Boletín 6

Page 1

Fotografía: Alma Cuervo Volumen I, Número 6

Editorial

30 de mayo de 2011

En este número queremos felicitar a todas las maestras y maestros por su día; son ustedes quienes hacen posible nacer en cada uno de sus alumnos un deseo grande de aprender ¡Muchas felicidades! También compartimos con ustedes algunas noticias sobre las últimas líneas de acción que se articulan en la EIMLE en favor de consolidar la mejora del logro educativo. Los invitamos a consultar la convocatoria PINCELL y ver de qué se trata. Asimismo, podremos conocer al avance en algunos estados como Veracruz, Tabasco, Yucatán, Aguascalientes, Puebla, Baja California, Querétaro y Guerrero. ¿Han escuchado alguna vez la consigna de si no lees, no verás televisión? en la sección Para saber más les recomendamos un libro que contiene reflexiones sobre éste y algunos otros aspectos de la lectura de los niños y jóvenes. Esperamos que disfruten la lectura de este nuevo número. 1

Foto de portada: trabajo en tutoría de alumnos de la escuela Antonio Mediz Bolio en Yucatán.


Taller de Análisis de los Programas de Estudio 2011 Durante la semana del 25 al 29 de abril de 2011 en la Ciudad de México, se llevó a cabo un Taller de Análisis de los Programas de Estudio de Educación Básica. A dicho taller se convocó a un grupo multidisciplinario de las distintas direcciones de área de la Subsecretaría de Educación Básica (Dirección General de Desarrollo Curricular, Dirección General de Materiales Educativos, Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio y Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa) con la finalidad de construir una visión integral de la propuesta curricular. La revisión y análisis de la pertinencia de los nuevos programas de estudio fue realizada en mesas de trabajo con representantes de cada una de las direcciones de área, responsables de los programas de estudio, algunos autores y evaluadores de libros de texto, así como responsables de operar la Estrategia Integral para la Mejora del Logro Educativo. Durante el taller fueron construidos criterios de análisis de los programas por asignatura y se identificaron algunos aspectos en los que se continuará profundizando durante el mes de mayo.

Reunión Nacional Mejora del Logro Educativo en contextos rurales (Multigrado) Ciudad de México

Plan Integral para el fortalecimiento de las Competencias Educativas en los niños y niñas de la Calle (PINCELL) La Subsecretaría de Educación Básica (SEB), a través de la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa y del Proyecto Calle y Saberes en Movimiento publicó la convocatoria para aquellas instituciones públicas y privadas sin fines de lucro que deseen elaborar un Plan Integral para el Fortalecimiento de las Competencias Educativas en los niños y niñas de Calle (PINCELL). El Proyecto Calle y Saberes en Movimiento representa un mecanismo que apoya el trabajo que realizan las organizaciones de la sociedad civil, al facilitarles tanto recursos financieros como apoyo pedagógico para el desarrollo de proyectos que favorezcan la mejora del logro educativo, influyendo en la terminación de primaria y secundaria de los menores que viven en situación de calle. Con ello, se contribuye al logro de las metas del Programa Sectorial de Educación, puesto que se favorece que los menores cuenten con mayores oportunidades de acceso a la educación básica, al ampliar la cobertura de la misma. Para mayor información de la convocatoria pueden consultar el sitio: http://basica.sep.gob.mx/pemle/ en la sección “Lo Destacado”.

Del 13 al 17 de junio

Reunión Nacional del Sistema de Asesoría Académica a la Escuela (SAAE) Del 13 al 17 de junio Ciudad de México

2


La Transición Primaria-Secundaria y su contribución al Fortalecimiento del Tejido Social

Primera reunión de capacitación para el Fortalecimiento de competencias para mejorar el desempeño en secundaria

En la edición anterior les comentamos sobre las acciones de vinculación entre la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y la Estrategia Integral para la Mejora del Logro Educativo (EIMLE ).

En el marco del programa Competencias de Razonamiento Lógico-matemático y Aplicación de las Ciencias en la Vida Cotidiana, la EIMLE desarrolla la línea de trabajo Fortalecimiento de Competencias para Mejorar el Desempeño en Secundaria para todos los estudiantes que ingresan a primero de secundaria en el ciclo 2011-2012.

Específicamente la EIMLE contribuye desarrollando la línea de acción que consiste en el acompañamiento a los estudiantes en su tránsito de la primaria a la secundaria a través de la implementación de campamentos de verano que tengan como objetivo disminuir el número de estudiantes que interrumpen su trayectoria en educación básica por la baja valoración del aporte de la educación al desarrollo humano, las experiencias de fracaso escolar o subestimación de la propia capacidad de aprender, o por razones de pobreza.

Una de las prioridades de esta línea de trabajo es ofrecer a los docentes de matemáticas de primero de secundaria formación en la propuesta y en el manejo de los materiales de la misma, con el fin de propiciar que los estudiantes que ingresan a la secundaria cuenten con herramientas que les permitan consolidar estrategias básicas para la comprensión de nuevos aprendizajes de matemáticas.

Es por ello que durante la semana del 16 al 18 de mayo se reunieron en la Ciudad de México los responsables de operar esta línea de acción en cada una de las entidades federativas. En esta reunión los 32 estados planearon la estrategia y las acciones necesarias para desarrollar los campamentos de verano.

Así que durante la semana del 24 al 26 de mayo se reunieron en la Ciudad de México representantes de las 32 entidades federativas: los líderes académicos de los nodos estatales, representantes de las diferentes modalidades de Secundaria, representantes de Formación Continua y profesores que tomaron la especialidad en pedagogía matemática con el CINVESTAV, con el fin de participar en la capacitación intensiva para la formación en la propuesta y en el manejo de estos materiales. Los participantes tendrán a su vez la tarea de replicar esta capacitación con los tutores y docentes de cada una de sus entidades.

Se espera que la participación en estos campamentos contribuya a que los alumnos no inscritos en la secundaria, los alumnos en riesgo de deserción, y los niños y adolescentes en situación de calle que quieran reintegrarse a la escuela, recuperen la confianza en la educación a partir de vivir experiencias de estudio gratificantes, ambientes de convivencia entre pares, y con estudiantes universitarios voluntarios, que fortalezcan sus expectativas de estudio a partir de la construcción de un grato imaginario de la secundaria.

Fotografía: Ignacio de la Cruz

Vinculación PEC – PMLE El 4 de mayo se efectuó el segundo taller demostrativo en relaciones tutoras entre los equipos del Programa Escuelas de Calidad y Estrategia Integral para la Mejora del Logro Educativo, esto con el fin de simplificar y complementar procesos operativos y académicos de las escuelas públicas de nivel básico a las que benefician. Como resultado del taller se estableció la fecha para una nueva sesión en la que se presentará la propuesta metodológica del modelo de gestión del PEC, con lo que se definirán los puntos nodales de la articulación entre ambos programas.

En el presídium de la reunión: Lic. Víctor Hugo Calvillo Mendoza, Director de Planeación y Logística de Formación Continua; Lic. Lilia Dalila López Salmorán, Coordinadora Nacional de Fortalecimiento del Logro Educativo; Mtro. Ernesto Ponce Rodríguez, Director General de Innovación.

3


Avances en Veracruz

En el mes de Marzo, el estado de Veracruz concluyó con la capacitación inicial de los nodos regionales para la generación de redes de tutoría en las 1308 escuelas focalizadas de educación básica. Entre otras acciones, se inició la visita a las escuelas de todos los niveles y modalidades, se programó para el mes de junio un taller para realizar un balance general y la capacitación del nodo estatal, ya que en este momento de operación es indispensable recuperar con mayor precisión la valoración sobre las regiones y procesos que deben reforzarse, así como incrementar el número de temas de catálogo que se ofrece a las escuelas. También, el viernes 1 de abril se realizó un encuentro de balance e intercambio de experiencias con los docentes, directores y asesores técnicos de 6 escuelas telesecundarias de la zona 17 (de la región del Cofre de Perote), que conforman la zona piloto en la entidad; en dicho encuentro los maestros pudieron compartir los avances que han tenido en su formación y la conformación de redes de tutoría en sus escuelas (con diferentes ritmos y logros). Fue importante constatar que aunque el avance en las redes de tutoría aún

Fotografía: Sandra Ortíz Martínez

Fotografía: Sandra Ortíz Martínez

es incipiente la comprensión de la estrategia es sólida y se encuentran listos para iniciar la construcción de las primeras redes en sus aulas. Asimismo, durante los días 11, 12 y 13 de mayo se arrancó con el trabajo en la Región Modelo, que para el caso de Veracruz integra a 13 escuelas de los diferentes niveles y modalidades en la región de Orizaba-Zongolica, lo que permite seguir y fortalecer la implementación de la estrategia de mejora del logro educativo en la región y renovar el compromiso con los colectivos técnicos y docentes.

4


Primarias de Tabasco inician trabajo en tutoría Tabasco tuvo algunos cambios en cuanto a los encargados de darle seguimiento: ahora su enlace nacional es Jokabed Zagoya, mientras que las enlaces operativas y académicas estatales son las Mtras. Deyanira González y Gabriela Ruiz, respectivamente. Estas últimas han realizando las gestiones necesarias, visitas, acompañamiento y seguimiento a figuras educativas de las escuelas focalizadas, a fin de que la conformación de redes de tutoría se implemente de la mejor manera posible. En el caso de primarias generales y educación indígena ya se presentó el programa de acciones y se trabajó en relación tutora con jefes de sector, supervisores, ATP y algunos maestros de las escuelas focalizadas. De igual manera, se han realizado intercambios de temas de catálogo entre nodos regionales y escolares. A pesar de ello, es necesario gestionar los tiempos de estas figuras de acompañamiento para que las visitas a las escuelas sean constantes y sistemáticas. En la escuela primaria unitaria rural federal Andrés Quintana Roo, la estrategia para iniciar con la implementación de redes de tutoría ha sido seleccionar a cinco alumnos o alumnas y

Fotografía: Jokabed Zagoya

capacitarlos en el mismo tema, para que después apoyen a sus compañeros; mientras los demás alumnos trabajan con algunas lecciones. En los casos de otras escuelas primarias se están implementando estrategias como pedir a un alumno que se siente cerca del escritorio, y con éste trabajar en algún tema de catálogo; otra estrategia que se ha adoptado es trabajar después del horario de clase con algunos alumnos. La entidad cuenta con 269 escuelas focalizadas, de las cuales 45 son primarias y 224 secundarias. Los ATP de la modalidad de telesecundarias (188 escuelas focalizadas) ya conocen la propuesta y se están generando las gestiones necesarias a fin de implementar la formación de redes de tutoría en los nodos regionales y escolares.

Fotografía: Jokabed Zagoya

5


Conformando la región inicial en Yucatán

En dicha reunión se tomaron los siguientes compromisos principales:  Visitar y participar en la red de tutoría escolar de las escuelas focalizadas (El supervisor de la zona 082 de San Luis Tzuctuk, fue tutorado por una niña de primaria bidocente).  Participar en los procesos de capacitación (el miércoles de cada semana).  Generar las condiciones necesarias para la mejora del logro educativo en las escuelas focalizadas y de la región.

Jefes del sector 09 de Educación Primaria y del 3106 de Educación Indígena, junto con sus respectivos supervisores de zona y autoridades educativas de Telesecundaria de Tizimin, asistieron la mañana del martes 12 de abril a la convocatoria emitida por el equipo estatal del PMLE para participar de manera voluntaria y comprometida como región inicial, partiendo del reconocimiento de los retos y avances de su región en cuanto a la mejora del logro educativo de sus escuelas y las implicaciones del trabajo en relación tutora.

Estamos convencidos de que estos compromisos que han adquirido obtendrá los frutos deseados ¡En hora buena!

Fotografía: Alma Cuervo

6


Fotos del trabajo realizado en la primaria unitaria Jesús Reyes Heroles en la localidad X-Bohom y en la primaria Antonio Mediz Bolio en San Luis Tzuctuk, Yucatán, en la foto de la página anterior, la maestra Yareli atiende a los niños de primero, segundo y tercero, mientras la maestra Liliana a los de cuarto, quinto y sexto grado. Fotografías de Alma Cuervo.

7


Aguascalientes arranca actividades del PMLE

Fotografía: Jokabed Zagoya

Aguascalientes fue el primer estado en concluir satisfactoriamente el Diplomado en Liderazgo Educativo que promueve el PROCEDA, y ahora centra sus esfuerzos en la tutoría propuesta por el PMLE. A partir de enero del 2011, las autoridades educativas en el estado, Mtro. Raúl Silva Perezchica, Director de Educación Básica y Ma. Esther González Huizar, Enlace Estatal, han expresado su compromiso para impulsar el trabajo en la formación de tutores y la conformación de redes de tutoría en las 36 escuelas focalizadas, este compromiso se concreta en las siguientes acciones: Se están realizando las gestiones necesarias para generar las mejores condiciones para la formación de tutores. Se nombró líder académico al Mtro. José Miguel Franco y se le ha liberado de la carga de actividades distintas a las redes de tutoría, para que centre sus esfuerzos en fortalecer la EIMLE. Se llevó a cabo una capacitación para reforzar el catálogo de temas identificados como de menor dominio en la entidad. Al momento de recuperar la experiencia de tutoría, los ATP señalaron que resulta más significativo e interesante

estudiar temas que implican mayor dificultad y reto para sí mismos, en comparación con temas “fáciles”. Esta es una situación importante, porque es seguro que la misma sensación se experimente al momento de trabajar con los estudiantes. El Mtro. Francisco Javier Quiroz Nájera comentó que al momento de tutorar se encontraba en una situación en la que no sabía cómo hacer que una de sus tutoradas escribiera y se dejara orientar, dificultad que pudo resolver al señalar una y otra vez la importancia de clarificar conceptos. Por otra parte, el ATP Mtro. J. Marcos Rodríguez Luevano ha creado un blog para compartir experiencias de Telesecundarias ubicadas en Rincón de Romos, Aguascalientes. El sitio es: regionrincon.blogspot.com

Últimas noticias de Puebla

Fotografía: Ángeles Romero

Del 10 al 12 de mayo se desarrolló la capacitación de los tutores regionales de Zacapoaxtla, Puebla, a la cual asistieron alrededor de 50 figuras educativas. Los tutores regionales que asistieron pertenecen a Secundarias Generales, Secundarias Técnicas, Telesecundarias, Primarias Indígenas y de Secundarias de Centros Escolares. Durante las demostraciones, los maestros manifestaron lo que aprendieron a través del estudio del texto que eligieron. En esa fase, el Mtro. Nahum Aparicio Lemus, Coordinador de Jefes de Enseñanza del Sector 4 de Secundarias Generales, expresó un comentario que ayudó a precisar el sentido de la relación tutora, puesto que señaló que es trascendental reconocer el proceso cognitivo que se tuvo para comprender el texto o tema de interés seleccionado. A raíz de este 8


comentario surgió en el grupo la necesidad de reconocer que ya en las aulas el objetivo es que los estudiantes comprendan y aprendan aún cuando no se cuente con todos los materiales impresos y digitales que se tuvieron en la reunión de capacitación, ya que el tutor buscará las estrategias específicas para apoyar a los aprendices aún con estas limitantes. Queda pendiente la capacitación de los Tutores Regionales de Huauchinango, que está programada del 16 al 20 de mayo.

sus Seguramente, en también estados sas están pasando co que interesantes ser deberían publicadas, llegar háganoslas de vía su asesor SEB.

Baja California avanza por municipios En lo que va del año, Baja California ha avanzado con buen ritmo en cuanto a actividades del PMLE se refiere, estos avances han sido significativos en cada uno de los municipios que conforman el estado. Mexicali es el municipio que cuenta con más escuelas focalizadas en la entidad y es satisfactorio decir que a pesar de su recién incorporación al programa, los integrantes de este nodo regional ya capacitaron a los maestros de escuelas focalizadas en la semana del 9 al 13 de mayo. En Tijuana, se llevó a cabo la reunión de capacitación del nodo regional con el fin de estar preparados para tutorar y darle seguimiento a las escuelas con los resultados más desfavorables en el municipio. Cabe mencionar que la estrategia del Enlace Operativo, el Mtro. Manuel Ávila, es que todos los integrantes de los diferentes nodos regionales cuenten con el nivel académico que hasta el momento han adquirido las personas que integran el nodo estatal, es por ello que en las capacitaciones poco a poco se ha

introducido el tema de Unidades de Aprendizaje, con el fin de profesionalizar la práctica de los docentes que reciben tutoría. Se ha puesto especial cuidado en la calidad de las tutorías que se brindan: concordando en que la investigación que realiza el tutorado no suplanta al diálogo tutor, que es de vital importancia que se concluya todo el proceso de la tutoría y que cada producto derivado de ésta tiene especial importancia para el aprendizaje de los involucrados (tutor-aprendiz).

Fotografía: Equipo del nodo regional Tijuana. Reunión de capacitación del 11 al 14 de abril

9


Experiencia con alumnos de Querétaro Durante el mes de marzo, en el estado de Querétaro se inició la capacitación del nodo escolar con alumnos y padres de familia pertenecientes a 5 escuelas primarias rurales de la región modelo de Cadereyta. El total de participantes de estos talleres fue de 89 alumnos de tercero a sexto grado y 3 padres de familia. Los temas trabajados fueron: de Español, poema y cuento; y de Matemáticas, fracciones, áreas y perímetros. La experiencia que se ha tenido con los alumnos ha superado las expectativas en cuanto al trabajo que se realiza, ya que los chicos siempre se han mostrado interesados en las actividades sin importar horarios y condiciones climáticas, de hecho se ha constatado que el apoyo de los padres de familia, aún cuando no sea todavía en tutoría, es un elemento esencial de estímulo para alumnos y maestros, y que este tipo de acciones prometen que la enseñanza de escuela trascienda más allá del aula. Los menores se sienten orgullosos de exponer su experiencia en el trabajo y su seguridad al comunicar a los otros lo que aprendieron, al principio de las exposiciones se muestran introvertidos, pero a medida que van exponiendo el tema se desenvuelven de una manera natural. Falta todavía mucho trabajo por hacer, pero el inicio de la capacitación es una situación alentadora para continuar con la propuesta de tutoría. Fotografía: Virginia Mazón

Juan Emmanuel, de la primaria rural Damián Carmona ubicada en el municipio La Florida, trabaja el tema “El tangram” tutorado por la enlace de Querétaro: Guadalupe García.

Fotografía: Virginia Mazón

Luis Gustavo (niño), tutora a Alfonso del equipo estatal en “El tangram”; en una primaria de Ocotitlán.

10


Alumnos de Guerrero reciben y ofrecen tutoría Alumnos tutores en la Telesecundaria “Niño Artillero”, en San Juan de la Cruz, municipio de Coyuca de Catalán

Red de tutoría en la Telesecundaria “Ignacio Manuel Altamirano”, en San Antonio de las Huertas, municipio de Tlapehuala

El jueves 19 y el viernes 20 de mayo, la ruta de la tutoría continuó en la Telesecundaria “Niño Artillero”, donde tres alumnos de primer grado, tres de segundo y tres de tercero fueron los tutores de un tema construido por los docentes de la escuela. A dicha actividad acudieron como observadores el Supervisor de la zona escolar 006, un Asesor Técnico Pedagógico invitado y el director de una escuela aledaña.

El martes 17 y el miércoles 18 de mayo se asistió a la Telesecundaria “Ignacio Manuel Altamirano” para participar en una red de tutoría conformada por alumnos de tercer grado. A esta visita fueron convocados el Jefe Regional de los servicios estatales, el Supervisor de la zona escolar 025 y el Encargado Regional de los consejos escolares; dichas autoridades de la región asistieron a observar la red de tutoría con el fin de coadyuvar en la consolidación de las redes en el nodo escolar.

Los tutorados fueron el resto de alumnos del plantel, así como dos representantes del nodo regional, un representante del nodo estatal y la responsable de dar seguimiento al estado en el nodo base.

La red de tutoría fue conformada por los dos grupos de alumnos de tercer grado, el director, tres docentes, el Asesor Técnico Pedagógico de la escuela, un Asesor Técnico Pedagógico invitado, dos representantes del nodo regional, un representante del nodo estatal y la responsable de dar seguimiento al estado en el nodo base.

Al finalizar cada jornada de trabajo en la escuela se realizó una reunión con el director y todos los docentes del plantel para brindar orientaciones que impulsen el avance en la escuela.

11


De pequeños les leíamos un cuento antes de dormir y ahora ¿por qué los niños y los jóvenes no leen? Les compartimos el capítulo 20 del libro “Como una novela” de Daniel Pennac. Por supuesto invitándolos a que lean el libro completo.

esperar su pasaje preferido, que recitaba para sí cuando llegaba el momento; después venían los otros, más oscuros, en donde se anudaban todos los misterios, pero poco a poco lo entendía todo, absolutamente todo, y sabía a la perfección que si la Bella dormía era por causa de la rueca, y Blanca Nieves por motivo de la manzana…) -Repito mi pregunta: ¿Qué le ocurrió al príncipe cuando su padre le echó del castillo? Insistimos, insistimos. Dios mío. Es inconcebible que este mocoso no haya comprendido el contenido de estas quince líneas. ¡No es cosa del otro mundo, quince líneas! Éramos sus cuenteros, nos convertimos en sus contabilistas. -Pues si es así, ¡nada de televisión hoy! - ¡Eh! Sí… Sí… la televisión elevada a la dignidad de recompensa… y como corolario, la lectura rebajada al rango de incordio… y es nuestro, este hallazgo…

Si, como se dice, mi hijo, mi hija, los jóvenes no aman la lectura-y el verbo es exacto, se trata precisamente de una herida de amor-, no hay que incriminar ni a la televisión, ni a la modernidad, ni a la escuela. O a todo eso, si se prefiere, pero sólo después de habernos hecho la pregunta primera: ¿Qué hicimos con el lector ideal que era él en aquella época cuando nosotros gozábamos a la vez del papel de narrador y de libro? ¡Qué magnitud la de esta traición! Él, el relato y nosotros formábamos una trinidad que se reconciliaba cada noche; ahora se encuentra solo frente a un libro hostil. La levedad de nuestras frases lo libraba de la pesadez; el indescifrable hormigueo de las letras ahoga hasta la tentación de sueño. Lo iniciamos en el vuelo vertical: se estrelló por el estupor del esfuerzo. Lo dotamos de la ubicuidad: helo ahí preso en su cuarto, en su clase, en su libro, en una línea, en una palabra. ¿Dónde se encuentran todos esos personajes mágicos, esos hermanos, esas hermanas, esos reyes, esas reinas, esos héroes tan perseguidos por tantos malos que lo aliviaban de la preocupación de ser al llamarlo en su ayuda? ¿Será que tienen que ver con esas manchas de tinta brutalmente rotas que se denominan letras? ¿Será que esos semidioses han sido hechos pedazos hasta ese punto, reducidos a eso: tipos de imprenta? ¿Y el libro convertido en este objeto? ¡Ridícula metamorfosis! El reverso de la magia. Sus héroes y él asfixiados juntos en el mudo grosor del libro. Y no es la menor de las metamorfosis, este encarnizamiento de papá y mamá en querer, como la maestra, obligarlo a liberar este sueño prisionero. -Entonces, ¿qué fue lo que ocurrió al príncipe, eh? ¡No te oigo! Estos padres que nunca, jamás, cuando le leían un libro se preocupaban por saber si había entendido que Bella dormía en el bosque porque se había pinchado con la rueca, y Blanca Nieves porque había mordido la manzana. (Las primeras veces, por lo demás, él no había comprendido de verdad. ¡Había tantas maravillas en esos cuentos, tal cantidad de lindas palabras, tanta emoción! Dedicada toda su aplicación a

Como una novela. Daniel Pennac. Biblioteca para la actualización del maestro. SEP. México, 2001. Capítulo 20, pág. 47-49. 168 pp.

Reseña del libro: Asesoramiento pedagógico en acción. La novela del asesor Por Francisco Moreno “En la jerarquía de toda relación interhumana primero deben estar las personas, luego los procesos y en tercer lugar los objetos.” ARS ¿Qué funciones o tareas tendría que realizar un ATP para que nos caiga bien?  Ser un especialista en las relaciones inter-personales; tener la sensibilidad para llegar a conocer las luces y sombras de cada una de las personas con las que tiene interacción en su trabajo profesional.  Aplicar sus competencias profesionales de asesoría práctica en cada contexto o situación escolar.  Abordar las condiciones que hacen posible su intervención desde una perspectiva institucional. 12


Las maestras argentinas Sandra Nicastro y Marcela Andreozzi, ofrecen éstas y muchas sugerencias más en el libro que ahora comentamos. Analizan el trabajo del asesoramiento pedagógico, el que llevan a cabo las y los conocidos como ATP en nuestro sistema educativo mexicano, a la vez que abordan lo que llaman “encuadre”, que es el marco personal e institucional en que se realiza la asesoría y también se aproximan a entender al asesor como individuo, con sus dramas, angustias existenciales, aventuras, complicidades, acuerdos, vínculos, ayudas; es decir reflexionan sobre cómo juegan las miradas, las escuchas y las palabras de los asesores en su tarea de apoyar al docente y directivo escolar para obtener mejores resultados. Se me ocurre la analogía entre el ATP y el paramédico o socorristas de la Cruz Roja, en tanto ejercen la función de atender en un primer momento y de emergencia al enfermo, sea el docente, el directivo, el o la estudiante, y así siguiendo. Es un texto recomendado por muchas razones no solo para los ATP en funciones, sino también para profesoras y profesores porque nos ayuda a comprender la complejidad del ejercicio de una actividad profesional cada día más revalorada en nuestro sistema educativo; ya que las autores reflexionan en torno a preguntas como: ¿qué es asesorar? (¿acaso el docente no asesora a su alumno para que comprenda la lección del día? pregunto yo; mas ahora que estamos en pleno auge de la relación tutora); ¿en qué ámbitos se asesora?, ¿quiénes asesoran a quién?, para concluir que todos somos asesores o asesorados en algún momento de nuestro trabajo cotidiano en el aula, escuela u oficina (¡tenga usted vitacilina!).

Como Sandra y Marcela lo señalan, el texto no da recetas, pero si pistas para que cada quien pueda construir respuestas personales a los interrogantes que plantea el asesoramiento. Por ello se lo recomendamos para que den una lectura ahora en sus próximas vacaciones. No se aburrirán, (y si se aburren cuidado, porque las personas inteligentes nunca se aburren), ya que no sólo van armando su marco teórico de análisis sino también presentan casos y cuestiones referidas al quehacer de un asesor. Las autores hacen mucho énfasis en que toda asesoría sólo puede ser entendida, y llevada a buen término, si se comprende lo que ellas llaman “el campo dinámico y el montaje”, es decir el contexto, el momento preciso de la situación escolar que se esté abordando, para poder dar cuenta de los distintos actores y temas que se dan: personas y personajes; vínculos entre asesor y asesorado; los aspectos cruciales de la complejidad del asesoramiento; el análisis técnico, social, subjetivo, institucional, político, cultural, que se debe realizar. Así pues, a leer y estudiar que el mundo se va acabar.

En la medida que se lee el texto se aplica la sugerencia que las mismas autoras hacen en la p. 28: “reconocer en su historia profesional aquellas prácticas, situaciones y experiencias que se relacionen con el trabajo de asesoramiento”. Lo que remite a la manera como se define el trabajo de asesoría, y de trabajo en general, que retoman las autoras de otros expertos: “todo lo que los hombres y las mujeres se ingenian en inventar para encontrar los mejores compromisos entre lo que deben hacer, lo que es posible hacer, y lo que desearían hacer teniendo en cuenta lo que creen que es justo o bueno”, p. 39. Aquí está a mi modo de ver uno de los conceptos eje del texto, y del trabajo mismo del ATP: los compromisos en tanto obligación contraída, palabra dada o promesa, pues quien no asume sus compromisos es un eterno adolescente.

Asesoramiento pedagógico en acción. La novela del asesor. Sandra Nicastro y Marcela Andreozzi. Paidos. Colección Cuestiones de Educación. Buenas Aires Argentina, 2008. 152 pp.

13


En esta ocasión Juan Pedro Rosete, Asesor del Estado de México, comparte con nosotros parte de un registro de tutoría de la Unidad de Aprendizaje “Razón y Proporcionalidad”, trabajada con la Profa. Itzel Rodríguez de Veracruz.

En la resolución del problema Un trato consistía en que por cada 100 naranjas recolectadas el dueño les entregaría 75, el desafío era demostrar que los tres tratos eran equivalentes a ¾.

que al tomar tres de estos encontraba que 75 naranjas corresponden a ¾ ; que es lo mismo del resultado de dividir 100 entre 4 al resultado lo multiplica por 3 y resultan las 75 naranjas. La maestra tenía el argumento para defender su postura.

Dificultad La maestra me explicó que dividió las 100 naranjas en tres partes y que una parte de ese entero sería 75.

Los siguientes ejercicios no le fueron difíciles, nuevamente el reto seguía siendo: tener mayor claridad en la noción de razón a partir de los ejercicios de proporción. El mejor pretexto para fortalecer estos significados era retomar la siguiente tabla que había construido para resolver el ejercicio que le planteaba escribir un trato equivalente a 2/5, y escribir otra equivalencia de este trato pero ahora escribirlo en la forma de un porcentaje.

Estrategia Le plantee entonces lo siguiente: Si usted dice que dividió su entero en tres partes ¿hizo algo como lo siguiente? Y le dibujé un rectángulo que representaba nuestro entero dividido en tres partes iguales como se muestra en la ilustración.

2 4 40

Superando la dificultad

Argumentando el resultado

Al darse cuenta de mi dibujo y después de que le dije que esto representaba lo que ella me había comentado, cambió de opinión y me dijo: No, tendré que dividir entre cuatro y aunado a su respuesta me muestra el siguiente dibujo: 25

25

25

25

5 10 100

Al preguntarle lo que representaba su tabla me explicó acertadamente que mostraba la relación entre las cantidades que le planteaba el ejercicio, que por cada cinco naranjas que recolectaran les entregarían 2, y así sucesivamente. Le pregunté ¿Qué relación hay entre el primer par de cantidades y el segundo? Me contestó que son equivalentes y que el segundo par representa el doble del primero. Justo la maestra estaba encontrando el significado de proporción en su ejercicio, bastó asentirle que esa era la proporción y preguntarle cómo eran esos incrementos de cantidad a cantidad, me contestó que eran derivados del producto del doble y que podrían ser del

Me explicó que su entero ahora estaba dividido en cuatro partes, tratándose de naranjas había 25 en cada cuarto, por lo

14


Para finalizar la tutoría

triple o en el caso de la tercera cantidad como resultado de multiplicar los primeros números por 10. Retomo entonces el primer par de cantidades, es decir 2:5 y le pregunto a la maestra qué es lo que ocurre entre ellas, a lo que me responde es que están relacionadas, ¿de qué forma? Pues el dos corresponde a 2/5 partes del cinco. De acuerdo maestra. A esa relación que usted acaba de encontrar se le llama razón confirmé.

Le entregué a la maestra el texto de Proporcionalidad de Godino, con el que me dice pudo redescubrir lo que en los ejercicios había hecho, relacionado los conceptos con las actividades y con los significados que había construido. Al final de la lectura hizo un esquema donde relacionó lo que la teoría dice y lo que hicimos de manera artesanal. Para concluir la actividad, la maestra propone la inserción de textos de la RIEB que permitan darle mayor claridad a los docentes de los nodos escolares. En su demostración, la maestra Itzel reflejó lo interesante que le resultó construir los significados de razón y proporción, rescata que es muy útil socializar con otros compañeros que hayan trabajado en la misma unidad de aprendizaje.

te ¿A ti cuáles estrategias as han servido al tutorar tem ad? de razón y proporcionalid

¿Sabes cómo concebimos el término de Unidad de Aprendizaje en la EIMLE? te invitamos a descargar el documento base que habla más a fondo de este tema, lo puedes hacer mediante nuestro sitio web, en la siguiente liga: http://basica.sep.gob.mx/pemle/pdf/pemle_upn/unidadesdeaprendizaje.pdf

¡No dejen de escribir! Este espacio es para compartir experiencias que indudablemente nos serán de ayuda a todos los que andamos por el camino de la tutoría.

15

Nota: envía tus aportaciones al asesor de SEB y a los siguientes correos: pilar.multigrado@gmail.com orteganc@gmail.com


El INEE ha diseñado esta herramienta con el propósito de que docentes, directores, supervisores, tomadores de decisiones, autoridades y todos los interesados puedan consultar los contenidos y resultados de los Exámenes de la Calidad y el Logro Educativo (Excale). Esta información se puede usar para reflexionar en torno a la calidad de los aprendizajes y para emprender o enriquecer sus proyectos para la mejora educativa. http://www.inee.edu.mx/explorador/index.php ¿Cómo tomar apuntes? La SEP, nos da algunos tips que bien podemos considerar al momento de hacer nuestros registros. http://vela.sep.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=228:icomo-tomar-apuntes&catid=80:tecest&Itemid=68 Comunidad MAPE. Este espacio virtual se creó principalmente a raíz de la recopilación de información que se hizo de integrantes de la EIMLE, ha sido diseñado para recoger experiencias en el uso de los materiales y para generar debates e intercambios de ideas que nos ayuden en nuestra práctica docente cotidiana. Dicha comunidad la pueden encontrar en la siguiente liga: www.inee.edu.mx/mape La UNAM nos invita a escuchar a Julio Cortázar http://www.cultura.unam.mx/index.html?tp=articulo&id=2431&ac=mostrar&Itemid=193&ct=301

En estos tiempos en los que las organizaciones deben lidiar con grandes flujos de información, las personas deben pensar de manera crítica y tamizar cantidades abrumadoras de información con el fin de averiguar qué es importante y qué no. El artículo “la importancia de formular buenas preguntas”, ofrece entre otras cosas, recomendaciones útiles para docentes. http://www.eduteka.org/FormularPreguntas.php

Una buena pregunta es una semilla que debe sembrarse para que produzca más semillas, con la esperanza de reverdecer el paisaje de las ideas. John Ciardi

16


Director General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa Juan Martín Martínez Becerra jmmtz@sep.gob.mx Coordinadora Nacional de Fortalecimiento del Logro Educativo Lilia Dalila López Salmorán dalilopz4@gmail.com Colaboradores: Xochitl del Pilar Herrera Suárez pilar.multigrado@gmail.com, Francisco Javier Moreno Barrera fjmb55@gmail.com Catalina Ortega Nuñez orteganc@gmail.com José Arturo Rodríguez Guerrero arturo_104@hotmail.com Diseño Coordinación de Difusión y Diseño DGDGIE

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.