Boletin No 4 PEMLE

Page 1

Editorial Después de algunos meses, henos de vuelta. Renovados y con muchas ganas de compartir aquello que nos está moviendo en los estados, así como con interés por saber los avances del PEMLE en tu entidad.

Volumen I, Número 4 28 de OCTUBRE de 2010

Les informamos que en colaboración con el área de vinculación de la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa, estamos creando nuestro espacio virtual que pronto podrán consultar, criticar y enriquecer. Esperando cubrir con sus expectativas de cibernautas. Esta edición de boletín contiene el extracto de información generada por el diplomado “Competencias para impulsar el fortalecimiento académico a través de redes de tutoría” en sus módulos I y II , así como las réplicas en los estados y demás datos curiosos que bien vale la pena explorar. Todos aquellos que gusten darse una salpicada de poesía, son invitados a checar la sección Para saber más, en la que recomendamos ampliamente un libro que rompe con los paradigmas que rodean a este tipo de literatura. Y deseando que estas fechas patrias nos dejen más que festejos, estaremos al pendiente de sus comentarios y aportaciones. 1

Foto de portada: Logotipo del PEMLE


Boletín Programa Emergente

Washington, D.C., 06 de octubre de 2010. Se Reúnen Autoridades de Educación Básica de México y Estados Unidos  En un encuentro con la Assistant Secretary Office of Elementary and Secondary Education, Fernando González Sánchez, expuso las cinco políticas claves del gobierno mexicano para transformar la educación básica En gira por la ciudad de Washington D.C., el Subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez, se reunió por separado con diferentes actores del sistema educativo. Primero, sostuvo una reunión de trabajo con la doctora Thelma Meléndez de Santa Ana, Assistant Secretary Office of Elementary and Secondary Education, en la que también participaron diferentes agencias de desarrollo de estándares, tanto en el uso de tecnologías en la educación básica como de ciencias, matemáticas y lectura. El responsable de la educación básica mexicana, presentó el programa Habilidades Digitales para Todos (HDT), además de analizar los estándares educativos y las metas de cada gobierno. En la reunión se acordó construir una agenda común, intercambiando documentos e investigaciones sobre el desarrollo de los estándares curriculares, de gestión y de desempeño de los docentes; así como examinar los fines de la evaluación formativa más que diagnostica, y la manera en que se complementa la evaluación que hace el docente en el grupo, con su grado y nivel de certificación, es decir, aquella que avala el certificado de educación básica en Estados Unidos y en México. Asimismo, el Maestro González Sánchez expuso las cinco políticas claves del gobierno mexicano para transformar la educación básica: 1. Desarrollo de estándares educativos, en un proceso de articulación de la educación básica para un solo plan de estudios de doce años. 2. Generalización del programa de inglés en los tres niveles de la educación básica al 2012, con el objetivo de instalarla como segunda lengua oficial. 3. La implementación de la estrategia Habilidades Digitales para Todos en 98 mil edificios y 155 mil aulas de educación básica para el 2012, beneficiando a millones de alumnos, maestros y directivos por ciclo escolar. 4. Inclusión, por primera vez, de instituciones de educación superior en la formación docente, que participan inicialmente en el objetivo de capacitar 100 mil maestros en Matemáticas, Español, Ciencias, Formación Cívica y Ética e Historia al 2012. 5. Promoción de la autonomía de gestión en la escuela, a través de los Consejos Escolares de Participación Social, que representan un elemento de transformación de la calidad educativa.

2


Boletín Programa Emergente

Los funcionarios coincidieron en que ambas naciones le apuestan a la educación y que lo más importante es el desarrollo del pensamiento crítico, a partir de las ciencias y la lectura como elementos fundamentales para elevar la calidad e d u c a t i v a. En reunión con Martha Kanter, Under Secretary Department of Education; Eduardo M. Ochoa Assistant Secretary for Postsecondary Education; y Andre Lewis Deputy Assistant Secretary for Internationaland Foreign Language Education, dio a conocer los alcances de la Alianza por la Calidad de la Educación, del Programa Escuelas de Tiempo Completo, Escuela Siempre Abierta, el Programa Emergente para la Mejora del Logro Educativo que aplica a 39 mil escuelas, además de las principales políticas públicas que se llevan a cabo en nuestro país, para elevar la calidad de la educación básica. Al respecto, el maestro Fernando González, detalló que algunos de los principios fundamentales en los que se trabaja son la permanencia en la escuela, la inclusión total y una evaluación pedagógica que se ligue fundamentalmente a desempeños, no a acumulación de contenidos. “Si establecemos esos desempeños y creamos una nueva referencia educativa y didáctica, haremos una gran transformación social y económica en México”, aseguró. Nota completa: http://basica.sep.gob.mx/seb2010/notas/html/estenografias/actividad564.html

3


MAESTROS DE SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO (SEIEM) PREOCUPADOS POR RESULTADOS DE LA PRUEBA ENLACE SE CAPACITAN DURANTE EL RECESO ESCOLAR Nota extraída del sitio web de educación del Estado de México

Docentes, Supervisores y Asesores Técnico Pedagógicos de 162 Escuelas Primarias Federalizadas, reciben capacitación. •Asesores de la SEP dan seguimiento a los trabajos. Servicios Educativos Integrados al Estado de México (SEIEM), a través de su Dirección de Educación Elemental, preocupados por los resultados obtenidos en la prueba ENLACE de 162 escuelas primarias, implementaron en coordinación con equipo de asesores de la Secretaría de Educación Pública (SEP), acciones de capacitación en el marco del Programa Emergente para la Mejora del Logro Educativo. En Ixtapan de la Sal, Estado de México; se replicó el módulo uno del Esther Padilla en relación tutora con la maestra Judith y el maestro Jesús. Tema: Aplastamiento diplomado “Competencias para impulsar el fortalecimiento académico a través de las gotas. de redes de tutoría” a docentes , esto durante el receso escolar del 12 al 16 de julio. En su oportunidad, el Director de Educación Elemental, Profesor Valdemar Molina Grajeda, detalló que desde el mes de marzo, SEIEM ha trabajado en la capacitación de los coordinadores del programa en los aspectos de operatividad, seguimiento y la denominada “relación tutora”; donde el maestro trabaja de manera más cercana al alumno como facilitador, apoyándolo mediante el diálogo para la construcción de su conocimiento. El profesor Molina reconoció a los maestros que han respondido de manera entusiasta a la convocatoria de esta etapa de fortalecimiento académico, anteponiendo su compromiso con la educación al periodo de receso escolar, horarios extraordinarios y distancias geográficas, ya que se han desplazado desde todos las zonas del Estado de México para trabajar en jornadas intensivas de 12 horas durante una semana. Además de contar con la presencia de María Esther Padilla Medina, responsable del seguimiento del PEMLE en el Estado de México; se tuvo el apoyo de diferentes responsables de seguimiento del PEMLE en el país, como Edgar Caballero del Distrito Federal e Hidalgo, Manuel Aguilar de Chiapas y Gerardo Espinosa de Puebla y Tlaxcala. También asistieron expertos en la metodología de relación tutora; Adán Rivera y Fidel García Reyes, asesores académicos de los estados de México y Nayarit respectivamente. Así como la investigadora norteamericana Caitlin Schoenfelder, de la Universidad de Princeton quien realiza estudios sobre dicho programa. Más información en: http://www.edomex.gob.mx/SEIEM

4


PARTICIPAN DOCENTES Y DIRECTIVOS DE 17 SECUNDARIAS EN CURSO TALLER DE PEMLE. BAJA CALIFORNIA SUR. MEXICO

Docentes y personal directivo de 17 escuelas secundarias de los municipios de Comondú, Loreto y La Paz, que obtuvieron bajo rendimiento en la prueba Enlace participan en el curso taller del Programa Emergente para la Mejora del Logro Educativo. Nota extraída del periódico “El Sudcaliforniano”

Docentes y personal directivo de 17 escuelas Secundarias de los municipios de Comondú, Loreto y La Paz, que obtuvieron bajo rendimiento en la prueba Enlace participan en el curso taller del Programa Emergente para la Mejora del Logro Educativo (PEMLE), informó el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en la entidad Jesús Omar Castro Cota Comentó que por medio de ese programa se tiene el objetivo de propiciar que se superen los resultados en escuelas Secundarias Generales, Técnicas y Telesecundarias con bajo logro en las aplicaciones de 2007, 2008 y 2009 de la prueba Enlace, con base en el seguimiento de indicadores de logro educativo desde la gestión y el fortalecimiento del acompañamiento pedagógico en las asignaturas evaluadas, así como a través de intercambios académicos para conocer el apoyo tutorial. Expresó que ese encuentro académico en el que participan 30 docentes tuvo como sede la Sala Educadores Sudcalifornianos y fue organizado por la SEP, la Dirección General de Educación Básica y la Dirección de Educación Secundaria, con el apoyo de los integrantes de la coordinación nacional del PEMLE, Pilar Herrera Suárez, Alejandra Elizalde y Fidel García Reyes, quien será el enlace de este proyecto entre la SEP federal y la entidad. Castro Cota, señaló que de Baja California Sur participaron en la impartición del taller que inició el lunes y que culmina el próximo viernes, Héctor Daniel Loreto Morales, coordinador del equipo que estuvo integrado por: Jesús Tapia, Edgar Ruelas, Alicia Morales, Leticia Flores Castro, Trinidad Torres Avilés y Gilberto Avilés, comentó que ese proyecto retoma acciones del programa Comunidades de Aprendizaje, que inició en -

Zacatecas y que desde hace dos años se aplica con buenos resultados en las Telesecundarias de Baja California Sur. Manifestó que con la estrategia se ofrece capacitación al docente en aquellos contenidos del programa en los que necesite asegurar su dominio, transformar el contexto escolar, fortaleciendo las estructuras escolares a partir del cambio, sobre todo, en el tipo de relación maestro–estudiante, así como generar el interés del estudiante a través de la lectura con sentido. Expresó que el trabajo en las relaciones tutoras debe documentarse, por lo que los participantes llevarán registro de ello, de tal manera que pueda constatarse el logro en maestros y estudiantes. Dijo que esos registros, así como los diferentes momentos de la tutoría, dan los elementos para evaluar los avances, así como para tener un guión en el cual se puedan apoyar cuando se tutore a otra persona, expresó también que el equipo técnico deberá de realizar visitas periódicas a las escuelas durante todo el ciclo escolar para capacitar a los docentes de las escuelas, así como a los alumnos. Puntualizó que los componentes de ese programa son: la formación en campos temáticos prioritarios, el fortalecimiento académico en espacios colegiados, el aprovechamiento de resultados educativos en la organización del trabajo docente, uso de materiales que favorecen la comprensión de temas que representan dificultad, concurrencia de acciones de desarrollo social y educativo, trabajo con padres de familia, gestión escolar, entre otros.

En tutoría de matemáticas, supervisores y Pilar Herrera.

5


RESEÑA

Por Héctor Monges “…Lo que el poeta necesita es hacer sentir, mover las emociones, turbar la paz de la indiferencia y la apatía”. Ethel Krauze

Al final Ethel termina diciéndonos: “Para que la poesía florezca se necesita amor a la palabra. Y en este país no la hay. Los medios de comunicación hacen trizas el idioma, bastardeandolo. Los políticos con sus alquimias verbales, lo vacían de significado. Los universitarios apenas pueden poner dos frases en su sitio. El pueblo ya no entiende en qué idioma le hablan…pero si tú, sí, tú que me lees en este momento, comienzas a acercarte a la poesía, encontrarás en la palabra la fuente de tu inteligencia y de tu emoción, recobrarás la voz, la luz”.

El libro “Cómo acercarse a la poesía” de Ethel Krauze, es un libro fascinante que debería llamarse como acercarse a la literatura porque en él se relata de manera amena y sencilla, caminos atractivos y vivenciales de acercarse a la palabra escrita. La autora comparte con el lector sus propias experiencias de vida que la acercaron a la literatura y en especial a la poesía. Krauze Ethel (2008). Cómo acercarse a la poesía. 2ª edición, México. Además comparte con nosotros varios de sus poemas preferidos Edit. Limusa. y los testimonios de otros poetas en su acercamiento a la literatura. Krauze, nos propone en su libro una puerta de entrada a la poesía muy particular: Un espacio… “donde uno pueda gozar y jugar con las palabras, leyéndolas, escribiéndolas, descubriendo como suenan y lo que dicen y por qué, encontrando nuestras propias palabras, las que son capaces de expresar lo que llevamos dentro”. Pero lo mejor de todo es que nos muestra su camino, y con ello nos induce a recorrer nuestros propios caminos para acercarnos a la poesía. Las anécdotas de Ethel Krauze nos muestran el conflicto con que vivió el aburrimiento de sus clases de literatura, frente a la vivencia de leer y escribir con sentido. Ella se pregunta: ¿Para qué sirven las clases de literatura en la escuela? “Después de veinte años de leer y escribir como único oficio, puedo decir, claramente, que no sirven para nada. Lo que si consiguen los programa escolares es despertar miedo y asco por la literatura, en ese afán por despojarla de su libertad creadora, de su vuelo lúdico, para aprisionarla entre “parámetros”, “contextos”, “coordenadas”, en un archivero mohoso, rimbombante y totalmente innecesario". Al mismo tiempo, aclara: “No estoy en contra del conocimiento, ni digo que los datos académicos y bibliográficos hagan daño por sí mismos; estoy en contra de que los programa escolares, (o las evaluaciones escolares), los presenten como obligatorios, y peor aún, como sustitutos del poema, de su lectura original”. La autora propone la implementación de talleres literarios formativos más que informativos donde se lea y se escriba con sentido y por placer. En esos espacios es posible: “…oírse a sí mismos, en diferentes tonos y modulaciones, hasta que [se] encuentre el amor a [la] propia voz. Comentar versos, imágenes, metáforas, asociar lo leído con otras experiencias, otras lecturas, hacer la crónica de un día, contar un pleito, describir las nubes que se ven por la ventana…”

¿Cuántas veces no nos ha pasado que a pesar de haber tutorado varias veces cierto tema, de repente se nos acaban las ideas para apoyar a nuestro aprendiz? Pues en esta ocasión, Artemio Ríos de Veracruz, nos comparte lo que hizo cuando agotó sus estrategias para “Diles que no me maten” de Juan Rulfo. Por Artemio Ríos Las rutas de construcción del conocimiento, por parte de los tutorados, han sido distintas. En algunos casos las competencias de los docentes, en términos de comprensión lectora, son eficientes y los temas no les representan un gran conflicto cognitivo. Sin embargo, hay casos de personal de la misma escuela que requieren tiempos de atención diferentes para el mismo tema, representando un reto no “ensuciar” un proceso con el desempeño de otro. No comparar los eficientes con los poco eficientes o algo así, de tal forma que conservemos la confianza en las bondades de la relación tutora. Artemio Ríos , en una visita a la telesecundaria Jaime Torres Bodet, en la comunidad de Tlalconteno.

6


Me gustaría comentar el caso de dos maestras, de distintas escuelas, en el Cofre de Perote. El trato cercano, respetuoso y fraterno permitió conservar la disposición y terminar el tema, a pesar de los fuertes conflictos cognitivos y las dificultades (de tutoradas y tutor) se encontraron las estrategias adecuadas al caso. En ambas situaciones fueron necesarias cuatro visitas de acompañamiento para poder cerrar el tema. A las maestras les costó trabajo hacer los árboles genealógicos, ordenar la historia, localizar y explicar metáforas y seccionar el cuento en escenas para reflexionar las diferencias entre trama e historia. A la par de dar las instrucciones fui proponiendo preguntas y dando orientaciones para resolver las dificultades. Investigaron, pero no se comprendía lo investigado o no hallaban la forma de aplicarlo. Agoté mis estrategias utilizadas con otros docentes: la predicción, la exploración de los conocimientos previos, el cuestionamiento generador, la investigación, la elaboración de una línea del tiempo con los sucesos del cuento, la orientación y comparación, entre otras. Entonces me encontré entre la disyuntiva de dar el tema por visto sin cerrarlo o resolverles el ejercicio, exponérselo a las maestras y ya. “Agoté mis

Al final platiqué con cada una de ellas, se aclararon muchas dudas y quedaron de revisar su registro de aprendizaje e incorporar los cambios necesarios. Un comentario se me hizo muy significativo: “en los cursos de actualización siempre me quedo con muchas dudas, pero me da pena preguntar, por lo que vayan a pensar de mi los demás maestros, sin embargo en relación tutora sí me animo a preguntar sin miedo a mostrar mis debilidades y a tratar de superarlas”.

La maestra Lucía Máximo que se animó a demostrar frente a su grupo de compañeros en el municipio de Los Altos

estrategias utilizadas con otros docentes”

Utilicé una estrategia intermedia a mí parecer, trabajar grupalmente el cuento con los alumnos de las maestras, con la presencia de ellas en el grupo. Fuimos haciendo una lectura comentada, cuestionando a los alumnos sobre las preguntas que planteaba la actividad, anotando las respuestas en el pizarrón y tratando de alinear las contestaciones de tal forma que se fuera construyendo una interpretación colectiva y pertinente del texto. Luego identificamos a las familias que intervenían en las acciones del cuento, discutimos sobre el concepto de árbol genealógico, los alumnos propusieron esquemas ordenadores para el caso. Discutimos la importancia del árbol genealógico para ubicar a los personajes. Orientamos la formación de un concepto de metáfora, localizando algunos ejemplos y, juntos, traduciendo el lenguaje figurado al común. Mientras, las maestras en cada caso fueron tomando notas.

Recuerda que en este espacio nos podrás expresar todo lo relacionado con tu experiencia como tutor, así que te invitamos a que al igual que Artemio, nos cuentes cómo te ha ido en esta labor. Nota: envía tus aportaciones a tu asesor de SEB y a los siguientes correos:

ekutor@gmail.com pilar.multigrado@gmail.com edgarcaballerom@gmail.com

Aclarando dudas, el Maestro Gaudencio Baez con una de sus alumnas, telesecundaria Rafael

7


"No hay más que un camino para el progreso en la educación, como en todas las cosas humanas, y es el de la ciencia guiada por el amor. Sin ciencia, el amor es impotente; sin amor, la ciencia es destructiva." (BERTRAND RUSSELL) Palabras que aparecen en la cabecera del primer capítulo del libro: RUSSELL, B. (1979): Ensayos sobre educación. Madrid, Espasa Calpe.

Sitios de Interés http://itinerantes-chiapas.blogspot.com/p/pemle.html Asesores itinerantes Si estas buscando información sobre l articulación del PEMLE y Multigrado aquí encontraras ayuda, pensando especialmente en los asesores itinerantes. http://humbertocueva.wordpress.com/2010/03/17/guion-del-taller-de-espanol-programa-emergente-para-el-mejoramiento-del-logroeducativo/ Blog de Humberto Cueva de Nuevo León Aquí encontrara información del PEMLE pensando en la asignatura de español, el profesor Cueva le llama Proyectos Didácticos con el libro de Texto de Español. http://grupos.emagister.com/documento/documento_base_del_pemle/24014-494237 El PEMLE en emagister, la guía inteligente de formación. Los compañeros de Yucatán han creado este espacio. El Grupo de Programa Emergente para Mejorar el Logro Educativo en Yucatán. http://www.slideshare.net/equipoacadmicoamecameca/presentacin-del-programa-emergente-definitivappt ción del PEMLE en slideshare en espacio donde se comparten muchas presentaciones de cualquier tema.

Una presenta-

http://eazumpango.blogspot.com/ Equipo académico Zumpango. Con la finalidad de mejorar la práctica docente en el nivel básico de la región II, Zumpango, se ha generado este espacio que se fortalece con el interés, ingenio y reflexión de los docentes. http://www.educacion.yucatan.gob.mx/shownoticia.php?id=2381 En el portal de educación de estado de Yucatán nos comentan sobre una reunión donde se Invitan a todas las Secundarias del Estado a combatir el rezago educativo. Es un texto muy interesante. http://equipoacademicoamecameca.blogspot.com/2010/01/conoce-el-programa-emergente.html Equipo Académico Región X Amecameca. Nos comparten información muy valiosa sobre el PEMLE.

Este Blog del

http://redalyc.uaemex.mx/ Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Redalyc, en este sitio encontrarás 615 Revistas Científicas y 141490 artículos de temas educativos en texto completo. http://www.vitutor.net/index.html# Este es un sitio excelente para asomarse a las Fórmulas de Geometría, Teoremas de Thales, Pitágoras, del cateto y de la altura, Fórmulas de Aritmética, Fórmulas de Cálculo, Dominio, simetría, puntos de corte, asíntotas y ramas parabólicas etc. http://www.wikilengua.org Un sitio abierto y participativo para compartir información práctica sobre la norma, el uso y el estilo del español y un medio para reflejar la diversidad de una lengua hablada por cientos de millones de personas.

8


Boletín Programa Emergente

Maestros atienden la demostración de Claudia Perales en Baja California. Réplica del 1er. módulo del diplomado.

Los nodos de Nuevo León y Coahuila se reúnen para la réplica del 1er. Módulo del diplomado.

La maestra … tutora a sus compañeras en la unidad de aprendizaje “El libro como espacio habitable”, 2o. módulo del diplomado. Pachuca, Hidalgo

9


Boletín Programa Emergente

Reunión de toma de acuerdos sobre el Programa de Fortalecimiento de Comunidades Escolares de Aprendizaje (PROCEDA)

Laura Aguirre tutorando su unidad de aprendizaje a la Maestra Leticia y al Maestro Hernán en el 2o. módulo del diplomado. Cd. de México

Mesa de trabajo en donde se analiza un registro que sirve de ejemplo para encontrar los indicadores de evaluación del módulo 1.

10


Boletín Programa Emergente

Subsecretario de Educación Básica Mtro. Fernando González Sánchez Director General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa (DGDGIE) Mtro. Juan Martín Martínez Becerra Coordinador General de Innovación Educativa de la DGDGIE Mtro. Ernesto Ponce Rodríguez Coordinadora Nacional de Programas para atender a Grupos en Situación de Vulnerabilidad Lilia Dalila López Salmorán dalilopz4@gmail.com Colaboradores: Xochitl del Pilar Herrera Suárez pilar.multigrado@gmail.com Héctor Monges Morán ekutor@gmail.com Francisco Javier Moreno Barrera fjmb55@gmail.com Edgar Caballero Monjaras edgarcaballerom@gmail.com Diseño Coordinación de Difusión y Diseño DGDGIE

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.