Colón, Entre Ríos, Junio-Julio 2015
POLÍTICA EL SUBE Y BAJA DE LOS CANDIDATOS ENTREVISTAS RECORDANDO LOS ‘80!
r e c ó r P de la a r u t l u C
RTTÍÍ AR M MA E E U U Q Q I I R R N N GEE EE RG OR JJO
$ 18
2
EL BARRIO Revista de noticias
Suscríbase a EL BARRIO Revista de noticias
EL BARRIO
Amigo lector, esta revista no es gratuita. Cuesta 18 pesos para pagar gastos de impresión. Para recibirla llame al 03447 15439930 ó 15466805 Ventas publicitarias 15439930 ó 15466805 Sugerencias, comentarios e información : el_barriorevista@hotmail.com
no se hace responsable del contenido de las notas firmasdas ni de las imágenes que han sido elegidas por los autores.
Revista de noticias
Entrevistas: María Elena Muzzio - Pedro Ariel Lejman Edición y correción periodística: Pedro Ariel Lejman
2º Festival del Río Uruguay
La cultura une los pueblos
La segunda edición del Festival del río Uruguay se realizará del 21 al 30 de agosto, tanto en las ciudades del Uruguay como de Argentina. Se trata de un emprendimiento cultural que se hizo por primera vez en 2013, con la participación de ocho localidades de ambas orillas del río. Alejandro Masseilot, a cargo de la organización, hace la invitación en esta entrevista con “El Barrio”, a todas las personas que se quieran sumar, ya sean músicos, cantantes, artistas, como así también a las expresiones culturales tangibles e intangibles de nuestra zona. -¿Qué es el Festival del río Uruguay? -Es una celebración que se hizo por primera vez en setiembre del 2013, festejando los 150 años de las ciudades de Paysandú y Colón, siendo el único evento que hizo una celebración conjunta. La idea es como cuando dos personas en la misma familia cumplen años juntos y no les va bien por separado: tomamos esto de trabajar en la región con varias ciudades a la vez, el festival no tiene una cabecera, está absolutamente descentralizado, se desarrolla en varias localidades de ambas orillas. -¿En qué consiste? -Este año estamos celebrando dos bicentenarios “Artiguistas”: el Congreso de la Liga de los Pueblos Libres que es ahora el 29 de junio y el bicentenario de Villa Purificación, en la República Oriental del Uruguay. La apertura en Uruguay va estar relacionada con Villa Purificación y el cierre, en la isla del puerto de Concepción del Uruguay, con el Congreso de la Liga de los Pueblos Libres. Tiene que ver con los diversos patrimonios tangibles e intangibles de cada localidad. Esto es muchísimo más amplio que lo que nosotros habitualmente comprendemos como “Cultura”. No estamos hablando de las bellas artes, sino de diversas expresiones culturales que conforman la vida de un pueblo. La poesía es patrimonio intangible de un lugar, tiene que ver con cualquier expresión que valore el patrimonio tangible e intangible local, una casa o un árbol, o una poesía... -¿Quién es el autor de este proyecto cultural y quienes colaboran en la organización? -Soy el autor y director, no tengo colaboradores directos. En este momento trabajo con Stella Maris Rodríguez, cantante de tangos, que no es una colaboradora sino participante como artista. Ella me va a presentando a otros artistas, a gente de espacios culturales como “Cómplices de Algo”, o participamos en algunos eventos. En la primera edición, había un equipo de trabajo. Pero al ver que no había resultados económicos, se fue disolviendo”. -¿Todos pueden participar en este Festival? -Toda persona, agrupación, institución o empresa que quiera participar lo puede hacer gratuitamente, con alguna actividad que ya tenga programada, o haciendo alguna actividad para esa fecha de manera específica. Lo único que pedimos es que las actividades no sean agresivas, violentas o irrespetuosas. También se participa con charlas, conferencias, presentaciones de libros. En la primera edición participó el arquitecto Rubén Estaño presentando un libro sobre Paysandú, en la Universidad de Concepción del Uruguay. Esto va mucho más allá de las expresiones artísticas; otra de las actividades que se hizo en la primera edición, fue la presentación de un proyecto de la Escuela Nº 1 H.J. Quirós, un libro acerca del fundador hecho por los alumnos y dirigidos por la bibliotecaria. Ni siquiera era la realización del libro: explico esto porque ese proyecto no hubiese calificado para entrar en un festival de arte convencional. También se presentó un proyecto de la Tecnicatura de turismo de la escuela Republica Oriental del Uruguay, donde la profesora Norma Domínguez trabajó con sus alumnos sobre el patrimonio colonense. Lo desarrollaron dentro del plan curricular de la carrera y terminaron esa actividad dentro del Festival,
haciendo una fiesta, degustando la comida colonense, bailando. Entre los alumnos, parientes y amigos hicieron una fiesta maravillosa. -¿Cuantas localidades se presentan este año? -”Este año todavía no está cerrado. Cerramos la realización de propuestas el 30 de julio; hasta esa fecha se pueden incorporar otras localidades. La primera edición fue a modo de prueba; este año estamos más consolidados, ya rendimos exámenes, ya nos aprobaron, algunos sí otros no, ahora se van a sumar algunas localidades más, pero hasta que no esté confirmado todo, no sabemos exactamente cuántas van a ser hasta fines de julio. El Festival comienza el viernes 21 de agosto y termina el domingo 30. -¿Dónde se realizará la apertura? - El acto de apertura va a ser en Paysandú, celebrando el bicentenario de Villa Purificación, en la Casa de la Cultura. Quiero aclarar que en Paysandú hasta después del 10 de Julio no asumen las nuevas autoridades, por lo tanto no podemos dar especificaciones. En cambio acá podemos confirmar que el cierre se hace en la isla del puerto, en Concepción del Uruguay, con la participación especial de la Sub secretaría de Turismo y con Cultura Y Deportes de esa ciudad. -¿Qué apoyo tuvo a nivel oficial? -La primera vez participó en la apertura la Dirección de Cultura de Colón y de San José, el cónsul de Argentina en Paysandú César Faes, el director de Cultura, Turismo y Deportes de Concepción del Uruguay, Jorge Gay, el presidente de CARU David Doti y varias instituciones más que acompañaron. -¿Colón ha sido invitada formalmente al Festival? -Sí, lo hemos charlado tanto con Carlitos Salvo como con Francisco Rodríguez. -¿Qué le contestaron? -Supongo que van a participar. Hasta el 30 de julio está abierta la recepción. Nunca me dijeron que no, yo me voy a enterar después del 30 de julio quien participa y quién no. -¿Dónde se presentan las propuestas? -Me las mandan por mail a mi correo. Después se va armando toda esta grilla de actividades que estamos viendo de la primera edición, la gente va enviando los correos, hablando por teléfono y nosotros vamos ordenando y armando las actividades. -¿Nos puede dejar su correo? masseilot@gmail.com ó festival.delriouruguay@gmail.com -¿Cómo se financian? -No, no hay dinero, son propuestas “autogestivas”; es como la Noche de los Museos, no hay dinero, sino que cada Museo hace una actividad. Lo que nosotros hacemos no es financiar sino difundir lo que el otro hace. Así, el Festival del río Uruguay es una plataforma de difusión y promoción, binacional, gratuita; la gente no paga para inscribirse, a diferencia de la Fiesta de las Artesanía, donde uno tiene que pagar por un stand. En este caso, los artistas reciben difusión gratuita. Repito esto, porque muchos dicen: “sí, pero no nos están pagando a los artistas”. No, claro
3
que no les pagamos. Si usted hace una obra de teatro, el público paga la entrada para ver la obra. Lo que nosotros hacemos, es difundir en los dos países a la vez, de manera gratuita, cosa que no existe en el río Uruguay. Reitero: es una “plataforma de difusión y promoción cultural regional binacional gratis”. Esto está siendo autofinanciado, no tengo ningún sponsor, a nivel nacional, provincial, departamental ni municipal. Son muy bienvenidas las empresas que quieran colaborar. El año pasado participó el hotel “Termas y Río”, que publicitó dándome la posibilidad de hospedarme, a quienes agradezco muchísimo, y el diario “El Telégrafo”, que hizo una gacetilla informativa. Para cerrar la entrevista, Masseilot nos refleja el espíritu del Festival: “Estamos trabajando con el espíritu Artiguista, estamos hablando de dos bicentenarios artiguistas, de hacer una región de horizontes amplios, estamos tratando de pensar más allá del mero lugar, un poco más allá de
EL BARRIO Revista de noticias
lo que estamos habituados. Estamos implantando un modelo que tiene que ver con la alteridad, descentralizador, un modelo de participación, de inclusión social, tanto en las personas como en las propuestas. Hay localidades que a veces son dejadas de lado por las grandes ciudades, por ejemplo, Quebracho, una localidad de 2800 habitantes, fue incluida en esta propuesta. Fue una de las que más tuvo participación, tanto en Paysandú como en Concepción del Uruguay. Quebracho, que no es muy conocida, fue incluido. Las características del Festival son estas: valorar el patrimonio tangible e intangible local, para que en otra localidad también la conozcan y lo valoren, lo difundan y lo quieran. Esto es el Festival. Estamos armando algo que es atípico: no es la Fiesta de la Cerveza de Paysandú, es algo que tiene que ver con la historia, la cultura, el entorno natural, la valoración del patrimonio tangible e intangible. Invitamos a la gente a participar”.
Ni una menos en Colón
El miércoles 3 de junio se realizó en todo el país y en simultáneo en todas las provincias, la marcha contra la violencia de género, con la consigna “Ni Una Menos”.
Quien hizo oír su voz fue la periodista Marcela Ojeda, que conmovida por varios casos que se vienen sucediendo en el País y sobre todo por el caso Chiara, la adolecente que con apenas 14 años y embarazada, fue asesinada en Rufino, provincia de Santa Fe. “El Barrio” acompañó la marcha, donde pudimos hablar con muchas personas quienes manifestaron su bronca, su tristeza y su impotencia por tantas humillación hacia la mujer, víctimas de un salvajismo descabellado que en los últimos tiempos ha dejado un saldo de casi 300 muertes. A la vez, se manifestaron muy contentos por el masivo acompañamiento de la población colonense, que hizo oír los reclamos por la erradicación de la violencia de género y el cumplimiento de la ley 26.485. Sin dudas, las marchas que se realizaron en el país y en esta oportunidad también en Colón, reunieron multitudes. ojalá que estas multitudes se multipliquen a través de los días, los meses y los años; que la fuerza de la voluntad humana sea de ahora en más, la voz potente y permanente que reclama ante quienes tienen las herramientas para dictar y hacer funcionar las leyes. Que hagan cumplir quien corresponda, los dictámenes de la justicia frente al individuo maltratador y homicida, que no les tiemble el pulso ni duden a la hora de dictar justicia. Existe un deber ciudadano y es el de cumplir con las obligaciones con las cuales cada uno se compromete, ya sea en el círculo familiar o en el ámbito público. Es muy posible que si este deber no se cumple, el individuo comenzará a tener una deuda, un problema, ante la sociedad y en su vida diaria. Pero para que el individuo aprenda y comprenda cuáles son sus derechos y deberes, debe recibir una buena educación, provenientes del hogar y también de la escuela. La primera la irá comprendiendo desde que toma conocimiento y uso de razón. Es la que les proporcionan sus progenitores en el hogar. Después vendrá el colegio, donde recibirá las instrucciones necesarias y aprenderá todo lo que le concierne para salir adelante en la vida. Pero si esta educación no va acompañada de buenos ejemplos, de los afectos y consejos de sus mayores, ese individuo no podrá comprender cuál es, o como debería ser, comportarse en la vida. Allí surgirá una persona agresiva, hostil, sin poder razonar ni comprender el mundo que lo rodea, convirtiéndose en cualquier cosa menos en un ser humano con deberes, derechos y sus lógicos, pero razonables, defectos.
EL BARRIO Revista de Noticias
03447 15439930 03447 15466805 el_barriorevista@hotmail.com
4
EL BARRIO Revista de noticias
“Argentina Unida por el Derecho a Dar”
Bastón verde: cuando el color sí hace la diferencia La profesora Perla Mayo se presentó en la Biblioteca Fiat Lux, especialmente invitada por el señor Cacho Laboranti, para dar una charla sobre baja visión, una problemática que afecta a muchos argentinos, en el marco de la campaña “Argentina Unida por el Derecho a Dar”. -¿De qué trata su presentación en Colón? -Motiva este encuentro lo que denominamos “baja visión”, las enfermedades que la causan y la implementación del “bastón verde”, dentro del cumplimiento de la ley 25.682 en nuestro país. -¿Usted inventó el bastón verde? -Sí, fue una creación mía, en el año 1997. En este momento, tenemos la ley sancionada en Argentina y también en Uruguay. Seguramente debe haber muchos uruguayos leyendo esta nota: en 2011 se implementó el uso del “bastón verde” en el Uruguay. Básicamente, lo que significa la ley es que se utiliza el bastón verde como símbolo de orientación y movilidad, para las personas que ven poco y que no son ciegas, que muchas veces uno veía en la calle con un bastón blanco. Uno los ob-
servaba leyendo o mirando una vidriera y pensaba: ¿es o no es ciego? Cuando en realidad estas personas lo que tienen es baja visión. -¿Cómo surge su charla en la Biblioteca Fiat Lux? -Fui convocada por el señor Laboranti que, junto a la Biblioteca Fiat Lux, me han pedido desde el año pasado para que, dentro del marco de la campaña “Argentina Unida por el Derecho a Dar”, venga a disertar sobre esta proble-
mática que afecta a miles de personas, que hoy son tratadas como ciegos y no lo son. Para que se difunda y se cumpla la ley del “bastón verde”. De hecho, él (Laboranti) es un usuario del bastón, a raíz de la miopía en uno de sus ojos. Así que la idea es la toma de conciencia, sobre lo que es el cuidado y la prevención de la visión. Vamos a hablar sobre las enfermedades que causan la baja visión, qué tipo de
tratamientos existen para estas personas, a las que muchas veces se les dice que no hay más nada por hacer. Desde la parte médica, la disciplina de “baja visión” es un complemento de la oftalmología. Es un tratamiento de rehabilitación visual con elementos especiales, que maximizan la visión que tiene el paciente. En el caso de los niños, es la posibilidad de que puedan volver a leer en tinta, sacarlos del braille,
ni más ni menos que ese detalle. Y para los adultos mayores, que muchas veces no logran ni siquiera poder manejar su vida cotidiana, ni poder marcar un número telefónico, ni dar un billete, ni firmar para cobrar su dinero o realizar los quehaceres diarios. -¿Cómo es leer en tinta? -A través de unos amplificadores de imagen por TV, o través de lentes especiales micro telescópicos de alta amplificación, hacen que estas personas, con un lente convencional y sin ninguna intervención quirúrgica, puedan volver a leer y con esto pueden volver a hacerlo. -¿Cuál es su título profesional? -Soy profesora de educación especial, no soy médica. Soy especialista en baja visión. -¿Estudió oftalmología? -No, simplemente la inquietud hizo que investigara
mucho sobre las diferentes enfermedades, sobre las formas de prevenir la ceguera. Siendo maestra especial, tenía muchos niños que eran ciegos y, a partir de ahí, empecé a investigar cuáles eran las enfermedades que provocaban la ceguera. Una de ellas es la retinopatía prematura, que afecta a los niños que nacen prematuramente. Que hoy en día son cada vez más, porque la ciencia, la medicina, avanzaron tanto que nacen bebés muy pequeñitos. Y ellos corren mucho riesgo de tener esta enfermedad, que es casi una ceguera, pero también es evitable. -¿Cómo detectan en el niño esta enfermedad? -En realidad en los niños de escuelas comunes, muchas veces en los primeros años de escuela, es donde se detecta. Muchas veces los papás y los maestros lo detectan, porque el niño se levanta al pizarrón porque no lo ve. Entonces ahí va a la consulta oftalmológica. La baja visión es el límite entre el ver y el no ver, entonces, entre la ceguera y la visión hay una línea muy delgada. Hoy vamos a mostrar videos testimoniales; siempre digo que estas disertaciones en diferentes lugares del país o en distintos países, hacen que las personas que concurren sean agentes multiplicadores. En el caso de “El Barrio”, desde la difusión, que nos ayuda a que esto llegue a muchas personas. Es importantísimo que se pueda difundir que la baja visión afecta a muchísima gente. -¿Cómo fue recibido su proyecto en Estados Unidos? -En Estados Unidos presenté la tesis del “bastón verde”, que fue aprobada en 1999 en Nueva York. En realidad, las personas ante quienes expuse eran los profesores de los cuales yo leía sus libros; resultó una complementación. En principio optaron por esperar los resultados de la implementación en Argentina, para luego utilizarlo. De hecho, ya estamos llegando a toda Latinoamérica. Si bien no se requiere una ley para el uso del bastón verde, igual presenté un proyec-
to de ley en el año 2000, porque a muchas personas ciegas que tenían su pase gratuito de transporte, los choferes les exigían ver un bastón blanco. En la explicación de por qué usaban bastón verde, no había correspondencia con su pase. Hay muchos países de Latinoamérica que empezaron a implementar el bastón verde, a raíz de una gira que vengo haciendo desde 2013. -¿Esta es la primera disertación que hace en Colón? -Sí, es la primera disertación. Soy uruguaya pero vivo en Argentina desde hace 40 años. Viajo todos los meses a Uruguay y mi asociación latinoamericana tiene residencia en Montevideo, así que mi corazón está muy repartido. -¿Dio charlas en otras provincias? -En realidad estoy retomando la campaña que hice desde 2002 a 2004. Pero hay que seguir difundiendo, porque la gente no sabe lo que es el bastón verde, muchos que están en su casa y que no se pueden trasladar a Buenos Aires. Entonces este año retomamos la campaña, que se llama “Argentina Unida por el Derecho a Ver”, la semana pasada en Trenque Lauquen con próximo destino en Mendoza. Pensamos recorrer todo el país en los próximos 23 meses. La idea es que junto a mi equipo estemos acá en Colón, evaluando a la población que padece enfermedades, que deben ser evaluados por baja visión y que están en el límite de la ceguera, o que ya se la han pronosticado. Están abiertas las puertas de la biblioteca para que atendamos en forma gratuita.
A 200 años de la declaración de Independencia de la Liga de Pueblos Libres
Charla debate sobre Artigas y el artiguismo en San José
En las escuelas secundarias de la ciudad se desarrolló días pasados una charla sobre Artigas y el artiguismo, a cargo del ensayista en temas de psicología política e historia, Francisco Senegaglia, quien ha publicado dos libros relacionados a la temática. El concordiense Senegaglia, es psicoanalista, ensayista en temas de psicología política e historia, productor de cine y profesor en la Universidad Nacional de La Plata. Fue presidente del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires y se ha desempeñado en la Organización de Naciones Unidas y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos -APDH-. Autor de libros como “Los Artigas”, novela que fue distinguida con el premio Escenario en Arte y Cultura en 2009; “Alguien te espera en algún lugar?”, que fue galardonada con el máximo premio literario en Entre Ríos, el Fray Mocho 2009; y la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Autores en 2011. Otros títulos de su autoría son las novelas “Origen y Destino”, “La otra Revolución” (Un ensayo sobre Psicología de la Historia), y las poesías de “Inscripciones del dolor”. En cine, como productor y guionista ha participado en las películas “Rompenieblas, una historia de Psicoanálisis y Dictadura” (Premio Internacional de Documentales, Cuba, 2006); “Diferentes pero iguales” (Ganador del Concurso Documentales del INCAA, 2009); “120 años tango”, (Premio Fondo nacional de las Artes, 2012), Director y guionista de los documentales “Los Troxler” (2013), y “La resistencia por Petenatti” (2014). Actualmente es titular de la Cátedra Psicología de la Historia, y dirige la Colección de la Historia de Entre Ríos, realizada por el Ministerio de Cultura y Comunicación de Entre Ríos.
6
EL BARRIO Revista de noticias
Torneo nacional de Voley Sergio Palacios es palabra mayor en el mundo del voley local y provincial. Fue uno de los organizadores del último Torneo Nacional que tuvo como sede la ciudad de Colón, jugándose en las canchas de distintos clubes. El cierre del torneo fue en el club “La Armonía”. Presenciando esa final estuvo “El Barrio”, que dialogó con Palacios sobre el evento.
-¿Cuántos equipos participaron en este torneo? -Participaron 14 federaciones de todo el país, entre ellas la anfitriona, Entre Ríos. La verdad que estaba muy contento por el récord, en la organización de torneos argentinos participan 15 delegaciones y nosotros tuvimos 14, muy cerca del tope, así que estamos muy contentos. -¿Quiénes jugaron la final? -El equipo que acaba de salir campeón es “Metropolitana” que sería lo que abarca Capital Federal, porque Buenos Aires está dividida en dos federaciones, una es Capital Federal y la otra es Bonaerense. En este caso, “Metropolitana” le ganó a “San Juan”, que también viene remándola desde muy abajo, salió sub campeón, en el tercer puesto quedó Santa Fe. Empezamos el día martes y terminamos hoy: usamos tres canchas, jugamos cerca de 50 partidos en cuatro días. Estamos muy contentos y agradecidos a toda la gente que vino a colaborar, a los clubes como La Unión y Sauce, que nos prestaron sus instalaciones; a la Municipalidad que nos ayudó un montón. No quiero nombrar mucho porque me puedo olvidar de un montón de gente, pero estoy totalmente agradecido porque éste ha sido un trabajo arduo. -Se nota la diferencia física de las jugadoras de Capital Federal Sí, el equipo que ganó está integrado por jugadoras de Boca, River, Vélez Sarsfield, Estudiantes de la Plata, o sea, clubes importantes del país. Nuestra selección, por ejemplo, contaba con dos jugadoras de La Armonía. O sea que nos estamos comparando con grandes clubes, con dos chicas nuestras que participan de este torneo, Martina Calvo y Candelaria Martínez. -¿Cómo salió Entre Ríos? -Quedamos en séptimo lugar, le ganamos a Mendoza en el séptimo y octavo lugar, así que también estoy contento, porque las chicas jugaron muy bien. Por ahí no se dieron algunos resultados pero bueno, en lo deportivo eso puede pasar. -¿Dónde se realiza el próximo torneo? -El próximo es de la categoría sub 16 en Mendoza y San Juan y la sub 14 en Santa Fe. Estos torneos se hacen todos los años y se van rotando las localidades por todo el país. Este año le tocó a Colón y Chajarí como organizadores. Esperamos que el balance final, tanto nuestro como de la Federación, sea positivo. -¿Quedó conforme con el desarrollo del torneo en Colón? -Sí, muy conforme. Sólo me queda agradecer a todos los que colaboraron, al público que concurrió, porque realmente los cuatro días estuvo lleno. Así que estamos felices, realmente muy felices. Agradezco a “El Barrio”, por darme la oportunidad de poder expresarlo.
7
EL BARRIO Revista de noticias
En el PJ nadie se baja, sólo ejercen el peronismo
Por Ricardo Carossino Desde el centro de la “rosca” porteña El peronismo sigue comportándose como lo que es, un espacio de poder orgánico, verticalista y pragmático y sus dirigentes están dando una nueva lección para quienes aún no consiguen entender de qué se trata este movimiento como lo definiera el General Perón (su creador, por si a alguien se le olvida ese detalle). Peronismo por acá, peronismo por allá, peronismo por todas partes, por izquierda, por derecha, por el centro. El peronismo atraviesa la sociedad con una intensidad que sigue sorprendiendo por su actualidad, su vitalidad, su enquistamiento cultural en cada ciudadano argentino, haya o no sido contemporáneo a su creador. Lo que Cristina Fernández de Kirchner definió como un baño de humildad, no es más que un verdadero y legítimo baño de peronismo tradicional. Lo que hace poco, el editorialista antiperonista de Clarín, Julio Blanck, definiera como “la máquina peronista de poner poder”, no es ni más ni menos que la máquina peronista de absorber todo lo que gira a su alrededor y no logra despegarse. El peronismo se dio un baño de peronismo y todos los dirigentes empezaron a ponerse en fila detrás de un conductor para no discutir, para seguir en el poder de cada uno y para sostener una tradición histórica de gobernar, de ser “ejecutivos”, de manejar el poder argentino. Taiana, el ‘Pato’ Urribarri, el ‘Chino’ Navarro, Castagneto, el ‘Chivo’ Rossi, el joven Mussi, Randazzo y los que vendrán no se bajaron de nada, sencillamente están ejerciendo el peronismo, que es seguir al que gana, al que conduce, ser columnas de la figura peronista que aglutina la voluntad del pueblo que hoy parece ser nada menos que el más rechazado en la historia del kirchnerismo: Daniel Scioli.
El barrio tiene una historia... Y usted puede contarla 03447 15439930 03447 15466805
Cristina Fernández pidió un baño de humildad y varios referentes limpiaron el camino para que queden quienes más miden. No hay nada de raro en esto. El peronismo actúa de manera pragmática y verticalista. Nunca nadie se baja, solo se suma a quien asegura el triunfo y esto no es más que el ejercicio de un justicialismo que se nutre de sí mismo y de los errores de otros.
Ya está, el peronismo entendió que no hay vuelta atrás, y que es muy difícil convocar al aparato tradicional del PJ desde afuera y Sergio Massa está comprobando cuánto de cierto hay en esta máxima. Como Massa, mucho intentaron formar un peronismo sin el criticado sello del PJ y todos fracasaron. Pretender un peronismo sin Perón, es como pretender un peronismo sin Justicialismo. Esto lo entendieron Baldomero Cacho Álvarez de Olivera, Darío Giustozzi y Juanjo Álvarez y no abandonaron al ex intendente de Tigre, sólo ejercieron el peronismo, como todos los peronistas. Scioli empieza a perfilarse como el mandamás del Justicialismo, algo que el ministro Florencio Randazzo no logró transmitir, aunque intentó ser la cara de los kirchneristas que reniegan del justicialismo ortodoxo e histórico, el único que parecer entender cómo hablarle “al pueblo y al trabajador”, tal como ello definen. Gobernadores, ministros, intendentes, sindicalistas y punteros conforman este tejido vertebrado por la caja de los favores políticos que desdibuja cualquier intento no peronista, o peronista disidente, de querer ser “un cambio” que nunca terminan de definir en qué consiste, cuando es una cuestión cultural este peronismo que parece cada vez más, un sinónimo de Argentina. Massa, Macri, Stolbizer o quien sea, no dejan de levantar banderas que llevan como signo “el cambio”, “la nueva Argentina” o “la nueva política”, pero poco y nada tienen que ver estos slogans con una realidad incuestionable, que es la necesidad de tener una pata peronista en su armado, y a la vez la imposibilidad de no tenerla, para ser una fuerza política capaz de disputar poder en términos reales. Esto lo sabe y lo entiende el justicialismo, y por estas horas no hace más que ejercer lo que más le gustar hacer: peronismo.
8
EL BARRIO Revista de noticias
Primera parte de la entrevista a Jorge Enrique Martí
Prócer de la Cultura Admirado y distinguido escritor, periodista, poeta, universitario, fundador y director del periódico “Tribuna”, Jorge Enrique Martí se desempeñó como Secretario de Extensión Universitaria y Cultural de la Universidad Nacional de Entre Ríos y Asesor de su Rectorado hasta su jubilación. También fue Director de la Sociedad Educacionista La Fraternidad. Hace pocos días, fue distinguido como “Prócer de la Cultura”, en la ciudad de Buenos Aires, en el “Segundo Cabildo Abierto Federal”, como se denominó la presentación donde fue galardonado. Una ceremonia donde los anfitriones se presentaron vestidos de época y se bailaron danzas folklóricas, todo en honor a personas dedicadas a la cultura. Fue organizado por la Fundación “Juan de los Santos Amores”, el Instituto de Arte Folklórico y el Museo Nacional del Cabildo. Se otorgaron distinciones a 27 personalidades de la cultura nacional, entre ellas nuestro entrevistado, Don Jorge Enrique. Rosarino de cuna y colonense por adopción, nació el 11 de diciembre de 1926. Al cumplir los dos años, sus padres se radicaron en Colón y finalmente en Pueblo Liebig, “mi pueblo”, como gusta llamarlo.
ABUELOS EN ACCIÓN A MEDIADOS DE MAYO SE REALIZÓ LA ETAPA LOCAL DE “ABUELOS EN ACCIÓN”, EN EL CENTRO DE JUBILADOS Y PENSIONADOS NACIONALES. CHINCHÓN Y TRUCO, ESCOBA DE 15, AJEDREZ, DAMAS, TEJO, BOCHAS Y VARIADAS ACTIVIDADES CULTURALES DIERON VIDA AL EVENTO QUE DISFRUTARON LO ADULTOS MAYORES DE 60 AÑOS DE NUESTRA ZONA. EN EL PARQUE QUIRÓS TAMBIÉN HUBO COMPETENCIAS DE NEW COM Y LANZAMIENTO AL ARO.
-¿Por qué su familia se radica en Colón? -Tengo en mis manos una dedicatoria que se llama “Cancionero colonense del siglo y medio”, que escribí cuando Colón cumplió el siglo y medio. Entre tantas cosas curiosas que hay acá he agregado el día en que llegué a Colón, foto-
grafiado por mis padres. Tenía entonces un año y medio, con el río de fondo y mi madre caminando al lado. En la foto de arriba, estoy con mi padre cuando viajamos desde Buenos Aires al puerto de Colón. Soy santafesino de origen y entrerriano por el canto: le estoy dando pruebas.
-¿Qué recuerda de esos primeros años? -Voy a cumplir 89 años. Llegué de muy chico, cuando mi padre vino a trabajar a “Fabrica Colón”. Curiosamente, pese a que venía contratado con responsabilidades importantes, como el de la salud y la seguridad -o sea que era “doble
9
jefe”- no había casas en pueblo Liebig. Tuvimos que quedarnos en Colón, con la advertencia de que tampoco se conseguía casa para alquilar. Consecuencia: pagamos varios meses en lo que ya existía y era el hotel “Plaza”, que era una celebridad como muy buen hotel en Entre Ríos. De allí fuimos a vivir, a fines del año ‘28, a una casa que está en Urquiza casi Costanera Quirós, donde vive todavía, ya sin su familia, un señor de apellido Marcheti, quien además es un amigo personal. Recuerdo que nos tocó una gran creciente, la del ‘29. Mi padre viajaba a Liebig con toda la gente que trabajaba allí en distintas guardias; se iba en las lanchas de Del Río, una importante empresa de transporte acuático que tenía el servicio Colón - Paysandú y Colón - Liebig. Así estuvimos hasta que nos fuimos en el año ‘30 definitivamente a vivir a Liebig: yo lo llamo “mi pueblo”, porque fue el lugar donde me crié, hice mis amigos, toda mi escuela primaria: me fui haciendo hombre allí. -¿Cómo se trasladaban, había caminos o era por el río? -Sí, existían algunas rutas pero había problemas con los puentes. En este caso, el problema era que todavía no se había podido inaugurar una de las obras que encaró el Dr. Herminio Quirós, el puente grande sobre el arroyo Perucho Verne, a la entrada de Liebig. A partir del ‘30 empezaron a circular los colectivos, que eran muchos porque un establecimiento donde trabajaban varios miles de personas en los tiempos de faena, necesitaba de un permanente abastecimiento de personal en las distintas tareas y distintas guardias de trabajo. -¿Usted trabajó en Fábrica Colón? -No, yo no trabajé nunca allí por circunstancias muy especiales. Una, que soy hijo único, hice la primaria allí, pero después cursé el secundario en el Colegio Histórico de Concepción del Uruguay, como interno de “La Fraternidad”, que es una de las instituciones que
han gravitado muchísimo en mi vida. Después me fui a estudiar a Buenos Aires y cuando volví, ya había entrado en el periodismo. A partir de ese momento, he hecho muchísimo periodismo en medios propios y otros, en los cuales participé como colaborador, en términos generales. Y por ahí, empecé a escribir como cualquier persona que tiene alguna pequeña vocación. -¿Por qué se vuelve a vivir a Colón? -Aparecen por allí algunos hechos muy puntuales que fueron muy gravitantes en mi formación, por un lado. Y por otro, en la trascendencia de lo que yo pude hacer, o sea que tuve la iluminación de algunos seres excepcionales que me guiaron; me orientaron y me permitieron que bien o mal yo realizara alguna tarea en Entre Ríos. Esto es lo que ha dado título a lo de “Prócer de la Cultura”, que es nada más que un comentario. -¿Usted se desempeñó como profesor en Concepción del Uruguay? -Sí, fui Director de esa institución maravillosa que es la vieja Sociedad Educacionista La Fraternidad, que tuvo su internado famoso y que hace ya unos cuantos años, tiene también su etapa universitaria, conocida como la UCU (Universidad de Concepción del Uruguay). Allí hace un par de años me dieron otro de esos títulos raros que voy recibiendo, el “Doctor Honoris Causa”. Cosa que agradezco desde lo más íntimo de mi ser, porque de alguna manera revela una especie de reconocimiento por una tarea emprendida, no más que eso. No son títulos como para envanecerse, como ocurre con algunos personajes. No son para lucir, si no para llevarlos dentro de uno mismo, en secreto. También estuve muy relacionado con la Universidad Nacional de Entre Ríos, desde que recuperamos la democracia. Desde el ‘84, estuve prácticamente 15 años como asesor del rectorado y a cargo de la Secretaría
de Extensión Universitaria y Cultura, desde el rectorado que sigue estando en Concepción del Uruguay, con numerosas actividades académicas en distintas ciudades de nuestra provincia. Ahí también hice una actividad que, por lo menos, me fue reconocida hasta que tuve que cortar para entrar en este período jubilatorio. Que no es tal, porque uno debe seguir haciendo alguna cosa y yo la sigo haciendo. Es una manera de seguir cantando, diría. -Tiene varios libros escritos. ¿Cómo comenzó a escribir? -Llevo 12 libros escritos y tengo ahí dos o tres que son los que me tienen preocupado, porque estoy luchando con el tiempo y quiero terminarlos. Comencé a escribir en los pequeños periódicos de Colón, entonces siempre estuve muy relacionado con el pensamiento. Siempre han sido trisemanarios los periódicos que hemos tenido en Colón, inclusive “El Entre Ríos”, que tiene un largo siglo de vida. En “El Orden”, uno de los fundadores había sido el Dr. Sanguinetti, hijo de Don Apolinario a su vez fundador de “El Entre Ríos”. Tenía un pensamiento distinto, un carácter más bien socialista. Ahí había un grupo de
gente progresista que me era más afín. Entonces empecé a escribir pequeños poemitas; lo hice con ese pequeño temor que solemos tener los muchachos, por eso firmaba con seudónimos. Entonces todos mis poemas aparecieron firmados por un tal “Javier U. Paz”. Llegó un momento en que tenía una pequeña colección de poemas. En algún momento, que fue muy importante para mí, empecé a colaborar en los diarios de Buenos Aires, sobre todo en “La Nación”, donde aparecieron un par de artículos míos que, vistos ahora a través de tantos años, fueron realmente muy importantes. Con uno de estos artículos - y con esto no tengo nada de soberbia al decirlo, todo lo contrario, lo digo con mucha humildad - tuvo una gran gravitación en lo que fue después la creación del Parque Nacional El Palmar. Fue un artículo publicado en el ‘48 a página completa en el diario “La Nación”. Dos años después apareció otro artículo en el mismo diario, en páginas que entonces se imprimían en color sepia, muy lindas, en rostro gravado, con ilustraciones de Colón ya considerada como una posibilidad turística, cuando todavía no había aparecido nada sobre este tema. Son dos actividades que de
EL BARRIO Revista de noticias
alguna manera las he mencionado en este libro, en un poema muy largo. -Usted es un uno de los impulsores del turismo colonense, ¿Cómo es que no hay un reconocimiento por su aporte? -Me han hecho algunos homenajes e incorporado como uno de los pioneros del turismo. Me alegra mucho poder decir que en los comienzos estuve presente, nada más que eso. No me gusta adjudicarme algún valor, que en todo caso fue compartido con otros. -Pero la idea fue suya. ¿Quién se la puede negar? -Sí, en eso no tengo dudas y están las probanzas de las cosas. Acá en el libro, se va a encontrar con notas que yo he puesto muy a propósito, para no quedar demasiado olvidado, en una página que habla de la creación del puente Colón Paysandú. Son cosas que no se pueden dejar de lado, pero nada más que eso porque lo que importa es seguir una línea de acción, que tenga que ver con aquellas raíces. Hay un tema que para mí es demasiado importante, desprotegido y olvidado, que es la fundación del pueblo. En un pueblo que nace como y para puerto, nos hemos SIGUE EN PÁGINA 10
10
quedado sin puerto. Hemos hecho un gran elogio de que tenemos un puerto nuevo. Pero fue la desaparición del puerto y la desaparición del río como algo natural. -Había que sacarlo porque estaba destruido y era hasta peligroso. Se construyó un paseo, que por lo menos le da otro aspecto, mejorado. ¿Qué le parece? -Que no existe más el puerto. -Para que exista el puerto es necesario dragar el río, lo que no se ha podido o no se ha querido hacer aún. ¿Cuál es su opinión? -Hay responsabilidades en ello. Cada cual, en su momento, hemos jugado responsabilidades. Como yo las jugué en su momento - y tengo pruebas -. Pero acá el río no sirve más como ruta navegable. Periodísticamente es un gran tema, pero hay que tomarlo con todo el peso de la verdad histórica, en primer lugar. Examinarlo a fondo, más allá de mi criterio inclusive, sino porque se le adjudica una enorme importancia por el enorme juego de intereses que está en ello. Hay intereses que si no los destapamos, no los vamos a ver. Ésa, es una tarea periodística, en mi opinión, muy importante. Veo, a través de la lectura que voy haciendo de la revista de ustedes, que van por buen camino, porque se van conociendo cosas, que más allá de lo que puede ser un pensamiento personal, hay detrás un pensamiento, diríamos, institucional, demasiado importante. No es como para que se cubra con hojarascas y cosas. -¿Qué preguntaría, como periodista, sobre el tema? -Hay preguntas hermosísimas, una por ejemplo la puede hacer particular, en la manera que quien tiene que responder, pueda responder en los organismos del estado: ¿Cuántas dragas hay en el país? Se va sorprender si le dan la respuesta real. En Concepción del Uruguay existía la división Río Uruguay, donde no sólo se atendía todo el sistema de boyado del rio, si no que se fabricaban todos los elementos, inclusive hasta una draga. Eso desapareció. Inclusive estaba allí la escuela de aprendices, para cubrir vacantes por jubilación. Todo eso desapareció, o sea que nos fueron quitando el río. Lo que era el río, lo cuento en un poema que se llama “El Ibirapitá”, recorriendo una aventura que es creativa. Existe un Ibirapitá, que todavía está allí, al que le pusieron “Árbol protegido”: este año le tocó la poda y quedó así, un palito... el árbol protegido. Digo todo esto, porque creo que es muy importante, porque cuento en el libro lo que era el puerto de Colón, que daba trabajo a más de la mitad del pueblo, era como un hormiguero, un avispero de gente todo el día. -Colón nace por el puerto, porque por algún lado había que sacar la producción de la colonia. -Y para Urquiza era sacar la producción de la Colonia San José, que ya había crecido lo necesario para transformarse en exportadora, algo muy importante. -Le cambio este tema “espinoso”, por uno más amable. ¿Conoció a Herminio J. Quirós?
EL BARRIO Revista de noticias
-¿Por qué no hacer un libro al respecto? -Han aparecido algunos libros importantes. Sería bueno retomar el tema del Dr. Esteva Berga, que es ejemplar para los colonenses. Tuve una vinculación muy especial con el Dr. Miguel Esteva Berga. Tanto él como Quirós habían nacido en febrero de 1873 y fueron a estudiar a la Fraternidad como internos. Tenía esa otra alternativa para escribir, que tiene que ver con mis años de interno de la “Frater”, después como Director y luego como miembro del Consejo directivo. Así lo he reflotado varias veces a Quirós, a través del recuerdo de algunos de sus compañeros que fui conociendo. -¿Qué Intendente recuerda por su buena administración? -En general han sido todos muy trabajadores. Personalmente, tuve más relación con algunos de los que han estado en mi pensamiento en los años que he tenido alguna militancia de carácter político.
-¿Por qué los más jóvenes van siendo desplazados hacia los barrios periféricos por los nuevos habitantes que trajo el turismo y las inversiones? -Ése es otro tema lindo para un análisis periodístico. Si usted lee un periódico, por ejemplo, se va a encontrar con una cantidad de actividades hipotecarias, empresas que han aparecido en los últimos años, para comprar tierras y venderlas, sobre todo a gente que andan con problemas en las grandes ciudades. Cuando empezamos con el turismo, decidimos con la Comisión crear el barrio de bungalows. En determinado momento, por problemas que ha tenido la Municipalidad, se lo canjearon a la Caja de Jubilaciones, pasando a ser de su propiedad, como ha pasado con el tema termal. Estos son temas interesantes, con una gran variedad de análisis. En en ese tiempo, no había ingenieros en Colón. Conseguimos que un arquitecto, Gómez Catáneo, viniera de Gualeguaychú. En tiempo de mucho trabajo en las arroceras, venía a la zona de Villa Elisa, haciendo la tarea intermedia de un ingeniero agrimensor. Trabajaba allí y habíamos conseguido que los viernes le dedicara un par de horas a Colón, la Municipalidad le daba un pequeño sueldo para que trabajara. Fue entonces que se iniciaron los primeros cordones cuneta en el pueblo. También hizo el diseño de los bungalows, tan buenos que todavía están. El propósito era simplemente para que la actividad privada viera que era un buen negocio, a tal punto que se llenó por todos lados de profesionales. Ahora tenemos no sé qué cantidad de arquitectos, algunos hechos en la Universidad de Concepción del Uruguay. ¡Y la cantidad de ingenieros que han salido tanto de esa universidad como de la Universidad Tecnológica! Tenemos nuestros propios ingenieros y arquitectos, como para encarar en serio una obra. No como algunos que yo he calificado como mamarrachos, porque hay que saber. El que sabe, sabe cómo tiene que hacer las cosas. He conversado con algunos arquitectos y me comentaron cómo han hecho esto, cómo no han previsto hacer una gran costanera para el pueblo. Claro, son pequeñas fallas que a veces se cometen por los apurones.
-¿Dónde militó en política? -Yo he sido militante de la Unión Cívica Radical hasta hace algunos años, cuando ya el tiempo indica que hay que dejar el camino abierto a quienes vienen. A los viejos les gustan los sillones y todas esas cosas que suceden después. Estuve muy cerca y colaborando, pero hoy es muy raro que lo haga porque han cambiado muchas cosas. No quiero decir que los cambios hayan sido para mal, pero han sido cambios. He colaborado en forma absolutamente honoraria, he sido miembro desde la primera Comisión de turismo y nunca se nos ocurrió que teníamos que tener un sueldo. He sido presidente de la Comisión Municipal de Cultura, en los años en que había en la Municipalidad un Secretario que imponía la Constitución. Sin la firma del Secretario la firma del Intendente no tenía valor, ésa es una expresión constitucional. Después, se llenaron de 8 a 10 secretarios. La ciudad de Colón tuvo un impulso extraordinario. De los 18 mil habitantes que tenía entonces, pasó a tener 118 mil. Antes había un sentido más localista, de tener un poco de cuidado en la administración de lo municipal, que es de todos nosotros, lo del vecindario.
-¿Piensa que se planifica a futuro en materia de turismo? -Mire, hay técnicos para todo. Y por fortuna, uno puede encontrarlos. No le voy a dar nombres, pero sí lo puedo demostrar, que cuando empezaron con el tema termal fue en la última Administración municipal antes de la dictadura del ‘76, la del Dr. Roberto Girard. Llegaron unos arquitectos del Fondo Federal de Inversiones, que venían siguiendo este célebre basamento que desde Misiones viene trayéndonos agua tibia y caliente para la zona. Se habían hecho unas perforaciones en lo que era entonces uno de los abastecedores de la carne que consumíamos los colonenses. Curiosamente, quedó allí un pozo para trabajar en la limpieza del predio, que se ensuciaba con los animales del matadero. Cuando apareció una conexión que nos permitió utilizar este recurso tan importante, que son las aguas termales, yo estaba en la Universidad Nacional de Entre Ríos. El rector era un médico muy prestigioso, muy amigo mío, el Dr. Barbagelata de Paraná. Un hijo suyo era Decano de la Facultad de Ciencias Hídricas de la Universidad del Litoral en Santa Fe, así que lo ofrecí para que junto a profesores y alumnos ayuda-
-Tengo un poemita muy lindo al respecto, que se llama “Confidencia”. Una vez, estábamos allí en la esquina y con mi madre salíamos de la mano, como en esta foto (hace referencia a una foto que está en un libro). Quirós andaba controlando obras con algunos capataces, como siempre lo hacía. La saludó, muy atento, a mi madre y me dio un beso en la frente. Ella lo contaba como si fuera una bienvenida que el gran colonense le daba al niño poeta. Algo así cuento en el poema. Quirós murió cuando yo era muy chico, tenía cinco años, así que no lo conocí. Sí era amigo de mi padre, por ahí aparecen dentro de mis papeles algunas cartas, algunas cosas cambiadas con mi padre, inclusive sus tarjetas que le ha mandado como gobernador. Sí tuve vinculación con la viuda de Quirós, tengo varias cartas de ella, la he visitado alguna vez cuando he escrito sobre Quirós. Es un vínculo muy especial que he tenido y me queda mucho material absolutamente inédito, que espero que algún día se pueda incorporar a algunos de los museos, al nuestro o alguno de nuestra zona, porque hacen a los primeros años de la vida de Quirós.
11
ran en el tema. Había mucha improvisación, ya que algunos decían que el pozo termal había que hacerlo en el Parque Quirós y otros que no; aparecían los que querían tenerlo cercas de sus hoteles, o sea: había una interesante cantidad de intereses en juego. Entonces pensé que lo
mejor era que viniera un grupo de profesores de la Facultad de Ciencias Hídricas para hacer un estudio del suelo. Comento esto porque siempre es bueno tener una opinión calificada. Y que todos los objetivos fijados tienen que estar en las mejores manos. (Continuará)
En un momento de la charla con “El Barrio”, Martí cambia inesperadamente de tema, pero no sin buena intención para referirse, en tono de agradecimiento, a los más cercanos que lo acompañan en esta etapa de su vida:
“Me he habituado mucho a decir cosas que después olvido y creo que son importantes en determinado momento de la conversación. Por eso no quería dejar pasar que tengo a mi hijo Javier, que es profesor de Educación Física y hace un par de años, a un nieto médico, Nahuel, que esta acá al lado mío. Me está llevando con salud y le hemos dado un lugar, ahí, para instalar su consultorio. Por supuesto, tuve que traer parte de mi biblioteca más para acá. Pero Nahuel me lleva muy bien. Por eso, quería destacarlo.”
Honoris causa. Una de las más destacadas distinciones otorgadas por la UCU.
EL BARRIO Revista de noticias
Contacto publicitario
Revista El Barrio 03447 15466805 03447 15439930
12
EL BARRIO Revista de noticias
Evento organizado por Rapsodia V
Atelier de peluquería Días pasados se realizó un atelier para peluqueros organizado por la distribuidora de productos de peluquería “Rapsodia V”. El evento se hizo en el salón de la Parroquia Santos Justo y Pastor, donde asistieron un considerable número de profesionales peluqueros, así como también numerosos estudiantes. Hubo demostraciones de cortes y peinados y la presentación de nuevos productos. Uno de los asistentes, Hugo Darca, nos contó sobre los productos especiales para peluquería que se presentaron. -¿Qué producto ofrecen? -Hoy presentamos una marca nueva, “Exiline”, que es una tintura nueva para Rapsodia; aunque la tintura no es tan nueva, aún promete bastante, porque aporta mucho brillo. Tiene algo muy importante que es una tintura sin PPD, que es una partícula la cual provoca picazón e irritación, esta tintura a diferencia de otras no la tiene. También estuvimos practicando algunas técnicas de mechas con desgastes, algo novedoso que es el “Roll meches” que es una nueva técnica de mechas localizadas, que también estuvo presente en este evento. -¿Cuáles son los colores de moda? -Se hizo demostraciones para probar los distintos colores que tiene la línea y para mostrar un poco ese efecto. Para esta temporada se vienen los colores fríos; mucho gris, mucho mate.
Eso es lo que se viene en esta temporada, más que todo colores de fantasías, para mostrar un poco la diversidad de colores que tenemos. -¿El cabello para esta temporada se usará largo o corto? -Para esta temporada, al gusto del cliente: corto, largo, con colores como contaba recién; fríos, mucho cenizas, mucho mate. Lo que es el corte, va a venir de acuerdo al color y de acuerdo a como lo quiera usar cada una, se usará una forma muy libre. -¿Este evento se realiza en otros lados?
-Nosotros somos una agrupación que realiza capacitaciones en el centro técnico de “Mundo estético”, de Santo Tomé; también para algunas distribuidoras, vamos a distintas zonas. Ahora nos tocó Colón, la semana anterior fue Corrientes y así continuamos. -¿Hay mucha gente interesada, profesionales, estudiantes? -Sí, bastante, se interesan muchísimo, siempre tenemos buena afluencia de público, por lo menos siempre están llenas las salas donde nos presentamos. Uno se siente bien cuando la gente está ahí y
le presta atención, es muy lindo. Esto ayuda al cliente a trabajar y a la vez entender lo que es la línea y lo que le interesa encontrar,
poder encontrar algún otro producto. En el caso de Rapsodia, ya tiene estos productos y los está vendiendo muy bien.
EL BARRIO
Revista de Noticias 03447 15439930 03447 15466805 el_barriorevista @ hotmail.com
13
EL BARRIO Revista de noticias
Recordando los 80
Un grupo de amigos formó un grupo para recordar la música de la década del ‘80, una época donde muchos se conocieron y formaron pareja. Detrás de esta movida se encuentra Analía Droz, quien nos cuenta cómo surge esta inquietud “ochentosa”. -¿Cómo comienza esta idea? -Comienza junto a mi marido, Fabián Torres, y la “coach” que es Daiana Echeveste. Nos reunimos los lunes y miércoles a las 20 horas en el club “La Unión”, para colaborar con instituciones y escuelas y además, para divertirnos un poco. -¿Cómo se organizaron? -En el 2012 se me ocurrió la idea y le conté a mi marido. Le planteé la idea de hacer algo para colaborar con instituciones y de paso divertirnos un poco. Como una vez fuimos a bailar y vimos un grupito de chicos bailando temas de los ‘80, le dije que podíamos organizar algo como el recuerdo de esa época. Él me contestó que no creía que diera resultado, entonces empecé a conectarme por Facebook y a preguntar qué les parecía la idea; muchos me contestaron diciendo que era fantástica y que siga adelante, que me acompañaban. Entonces el 14 de diciembre de 2012 fue la primera reunión, a beneficio del Hogar de niñas, en “La cabaña de Antonio”. -¿Qué resultados han obtenido en estos tres años? -Ha sido hermoso, aparte la gente viene, se divierte, aunque ahora está un poco quedado, tranquilo, pero ya de a poquito vamos agregando gente, algunos van, otros vienen, por razones de trabajo; pero siempre nos están apoyando. -¿Cuántos son los integrantes del grupo? -Hemos llegado a 25 o 30, y ahora de a poquito se va agregando más gente. -¿Qué actividades organizan? -Nos juntamos si alguien necesita algo, alguna escuela, alguna institución; nos juntamos y colaboramos, realizando algún evento, siempre con la música ochentosa que es la que nos gusta. La que pasamos para el Hogar de
niñas fue con temas enganchados; además, nos vestimos todos con ropa de los ‘80. -¿Han pensado en traer algún grupo musical de los ‘80? -¡Estaría bueno! No estaría mal la idea, quizás en algún momento podamos organizarnos y traer algún grupo. Fabián Torres, esposo de Analía, cuenta que entre los integrantes del grupo, hay varios imitadores, “la tenemos a Tita Merello, Rafaela Carrá, Abba, Loco mía; hacemos la mímica de las canciones y sí, nos disfrazamos recreando la época. Después lo tenemos a Román Torres, que imita a Los Pimpinela, a Diego Torres, Sergio Dalma, a Cacho Castaña... lo pasamos muy divertido, nos divertimos y hacemos divertir a la gente, que pasa un rato agradable, bailamos y bailan, junto a la coach”. Daiana Echeveste es de San José y viene a ensayar con el grupo a Colón los lunes y miércoles, siempre que puede “porque a veces se complica. Venimos a ensayar y vamos recreando las mismos coreos, pero más leves por el tema de que es más difícil; la verdad que me gusta mucho, yo me re divierto porque también es una pasión para mí enseñar y bailar. -¿Se hace difícil la enseñanza? -Hay veces que se complica un poquito, pero machacamos, machacamos y sale perfecto. Por ahí decimos, “ay esto no va a salir, no
va a salir”. Y el día que debutamos, la verdad que sale hermoso y a la gente le gusta mucho, así que estamos recontentos. -¿Probaron con el baile del caño? “No, no lo he enseñado todavía, tendría que poner un palito y probar a ver si sale, empezar a practicar con las chicas... (Se ríe). También hacemos la música country de los ‘80, que es una coreo muy linda, con el grupo mixto, también algunos jóvenes se suman a veces, como mis nenes y otras chicas que bailan muy lindo. Román Torres se presenta junto a “Analía, Daia y Fabi, que somos los que formamos el grupo desde el primer día. Realmente esto es un cable a tierra, venimos a divertirnos un rato, esto más que figurar es estar en grupo, pasar un rato ameno. Lo más importante de todo es que la gente está contenta, que nosotros vamos a todos lados,
se divierte la gente y nos divertimos nosotros. Por ahí a muchos que quieren venir y sumarse, no le dan los tiempos por razones de trabajo. Estuve hablando con unos cuantos que van a cambiar los turnos o van a tratar de arreglar los horarios, para poder venir y sumarse al ensayo. -¿Han ido a otras partes con el grupo? -Sí, fuimos a Zárate, Buenos Aires, a participar con un grupo que también hace algo parecido a lo nuestro. Fue hermosa la fiesta que nos ofrecieron, nos divertimos muchísimo, pasamos muy lindo. Ahora van a venir ellos y también los vamos a recibir con lo mejor. Para el viaje contamos con la colaboración de la Municipalidad, que nos ayudó con el combustible para el viaje. Rosana Silveira, la “Tita Merello” del grupo, confiesa que un día se le ocurrió “hacer de Tita, porque es mi ídola. Parece que le
gustó a la gente y lo sigo haciendo con mucho amor, fue un cable a tierra para mí. Estaba en una depresión muy grande y este grupo me ayudó un montón”. -“Justamente con ella estábamos preparando otro sketch, pero no lo vamos a decir ahora. Es una sorpresa”, interviene Fabián. “Para los cumpleaños también nos juntamos, festejamos los cumple del mes, comemos torta, de todo. También hemos ido a muchos lados a animar fiestas, en San José estuvimos en el Teatro, en la fiesta de Cultura. También participamos en los corsos y en el Golf Club. A Alta Vista fuimos dos veces, estuvimos en “La Nuez Pecán”; hoy hablando con Julieta (Forisi) que quiere que bailemos otra vez. También nos invitó Gustavo Gonzales Figueredo, que interpreta canciones de los ‘80 en Concepción del Uruguay”.
14
Sueños Gourmet
EL BARRIO Revista de noticias
¿Sabía usted que todo lo que usted come tiene una influencia directa sobre su vida de ensueño? La comida tiene una fuerte influencia en la calidad de nuestras experiencias oníricas. Se dice, por ejemplo, que para dormir después de comer o beber en exceso dará lugar a pesadillas o, al menos, a los sueños ominosos. Pero independientemente de los resultados, la premisa es muy simple: lo que comemos tiene un efecto directo en nuestros sueños. La vitamina B6 por ejemplo, en cantidades de 200 mg o menos, es muy recomendable para aliviar nuestra mente, y por lo tanto el ritmo de nuestros sueños. Transforma triptófano (un aminoácido esencial) en serotonina y niacina, ambos neurotransmisores que regulan el apetito, nuestros patrones de sueño y nuestra sensación general de bienestar. Es por esto que el triptófano es un elemento fundamental en esta dieta onírica. La recomendación diaria es de 392 mg para hombres y 322 mg para las mujeres, una dosis que se puede obtener fácilmente a través de los alimentos. Por último tenemos la serotonina, que, de alguna manera, es la consecuencia lógica y fisiológica de los dos elementos anteriores. La vitamina B6 ayuda al cuerpo a generar triptófano, que ayuda con la producción de serotonina. Por sus características, este último sólo se puede producir de forma natural. Pero hay varias maneras en que podemos desencadenar este proceso. La comida que comemos, nuestra rutina de entrenamiento, pasar tiempo en el sol, besar o recibir un masaje puede ayudar a producir serotonina.
Enigmáticos como son, los sueños pertenecen a un mundo paralelo y casi incontrolable, al punto de creer que a veces nos parece que en realidad no están conectados a nosotros. Sin embargo, somos uno con nuestros sueños y existen muchas maneras en que podemos fortalecer esa unidad.
Por lo tanto, aquí hay algunos alimentos que pueden ayudar a aumentar sus probabilidades de tener sueños lúcidos, uno de los métodos más útiles para llegar a conocer lo que realmente somos: 100 gramos de pollo contienen 0,41 gramos de triptófano 1 taza de soja contiene 0,39 g de triptófano 100 g de pavo contiene 0,38 g de triptófano 1 cucharada de salsa de soja contiene 0,03 g de triptófano 30 g de queso contiene 0,09 g de triptófano 100 g de atún contiene 0,38 g de triptófano 100 g de carne de venado contiene 0,36 g de triptófano 1/4 de taza de semillas de girasol contienen 0,17 g de triptófano 100 g de cordero contiene 0,35 g de triptófano 100 g de salmón contiene 0,35 g de triptófano 100 g de camarones contiene 0,33 g de triptófano 100 g de bacalao contiene 0,29 g de triptófano 100 g de tofu contiene 0,14 g de triptófano 1 taza de frijoles contiene 0,18 g de triptófano Le recomendamos que usted coma estos alimentos en la noche, unas horas antes de dormir (y con un poco de suerte su inventiva en la cocina va a llevar a nuevas aventuras nocturnas).
¡Bon appétit! Y dulces sueños.
15
EL BARRIO Revista de noticias
Una propuesta que apela a la memoria
EL BARRIO TIENE UNA HISTORIA... Y USTED PUEDE CONTARLA
Demolición de una de las chimeneas de Liebig, a cargo de Ventura Ruiz Díaz, de San José.
Antigua Estación del Ferrocarril Urquiza, en San José, con el jefe Christensen, su familia y empleados.
Formación de lujo. “Los Dingos”, en San José, años ‘60. Carlos Quiroga en batería, Carlos Masuh en voz, Julio Masuh en teclados, ‘Macho’ Quiroga en guitarra, Raúl Follonier en bajo y ‘Pasto Seco’ Joannás en segunda guitarra. El testimonio de una época... que siempre vuelve. La intención de este periódico es rescatar el pasado del olvido. Invitamos a todos los lectores a participar con el aporte de testimonios, fotografías y otros documentos acerca de lugares, hechos y personajes que hicieron historia en nuestros barrios. El barrio tiene una historia que debe ser contada. El barrio tiene imágenes que deben ser mostradas. El barrio tiene anécdotas que deben recuperarse. El barrio tiene libros que no alcanzan para armar el rompecabezas de nuestra identidad. Para eso también están los vecinos. No sólo para habitarlo, sino además para rescatar del olvido las vivencias, testimonios y recuerdos -tanto lejanos como cercanos- que hacen a nuestra historia. Este periódico quiere contar capítulos inéditos, mostrar las fotos que nunca se han visto y recuperar documentos originales del pasado para que en nuestras páginas todos escribamos la historia que las bibliotecas no alcanzan a registrar. La propuesta es mucho
más sencilla de lo que parece. Debemos buscar en nuestro arcón de los recuerdos aquellas historias que vivimos o escuchamos de nuestros padres cuando éramos chicos. Quizá usted guarde fotos de las primeras décadas del barrio, de cuando el lechero y el verdulero acercaban sus productos a los hogares en carros tirados a caballo, o de cómo eran las calles, plazas, paseos y comercios de antaño. Existen muchas historias, en particular las relacionadas con la vida cotidiana, que no están documentadas en los libros por falta de información y que deberían llegar al conocimiento del público. Muchas veces los álbumes familiares o los papeles que uno se resiste a tirar son las canteras más valiosas. Por eso su testimonio es valioso: si tiene fotografías o documentación gráfica antiguas (programas y entradas del viejo cine Centenario, planos, mapas, boletos de colectivo, libros, recortes periodísticos, folletos comerciales, etcétera), además de recuerdos y anécdotas de hechos, lugares o personajes históricos, llame al 15466805 o envíe un e-mail a: el_barriorevista@hotmail.com y solicite un periodista para que pase por su domicilio a retirar el material - en concepto de préstamo - y grabe su historia.
El ministro de Economía, Domingo Cavallo, anuncia que desde el 10 de marzo de 1993 se terminan los trenes en el interior del país.
Última formación partiendo desde la Estación Villa San José, el 27 de mayo de 1999, rumbo a Concepción del Uruguay.
16
Yo jamás fui niño Mi sonrisa es seca y mi rostro es serio, mis espaldas anchas, mis músculos duros mis manos partidas por el crudo frío sólo ocho años tengo, pero no soy niño. Detrás de mis ovejas ando por el cerro y cargau mi leña bajo hasta mi puesto a soplar el fuego, a mismiar mi soga, y no tengo tiempo para ser un niño. Los años caminan y todo es lo mismo, moti, sal con lechi son mis caramelos, mi juguete un chivo o el perro ovejero, poco tiempo tengo, pero no soy un niño. Mi avión de juguete es un cuervo viejo, mi camión un burro de trotar muy lento, mi amigo, es el zorro que roba mis cabras y es todo mi consuelo de poder ser niño. Mi rostro es de viejo y mi andar de agüelo, mis callos partidos por piedras del cerro, mi poncho rotoso por el fuerte viento, todo eso me dice, que no soy un niño. ¡Y no hay reyes magos, no hay Días del Niño, jamás tuve suerte de poder ser niño! Fortunato Ramos De Costumbres, poemas y regionalismos (2003)
EL BARRIO Revista de noticias
Radios FM Mi avión de juguete es un cuervo viejo, mi camión un burro de trotar muy lento, mi amigo, es el zorro que roba mis cabras y es todo mi consuelo de poder ser niño.
FM INOLVIDABLE 107.9 MHZ CASTELLI 197 TEL. 03447- 427202 fminolvidable1079@yahoo.com.ar FM PUERTO 98.5 MHZ ALBERDI 70 TEL. 03447- 423418 info@puertofm.com.ar FM PALMARES 93.7 PTE PERÓN 117 radionuevomundo@colonred.com.ar FM SOLUCION 88.5 MHZ PTE. ILLIA Y BOLIVAR TEL 03447 - 424176 FM IMAGEN 104.5 MHZ BOLIVAR Y RAMIREZ fmimagen1045@hotmail.com FM BOX 104.1 MHZ. BOLIVAR Y RAMIREZ fmbox1041@hotmail.com.ar ALAS FM 88.1 MHZ PTE PERÓN Y ROCAMORA info@alascultural.com.ar FM UNICA 90.1 MHZ ARTIGAS 177 TEL 03447 424870 DIADEMAS FM 93.3 TUCUMAN 693 CEL: 3447 15 455353 FM COLÓN 95.9 MONTEAGUDO 40 fmcolon959@yahoo.com.ar FM VOZ de ESPERANZA 99.1 Mhz. 03447 15 438 346 098 354 370 info@vozdeesperanzaweb.com IMPACTO FM 91.9 Gouchón 1084 03447 15431595 www.radioimpactocolon.com.ar FM Cultural “Fiat Lux” 105.9 Mhz Tel. 03447 421597 bpcolon@arnet.com.ar www.bibliotecafiatlux.com.ar Facebook : BIBLIOTECA FIAT LUX COLON