Boletín No. 1

Page 1

Programa Emergente para la Mejora del Logro Educativo Editorial

Volumen I, Número 1 Febrero de 2010

Este boletín es un medio que te invita a viajar a través de la palabra escrita, para contar con un espacio y tiempo que permita compartir experiencias docentes entorno al trabajo de relación tutora, reflexionar sobre nuestra práctica educativa así como acercarse a sugerencias e innovaciones pedagógicas que contribuyan a fortalecer nuestras competencias docentes para la atención a la diversidad y heterogeneidad que prevalece en nuestras aulas. En este primer número, damos inicio a éste intercambio de experiencias pedagógicas que permitan mejorar el trabajo cotidiano de asesores y maestros de los diferentes nodos que conforman el Programa Emergente para la Mejora del Logro Educativo (PEMLE). Por ello es importante que nos hagas llegar comentarios, dudas y sobretodo experiencias que puedan compartirse y publicarse en este medio, al correo del (a) asesor (a) de acuerdo a tu entidad (Los nombres y correos de los asesores de SEB de cada entidad aparecen en el grupo de trabajo virtual Google del Programa Emergente para la Mejora del Logro Educativo). 1

Foto de portada: presentación de las líneas de comunicación. Pátzcuaro Michoacan.


Boletín Programa Emergente

¡¡¡Empezamos el año capacitándonos!!! A finales de

enero y principios de febrero se llevaron a cabo dos semanas de capacitación intensa a figuras educativas que integran el Nodo Base del Programa Emergente para la Mejora del Logro Educativo (PEMLE). A la primera semana asistieron las regiones noreste, noroeste y centro, mientras que en la segunda, las de occidente y sureste. En total participamos 334 figuras educativas (docentes, ATP´s estales, de zona y sector, autoridades estatales y federales)

Con la intención de cumplir con los acuerdos y compromisos emanados de dicha reunión, y contar con los recursos necesarios para la implementación del PEMLE en cada entidad, es fundamental, contar con la focalización de escuelas, la integración de los nodos regionales y escolares, el envío del menú temático de referencia de los temas de menor dominio de la entidad, el programa de trabajo del Programa Emergente incluyendo la estrategia de implementación avalado por su autoridad estatal.

Para mantener una comunicación efectiva entre todos los integrantes del Nodo Base, se creó un grupo virtual con material de consulta y que otorga la posibilidad de intercambiar experiencias entre entidades, (para entrar al grupo es importante contar con cuenta en gmail), otro mecanismo de comunicación es este boletín, que tendrá una finalidad más académica, sin embargo expondremos los puntos más destacados en cuanto a la operación del Programa Emergente en las entidades. Éste lo elaboraremos conjuntamente con ustedes (¡¡¡ un estado diferente cada mes, quién dijo yo!!!)

Cabe resaltar que se han realizado reuniones de presentación del Programa Emergente y formación de figuras educativas en los estados de Guerrero, Durango, Querétaro y Nuevo León, en la semana del 1 al 5 de marzo. Felicidades.

Por otra parte, se llevaron a cabo reuniones con representantes de la SEB, INEA, CDI, UNESCO y CREFAL para la instrumentación del Programa Aprendizaje en Familia, en el siguiente número comentaremos los acuerdos a los que se llegó.

Por último se mantienen reuniones de trabajo en la Dirección de Desarrollo Educativo de Chihuahua para articular acciones entre el Programa Emergente y las acciones que se están realizando para Ciudad Juárez.

2


Boletín Programa Emergente

Primera de trabajo del Nodo Base en Chiapas Reporte de: Manuel Aguilar Soto

¿Quiénes? 22 Integrantes del Nodo Base de la entidad.

Lo relevante Se trabajó en la organización del nodo estatal y los nodos regionales, así como en la planeación para la constitución y capacitación del nodo base estatal. 230 telesecundarias no cuentan con figura de Asesor Técnico Pedagógico y los pocos con los que se cuentan se están regresando a grupo. En situación similar se encuentran las secundarias generales, aunque en ellas los jefes de enseñanza son los tutores que cuentan con horas de tutoría; asimismo, en las escuelas primarias indígenas los ATP´s están asignados a otras tareas. Para subsanar estas necesidades, se propone que se bequen a pedagogos y/o psicólogos pasantes o egresados de escuelas superiores así como liberar asesores que estén en otros programas.

Respecto a las tareas pendientes de Pátzcuaro, se encuentra en proceso de conclusión la refocalización del PAE1, la cual se compondrá de alrededor de 1,000 escuelas, pues se piensan agregar más de 100 escuelas de las 864 focalizadas. Otro rubro es el de menú temático estatal que está en el mismo proceso de terminación. Por lo que respecta al programa anual de capacitación, se elaboró en ese momento el cronograma correspondiente que contempla reuniones de capacitación de los Nodos Estatal y Regional, así como actividades de evaluación y planeación, así como de capacitación mensual permanente. Particularmente, para la capacitación del Nodo Estatal se diseño una carta descriptiva.

Otros tema tratado, fue el de los consejos de participación social, de los que se dijo que 14 se encuentran formados y otro tanto igual, buscan ser compatibles con las formas de organización tradicional de las comunidades. Se sugirió gestionar con Formación Continua que los maestros de cadenas de cambio que entre julio y agosto se integran a otras escuelas se les brinde capacitación en relaciones tutoras, como parte de su inducción.

Con la intención de dar a conocer el PEMLE a las autoridades y fortalecer el apoyo de los pro- gramas y áreas responsables de su implantación en el estado se llevó a cabo una reunión informativa con las autoridades estatales. Asistieron Coordinadores de programas y niveles de los dos subsistemas (Compensatorios, Educación básica, primaria, telesecundaria, secundaria), Directores de programas (Evaluación y Planeación Educativa, Formación Continua, Oportunidades y Estratégico Rector para la Calidad Educativa -PERCE-), así como del Departamento de Fortalecimiento a las Lenguas Indígenas y del CONAFE.

Para la constitución de los nodos regionales se está pensando en personas que se destacan por su trabajo de campo y en el caso de Telesecundaria una persona por sector. El Nodo Estatal se constituirá por 60 personas adicionales a las que fueron a la reunión de Pátzcuaro, a las cuales se capacitará.

3


Página 4

La dinámica consistió en la presentación electrónica de la estrategia del Programa Emergente para la Mejora del Logro Educativo y se abrieron dos rondas de comentarios, preguntas y respuestas.

En la primera ronda, se refirieron a que el 61% de las escuelas focalizadas son indígenas, por lo que se considera importante que la prueba ENLACE se adecúe al contexto indígena y a las competencias comunicativas de los grupos indígenas.

Otro comentario, de telesecundaria, se refirió a la necesidad de un análisis a fondo de lo que está sucediendo en esa modalidad, ya que en el 80% de estas escuelas los directores están frente a grupo y un 60% de ellas son indígenas con maestros becarios sin capacitación o poca formación pedagógica; por otro lado, hacen falta 65 ATP´s, por lo que se insistió en que los programas hagan algo por la modalidad.

A lo anterior, se respondió que habría que identificar puntualmente qué acciones más se requieren para fortalecer estas escuelas y en qué lugares se requiere la presencia de hablantes de lengua en la aplicación de la prueba ENLACE.

En la segunda ronda, se insistió en que había un problema en municipios que no hablan español a pesar de que en las escuelas lo trabajan, por lo que solicitan que se considere como segunda lengua. Mencionaron también que ya se trabaja en gramáticas didácticas indígenas. Otra mención es que se cuenta con ocho lenguas en el estado y que de 17 regiones indígenas, en 14 están las escuelas focalizadas del PEMLE. Además se propuso que se deben generar procesos de articulación por la SEB y la definición de una sola orientación de la política educativa para la atención a esta población, pues impacta en exámenes y otros rubros.

Por último, se consideró que en la reunión se dio a conocer la propuesta, pero que habría que seguir revisándola en lo específico.

4


Boletín Programa Emergente

Cámara, Gabriel. Otra educación básica es posible. México: Siglo XXI. 2008 223p. pp.10 – 14. En este texto el Dr. Cámara, impulsor de las comunidades de aprendizaje en el país, afirma que la salud del sistema educativo descansa en una combinación afortunada entre la teoría y la práctica; ya que se busca no solo mejorar a todo el sistema educativo, sino también alentar aquellas experiencias específicas de innovación. Apuesta a que dicha mejora no puede descansar en generalización estandarizada de modelos, sino en decisiones y transformaciones personales, en primer lugar del docente y del estudiante, y junto con ellos de los funcionarios públicos que toman decisiones al respecto. Sin olvidar claro a los padres y madres de familia. La apuesta en el movimiento que alienta el Dr. Cámara es por las relaciones personales entre aprendiz y maestro, fincada en la libertad de elección de quien quiere aprender algo y del que puede enseñar ese algo. En esta lectura no hay que perderse la experiencia personal que nos narra Gabriel Cámara, pues sin duda reflejará muchas de las vividas por los y las docentes mexicanos, incluidos nosotros, y como con creatividad y compromiso, pudo sacar de esas “malas lecciones de la vida y de la escuela”, una propuesta innovadora. Claro que la invitación es a leer todo el libro “Otra educación es posible” (disponible en el grupo virtual de trabajo del Programa Emergente), para seguirnos convenciendo con argumentos de la factibilidad de innovar en cada uno de nuestros espacios escolares, y contribuir con ello a la mejora de todo el sistema educativo nacional mexicano.

En este apartado esperamos incorporar los registros de tutoría que vayas realizando en tu entidad, es muy importante compartir tus hallazgos y retos, cómo los fuiste superando, así como algunas sugerencias que permitan a los compañeros de otras entidades aprender y fortalecer su práctica. Las siguientes preguntas pueden servir como guía para la elaboración de los registros de tutoría:

¿Qué aspectos consideraste en la tutoría? ¿Qué retos enfrentaste? ¿Qué Estrategias empleaste para su solución? ¿A qué fuentes acudir para profundizar?

Nota: envía tus aportaciones a tu asesor de SEB y al siguiente correo: lunacuervo71@gmail.com para publicarse en este medio.

5


Boletín Programa Emergente

Sitios de Interés

http://www.inee.edu.mx/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog &id=370&Itemid=1172. En esta página el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE) proporciona una serie de Materiales para Apoyar la Práctica Docente (MAPE), su principal objetivo es brindar a los profesores herramientas creativas para mejorar la enseñanza en sus salones de clase, proponiendo formas novedosas de apoyar el aprendizaje de sus alumnos. Se diseñaron con base en los resultados de las evaluaciones, todos los textos señalan cuál es el estado que guarda el aprendizaje respecto al tema a tratar.

http://basica.sep.gob.mx/dgdgie/cva/gis/recursos/gis.html. (http://www.4x2isthesolution.com/ GIS_2/ provisional mientras se actualiza la página de SEP) En este sitio se presentan Guías interactivas para secundarias (GIS): Dirigido a los alumnos, ofrece preguntas, retroalimentaciones y recursos audiovisuales e interactivos para el trabajo con los temas, que según los resultados de pruebas estandarizadas, son de mayor complejidad en el aprendizaje o la enseñanza por tener mayor incidencia de reprobación.

http://miayudante.upn.mx/index.html. Es un sitio auxiliar didáctico para el maestro de primaria, ha sido diseñado para apoyar al maestro de educación primaria en la planeación y preparación de sus clases de matemáticas. Y aunque esta versión presenta el análisis de la edición para el año escolar 2007-2008 de los materiales de matemáticas de distribución gratuita de la Secretaría de Educación Pública, puede brindar sugerencias didácticas muy interesantes que fortalezcan el trabajo de relación tutora propuesto por el Programa Emergente para el Logro Educativo.

Atender a la diversidad del aula implica asegurarse de asignar las tareas adecuadas en el momento oportuno a los alumnos apropiados, es un traje hecho a la medida, más que un modo igual para todos, es enseñar de manera flexible para que más alumnos aprendan mejor la mayor parte del tiempo. Carol Ann Tomlinson

6


Boletín Programa Emergente

“PRESENTACION DEL PEMLE” El maestro Francisco Moreno y la maestra Rosa María Torres, en el auditorio principal del CREFAL Pátzcuaro Michoacán, México.

“El Auditorio lleno de atención” Compañeros de todo el país abarrotando el auditorio del CREFAL Pátzcuaro Michoacán, México.

“Trabajo en relaciones de tutoría” Pátzcuaro Michoacán, México.

“Preparándonos para las demostraciones” Pátzcuaro Michoacán, México.

7


Boletín Programa Emergente

Subsecretario de Educación básica Mtro. José Fernando González Sánchez Director General de la Gestión e Innovación Educativa Mtro. Juan Martín Martínez Becerra Coordinadora Nacional de Programas para atender a grupos en Situación de Vulnerabilidad Lilia Dalila López Salmorán dalilopz4@gmail.com Coordinadora de Boletín Alma Rosa Cuervo González lunacuervo71@gmail.com Colaboradores: Xochitl del Pilar Herrera Suárez pilar.multigrado@gmail.com, Consuelo González Araujo cony_gto@gmail.com Hector Monges Morán ekutor@gmail.com Francisco Javier Moreno Barrera fjmb55@gmail.com Edgar Caballero Monjaras edgarcaballerom@gmail.com Diseño Coordinación de Difusión y Diseño DGDGIE

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.