El barrio octubre 2013

Page 1

ElBarrio - Colón, Entre Ríos, Octubre de 2013 -

Una noticia publicada en un sitio digital causó revuelo entre ropios y extraños. Despacito y sigiloso, por el río araná viene bajando un delfín con anhelos presidenciales

Entrenando con un grande del boxeo El entrenador Héctor Morales estuvo en el Club Sauce de Colón, compartiendo su experiencia con los chicos que van al gimnasio

Revista de noticias

Concurso “Misivas románticas” Gran repercusión tuvo la convocatoria de la Fiat Lux sobre las cartas de amor. Más aún cuando la gente trajo sus cartas guardadas en el baúl de los recuerdos.

Arribo a la Meseta de Artigas. Las distintas aparcerías, llegando al predio

XIX Encuentro con el Patriarca

Dos jornadas de espíritu patriótico

El 23 de setiembre, aniversario de la muerte del General José Gervasio Artigas, los uruguayos homenajearon a su Padre de la Patria, en el “XIX Encuentro con el Patriarca”. La Meseta de Artigas, que está ubicada frente a Ubajay sobre la costa, es uno de los puntos más altos de la planicie litoral, en el cauce conocido como bajo Uruguay. Allí, como todos los años, fue el escenario para los festejos. Hicimos el mismo camino de los famosos “Aparceros a caballo”, para contarles la esencia de este encuentro.


2

El Barrio Revista de Noticias

Suscríbase a El Barrio » Revista de noticias Amigo lector, esta revista no es gratuita.

Editor responsable Pedro Ariel Lejman

Cuesta 5 pesos para pagar gastos de impresión. Para recibirla, sólo es cuestión de llamar al Celular 15439930 Ventas publicitarias Celular 15466805 Sugerencias, comentarios e informaciones el_barriorevista@hotmail.com

Colaboran María Elena Muzzio Ricardo Carossino Pedro Ariel Lejman

»Staff

Diseño editorial Blanco & Negro Diseño

El Barrio Revista de noticias

no se hace responsable del contenido de las notas firmadas, ni de las imágenes, que han sido elegidas por los autores. Una noticia publicada en un sitio digital causó revuelo entre propios y extraños.

Despacito y sigiloso, por el río Paraná viene bajando un delfín con anhelos presidenciales Según el portal de noticias de Ricardo David, “Ya muchos dan por hecho que Urribarri asumirá como jefe de gabinete de la Nación. Los retoques en el gabinete nacional para producir efectos en la ciudadana generaran cambios en la provincia y uno de ellos es que José Cáceres asumirá como gobernador. Mucho se habla de las elecciones legislativas del 27 de octubre, los posibles resultados, los porcentajes y lo que podr ocurrir, pero las miradas están puestas en la carrera presidencial hacia 2015, es decir, en el post 27/10. Uno de los aspirantes más firmes es el gobernador de Entre Ros, Sergio Urribarri, quien es conocedor de que los principales competidores en sus aspiraciones son Sergio Massa, por fuera del PJ, y Daniel Scioli, por dentro. El gobernador entrerriano no puede perder de vista al electorado bonaerense, el mayor y más influyente en los resultados del país, donde Massa y Scioli son locales, por lo que Urribarri necesita imponer su figura. No es descabellado pensar lo que muchos aseguran: tras el 27 de octubre en el gabinete

nacional para producir efectos en la ciudadana, en lugar del portador de apellido Juan Manuel Abal Medina, asumirá Sergio Urribarri. A pesar de no ser muy conocido en la ciudadana, tiene una muy buena imagen entre los dirigentes de la provincia de Buenos Aires porque podrá unir al peronismo, como ya ha demostrado en Entre Ríos”, dice la nota. “Tanto Scioli y Massa, ven como un peligro para sus aspiraciones futuras al primer mandatario entrerriano, porque es dialoguista, entendedor y componedor, y en su historia política ha demostrado que hasta a los enemigos y adversarios más fuertes los ha sumado. De acceder a la jefatura del gabinete, Urribarri logrará instalarse rápidamente en Buenos Aires y en el contexto nacional, cuando quedan dos años para las elecciones de 2015. En cuanto al escenario post elecciones, siempre según el mismo portal “en la capital provincial la paz se terminará el mismo 27 de octubre a las 18 horas y se desatará la guerra entre los sectores del actual diputado nacional Julio Solanas, el

del ex intendente José Carlos Halle y el de la presidenta municipal, Blanca Osuna. Más allá de los cambios y las renovaciones en las Cámaras, tras las elecciones a nivel nacional las

“EL BARRIO” Suscríbase al REVISTA MENSUAL DE NOTICIAS

03447 15439930

03447 15466805 el_barriorevista@hotmail.com

grandes renovaciones se darán en el Gabinete, y la gran apuesta del gobernador entrerriano es instalarse en Buenos Aires para transitar con firmeza el camino hacia el 2015.”


El Barrio Revista de Noticias

La nota

Los ganadores se conocerán el 25 de octubre

3

Concurso “Misivas románticas” Con gran repercusión finalizó la convocatoria de la Fiat Lux para que la gente escriba su carta de amor. Pero la sorpresa surgió cuando también se invitó a la gente a acercar esas viejas misivas guardadas en el baúl de los recuerdos. Malvina Peralta, colaboradora de la Biblioteca Popular Fiat Lux, nos cuenta que “la iniciativa de este año fue armar un concurso de cartas de amor, cartas románticas. A partir de la presentación del concurso, surgió la posibilidad también de traer a aquellas personas que tuvieran cartas en su casa, que las trajeran que nosotros las íbamos a exhibir. Entonces, aparecieron la verdad que fue un disparador importantísimo, porque aparecieron historias de amor de Colón, de la zona, y aparecieron documentos de los que no teníamos registro. Nos dieron la oportunidad, los dueños de las cartas, porque la verdad que fueron muy generosos ya que nos dejaron las cartas acá, nosotros les sacamos fotocopia, algunas las escaneamos, a otras les sacamos fotos, y con el grupo del Lectoclub, una de las chicas se ofreció para hacer un video y a partir de ahí empezamos a armar lo que va a ser el video que se va a ver en la entrega de premios del concurso de misivas románticas, el 25 de octubre a las 20 y 30 horas. Van a participar de la entrega de premios los chicos de “Seres vibrantes”, entonces sumamos a la Biblioteca a la educación especial. Están muy contentos los chicos que van a venir a cantar a la Biblioteca.” Caligrafías de otro tiempo, con el coraje de siempre “Entre todas las sorpresas que recibimos con este tipo de cartas que fueron llegando, además de la letra, una cursiva muy cuidada, frases románticas, el respeto hacia la pareja o a la futura pareja, o las intenciones, muy respetuoso el vocabulario, ese trato de usted, esa distancia, ese respeto de preguntarle primero a los padres de las mujeres si iban a empezar a salir, si tenían posibilidades de conocerse, porque tal vez la habían visto a la chica en algún lugar y entonces tomaban coraje, porque eso es lo que se ve en las cartas: tomaron coraje para ir a escribir unas líneas y empezar una relación.” Cartas con final feliz -“Hemos recibido cartas de la R.O.U. una carpetita completa que empieza con la primer nota que le manda el candidato a la chica, pidiéndole permiso a la mamá y que a través de amistades cercanas se la presentaran a él y que tuvieran referencias de él para que lo acercaran a la familia. Este trámite duró, según lo que vimos en las cartas, hubo cuatro cartas que envió, una por mes, la chica recién le contesta a la cuarta carta y de ahí empiezan las misivas, una y una van

contestando y termina la carpetita envuelta con la invitación al casamiento. Durante un año se estuvieron escribiendo. Ésa es la que nosotros recibimos acá”, cuenta Marina. Calorcito en invierno -“Los primeros que nos acercaron cartas fueron los descendientes de la familia Masa, que tenían un almacén en el Puerto (donde actualmente está un galpón de artesanías). Ellos tenían barcos y hacía la búsqueda de mercaderías en Buenos Aires y la depositaban en Colón. En una de

mandaban cartas. Una vez al mes él viajaba para Colón y se intercambiaban esas cartas, no se las mandaban. O sea, eran cartas que se contestaban con “delay”, digamos, porque hacía 30 días que estaban escritas y guardadas hasta que se las intercambiaban. Esta señora conserva esa cantidad de cartas de su marido. Cuando participa del concurso, escribe una carta nueva contestando la última carta que él le envía el último día de su estadía en Tandil. Amor en la Villa

Tiempo de decisiones. El jurado del concurso está compuesto por un médico, una poetisa, una cantante romántica y un cartero. las cartas uno de los muchachos que suponemos trabajaba en lo Masa, ya que utilizó papeles de la empresa para escribir, había quedado viudo con chicos muy chiquitos. Entonces busca otra pareja, y les pide permiso en la carta a los ex suegros y a los ex cuñados, para que lo autoricen a casarse y que les va a parecer una buena persona la futura esposa, porque le va a dar calor en invierno. Dice “me conseguí una muy buena `cubija´ (manta o frazada), para que me tape en el invierno”. Esta es una de las notas que la leemos y más allá de lo conmovedor, nos parece muy simpática.” Cartas con “delay” Después, nos trajeron cartas escritas en yugoslavo, en otros idiomas, que son cartas de hermanos que se despidieron, por supuesto les pudimos sacar fotos porque no podíamos interpretar lo que decían. También vino una señora que me dijo que el primer año de casados con el marido, él tuvo que ir a trabajar a Tandil, entonces se

Nos acercaron material de Villa Elisa también, la abuela de una de las chicas del club de lectura, tiene mucho contacto con la gente de allá y consiguió las cartas. Hay una historia de un señor, Eduardo Amarillo, que se casó con una chica de apellido Brem. Él queda viudo cuando la mujer da a luz al sexto hijo. Entonces viene la cuñada a cuidar a ese bebé. Pero hace pareja con el cuñado y llegan a tener once hijos más, algo impresionante. Hay cartas de él hacia su primera esposa, hacia la segunda, una relación muy amorosa porque va contando lo que le pasó con la anterior y con la nueva. Son esas historias que uno desconoce y pertenecen a la intimidad de una familia pero que uno se dice ¿y por qué no las puedo compartir? La sobrina de Valentín Alarcón nos trajo postales y cartas de la familia que había venido de Europa y entonces se mandaban tarjetitas y fotos. -Qué bien se conservan a pesar de los años, ¿no?

-¡Cómo se conservan! Estamos hablando de fines del 1800, principios del 1900. Para nosotros es invaluable el gesto que tuvieron de compartirlo con nosotros. Porque es algo muy íntimo. Con mucho respeto, vamos a hacer el video, vamos a mostrar las historias, a contarlas en el encuentro del 25 de octubre. Muchos de los chicos que trajeron cartas contaron el origen también. Una de las nenas que entra en la categoría hasta 18 años, nos contaba que esta semana había fallecido su tía abuela, y la carta la escribió porque no se había podido despedir. Entonces agregó a la carta que entregó al jurado, fotos que tiene con su tía, para que la conozcan. Acompaña con mucho sentimiento la historia. Eso a nosotros nos llena de placer, de orgullo, nos sentimos muy contentos con la respuesta. - ¿Cuándo se decide el jurado? -Ellos tienen tiempo hasta el 20 para expedirse, hacen una preselección y ahí vamos a poner en exhibición las cartas que ellos seleccionen y vamos a pedirle al público de Colón, a los socios de la Biblioteca, a que voten. La vamos a publicar en el Facebook de la Biblioteca, van a estar expuestas acá así que se pueden acercar a leerlas y votar. Si conocen al autor, va a sumarle más votos a ese autor. Hemos juntado unas hermosas lapiceras para entregarles a los escritores y unos pendrives, que nos pareció era la tecnología que se usa actualmente, porque pedíamos que las cartas las escribieran a mano. -La propuesta es excelente -La idea es que todo el pueblo de Colón se involucrara, por eso el jurado también fue tan abierto: elegimos a un médico, porque necesitamos a alguien que curara el corazón, a una poetisa que se inspirara, una cantante romántica que es Pitu Otero, un cartero, jubilado ya, Don Bordet, que era el que llevaba las misivas a horario. También tenemos a una chica del negocio de los dulces y chocolates, porque siempre digo que una pena de amor se cura con un chocolate. -Tan fácil no se cura… -Pero por lo menos acompaña. -¿Cuántas son las cartas reunidas? -Unas 30 hasta el viernes 4, que fue el cierre. Están llegando todavía las que salieron con el matasellos previo al cierre de la competencia, así que son 32 las que están participando. Quiero agradecer porque no esperábamos la repercusión que hemos tenido, una respuesta muy positiva del público, de la gente, y de los amigos que se ofrecieron a colaborar.


El Barrio Revista de Noticias Con la participación de una delegación colonense

New com en Tucumán El Campeonato Argentino de New-com se realizó en el Complejo Belgrano el 17, 18 y 19 de agosto. Un grupo de Colón viajó acompañado de otra delegación de Concepción del Uruguay, “compartiendo amistad, camaradería y la integración con otros grupos que estaban fuera de la competición. Esto hizo que el viaje fuera más llevadero y divertido”, según nos contó María Gabriela Minatta, desde la organización.

4

Muestra del fotógrafo Ruben Mario Antonin

Con los ojos, la mente y el corazón El sábado 12 de octubre, tuvo lugar la inauguración de la Muestra fotográfica “Con la mente, los ojos y el corazón” de Ruben Antonin en el Centro Saboya Argentina de Villa Elisa. Este fotógrafo elisense que viene de obtener otros dos reconocimientos latinoamericanos, expuso una selección de 40 fotos de los últimos cuatro años, a través de las cuales realiza una retrospectiva de su trabajo. Entre ellas, se contó con las imágenes que fueron premiadas a nivel nacional y latinoamericano en salones realizados en 2011, 2012 y 2013. La mayoría, se expusieron en la Casa Nacional del Bicentenario (Buenos Aires), en el Foto Club Buenos Aires, en otros centros culturales de Capital Federal y a mediados de octubre formarán parte de una muestra internacional que va a tener lugar en

Tucumán.

Es para destacar que algunas se publicaron en libros de fotografía (2011 y 2012), que fueron distribuidos en países de América Latina. A esto se suman los últimos dos reconocimientos antes mencionados, que obtuvo en el 9º Certamen “Infancias: varios mundos. Infancias de Latinoamérica”.

Embajadores colonenses. La delegación de New com dijo presente en la provincia de Tucumán. En este torneo participó Flor Anaranjada, con dos equipos. Entre 22 equipos, lograron el quinto puesto, lo que demuestra las ganas de competir de los colonenses, quienes además disfrutaron de la estadía en Tucumán, ya que recorrieron la zona de Tafí del Valle, con sus encantos naturales. Éste es el segundo torneo nacional en el que interviene el grupo en lo que va del año. Y ya se están preparando para el próximo, que posiblemente se realizará en Ita Ibaté, Corrientes. También participaron anteriormente de “Abuelos en Acción”, a nivel provincial, en Concepción del Uruguay. Allí, ocuparon

el tercer puesto, después de Paraná y el anfitrión de la fecha. Tal como mencionábamos al principio, estas competencias les permiten a los integrantes del flamante equipo de New com colonense, fomentar la amistad, la camaradería y la integración entre sí y con otros grupos, además de visitar lugares fantásticos de nuestro país. Al principio de la nota, publicamos la foto “formal y seria” del equipo. Aunque dudamos al elegir ya que el resto del material gráfico no tenía desperdicio, por el espíritu de alegría que desplegaron nuestros representantes en Tucumán.

Retratos de vida. Las imágenes de Antonin reflejan la vida de las personas, sin maquillajes ni poses. Fueron premiadas a nivel nacional y latinoamericano en distintos salones de la fotografía.


El Barrio Revista de Noticias

Se realizó el VI Encuentro Coral de Voces

5

El sábado 28 de setiembre se desarrolló el VI Encuentro Coral “Voces de los ríos” en la intersección de Avenida Gobernador Quirós y Avenida Urquiza. Otro de los directores de los distintos coros que se han presentado en la ciudad de Colón, es Ricardo Maresca, del colegio Highest College, de Capital Federal.

Los niños y niñas de la ciudad de Colón que conforman el Coro Municipal de Niños a cargo de Silvina Simón, interpretaron cuatro temas musicales. Posteriormente, fue el turno del Coro Municipal de Jóvenes de la ciudad de Chajarí, seguido por el Coro “Highest College” de la ciudad de Buenos Aires. El cierre estuvo a cargo del Coro de Jóvenes y Adultos de la Municipalidad de Colón y el de Mo.Cu. Ba., quienes interpretaron temas de Alcibíades Larrosa. Delia Moyano, directora del Coro Municipal de la ciudad de Colón

“Cantar podemos todos, el tema es tener ganas” Después de dos años sin funcionar, este año volvió el Coro municipal con una importante convocatoria. -¿Cómo se forma el coro? -Este coro ya funcionó como municipal pero con anteriores directores. Este año, esta nueva gestión convoca a la conformación del Coro municipal, y el Director de Cultura nos convoca a varios directores y finalmente me dice si no lo quiero dirigir y me llena de honra dirigir el Coro de la ciudad y estamos funcionando desde abril de este año. -También participa en Cantoras de Eurindia, ¿verdad? -Sí, yo soy directora de coros, vengo dirigiendo coros desde Buenos Aires. Y Cantoras de Eurindia es nuestro dúo, con Silvina Simón, que es la directora del Coro municipal de niños. Por otro lado, también dirigí el Coro de la Escuela municipal de música

Todas las voces. Coros de primer nivel se dieron cita en la costanera. -Se nota una renovación de gente en el Coro este año. ¿Cuántas voces participan? -Sí, hay gente nueva porque durante dos años no funcionó y se convocó de nuevo durante esta nueva gestión. Entonces, se puso la convocatoria en el diario y se inscribió gente que es la que hoy está cantando en nuestro Coro. Actualmente, son doce personas las que participan. -¿Qué días ensayan? -Los lunes a las 19 y 30 horas, aún se pueden inscribir. Los escucho y veo si les tengo que dar la clase anterior, que es el Taller de canto. -¿Hay que saber cantar? -Y… pero te gusta cantar, así que te inscribís. Entonces ahí vemos el problema, si es de afinación, se trabaja. Cantar podemos todos, el tema es tener ganas, hacerlo y tener compromiso, porque hay que venir todos los lunes 19.30, que no es tanto, son dos horas. Y como decía, tener el compromiso de venir, porque en el Coro una voz depende de la otra y cuando uno nos falta, se desbarajusta todo. Por suerte este Coro tiene asistencia casi perfecta, entonces hace que avance rápido. -¿Se han presentado fuera de Colón?

-Con este Coro cantamos en dos oportunidades pero en la Ciudad, pero tenemos invitaciones para el año que viene ir a La Plata, nos acaban de invitar también de Chajarí, tenemos invitaciones de Gualeguaychú, pero estamos queriendo formarnos fuerte para poder ir y arrasar. -¿Algún requisito para participar? -No, sólo las ganas de cantar, porque la pasamos bárbaro, eso es lo que vale.

-¿Cómo se da su participación en este encuentro? -La señora Lilia Moyano, que es la actual directora del coro que comenzó este año, nos invitó porque venimos todos los años. Pero este año es especial, por la conformación de este coro. -¿Cuántos integrantes tienen y qué repertorio interpretan? -Somos veinte y hacemos música popular latinoamericana. -¿Cómo se inicia el grupo? -Por iniciativa de algunos integrantes, por iniciativa de la institución, así comienzan, después siguen incorporando gente difundiendo, recorriendo el país. -¿Cuánto hace que conformaron el coro? -Diez años aproximadamente. Hemos hecho muchos viajes, pero todos los años venimos acá, estamos atraídos por este lugar. Nos pareció un lugar fantástico, somos bien recibidos, nos sentimos muy cómodos. Y vamos a seguir viniendo.


6

El Barrio Revista de Noticias

Entrenando con un grande del boxeo

El legendario entrenador Héctor Morales estuvo en el Club Sauce de Colón, compartiendo su experiencia con los chicos que concurren al gimnasio Según Morales, “acá los chicos están trabajando muy bien, con muchas ganas. Yo me había comprometido con Julio Di Pascua para venir a verlos, y más ahora que tienen una subcampeona argentina, Beta Santana. Así que vamos por buen camino.” “Yo he entrenado hace muchos años a “chicos”, como Roña Castro, Pepe Balbi, entre otros. Lo que hacía era entrenarlos cuando estaban en la Selección, en la parte física y técnica. He viajado con ellos a cuatro olimpíadas y a algunos mundiales. Con Maravilla fui a un Mundial, el de Hungría. Mi satisfacción en el amateurismo es hacer docencia, por lo tanto sigo tratando de hacer docencia inculcando los conocimientos que tengo a las camadas que vienen, que nos van a seguir a nosotros”, cuenta el entrenador. -¿En qué consiste su trabajo hoy en Sauce? -Vamos a hacerlos entrar en calor, vamos a hablar con los chicos que están entrenando ahora para darles algunas cosas que son necesarias para el boxeo amateur, que es distinto del profesional, ya que se marcan ciertos golpes que en lo profesional no se marcan. Más que nada, estamos para colaborar y estar a disposición de los chicos con todas las preguntas que tengan. Lo que más me interesa hacer es aconsejarlos, darles la experiencia que tengo más que nada a los entrenadores, que lo van a volcar en ellos todos los conocimientos. -¿Esta es una charla introductoria? -Sí, luego vendremos a trabajar con los chicos con más experiencia. Yo no tengo ningún problema en venir y repito, trabajar con los entrenadores, explicarles cómo es el sistema olímpico de trabajo y sobre todo, que cuenten conmigo para lo que necesiten.

Experiencia -“Yo he estado en Brasil, Thailandia, Japón, Corea, Venezuela, en varias partes del mundo que gracias al boxeo me ha permitido conocerlas, compitiendo con los chicos de la Selección nacional. Con Maravilla Martínez viajamos a Hungría en el año ‘97, en el último año, después se hizo profesional. Ahí ya se veía lo que era como boxeador, un fenómeno”, se entusiasma Héctor Morales. -También preparó a Omar Narváez -Sí, y yo creo que si todos los boxea-

De los mundiales hemos traído sí, muchas medallas. Con Narváez, con Pepe Balbi, con Remigio Molina de Concordia, con Maravilla, en fin, creo que muchísimo hemos logrado. Y después con las chicas en la Selección, con Yésica Bopp (Campeona mundial minimosca AMB/OMB), Anabella Farías (Campeona ligero del Consejo Mundial de Boxeo), Débora Dionicius (de Villaguay, campeona de la Federación Internacional de Boxeo), Claudia López (Campeona Mundial de Boxeo Categoría Súper Pluma), en fin, muchísimas chicas que son campeonas del mundo.

Semillero Con los grandes. Morales entrenó para participar en Olimpíadas y Mundiales a Maravilla Martínez y Omar Chávez, entre otros boxeadores. dores entrenaran y se cuidaran como Narváez, tendríamos muchos campeones del mundo. Es un fenómeno como persona. -¿Qué rescata de haber estado en esos países? -En general me ha ido bien, los juegos olímpicos no son fáciles, hemos ganado medallas con Pablo Chacón, en Atlanta ’96 (Estados Unidos).

“El boxeo amateur es distinto del profesional, ya que se marcan ciertos golpes que en lo profesional no se marcan”, afirma Morales.

-“También hay muchos que están dando los primeros pasos hacia el profesionalismo, como Celeste Peralta, Sabrina Pérez de La Matanza (Provincia de Buenos Aires); hay muchas chicas que están con condiciones esperando que se les dé la oportunidad de pelear para ser campeonas del mundo. Cada vez son más las mujeres que boxean, Argentina es el país que más campeonas del mundo tiene”, dice Morales. -Tienen buena pegada las mujeres argentinas… -Y sí, los maridos dicen que sí (Risas)


El Barrio Revista de Noticias

Murió Ken Norton, el boxeador de la Marina que venció a Muhammad Ali

7

El boxeador descubrió su talento durante el servicio militar en la Marina de Estados Unidos, pero también se destacó en fútbol, básquetbol y atletismo Cuarenta años después de subir a la cima del boxeo y vencer a Muhammad Ali, Ken Norton perdió su última pelea este miércoles: una batalla contra un derrame cerebral. El boxeador murió a los 70 años en un centro médico de Nevada, dijo Gene Kilroy, quien alguna vez representó a Ali, y quien había estado visitando a Norton mientras se recuperaba del derrame. Fue una de las figuras más prominentes del deporte durante la década de 1970, en gran parte por su rivalidad con Ali. Su primer enfrentamiento, en 1973, terminó con una victoria para Norton por decisión dividida y una mandíbula rota para Alí. Pero Cassius Clay tuvo su revancha seis meses más tarde y ganó también por decisión dividida. Los dos peleadores se enfrentaron una vez más en 1976, en el Yankee Stadium de Nueva York, con un nuevo triunfo para Ali por “una decisión dividida muy disputada”. Pero antes de convertirse en el rival de Ali, Kenneth Howard Norton ya era un atleta destacado. El boxeador, originario de la pequeña ciudad de Jacksonville, Illinois, había obtenido becas de futbol, basquetbol y atletismo en la universidad Estatal del Noreste de Missouri. Norton empezó a boxear durante su servicio militar en la Marina, entre 1963 y 1967, donde su talento en el ring lo convertiría en tres veces campeón de Peso Pesado All-Marine, según el Salón de la Fama de la Infantería de Marina de EU. También se ganó los Guantes de Oro de Carolina del norte, un título amateur internacional y títulos panamericanos cuando aún estaba en la Marina. Cuando dejó el servicio militar, en 1967, Norton se convirtió en profesional. Le tomó seis años más conseguir una oportunidad por un campeonato que le ganó a Ali. Aunque perdió el título nuevamente frente a Ali ese mismo año, lo obtuvo nuevamente en 1977 tras un nocaut en el primer round contra Duane Bobick. Ese mismo año, la Asociación de Escritores de Boxeo de Estados Unidos lo nombró Boxeador del Año. Sin embargo, el campeonato también le duró poco, pues perdió una pelea de 15 rounds contra Larry Holmes. Norton se retiró del boxeo en 1981, después de acumular un récord profesional de 42 victorias (incluidos 33 nocauts), siete derrotas y un empate. El Salón de la Fama del Boxeo Internacional introdujo a Norton en 1992,

calificándolo como “un referente en las filas de los pesos pesados en un momento muchos consideran la mejor era de la categoría”. Su perfil en el Salón de la Fama lo describe como un boxeador que “poseía un estilo complicado y poderoso, y siempre entró en el ring en muy buenas condiciones”. Otro de los boxeadores de élite de la época, George Foreman, dijo que Norton merecía un lugar en lo más

alto del deporte. “Ellos nos llamaban a todos guapos”, tuiteó Foreman. “A Muhammad lo llamaban bello. Pero el más bonito de todos era Ken Norton”. Norton era más que un boxeador. Luego de incursionar en el cine con el director Dino De Laurentis en Mandingo, Norton apareció en unas 20 películas. También tenía cinco hijos, incluido uno que lleva su nombre y ahora es entrenador de linebac-

kers de la NFL para los Halcones Marinos de Seattle. También mantuvo una estrecha amistad con Ali, a quien visitó en el hospital al día siguiente de su primera pelea. Según Kilroy, Alí le dijo a Norton: “Golpeas muy duro”. Fuente CNN

¿TODAVÍA NO SE SUSCRIBIÓ? EL BARRIO EN LA COMODIDAD DE SU CASA LLAME AL 03447 15439930 03447 15466805 Y SE LO LLEVAMOS...


8

El Barrio Revista de Noticias XIX Encuentro con el Patriarca

Dos jornadas de espíritu patriótico El 23 de setiembre, aniversario de la muerte del General José Gervasio Artigas, los uruguayos homenajearon a su Padre de la Patria, en el “XIX Encuentro con el Patriarca”. La Meseta de Artigas, que está ubicada frente a Ubajay sobre la costa, es uno de los puntos más altos de la planicie litoral, en el cauce conocido como bajo Uruguay. Allí, como todos los años, fue el escenario para los festejos. Nuestra cronista, María Elena, hizo el mismo camino de los famosos “aparceros a caballo”, para contarnos con un maravilloso relato, la esencia de este encuentro. Cae la tarde primaveral del sábado 22 de setiembre. La brisa suave y cálida, invita a dar un paseo por la naturaleza viva de la costa Oriental. Partimos a las 16 horas desde la ciudad de Paysandú, arribando al kilómetro 463 de la Ruta nacional Nº 3 “General Artigas”, minutos después de las 17. En la localidad de Chapicuy, departamento de Paysandú, retomamos el viaje que nos conduce al Parque Histórico Nacional. Aún nos esperan para recorrer los 15 kilómetros que nos separan desde la ruta al Parque, aproximadamente unos 15 o 20 minutos de viaje, donde estuvimos antes de la puesta del sol. Comenzamos a caminar los distintos senderos y a sus laterales podemos apreciar las “aparcerías”, que ya han llegado y otras, que están llegando para el homenaje. Aprovechando la tarde agradable, los chicos se divierten a su manera teniendo todo el campo a su disposición, para jugar a las escondidas y

Arribo a la Meseta de Artigas. Las distintas aparcerías, llegando al predio

correr libremente. Mientras, los hombres se dedican a armar los campamentos, luego de un largo viaje a caballo algunos, otros en auto. Va quedando todo ordenado de la mejor forma posible, en tanto las mujeres preparan todo para un descanso placentero, los asadores comienzan el armado de parrillas y fogones donde, en poco tiempo más, comenzarán a dorarse los asados. Aquí no falta el eterno compañero, el mate, que no se hace esperar y aparece de la mano de un cebador que no es otro más, sino que es quien arma el fogón y espera que el agua esté a punto, en la tradicional pava tropera. Un aparcero llama al vecino, otro se acerca y mate mediante comienzan una charla amena, contando algunas anécdotas del viaje, mientras que otro se acerca guitarra en mano e interpreta algunas glosas del Martin Fierro, o improvisa unos versos de su propio repertorio. Algunas canciones patrias se escuchan desde el escenario. Como a “Don José”, “Décimas al Cumbá viejo” “Él es uno de nosotros” y otras más entonadas por el gran Tabaré Etcheverry y sus guitarras, cantándole a José Artigas. En nuestro recorrido por el predio podemos ver la enorme cantidad de vehículos que han entrado; eso nos da la pauta de que la concurrencia en esta oportunidad se multiplica por miles de personas. Seguimos caminando subiendo la cuesta hacia la primera meseta: desde allí podemos apreciar el ondulante terreno, cubierto de un tapiz multicolor, dibujado por los distintos vehículos, techos de carpas y casillas, las banderas patrias y las de cada aparcería que distinguen a una de otra, y que le dan un colorido especial y marco festivo al lugar. Mientras apreciamos desde lo alto el escenario que se ha montado al pie de la Meseta del Patriarca y desde donde desfilarán los distintos números artísticos invitados para esta oportunidad, podemos oír desde la altura el sonido de la música. Las guitarras criollas aquí son las que mandan, pero no pueden faltar los acordeones y acordes de Chamamé, que por cierto se baila y mucho en la “Banda Oriental”, como también la Chamarrita y la tradicional Polca, bailada al estilo Oriental. Ya comienza a elevarse el humo de los fogones, que las distintas apar-


9

El Barrio Revista de Noticias

El desfile. Los aparceros se sitúan para dar inicio al magnífico desfile. cerías encendieron para producir las brasas, materia prima esencial para el buen asado y parrilladas que junto a las tradicionales empanadas criollas y otros alimentos, que se han traído preparados, serán el deleite de la noche del sábado y el mediodía del domingo. Minutos más tarde comenzamos el descenso del cerro, donde estuvimos observando este bellísimo paisaje. En el camino, podemos ver las luces ar-

Imponente. La pirámide coronada con el busto de José Gervasio Artigas.

tificiales que se mezclan con el rojizo de los encendidos fogones. Todo se parece a una guirnalda de luces, que bordea por lo bajo el camino y asciende por la frondosa arboleda natural de las ondulaciones del parque. En nuestro camino nos detenemos en la feria artesanal. Artesanos del sur del país y de distintos departamentos, exhiben artesanías en cuero, madera, telas, tejidos, metales. Mucha gente aprecia los distintos artículos, que por

Vista del predio. Miles de personas se congregan cada año, para homenajear al General Artigas.

Toda la familia. Las mujeres acompañaron a sus hombres junto a los hijos, destacando el orgullo de los valores artiguistas.


10

El Barrio Revista de Noticias

XIX Encuentro con el Patriarca suerte para quienes han trabajado y han viajado desde lejos, se están vendiendo bien. Pero… usted leerá y se preguntará, “¿qué me están contando acá?”. Claro, yo quiero que usted siga leyendo y más aún, cuando se trata del homenaje que realizan los uruguayos al Padre de la Patria, el General José Gervasio Artigas. Le estoy relatando del “XIX Encuentro con el Patriarca”, que se realiza para el 23 de setiembre de cada año, días más, días menos, esto depende de cómo coincida la fecha, siempre debe ser el fin de semana. En esa fecha se recuerda el fallecimiento del Jefe de los Orientales. Quizás usted conoce el lugar y si no lo conoce alguna vez lo ha de conocer, no debemos olvidar que la provincia de Entre Ríos fue parte de la Patria Libertaria. No le voy a dar historia ahora, quizás usted conozca más que yo, o quizás no, pero para eso están los historiadores. Sólo le quiero transmitir lo que se vive, cada año, aquí, en este lugar histórico.

La casona del Patriarca Todavía hay mucho para caminar, porque son 50 hectáreas de parque y todavía nos falta recorrer. Vamos “en bajada”, hacia la ladera del cerro, a encontrarnos con “La Casona del Patriarca”, que se encuentra a la izquierda del monumento a Artigas. Es un museo que alberga piezas de la Revolución artigüistas y que está dedicado exclusivamente a Don José Gervasio. Es una vivienda de piedra que si hablara, nos contaría la verdadera historia. También funciona aquí una oficina de la Prefectura Naval Uruguaya. El monumento está construido en la meseta mayor, sobre una base piramidal de piedra de granito esculpida, extraído de la zona, de 15 metros de lado. Fue inaugurado el 25 de agosto de 1899. Un busto del prócer se sitúa sobre una columna de 37 metros de altura. La meseta es la parte más elevada, situada en una zona de barrancas fluviales de hasta 50 metros de alto, uno de los puntos más altos de la planicie litoral en el cauce conocido como bajo Uruguay, entre Salto Grande y el Rio de la Plata. Desde el monumento, podemos apreciar todo el paisaje, inclusive una ciudad hermana, allende el río: Ubajay. Aquí arriba se está preparando el escenario para el día domingo, cuando se hará el homenaje por parte de las autoridades al gran Patriarca. Todo está quedando cuidadosamente preparado; es la hora de bajar, ya es de noche. Frente al escenario para los distintos espectáculos, todo es música y diversión. Actúan tres conjuntos locales: “Abriendo Caminos”, “Cantores del Palmar”, “Gerardo Pedroza y su Banda” y la “Sinfónica de Tambores”. La gente baila y todo el que estaba

sentado sobre el piso ya se levantó. En este lugar donde entran miles de personas, ya no cabe un alfiler más, todos bailan, se divierten. Lamentablemente, el mal tiempo se hizo presente cerca de las 23, después de un día espectacular de primavera. El viento muy fuerte y la llovizna, más aún en la altura, se hizo sentir con furia de invierno, la temperatura descendió bruscamente de 28 a 5 grados. Al día siguiente había que levantarse temprano, sobre todo los que estaban fuera del predio. Después de las 9 no dejan entrar a nadie, para darle paso a las 129 aparcerías a caballo, con un total de 3500 jinetes. El mal tiempo hizo que la mayoría de la gente ingresara tarde y mezclada con las caballerías. Igual se trató de ordenar lo mejor posible y todos participaron. Por los distintos senderos, va ingresando el desfile de las aparcerías, con sus atuendos, luciendo las mejores prendas. Hombres, mujeres y niños, incluso bebés de apenas un año vestidos a la mejor usanza y a caballo, lucieron sus trajes gauchos. También se ven atuendos especialmente diseñados, con motivos del Pabellón Nacional y las banderas artigüistas. Las damas, desafiaron el gélido viento, en la meseta ubicada junto al Río Uruguay, mientras que los abrigos y capas para lluvia eran usados por los distintos jinetes, así como gorros de lana, bufandas y todo tipo de abrigos. En lo que recordamos de estos 19 años, hubo pocos de mal tiempo. Pero frío como este, ninguno, comparado con el año anterior, que fue un día espectacular de primavera.

Día domingo, acto oficial Llegamos al monumento aproximadamente a las 10. Se cantó el Himno Nacional, la canción “A Don José”, el himno a Paysandú y la Marcha a la Bandera, coreado por todo el público presente. Estaban en la conmemoración el subsecretario del Ministerio de Educación y Cultura, Oscar Gómez, representantes de las fuerzas vivas de Paysandú, autoridades militares, los diputados Walter Verri y Manuel Otegui. El senador Jorge Larrañaga y el diputado Álvaro Delgado desfilaron a caballo. También los integrantes del Cuerpo de Coraceros, participaron en los actos centrales. Como único orador, hizo uso de la palabra el intendente de Paysandú, Bertil Bentos, quien expresó que (Artigas) “es el único que nos puede unir sobre todas las diferencias” y agradeció de corazón a “los criollos y las gauchas, que han enfrentado estoicamente el frío en nombre de la historia y la tradición”. “Hay que mirar desde la altura para dominar toda la amplitud del horizonte que abarca Artigas en la historia del Río de la Plata. En este ambiente agreste donde el sentir común de los hombres de ciudad solo

veían barbaries, destilación social, energía rebelde a cualquier propósito constructivo, vio el gran caudillo la virtud de una democracia en formación cuyos instintos y propensiones nativas podían encausarse como fuerzas orgánicas centro de la obra de fundación social y política que habría de cumplirse para el porvenir de estos pueblos. Por eso es grande Artigas” afirmó Bentos. “Hoy a casi 200 años del gobierno de Artigas con sede en este suelo, los sanduceros todos venimos a solicitar una vez más- como lo hicimos el año pasado- que el año 2015 sea Paysandú sede de los actos oficiales” agregó el Intendente sanducero. Reconocimiento con ofrendas y placas Durante el acto hubo un reconocimiento a la docente María Dolores Álvarez, a quien se considera “una figura imprescindible en la concreción (del evento) de cada año”. Seguidamente, las autoridades colocaron una ofrenda floral al pie del Monumento a Artigas. Posteriormente, se dirigieron a la Casona del Patriarca, donde fueron descubiertas dos plaquetas recordatorias del XIX Encuentro con el Patriarca: una de ellas a cargo de la Intendencia de Paysandú y la Asociación de Sociedades Tradicionalistas y otra de la Embajada de la República Argentina y el Consulado Argentino en Paysandú, cuyo titular es el cónsul Cesar Fáez, quien también participó de los actos en la Meseta.

Entrevista a Larrañaga Al finalizar el acto oficial requerimos la palabra del Dr. Jorge Larrañaga, principal impulsor de este homenaje al prócer oriental. -¿Qué sensaciones vive en esta fiesta? -Realmente estoy muy contento, porque es una fiesta excepcional, que marca una expresión muy sincera, muy grande de nuestro país que hay que preservar, porque creo que en tiempos en donde se pierden valores y principios hay que acudir a las raíces, para que se pueda construir el porvenir. Así que estoy muy contento porque esta fiesta que se hizo con mucho esfuerzo, con poca gente en el arranque terminó siendo una expresión excepcional, una expresión de patria, una expresión de sentimiento genuino que mucha gente, que percibe todo esto, que es la esencia misma de nuestra hermosa cultura, aquí en esta Meseta, donde uno ve el Rio Uruguay, donde estuvo el primer Gobierno Patrio. -Usted fue y es el principal impulsor de esta fiesta. Recuerdo que hace 19

años, salieron de Paysandú a caballo y lo acompañaban en esa oportunidad, si mal no recuerdo, unos 12 jinetes. ¿Cómo recuerda usted ese día? -Sí, por supuesto salimos de Paysandú 14 personas, diluviando y llegamos 200 aquí luego de un esfuerzo muy grande, pero muy contento porque además esto es estupendo. -Hace unos años también hizo el cruce del Río Uruguay hacia Paraguay a caballo -Sí, eso fue en 1997. Salimos de aquí y marchamos 23 días hasta llegar a Asunción del Paraguay, un 11 de Octubre de 1997. -¿Qué recuerda de esos días? -Fueron días magníficos, donde la gente nos recibió en Corrientes, en el Chaco, en Formosa. Recuerdo cuando llegamos a Asunción, cuando nos recibieron, mil estudiantes, mil botijas de la escuela con una rama de paraíso cada uno y los negros de la comunidad Cambacuá, los negros de Artigas, haciendo sonar los tamboriles. -¿Cómo fueron los homenajes? -Los homenajes fueron en el Jardín Botánico, el cruce por las distintas calles de Asunción, con los estudiantes en la Escuela del Solar de Artigas, todo un gran acontecimiento. Y fue un recibimiento con grandes agasajos, demostraciones de cariño, que nos deja un recuerdo imborrable hacia nuestros hermanos del Paraguay.

Juan Carlos López, el animador artigüista -¿Cuál es su tarea en la fiesta? -Bueno nosotros participamos mucho en las fiestas criollas, en las jineteadas, en los festivales folclóricos, y hace unos cuantos años que venimos y hacemos un poco la animación, con el otro tocayo, Juan Carlos López y con Luis Chiché, en el paso del desfile de las distintas aparcerías vamos haciendo alguna copla, vamos haciendo alguna rima, esa es un poco la tarea por la cual venimos. -Lástima que hoy nos jugó una mala pasada el tiempo. ¿Por qué muchos jinetes se fueron antes? -El tema es que no se pueden quedar todos en la meseta, porque no hay lugar. Entonces quedan de cada sociedad tradicionalista sólo los abanderados. Los otros bajan todos al embarcadero y ya retornan. -Mucha cantidad de gente vino este año, ¿Qué piensa de lo que pasó en estos 19 años? -Ahora mismo a pesar del mal tiempo, hay muchísima gente y esto es cada vez más grande. El año que viene ya son 20 años y cada vez va ir creciendo más, porque la gente quiere estas cosas. -¿Participó siempre? -No, no, la fiesta cumple 20 años,


11

El Barrio Revista de Noticias

XIX Encuentro con el Patriarca he venido salteado, he venido a los comienzos después paré un poco, entre todas las venidas tal vez llevaré 10 años, alternando. -¿Qué puede decir de Artigas? -Son de esas personalidades que aparecen “de lejo en lejo”, para marcarle los rumbos a los pueblos. A tantos años de su desaparición su ideario sigue vivo, entonces digo marca muy profundamente, están los libros de historia para que los muchachos, que los chiquilines, vayan a ellos para informarse y para arrimarnos más a nuestra nacionalidad, a nuestro ser nacional. Creo que no solamente los niños sino que todos, debemos recordar un poquito de la historia, por lo menos para alimentar los valores de aquella época y los que tenemos que tener presente en este momento. -¿Qué le significó la marcha de este año? -Noté una sensibilidad a flor de piel muy grande, una emoción, porque viene de las entrañas de la gente que pasa con un banderín, o con la vestimenta de gaucho y uno ve que hay quienes se pueden poner esa ropa para desfilar, pero otros se ponen para honrarla, para dignificarla y otros se la ponen porque la usan en sus tareas habituales de trabajo en el campo. Es decir, no es una vivencia, es una vigencia, porque está con ellos permanentemente. Aquí pasaba gente vestida a la vieja usanza criolla, que es la que pintó Juan Manuel de Blanes en sus cuadros. La bombacha que nosotros usamos es de origen turco, de la guerra de Crimea, el bombacho que vino en 1850. La verdadera vestimenta criolla acá y en la Argentina es la bota de potro, el calzoncillo cribao, el chiripá, el sombrerito panza de burro, que es un sombrerito redondo y de ala cortita. Después está el de ala ancha, que es más andaluz; la corralera, que es medio mezcla de la corralera del torero español; el poncho, que es la capa que tenían los españoles. Es decir, el criollo de estas latitudes en su mezcla del indio con el español fue adaptando no solamente el lenguaje, sino también los instrumentos, la música, la versificación. Y en esos entreveros, cayó uno y dejó la bota y por eso estamos con esta bota. Pero el paisano usaba la bota de potro y la espuela nazarena, que es como una metáfora de las espinas de Cristo y las nazarenas por Jesucristo nazareno.

que cuidar y defender para nuestros hijos, para nuestros nietos. Esto es el ideario de un visionario como Artigas, el “padre de los pobres”, que le llamaban en Curuguaty (Paraguay, su última residencia). Allí le daban una pensión, labró la tierra y lo que cosechaba de la tierra lo daba. Entonces le sacaron la pensión, - decían pero si tiene una pensión y da lo que cosecha, entonces no precisa plata -, por eso los paraguayos, los indígenas, lo llamaban el “padre de los pobres”. Entonces como para no creer en un hombre de esa talla, ¿no?

El padre de los pobres

“El Barrio” dialogó con Miguel Barco, jefe de la aparcería “El Entrevero”, que reúne a más de 100 jinetes.

López emociona con su relato al afirmar que “venimos de ahí de esa forma sencilla, humilde, de gente que nos dio todo y no nos pidió nada. Cuántos anónimos habrán pasado que no han tenido monumento, no hay una calle, no hay una plaza: el indio, el negro, el mulato, el zambo. Digo, a todos ellos le debemos lo poquito que somos y que lo tenemos

Al matadero -¿Cómo vive el hombre de campo en su relación con el caballo? -Yo creo que la vive como algo integrado a él, como una necesidad biológica de prolongar su cuerpo en el caballo, porque es su compañero, su herramienta de trabajo, y le puede sacar de un apuro en esa soledad del campo, donde no podes llevar un médico, ir a llevar un mensaje o algo o llevar el ganado a los lugares donde se embarca. Está en el Escudo Nacional, por eso mismo que digo, es un símbolo. Últimamente, más que al escudo lo han llevado a los frigoríficos, pero bueno… son cosas que el hombre, digo, de pronto no las puede resolver. Pero si está en el escudo, tendría que respetarse, porque es un símbolo y como un símbolo de hermandad y de cariño creo que el gaucho quiere a su caballo y lo cuida. -La tarea de campo se hace en soledad. Cuando se juntan en este tipo de eventos ¿Cómo se sienten? -Se integra, tú a veces andas solo y andas con un mundo interior, el de tu gente, el de tu espíritu, el de tus recuerdos, y ese mundo te da firmeza, te da solidez. A veces estás rodeado de gente y estás solo, te sentás a mirar un partido, estás rodeado de gente y estás solo, pero pienso que el hombre de campo, cumpliendo sus funciones, las tiene que hacer muchas veces en soledad, muchas veces acompañado con otras gentes y es su forma de ser.

Las estrellas del encuentro: las aparcerías

-¿De dónde vienen y cuantos hace que formó esta aparcería? -No de tan lejos, soy de acá de Chapicuy, hace 17 años que se formó y venimos todos los años. -¿Cómo fueron los inicios, la idea? -La idea fue mía e hicimos una

sociedad, ahí entre todos, entonces decidimos hacer una aparcería que llamaríamos “El Entrevero”, porque es de todos y de todo color. -¿Cómo se preparan cada 23 de setiembre? -Nosotros cerramos la fiesta hoy y al otro día comenzamos a trabajar para la próxima. Todo el año trabajamos para que esto salga como sale, de la mejor forma posible, una parte es de Paysandú y otra parte es mía, es una sola, pero somos todos unidos. Somos jinetes de distintos lugares, mayormente porque es un hombre de campo el otro socio, yo también, estaba de capataz de una estancia, ahora me jubilé pero trabajé 45 años sólo en un lugar, entonces ahí ejercité a mis hijos para que participen también. -¿La familia participa también? -Nosotros de casa sólo, somos ocho grandes y después están todos los chicos, toda la familia, abuelos hijos y nietos, todos van, los vecinos, todos los que me conocen saben de la aparcería lo que es y lo que no es. -¿Cuántos son los integrantes de la aparecería? -Somos cien y pico; nunca llegan a desfilar todos, algunos porque a veces le falta caballo, otros por otras cosas, pero no están todos en condiciones a veces, no siempre lo pueden hacer. Usted vio la parrilla como estaba repleta, aquí todos comen hayan participado o no, y lo que queda se lo damos que lo lleven para la casa. -¿Los gastos corren por cuenta de la propia aparcería? -Todos van por lo mismo. Uno pone una cosa el otro pone otra, uno que ingresó el año pasado colaboró con un animal para los asados. -¿Prácticamente termina la fiesta de este año, ahora ya comienzan a organizarse para el próximo año? -Sí, ya mañana se larga alguna rifa, o se vende algo como para ir manteniendo la caja e ir viendo que se necesita, nosotros somos muy independientes, dependemos de nosotros mismos, no tenemos ni tiene nada que ver el Estado Nacional con nosotros. -¿Lo conoce al Dr., Larrañaga, que tiene una aparcería como la suya? -Sí, soy amigo del Dr. Larrañaga, anda acá, es un político de primer nivel, un hombre muy pulido, un hombre que se ha ganado méritos en diferentes lugares. -¿Cuándo Larrañaga fue a Paraguay lo acompañó? -En esa vuelta no, yo fui en otra; a Montevideo he ido también. He andado en todos los lugares donde se realizan fiestas de este tipo, con la aparcería, en la Fiesta de la Patria Gaucha que se hace en Tacuarembó y en un montón de fiestas más. -¿Qué opina del homenaje a Artigas en la Meseta? -Es lo único que nos queda a nosotros, todos somos iguales y están todos de acuerdo con esto y como todos somos iguales, y estamos todos de acuerdo entonces debemos de seguir por el mismo camino, todos. -¿Se refiere a seguir por el camino de

los valores artigüistas? -Seguro, seguir los legados artigüistas, venimos a homenajear al Patriarca, ya estamos en la última. -No, ¿cómo va a estar en la última? (Risas) -¡No, ya estamos en la última acá para irnos! aclara don Miguel Barco. Así, entre bromas y anécdotas, terminamos la nota con el aparcero y también, nuestro trabajo desde la Meseta de Artigas, para “El Barrio”, único medio argentino, presente en el homenaje al caudillo José Gervasio Artigas.

“Hay quienes se pueden poner esa ropa para desfilar, pero otros se ponen para honrarla, para dignificarla y otros se la ponen porque la usan en sus tareas habituales de trabajo en el campo. Es decir, no es una vivencia, es una vigencia, porque está con ellos permanentemente. Aquí pasaba gente vestida a la vieja usanza criolla, que es la que pintó Juan Manuel de Blanes en sus cuadros. La bombacha que nosotros usamos es de origen turco, de la guerra de Crimea, el bombacho que vino en 1850. La verdadera vestimenta criolla acá y en la Argentina es la bota de potro, el calzoncillo cribao, el chiripá, el sombrerito panza de burro, que es un sombrerito redondo y de ala cortita. Es decir, el criollo de estas latitudes en su mezcla del indio con el español fue adaptando no solamente el lenguaje, sino también los instrumentos, la música, la versificación. Pero el paisano usaba la bota de potro y la espuela nazarena, que es como una metáfora de las espinas de Cristo y las nazarenas por Jesucristo nazareno”.


12

El Barrio Revista de Noticias Entrevista a Marina Silva

“La política del futuro será transversal” Para la ex ministra de Medio Ambiente de Brasil, los procesos políticos están en vías de transformación. “Es un verdadero desafío no perderse en la fragmentación, el individualismo o el hedonismo”, postula. En octubre de del 2010, Marina Silva sorprendió al mundo al lograr casi 20 millones de votos en las elecciones presidenciales de Brasil y forzar a una segunda vuelta en la que finalmente se impuso la ahora presidenta Dilma Rouseff. Con un discurso que colocaba a la cuestión de la sustentabilidad en el centro de la escena, esta dirigente ambientalista y pedagoga de 55 años logró sacudir el tablero político tradicional. Ex senadora por dos mandatos consecutivos, ex ministra de Medio Ambiente del gobierno de Luis Inácio Lula da Silva, con un doctorado en Historia de la Universidad Federal de Acre, fue considerada como una de las cien mujeres más influyentes del mundo por la revista Time. En tanto, desde principios de este año, Marina Silva decidió redoblar su apuesta y creó su propia fuerza política, la Red Sustentabilidad, que está en pleno proceso de recolección de firmas. Desde esa plataforma, el año próximo Silva volvería a ponerse el vestido de candidata para competir otra vez con Dilma Roussef, si apuesta por un proyecto reeleccionista.

Presentada como el plato fuerte de la Conferencia Internacional Iarse 2013 –que se desarrolló en Buenos Aires en mayo pasado bajo el lema Entender, Comprender, Liderar: El Poder de la Inspiración– Marina Silva expresó su innovadora mirada sobre “desarrollos sostenibles” y los “liderazgos intersectoriales”. En diálogo con Tercer Sector, Silva brindó su particular visión sobre los procesos sustentables: “Sustentabilidad no es cuidar alguna cuestión específica, sino que es algo integral, una unidad que nace de todos, gobiernos, empresas, ONG, universidades y todo tipo de organización. Es una manera de ser, un ideal de mundo, una nueva visión y una nueva estructura, que no puede ser propiedad de un líder o partido político, sino de todos, pues los recursos naturales son necesarios por igual para ricos y pobres”, aseguró. –¿Cuán lejos estamos de implementar un modelo socioeconómico sustentable? – El actual modelo no es sustentable, pero es necesario partir de lo ya logrado. No se trata de regresar a la Edad de Piedra sino de reconciliarnos con los orígenes civilizatorios. Desterrar el consumo tóxico no significa desterrar el consumo sino preservar lo bueno. En el caso de Brasil, es importante rescatar la es-

tabilidad política y económica, como también las enseñanzas de los 38 pueblos del Amazonas que no fueron contactados por la civilización y que mantienen una cosmovisión original. Sin embargo, al mismo tiempo, es necesario cambiar muchas otras cuestiones, como por ejemplo las amnistías a los empresarios que causaron daños al Amazonas. –¿Qué dificultades observa en la conciliación entre empresa y medio ambiente? –Es necesario contemplar tanto la necesidad de proteger los recursos naturales como los legítimos derechos de las personas a tener trabajo y una vida digna. No se puede tener una visión separada entre economía y ecología, sino que deben ser integradas en una misma ecuación; la preservación del medio ambiente no debe implicar dejar de lado la preocupación por la vida de la mayoría de las personas. –¿Qué lugar deberían ocupar las empresas y las fundaciones empresariales en el diseño y la ejecución de políticas públicas? –Lo que vislumbro para el futuro es una transversalidad de estas y otras organizaciones que contemplan a parte de la sociedad organizada, pero también de mucha gente que no está organizada y que demanda salir de su rol de espectadora para ser protagonista de un nuevo activismo.

Por eso, es un verdadero desafío no perderse en la fragmentación, el individualismo o el hedonismo, y sí pensar como sujetos tanto individuales como colectivos, para transformar la sociedad mediante una coautoría, con muchos liderazgos multicéntricos, donde todos –empresas, ONG, instituciones, universidades– nos sumemos en torno a esos ideales para colaborar con un cambio hacia la sustentabilidad. –¿Cree que en el futuro las fundaciones empresariales y las ONG se sumarán a la disputa en el terreno político? –En mi caso, yo me inicié de hecho en los movimientos sociales de la Iglesia de la década del ’70 y del ’80, y allí permanecí durante treinta años, hasta que me incorporé en la política. Cada vez más veo que el proceso político va a tomar otra forma, en la que los ciudadanos dejarán de estar al servicio de las empresas, las organizaciones o los partidos, y, por el contrario, estas instituciones van a estar al servicio de los ciudadanos, que a su vez serán los verdaderos protagonistas del proceso político. Para esto, es fundamental encontrar zonas en común antes que diferencias. De ahí que, desde la Red Sustentable trabajamos bajo la idea de redes, porque una red, de hecho, está compuesta por diversidades que se unen. Fuente: Tercer Sector

“Sustentabilidad no es cuidar alguna cuestión específica, sino que es algo integral, una unidad que nace de todos, gobiernos, empresas, ONG, universidades y todo tipo de organización. Es una manera de ser, un ideal de mundo, una nueva visión y una nueva estructura, que no puede ser propiedad de un líder o partido político, sino de todos, pues los recursos naturales son necesarios por igual para ricos y pobres”, asegura Marina Silva.


El Barrio Revista de Noticias

Memorias del “Che” a los 83 años

13

El 9 de octubre de 1967 moría asesinado en La Higuera, Bolivia, Ernesto “Che” Guevara, mientras intentaba llevar la revolución a América del Sur. Médico, político y guerrillero revolucionario, fue comandante del ejército que derrocó al dictador Fulgencio Batista en enero de 1959. Se convirtió, tras el triunfo de la Revolución Cubana, en uno de sus principales referentes. A continuación reproducimos un artículo del historiador Felipe Pigna, donde repasa momentos emblemáticos de la vida del “Che”. ‘¡Póngase sereno y apunte bien! ¡Va a matar a un hombre!”, dijo aquel combatiente vencido, con la vista nublada por el dolor y la derrota aquel mediodía del nueve de octubre de 1967 en la escuelita de “La Higuera”, mientras divisaba borrosamente a su verdugo, el soldado boliviano Mario Terán. El hombre que había nacido en Rosario un 14 de junio de 1928, estaba prisionero tras su último combate en la quebrada del Churo la tarde anterior, y allí en su encierro en la espera del final, entre interrogatorios y agentes de la CIA, tuvo una larga noche para pensar y recordar, en la que probablemente vinieron a su mente muchas cosas, imágenes de una vida intensa, interesante, casi plena. Una vida que no dejaba de pasar por aquel lugar indescriptible ubicado en algún sitio entre las pupilas y la memoria. Desfilaban imágenes de una tarde de sol allá en Alta Gracia adonde los Guevara se habían mudado cuando él tenía 4 años para atenuar su asma. Veía nítidamente las caras de sus hermanos, de su padre y de su madre, Celia, la que lo animaba a animarse a más, la que nunca hizo de Teté un niño enfermizo, la que estimulaba su natural temeridad. Sentía en aquel piso de tierra boliviana, un partido de rugby de hacía treinta años en el que no importaba nada más que ganarle al asma y a los contrarios. Llegaban entre los reclamos de dolor de su pierna herida de bala, fotos blanco y negro de aquel día en las minas de Potosí con olor a explotación, recuerdos de su querido Mariano Moreno, que estuvo y vio y puso en letras el sufrimiento centenario de

los mineros que en aquel 1952 iban armados en camiones, luchando por la revolución, en aquel mismo país en el que ahora él estaba muriendo por la misma causa. Seguramente se acordaba de su gran viaje, a la manera de su admirado Conrad al “corazón de las tinieblas”, aquel viaje en el que, como médico que era le pudo tomar el pulso a la América real, la que nadie quería ver, sobre todo en un país tan “europeo” como la Argentina. Vio de cerca aquellas vidas que según ellas mismas “no valían nada”, jóvenes de 20 que parecían de 40, la tuberculosis, la muerte joven, infantil, enfermedades llamadas desde siempre “evitables” o cínicamente calificadas como “sociales”. Recordaba aquella maravillosa primera vez que pensó en que se podía curar de a muchos, en “remediar”, “erradicar”, “operar”, y se dio cuenta de que entre la medicina y la política había muchas más conexiones de las que le habían enseñado en aquella facultad que formaba doctores de chapa en la puerta. Recordaba como en Perú conoció el dolor del leprosario y la urgencia del remedio y leyó a Mariátegui y se emocionó en Machu Picchu, como Neruda. Mientras Terán tambaleaba y él tenía que hacer el esfuerzo sobrehumano de tener que entender a su ocasional asesino, de tener que sobreponerse a la bronca y saber que su último aliento le iba a ser quitado por alguien que obedecía órdenes de muy arriba, tan arriba como Washington, mientras pensaba que no tenía que pensar, seguramente su cabeza no paraba y se acordaba de la primera vez que había tomado un fusil en aquella Guatemala de Jacobo Arbenz, el hombre que se había atrevido a la United Fruit soñando la reforma agraria y la tierra para todos. Allí fue, en 1954, en los comités de defensa contra aquella invasión norteamericana que, a falta de

armas de destrucción masiva, argumentó que el ejemplo guatemalteco era nocivo para la región, cuando le vio la cara nítidamente a su enemigo. Seguramente recordó su avidez por la lectura, aquella desesperación por los libros, por aquellas historias de héroes absolutamente románticos, que lo llevaban por mares, selvas y valles, y aquel diccionario filosófico que se animó a escribir en plena adolescencia. Se le borraban algunos detalles, pero se acordaba de aquel día de 1955, cuando se produjo su encuentro con Fidel, del plan de invasión a Cuba, de la carta a sus “viejos”, de su definitivo cambio de vida y de su entrada a la historia. Entonces era ya padre de una niña, Hildita, que dejaba en México y se jugaba a suerte y verdad en un yate con otros 80 devolviéndole el favor a Martí, aquel patriota cubano que supo ser cónsul argentino en Nueva York. Sí, tenía presentes aquellas líneas que escribió en aquellos amaneceres: “He pasado la vida buscando la verdad a viva fuerza y ahora, hallado el camino y con una hija que me perpetúa, he concluido el ciclo. Desde ahora en adelante no consideraré mi muerte como una derrota”. En aquella nebulosa de sol y tiempo final, había lugar para pensar en aquellos doce que quedaron tras el desembarco y que entre el hambre y el peligro permanente de que todo terminara en aquella sierra que tendría para él mucho de maestra, la vida le iba a regalar una anécdota, a facilitarle las cosas cuando más se le estaban complicando. En pleno combate había tenido que elegir entre su equipo de médico y su fusil. Recordaba que a partir de entonces fue el comandante Guevara, un hombre de consulta del jefe máximo y el responsable de uno de los frentes clave del ejército rebelde.

Rememoraba cuando su voz, ya suavemente impregnada de Caribe, había llegado a toda América a través de una grabación del periodista Jorge Massetti de la Radio El Mundo de Buenos Aires y dos años después tomaba Santa Clara y daba la última batalla abriendo el camino de los “barbudos” a La Habana. Recordaba seguramente su paso por el funcionariado, ministro de Industrias, embajador itinerante de Cuba en el mundo. Pero su vida no era de escritorios y pasó a la acción primero en el corazón de África, en el Congo y Tanzania, donde intentó poner en práctica su libro la Guerra de guerrillas que había publicado unos años antes. Aquella tarde de octubre le traía memorias de su huída de Tanzania, su vuelta a Cuba, sus primeros enojos con la ortodoxia soviética y su decisión de hacer la revolución en Argentina, la despedida de sus hijos y aquella carta que se haría famosa. “Sobre todo, sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo.” Había llegado el momento que años más tarde Terán recordaría: “Ése fue el peor momento de mi vida. En ese momento vi al “Che” grande, muy grande, enorme. Sus ojos brillaban intensamente. Sentía que se echaba encima y cuando me miró fijamente, me dio un mareo. Pensé que con un movimiento rápido el “Che” podría quitarme el arma. ‘¡Póngase sereno –me dijo– y apunte bien! ¡Va a matar a un hombre!’ Entonces di un paso atrás, hacia el umbral de la puerta, cerré los ojos y disparé”.1 Así terminaba aquella vida, la del hombre que hoy tendría 83 años, pero quedó joven para siempre en aquella foto presente a toda hora en cualquier lugar del mundo, en donde haga falta.


El Barrio Revista de Noticias

Baja de la “Los chicos, las edad de chicas y sus imputabilidad derechos en la comunicación”

14

Salta editó una publicación sobre tratamiento periodístico de niñez

“Es un debate demasiado importante como para que algunos políticos lo aprovechen electoralmente”

“Los chicos, las chicas y sus derechos en la comunicación”, es una publicación que busca promover el tratamiento periodístico adecuado de las temáticas de niñez y adolescencia. Se trata de la primera guía en el país en su tipo, por su contenido, que tiene por finalidad ser una herramienta de apoyo en la práctica periodística, que ofrece un conjunto de recursos sobre cómo dar un tratamiento adecuado de la niñez y la adolescencia en las noticias y coberturas, atendiendo y promoviendo sus derechos. La Guía fue elaborada por el Ministerio de Derechos Humanos y la Representación Salta ante el CONACAI, y contó con apoyo de UNICEF Argenti-

na y la Secretaría Nacional de Niñez Adolescencia y Familia, y colaboración de la Defensoría del Público. La misma está destinada a profesionales de la comunicación, estudiantes y actores que trabajan en relación a la infancia y adolescencia. Entre las propuestas de la guía se destaca realizar el informe teniendo en cuenta los derechos de la niñez y la adolescencia; contextualizar la noticia para que se comprenda la problemática; preservar la identidad y la imagen; contribuir a que los chicos y chicas expresen sus opiniones; y emplear un lenguaje que no discrimine e invisibilice a las niñas, las adolescentes y sus problemáticas, entre otras sugerencias.

El Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CASACIDN), expresa su preocupación por las distintas opiniones a favor de bajar la edad de imputabilidad. “Este debate se repite de manera intermitente en la sociedad argentina y la inseguridad es algo que preo-

cupa y asusta a la gente. Pero hay que trabajar con propuestas en serio para dar soluciones y no responder ante hechos aislados. Medidas como la baja en la edad de imputabilidad sólo apuntan a intentar de calmar los ánimos de los habitantes, pero lo que consiguen es alentar el miedo” expresó la Directora Ejecutiva del CASACIDN, Lic. Nora Schulman.

¿Cómo tratan los medios de comunicación a los niños, niñas y adolescentes?

“El minuto a minuto Aprobaron rompe con proyecto contra la ética el grooming profesional” La Cámara de Diputados aprobó un proyecto que penaliza el grooming. La iniciativa, que venía del Senado, sufrió modificaciones, con lo cual la Cámara de Origen deberá refrendar los cambios antes para que el proyecto sea ley. Se denomina “grooming” a las acciones deliberadas de una persona adulta para ganarse la confianza de un menor a través de internet y tener de esa manera concesiones sexuales. La Cámara de Diputados aprobó durante su última sesión una iniciativa que penaliza esta actividad. El expediente Nº 2174-S-2011 había sido aprobado por el Senado en 2011, y ahora deberá volver a esa Cámara ya que Diputados le introdujo modificaciones. Los diputados aprobaron un texto en el cual la condena por el intento de abuso tenga una pena menor al abuso concretado, algo que el Senado igualaba. Oscar Albrieu (FPV-PJ-Río Negro), presidente de la Comisión de Legislación Penal, explicó que “el salto tecnológico trajo un cambio enorme en las costumbres, y si bien aporta facilidades en la comunicación, también

es cierto, que han creado nuevos peligros para todos, en especial para nuestros niños y niñas”. “El texto que proponemos tipifica como delito la conducta de una persona que promueve actos de contenido sexual que no se agota dentro de las mismas posibilidades que brinda esta forma de comunicación tecnológica”, indicó el rionegrino. “Se penaliza al mayor de edad, que le requiera de cualquier modo a una persona menor de trece años, que realice actividades sexuales explícitas o actos con connotación sexual, o le solicite imágenes de sí misma con contenido sexual”, agregó. “Se agota el contenido que se tipifica en el ámbito virtual, porque consideramos que con esa acción que se realiza en el ámbito virtual ya produce un daño a la integridad sexual, psicológica de la víctima”, concluyó.

La investigación analiza a 22 diarios y cinco noticieros Alicia Cytrynblum, presidenta de la ONG Periodismo social, en un encuentro sobre “Responsabilidad social de los medios”, realizado días pasados en la Fundación La Capital, de Buenos Aires, presentó junto a la periodista rosarina Sonia Tessa, una investigación de más de dos años de duración, donde se refiere a la forma en que los noticieros televisivos y los diarios tratan a los más jóvenes, tanto como espectadores como objeto de noticia.

“El minuto a minuto les está rompiendo sus estructuras éticas y profesionales de manera aberrante”, sentencia Cytrynblum, al referirse al trabajo de algunos cronistas, y cree que en general, los periodistas no cuentan con la formación y los conocimientos generales, éticos y legales para hacerle frente a algunos temas, especialmente a los vinculados con niños, niñas y adolescentes, que deberían ser mucho más cuidados y protegidos.

Cytrynblum es periodista y docente universitaria. La ONG Periodismo Social tiene como objetivo capacitar a los trabajadores de prensa con herramientas que les permitan realizar su tarea de forma comprometida con los derechos y el desarrollo de la sociedad.


El Barrio Revista de Noticias

La columna del chef Los temas que acompañan generalmente la charla familiar de la mesa argentina son: el fútbol, las pastas del domingo, el tradicional asado a la parrilla, y cuál es el mejor vino o el que cada uno considera como el que se debe tomar; con los aditivos propios de cada grupo familiar, desde el que se abstiene hasta el que se excede, de los que nunca faltan ejemplos en reuniones numerosas. En Argentina, muchas son las provincias que producen buenos vinos, especialmente las ubicadas en la zona cordillerana: La Rioja, San Juan, Mendoza, Catamarca, Salta, y otras, fabrican vinos de excelente calidad, tanto para el consumo interno como para exportación. Robert M Parker Jr., especialista internacional en calidad de vinos, ha citado como sobresalientes a vinos argentinos como el Catena Agrelo Vineyard Cabernet Sauvignon, el Catena Malbec Lunlunta Vineyard; y los de las Bodegas Weinert: el Cabernet Sauvignón, Cavas y Malbec; aunque nunca ha venido a Argentina a degustar todos los vinos que aquí se producen, sino los que llegan por exportación a EEUU. (Datos extractados de un artículo de Derek Foster publicado en “Magazín Semanal”). El Gobierno de Mendoza ha publicado (con la intervención del Diario “Los Andes”) una “Carta de Vinos” con la evaluación de distintos vinos que son el resultado del trabajo y “el esfuerzo del mendocino que trabaja la tierra”. “El clima muchas veces no lo acompaña y lo castiga”, pero siguen produciendo y mejorando la calidad de sus vinos, reconocida por entendidos a nivel internacional. ESCABECHE DE VIZCACHA: INGREDIENTES: 1 vizcacha 1 taza de aceite 5 zanahorias cortadas en juliana 3 cebollas grandes en rodajas finas 3 limones en rodajas 6 dientes de ajo 1 taza de vinagre 1 taza vino blanco 1 cucharada de pimentón Ramitas de tomillo y orégano Granos de pimienta sal PREPARACIÓN: Limpiar bien la vizcacha, lavarla y secarla. Cortar en trozos chicos y salar. Preferiblemente en una cazuela de barro colocar la mitad del aceite, y dorar allí las presas; retirar. Colar el aceite en otro recipiente limpio y añadir la otra mitad del aceite. Incorporar las verduras y cocerlas hasta que estén tiernas. Agregar el vinagre, el vino, la pimienta en grano, el pimentón, las hierbas, y las presas de vizcacha. Cocinar todo a fuego suave, en recipiente con tapa durante 50 minutos. Enfriar y agregar luego las rodajas de limón. Se pueden conservar envasada en la heladera durante varios días. DULCE DE MEMBRILLO INGREDIENTES: 18 membrillos maduros 2 kg. de azúcar 1 chaucha de vainilla (Si es de su gusto). PREPARACIÓN: Lavar bien los membrillos. Dar un hervor y luego dejar enfriar un poco y pelarlos Cortarlos por cuartos para formar los cascos. Retirar las semillas, pero reservar la piel que los recubre para que los cascos no se deshagan. Si se desea hacer jalea, conservar las cáscaras y las semillas. Colocar los cascos a hervir en abundante agua caliente que los cubra bien. Cuando están blandos agregar el azúcar. Si se desea, además de los cascos, una consistencia de jalea, colocar las semillas y la peladura de las cáscaras en una bolsita de tela. Las sustancias gelatinosas que de ellas se desprenden le darán al dulce el justo espesor. Dejar cocinar el dulce, sin revolver hasta que el almíbar tenga punto de jalea. Este dulce no se revuelve, para no deshacer los cascos, los que están hechos cuando toman un subido color granate, en el almíbar espeso.

15

HORÓSCOPO Horóscopo de Aries hoy.

Tiempo de ordenar los intereses personales y animarse a ponerlos en practica, venciendo miedos y dependencias. Horóscopo de Tauro hoy. Será fundamental no dejarse llevar por arrebatos y analizar meticulosamente la situación antes de tomar decisiones. Horóscopo de Géminis hoy. Manejar cada situación con honestidad y sereno le permitirá lograr todo lo que desee hoy. Horóscopo de Cáncer hoy. Se sentirá desestabilizado emocionalmente y tendrá muchas dudas a la hora de tomar decisiones. Horóscopo de Leo hoy. No se ponga metas inalcanzables. Procure concentrarse en sus obligaciones más inmediatas. Horóscopo de Virgo hoy. Deberá actuar con más responsabilidad que nunca y evitar intervenir en comentarios maliciosos para eludir problemas. Horóscopo de Libra hoy. Aplicar su percepción natural, será la forma de no cometer errores de los que luego se pueda arrepentir. Horóscopo de Escorpio hoy. Un mayor poder de discernimiento le permitirá elegir con acierto entre las opciones que se le presenten. Horóscopo de Sagitario hoy. Hoy, deberá dedicarle todo el tiempo posible a ayudar a los demás y dejar fluir la inspiración creativa. Horóscopo de Capricornio hoy. Evite que su pensamiento solo gire en torno de lo material. Valore el cariño que da y recibe. Horóscopo de Acuario hoy. Emplee su imaginación canalizándola en una actividad creativa. Obtendrá satisfacciones. Horóscopo de Piscis hoy. Si se siente tentado por alguna actividad creativa, no deje pasar el momento de inspiración.

- EL BARRIO REVISTA DE NOTICIAS - PERIÓDICO MENSUAL DE 16 PÁGINAS - IMPRESO EN LOS TALLERES GRÁFICOS DE EDITORA DEL PLATA, GUALEGUAYCHÚ - OCTUBRE DE 2013 - EDICIÓN DE 1000 EJEMPLARES - REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN TRÁMITE


16

El Barrio Revista de Noticias

Última página

La muerte del “Che” por Cortázar El 9 de octubre de 1967 moría asesinado en La Higuera, Bolivia, Ernesto “Che” Guevara, mientras intentaba llevar la revolución a América del Sur. Médico, político y guerrillero revolucionario, fue comandante del ejército revolucionario que derrocó al dictador Fulgencio Batista en enero de 1959. Fue, tras el triunfo de la revolución, la mano derecha de Fidel Castro. A continuación reproducimos una carta que escribió Julio Cortázar a veinte días de la muerte del “Che”. Fuente: Julio Cortázar, Cartas 1964-1968, Edición a cargo de Aurora Bernárdez, Tomo 2, Alfaguara / Biblioteca Cortázar, 2000.

A Adelaida y Roberto Fernández Retamar París, 29 de octubre de 1967 Roberto, Adelaida, mis muy queridos: Anoche volví a París desde Argel. Sólo ahora, en mi casa, soy capaz de escribirles coherentemente; allá, metido en un mundo donde sólo contaba el trabajo, dejé irse los días como en una pesadilla, comprando periódico tras periódico, sin querer convencerme, mirando esas fotos que todos hemos mirado, leyendo los mismos cables y entrando hora a hora en la más dura de las aceptaciones. Entonces me llegó telefónicamente tu mensaje, Roberto, y entregué ese texto que debiste recibir y que vuelvo a enviarte aquí por si hay tiempo de que lo veas otra vez antes de que se imprima, pues sé lo que son los mecanismos del télex y lo que pasa con las palabras y las frases. Quiero decirte esto: no sé escribir cuando algo me duele tanto, no soy, no seré nunca el escritor profesional listo a producir lo que se espera de él, lo que le piden o lo que él mismo se pide desesperadamente. La verdad es que la escritura, hoy y frente a esto, me parece la más banal de las artes, una especie de refugio, de disimulo casi, la sustitución de lo insustituible. El Che ha muerto y a mí no me queda más que el silencio,

hasta quién sabe cuándo; si te envié ese texto fue porque eras tú quien me lo pedía, y porque sé cuánto querías al Che y lo que él significaba para ti. Aquí en París encontré un cable de Lisandro Otero pidiéndome ciento cincuenta palabras para Cuba. Así, ciento cincuenta palabras, como si uno pudiera sacarse las palabras del bolsillo como monedas. No creo que pueda escribirlas, estoy vacío y seco, y caería en la retórica. Y eso no, sobre todo eso no. Lisandro me perdonará mi silencio, o lo entenderá mal, no me importa; en todo caso tú sabrás lo que siento.

Mira, allá en Argel, rodeado de imbéciles burócratas, en una oficina donde se seguía con la rutina de siempre, me encerré una y otra vez en el baño para llorar; había que estar en un baño, comprendes, para estar solo, para poder desahogarse sin violar las sacrosantas reglas del buen vivir en una organización internacional. Y todo esto que te cuento también me avergüenza porque hablo de mí, la eterna primera persona del singular, y en cambio me siento incapaz de decir nada de él. Me callo entonces. Recibiste, espero, el cable que te envié antes de tu mensaje. Era mi única manera de abrazarte, a ti y a Adelaida, a todos los amigos de la

Casa. Y para ti también es esto, lo único que fui capaz de hacer en esas primeras horas, esto que nació como un poema y que quiero que tengas y que guardes para que estemos más juntos.

CHE Yo tuve un hermano. No nos vimos nunca Pero no importaba. Yo tuve un hermano que iba por los montes mientras yo dormía. Lo quise a mi modo le tomé su voz libre como el agua, caminé de a ratos cerca de su sombra. No nos vimos nunca pero no importaba, mi hermano despierto mientras yo dormía, mi hermano mostrándome detrás de la noche su estrella elegida. Ya nos escribiremos. Abraza mucho a Adelaida. Hasta siempre, Julio

Radios FM

COSTA FM 103.7 MHZ LAVALLE 30 TEL 03447 420029 fmcostacolon@yahoo.com.ar FM INOLVIDABLE 107.9 MHZ CASTELLI 197 TEL. 03447- 427202 fminolvidable1079@yahoo. com.ar FM PUERTO 98.5 MHZ ALBERDI 70 TEL. 03447- 423418 info@puertofm.com.ar FM PALMARES 93.7 PTE PERÓN 117 radionuevomundo@colonred. com.ar FM SOLUCION 88.5 MHZ PTE. ILLIA Y BOLIVAR TEL 03447 - 424176 FM IMAGEN 104.5 MHZ BOLIVAR Y RAMIREZ fmimagen1045@hotmail.com FM BOX 104.1 MHZ. BOLIVAR Y RAMIREZ fmbox1041@hotmail.com.ar ALAS FM 88.1 MHZ PTE PERÓN Y ROCAMORA info@alascultural.com.ar FM UNICA 90.1 MHZ ARTIGAS 177 TEL 03447 424870 DIADEMAS FM 93.3 TUCMAN 693 CEL: 3447 15 455353 FM COLÓN 95.9 MONTEAGUDO 40 fmcolon959@yahoo.com.ar FM VOZ de ESPERANZA 99.1 Mhz. 03447 15 438 346 098 354 370 info@vozdeesperanzaweb.com IMPACTO FM 91.9 Gouchón 1084 03447 15431595 www.radioimpactocolon.com. ar FM Cultural “Fiat Lux” 105.9 Mhz Tel 03447-421597 bpcolon@arnet.com.ar www.bibliotecafiatlux.com.ar Facebook: BIBLIOTECA FIAT LUX COLON Números anteriores al 15439930

15466805


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.