterse un equilibrio entre los 3, si uno se afecta, el resto también.
Estudia la relación entre diferentes organismos. Desarrollo de una arquitectura sostenible, ecológica y bioclimática; considerando los factores del entorno y adaptandose al medio sin perjudicarlo
Recursos Naturales
Sistemas
Todo material obtenido del planeta,se divide en recursos renovables y no renovables, siendo el primero aque que se regenera con el tiempo, mientras que el segundo no.
Son un conjunto de elementos que se relacionan entre si, formando un sistema. Existen los sistemas abiertos, cerrado y aislados, dentro de estos existen jerarquías y entradas y salidas.
Problemas Ambient.
Holismo / ACV / C2C
Ocasionados en su gran mayoría por el hombre, aunque tambipen se da por causas naturales. Se causa por la contaminacipon del aire, agua y suelo
04
Ecología
Se estudia el todo de forma general. C2C materiales usados se vuelven a usar para un nuevo producto. ACV: Analiza el ciclo de vida de un producto, material o proyecto.
Movimien
Aparecen inic población con mejorar las co entorno, ya qu donde vivía
Medio Am y Recursos
Ecosiste
Metabolismo ur intercambio materia entre truido (ciuda natural (áre
Leyenda de Momento Positivo
Negativos
Solución
nto Amb.
Sostenibilidad Urb.
Calentamiento Global
ciativas de la el objetivo de ondiciones del ue en el actual an era malo.
Se busca que la ciudad trabaje como sitema, de forma en que todo esté articulado y que se manejen las producciones y desechos al medio ambiente.
Es el aumento a largo plazo de la temperatura media del sistema climático de la Tierra. Se debe mitigar y adaptarse, pequeños cambios hacen la diferencia.
Arq. y Sostenibilidad
Huella Ecológica
mbiente y Naturales
ema Urb.
rbano: Existe un o de energia y el medio consad) y el medio eas verdes).
Estrategias y rquisidos aplicados al diseño de un edificio para disminuir su impacto en el planeta. Por lo contrario, busca ayudar al entorno.
Arq. Vernácula Arquitectura que yace de la experiencia, el lugar y la tradición de un lugar específico. Más que girar entorno a la arquitectura, se relaciona más con el paisaje.
Proceso de evaluar y medir el impacto que generamos hacía el medio ambiente. Es una forma tangible de analizar la sostenibilidad de una propuesta.
Crisis del 73 Entre varias factores, el alza del precio del petróleo por las guerras, uso excesivo que causó dependencia, derivaron en problemas económicos, sociales, políticos y ambientales en los paíese más consumidores de petróleo.
05
Reflexión General del Curso
Este curso es muy importante para mi formación como arquitecto pues habla de la importancia de la naturaleza con la arquitectura y como estas deben trabajar como un elemento conjunto, logrando que los diseño planteados puedan involucrase con el entorno. Así mismo, este curso crea conciencia y marca el inicio de una etapa donde se enseña que no debemos influir de forma negativa en el ambiente.
También es importante que en este curso se ven formas de como plantear un proyecto sostenible, ya sean por elementos que vuelven al proyecto autosuficiente como paneles solares, sistemas pluviales; o mediante el diseño a conciencia. Con esto último me refiero a que si un arquitecto plantea un proyecto pensando en como se involucrará con el entorno y con las personas, se evitarán gastos innecesarios. Un ejemplo claro son las ventanas, si se plantean de forma correcta podrán iluminar gran parte del día evitando el consumo de electricidad y dependiendo de lugar permitiran confort térmico.
06
Otro aspecto importante es el tema del planteamiento urbano y como un sistema de ciudad compacta es importante para las personas, siempre y cuando este planteamiento tenga áreas verdes. Una ciudad compacta no solo ahorra en transporte, si no también vuelve a la ciudad más eficiente ya que al tener todos los lugares cerca puedes pasar más tiempo desarrollando distinas actividades en vez de transportandote.
Por último destacar la importancia de de los análisis aprendidos a lo largo del curso, como los análisis de ciclo de vida donde se puede entender todo el consumo que conlleva un material o un proyecto. También es importante la huella ecológica para saber el consumo y los desechos que se tienen. Y por último los indicadores de sostenibilidad, como su nombre lo dice nos marcan que tan sostenible es un proyecto o área.
07
T01
PROBLEMAS AMBIENTALES (CG.5/CG.6)
Dentro de los dosumentales asignados tenemos “A Plastic Ocean” un documental que es ajeno a la realidad en el Perú, las basura que termina en los óceanos representa a mas del 1/3 de la basura desechada. Luego de ver el documental y destacar algunos puntos importantes, se realiza una infografía para exponer lo la rpoblemática del documental y explicarlo. Integrantes del grupo: Mercado, Rojas, Santillana, Hernandez y Zurita
08
COMENTARIO Como primer trabajo del ciclo me parece que este ejercicio es una buena forma de ver la realidad del planeta y entender el gran problema que la contaminación supone para el planeta. Es un poco triste ver como hay ecosistemas destruidos por la gran cantidad de basura que hay en los océanos. El hecho de pensar que no solo dañamos al planeta si no tambipen a los seres vivos que la habitan es aterrador. En cuanto al trabajo en grupo, se decidió un estilo para la representación y nos dividimos los temas y datos que queremos mostrar, de forma en que todos los integrantes tengamos la misma facilidad para trabajar y asi completar el trabajo de forma más eficiente.
09
A PLASTIC OCEAN
CONCIENTIZ PLÁSTICO A EN EL OCÉA
¿CÓMO ES QUE EL OCÉANO LLEGÓ A ESTAR EN ESTE ESTADO TAN VULNERABLE? 240M LITROS DE PETRÓLEO
ANUALES
para
proveer botellas de plástico solo en USA
¿QUÉ PODEMOS HACER? Piensa en reusable-No desechable No uses plásticos de un solo uso
MÁS DE 5BILLONES
Re ma
de piezas de plástico flotan en los océanos y son ingeridos por
90%
de aves marinas
INTEGRANTES: MICAELA SANTILLANA / MI
ZAR A LAS PERSONAS SOBRE EL DAÑO QUE EL USO EXCESIVO DEL A CAUSADO EN EL MEDIO AMBIENTE, ENFOCÁNDOSE PRINCIPALMENTE ANO Y LA VIDA QUE HABITA EN EL.
pulmonares como la tuberculosis y enfisema
ENFERMEDADES El metano se quema al llegar a cierta temperatura
y en forma de
humo
LA REALIDAD DE LOS OCÉANOS
esiduos plásticos abarrotados en todo el ar. Como consecuencia, atenta contra la salud humana y fauna.
se filtra en
las ciudades
OPINIÓN Estamos de acuerdo con el mensaje que transmite el documental, ya que la contaminación que abunda en los océanos es producto del excesivo consumo de plástico. El problema principalmente se presenta en los animales marinos pero se va transmitiendo hasta los humanos. Si continuamos de esta manera, las próximas generaciones no podrán gozar de lo que nos ofrece el medio ambiente.
MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES / PROF. OFELIA VERA IRTHA ZURITA / MARIAFERNADA HERNANDÉZ / PEDRO MERCADO / SAMANTHA ROJAS
A NIVEL MUNDIAL EL 80% DE LA BASURA MARINA ES PLÁSTICO. ASÍ MISMO CADA AÑO INGRESAN 8 MILLONES DE TONELADAS MÉTRICAS DE DESECHOS PLÁSTICOS AL OCÉANO.
PARA EL AÑO
2050
EXISTIRÁN 10 MILL DE PERSONAS Y PRODUCCIÓN D PLÁSTICO SE TRIPL
PROBLEMÁTICA EN PERÚ
CADA PERUANO DESECHA
30KG DE PLÁSTICO AL AÑO
EN LIMA Y CALLAO SE DESECHAN
886
TONELADAS DE PLÁSTICO CADA DÍA
REPRESENTAN EL
46%
DE TODOS LOS RESIDUOS A NIVEL NACIONAL
LEESON .G & ELIOTT .M. (DIRECTORES). (2016). PLÁSTIC OCEAN [DOCUMENTAL, NETFLIX]. RUXTON. J & LEIPZING. A MINAM (2019) CIFRAS DEL MUNDO Y EL PERÚ, EXTRAÍDO DE WWW.MINAM.GOB.PE/MENOS-PLASTICO-MAS-VIDA/CIFRAS-DELMUNDO-Y-EL-PERU/ SCIELO (2011) RIESGO DE CONTAMINACIÓN POR DISPOSICIÓN FINAL DE WWW.SCIELO.ORG.MX/SCIELO.PHP?PID=S0188-49992012000500014&SCRIPT=SCI_ARTTEXT
RESIDUOS,
EXTRAÍDO
DE
INTEGRANTES: MICAELA SAN
LONES Y LA DE LICARÁ
La quema de plástico para poder comer. Islas del océano pacífico usan plástico para cocinar.
consecuencias
PROBLEMAS AMBIENTALES RELACIONADOS - Afecta la capa de ozono -Bota monóxido de carbono(carboxihemoglobina) - Expulsa metales pesados, provocando anemia, autismo, cáncer, problemas de reproducción. - Furanos (daño al hígado y al riñón), dióxido de carbono(Síndrome de Cushing)
CONCLUSIONES Es importante hacer un llamado a tomar conciencia mediante las abrumadoras cifras y las consecuencias que sufren los animales por la contaminación.
Evolucionar con la tecnología no es un avance si al mismo tiempo ocasionamos daños irreversibles en el medio donde vivimos. Debemos pensar más en rehusar y no desechar, motivando el reciclaje.
MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES / PROF. OFELIA VERA NTILLANA / MIRTHA ZURITA / MARIAFERNADA HERNANDÉZ / PEDRO MERCADO / SAMANTHA ROJAS
T02
HUELLA ECOLÓGICA (CG.5/CG.6)
La huella ecológica es un concepto utilizado para analizar patrones de consumo de recursos y la producción de desechos de una población determinada, ambos se expresan en áreas biológicamente profuctivas necesarias para mantener tales servicios. Se busca que cada integrante del grupo realice su propia huella ecológica sobre su hogar y asi determinar el grado de impacto del consumo sobre el ambiente. Para esto se analizarán consumos de electricidad, agua, transporte y de terreno, Integrantes del grupo: Mercado, Rojas, Santillana, Hernandez y Zurita
14
COMENTARIO Este trabajo es muy interesante ya que en base a datos reales pudimos comparar nuestros consumos y producción de desechos y de esta forma determinar que integrantes del grupo consumen y producen más. Al tener los resultados podemos actuar y cambiar ciertos aspectos del día a día que nos ayuden a ser más verdes. La dinámica del trabajo es muy interesante ya que al incluir recibos de nuestros hogares se logra involucranos a la problemática de la que somos parte y podemos ver como es nuestro desempeño en esta. El trabajo en grupo fue bueno, cada integrante desarrolló su propia huella ecológica y diagramo su información. Luego como grupo analizsamos y comparamos la información de todos para crear un ranking.
15
RECORRIDO (CASA-UNIVERSIDAD)
IDA
EMISIO TRANS
RETORNO
428 El consumo de energía en el hogar se mantenía constante entre los meses de octubre a diciembre 2020. Sin embargo notamos un aumento entre los meses de marzo a abril, por motivos externos.
16
CONSUMO DE ENERGÍA (kW.h)
321 214 107 0
Ag
St
Oc Nv Dc
En
Fb Mz Ab My Jn
Ju
Ag
ONES DE SPORTE
O
DISTRITO
SURCO
OCUPANTES
3 PERSONAS
URBANIZACIÓN N° DE AUTOS
AREA DEL TERRENO
133 m2
TIPO
AREA CONSTRUIDA
64 m2
N° DE PISOS
AREA LIBRE
69 m2
AÑO DE REMODELACIÓN
EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO 3 LAPTOPS 2 SECADORAS 1 PLANCHA DE PELO 1 ONDULADORA 1 PLANCHA DE ROPA 3 CELULARES 1 ARO LED LUCES LED 1 REFRIGERADORA 1 AIR FRIYER TOTAL DE CONS. ANUAL
1 UNIFAMILIAR 3 2015
EQUIPAMIENTO DE AGUA 4 BAÑOS: 3 BAÑOS COMPLETOS (DUCHA+LAVADOS+SANITARIO) 1 BAÑO DE VISITA (LAVADO Y SANITARIO) 1 CAÑO DE COCINA 1 CAÑO DE SERVICIO +LAVADORA JARDÍN TRASERO CON PERIMETRO DE 26M2 JARDÍN DE ADELANTE 5X3 M JARDÍN EXTERIOR 4X3
3850.8 KW.H
TOTAL DE CONS. MENSUAL
LA ALBORADA
320.90 KW.H APROX.
TOTAL DE CONS. ANUAL TOTAL DE CONS. MENSUAL
96 M3 8 M3 APROX.
CONSUMO DE AGUA (m3) El consumo de agua disminuyó durante el verano, en especifico, en los meses de febrero, marzo y abril. Debido a que la familia se encontraba en la playa
60 45 30 15 0
Ag
St
Oc Nv Dc
En
Fb Mz Ab My Jn
Ju
Ag
17
RECORRIDO (CASA-UNIVERSIDAD)
DISTRITO OCUPANTES AREA DEL TERRENO
IDA
AREA CONSTRUIDA AREA LIBRE
EQUIPAMIE
TOTAL
RECORRIDO DE IDA 450m
6.5km
Tipo de transporte
a pie
bus
Emisiones de CO2
0
442gr.CO2
Km recorridos
6 LAPTOPS 2 SECADORAS 1 PLANCHA DE 1 PLANCHA DE 7 CELULARES 7 LÁMPARAS D LUCES LED 2 REFRIGERAD 1FRIGOBAR 1 HERVIDORA
6.95km
RETORNO
CON 679 566 293 0
RECORRIDO DE RETORNO Km recorridos
18
7.4km
Tipo de transporte
camioneta
Emisiones de CO2
1169.2gr.CO2
Ag
St
Oc N
El consumo meses de dic que dos int viaje.
SAN ISIDRO
URBANIZACIÓN
7 PERSONAS
JARDÍN
2
N° DE AUTOS
200 m2
TIPO
220 m2
N° DE PISOS
MULTIFAMILIAR 3
AÑO DE REMODELACIÓN
30 m2
ENTO ELÉCTRICO
2005
EQUIPAMIENTO DE AGUA 5 BAÑOS: 4 BAÑOS COMPLETOS (DUCHA+LAVADOS+SANITARIO) 1 BAÑO DE VISITA (LAVADO Y SANITARIO) 2 CAÑO DE COCINA 2 CAÑO DE SERVICIO +LAVADORA JARDÍN DE ADELANTE JARDÍN EXTERIOR
S E PELO E ROPA
DE MESA
DORA ELÉCTRICA
NSUMO DE LUZ
Nv Dc
CONSUMO DE AGUA 60 45 30 15
En
Fb Mz Ab My Jn
Ju
de luz disminuyó en los ciembre y enero, debido a tegrantes estuvieron de
Ag
0
St
Oc Nv Dc
En
Fb Mz Ab My Jn
Ju
Ag
El consumo de agua disminuyó en los meses de abril y mayo. Este mes se estima que cada uno consumió 7l aproximadamente.
19
IDA
CASA- UNIVERSIDAD
DISTRITO OCUPANTES
SURCO
4 PERSONAS, 1 PERR
AREA DEL TERRENO
180 m2
AREA CONSTRUIDA
140 m2
AREA LIBRE
80 m2
EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO 4 LAPTOPS 1 SECADORAS 1 PLANCHA DE PELO 1 PLANCHA DE ROPA 5 CELULARES LUCES LED 1 REFRIGERADORA 2 TELEVISORES
RETORNO
UNIVERSIDAD- CASA
TOTAL DE CONS. ANUAL
3600 KW.H
TOTAL DE CONS. MENSUAL
300 KW.H APROX.
Por un lado, el consumo de incrementó en los meses enero, febrero y junio p festividades y época de estud Por otro lado, se controló consumo de luz en los meses Marzo y Mayo; y para el mes abril no se consumió pues estuvimos en casa.
20
RO
luz de por dio. el de de no
URBANIZACIÓN
MONTERRICO
N° DE AUTOS
1
TIPO
MULTIFAMILIAR
N° DE PISOS
8
AÑO DE REMODELACIÓN
2015
EQUIPAMIENTO DE AGUA 4 BAÑOS: -3 BAÑOS COMPLETOS (DUCHA+LAVADOS+SANITARIO) -1 BAÑO DE VISITA (LAVADO Y SANITARIO) 1 CAÑO DE COCINA 1 CAÑO DE SERVICIO +LAVADORA BALCÓN CON PERIMETRO DE 2.6M
TOTAL DE CONS. ANUAL TOTAL DE CONS. MENSUAL
50
40
30
300 M3
20
25 M3 APROX.
10
0
400
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
CONSUMO DE LUZ KW.H 2021 El consumo de agua en enero excedió el nivel promedio que utilizamos en casa por mes puesto que recibimos varias visitas y hospedamos a una persona más. Conforme pasaban los meses, se regresó al promedio de consumo por mes.
300
200
100
0
CONSUMO DE AGUA M 3 2021
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
21
RECORRIDO DE CASA A UNIVERSIDAD
IDA
EMISIONE TRANSPO
Recorrido ida Km recorridos Tipo de vehiculo N. pasajeros Emisión personal
RETORNO
Recorrido ida Km recorridos Tipo de vehiculo N. pasajeros Emisión personal
Emisión total personal
CONSUMO DE ENERGÍA (KH.h) El consumo de energía fue mayor en los meses de marzo y abril debido se compró un televisor nuevo. Luego es uso se redujo pues uno de los televisores antiguos se dejó de usar.
CON
El co dura julio pers se en
700 600 500 400 300 200 100
Ma Ab Ma
22
Jn
Ju
Ag
ES DE ORTE
- Tramo 1 4,4 Km 104 gr Co2 x 1.5 personas Automóvil particular 3 personas
DISTRITO
SAN BORJA
URBANIZACIÓN
-
OCUPANTES
7 PERSONAS
N° DE AUTOS
1
AREA DEL TERRENO
150 m2
TIPO
AREA CONSTRUIDA
100 m2
N° DE PISOS
AREA LIBRE
50 m2
UNIFAMILIAR 2
AÑO DE REMODELACIÓN
2019
305.06 gr.Co2
EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO
- Tramo 2 4,9 Km 104 gr Co2 x 1.5 personas Automóvil particular 3 personas 339.73gr.Co2
339.73gr.Co2
5 LAPTOPS 2 SECADORAS 6 TELEVISORES 1 MICROONDAS 2 HORNOS 5 CELULARES 1 CONGELADOR 1 REFRIGERADORA 1 AIR FRIYER
EQUIPAMIENTO DE AGUA 3 BAÑOS COMPLETOS (DUCHA+LAVADOS+SANITARIO) 1 CAÑO DE COCINA 1 CAÑO DE SERVICIO +LAVADORA JARDÍN DELANTERO 0M2 JARDÍN TRASERO 12 M2
TOTAL DE CONS. ANUAL
7200 KW.H
TOTAL DE CONS. MENSUAL
600 KW.H APROX.
TOTAL DE CONS. ANUAL
324 M3
TOTAL DE CONS. MENSUAL
27 M3 APROX.
NSUMO DE AGUA (m3)
onsumo de agua bajó ante los meses de junio y debido a que una de las sonas que vive en la casa ncontraba de viaje.
45 30 15
Dc
En
Fe Ma Ab Ma
Jn
Ju
Ag
St
23
RECORRIDO (CASA-UNIVERSIDAD)
IDA
DISTRITO OCUPANTES
4
AREA DEL TERRENO AREA CONSTRUIDA AREA LIBRE
EQUIPAMIENTO ELÉCTRIC 2LAPTOPS 1SECADORAS 2 PLANCHA DE PELO 1 PLANCHA DE ROPA 3 CELULARES LUCES LED 1 REFRIGERADORA 3 TELEVISORES
VUELTA
TOTAL DE CONS. ANUAL
363
TOTAL DE CONS. MENSUAL
303
CONSUMO DE ENERGIA 400
300
200
100
o ni Ju
ril
ay o
M
zo
Ab
ar M
o er
br e
Fe
En
ro
0
El consumo de energía de febrero a Marzo ya fuimos de viaje de unos d de Mayo a Abril el uso d incremento porque ren compraron electrodomésticos entre secadora
24
SURCO
4 PERSONAS
URBANIZACIÓN
LOS INGENIEROS 2
N° DE AUTOS
220 m2
TIPO
UNIFAMILIAR
140 m2
N° DE PISOS
2
80 m2
CO
AÑO DE REMODELACIÓN
2015
EMISION TRANSPORTE
DE
IDA
EQUIPAMIENTO DE AGUA 3 BAÑOS: 2 BAÑOS COMPLETOS (DUCHA+LAVADOS+SANITARIO) 1 BAÑO DE VISITA (LAVADO Y SANITARIO) 1 CAÑO DE COCINA 1 CAÑO DE SERVICIO +LAVADORA JARDÍN TRASERO CON PERIMETRO DE 20X30M JARDÍN DE ADELANTE 5X3 M
36KW.H
TOTAL DE CONS. ANUAL
144 M3
3 KW.H APROX.
TOTAL DE CONS. MENSUAL
12 M3 APROX
CONSUMO DE AGUA
A (KWH)
VUELTA
15
10
5
disminuyo que nos días. Luego, de energía novaron y nuevos ellos una
e br
to
m
os
Ag
tie Se
io
Ju lio
Ju n
ril
ay o
M
zo
Ab
ro
ar M
er En
Fe
br e
o
e
to
br
os
m tie
Se
Ag
Ju lio
0
El uso de energía disminuyo de Abril a Mayo nos quedamos en la casa de un familiar y solo quedaron mis papas. Luego de Junio a Julio volvió a incrementarse ya que volvimos a la casa toda mi familia.
25
EMISIONES POR PERSONA 7000
7000
5000
5000
3000
3000
1539.2
1000
1019.2
644.79
O
D CA
ER M
EZ
S
JA
RO
816
442
NA
L TI
SA
816
644.79
I UR
D CA
Z
1019.2
EZ
TA
O
I UR
N
RN HE
1000
TA
LA
D AN
1162.2
1539.2
Z
ER M
RO
RN HE
NA
LA
S
JA
D AN
L TI
N
SA
Micaela Santillana emite mayor C02 del grupo, mientras que Pedro Mercado emite la menor cantidad de los 5.
CONSUMO DE ENERGÍA MENSUAL 704
700 600
704
700
600
600
600
500
500
400
320
300
303
400
300
300
200
200
100
100 O AD
C ER M
RO
EZ
S
JA
RN HE
D AN
NT
SA
A
AN
L IL
ZU
ZU
T RI
320
EZ
A
A
T RI
303
300
RN HE
D AN
S
RO
JA
C ER M
O AD
NT
SA
Micaella Santillana consume mayor energía, mientras que Mirtha Zurita consume la mínima cantidad del grupo.
26
A
AN
L IL
CONSUMO DE AGUA (MENSUAL) 45
45 30
27
15
DO CA R E M
30
25
EZ
S
JA
RO
15
12
8
RN HE
D AN
NA
TA
LA
N
L TI
SA
45
45
Z
I UR
27
25 12
8
RO
EZ
S
JA
RN HE
D AN
TA
I UR
Z
ER M
NA
LA
O
D CA
L TI
N
SA
Micaela Santillana consume la mayor cantidad de agua mientras que Samantha Rojas la menor cantidad de esta.
CONCLUSIONES GRUPALES
01 02
Podemos afirmar que por obvias razones las familias con mayor cantidad de integrantes tiene un consumo de energía y agua superior a otras.
Se concluye que la mayoría de los integrantes se transportan por vehículos particulares, y son estos uno de los mayores contaminantes.
27
MICA PEDRO
MIRTHA
4
28
2
1
AELA
1
SAMANTHA
3
MARIA F.
5
29
T03
INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD (CG.5/CG.6)
Se plantea que la ciudad tenga un modelo más sostenible y para esto se deben tomar en cuenta varias características como la planificación, gestión y funcionamiento de estas. Los sistemas de indicadores de sostenibilidad nos permiten tener datos cuantitativos, logrando una mejor compresión y comparación. Se analizó un área de influencia a partir de las viviendas de los integrantes del grupo, se planteo un radio de 500ml y 1000ml. Integrantes del grupo: Mercado, Rojas, Santillana, Hernandez y Zurita
30
COMENTARIO Este trabajo sobre los indicadores de sostenibilidad me pareció muy interesante, ya que en base de los planos urbanos de un radio de 500ml y 1000ml de mi casa se pudo analizar que tan sostenibles es esta zona. En lo personal se me complicó un poco el desarrollo del tabajo ya que como se muestra en el trabajo, yo vivo en la junta de tres distritos; San Borja, San Isidro y La Victoria, por lo que tuve que buscar tres planos distintos y encajarlos para completar el perímetro. En cuanto al trabajo en grupo, cada persona realizó el análisis del perímetro de su hogar y se llenó la misma información que los otros compañeros para tener los mismo indicadores y de esta forma hacer una comparación más efectiva y exacta.
31
INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA SITUACIÓN ACTUAL DEL DISTRITO
SAN ISIDRO
SURCO
Ocupación del suelo (Viv/km2)
SAN ISIDRO
2143 Viv / km2
SURCO
2296 Viv / km2
SAN BORJA
- Viv / km2
Complejidad urbana
Alta
Media alta ml
4300 ml
Información general
Espacio público y habitab
Población total
Sub. Total
Densidad
60.735 H
9.82 km²
6184, 82 hab/km²
18
289.597 H
52.00 km²
9472 hab/km²
7
111,928 H
9.96 km²
6270 hab/km²
5
Centros de educación
Comercio
FUENTES: https://es.db-city.com/Per%C3%BA--Lima--Lima--Santiago-de-Surco http://imp.gob.pe/wp-content/uploads/2021/02/10.-Diagnostico-RIZ-Santiago-de-Surco-.pdf http://imp.gob.pe/wp-content/uploads/2020/09/san_borja_plan_de_desarrollo_concertado.pdf http://msi.gob.pe/portal/municipalidad/licencia-de-edificacion/indice-de-uso/ https://rpp.pe/lima/actualidad/video-san-isidro-miraflores-y-barranco-son-los-distritos-que-consumen-mas-agua-por-habitante-noticia-1102662 https://sinia.minam.gob.pe/indicador/998
32
Parques
SAN BORJA
bilidad Calles y veredas
Movilidad y servicios Transporte Público
Transporte privado
Espacios verdes o biodiversidad
Bicicleta/ pie
Metabolismo urbano
Cohesión social
Consumo de agua
Residuos
Centros culturales
464,098.17 m²
254 l/hab
122.90 ton/ día
8
2
31
265.289 m²
168 l/hab
381 ton/ día
1
4
20
1 324 341 m²
161 l/hab
107.48 ton/ día
9
2
25
Comisarías
Centros de salud
GRUPO1 : Mercado, Zurita, Hernandez, Santillana, Rojas 33
LINCE ÁREA DE INFLUENCIA MICAELA SANTILLANA - SAN ISIDRO
LEYENDA
34
Parques
Paraderos
Ciclovías
Bancos
Centros educativos
Comercio
Comisaría
Centros de salud
Grifos
Museos
Restaurante
Embajadas
SAN ISIDRO DATOS
CRITERIOS
PUNTAJE
1
Educación Comercio Salud Espacio Público
4/4
2
Calles y veredas Estacionamiento
2/2
3
Transporte público Transporte privado Ciclovías Paraderos
4/4
4
Densidad Muy Alta Densidad Alta Densidad Media Densidad Baja
5
Parques
6
Puntos de acopio Puntos de recolección Industrias
2/3
7
Plazas Clubs deportivos
1/2
Seguridad Comisarías Casetas de serenazgo
3/3
8
TOTAL
4/4 1/1
21/23
CONCLUSIÓN Considero que la zona en donde vivo se asemeja a una ciudad compacta, ya que se pueden encontrar diferentes tipos de servicios cerca. Esto promueve el uso de bicicletas o el desplazamiento a pie. La calle donde vivo suele ser muy tranquila, sin embargo, los alrededores como la avenida, camino real o begonias tiende a ser bastante transcurrido. Asimismo, existe mucha contaminación debido al masivo movimiento de vehículos en la avenida. Por otro lado, hay presencia de áreas verdes pero se necesitan más puntos de acopio.
35
ÁREA DE INFLUENCIA MIRTHA ZURITA- SANTIAGO DE SURCO
LEYENDA
36
Parques
Paraderos
Ciclovías
Bancos
Centros educativos
Comercio
Comisaría
Centros de salud
Grifos
Museos
Restaurante
Embajadas
CRITERIOS
DATOS
PUNTAJE
1
Educación Comercio Salud Espacio Público
4/4
2
Calles y veredas Estacionamiento
2/2
3
Transporte público Transporte privado Ciclovías Paraderos
3/4
4
Densidad muy baja Densidad Baja Densidad Media Densidad Alta
2/4
5
Parques
1/1
6
Puntos de acopio Puntos de recolección Industrias
2/3
7
Plazas Clubs deportivos
2/2
Seguridad Comisarías Casetas de serenazgo
2/3
8
TOTAL
18/23
CONCLUSIÓN En lo personal, considero que la zona en la que vivo es medianamente sostenible, pues cuenta con varios servicios que satisfacen las necesidades de los residentes, no obstante, la gran mayoría se centran en un área especifica. Esto genera que los habitantes de áreas más lejanas tengan que trasladarse realizar largos tramos para llegar a algún servicio. De esa forma, obliga a lo usuarios a hacer uso de transporte público y privado. Incluso, la falta de ciclovías incrementa esta problemática aún más.
37
ÁREA DE INFLUENCIA MARIAFERNANDA HERNANDEZ- SANTIAGO DE SURCO
LEYENDA
38
Parques
Paraderos
Ciclovías
Bancos
Centros educativos
Comercio
Comisaría
Centros de salud
Grifos
Museos
Restaurante
Embajadas
CRITERIOS
DATOS
PUNTAJE
1
Educación Comercio Salud Espacio Público
3/4
2
Calles y veredas Estacionamiento
2/2
3
Transporte público Transporte privado Ciclovías Paraderos
3/4
4
Densidad muy baja Densidad Baja Densidad Media Densidad Alta
3/4
5
Parques
1/1
6
Puntos de acopio Puntos de recolección Industrias
2/3
Plazas Clubs deportivos
1/2
Seguridad Comisarías Casetas de serenazgo
2/3
7 8
TOTAL
17/23
CONCLUSIÓN
Considero que en la zona en la que vivo es medianamente sostenible, ya que cuenta con una gran cantidad de espacios los cuales satisfacen las necesidades de los usuarios de manera diversa, pero aun así faltan lugares sumamente importantes como centros de salud o comisarias, son espacios que no se pueden visualizar a lugares cercanos de mi casa. Asimismo, un punto que vendría a ser una desventaja es el transporte publico ya que las personas tienen que caminar varias cuadras para llegar a un paradero. Incluso, la falta de ciclovías incrementa esta problemática aún más.
39
ÁREA DE INFLUENCIA SAMANTHA ROJAS-SANTIAGO DE SURCO
LEYENDA
40
Parques
Paraderos
Ciclovías
Bancos
Centros educativos
Comercio
Comisaría
Centros de salud
Grifos
Museos
Restaurante
Embajadas
DATOS
CRITERIOS
PUNTAJE
1
Educación Comercio Salud Espacio Público
4/4
2
Calles y veredas Estacionamiento
2/2
3
Transporte público Transporte privado Ciclovías Paraderos
3/4
4
Densidad Muy Alta Densidad Alta Densidad Media Densidad Baja
3/4
5
Parques
1/1
6
Puntos de acopio Puntos de recolección Industrias
2/3
7
Plazas Clubs deportivos
2/2
Seguridad Comisarías Casetas de serenazgo
2/3
8
TOTAL
19/23
CONCLUSIÓN Considero que el área analizada, es decir, la zona en la que vivo en la que vivo cumple con algunos requisitos para poder llamarla, sostenible. Pues cuenta con varios servicios básicos que satisfacen las necesidades de los vecinos, asimismo, estos servicios se encuentran distribuidos estratégicamente de manera en la que no se le es complicado a algún usuario poder llegar, un ejemplo es el centro comercial el trigal o el club deportivo "la alborada", las farmacias y restaurantes, los centros médicos, etc. Por otro lado, al ser una zona "céntrica", mas no, completa, obliga a los vecinos a hacer uso del transporte tanto publico com privado para poder llegar a otros lugares como la comisaria, la playa, una clínica de 24 hrs., etc.
41
Leyenda La Victoria
ÁREA DE INFLUENCIA PEDRO MERCADO - SAN BORJA
LEYENDA
42
Parques
Paraderos
Ciclovías
Bancos
Centros educativos
Comercio
Comisaría
Centros de salud
Grifos
Museos
Restaurante
Embajadas
L San Bo
Leyenda orja y San Isidro
DATOS
CRITERIOS
PUNTAJE
1
Educación Comercio Salud Espacio Público
4/4
2
Calles y veredas Estacionamiento
2/2
3
Transporte público Transporte privado Ciclovías Paraderos
4/4
4
Densidad Muy Alta Densidad Alta Densidad Media Densidad Baja
2/4
5
Parques
1/1
6
Puntos de acopio Puntos de recolección Industrias
2/3
7
Plazas Clubs deportivos
1/2
Seguridad Comisarías Casetas de serenazgo
2/3
8
TOTAL
18/23
CONCLUSIÓN
Gracias a este mapa podemos evaluar las incidencias de los procesos productivos sobre el medio ambiente. Así se identificaron ciertas características que nos permiten concluir lo siguiente; el perímetro analizado cuenta con una alta densidad habitacional, comercial y de circulación. Al ser una zona de alta densidad se emite mucho dióxido de carbono, en su mayoría por lo vehículos que circulan la Av. Canadá y Av. Javier Prado. También se puede concluir que San Borja es un distrito que cuenta con un gran número de m2 de área verde por habitante, esto compensa las grandes avenidas, ubicando parques no muy alejados de otros y aprovechando las bermas para crear áreas verdes y de interacción para los vecinos.
43
LEYENDA: INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD 1. OCUPACIÓN DEL SUELO
2. ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
3. MOVILIDAD Y SERVICIOS
4. COMPLEJIDAD URBANA
PUNTUACIÓN INDIVIDUAL; MICAELA SANTILLANA- SAN ISIDRO DATOS
CRITERIOS
PUNTAJE
DESCRIPCIÓN / MOTIVO
1
Educación Comercio Salud Espacio Público
4/4
Buen aprovechamiento de del suelo gracias a los diversos tipos de espacios. Asimismo, trabaja la verticalidad en las grandes edificaciones de bancos o empresas.
2
Calles y veredas Estacionamiento
2/2
Se visualizan bastantes plazas de estacionamiento.
3
Transporte público Transporte privado Ciclovías Paraderos
4/4
Existen muchos paraderos del transporte público y ciclovías. Sin embargo se evidencia mucho la presencia de transporte privado.
4
Densidad Muy Alta Densidad Alta Densidad Media Densidad Baja
4/4
Dentro de la zona existe una buena distribución y organización de los espacios.
5
Parques
1/1
Los parques tienen una buena dimensión y están bien cuidados. Además, se sitúanen zonas transcurridas, rodeadas de comercio, por lo que no son desoladas e inseguras.
6
Puntos de acopio Puntos de recolección Industrias
2/3
Cuentan con diversos puntos de acopio. Cabe resaltar, que en la mayoría de viviendas se practica la separación de residuos.
7
Plazas Clubs deportivos
1/2
Las plazas se encuentran bien cuidadas y rodeadas de área verde.
Seguridad Comisarías Casetas de serenazgo
3/3
En la zona se encuentra la comisaría del distrito. Asimismo, se puede decir que se trabaja mucho la seguridad, ya que los patrulleros circulan por las calles todo el día.
21/23
Área de influencia medianamente sostenible
8
TOTAL
Jr. Federico Vill
PUNTUACIÓN INDIVIDUAL; MIRTHA ZURITA-SURCO DATOS
CRITERIOS
DESCRIPCIÓN / MOTIVO
1
Educación Comercio Salud Espacio Público
4/4
Se supo aprovechar el suelo con una amplia cantidad de colegios y centros de salud privados, comercio y varios espacios públicos ubicados en zonas compactas.
2
Calles y veredas Estacionamiento
2/2
Existe una buena distribución de accesos para peatones y vehículos.
3
Transporte público Transporte privado Ciclovías Paraderos
3/4
La zona presenta una bifurcación ordenada de avenidas principales, secundarias y calles que permiten el acceso de transportes públicos y privados. Sin embargo, no cuenta con ciclovías.
4
Densidad Muy baja Densidad baja Densidad media Densidad alta
2/4
La zona presenta manzanas con casas unifamiliares, condominios y departamentos no saturados que colabora a mantener una densidad baja y media.
5
Parques
1/1
Se presencia una cantidad proporcional de parques amplios de acuerdo a la cantidad de residencias por cuadras.
6
Puntos de acopio Puntos de recolección Industrias
2/3
Se presencia una cantidad proporcional de parques amplios de acuerdo a la cantidad de residencias por cuadras.
7
Plazas Clubs deportivos
2/2
La zona cuenta con bastantes plazas mas no con muchos clubes deportivos.
Seguridad Comisarías Casetas de serenazgo
2/3
Si bien la zona no cuenta con comisarias, existes casetas de serenazgo con cámaras y estratégicamente ubicados de acuerdo a la cantidad de residencias y saturación de vías.
18/23
Área sostenible de influencia baja
8
TOTAL
44
PUNTAJE
Av. La Encala
5.ESPACIOS VERDES Y BIODIVERSIDAD
6. METABOLISMO URBANO
7. COHESIÓN SOCIAL
8. DELICUENCIA
PUNTUACIÓN INDIVIDUAL; MARIAFERNANDA HERNANDEZ- SURCO DATOS
CRITERIOS
DESCRIPCIÓN / MOTIVO
PUNTAJE
1
Educación Comercio Salud Espacio Público
3/4
Existe un buen aprovechamiento de del suelo gracias a los diversos tipos de espacios. Pero aun así no faltan lugares de centros de salud. Para que sea con una sostenibilidad
2
Calles y veredas Estacionamiento
2/2
Existe una buena distribución de accesos para peatones y vehículos.
3
Transporte público Transporte privado Ciclovías Paraderos
4/4
Existen muchos paraderos del transporte público . mas no la presencia de ciclovías. Sin embargo se evidencia mucho mas la presencia de transporte privado y en lugares específicos la presencia del sector publico.
4
Densidad Muy Alta Densidad Alta Densidad Media Densidad Baja
3/4
Dentro de la zona existe una buena distribución y organización de los espacios. Esto depende de su densidad.
5
Parques
1/1
Se visualizan varias áreas verdes en los parques, con aproximadamente un parque por cada cuadra, lo que hace que hayan mas lugares de reuniones sociales y de distraccion . Por otro lado, hay bastantes plazas de estacionamiento.
6
Puntos de acopio Puntos de recolección Industrias
2/3
Cuentan con diversos puntos de acopio. Cabe resaltar, que en la mayoría de viviendas se practica la organización y diferenciación dependiendo de los desechos.
7
Plazas Clubs deportivos
1/2
Las plazas se encuentran bien cuidadas con la finalidad de una mejor funcionalidad y rodeadas de área verde.
Seguridad Comisarías Casetas de serenazgo
2/3
En la zona no se encuentra la comisaría del distrito. De otra manera, se puede decir que se trabaja mucho la seguridad, por medio de rondas de patrulleros que circulan por las calles todo el día.
larreal 141
8
TOTAL
17/23
Área de influencia medianamente sostenible
ada 1240
Av. Central 920
GRUPO1 : Mercado, Zurita, Hernandez, Santillana, Rojas 45
LEYENDA: INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD 1. OCUPACIÓN DEL SUELO
2. ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
3. MOVILIDAD Y SERVICIOS
4. COMPLEJIDAD URBANA
PUNTUACIÓN INDIVIDUAL; SAMANTHA ROJAS- SURCO DATOS
CRITERIOS
PUNTAJE
DESCRIPCIÓN / MOTIVO
1
Educación Comercio Salud Espacio Público
4/4
2
Calles y veredas Estacionamiento
2/2
3
Transporte público Transporte privado Ciclovías Paraderos
4
Densidad Muy Alta Densidad Alta Densidad Media Densidad Baja
3/4
La zona presenta manzanas con casas unifamiliares, condominios y departamentos no saturados que colabora a mantener una densidad baja y media.
5
Parques
1/1
En el área analizada predomina una gran cantidad de parques bien cuidados para el uso de los usuarios
6
Puntos de acopio Puntos de recolección Industrias
2/3
Existen puntos de acopio y recolección de residuos que ayuda a los vecinos a ser conscientes de la separación de estos mismos .
7
Plazas Clubs deportivos
2/2
Presenta espacio de cohesión social como plazas de encuentro y clubs deportivos de que fomentan la interacción entre vecinos
Seguridad Comisarías Casetas de serenazgo
2/3
Es una zona segura en comparación a otros distritos en lima, cuenta que varias casetas de sereno y centro de vigilancia, sin embargo en la zona analizada no hay comisarias cerca.
8
TOTAL
3/4
19/23
Alameda d
El puntaje otorgado nos permite notar el buen aprovechamiento del suelo al contar con una alta densidad de edificaciones concentradas en varias zonas estratégicas, con el objetivo de buscar una ciudad más compacta Hay una gran cantidad de áreas libres y espacios comunes al rededor de las viviendas
El contar con paraderos que permitan el uso correcto de los transportes públicos genera orden en la comunidad. Sin embargo, el contar con trasportes privados pero no ciclovías dificulta a quienes hacen uso de las bicicletas para movilizarse, pues podrían ocurrir accidentes
Área de influencia medianamente sostenible
PUNTUACIÓN INDIVIDUAL; PEDRO MERCADO-SAN BORJA DATOS
CRITERIOS
DESCRIPCIÓN / MOTIVO
1
Educación Comercio Salud Espacio Público
4/4
Dentro del perímetro analizado encontramos varios colegios, centros de salud y clínicas. Así como varios locales comerciales y espacios públicos. En conjunto conforman un buen uso del suelo
2
Calles y veredas Estacionamiento
2/2
Las calles y estacionamientos están en buen estado, lo que ayuda a la habitabilidad y potencian la circulación.
3
Transporte público Transporte privado Ciclovías Paraderos
4/4
Varios paraderos de transporte público, tanto del tren como buses. Alta densidad de transporte privados generan tráfico en especial en el cruce con Javier Prado. Ciclovías en varios puntos, pero no todas están en buen estado
4
Densidad Muy Alta Densidad Alta Densidad Media Densidad Baja
2/4
Por lo general la densidad poblacional en este punto de San Borja es alta o muy alta. Se congrega mucha gente alrededor del centro comercial La Rambla.
5
Parques
1/1
San Borja cuenta con una alta cantidad de m2 de área verde por habitante, generando varios parques que en su mayoría se encuentran en buen estado.
6
Puntos de acopio Puntos de recolección Industrias
2/3
Existen varios puntos de recolección y acopio que generan un continuo flujo de residuos, generando que el distrito esté limpio. También existen puntos de reciclaje que son recolectados cada semana.
7
Plazas Clubs deportivos
1/2
Amplios espacios públicos que permiten la cohesión social como la plaza del Museo de la Nación y El Gran Teatro Nacional.
Seguridad Comisarías Casetas de serenazgo
2/3
La seguridad dentro del perímetro se encuentra en un nivel intermedio debido a la Av. Javier Prado, ya que es una de las avenidas más concurridas de Lima.
18/23
Área de influencia medianamente sostenible
8
TOTAL
46
PUNTAJE
Raíl Porras
5.ESPACIOS VERDES Y BIODIVERSIDAD
6. METABOLISMO URBANO
7. COHESIÓN SOCIAL
8. DELICUENCIA
del Rocío 375
Barrenechea 130
GRUPO1 : Mercado, Zurita, Hernandez, Santillana, Rojas 47
INDICADORES DE SOSTENIBILIDADCRITERIOS DE EVALUACIÓN
A: 3-5 PUNTOS B: 2-0 PUNTOS
A ed B ed
A: 3-5 PUNTOS B: 2-0 PUNTOS
A ár B do
A: 3-5 PUNTOS B: 2-0 PUNTOS
A tr ex B tr
Evaluar los lugares más propensos a la inseguridad ciudadana y delincuencia.
A: 3-5 PUNTOS B: 2-0 PUNTOS
A ár B la
5
Evaluar la cantidad y calidad ESPACIOS VERDES de áreas verdes. Además de Y BIODIVERSIDAD evaluar la infraestructura ecológica.
A: 3-5 PUNTOS B: 2-0 PUNTOS
A ve B ve
6
Evaluar ell procesamiento de separación de residuos. Además, evaluar la calidad de autosuficiencia.
A: 3-5 PUNTOS B: 2-0 PUNTOS
A: ce B: re de
COHESIÓN SOCIAL
Evaluar las interacciones de los habitantes con respecto al uso de los espacios públicos.
A: 3-5 PUNTOS B: 2-0 PUNTOS
A: co B: es
DELINCUENCIA
Evaluar los lugares más propensos a la inseguridad ciudadana y delincuencia.
1
2
3
4
7
8
48
PUNTAJE
OCUPACIÓN DEL SUELO
Evaluar la densidad edificatoria y la calidad del uso de suelo. (Zona compacta o difusa)
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
Evaluar el balance entre área construida y área libre. Asimismo, la calidad espacial.
MOVILIDAD Y SERVICIOS
Determinar la funcionalidad y organización de los medios de transporte.
COMPLEJIDAD URBANA
METABOLISMO URBANO
A: 3-5 PUNTOS B: 2-0 PUNTOS
A de B de
CANTIDAD
A: Mayor densidad de dificaciones B: Menor densidad de dificaciones
A: Mayor cantidad de reas libres B: Balance entre las os
A: Mayor uso de ransporte público y xistencia de ciclovías B: Menor uso de ransporte privado
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Realizamos un análisis de algunos indicadores de sostenibilidad para los distritos presentados, esto nos permitió llevar a cabo una rúbrica de calificación y así determinar cual de nuestros sectores es el más sostenible. Tomamos la decisión de dividir los criterios en indicadores con letras A y B según el puntaje obtenido individualmente del 0 al 23. OCUPACIÓN DEL SUELO
ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
MOVILIDAD Y SERVICIOS
A: Equilibrio entre las reas B:Desequilibrio entre as áreas
A: Mayor cantidad de áreas erdes con árboles B: Menor cantidad de áreas erdes con árboles
: Separación de residuos y ercanía a puntos de recojo : No hay separación de esiduos y lejanía a puntos e recojo
COMPLEJIDAD URBANA
ESPACIOS VERDES Y BIODIVERSIDAD
COHESIÓN SOCIAL
DELINCUENCIA
METABOLISMO URBANO
: Mayores zonas de onvivencia :Menor cantidad de spacios público seguros
A: Menor nivel de elincuencia B: Mayor nivel de elincuencia
GRUPO1 : Mercado, Zurita, Hernandez, Santillana, Rojas 49
RANKING DE SOSTENIBILIDAD URBANA
21
19
50
MICAELA SANTILLANA SAN ISIDRO
SAMANTHA ROJAS SANTIAGO DE SURCO
18
MIRTHA ZURITA SANTIAGO DE SURCO
18
PEDRO MERCADO SAN BORJA
17
MARIAF. HERNÁNDEZ SANTIAGO DE SURCO
CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis de sostenibilidad de las zonas donde cada uno de nosotros reside, podemos concluir diferentes aspectos sobre la sostenibilidad. Ocupación de suelo: Para comenzar, podemos afirmar en base a lo investigado que la ocupación del suelo entre los distritos analizados es buena en cada uno de sus sectores, esto hace que la densidad edificadora influya en el uso de cada espacio. Además, hace que sea una ciudad compacta. Asimismo, los tres distritos coinciden que tiene una mayor densidad de edificaciones. Espacio público y habitabilidad: Acerca del espacio publico y habitabilidad, podemos concluir que en todos los distritos hay una gran magnitud de espacios verdes, se puede decir que en el los lugares cercanos a cada vivienda existe un aproximado de mas de 20 parques o zonas de recreación, lo que hace que sea un lugar de socialización. Cabe recalcar, que estos lugares de uso publico depende de la calidad de los mismos par una mejor funcionalidad y durabilidad. Movilidad y servicios: Podemos observar que los distritos analizados se ubican es lugares con media y alta densidad de circulación por vehículos por lo que cuenta con distintos servicios de tránsito. Con una densidad media tenemos dos casos (Zurita, Rojas y Hernández) que los tres casos se ubica en Surco, ya que cuenta con sector de servicio publico y privado pero no ciclovías, en cambio en el caso de Santillana y Mercado que se ubican en los distritos de San Isidro y San Borja cuentan con todos los sectores, privado, publico y ciclovías. Esta comparación hace que la funcionalidad y organización de medios de transportes sea buena pese que hayan casos que no exista la presencia de ciclovías. Complejidad urbana: Se puede concluir en todos los casos la distribución y organización de los espacios es muy buena, pues para cada sector se distribuye dependiendo de la finalidad del área. Por ende, en todos las zonas analizadas, se observa que la densidad no varia más allá de tener un nivel entre bajo y medio. Espacios verdes y biodiversidad: Podemos concluir que dentro de los 3 distritos analizados existe una buena relación entre área construida y espacios verdes. El distrito con más m2 de área verde por habitante es San Borja, le sigue San Isidro y por último Surco. Es importante tener áreas verdes con árboles ya que producen oxígeno y purifican el aire. Metabolismo urbano: Esto comprende a procesos dentro del contexto urbano que impulsan la sostenibilidad, se manifiesta mediante puntos de reciclaje, puntos de recolección y puntos de acopio. Dentro de la ciudad se demanda distintos recursos naturales, pero mientras en la naturaleza hay un metabolismo urbano circular, donde no se producen residuos, en el contexto urbano solo se agotan los recursos naturales Cohesión social: Por otro lado, podemos concluir que existe una coincidencia entre los 3 distritos respecto a la cohesión social. Ya que, si bien todos respetan ofrecer un espacio público como son las plazas, en donde los vecinos puedan interactuar y relacionarse, la gran mayoría de zonas carece centros deportivos como clubs, polideportivos, canchas de deporte multipletanto accesibles para todos. Por ende, los vecinos no son capaces de relacionarse entre ellos a través de actividades interactivas. Además, obliga a muchos tener que buscar centros alternos en donde puedes hacer uso de este servicio en zonas fuera de su vivienda o incluso en otro distrito. Delincuencia: Finalmente, se puede afirmar que todas las zonas cuentan con un buen nivel de seguridad, por ende, brinda comodidad y conformidad a los vecinos. Sin embargo, la falta de comisarías en varias de las zonas analizadas, genera un relación indirecta entre los ciudadanos y las autoridades policiales. En consecuencia, la atención en casos de peligro, no es efectiva ni veloz. Por lo que, se propone plantar más comisarías y tomar como ejemplo el Distrito de San isidro, pues ellos no solo brindas seguridad a través de comisarías cercanas, sino también patrullaje las 24 horas y múltiples casetas de vigilancia activas.
GRUPO1 : Mercado, Zurita, Hernandez, Santillana, Rojas 51
T04
ACV MATERIAL: LATAS DE ALUMINIO (CG.5/CG.9/CG.8)
Un análisis de ciclo de vida (ACV) es una herramienta de investigación para edificaciones, materiales, etc. Este proceso busca identificar, cuantificar y caracterizar los diferentes impactos ambientales potenciales, asociados a cada una de las etapas del ciclo de vida de un producto. En base al documental visto por el grupo se eligió un material que esté relacionado, en este caso las latas de aluminio. A partir de este material se analizará su información básica, la evolución del material, su ACV y un caso referencial de su uso. Integrantes del grupo: Mercado, Rojas, Santillana, Hernandez y Zurita
52
COMENTARIO Dentro de los trabajo presentados durante el ciclo este es personalmente mi favorito ya que puede desarrollar todo el acv de las latas de aluminio y me pareció muy interesante el proceso que lleva desde que se extrae la bauxita, los proceoss químicos para llegar a tener las láminas de aluminio. Para este trabajo nos repartimos los contenidos por desarrollar de forma en que a mi me tocó realizar todo el acv y el resto de mis compañeras la información general del material, evolución en la historia y caso referencial. Creo que en este trabajo las responsabilidades del grupo no estuvieron bien distribuidas ya que siento que hice más el proceso más largo de forma individual.
53
GRUPO1 : Mercado, Zurita, Hernandez, Santillana, Rojas
01| DESCRIPCION BASICA DEL MAT
E
l aluminio es uno de los metales más abundantes en nuestro planeta. Además, por sus propiedades, también es uno de los que más utilizamos y consumimos en nuestro día a día.
PROPIED QUÍMICA
El Aluminio posee excelentes propiedades que lo convierten en un material especialmente apropiado en construcción: Ligero, resistente y de larga duración
Muy dúctil
Su ductilidad permite que los productos de aluminio se fabriquen en una fase muy próxima al diseño final del producto.
Muy resistente a la corrosión
Genera de forma natural una capa de óxido que lo hace muy resistente a la corrosión
Totalmente reciclable
Excelente conductor de la electricidad
Excelente conductor del calor y la electricidad y, en relación con su peso, es casi dos veces mejor conductor que el cobre.
Buenas propiedades de reflexión Esta característica, junto con su bajo peso, hace de él el material ideal para reflectores, por ejemplo, en la instalación de tubos fluorescentes, bombillas
Envases
Industria náutica/aeria
Estructuras
Estructuras Industria pesada
Corrientes eléctricas
54
Completamente impermeable e inodoro
Cuando se lamina a un grosor de 0,007 mm, sigue siendo completamente impermeable y no permite que las sustancias pierdan ni el más mínimo aroma o sabor. Además, el metal no es tóxico, ni desprende olor o sabor.
VENTAJAS
Electrodomésticos
USOS
Al final de su vida útil necesita poca energía. El proceso de reciclado requiere sólo un 5% de la energía que fue necesaria para producir el metal inicial.
Excelente protección de alimento con contaminación y factores ambientales, grac a su cierre hermético Conservación del vacío en el interior envase Resistencia a la esterilización a al temperaturas Su costo es bajo cuando se utiliza espeso delgados No se oscurece en presencia de compues azufrados
PRODUCTORES DE ALUMINIO AL NIVEL MUNIDAL 2020
TERIAL I M N U IO L A ero
(g/c m3 2,7 )
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Lig
D (g ens /m id l) ad 2, 70
de ad o n Est ció ida Ox +3
DADES AS
i
es
Pr
Mas a (g/m Atómic a ol)2 6,98 15
ón
)
SI
(P 95
r:
o spes til (e c ú D 4 μm)
DEMANDA: 65,3 MT
Con d (tra uctivid nsm a isor d elec de tric ida d)
or
) n ió no os fi rr o co xid n uó s
Si
(p
n
Pu
le y ilizab Reut ble recicla
sió e d 60 to °) 6 n Pu (C fu
nto de fu (C° ) 66 sión 0
e to d Pun ión llic ebu 450 2 ° C ( )
CONSUMO DE ALUMINIO AL NIVEL MUNDIAL (2017)
China (54%)
Estados Unidos (9%)
Alemania (4%)
India (3%)
Japón(3%)
Otros países (27%)
RUBROS EN EL QUE SE UTILIZA EL ALUMINIO
DESVENTAJAS
ntra cias del
ltas
ores
stos
Los envases se pueden deformar o deteriorar durante su manejo Los usos de espesores mayores a la hojalata incrementan su costo Los consumidores no pueden ver dentro del envase para revisar el contenido Los líquidos pueden causar el deterioro del metal
FUENTES https://www.masterlogistica.es/el-aluminio-sus-caracteristicas-y-propiedades/ https://www.lenntech.es/periodica/elementos/al.htm http://www1.upme.gov.co/simco/Cifras-Sectoriales/Datos/mercadointer/Producto2_Aluminio_FINAL_12DIC2018.pdf https://es.statista.com/estadisticas/635357/paises-lideres-en-la-produccion-dealuminio-a-nivel-mundial/ https://www.redalyc.org/pdf/863/86320103.pdf https://www.asoc-aluminio.es/el-aluminio/propiedades-del-aluminio
55
GRUPO1 : Mercado, Zurita, Hernandez, Santillana, Rojas
02| GRAFICO CLADÍSTICO El elemento químico aluminio ha sufrido muchos cambios en su nombre a lo largo de los siglos. Incluso "aluminium" para continuar con la analogía como otros elementos químicos como “potassium” y el “sodium".
Alúmina
Aluminium
Alúmine
1821
Alúminum
descubrió
mineral que contiene gran cantidad de aluminio bauxita
1813
Se inicia la fabricación comercial de enlatados para la Armada Británica.
Pierre Berthier
1810 primer envase cilíndrico de metal
patentó y diseñó
1808
Peter Durand
Sir Humphrey Davy crea una aleacción con hierro donde descubre el aluminio y lo denomina "aluminium".
1782 Antoine Lavoisier sospecha que en la corteza terrestre abunda un óxido de un metal desconocido.
56
ALUM
7
DE CADA
PORCENTAJES
10
SE RECICLAN EN
latas de aluminio
75%
1825
mediante un proceso
aisló el metal Hans Cristian Oersted
QUE SE PRODUCE SE SIGUE UTILIZANDO HOY EN DÍA
amalgama de potasio
compuesto por
EUROPA
1886
cloruro de aluminio
Charles Martin Hall y Paul L.T. Héroult descubren un proceso de electrólisis para obtener aluminio a partir de la alúmina económicamente viable.
1889 El precio del cuando aluminio baja drásticamente
1935
descubrió
Karl Josef Bayer
MINIO Finest Beer
la extracción mediante la bauxita
Primera cerveza en venderse dentro de una lata cerrada a presión.
1960 Se empieza a reciclar, ya que el coste de reciclaje es un 95% menor que el de su extracción desde la bauxita. Fuentes https://www.alu-stock.es/es/informacion-tecnica/el-aluminio/ https://www.etem.com/es/blog/aluminum-or-aluminium https://www.fayerwayer.com/2012/05/el-origen-de-la-lata-de-bebida/ http://www.extrual.com/es/noticias/articulos-tecnicos/la-historia-del-aluminio
57
GRUPO1 : Mercado, Zurita, Hernandez, Santillana, Rojas
03| ACV Mayor impacto contaminante
Co2
Extracción
TiO2
Co2
Barro rojo
Moldeado
Llenado
Bauxita
Fabricación
Laminado
Co2
Co2
Co
Distribución Co2
58
Personas
Cansancio
Maquinaria
Agua
Calor
Tiempo
Energía
Fuego
Gases tóxicos
Excavación
Embalaje
C
Transporte
Reciclaje
Ti
Impacto al medio ambiente
Desechos
C
DATOS
Proceso Fe2O3
Dentro del ciclo de vida de las latas de aluminio las etapas que causaron mayor impacto ambiental son la extracción y el proceso.
NO Co TiO2
Co2
Aluminio fundido
Electrolisis
371 millones de toneladas métricas
Aluminia
de producción de bauxita en el 2020
Centro de reciclaje
onsumo Vertederos, océanos, ríos
Co2 Dióxido de carbono
iO2 Óxido de titanio
Co
NO Óxido de nitrógeno SO
Dióxido de azufre
Monóxido de carbono Fe2O3 Óxido de hierro
El proceso de extracción de la bauxita a veces implica deforestación, aguas contaminadas y gases contaminantes. Es por esto que con el reciclaje del aluminio se reduce un 90% el consumo de energía tomando como base la extracción directa de la bauxita. El aluminio se extrae por electrólisis y deja un residuo de la bauxita "lodo rojo" el cual afecta a los humanos y al medio ambiente. Genera Irritación las vías respiratorias y los ojos de las personas; o se infiltre en los acuíferos y contamine las aguas subterráneas; o se mezcle con los suelos y, por consiguiente, afecte la flora y la fauna. FUENTES http://www.vc.ehu.es/mirenartaraz/ACV%20lata%20de%20aluminio.pdf https://ecoacero.com/informes/esta-es-mi-vida-el-ciclo-de-la-lata-de-bebidas/ https://www.eluniversal.com.mx/ciencia-y-salud/el-lodo-rojo-un-residuo-peligroso https://www.youtube.com/watch?v=pd1X4B5OBK4&ab_channel=ValeriaPeredaMorales https://www.interempresas.net/Reciclaje/Articulos/47930-El-ciclo-de-vida-del-aluminio.html https://www.plt.org/wp-content/uploads/pdf/PLTPreK-8_Actividad-52_Pagina-del-estudiante_ Como-se-hace-una-lata-de-Aluminio.pdf
59
GRUPO1 : Mercado, Zurita, Hernandez, Santillana, Rojas
04| CASO REFERENCIAL : Galería de arte Wuxi DATOS
Edificación sostenible gracias a la utilización del aluminio reciclado
EL
Arquitectos: Kengo Kuma & Associates Tipología: Arquitectura Cultural Ubicación: Wuxi, China Año del proyecto: 2014
REFLEXIÓN
Util par ame estr
El emplear aluminio elevado nivel de ilu edificios. Sin duda e bienestar de los us
Sin duda el aluminio es una herramienta vital en la sostenibilidad de nuevos proyectos y renovación de los existentes. Su versatilidad permite a la construcción colaborar con el medio ambiente.
Fuentes: https://archeyes.com/wuxi-vanke-art-gallery-kengo-kuma/ https://www.alu-stock.es/es/noticias/aluminio-construccion/ https://alumedsistemas.com/ecosostenibilidad-construccion-verde-y-aluminio/ https://www.european-aluminium.eu/media/1313/es-sustainability-of-aluminium-in-buildings.pdf https://www.archdaily.pe/pe/786119/kengo-kuma-presenta-galeria-de-arte-de-aluminio-en-china
60
en su l
Reduce la necesidad de iluminación artificial
Kengo Kuma
i Vanke
Arquitecto contemporáneo Japonés Fundador de Kengo Kuma & Associates
CONCEPTO
Inspirada en la piedra local Taihu
LEMENTO PRINCIPAL
liza paneles porosos de aluminio ra crear un espacio "con forma de eba" que sobresale de la rígida ructura del ladrillo existente.
o para cubrir toda la fachada asegurar un uminación natural en el interior de los es beneficioso para la comodidad y el suarios.
lugar
Pueden instalarse
Reflectores de luz
Colecores solares
"Tuvimos una idea de la forma de la piedra Taihu que estaba en el corazón de la cultura Taihu, hicimos paneles porosos con fundición de aluminio.
VENTAJAS DE LA UTILIZACIÓN DEL ALUMINIO EN UNA CONSTRUCCIÓN
Eficiencia
Durable
Múltiples acabados
Reciclado
Económico
Ligero
Resistente
Maleable
No corrosible
61
T05
ACV PROPUESTA: CELOSÍA DE ALUIMINIO (CG.1/CG.5/CG.6/CG.8/CG.9)
En base al material selecionado para el ACV planteado, se creará un nuevo producto. El aluminio luego de ser reciclado conformará las celosías de aluminio planteadas por el grupo Se analizará el ACV del producto propuesto, su proceso de fabricación, se especificarán las distintas características del producto y una propuesto de publicidad. Integrantes del grupo: Mercado, Rojas, Santillana, Hernandez y Zurita
62
COMENTARIO En este trabajo se realizó un producto propio, lo cual me gustó bastante. En base al reciclaje del aluminio planteamos una celosías de aluminio reforzado que sea utilizada como cerramiento. Me pareció muy interesante como es posible que al reciclar un material se esté ahorrando una gran cantidad de tiempo, dinero y se evite la emisión de muchos gases de efecto invernadero que son peligrosos para el planeta. Dentro del proceso de fabricación me llamó la atención la cantidad de aleaciones que existen para el aluminio, de modo en que dependiendo del uso que se le va a dar varía los químicos con los que se va a mezclar, en este caso se realizó la aleación 6xxx que le daba rigidez y más resistencia.
63
GRUPO1 : Mercado, Zurita, Hernandez, Santillana, Rojas
01| ACV - PROPUESTA Mayor impacto contaminante
Co2
Extracción
Pro
Bauxita
TiO2 Barro rojo
Llenado
Distribución
Moldeado
Laminado
Fab
Consumo Co2
Reciclaje
Proces
Recolección y separación
Co2
Distribución
Vertederos, océanos, ríos
Consumo
64
Co2
Anodizado
Recorte
oceso
Aluminia
Electrolisis
Cansancio
Maquinaria
Agua
Calor
Tiempo
Energía
Fuego
Gases tóxicos
Excavación
Embalaje
Transporte
Reciclaje
Impacto al medio ambiente
Desechos
Co2 Dióxido de carbono
Fe2O3
Co
NO TiO2
Co2
TiO2 Óxido de titanio Co
Monóxido de carbono
NO Óxido de nitrógeno SO Aluminio fundido
bricación
so
Personas
Dióxido de azufre
Fe2O3 Óxido de hierro
DATOS -El reciclaje se considera el inicio del proceso de fabricación del CELIUM. En comparación con la extracción de la bauzita para hacer aluminio, el reciclaje del aluminio es más barato, consume menos y emite menos gases.
Compresión de latas
Trituración y limpieza
Fundición
Aleación 6xxx
Moldeado
Fabricación
-Dentro del proceso para convertir una lata reciclada en CELIUM se hace la aleación 6xxx que brinda resistencia al aluminio y se usa para perfiles y estructuras en general.
-Uno de los objetivos de CELIUM, siendo un producto para todo tipo público, es favorecer aún más su presencia en los distintos ámbitos de la vida diaria y empresarial. Es por eso que, nos es de suma importancia realizar un buen anonizado, algunas ventajas de esto son las sig: La luz solar no deteriorará al producto La capa superficie es más resistente que el acero Generación de una protección aislante eléctricamente Mayor protección contra la corrosión
FUENTES https://neufert-cdn.archdaily.net/uploads/product_file/file/56334/Dossier_Celos%C3%ADas.pdf https://www.youtube.com/watch?v=7X5fdKwDNIE&ab_channel=DoctorFelipeNerhi http://www.interwall.pe/servicios/sistemas-de-aluminio-compuesto#descripcion https://es.wikipedia.org/wiki/Aleaciones_de_aluminio
65
GRUPO1 : Mercado, Zurita, Hernandez, Santillana, Rojas
02| PROCESO 04
01
ARMADO DE BLOQUES
RECOLECCIÓN
12kg (1050 lat aprox. por bloq
05
02
TRITURACIÓN Y LIMPIEZA Plástico
SEPARACIÓN
Aluminio
Acero e impurezas
06
FUNDICIÓN
(750 °C- 1000
03
PRENSADO
07
ALEACIÓN
66
Aluminio
+
MAQUINARIA Zaranda (Paso 2)
Prensa hidráulica (Paso 3)
Camión (Paso 4)
Hilos de almacenamiento
08
atas que)
(Paso 5)
Horno
MOLDEADO
(Paso 6 y 7) Paneles
Molino (Paso 9)
RECURSOS NECESARIOS
09
MOLINO
Transformación y endurecimiento
Energía
Transporte
Calor
Mano de obra
EMPRESAS DE RECICLAJE Lima, Perú
0°C)
10
PRODUCTO
Silicio
FUENTES https://www.youtube.com/watch?v=njXw1nRt4GA http://comercializadoraperezydiaz.com/reciclaje-dealuminio/ https://www.ecologiaverde.com/como-reciclaraluminio-2786.html https://es.wikipedia.org/wiki/Aleaciones_de_aluminio http://www.interwall.pe/servicios/sistemas-de-aluminiocompuesto#descripcion
67
GRUPO1 : Mercado, Zurita, Hernandez, Santillana, Rojas
03| PRODUCTO FICIO E N S BE
USOS tejadillos
RESISTENTE
LE IB EN ST SO
PROTECTORA
PR I V ACI DA D
AHORRADORA
DI
terrazas CERRAMIENTOS
galerias
2.40 CM
patios marquesinas
fachadas
PROCESO DE INSTALACION SUN SU USO TEJADILLO - TERRAZA - MARQUESINAS Primero se debe medir el área en la que se quiere instalar para saber cuanto módulos se necesitan .Después, se instala una estructura metálica para sostener el panel. Finalmente se entornilla los paneles con la estructura.
IMAGEN REFERENCIAL FUENTE: ALUMINIUM
68
FACHADAS - PATIO
Por medio de rieles ubicados en el t en el suelo para que se mueva el si se instalan los paneLes de m intercalada, para regular la ilumina ventilación requerida.
IMAGEN REFERENCIAL FUENTE: ALUMINIUM
CELIUM
IMENSIONES 1.20 CM
techo y istema, manera ación y
CELIUM es un producto innovador y practico, ya que se puede adaptar a cualquier necesidad requerida por el usuario. Consiste en una celosía de aluminio que no solo ofrece el control de la iluminación y ventilación, sino que al ser movibles nos brinda varias opciones como separador de ambientes
VENTAJAS BUENA VENTILACION: por medio de las diversas aberturas ingresa el aire de forma practica y continua.
10 CM
VERSATILIDAD: paneles con distinta funcionalidad
modulables
SOSTENIBLE: Utiliza modulable y reciclable
material
FACIL MANTENIMIENTO: Al ser lisa se puede limpiar fácilmente. ADECUABLE: Al ser aluminio permite lacar en cualquier color.
GALERIAS Por medio de una bases movibles pero estables, se entornilla con el panel, para permitir dividir espacios y darle privacidad a estos
DESVENTAJAS COSTOSO: Al estar hecho de aluminio puede llegar a tener un precio elevado por lo resistente ESTETICA: Al estar en la intemperie suele deteriorarse con mayor rapidez CALOR: Al ser un gran conductor de calor la celosía de aluminio se puede calentar un poco.
FUENTES https://www.persax.es/beneficios-celosias https://www.tabordacomercial.com.ar/novedad/beneficios-de-lacelosia/cb1b97cae3
IMAGEN REFERENCIAL FUENTE: ALUMINIUM
69
GRUPO1 : Mercado, Zurita, Hernandez, Santillana, Rojas
04| PUBLICIDAD
C
70
CELIUM
SOLO POR
BLACK FRIDAY
S/.190
PRECIO REGULAR: S/.240
71
T06
TRABAJO FINAL
(CG.1/CG.5/CG.6/CG.8/CG.9) Se seleccionaron 2 temas; El edificio como sistema + ecosistema urbano y Desarrollo sostenible + Estrategias de Sostenibilidad en Arquitectura y Ciudad; para desarrollarlos en base al proyectto elegido. En este caso elegí mi proyecto del curso Proyecto de Arquitectura V, Centro Comunitario del Agua en SJL
72
COMENTARIO Este ejercicio me pareció interesante ya que pude profundizar en mi trabajo de taller, en si la propuesta planteada para el otro curso ya tenía que estar relacionado con la sostenibilidad por lo que hay varios elementos que ayudan a que este centro comunitario trabaje como un conjunto de espacios sostenibles. Al analizar el proyecto con los temas planteados puede darme cuenta de algunas cosas que podría mejorar del proyecto. Luego de llevar este curso todos los proyectos que plantee van a estar relacionado con la sostenibilidad ya que es muy importante para los usuarios como para el planeta en si.
73
Centro Comunitario del Agua Asentamiento Humano Jesús de Nazareth, San Juan de Lurigancho
Área construida: 520m2 Uso: Centro comunitario con talleres educativos y culturales, espacios públicos de recreación e intereacción y recolección y distribución de agua. Materiales predominantes: Muros y columnas de concreto con cerramientos de madera. Memoria descriptiva: Este centro comunitario del agua se ha planteado para los vecinos del Asentamiento Humano Jesús de Nazareth. La idea del proyecto es que funcione como punto central para una ciudad en ladera más eficiente y sostenible, siguiendo planteamiento urbano de ciudad de 15 minutos. Dentro del centro comunitario contamos con salones de usos múltiples, biblioteca, comedores, huertos, puntos de recolección del agua, zona administrativa, baños, enfermería, espacios públicos.
74
75
ANÁLISIS TEMA 1
El edificio como sistema + ecosistema urbano La visión que se tiene con respecto al proyecto del Centro Comunitario del Agua es que funcione como el núcleo de un sistema urbano eficiente y sostenible. Se tomó como referente el planteamiento urbano de la ciudad de los 15 minutos en Paris y se creó la pregunta si es posible lograr una ciudad de 15 minutos pero en ladera. El problema actual de las laderas es que tiene un sistema cerrado en el que se utiliza recursos propios y no existe un intercambio de materia con el medio ambiente que lo rodea. Es por esto que se plantean algunos elementos dentro del Centro Comunitario, para ya no ser solo consumidores, ahora se produce y estos insumos sirven para las personas y para los espacios planteados en el proyecto. Atrapanieblas:
Paneles solares:
Atrapa en la cubierta de tela las particulas de agua de la niebla, generando gotas de agua
Recolecta energía solar y la transforman en electricidad.
Centro Comunitario
Recursos Naturales (Sol, Niebla)
76
Electricidad
Entrada
Energía y Agua
Luz, internet, electrodomésticos
Huerto
Frutas, verudas y plantas
Uso humano
Consumo humano, distribución
Salida
En cuanto al centro comunitario como ecosistema urbano, se ha planteado que este funciona como núcleo. De manera que este gracias a sus espacios y distinas funciones que tiene puedas articular el resto de construcciones alrededor Como se aprecia en la imagen, el terreno donde se ubicaría el centro comunitario forma parte de un Asentamiento Humano, sin embargo no hay una construcción ni terreno con gran jerarquía que caracterice y ayude a este Asentamiento Humano. Es por esto que el centro comunitario se plantea, para articular a las viviendas con un eje central en donde puedan realizar distintas actividades y puedan tener todos los servicios básicos.
Es de esta manero como el Centro Comunitario del Agua trabajará para dar un enfoque más eficiente y para mejorar la calidad de vida de las personas, creando un punto donde las personas se puedan congregar y realizar distinas actividades.
CENTRO COMUNITARIO 15 minutos
15 minutos
ALIMENTACIÓN
Viviendas
15 minutos
15 minutos
15 minutos EDUCACIÓN
77
ANÁLISIS TEMA 4 Desarrollo sostenible + Estrategias de Sostenibilidad en Arquitectura y Ciudad
Social:
Ambiental:
El Centro Comunitario del Agua es un lugar diseñado para que las persona se reunan y realicen distintas actividades. Esto se logra gracias a los distintos espacios planteados; huertos, patios, plazas, sala de usos múltiples, talleres, biblioteca y comedor.
Los recursos naturales e rio son muy importanes el proyecto es autosufic utilizar atrapanieblas p usarla para el huerto y vecinos. O utilizar los abastecer de energía
Alguna ideas para adicionar al proyecto para que sea más sostenible:
Banca con árbol Estas bancas con un árbol incrustado. Esto se puede plantear en espacios abierto donde falten áreas verde, de manera que pueda tener un poco de contacto con la naturaleza.
78
Para lograr plantear un proyecto sostenible, es indispensable lograr un equilibrio entre los “Tres Pilares del Desarrollo Sotenible”. Estos pilares son el aspecto social, ambiental y económico.
en el Centro Comunitas, pues gracias a estos ciente. Por ejemplo, el para recolectar agua y y para abastecer a los paneles solares para al centro comunitario.
Económico: Se han creado nuevos trabajos para las personas gracias a los elementos manejados que permiten que en el centro comunitario las personas sean productores.Además, aunque no sea un efecto directo inmediato, tener talleres culturales, talleres educativos y tener una biblioteca permite a las personas aprender nuevos conocimientos, lo cual puede derivar en nuevas habilidades para nuevos trabajos.
Ventales Como una alternativa de cerramientos se plantean ventales de piso a techo que permitan la iluminación al interior del edificio. Asi mismo, cuenta con un sistema que permite la ventilación del interior.
79
INFORMACIÓN
Información del Curso Curso: Medio Ambiente y Recursos Naturales Profesora: Ofelia Giannina Vera Pazzini Sección: 424 I. SUMILLA Medio Ambiente y Recursos naturales es una asignatura teórico-práctica destinada al estudio, entendimiento del medio ambiente y al uso y conservación de los recursos naturales, desde una perspectiva sostenible y sustentable. II. OBJETIVO GENERAL Desarrollar en el alumno las capacidades y competencias para conocer y entender conceptos tradicionales y contemporáneos relacionados al medio ambiente, los recursos naturales, la ecología urbana y al diseño sostenible de ciudades y edificios, así como su adecuación al entorno a diferentes escalas. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Introducir al tema de la sostenibilidad en el medio construido a partir de una revisión de conceptos fundamentales relacionados al medio ambiente y los recursos naturales y la importancia del uso racional de los recursos en el medio urbano y arquitectónico. 2. Comprender las problemáticas medioambientales relacionadas con las actividades humanas a nivel global, nacional, regional y local, identificando los problemas ambientales de Lima Metropolitana desde la perspectiva de la ecología urbana y el rol del arquitecto para el desarrollo de un proyecto sostenible. Página 2 de 6 3. Formar la capacidad para incluir la variable medioambiental en la formulación de las ideas de un proyecto de arquitectura, identificando posibles impactos de las construcciones en al medio ambiente y los preceptos del diseño
81
PEDRO MERCADO BRUMMERT
SOBRE MÍ Soy Pedro Mercado Brummert, tengo 20 años. Nací el 12 de mayo del 2001 en Lima, Perú. Actualmente soy estudiante de arquitectura en la Universidad de Lima. Me considero una persona creativa, me gusta aprender cosas nuevas todo el tiempo que me ayuden a mejorar tanto intelectual cómo artísticamente. Me considero una persona perseverante, optimista e innovadora.
¿PORQUÉ QUIERO SER ARQUITECTO? Decidí estudiar la carrera de arquitectura porque es una mezcla entre lo artístico y lo constructivo. Desde pequeño siempre me ha parecido impresionante el poder que tenemos las personas de poder modificar el planeta y acondicionarlo a nuestro gusto, eso si, siempre con responsabilidad. Desde ese punto de vista siempre he querido diseñar algo y que se construya y de esta forma dejar mi huella en el planeta.
82
CV CONTACTO
PROGRAMAS
CORREO 20191273@aloe.ulima.edu.pe
AutoCad 2021 Revit 2021 Sketch Up Pro
TELÉFONO 936128647
Adobe Illustrator Adobe Photoshop
LOCALIZACIÓN Lima, Perú
Power Point
IDIOMAS
INTERESES
Vegas Pro 17
Fotografía
Alemán
Deportes
Inglés
Videojuegos
Español
Dibujo
EDUCACIÓN
Diseño gráfico
2007 - 2013
PRIMARIA
Weberbauer Schüle
2014 - 2018
SECUNDARIA
Weberbauer Schüle
2019 - Actualidad
PRE - GRADO
Universidad de Lima
MATERIAS EN CURSO 2021 - 2 Proyecto de Arquitectura V Construcción II Medio Ambiente y Recursos Naturales Orientación Estructural Historia de la Arquitectura I
RECONOCIMIENTOS Proyecto Final del curso Proyecto de Arquitectura IV 2021-1 Seleccionado para Exposición 2022 Finalista exposición 9noºencuentro BID (Bienal Iberoamericana de Diseño). Madrid, España
83