Colón, Entre Ríos, Diciembre de 2016
HUGO ALVAREZ, DE “BAMBOCHE”
$ 32
HISTORIAS DE UN NAVEGANTE Y COCINERO
Además en esta edición LORENA MUÑOZ | DAMIAN FALCO | IRMA MONJO | EMILIANO PINTOS | ROBERTO ROMANI
2
EL BARRIO Revista de noticias
Suscríbase a EL BARRIO Revista de noticias
EL BARRIO
Amigo lector, esta revista no es gratuita. Cuesta 32 pesos para pagar gastos de impresión. Para recibirla llame al 03447 15439930 ó 15466805 Ventas publicitarias 15439930 ó 15466805 Sugerencias, comentarios e información : el_barriorevista@hotmail.com
no se hace responsable del contenido de las notas firmasdas ni de las imágenes que han sido elegidas por los autores.
Una obra de Lorena Muñoz
“Los Hombres que gobernaron Colón” Una nueva escritora asoma bajo el cielo colonense, en esta oportunidad deja ver sus dotes de historiadora en su primer trabajo, con el cual se lanza a la investigación sobre los distintos gobernantes que han pasado por la municipalidad de Colón. El pasado 18 de noviembre en la Biblioteca Fiat Lux, presentó su primera obra sobre una investigación que fundamentalmente se basa en los distintos gobernantes colonenses. Sin duda alguna es un minucioso trabajo de investigación, que la ha llevado a desempolvar viejos archivos, donde se guardan importantes documentaciones en distintos lugares como el Cementerio, la Iglesia, la Municipalidad y el Registro Civil. Cuenta la autora que no fue fácil. Hace casi cuatro años comenzó con este trabajo, tratando de ser lo más escueta posible, ya que de algunos gobernantes no se encontró mucha documentación. Es así que a grandes rasgos, la historiadora cuenta un poco la vida, pasando por la historia de cada uno de los hombres que, hasta la fecha, han sido protagonistas de la vida política y social de Colón. Fuimos invitados a esta presentación por la autora, quien dialogó con “El Barrio” luego de la conferencia. -¿Cómo surge la idea de escribir esta historia? -Esto surgió con inquietudes de carácter histórico de mi parte y a partir de una reunión, como dijo Graciela Marcó, que tuvimos tratando de discurrir entre un aporte de carácter histórico para el Periódico “El Entre Ríos”. En esa conversación surgió la posibilidad de empezar a escribir la historia de los presidentes municipales, idea que enseguida me captó, me consumió y me dediqué a investigar y escribir. -¿Cuál es su profesión? -Soy profesora de historia egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, soy docente y trato de divulgar las diferentes investigaciones históricas, ésta es la primera. ¿Fue difícil conseguir documentación histórica? -Yo necesitaba tener acceso a los documentos para poder escribir estos relatos biográficos, no fue fácil, muy difícil, arduo, pero bueno es lo que me gusta consultando todos los archivos, los registros de diarios, los registros en el Civil, el Cementerio, alguna fuente orales, todos los
recursos se pusieron ahí a disposición, pero fue difícil, no es algo fácil que esté al alcance de la mano, hay que esforzarse y tratar de conseguirlo. -¿Cuántos gobernaron Colón hasta hoy? -No saqué la cuenta hasta la actualidad. En algún momento la hice, yo creo que son el doble, o más o menos, de lo que hice, que son 42. Lo que pasa, es que en el período que tomo, hay muchos vaivenes, hay biografías de Presidentes municipales que han durado pocos meses, en cambio en la actualidad los períodos de gobierno son más estables y duran más años, lo que antes no ocurría. Por eso es la cantidad de Presidentes municipales que tuvimos en un Siglo. -¿Cuál fue el mejor, o el que concretó más proyectos para la Ciudad? -El libro empieza con la biografía de Alejo Peyret, el primer Presidente municipal, que me parece a mí es una persona inigualable por sus pensamientos, por el nivel de ilustración que tenía. Por su accionar, para mí es como la figura emblemática de esta serie de biografías. Pero no se agota ahí, en cada biografía hay sorpresas, hay cosas muy interesantes en todas ellas. -Aparte de las Instituciones, ¿investigó en algún otro lado? -Sí, por todos lados, entre las familias de des-
Revista de noticias
cendientes, algunos que todavía existen, hay muchas familias que no están en Colón. Se trató de abarcar todo lo que se pudo, porque los recursos eran escasos, los documentos escritos son muy pocos, muy escuetos; en algunas ocasiones faltan períodos históricos completos. Se trató de trabajar con lo que había, lo deseable no existe en este caso, no hay un acervo cuidado, compilado, es un trabajo de rescate arqueológico a veces, porque hay que ver de dónde se pueden encontrar las cosas, pero fue fascinante para mí, es lo que me gusta, valió la pena. -¿Algunos de estos gobernantes fueron grandes comerciantes, terratenientes o empresarios? -Sí, cada uno acompañaba la época. Por ejemplo en la Argentina de (el ex presidente Julio Argentino) Roca había de todo, entre los intendentes había latifundistas, gente que se dedicaba al comercio, que tenía su actividad privada, pero yo me concentro más en sus actividades públicas, como presidentes municipales y los obstáculos que tuvieron que atravesar con los períodos que les tocó gobernar. -¿Hay una descripción del Colón de esas épocas? -En todas las páginas hay ilustraciones sobre la vida cotidiana, los dilemas económicos, la problemática de las plagas, las epidemias, los usos y costumbres. Todo lo que se pudo plasmar, que rodeaba esa vida en la cual estaba inserta el Presidente municipal, traté de rescatarlo, para enriquecer la historia y contribuir un poquito al acervo cultural identitario de los colonenses. Un pequeño aporte de todo lo que falta hacer. -¿Hay descripciones de los lazos familiares de los gobernantes? -En algunos casos sí, en otros no, depende y hay varias razones en juego. Depende, justamente porque los documentos son escasos, la información es escasa, en algunas ocasiones relato sobre el tío, un primo, el hermano o abuelo, si estaba casado, sobre los hijos. En otros casos no se ha podido avanzar tanto, pero siempre traté de completar lo más posible, basándome en los documentos escritos. -¿Piensa escribir otro libro sobre historia colonense? -Seguramente sí, me gustaría discurrir por otro camino menos explorado, obviamente dentro de la historia. Pero por el momento no, quizás dentro de un año o dos me envalentono de vuelta y sigo. Para mí hacer un siglo de historia colonense me parecía suficiente. Ahí lo terminé con el quiebre del Golpe de estado que saca a Dominchin de su presidencia municipal. La historia reciente no es mi gran pasión, me gustan los períodos más lejanos en la historia. Trato de hacer lo que me gusta, porque es mucho esfuerzo, mucha dedicación, horas y horas y horas investigando, escribiendo y compilando, cruzando fuentes. Tengo que trabajar sobre temas que me gusten, que me apasionen, para hacerlo interesante.
3
Con garra y sangre de Biguá: Colón Rugby
Nuestro espacio deportivo de este mes está dedicado al rugby. Para hacer un poco de historia, les recordamos que Colón Rugby integra La Unión Entrerriana de Rugby, que agrupa a los clubes de la Provincia de Entre Ríos, la cual se formó el 30 de marzo de 1979 y que cuenta con 25 clubes, entre afiliados e invitados. Entrevistamos al director técnico, el Dr. Damián Falco, quien es el entrenador, junto a Sergio Giacomozzi, del plantel superior. “Los chicos este año han salido campeones del torneo provincial del desarrollo. La provincia de Entre Ríos tiene el torneo campeonato y zona desarrollo, y Colón Rugby fue campeón de esta última”, comienza diciendo en esta nota Damián. Falco afirma que este es “el segundo año que estoy como entrenador, Sergio se sumó este año conmigo, antes fue jugador y bueno, de alguna manera todos tenemos un pasado de jugador. Cuando volví de estudiar en 2007, nos juntamos con algunos amigos más en Colón Rugby y me dediqué a jugar, ahora hace unos años que dejé y me dediqué a entrenar a los chicos. Tengo una etapa de jugador de Rugby en Santa Fe, más o menos desde el 2000 hasta el 2007, hice siete temporadas en Cha Roga Club de Santa Fe capital, mientras estudiaba allí, jugué en Santa Fe. Cuando volví a Colón, como siempre digo, tratando de devolverle a la ciudad que me enseñó a jugar al Rugby, lo que uno ha cosechado, o la experiencia que uno ha cosechado afuera, con un montón de personas más, desde aquel momento, podemos señalar a Gonzalo Martín, a Federico Martínez, Rudy Schiesi, muchas personas, sería imposible nombrarlas a todas. -¿Cuál es la fecha exacta de fundación de Colón Rugby? -Nació el 7 de diciembre de 2007. En ese año jugamos algunos partidos, luego llegó la instancia de tramitar la personería jurídica, de fundarse como Institución deportiva. Ahí decidimos que el nombre sería “Colón Rugby”: así lo fundamos y obtuvimos la personería jurídica. Previo a nuestra experiencia, hay otras historias, riquísimas, del rugby. En Biguá Rugby Club aprendí a jugar, en las inferiores. Pienso y considero que Colón Rugby es una continuación de Biguá Rugby Club, pero por una cuestión administrativa tuvimos que denominarlo de otra manera para obtener la personería jurídica. Pero hay una historia que comienza allá por el año ‘70, yo jugué en el Biguá a fines de la década del ‘90, con un montón de chicos que hoy
integran el Colón Rugby. De hecho mi papá, Daniel Falco, me entrenó en aquella época, junto con Omar Totorica, con quien hoy integran los Veteranos de Biguá, que están dentro de Colón Rugby. -O sea que la pasión por el rugby viene de familia -Sí, mi papá fue fundador de Capibará Rugby Club en Paraná. Después jugó también un tiempo en Estudiantes de Paraná Vengo con esa tradición que no me he podido quitar de encima, que viene en la sangre. -¿Cuántas categorías tiene el Club? -Tiene las categorías infantiles, hay algunos M9 y M10, estoy hablando de edades B12 y B13. -¿A qué edad comienzan a practicar? -Comienzan a jugar de los 6 o 7 años hasta los 14. Son categorías infantiles, que en el Rugby tienen las características en ese trecho de edad donde es pura diversión, no hay puntos, así que no es competitivo, solamente se juntan a jugar torneos, pero todos contra todos, sin puntos, los famosos encuentros. En infantiles Federico Bunge, los mellizos Pérez y Leonardo Crochi, están haciendo una tarea invaluable, en el sentido de lo que significa manejar chicos. Y cada vez se suman más. El último encuentro que se hizo fue en Paysandú, fueron a jugar al Trebo, con todo lo que significa llevar los chicos menores para allá, es muy complicado, las autorizaciones, hay un montón de gente que se mueve para esto. Entre los infantiles y el plantel superior están los juveniles de 15, 18 y 19 años. El Club en este momento comparte las categorías infantiles y juveniles, el plantel superior, la primera más los veteranos. Hay mucha gente pendiente del Club, se está trabajando a conciencia, no es un trabajo fácil. Culturalmente tenemos arraigado el deporte en la ciudad, pero con las cosas como se vienen haciendo, o sea bien organizados, sobre todo tratando de decidir los temas que competen al rugby en comisión e ir paso por paso, tratando no sólo de tomar buenas decisiones, sino tratando de abrir el abanico para que participen todos. Una cancha para los pequeños, en la ciudad Cuenta Falco que generaron un convenio “con la Directora del Hospital (Claudia Sánchez), para usar la canchita que queda al lado del Hospital para que practiquen. Estuvimos remodelando un poco el predio, para que practiquen los menores, es una mini cancha de rugby que queda en el centro de la ciudad, que no es lo mismo que irse hasta el Aeroclub, así los miércoles practican acá, a las 6 de la tarde. Y los sábados a las 10 de la mañana: marchen para el Club, para que vean las H grandes y la cancha de rugby”. -¿Los del plantel superior han participado en un campeonato donde salieron campeones hace poco? -Sí, los superiores, la Primera. Al margen del campeonato de la provincia, después al finalizar el año se juega el Seven, que es un juego reducido, en vez de ser 15 contra 15 son siete contra siete, comparte los mismos criterios pero se plantean otras estrategias, por supuesto. Al plantel superior lo dirigió Sergio Giacomozzi, salieron campeones también en un Seven de Young y en otro disputado en Salto, República Oriental del Uruguay. En Entre Ríos viajamos por toda la provincia, a todos los departamentos, nos hemos ganado casi todo en este campeonato, eso nos dio el derecho a salir
EL BARRIO Revista de noticias
campeones de la zona promoción para ascender a la zona campeonato. El año que viene vamos a participar en esa zona, donde hay equipos mucho más fuertes, como el famoso y multi campeón Universitario, de Concepción del Uruguay. Después de varios años vamos a volver a enfrentarlos. -¿El municipio les adjudicó un terreno el año pasado? -El año pasado nos cedió un terreno que está lindante al Aero club, está un poco lejos pero si uno se pone a pensar, en comparación con las otras ciudades, queda muy cerca. Incluso en Paysandú para ir a jugar a la cancha hay que viajar varios minutos. Acá vale una aclaración: siempre les recordamos a los chicos de juveniles que van para la cancha, o a los mismos jóvenes del plantel superior, que tomen las precauciones si se lanzan en moto que usen el casco o el chaleco refractario, la luz trasera, que tengan en cuenta todo. -¿Han hecho alguna edificación? -Un quincho con vestuarios, baños, con parrilla y a lo largo de estos años hemos plantado alrededor de trescientos árboles entre fresnos, pinos y álamos, estamos tratando de limitar con árboles todo el predio. -¿Cuándo vuelven a la actividad? -A mediados de enero, porque el 7 de febrero empieza la actividad de vuelta. Ahora nos desconectamos un poco, a veces uno se sobrecarga, porque cada uno tiene su familia y el club ocupa mucho tiempo, ha sido y es una impronta que nosotros tratamos de transmitirle a los chicos, que sea un club social, donde uno tenga un sentido de pertenencia, que no vaya a jugar y querer volverse enseguida, hay que tratar de enseñarles a los chicos a empezar a querer todo esto, Uno va a un club a entrenar a los chicos y también por algo más allá del entrenamiento. Se les enseña a acudir por soluciones, es decir que podés encontrar a alguien que te solucione un problema, que te tienda una mano por diferentes necesidades. -Y más en los chicos que les hace muy bien el deporte para alejarlos de las cosas malas ¿no? -Exactamente, ése es nuestro objetivo, retenerlos a los 16, 18 ó 19 años es una edad difícil para los padres, para tenerlos en un club es una circunstancia difícil, por eso tratamos que el deporte sea su objetivo. En enero empiezan a jugar la pretemporada para el campeonato oficial, allá por marzo o abril, pero en febrero o marzo hay un campeonato preparatorio o un mini campeonato con otros clubes, para ir preparándose para el oficial. Así que estamos ahí, trabajando y disfrutando este año muy bueno que tuvimos. El 7 de diciembre fue el cumple del club, estamos de festejos con los amigos, celebrando los títulos obtenidos. -¿También cuentan con la categoría de Veteranos? -Los veteranos de Biguá Rugby están haciendo un trabajo tremendo en el club. Ellos juegan para divertirse, no para competir, pero son un sostén muy grande, en relación a las obras de infraestructura que hacen, al apoyo que les brindan a los chicos, en relación a la experiencia que tienen, es decir, son muy, muy importantes para tratar de ir para adelante, en el sentido que son todas personas con experiencia, uno puede acudir a ellos para tomar decisiones y para resolver cualquier tipo de conflicto que se nos presente.
4
EL BARRIO Revista de noticias
rma Monjo, presidenta municipal de San José
“Ha sido un buen año para San José, a pesar de la economía” Entre los intendentes que recibieron aportes del gobierno provincial, estuvo Irma Monjo por San José, ciudad a la que le tocaron 300 mil pesos para sus arcas municipales. Haciendo una evaluación de su primer año de gestión, manifestó que “ha sido un buen año, a pesar de todas las contingencias económicas que hemos tenido durante el mismo y habiendo muy pocas obras a nivel nacional, nosotros hemos podido seguir con el cordón cuneta, que es algo que lo venimos llevando desde el día cero de nuestra gestión. Seguimos avanzando en la obra pública con nuestro propio presupuesto, encarando las pequeñas cosas que se pueden concretar desde la Municipalidad. La verdad que ha sido satisfactorio hacer un balance y decir que la calle Entre Ríos prácticamente desde Cettour hasta Estrada, está completada con el cordón cuneta, con ripio, enmarcada, realmente es una gran satisfacción poder haber cerrado el circuito desde calle Rivadavia hasta Entre Ríos, solamente nos falta una cuadra de calle 3 de Febrero, porque ahí tenemos que solucionar un desagüe, por lo demás todo el vecindario cuenta con cordón cuneta, así que es muy bueno poder decirles esto. Cumplimos con la instalación del Centro de Salud de Perucho Verna, que la
verdad es un barrio que estaba bastante relegado con respecto a obra pública, si bien a principios de la gestión de Pablo Canali se había hecho un SUM, en realidad no habíamos tenido otra intervención en ese barrio. En estos días vamos a estar inaugurando la Sala de salud, que va a venir a llenar un pedido bastante importante de toda la gente, sabemos que la atención primaria ahí va a descomprimir mucho lo que es el tratamiento en el Hospital y en la Sala de
salud de El Brillante, para nosotros va a ser una satisfacción poder contar con eso y darle a la población este beneficio. Siguiendo con la temática Salud, Irma Monjo reconoció una deuda que tiene pendiente su gestión: el Hospital de San José. “Seguimos siempre complicados, sabemos que la administración es parte del gobierno provincial, si bien nosotros en ningún momento hemos dejado de gestionar por el Hospital, siempre estamos en
contacto con el Director y sabemos de todas las dificultades que hay, para poder cumplir y poder cubrir todas las guardias, tanto los días de semana como los fines de semana. Hoy justamente le comentaba al Gobernador el problema que se nos viene para fin de año y para todo el verano, sabemos que va a ser una buena temporada, que vamos a tener muchos turistas y si nosotros no tenemos una guardia activa el fin de semana, la gente que viene satura la atención del Hospital de Colón o el de Concepción del Uruguay. Si nosotros no podemos brindarle la atención primaria, sabiendo que las enfermedades comunes del verano son vómitos, diarreas, o alguna erupción en la piel, si nosotros tenemos la posibilidad de darle esa atención en nuestro Hospital, la verdad que descomprimimos muchísimo todo lo que es el sistema de Salud en esas dos ciudades cabecera”. Refiriéndose a los proyectos para el año próximo, manifestó que seguirán trabajando “en la red de cordón cuneta. Tenemos presentado en Nación dos proyectos de cloacas para el barrio El Brillante, tenemos en ejecución un proyecto de cloacas para el Barrio Santa Teresita, donde estamos terminando una sala de impulsión, que es lo que se necesita para poder hacer el tendido domiciliario y también tenemos un proyecto de asfalto de las calles Sarmiento y también
Maipú. Eso va a venir a saldar una deuda de hace mucho tiempo que tenemos con los vecinos, a los que se les hizo cordón cuneta. Son calles muy transitadas, que necesitan tener asfalto, más que nada por el tránsito de los colectivos”. Respecto a la próxima temporada de verano, la intendente afirma que “San José trabaja mucho en la parte privada con el PRESTURI, articula acciones en conjunto con la coordinación de Turismo. Se están visitando todos los atractivos turísticos, para ponerlos en condiciones para ser presentados, hace rato que se viene trabajando en eso, hace rato que venimos trabajando en el Balneario municipal, dejando en condiciones todos los servicios, para poder darle al visitante la mejor atención”. Finalizando la entrevista, le preguntamos: ¿En qué estado recibió la administración? -Sabemos que hemos tenido una muy buena administración anterior, o sea que no nos ha sido difícil tomar el gobierno de la ciudad de San José, sabiendo que teníamos todas las cuentas en orden y más que nada teniendo en orden lo que es la parte pública, o sea que recibimos muy bien la Municipalidad”.
EL BARRIO
Revista de Noticias 03447 15439930 03447 15466805 el_barriorevista @ hotmail.com
5
EL BARRIO Revista de noticias
Visita del gobernador Gustavo Bordet a Colón
“Trabajamos para ordenar las cuentas” Un mensaje por demás sugestivo
El gobernador de Entre Ríos trajo importantes aportes para Colón, San José y otras zonas del departamento. Al arribar a Colón, manifestó que vienen trabajando
“para ordenar las cuentas para poder ir equilibrando la situación de déficit que tiene Entre Ríos, con las complicaciones de que este año los ingresos crecieron mucho menos que la inflación, hay una estructura de ingreso coparticipable que es muy inferior al nivel inflacionario y el desfasaje obviamente, de algún modo, hay que cubrirlo.
Sumado al déficit que se venía acumulando, que ya era anterior, estamos trabajando para poder cumplir con todas nuestras obligaciones y llevar tranquilidad a todos nuestros empleados, que vamos a cumplir en tiempo y forma con el pago de sueldos y aguinaldos”. Sobre la posibilidad de un bono de fin de año, el gobernador Bordet expresó que “hoy no tenemos ninguna posibilidad de hacer frente a un bono de fin de año, pero también hay que entender que nosotros cerramos paritarias en julio de este año, donde comprometimos aumentos importantes y los cumplimos todos; el último fue en octubre, donde se aplicó el 3 por ciento que se pagó en noviembre y hemos dado cumplimientos a los acuerdos paritarios. Lo del
bono nunca estuvo en la agenda y aparece como nuevo, ahora la verdad que no tenemos la disponibilidad para un bono de fin de año”.
Haciendo mención al motivo de su visita, Bordet mencionó que traía “importantes aportes para distintos municipios como Ubajay y San José. También estamos trabajando en un plan de obras públicas en conjunto con el Intendente de Colón”. Sobre el demorado plan de traslado de las piletas de decantación, el Gobernador adelantó que están trabajando con Hidráulica de Nación en el saneamiento, “para poder normalizar la situación de las plantas de tratamientos de efluentes de todas las ciudades a la vera del Río Uruguay,
Cuentas claras. Gustavo Bordet habla mientras los escuchan atentos la diputada Miriam Lambert, el senador Pablo Canali y el intendente Mariano Rebord. porque todas están trabajando en crudo: Concordia, San José, Concepción del Uruguay, Colón; entonces queremos tener plantas de tratamientos de efluentes en todas las ciudades. El financiamiento es a través de la Corporación Andina de Fomento y lo estamos incorporando dentro de un programa con Obras Publicas de Nación, así que venimos elaborando los proyectos. Colón tiene muy adelantado el suyo, entonces es absolutamente viable que se concrete”.
Nacional y con los municipios” sentenció Gustavo Bordet, para agregar que
Balance de fin de año:
desde ese entonces el Presidente siempre era del mismo signo político del Gobernador. En este caso fue todo un aprendizaje para poder trabajar
“Tuvimos un año muy intenso con mucho trabajo, de buscar articular políticas públicas con el Gobierno
“desde 1943 que en Entre Ríos no sucedía que haya distinto signo político en la Nación y la Provincia,
en conjunto y ponernos de acuerdo en los objetivos importantes que tenemos. La verdad que lo hemos logrado, estoy satisfecho en ese sentido, nos queda mucho por delante para trabajar y hacer, lo haremos con todas las energías el año que viene, planificado en muchas cosas. Hemos estado trabajando en lo que es planificación para que desde el primer día de gestión del 2017, ejecutemos un presupuesto que si lo llevamos adelante y lo hacemos un cien por ciento, va a ser muy importante, sobre todo en obras de infraestructura para la provincia de Entre Ríos”.
6
EL BARRIO Revista de noticias
ADCADIS de festejos
La Kermese más linda de la región La asociación ADCADIS celebró su aniversario con una fiesta donde hubo presentaciones de teatro, bailes folclóricos, juegos, sorteos y la exposición y venta de trabajos realizados en los talleres por los alumnos. El Barrio dialogó con la directora, Ana Velázquez y el presidente de la Comisión, Salvador Mistretta. -¿Que se celebra hoy? -Ana Velázquez: es el aniversario de la asociación ADCADIS, que el 5 de noviembre cumplió 32 años como Organización no gubernamental sin fines de lucro, con el objetivo de trabajar por los jóvenes y adultos con discapacidades. -¿Cómo están económicamente y que aportes reciben? -Salvador Mistretta: acá hay un grupo de gente que obviamente tiene un solo objetivo, como habrán podido comprobar hoy, con el trabajo que hacen docentes, directivos, gente de la comisión y colaboradores que a veces no figuran, pero vienen a trabajar más que nosotros. Eso hace que las cosas anden, dentro de todo, medianamente bien. Estamos bien económicamente, porque esta kermese, las carreras de bicicleta en el velódromo Santa María, las pizzas que vendemos y todo ese tipo de cosas, permiten que la Institución, muy bien administrada por el personal que cuida esto como si fuera su casa, pueda estar progresando. Obviamente que nos gustaría recibir un poco más de ayuda estatal, como corresponde a una escuela de estas características, con talleres. Pero cuando no se puede, hay que apelar a la solidaridad de la gente. En una comunidad chica, es la misma gente la que colabora siempre. ADCADIS tiene características especiales que hacen que la gente venga a colaborar en cualquier evento, más aún en esta kermese. -¿Cómo vienen trabajando con los talleres? -A.V.: esta es una escuela que abarca el trayecto de formación laboral, por lo tanto podemos decir que, a esta altura del año, el desarrollo de cada uno de los talleres ha sido muy bueno, hemos presentando nuestras propuestas educativas en diferentes instancias locales y también provinciales, así que como todos conocen de nuestros famosos talleres como el reciclado de aceite, el taller de pintura, el de huerta orgánica, el de telar, el taller de carpintería y todos los demás que hacen a nuestra propuesta educativa. -¿El reciclado de aceite se hizo este año? -A.V: se sigue haciendo, se ha continuado en el trabajo y se amplió la red de recolección, contando ahora con el trabajo en los domicilios, o sea que los chicos hacen la recolección domiciliaria también. -¿Qué expectativas de recaudación tienen para esta kermese? -S.M: duplicamos la cantidad de cosas que hicimos el año pasado y nos hemos quedado
prácticamente sin nada, lo que significaría que vamos a tener una recaudación mayor de la esperada. El tiempo ayudó y la gente colabora, no solo con la kermese, colabora con la compra de pizzas, con la rifa que tenemos en marcha, o sea que las expectativas de mejorar la Institución, en beneficio de los chicos, demuestra que la plata está bien invertida. -¿Qué proyectos tienen para el 2017? -A.V: continuaremos trabajando en estos proyectos y además ampliando propuestas que tengan que ver más con las experiencias de prácticas ocupacionales y vocacionales de los chicos, es decir que tengan la posibilidad de una experiencia real de trabajo, en alguna organización comercial de Colón. -S.M: seguiremos trabajando, nuestras expectativas son tratar de mantener el edificio en condiciones, esto es muy grande y cuesta mantenerlo. Estamos terminando una tramitación de la propiedad, que aún no ha sido escriturada, sí tenemos la posesión de la misma y todos los impuestos al día. Si el año que viene logramos que todo este edificio, sumando el que está cruzando la calle, esté a nombre de ADCADIS, va a ser un gran logro para nosotros. -A.V: la intención es regularizar la situación de propiedad, que actualmente es del Tiro Federal. Luego de tanto tiempo que ADCADIS está en este lugar, más de 20 años, nos falta nada más que complementar este requisito. En lo que es el mantenimiento, este año se ha podido implementar la red de gas natural y otras obras que hacen a la calidad del lugar de trabajo de todos los chicos. ¿Lo que se ha vendido esta noche es elaborado todo acá en la escuela? “Algunas de las cosas sí, otras por una cuestión de tiempo y de que somos relativamente pocas personas como organización escolar o educativa las compramos o fueron donadas también en su momento”
-S.M: tenemos intención de hacer una ampliación de los lugares que destinamos para vender los productos que le permiten a la Comisión recaudar fondos. Ese sería nuestro trabajo. Las necesidades y prioridades las establece la Directora y nosotros trataremos de colaborar en eso. Tenemos un fondo medianamente razonable por si llegara a ocurrir algún hecho imprevisto, pero más allá de lo económico, lo más importante es que vamos sumando día a día un montón de voluntades, gente que no integra la comisión pero que vienen a trabajar. Y ése es el objetivo común.
La importancia de fortalecer los espacios de formación laboral para las personas con discapacidad ADCADIS junto a otras instituciones del departamento Colón desarrollan actividades de formación laboral para personas con discapacidad. Esta modalidad educativa busca desarrollar las capacidades y los intereses de los jóvenes teniendo como objetivo la inclusión en distintos emprendimientos laborales. Para todas las personas el contar con una actividad laboral les permite desarrollarse, sentirse parte de un grupo, aumentar su autoestima y lograr contar con recursos económicos para satisfacer sus necesidades. Las personas con discapacidad tal como lo indica la Convención internacional, tienen iguales derechos que el resto de los ciudadanos. La comunidad debe desarrollar estrategias para igualar las oportunidades y lograr contextos inclusivos. Las empresas locales están animándose a desarrollar su responsabilidad social y construyen algunos puentes favoreciendo que personas con discapacidad cuenten con certificaciones de formación laboral o que ya se desempeñen como empleados.
7
EL BARRIO Revista de noticias
Primer año de gestión
Abel Duturel, director de Deportes del municipio, hizo un balance de su primer año de gestión.
Dirección Municipal de Deportes
Un año positivo “Haciendo un balance puedo decir que fue un año positivo en lo deportivo. Es un placer tener deportistas de alto rendimiento, se pudieron ver en las últimas olimpíadas a referentes como Catriel Soto, a Rodrigo López, a Pichi de Cesari, que si bien compitió para Ecuador, es colonense y eso demuestra el talento de los chicos de Colón, donde a nivel nacional e internacional han demostrado sus dotes deportivas y han brillado trayendo grandes logros para nuestra ciudad”, afima Abel Dutruel. “Realmente esto demuestra que los clubes y las asociaciones están trabajando junto a la coordinación de deportes, que aporta a los clubes formadores deportivos, para que el chico se prepare no solamente a nivel deportivo, sino también en lo social y personal”. Las disciplinas deportivas “La coordinación de deportes viene trabajando con todas las Instituciones, por ejemplo el deporte adaptado ha trascendido los límites de la provincia, instalándose a nivel nacional con campeones nacionales, trabajando acorde a lo que es este deporte. Tenemos una escuela de atletismo municipal con grandes valores, que obtuvo campeonatos provinciales y nacionales; el mini atletismo que también está descubriendo talentos; las maratones barriales, compitiendo una vez por mes. En lucha está el profesor Vicente Soto Maris, viene preparando a varios chicos en esa disciplina”. Regata internacional “En canotaje anduvieron muy bien, con campeones como Presentado y Bonot, dos experimentados remeros que han triunfado en varias competencias. Es más, en Colón hace pocos días tuvimos la competencia más grande del mundo desarrollada en un río, como lo fue la Regata Internacional, desde Concordia hasta Colón: esta competencia se está instalando, vino gente de la R.O.U., pero también de distintos lugares de la Argentina, que recién la están descubriendo. Falta mayor difusión a nivel nacional. Colaboraron intensamente la Asociación entrerriana de canotaje, donde el presidente de la entidad es el intendente de Concordia Enrique Cresto, también el intendente de Colón, Mariano Rebord, la Junta de gobierno de Nueva Escocia y El Palmar, donde hubo base para una carrera de 115 kilómetros, largando de Concordia y haciendo base en Nueva Escocia por la noche. A la mañana siguiente se largó hasta El Palmar, donde nuevamente se pernoctó, finalizando el último día con el tramo hasta Colón”. Mejoras en el Parque Quirós “Para comenzar el año, vamos a hacer de nuevo la cancha de básquet, no es fácil pero la próxima semana vamos a comenzar a sacar todo el piso viejo. Con los profesores tenemos que organizar el calendario del deporte adaptado por un lado, atletismo por otro, teniendo en
2º Regata Internacioal. Dutruel, con los intendentes Enrique Cresto de Concordia y Mariano Rebord de Colón cuenta las actividades de cada profesor, para instalar la maratón de los barrios, agregándole otras especialidades, tratando de descubrir nuevos talentos. Estamos trabajando la propuesta de ajedrez en las plazas, del doctor Hugo Dopaso: las mesas para esta actividad las está viendo la arquitecta del municipio, para ubicarlas en una plaza, para que hasta el mismo transeúnte pueda, en alguna pasada, jugar al ajedrez. La escuelita de ajedrez tuvo un año excepcional, incluyéndolos en los premios Santos Justo y Pastor, reconociendo a los chicos que participaron en el campeonato realizado en Villaguay, donde toda la provincia destacó el comportamiento de los chicos de Colón. Ésta es una disciplina que realmente es un orgullo tenerla dentro de las propuestas de la Dirección de Deportes”. Otras actividades “No quiero olvidarme de destacar el trabajo de
EL BARRIO Revista de Noticias 03447 15439930
la Escuela municipal de box que está funcionando en el club La Armonía, del béisbol que se practica en el parque Quirós, de Néstor Ibarra que trabajó en las Colonias, ya cerró su año, de Ruperto Herrera y Pablo Blanc, trabajando en los barrios. Tenemos un abanico muy importante abierto con los profesores, tratando de cubrir todo. Ni hablar de la tercera edad, con la profesora Pipi Rodríguez trabajando con el grupo Resistiré, los nonos del tejo, el Centro de jubilados, con quienes tenemos la cena de fin de año. De este grupo salieron campeones de tejo provinciales que fueron a competir a Córdoba. En los geriátricos está trabajando Vicente Soto Maris; es importante trabajar con los abuelos, darles movilidad”. Por último, Dutruel pone fichas al año próximo, dejando su saludo de fin de año: “Todo esto y mucho más, nos da un año positivo, para comenzar con nuevos bríos. ¡Felices fiestas de Navidad y año nuevo para todos!”.
03447 15466805 el_barriorevista @ hotmail.com
8
TEMA CENTRAL
El barrio tiene una historia... y usted puede contarla Esta sección de la revista El Barrio, nos introduce en la vida de un ex gastronómico, un trabajador de otras épocas de la ciudad de Colón, quien comenzó a fines de los ‘60 como mozo en un restaurante emblemático, donde se ganó el cariño y aprecio de los comensales y compañeros de labores. Nos referimos a Víctor Hugo Álvarez, nuestro último entrevistado del año, quien estuvo al frente del reconocidísimo restaurant “Bamboche”, emblema de Colón.
-¿Cómo comienza en la gastronomía? -Vengo de “cuna de chef”, mi padre fue un viejo cocinero de barcos, mi madre también fue cocinera, entonces ¿qué otra cosa podía hacer yo, que no fuera parte de la gastronomía? Así que me fui a trabajar de mozo en el “Bamboche” y cuando sus antiguos dueños lo quisieron vender, terminé comprándolo. -¿Con cuántas mesas trabajaba? -Treinta y dos mesas que casi siempre se llenaban, los fines de semana se trabajaba muy bien. -¿Lo han visitado personas del ámbito artístico? -Sí, me visitó Moria Casán en el año ‘89; Ricardo Moran, de “Grandes Valores del Tango”; también Tristán y Carlitos Balá. De la parte política el intransigente (Oscar “el Bisonte”) Allende, (el ex presidente
radical) Raúl Alfonsín, (el gremialista de la poderosa CGT Saúl) Ubaldini y el general Juan Jaime Cesio (el mismo que perdió el uso del grado, título y uniforme porque acompañó a las Madres de Plaza de Mayo en una de sus marchas y declaró durante la dictadura que “bandas integradas por militares habían usurpado el gobierno” y que con “el mendaz propósito de combatir la subversión, cometieron delitos aberrantes, como el secuestro, la tortura y el asesinato de miles de personas”). -¿Alguna vez tuvo problemas por la política? -No, no, pero una vez sí nos llevaron a todos los de la “Multipartidaria”, que estábamos reunidos en el Club “La Armonía”: después que terminamos de comer, nos llevaron a Concepción del Uruguay, a identificarnos en el Ejército. En aquellos años no andaban con vueltas. -¿Pero fue una reunión política? -No, era una comida grande, pero no se podía hacer nada. Recuerdo que estaba el famoso recitador, muy
Cuenca Salta Luego de culminar con los primeros 80 metros de la obra de mejoras de desagües pluviales de la Cuenca Salta, la Secretaría de Obras y Servicios Públicos comenzó otros 30 metros con maquinaria pesada, la prolongación de la obra de canalización. Se proyecta en esta primera etapa un total de 200 metros en calle Primera Junta entre Paysandú, Lima y Combatientes de Malvinas. Esta etapa corresponde al 20% del total de la obra, donde se mejorará el problema en este sector de la cuenca y permitirá un mejor desagote, evitando que el agua se concentre en distintas partes de la cuenca arriba. Esta obra de mejora pluvial, se realiza con recursos municipales, tantos humanos como económicos.
destacado de Entre Ríos, Don Linares Cardozo. Igual nos llevaron a todos. -¿En qué año cerró “Bamboche”? -En el ‘90 más o menos, no recuerdo bien. Estuve enfermo, internado en Buenos Aires y operado, había tenido un derrame cerebral. Entonces cerré el restaurante y después que me recuperé y me sentí bien de salud, me embarqué. -¿Cuántos países conoce? -Estuve en Noruega, Dinamarca, Mozambique, la isla de Madagascar, Venezuela, Cuba... este último país fue lo más grande para mí, Cuba fue lo más extraordinario que conocí. -¿Qué lo sorprendió más de Cuba? -La amabilidad de la gente, la colaboración con los extranjeros. Tengo una anécdota: allá no se usa el dinero, se usan los cospels. Salíamos de joda a bailar y no teníamos plata, en eso pasa el colectivo y amagamos a subir pero nos quedábamos. Entonces el chofer dice: “extranjero, acá en este país nadie queda de a pie, ¿adónde van ustedes?” Le contesté “a tal parte”. “Vamos, suban”, nos dijo, “el pueblo los lleva”. ¡Y no pagamos nada! -¿Cómo se hacía entender en países con otros idiomas? -Iba aprendiendo a través de otros cocineros. Había un cocinero noruego y yo aprendía de él, no lo
EL BARRIO Revista de noticias
entendía al principio, pero después logré entenderle. Conocí muchos países, tengo muchas cosas que me obsequiaron, que aún las conservo. -¿Cuánto tiempo estuvo embarcado? -Diecinueve años, hasta que me jubilé. Un día de la empresa me comunicaron que tenía los aportes y los años necesarios como para jubilarme. Así que me jubilé y gracias a Dios, vivo tranquilo. -¿Qué otros recuerdos tiene de la época del restaurante? -Tengo hermosos recuerdos de gente que ha ido a comer, como por ejemplo de Don Linares Cardozo. ¡Linares Cardozo! Extraordinario poeta entrerriano. De “Los Plateros”, el conjunto musical integrado por negros, cuando tocaron en “Topo’s” la discoteca que estaba en calle Urquiza. Fueron a comer a Bamboche, me acuerdo que pidieron salmón rosado con arroz y otras cosas más que les preparé: suprema maryland, suprema a la kiev, pollo relleno, ravioles “al bamboche”, tallarines “al bamboche”. -Se nota que le apasiona la cocina -Yo soy cocinero, mi papá fue cocinero mientras navegaba, ahora tengo un sobrino que es cocinero en un restaurante acá en el puerto, mi hermano que vive en Buenos Aires también es cocinero. Todos somos cocineros y por si fuera poco, tenía una gran madre que cocinaba ¡como los dioses! Doña Laura, como ella no había otra, ¡cómo cocinaba la vieja! Extraordinaria, ella fue la que me enseñó a cocinar.
9
-¿Aparte del restaurante hacía eventos? -Sí, el servicio más grande que hice fue en Crespo, para la Fiesta Nacional del Pollo. Eran como mil y pico de personas, llevaba mucha gente esa fiesta. -¿Tenía mucha gente trabajando en el restaurante? -Trabajaba mucha gente, varios se jubilaron en “Bamboche”, como Carmencita Torreli, ¡qué extraordinaria mujer! -¿En esa época había pocos restaurantes? -Funcionaba “La Rueda”, “Georgi”, “Bamboche” había otro que no recuerdo ahora, no había muchos, ahora hay muchísimos” -¿Qué otros famosos pasaron por las mesas de “Bamboche”? -Era impresionante la cantidad de gente que iba, recuerdo a Renato Cesarini, quien era directivo de un club de fútbol de Buenos Aires, junto a su familia; el músico Cacho Tirao; Paolo el rockero; Roque Narvaja; los integrantes de Cumbia Pop; Piero; Marisa Herrera; Pedro y Pablo; el elenco de “Frutillita”; Mabel Manzotti y muchísimos más. -¿Tiene familia? -Tengo un hijo que es marítimo, trabaja en Mar del Plata. Yo soy divorciado y mi ex esposa vive en Mar del Plata también. Tengo otro hijo que es profesor de inglés, Ariel Álvarez, es casado y vive acá en Colón, pero no en mi casa. Hice mi casa grandísima “al pepe”. Vivo solo y ahora estamos haciendo un edificio acá nomás, pegado, con mi hermano: son 26 departamentos, al frente va una confitería y atrás ya está hecha la pileta. Es un complejo bastante grande, dentro de un año calculo que va a estar terminado. Siempre sigo luchando, yo tengo sexto grado nada más, pero muy bien aplicados, nunca jodí a nadie, todo lo hice trabajando. Y con mi señora me llevo muy bien, a pesar de estar divorciados, somos amigos. -¿Tiene nietos? -¡Sí! Dos en Mar de Plata, que son chicos, el padre trabaja allá, navega en los barcos que entran y salen todos los días. -¿Su hermano también es cocinero?
Hugo Alvarez, Mario Rottoli, Oscar Alvarez, Rubén Rottoli y Ariel Alvarez en Bamboche.
-No, mi hermano era secretario del Juez de paz. Tengo un sobrino que es abogado y el otro que sí es cocinero. Con mi hermano estamos sin apuro haciendo esto, mientras, yo sigo viviendo mi vida tranquilo, nada de locura. -¿Por qué no aprovecha a viajar? -Mire, he paseado tanto, ¡que me aburrí! Conozco muchos países, no tengo ganas de pasear a ninguna parte, vivo bien disfrutando mi vida, tengo mis amigos, mis amistades del Jockey Club, donde los frecuento siempre. -¿Quiénes eran los anteriores dueños de “Bamboche”? -Antes era de Rizzi, los Dondo, Vidal y Cope: eran cinco socios. Después lo compramos también en sociedad, con Omar Violaz y Esteban Segrí, ya fallecidos. ¡Hasta ahora me vengo salvando! Quedé yo solo. -¿En esa época participó en la organización de la primera Fiesta de la Artesanía? -Participé junto con otra gente en el primer y segundo año, cuando se hizo en la Escuela Paso. Aportaba mis conocimientos, si por ahí había que dar una mano en la comida, preparaba un menú, esas cosas, asesoraba y nada más. -¿Quiénes organizaban la Fiesta? -En esa época era este señor que era juez... Irigoy, él ordenaba, también estaba Jorge Enrique Martí, Celeste Ansaldi, Mercedes Vanerio de San José. Ha-
bía mucha gente, después empezaron a traer artistas, a medida que pasaban los años iba creciendo cada vez más. Las primeras fiestas se hacían en el salón de la escuela Paso, era muy lindo, después se fue a la calle 12 de Abril y ahora sigue en el Parque Quirós, lo que está muy bien. -¿Qué otra cosa rememora del Colón de antes? -La balsa... esa balsa que estaba allá, en la Urquiza al fondo, que venía y paraba ahí... ¡esa era extraordinaria! Saben la cantidad de etiquetas de cigarrillos que coleccionaba cuando era chico, que juntábamos con mi hermano... por ahí las tengo guardadas. Nunca crucé a Paysandú, pero veía que iba mucha gente, llevaban los autos. Mi suegro era oficial de la Subprefectura, era el encargado de llevar la balsa: Jacinto Martínez, murió hace años ese hombre, mi señora era chiquita recuerdo. Después fuimos grandes, nos conocimos y nos casamos. Vivíamos tranquilos, gracias a Dios. Después, cosas de la vida, cada uno hizo su camino. -¿Era chica la ciudad en esa época? -Era muy chico Colón. No saben la cantidad de barcos, ni idea tienen del puerto, donde venían los barcos a cargar pedregullo, estaba Choney con los camiones, que cargaba los barcos. Vivía a dos cuadras de acá, después se fue, tuvo barcos, yo anduve con él, en el “Don Benito”. No se imaginan la cantidad
de camiones que tenía ese hombre, acá cruzaban y cruzaban cargados de pedregullo de la cantera Salvia, de la Virgen por ahí pasaban para el puerto y cargaban los barcos. -¿Era muy utilizado el puerto? -Era extraordinario... y los barcos que venían, el “Washington”, el “Berna”. Toda mi familia navegó en los barcos, éramos todos marítimos y buscábamos laburo ahí. Los mayores se embarcaban y después siguieron los más chicos y yo también, me fui al mar a trabajar. Y era impresionante la cantidad de laburantes que había, ¡mi Dios lo que era eso! No se puede explicar, mucha gente humilde que no tenían actividad para desarrollar, iban ahí y trabajaban con este hombre, Choney, Quirle se llamaba. -¿Cuáles eran los negocios más importantes de la Ciudad? -Estaban las tiendas “La Argentina”, “Buenos Aires” y “La Mosca Blanca”; Washington del Real también tenía un restaurante, se comía muy bien, cocinaba su
EL BARRIO Revista de noticias
señora: “El buen manyar” se llamaba. Me acuerdo de los profesionales, como los doctores Craviotto, el Dr. Esteva, el Dr. Mariano Rebord (Padre). Con Mariano hemos trabajado tanto, ¡si habremos tomado vino con Mariano! Cuando íbamos a las sesiones de Turismo, le gustaba tomar vino al papá del Intendente y siempre me buscaba a mí, porque sabía que a mí me gustaba el vino tinto. Comíamos y pasábamos hermosos momentos, no me puedo quejar de mi vida. También recuerdo al doctor Maxit, al escribano Aguiar, que vivía cerca del Banco Nación, ¡era tremendo!. Después estaba Chiquito Santa Cruz, que tenía un hotel de la farmacia Centenario para el lado del río. Ésa era una familia antigua, muy trabajadora. Después estaban los Blanco, que tenían el almacén acá cerca, era el padre del dueño de la farmacia Blanco, Treboux era el apellido de la señora. Otra familia que dio mucho laburo acá en Colón, también tenía barcos: los Campodónico, una familia espectacular, me acuerdo cuando se hizo el primer asfalto, mejor dicho el primer adoquinado en la ciudad, yo les daba de comer en el restaurante, por eso me acuerdo. Así transcurrió la última charla del año con un vecino que accedió a abrir una página más de “La historia la hacemos entre todos... y usted puede contarla”, una sección de revista “El Barrio” que le acerca todos los meses las vivencias, usos y costumbres de una Colón que ya no existe como tal, pero que aportó a lo que es hoy, una perla turística apreciada por todos los que la visitan.
10
Las dos caras de la misma moneda
EL BARRIO Revista de noticias
Por Selene Belén Quiroga Cualquiera que la viera caminando por ese hospital, en Grecia, pensaría que se dirige a la morgue. Sorprendentemente no, sus fríos y huesudos pies se dirigen a la sala de partos. Esto es algo digno de presenciar, porque es de La Muerte de quien estamos hablando. Y no se va a llevar ningún alma de esa sala, Sólo fue a observar. Al llegar a una de las habitaciones blancas, se detuvo en la puerta. La mujer aún seguía pujando, dando todo su esfuerzo para que su trabajo de nueve meses por fin diera frutos. La muerte se apoyó en el marco de la puerta, frente a él estaba La Vida. Sus ojos indiferentes y oscuros se encontraron con unos expresivos, y llenos de luz. Eso le molestaba, todo lo que tenga que ver con La Vida le molestaba. Pero la verdad es que La Muerte no la odiaba, sino que la envidiaba. Ella creaba, él destruía, no podía soportarlo. Era tanto el rencor que decidió destruir todo lo que La Vida creara. Eso había causado grandes epidemias y desastres naturales, matando a millones de seres vivos, La Vida desesperada fue a pedirle ayuda a El Tiempo, Él les dio una fecha límite a los seres vivos para que, cuando sea el momento, La Muerte se los llevara. Así, La Muerte no podía llevarse a quien quisiera y tendría que esperar su hora. Pero él era astuto, y supo que si las criaturas se mataban entre ellas se podría llevar sus almas antes de tiempo Un llanto se escuchó por toda la habitación. La Vida emocionada, dejo de -mirarlo y puso toda su atención en el bebé. La Muerte con mucha delicadeza. -¿No es hermosa? es una niña La Vida la miraba con tanta ternura que La Muerte se sintió celoso, el también quería tocarla. Su mano se acercó lentamente hacia la criatura deseando sentir su suavidad. La mano de La Vida se aferró firmemente a la suya con una mirada recelosa. La Muerte sorprendido en un principio, lo comprendió. No podía tocarla o moriría. Eso lo enfureció. ¿Por qué todo lo que tocaba perecía? ¿Por qué no podía crear? La Vida era tan afortunada y el era solo desgracia. Caminó rápidamente en dirección a la puerta, más nunca salió del hospital. La noche había caído y la mujer por fin pudo tener el descanso que tanto merecía. Junto a ella se hallaba la bebé que tanto amaba. No están solas, La Muerte las acompañaba en esa solitaria noche. Se acercó tanto a la recién nacida que sus caras estaban enfrentadas. -Los dos únicos hombres que te van a amar, morirán. Uno por mí el otro por ti. Su voz sonó como mil susurros lúgubres, más la bebé no se asustó. La criatura le dedicó una de sus características sonrisas inocentes. Eso lo desconcertó, y al mismo tiempo le dio una terrible curiosidad. Decidió que iba a vigilar la vida de la bebé solo por capricho. Con el pasar de los años fue viendo como Dekára iba creciendo su primer palabra fue “papá”. Su madre al escucharla se puso a llorar. Los presentes pensaron que era de felicidad. Solo La Muerte sabía que era de tristeza. Y así fue viendo todos los acontecimientos memorables de su vida. Conocía de memoria su rostro y expresión. La sonrisa siempre presente, se contraponía con los ojos dorados que reflejaban melancolía. Él sabía el por qué. Ningún hombre la había amado, ni siquiera su padre. Observaba desde su lugar esperando que la chica se derrumbara, más nunca pasaba. Ella era fuerte, aunque sus ojos reflejaban su alma siempre sonreiría ante la adversidad. A sus veintiocho años, Dekára había sufrido mucho por amor aprendió después de muchos errores, que los hombres solo la querían por su cuerpo. Sin dudas era hermosa. Su pelo canela, largo y lacio. Su piel suave era apenas tostada. No era baja ni alta, tenía la altura justa. Todo la hacía preciosa. Sin embargo los hombres solo la veían por el exterior y no podían ni siquiera notar que había un alma clamando amor. Trelós caminaba por las calles de Volos sin esperarse nada. Se compró unos koulouris para saciar su hambre y siguió su camino. Al doblar en una esquina no esperaba encontrar a la mujer más bella que había visto en su vida. Se quedó pasmado por unos segundos. Al reaccionar se acercó a ella para entablar una conversación. Dekára nunca se imaginó encontrar a alguien tan bondadoso como Trelós. Por fin alguien la respetaba y no la trataba como un objeto. Se sentía tan querida que no dudó a los cuatro años siguiente casarse con él. El primer año de matrimonio fue un sueño para ella. Trelós era muy atento y amable. Le cumplía todas las mañas y nunca dejaba de decirle cuánto la quería, que no había nadie más que la amara tanto como él. Sin duda, Dekára le creía, pues no hubo otro hombre que se enamorara de ella. La Muerte, después de muchos años, pudo notar que la mujer por fin sonreía de verdad. Ella vivía en su apogeo. Aún así, La Muerte recordaba perfectamente la maldición. Varios meses después, Dekára conoció a Psevdí, un hombre amigable, alto y castaño. En ese mismo momento, la mujer supo que tenía un amigo. Las primeras salidas fueron sin problemas. Ella estaba feliz de tener un nuevo conocido. Sin embargo, Trelós empezó a notar esa salida frecuente, y no dudó en mostrarle sus celos. No importaban las explicaciones, le prohibía juntarse con él. Dakár quería seguir viendo a su amigo, así que, en secreto, lo iba a visitar. El marido, al enterarse, una noche le dio una cachetada. La mujer no lo podía creer y empezó a llorar. Entre suplicas y lamentos, ella lo perdonó. Y así, comenzó un círculo vicioso. El infierno había comenzado. Dakára no podía dejar de sufrir. Cada vez los golpes se hacían más fuertes y las palabras más dolorosas. La Muerte no soportaba ver eso, pero no podía hacer nada. Si interfería, sabía lo que le ocurriría. En cuanto a la mujer, ella no dejaría a su marido. Sabía perfectamente que nadie la amaría y si tenía que sufrir para tener amor, pues lo haría. Hacía semanas que Dakára no respondía los mensajes de su amigo. Trelós, en uno de sus ataques de ira, le había roto el celular. Se encontraba muy dolorida, ni siquiera fue a trabajar. Pero eso no era impedimento para que marido y mujer se pusieran a discutir. El ruido característico del teléfono empezó a escucharse, más ellos no le dieron importancia. Finalmente dejó de resonar, dejando un mensaje de voz. Era Psevdí, Dakár no lo podía creer, lo que unos segundos fueron de felicidad, se volvieron de terror al ver la cara de Trelós. El hombre empezó a descargar toda su ira. Aunque viera sangre no le importaba, estaba fuera de la cordura. La pobre mujer estaba semiconsciente, solo un poco más y se moriría. Lentamente cerraba sus ojos hasta que noto que ya no recibía más golpes. Escuchó un ruido sordo, y al girar su cabeza vio a su marido tendido en el suelo junto a ella mirándola fijamente. Después de eso no recordaba nada. Al despertarse se hallaba en el hospital. Los médicos le informaron que Trelós había muerto de un paro cardiaco. Se sentía desbastada, pero al mismo tiempo libre. Junto a ella había un clavel blanco. No entendía por qué, pero al tomarlo se sintió llena de paz. Le dio un beso en sus pétalos. Ya sabía qué hacer con él. La Vida caminaba por la ciudad de Volos disfrutando el paisaje. Llegó a un departamento blanco de tres pisos En la esquina se encontraba una planta de claveles blancos. Se acercó a ella y le dijo con voz dulce: -Has infringido la regla más importante que te ha dado El Tiempo. No debiste haber interferido en la vida de ese hombre. Pero lo hiciste por amor, y ahora eres un ser vivo y todos los años vas a crear vida tal como querías. Quién diría que La Muerte moriría por una mujer.
11
La autora
Contacto publicitario
No hay dos sin tres dicen por allí, así siguen asomando estrellas en el cielo colonense. Esta es muy pequeña y se distingue por su brillo. Selene Belén Quiroga tiene 17 años y está terminando el último año del colegio secundario. Tiene predilección por la literatura y escribe desde muy chica pequeños cuentos, que son admirados por sus padres y maestras. La escritora dialogó con “El Barrio”.
-¿Qué vas a seguir estudiando? -Voy a seguir el profesorado de literatura, me gusta mucho. -¿Cuál es tu género literario preferido? -Bueno, mi sueño más grande es escribir una novela, pero he comenzado por los cuentos para así poder ir “tanteando” el terreno. -¿La literatura te gustó desde chica, de dónde viene tu predilección? -En el colegio siempre fui buena escribiendo cuentos y similares, pero también en mi tiempo libre lo que hacía era dibujar. Cada vez que dibujaba hacía un cuento, escribía poesías y esas cosas. -¿Los dibujos también cuentan cosas? -Sí, cuentan un montón de historias y sentimientos, siempre me gustó plasmar mis emociones a través del dibujo, que aún sigo haciendo en mis tiempos libres. A través de esos dibujos me inspiro y escribo historias. -¿Cuántos cuentos e historias has escrito? -No tengo la cantidad pero es un montón. El primer cuento es de los 6 años, lo tengo guardado todavía. Y de los que tengo guardados en la computadora, hay como 10 proyectos comenzados y cinco terminados. -¿Vas a volcar esos trabajos en un libro? -Pienso tener, como mínino, 10 cuentos terminados. Después iré probando en distintas editoriales, para ver si aceptan hacer un recopilado de mis cuentos y publicar un libro. -¿Tus profesores qué opinan de esos escritos? -Mi profesora Gisela Miranda siempre me dice que escribo hermoso y que está orgullosa de mí, que está feliz de las cosas que hago. En su materia siempre tengo muy buenas notas. Mis anteriores profesores también siempre me han querido mucho, me han dicho que escribo cosas muy lindas y me han alentado a que siga escribiendo. No sólo los de Literatura, sino que todos siempre me alientan para seguir persiguiendo mi sueño. -¿Vas a seguir Literatura en la Universidad? -Por ahora voy a seguir en la Escuela Normal. Quería ir a estudiar Licenciatura en Arte de la Escritura en Buenos Aires, pero se me hizo complicado. Entonces decidí empezar por algo
EL BARRIO Revista de noticias
que sea más fácil, me gustaría quedarme en Colón, es una ciudad más tranquila, pero no tenemos Universidad. -¿Escribiste sobre Colón? -Empecé un cuento que nunca terminé. Aunque igual lo tengo pensado terminar, es sobre una chica que sale a pasear por el río. Es simple pero me gusta, como para ir tanteando sobre el terreno de Colón, empezar a escribir algo. -¿Qué te inspira? -Eso depende lo que se me presente en mi cabeza, porque soy mucho de jugar con mi imaginación. Entonces muchas de mis historias son fantásticas. Por ejemplo una se trataba de una chica que tenía su alma dividida: estaba buscando sus partes a través de todo el mundo. Utilizo mucho lo fantástico en mis historias, también e intentado hacer cuentos realistas. Recuerdo que hice uno de suspenso, que comenzó con una tarea escolar. Me gustó y fui ampliándolo. La historia me llevó seis hojas de carpeta y aún puedo seguir ampliando mucho más. Lo tengo guardado para seguirlo, se llama “Confesiones de primavera”: cuenta de una chica cuyo compañero le confiesa que ha matado a una persona. Ella siempre guardó el secreto, pero después en su ámbito escolar sucede otro asesinato. Piensa que su compañero es el asesino, toda la histona se va desarrollando ahí. -¿Has pensado escribir un guion para película? -Todavía no, pero mi hermana está estudiando Artes visuales, así que tal vez le haga las películas en un futuro, tal vez si mis cuentos o novelas tienen mucho éxito, en un futuro haga películas. Pero por ahora, no. -¿Qué tienes preparado ahora? -Ahora tengo listo un cuento que se llama “Las dos caras de la misma moneda”. Es un cuento sobre la vida y la muerte, que se enfoca más en la muerte y los celos por la vida, maldice a una recién nacida por rencor a la vida. Por curiosidad, la muerte debe saber cómo sigue la vida de la bebé, contando toda la historia de esa mujer, que va creciendo”.
Revista El Barrio
03447 15466805 03447 15439930
12
EL BARRIO Revista de noticias
Desfile a beneficio de Bomberos Voluntarios de Colón en el puerto local
Boggia y Perdomo deslumbraron de solidaridad En un fin de semana largo con una gran cantidad de turistas en Colón y la zona, en celebración por Día de la Virgen Inmaculada, con la temprana inauguración de playas, los argentinos aprovecharon para tomarse un respiro en sus actividades y salir a disfrutar de las bellezas de su país. En Colón se presentaron actividades en el puerto, donde además se festejó el Día de la música, anteriormente postergado por el mal tiempo. El sábado a las 21 horas, como estaba previsto, se realizó en el mismo escenario montado para las distintas actividades el desfile de modas, a beneficio de los Bomberos Voluntarios de Colón. Al finalizar el espectáculo se sortearon un televisor y una moto, siendo los favorecidos de Colón. El premio mayor, un auto 0km, fue para un visitante de Buenos Aires, con el 13713. Al finalizar el sorteo dialogamos con la organizadora del desfile, Zulma Báez, quien nos contó que es la segunda vez que organiza el desfile, “mis compañeros debían ocuparse de la cantina y
demás, todos colaboramos para trabajar, somos dos mujeres en la Comisión y yo tomé el tema del desfile, que gracias a Dios salió hermoso, la predisposición de la chicas que desfilaron como colaboración y predispuestas por el lugar que tenemos, ya que en la explanada del puerto no es fácil, tienen que vestirse en un lugar donde hace mucho calor, venir, esperar, pero por suerte fue lindo,
salió hermoso todo, estoy muy contenta y agradecida. -¿Cómo hicieron los contactos para traer a Verónica Perdomo? -Verónica Perdomo es la madrina de Bomberos y ya habían apadrinado al Cuartel en otro evento que hicimos en Mediterráneo. Aprovecho para agradecer a Alejandro Colombo, que colaboró mucho con Bomberos este año, como también a todas las ca-
sas comerciales que han acompañado. A Verónica la conocí por intermedio de Leo Boggia, un diseñador de Buenos Aires que es su amigo y viste a las compañías de los teatros de Capital Federal. Un día me propuso hacer el desfile y ellos apadrinaban el Cuartel. Me pareció interesante y lo llevé a la mesa de la Comisión directiva y me dijeron que sí, que estaba perfecto, que todo lo que sea para colaborar servía. Así que la convocamos y ella siempre estuvo predispuesta, ahora es la segunda vez que viene.
Un diseñador de primera línea
Uno de los referentes de la alta costura en el país, Leo Boggia, nos cuenta que llegó a nuestra ciudad “a través del Teatro Astros, cuando se inauguró el complejo teatral de Colón. Vine a trabajar en el vestuario, de ahí seguimos trabajando con todos los artistas del teatro, comencé vistiendo a las artistas y seguí viniendo a trabajar, de ahí me fui haciendo conocido en el ambiente de Colón. De esta forma, me contactó la gente de Bomberos Voluntarios, para apadrinar con Verónica Perdomo el cuartel”. Leo afirma que “esta noche hay un grupo de unas 20 modelos seleccio-
nadas, hay cuatro diseñadores de Colón, Villa Elisa y Concepción del Uruguay. Estamos ayudando junto a Veronica Perdomo, que es la madrina, acompañando a los Bomberos en todos sus eventos, porque ellos necesitan constantemente el apoyo de la comunidad, para concretar los proyectos que tienen año tras año. En 2016 gracias a Dios pudieron concretar un proyecto muy importante, la autobomba, que trajeron de afuera, un objetivo cumplido para ellos, es una alegría inmensa y hoy querían cerrar este año con un gran festival, premiando a la gente que los ayuda constantemente, al pueblo de Colón que los ayuda todo el año, con el sorteo de un auto cero kilómetro, una moto y un televisor gigante.” Y se entusiasma: “estamos más que agradecidos, junto a toda la Comisión de Bomberos, por el apoyo de la gente de Colón y la zona, que todos los días aporta su granito de arena, ya sea colaborando con un bono, ayudando con un sponsor, donando algo de lo que se necesita para que cada evento deje el dinero que necesitan los Bomberos para concretar los proyectos.”
Una pasarela de lujo
Cuenta Boggia que todos los diseños le pertenecen. “Hace un par de años vengo diseñando, vendiendo y promocionando mi trabajo. Tuve la suerte de trabajar con grandes artistas, de poder mostrar lo que hago en el programa de Mirtha Legrand, en el programa de Susana Giménez. Pero todos los días sigo trabajando para progresar y para acompañar a la gente que lo necesita. Vivo en Buenos Aires, pero estoy continuamente viniendo a Colón”, afirmó el famoso diseñador, protagonista de una noche inolvidable para nuestra ciudad.
13
Selectiva de artesanos en el Parque Quirós En Colón el año va cerrando con grandes festejos, que incluyeron el Día de la tradición, que desde hace unos años se viene realizando con el desfile de agrupaciones criollas, en honor al poeta, escritor y periodista José Hernández, autor del libro Martín Fierro. Esta concentración tradicionalista tuvo lugar en Plaza Artigas, recorriendo las calles céntricas de la ciudad y regresando por 12 de Abril continuando por esta a la salida de Colón por ruta 135 hasta el hipódromo, donde finalizó con demostraciones de destreza criolla y números folclóricos de la zona. La noche de los Museos tiene también su lugar de tradición en el almanaque colonense, esta vez fue el 19 de noviembre con la apertura en el Museo regional de Colón, haciendo un recorrido por la Biblioteca Popular Fiat Lux, la Iglesia Evangélica Metodista, la Iglesia Santos Justo y Pastor, el centro artesanal La Casona, en el mismo edificio el anexo de la Escuela Municipal de Cerámica, el Molino Forclaz, el Museo temático sobre Malvinas, finalizando en las puetas de Prefectura Naval Argentina, en el marco de los 150 años de su creación, con una muestra itinerante. La municipalidad dispuso cuatro vehículos para el recorrido, para quienes no contaban con movilidad propia. El evento estuvo acompañado musicalmente por el tango, con bailarines y cantantes vestidos de época. Los sitios ambientados daban un marco especial a la jornada, que culminó con sorteos y obsequios para los presentes. Preludiando la Feria navideña de artesanos, el 3 de diciembre se realizó la selectiva para participar en la 32º Fiesta Nacional de la Artesanía, que se realizará en febrero de 2017. Fiscalizados por un importante jurado encabezado por Jorge Bojanich, Luis María Juárez, Alejandro
Carboni y Hugo Da Silva, los artesanos y manualistas expusieron sus trabajos, con los nervios típicos de la incertidumbre que genera estar a las puertas de la feria más grande del país. El Barrio tuvo oportunidad de conocer a algunos de los participantes, como María Alejandra Rivas, quien contó que viene “de Santa Rosa, La Pampa, a Colón por primera vez, con una expectativa grande, nuestra artesanía es todo cuero cincelado y cuero repujado, tenemos una gran variedad en monederos, espejos, billeteras, cintos y este año hemos incorporado sandalias y, por supuesto, no podían faltar las carteras. Según Rivas, “uno siempre viene con las mejores expectativas de poder entrar, mostrar nuestro producto que es todo artesanal, todo hecho a mano, las costuras, todo. Hace 3 años que me dedico a la artesanía, hemos estado en La Fiesta del Poncho, en Catamarca, en la fiesta de Bahía Blanca, en Santa Fe, en Mendoza y en la feria grande que se hace en Santa Rosa en diciembre, que es La Feria del Regalo. No vivimos exclusivamente de esto, nos ayuda, se tiene como un trabajo más”. José Luis Moreno vino de Monte Grande, cerca del aeropuerto de Ezeiza. “Vengo por primera vez y
con unas ganas grandes de venir para la Feria, así que ojalá quede seleccionado, he ido a otras pero lógicamente que hay que pasar por esta etapa”, cuenta José Luis. “Todo esto lo hago yo, es todo cuero, lo trabajo con la ayuda de mi familia, la técnica se trabaja con cartón goma Eva, las cosas chicas se hacen con recortes, lo que se ve ahí son cueros pintados, no los pinto, ya los compro pintados, en el caso de pintarlo lo pintamos con una pintura especial para cuero. Hace 25 años que me dedico a esto, pero no he venido a la feria de Colón. Esto lo hacía un tío que falleció, él hacía muchas ferias y me dejó los contactos, los conocimientos, yo lo ayudaba a desarmar, iba los últimos días porque era una persona grande. El lunes arrancamos en La Rural, voy a la feria de Córdoba, a la de San Juan, Reconquista, también hacemos la de los aborígenes, éste es el séptimo año que hacemos esta feria en Santa Fe, ojalá que podamos quedar en Colón”. Claudia García es de Paraná y se dedica a la bijouterie. “Trabajo en alpaca con piedras, conozco esta Feria pero es la primera vez que vengo a fiscalizar, tengo expectativas buenas, porque lo que yo hago es todo original, ninguna pieza
es parecida a otra, así que creo que alguna posibilidad voy a tener, hace 25 años que soy artesana y viajo por todo el país”, afirma Claudia. “La técnica es media caña, repujado, todo soldado en plata, con piedras, martillado, ésas son las técnicas que uso, es mi forma de vida ya que hace 25 años que vivo de las artesanías”. Por su parte, Natalia Gentile y Gimena Meneguini vinieron a la selectiva desde Capital Federal: “trabajamos en plata 925, somos joyeras orfebres, tenemos piezas grabadas a buril, tenemos un poco de todo, trajimos piezas importantes con sistemas de bisagras, con engarce de granitos, con engarce de joyería plástica, trabajamos con piedras semipreciosas, con la técnica de grabado a buril, engarce, calado, trabajamos básicamente con joyería más contemporánea, pero con lo clásico también. Estamos con muchas ganas de venir a la Feria, que sólo conocemos por lo que nos han contado, hemos participado en La Rural y en Córdoba y también en las ferias de Capital Federal”. Daniel Rodríguez es uruguayo de nacimiento pero tiene una herrería artesanal en Colón, especializada en diseños exclusivos. “Nos especializamos particularmente en la fundición de aluminio reciclado, en la técnica de la fundición en muebles en tierra, que es una técnica milenaria, hacemos braseros artesanales, que se personalizan, ya que el cliente pide el
EL BARRIO Revista de noticias
nombre del asador, el nombre de una casa comercial, de una empresa, o el logo de algún cuadro de fútbol”, dice Daniel. “Es la primera vez que participamos en la evaluación, conozco la Feria porque vine una vez de visita, es muy linda, hubo mucha gente el año que vinimos, nunca estuve como expositor pero vamos a intentarlo ahora”. Ana María Sosa es de El Trébol, Santa Fe, piensa que va a calificar, “tengo buena expectativa”, dice. “La técnica que presento es el macramé, uso solamente las manos y nudos, tengo centros de mesa, caminos, tapices, carteras, alfombras, todo es de mi creación, hace 15 años que trabajo con esto y la feria más grande a la que voy es la de Cañada Rosquín, la feria nacional de los artesanos sogueros. Es la primera vez que vengo a Colón, no conozco la feria, así que la expectativa es grande”. Por último, Clara Domínguez cuenta que trabaja en telar “hace 10 años, ahora empecé a incorporar estas técnicas de teñido que se llama eco print, las que son con colores naturales, es un proceso que se imprime la hoja natural y agarra el color natural de las hojas, después la otra técnica es médium print, que se mezcla con la técnica anterior pero ya con colorantes ácidos; también hago telar con diferentes materiales: lanas, hilo, etcétera. He participado en ferias chicas en Berazategui, formando parte de una escuela. Después en ferias chicas de Villaguay, en el encuentro de artesanos de Primero de Mayo, “Manos de mi pueblo”, en Villa Elisa suelo estar los fines de semana largos casi siempre. Espero esta vez tener suerte y entrar acá en Colón”.
14
EL BARRIO Revista de noticias
De Chile, con amor: Emiliano Pintos, poeta
“La poesía no es negocio, es sentimiento, no tiene precio” A mediados de noviembre se presentó en la Casa del Bicentenario el escritor y poeta chileno Emiliano Pintos. Fue una oportunidad única, donde solamente había que escuchar sus poesías para llenarse los oídos de un romántico y expresivo poeta, un Pablo Neruda contemporáneo. Como sucede en los eventos culturales, éste no escapó a una curiosa realidad local: lamentablemente concurrió muy poca gente, no sabemos si fue escasa la promoción de la Dirección de Cultura o qué sucedió, pero valía la pena gastar “la suela del zapato” y concurrir a escucharlo, porque si algo no se le puede negar a Pintos, es que realmente es muy bueno en su oficio. “El Barrio” estuvo presente y por eso le ofrecemos a continuación esta entrevista. -¿Cuándo comenzó a escribir y qué lo inspira a hacer estas letras muy bonitas, con que se ha destacado aquí en la Casa del Bicentenario? -Empecé a escribir desde joven y a los 15 años gané mi primer concurso literario. Después dejé de escribir, publiqué algunas cosas cuando llegué a Neuquén en el ‘88. Dejé y volví a escribir en 2011 y a publicar todo lo que tengo hecho, hasta ahora son cinco años. Se publica mucho en Internet, pero todavía los poetas y escritores le seguimos dando prioridad al papel, parece que es lo más importante. Entonces, en papel tengo publicaciones en todos los países de Sudamérica, en varios países de Europa, tengo premios en Italia, tengo premios en España, en Francia han sido traducidas mis obras en otros idiomas. Eso hasta donde yo sé, porque por ahí uno sube a Internet y se encuentra que publicaron en tal o cual lugar, me han publicado en Estados Unidos y lo que más me sorprendió este año, es que me publicaron en un diario de Calcuta, traducido al hindú. La verdad, que fue una maravillosa experiencia. -Por lo que cuenta, sus poemas han tenido bastante repercusión -Sí, gracias a Dios yo siempre afirmo y no lo digo de soberbio, primero empecé a escribir porque me quedé sin trabajo, entonces algo tenía que hacer: retomé mi escritura y por pedido de mi familia, de mi señora y de mi hija, empecé a publicar en Facebook, en la única página que tengo que es Emiliano Pintos. Empecé a escribir y a publicar y por falta de plata empecé mandando material solamente a concursos, donde no se paga y a revistas donde tampoco se paga para participar. No sé si lo saben, pero hay muchas antologías que le dicen: “tienes que pagar tanto para concursar”. Entonces yo decidí ir donde no hay que pagar
y lo tomé como una premisa. De ahí para estar siempre igual, yo considero que la poesía y el arte que hago o por lo menos de mi parte, no es un negocio si no que es un sentimiento. Y los sentimientos no tienen precio. -No es un negocio ¿pero de eso se vive también? -No, yo no vivo de esto, yo tengo mi propio negocio, ahora para venir acá tuve que dejar mi negocio cerrado. Vivo en Pilar (provincia de Buenos Aires). Desde el año ‘88 al ‘92 viví en Cipoletti (provincia de Neuquén) y desde el ‘92 hasta ahora viví primero en Pacheco y ahora en Pilar. -¿Por qué se vino a Argentina? -La cultura. Yo venía de vacaciones a la casa de una tía. Trabajaba como maestro de primaria en Chile y un verano vine de vacaciones, creo que el primer trabajo que tuve fue de lavacopas en Neuquén. No fue fácil, pero mi objetivo era llegar a Buenos Aires, por la cultura. Yo tenía una profesora que había venido en aquellos años, en que era difícil viajar, había venido a Buenos Aires y nos contaba del teatro Colón, nos contaba de la Avenida Corrientes, de las peatonales Florida y Lavalle, de la cultura que se respiraba en la calle. Y la verdad es que yo todavía hablo de eso y me emociono. Me emocionaba Buenos Aires, y me emociona su arquitectura, porque no es solamente la cultura lo que me atrae. En Chile tenemos poca arquitectura antigua por los temblores, acá se conserva mucho la arquitectura antigua, los palacios, esas puertas, todas esas obras maravillosas, que son obras de arte en hierro y en bronce, la verdad que Buenos Aires es una ciudad privilegiada, yo no conozco mucho otras ciudades, pero como Buenos Aires creo que no hay otra. -¿Lo han invitado de otros países? -Sí, me han invitado de Italia, pero a mí se me complica mucho salir, primero que nada, porque nosotros somos solamente tres, mi señora mi hija y yo. Cuando salgo se quedan las dos solas en la casa, entonces es complicado. Por eso acá en Colón, que es tan lindo, me podía quedar todo el fin de semana. Pero me vuelvo mañana a primera hora, porque están ellas dos solas. Y en Buenos Aires la inseguridad es grande. ¿Por qué no las trajo? -La invitación era sólo para mí... ¡a ver si después se arrepentían! -¿Conocía Colon? -No... había venido a Concepción del Uruguay hace varios años atrás, estuve de vacaciones en Concepción. Colón es maravilloso, anduve caminando por la costa y sacando algunas fotografías. Para la próxima vez, me quedo todo el fin de semana. -¿Sus poesías se inspiran en el amor, la naturaleza, los paisajes? -Siempre digo que me gusta escribir con palabras simples, sentimientos profundos. Y me gusta escribir para que la gente se sienta identificada, para que cuando lean una poesía sientan lo que están leyendo. A ver, quiero mucho a
Alfonsina Storni, tiene unos versos maravillosos que dicen: “Más no lo maté con cuchillo, le di una muerte peor. ¡Lo besé tan dulcemente, que le partí el corazón!” Son unos versos maravillosos, como los de Pablo Neruda: “Voy a escribir los versos más tristes esta noche” Son palabras simples, pero así como usted las escucha, también un colombiano o un mexicano. Y le llegan al alma. -Supo aprovechar las redes sociales para difundir su obra -Mi familia me llevó a que empezara a publicar cuando comenzaba el boom de las redes sociales. Publiqué una poesía en Facebook y al segundo día me estaban llamando para ofrecerme si la quería publicar en una Antología y así se fue dando. Todos somos conscientes que a veces uno publica algo en Facebook y nadie lo lee. Yo publico algo y a los 20 minutos tiene 30 comentarios, 40 “Me gusta”. Creo que uno es genuino si publica algo con “h” y lo deja con “h”, porque así me salió. Los eruditos y entendidos me matan por eso, pero siempre digo que doy prioridad a lo que expreso, a lo que siento antes que a la ortografía. Que la corrijan después los correctores o quienes la tienen que corregir, no soy un académico, soy un poeta, escribo poesías porque lo siento y no cobro para dar un recital de poesía. Por eso para mí siempre es mucho más importante transmitir sentimientos. Escribir en las redes sociales es como depurar el alma, porque se reciben críticas buenas y malas. Hay que saber bancarse las buenas y saber aceptar las malas; con las primeras en cinco minutos se está arriba, en el cielo. Como con los premios: a mí me declararon “Ciudadano destacado de la cultura” en Pilar, donde vivo. Hicieron una bella ceremonia, vino el secretario de Cultura, el de Migraciones, estaba (el ex presidente del Uruguay) Pepe Mujica invitado y yo digo: “bueno, esto es una caricia al alma”. Y cuando nos bajamos del micro (no tengo auto), le comento a mi hija: “se terminó el sueño, ahora volvemos a la realidad, ahora a casa vuelve Miguel Ramón. ‘Emiliano Pintos’ es el poeta”.
15
EL BARRIO Revista de noticias
Una propuesta que apela a la memoria
EL BARRIO TIENE UNA HISTORIA... Y USTED PUEDE CONTARLA
Contacto publicitario
Revista El Barrio Que vuelva el tren. Una página de nuestra historia que merece ser contada, la de los grandes ferrocarriles, como el Urquiza, en la foto pasando por la Estación de Villa San José. La intención de este periódico es rescatar el pasado del olvido. Invitamos a todos los lectores a participar con el aporte de testimonios, fotografías y otros documentos acerca de lugares, hechos y personajes que hicieron historia en nuestros barrios. El barrio tiene una historia que debe ser contada. El barrio tiene imágenes que deben ser mostradas. El barrio tiene anécdotas que deben recuperarse. El barrio tiene libros que no alcanzan para armar el rompecabezas de nuestra identidad. Para eso también están los vecinos. No sólo para habitarlo, sino además para rescatar del olvido las vivencias, testimonios y recuerdos -tanto lejanos como cercanos- que hacen a nuestra historia. Este periódico quiere contar capítulos inéditos, mostrar las fotos que nunca se han visto y recuperar documentos originales del pasado para que en nuestras páginas todos escribamos la historia que las bibliotecas no alcanzan a registrar. La propuesta es mucho más sencilla de lo que parece. Debemos buscar en nuestro arcón de los recuerdos aquellas historias que vivimos o escuchamos de nuestros padres cuando éramos chicos. Quizá usted guarde fotos de las primeras décadas del barrio, de cuando el lechero y el verdulero acercaban sus productos a los hogares en carros tirados a caballo, o de cómo eran las calles, plazas, paseos y comercios de antaño. Existen muchas historias, en particular las relacionadas con la vida cotidiana, que no están documentadas en los libros por falta de información y que deberían llegar al conocimiento del público. Muchas veces los álbumes familiares o los papeles que uno se resiste a tirar son las canteras más valiosas. Por eso su testimonio es valioso: si tiene fotografías o documentación gráfica antiguas (programas y entradas del viejo cine Centenario, planos, mapas, boletos de colectivo, libros, recortes periodísticos, folletos comerciales, etcétera), además de recuerdos y anécdotas de hechos, lugares o personajes históricos, llame al 15439930 o envíe un e-mail a: el_barriorevista@hotmail.com y hable con un periodista para que pase por su domicilio a retirar el material - en concepto de préstamo - y grabe su historia.
03447 15466805 03447 15439930
16
Embajador de la cultura entrerriana Para tal evento se dio cita un numeroso grupo de colonenses, amigos, colaboradores, profesionales y autoridades nacionales como los diputados nacionales Marcelo Monfort y Marcelo D’Agostino, quienes en representación de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, a partir de un proyecto presentado por ambos legisladores, entregaron un reconocimiento a este profesor y escritor colonense. También acompañó la presentación el asesor cultural de la Provincia de Entre Ríos, Roberto Romani: -¿Qué nos puede decir de Don Jorge Enrique? -Que es un abanderado, un embajador de la cultura entrerriana, que él está escribiendo, que nosotros podamos venir a decirle que lo queremos mucho, que lo admiramos, que hemos disfrutado de todos sus libros, de su vida. Hoy hemos estado varias horas en su casa, repasando momentos hermosos en su vida y en nuestra propia vida, que ha ido corriendo a la sombra de Jorge Enrique Martí, le hemos dicho gracias por sus libros y por esta entrega, por esta “Gurisada”, que a los 90 años es un milagro. Por eso también venimos a darle gracias a Dios y compartir con tantos hermanos de patria y de cielo, este acontecimiento tan importante para toda la entrerrianía. -¿El libro ha tenido muy buena recepción por parte de alumnos y maestros? -Sí, sobre todo los chicos, hoy le he traído cantidad de cartas que le han escrito de toda la provincia, con la naturalidad, con la espontaneidad, con la inocencia del chico, pero también observando que se trata de un grande, los chicos recitan las poesías de Martí, por lo tanto empiezan a conocer lo fundamental, lo esencial de la entrerrianía a través de los libros de Martí, eso también venimos a celebrar hoy. -¿Martí lo esperó casi un mes para este momento? -Sí, me estaba esperando como esperan los amigos, nos hemos reído, hemos recitado poemas, y hemos esperado otros amigos que hoy están colmando esta casa, que es la propia escuela que él cursó cuando era niño. -Es un orgullo ser reconocido en la propia escuela que a uno lo formó en la niñez -Por supuesto que sí, porque en esta escuela dio sus primeros pasos uno de los grandes hombres que nos ha dado esta provincia de Entre Ríos, y que durante 90 años alumbró,
ÚLTIMA PÁGINA En el número anterior de El Barrio presentábamos “Gurisada”, la última obra de Jorge Enrique Martí, dedicado a alumnos y maestros de los colegios entrerrianos. Martí no había presentado esta obra al público, lo que se concretó finalmente el 17 de noviembre pasado, en el auditorio de la Escuela Juan José Paso, de Colón.
EL BARRIO Revista de noticias
Radios FM
FM INOLVIDABLE 107.9 MHZ CASTELLI 197 TEL. 03447- 427202 fminolvidable1079@yahoo.com.ar FM PUERTO 98.5 MHZ ALBERDI 70 TEL. 03447- 423418 info@puertofm.com.ar FM PALMARES 93.7 MHZ PTE PERÓN 117 radionuevomundo@colonred.com.ar FM SOLUCION 88.5 MHZ PTE. ILLIA Y BOLIVAR TEL 03447 - 424176 FM IMAGEN 104.5 MHZ BOLIVAR Y RAMIREZ fmimagen1045@hotmail.com FM BOX 104.1 MHZ. BOLIVAR Y RAMIREZ fmbox1041@hotmail.com.ar ALAS FM 88.1 MHZ PTE PERÓN Y ROCAMORA info@alascultural.com.ar DIADEMAS FM 93.3 MHZ TUCUMAN 693 CEL: 3447 15 455353
porque supo ver, supo mirar, después generosamente alumbró, siempre alumbró. Les agradezco como medio local esta oportunidad que me dan de llevar un saludo a toda su gente, y de compartir con ustedes esta noche tan feliz junto a Jorge Enrique. Romani fue el encargado de una presentación muy emotiva, para luego escuchar al profesor Martí, a quien a sus 90 años no le faltó ni palabra ni voz, para extenderse en su alocución de más de una hora, con recuerdos y anécdotas que refrescó muy nítidamente en su memoria, pasando por la educación, la cultura, lo social y lo político. Y con mucha diplomacia, finalmente les recordó a varios que hay que ordenar algunas cosas, porque el país es de todos los argentinos y no de unos pocos.
FM COLÓN 95.9 MHZ MONTEAGUDO 40 fmcolon959@yahoo.com.ar FM VOZ de ESPERANZA 99.1 MHZ 03447 15 438 346 098 354 370 info@vozdeesperanzaweb.com IMPACTO FM 91.9 MHZ Gouchón 1084 03447 15431595 www.radioimpactocolon.com.ar FM CULTURAL FIAT LUX 105.9 MHZ Tel. 03447 421597 bpcolon@arnet.com.ar www.bibliotecafiatlux.com.ar Facebook : BIBLIOTECA FIAT LUX COLON RADIO COMUNITARIA FM SAPUKAY 92.5 MHZ Piamonte 440 Tel. 03447 15406916 www.fmsapukay.com.ar Facebook: Sapukay Colón