18
b) Según el enfoque del paradigma metodológico: (a) Estudios Cuantitativos, (b) Estudios Cualitativos, (c) Estudios Mixtos, (d) Estudios Holísticos, (e) Estudios Transcomplejos. c) Según la forma de recolectar la información: (a) Estudios de Campo, y, (b) Estudios Documentales. d) Según el nivel de análisis: (a) Estudios Exploratorios (b) Estudios Descriptivos,
(b)
Estudios
Comparativos
(Correlacionales),(c)
Estudios Explicativos, (d) Estudios Predictivos, (e) Estudios Proyectivos (Proyecto Factible), (f) Estudios Interactivos, (g) Estudios Confirmatorios, y (h) Estudios Evaluativos. e) Según el tiempo durante el cual se realiza el estudio: (a) Estudios Sincrónicos
(transversales),
(b)
Estudios
Diacrónicos
(Longitudinales). f) Según la posibilidad que se tiene de controlar la variable independiente: (a) Estudios Experimentales, (b) Estudios Cuasiexperimentales, y, (c) Estudios No Experimentales. g) Según el abordaje cualitativo: (a) Estudios Fenomenológicos,(b) Estudios Narrativo-biográficos, (c) Estudios Etnográficos, (d) Estudios de Interacción Simbólica (Teoría Fundamentada), (e) Estudios de Investigación-Acción, (f) Estudios de Casos, (g) Análisis de Discurso, y, (h) Estudios de Investigación Histórica. Los trabajos de grado pueden realizarse siguiendo cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación propios de la disciplina en la que se ubique en las temáticas escogidas, siempre y cuando el estudiante en su proyecto, logre justificar, de manera satisfactoria, la metodología seleccionada 9.- Según el propósito fundamental del Estudio Tomando como criterios el grado de abstracción del trabajo y el objetivo que se persigue con el conocimiento obtenido en la investigación, se consideran dos tipos de estudios: pura y aplicada. a. Estudios de Investigación Pura Denominada también básica o fundamental, busca acrecentar los conocimientos teórico-científicos, desarrollando nuevas teorías basadas en principios y leyes, sin ocuparse de sus posibles aplicaciones prácticas. Estudios de Investigación Aplicada