“Cosmovisión del Ambiente” …
Revista “Cosmovisión del Ambiente” Volumen 1. N.º 1 Mayo de 2019 h
“Cosmovisión del Ambiente” N.º 1 La adquisición de cualquier conocimiento es siempre útil al intelecto, que sabrá descartar lo malo y conservar lo bueno.
Leonardo Da Vinci
MAYO 2019 paraestudiosupel@hotmail.com
Página 1
“Cosmovisión del Ambiente” …
Revista “Cosmovisión del Ambiente” Volumen 1. N.º 1 Mayo de 2019
“EL CAMBIO CLIMÁTICO SURGE DE UNA GRAN INJUSTICIA SOCIAL”
“Consumir local es aumentar las ganancias de los productores agrícolas y crear riqueza para Senegal”. No tienen disposición de replicar el modelo que ha sumido al planeta en un calentamiento sin precedentes. “Queremos promover una ciudadanía consciente y que se involucre en un desarrollo del sistema agroalimentario más sano y sostenible”, apunta el técnico del Consejo Nacional de Concertación y Cooperación Rural (CNCR) de Senegal, entidad que convoca este evento en el que participan los líderes locales y la sociedad civil.
Pedro Velásquez. Docente Aula IV U.E “ALTAGRACIA”. Altagracia de Orituco -Estado Guárico. Venezuela. Email: pedro_mvv@hotmail.com “El cambio climático surge de una gran injusticia de la humanidad. El desarrollo de los países occidentales lo consiguen con una fuerte industrialización, con el sector del agrobusiness, los pesticidas, los fertilizantes químicos… Y cuanto más se siga así, más aumentarán las consecuencias, la degradación”, declara Ibrahima Fall, coordinador de la XXII edición del Festival Alimenterre para la promoción de la producción sostenible de alimentos, celebrado en tres ciudades senegalesas. Habla a las puertas de la Cámara de Comercio de Saint Louis, uno de los tres destinos elegidos por la organización para difundir el mensaje entre agricultoras, ganaderos y pescadores. Al entrar en el edificio se lee en un cartel MAYO 2019 paraestudiosupel@hotmail.com
La degradación de la tierra, la deforestación y la falta de agua marcan el devenir de África occidental
África se debilita frente al hambre “No planteamos un modelo de agrobusiness. Aquí se trabaja en la agricultura familiar, en que puedan Página 2
“Cosmovisión del Ambiente” …
Revista “Cosmovisión del Ambiente” Volumen 1. N.º 1 Mayo de 2019 abastecerse entre ellos primero, y en que se genere consumo local. Si hay excedentes venderlos para que los hijos puedan estudiar y se mejore la salud”, detalla Fall, cuyo objetivo también es que los agricultores tengan más facilidad para acceder a la tecnología y técnica que ya existe o innovar. “Queremos practicar métodos sanos y sostenibles, ecológicos. Y mejorar la capacidad de los productores para hacer frente al cambio climático”, señala el experto, que lo ejemplifica con optimización en la fertilización, en la selección de semillas, en el acceso financiero a los recursos, en la formación en finanzas o en disponer de técnicas para estudiar la pluviometría y prever las lluvias erráticas que lastran la producción de sus tierras con sequías o inundaciones. Se enfrentan así al desafío de producir alimentos de forma respetuosa con el medio ambiente, adaptándose a las dificultades de acceso al agua, a la desertificación o a la pérdida de biodiversidad con una baja incidencia de tecnologías, en un continente que registra 257 millones de personas subalimentadas. No es en África donde se genera la mayoría de emisiones que provocan el calentamiento de la Tierra, pero se sufre el cambio del clima con consecuencias que derivan también en conflictos étnicos por el territorio, migraciones masivas y altas tasas de desempleo. “De 10 a 12 millones de jóvenes se incorporan al mercado laboral cada año en el continente y el 67% de los trabajadores jóvenes viven en la pobreza”, se lee en el Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en África de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura, que resume también que para 2050, el cambio MAYO 2019 paraestudiosupel@hotmail.com
climático provocará que otros 71 millones de personas sufran inseguridad alimentaria en el mundo, y que más de la mitad estarán en el África subsahariana. “África subsahariana, en particular África occidental, figuran entre las regiones más vulnerables a los efectos del cambio climático. En estas regiones, una proporción significativa del PIB y del empleo de las economías nacionales depende de la agricultura. Al mismo tiempo, los pequeños agricultores familiares tienen poco acceso a insumos y tecnologías innovadoras, lo cual limita su capacidad de adaptación a un clima cambiante”, detalla la FAO en el informe El estado de los mercados de productos básicos agrícolas. “Los efectos desiguales del cambio climático sumados a las diferencias en la capacidad de adaptación pueden dar lugar a una brecha cada vez mayor entre los países desarrollados y los países en desarrollo”, añade el texto, que advierte de las importaciones que a su vez requerirán las zonas del sur y que beneficiarán a los países del norte. “Este encuentro nos da la oportunidad de aprender que la alimentación nos incumbe a todos como africanos. Agricultores, ganaderos y pescadores, somos de la misma familia y no nos conocemos. Aquí aprendemos a desarrollar una pesca pensando en el futuro de nuestros hijos”, señala el pescador Umur Drieye, que considera importante también reunirse con su sector para unir voces en las repercusiones que puede tener para ellos la extracción de gas del yacimiento encontrado recientemente en sus costas. “Hemos descentralizado el festival, y lo celebramos en tres localidades de Senegal (Dakar, Saint Louis y Kaolack) para no Página 3
“Cosmovisión del Ambiente” …
Revista “Cosmovisión del Ambiente” Volumen 1. N.º 1 Mayo de 2019 limitar esta campaña que promueve lo que nosotros cultivamos y con alimentos más sanos para la salud”, señala en el encuentro Ndéye Fatou Ndao, de la Escuela de mujeres del CNCR. No planteamos un modelo de agrobusiness. Aquí se trabaja en la agricultura familiar, en que puedan abastecerse entre ellos primero, y en que se genere consumo local, dice Ibrahima Fall, organizador de Alimenterre El festival, en el que se proyectan películas como Poisson d'or, poisson africain, sobre la pesca artesanal en Senegal, está amenizado con tambores y bailes. Un grupo de jóvenes actores recita al unísono en wolof y francés consignas que animan a consumir productos locales e informan sobre el desarrollo sostenible. Y el evento prosigue con un concurso culinario en el que ocho mujeres muestras lustrosos platos para ser juzgados. Una de ellas ha optado por un plato nutritivo. “He puesto arroz, pescado ahumado, gambas, limón, pimiento... Alimentos con muchas vitaminas, que sean buenos para la salud”, señala frente a su elaboración. Niños que salen del colegio con las mochilas a la espalda se quedan un rato en la Cámara de Comercio para curiosear las actividades que se celebran, y de camino, aprender el mensaje. Sobre ellos epercutirán las medidas que desde los dos hemisferios tomen ahora los adultos.
MAYO 2019 paraestudiosupel@hotmail.com
DELFINES
Pedro Velásquez.. Docente Aula IV U.E “ALTAGRACIA” . Altagracia de Orituco -Estado Guárico. Venezuela. E-mail: pedro_mvv@hotmail.com El delfín, llamado también delfín oceánico, es un mamífero asombroso que forma parte de los cetáceos, y está considerado como uno de los animales con más inteligencia sobre los otros. Pertenece a la familia de los Delphinidae y se ubica en el orden de los odontocetos (animales marinos con dientes) en este grupo también entran la ballena, el cachalote y la marsopa. De igual forma, los delfines poseen un parentesco común con los platanistoideos, conocidos generalmente como delfines de río. Durante un tiempo se supuso que los cetáceos provenían de una especie de Página 4
“Cosmovisión del Ambiente” …
Revista “Cosmovisión del Ambiente” Volumen 1. N.º 1 Mayo de 2019 placentario terrestre ya extinto, llamado mesoniquios, sin embargo, en la actualidad se ha podido evidenciar que los delfines tienen un pasado ancestral en los artiodáctilos. En el período miocénico, los odontocetos aparecieron en el planeta, y para ese entonces los delfines primitivos no eran muy diferentes a los ejemplares actuales.
Características Generalmente, los delfines llegan a medir entre uno y nueve metros de largo. Su peso oscila entre los 70 y 110 kilos. El color de su cuerpo es grisáceo. Debido a su cuerpo alargado estos animales suelen ser extraordinarios nadadores, y a través del orificio que tiene en la parte superior de su cabeza, son capaces de respirar fuera del agua. Pueden llegar a profundidades de hasta 260 metros. Gracias a la aleta caudal pueden desplazarse a gran velocidad debajo del agua, por otro lado, emplean las aletas pectorales para direccionar el movimiento, las pueden mover a su antojo. Los delfines cuentan con un hocico delgado y alargado que puede contener de entre 20 y 50 piezas dentales, a éstas se MAYO 2019 paraestudiosupel@hotmail.com
les llama: dentición homodonta, ya que cada una de sus piezas dentales son exactamente iguales. Suelen ser muy sociables, de espíritu juguetón y poseen mucha energía. Gracias a su desarrollado cerebro que ha evolucionado de manera sorprendente a través de los años tienen la capacidad de entenderse y comunicarse entre ellos. Tienen su propio vocabulario, por medio de estudios se ha comprobado que emplean frases compuestas acoplando sílabas y consonantes. Este vocabulario se basa en la emisión de diferentes tonalidades de sonido para decir lo que quieran. Estos mamíferos son capaces de expresar entre ellos sentimientos de cariño, comunicar cuando están en peligro e incluso cuando necesitan ayuda para hacer algo en particular. Reproducción La reproducción de los delfines se fundamenta en dos etapas: el cortejo y el apareamiento, esta característica es frecuente en todas las subespecies. La ovulación de las hembras ocurre por lo general unas cuatro o cinco veces al año, pero esto puede variar dependiendo de la temperatura del agua, que tan bien se sientan en el hábitat donde estén y otras condiciones exteriores. Los delfines suelen ser bisexuales y polígamos, por lo que no se atan de por vida con un ejemplar de su especie de género opuesto. Página 5
“Cosmovisión del Ambiente” …
Revista “Cosmovisión del Ambiente” Volumen 1. N.º 1 Mayo de 2019 Como todo mamífero, los delfines copulan mediante la penetración del macho a la hembra, proceso que ocurre durante la primavera, doce meses después de la copulación, la hembra tendrá un período de gestación de 10 a 18 meses y dará solo una sola cría, posteriormente deberá esperar hasta dos años para concebir nuevamente. Algo característico en los delfines durante la etapa reproductiva es que son muy respetuosos con ellos mismos, los más jóvenes dejan elegir a la hembra primero al macho jefe alfa sin llegar confrontaciones entre ellos. La longevidad de estos ejemplares es de 29 a los 60 años de edad. Tipos Actualmente se reconocen unos 46 tipos de delfines, todos ellos comprendidos dentro del suborden de los cetáceos odontocetos. Puesto que han existido hace más de 30 millones de años, se ha dado un proceso de especiación con variedades muy diferentes en anatomía, hábitat y comportamiento. A continuación mencionaremos los tipos de delfines más representativos dentro de esta familia de acuerdo a su género. Delfín común costero, género: Delphinus capensis. Delfín común oceánico, género: Delphinus delphis. Delfín nariz de botella, género: Tursiops truncatus. Delfín moteado, género: Stenella frontalis. MAYO 2019 paraestudiosupel@hotmail.com
Delfín oscuro, género: Lagenorhynchus obscurus. Delfín austral, género: Lagenorhynchus australis. Delfín Blanco, género: albirostris Lagenorhynchus. Delfín rosado, género: Inia geoffrensis. Hábitat Se puede considerar al delfín como un mamífero universal ya que vive en todos los mares de cualquier océano existente, a excepción de los océanos polares. Por ser animales tan inteligentes escogen vivir de manera social con otros de su misma especie creando poblaciones numerosas que llegan a superar los mil ejemplares por cada grupo. Los delfines también suelen ubicarse en zonas de ríos. Sin embargo, existen los delfines oceánicos y los marinos, aunque en términos generales se trata de una especie que habita ampliamente el mundo, siempre está condicionado por necesidades básicas como la alimentación y la seguridad. Se encuentra el delfín de río (platanistoideo), es muy común en las bocas de los ríos y cursos fluviales. Sin embargo, esta especie no vive en todos los ríos, si bien es normal hallarlo en regiones de la India tal como Ganges y en Sudamérica, específicamente en el Amazonas. Alimentación Entre los alimentos más habituales están peces pequeños y por norma general Página 6
“Cosmovisión del Ambiente” …
Revista “Cosmovisión del Ambiente” Volumen 1. N.º 1 Mayo de 2019 calamares, crustáceos de fácil digestión que devora fácilmente. También suelen ingerir bacalaos o arenques, caballa, sardinas, cangrejos. Comúnmente, animales pequeños que luego puedan digerir ya que no mastican la comida. La ingesta diaria de alimentos de los delfines supone un consumo aproximado del 10% de su propio tamaño, por ser un animal muy inquieto, gastan bastante energía, es por ello que suelen ingerir peces y crustáceos de alto valor energético. Por otro lado, las crías se alimentan únicamente de la leche que les suministra la madre, la cual contiene todos los nutrientes que necesita tanto en proteínas como en grasas. Posteriormente, a medida que la cría va creciendo, se alejará de su madre para buscar su propia comida. Método de caza Su principal alimentación es carnívora, son excelentes cazadores por lo que la captura de presas para poder alimentarse está a la orden del día. El sistema de caza de los delfines resulta muy interesante, son capaces incluso de cazar estando a más de 60 metros de profundidad, puesto que, a pesar de no existir luz, suelen guiarse por una técnica de geolocalización muy desarrollada que les permite inclusive detectar el tamaño de la presa. Si por un lado, la orca acostumbra a golpear los bancos de hielo para desorientar y hacer que sus presas pierdan el equilibrio y hacer que caigan al mar, MAYO 2019 paraestudiosupel@hotmail.com
los delfines usan emplean métodos más prácticos e ingeniosos. Por ejemplo, cuando hay un banco de peces, los delfines nadarán alrededor de ellos a cierta velocidad para hacer una especie de esfera, donde quedarán atrapados los peces sin poder salir. En distintos intervalos, cada uno de los delfines cruzará esta “esfera” para agarrar los peces que pueda, mientras los demás delfines continúan nadando alrededor. Otra técnica empleada es aquaplanning, donde empujan a sus presas hacia aguas superficiales para poder allí someterlas sin ningún tipo de problemas. Otra maniobra de caza muy utilizada es la llamada cortina de lodo, esta técnica consiste en arrastrar a la presa hacia aguas superficiales, específicamente hacia las orillas donde se crea una cortina de lodo y ésta impide que la presa pueda salir o moverse fácilmente. El delfín es un animal con muchas habilidades y la caza es una de ellas.
Página 7
“Cosmovisión del Ambiente” …
Revista “Cosmovisión del Ambiente” Volumen 1. N.º 1 Mayo de 2019
YOGHISMO: UNA NUEVA DISCIPLINA CENTRADA EN EL CRECIMIENTO Y ENCUENTRO PERSONAL
Richard Alberto Mendoza Zerpa Estudiante Universitario Estudiante del Experto en Medios y Periodismo Digital (FATLA) Contacto: richardalbertomendoza2015@gmail.com
Sumérgete en esta nueva corriente de autorrealización y crecimiento personal ¿Interesado en el crecimiento personal? ¿Desea estar en completa armonía con usted mismo y su entorno? Pues a continuación le presentamos una MAYO 2019 paraestudiosupel@hotmail.com
disciplina, cada día más discutida, que se centra en el perfeccionamiento personal y espiritual. Como seres humanos estamos siempre en constante evolución, no solo en materia científica o económica, sino también en el ámbito personal y espiritual. Todo eso ha motivado a que en la actualidad el encuentro y el crecimiento personal se hayan convertido en las bases para el alcance de cualquier logro o meta, generando un arduo trabajo, por parte de filósofos y otros profesionales, que ha derivado en la construcción de caminos seguros y responsables que lleven a la realización personal. El Yoghismo se presenta como uno de esos tantos caminos que se han labrado y que tiene su base en el ser humano y su consciencia. Nace como una disciplina con un conjunto de reglas o estipulaciones que pretenden hacer más sencillo el inicio de la persona en cualquiera de las corrientes del yoga. Es una manera de entender el camino al perfeccionamiento espiritual y personal. Así pues, el Yoghismo se presenta como una escuela que tiene sus bases la guiatura a todas aquellas personas que deseen crecer a través de la práctica del yoga. Pretende sentar las bases para el equilibrio de todo aquello que forma parte de la esencia humana: cuerpo, mente y espíritu, tomando en cuenta sentimientos, pensamientos y actitudes ante el mundo. El Yoghismo, en pocas y sencillas palabras, es el ser humano, su crecimiento, su realización y su libre desenvolvimiento en el mundo, respetando todo lo que le rodea.
Página 8
“Cosmovisión del Ambiente” …
Revista “Cosmovisión del Ambiente” Volumen 1. N.º 1 Mayo de 2019
En palabras de la escuela Maha Choan (escuela bandera del Yoghismo en Venezuela), el Yoghismo consiste en: “ubicar las reglas de vida en una síntesis que implica la realización de los diversos estados Iniciáticos, hasta alcanzar el yug, la experiencia de unidad”. En otras palabras, consiste en asentar las bases teóricas y prácticas para el inicio en las corrientes del yoga y, por tanto, en el crecimiento espiritual de la persona, garantizando como finalidad la unidad de todo aquello que compone al ser humano. Esta disciplina centra sus acciones en las practicas del yoga (ejecución de asanas o posturas de yoga, técnicas de respiración y meditación, y buenas prácticas de convivencia) en unión con las motivaciones, la preparación teórica y el cuidado de la salud. Es decir, no solo pretende arrojar a sus estudiantes en “la rutina, al tedio y a la simulación”, sino que pretende llevarlos a un estado de análisis e introspección que le garantice su autorrealización y el conocimiento pleno de su libertad, sus emociones, sentimientos y pensamientos.
MAYO 2019 paraestudiosupel@hotmail.com
Una de las primeras personas en hablar sobre esta disciplina fue Serge Raynaud de la Ferrière, un parisino nacido en enero 1916 que destacó por sus amplios conocimientos en la astrología y cosmobiología, así como en otras ciencias como biología, química, medicina y psicología. A través de su publicación titulada Yug Yoga Yoghismo, una matesis de psicología, Serge Raynaud de la Ferriére define esta corriente, expone sus razones para elegirla, la define y explica todo lo referente a la misma. Resulta un texto que contiene las bases teóricas del Yoghismo. El Yoghismo es una disciplina que cada día está captando más seguidores en el mundo con sus ideas de autorrealización bajo un sistema establecido y abierto. “A través de las disciplinas es importante reaprender a ver la mirada propia y ajena, tanto las ocultas como las transparentes, y encontrar así una profundidad y una dimensión originaria. El paso de la percepción a la emoción y luego a los sentimientos, y de ahí a la intuición implica, en el Yoghismo, atravesar barreras a veces sutiles, a veces aparentemente evidentes. El Yoghismo es un camino por recorrer y continuar”. (Serge Raynaud de la Ferrière – Yug Yoga Yoghismo, una matesis de psicología) Es una corriente dispuesta a colaborar con el desarrollo personal a través de la educación, la reflexión y el pleno conocimiento y equilibrio de las emociones, sentimientos y actitudes.
Página 9
“Cosmovisión del Ambiente” …
Revista “Cosmovisión del Ambiente” Volumen 1. N.º 1 Mayo de 2019
Nueva área de crianza de tiburones martillo
Verónica Isabel Miranda Tormen veronicamirandat@gmail.com Un área de crianza de tiburones martillo fue descubierto en una zona costera en la isla Santa Cruz Una expedición investigadora de la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) descubrió en una zona costera en la isla Santa Cruz un área de crianza de tiburones martillo (Sphyrna lewini), especie que se encuentra en peligro de extinción. El descubrimiento se dio durante un monitoreo en las áreas de crianza de tiburones juveniles y servirá para que la autoridad ambiental desarrolle estrategias de conservación, además de extender sus estudios a otros sitios similares para la protección de esta especie. Esto constituye el hallazgo de un semillero importante para la protección de una especie altamente amenazada,
MAYO 2019 paraestudiosupel@hotmail.com
informó el Ministerio a través de un comunicado. En el área se encontraron alrededor de 20 tiburones martillo, entre neonatos y juveniles, afirmó Eduardo Espinoza, guardaparque responsable de la expedición. "Se lograron marcar cinco de ellos con dispositivos de identificación interna y externa para seguimiento y estudios posteriores, lo cual brinda una oportunidad para que estas especies puedan recuperarse a través de la aplicación de acciones y medidas de manejo para proteger estos ecosistemas", agregó Espinoza.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, el tiburón martillo se encuentra en su Lista Roja en la categoría de especies "En Peligro" debido a su lento crecimiento y su baja capacidad reproductiva, además de que estas especies son altamente susceptibles a la sobreexplotación pesquera, como ocurrió hace unos meses con la captura de un barco chino que faenaba en aguas protegidas. Por todas estas razones estos tiburones han sido incluidos en los apéndices de protección de acuerdos internacionales como la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Página 10
“Cosmovisión del Ambiente” …
Revista “Cosmovisión del Ambiente” Volumen 1. N.º 1 Mayo de 2019 Fauna y Flora Silvestres (Cites por sus siglas en inglés) y la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS), advirtió el Ministerio. Las poblaciones de estas especies han declinado en más del 90% a nivel mundial, señaló la DPNG en su informe. La presencia de cadenas montañosas submarinas y afloramientos de nutrientes causados por la corriente submarina de Cromwell genera una increíble abundancia de plancton en torno a las Galápagos, lo que sustenta la presencia masiva de fauna marina, particularmente de especies difíciles de observar en otras partes del mundo como ballenas, tiburones y tortugas marinas.
En la reserva existen algunos afamados sitios para el buceo donde se pueden observar agrupaciones de tiburones martillo, gigantescos tiburones ballena y mantarrayas, arrecifes de coral y peces de todos los colores. Las condiciones oceánicas y atmosféricas de la zona han permitido que se generen entornos propicios para la crianza de especies marinas como los tiburones martillo. Las Islas Galápagos, que fueron declaradas en 1978 como Patrimonio
MAYO 2019 paraestudiosupel@hotmail.com
Natural de la Humanidad, deben su nombre a las grandes tortugas que habitan el archipiélago. Sus reservas terrestre y marina, que abarcan una superficie de 138 000 kilómetros cuadrados, contienen una rica biodiversidad, considerada como un laboratorio natural que permitió al científico británico Charles Darwin desarrollar su teoría sobre la evolución y selección natural de las especies. Para el director del Parque Nacional Galápagos, Walter Bustos, encontrar este sitio es muy importante para la región. “La pesca dirigida ejerce presión sobre especies de conservación, en este caso los tiburones que transitan libremente por el Pacífico Este Tropical (PET). Los archipiélagos oceánicos como Galápagos, Gorgona, Malpelo, Coiba y el atolón Clipperton, son refugios de protección para que especies como los tiburones puedan cumplir sus funciones vitales. En este caso hemos encontrado un sitio de crianza de tiburón martillo” mencionó.
El Archipiélago de Galápagos está situado a 1.000 kilómetros al oeste de las costas ecuatorianas, son un laboratorio viviente en materia de biodiversidad, con multitud de especies endémicas de fauna y flora por sus condiciones climáticas y geográficas privilegiadas Página 11
“Cosmovisión del Ambiente” …
Revista “Cosmovisión del Ambiente” Volumen 1. N.º 1 Mayo de 2019
Pedro Miguel Velásquez Velásquez Parastudiosupel@hotmail.com +
MAYO 2019 paraestudiosupel@hotmail.com
Página 12