EL BARRIO Revista de noticias

Page 1

Revista de noticias

8 1 $

EL BARRIO

Colón , Entre Ríos Abril - Mayo de 2015

Mabel Helvecia González

Historias y vivencias

Nueva sala de Maternidad

Con la ayuda de los amigos Continuando con las historias contadas por personas de Colón que vivieron otras épocas, cuando la ciudad era menos poblada de lo que es ahora, en esta oportunidad dialogamos con otra vecina de esta comunidad que nos relata un poco la historia del Colón de antes y sus vivencias.

Emotiva donación al Museo local

El día que C. S. y D. San José le hizo la vida imposible a Boca Jrs.

Un hito en Malvinas, la historia presente del Voley en la historia sanjosesino de Colón

Turismo local

“Fue una temporada atípica” La secretaria de Turismo de Colón, Silvia Vallory, analiza los resultados de la temporada estival y nos cuenta sobre la planificación que se está haciendo para el resto del año y el próximo verano, con el inicio de una nueva gestión de por medio.


2

EL BARRIO Revista de noticias

Suscríbase a EL BARRIO Revista de noticias

EL BARRIO

Amigo lector, esta revista no es gratuita. Cuesta 18 pesos para pagar gastos de impresión. Para recibirla llame al 03447 15439930 ó 15466805 Ventas publicitarias 15439930 ó 15466805 Sugerencias, comentarios e información : el_barriorevista@hotmail.com

no se hace responsable del contenido de las notas firmasdas ni de las imágenes que han sido elegidas por los autores.

Revista de noticias

Entrevistas: María Elena Muzzio - Pedro Ariel Lejman Edición y correción periodística: Pedro Ariel Lejman

Ley procesal penal de niños y adolescentes

Polémico anteproyecto del STJ Se busca regular un procedimiento penal de responsabilidad por el hecho y no por la personalidad, peligrosidad, pobreza o supuesta vulnerabilidad del presunto autor. Impulsa la procesabilidad de los niños y niñas de 14 y 15 años. El Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Entre Ríos, remitió a la Cámara de Senadores un Anteproyecto de Ley Procesal Penal de Niños y Adolescentes. Aprobado en el Acuerdo General Nº 07/15, del 25 de marzo, fue elaborado por un equipo de profesionales y enriquecido con las consideraciones de los jueces de Familia y Penal de Menores y del COPNAF (Consejo Provincial de Niñez, Adolescencia y Familia). Se trata de una política pública destinada a intervenir sobre una realidad actual, adecuando la legislación provincial a los contenidos, principios, derechos y garantías establecidos en la Convención Internacional Sobre Los Derechos del Niño, la Constitución Nacional y la legislación de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. El equipo de profesionales, de distintas disciplinas, trabaja en la temática desde hace largo tiempo. Está coordinado por el Defensor Oficial, Dr. Pablo Barbirotto y la vocal de la Cámara de Casación Penal, Dra. Marcela Davite. Por disposición del Alto Cuerpo, en el Acuerdo 34/14, se dispuso dar a conocer el contenido de la iniciativa a los jueces de Familia y Penal de Niños y Adolescentes de toda la Provincia, como así también al Copnaf y a la Comisión de Implementación del Nuevo Código Procesal Penal, a fin de recabar sugerencias y opiniones.

El nuevo ordenamiento asegura a las personas menores de 18 años la plena vigencia en Entre Ríos de un proceso penal acusatorio conforme lo establece la Constitución Nacional y Provincial, definiendo claramente los roles procesales del Juez, Ministerio Público Fiscal y de la Defensa. El anteproyecto parte de la distinción clara entre el proceso penal y las medidas de protección de derechos. Prohíbe expresamente la adopción de medidas de protección de derechos en el ámbito del proceso penal, las que en su caso, deberán ser encuadradas conforme las disposiciones de la normativa específica de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes (leyes Nº 26.061 y 9.861). Se busca abandonar el paradigma tutelar, regulando un procedimiento penal de responsabilidad por el hecho y no por la personalidad, peligrosidad, pobreza o supuesta vulnerabilidad del presunto autor. Entre las reformas más importantes que propone el Anteproyecto se encuentra la procesabilidad de los niños y niñas de 14 y 15 años (menores no punibles). Esto significa la posibilidad de que un adolescente de esa franja etaria tenga derecho a un proceso penal con todas las garantías, pero sólo limitado a la declaración de autoría respecto de determinados hechos delictivos (homicidio, lesiones graves o gravísimas, abuso sexual, delitos con armas), sin aplicación de medidas de coerción ni pena. “Esto es novedoso porque no está en ninguna legislación provincial ni de la región” explicó el Dr. Pablo Barbirotto, quien aclaró que la comisión de discusión y redacción recibió observaciones al respecto de la intervención del proceso penal con menores de 14 o 15 años que no son punibles. “Estamos de acuerdo en que no son punibles, pero son procesables” indicó el Defensor Oficial. Otra arista importante de la ley que se propugna es el respeto del principio de especialidad. O sea, la aplicación del proceso por órganos judiciales, con competencia específica para delitos cometidos por menores de 18 años. Estos órganos estarán capacitados especialmente. Intervendrían autoridades administrativas y establecimientos de ejecución

EL BARRIO Revista de Noticias

de penas que serán diferentes a los que actúan con los mayores de edad. Con esta norma propuesta, Entre Ríos pasaría a contar con un microsistema procesal para menores, que regiría plenamente, sin contradecir convenciones internacionales, ni el nuevo sistema penal acusatorio que rige en todo el territorio provincial, colocándose así, a la vanguardia a nivel nacional.

Investigación del delito El coordinador del equipo que redactó el Anteproyecto de Ley Procesal Penal de Niños y Adolescentes, el Dr. Pablo Barbirotto, explicó que la vieja Ley Nº 22278 ya postula que en los casos atribuidos a niños no punibles se va a investigar el delito. Pero en los hechos, se aplica la normativa vigente: el menor es llamado a prestar declaración, luego lo ve el equipo técnico, se le informa el hecho y el juez dispone que, independientemente de que haya sido o no el autor del hecho, se le imponga una serie de restricciones. “Este sistema es peligroso cuando se trata de un homicidio, por ejemplo. Al niño un juez le dice que no sabe si es el autor o no, pero igualmente le va a prohibir vivir en el barrio, lo alejará de su grupo familiar, le cortará el contacto con ciertas personas, es decir, lo estigmatizará sin posibilidad de defenderse. Si no fue el autor, se le genera un daño irreparable. Si fue el autor, no le pasó absolutamente nada y le resultará imposible trabajar con un proceso de implicancia subjetiva”, afirma Barbirotto.

“Si al chico se lo somete a un proceso con un fiscal, un defensor y el Ministerio Pupilar, se le puede decir claramente que se investigó y se demostró que fue el autor del hecho. Si bien no se le va a poner una pena, el equipo técnico va a trabajar interdisciplinariamente de otra manera, en la implicancia subjetiva, que no es otra cosa que lograr que el joven vea claramente que cometió algo que no está bien. Y que pueda ensayar una respuesta de por qué lo hizo”, señaló el funcionario. El Anteproyecto busca que en casos donde están implicados niños de 14 y 15 años, no se dicte el sobreseimiento y archivo en forma automática e inmediata, como es de práctica habitual en la actualidad. A través de un proceso con todas las garantías, el adolescente debe participar ejerciendo su derecho de defensa, escuchando la imputación y la resolución judicial. Así, queda en mejores condiciones de comprender las consecuencias de su accionar, incorporando las pautas y reglas de convivencia social. De esa manera, la norma proyectada intenta restituir simbólicamente la prohibición a partir de la cual, se torna posible la vida en sociedad. “Abandonamos la idea de que para proteger al niño lo sacamos del proceso. No. El proceso penal es la puerta de acceso de todas las garantías. Si no tengo proceso penal no tengo garantías. De lo contrario, le estamos diciendo al menor que no le podemos hacer un proceso: no le podemos poner penas, pero lo podemos internar en un hogar hasta los 18 años, invisibilizándolo”, resumió Barbirotto.

03447 15439930 03447 15466805

el_barriorevista@hotmail.com


3

EL BARRIO Revista de noticias

Turismo local

“Fue una temporada atípica” La secretaria de Turismo de Colón, Silvia Vallory, analiza los resultados de la temporada estival y nos cuenta sobre la planificación que se está haciendo para el resto del año y el próximo verano, con el inicio de una nueva gestión de por medio. Con el cambio de temporada, se presentan nuevas opciones, en lo que a turismo se refiere. El 7 de abril se presentó a la prensa el nuevo ‘3x2’, una promoción que se viene realizando desde el año anterior en la temporada baja, con muy buen resultado para el comercio local y beneficiando al turista que nos visita. Quien compra tres productos turísticos, paga dos; un atractivo más, donde el visitante adquiere un producto más o extiende por un día la visita a nuestra zona. También se presentó la opción “Turista por un Día”, para la gente de Colón y la zona. Esta propuesta fue una iniciativa de la Dirección de Turismo, celebrando el 152 aniversario de Colón. Consiste en un paseo en lancha por las islas del Río Uruguay, además de un recorrido por la ciudad en el ‘City bus’. Estos viajes tienen por finalidad conocer lugares que, aunque próximos, nunca habían sido recorridos por los lugareños. Con la experiencia, se adquieren nuevos conocimientos para informar al turista, sobre las bellezas naturales de nuestro Río Uruguay. También, de las distintas opciones que ofrece el departamento Colón. Luego de la conferencia de presentación del ‘3x2’, hablamos con la secretaria de Turismo, Silvia Vallory, quien realizó un balance de la temporada turística estival y Semana Santa.

pero tenemos que pensar en esto también. O sea, que esas estaciones de bombeo sean trasladadas y que no nos encontremos con estas situaciones de que se inundan y que por lo tanto generan contaminación”.

Temporada estival

Colón todo el año

-¿Qué balance puede hacer de la temporada? -”Fue un verano bastante atípico. Durante los primeros 20 días de enero, el río tuvo una altura que llegó a más de ocho metros. No lo esperábamos, porque en realidad habíamos preparado una temporada que se vislumbraba excelente, en cuanto a la cantidad de consultas y de reservas. Nos sorprendió bastante esta situación del río, pero durante enero, a pesar de haber tenido muy poca playa y por momentos nada, se mantuvo la demanda en la ciudad de ocupación, la gente se quedó igual. Hicimos una encuesta, un poco para ver porque la gente igualmente se quedaba en la ciudad, cuáles eran los otros valores de verano que la gente destacaba para quedarse. El cincuenta por ciento decía que ya tenía la reserva echa y que había abonado en algunos casos el treinta por ciento. Otros optaron por quedarse siete días en lugar de 10. Destacaban la cantidad de atractivos que había en la ciudad y en la región, entonces hicieron uso de otros atractivos, como los arroyos, los complejos que tienen piscinas, que son los que pudieron dar mayor satisfacción a la demanda. Descubrieron lugares que no conocían, al tener pocas playas o menos posibilidad de disfrute de la costa. Empezaron a recorrer la zona y a descubrir lugares que no conocían, ya que en otros veranos, el mayor tiempo lo ocuparon solamente en playas”.

-¿Por qué el turista elige Colón fuera de temporada? -”Colón es una ciudad que tiene una característica especial, muy positiva: sus atractivos y servicios están abiertos todo el año. Hay destinos que son sólo de temporada. Si vas después de Semana Santa, muchos hoteles y restaurantes están cerrados, hay muchos servicios que no funcionan ya que vuelven a reabrir sólo los fines de semana largos. A Colón, esa característica de tener todos los servicios habilitados durante todo el año, la hace bastante especial. Además, es un destino cercano, a tan sólo tres horas de Buenos Aires y a tres horas de Rosario. Creo que esa es una opción que tenemos que potenciar mucho más”.

-¿Cómo funcionó el turismo nocturno? -”Y nocturnamente hubo muchos atractivos que hicieron que la gente igualmente se quedara, como el Casino, los teatros, el circo a cielo abierto, los trencitos. Obviamente los complejos termales de la región fueron el paliativo importante a la falta de playas. Obviamente que al presupuesto que cada uno tenía pensado para sus vacaciones, hubo que agregarle una entrada a termas, ya no es lo mismo que ir sin cargo a la playa. Eso hizo que muchos tuvieran que acortar su periodo vacacional.” -¿Cómo les fue en febrero? -”Cuando el río se normalizó, tuvimos un febrero excepcional, sobre todo en la semana de la Artesanía y en la semana de Carnaval. Se trabajó realmente a full, la gente quedó muy conforme. Tuvimos el privilegio que, terminado el verano, las temperaturas y el río nos siguieron acompañando, por lo tanto fue un verano extendido hasta Semana Santa. Cada fin de semana largo tuvimos una ocupación del 100 por ciento que la gente disfrutó, mantuvimos el servicio de guardavidas y demás, porque la verdad que fue un otoño con temperaturas de verano”.

Crecientes y alternativas -¿La alternativa a las crecientes sería la construcción de piletas públicas? -”Sí, en una reunión se charló esto, que se pudieran construir piscinas, para que funcionen independientemente si el río está crecido o no, que estén cercanas la costa. Estuvimos hablando de eso con un ingeniero, y hay algunos ejemplos cercanos que se pueden mirar. Si bien en la zona norte se hizo una elevación de la playa a los cinco metros, ya es muy difícil tener playa sin levantar la cota a 10 metros. Es imposible pensarlo para aguantar una creciente como la que tuvimos, de ocho metros, que son las que más nos afectan turísticamente. La construcción de algunas piscinas en altura sí se podría planificar, para tener otra opción. A una cota más alta es lo más viable. Seguramente lo trabajaremos en la próxima gestión de gobierno.”

Termas: el costo de las entradas -Los turistas plantean el costo de entrada a Termas que tiene toda una familia durante su estadía. ¿Qué análisis hacen del tema? -”Sí, hay que analizar un poco los costos. Nosotros debemos analizar una crisis como la creciente y repensar muchas cosas. Por ejemplo, los sanitarios costeros. Tenemos que pensar en brindar más este servicio y a otra altura de cota de río, para poder mantenerlos un poco mejor. Cada creciente, al estar casi en la cota base deja una destrucción total de los cuerpos de sanitarios. No podemos ocultar que al tener estaciones de bombeo en la costa, éstas se inundan y tenemos problemas de contaminación, excepcional obviamente,

Promoción 3 x 2 -¿Cuál es el objetivo de la promoción Colón 3 x 2? -”Apuntamos a mantener la demanda durante la temporada media y baja. La gran competencia que hay a nivel nacional, obliga a hacer propuestas distintas, con descuentos y cortesías. No se trata de salir ‘de oferta’. Se sale a promocionar los productos turísticos, con alternativas para alojarse, para visitar los recursos turísticos que tiene la ciudad. Aquellos que ya vinieron en Semana Santa se llevaron el material, o sea que pueden pensar en volver un fin de semana común con esta propuesta del 3x2. También nos sirve a nosotros para promocionarnos con esta idea, que va acompañada del sector privado, que hace la cortesía. Nosotros hacemos la difusión, para competir en los mercados fuera de temporada alta”.

Próxima temporada -¿Que han planificado para la próxima temporada estival? -”Justo coincide con un cambio de gestión este año, pero nosotros vamos a ir ordenando la temporada, para que al 8 de diciembre lleguemos lo mejor posible. Las concesiones de los paradores y las náuticas vencieron en Semana Santa. La idea es juntarse nuevamente con la Cámara y ver cuáles son las opciones de beneficio mutuo. Este año hay que trabajar sobre la base de paradores movibles, o sea que, si crece el río tres o cuatro metros puedan trasladarse de la costa, más arriba. O retirarse para evitar pérdidas, para evitar lo que no queremos, que son paradores semi destruidos. Más allá de la buena voluntad de los concesionarios, después de una creciente como la de enero, rearman realmente como para zafar y terminar la temporada. Es imposible que vuelvan a rearmar con la calidad con que lo habían hecho al principio de temporada. Hay que trabajar en un proyecto donde se establezcan más cantidad de mini paradores movibles en la costa, con un modelo adecuado, que le genere al inversor un poco más de seguridad.”

Colón en medios internacionales -Hace un momento fuiste entrevistada por un medio uruguayo -”Sí, es un semanario de Paysandú. Con un grupo de personas, están haciendo el “Camina tour”, que es el camino del General Leandro Gómez. Han elaborado un circuito guiado muy interesante. La charla fue sobre política turística, pero a su vez con este grupo de personas, que son guías en Paysandú, vimos la posibilidad de hacer un recorrido en Paysandú, con los asistentes al curso de Guías locales de turismo. Y que ellos puedan venir a hacer las caminatas con los guías locales, para empezar a intercambiar. Hablamos mucho acerca de la poca comunicación que tenemos entre argentinos y uruguayos sobre materia turística. En esto, sin responsabilizar a nadie puntualmente, es como que no están tan aceitados los caminos de comunicación entre la oferta de Colón y la de Paysandú, para los propios residentes. Más allá de que hoy la diferencia cambiaria hace que a los argentinos nos cueste un poco más pagar el peaje, desde lo turístico, desde lo cultural, se hace necesario un poco más de lazos, de comunicación, de información para los anunciantes y en nuestro caso, para los visitantes que llegan a Colón.” -¿Hay propuestas en este sentido? -”Ellos están organizando esto, que es una cosa interesante. Siempre digo en Paysandú, cuando doy alguna charla, que si ellos logran generar un producto interesante, el turista no va a dudar en ir. Tienen que generar algo que llame la atención, que convoque y que valga la pena, sobre todo con lo histórico, que es tan rico. Han empezado un camino interesante, donde vamos a dar nuestro apoyo, pero primero queremos conocerlo.”

Uniendo lazos -El año pasado se hizo una reunión en el Casino de Colón, con autoridades de Cancillería, Intendentes de ambas costas y otras autoridades. Se habló de mantener una comunicación fluida, sobre todo con el tema turístico, de promocionar las Fiestas nacionales que

SIGUE EN PÁGINA 5


4

EL BARRIO Revista de noticias

Nueva sala de Maternidad

Con la ayuda de los amigos Días pasados se inauguró la nueva sala de maternidad del Hospital San Benjamín de Colón. Esto es parte de la remodelación que desde hace un tiempo se viene realizando en el nosocomio local. La sala nueva cuenta con seis habitaciones con baño privado, sala de partos equipada con modernos instrumentos, una sala de recepción, brindando una mayor tranquilidad para las parturientas y recién nacidos. “El Barrio” estuvo presente como en otras oportunidades, entrevistando al Dr. Ricardo Pastre, subsecretario del área Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud de la Provincia. -¿Qué opina de esta nueva obra? -”Estoy muy contento, no queda más que felicitarlos al Director del Hospital y a toda la comunidad, porque la verdad me sorprendió. No esperaba que sea tan linda y muy bien equipada, todo lo que es el equipamiento de la sala de preparto, la sala de recepción, tiene gas a nivel central, cuatro salas nuevas de internación. Hasta en los pequeños detalles del color de la pared, los cuadros, la verdad que quedó muy, muy lindo. Atenderá los partos de embarazo normal, mayores a 35 semanas. Como maternidad de la región, va a absorber a otras localidades, como Villa Elisa y San José. -Como representante del Ministerio de Salud de la Provincia, ¿Qué nos puede decir sobre algunos faltantes que está teniendo el Hospital en estos momentos, como material de instrumentación, insumos de farmacia, y otros que siempre están faltando? -”Ya estamos trabajando no hoy ni ayer, sino desde hace ya unos cuantos meses con el Director del Hospital en la cuestión económica, en el refuerzo de las partidas, en los recursos humanos para las guardias, la compra de medicamentos e insumos. Si bien estamos en una época complicada con respecto a lo económico, el Hospital a través del Director ha

pero estamos en camino”.

“La gente es muy solidaria, en todo sentido” El director del Hospital San Benjamín, Dr. Carlos Tavela, también opinó sobre la inauguración de la nueva sala de Maternidad y otros temas. -”Estamos todos muy contentos, venía postergándose pero era más que necesario tenerlo. Y por suerte lo tenemos”, afirma Tavela.

conseguido también donaciones. Esto fue destinado para la compra de equipamiento, pero faltan cosas. Ahora se busca mejorar, remodelar el servicio de guardia. Los insumos y la parte económica hay que ir hablándolo, en relación con la partida presupuestaria y el material que requiere cada servicio”. -En cuanto a los recursos humanos, ¿Qué interés pone la provincia sobre la cantidad de especialidades que necesita cada Hospital, en este caso el de Colón? -”Antes de la inauguración los representantes del Ministerio de Salud estuvimos reunidos con el Director del Hospital, quien demanda recursos humanos para las especialidades post básicas, como Oncología, Neurología y Cirugía. Vamos a contemplarlo y tratar de solucionarlo. Si es una extrema necesidad, por ejemplo en Oncología y Neurología,

iremos encaminados a arreglar ese aspecto con respecto a los recursos humanos”. -¿Cómo sigue la reforma edilicia del Hospital? -”La idea es ir de a poco, porque desde ya le digo que es difícil. El esfuerzo está dado por la comunidad de Colón y por los trabajadores del Hospital. Son ellos los que han logrado la mayoría de las cosas. El tema es apoyarlos, favorecerlos con recursos, subsidios. La parte edilicia vamos a ver si los podemos apoyar con Arquitectura y Planeamiento de la Provincia. La idea es seguir en la remodelación de la Guardia central, de Emergencias. Y después ir por la sala de internación, la parte de la fachada, ir viendo y manejándolo con el Director, según la demanda o la urgencia que el crea necesario abordar primariamente”. -Cuando se necesita algo para el Hospital, se acude a la colabo-

ración de los vecinos, siempre dispuestos a colaborar. ¿Salud Pública acude de la misma forma? -”La idea es tratar de ir solucionando las distintas problemáticas que tenga específicamente el hospital San Benjamín. Hay programas nacionales que también brindan fondos que pueden ser utilizados, como el Plan Sumar, que colabora con la maternidad. En este caso el pago se realiza por las prestaciones. No se trata de cumplir para recibir dinero, sino utilizar la atención al paciente para darle una mejor calidad. Al mejorar esa calidad, se devuelve el recurso económico. La intención del Ministerio, con el nuevo ministro, el Dr. Carlos Ramos, es mejorar lo edilicio, el equipamiento y los recursos humanos de los hospitales. Para eso estamos trabajando y vinimos a la inauguración de esta remodelación que no termina ahí. Es difícil, digamos que un poco lento,

-¿Qué es lo que está faltando en obras? -”Ahora estamos terminando la obra de la guardia, que yo creo que dentro de 10 días la vamos a tener. Hay que tratar de mejorar la parte externa, o sea la fachada. Lo de adentro ya está todo prácticamente terminado. Una vez que tengamos todo terminado, vamos a hablar con el Ministro de Salud, para que venga a inaugurar por lo menos la Guardia, porque hoy no pudo venir, lamentablemente, por compromisos previos. Trataremos que de aquí a 15 días, como máximo, tengamos lista la nueva Guardia, que es lo más importante”. -¿Cómo están en equipamiento? -”Tuvimos una donación de 120 mil pesos, con lo que compramos dos electrocardiógrafos para la Guardia y Cardiología; un uretroresectoscopio, que es para cirugía endoscópica urológica, un aparato alemán, muy caro. Compramos un atomizador acústico, también muy caro, para detectar hipoacusia en neonatos, que está a cargo de la fonoaudióloga. Por ahora estamos contentos con el equipamiento. Faltan algunas cosas que hablamos con Pastre, como el ecógrafo, el ecocardiógrafo y el ecodopler arterial y venosa de miembros. Lo van a ‘poner en carpeta’, para ver si lo podemos tener en el trascurso del año”. -¿La provincia les da respuestas a las demandas? -”Sí. La Provincia nos escucha bastante. (Ricardo) Pastre (subsecretario del área Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud de la Provincia) en particular, porque en realidad es colega y amigo mío, hicimos juntos la residencia, yo fui su jefe. Nos une una relación de amistad fuera del Hospital, siempre nos apoyó mucho. La verdad que de


5 la provincia tenemos respuesta. Los intendentes de cada una de las localidades del departamento algo donaron, lo hicieron llegar, se interesaron, algo que es muy positivo. Más en este año, lamentablemente político, hay que activar la parte política. De última, si hay que pedir algo hay que pedirles a todos. En realidad quiero que el Hospital sea de todos. A pesar de que mi puesto es político - lamentablemente hay tratar de que la política quede fuera del Hospital” -Lo de la torre endoscópica ya está, pero todavía no llegó a Colón. -”Para la torre endoscópica se hizo efectivo el pago a la empresa, cercano a los 90 mil dólares. En su momento, Francisco Peragallo me comentó: ‘mirá, hay unos proyectos de Rotary, con los que se pueden comprar cosas caras, de más de 30 mil dólares’. Lo charlamos con Eduardo Rodríguez, que era el director y quería adquirir un arco en ‘C’, para cirugía traumatológica. Quise ir un poquito más allá y comprar un endoscopio digestivo y respiratorio, que está más relacionado al cáncer”. -¿Por qué un endoscopio? -”Eso lo charlamos con Francisco (Peragallo). Todo lo relacionado con cáncer, es mucho más fácil que aprueben el proyecto. Eduardo (Rodríguez) estuvo muy de acuerdo y le dimos curso al endoscopio. En un primer momento, 90 mil dólares ¡Imaginate! Pensamos que era una utopía, porque es muchísimo dinero. La gente del Rotary es sumamente laburadora, hicieron el proyecto y lo tradujeron a 6 idiomas, con una mínima colaboración nuestra para explicarles la parte médica. Se encargaron de mandarlo a todos lados. Justo viajaban a Europa y lo presentaron. Se logró algo increíble, la verdad que estamos muy contentos. El aparato va a venir, pero por problemas de importación está detenido en el puerto de Buenos Aires. Les lleva más de seis meses en sacarlo. El Hospital de Concepción del Uruguay se lo compró a la misma empresa y le llevó más de seis meses la entrega. Eso nos da un tiempo para armar el consultorio, que necesita estar cerca del quirófano. Es algo muy importante para esta zona de nuestro país, como es la ribera del río Uruguay. Por razones que aún se desconocen, es una de las principales zonas de cáncer colorectal del país. Tener ese equipo es muy

EL BARRIO Revista de Noticias 03447 15439930 03447 15466805

importante para el diagnóstico en tratamientos y enfermedades del estómago, del esófago, en tratamientos de enfermedades respiratorias bronquiales, es fundamental el euretrositoresestoscopio, tal el nombre de este aparato, que es alemán. Habrá uno acá y otro en el hospital San Martín de Paraná. Según me dijo un urólogo, no tiene conocimiento de que haya otro en la provincia. Esto es importantísimo para nosotros, como el otovisor para hacer otovisiones acústicas a los chiquitos”. -¿Qué perspectivas tienen de los proyectos planteados a la provincia? -”Vamos a ver, esperamos que puedan concretar todos los proyectos que tienen en este momento. Hay un cambio muy positivo a nivel central y la gente de Colón es sumamente colaboradora con el hospital. La gente es muy solidaria en todo sentido. También es muy paciente, porque podría haber muchísimas más quejas de las que hubo. Sin embargo, la gente ‘se la banca’ y bien. Pido disculpas porque no fueron atendidos en la forma que se merecen. No teníamos espacio físico. En realidad, la gente tiene mucha paciencia”.

“El esfuerzo está dado por la comunidad de Colón y por los trabajadores del Hospital. Son ellos los que han logrado la mayoría de las cosas. El tema es apoyarlos, favorecerlos con recursos, subsidios. La parte edilicia vamos a ver si los podemos apoyar con Arquitectura y Planeamiento de la Provincia”.

VIENE DE PÁGINA 3 se realizan en ambas orillas. ¿Se ha cumplido con estas metas? -”Sí, aunque a veces esas reuniones están más lejos de la realidad diaria. El camino debe iniciarse desde abajo, entre nosotros, con los guías de ambos países, con los que estamos en Turismo, en Cultura. Hay experiencias interesantes de integración, por ejemplo con la gente del Rotary, con el cruce y esas cuestiones. Me parece que es necesario mucho más. Hay un proyecto de años, para la creación de un parque binacional, que está parado en niveles gubernamentales nacionales. Es un lindo proyecto, que desarrollaría un nuevo producto apuntando a lo internacional”.

Integración -¿El camino de la integración se daría por el turismo? -”Lo del parque binacional contemplaba los recorridos por el río y las islas argentinas y uruguayas, el desembarco en ambas orillas con contingentes de visitantes. Hay legislaciones que hay que adecuar, pero no me parece que sea tan difícil. De hecho, en lo cotidiano, nosotros visitamos las islas uruguayas y ellos las nuestras. En el común de la gente, la relación se va dando. Hay que apoyarla, facilitando cosas. Deberíamos tener una tarjeta para uso turístico del puente argentino - uruguayo, en este caso”. -¿Un instrumento que que facilite la entrada y salida del país?

Integración -¿El camino de la integración se daría por el turismo? -”Lo del parque binacional contemplaba los recorridos por el río y las islas argentinas y uruguayas, el desembarco en ambas orillas con contingentes de visitantes. Hay legislaciones que hay que adecuar, pero no me parece que sea tan difícil. De hecho, en lo cotidiano, nosotros visitamos las islas uruguayas y ellos las nuestras. En el común de la gente, la relación se va dando. Hay que apoyarla, facilitando cosas. Deberíamos tener una tarjeta para uso turístico del puente argentino - uruguayo, en este caso”, afirmó Silvia Vallory a “El Barrio”.

EL BARRIO Revista de noticias -”Exactamente. A un valor menor que el actual, por lo menos para los argentinos en este momento. También hay que contemplar que hay intereses económicos lógicos, que son de peso. Porque hoy a la comunidad del Uruguay obviamente no le sirve que sus residentes vengan a la Argentina a consumir, favorecidos por la diferencia cambiaria. Es una cuestión lógica de comercialización, pero en otros momentos nos ha tocado al revés. También hay que ver si a la comunidad de Paysandú les interesa el tema del turismo, porque lógicamente ellos tienen esa característica de ciudad industrial. No obstante esto, creo que han iniciado un camino lindo y les hemos manifestado nuestro apoyo, para poder avanzar”.


6

EL BARRIO Revista de noticias

Emotiva donación al Museo local

Malvinas, presente en la historia de Colón El 2 de Abril al conmemorarse los 33 años del Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas, se realizó el acto oficial en la plazoleta Malvinas Argentinas, frente a la Terminal de ómnibus. Luego, las autoridades y público presente se trasladaron al Museo Histórico Regional, donde se realizó una breve ceremonia para recibir una importante donación de la señora Noemí Beatriz Esteves, hermana del Teniente de Fragata Luis Eduardo Esteves. El uniforme completo, con sus respectivas charreteras de servicio y de gala, una carta manuscrita enviada desde las Islas y varias fotografías, que pertenecieron al Teniente de Fragata Luis Eduardo Esteves, hoy se exhiben en el Museo. -Noemí contó a El Barrio que su mamá “guardaba como una reliquia todo esto. Ella estaba imposibilitada a raíz de un accidente que sufrió en Colón, pero yo todos los años cuando venía, lo ventilaba y lo volvía a guardar en un baúl. Mi mamá falleció hace siete años. Seguí manteniendo estas pertenencias, pero ya estoy grande y si me pasa algo, ¿Quién va hacer el trabajo de cuidar esta ropa? Mi hijo no podía hacer el trabajo, así que no sabía qué hacer, si donarlo a una Iglesia, porque ya ningún pariente mío iba a ser militar. Hoy en día nadie quiere ser militar, así que dije: ‘bueno, lo dono a una iglesia y el cura sabrá, entre tanta gente que entra y sale, a quien donárselo’. Entonces, Dardo Villanova, amigo de muchos años, me dijo para donarlo al Museo. Pensé que allí lo iban a conservar bien, mejor que yo, que lo tenía guardado, escondido y con la foto, que me emociona mucho. ¡Y de qué forma lo han recibido! ¡Cómo quedó tan en el olvido algo tan grande que él hizo! Con esta donación es como que lo siento más presente, porque él hizo tanto por la Argentina, por todos. Y tuvo un final tan triste”. -¿Su hermano volvió con vida de Malvinas? -”Sí, volvió con vida, pudo contar su historia, se casó, formó una familia. Tuvo dos hijos con Susa-

En el Museo de Colón. Noemí Estéves en el emotivo acto de donación del uniforme de su hermano. na Griselda Borrego, de Concordia. Dios nos lo prestó por una década, porque después el destino lo llevó a Brasil en un viaje de placer con su familia y allí sufrió un accidente fatal, donde fallecieron los cuatro integrantes de la familia. Fue un golpe muy grande para todos, para los suegros, para mi familia; mi mamá quedó destruida y yo estaba embarazada de tres meses y medio cuando le pasó esto a mi hermano. Estaba entre el querer morir y el querer vivir. Le pedí a Dios que me conserve y me guarde a mi bebé, que gracias a Dios nació sano. La tenía que asistir a mi mamá, que estaba en silla de ruedas en ese mo-

Soldados correntinos, a Malvinas. Testimonio gráfico desgarrador, tomado por un aficionado, con las madres despidiendo a sus hijos.

mento. Mi hijo fue nuestro cable a tierra, porque mi hermano se llevó a toda la familia”. -¿Recuerda algo que le haya contado su hermano de Malvinas? -”Él no quería hablar mucho, pero tengo sus cartas. Ellos (los soldados) están educados de esa forma. O hablan entre compañeros. Lo que sé es por las cartas que él me mandó en su momento. Pero es como que después, para ‘sanar’ su mente, cerró la boca. Las personas que quedaron después de la guerra, o sea hombres que estuvieron cerca de él, lo llamaron mucho. Pero el siguió para adelante y no quiso mirar más hacia atrás. Parecía que tenía una vida normal, no era de estar hablando todo el tiempo de eso, es como que ya había pasado”. -¿Recuerda cuál era el barco en el que estaba asignado? -”Creo que era el ‘Buen Suceso’. En una de las anécdotas que contó, los (aviones ingleses) Sea Harriers venían ‘bajando’ barcos argentinos que llevaban mercaderías y abastecían a las otras zonas que estaban en tierra. En un momento que tenía cerca a los Harriers, estaba en el baño del barco cuando siente algo y sale corriendo del barco. Éste explotó, así que se salvó por un pelo. Contó que tres veces salvó su vida por un pelo. Después de 10 años de aquello, vino a terminar su vida en un accidente.” -¿Qué otra anécdota recuerda de su hermano? -”Quería tener cinco hijos, porque le gustaba mucho la familia numerosa. La nena tenía 10 años y el nene 4. La esposa no pudo tener más hijos, perdió al tercero. Me acuerdo que lloraba, porque lo deseaba tanto a ese hijito, hubiera sido un padrazo, pero no pudo ser. Ese tercer hijo se llamaba Aníbal, que significa ‘Capitán de los Ejércitos de Dios’. Lo leí en un libro sobre el significado de los nombres. Mi hermano se fue después de sufrir mucho, porque la verdad que en su carrera sufrió bastante, porque no sé qué ruido o bombardeo, le hizo perder parte del oído y después se hizo operar. O sea, supo bastante de la crueldad de la guerra”, finaliza su relato, emocionada, la hermana del Teniente de Fragata Luis Eduardo Esteves.


7

EL BARRIO Revista de noticias

El día que C. S. y D. San José le hizo la vida imposible a Boca Jrs.

Un hito en la historia del Voley sanjosesino Los primeros días de diciembre, el equipo femenino de Voley del Club Social y Deportivo San José, comenzaba un camino largo, con muchas esperanzas de hacer un buen papel a nivel nacional. Con la conducción de Gabriel Truffa, las chicas se preparaban para hacer su tercera participación en la Liga Femenina. Esta vez debían, ganarse un lugar en Córdoba, donde disputaron la fase previa. En esa ocasión, uno de los rivales fue River Plate, uno de los clubes con mayor infraestructura del país. Los resultados no fueron del todo positivos, pero finalmente la participación en la Liga Femenina fue un hecho. Para esta fase llegarían algunos refuerzos desde Buenos Aires, con Guillermo Nazabal a cargo de la Dirección técnica. A días del debut, Nazabal contó sus expectativas y objetivos, pero no se imaginó lo que vendría con el correr del torneo. El debut fue en Neuqúen, donde San José trajo dos victo-

rias holgadas, aunque en Parána la suerte fue dispar. Ya en el tercer weekend, las chicas hicieron su presentación como locales. Ante una gran cantidad de público, se llevaron dos victorias importantes para encaminar su pasaje a la siguiente ronda. Finalmente continuó con su gran andar y pese a perder por 3-1 ante Villa Dora - que venía de conseguir el cuarto puesto en el sudamericano - se recuperó y ganó por 3-0 el último partido. Así llegó el turno de jugar el cuadrangular en La Plata, donde consiguió el segundo lugar, después de perder por un ajustado 3-1 con uno de los dos candidatos de la Liga, Gimnasia. De esta manera, el equipo de Social y Deportivo San José se metió entre los ocho mejores, logrando un acontecimiento histórico para el club. Y en cuartos de final le tocaría el otro candidato: el Club Boca Juniors. Lejos de conformarse con lo que ya habían conseguido, las dirigidas por Guillermo Nazabal iban a la caza del vigente campeón, enfrentándose en la localidad de Morón, provincia de Buenos Aires. Si bien las chicas tuvieron dos primeros sets regulares, Boca se llevó ambos imponiendo su gran jerarquía (25-19 y 25-21). San José, con mucha garra y corazón, pese a encontrarse en desventaja, nunca bajó los brazos. Eso las llevó a ganar los dos siguientes sets (ambos 25-16), llevando la definición al tie-break. En el quinto se repitió lo que pasó durante todo el partido. Boca tomó ventaja de 8-3, pero San José reaccionó, poniéndose 8-7. Pero las de La Ribera demostraron porque son las actuales campeonas, cerrando en 15-10 el último set. Con este resultado, San José no podrá luchar por el título, pero durante estos meses las chicas llevaron a la Institución sanjosesina hasta lo más alto, donde se enfrentó a grandes como River Plate, Gimnasia y Boca Juniors, a quien le peleó la clasificación hasta el último punto. Una Liga espléndida, que seguramente intentarán repetir el año próximo, ya que por su brillante actuación cuentan con un boleto para participar en el 2016. INFORME PRENSA CSYD SAN JOSE

Encuentro amistoso

New com en Colón Días atrás tuvo lugar en las instalaciones del club Sauce, un encuentro amistoso de New com. Participaron dos equipos de la ciudad de Federación y dos de Concepción del Uruguay. También el anfitrión, Sauce, presentó dos equipos de gran nivel deportivo. Alrededor de las 9 comenzó el torneo y pasado el mediodía se realizó un descanso, para que los jugadores como así también el público presente se acercaran a la cantina, de excelente organización y atención. Alrededor de las 15 horas continuó el torneo. Ambas zonas fueron lideradas por los equipos locales, llegando a las semifinales. Sauce jugó bajo la dirección del profesor Germán Walsemahis , disputándose la final muy cerca de las 17 horas. En un partido caliente y muy parejo, Sauce tuvo la paciencia y el ataque necesario para quedarse con los parciales 15-9 y 15-13 ante Concepción del Uruguay, logrando el primer puesto en una tarde redonda para los locales. A través de “El Barrio”, los organizadores agradecen a todos los equipos y al público presente en el evento. El próximo encuentro, está programado para el 24 de abril. Estos torneos sirven de preparativo para el primer torneo nacional de New com, que se va a realizar en Chajarí, del 8 al 10 de mayo.

Yo te sigo a todas partes. Imagen del primer encuentro nacional de New Com, que publicáramos, como siempre, en ediciones anteriores de “El Barrio”.


8

EL BARRIO Revista de noticias

Mabel Helvecia González

Historias y vivencias Continuando con las historias contadas por personas de Colón que vivieron otras épocas, cuando la ciudad era menos poblada de lo que es ahora, en esta oportunidad dialogamos con otra vecina de esta comunidad que nos relata un poco la historia del Colón de antes y sus vivencias. Mabel Helvecia González nació en la Colonia San José, en la zona donde actualmente está el complejo termal. A los dos años, su familia se mudó a Colón.

gente. En Liebig trabajaba gente de todos lados, había muchos de Corrientes, hombres solos la mayoría. Y de acá de la zona, de San José, Villa Elisa, El Colorado, El Brillante, de todos lados de la provincia, Se vivía de Liebig’s”.

-¿Cómo era Colón en su época? -”Recuerdo que con mi padre, que era embarcado, íbamos al puerto. Cuando la draga estaba en puerto, subíamos a ella. Enfrente había una huevería, donde trabajé ya de grande”

-¿Cuánta gente trabajaba en Liebig’s? -”Nosotros en el depósito éramos unas cien personas. Después estaban las secciones de latería, conserva, extracto y otras. Más o menos trabajaban entre ochocientas a mil personas”.

-¿De qué origen eran sus padres? -”Mi papá era descendiente, por parte de la madre, de franceses, Micheloud. Por parte del padre, español, González. Mi mamá era Adami, hija de inmigrantes italianos, mis abuelos eran italianos. Nosotras somos dos hermanas en la familia”. -¿En qué año nació? ¿De cuándo es su relato de la draga? -”Soy nacida en el `42, tenía unos 8 años más o menos cuando veníamos al puerto. Comencé a trabajar en una huevería ubicada donde estaba Lonfat, en calle San Martín. La dirigía un señor de apellido Kraimer, de origen hebreo. Comencé a los 16 años, porque murió mi papá y tuve que salir a trabajar. Después pasé a la huevería que funcionaba en lo que actualmente es el “Galpón del Tata”, en el puerto. Ahí

-¿La faena era diaria? -”La faena era diaria y se hacía durante tres meses por año, lo que seguía un poco más siempre era seis libras y depósito”.

Señora coqueta. Mabel Helvecia González posa para el registro gráfico de “El Barrio”. estaba la huevería Pinalveri y la dirigía Don Lorenzo Rodríguez”. -¿Cómo se comercializaban los huevos? -”Se compraba en las colonias los cajones de huevos y nosotros los clasificábamos, haciendo un tanteo de tres en cada mano, para ver si estaban cascados o rotos; el cascado iba aparte y en otro

cajón el especial. Se los sellaba una vez armados los cajones, se embarcaban y se los llevaban a Buenos Aires”. -¿Existían granjas de pollos como hay ahora? -”No, no, en esa época no había pollos, mis abuelos tenían gallineros, con pavos reales y la gallina común colorada”

Proyecto de Compra de Tierra, destinado a Programa de Viviendas “Clase Media” La Secretaria de Políticas Sociales y Salud, Miriam lambert y la Coordinadora de Viviendas, Ana Lucioni, informaron a la población sobre la presentación un proyecto destinado a la compra de tierras para nuevas viviendas de clase media. La finalidad de este programa es poder mejorar las condiciones de vida de la gente, dando soluciones habitacionales, permitiendo que muchas familias dejen de pagar alquiler y puedan tener su propio espacio. Para llevar a cabo la construcción edilicia del proyecto presentado, se pretende organizar y aprovechar los recursos y servicios con los que cuenta hoy en día el terreno de las “60 Viviendas Rurales”, que se están construyendo actualmente. Además, se dio a conocer a la sociedad que entró en vigencia la ordenanza del Registro Único de Aspirantes a Viviendas, como así también la correspondiente al Instituto de Tierra y Viviendas. A partir de esta ordenanza, los terrenos serán abonados por los beneficiarios en planes accesibles. Esto permitirá recuperar los fondos necesarios para reinvertir en nuevos Programas de Viviendas.

-¿Había rutas y camiones para el transporte? -”Si, ya había camiones, que también sacaban gran parte de la producción para Buenos Aires. La ruta era toda de ripio y tierra, no existía el asfalto. La primera que se hizo viene a ser actualmente la avenida Presidente Perón, que continúa con la ruta a San José. Por allí recuerdo que una vez pasaron los corredores de carreras, como los Gálvez. Fuimos a ver la carrera con mi papá, que estaba vivo todavía, yo tenía unos 10 años”.

-¿Cuántos años trabajó en el frigorífico y como evolucionó la zona? -”La zona evolucionó mucho, incluso para el lado de barrio “EL Brillante”. Trabajé cuatro años en el depósito. “El Brillante” estaba en su apogeo, bastante poblado, después se vino todo para atrás cuando cerró la Liebig’s”. -¿Recuerda en qué año cerró? -”Creo, si mal no recuerdo, que fue por el año 1967 o ‘68 más o menos, porque yo tenía 25 años. Primero largaron una cierta cantidad de gente, que se quedaron sin trabajo. Y en el segundo semestre, recuerdo que nos avisaron que cerrarían definitivamente”.

-¿Qué estudios cursó? -”Fui hasta quinto grado de la escuela Paso, después ya tuve que empezar a trabajar”.

-¿Cómo sintió ese cierre, como trabajadora y vecina de la zona? ¿Cuáles fueron los comentarios del momento, ya que era la única fábrica de gran producción de la época?

-¿De la huevería a dónde pasó a trabajar? -”A la fábrica Liebig’s. Allí trabajé en el depósito, íbamos en el colectivo de Burgalles, o a veces con Don Ramírez, que tenía un colectivito que llevaba poca

-”Era un desconcierto total. Pensemos que la mitad de Colón vivía de Liebig’s, todo el mundo trabajaba ahí. También ahí fue donde se terminó “El Brillante”, la gente emigró, se fue para otro lado, quedaron muchísimas ca-


9

”Los corsos se hacían por Club. Defensores, por ejemplo, una noche o dos hacía corsos en el Buolevard; Ñapindá, por la 3 de febrero. Sauce no tenía la sede del club que tiene ahora, o sea que lo hacía por la Paysandú. Después, el cierre se hacía en el centro, en la 12 de Abril. En ese entonces estaba Maneco Sosa y todos esos personajes, que fueron muy conocidos” sas deshabitadas, fue muy triste. Fue parecido a lo que pasó con el frigorífico Vizental, nada más que aquello era más grande, San José entero trabajaba y vivía de eso prácticamente”. -¿Dónde siguió trabajando? -”Empecé a trabajar en los comedores. Comencé de cocinera. Pero antes de los comedores, fui cocinera de la Escuelita Nº 82. Justo cuando finalizaban las clases, se inauguró el restaurante “La Rueda” y fui a trabajar ahí, por varios años. Después me fui al Hotel Quirinale, donde también estuve bastante tiempo, pero tuve que dejar porque no tenía quien cuide a mi hija. Me dieron licencia, para buscar a quien me la cuide, pero no conseguí”. -¿Cómo se entretenían antes? -”Nada que ver con ahora, el pueblo era chico, el paseo obligado de los domingos era dar vueltas, de plaza en plaza. Lo único que había era el Cine teatro Centenario y después, a casa”. -¿Esta zona donde usted vive ahora, el barrio “Medalla Milagrosa”, estaba poblado? -”Esta zona se pobló mucho después, el poblado venía hasta el boulevard González, como se llama ahora, porque antes era todo boulevard Sanguinetti. La Escuela Nº 60 quedaba media retirada, en la época que yo era chica estaba aislada, esta zona se empezó a poblar mucho tiempo después”. -¿El barrio Parque hacia el centro estaba poblado? -”No como ahora, pero había algunas casas. Vivían unas familias de las que las chicas iban conmigo a la escuela, Báez y Almirón”. -¿Recuerda cuáles eran los

comercios más importantes de Colón? -”Estaba el almacén de Don Blanco, ahora el hijo tiene la farmacia. Quedaba por la Chacabuco, haciendo cruz con la Escuela de las hermanas... no, estaba enfrente a la Panadería de Del Río. Después en el puerto teníamos a Don Massa, que tenía un almacén muy grande de ramos generales; también estaba Don Bernasconi, donde está el Sótano de los Quesos. Yo conocí a toda esa gente por mi papá, porque yo siempre andaba con él. Después está la casa grande, donde ahora hay un restaurante, bien enfrente de Prefectura, por Peyret. Ahí era de los Del Real, tenían hospedaje para cuando venía gente de afuera. Por lo general alojaban a matrimonios o personas solas. Al lado, cruzando la calle, donde vive Julio del Real ahora, antes tenía la frutería Don Lonfat. Después los hijos se vinieron grandes y se cambiaron para el centro. Había una forrajería que se llamaba ALBACE, hace unos 29 0 30 años. Ahí trabajaba mucha gente, tenía vecinos que prácticamente se habían criado ahí trabajabando. Más que como forrajería, allí se clasificaban semillas, después fueron progresando, pusieron los silos, pero mientras tanto era todo manual”. -¿Cuántas escuelas había? -”Estaban la Escuela Normal, la Escuela de las Hermanas, la Escuela Paso y la Escuela Nº 60. La Escuela del Parque, junto con la Nº 82 y la Nº 56, se hicieron mucho después. No recuerdo el año, pero ya era grande cuando se hicieron las otras escuelas. También estaba la Escuela de Artes y Oficios, yendo por el boulevard Gaillard, llegando a la calle 3 de febrero y pasando una cuadra más. Ahora hay calle, que

antes no había. Allí estudiaban los chicos carpintería y otros oficios. Venían chicos de la Colonia, para aprender algunas cosas. Enfrente, estaba el lavadero de piedras de Choney y en el fondo, el almacén de Don Pauli”. -¿Cómo era el Parque Quirós? -”El parque era el paseo obligado, se hacían quermeses y vendían una celda, el papelito cerrado, si salía el número tenían premio. Nosotros íbamos todos los domingos con mi papá y mi mamá. La fiesta duraba desde la siesta toda la tarde, hasta las 5 o 6 de la tarde. Y después sí, cada uno para su casa”. -¿Cómo eran las playas? -”No eran como ahora, playa no había. Arena siempre hubo mucha, pero no se la ocupaba. La playa siempre estuvo, había gente que le gustaba ir obviamente a bañarse, pero no se explotaba como ahora. Incluso no había la extensión de playa que hay ahora. El primer kiosquito que hubo

estaba en el boulevard Gaillard; lo puso mi hermana con el marido, cuando estaba embarazada”. -¿Y los corsos, donde se hacían? -”Los corsos se hacían por Club. Defensores, por ejemplo, una noche o dos hacía corsos en el Buolevard; Ñapindá, por la 3 de febrero. Sauce no tenía la sede del club que tiene ahora, o sea que lo hacía por la Paysandú. Después, el cierre se hacía en el centro, en la 12 de Abril. En ese entonces estaba Maneco Sosa y todos esos personajes, que fueron muy conocidos” -¿Cómo se celebraban las fechas patrias en esos años? -”En la escuela Juan José Paso, antes de cada fiesta patria, un mes antes, nos enseñaban a desfilar, a marcar el paso. Nos llevaban a la Plaza San Martín, donde estaban las autoridades. La escuela Paso iba completa, de primero a sexto grado. Después desfilábamos por el centro. Las fechas principales eran el Día de

EL BARRIO Revista de noticias la bandera, el 9 de Julio, el 25 de Mayo. Como en toda fiesta patria, nos hacían poner a los de la primera fila un moño celeste, a los de la segunda uno blanco y en la tercera otro celeste, formando la bandera. Teníamos que estar íntegramente vestidos de blanco, medias tres cuarto blancas y zapatillas blancas”. Todo vecino de Colón tiene una historia de vida vinculada, en los afectos y su actividad profesional, a un sinfín de vivencias que merecen ser recordadas y transmitidas, por ejemplo a través de este medio gráfico, “El Barrio”, a todos los que habitamos la ciudad. Agradecemos la atención de María Helvecia, en este caso, y esperamos su relato, amigo lector, para la próxima edición. Porque la historia del barrio la hacemos entre todos... y usted puede contarla.

Carreras de Fort T alrededor del Parque Quirós, de Colón, en los años 1951 y 1952. Foto gentileza Ana María Collado de Bazzuri.


10

EL BARRIO Revista de noticias

Liebig

Un nombre para la historia El inicio de tan importante emprendimiento, se remonta al último cuarto del siglo diecinueve, poco después que el General Justo José de Urquiza fundara la Villa Colón, actual ciudad cabecera del departamento homónimo. Un pequeño saladero, propiedad de Apolinario Benítez, originó a su alrededor un poblado precario, que sería precursor del actual Pueblo Liebig. Tras cambiar de propietario, la incipiente industria se agrandó. Su nuevo dueño, Juan O’Connor, luego de trabajarlo algunos años, lo vende a la Sociedad Argentina de Carnes Ltd. O’Connor continuaría al frente del saladero, como gerente. A finales de siglo, la industria de los saladeros comenzó a decaer, debido principalmente a la imposibilidad de conservar la carne en los largos viajes a Europa. Este problema sería solucionado por el químico alemán Justus Von Liebig, considerado más tarde como el “padre de la Química orgánica”, al crear el extracto de carne, en inglés, el famoso “Extract of Meat”. Von Liebig se asocia con el ingeniero alemán George Giebert, quien radicado en el Uruguay, comienza a producir el novedoso extracto de carne en Fray Bentos, República Oriental del Uruguay, frente a Gualeguaychú, Entre Ríos. El producto es exportado a Europa. Durante la guerra Franco – Prusiana, los franceses sitiados en París consumían el extracto de carne Liebig. Posteriormente, ya con capitales ingleses, se funda la Liebig Extract of Meat and Company, comenzando su expansión en territorio argentino. En 1903, adquieren el saladero O’Connor a la Sociedad Argentina de Carnes. Pasa a denominarse Fábrica Colón, siguiendo con la producción del extracto de carne como en Fray Bentos y carne en lata o “Corned Beef”. Hacia 1910 la expansión de esta empresa era impresionante: poseía 44 mil hectáreas en las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones, contando con las instalaciones más modernas para su tiempo. En los medios de comunicación de Buenos Aires, se referían a Fábrica Colón como “las cocinas más grandes del mundo”. Para esa época y hasta la década del ’50, se faenaban mil quinientos animales por día. Las faenas duraban seis meses al año. La ocupación alcanzaba los tres mil quinientos obreros, en turnos diurnos y nocturnos. Sólo desde Colón, viajaban mil obreros por la vía fluvial del río Uruguay. Durante la Segunda Guerra Mundial, se producía carne en conserva, que se embarcaba a Gran Bretaña directamente desde el puerto instalado sobre el río Uruguay, en Liebig, en buques de bandera inglesa.

La “despostada”. Una de las principales tareas realizadas en Fábrica Colón, en este caso por las trabajadoras en los años ‘60. Se encuentra dividido en dos partes claramente definidas: el Pueblo y los Chalets. En el primero se alojaban los obreros y administrativos de baja jerarquía. Se divide en dos corralones y varias hileras de casas. También aquí se encontraba la zona comercial: almacén, zapatería, panadería, peluquería, entre otros, donde actualmente funcionan la Biblioteca, la Junta de gobierno y algunos comercios. Gran parte del pueblo se encuentra construido sobre terrenos de relleno, ganados al bajo. Una idea de la prolijidad de su diseño se advierte

cuando las grandes crecientes del río Uruguay, apenas lo afectan. La Iglesia, construida en 1950, posee un vitral dedicado a uno de los últimos gerentes de la Compañía, por su esposa. En la entrada al pueblo, se ubica el Club Atlético Liebig, que cuenta con canchas de fútbol, básquet, paleta y bochas. Esta entidad fue fundada en 1904, mucho antes que varios clubes de fútbol importantes de Buenos Aires. La parte denominada de los Chalets, ocupa la parte alta

Uno de estos navíos, el Carnarvon Castle, con una capacidad de diez mil toneladas de carga, luego de partir cargado de Liebig, fue hundido en el Océano Atlántico por el acorazado de bolsillo alemán “Admiral Scheer”, un buque gemelo del célebre “Admiral Spee”, hundido frente a Montevideo en 1939. Después de la Segunda Guerra Mundial, comienza la lenta decadencia de la Fábrica Colón, por diversos factores. En 1970, las instalaciones cierran por un año, abriendo bajo la firma FRICOSA, sin dejar de pertenecer a la Liebig Extract of Meat). Finalmente, es vendida a la firma de Juan Vizental, en 1980. En la actualidad, de ser una industria que daba trabajo a miles de obreros de la zona y de alimentar a cientos de miles en el mundo, sólo queda, como mudo testigo, un edificio que supo conocer de grandezas. A su alrededor, un pueblo orgulloso de sus orígenes, pugna por no desaparecer gracias al fomento de otra industria, pero sin chimeneas: el turismo.

Un pueblo alrededor de la Fábrica Colón El pueblo de Liebig nace de la necesidad de la Compañía en ubicar al personal gerencial, administrativo y obrero.

De festejo. El arduo trabajo no impedía la camaradería. En la secuencia gráfica, festejando un cumpleaños.


11

EL BARRIO Revista de noticias

del solar. Estaba destinada al personal jerárquico e ingleses. Sus construcciones son vistosas, de estilo inglés, rodeadas de amplios parques. En este sector, se encuentra el Lawn Tennis Club, que se encuentra abandonado y el antiguo edificio de la Biblioteca, una de las más completas de Entre Ríos. También se levanta el imponente edificio del Mess, un hotel en el cual la Compañía alojaba a los visitantes de nivel bajo. La traducción de Mess sería algo parecido a “desorden sucio”. También existía otra edificación, la Casa Nº 2, donde se alojaba a los visitantes de nivel intermedio, ubicada en los perímetros de la fábrica. Por último, se encuentra la Casa Nº 1 o Casa de visitas. Estaba equipada a todo lujo y confort. Allí se alojaba la alta jerarquía. Tal era el nivel de la Casa Nº 1, que en su visita en 1927 a la región, se alojó el Príncipe de Gales, heredero de la corona británica, quien luego abdicara para casarse con la norteamericana Wally Simpson. En este sector se encuentra el Golf Club Liebig, el mejor de Entre Ríos en su tiempo. Hoy su posesión pasó a manos privadas. Cerca de allí, funcionaba el Aeródromo. Sobre el río, aún se disfruta del Club de Pescadores con su bajada para embarcaciones e instalaciones para los acampantes. Fuente: “Liebig, un nombre para la historia”. Agradecemos a la Biblioteca Popular “General Urquiza”, de San José, por facilitarnos el material publicado. Fotos: Archivo fotográfico “La Mirada” de San José

El barrio tiene una historia... y usted puede contarla 03447 15439930 03447 15466805


12

LA COLUMNA DEL FISGON SENTIMENTAL

Pelo que me hiciste mal... y sin embargo te quiero Por el licenciado en Letras Muertas, John Bonifacini El otro día, después de meses de sequía, llovió a mares. Los paraguas, cual 25 de mayo, salieron a relucir, aunque las damas tuvieron que sufrir igual con sus cabellos rebeldes y empapados ¡Ay el pelo! Cuántas molestias por el folículo: cejas, pestañas, bigotes, barba, axilas, piernas y cabeza. Primero hay que sufrir, después cortar, después pagar y al fin andar sin presupuesto, sino preguntale a los que perdieron en las urnas... Destrás de cada cabello, por supuesto, siempre estará Mr. Mercado, listo, y con la obsesión de facturar por cada uno de los 150.000 pelos del cuero cabelludo. Luego de tomar un whisky en una barra postmoderna atendida por una encantadora niña con pelo rojo y violeta, deambulé por ahí y fui a dar en una peluquería “cultural”, donde el estilista de turno me contó que hay más de 100 productos para el pelo y que una mujer puede llegar a gastar hasta el 30 por ciento de sus ingresos en la peluquería, en corte, peinados, reflejos y tintura. Para colmo, me dijo el señor “tijeras”, (no es porque se dedique a cortar películas)-, “las chicas empiezan como a los 17, y no paran hasta los 165. Algunas deberían ir presas por maltrato folicular”. Cantando un tango arrabalero, canimé tratando de que el viento no me despeinara y me crucé con “Su”, mi rubia debilidad, que me dijo, mientras buscaba las llaves de su casa: “Mirá de lo que me venís a hablar, Boni, ¡del pelo! Vivo planchándomelo y poniéndome restaurador en las puntas”. “Su” me invitó a pasar para tomar un licorcito, pero le prometí que volvería por la noche. Se río, me besó, y se fue. Ringo Bonavena decía que la experiencia es un peine que dan cuando te quedás pelado: “¡Decímelo a mí, Boni -me dijo Panchito, mi amigo (“el pelado”)como se me caía más rápido que las monedas y me lo corté todo, y chau pinela”. Bueno, ya la noche se había derramado sobre Colón como un frasco de tintura y recordé la poesía de ese tangaso de ley: “Trenzas del color del mate amargo”. La pucha, me dije, cómo escribían los ñatos esos, otra que Arjona. Andá... En una vidriera me miré, de pronto, y me di cuenta cómo envejecía, viendo las nieves del tiempo plateando mi sien cual alud incontrolable y decidí, para levantar el ánimo, divertirme con Julito Cortazar y me fui a leer ese grandioso cuento que es “Pérdida y recuperación de un pelo”, una obra de arte. Eso nos está está haciendo mucha falta...¡no! no digo arte, sino una peluca.

EL BARRIO Revista de noticias

Los poemas de Eduardo Galeano

No consigo dormir. Tengo una mujer atravesada entre los párpados. Si pudiera, le diría que se vaya; pero tengo una mujer atravesada en la garganta.

¿Hasta cuándo los países latinoamericanos seguiremos aceptando las órdenes del mercado como si fueran una fatalidad del destino? ¿Hasta cuándo seguiremos implorando limosnas, a los codazos, en la cola de los suplicantes? ¿Hasta cuándo seguirá cada país apostando al sálvese quien pueda? ¿Cuándo terminaremos de convencernos de que la indignidad no paga? ¿Por qué no formamos un frente común para defender nuestros precios, si de sobra sabemos que se nos divide para reinar? ¿Por qué no hacemos frente, juntos, a la deuda usurera? ¿Qué poder tendría la soga si no encontrara pescuezo?.

El mundo es una gran paradoja que gira en el universo. A este paso, de aquí a poco los propietarios del planeta prohibirán el hambre y la sed, para que no falten el pan ni el agua.

Quien no está preso de la necesidad, está preso del miedo: unos no duermen por la ansiedad de tener las cosas que no tienen, y otros no duermen por el pánico de perder las cosas que tienen.

Yo escribo para quienes no pueden leerme. Los de abajo, los que esperan desde hace siglos en la cola de la historia, no saben leer o no tienen con qué.


13

Lo hemos publicado en varias oportunidades en la contratapa de El Barrio. Este mes, no podíamos dejar de homenajearlo.

La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.

La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respetuo mutuo.

La violencia engendra violencia, como se sabe; pero también engendra ganancias para la industria de la violencia, que la vende como espectáculo y la convierte en objeto de consumo.

Hay un único lugar donde ayer y hoy se encuentran y se reconocen y se abrazan. Ese lugar es mañana.

Son cosas chiquitas. No acaban con la pobreza, no nos sacan del subdesarrollo, no socializan los medios de producción y de cambio, no expropian las cuevas de Alí Babá. Pero quizá desencadenen la alegría de hacer, y la traduzcan en actos. Y al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, es la única manera de probar que la realidad es transformable.

Hay quienes creen que el destino descansa en las rodillas de los dioses, pero la verdad es que trabaja, como un desafío candente, sobre las conciencias de los hombres.

EL BARRIO Revista de noticias

LA COLUMNA DEL OCIO IMPOSIBLE

La práctica del yoga santiagueño Por la licenciada en Ocio y Buenas costumbres, Rita Terranova Los iluminados gurúes del postmodernismo hablan de Reiki, meditación, relax y spa. No nos mientan más. Yo me quedo con la gratuita y sensual práctica del yoga santiagueño: la siesta. En algunos círculos médicos ya se habla de que dormir la siesta protege contra el estrés y las enfermedades cardiovasculares, estimula la creatividad, relaja las tensiones laborales y aumenta el rendimiento de los trabajadores. ¡Ah, la siesta!, cuánta dulzura y hedonismo en la “hora sexta”, como llamaban los antiguos romanos a ese somnoliento lapso o entre las 14 y las 16. Esas dos horas mágicas deberían ser declaradas derecho ineludible del serhumano, para que las personas caigan como morsas, después de almorzar, a roncar a gusto y piacere. Amables damas y hermosos caballeros, el paraíso está al alcance de las manos, pero parecemos mancos, che. Propongo hacer, como en la ciudad portuguesa de Estremoz, la primera conferencia nacional sobre la siesta, en la hermosa y maravillosa provincia de Santiago del Estero, o acá, en Colón, por qué no, y patentamos otro inventito para agregarle a las termas. Si bien un estudio reveló que en Europa la siesta es una práctica cada vez más difundida (la hacen un 22 por ciento de alemanes, un 16 de italianos, un 15 de británicos y un 8 de españoles) en Argentina se usa para cosas más ridículas, como ver programas de chimentos. A lo que hemos llegado... Antes no era así. Bastaría con asomarse un poco al pasado y ver cómo, por ejemplo, en 1962, uno de los más grandes directores del cine nacional, Leopoldo Torres Nilsson, filmó el “Homenaje a la hora de la siesta”, de una obra de la escritora Beatriz Guido. Claro que la muchachada macanuda de “El Barrio” no tuvo mejor idea que hacerme trabajar a la tarde, porque ellos no duermen, son marcianos periodistas que te roban hasta el alma con tal de tener una nota a tiempo. Al menos me queda el aliciente de que los duros alemanes la pongan de moda (aunque a América la hayan traído los españoles) y yo pueda apoliyar como Dios manda. Y pensar que algunos marsopas piensan que la dolce vita es andar de trajedia y con un celular sonando todo el tiempo, ¡avisá!


14

EL BARRIO Revista de noticias

Una propuesta que apela a la memoria

El barrio tiene una historia... y usted puede contarla

“Vuelco e incendio en la vieja Ruta 14”, en San José, año 1962. Fotografía gentileza del lector Ricardo “Tucarito” Rodríguez. La intención de este periódico es rescatar el pasado del olvido. Invitamos a todos los lectores a participar con el aporte de testimonios, fotografías y otros documentos acerca de lugares, hechos y personajes que hicieron historia en nuestros barrios. El barrio tiene una historia que debe ser contada. El barrio tiene imágenes que deben ser mostradas. El barrio tiene anécdotas que deben recuperarse. El barrio tiene libros que no alcanzan para armar el rompecabezas de nuestra identidad. Para eso también están los vecinos. No sólo para habitarlo, sino además para rescatar del olvido las vivencias, testimonios y recuerdos -tanto lejanos como cercanos- que hacen a nuestra historia. Este periódico quiere contar capítulos inéditos, mostrar las fotos que nunca se han visto y recuperar documentos originales del pasado para que en nuestras páginas todos escribamos la historia que las bibliotecas no alcanzan a registrar. La propuesta es mucho más sencilla de lo que parece. Debemos buscar en nuestro arcón de los recuerdos aquellas historias que vivimos o escuchamos de nuestros

padres cuando éramos chicos. Quizá usted guarde fotos de las primeras décadas del barrio, de cuando el lechero y el verdulero acercaban sus productos a los hogares en carros tirados a caballo, o de cómo eran las calles, plazas, paseos y comercios de antaño. Existen muchas historias, en particular las relacionadas con la vida cotidiana, que no están documentadas en los libros por falta de información y que deberían llegar al conocimiento del público. Muchas veces los álbumes familiares o los papeles que uno se resiste a tirar son las canteras más valiosas. Por eso su testimonio es valioso: si tiene fotografías o documentación gráfica antiguas (programas y entradas del viejo cine Centenario, planos, mapas, boletos de colectivo, libros, recortes periodísticos, folletos comerciales, etcétera), además de recuerdos y anécdotas de hechos, lugares o personajes históricos, llame al 15466805 o envíe un e-mail a: el_barriorevista@hotmail.com y solicite un periodista para que pase por su domicilio a retirar el material -en concepto de préstamo- y grabe su historia.

Existen muchas historias, en particular las relacionadas con la vida cotidiana, que no están documentadas en los libros por falta de información y que deberían llegar al conocimiento del público. Muchas veces los álbumes familiares o los papeles que uno se resiste a tirar son las canteras más valiosas.


15

Contacto publicitario

Revista El Barrio

s o i d Ra FM

EL BARRIO Revista de noticias

FM INOLVIDABLE 107.9 MHZ CASTELLI 197 TEL. 03447- 427202 fminolvidable1079@yahoo.com.ar FM PUERTO 98.5 MHZ ALBERDI 70 TEL. 03447- 423418 info@puertofm.com.ar FM PALMARES 93.7 PTE PERÓN 117 radionuevomundo@colonred.com.ar

03447 15466805 03447 15439930

FM SOLUCION 88.5 MHZ PTE. ILLIA Y BOLIVAR TEL 03447 - 424176 FM IMAGEN 104.5 MHZ BOLIVAR Y RAMIREZ fmimagen1045@hotmail.com FM BOX 104.1 MHZ. BOLIVAR Y RAMIREZ fmbox1041@hotmail.com.ar ALAS FM 88.1 MHZ PTE PERÓN Y ROCAMORA info@alascultural.com.ar FM UNICA 90.1 MHZ ARTIGAS 177 TEL 03447 424870 DIADEMAS FM 93.3 TUCUMAN 693 CEL: 3447 15 455353 FM COLÓN 95.9 MONTEAGUDO 40 fmcolon959@yahoo.com.ar FM VOZ de ESPERANZA 99.1 Mhz. 03447 15 438 346 098 354 370 info@vozdeesperanzaweb.com IMPACTO FM 91.9 Gouchón 1084 03447 15431595 www.radioimpactocolon.com.ar FM Cultural “Fiat Lux” 105.9 Mhz Tel. 03447 421597 bpcolon@arnet.com.ar www.bibliotecafiatlux.com.ar Facebook : BIBLIOTECA FIAT LUX COLON


16

EL BARRIO Revista de noticias

En la próxima edición de “El Barrio” Revista de Noticias:

Motociclismo de los ‘60 en la cancha de Club Social y Deportivo San José El barrio tiene una historia... y usted puede contarla: las vivencias de nuestros vecinos, contadas en primera persona Elecciones 2015: investigación especial Además: Cultura Interés General Sociedad Y toda la información, entrevistas y novedades que no se publican en los medios tradicionales. Porque “El Barrio”. . . ¡es del barrio! Conseguila por suscripción al 03447 15466805 03447 15439930


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.