Revista hospital san benjamin

Page 1

Revista informativa

- Colón, Entre Ríos, Febrero de 2014 -

Hospital San Benjamín

N° 1

Cucaier: 26 ablaciones de tejidos desde 2011 en el San Benjamín Refacciones: Terminamos Odontología, seguimos con Maternidad y vamos por la Guardia.

Programa de detección de enfermedades celíacas

Capacitación en Vacunas

Cuidate Más Colón en la Fiesta de la Artesanía


2

Hospital San Benjamín

Revista informativa

N° 1 Febrero 2014

EDITORIAL AUTORIDADES Este primer número de la revista informativa del Hospital San Benjamín, significa muchísimo para nosotros, porque nos ayuda a establecer un nexo con nuestra comunidad. También, nos permitirá llegar a todos y contarles qué hacemos y qué hace la gente con el hospital, esa gente que nos ayuda cotidianamente, nos aporta, colabora incondicional y silenciosamente y por consiguiente, ayuda a Colón. Esta publicación no busca ningún otro objetivo, solo hacerles saber periódicamente que se hace para crecer y llegar a ser el Hospital que necesita nuestra Ciudad. O sea, dejar de ser el Hospital de pueblo y ser el Hospital de Ciudad, de la ciudad de Colón y del Departamento Colón. Trataremos de transmitir lo que se ha hecho, se está haciendo y se hará. Ese cambio que para mí, empezó cuando con el Dr. Marcos Luciani, decidimos comenzar con el proyecto de la terapia intensiva hace ya casi 8 años. Desde entonces, hemos crecido ininterrumpidamente en trabajo, personal; y ahora, en la hercúlea tarea que con el apoyo del Gobernador de Entre Ríos Sergio Urribarri y el Ministro de Salud, Hugo Cetour, llevamos a cabo con la refacción general, la colocación del gas natural, la reparación y cambio de la red eléctrica, el cambio de todos los techos, y un montón de otras reparaciones que hacen al alma del Hospital. Lo que no se ve, no tiene luces, pero que es fundamental en un lugar que tiene casi 140 años. Todo esto sería imposible sin el diario esfuerzo del personal, el recurso más valioso que tenemos, el más complejo, el que nunca alcanza, pero sabemos que siempre está y siempre tenemos que estar. Porque entendemos que nuestro Hospital siempre tiene que estar, que sin importar su condición, en la urgencia , en la madrugada, en el fin de semana, somos a quien la gente recurre, y tratar de llevar un poco de equidad para los que no pueden elegir , ya que sólo nos tienen a nosotros y sólo cuentan con nosotros. Por eso, queremos con esta revista decirles qué hacemos con su apoyo, qué y cómo cuidamos los recursos que disponemos, que para mí siempre van a ser pocos, porque cuanto más hagamos, más tendremos que hacer, y está bien. Agradezco de todo corazón en nombre de todo el personal a toda esa gente que nos ha ayudado y nos ayuda todos los días, Dios los bendiga. Dr. Eduardo Horacio Rodríguez Director del Hospital San Benjamín

La Revista Informativa

Gobernador Sergio Daniel Urribarri Vicegobernador José Cáceres Ministro de Salud Dr. Hugo Cettour Hospital San Benjamín Dr. Eduardo Rodríguez Director

Equipo de trabajo Producción Claudia Sánchez Obstetra MP 128 Editor Pedro Ariel Lejman Periodista Matrícula 5744 TEA Fotografía Claudia Sánchez Estela M. Correcher Pedro Ariel Lejman

Es una publicación semestral del Hospital San Benjamín de Colón, provincia de Entre Ríos


3

Hospital San Benjamín

Revista informativa

N° 1 Febrero 2014

* CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO, CONJUNTAMENTE CON EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO Y LA PARTICIPACIÓN DE LA DRA. ENRIQUE, ENCARGADA DEL MISMO PROGRAMA. * CAPACITACIÓN EN ENFERMEDADES CONGÉNITAS (PROGRAMA JUAN). * CURSO TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE INSULINA Y MONITOREO DE GLUCEMIA, A CARGO DE LA REFERENTE DEL PROGRAMA PROVINCIAL DRA. SILVIA GARBÉ. * CAPACITACIÓN SOBRE ENFERMEDADES LISOSOMALES, ENFERMEDADES POCO FRECUENTES EN PEDIATRÍA, UN DESAFÍO DIAGNÓSTICO, A CARGO DE LA DRA. LUISA BAY, JEFA DEL SERVICIO DE ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO DEL HOSPITAL DE PEDIATRÍA JUAN P. GARRAHAN, CABA. * JORNADA DE ACTUALIZACIÓN DEPARTAMENTAL SOBRE VACUNAS DEL EMBARAZO, DICTADO POR LA INMUNIZADORA AMPARO CALVO. * CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE VIGILANCIA DE MORTALIDAD MATERNO INFANTIL. * TALLER SOBRE LACTANCIA MATERNA, CELEBRANDO LA SEMANA MUNDIAL DE LACTANCIA, CELEBRADA EN AGOSTO DE 2013. ACTIVIDAD CONJUNTA CON CAPS MEDALLA MILAGROSA. * FIRMA DE CONVENIO AMPLIACIÓN DEL PLAN NACER, PROGRAMA SUMAR. * FIRMA DEL CONVENIO PAQUETE PERINATAL DE ALTA COMPLEJIDAD (PPAC). * CAPACITACIÓN DEPARTAMENTAL TEÓRICO PRÁCTICA EN INMUNIZACIONES. * TALLER “PROMOVIENDO DERECHOS CAMINO A LA IGUALDAD” DE LA UNIDAD DE PREVENCIÓN DE LAS VIOLENCIAS EN LAS RELACIONES DE GÉNERO, DEL MINISTERIO DE SALUD PROVINCIAL, A CARGO DE LA ABOGADA MARIELA BARANOFF. * TALLER DE CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN SOBRE ENFERMEDAD CELÍACA. * CAPACITACIÓN “PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL TRABAJO”. * CAMPAÑA DE DONACIÓN DE SANGRE, LLEVADA A CABO POR EL HOSPITAL SAN BENJAMÍN Y EL PROGRAMA PROVINCIAL DE HEMOTERAPIA. ARTICULACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES * PARTICIPACIÓN EN LA MESA INTERSECTORIAL POLÍTICAS DE LA NIÑEZ. * ARTICULACIÓN CON EL PROGRAMA PROVINCIAL PROSANE * INTEGRA LA MESA DE SITUACIÓN DE SALUD LOCAL, LLEVADA A CABO POR LA DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE SALUD DEL MUNICIPIO DE COLÓN, A TRAVÉS DE MUNICIPIOS SALUDABLES. * PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR ABORDAJE TERRITORIAL DE LA NACIÓN, LLEVANDO A CABO LAS TOMA DE PAP Y BRINDANDO ASISTENCIA EN ENFERMERÍA. * PARTICIPACIÓN DEL CORRE ARGENTINA EN EL CUAL SE BRINDÓ FOLETERÍA INFORMATIVA Y CAMPAÑA DE PREVENCIÓN EN SALUD.

ACTIVIDADES 2012/2013

Enfermedades poco frecuentes en Pediatría, a cargo de la Dra. Luisa Bay

Taller sobre Lactancia materna en el CAPS Medalla Milagrosa

Capacitación en Diabetes


4

Hospital San Benjamín

Revista informativa

N° 1 Febrero 2014

ACTIVIDADES 2012/2013 * ARTICULACIÓN CON DIFERENTES ESCUELAS SECUNDARIAS DEL DEPARTAMENTO BRINDANDO TALLERES DE EDUCACIÓN SEXUAL Y PREVENCIÓN DE ADICCIONES. * PRÉSTAMO DEL AUDITORIO PARA LAS JORNADAS DE CAPACITACIÓN QUE SE DESARROLARON EN EL MARCO DEL PROYECTO “PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO HACIA ADULTOS MAYORES” DÍAS 3, 10, 14, 24, 31 DE AGOSTO 2013. TALLERES DE PROMOCIÓN EN SALUD SEXUAL INTEGRAL Y PREVENCIÓN DE ADICCIONES: FUNDAMENTACIÓN: EL PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Y PREVENCIÓN DE ADICCIONES PARA ALUMNOS DE LAS ESCUELAS SECUNDARIAS DEL DEPARTAMENTO COLÓN, ES INTERDISCIPLINARIO Y TRANSVERSAL. Corre Argentina en Colón 2013: LAS INSTANCIAS DE TALLER FUERON TRES PARA CADA ESse repartió folletería CUELA, DE 4 HORAS DE DURACIÓN CADA UNA. informativa y se realizó la SE TRABAJÓ LA PROBLEMÁTICA DEL EMBARAZO ADOLESCampaña de prevención CENTE DEL DEPARTAMENTO COLÓN, A TRAVÉS DE LOS en salud. DISTINTOS TALLERES SE OFRECIÓ OPCIONES, CAMINOS, ALTERNATIVAS PARA UN SABER SER, SABER HACER, SABER ACTUAR, SABER DECIDIR, FRENTE A LAS DISTINTAS SITUACIONES DE LA VIDA COTIDIANA, PROMOCIONADO ASÍ LAS ACTITUDES Y CONDUCTAS POSITIVAS Y PREVENTIVAS. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA SUMAR, HISTORIA CLÍNICA ADOLESCENTE, SE PROMOCIONÓ EL CONSULTORIO DE SALUD ADOLESCENTE. PARTICIPARON: TERCEROS AÑOS DE LA ESCUELA NORMAL RCA. ORIENTAL DEL URUGUAY (TURNO MAÑANA Y TARDE) CUARTOS AÑOS ESCUELA TÉCNICA 2 (TURNO MAÑANA) ALUMNOS ESCUELA AGROTÉCNICA: J.J. URQUIZA ESCUELA SECUNDARIA ELISEO MELCHIORI DE ARROYO BARÚ. ESCUELA SECUNDARIA “FRANCISCO FERREYRA” DE LA CLARITA * CLASES TEÓRICAS * PELÍCULAS * DEBATE * CHARLA A CARGO DE PROFESIONALES DE LA INSTITUCIÓN. * FORTALECIMIENTO PARA EL TRABAJO CONUNTO: ESCUELA-HOSPITAL-CAPS-MUNICIPIO. MÁS DE 300 ALUMNOS PASARON POR EL AUDITORIO DE NUESTRO HOSPITAL.

Taller de promoción en salud sexual integral y prevención de adicciones


5

Hospital San Benjamín

Revista informativa

N° 1 Febrero 2014

Plan Nacer: más Salud pública para los Colonenses Algunas de las inversiones hechas a través del Plan Nacer en nuestro Hospital este año: Sala de Maternidad: Balanza digital para pesar los bebés, silla de ruedas, termotanque, sellos, instumental de obstetricia y ginecología. Compra de telas para compresas. Se pintó habitaciones y pasillo. Vacunación: pintura de la Sala, bajo mesada, instalación de aire frío/ calor de 5000 Frigorías. Oficina Plan Nacer: Cerramiento de oficina, instalación de internet. Consultorio Pediátrico: Computadora, instalación de Internet, artículos varios de trabajo: pizarra, agenda y demás elementos de librería, Instalación de aire frío/calor de 2500 frigorías. Laboratorio: Centrífuga de mesa, Balanza digital, mampara divisoria para atención simultánea de pacientes. Compra y colocación de aire acondicionado de 5000 frigorías. Servicio de Cirugía: pinzas aros y bujías de cajas ginecológicas. Ambulancia: compra y colocación de parabrisas. Compra y colocación de 2 neumáticos. Mesa de entradas: equipamiento de computadora, instalación a internet, impresora, se diseñó y actualizó un nuevo sistema de ingresos de Historias Clínicas, para que en un futuro cercano se comience a trabajar en red desde todos los servicios.

Fonoaudiología: Compra de material didáctico para la atención de los niños/as. Compra de mobiliario: escritorio, sillas, armario. Servicio de Pediatría y Guardia: 1 oxímetro de pulso, 2 otoscopios, laringoscopio neonatal y humidificador. Plan Nacer auspicia diferentes cursos de Capacitación: Prevención de cáncer de cuello uterino, curso de Capacitación en vacunas, Taller de prevención de violencias de género, Taller de celiaquía entre otros.


6

Hospital San Benjamín

Revista informativa

N° 1 Febrero 2014

Plan Nacer: más Salud pública para los Colonenses “Sin dudas que Nacer es una gran herramienta para poder mejorar todos los servicios que brinda nuestro centro primario. Además, hay que destacar que el Plan optimiza notablemente la motivación y el compromiso de los recursos humanos con que cuenta el Hospital, quienes ven que su trabajo bien realizado es valorado. A partir de ello, se pueden generar recursos que posibilitan perfeccionar la infraestructura y trabajar con mayor comodidad”. Lic. Claudia Sánchez, Referente Plan Nacer del Hospital San Benjamín.

El Programa SUMAR es más Salud Pública. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud de la Nación, pone en marcha el Programa SUMAR, la ampliación del Plan Nacer, que en el año 2005 inició un camino innovador en la gestión sanitaria en Argentina, consolidando políticas públicas más inclusivas y equitativas. Ocho años después, en base a los resultados y logros del Plan Nacer, el Gobierno Nacional y las Provincias avanzan en la búsqueda de mejorar la calidad de atención y en profundizar el acceso y el ejercicio de los derechos de la salud de la población. Ahora, además de brindar cobertura a la población materno-infantil, incorpora a los niños/as y adolescentes de 6 a 19 años y a las mujeres hasta los 64 años. De esta manera, más argentinos y argentinas recibirán cobertura de salud del Programa SUMAR.

EL HOSPITAL SAN BENJAMÍN FIRMÓ LA AMPLIACIÓN AL PROGRAMA SUMAR EL 9 DE AGOSTO.

Capacitación SUMAR El día viernes 16 de Agosto, se llevó a cabo la Primera Jornada de Capacitación en el marco del Proyecto para el Fortalecimiento de la Gestión de Efectores del Programa Sumar, que se realizó de 8:30 a 13 horas en el Auditorio del Hospital San Benjamín. Centros participantes: Hospital San Benjamín, CAPS de la ciudad de Colón, y localidades del departamento.


7

Hospital San Benjamín

Revista informativa

N° 1 Febrero 2014

Capacitación. Plan Nacer auspicia diferentes cursos de Capacitación: Prevención de cáncer de cuello uterino, curso de Capacitación en vacunas, Taller de prevención de violencias de género, Taller de celiaquía entre otros.

Sala de Maternidad. Con el Plan Nacer se adquirió una balanza digital para pesar los bebés, silla de ruedas, termotanque, sellos, instumental de obstetricia y ginecología. Compra de telas para compresas. Se pintó habitaciones y pasillo.

Oficina Plan Nacer. Se hizo el cerramiento de oficina y la instalación de internet.

El PLAN NACER es un proyecto de inversión. Genera recursos que posibilitan perfeccionar la infraestructura y trabajar con mayor comodidad.


8

Hospital San Benjamín

Revista informativa

N° 1 Febrero 2014

CAPACITACIÓN Y DOCENCIA: TALLER DE CELIAQUÍA El viernes 6/12/13 se realizó en el Salón de la Parroquia Santos Justo y Pastor el Taller de Capacitación sobre enfermedad Celiaca, dictado por el Programa Provincial de detección y control de enfermedad Celiaca. Disertaron: Licenciada en Nutrición Laura Larrateguy sobre el tratamiento nutricional de la enfermedad. El Médico Pediatra Alejandro Pais, responsable del Programa Provincial de Celiaquía. Se explayó sobre la detección y tratamiento de la enfermedad. Ruben Vince Jefe del Servicio Integral de Controles y Transporte (I.C.A.B) habló sobre la manera correcta de Producir alimentos aptos para celíacos, destacando la importancia de realizar los procesos de producción correctamente. Susi Mostto y su equipo de la A.C.E.L.A. Gualeguaychú, que realizaron la demostración de taller de Cocina Apta para Celiacos, acompañados por la Licenciada en Nutrición Ayelén Pérez que hacía aportes a las tareas realizadas en las preparaciones. GRACIAS GIGANTES A: Los Profesionales del Programa Provincial de Celiaquía y A.C.E.L.A. Los profesionales de la salud que asistieron. Al Hospital San Benjamín que brindó su apoyo, recursos y al Programa SUMAR que financió el Coffe Break. A los pacientes celiacos y familiares de pacientes que participaron y se expresaron en sus consultas. A las/os cocineros de escuela, barriales y gastronómicos que concurrieron a aprender sobre celiaquía. A la Parroquia de los Santos Justos y Pastor que nos brindó con extrema generosidad el espacio para realizar el taller y que estuvieran cómodos los concurrentes. ¡GRACIAS A TODOS los que ayudaron y trabajaron desde su lugar poniendo su granito de arena, para que se pudiera llevar a cabo esta instancia de Capacitación, aprendizaje y encuentro!

Este taller de Celiaquía fue financiado por el programa SUMAR

Al finalizar el taller se realizó la reunión jurisdiccional con el Médico Pediátrico Alejandro Pais, responsable del Programa Provincial de Celiaquía, acompañado de Ruben Vince, disertante del taller. Desde el Hospital “San Benjamín” concurrieron representantes de las diversas áreas. Estuvieron presentes de parte del Hospital: La médica gastroenteróloga, Daniela Bonnin. Bioquímicas: Margarita Guiot, Noel Aguet, Mariela Kuttel, Miriam Seija. Médica Pedriatra: Nancy Dolaz. Nutricionista: Selva Turín. Asistente Social: Carina Sordi. En esta reunión se explicaron los lineamientos del Programa Provincial y como realizar las acciones tendientes a reforzar la detección de la enfermedad Celiaca. Para ello se planteó promover desde la dirección y los diversos efectores de salud la realización de análisis y biopsias para diagnosticar la enfermedad. Estos análisis no se realizaban hasta el momento en el hospital. A partir de la implementación del Programa Provincial de Celiaquía, se podrán realizar análisis diagnósticos de manera GRATUITA en el Hospital San Benajmín. De esta manera se busca mejorar y aumentar la detección y control de la enfermedad Celíaca. Así como también, realizar acciones tendientes a afianzar las acciones de seguimiento. El Pediatra Alejandro Pais instó a trabajar de manera conjunta entre las diversas áreas (Dirección, gastroenterología, laboratorio, pediatría, nutrición, epidemiología, etc). Desde el programa se comprometieron a acompañar el desarrollo de estos lineamientos.


9

Hospital San Benjamín

Revista informativa

N° 1 Febrero 2014

Curso de inmunizaciones El sábado 19 de octubre, en el Auditorio del Hospital San Benjamín, comenzó la primera de las seis clases del Curso de inmunizaciones. Este curso teórico práctico, estuvo a cargo de la enfermera inmunizadora Amparo Calvo, del CAPS Medalla Milagrosa de Colón, con la coordinación del Dr. Alberto Irigoitía y la Lic. Claudia Sánchez. El Curso de inmunizaciones se desarrolló durante seis sábados consecutivos (del 19 de octubre al 23 de noviembre), de 8 y 30 a 17 horas, con una nutrida presencia de personal de salud del Hospital San Benjamín y de los distintos centros de salud del departamento Colón.

Cabe destacar que el horario de Vacunaciones en el Hospital San Benjamín se amplio de 7 a 18 horas.


10

Hospital San Benjamín

Revista informativa

N° 1 Febrero 2014

Comité de vigilancia de morbilidad materno infantil En marzo del 2013, se conformó el Comité de Morbilidad Materno infantil, con el objetivo del cumplimiento de la Resolución Ministerial Provincial Nº 4531. Con el objetivo de reordenar el marco normativo vinculado a acciones de salud materno infanto juvenil que tienen por fin reducir morbimortalidad de las poblaciones de mujeres, niñas y adolescentes. Dada la diversidad, complejidad y vulnerabilidad que presenta el proceso salud-enfermedad, el cuidado y la atención de madres y niños/ as resulta imprescindible desarrollar abordajes integrales. Sostener un sistema de vigilancia epidemiológica de las muertes maternas infantiles requiere la recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información sobre condiciones de vida, salud de esta población que permitan tomar decisiones adecuadas, oportunas, eficaces. Todas aquellas localidades de la provincia incorporadas por convenio al Programa Municipios y Comunidades Saludables, como lo es el caso de Colón, esta implementación local de esta estrategia de análisis de muertes de madres y niños/as a través del Hospital facilitará los procesos de participación ciudadana y democratización de las instituciones públicas.

Programa Juan El viernes 1 de Marzo nos visitó el Dr. Víctor Brondi, Director del Programa de Pesquisa Neonatal de Entre Ríos, denominado “Programa Juan”. Refiriéndose a su charla en el Hospital San Benjamín de Colón, el Dr. Brondi señaló que “este año, el programa está fuertemente instaurado en nuestra Maternidad y con las etapas pre-analíticas y analíticas funcionando sin problemas, nos abocaremos a trabajar aspectos vinculados a las dificultades del seguimiento de casos. También será propicia la oportunidad para compartir trabajos científicos que éste programa ha realizado y compartido con la comunidad científica, el año anterior. Como una nueva estrategia destinada a fortalecer el funcionamiento global del programa, recogeremos y discutiremos las sugerencias y críticas que ustedes crean pertinente realizarnos, luego de seis años de trabajo. Al igual que en años anteriores, la invitación abarcó a las autoridades de la Institución, Pediatras, Endocrinólogos, Tocoginecólogos, Obstétricas, Laboratorio, Asistentes Sociales, Residentes, Enfermeros, Nutricionistas, Salud Mental, Agentes Sanitarios y Promotores de Salud”. También agradeció la colaboración en la organización y difusión del encuentro”.

En el año 2013 se auditó la primera muerte neonatal.

Nutrición enteral El Jueves 25 de julio a las 10 horas, en el Salón Auditorio del Hospital San Benjamín, tuvo lugar este importantísimo Ateneo sobre Nutrición enteral. Estuvo dirigido a todo el personal de salud del Hospital y fue brindado por la Lic. en Nutrición Selva Turín, la Gastroenteróloga Daniela Bonnín y las Lic. en Enfermería Johana Betancor y Elisa Malarín. ¿Qué es la Nutrición enteral? La nutrición enteral es una técnica especial de alimentación, que también se denomina nutrición artificial. Consiste en administrar la comida al paciente a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo queda en el exterior y el otro en distintos tramos del tubo digestivo como el estómago, duodeno o yeyuno, suprimiendo las etapas bucal y esofágica de la digestión. Este tipo de alimentación está indicado cuando no es posible una adecuada alimentación oral voluntaria, siempre que la capacidad del aparato digestivo permita absorber los nutrientes. Por lo tanto, el requisito imprescindible para que el paciente reciba dicha alimentación, es que éste tenga un aparato digestivo con una mínima capacidad motora y funcional. Dentro de un concepto más amplio, la nutrición enteral también incluye la vía oral si se emplean suplementos alimenticios o fórmulas químicamente definidas.

El dato.

Desde el 1° de julio de 2007 a la fecha, en el Departamento Colón hubo 2498 casos de recién nacidos pesquisados (San Benjamín 1979; San Roque 230; San José 289). De ese total, se detectaron 5 casos de hipotiroidismos congénitos en el Departamento en siete años, desde que se inició el Programa Juan, de pesquisa de enfermedades congénitas en recién nacidos.


11

Hospital San Benjamín

Revista informativa

N° 1 Febrero 2014

Taller de prevención de violencia de género La capacitación se desarrolló en el Colegio de Bioquímicos de Colón, a mediados de noviembre de 2013. Estuvo a cargo de la coordinadora de la Unidad de Gestión de Políticas Preventivas de las Violencias en las Relaciones de Género, la abogada Mariela Baranoff.

“Vivir sin violencia permite recobrar la salud” Cuando se implementó el Registro Único Provincial de Situaciones de Violencias en el ámbito de salud de la provincia de Entre Ríos, la Dra. Baranoff explicó que “los más de 300 efectores de salud casi a diario reciben situaciones de casos de violencia que necesariamente requieren de una intervención interdisciplinaria, como así también la articulación con instituciones de la comunidad para una mejor y efectiva atención”. “Consideramos que la violencia afecta gravemente la salud de las personas, entonces salud es un sector clave para la implementación de políticas de prevención, detección, asistencia y erradicación de las violencias en las relaciones de género”. Finalmente la profesional indicó que es vital que la gente comprenda que “vivir sin violencia es vivir con salud”. Un Hospital o Centro de Salud es el primer lugar adonde acuden las víctimas de violencia de género. La violencia de género era un tema tabú en las familias, no trascendía de las cuatro paredes de la casa. Por ejemplo, el maltrato a la mujer permaneció mucho tiempo como un secreto de familia. Allí es donde el sistema público de salud debe abordar integralmente el problema de la violencia. La salita o el mismo Hospital son los principales ámbitos para atender este tipo de casos, resguardando su salud psicofísica y a su vez trabajando en la detección temprana.

Este taller contó con el auspicio del programa SUMAR, el Sanatorio Médico Quirúrgico (S.M.Q.) y el Colegio Médico.


12

Hospital San Benjamín

Revista informativa

N° 1 Febrero 2014

Talleres de promoción en salud sexual integral y prevención de adicciones Durante el 2013, se realizaron Talleres de promoción en salud sexual integral y prevención de adicciones. Este proyecto, dirigido a alumnos de las escuelas secundarias del departamento Colón, es interdisciplinario y transversal. Las instancias de taller fueron tres para cada escuela, de cuatro horas de duración cada una. Se trabajó la problemática del embarazo adolescente del departamento colón, a través de los distintos talleres se ofreció opciones, caminos, alternativas para un saber ser, saber hacer, saber actuar, saber decidir, frente a las distintas situaciones de la vida cotidiana, promocionado así las actitudes y conductas positivas y preventivas. Se realizó la presentación del programa Sumar, la historia clínica adolescente, y se promocionó el consultorio de salud adolescente. Participaron de estos talleres, los terceros años de la Escuela Normal República Oriental Del Uruguay (turno mañana y tarde); Cuartos años de la Escuela Técnica 2 (turno mañana); Alumnos de la Escuela Agrotécnica Justo José de Urquiza y de la Escuela secundaria Eliseo Melchiori de Arroyo Barú; también concurrieron alumnos de la Escuela secundaria n° 12 Francisco Ferreyra de La Clarita. Las clases teóricas constaron de proyección de películas con posterior debate, una Charla a cargo de profesionales de la institución, y se trabajó en el fortalecimiento para el trabajo conjunto entre las Escuelas, el Hospital, los Centros de Atención Primaria y el Municipio.

Más de 300 alumnos pasaron por el auditorio de nuestro Hospital.


13

Hospital San Benjamín

Revista informativa

N° 1 Febrero 2014

Trabajo conjunto. En las clases teóricas se proyectan películas con posterior debate y se brinda una charla a cargo de profesionales de la Institución. Además, se trabaja en el fortalecimiento para el trabajo conjunto entre las Escuelas, el Hospital, los Centros de Atención Primaria y el Municipio. El equipo docente que brindó las diferentes charlas está compuesto por la Lic. en Enfermería Estela Mari Correcher, Dr. Matías Biolatto, Dra. Lucrecia Leonardi, Dra. Victoria Godoy, Dr. Enzo Ferrari, Enfermera Amparo Calvo, Obst. Mariela Castillo, Obst. Luciana Weiss, Obst. Vanesa Martínez, Obst. Claudia Sánchez, Lic. en Nutrición Selva Turín.


14

Hospital San Benjamín

Revista informativa

N° 1 Febrero 2014

Entrevistamos a la Dra. Silvina Marina, coordinadora del Centro Único Coordinador de Ablaciones e Implantes de Entre Ríos (Cucaier), del Hospital San Benjamín de Colón. Doctora, ¿cuál es su función como coordinadora del CUCAIER en el Hospital? El equipo del Cucaier que trabaja en nuestro Hospital, está integrado por el Dr. Enrique Rinaldi, la enfermera María del Carmen Montreza y yo. Los tres somos coordinadores hospitalarios y nuestra función es el acompañamiento de las familias, en el inicio del proceso del duelo, la procuración y ablación de tejidos y la docencia dentro del

El equipo está capacitado para realizar procesos de donación, tanto de órganos como de tejidos. Debido a la complejidad de nuestro Hospital, trabajamos más específicamente en donación de tejidos (córneas). Aún no tenemos realizados operativos multiorgánicos. ¿Cuáles son las estadísticas de donaciones del Hospital San Benjamín? Desde el inicio de nuestra actividad hemos realizado 26 procesos de donación de tejido. ¿Cuáles son las especialidades médicas de los profesionales de su coordinación y cómo se capacitan? El equipo está formado por un médico especialista en terapia intensiva, un médico especialista en medicina general, un cirujano y una enfermera universitaria. Como nuestro trabajo está integrado en una Red interhospitalaria, en la que participan los hospitales de Paraná, Concordia, Concepción del Uruguay, Gualeguyachú y Gualeguay, la capacitación se realiza en forma anual en el Hospital San Martin de Paraná, a la que concurrimos todos los médicos, enfermeros e instrumentadores, que conforman la red. También participamos de Congresos y Jornadas nacionales e internacionales. ¿Trabajan con un equipo psicológico de contención para las familias donantes?

“Donar órganos o tejidos transforma una instancia de mucho dolor en un legado positivo” Hospital. Nuestro cirujano ablacionista es el Dr. Gabriel Carbone, que también forma parte de la Red interhospitalaria ¿Desde qué fecha funciona la coordinación y en qué área o lugar del Hospital? ¿Cómo se coordina su tarea con los servicios de terapia intensiva, las guardias médicas y los servicios de internación del Hospital San Benjamín? Iniciamos nuestra tarea desde 2011, tenemos nuestra oficina dentro de la UTI. Nuestra tarea consiste en realizar la coordinación del proceso de donación en todas las áreas de internación del Hospital, para lo cual contamos con el apoyo del personal de enfermería y médicos en los distintos servicios. ¿Es en el Hospital donde se realizan directamente las ablaciones o son derivados a otro centro quirúrgico de la zona? Todas las ablaciones se realizan dentro del Hospital ¿Se realizan donaciones de todo tipo de órganos o de alguno en particular?

No trabajamos con equipo psicológico, porque parte de nuestro entrenamiento abarca también cursos y talleres, sobre la comunicación de malas noticias y la etapa inicial del duelo, por lo que estamos capacitados en el acompañamiento de dichas situaciones. ¿Qué equipamiento poseen para realizar su trabajo? Poseemos el material quirúrgico necesario, electroencefalograma, Computadora, entre otros. Existe una Red Provincial de Coordinación de Trasplantes. ¿Cómo trabajan desde el Hospital con esta Red? Este trabajo en red no implica solo las tareas de entrenamiento, sino también el apoyo entre los distintos hospitales en el momento de los operativos. Por ejemplo, hace unos días se realizó un operativo multiorgánico en el Hospital Urquiza, y el Hospital de Gualeguaychú prestó apoyo con ambulancias, para el traslado del equipo ablacionista que se trasladaba desde Buenos Aires. Si alguno de los hospitales de la Red está en operativo y precisa de algún insumo o práctica médica, o de laboratorio, con el cual por alguna razón no cuenta en ese momento, el resto de los integrantes de la Red presta su apoyo.


15

Hospital San Benjamín

Revista informativa

N° 1 Febrero 2014

¿Cómo administran los recursos, reciben aportes del Estado o a través de otros medios? Toda nuestra tarea está coordinada desde Paraná por el Cucaier y depende totalmente del Estado. ¿Cuál es la diferencia en infraestructura entre una institución donante y otra que realiza trasplantes? Son dos infraestructuras distintas. Las entidades públicas o privadas donde se realizan los trasplantes son estructuras de alta complejidad, mientras que el proceso de donación y ablación puede realizarse en centros que no necesariamente deben ser de altísima complejidad. ¿Existe algún impedimento para ser donante? ¿Por ejemplo, la causa de muerte, como el suicidio o un accidente de tránsito? En principio y en un enfoque amplio todos podemos ser donantes. Posteriormente, dependiendo de la función de los órganos, antecedentes patológicos, enfermedades infecciosas, etcétera, se analiza la posibilidad de donación de órganos o tejidos. Los suicidios o accidentes no son causa para no ser donante, de ser necesario se solicita la intervención judicial necesaria.

Cuidate más Colón Los chicos del programa Cuidate Más Colón vamos a estar en el predio de la Fiesta de la Artesanía los días Jueves 14, Viernes 15 y Sábado 16, junto al camión sanitario del operativo “Verano Seguro”. Vamos a repartir folletería, informar al público, brindar charlas, etc., con una temática más que interesante abarcando VIH, Salud Sexual y Reproductiva, y Prevención de Adicciones. ¡Los invitamos a pasar por el stand!

¿Trabajan con campañas de concientización a nivel local, cuáles? Nuestro equipo ha trabajado el último año con charlas de concientización en escuelas secundarias y en el ámbito intrahospitalario, con muy buenos resultados. ¿Cuáles son los pasos legales para efectivizar la donación de órganos? El primer paso legal es la certificación de la muerte del paciente. Luego, se inician las entrevistas con los familiares directos. En caso de una respuesta positiva hacia la donación, se firma el consentimiento legal correspondiente y se inicia el proceso de ablación y distribución de órganos. Todo esto es regulado a nivel nacional, en un centro único coordinado por el Incucai. ¿Qué importancia tienen la solidaridad y la conciencia a la hora de donar? Son dos puntos muy importantes en el momento de tomar la decisión de la donación. En lo personal creo que es un área en la cual aún falta trabajar mucho en nuestra sociedad. Es necesaria una mayor toma de conciencia. Donar órganos o tejidos es un enorme acto de caridad y, sin lugar a dudas, es una decisión que ayuda mucho a la elaboración del duelo ante una pérdida irreparable. Muchas veces ayuda a las familias a transformar una instancia de mucho dolor en un legado positivo. Por otro lado, debemos pensar que en algún momento de nuestra vida, podemos ser nosotros mismos o nuestros hijos, padres o hermanos los que integremos una lista de espera. La nota más buscada por el periodismo en cuanto al tema de donación de órganos, es que ambas familias – la donante y la del paciente implantado – se conozcan. Nuestra última pregunta, y no menos importante es, ¿qué opina que se dé a conocer la identidad de los donantes, por voluntad de los familiares, y que se produzcan estas situaciones de acercamiento entre las familias? La legislación en nuestro país prohíbe el conocimiento entre donantes y receptores. Estoy totalmente de acuerdo con esto, creo que de esa manera se protege a ambas partes, tanto legal como psicológicamente.

Taller de capacitación de Cuidate más Colón

Haciendo realidad el derecho a la salud de todas las mujeres El PAP es una manera simple y efectiva de prevenir el cáncer de cuello de útero. Desde el Hospital San Benjamín se trabaja activamente en la prevención, invitando a profesionales en la materia para las distintas capacitaciones, talleres y cursos. En esta oportunidad, más precisamente el lunes 22 de octubre a las 19 horas, tuvo lugar una Capacitación departamental, a cargo de la Dra. Claudia Enrique. Esta profesional es la referente del Programa provincial de cáncer de cuello, dependiente del Ministerio de Salud de Entre Ríos.


16

Hospital San Benjamín

Revista informativa

N° 1 Febrero 2014

Refacciones en el Hospital Terminamos Odontología, seguimos con Maternidad y vamos por la Guardia. Semanas atrás el Dr. Hugo Cettour, Ministro de Salud de la provincia, visitó el Hospital San Benjamín. Allí, se reunió con el Dr. Eduardo Rodríguez, Director del Hospital. La oportunidad fue propicia para realizar una entrevista con el Ministro, que publicaremos en breve. Ambos recorrieron las instalaciones de la Maternidad, que se encuentra en refacción, la flamante Sala de Odontología, ya terminada, y se habló sobre la reforma del sector de Guardia, que comenzaría luego de la temporada de verano. Además de estas obras de reformas llevadas adelante en el Hospital, el Dr. Rodríguez afirmó que “se comenzó con la refacción de los techos, ventilación y el cambio de toda la instalación eléctrica del lavadero. Se está elaborando un informe con un Ingeniero en Higiene y Seguridad; con la Cooperadora se retomó la terminación de la cocina, con la despensa y baños. Se están instalando los aires acondicionados en el comedor del Asilo y en el Auditorio: el grande en la guardia, con aporte de la Asociación que paga las instalaciones. Constantemente estamos reparando respiradores y equipos de UTI y Guardia, recibimos el año pasado un respirador de traslado, un electroencefalograma, una computadora del Cucaier, un espirómetro en 2012 que usa el Dr. Pablo Martínez, para realizar espirometrías, las dos ambulancias, el humidificador para Pediatría, compramos el año pasado una camilla nueva para Quirófano, la mesa de anestesia, se hizo el cerco perimetral a través de la Asociación de amigos. Se compró el grupo electrógeno en diciembre de 2012: así que esta temporada con los cortes de luz no tuvimos problemas. Cuando todos se quedan sin luz, nosotros podemos seguir trabajando porque el grupo electrógeno alimenta todo el Hospital. Destaco lo que se viene haciendo con el Programa Sumar, las estadísticas, vacunación y la participación con los Programas provinciales y nacionales de salud”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.