El barrio febrero 2018

Page 1

Colón Entre Ríos Febrero de 2017

$ 45

TRADICIONALES

CORSOS

COLONENSES ADEMÁS EN ESTA EDICIÓN RICARDO CAROSSINO MAURICIO CASTALDO CARLOS DE CICCO ALICIA FARÍAS


2

EL BARRIO Revista de noticias

Entrevista exclusiva a la letra K

Letra K: “Me siento usada”

Por Ricardo Carossino En los últimos tiempos la K ha sido usada para resignificar cierta tendencia política que algunos colegas insisten en emparentar con algo denigrante y caratular así a una persona como delincuente o ladrona. Por eso decidimos consultar a la verdadera víctima de esta insólita moda en el periodismo argentino. La letra K accedió a hablar y dijo de todo. -¿Se siente usada? -¿y a ud qué le parece? -Me parece que antes nadie la usaba tanto... -Una cosa es ser “usada” y otra muy diferente es ser “usada”. Quiero decir para los que son cortos de entendederas: puedo ser muy usada porque de pronto me necesitan para mi trabajo que es estar en las palabras o formar parte de nuevas palabras. Pero yo estoy siendo usada para otra cosa para la que no fui hecha, como usarme para tipificar un supuesto delito. Es aberrante lo que pasa. Nunca había visto algo semejante. -¿Cómo se siente por eso? -¿Y ud cómo se sentiría si de pronto todo el mundo lo desprecia? Antes era una letra más, no era la A, ni la B, ni la E que tanta importancia tienen, pero tampoco era la X que casi nadie conoce. A propósito ¿sabía que la X está deprimida? -No. No lo sabía. -Uff, hace años. Pobre. Yo hablé con ella porque piensa que es su culpa. Se siente una incógnita la pobrecita, pero traté de explicarle que en realidad el vocabulario de la gente se ha reducido a unas cien palabras nada más. Ojo, no lo digo yo. Lo dijo el entrenador de la selección nacional de fútbol de Inglaterra, el italiano Fabio Capello. El tipo dijo textualmente: “Si necesito hablar de economía u otras cosas, no puedo hablar, pero cuando se trata de fútbol, uso como máximo unas cien palabras”. Eso los publicó el diario BBC de Londres. Así que con esa perspectiva, ¿qué posibilidades tiene mi amiga de trabajar? -¿Por qué cree que pasa eso? -Simple, el neoliberalismo hizo un recorte atroz en el lenguaje, no tiene idea la cantidad de trabajo que se perdió. Hasta la A tiene menos laburo. Es terrible, si la A, la B, la C y la E trabajan menos imagínese las que somos de segunda como la W, la LL, la Y, mi amigota la X y yo, por

supuesto. Mire, la que se quejaba la vez pasada era la U, tan modosita ella. Ahora que la sacaron de la preposición “que” en los celulares y en las redes sociales, y agarrate Catalina, hay que aguantarla. Yo creo que neoliberalismo hizo un recorte en el lenguaje para que la gente no pueda expresar verdaderamente lo que siente frente al abuso de esta forma de poder. Al neoliberalismo le sirve porque no hay palabras como “desesperanza”, “desolación” o “desamparo”, a lo sumo la gente dice “bronca”, pero la verdad que esa palabra no termina de expresar nada de lo que le pasa a las personas. Así las letras nos vamos muriendo. Ya perdimos trabajo cuando murió el Latín, el griego antiguo o el arameo. Fue triste esa época. -Pero cuando se las nombra al hablar, ¿no lo consideran trabajo? -Desde luego que no. Encima tengo esa mala fortuna de sonar igual que la C. Ud no tiene idea de las veces que nos han confundido. Es el mismo problema que tiene la S y la V. Por eso se consideró trabajo, solo cuando se nos escribe.

-Volviendo al tema de la entrevista, ¿qué opinión tiene de que la usen para, digamos, definir una forma de ser negativa? -Estoy harta de esto. Hay gente que es “K” y está mal, hay gente que es “ultraK” y es aún peor, hay gente que es “fanática K” y son considerados delincuentes. Me parece que la prensa y algunas personas no entendieron lo que pasa con una trabajadora cuando se la usa para despreciar. La verdad es que no nací para eso, nací para estar en palabras que, en todo caso, tienen un carácter positivo o negativo, según la oración en la que estén. En ese caso somos como un elenco de teatro que actúa según lo que el director -léase escritor-, nos indique. -¿Por ejemplo? -Por ejemplo, un escritor puede escribir: “un kilo de piedras llovieron sobre la cabeza de esa inocente persona que murió al instante”. Ahí una cumple una función acompañada de las otras compañeras letras. Quiero decir, que si escribe solamente “kilo” eso no significa nada. Pero

también nos pueden hacer actuar para decir: “Los chicos se divirtieron mucho jugando al karaoke”. De nuevo: si el hombre escribe solamente “Karaoke, no significa nada, lo cual obliga a los que escriben a darnos trabajo a todas las letras del alfabeto, porque el trabajo dignifica y si no trabajamos, desaparecemos. -¿Y cuando la usan para la palabra ultrak o K a secas no está trabajando? -Y no, no trabajo, porque en este caso cuando me escriben K, estoy sola y tengo un significado por mí misma, y encima es un significado negativo, con lo cual, hasta puedo prescindir de un escritor. ¿Usted entiende lo que le digo? Yo trabajo cuando me acoplo a otras compañeras. -¿Y en el caso de la palabra ultraK?, ahí se acopla a otras letras... -Sí, pero no hay oración, no hay contexto, no hay párrafo, no hay nada. Basta decir que alguien es ultraK para que se entienda que es algo malo. No es justo que se me trate de esa forma. Ahora resulta que tengo que dar explicaciones ante la Semántica, ¿y qué le voy a decir? Va a pensar que yo tomé esa iniciativa y no es así. Se me agarró y se me usó de manera miserable. -¿Esto le trajo algún perjuicio, además de tener que dar explicaciones a la Semántica? -y...¿le parece que no? La J casi no me mira y la L, ni le cuento. No quieren estar a mi lado. Antes siempre charlábamos horas y horas, pero desde que soy un delito, dejaron de dirigirme la palabra. De todos modos la Q y la X se ha solidarizado conmigo. La otra vez me enojé mucho con la M, porque las tres juntas del Abecedario definimos una compañía aérea, que es KLM, y le dije que aprenda a ser más solidaria porque el día que se escriba la corrupción oculta de este gobierno, van a ser todos ultraM, y la quiero ver cuando las demás letras la menosprecien. “Mirá -le dije a la M- mejor no escupás para arriba porque no te va a pasar como a la “i”, el escupitajo no va a flotar sobre vos, te va a aplastar”. -¿Todo tiempo pasado fue mejor? -Y sí, me acuerdo cuando los chicos decían “un kilo y dos pancitos”, eran lindos tiempos, cuando la gente hablaba de lo kantiano o de lo kafkiano, cuando era famosa por Bruce Lee con su Kung fu. Tenía protagónicos, empezaba grandes palabras. Después vinieron los papeles segundones como whiskería, vikingo o vodka, pero todo es trabajo. En todo caso, la S a veces la pasa peor, porque estar al final de todas las palabras plurales no es lo más lindo que le puede pasar a una. En fin, yo confío en la gente, incluso en los troskos, porque antes yo formaba parte de esa palabra prohibida. No siempre todo tiempo pasado fue mejor, pero la verdad es que ahora, los nuevos periodistas y escritores no tienen vergüenza en usarla a una como si fuera una porquería. Es o es violencia semántica.

Suscríbase a EL BARRIO Revista de noticias

EL BARRIO

Para recibirla llame al 03447 15439930 ó 15466805

no se hace responsable del contenido de las notas firmasdas ni de las imágenes que han sido elegidas por los autores.

Ventas publicitarias 15439930 ó 15466805

Director: Pedro Ariel Lejman // ariel_lejman@hotmail.com

Revista de noticias


3

Piglia y la respiración entrerriana

EL BARRIO Revista de noticias

“...Pero, ¿quién de nosotros no tiene un secreto?...” Ricardo Piglia “Respiración Artificial”

“...Alguna otra cosa anduvo pasando que no sabemos, algo que viene de lejos y que fue lo que modificó al General. Y de eso parece que no hay quien conozca...” Piglia, “Las Actas del Juicio” Por Mauricio Castaldo, docente. Nadie dijo, este 6 de enero triste para nuestras letras, que la gran novela “Respiración Artificial” del maestro Ricardo Piglia se ubica casi centralmente en Entre Ríos, y más precisamente en Concordia. La muerte se llevó el cuerpo del escritor de Adrogué, y muchos escribieron epitafios elogiosos y agradecidos, pero nadie, lo que se dice nadie, dijo una palabra sobre Piglia y Entre Ríos, salvo algún tibio recuerdo a su cuento “Las actas del juicio”. Nadie se hizo alguna pregunta para pensar sobre eso. Nadie se puso a pensar que probablemente Piglia nos estaba dando alguna pista. Muchos, muchísimos, en todo el mundo, recordaron aquella notable escena de “Respiración Artificial”, donde Piglia crea un diálogo donde el polaco Tardewski explica su investigación sobre el posible encuentro entre Hitler y Kafka en un café de Praga en los primeros años del Siglo XX, antes de que Hitler fuera Hitler y cuando Kafka recién estaba empezando a ser Kafka. El personaje que Piglia hace hablar nos mueve a pensar una relación entre el delirio criminal del futuro canciller del Reich y la deshumanización sistémica anticipada por Kafka en “La Metamorfosis” y en “El Proceso” (1). Todo bien, pero nadie dijo que esa escena profunda de reflexión, tan interpelante hasta hoy, Piglia la ubicó en Entre Ríos. Ese mismo exiliado polaco de Piglia a nuestra tierra, plantea poco antes el derrotero de la racionalidad burguesa occidental, de Descartes a Hitler, anticipándose notablemente a trabajos como el de Robert Kurz - “Razón Sangrienta” (2) - y a los actuales estudios de la subalternidad. Pero, ¿Por qué Piglia situó estos momentos literarios extraordinarios en la costa entrerriana del Uruguay?. El propio autor había escrito, cuando era muy joven -en 1964- un cuento notable titulado primero “Las dos muertes”, y después “Las Actas del Juicio”, donde hace hablar con fuerza a uno de los acusados por el atentado revolucionario contra Urquiza, y había confesado después su admiración por las montoneras entrerrianas (3), a las que vuelve a elogiar en “Respiración Artificial”, haciéndole decir a otro de los personajes -Ossorio, veterano de guerra que alguna vez fue rosista- que “he oído decir que los entrerrianos (de a caballo) son los mejores soldados del mundo”. Nada más ni nada menos.

Entre Ríos, refugio histórico Piglia le hace decir a Tardewski que si no hubiera llegado a Concordia, tal vez hubiera podido graduarse y realizarse intelectual y profesionalmente en Europa, pero también hubiera podido ser asesinado por los nazis o masacrado en algún campo de concentración. Entre Ríos fue un refugio, un gran rancho de paz, de convivencia y de integración solidaria en la primera mitad del siglo pasado, y está documentado, más allá de las contradicciones, luchas y tensiones que sucedieron, como sucede en toda sociedad de clases. En “Tierra de Promesas”, Susana Chiaramonte, Elena Finvarb y Graciela Rotman nos muestran -entre tantas cosas- que algunos de los que escaparon a la infame “Noche nazi de los Cristales Rotos”, sobrevieron en nuestra tierra entrerriana. ¿Es artificial la respiración de un exiliado en estas condiciones? ¿No da chances de continuar la vida igual la respiración artificial? ¿No fue Entre Ríos, a su manera, un ejemplo de paz y convivencia para el mundo, en medio de las guerras mundiales? Tanto

dijo también Gerchunoff en “Los gauchos judíos” y en “Entre Ríos, mi país”. Tan bien lo reafirmó su yerno Amaro Villanueva (4). ¿No deberíamos enseñar entonces que la “civilización” estaba acá y la barbarie allá?. ¿No lo enseña Piglia, a su manera? ¿Y hoy? Colonia Avigdor, por ejemplo -en el Departamento La Paz- fue fundada hace casi noventa años para dar refugio a familias judías que escapaban de la barbarie nazi. Esas familias se salvaron en Entre Ríos de los gases y los experimentos químicos genocidas del nazismo. Hoy nuestra tierra mira como muchos de sus hijos enferman y mueren por otros químicos, tan parecidos a aquellos, pero vendidos en el mercado y utilizados para fumigar y envenenar los campos, la tierra, la comida y la vida. La memoria de nuestra historia profunda nos debe llevar a profundizar la lucha en defensa de nuestro mundo vital. Entre Ríos no debe olvidar que fue refugio histórico de la vida. Fue refugio de los charrúas perseguidos por los españoles en la Banda Oriental colonial. Fue refugio de Artigas y su pueblo en la redota, en el éxodo oriental de 1811, que enfrentó la traición porteña y forjó el federalismo revolucionario de nuestros pueblos. Fue refugio de algunos cerebros de aquella generación del ‘37, como Marcos Sastre y como Alberdi, fue refugio de aquellos negros esclavos que escaparon del Brasil. Fue refugio de judíos en peligro, de alemanes del Volga y de tantos otros exiliados e inmigrantes del mundo. Fue refugio de Aníbal Sampayo y de los que luchaban por la libertad y la justicia en la siempre hermana República Oriental del Uruguay. Fue refugio, también Concordia, de dirigentes políticos uruguayos como el ex candidato presidencial Wilson Ferreira Aldunate, que tan cerca de su tierra y tan familiar se sentía hablando de este lado del río Uruguay, mientras su pueblo peleaba para salir de una vez de la dictadura que todavía hoy sigue impune (5). No siempre fue refugio Entre Ríos, y cuando lo fue, fue un refugio dialéctico, como dijimos, de convivencia, pero también de luchas y rabias contra la opresión interna y la injusticia. Las mejores épocas de nuestra tierra fueron sus épocas de refugio, de respiración de libertad y esperanza, y de lucha. Las malas épocas han sido y son las contrarias, la de la Entre Ríos política y económicamente expulsiva, represiva, entregada y opresora. Hoy es refugio de exiliados urbanos y de turistas muchas veces alienados y tan consumistas, que bienvenidos sean pero que no vengan a depredar ni a forrear. Pero el refugio del turismo y del consumo no puede ser el único refugio del trabajo, la vida, la cooperación, la educación, la cultura, el respeto, la justicia y el desarrollo sustentable. Entre Ríos debe volver a ser un refugio de la vida en serio, para todos los que la habitamos. Es paradójico que Piglia se refugió mental e intelectualmente en Entre Ríos en una época tremenda de persecución, secuestros, torturas, desapariciones y muerte. Escribe “Respiración Artificial” en 1980 y ubica la resistencia literaria en Entre Ríos, cuando el gobierno militar de esa época -entre otras cosas- estaba produciendo el pueblocidio de la Vieja Federación. Allí sí que hubo una respiración artificial para tantos, y a muchos ese tipo de respiración no les alcanzó. Paradójicamente también, hoy la nueva Federación respira como refugio del turismo. ¿Hay excepciones a la regla, o no tanto? A pesar del pueblocidio, del genocido y de la lesa humanidad procesista, Piglia nos quería decir que había una historia, que capaz que no estaba todo perdido, y que en la memoria histórica hay una conciencia y por lo tanto, una esperanza.

Parejas intelectuales, monólogo de Cabral y Carta a Alberdi Esa novela notable, hoy de culto, reconocida internacionalmente, Piglia la respiró literariamente en Entre Ríos. En un club de Concordia sus personajes piensan modificaciones al juego de ajedrez, para darle otra dinámica. En otros pasajes magníficos, los personajes de “Respiración Artificial” resumen -por ejemplo- la transición de Mitre a Roca comentando los cambios en la ideología oligárquica del honor, de los gentlemenens argentos que pasan de los duelos de “caballeros” a la represión sistemática de los sectores populares. Aparece después también una hipótesis provocadora y lúcida sobre Borges como sintetizador crítico e irónico de las dos corrientes literarias y culturales de la Argentina hasta su época: la del europeísmo sobreestimado que se puede leer en “Pierre Menard, autor de El Quijote” -y que uno de los personajes de Piglia dice que es una crítica a Paul Groussac-, y del criollismo conservador con pretensión nacionalista -como el de Lugones, entre otros- que Borges resume en “El Hombre de la Esquina Rosada”. Y ambas corrientes son articuladas en “El Sur”, se dice en “Respiración”. En otra página, se plantean una serie de “parejas típicas” de intelectuales con sus tensiones, sus debates y sus transformaciones, a partir de aquellos intelectuales europeos que se instalaron en Argentina y que encararon -para muchos- el saber universal. Pedro de Angelis-Esteban Echeverría, Paul Groussac-Miguel Cané, Soussens-Lugones, Hudson-Güiraldes y Gombrowicz-Borges, son las parejas que se repasan. ¿Podemos pensar nosotros parejas de intelectuales en Entre Ríos? Alejo Peyret-Evaristo Carriego, o Peyret-Fray Mocho, o Peyret-Jose Hernández, Benigno Teijeiro Martínez-Martiniano Leguizamón... ¿tienen el mismo contenido nuestras parejas culturales históricas? En esta gran novela pigliana que quiso ser entrerriana, se plantea que hay un secreto: no podía ser de otra manera conociendo el espíritu investigador del autor. Y el personaje de “el senador” busca una idea de patria, una frase, una clave, para comprendernos. Nosotros creemos que Piglia y sus personajes ya encontraron esa clave, o mejor esas claves, porque creemos que son dos las grandes ideas movilizadoras del debate. Primero, cuando nos dicen que “la historia argentina es el monólogo alucinado interminable, del Sargento Cabral, en el momento de su muerte, transcripto por Roberto Arlt” (6). ¿Se puede resumir mejor el sacrificio permanente y las ilusiones permanentes de los sectores populares en Argentina y en Nuestra América-Abya Yala, peleando para sus patrones y para los políticos?. ¿Se puede resumir mejor la lucha cotidiana de nuestro pueblo, superando esa escena político-literaria del sacrificio y la ilusión del negro Cabral? La otra parte del secreto y la clave para pensar nuestra historia y nuestros dramas probablemente estén en ese final con una Carta a Alberdi, el ideólogo de la organización constitucional, el ideólogo de la “república posible”. Pero de eso hablaremos más adelante. Abrazo de Agua, País del Sauce, orillas de la desgracia: ser el río. La otra historia “...Pero los porteños vienen mintiendo desde hace mucho y no tienen ni idea de lo que pasa por aquí. Ellos no conocen eso que nos daba de juntarnos casi todos los entrerrianos en dos días para preguntarle al General a quien había que espantar...”

SIGUE EN PÁG. 14


4

EL BARRIO Revista de noticias

Entrevista a Carlos De Cicco

Proyecto ecológico sustentable

El Sr. Carlos De Cico es un ciudadano Argentino de Buenos Aires radicado en Colón desde hace unos años, ha sido referente hace algunos meses a una presentación en el Honorable Concejo Deliberante que ha hecho un grupo de arquitectos e idóneos sobre u proyecto ecológico de aprovechamiento de la basura reciclable o energías renovables. ¿Cómo fue el encuentro con la ingeniera y la gente de proyecto PI? “Yo soy de Buenos Aires y hace un tiempo me radique acá en Colón, siempre venia de vacaciones a pasear y me gustó para vivir, así que acá estoy como un vecino más y me gusta participar colaborando para que Colón tenga mejores consecuencias, mejores ámbitos” “En Buenos Aires tengo una vecina que es arquitecta y muy amiga y también a Mimi Magmaster de energías renovables que las presenté acá en la Honorable Cámara del Concejo Deliberante ellos me dieron la posibilidad de presentarlos para poner en conocimiento los proyectos eco sustentables para enfrentar la emergencia climática y ambiental” “Yo como colonense que me considero, y poder hacer algo para Colón, me gusta presentarme y dar mis opiniones, por las cuales quedaron muy conformes la mayoría de los concejales” “Estamos a la espera de las resoluciones, que nos llamen, nos comuniquen para saber qué curso o aceptación a tenido el proyecto y así poder ponernos a trabajar” ¿Usted tiene algún conocimiento de energía eco sustentable? “Por eso les presente a la Arquitecta Liliana Mielli que es investigadora y coordinadora de CEPATEA (Centro Experimental de Producción de Arquitectura y Tecnología) Para emergencias y veo obstructores industriales por el problema de la basura y por medio de lo cual se puede hacer hasta gasoil, habíamos hecho bien el proyecto después tengo a otra compañera amiga la técnica en energías renovables que es veo climático y sustentable técnica de

Revista

El Barrio

la facultad de agronomía de la UCEA y la TVA les presente estas dos personas que son ideales para el proyecto que lo han hecho en muchos lados en otros países, también han hecho casas ecológicas, que me hubiese gustado se hicieran algo acá en Colón, que el proyecto se lo daban a la arquitecta pero como ella andaba primero en provincia antes de hacer en Colón, no se pudo hacer” “Hubiera sido bárbaro hacer acá algo en el Rio para el turismo porque acá la biografía de Colón es para el turismo, la industria como lo dicen acá a mi me hubiera gustado que se haga algo acá en la playa algo que no se ve en otras partes” ¿Esto sería un proyecto para épocas de crecientes del rio? “Si, ahora gracias a Dios tenemos un rio muy bajo y rogamos que siga así, pero no hay que olvidar que hemos tenido 2 y 3 años desastrosos con las crecientes, lo mismo para el basural esto sería una mejoría porque se hace todo con material de la basura todo reciclable y con muy poco dinero se puede hacer, nada mas que hay que ponerse a pensar que nación pueda mandar algo de dinero para la realización” -Esto fue lo que se planteo por parte de ustedes, ¿Ud. tiene conocimiento de que esto se haya planteado desde el Concejo a la Provincia o Nación? “Eso es lo que yo estoy tratando de saber, uno de estos días voy a tratar de hablar con el Intendente para ver en qué curso está la idea, y que es lo que se puede llegar a hacer para bien del turismo y de todo Colón” -Ahora con el rio bajo está linda la playa, hay muchos lugares para ofrecer nadie se preocupa, pero después cuando viene el temporal entran a preocuparse? “Exactamente ahora uno lo ve todo lindo, pero después viene la creciente, llegan los problemas y como los páramos, después es tarde hay que aprovechar ahora que está lindo, porque el turismo acá es para toda la vida a la gente le gusta por la seguridad, por los lugares hermosos que hay, y el rio” “Debemos cuidar el turismo y darle siempre más y este proyecto es para eso, un atractivo más”

Contacto publicitario 03447 15439930 03447 15466805

¿Qué opinión le merece esto de la falta de agua? “Eso lo veo, camino Colón aunque le parezca mentira tengo 70 años y camino 80 cuadras por día y más, y veo como hay gente que tiene agua y no la cuida, al agua hay que cuidarla y no es solo pedírsela a la gobernación, si no hay que ver caminar y ver la gente que no le importa del otro, y ver como derrocha el agua con las piletas o van a regar las plantas y tiran con la manguera, las plantas se llena un tacho y se riegan con un balde que es lo adecuado no necesitan tanta agua, como derraman y derraman y después a quien hachamos la culpa al Intendente que está de turno, también debemos aportar nuestro granito de arena, como vecino cuidar al otro vecino” “Se está haciendo mucho yo veo acá en el puerto la obra que se está haciendo va a quedar hermosa, pero tampoco se puede hacer de un día para otro hay que tener un poquito de paciencia y comprender, se está haciendo una obra inmensa y muy bien hecha porque he tenido la oportunidad de hablar con ingenieros y he visto el proyecto está muy bien es para que no falte el agua, tampoco se puede hacer del día para la noche, es fácil echar la culpa y lavarse las manos” “Tampoco hay tanto dinero la nación no está mandado, se está haciendo con lo que está poniendo la municipalidad, la obra esta, los proyectos están, como lo de las piletas de decantación que quieren hacer y la gente poniendo palos en la rueda, así es imposible, la gente de alrededor que vive al lado de las piletas son las que sufren, el vecino que está más allá a... claro el está bien y no tiene problemas y no puede ser, entonces hay que tener un poco de conciencia , no hay que abrir tanto la grieta y la grieta, hay que ser un poco más consciente y decir se está haciendo, en Colon se están haciendo muchas cosas , hay que ver si esos que gritan y protestan cuando estén arriba lo van hacer tan fácil como ellos creen que es, se está haciendo, el que no lo quiere ver es porque no le conviene ver, hay que ser coherente”.


5

EL BARRIO Revista de noticias

Denuncia a un productor rural Irma Monjo sobre las fumigaciones en Perucho Verne

“Había un acuerdo de palabra que no se cumplió”

Continuando con nuestro tema de actualidad - el glifosato; damos a conocer la nota con la intendenta de San José Sra. Irma Monjo, en oportunidad de una reunión con el intendente de Colón sobre el tema; requerimos su palabra: -Se vienen realizando hace un tiempo una serie de fumigaciones con glifosato en la zona del Perucho Verne, ¿Qué medidas han tomado sobre el tema? “La verdad que es un problema que viene de hace bastante tiempo, nosotros ya habíamos informado en ese momento a la secretaria del Ministerio de la Producción, habíamos hablado con la Secretaria de Ambiente y había algunas pautas que cumplir que en realidad no se cumplieron”.

El glifosato es un cáncer Mucho se ha dicho y escrito sobre el tema de los herbicidas; pero parece que nunca va a ser suficiente lo que se diga sobre este tema, hay gente que lamentablemente todavía no se enteró o no conoce lo malo que es fumigar cultivos con herbicidas que contengan glifosato. Según la Organización Mundial de la Salud; el uso de herbicidas cancerígenos creció entre 2002 y 2010 un 50% cincuenta por ciento. En un estudio reciente hecha por la Universidad de Rosario, las poblaciones cercanas a los campos de cultivos Argentinos tienen una taza de tumores mayor que la media. Pero... ¿qué es el glifosato? - Es un producto químico de alta toxicidad, creado por la multinacional Monsato a fines de los años 60 con el fin de utilizar en cultivos de soja y otros granos agrícolas para eliminar gramíneas así también plantas de hoja ancha que pueden perjudicar el crecimiento de los cultivos agrícolas transgénicos; pero también hay que conocer otros productos que no son precisamente glifosato, si no que son derivados o se hacen a base de glifosato y que son tan malos y venenosos como este, a su vez también hay herbicidas que no son veneno y se usan para combatir malezas en los cultivos, no precisamente los transgénicos. Decíamos al principio de la nota que mucho se ha dicho sobre el tema, inclusive a llegado a prohibirse su uso, pero esto no ha sido suficiente como para que entiendan los agricultores que están en riesgo con su propia vida y las de los suyos; - Ud. se imagina llevando a su mesa una fuente con zapallitos, zanahorias u otras hortalizas cosechadas a 500 o mil metros de un plantío de soja fumigado con glifosato?, donde el aire, el agua y la tierra están contaminadas con este veneno que tiene acción residual por mucho tiempo, Ud. sin saber se está alimentando con hortalizas contaminadas , y las consecuencias se verán un tiempo después manifestada en alguna patología ya inevitable.

“Yo misma visite el establecimiento estuve con el dueño del lugar y con el contratista, habíamos llegado a un acuerdo que en realidad a la tarde ese acuerdo no se cumplió, viéndonos obligados a hacer una denuncia para poder subsanar el problema y que sea la justicia la que intervenga tomando cartas en el asunto” -Según la información que tengo; es que con prohibición y todo siguen fumigando - ¿Cómo se para esto? “Si... por eso le digo es que a raíz de ese incumplimiento de ayer es que anoche se hizo la denuncia penal” ¿Qué va a pasar ahora? “Ahora es la justicia es la que tiene que actuar y es ella la que decidirá qué pasos a seguir” ¿Se dio cuenta sobre el tema a los legisladores nacionales o provinciales? “Si por supuesto; Pablo Canalí sabe desde el primer

momento, está enterado sobre el tema, la que tengo que actuar en este caso soy yo y es lo que hemos hecho, denunciando el tema a la Secretaria de Medioambiente” ¿Qué le contestaron? “Que tenía que hacer lo que hice anoche, me indicaron todos los pasos a seguir” ¿Tiene conocimiento Ud. si en alguna otra zona de San José están fumigando también? “La zona que te estoy hablando es la zona de Perucho” ¿Tiene conocimiento de alguna otra zona? “No en otro lado no tengo conocimiento” ¿Tiene conocimiento Ud. si hay personas enfermas debido a las fumigaciones? “No, la verdad que no, se que hace algunos años hubo algunos inconvenientes de salud, pero en este momento no, no tengo conocimiento”.

Cuando muchos pensábamos que se había llegado a entender el tema, vuelve a tomar actualidad y aparece con mucha intensidad sobre todo en nuestra zona. Donde se ha estado fumigando cultivos de arroz y otros con este herbicida afectando las aguas del arroyo, donde hay una escuela cerca afectando a niños y personas grandes, animales y a todo ser viviente. Las maestras de la zona junto a vecinos de la localidad de Perucho Verna han denunciado estos hechos a la justicia competente y también en la intendencia de San José, así también se han hecho manifestaciones para pedir el cese de estas actividades, pero parece que esto no fue suficiente y hasta ha tenido que intervenir la policía.

con todo el riesgo tóxico que implica el enorme impacto ambiental del veneno creado por Monsato y que está siendo utilizado en cantidades alarmantes por el sector agropecuario. El estudio hecho en año 2015 es el resultado de muestras tomadas en distintos lotes ubicados en el distrito de Urdinarrain en E Ríos, también se ubico rastros del herbicida en aguas de superficie. El. Quimico; Dr. Damián Marino científico del CONICET es uno de los que coordinó la experiencia y manifiesta que “el glifosato una vez volcado en el ambiente no desaparece, en tanto se vuelca mas herbicida del que la naturaleza puede llegar a degradar” Sin embargo y frente a todo esto; hace poco el titular de la Federación Agraria en Gualeguaychú Sr. Matías Martiarena señalo que “el chacarero es el más interesado en preservar la salud y cuidar el recurso suelo” y dio a conocer su opinión acerca del Glifosato y los numerosos casos de cáncer en la ciudad diciendo; “todos tenemos un conocido o un familiar que padece la enfermedad y otros que han sufrido la pérdida de un ser querido” no siendo ajeno el productor agropecuario a este mal. “Tenemos que estudiar qué es lo que estamos tomando, en el caso del agua que viene por la red, que pasa con los afluentes cloacales, como salen al rio, con que tratamiento” y otros “factores que serian altos factores de riesgo para esta enfermedad” por lo que “echarle toda la culpa al herbicida es desviar un poco la mirada” Opinó el titular de la Federación Agraria de Gualeguaychú. - No tenemos dudas que el chacarero sea un defensor de la vida y la salud, pero sí, es posible que ignore muchas cosas con referencia a estos herbicidas. Digamos que en parte tiene razón, el Sr Martiarena pero quizás no se ha puesto a pensar u observar que el herbicida también va al agua, al aire y a la tierra con enorme potencia residual.

Un informe del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) reveló que el glifosato no hace más que acumularse en los campos agentinos, principalmente en la provincia de Entre Ríos siendo la localidad de Urdinarrain la que encabeza el rankin mundial, el producto no hace más que acumularse en la tierra


6

EL BARRIO Revista de noticias

Don Avelino, el guardián de las tradiciones germanas Avelino Riedel es oriundo de Entre Ríos y se encarga de conservar y cultivar las tradiciones de los alemanes del Volga que trajeron sus antepasados a las nuevas generaciones Don Avelino -como se lo conoce- se encuentra parado, en cuero, junto a una de las tres piletas que forman parte del camping “Mein Andenken” (Mi Recuerdo); un oasis en medio de los campos cultivados de la provincia de Entre Ríos (entre San Marcial y Santa Anita sobre la Ruta 27). Bajito y de lentes rectangulares. confiesa con voz aguda: “Esto lo hice de cero. Lo levanté a puro esfuerzo, de a poquito”. Cada tanto relojea el cielo encapotado y gris. Hace meses que no llueve en la zona y el pronóstico del tiempo promete un aguacero para esta noche, justo el momento en que se celebrará la tradicional fiesta de la cerveza de Santa Anita. “Espero que esta hija de puta aguante y se largue a las cuatro de la mañana cuando todo haya terminado y nos refresque la borrachera” dice con un dejo de bronca. Borlas en negro, amarillo y rojo engalanan el predio. Las sillas y mesas se encuentran dispuestas y técnicos de sonido se afanan para dejar el escenario a punto para la

La columna de Larry Febrero 2 Canto de amor a Stalingrado Era domingo de agosto del 42´. El verano hacía que las familias disfruten de las playas del Volga, sintiéndose seguras, alejadas de los horrores de la guerra y del avance del nazismo por sus tierras. En Stalingrado (Volgogrado desde 1961) vivían 300.000 personas, una ciudad industrial, clave en la economía soviética y con gran significancia ideológica. La frescura de la tarde del verano boreal se cortó cuando el cielo se ennegreció y en segundos, todo cambió. Los aviones de la Luftwaffe empezaron a descargar su ira bombardeando la ciudad. El terror y la muerte aparecieron a través de bombas que caían del cielo día y noche; noche y día sin parar durante dos semanas. Los que trataban de escapar, cruzaban el río, pero los nazis también los atacaban. Solo 20.000 emigraron. Escombros, hierros, cenizas, familias desmembradas y cadáveres eran el producto de una persona demencial. Al ver su efecto letal las tropas nazis avanzaron sobre las ruinas, pensando que su objetivo estaba cumplido. No tendrían demasiados inconvenientes, imaginaban. Allí pasarían el invierno y luego continuarían. El tiempo se detuvo en 200 interminables días. Los nazis habían controlado sin mucho problema media Europa y el Norte de África, pero se toparon con un pueblo con alta tasa de conciencia, amor a su tierra y a las ganas de vivir. Los obreros continuaron trabajando en lo que quedaban de las fábricas (Octubre Rojo) y se

gran fiesta. Y todos, absolutamente todos, relojean el cielo que parece venirse encima. Santa Anita es un pequeño pueblo de 1.300 habitantes ubicado en el centro la provincia de Entre Ríos, a 132 kilómetros al oeste de Colón. Fue fundada el 14 de julio de 1900 por el sacerdote Enrique Becher junto a colonos alemanes del Volga que recalaron en la ciudad entrerriana de Diamante y luego se trasladaron hasta allí. “No tenían nada, llegaron acá y se encontraron con un paraíso. Tierra, agua y sol era todo lo que necesitaban para volver a construir su vida después de la guerra”. El abuelo de Don Avelino fue uno de los fundadores del pueblo y, de generación en generación, se encargaron de transmitir las tradiciones que trajeron de su Alemania natal. “Un pueblo sin tradición no puede subsistir. La tradición es algo que hace a uno sentirse parte de algo”, dice. Por eso, Don Avelino se propuso organizar, hace varios años junto a su familia la tradicional fiesta de la cerveza en Santa Anita. Lugareños de la zona y descendientes de alemanes de otras provincias se congregan en esta festividad. “Cuando tuve edad, emigré a Buenos Aires. Hice de todo: fui colectivero de la línea 181, trabajé en la construcción del puente Zárate Brazo Largo y hasta hice bolos en la televisión, en el programa Mesa de Noticias”, recordó. organizaron para combatir al enemigo. Las mujeres fueron protagonistas de la resistencia y hasta los adolescentes aportaron su vida para no caer en las fauces del fascismo. Todos ellos se fusionaron con el Ejército Rojo que luchó por cada centímetro de tierra, cuerpo a cuerpo, pared tras pared. Como los habitantes de la Casa de Pavlov, que en un principio aguantaron solo cuatro soldados y familias luchando contra los nazis, soportando el fuego, esperando los refuerzos. Fueron 200 días de bloqueo, sin comida, sin agua, con temperaturas de -30º, con un dolor transformado en furia. Al finalizar la contienda un 02 de febrero de 1943 (hace 75 años) solo 23.000 habitantes sobrevivieron. El nazismo perdió el 25% de sus efectivos. En total más de 2 millones de personas murieron. Fue el quiebre, los nazis comenzaron a retroceder y el Ejército Rojo avanzó llegando hasta Berlín. La historia oficial los oculta y nos hacen creer que los Estados Unidos en el famoso Día D fueron los salvadores del mundo. Pero los héroes fueron esos cientos de miles de personas, civiles que ofrendaron su vida para aniquilar al nazismo fascismo. Tiempo después, Pablo Neruda les escribió dos poemas, uno fue Canto de amor a Stalingrado.

Febrero 5 El “traidor” a la patria: Martiniano Chilavert Había servido para el Regimiento de Granaderos a Caballos. Dejó las armas para estudiar ingeniería pero la Guerra contra Brasil, lo llevó nuevamente a defender la patria destacándose en la Batalla de Ituzaingó. En la lucha interna apoyó a los unitarios, exiliándose en Montevideo. Enfrentaba a Rosas y deseaba su derrota hasta que la alianza anglo francesa amenazó al país. Concibió como un oprobio aliarse a extranjeros para invadir la nación; de manera inmediata prestó sus servicios a Juan Manuel de

Pero el terruño siempre le tiró y antes de morir su padre, el “Blanco” Riedel, le propuso que se haga cargo de esa pequeña parcela de tierra donde erigió el camping. Al fin llegó la hora señalada y el desfile comienza con Don Avelino a la cabeza y toda su familia portando un espiche, el tradicional barril de cerveza que se abre en el momento cumbre de la fiesta para el deleite de todos los cerveceros presentes. La gente se congrega frente al escenario y la fiesta se pone en marcha mientras el cielo se ilumina por los fuegos artificiales. Las bandas, amigos que supieron cultivar en las distintas fiestas de colectividades que frecuentan hace más de 15 años, animan la jornada en la que lo único que cabe es bailar. Jóvenes y ancianos se entregan a las melodías alemanas que salen del acordeón y los vientos. Ya de madrugada comienza la ceremonia, se abre el espiche y el chorro de cerveza sale liberado y se derrama en los chops de los asistentes que se apretujan frente al barril. Desde el escenario, Don Avelino, junto a sus hijas, hijos y nietos, contempla satisfecho una nueva edición de la Fiesta de la cerveza en Santa Anita, seguro que la tradición se sigue transmitiendo año tras año y de generación en generación. A lo lejos los refusilos iluminan la tormenta, que aguantó y pasó de largo como un portento sacado de las leyendas germanas. Fuente y foto: Rodrigo Santos/diario Popular Rosas. Cuando Urquiza formó el “Ejército Grande” con tropas del Imperio de Brasil, Chilavert enfureció. Demostró su ira en la Batalla de Caseros al mando de la artillería. Cuenta la historia que combatió hasta el final y cuando no tenían más balas, cargaban piedras en los cañones. Tras la derrota, esperó ser apresado por los vencedores y fue condenado a muerte. Se ordenó su fusilamiento por la espalda, “por traidor”. Martiniano se negó, quería ser ejecutado de frente. Al no cumplir con la orden de pararse de espaldas, el pelotón lo enfrentó, asesinándolo a fuerza de sablazos y bayonetas. Murió señalándose el pecho porque no era traidor, él no se había aliado a extranjeros para atacar a su patria.


7

EL BARRIO Revista de noticias

Cuestionario Proust: Alejandro Urdapilleta Alejandro Urdapilleta (Montevideo, 10 de marzo de 1954 - Buenos Aires, 1 de diciembre de 2013) fue un actor, guionista y escritor argentino nacido en Uruguay a causa del exilio de sus padres. ¿Cuál es para usted el colmo de la miseria? Creer que algún niño la merece, acostumbrarnos a ella, producirla, extenderla. ¿Dónde le gustaría vivir? En un palacio gigantesco solo, con muchos animales, sirvientes y montañas, en otro planeta. ¿Cuál es su ideal de felicidad en la tierra? No creo en la felicidad en la tierra. La experiencia humana no está para eso. La felicidad es un invento yanqui con Doris Day como protagonista. ¿Para qué faltas tiene usted más indulgencia? Para las que vienen de la tristeza. ¿Cuáles son sus héroes de novela preferidos? Ignatius J. Reilly, de La conjura de los necios. Narciso y Goldmundo, de Hermann Hesse. Los personajes de Salinger (¿Seymour Glass se llamaba el hermano que se suicida?) Ese. ¿Cuál es su personaje histórico favorito? Charles Manson (asesino). ¿Sus heroínas favoritas en la vida real? Batato Barea y Fernando Noy. ¿Sus heroínas en la ficción? Blanche Dubois, de Un tranvía llamado deseo. ¿Su pintor favorito? Van Gogh. El Bosco. ¿Su músico favorito? Mozart, Beatles, Jimmy Hendrix, Piazzolla, Caetano Veloso... Serían cientos. ¿Qué cualidad prefiere en el hombre? La bondad y la belleza del corazón. ¿Qué cualidad prefiere en la mujer? La bondad y la belleza del corazón. ¿Su virtud preferida? La simpleza. ¿Su ocupación preferida? Dar. ¿Quién le gustaría ser?

La motivación El emperador romano y filósofo estoico Marco Aurelio legó uno de los grandes testimonios de sabiduría práctica en sus Meditaciones (o Pensamientos). Para los estoicos era fundamental llevar una vida de significado, lo cual consistía en una especie de alineación con el sentido que tiene la naturaleza, en la cual encontraban una inteligencia rectora. Esto puede ser muy oportuno para nuestra vida moderna donde a veces nos extraviamos y padecemos de una falta de sentido, de un profundo ennui existencial.

Un periodista de guerra. ¿Cuál es el principal rasgo de su carácter? Como buen caballo que soy, cagar a patadas al que no me sabe montar. ¿Qué es lo que aprecia más en sus amigos? Que no crean en mi dramatismo, que me cuiden, me reten, me protejan cuando desvarío, me quieran y jamás me pinchen el globo de mi ilusión y el humor. La carcajada imprescindible. ¿Cuál es su principal defecto? Demasiada conciencia. Y poco sociable (de fiestas, eventos y todo eso). ¿Su sueño de felicidad? No creo en la felicidad. ¿Cuál sería su mayor desgracia? Creer que es la mayor. ¿Sus autores favoritos en prosa? Kafka, Salinger, M. Schwob, Poe, Cortázar, Arlt, Dostoievski, Ballard, B. Schulz, S. Ocampo. ¿Sus héroes en la vida real? Los que son muy, muy pobres económicamente y luchan, trabajan y estudian y ayudan, porque tienen fe en algo mejor para todos. ¿Qué detesta sobre todo? A Bush y a la Condoleeza esa y a todo sus secuaces. ¿Qué personajes históricos desprecia más? Todos esos machotes que declararon guerras, invadieron, masacraron, destruyeron en nombre de grandes ideas y se creyeron elegidos. ¿Cómo le gustaría morir? En una cama grande, cómoda, sin tubos ni sueros ni nada médico. Con los ojos abiertos, drogado con una poderosa morfina, ni el más ligero dolor, creyendo y viendo que estoy en una casa enorme en el campo donde viví desde los ocho a los diez, con toda mi familia por ahí, como si no pasara nada, mirándolos, escuchándolos y que mi vieja me pusiera una manta por el frío, un tapado de piel que te-

nía, que me diese un beso en la frente y se fuese apagando la luz mientras me voy durmiendo, como el final de una película preciosa y sin dejar de oír la voz de mi madre.

En el amanecer, cuando tienes problemas para levantarte de la cama, dite a ti mismo: “Tengo que ir a trabajar --como ser humano. ¿De qué me puedo quejar, si voy a hacer aquello por lo cual nací --las cosas por las cuales vine al mundo? ¿O acaso para esto fui creado, para resguardarme bajo las sábanas y quedarme abrigado? ¿Así que naciste para sentirte “bien”? ¿En vez de hacer las cosas y experimentarlas? No ves a las plantas, los animales, los pájaros, las hormigas, las arañas y las abejas realizando sus tareas individuales, poniendo orden al mundo, de la mejor forma que pueden? ¿No estás dispuesto a hacer tu trabajo como ser humano? ¿Por qué no estás apresurándote a hacer lo que tu naturaleza te pide? Marco Aurelio recuerda que las personas “que realmente están poseídas por lo que hacen, prefieren dejar de comer y dormir a dejar de practicar su arte”. Pero este “arte” no se trata de la labor privilegiada de una élite diletante o

tocada por el genio, sino de todo ser humano alineado con su propia naturaleza, independientemente del giro de su trabajo. “¿Acaso ayudar a los demás es menos valioso para ti? ¿No vale la pena tu esfuerzo?”. El filósofo emperador hace hincapié en el sentido comunitario, incluso holístico de la vida. Cuando te cueste trabajo levantarte de la cama en la mañana, recuerda que tu característica defiinitoria --lo que define a un ser humano-- es trabajar por los demás. Incluso los animales saben cómo dormir. Y es la actividad característica la cual es más natural --la más innata y satisfactoria. Y toda esta lección puede sumarse en la siguiente frase: “no te amas lo suficiente, puesto que de hacerlo amarías tu propia naturaleza también”. El gran estoico nos llama a reconciliarnos con nosotros mismos, que es lo mismo que reconciliarse con el cosmos y su sabiduría.

LA 106.3 FM DE SAN JOSÉ www.la1063fm.com

Alejandro Urdapilleta comenzó a participar a partir de 1984, de manera individual y grupal, junto a Batato Barea, Humberto Tortonese y otros artistas, en el Parakultural, hasta comienzos de los años noventa, así como, también, en el Centro Cultural Ricardo Rojas. Entre sus espectáculos más importantes figuran Alfonsina y el mal, El método de Juana, La carancha, Mamita querida, Poemas decorados, Carne de chancha, Urdapilleta en llamas y La moribunda. Ganó siete premios por sus actuaciones: cuatro Premios ACE por su papel de Polonio en Hamlet (1991/1992), por El relámpago (1995/1996), por Almuerzo en casa de Ludwig y por Mein Kampf, farsa (1999/2000);? un Martín Fierro por su interpretación de El Seco en Tumberos (2002) ? y un premio Astor a mejor actor por su actuación en la película Adiós, querida Luna. Falleció a los 59 años, el domingo 1 de diciembre de 2013 por la noche.

Celular 3447 43 99 30 (WatsApp) En Google Play: Radio La 106.3 de San José


8

EL BARRIO Revista de noticias

TEMA CENTRAL

Al rescate de la historia En épocas pasada solían llamar a la puerta de entrada de la casas; - el zaguán, era como una recepción, como darle la bienvenida a toda persona que llegara a entrar a la casa, el zaguán por lo general tenía la altura de la casa y el ancho de la puerta mas algunos centímetros a ambos lados del marco llegando hasta la pared que separaba la entrada del resto de la vivienda, en la parte media del techo colgaba ornamentando e iluminando al zaguán una araña importante de cuatro lámparas, era como un túnel que se extendía hasta una amplia galería o hasta una sala donde se les hacia tomar asiento a los recién llegados, por el zaguán entraban y salían los visitantes. Nuestra historia de hoy precisamente nace aquí en “El Zaguán” de una casa original, de un barrio obrero que cuenta una rica historia de familia y de trabajo.- A pocos kilómetros de la ciudad de Colón, llegamos a Pueblo Liebig y a pocos pasos de la Junta de Gobierno por calle Las Azaleas, se encuentra “El Zaguán” donde nace nuestra historia, llegamos a la casa que carece de timbre, golpeamos las manos y nos atiende la dueña de casa y única habitante de la misma; una señora mayor entrada en edad, pero de apariencia jovial quien muy amablemente nos hace pasar por el zaguán del caserón antiguo construido al estilo inglés de habitaciones muy amplias, casi que podíamos decir; - le quedó grande la casa a la señora Alicia Farías de Garay; quien nos cuenta su historia de vida en el pueblo. Alicia nacida y criada en la zona; siendo soltera a los 16 años comenzó a trabajar en la planta frigorífica Liebig, en la sesión desposte para la exportación, de hecho se la puede ver en una fotografía con algunas compañeras mas, realizando su trabajo que lo hizo hasta los 20 años dejando el mismo cuando contrajo matrimonio, se vino a vivir al barrio porque su esposo trabajaba en la usina. Alicia regresó al frigorífico cuando sus hijos fueron más grandes o que habían cumplido unos 13 0 14 años trabajando hasta el cierre del mismo. Nuestra anfitriona se dedica ahora a contar la historia del poblado y de la vieja planta industrial hace exposición de elementos de trabajo que rescató del frigorífico, más algunas manualidades artesanales que ella misma realiza y que expone y vende en momentos turísticos como Semana Santa. En dicha exposición podemos apreciar varias medallas que les ofrecían en la fábrica como reconocimiento a los trabajadores al cumplir los 25 años de trabajo, también hay cuchillos, ganchos y otras herramientas que se usaban para el desposte, hay fotos con personal del frigorífico donde se muestran en plena labor con equipos especiales, podemos apreciar también un montón de carbón de piedras; que nos cuenta Alicia - “traían los barcos de Gales desde Inglaterra para alimentar las calderas que producían electricidad, la fabrica tenía su propia usina porque acá no existía la electricidad - ¡como arde este carbón!” (Comenta Alicia) - También podemos apreciar varias latitas de cornebef enteras y los cortes o moldes con los que luego se fabricaban estos envases en distintas medidas u onzas como les llamaban

ellos, también frascos de extractos de carne. Nos recuerda Alicia que - “Con 30 kilos de carne aproximadamente se producía un kilo de extracto, proteína pura, se envasaba acá y tenía la particularidad que no necesitaba refrigeración, se podía abrir y duraba mucho, no se perdía”. “Con la carne cocida se hacia el carnebef, los huesos los tostaban y se molían, la sangre se juntaba en bandejas inmensas se secaba y se tostaba y luego se la usaba para abono de plantas, o raciones para aves, no se tiraba nada”(afirma Alicia) y continua - al túnel de descarte salían pocos residuos, no había contaminación nada, tampoco se usaba demasiado contaminante para la limpieza, era mucha agua caliente un poco de detergente y nada más, así que los peces se podían comer no se contaminaba el agua del rio”. - “Este era el famoso remolcador Carlos Lunk (nombre ingles)” - señala Alicia una réplica de la embarcación que allí expone y cuenta; “Ese barquito, cuando el rio estaba bajo, remolcaba hasta tres chatas cargadas de productos Liebig para los barcos que esperaban rio abajo, si no acá teniendo buen nivel el rio era un calado profundo entraban muy bien los barcos al muelle” “Por lo demás la historia es muy interesante porque levanto al pueblo obrero, el pueblo jerárquico para los jefes y gerentes hacia allá, (señala Alicia) al centro, al medio estaba la manga por donde llevaban los animales a la faena, levantó la biblioteca 1904, cultura y entretenimiento para los jóvenes, mire que inteligencia!; se entretenían y se cultivaban, porque se reunían a jugar juegos de mesa, allí estaban todos los libros así que el que quería se disponía a leer para estudio y el club Liebig para deportes y también estaba la escuelita” “En cuanto a la religión, se entiende que por lo general son protestantes, algunos tenían su culto y los católicos en el club Liebig o en la biblioteca daban sus catecismo y a veces alguna misa, en 1950 se pidió para hacer una capilla católica y la señora del dueño aproximo todo los materiales, albañiles y hasta dono el viacrucis; quiere decir que ella sí, era católica, entonces una se pregunta cómo, - porque los ingleses por lo general son protestantes, pero

ella era irlandesa en Irlanda del Sur son católicos, son suposiciones que quizás ella provenía de allí”. “Por lo demás reinaba un perfecto orden, porque hasta las canaletas de los desagües están hechas de piedra y esa piedra mora la traían de Gales también, ¡eran tan grandes!, la traían de lastre, y un caso curioso y simpático si se quiere, es que las hizo un picapedrero italiano, no era ingeniero, nada, el con muchos peones las cortaba, están talladas y colocadas de tal manera que no se ha salido ni una, es más a veces cuando sacan para cambiar un caño, no las colocan como corresponde, eso es una reliquia y tendrían que ser una por una colocadas como estaban, un picapedrero de aquella época hacer un trabajo tan perfecto y que estos ahora lo rompan no las coloquen como estaban es una injusticia”. “Reinaba todo el orden, en los corralones no permitían plantar árboles, el patio interno ese que le mostré, ahí era para todos, entraban repartidores de pan, de leche, de carne, incluso algún camión que traía materiales de construcción, así se mantenía el orden y la limpieza, estaba la sección pueblo, si acá se rompía un caño o algo en el techo venían y se lo cambiaban, estas casas pertenecían a Liebig, las hicieron principalmente para los obreros que trabajaban todo el año, muchos eran zafreros trabajaban unos meses y los paraban y empezaban al año siguiente, pero el personal de mantenimiento electricidad, taller, bomberos, usina y cuidados todo ese personal era permanente entonces vivían en este barrio, les daban las casas en alquiler, pero el alquiler era una vez al año y un mínimo lo que se pagaba” “En 1904 comenzó la producción en masa y se exportaba para todo el mundo, como acá estaba en medio de la nada cuando levantaron la fabrica, ellos construyeron su propia usina y producían su electricidad, el agua potable los primeros tiempos instalaron surtidores en las esquinas y un tiempo después ya instalan las cañerías para llevar agua a los hogares, la luz daban una hora al mediodía y después la cortaban hasta la noche para los hogares, las cloacas fueron instaladas en 1948, iban hacia el bajo, pero después de pasar por


9 varios plantas de decantación las aguas negras salían al bañado y según después me enteré las plantas del bañado purifican al largar el agua las mismas raíces de las plantas sirven de filtro, van purificando y llega limpia al arroyo y del arroyo al rio, todo estaba tan bien armado que si hubiera seguido así tendríamos un pueblo perfecto, había un sistema de limpieza que no había nada tirado en la calle y en ningún lado” ¿Qué hay ahora donde está la planta? “Hay dos aserraderos, uno más grande y otro más chico, pero sobra lugar, son inmensos galpones es un edificio grandísimo nadie les hace mantenimiento pero están muy bien construido que no se han deteriorado, tienen unas paredes inmensas el techo de chapa de la buena y todos tirantes de pino tea, todo permanece en pie”. ¿Recuerda en qué año cerro el frigorífico? “En 1980 cerro”. “Al principio no se exportaba carne fresca porque no había refrigeración, se instaló después, entonces empezó la inspección veterinaria, las mesas eran de madera después se cambiaron por las de metal, los equipos del personal obrero cambiaron al color blanco y con la cofia para que no caiga un pelos, ni siquiera tocábamos la carne, con el gancho enganchábamos la carne que venía por la cinta y con la cuchilla esa hacíamos los cortes, teníamos, bola de lomo, lomos, peceto, cuadrada, cuadril, toda carne especial y de novillo, eso iba para exportación, los cortes seguían por la cinta ahí mismo se la envasaba al vacio se iba por la cinta hasta una maquina embazadora que la largaba pronta la temperatura era de once o doce grados , la sala era arriba y muy fría nosotros trabajábamos con ropa de abrigo, incluso había una puerta batiente que si salíamos se cerraba” “Antes de entrar nos teníamos que lavar las manos y las botas con agua y detergente, abajo había unas piletas grandes para eso, mucha higiene, nada de pintura, ni de labios ni de uñas, tampoco perfumes, a veces pasaba el veterinario detrás de nosotras y si alguna se había perfumado nos decía, - ciento olor a mujer; (risa) tenía razón porque no era para el trabajo que hacíamos” “También en las conservas teníamos que tener mucho cuidado, una vez a una chica se le fue el anillo de compromiso, no debíamos ir con anillos, pero ella fue con el anillo, se armo un revuelo tan grande, la retaron, creo que la suspendieron unos días” ¿Los gerentes o encargados eran argentinos o eran ingleses? “Según me dijeron los primeros tiempos eran ingleses, después empezaron a entrar algunos criollos y por ahí de rato uno que otro pariente acá y uno que otro pariente allá, cosa que no debería haber sucedido” ¿Cómo era el apellido de los dueños de Liebig? “Liebig es un apellido alemán, los dueños son de apellido Carlley” ¿Recuerda Ud. qué tiempo estuvieron, porque después vendieron? “No sé si vendieron, algún arreglo creo que se hizo, porque en 1972 me parece que fue, que paso al nombre de FRICOSA, cuando vendieron - dijeron Liebig vendió y se cerró” ¿De quién es ahora? “Ahora es de Vizental” ¿Vizental, no vendió? “No Vizental vendió lo que había adentro, después yo me fui a trabajar a un peladero, y al año entre a trabajar al frigorífico de San José, o sea Vizental” “Había mucha gente trabajando, era mucho más chico que Liebig pero se trabajaba a pleno, después que yo me jubilé, no sé qué paso, paso a otras manos e inclusive no le pagaban a los obreros y terminaron cerrando” -Cuénteme de su emprendimiento, ¿qué es lo que hace? “Estamos contando la historia de Liebig, para que los turistas tengan un atractivo, algo compran, mientras nosotros les contamos la historia” ¿Cómo le ha ido con el emprendimiento? “Bien, bien, nosotros no vivimos de esto, tenemos nuestros ingresos con mi hijo y a esto lo hacemos como algo que nos gusta hacer, y como atractivo turístico, se vende mucho en Semana Santa, e incluso yo hago la torta Galesa

que tiene connotación con los ingleses, es una torta para invierno porque es muy fuerte, le pongo todo lo que lleva y eso sí, la vendo a buen precio, sabe lo que hago también; la caña con ruda, empezamos en las vacaciones de julio, porque preguntaban si la hacían, entonces le dije a mi hijo - vamos a prepararla, se prepara en Semana Santa, así que agarramos botellitas chicas y preparamos” - “Que etiqueta le ponemos? , porque es muy importante la etiqueta, entonces encontré una foto de un paisano de aquella época y con esa foto hicimos las etiquetas, no sabe el éxito que tuve!!!” “Al paisano, le decían el gauchón vivía en un ranchito en el bajo, pero - ¡era medio desbocado! Baboso, y nosotros tratamos de rescatar lo nuestro en la caña con ruda, la foto del gauchón”. “Por otro lado los ingleses eran muy cerios, les gustaba que la gente se divierta, había retretas y bailes en el club, pero todo dentro del orden y respeto, hubo un tipo que le pidió para poner un cabaret en el fondo, el inglés les contestó que no, entonces pidió para hacer un negocio y vender nafta y le contestaron que sí, se puso una venta de comestibles e hicieron un tanque de cemento para poner la nafta, tiene que estar debajo de tierra, - mi marido me decía, pero - ¿Qué hizo? - Hizo un escenario un saloncito y traía coristas de Uruguay los fines de semana, las corista tenían mallas enterizas en ese tiempo se ponían plumas, venían muchísimos hombre a trabajar en esa época, se amontonaban y se les salían los ojos al ver las chicas, hay un cuento de la época de un tipo que le decían - “Alto Paraná”, estaba el escenario que tenía una escalerita y sobre el escenario , las coristas bailando, el policía en la puerta, y en las primeras fila estaba “alto Paraná” y la corista bailaba con un traje de plumas y cantaba “No me toquen el tinterito, porque se puede volcar” y entonces alto Paraná se levanta y empieza a subir la escalerita, el policía que lo estaba viendo enseguida lo paró, - “bájese de ahí atrevido, que va hacer ahí si Ud. sabe... que no está permitido subir” a lo que le contesto alto Paraná - “No, yo solo quiero mojar la pluma en el tinterito”- (Risa) Ahí no más lo sacó el milico para afuera, por entonces no andaban con vuelta” “Habría que cavar ahí para ver que hay, porque Ud. sabe que cuando la Junta de Gobierno, limpio el lugar para hacer el escenario de la Fiesta de la Identidad, destaparon el piso, limpiando apareció el piso de Duce, Duce era el apellido del dueño del lugar donde se hacia el espectáculo que le contaba, si estaría bien hecho que no se rompió!”. “Son historias verídicas, como los correntinos que venían eran casi indios, los traían en vagones y los alojaban en barracas de chapas, después les hicieron las piezas, eran muy buenos trabajadores, siempre que no tomaran vino y los 25 de mayo cuando empezaba a clarear se escuchaban los gritos de viva el 25, y empezaban a tirar tiros con revólveres para festejar, lo hacían como diversión”. Ellos vivían descalzos, y vestían chiripá y un ponchito, tenían un pie tan grueso, había un sargento que era entrerriano pero

EL BARRIO Revista de noticias

era tan salvaje como ellos que cuando cobraban los esperaba y les decía; - cobraste la quincena? - anda al almacén de ramos generales y te compras ropa, no te quiero ver vestido así y le obedecían al sargento, iban y compraban salían vestidos de bombacha de campo, camisa pañuelo y gorra o sombrero, alpargatas, así se empezaron a integrar, el sargento los puso en vereda, por ahí cuando tomaban algún trago se desbocaban, pero el sargento era muy ágil, como un gato para saltar, le daba un sablazo a uno y a otro, no andaba con vueltas, era una época dura, brava, pero era así la historia, cada época tiene su historia” ¿Siempre trabajo en la misma sección? “No, trabajé en distintos departamentos, en desposte, latería, conservas, siempre en el frigorífico” ¿Cuántos obreros eran? “Había unos mil doscientos, se comenta que en la primera guerra mundial, trabajaron dos mil ochocientos obreros y en la segunda por ahí andaba, en ese entonces era la ley de sol a sol en todo el país, era de salir tarros y tarros de carne envasada y cocida, los barcos salían cargados para alimentar a los soldados y todas las hambrunas que había a raíz de la guerra, era impresionante días enteros cargando barcos”. “Los ingleses se ajustaron a las leyes argentinas ellos lo que el gobierno exigía para los obreros lo cumplian, cuando la ley era de sal a sol era en todo el país, después creo que Irigoyen puso las 8 horas, se cumplian y después si había más trabajo se contaban horas extras y las pagaban”. “Cuando llego Perón que puso permiso por enfermedad, vacaciones, permiso por maternidad, todo lo cumplieron, así que acá no había protestas por eso, porque cumplian con la ley”- “Y... yo digo ¿cuesta tanto cumplir con las leyes?- ¿Por qué hay tanta decadencia moral ahora?, pasan por arriba con las leyes - si yo sé, que estoy obrando mal -Cómo puedo dormir tranquila”. ¿Los pisos de la casa son los originales? “Si son los originales, no los cambié cuando podía haberlos cambiado porque no tenía plata” No... no los cambie están hermosos y cuidados. ¿Se ve que es grande la casa? “Si, son dos habitaciones grandes, el comedor que es inmenso, el baño, la cocina grande y la galería que era abierta la cerramos nosotros, hicieron una muy buena comodidad para la gente, esa puerta es original, nunca se cambiaron las cerraduras, no hay una rajadura, todo es material tan bueno y tan bien construidas, la madera es pino tea las puertas internas con sus cerraduras originales son las que se pusieron desde hace 100 años yo lo único que hubiera pedido que fueran de tres dormitorios y más chicos, porque las familias eran muy grandes antes” -Hay un gran cuadro en la pared que parece una fotografía nuestra curiosidad nos lleva a él y preguntamos ¿Quién es?

SIGUE EN PÁGINA 11

Viviendas Rurales En pocas semanas, 36 familias de la ciudad podrán cumplir con el sueño de la casa propia. Esto se da tras los últimos trabajos que lleva adelante el municipio en lo que respecta a la instalación de los servicios (red cloacal) que restaban en los terrenos donde se emplaza el núcleo habitacional que se conoce como “60 Viviendas”, perteneciente al Programa Federal de Viviendas y Mejoramiento del Hábitat de Pueblos Originarios y Rurales. Los servicios de agua y luz ya se encuentran instalados. Mientras, se continúa con el trabajo de los 24 hogares restantes. En noviembre el presidente Municipal de Colón entregó las llaves a las 36 familias beneficiadas para que puedan realizar trabajos en sus hogares. También se les donó un ejemplar de lapacho rosado a cada una de las familias, para ser plantado en el terreno.


10

EL BARRIO Revista de noticias

AMMA Centro Cultural

AMMA, para los que no la conocen es un Centro Cultural, un espacio abierto consiente, donde se hacen distintas actividades, recreativas, musicales, actividad física y otras, fui invitada a uno de los eventos que realizan y allí hablamos con Noel Droz la coordinadora general ¿Qué es AMMA? “AMMA, es un espacio abierto consciente, y funciona como centro cultural donde se hacen actividades, en busca de poder acompañar los procesos de la persona que busca una mejor calidad de vida, o darse un momento en el día para encontrarse con ellos mismo y muchas otras cosas, actividades como esta de hoy - Sesiones bajo la luna, fueron dos, en la primera tocó “El Viento es Mar en Arboles” y en la segunda va a tocar el dúo “Rossi Hernández”, nosotros hacemos la comida que la hace otra de las chicas de AMMA, acá también y en esta ocasión invitamos a unos chicos que hacen cerveza artesanal, para que vengan a vender”. “Durante el año tenemos clases de yoga, de elongación, eukinecia, hacemos talleres de constelaciones familiares de alimentación viva, de comidas saludables, el martes hubo uno de jugos” “Somos un grupo de personas que trabajamos para sacar adelante este proyecto de espacio cultural que no hay acá en Colón” “Hoy también me ayuda Agustina Selsi, también acá

funciona Cielo que es la chica que estaba conmigo recién, ella hace sicología integral y atiende acá también, el grupo es amplio, somos un montón de gente que estamos trabajando para sacar adelante esto” “ Distintas actividades como Yoga para niños que da Natalia Lima, Danza Terapia que da Sheila Ruggier una chica de Villa Elisa, este año abrimos la convocatoria y la verdad que se acercó un montón de gente, ahora tenemos que organizar esos horarios y volver a lanzar para este año 2018 las actividades” ¿Estabas antes en otro lugar? “Si yo estuve cuatro años en el “Galpón de Arte del Revés”, en que hacíamos más o menos movidas parecidas y en esos dos lugares y ahora también estoy en otro espacio cultural que se llama “El tiempo está Después” que queda en Liebig que también hacemos distintas actividades”. ¿Qué pasó con El Galpón de Arte del Revés? “El Galpón, cerró en octubre pasado, la verdad que llevar adelante un proyecto de esos cuesta mucho, demanda un montón de cosas y los chicos lo han dado todo, creo yo, valía la pena” ¿Este es el primer evento que hacen para este grupo? “Este es el tercero, hicimos una feria en diciembre de navidad que vinieron a tocar Facundo Torres y Atahualpa Cuchulo” “Hemos hecho muchas cosas hubo talleres de miedo,

talleres de constelaciones familiares, hicimos un día entero haciendo actividades, vino Francisco Perona que es un medico de alimentación viva y depuración a dar seminarios, se han hecho muchísimas cosas” ¿Cómo se informa la gente de las actividades? “Para informarse de esos seminarios, que van saliendo casi todos los meses pueden entrar en nuestra página en facebook que es ammacolon, o mandarme un mensaje al celular y yo los mantengo informados mi cel: es: 3447 407134 y si no también estamos en instagran como ammacolon. -Es bueno saber que esto está separado de otras cosas, que son eventos y actividades que se hacen en beneficio de la cultura, de la salud, de la gente que quiere estar mejor. “Nosotros lo que buscamos, por ahí justo hay un cartel que dice: - Es una bendición para nosotros poder compartir estas prácticas para la vida cotidiana, brindar una experiencia y enriquecer la calidad de vida. - eso es AMMA, nosotros lo que queremos es un espacio donde la gente pueda hacer sus prácticas, hacer eventos y mover culturalmente”

-Este instrumento me parece más para hombre que para mujer, me parece ¿o son ideas mías? “Por lo general viste, que en la música pasa mucho que es un mundo muy masculino, yo creo que por una muy mala costumbre de años, por una creencia que por ahí está muy metida en nuestro inconsciente de que no podemos ejecutar bien algún instrumento y que las mujeres nacimos para cantar y nada más, yo creo que no es más que una vil mentira, (risa) creo eso, nada más que una mentira, porque tenemos exactamente el mismo potencial para ejecutar un instrumento, y por suerte cada vez son más las mujeres que pueden verse en la escena con un instrumento en la mano y es lindo ver que es parejo, que canten hombres y mujeres y que toquen instrumentos hombres y mujeres, que la elección no dependa de si se puede o no

se puede, si no de lo que realmente se quiere hacer” “Y es lindo a mi me pasa mucho en la experiencia que sí, que me encuentro principalmente con hombres a la hora de trabajar, a la hora de conformar grupos de proyectar alguna actividad, algún disco lo que sea y uno aprende a trabajar de par a par, sea hombre sea mujer, sea niño, sea adulto, y ahí ese prejuicio se corre bastante de lado porque cuando la música pasa a un primer plano después lo demás no importa” ¿Cómo se conocieron con Matías Hernández? “Nos conocimos en el centro cultural - Cómplices de Algo, que lástima que se disolvió, viste que cuesta mucho sostener los espacios independientes, ahora estamos ocupando este, y esperamos que prospere, que podamos seguir haciendo actividades, así fue como nos conocimos viste

AMMA está en 12 de Abril 721. Estamos casi siempre a la tarde de lunes a viernes.

Dúo Hernández Rossi En oportunidad del evento realizado en AMMA, nos encontramos con el dúo Hernández Rossi. Hablamos con Carla y con Matías ¿Cómo es para Carla hacer este tipo de música? “Bueno, yo era corista de una banda y en un momento me propusieron ahí agarrar la armónica para hacer unos pequeños arreglitos de las canciones y sin mucho proyecto ni nada acepte la propuesta de aprender, empecé a tomar clases de armónica, para hacer esos pequeños arreglos en la banda, pero la banda se disolvió te estoy hablando de hace 15 años en Córdoba, yo seguí aprendiendo armónica aprendí a tocar Blues, e integré una banda de Reggae y de Rock integré otras bandas de fusión y otras, siempre anduve por distintos lugares, pero comencé como quien no quería la cosa, como de casualidad sin planearlo mucho” “Después los años se fueron transcurriendo solos, - porque tocar en una banda estaba bueno, entonces iba de una banda a la otra, me iban proponiendo, medio que lo iba disfrutando, iba estudiando más, con distintos profesores particulares, y cuando menos te das cuenta transcurren 5, 10 o 15 años”. “He estudiado, sobre todo se empieza a ser necesario, la Armónica pasa mucho que es un instrumento muy ligado al Blues o al Rock”


11 que los espacios culturales tienen un poco esa característica que sirven como punto de encuentro para encontrarte con otra gente, otros artistas, otros músicos, la gente que asiste a las actividades” “Matías daba clase de guitarra en Cómplices de algo, yo cuando llegue acá a Colón lo primero que hice fue ir a Cómplices para dar clases de Armónica y ahí nos conocimos” ¿Cuánto tiempo hace que estas en Colón? “Cuatro años, pasó muy rápido, te das cuenta, digo en mi caso particular tuvimos formaciones de Blues, Rockanblues, el dúo empezó hace dos años aproximadamente, cada tanto reaparece la banda de Jazz, que tenemos un ciclo que generalmente sale en invierno, van saliendo un montón de cosas” “Usamos los dos instrumento el de la voz y el de la armónica se combinan bien”. Por su parte Matías Hernández Coria: Oriental de Paysandú. -Fuiste profesor de guitarra en Cómplices, ¿Cómo te fue ahí? “Me fue bien” ¿Te fue bien porque la conociste a Carla o por los talleres? (Risa) “No porque me fue bien porque hice muchos amigos, conocí mucha gente y en las clases también me fue bien, fueron mis primeros pasos en la docencia” ¿Seguís con la docencia? “Si sigo con la docencia estoy dando clase en un centro que se llama Calderón, en Paysandú, estoy dedicado allá a enseñar, cuando tengo que actuar acá vengo, estoy en Paysandú porque Carla también está dando clase allá en el mismo instituto” ¿Hicieron la integración? -Carla; -si, si realmente hicimos la integración regional” ¿Cómo te va allá? “Hermoso, divino, es una escuela muy linda, donde enseñamos, es lo mismo la comunicación entre Colón y Paysandú es muy fluida así que también es un espacio que recomendamos mucho, está ubicado en Monteaceros y Sarandí frente a la UTU hace dos años que abrió, es un espacio precioso, los profesores excelentes músicos, los alumnos donde se integran todos los instrumentos, van creciendo un montón es relinda la experiencia allá” ¿Tienen muchos alumnos? “Si tenemos varios Armónica es un instrumento muy particular que se va abriendo camino de apoco, lo que no es muy común a la gente por ahí le cuesta un poco arrancar y después no pueden salir, empezamos con cinco alumnos después este año que pasó concluimos con 10 y ahora de a poquito se van incorporando alumnos, Matías si empezó con muchos alumnos en guitarra, si, si ahora tiene más todavía” ¿Los han invitado a participar del escenario de Artesanías? “No, no se nos dio por ahora, nos ha pasado que estamos hace un año metidos en un 80 por ciento en lo que es el trabajo del disco, eso es un trabajo muy intenso que se hace puertas adentro” -Háblame del disco, ¿Cuántos temas lo componen, si son propios de ustedes? “El disco está compuesto por diez temas, tres de ellos son composiciones de Matías, que rondan en lo que es la canción litoraleña ya sea el chámame, Rasgido doble o Sobre paso como le dicen allá en Uruguay y los demás como decíamos hace un rato acá en el shows son arreglos propios bastantes notorios de compositores de la música popular, que van desde el folklore argentino uruguayo tales como Atahualpa Yupanqui, Aníbal Sampayo, Gustavo el Cuchi Leguizamón y hay algunas otras versiones también de Spinetta, de los Beatles, hay una versión de Jazz” -” Un pequeño combo que habla mucho del recorrido que traemos nosotros, somos bastante ecléticos en ese sentido, somos músicos que tocamos ritmo folklóricos, también tocamos Rock, venimos de distintos lugares y el disco habla mucho de eso justamente, con un sonido que está definido por la guitarra y la armónica y los arreglos que venimos trabajando sobre un repertorio que viene de todos lados y ahí están intercalados las composiciones de Matías también” ¿Para cuando sale el disco? Matías - “La idea es abril, estamos definiendo la parte de audio, ya lo terminamos en el estudio -La Colina record de Paysandú, y la parte grafica la vamos hacer en argentina, tenemos que resolver todavía las últimas cositas, en esta semana ya va a quedar todo pronto, la idea es mas tardar abril, y ya empezar a presentarlo en cuanto lugar podamos” “Es tal la alegría que vamos a tener nosotros en primer lugar de que salga y con ganas de compartirlo con todo el mundo” “Con el dúo seguimos trabajando componiendo temas nuevos, siempre mirando para delante”.

VIENE DE PÁGINA 9 Alicia nos responde; “es una pintura, un dibujo que hizo mi hija, los dos pintan, el barón está en Villa Elisa y se dedica a eso pinta carteles frentes de negocios, pasa calles, en cambio ella está en Buenos Aires y trabaja en una oficina, también es profesora de inglés como le gusta pintar cuando los 100 años de la escuela pinto ese retrato de la escuela con ese niño” ¿Tiene solo dos hijos? “Sí, solo dos, cada uno eligió ciudades distintas para vivir pero vienen seguido, aman a Liebig, mi hijo a pintado un mural al sub marino Aras San Juan; en Villa Elisa, es mi hijo el que lo a pintado, tiene escuela de dibujo también y con una o dos de las alumnas pidieron hacer un mural y eligieron el submarino pero tenía que ser de cuatro metros, porque querían hacerle un homenaje a todos los que quedaron en el mar, principalmente a la chica que era la primer submarinista de sud América y argentina, tenía cargo”. “La municipalidad enseguida se enteró y se interesó muchísimo le dieron un lugar cerca de una plazoleta le regalaron la pintura creo que ya lo termino con las alumnas, está en una esquina, se ve la chica y el perrito porque ella tenía un perrito que la esperaba siempre, detrás se ve el cielo forma la bandera Argentina con las nubes hay una leyenda que dice a los 44. Patrulla Eterna, algo así y el nombre de la chica, lo piensan inaugurar, pero no sé cuando, la idea es ponerle Aras San Juan a la plazoleta, es la idea de la municipalidad” Siguiendo con la historia de Liebig; Alicia nos cuenta porque se llamaba Fábrica, a la planta frigorífica,- “frigorífico es donde se produce y se elaboran las carnes, fábrica era porque tenía su propia usina, sus talleres y se hacían los propios envases, una máquina cortaba las latas que se ponían a medida, las maquina tragaban la hojalata las cortaba y dos mujeres con guantes iban recogiendolas y otras lo llevaban a otra máquina y las largaba prontas con el tapón y en una remachadora se les remachaba el fondo porque acá no se estañaba por ser toxico, el estaño lo llevaban solamente donde iba la llave, seguían por las cintas a unas máquinas inmensas donde se llenaban y otra les ponía la tapa, era una maravilla ver trabajar esas maquinas y la organización que había” Por otra parte Alicia nos muestra: “Acá tengo todo artesanal, para cuando viene la gente, estas bolsitas son de yuyos, por ejemplo el Ambay, yo le agrego receta como se prepara, entonces uno no le tiene que estar explicando a cada uno, hay poleo, cedrón, menta, cascarita de naranja, marcela, todas las tarjetitas las hago yo y les pongo Liebig, muchos lo llevan para recuerdo, esta es una corona navideña hecha confeccionada con semillas, las llevan para los quinchos” “Los caracoles otro tema, los barnizamos y le ponemos Liebig, también hay rustico porque la gente los pide así” Nos ubicamos en la historia nuevamente “Justus Von Liebig fue el químico que invento el extracto de carne, era un químico alemán que en los años 1850 más o menos fue un gran químico que incluso le llamaban el padre de la química moderna, el inventó un condensador que de 30 kilos de carne aproximadamente se extraía un kilo de extracto, en Europa no había animales, son medios flacuchos allá y no hay en cantidad, tampoco tenía capitales, entonces anduvo como 15 años con su invento buscando hasta que encontró a los ingleses, que saben hacer negocios por eso pensaron en sud América que hay tantos vacunos de buenas carnes, por entonces se instalaron en Fray Bentos en la costa uruguaya con un frigorífico y como vieron que les dio tanto resultado levantaron este, en la costa del rio para poder sacar sus productos tanto es así que la aduana argentina estaba acá en los muelles, ahí controlaban todo y ya salían directo para Buenos Aires, todo rápido y práctico, entonces Justus Liebig hizo trato con ellos y por eso es que lleva el nombre de Liebig en honor al inventor del extracto” Alicia; vuelve a la familia “A mi esposo le gustaba tocar la guitarra, por eso el escenario de La Fiesta del Patrimonio, se llama José Tomas Garay, lleva su nombre porque era tan conocido como guitarrero y cantor, nunca cobró un peso, le gustaba cantar por cantar, para nuestros amigos fue la excelencia, el bueno, el amigo, pero yo lo pasé mucho sola, luego me llegaron los hijos que son toda mi alegría y mi razón de ser y son también mi mejor carta de presentación; siempre lo digo porque los enseñé a mi manera” “Cuando yo me pongo a pensar la sangre que tengo, gallego por un lado, vasco por otro, suizo por mi mamá, cuantas sangres entreverada, yo me pongo a pensar la tendencia que uno saca de una y otra raza de pensar, de vivir, como ser mi abuelo suizo era muy de progresar, de salir adelante, tenía un almacén de ramos generales, en cambio mi abuelo vasco se dedicaba a no hacer nada solo

EL BARRIO Revista de noticias

campo y le gustaban las mujeres... (risas) eran gente de trabajo pero trabajo rustico y gente honrada eso sí, tengo otras razas ahí que van y vienen” “Tengo algo en mente que lo voy a ir haciendo de a poco porque me cuesta mucho, yo nací en pleno campo entrerriano mi infancia transcurrió en el campo, Puntas del Palmar se llama el lugar, está entre San Salvador y Ubajay . yo alcance a conocer los paisanos rústicos, muy primitivos, gente que se peleaba a cuchillo y hubo muertes, porque no es que peleaban por pelear, eran familiares todos desparramados se peleaban, pero no eran agresivos con los demás pobladores, mi papá tenía un almacén y yo desde ahí observaba las paisanitas y paisanitos, vi la vida del campo y pensé, eso no puede perderse, entonces empecé a escribir de a poco, porque lo que yo viví no se sabe ni se ve, ahora el campo a cambiado mucho hay maquinarias hay otra forma de vida más civilizados; voy escribiendo hasta la forma en que se mantenían las comidas, con las fiambreras colgadas debajo de los árboles, no había heladeras ni nada que se parezca, mi papá tenía un sótano donde se mantenía las bebidas frescas y la mortadela para los paisanos que comían mortadela” “Me acuerdo de un ranchito en la loma, eran tan paisanas las viejas que vivían ahí, criaban nietos, antes morían jóvenes pobrecitas no había tratamientos, criaban algunos nietos y mandan una nietita al almacén de mi papá, quien iba dos veces por semana a San Salvador que quedaba unos 15 kilómetros del lugar, en carro a buscar las provisiones para el almacén; entonces aparece la nena; -”manda decir la abuela que le compre en la botica, uso externo, mi papá fue y le dijo al único farmacéutico que había,-dice que Ud. le vendió uso externo que es para los dolores y el farmacéutico pensaba - “que le habré vendido, algún preparado, y entonces le dijo - llévele esto una botella de untisal, que se usaba en aquella época para los dolores, y cuando vuelve mi papá se lo manda a la vieja, y al rato vuelve la chica; - acá le manda la abuela de vuelta, porque ella le pidió uso externo y usted le manda untisal” “Esto le cuento para que vea el grado de primitivismo que tenia la gente del lugar en esa época, estoy escribiendo la historia, los bailes que se hacían en el campo eran de piso de tierra; de alguna forma voy a ver si puedo hacer armar un libro, me lleva tiempo, no es fácil” “Vuelvo a Liebig, lo que vi que había en el pueblo era la prolijidad y la limpieza, estaba dividido por la manga que llevaba desde los corrales que quedaban cerca de la comisaria hasta el faenamiento en la planta incluso había unos corrales antes de entrar a la planta para dejar los animales para que descansen; porque la carne estresada no es buena, así que descansaban ahí y después lo llevaban al faenamiento”. “Había un poco de diferencia sociales aunque no quieran decirlo; le soy sincera, claro había muchas personas con jerarquías en los chalet, que se los prestaban para vivir y había algunas personas un poquito más estiradas que otras, pero había algunas que eran muy sencillas también, los chicos iban todos al colegio secundario a Colón porque acá no había secundario, mis hijos fueron al secundario a Colón y después estudiaron en Uruguay y Buenos Aires recuerdo que los sueldos eran por ley pero no nos pagaban buenos sueldos a los obreros , los de quinta categoría si, eran buenos salarios, yo hacía muchísimas horas extras para compensar un poco, poder sacar los hijos adelante y que estudien ese era mi sueño y estudiaron pero yo me pasaba 11 horas por día en el trabajo son muchos años, y a veces compañeras muy buenas y a veces otras no, agresivas al máximo, hay de todo éramos muchas, y muchas veces aunque lo agredieran una tenía que callarse para mantenerse al margen; pero ahora mirando hacia atrás me di cuenta que me sirvió como una experiencia, yo ahora se tratar a la gente, me doy cuenta como son las personas al tratarlas” “a mis hijos trate siempre de decirles y aconsejarles, que es importante hacerse respetar sin llegar al choque o al insulto” Finalizando nuestra anfitriona manifiesta que “estamos en una lucha bastante desigual, porque no se cumple la ley de cuidar lo que queda”.


12

EL BARRIO Revista de noticias

Edición 2018

Carnavales colonenses

Carnaval, fiesta popular, corsos desfiles y el disfrute de chicos y grandes, tres fines de semana donde las calles y plazas se tiñen de color y alegría, desfilan comparsas, murgas, carrosas representativas de los distintos clubes de barrios, cabezones, maruchas, disfraces populares y el correteo de los niños blancos de espumas. - Nos hace olvidar por unos momentos los sinsabores de la vida cotidiana, trayendo a la memoria otros tiempos de felicidad y alegría en que en vez de espuma corría agua por calles y balcones.- Claro está, había por entonces hasta canillas en las esquinas para cargar bombita y baldes. Las serpentinas y brillantinas engalanaban balcones, mientras se escuchaba el repique de las lonjas y al compas de un redoblante desfilaban pasitas y bailarinas mostrando los mejores atuendos y cadenciosas figuras, candombe rey de la danza. -Era todo muy sano, sin maldad, lo que sí, terminabas empapado por las bombitas o baldazos que lanzaban desde los balcones siempre que lo provocaras desde abajo En Colón en pleno desfile hablamos con Jorge Sabaño coordinador del desfile: ¿Cómo estuvieron los corsos? “Muy bien, sin problemas, un poco demoran, mucho espacio entre las comparsas, muchas veces no hacen caso, pero hay que aguantar, va lindo todo tranquilo, no hubo líos no hubo problemas, así que todo bien” ¿Cuántas comparsas hay? “Son cuatro mayores ,dos menores y murgas hay un montón chiquita que ni siquiera conté, cuatro mayores, cabezones, maruchas hay un montón, este año se cambió mucho la ropa están mucho mejor vestidas, esta lindo este año un poco la desorganización de nosotros, porque faltó gente para trabajar” “Redujeron tres entradas, la gente tiene que esperar la vuelta, se queja, hay una sola persona por entrada para cobrar y se hace problemático, se atrasa, para adelantar la cosa tendríamos que largar 22:30 y estamos largando a las 23:10 h, la gente se queja porque al otro día tienen que trabajar”

¿Pero dentro de todo acompañó la gente? “Si, si, no hubo problema, no hubo lio como otros años, no se necesito a la policía para nada, a pesar de que hubo mucha gente, hemos agregado una maya más ahí, para que en la largada que siempre eran los problemas no los haya, estuvo lindo porque a la gente uno le pedía y respondía, otros años no, se ponían pesados, es según la gente que viene de otros lugares, siempre el porteño es más denso, los de acá nos conocemos todos, ahora termina con la entrega de premios, después de la artesanía la seguimos acá”. Por otra parte la comparsa Samba Tuka Beleza, habla su directora; Nadina Muñoz. ¿Cuál es la expectativa? “La expectativa es cada año sacar más brillo, más color, muchos lo toman como competencia, nosotros lo tomamos como un día más de diversión para nosotros, nosotros estamos juntos durante todo el año, terminamos ahora el 4 y empezamos en abril con todos los trajes de vuelta, lo que buscamos son cosas diferentes, porque casi siempre es lo mismo, si no sacan árabes sacan chinos” “Este año estamos avocados al árbol de la vida que es lo que tenemos en Colon, una vida entera, los corsos colonenses son heredados de nuestra familia viene de sangre en sangre y por eso los chicos van disfrazados de protectores de guardianes del árbol de la vida y las chicas algunas van de flor, es la flor que renace del árbol, tenemos el dragón chino que va delante de todo y que significa la fortaleza y la vida porque un dragan vive quinientos años y así fuimos formando de todos un poquito y más que una comparsa somos una familia porque estamos todo el año juntos” ¿Cuántos años tiene Samba Tuka Beleza? “Este año es el tercer año consecutivo que formé mi comparsa, pero yo vengo desde los 12 años actuando en diferentes comparsas, hasta que logre formar la mía propia, pero más que mía es de todos porque es de todos un poquito entre todos nos arreglamos” ¿Cuántos son los integrantes?

“Somos alrededor de 45 a 50 integrante, entre mujeres y barones, hay mujeres y barones tocando y hay mujeres y barones bailando no hacemos diferencia, bienvenidos a todos y todas, mientras tengan ganas de divertirse y de salir adelante no hay problema, nuestra comparsa es infanto juvenil abarca desde los 5 años hasta los 21 o 22 años” Sam batuca Belleza, significa baila niño o niña bonita. Por otra parte la Señora, Liliana Raquel Bravo directora de la Comparsa a Todo Ritmo, nos cuenta que “están sacando adelante la batucada a lo que era del año pasado bastante color mucho ritmo, mucho más movimiento de chicos y grandes, va creciendo, y lo que vale es el ritmo carnavalero, lo que necesita Colón es el cambio en carnaval, somos 44 integrante y tenemos desde la más chiquitita que tiene 6 años hasta el más grande de 22 y 23 años” También están los cabezones hablamos con la directora de cabezones mayores la loba del sur, venimos a todo ritmo, nos divertimos venimos a pasarla bien y hacer divertir al público, se ve mucha gente que participa, por lo de la organización está todo bien”.


13

EL BARRIO Revista de noticias

En el circuito de plaza Washington finalizaron Los Tradicionales Corsos Colonenses y se entregaron reconocimientos a las agrupaciones: La Murga Mayor “Vendaval” que dirige Miguel Ovelar Murga mayor “Ma. MA. Bru” dirigida por Amilcar Bordet Murga Mayor “Acá está la que faltaba” dirige Marcelo Cortés. Murga Mayor,” Los Lirios de Plata” Director Luis Silva Murga Mayor “Hechizo de Murga” dirige Carlos Martínez. Murga Mayor “La Última Hora” Director. Amalio Ortíz Comparsa Mayor “A todo Ritmo” Directora Liliana Bravo Comparsa Infanto Juvenil “Samba Tuka Beleza. Directora Nadina Muñoz Batucada Mayor “Cambá Cuá” directora Liliana Mendoza.

Batucada Mayor “Bam Bay” Batucada Mayor “Ivy Marey” dirige Hernán Falcón Batucada infanto Juvenil “Renacer” Directora Lorena González Murga Menor “La explosiva” directora Liliana Bravo Murga Menor “Los Nenes de Mamá” Directora María Ortíz Murga Menor “Se Corre la Bola” Director Ricardo Ortíz Murga Menor “Los Rebeldes del Sur” Director Mateo Gómez. Murga Menor “Luz de Luna” Director. Walter Sampallo. Murga Menor “Los Vagos del Sur”, Director Roberto Raúl Ortiz.


14

EL BARRIO Revista de noticias

Por el decreto del presidente Macri

La parentela, en la mira Declaraciones exclusivas de Rebord: “Acá tenemos un personaje que hace tres o cuatro años vino a Colón, que fue el que subió la nota, ni vale la pena”

El intendente Mariano Rebord y sus familiares en el Municipio: sobre el tema hablamos con el protagonista. ¿Qué opinión le merece todo este despiole armado desde el gobierno Nacional y debido al cual ha llegado a repercutir el municipio de Colón en medios nacionales? “Acá no ha habido ningún despiole, solamente quedó demostrado que hay medios de prensa que son afines al Gobierno Nacional, hay una realidad el Gobierno Nacional vino de una muy mala gira externa, del exterior donde directamente no pudieron ocultar las palabras del Presidente de Francia Macron que rechazó una relación comercial con el Gobierno nuestro o sea que eso simplemente no es por la década pasada si no porque en estos dos años el gobierno no ha sabido solucionar los problemas más complicados y evidentemente está gobernando para algún sector, entonces larga cortinas de humo” “Nosotros acá tenemos un personaje que hace tres o cuatro años vino a Colón, que fue el que subió la nota, ni vale la pena anunciarlo” “Respecto al caso nuestro somos los más aliviados, si quieren sacar trapitos al sol; que no es mi caso, yo le puedo decir todos los municipios de Cambiemos, nosotros hicimos ese día al primer canal que sacó la nota que es TN, le mandamos varios lugares donde Cambiemos en la provincia tiene familiares y no los sacaron, sacan únicamente los Justicialistas, evidentemente hay un abroquela miento de prensa defendiendo a un Gobierno Nacional que obviamente invierte muchísimo en medios” “En nuestro caso cuestionan nueve personas, de la municipalidad de los cuales 6 son electos, cuestionan a una hija mía que me ha dado una mano siempre, no figura en ninguna cuenta municipal y le pago yo de mi sueldo, y me está dando una mano porque necesito gente de confianza, fundamentalmente en los trabajos previos al personal de la fiesta y después el resto, fíjense yo gané con el 40 por ciento en el 2011 y anuncié que iban a seguir los funcionarios por ejemplo mi ex mujer que estoy separado legalmente hace 16 años y la gente me volvió a votar y gané con el 50 por ciento; entonces acá el gobierno Nacional lo primero que tiene que hacer así como algunos personajes de Colón, darse cuenta que en democracia se llega por el voto popular y acá están burlándose de la gente; porque la gente 4 años después, no solo que me confirmó en el cargo, si no que en vez del 40 por ciento fue el 50 por ciento de los votos” “Sabían de los funcionarios que habían estado, y el resto son electos, por más que sean parientes, mi primo hermano el Dr. Leonardi una persona muy respetable de Colón, mi actual mujer candidata a diputada, Carina Pasadore una contadora publica que ya había estado y se presentó de vuelta, si la gente realmente pensara que eso está mal no habría aumentado el caudal electoral, o sea toda esta gente estos personajes que denuncia; fueron refrendadas por el pueblo” “El pueblo es el juez soberano, y lo que pasa es que tenemos un presidente que ha estado bien con todos los gobiernos inclusive con el gobierno militar, acá por ejemplo cuando hay algunas marchas por algún tema hay gente que a accedido a la conducción de Colon en un gobierno militar, o sea que realmente no respetan el sistema democrático de gobierno que por más que sea perfectible y con muchos errores es el sistema que gobierna los pueblos y quienes aspiramos a los pueblos libres; así que esto va a

quedar como una anécdota, la misma nota la sacaron el año pasado y ni siquiera prospero con las misma gente” “Después tenemos prensa mal intencionada, que no son todas, hay muy buena prensa que está consustanciada, con la buena temporada que estamos teniendo, con la afluencia de gente con un montón de cuestiones que están andado bien acá en la zona y que estos malintencionados no aceptan los éxitos, digamos que a nosotros por ahí nos vino bien porque que te nombren en medios nacionales de última no es tan malo” “Sí lo que les molesta, automáticamente los concejales de Cambiemos exigieron la renuncia, si ellos creen que hay algo contra la ley, que hagan la denuncia en el juzgado tranquilamente; si ellos creen en la justicia y creen en un montón de cosas; que no es así porque también están manejando la justicia, que hagan la denuncia en el juzgado correspondiente, pero acá los dos únicos familiares directos que tengo electos por mi mano son; mi hermano Gaspar Rebord y mi hijo que estando haciendo una especialidad en los EE UU, se vino a trabajar conmigo que le complique bastante la vida, así que son dos personas, debe de ser uno de los municipios que menos inserción familiar, si vamos a tener que sacar los familiares, investiguen la municipalidad de Viales, la municipalidad de Victoria, y el mismo Varisco la página entrerrios.com - es del intendente de Paraná, el también tiene su gran cantidad de gente, familiares, no me parece mal yo creo que la municipalidad tenes que tener gente de confianza y ya te digo para que quede clarito solamente dos personas son y estoy en todo mi derecho me ampara la constitución; me ampara una ley que rige el funcionamiento de los municipios”

“Lo que pasa que les molesta a esta gente, porque anduvieron regando con agua bendita en todo el país y la provincia, y no aceptan que haya municipios que no tengan nada que ver, acá puede haber gente que esté sospechada con actos de corrupción pero no es nuestro caso, han revisado la municipalidad completa; entonces cualquier detallecito les viene bien” “Yo estoy muy tranquilo, al principio no me daban, después me instaron a contestar en los medios que salí, pero no le voy a dar oxigeno a esta gente que es lo que quieren, quieren estar, como decía Guebel: “tira, tira que algo quedará”, y estos tienen una concepción de vida defienden el ascenso a los gobiernos por fuera de la democracia defienden, por eso la frace de Guebel “tira, tira que algo quedará”, y el que subió la cosa ya cansado de publicar y pensar que había grandes movilizaciones que no las consiguió en Colón ahora está intentando en los medios nacionales, pero bienvenido sea, nos da un minuto de aire a nivel nacional, en TN y en América que no es barato” ¿Tiene Ud conocimiento que actitud va a tomar el Gobierno Provincial sobre el tema de los familiares en el gobierno? “Aca no hay nada ilegal, Macri quiso tapar, cosas que no se hablan por ejemplo; Triaca el ministro de trabajo de la Nación tenia un personal en negro, más aberrante que eso, aparte mienten, apenas entro el presidente entre otras cosas hizo limpiar 70 millones lo que les sacó a los jubilados con el decretazo, fue lo que limpio y eximio al

padre y él lo defiende al padre ahora y se han enriquecido durante la historia y los siglos de vida, con todos los gobiernos militares y democráticos entonces quieren cortinas de humo; esto es lo que pasó con mi administración, una cortina de humo, lo que pasa que vinieron a investigar, acá no hay nada raro” “ Si hay una municipalidad más abierta que esta, compra suministro, la zona de licitación y contaduría es todo personal de planta Urdes se imaginan si hubiese algo raro ya lo hubieran sacado porque nadie es Dios para que te quiera todo el mundo; no hay nada raro en la municipalidad porque no hay nada raro esa es la frase, entonces inventan cualquier cosa les sirve” “Generalmente los tres concejales opositores tiran obviamente tienen una restricción para tirar, tienen inmunidad verbal, son los que hacen las leyes, y esa inmunidad verbal significa que salgan a pedir, que van a pedir??? En el consejo, evidentemente quienes han estado en política varios concejales se van a dar cuenta que es una estupidez grande como una casa, pero sirvió porque la gente habló de los familiares del gobierno que están de las dos mil quinientas intendencias que hay aproximadamente en todo el país, el 99.9 por ciento tiene algún familiar en sus filas así que no hay nada raro”

A Ud. personalmente ¿Qué le parece que haya familiares dentro de en este caso el municipio o del gobierno provincial, o nacional, qué opinión le merece eso que haya tanta familia dentro de la administración? “En mi caso hay dos, los otros son electos, si cuestionan los electos por más que sean familiares están cuestionando el sistema democrático eso es muy peligroso para las instituciones de nuestro país, eso es real, después cada uno elige quien lo acompaña, puede ser primo, puede ser un desconocido o puede ser un familiar, yo prefiero un familiar que lo conozco y tengo mucho más confianza como para marcarle la situación”

Pasando a otro asunto, ¿Cómo va el tema del agua? “Yo saque en una nota diciendo que lo ideal ciertos reclamos lo hagan después de Semana Santa, porque nosotros tenemos dos industria avicultura y turismo y si el turismo está andando bien, el 90 por ciento de la gente que nos consume viene de Buenos Aires, podrido arto de movilizaciones de las marchas entonces lo ideal seria que no hagan ahora, que lo hagan cuando no hay gente, entonces aprovechan” “Fíjense vallan hacia atrás en los 6 años que me ha tocado ser intendente siempre el mismo reclamo, y los 8 que han venido sacando algún caso particular, los temas puntuales los hemos ido solucionando hay una señora que tenía una sola entrada de media a su casa y adentro tenía cuatro departamentos y una panadería es algo bastante complicado ella tenía que tener cuatro entrada de agua a la casa y pagar por cuatro entradas y suele pasar fíjense en los medios nacionales, terrible inversión publicitaria para que la gente ponga en 24 los aires acondicionados, eso ha de salir millones de pesos y no me quedo corto, yo salí dije - muchachos cuidemos el agua, que en realidad es un mes complicado desde el 24 de diciembre hasta los primeros días de febrero donde más se complica y después unos días en la Artesanía, que tenemos la ciudad ocupada en un cien por cien en la época de carnaval.


15

VIENE DE PÁGINA 3

Las actas del juicio Podemos leer también, tanto en “Respiración Artificial” como en “Las actas del Juicio”, un diálogo de Piglia con Juan L. Ortíz, con Carlos Mastronardi, y si se quiere, con Aníbal Sampayo, el más entrerriano de los orientales junto a José Artigas. El río no es sólo eso, nos dice a su modo el Prof. Marcelo Maggi -asentado en Concordia- cuando nos cuenta que “Pasé la noche casi desvelado por culpa del calor y ahora estoy sentado de cara al fresco de la ventana: la luz del alba titila, frágil, y enfrente se ve pasar el río entre los sauces; el agua a veces sube, arrasa todo. La gente acá aprende a vivir en las orillas de la desgracia. Los turistas llaman a esta miseria color local. Los lugares de frontera, según parece, son pintorescos. Tardewski dice que la naturaleza ya no existe sino en los sueños. Sólo se hace notar, dice, la naturaleza, bajo la forma de la catástrofe o se manifiesta en la lírica. Todo lo que nos rodea, dice, es artificial: lleva las señas del hombre. ¿Y qué otro paisaje merece ser admirado?...” Parece haber sido escrito ayer. Era y es un fuerte llamado de atención para nuestra sociedad de riesgo. Nos duelen y nos indignan las noticias actuales que nos muestran el desmonte y las inundaciones, los malditos e inaceptables proyectos de fractura hidráulica y los venenos en el río Paraná. La serpiente capitalista y extractivista, en sus movimientos y ondulaciones nacional y popular o en el ultraliberal de la carita felíz, hoy se muerde cola, y pone en peligro y entre interrogantes nuestra cultura y nuestro mundo de la vida. ¿Volverá a ser fresco el abrazo de agua que nos nombra a los entrerrianos? El pueblo tiene que recuperar y reafirmar su soberanía ambiental, junto a las demás soberanías. Tenemos que volver a ser el río, en sentido amplio e integral, como pensó Juan L. Ortíz. Fuimos el río, nos dice el montonero federal entrerriano en “Las actas del Juicio” (7), cuando repasa las extraordinarias movilizaciones guerreras de las montoneras federales con Urquiza: “...Cuentan que el río estaba gris porque nosotros lo cubríamos; tantos éramos que en vez de agua parecía lleno de entrerrianos...” Fuimos el río en las campañas del Uruguay y sobre todo, fuimos el río revuelto y guerrero en el cruce de Punta Gorda que nos llevó a la esperanza de Caseros. Fuimos el espíritu soberano de la tierra en lucha. Y está muy bien que Piglia se lo haga decir a su Robustiano Vega, como Juan José Manauta se lo hizo decir al Mayor Ponciano Alarcón y Amaro Villanueva a Escolástico Junco. Como dicen Elena Vinelli y Ariel de la Fuente (8), Piglia se anticipó así y casi sin querer a Carlo Ginzburg y a la renovación epistemológica de la microhistoria, y de lo que hoy denominamos estudios de la subalternidad. Nosotros decimos que no sólo Piglia, pero lo importante es que estos grandes maestros de la Historia y la Literatura nos hacen pensar de una manera más dinámica y compleja la relación entre el caudillo y la montonera. ¡Cuántas otras microhistorias debemos explorar y rescatar para construir nuestra historia, la historia de los sacrificios, luchas, solidaridades y dramas del pueblo!.

Probablemente hay tanta historia en Manauta y Villanueva, como en Facundo Arce y Leoncio Gianello. Pero ese no es el punto, el punto es volver a pensar que fuimos el río en movimiento, fuimos el río en los cruces, alianzas y fusiones entre charrúas y minuanes para resistir la represión colonial, fuimos el río -tan bravo como fraterno- en la redota artiguista, fuimos el río en aquellas luchas conducidas por Urquiza y después por López Jordán. Fuimos el río para que puedan encontrar una salida los hermanos Kennedy pero después ya no tanto, porque lo pasamos por arriba o por abajo con los puentes, la represa y el túnel. Volvimos a ser el río contra el proyecto de la represa del Paraná Medio y volvimos a ser el río contra las pasteras imperiales en nuestro río Uruguay. Volveremos a ser el río en serio cuando todo el pueblo entrerriano se movilice política, educativa, ambiental, social y culturalmente en común, siguiendo el ejemplo del Grito Blanco de Gualeguaychú, sin limitaciones posibilistas y sin contemplaciones. Alguna otra cosa anduvo y anda pasando. Constitución y Sueños. “...Cuentan que los porteños decían las cosas, hablaban de ferrocarriles y del puerto y de la Patria, siempre con la voz del que ordena. Y el General los escuchó callado, como si anduviera con sueño...”

Las actas del juicio Además de adelantarse a los estudios de microhistoria, Piglia nos da otras claves si las sabemos ver y pensar. Dice que los entrerrianos del Siglo XIX eran los mejores jinetes del mundo, y agrega en un comentario posterior que, “atacaban en malón, como los indios” (9), haciendonos pensar sobre el orígen y el espíritu charrúa-minuano de esa montonera federal, desde Artigas a López Jordán. Ya Cesar Blas Perez Colman pudo entrever la virtud cívica charrúa de esas luchas federales y republicanas, y aquí Piglia lo refuerza y refunda, deconstruyendo y reconstruyendo, nuestras concepciones de criollismo, gauchos, pueblo y luchas federalistas. “Respiración Artificial” termina con una Carta a Alberdi, que Ossorio indica llevarle antes de tomar una decisión drástica con su vida. No sabemos que dice esa carta que está en un cajón, pero Ossorio nos dice que su amigo Alberdi, su amigo más querido, “sabrá ocuparse de lo que quede de mí, pues soy como si fuera su hermano”. Pero el punto es que esa gran novela de Piglia termina con una Carta a Alberdi que no conocemos. ¿Qué pensamos de esto? El personaje de la escena final de una novela publicada en el duro año de 1980 termina con una confianza en Alberdi, en el ideólogo de la organización constitucional argentina, el ideólogo de la utopía constitucional burguesa, de la república posible que Urquiza ponía en marcha prometiendo federalismo a su montonera. Tal vez Alfonsín fue el Alberdi político de los ‘80, el referente de la limitada y contradictoria utopía constitucional que lógicamente parecía libertad frente al genocidio y la opresión dictatorial. Pero, ¿qué otra señal o pista tal vez nos dio Piglia a través de Ossorio? ¿Qué otra lectura podemos hacer? ¿Es Ossorio la imagen del límite de los que han luchado por la utopía constitucional? ¿Es un llamado de atención sobre los que lucharon tanto pero se limitaron al marco constitucional y político negociado? ¿Es un llamado de atención sobre la potencia pero también los límites de los manifiestos y consignas que encabezaron, por ejemplo, Felipe Varela y Ricardo López Jordán?. ¿Es Alberdi, y todo lo que Alberdi significa, el más grande y brillante enigma histórico y político a resolver? ¿Alcanzamos a ver que las utopías democráticas y constitucionales dentro del marco capitalista neocolonial terminan chocando con la pared de ese mismo marco? ¿Alcanzamos a ver que las luchas tienen que ir más allá? ¿Cómo verlo? ¿Cómo hacerlo? ¿Qué hacer?. Habrá que estudiar de nuevo nuestra frustración constitucional, como propuso Bernardo Canal Feijoo. Habrá que repensar la relación entre Constitución y Pueblo, como sugirió nuestro coterráneo Arturo Sampay (10). Y habrá que reafirmar algún día aquel espíritu de pueblo movilizado y soberano que salió a defender el Pronunciamiento del 1ro de Mayo

LA 106.3 FM DE SAN JOSÉ www.la1063fm.com

EL BARRIO Revista de noticias

de 1851, pero ahora sin negociarlo. El sueño federal y constitucional se frustró, reprimido con rémingtons, picanas, destierros, desapariciones, acuerdos en BsAs e inversiones extranjeras -y “nacionales” también-. Urquiza se retiró en Pavón. La montonera entrerriana no se lo perdonó. Ni eso ni otras cosas graves que casi empañan todo lo anterior. “Alguna otra cosa anduvo pasando que no sabemos, algo que viene de lejos y que fue lo que modificó al General. Y de eso parece que no hay quien conozca”, dice el revolucionario Robustiano Vega en “Las actas del juicio”. Algunas cosas anduvieron y andan pasando en la política del Estado, y los que hablan de sueños grandes terminan viviendo su propia pesadilla, que es la muerte, ya en vida, por traicionar al pueblo. Algún día tendremos que discutir mejor: ¿cuál es la Entre Ríos que Urquiza soñó? Tengamos cuidado de que no nos pase como a ese personaje de Piglia, que nos cuenta que para él, “el sueño ha venido a ocupar el lugar de los recuerdos”.

Notas: (1) Ricardo Piglia, “Respiración Artificial”, BsAs, Pomaire, 1980, pp.204-208, versión digital en http://cmap. javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServletrid=1300106660661_1593991789_2288 (2) Ricardo Piglia, ob.cit, pp,187-188. Robert Kurz, “Razón sangrienta. 20 tesis contra la llamada Ilustración y los “valores occidentales”, en http://grupokrisis2003.blogspot. com.ar/2009/06/razon-sangrienta_24.html. Por lo demás, una clara crítica a las contradicciones y sombras del racionalismo moderno capitalista eurocéntrico puede leerse, por ejemplo, en Boaventura de Sousa Santos, “Descolonizar el saber. Reinventar el poder”, ver http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_ final%20-%20C%C3%B3pia.pdf (3) Elena Vinelli, “El murmullo de la historia. “Las actas del juicio “ de Ricardo Piglia”, en https://www.academia. edu/14583211/El_murmullo_de_la_historia_Las_actas_ del_juicio_de_Ricardo_Piglia (4) Susana Chiaramonte, Elena Finvarb y Graciela Rotman, “Tierra de Promesas. Las colonias judías del Siglo XX en Entre Ríos” (2 tomos), Paraná, Editorial de Entre Ríos, 2011; Beatriz Bosch, “Historia de Entre Ríos”, BsAs, Plus Ultra, 1978, p.280 y 288; Alberto Gerchunoff, “Los gauchos judíos”, BsAs, Eudeba, 1964, también de Gerchunoff, “Entre Ríos. Mi País”, BsAs, Futuro, 1950. Hay una nueva, excelente y necesaria edición de “Entre Ríos, Mi País”, a cargo de la Eduner, Paraná, Serie “El País del Sauce”, 2015; y la bella intrucción de Juan José Manauta titulada “Maestro”, dedicada a Amaro Villanueva, donde hace referencia a ese fenómeno único en el mundo que son los gauchos judíos entrerrianos, en Amaro Villanueva, “Obras Completas” (Tomo I), Paraná, UNER, 2010, p.13.(5) “...Hay sólo tres pueblos en el mundo que entienden de esta mezcla de arte, ciencia y religión que es tomar mate: los entrerrianos, los uruguayos y los correntinos...”, dijo Wilsonese 25 de Mayo de 1984 en Concordia, y dijo también “No es casualidad...esa bandera...”, hablando de la Bandera de Entre Ríos, que es la Bandera de Artigas en ambas Bandas del Uruguay. Ese discurso memorable hasta hace poco se podía escuchar en Youtube. Hoy quedan referencias a ese acto del exilio militante en el Archivo digital del diario El País de Madrid, http://elpais. com/diario/1984/06/16/internacional/456184814_850215. html y un fragmento en Youtube, https://www.youtube.com/ watch?v=sEijDr0fzWM (6) Piglia, ob.cit, p.19. Sería interesante acompañar esta reflexión profunda leyendo a Carlos del Frade, “Peones Heroicos. El Sargento Cabral y el Gaucho Rivero. De San Lorenzo a Malvinas”, Último Recurso, 2013. (7) Ricardo Piglia, “Las actas del juicio”, en https://www. pagina12.com.ar/diario/verano12/23-162202-2010-12-26. html (8) Elena Vinelli, ob.cit, p.3. (9) Elena Vinelli, ob.cit, p.1. (10) Arturo Enrique Sampay, “Constitución y Pueblo”, BsAs, Cuenca Ediciones, 1973, especialmente el capítulo “¿Qué Constitución tiene la Argentina y cuál debería tener?”, pp.101-134.-

Celular 3447 43 99 30 (WatsApp) En Google Play: Radio La 106.3 de San José


16

JUAN GELMAN 3 de mayo de 1930 14 de enero de 2014).

EL BARRIO Revista de noticias

ÚLTIMA ÚLTIMA PÁGINA PÁGINA Radios FM FM INOLVIDABLE 107.9 MHZ CASTELLI 197 TEL. 03447- 427202 fminolvidable1079@yahoo.com.ar FM PUERTO 98.5 MHZ ALBERDI 70 TEL. 03447- 423418 info@puertofm.com.ar FM PALMARES 93.7 MHZ PTE PERÓN 117 radionuevomundo@colonred.com.ar FM SOLUCION 88.5 MHZ PTE. ILLIA Y BOLIVAR TEL 03447 - 424176

Las maravillas y miserias del amor. Sus oscuros fulgores, sus catástrofes. Caminar por el filo de la pérdida. Dar lo que no se tiene. Recibir lo que no se da. El amor a la poesía, a la madre, a la mujer, a los hijos, a los compañeros que cayeron por una esperanza, a la belleza todavía de este mundo. Como cualquier hombre, amé y amo todo eso. Algo de todo eso tal vez tiemble en los poemas que siguen, escritos a lo largo de 50 años. La muerte me enseñó que no se muere de amor. Se vive de amor.

ALAS FM 88.1 MHZ PTE PERÓN Y ROCAMORA info@alascultural.com.ar DIADEMAS FM 93.3 MHZ TUCUMAN 693 CEL: 3447 15 455353 FM VOZ de ESPERANZA 99.1 MHZ 03447 15 438 346 098 354 370 info@vozdeesperanzaweb.com IMPACTO FM 91.9 MHZ Gouchón 1084 03447 15431595 www.radioimpactocolon.com.ar FM CULTURAL FIAT LUX 105.9 MHZ Tel. 03447 421597 bpcolon@arnet.com.ar www.bibliotecafiatlux.com.ar Facebook : BIBLIOTECA FIAT LUX COLON RADIO FM SAPUKAY 92.5MHZ Piamonte 440 Tel. 03447 15406916 www.fmsapukay.com.ar Facebook: Sapukay Colón LA 106.3 FM DE SAN JOSÉ www.la1063fm.com Celular 3447 43 99 30 (WhatsApp) En Google Play: Radio La 106.3 de San José


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.