Colón, Entre Ríos, Mayo - Junio 2015
POLÍTICA REFORMA LEY CASTRILLÓN ENTREVISTAS JUEZ JOSÉ M. TOURNOUR ADEMÁS EL BARRIO TIENE UNA HISTORIA CULTURA
O D A N E COND
L A U X E S O S ABU L I T N A INF ADRE M A N U E ONIO D M I T S E T EL
$ 18
2
EL BARRIO Revista de noticias
Suscríbase a EL BARRIO Revista de noticias
EL BARRIO
Amigo lector, esta revista no es gratuita. Cuesta 18 pesos para pagar gastos de impresión. Para recibirla llame al 03447 15439930 ó 15466805 Ventas publicitarias 15439930 ó 15466805 Sugerencias, comentarios e información : el_barriorevista@hotmail.com
no se hace responsable del contenido de las notas firmasdas ni de las imágenes que han sido elegidas por los autores.
Revista de noticias
Entrevistas: María Elena Muzzio - Pedro Ariel Lejman Edición y correción periodística: Pedro Ariel Lejman
Condena por abuso sexual de una niña en Colón
“SENTÍ QUE EL MEDIO DEL PECHO SE ME DESGARRABA” La violencia y el abuso sexual han existido desde el inicio de las relaciones humanas. Con la actual difusión de estos casos en los medios, en forma responsable y en otras no tanto, el tema nos afecta y preocupa, aún más cuando se trata de niños y niñas. Tal es el caso ocurrido hace poco en Colón donde la víctima, de corta edad, sufrió el abuso por parte de un hombre de 63 años. El delito es agravado por el vínculo, ya que el perpetrador es pariente de la niña. Más precisamente, su tío. Aquí, la crónica de los sucesos, una entrevista conmovedora a la madre de la chiquita y la transcripción de la sentencia. Los hechos habrían comenzado en la casa del abusador, cuando la niña tenía entre cuatro y cinco años, en agosto de 2012. Allí iba regularmente, a jugar con su primita. La madre toma conocimiento de lo que estaba sucediendo con la pequeña, a través de su relato, con manifestaciones de manoseo en sus partes íntimas. Ésta radicó la denuncia en el juzgado de primera instancia en octubre del mismo año. El abusador es un profesional de Colón, contador público en ejercicio, que también ejercía la docencia desde hace unos años en uno de los colegios más prestigiosos de nuestra ciudad. Tras el juicio oral a puertas cerradas, fue condenado en primera instancia en los Tribunales de Concepción del Uruguay a dos años y seis meses de prisión condicional, acusado de abuso sexual en perjuicio de una menor de cinco años, a solicitud del fiscal Sebastián Blanc. La querella había pedido tres años y tres meses. ¿Es justicia dos años y seis meses para que un abusador sexual pague lo que hizo, en este caso con una criatura de apenas cuatro años? ¿Quién le devuelve la tranquilidad a la madre y preserva la salud psicológica que esa pequeña tenía antes de los hechos?
“El Barrio” entrevistó personalmente a Gladys, la madre de la niña, quien amablemente nos recibió en su hogar. -¿Cómo fue que sucedieron los hechos denunciados por usted y como se enteró? -Fueron abusos reiterados que sucedieron en realidad entre los cuatro y cinco años de edad de mi hija. Yo lo descubrí a los cinco años, pero la nena anteriormente venía con una conducta irritante. No entendíamos por que, muchas veces tenía algunas reacciones agresivas. Yo estoy siempre en casa, entonces le contaba a mi marido que la encontraba rara. Incluso mi nene mayor, cuando se sentaba a la mesa me decía: “mamá, qué le pasa, no era así antes”. Hasta hoy en día él no sabe la verdad. Pero siempre encuentra en la hermana conductas irregulares a las de una nena de esa edad que le llaman a veces la atención. Pero yo trato de hablar de otra cosa, para evitar que se entere de la verdad. El relato de Gladys es estremecedor. “Recuerdo que fue aproximadamente a los 4 años que la nena viene de la casa de Gallo (el abusador conde-
nado), entra al baño y lo llama al papá, porque había empezado con unas gotas de sangre. Ahí nos asustamos porque fueron gotas casi continuas. La llevamos al Hospital y nos dijeron que podía ser una fibrita. Esto pasó pero la nena seguía igual con la conducta. No quería ir al jardín, no sabíamos por qué. Llegaba del jardín y se me daba vuelta, también iba a Danzas y la tuve que sacar porque llegaba a la puerta y tenía miedo. Nunca contaba nada y eso era lo raro, nosotros no sabíamos qué pasaba”. Y continúa su relato: “En un momento pensé que era porque la profesora de Danzas había sido reemplazada por su hija, debido a una operación. Como era una chica que recién empezaba como profesora, pensábamos que la nena no se acostumbraba con ella y no quería estar. Era raro. Llegaba a la puerta y tenía miedo, la tenía que traer de vuelta, hasta que no la llevé más. Cuando iba a jugar con las primas, a la casa de Gallo, venía como enojada, se sentaba en el pasillo, en cuclillas, con la cabeza gacha y no me hablaba por largo tiempo. Pasaba un buen rato, como empacada. A veces, pensábamos que peleaba con las primas. Entonces le decíamos que si peleaba, no la íbamos a dejar ir más. En una oportunidad en que estaba el padre en casa, ella vino de la casa de Gallo de la misma forma, empacada. Se tiró en nuestra cama y se puso en forma fetal. No hablaba, siempre estaba con la mirada fija, no contestaba. Le preguntábamos qué le pasaba. Ahí el padre le dijo: “si todas las veces que vas a la casa de los tíos vas a venir así, no vas más”, porque pensábamos que se peleaba con la prima. A veces no iba por una semana y nosotros sin saber a veces le decíamos: “¿por qué no vas esta semana a la casa de las primas? Ella nos contestaba: “estoy suspendida”. Ésa era la palabra que ella siempre usaba. Hoy, que sabemos la verdad, calculamos que ésa era la amenaza de Gallo: suspenderla, para que le tenga miedo. Un día vino y dijo que la había suspendido, Le preguntamos por qué y ella dijo: “porque no terminé de comer una banana”. Me pareció algo ridículo que un adulto suspenda a una nena de cinco años el ingreso a la casa, por no terminar de comer una banana. Hoy en día sé que no es así. Su suspensión iba por otro lado. Era para que la nena le tenga miedo”.
Cambio de conducta “La niña comenzaba a tener conductas inadecuadas en la mesa: comía con las manos, ponía los pies arriba de la mesa, se enojaba y tiraba el mantel; cosas que ella no hacía antes. Esto era para llamar la atención. Le decía a mi marido que a la nena le pasaba algo y no sabía por qué, estaba muy agresiva. No sabíamos qué era, hasta que pasó un tiempo”.
Caer en la cuenta
3
“Un día llegó y entró a bañarse para ir al jardín. Cuando se termina de bañar, entro para ayudarla, para secarla. Mientras la seco, empiezo a hacerle cosquillas por los hombros y algunos mimos. Cuando voy hacia abajo, se tapa la vagina con las dos manitos y me dice: ‘el tío Eduardo me hace cosquillas ahí’. Sentí algo, como que el medio del pecho se me desgarraba. Automáticamente le pregunté: ‘¿quién, el tío Carlos?’ a lo que ella me afirma ‘¡te dije el tío Eduardo!’ y con la boca tapada me hizo con la mano, ‘chisss’, que no diga nada porque ‘el tío Eduardo no quiere que cuente esto, porque me va a suspender’. Para que no se asuste, le dije ‘mirá mamita, esto va a quedar entre vos y yo, nadie más se va enterar’. Yo no podía creer lo que escuché. Nosotros la dejábamos que vaya ahí, porque teníamos mucha confianza”. -¿Qué pasó después que la nena le contó esto? “Después que me entero de eso, nunca más la deje ir ahí. Sabía que si ella me dijo eso, algo había pasado o estaba pasando. Tenía que llegar a la verdad. Cuando llegó mi marido a casa, se lo conté y él se dio la vuelta para ir a pedir una explicación. Yo lo atajé, porque Gallo no le iba a decir que abusaba de nuestra hija. Recuerdo que le dije: ‘vamos a hacer las cosas bien, a hacer la denuncia y a confiar en la ley’. Sé que nadie confía en la ley. Pero yo dije voy a creer en la ley y así lo hice, haciendo todos los pasos que corresponden”. -¿Hizo la denuncia enseguida? -Primero llamé a una amiga, que me llevó hacia la ruta 135, porque yo estaba sacada, no podía creer lo que me estaba pasando. Llevamos la nena a la escuela, después fuimos a buscar una psicóloga. Era la hora de la siesta y hasta casi la tarde no encontramos. Luego fuimos a la comisaría y preguntamos qué podíamos hacer. Por suerte, encontramos a un oficial conocido, él nos explicó que, para investigar, había que hacer la denuncia. Entonces le dije que yo no quería hacer la denuncia, porque no estaba segura de lo que decía la nena. -Lo primero que se hace en estos casos, es que la revise un médico. ¿Qué fue lo que hicieron ustedes? -La llevamos después del episodio de las gotitas de sangre. La nena ya tenía 5 años. Vino de la casa de Gallo, se subió a mi cama en llanto y con la mano en la vagina, se puso debajo del ventilador y me decía: ‘mamá, me falta el aire’. Gritaba que le dolía, me pedía a gritos que la lleve al baño y que le lave la cola. Se la lavé. Me pedía que le cambie la bombacha y se la cambié. Después me pedía que le ponga cremita, sin sacarse nunca la mano de ahí. Ese día la llevé al Hospital, donde me atendió el pediatra Arín, que la dejó parada arriba de la camilla y me preguntó qué le pasaba. Le contesté que no sabía, que por eso la había llevado, que ella solo decía que le dolía. Entonces me recetó un polvo para que disuelva en agua y la lave. No revisó a la nena. “Siempre me manejé con el mismo remís, cuyo chofer es testigo de todo
EL BARRIO Revista de noticias
lo que pasé esa noche. Salí del Hospital con mi hijo, que me había acompañado. Entonces le digo ‘me voy al Sanatorio, porque no me gustó como la atendió (el pediatra). En el Sanatorio, una doctora de la que no recuerdo el nombre ahora, me afirmó que no la podían atender porque era menor de edad. Entonces le pedí al remisero que me llevara a la clínica Río Uruguay, que era lo único que me quedaba por recorrer. Allí me dijeron lo mismo, que no había pediatra, que no la podían tocar. Yo sé que es así, pero llorando les pedí ‘por favor, ya me recorrí todo. Lo único que quiero es que le saquen el dolor, porque no sé lo que tiene, quiero que se tranquilice’. Entonces me hicieron pasar, vino el doctor, me atendieron muy bien, no me voy a quejar. Me explicaron por qué no la podían tocar a la nena, porque es menor de edad y el médico no es pediatra. Lo reconozco pero por lo menos me auxiliaron. Le aplicaron un inyectable y me dijeron que si al otro día no le dolía, que no era una infección urinaria. Al otro día no tenía más dolor. Pero la nena quedó con un trauma, a veces se desaparecía de la casa, no la veía por ningún lado. La encontraba en el baño, siempre lavándose la cola y sacándose la bombacha”. -¿Ahí hizo la denuncia? -Hice la denuncia y aclaré que no lo acusaba directamente a Gallo, solamente que se investigue de acuerdo al relato de la nena. Después eso pasó a la fiscalía, le hicieron las pericias necesarias a la nena. Según el médico forense no hubo penetración. En Colón se le tomó examen a través de Cámara Gesell y se le hizo otra en Concepción del Uruguay, con el Ministerio Pupilar y el Licenciado Chapuy, que salió positivo. Después el fiscal nos informó que íbamos a juicio oral. También le hicieron los estudios psicológicos, que demostraron que la nena había pasado por algo abusivo. También se le hizo la pericia psicológica a Eduardo Gallo. Del perfil salió que tenía todas las características de los abusivos. -¿Qué pasó después? -Fuimos a juicio oral, pero Gallo tuvo un ACV, lo internan y se suspende el juicio. Después nos dieron otra fecha, para el 6 y 7 de abril. El 6 de abril, Gallo vuelve a presentar un certificado médico por enfermedad, entonces se suspendió ese día también. El juicio se inició el 7 de abril y Eduardo Gallo pide no estar presente cuando yo declarase. Pero el juicio no puede iniciarse sin el imputado, entonces se le otorga ese permiso y primero declaró Gallo y después yo, la testigo, y así siguieron los otros testigos. De acuerdo a todo lo declarado hicieron un debate, hasta que el juez llega a la conclusión que Gallo debe ser condenado, por encontrarlo culpable. La sentencia es por dos años y seis meses, por ser el único sostén de la familia. Y por encontrarse enfermo, la condena es condicional. -¿Cómo es ahora el comportamiento de la nena? -Es casi igual. Ella debe seguir con tratamiento psicológico y psiquiátrico en la adolescencia, porque tiene que superar lo que le afectó, que es la parte sexual. Así que la nena tiene tratamiento para rato gracias a Eduardo Gallo, que le arruinó la vida.
Qué dice la sentencia judicial Concepción del Uruguay, 16 de ABRIL de 2015. RESUELVO: 1) CONDENAR a Eduardo Horacio Gallo, sin sobrenombres ni apodos, cuyos demás datos identificatorios obran en autos, como autor penalmente responsable del delito de ABUSO SEXUAL SIMPLE REITERADO (Artículos 45, 119, párrafo 1 del Código Penal) a la pena de DOS AÑOS y SEIS MESES de PRISION de CUMPLIMIENTO CONDICIONAL (Artículo 26 del Código Penal). 2) IMPONER al condenado Eduardo Horacio Gallo, por el término de la condena, el cumplimiento de las reglas de conducta que seguidamente se enuncian, para lo cual se labrará acta compromisoria de estilo (Artículo 27 bis del Código Penal): 1- Fijar residencia que no podrá modificar sin autorización del Tribunal; 2- Abstenerse del abuso de bebidas alcohólicas y del uso de estupefacientes; 3- Abstenerse de realizar actos molestos y/o intimidatorios contra los denunciantes y víctimas de la causa. 3) DECLARAR las costas de la causa a cargo del condenado (artículos 584 y 585 de la Ley Nº 9.754), debiendo reponer el sellado de ley. 4) TENER POR CUMPLIMENTADO el contenido del artículo 73 inciso e) del C.P.P.E.R., con la presencia de la progenitora de la víctima de autos. 5) DAR inmediata lectura-notificación de la parte dispositiva de la presente sentencia, difiriéndose su íntegra lectura en audiencia que se fija para el día 20 de ABRIL de 2015, a partir de las 12:30 horas. Mandar registrar la presente, comunicar a quienes corresponda y, oportunamente, se archive la causa. Firmado: Mariano Sebastián Martínez. Vocal. Ante mí, Julieta García Gambino, responsable O.G.A. SALA PENAL. ES COPIA FIEL. DOY FE.
EL BARRIO Revista de Noticias
03447 15439930 03447 15466805 el_barriorevista@hotmail.com
4
EL BARRIO Revista de noticias
Argentina avanza hacia una ley nacional para el sector artesanal
UNA LUCHA DE AÑOS Son pocos los países de Sudamérica que aún no cuentan con un marco legal que reconozca los derechos de los artesanos. Argentina es uno de ellos, y desde hace mucho tiempo que el sector artesanal del país reclama una ley que lo contenga. Por Solana Trucco Especial para El Barrio Se presentó en la Cámara de Diputados de la Nación el proyecto de Ley Nacional de Artesanías y Salvaguardia del Patrimonio Cultural con el objeto de preservar, promover y difundir la actividad artesanal y reconocer a los artesanos como trabajadores de la cultura, como “productores de elementos de significación cultural” y salvaguardar sus saberes y conocimientos. Existe una preocupación generalizada, a nivel mundial, por la pérdida de los saberes ancestrales y por las dificultades que se plantean actualmente, en un mundo globalizado e industrial, para la continuidad de los oficios artesanales tradicionales. Argentina adhirió a la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, adoptada por 32ª Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura “UNESCO”, aprobada por la Ley nacional 26.118 en el año 2006. El espíritu de este proyecto de ley es mantener vivas las técnicas tradiciones artesanales que son parte del patrimonio cultural del país y expresión de identidad nacional. Por ello, la autoridad de aplicación es el Ministerio de Cultura de la Nación. Hace muy poco, sufrimos la pérdida de la artesana
correntina Ana Rosa Aguirre, quien era la única que mantenía los saberes de la técnica randa correntina, también conocida como malla criolla o malla de nudos. Y existen casos donde hay muy pocas personas que conservan determinados oficios, que están en peligro de desaparecer y que es necesario un papel activo del Estado para evitarlo. La iniciativa, que espera para ser tratada en comisiones, contempla el desarrollo de estrategias y medidas de salvaguardia; como así también incentivar la enseñanza y la difusión de las artesanías y el arte popular; preservar las artesanías de los pueblos originarios; otorgar certificación de origen y autenticidad, reconocimiento y visibilización de los maestros artesanos, entre otras acciones. También prevé la creación de una Comisión Nacional, organismo federal para gestionar las estrategias de desarrollo y promoción de la actividad artesanal, que contará con el asesoramiento de un Consejo Consultivo de carácter interministerial, más allá de Cultura, con presencia de los ministerios de Trabajo, Desarrollo Social y Educación. Y allí tendrán participación representantes de los artesanos de las diferentes regiones culturales del país, como una forma de garantizar el abordaje federal e interdisciplinario de las problemáticas del
sector. Además, la propuesta incluye un registro de artesanos para identificar a los miembros del sector en todo el territorio: saber cuántos son, dónde están y qué es lo que hacen. Un diagnóstico imprescindible para el diseño e implementación de políticas públicas activas. Finalmente, se establece la creación de un Fondo de Incentivo que servirá para financiar las acciones propuestas. Si bien hay puntos de vista disímiles sobre el contenido del proyecto, claro está, el sector artesanal es muy complejo, integrado por personas que viven realidades muy diversas, con necesidades y prioridades diferentes, existe un consenso general: los artesanos quieren tener una ley que los contenga, que haya un reconocimiento por parte del Estado y, por consiguiente, un reconocimiento de la sociedad. Desde hace unos meses, el proyecto ha cobrado gran notoriedad y difusión. Se están generando espacios de diálogo en el país, algunos de ellos durante encuentros y fiestas nacionales de artesanía, donde participan artesanos de diferentes localidades y comunidades de la Argentina. El objetivo es que los artesanos conozcan el proyecto y se involucren activamente para replicar estas reuniones en sus lugares de origen, ya que muchos de sus compañeros aún no
En el documento del proyecto de la ley nacional de artesanías se incluye una poesía del maestro Fortunato Ramos: No te rías de un colla que bajó del cerro, que dejó sus cabras, sus ovejas tiernas, sus habales yertos; no te rías de un colla, si lo ves callado, si lo ves zopenco, si lo ves dormido. No te rías de un colla, si al cruzar la calle lo ves correteando igual que una llama, igual que un guanaco, asustao el runa como asno bien chúcaro, poncho con sombrero, debajo del brazo. No sobres al colla, si un día de sol lo ves abrigado con ropa de lana, transpirando entero; ten presente, amigo, que él vino del cerro, donde hay mucho frío, donde el viento helado rajeteó sus manos y partió su callo. No te rías de un colla, si lo ves comiendo su mote cocido, su carne de avío, allá, en una plaza, sobre una vereda, o cerca del río; menos si lo ves coquiando por su Pachamama. Él bajó del cerro a vender sus cueros, a vender su lana, a comprar azúcar, a llevar su harina; y es tan precavido, que trajo su plata, y hasta su comida, y no te pide nada. No te rías de un colla que está en la frontera pa’l lao de La Quiaca o allá en las alturas del Abra del Zenta; ten presente, amigo, que él será el primero en parar las patas cuando alguien se atreva a violar la Patria. No te burles de un colla, que si vas pa’l cerro, te abrirá las puertas de su triste casa, tomarás su chicha, te dará su poncho, y junto a sus guaguas, comerás un tulpo y a cambio de nada. No te rías de un colla que busca el silencio, que en medio de lajas cultiva sus habas y allá, en las alturas, en donde no hay nada, ¡así sobrevive con su Pachamama!
saben sobre esta iniciati-
va, y no imaginan que en el futuro cercano pueden estar contenidos en una ley que los ampare, sobre todo a aquellos en situación de mayor vulnerabilidad. Por eso, es importante que los propios pares colaboren socializándolo y así poder construir consensos colectivos con propuestas y aportes. El desafío es lograr una herramienta legal inclusiva y federal, que pueda integrar a todo el sector.
5
EL BARRIO Revista de noticias
Agrotóxicos
ENCRUCIJADA ENTRE LA VIDA O LA MUERTE El cáncer provocó la mitad de las muertes en el pueblo de San Salvador, Entre Ríos. La fuerte movilización de habitantes que denuncian que casi la mitad de su población muere por cánceres generados presumiblemente por los agrotóxicos, motivó que el Municipio convocara a especialistas de las universidades de Rosario y de La Plata para realizar un estudio epidemiológico-ambiental, cuya primera etapa se cumplió a fines de abril, con científicos encuestando vecinos casa por casa y tomando muestras de aire, tierra y agua. Así lo afirman vecinos autoconvocados, que atribuyen el fenómeno a los agrotóxicos que se usan en cultivos de arroz y soja. Según una estadística elaborada por los vecinos autoconvocados “Todos por Todos”, el 43,3 por ciento de los fallecidos entre 2010 y 2013 murieron como consecuencia del cáncer, cuando el promedio nacional oscila entre el 18 y el 20 por ciento. El pueblo tendrá en pocos meses los resultados del primer relevamiento oficial sobre éste y otros indicadores de la salud de los salvadoreños, de la mano de la Universidad Nacional de Rosario, que instaló días atrás uno de sus campamentos sanitarios a cargo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas. El dispositivo, realizado entre el 20 y 24 de abril, fue solicitado a la casa de estudios por el municipio local, en respuesta al pedido de los vecinos que, nucleados en la organización “Todos por Todos”, encabezaron en los últimos años un total de 14 marchas en reclamo de medidas tendientes a determinar el origen de los casos de cáncer (que no distinguen edades), para accionar al respecto. Además, en lo que va del año 15 personas ya murieron
como por esta patología, cuando en todo 2013 fueron 19, aseguran. “Acá está pasando algo. Lo que no hay son pruebas médicas porque hasta ahora no había científicos y autoridades que avalaran esta lucha de vecinos independientes”, aseguró Andrea Kloster, integrante de “Todos por todos” que se involucró con el tema tras la muerte de una amiga de un tumor cerebral fulminante, que la mató en pocos meses. Para Kloster, la causa es medioambiental: “si estamos en un pozo, con las industrias arroceras dentro de la ciudad, y rodeados de campo, esto es inevitable. Porque si los agrotóxicos son tan dañinos, ¿cómo no te va a perjudicar?”. “Han tirado de todo en nuestras tierras y sin protección, por ignorancia”, agregó. Al igual que en los pueblos
fumigados de Santa Fe, los salvadoreños sospechan que el cáncer en su ciudad se deba al efecto nocivo de los agrotóxicos. Conocida como “Capital Nacional del Arroz”, San Salvador es una localidad de 13.200 habitantes del centro este de Entre Ríos. En los últimos años, el cultivo de arroz ha perdido mucho terreno en beneficio de la soja. Y tanto uno como otro cereal requieren ser tratados con gran cantidad de pesticidas y herbicidas (con el glifosato a la cabeza), que en el campo de cultivo se pulverizan a través de aviones fumigadores o de tractores “mosquito”, que no siempre respetan la prohibición de circular sólo a partir de los 400 metros por fuera del casco urbano. Por otro lado, los pobladores de esta zona de Entre Ríos, están en contacto permanente con el polvo blanco cargado de agroquímicos que eliminan cons-
tantemente los molinos arroceros al secar el grano o al separarlo de la cascarilla. Particularmente grave parece ser la situación en el barrio Centenario, un sector de cinco manzanas levantado en terrenos que antes ocupara una antigua pista de aterrizaje de los aviones fumigadores, con sus respectivos hangares: además de cargar y lavar allí las avionetas, los vecinos aseguran que en una época se enterraban los tachos, contaminando aún más las napas. Alertados por lo que veían a su alrededor, los vecinos autoconvocados comenzaron a organizar marchas a fines de 2013, las que se repitieron cada siete o 15 días, hasta que obtuvieron la primera respuesta del municipio: la conformación de una mesa ambiental. El siguiente paso dado por las autoridades fue el encargo de un estudio epidemiológico-ambiental: un equipo de 25 personas, entre médicos y estudiantes del último año de la Facultad de Medicina de la UNR encuestaron una de cada cuatro viviendas de la localidad, indagando en cuestiones como enfermedades y causas de muerte de sus habitantes en los últimos 15 años. Los resultados se sabrán en cinco meses, indicó Damián Verzeñassi, coordinador de la práctica final de esa carrera. Verzeñassi afirma que ya tienen realizadas “más de
850 encuestas de la ciudad para construir la base de datos. Eso va a llevar un tiempo no menor a cuatro o cinco semanas. Luego analizar y hacer cruces y lecturas, los resultados serán validados por un equipo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires que trabajan en estadísticas biomédicas. También vamos a cruzar nuestros datos con los que el equipo de investigación del doctor Damián Marino de la Universidad Nacional de La Plata han podido recoger en términos de contaminación ambiental en estos días y con todo eso haremos el informe final para presentar a la población en una conferencia de prensa ante todos los vecinos y autoridades municipales”. Hasta el momento, ya se han realizado encuestas similares en otras 21 localidades de cuatro provincias. “Lo que estamos viendo en estos lugares es un cambio en las formas de enfermar y de morir “, dijo el especialista. Los campamentos sanitarios mostraron “un aumento de las enfermedades endocrinas, respiratorias y alérgicas”, mientras que “la causa de muerte que aparece con mayor fuerza, es el cáncer”, aseguró. “Vinimos porque el vecino comprometido fue a golpear las puertas de los laboratorios, de los médicos para SIGUE EN PÁGINA 15
6
EL BARRIO Revista de noticias
Adelanto exclusivo del próximo libro de Miguel “Tatú” Harispe
EL HERMANO ELEGIDO La relación personal entre el artista entrerriano Miguel “Tatú” Harispe y el dirigente político Carlos Zamar Herrera, de Jujuy, derivan en esta especie de autobiografía de neto corte “harispeano”, si existe el término. Pero además, el autor intercala anécdotas, nunca antes escritas, con los grandes del mundo folclórico, como don Atahualpa Yupanqui, Jaime Dávalos o Cuchi Leguizamón, entre otros. En esta edición de “El Barrio”, les adelantamos dos capítulos de una obra que es una fascinante puerta al verdadero mundo del folclore y de una Argentina pocas veces vista y leída, a través del ojo clínico y audaz del creador de “Bolivia tiene una pena”. II. A modo de carta Querido ñaño (hermano): este ha sido un año atípico. Con gran optimismo, creí que era el último. De golpe me encontré más cerca del harpa, que de la guitarra. La gente festejando y yo, internado en un nosocomio de Entre Ríos. Rebajé 11 kilos y parezco un esqueleto gordo. Realmente no es por mandarme la parte, pero estoy hecho hilacha. Treinta hectolitros de suero semanales, me han pinchado por todos lados, como “traba” en luna de miel. Los galenos hablan de cortarme la pata. A lo mejor sea la única forma que no la meta. Ya las bolas se me subieron a los ojos, de tanto comer zapallitos y compota. Gracias al Facebook, mi amigo el Doctor jujeño se enteró que estaba por entregar la rosca y en un momento de crisis mental, se le ocurrió “comprarse el garrón”. Yo me rajé del clima medicinal y decidí en una actitud cívica incomparable, tirar los remedios a la mierda y viajar aboliendo toda prescripción médica. Creo - claro que no soy galeno - que lo que tenía realmente era hambre. Así que, sin ningún escrúpulo, como corresponde a los fósiles, decidí por unanimidad hacer “turcoterapia” hasta recuperarme. Eso sí, poniéndome un límite: a los 74 kilos volvía al Litoral. Esta situación me llevó a meditar que, más miedo que la misma muerte, da que fracase el velorio. No sé por qué me acorde de Rodolfo Irazusta, hombre trascendente de mi pueblo, al que le gustaba el trago. Los impertinentes le aconsejaban que dejara el “califorato”, porque se iba a morir. Él les contestaba: ¿acaso la muerte, pobre, no tiene su derecho? A los pocos días fue el cumpleaños de mi “cumpa” (soy el padrino de su hijo). Allí observé que todos le traían ofrendas. Como soy de la escuela Socrática por elección, (del alpedismo voluntario) me dije: “Nada soy ni nada tengo” ¡qué carajo le regalo! Reflexionando, me acordé del autor de “El príncipe”, quien no teniendo nada digno que ofrecer, escribió un libro sobre sus experiencias para obsequiárselo. El título obedece a un tema que ha recorrido el continente, dedicado a él, que hicimos hace mucho tiempo con Eliseo Imperio: “El hermano elegido”. Nací hace 73 años en Gualeguaychú, Entre Ríos. Hijo de vascos tercos y anarcos, mi abuelo fue discípulo de Bakunín y nos echaron de Europa por indeseables. No obstante, la versión familiar es distinta. “Harispe” en euskaro (idioma vasco), quiere decir “descansando bajo el roble”. O sea que mis mayores ya practicaban el “alpedismo”. La deducción es fácil ¡El único “Harispe” auténtico, soy yo!
Fui pintor de árboles, con cal, en las quintas de Tapiales, en Buenos Aires. Atador de telas de algodón impregnadas con kerosene y agua, para las hormigas. Vendedor callejero de especies en Córdoba. Organizador de bailes (tipo asaltos), viajante de ropa en el negocio del “turco” Mauricio en Córdoba, vendedor callejero de libros, dueño de una Editorial en Salta, etcétera. Precisamente, vendiendo libros lo conocí al Doctor Lilo Quintar, de Perico, Jujuy, que me mandó al que por fin sería el “Elegido”. La persona a la que dedico este libro. Bueno, ya les he dispensado un popurrí de mi patología. Espero que nada les sorprenda. Por último diré lo que se acostumbra decir cuando se presenta un libro: ¡Señores, el libro es de ustedes! (si lo compran) Y... ¡otra vez lo haré mejor! ¿Otra vez lo haré mejor? ¿Cuándo? Tengo 73 años... salvo que encarne en algún centro espiritista. ¡Chau! III. Jaime, poeta vivencial Jaime fue un poeta vivencial, el loco que hizo cantar al país. El aristócrata de la bohemia. El patricio salteño. O como le dicen en su familia, el “Oso”. Su comodín era su patología, que lo liberaba de las convenciones sociales. Su provincia, templo de la oligarquía criolla. No es casualidad que de allí surgieran las figuras más destacadas del país. Su herencia española, su influencia morisca, su cruza nativa, dio por resultado al “criollo español”. Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Los de Salta, Los Nocheros, Juan Carlos Dávalos, Arturo, El barba Castilla, Perecito, el gringo Petrochelli, El Dúo, Zamba. Daniel toro, El Chango Nieto, Domingo Zerpa, Alarcón. Justo a mí me tocó el “Quini”: ¡Jaime Dávalos! Irreverente, genial, patológico. El Oso tenía mal carácter, y yo, hijo de vascos anarcos y rebeldes, no me quedaba atrás. En el Encón, cerro arriba, existía el “caidero”, más apropiado para monasterio que para templo de la bohemia. En aquellas “tenidas” se recitaba a César Vallejos, Luis N. Palma, Violeta Parra, Nicanor, Neruda, etcétera. Su tata Juan Carlos, Patriarca de Salta y del país, a través de su parentesco con Patrón Costa, aseguraba hectolitros de vino de sus bodegas. A él le gustaba entonarse. Durante la actuación, era insolente y puteador, pero al modo liberalista: nunca fue un poeta comprometido. Digamos que él, era como era, tampoco se le podía pedir más. Cuando hice mis valijas, él daba vueltas nervioso. Desapareció y volvió a irrumpir con un tema que me había dedicado:
“Milonga del Tatú”, escrita a máquina. De cualquier manera, mi decisión estaba tomada. Ariel Petrochelli y Patricio Jiménez me aconsejaron darla a conocer, pero preferí quedarme con el gesto. Hoy después de muchos años, recién la grabó Ricardo “Pico” Silva con música de él y un conjunto de guitarras. No sé por qué, recuerdo la vez que le anunciaron a Jaime que una delegación de quince personas llegaba a la noche. Que dispusiera de vino y comida. Al llegar, le devolverían el importe. Por supuesto, nosotros “secos” y subsistiendo hasta la próxima actuación. Jaime, poniéndose su poncho dijo: ¡Vamos chango! Salimos con la camioneta a Salta, llegamos a una pescadería. El susodicho me guiñó el ojo para que me separara y lo encaró al dueño. Al ratito dijo ¡elegí lo que hace falta! Y le recitaba temas al dueño. Mientras tanto, junto al empleado cargamos la camioneta, con tres surubíes y un dorado. Cuando terminé de cargar, se acercó Jaime, puso la camioneta en marcha y el dueño le dijo: “Don Jaime, perdone, se olvidó de un detalle”. -¿Cuál será? -¡No me ha pagado los pescados! -¿Pero cómo? ¿Acaso esto no es un negocio? -¡Así es Don Jaime! Y Jaime arrancando de golpe le dijo: -¡Bueno, qué mierda! ¡Alguna vez hay que perder! El Cuchi, a pesar de ser tan sencillo, era como Manuel Castilla, un hombre de formación exquisita. Hasta el día de hoy, no es sencillo superarlos. Profesor de filosofía, abogado, músico etcétera, sus amigos le apodaban “diablo raro”... porque tenía “la cola para adelante”. Recuerdo aquella conversación donde me contó como creó su famoso estilo, que el Dúo salteño impuso dentro y fuera del país. -”Busqué todos los lugares geográficos similares a Salta. Registré su música y la mezclé con la baguala nuestra”, dijo. Al otro día, hablando del Quijote, me dijo que Manuel aprendió a jugar con las palabras gracias al “Manco” Cervantes. Le pregunté acerca de un rumor que había escuchado en Buenos Aires, de una zamba que tocó con los campanarios de Salta. Solo a él se le pudo haber ocurrido esa genialidad. En otra oportunidad, fuimos a su casa, donde tuve el lujo de ir con mi “hermano”, Román Salim. Vino de por medio, lo escuchábamos desatarse con su piano, un lujo que pocos han disfrutado. Nos contó que, a pesar de su edad, seguía estudiando Athos Palma. Nos comentó que Gardel en la cumbre de su éxito tomaba
7
lecciones de canto. Sé que no me creerán, ¡pero que se mueran ustedes si yo miento! ¡Lo escuché al Cuchi tocando tangos! Nos relató cómo había surgido el tema de Eulogia Tapia en La Poma, un paraje cerca de San Pedro de Jujuy. Como “Romancero” Salim ya lo sabía, nos habló de Carenzo, la niña Yolanda y de como el “Barba”, tuvo que cambiar una parte de “Balderrama”, para no herir a los “bolivianos”. Antes decía: “Si se muere Balderrama”. Después quedó: “Si se apaga Balderrama”. Tanto El Cuchi como mi amigo Román y Patricio Giménez (del Dúo salteño) quedaron encantados con Carlos Zamar. El que lo conoce sabe que es muy buen anfitrión. Patricio y Chacho Echenique fueron contratados posteriormente en el complejo “Los Alisos” por Ruperto Gil. La última vez que nos vimos con el “Gaita” (Patricio), fue en mi casa de Entre Ríos. Allí conoció a Abel “Negro” Sellanes, el ingeniero agrimensor que compone conmigo. Como solista, fue contratado por el jefe comunal de Villa Mantero, Eduardo Bonnin, para actuar en la escuela del pueblo. Con Patricio nos acordamos del turco Carlos Zamar Herrera. Le conté como nos conocimos y le dije además que era pariente directo de Jorge Cafrune. Al irse, le pidió a Abel un tema que yo había dedicado a mi padre y el negro había musicalizado, para una grabadora alemana. Hoy tengo la sensación que todos estos amigos del ambiente se han ido marchando a una fiesta grande, donde no he sido invitado pero que muy pronto lo seré, por mi avanzada edad. Debo confesar que para hacer éste trabajo tuve que apelar a una estrategia. ¿Quién que no esté en el tema, se va a poner a leer un libro que verse sobre un político? Y mucho menos, si el que escribe es ñaño incondicional. Por eso es que decidí “asomarlo”, cada vez que la intuición me lo reclama. Por último, he considerado oportuno despedirme con algunos temas que pertenecen a mi categoría de poetita “de cuarta”.
El barrio tiene una historia... Y usted puede contarla 03447 15439930 03447 15466805
EL BARRIO Revista de noticias
CENTENARIO Por Germán Berger Cuando veo las noticias, como la de Etchevehere esclavizando gente en su Estancia, me acuerdo de este episodio que les dejo acá.
Hace unos dos años atrás, estábamos con Sol dando vueltas por Ubajay. Era verano, a la hora de la siesta. En la calle, ni un alma. Los únicos que se le animaban al calor eran unos gurises que corrían cerca de las vías. Hicimos fotos en la estación, y después nos metimos a los campos, para tratar de llegar al río. Muchas veces lo habíamos intentado, pero las travesías terminaban abruptamente en tranqueras que nos decían que esa tierra era privada. Pero esta vez veníamos bastante bien. No había habido lluvias, y el camino estaba firme. Cruzamos la vía. Curva a la izquierda y después curva a la derecha, bordeando un monte de eucaliptus. Los troncos flacos, ordenados, bien derechitos hacían ese efecto repetitivo de ocultar y develar lo que hay más allá. Las ventanillas bajas, el aire sofocante. La cámara preparada por si aparecía algún bicho interesante. A los diez minutos de curvas y contracurvas ya no sabíamos bien si estábamos yendo para el lado del río o no. De última, si no lo encontrábamos, al menos paseábamos un poco. Súbitamente, en el medio de toda esa quietud, un hombre venía caminando. Y al mismo tiempo, a la vera del camino, una lechuza arriba de un poste. Paré el auto para que Sol le saque unas fotos. El calor se hizo más intenso. No corría una gota de viento. Silencio total para que el bicho no se vuele. Cada vez que sonaba el obturador, miraba eléctricamente, con los ojos bien grandes y sus pupilas chiquitas. Me quedé pensando qué estarían haciendo esos dos seres en una tarde donde el aire quemaba. Pareciera que no debían estar ahí. El hombre seguía caminando y estaba cada vez más cerca. Tenía unos sesenta años. Quizás menos. Las edades de la gente del campo a veces engañan. Usaba un sombrero de ala ancha por lo que todos sabemos. Llevaba una bolsa chismosa, y vestía bombacha desprendida abajo, con alpargatas a medio calzar. Parecía no tener calor. La camisa clarita se veía fresca. Lo que sí, yo al pañuelo en el cuello lo hubiese obviado. Pero quizás era un formalismo dominguero, aunque fuese sábado. En ese momento, disparo de la cámara, batir de alas y protesta. La lechuza ya no estaba ahí. El hombre, sí, a unos pasos del auto. Lo saludé, y me saludó tocando el ala del sombrero. Le pregunté si faltaba mucho para llegar al río. “Uhhh” fue lo único que dijo, y miró el camino que venía recorriendo, como buscando la respuesta. Se tomó su tiempo, y dio las instrucciones: “usted dobla ahí, después hace así, después sigue y le da, le da...usted le da nomás. Pero no va a llegar al río. Se va a topar con la entrada de la estancia”. Le agradecí, y cada uno siguió su camino. Mo-
tor en marcha otra vez y repaso mental de las instrucciones que me había dado. Pasó exactamente todo lo que me dijo. Ahí estábamos, frente a la entrada de la estancia “Los Monigotes”. Candado grande, cadenas gruesas y cartel en rojo amenazante. Game Over. Marcha atrás y regreso a la civilización. Al rato nos cruzamos con el hombre nuevamente. Intuí que iba hasta Ubajay, y eso quedaba lejos. Paré y le pregunté si quería que lo alcance. “Bueno, se le agradece”, me dijo, breve y con parsimonia. Se acomodó en el asiento de atrás, corriendo con cuidado un lente de la cámara, y estudiándolo de reojo de vez en cuando. El viaje hubiese transcurrido sin que medie palabra si yo no le preguntaba adónde iba. A partir de allí, su parquedad se fue diluyendo. Parecía como si se hubiese sentido autorizado para opinar, y empezó a contarnos. No recuerdo su nombre, pero creo que era Anselmo. Venía de Los Monigotes, pero no de la casa, sino “de allá del fondo”, como dijo él. Era puestero en los montes de eucaliptos, y estaba talando con otros muchachos más. Vivían en una casilla rodante, no tenían baño, y a veces cazaban algunos carpinchos para engrosar la dieta de fideos y galletas. Nos contó que era de la zona de Chajarí, pero que hacía muchos años que estaba en la estancia, que trabajaba de domingos a sábados al mediodía, y que tenía las tardes de ese único día libre para hacer lo que quiera. No había resentimiento. Era sólo una descripción mecánica de las obligaciones impuestas. Ciertamente iba a Ubajay, hasta el Parador Gastiazoro. La tarde del sábado era para caminar dos horas hasta allí y tomarse un colectivo a Concordia para visitar a unos primos. Se veían en la terminal durante una hora. Tomaban unos mates, se ponían al día, y emprendía el camino de regreso. Los tiempos no daban para mucho más. Le pregunté si desde el campo nadie lo alcanzaba hasta lo de Gastiazoro. Casi se escandalizó. Me dijo que al patrón no se lo molestaba para esas cosas. Aunque la camioneta tenga que ir hasta Ubajay, los peones caminaban. Paré en lo de Gastiazoro y se bajó rápido. Como había llegado más temprano estaba a tiempo de enganchar un Nuevo Expreso que acababa de llegar. Seguramente iba a poder pasar un rato más con sus parientes, recibiendo noticias de quién sabe quién, dando las suyas y riéndose de no sé qué cosas de su pasado en Chajarí, con primos y familia cerca. Anselmo agradeció otra vez por la gauchada, y caminó hacia el colectivo, hasta mezclarse entre los pasajeros que bajaban para fumar, para ir al baño, o para comprar unos pastelitos.
8
EL BARRIO Revista de noticias
Exposición en el Museo de Colón
EL RETRATO Días pasados se inauguró en el Museo Histórico Regional de Colón una muestra de cuadros del artista José Alejandro Jorge, de Capital Federal. Sus obras se destacan por los retratos en relieve de distintas figuras de renombre nacional e internacional, como el Doctor René Favaloro, el actor Charles Chaplin, el cantante Sandro y otros dignos de ser apreciados por el público que visita la muestra. Dialogamos con José Alejandro Jorge sobre la presentación. -¿Cómo es la técnica o el proceso de estos trabajos? -La técnica consiste en transferir el dibujo, en este caso, a la madera. Por cada pieza se hace un agujerito de un milímetro con una mecha y con un arco de sierra manual se van calando cada uno de los pedazos de cada retrato. Previamente se hace el dibujo y después se juega con el color de la madera de abajo. Los colores oscuros con el color claro de la madera van llevando el contraste del retrato. -¿Dónde nació? -Soy nacido en Capital Federal y hace dos años que, por razones de trabajo, me vine a Colón y me radique acá. Esto hace 46 años que lo hago, prácticamente
desde los 12 años. -¿Qué maderas utiliza para trabajar? -En algunos casos guatambú, en otros cedro; es variado, en algunos casos se tiñe la madera sin perder las vetas, se les da coloración para diferenciar el color de abajo, pero sin perder los rasgos naturales. -¿Qué materiales utiliza para teñir? -Utilizo tintura al agua, que deja ver las vetas de la madera. No es un color opaco, que pierde la verdadera belleza de la madera, que en algunos casos tiene muy lindas vetas. -¿Ha realizado muchas
ABUELOS EN ACCIÓN A MEDIADOS DE MAYO SE REALIZÓ LA ETAPA LOCAL DE “ABUELOS EN ACCIÓN”, EN EL CENTRO DE JUBILADOS Y PENSIONADOS NACIONALES. CHINCHÓN Y TRUCO, ESCOBA DE 15, AJEDREZ, DAMAS, TEJO, BOCHAS Y VARIADAS ACTIVIDADES CULTURALES DIERON VIDA AL EVENTO QUE DISFRUTARON LO ADULTOS MAYORES DE 60 AÑOS DE NUESTRA ZONA. EN EL PARQUE QUIRÓS TAMBIÉN HUBO COMPETENCIAS DE NEW COM Y LANZAMIENTO AL ARO.
exposiciones? -Sí, en Buenos Aires he hecho muchas. En Colón es la primera vez. Casi sin querer, hay cuadros míos por varios lugares en el mundo. En Alemania hay un “Schumacher” (Michael, el ex corredor de Fórmula 1) en una heladería; Dyango (el popular cantante) tiene un retrato de hace 25 años; Tineli, Román Riquelme, Rodolfo Mederos, etcétera. A través de algunas ventas que se dieron en las exposiciones en Punta del Este, un alemán compró un “Fangio” (Juan Manuel, también ex corredor de Fórmula 1). En el Museo
del automóvil, en Buenos Aires, hay uno de Fangio y otro de (Oscar) Gálvez. -¿Hace retratos a pedido? -Sí, me han pedido de padres o madres ya fallecidos. También de chicos hice unos cuantos. -¿Recorrió el mundo con sus cuadros? -No, solo hice exposiciones en Punta del Este y en Buenos Aires. Los cuadros sí los han llevado a otros lados. En Orlando, USA, hay un cuadro de Evita, un “Gardel” en Perú, en Inglaterra hay uno de las cuatros caras de Los Beatles. -¿Cómo nace esta pasión? -Tenía 12 años y sin haber aprendido dibujo, lo hacía muy bien, era más bien copista. No soy creativo, me cuesta dibujar sin copiar. Había aprendido a calar en madera y fue un “mix” entre el calado y el dibujo. Un buen día que esto se me ocurrió, tenía un dibujo hecho de “Nati” Mistral, fue el primero que hice. Me gustó el tema del retrato, empecé y no paré más. -¿Es reconocido su trabajo en la zona? -No, en realidad no me
conocen. Lo mío no pasa por el tema comercial, me gusta simplemente mostrar lo que hago. Me costó muchos años desprenderme de los cuadros, a través de la venta. He regalado más de los que vendí, hice muchísimos a pedido a fanáticos de la Mona Giménez. Hay cuadros que por ahí no se me hubiese ocurrido hacer, los trabajé a pedido. No sé si es artística, pero bueno, ésta es un poco la historia y la trayectoria. -¿En Buenos Aires donde expuso la última vez? -En el 2001 en ARTE BA, en La Rural de Palermo, con dos cuadros solamente: el de (Julio) Cortázar y el de Astor Piazzola, en un stand muy grande, donde había muchos artistas, estaba (Marta) Minujin al lado. Fue una gran satisfacción haber participado en ARTE BA. -¿Hasta cuándo estará la exposición en el Museo? -Hasta el 25 de Mayo. “Espero que todos puedan apreciar la muestra. Y que les guste”, finaliza diciendo el artista capitalino José Alejandro Jorge.
9
EL BARRIO Revista de noticias
Jornadas de capacitación “Apoyo y acompañamiento de los procesos de aprendizaje en la modalidad Técnico Profesional”
‘EL ENCUENTRO SE BASA EN LOS RECLAMOS DE LOS ALUMNOS’ Organizada en conjunto con la Dirección de Educación Técnico Profesional del Consejo General de Educación, se realizaron en Colón las Jornadas de capacitación “Apoyo y acompañamiento de los procesos de aprendizaje en la modalidad Técnico Profesional”. Para que nos cuente en detalle como se vienen realizando estas jornadas, “El Barrio” dialogó con el coordinador de la Dirección Técnica Profesional de la Provincia, el profesor Hugo Foti. -¿Cuál es el motivo de este congreso? -Soy integrante del equipo técnico pedagógico de la dirección técnica profesional del CGE y este encuentro está dividido en dos partes: la primera se realizó hace 15 días y la segunda parte es la que estamos concluyendo. Básicamente, se trabaja en grupos que son de las mismas instituciones, pero divididos en dos partes. En la primera participaron todas las instituciones técnicas y agro técnicas, los vice directores, los asesores pedagógicos y los regentes. En la segunda parte están haciendo el mismo trabajo los directores y rectores, los jefes de talleres y los jefes de enseñanza y promoción. -¿Cuál es el objetivo de los talleres? -Esto es una capacitación para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, con las que se trabaja en las estructuras curriculares y las resoluciones que tenemos, respecto a cómo se deben desarrollar las trayectorias formativas. También se trata que pueda haber un intercambio entre las diferentes instituciones, por eso están todas juntas. A su vez, hemos tenido cuidado de integrar distintas instituciones y sus
integrantes para que puedan enriquecer el debate y compartir problemas comunes, apuntando a mejorar la calidad de la educación, tanto en la parte organizativa de la escuela técnica como en la parte curricular, es decir del proceso propio de enseñanza del aprendizaje. -¿Cuántos talleres son? -Los talleres en que se está desarrollando la capacitación son ocho, con la misma temática. Se trabaja justo esa cantidad para agruparlos y que puedan participar más activamente, más o menos con grupos de 15 ó 20 personas cada taller. -¿Cuándo tienen las conclusiones del encuentro? -El resultado lo evaluamos a partir de las conclusiones que vamos haciendo al final del encuentro. Ya hicimos una hace 15 días y esta tarde vamos a hacer la otra. Fundamentalmente nos basamos en los comentarios y las vivencias que han tenido los distintos docentes, porque es muy temprano tomar algún tipo de evaluación definitiva. En general han salido muy contentos, muy satisfechos, porque es la primera vez que se pueden juntar todos a debatir y a hablar de los distintos problemas de la modalidad técnico profesional. Esto ha sido muy bienvenido por los equipos directivos, a la vez que permite también contar con un espacio, para limar algunas cuestiones que se van presentando dentro de las instituciones y cómo se han ido solucionando. Los profesores van intercambiando no solamente problemas, sino también soluciones. Más allá de eso, cada taller siempre tiene un tallerista o coordinador, que lleva adelante el desarrollo con actividades que los docen-
tes van cumpliendo. Luego se sistematiza y se constituyen las conclusiones. -¿Cuándo comenzaron con estas capacitaciones? -Estos procesos son a la vez la conclusión del segundo congreso que se hizo en Concepción del Uruguay el año pasado, donde participaron 800 alumnos. A partir de sus voces, de los reclamos, de las cosas buenas y malas que ellos mismos sacaron como conclusión de ese encuentro, surge el material que se trabajó ahora. Las actividades de nuestras escuelas en este encuentro, están basadas justamente en las voces de los alumnos, en los reclamos, en la capacitación de los docentes, en la intervención en el aula en la forma como se encara el proceso de enseñanza, en la metodología. Los estudiantes nos brindaron un amplio panorama de los problemas y necesidades que plantean, lo que se abordó en todos estos encuentros. -¿Cuántos estudiantes
tiene cada profesor por clase? -La cantidad de estudiantes es variable. La matrícula de las escuelas técnicas, ha crecido enormemente en los últimos años. A tal punto, que ha superado la capacidad física de los establecimientos para contener a los alumnos, a pesar de que el Consejo de educación asignó horas de cargos y se han cubierto todos, lo mismo que los asesores pedagógicos, que antes prácticamente no los tenían, ahora están en todas las escuelas. Ese asesor pedagógico, que tiene características especiales, también es parte del encuentro, trabajando junto a los docentes para perfeccionar e ir aprendiendo el funcionamiento de las escuelas técnicas. -¿Tendrán en cuenta el aporte de los profesores, para resolver los problemas de cada escuela? -Lo que buscamos es que a partir de lo que tenemos hoy, podamos mirar para adelante tomando como
aporte las conclusiones de los alumnos, docentes, directores, asesores pedagógicos, etcétera. Solucionaremos los problemas a partir de estas conclusiones, donde se plantea el problema y la solución propuesta. Nos llevamos un montón de conocimientos a partir de este encuentro, para ser analizados en los próximos que puedan programarse. Esto nos sirve para recabar información no de supuestos sino de necesidades concretas. ¿Qué problemas abordan? -Todos los problemas que van teniendo los docentes, tanto en la parte de relaciones personales o relaciones humanas con los distintos componentes, o sea, los alumnos, docentes, personal de la escuela y directivos. También los problemas más centrados en el proceso educativo, es decir, como tenemos un perfil profesional que respetar, un marco de referenSIGUE EN PÁGINA 14
10
Reglas de juego electoral
LA CLÁUSULA QUE LE DIO AIRE A LA INTERNA
EL BARRIO Revista de noticias
Contacto publicitario
Revista El Barrio Esa chica es mía, casi casi mía... Urribarri & Cresto, los dos Jrs. envueltos en un escándalo por trata de personas. Paso al costado y rasgadura de vestiduras, de parte de papá Sergio.
Un artículo en la reforma a la Ley Castrillón, que permite a los candidatos a intendente pegar con más de una fórmula, alimenta las perspectivas de la interna. En el oficialismo, todo suma para Urribarri en un cuarto oscuro con incontables boletas que llevarán su nombre. Quienes son precandidatos a distintos niveles, o estuvieron más o menos cerca de la cocina de la reforma política, aseguran que era “lo esperado” que se habilite a los aspirantes a intendente a pegar con una, dos, tres fórmulas. Pero que tal cláusula entre en vigencia, tras la promulgación de la reforma a la Ley Castrillón de internas abiertas y simultáneas, tiene importantes implicancias en los armados y perspectivas del oficialismo y la oposición. En el caso del oficialismo, es difícil hacer una estimación más o menos certera acerca de cuántas boletas en el cuarto oscuro llevarán el nombre de Sergio Urribarri si como todo lo indica -y como él lo afirma- será finalmente precandidato a presidente. Hay, al momento, cinco precandidatos a gobernador. Aun pensando que no lleguen todos al proceso de las PASO, habrá que imaginar que con la cláusula mencionada en plena vigencia lo previsible será que la mayoría de los precandidatos a intendente intenten pegar con más de una fórmula. ¿Por qué no? ¿Por qué perder presencia en una boleta? ¿Por qué encorsetar una propuesta municipal a una sola fórmula pudiendo ir con dos o tres? ¿Con qué motivo si, hasta el momento, no ha surgido ningún asunto en debate, ningún punto ni ideológico ni programático que marque diferencias entre los aspirantes a suceder a Sergio Urribarri? ¿Por qué si todos se ocupan de abrir sus discursos con una alusión a la postulación presidencial del mandatario entrerriano? En este contexto, no se ve por qué, por ejemplo, José Carlos Halle no pueda pegar con Adán Bahl pero también con Gustavo Bordet, con Juan José Bahillo, con Marcelo Bisogni. Por
qué no con Julio Solanas incluso, con quien ha sabido “limar asperezas”. Allí no más, cuatro boletas distintas, todas con el nombre de Urribarri encabezando la papeleta. De igual modo puede presumirse que puede pasar con Leonardo Centurión, con Daniel Elías, con Ariel De la Rosa. Tal vez sea más difícil pensarlo en el caso de la intendenta Blanca Osuna, si finalmente fuera por otro mandato, o con Gastón Grand. De antemano puede suponerse que pegarían con Bordet y con Solanas, respectivamente, -y con Urribarri por la Presidencia, por supuesto-, aunque de antemano no puedan descartarse más opciones. ¿Cuántas boletas van ya? ¿Cuantas más si los precandidatos urribarristas para la banca en el Senado del departamento Paraná son más de uno? El escenario no es distinto en Concordia, con eventuales postulaciones de Mauro Urribarri, de Enrique Cresto, de Ángel Giano, aspirantes a la intendencia, con la única variable distinta de que una posición del hijo del gobernador terminaría por leerse como una postura de su padre. En suma, la cláusula abre las expectativas de la interna. En el mar de las especulaciones y las indefiniciones, quienes intuyan no correr con el caballo del comisario podrán poner a jugar lo que tienen, sin “comprometer” a nadie en una adhesión exclusiva de boletas que suponga riesgos. “En el peronismo vamos a ir todos juntos, uno encima del otro, como mejor nos podamos acomodar, pero vamos todos”, graficó la situación un aspirante a la intendencia. Todos, sumando para Urribarri. Así parece que será. Un escenario sólo posible en una interna en la que no se ha puesto ninguna cuestión en debate, donde no hay diferencias en el discurso y lo que se dirime es, exclusivamente, la distribución de espacios de poder en el peronismo, a partir de diciembre. Fuente: Página Política - Luz Alcain.
03447 15466805 03447 15439930
11
EL BARRIO Revista de noticias
ATADO AL INEFABLE ‘COLORADO’, EL ‘TIGRE DE LOS DELTAS’ SE VA QUEDANDO SOLO
El candidato a presidente Sergio Massa ya perdió cuatro intendentes y nueve legisladores: Boletieri, Posse, Guzmán y Cariglino y el único bastión real en la Tercera, Darío Giustozzi. Mónica López y Roberti esperan un gesto que no llega. El tigrense espera ahora cerrar con radicales como Morales, Cano y Artazapara y tapar así la lenta sangría. Hasta el año pasado, la carta de presentación del poder massista, era la supuesta gran oferta de “potentes” dirigentes que aspiraban a la candidatura a gobernador dentro del Frente Renovador (FR), una oferta que terminó reduciéndose al que llegó último: la inefable estrella que aún vende su triunfo contra Néstor Kirchner en 2009 (Francisco “el Colorado” De Narváez). Especial para “El Barrio” Por Ricardo Carossino Desde el centro de la “rosca porteña” Otrora, quienes construyeron el FR desde la primera hora, como los intendentes Jesús Cariglino y Gustavo Posse, los diputados nacionales Felipe Solá y Darío Giustozzi y la diputada provincial Mónica López, ya no son aquellas figuras rutilantes que exhibía Massa. Hoy sólo le quedan López y Solá, pero ninguneados por el Tigre de los Deltas. Ahora, la gran esperanza blanca es Francisco de Narváez, el dirigente en el que Massa se recuesta esperando que repita la performance del 2009, esperando que algunas encuestas que lo dan ganador sean más ciertas que las criticadas por el Frente Renovador cuando muestran al ex intendente de Tigre en un tercer lugar, ya lejos, de Daniel Scioli y Mauricio Macri. De nada le sirvió Vélez. Fuentes consultadas por este cronista, confesaron que para recomenzar campañas locales en los Municipios iba a esperar el post estadio y vaya que hicieron bien porque las repercusiones fueron por demás negativas: se fueron Cariglino y Giustozzi. Claro que desde el Frente Renovador, los intendentes de San Miguel, Joaquín de la Torre, y de Olavarría, José Esverri, más la diputada nacional Graciela Camaño, quieren hacer ver esto como el resultado de un altísimo tribunal de disciplina que “echa” a los enojados, lo que genera una interesante contradicción en lo que debería ser el debate interno del espacio, y sostienen que la medida disciplinaria es porque tanto Cariglino como Giustozzi querían ser los únicos candidatos a gobernador. Lo curioso es que esto sucedió porque De Narváez pidió ser el único candidato para dicho puesto. El líder carismático del peronismo opositor ha decidido que el Colorado sea su as de espada en el territorio bonaerense y no parece importarle mucho lo que piensen quienes se fueron o se están por ir (porque se irán más). Lo que parece estar pasando es que Massa ningunea la Tercera Sección Electoral donde nunca pudo hacer pata ancha. Los intendentes que esperaba de esta sección, jamás llegaron (un vieja promesa incumplida de Giustozzi). Así, el mayor referente massista de Avellaneda, el senador provincial Baldomero Cacho Álva-
rez de Olivera se fue, y ahora el madamás de petroleros (el diputado nacional Alberto Roberti), espera gestos de contención. Massa quiere ser un pragmático y ahora espera cerrar un acuerdo con radicales en el país, como confirmó a Política del Sur el senador nacional Nito Artaza, que además se traduciría en la Provincia de Buenos Aires. De esta manera, el tigrense apuesta a que los radicales que se acerquen cubran el espacio dejado por Posse y Cariglino, ambos cercanos ahora a Mauricio Macri, que tampoco les promete nada. Por lo que Política del Sur pudo indagar, Cariglino necesitaba sostener una estructura provincial y asegurarle cargos a concejales y dirigentes de su espacio, pero Massa priorizó el armado de De Narváez, que le promete votos y no le pide lugares en las listas porque no tiene un solo referente en ninguna parte. El intendente de Malvinas Argentinas había amenazado ya con dejar el FR con un escándalo mayúsculo, pero Massa, rápido de reflejos se adelantó y lo echó para evitarse un disgusto post lanzamiento de Vélez. La pregunta del millón es si Francisco De Narváez le garantiza un triunfo a Massa como para que desprecie los armados de Posse, Cargilino, Solá, Giustozzi y Alberto Roberti/Mónica López. Lo cierto es que el Colorado llegó a último momento, luego de tentar a Daniel Scioli para que rompiera con el kirchnerismo y ser él el candidato a gobernador de un motonauta ganador en Nación, pero Scioli está cada vez más kirchnerista. Massa hace la gran Macri, pero de manera disfrazada. Apoya a De Narváez, como el jefe de Gobierno porteño apoyó a Horacio Rodríguez
Larreta, pero no tiene el real poder de decirlo públicamente sin que los perjudicados se coman ese sapo y sigan apoyándolo. Eso habla a las claras de la debilidad política interna que tiene el diputado nacional porque no puede asegurar nada, como sí puede hacerlo Macri con su coto porteño. Hoy Massa es una figura con una diputación nacional y unos votos bonaerenses, más algunos inciertos apoyos nacionales. No más que eso. Es destacable cómo quedan los bloques de las Cámaras baja y alta del Parlamento bonaerense, ya que con Cariglino y Giustozzi se pierden diputados y senadores provinciales. A los alejamientos de Mariano San Pedro, los possistas Walter Carusso y Fernando Pérez; Roque Cariglino, más Alfonso Coll Areco y el ex intendente de Avellaneda, el senador Baldomero Cacho Álvarez de Olivera, se suman ahora, el diputado oriundo de Berazategui, Mario Giacobbe (ex Secretario de Gobierno de Giustozzi) y la senadora de Almirante Brown, Patricia Segovia (ex Secretaria de Salud). Así, el bloque de diputados tendrá 19 legisladores y el bloque de senadores, 15 representantes. Lo cierto y real es que Massa perdió el único distrito de la Tercera Sección y dos distritos de su querida Primera Sección: Almirante Brown, San Isidro y Malvinas Argentinas. Eso no es gratuito, a la hora de contar votos seguramente sentirá el impacto que le restan estas tres localidades, si es que no pierde alguno más de aquí a las PASO. Massa tendrá que analizar qué asegurarles o al menos, qué prometerles a los perdedores de esa interna (Solá y López) para que sigan fiscalizando en octubre, en lugar de tirar para atrás el carro, cuando las papas quemen.
12
EL BARRIO Revista de noticias
Turismo pista
EL ‘CHULE’ RÁPIDO Y GLORIOSO El sanjosesino Yair “Chule” Etcheveste se llevó la victoria de punta a punta en el coliseo porteño y le puso su nombre a la galería de ganadores de la Clase Uno, disputada el domingo 10 de mayo en el autódromo “Oscar y Juan Gálvez”, de Buenos Aires. En la competencia final de la Clase Uno de automovilismo, en el marco del “Gran Premio Forge” de Buenos Aires, la expectativa se mantenía en función del estado de la pista, ya que la lluvia caída durante la madrugada había dejado la misma en condiciones de calzar neumáticos de piso mojado. Si bien la condición era para ello, varios de los protagonistas optaron por el neumático liso, desafiando las condiciones y apostando a que se secara totalmente con el transcurso de las vueltas. La largada fue bajo procedimiento de pista húmeda, con una vueta previa y todos encolumnados para recibir la bandera verde, comenzando allí la primera emoción de la competencia. Tomás Fineschi, quien comandaba la larga fila, se pasó en el frenaje de la curva uno y dejó la punta de la carrera en manos de Yair Etcheveste, quien había sido dueño de la pole en la tarde de ayer hasta que Fineschi bajó su registro. El piloto de San José pasó a controlar la carrera y con total autoridad, estableciendo diferencias sobre Fineschi y Carlos Amata, quien avanzaba para dar pelea adelante. La pelea estaba detrás del líder, con Fineschi cada vez más alejado
del líder, pero controlando a quienes venían detrás, donde crecía la figura de Sergio Hermida, que avanzaba buscando entrar a zona de podio. El Auto de Seguridad hacía su aparición y empezaba otra carrera, ya que en el relanzamiento el entrerriano volvió a establecer diferencias y Amata era el nuevo tercero parcial, aunque el ritmo de su Fiat Uno no le permitía mantenerse en condiciones de atacar la punta y perdía lugares nuevamente pero manteniéndose entre los cinco mejores. Etcheveste se mantenía firme y Fineschi relegaba lugares pero con
la pista que se iba secando recuperaba lugares, llegando a ser escolta nue-
vamente. A poco del final el Auto de Seguridad se hacía presente nuevamen-
te y neutralizaba la prueba, preparando lo mejor para la definición. Al momento de relanzarse Fineschi fue por la punta y comenzó la búsqueda de Etcheveste, con Martín Piccione cristalizando un gran avance y llegando al tercer lugar, mientras Hermida se ubicaba cuarto tras superar a Amata. La punta no tenía respiro, el líder se defendía y cuidaba la cuerda en todos los sectores del trazado, Fineschi no intentaba más allá de lo posible pero seguía buscando la superación, la que no llegó finalmente porque la bandera a cuadros cayó rendida sobre el Nº 127, cerrando un fin de semana ideal para él, quedando como el tercer ganador distinto del historial de la categoría sobre cuatro competencias disputadas.
CURSO DE CAPACITACIÓN VIAL
Días pasados se realizó en el salón de AGMER Colón el dictado de un curso de capacitación vial, dirigido a inspectores de tránsito, fuerzas de seguridad y alumnos de las escuelas colonenses. Este evento fue gestionado por una agencia de seguros local y dictado por el profesor Carlos Buet, de Rosario, quien fue entrevistado por “El Barrio”. -¿A quiénes está dirigido el curso? -El primero de la mañana fue para el personal municipal y autoridades, creo que con muy buen éxito. Pudieron interpretar perfectamente cuál era el mensaje y con esto, poder lograr un mejor modo de vida entre todos, o sea, revertir lo que está pasando en Colón. -¿Este curso es para el público en general? -Es para autoridades de
tránsito, policías y algunos invitados especiales. -¿Cuándo se hará un curso para la gente en general, que son los que realmente tienen que aprender sobre leyes de tránsito? -Sí, por lógica tendrían que aprender. El próximo curso es para alumnos de escuelas secundarias. Tiene razón en lo que dice, pero lamentablemente no da resultados. Cuando esto se trata, la gente no concurre a los lugares donde se está dictando este tipo de cursos. -¿Será porque ya se acostumbraron a conducir mal? -Es relativo, porque en una sociedad ordenada no
tienen que ocurrir cosas de este tipo. Nosotros queremos que esto tenga un orden y lograr una mejor calidad de vida. -Como profesional, ¿qué nos puede decir sobre los inspectores que está capacitando, qué tienen que hacer en el momento que un conductor comete una infracción? -Como primera medida, el inspector de tránsito esta para hacer cumplir las normas de tránsito. Y los funcionarios están también a disposición del inspector. Para que se entienda, el inspector labra un acta de infracción y el juez no tiene que hacer la vista gorda.
13
Tiene que sancionar como dice la ley y de acuerdo a cómo el inspector redactó el acta de infracción, para de esta forma, defender al inspector por un lado y sancionar a ese infractor que por costumbre hace las cosas mal. Creo que si hay un cambio esto se soluciona. Con respecto a si se acostumbraron a conducir mal, una de las soluciones es enseñar seguridad vial en las escuelas, en diferentes materias, por ejemplo: geometría, matemática, geografía, si son superiores, física, ética ciudadana, se puede lograr, porque el alumno está con el docente permanentemente. Hay que preparar al docente que sabe pero no específicamente sobre este tema. Pienso que si las autoridades superiores, como el Ministerio de Educación, se ponen los pantalones largos, esto se puede lograr. Pero no “ya”, sino que en cinco o seis años, le encontramos la solución. -Si comete una infracción de tránsito y el inspector le labra el acta correspondiente, el infractor, ¿tiene que concurrir a abonar la multa de inmediato? -No, tiene 90 días para hacerlo. Si en ese lapso de tiempo no lo hizo, le va a llegar una cédula informando que fue sancionado, que cometió una infracción y tiene que hablar con el juez de faltas. Si se hace caso omiso y no responde al llamado, entonces el juez tiene la autoridad de hacerlo detener por intermedio de la fuerza pública. Entonces, es una falta grave. -¿Puede un inspector denunciar a un ciudadano sin labrar el acta correspondiente? -Si el inspector lo para y usted está en infracción, le tiene que labrar un acta. Caso contrario, él está en infracción, ya que para denunciarlo al Municipio, tiene que llevar un comprobante que es el acta de infracción. El inspector de tránsito lleva una cámara fotográfica, saca una foto de la infracción y si no tiene documentación, se pone en el acta la marca del vehículo, serie y número de chapa. Y que el conductor no portaba documentación.
EL BARRIO Revista de noticias
La Bresse, Francia
UN TALLISTA ENTRERRIANO CON ACENTO FRANCÉS Francisco Mateos participó del Festival Internacional de Escultura Camille Claudel 2015 Enviados especiales de “El Barrio” Desde La Bresse, Francia. Traducción: Hugo Martín Del 9 al 17 de mayo de 2015 con el tema “Gourmandise” (glotonería), 15 artistas de nueve países han sido seleccionados por el Festival 2015, entre los que se encuentra Francisco Mateos, entrerriano que integra el grupo “Tallistas en Acción”, de Colón. Tal como lo adelantáramos en ediciones anteriores de “El Barrio”, nuestro coterráneo “Pancho” Mateos viajó a Francia para participar, especialmente invitado, con su obra “Amorsina”. Además, seis estudiantes escultores de las escuelas de Neufchâteau (Vosges), Mirecourt (Vosgos) y Tournai (Bélgica), fueron invitados a participar en el Simposio. La invitada de honor de esta edición fue la artista, ceramista y escultora Martine Cassar. Desde el 9 hasta el 17 de mayo, las esculturas en madera, piedra y metal fueron reunidas en la Halle Patinoire para un simposio internacional sobre el tema “Gourmandise”. Mientras tanto, la Casa de La Bresse abrió sus puertas a la artista de honor invitada y para la exposición y venta de las escultu-
ras de festivales anteriores, además de las tiendas oficiales del festival. También se realizaron distintos eventos para las escuelas y los jóvenes, como los talleres “Crea-Young”, propuestos por la Cámara de Recreación y Cultura. El proyecto de Mateos, “Amorsina”, fue elegido entre cientos de todo el mundo para estar en el “Camille Claudel 2015”. Según el autor, la obra “establece una relación directa entre la golosina y el amor, que en este caso es un estado funcional, como una golosina. Y los enamorados, son golosos. Eso hace que se sienta rico, activando los sistemas de gratificación, generando placer, satisfacción y alegría”.
14
Después de cuatro años, volvió a reunirse el STJ en Colón
‘NO SOMOS IGNORANTES: LA GENTE NO CREE EN LA JUSTICIA’ A fines de abril se reunieron en la Biblioteca Fiat Lux de Colón, los miembros vocales del STJ (Superior Tribunal de Justicia) de la provincia de Entre Ríos, para tratar temas propios de su accionar. También se entrevistaron con los Jueces de Paz, de otros fueros y con las autoridades del Colegio de abogados. El doctor José Manuel Tournour, Juez de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Nº 1 de nuestra ciudad, detalló a “El Barrio” los pormenores de tan importante encuentro. -¿Por qué se reunieron en Colón los vocales del STJ? -El Superior Tribunal de Justicia tiene como práctica hacer reuniones periódicamente. Se reúnen todos los martes para hacer acuerdos y a veces, ocasionalmente, lo hacen en el interior de la Provincia. Es así que nos informaron la intención de venir a Colón, porque hacía cuatro años que no se reunían acá. Antes de la reunión para resolver las cuestiones pertinentes, están recibiendo a las personas que habían solicitado audiencia, como las instituciones y funcionarios, para escuchar los planteos y los problemas. -¿Cómo está la Justicia actualmente en la Provincia? -Siempre nos falta, por supuesto. Y todos nos quejamos siempre de algo, pero en general, desde el punto de vista de recursos y otros, estamos bien. Se ha invertido mucha plata en tecnología; en los últimos dos años se ha hecho un esfuerzo importante sobre la implementación del Código procesal penal, lo que significó una inversión muy importante. La creación de cargos y capacitación se abocó a eso. Yo estoy en la parte civil, pero creo que no podemos quejarnos demasiado. Por supuesto que nos gustaría tener algo más de recursos, más comodidad en los despachos, pero es algo que con el tiempo esperamos se va a dar. La política del Superior Tribunal de Justicia, en ese sentido, va en una dirección bien pensada. Y la relación que existe entre el Poder judicial y el resto de los poderes, estimo que no es mala, a diferencia de otras provincias. -Muchas veces decimos que no se hace justicia en este país, ¿Qué opina del trabajo de los jueces? -No somos ignorantes o indiferentes a una realidad: existe un gran descreimiento del sistema judicial. Eso es propio de una situación de crisis que creo no tiene el Poder judicial sino la sociedad en su conjunto. Así como hay un descreimiento del Poder judicial, también lo hay del Poder político. ¿Cómo trabajan los jueces? La mayoría y voy a hablar de los que conozco de nuestra provincia, trabajan bien, en el sen-
tido de que no existen casos de corrupción. La corrupción, para decirlo de alguna forma, sería en todo caso una excepción dentro del sistema judicial entrerriano. La eficiencia del sistema judicial, como decía antes, está tendiendo a mejorar, porque con el apoyo del STJ se van incorporando nuevas herramientas tecnológicas y estamos tratando de dar respuestas. Lo que pasa es que muchas veces las respuestas que nos piden, no son las que podemos dar nosotros, sino que están en otros lugares. En cuanto a las resoluciones en particular, eso siempre lo tenemos en claro los jueces: nuestras resoluciones van a dejar desconforme a alguien. Si usted condena a una persona a prisión, obviamente, ni esa persona ni la familia va a quedar contenta. Si usted remata una casa, el deudor por más que lo sea, no va a estar contento. Siempre hay una carga negativa. Lo que tratamos, es de cumplir el rol que nos asignó la Constitución Nacional a las instituciones: brindar en el caso concreto una respuesta, una resolución que contemple el interés de las partes; de la que tiene la razón, o que ha demostrado, por lo menos, tener razón. -Últimamente han cambiado las leyes ¿Esto ha sido positivo o, al contrario, cambiaron para hacer más lentos los trámites judiciales? -Sí, hay una evolución que es propia del sistema de derecho. El derecho no es algo estático, si no que va evolucionando con las costumbres o con la sociedad. Ahora, estamos frente al desafío de poner en marcha el Código Civil y Comercial. Obviamente, las leyes van cambiando. Esto nos obliga a adaptarnos, nos obliga a estudiarlas, a implementarlas. Éste es un trabajo dinámico y constante, muy exigente, lo tenemos que hacer “sobre la marcha”. En agosto dejará de tener vigencia el Código civil de Vélez Sársfield, de hace más de cien años, vamos a tener uno nuevo. Hoy puedo juzgar con el viejo Código civil, pero me tengo que preparar para el que va a empezar a regir en agosto. Eso es la dinámica del derecho. -¿Se dificulta la Justicia ahora, con las nuevas resoluciones, o es más dinámico que antes? -No lo puedo afirmar, ya que cada tiempo tiene sus dificultades. En nuestro caso, creo que se va complejizando, porque van surgiendo nuevas situaciones que antes no existían. Incluso la sociedad es más compleja. Si usted habla con un educador, le va a contar de las dificultades que tiene. Si es con un empresario, lo mismo. ¿Por qué? Porque la sociedad y la tecnología van modificándose. Se va transformando la forma de vivir, de comerciar, de relacionarnos. Eso significa que nosotros también tenemos que asimilar esas innovaciones.
EL BARRIO Revista de noticias
VIENE DE PÁGINA 9 cia, eso es lo que vamos evaluando: qué dificultades hay para implementar, para ir logrando las propuestas a nivel nacional, por ese marco de referencia y también, algunas de las nuevas necesidades que surgen a partir de las resoluciones, crear un marco legal que es bastante complejo y a partir de esa complejidad, vemos cómo ajustamos el funcionamiento de la escuela a ese marco. O si es necesario cambiar algo del tema legal para mejorar el funcionamiento. También queda abierta esa posibilidad. -¿Ha notado alguna necesidad sobre infraestructura u otros elementos, como para plantearse y resolver? -La Dirección Técnica Profesional es una dirección abierta. En realidad, los problemas de infraestructura, de los techos, de un aula que se inunda, de un baño que no está en condiciones, los estamos conociendo. Tenemos 80 instituciones, 29 agro técnicas y 51 técnicas. Las visitamos frecuentemente y sobre todo, cuando nos solicitan algún tipo de asistencia, nos interiorizamos de la infraestructura o de los problemas que tienen. Para desarrollar algún espacio, o si falta algún elemento de laboratorio, tenemos también los planes de mejoras, que han permitido equipar en cuanto a infraestructura e insumos en general a todas las escuelas. La parte de reformas de la infraestructura, de refacciones, corresponde a la Provincia. El dinero no viene de Nación, por lo cual la solución económica del problema a veces tiene otro recorrido. Los aportes de Nación son para insumos, equipamientos, máquinas, herramientas y alguna refacción; eso llega en un proceso que comienza con la elaboración de un proyecto por parte de la escuela, la aprobación previa del proyecto en la Dirección, que es más que nada una revisión, con lo básico cumplido. Se eleva a Nación en el Instituto Nacional de Educación Tecnológica, se vuelve a revisar el proyecto, el cual se puede aprobar total o parcialmente; vuelve el dictamen del proyecto a la Dirección y a la institución que lo generó, para llevar a cabo con el cien, el 80 ó 90 por ciento del dinero necesario. Esto depende de cómo se confeccionó el proyecto y si es coherente con lo que los evaluadores vieron, con lo que la escuela compró y piensa comprar después. Es decir, hay todo un hilo conductor, que permite realizar el proyecto coherentemente. Luego viene la ejecución del mismo, con el dinero depositado directamente en la cuenta bancaria de la institución. El dinero lo maneja el director de la escuela, que luego tiene que hacer la rendición de todos esos gastos. Recién después que está aprobada la rendición, sin un centavo en deuda, se cierra el circuito y comienza otro proyecto. Al finalizar la entrevista, Foti felicita “a las instituciones del departamento Colón, a los directivos de la Dirección departamental; particularmente a la Escuelas Técnicas I y II, que han puesto a disposición el establecimiento, a sus directivos, docentes y alumnos, que han trabajado enormemente. Y especialmente, a los alumnos, que han trabajado atendiendo todos los detalles, a full, teniendo en cuenta las necesidades no previstas, para que todo esto salga bien. Como está saliendo perfectamente bien, terminamos esta tarde con las conclusiones, completando las dos partes en que se había dividido por este año el evento. Para fin de año, vamos a realizar otro evento similar”.
15
Una propuesta que apela a la memoria
EL BARRIO TIENE UNA HISTORIA... Y USTED PUEDE CONTARLA
EL BARRIO Revista de noticias
VIENE DE PÁGINA 5
Agrotóxicos
ENCRUCIJADA ENTRE LA VIDA O LA MUERTE ver si alguien le daba respuesta a una realidad que se veía desde punto de vista ambiental y también sanitario, de los problemas de salud. Tuvimos que conocer junto con las autoridades, los tipos de cultivos, la ubicación de los molinos, y también con los vecinos para diseñar los puntos de monitoreo, eligiendo arroyos, domicilios, aguas de red, suelos de espacios públicos como plazas y veredas cerca de acopios. También para monitoreo de partículas. En setenta días puede haber algunos resultados”, declaró Marino. Según explicó, el relevamiento realizado con un grupo de estudiantes consistió en “un recorrido por todo el pueblo para ver cómo es la geografía, la distribución de los galpones y de los tanques de provisión”, seguido de un monitoreo del agua de consumo, de los arroyos, las partículas dispersas en el aire y el suelo de los espacios públicos. Antes incluso de llegar a San Salvador, ya tomaron nota de “una gran masa de partículas sobre el pueblo”, que el equipo detectó desde la ruta, cuando ingresaba a la localidad.
Formación de lujo. “Los Dingos”, en San José, años ‘60. Carlos Quiroga en batería, Carlos Masuh en voz, Julio Masuh en teclados, ‘Macho’ Quiroga en guitarra, Raúl Follonier en bajo y ‘Pasto Seco’ Joannás en segunda guitarra. El testimonio de una época... que siempre vuelve. La intención de este periódico es rescatar el pasado del olvido. Invitamos a todos los lectores a participar con el aporte de testimonios, fotografías y otros documentos acerca de lugares, hechos y personajes que hicieron historia en nuestros barrios. El barrio tiene una historia que debe ser contada. El barrio tiene imágenes que deben ser mostradas. El barrio tiene anécdotas que deben recuperarse. El barrio tiene libros que no alcanzan para armar el rompecabezas de nuestra identidad. Para eso también están los vecinos. No sólo para habitarlo, sino además para rescatar del olvido las vivencias, testimonios y recuerdos -tanto lejanos como cercanos- que hacen a nuestra historia. Este periódico quiere contar capítulos inéditos, mostrar las fotos que nunca se han visto y recuperar documentos originales del pasado para que en nuestras páginas todos escribamos la historia que las bibliotecas no alcanzan a registrar. La propuesta es mucho
más sencilla de lo que parece. Debemos buscar en nuestro arcón de los recuerdos aquellas historias que vivimos o escuchamos de nuestros padres cuando éramos chicos. Quizá usted guarde fotos de las primeras décadas del barrio, de cuando el lechero y el verdulero acercaban sus productos a los hogares en carros tirados a caballo, o de cómo eran las calles, plazas, paseos y comercios de antaño. Existen muchas historias, en particular las relacionadas con la vida cotidiana, que no están documentadas en los libros por falta de información y que deberían llegar al conocimiento del público. Muchas veces los álbumes familiares o los papeles que uno se resiste a tirar son las canteras más valiosas. Por eso su testimonio es valioso: si tiene fotografías o documentación gráfica antiguas (programas y entradas del viejo cine Centenario, planos, mapas, boletos de colectivo, libros, recortes periodísticos, folletos comerciales, etcétera), además de recuerdos y anécdotas de hechos, lugares o personajes históricos, llame al 15466805 o envíe un e-mail a: el_barriorevista@hotmail.com y solicite un periodista para que pase por su domicilio a retirar el material - en concepto de préstamo - y grabe su historia.
“La situación es terrible y en la ciudad hay una controversia entre los mismos vecinos, entre los que estamos preocupados y los detractores de los relevamientos, porque precisamente vivimos y consumimos todo esto (la actividad agrícola). Después de una lucha muy grande, las autoridades municipales y sanitarias locales tuvieron que admitir que hay un problema y eso es un paso muy grande para nosotros, pese a que no quieren decirlo con las palabras exactas: que nos morimos y que hay veneno en el ambiente”, afirmó Andrea Kloster, integrante de Todos por Todos. “Acá te enfermás y en poco tiempo fallecés. Es como un sorteo, como una ruleta rusa. Los médicos te lo dicen pero no lo firman. Por otro lado yo entiendo el miedo de la gente, que por ciertos intereses reciben aprietes o temen perder sus puestos. Yo misma siento el impacto: soy una mujer común, me dedico a la decoración, nada que ver con los cultivos, y no tengo familiares enfermos. Sin embargo, ya no me llaman como antes para trabajar y he recibido todo tipo de acusaciones y difamaciones. Jamás dimensioné en lo que me metía, pero voy a seguir luchando”, enfatizó Kloster, en diálogo con La Capital. Para la mujer, que a su vez se dedica a realizar tareas sociales con los enfermos de cáncer de San Salvador: “El relevamiento de la UNR tiene una función muy importante. Todos se realizó con total transparencia y creemos en Damián Verzeñassi y en Damián Marino”, remató. Los resultados finales del diagnóstico, producto del entrecruzamiento de los datos epidemiológicos y ambientales, estarían listos en 4 a 6 meses, según explicaron ambos especialistas.
16
En Paysandú
“Hamlet” de las dos orillas Este domingo 17 se presentó en Taller de Teatro de Paysandú “Hamlet”, de William Shakespeare. La adaptación es de Pascual Álvarez y la dirección de Raúl Rodríguez.
Festejos, noche de gala y reconocimientos
EL BARRIO Revista de noticias
Radios FM
125 años de Colón El 12 de Abril Colón festejó su 152 aniversario. Diversas actividades, que comenzaron en la víspera del sábado 11, pudieron ser disfrutadas por los vecinos de nuestra Ciudad. Ese mismo día, por la mañana, se realizó el novedoso paseo ‘Turistas por un Día’, que consistió en un viaje en lancha hasta las islas ubicadas frente a las playas colonenses. Así, gente de la zona las conoció por primera vez, para informar al turista sobre estas bellezas. A la tarde, recorrieron en el ‘City bus’ toda la ciudad, pasando por los balnearios y campings. A las 17 horas se hizo el acto oficial en la intersección de las plazas Artigas y Washington, frente al monumento al General Urquiza, con el Intendente Municipal y demás funcionarios, delegaciones escolares y público en general. Actuó la banda municipal y el coro de alumnos dirigido por la profesora Silvina Simón. Luego partieron hacia la intersección de la ruta 135, en la entrada a Colón, donde se inauguró el Cristo Misericordioso. Al paso de la caravana, se fue sumando la gente, culminando con el montaje de la imagen en el monolito y una misa brindada por monseñor Collazuol y el padre Toller.
Noche de gala
FM INOLVIDABLE 107.9 MHZ CASTELLI 197 TEL. 03447- 427202 fminolvidable1079@yahoo.com.ar FM PUERTO 98.5 MHZ ALBERDI 70 TEL. 03447- 423418 info@puertofm.com.ar FM PALMARES 93.7 PTE PERÓN 117 radionuevomundo@colonred.com.ar FM SOLUCION 88.5 MHZ PTE. ILLIA Y BOLIVAR TEL 03447 - 424176 FM IMAGEN 104.5 MHZ BOLIVAR Y RAMIREZ fmimagen1045@hotmail.com FM BOX 104.1 MHZ. BOLIVAR Y RAMIREZ fmbox1041@hotmail.com.ar ALAS FM 88.1 MHZ PTE PERÓN Y ROCAMORA info@alascultural.com.ar
El elenco está integrado por Pablo Coll, Luis Oroná, Victoria Balbuena, Ruben Otero, Sofía Rodríguez, Pascual Álvarez, Mario Aguilera, Patricia Fernández, César Méndez y Maximiliano Brotzman. Precisamente, Brotzman es el director del taller de teatro del Centro Cultural La Botica, de San José. Fue convocado para trabajar bajo la dirección de Rodríguez en el Uruguay, para llevar adelante un Hamlet versionado como un joven estudiante, futuro heredero de un reino, que recibe sorpresivamente el reclamo del espectro de su padre muerto, para que vengue el asesinato perpetrado por su tío, en supuesta complicidad con su madre. El joven estudiante Hamlet hará todo un recorrido plagado de dificultades y no pocas dudas, aunque sin perder la perspectiva de ajusticiar al usurpador. Destino que les depara a todos los que traicionan y ocupan el poder a través del crimen y la violación de todos los derechos humanos. Una obra digna de ver, con actores uruguayos y argentinos: Hamlet, uniendo las dos orillas a través de la sangre cultural que hermana a los pueblos latinoamericanos.
FM UNICA 90.1 MHZ ARTIGAS 177 TEL 03447 424870 DIADEMAS FM 93.3 TUCUMAN 693 CEL: 3447 15 455353 Los festejos había tenido lugar la noche del sábado 11 en el Teatro Centenario, con la ‘Noche de Gala’, que coincidió con el 25 aniversario de la escuela ‘Ángel Luisi’. Se entregaron reconocimientos de parte del Municipio a profesores y alumnos. La licenciada Silvia Dimó, en nombre de la comunidad educativa de la Escuela, entregó al Intendente una plaqueta recordatoria, en reconocimiento por todas las colaboraciones prestadas. La noche culminó con la actuación del trío ‘Brillantina’, liderado por el joven cantante colonense Federico Berthet, que ha hecho una excelente carrera como músico. En 2008 participó en los arreglos del disco de Luis Alberto Spinetta. Integró la orquesta académica de jóvenes del Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires, donde vive actualmente, haciendo un trabajo importantísimo, junto a sus compañeros de carrera, en la parte social: a través de su música, brindan espectáculos artísticos en los barrios más humildes.
FM COLÓN 95.9 MONTEAGUDO 40 fmcolon959@yahoo.com.ar FM VOZ de ESPERANZA 99.1 Mhz. 03447 15 438 346 098 354 370 info@vozdeesperanzaweb.com IMPACTO FM 91.9 Gouchón 1084 03447 15431595 www.radioimpactocolon.com.ar FM Cultural “Fiat Lux” 105.9 Mhz Tel. 03447 421597 bpcolon@arnet.com.ar www.bibliotecafiatlux.com.ar
Facebook : BIBLIOTECA FIAT LUX COLON