Boletín 7

Page 1

Fotografía: Itzia González Lechuga

Editorial En agosto se siente en el ambiente el anuncio del próximo Ciclo Escolar 2011-2012: el olor a madera de los lápices, la primera página de la libreta, blanca, llena de expectativas, y el libro de texto ansioso de que lo devoremos. Es el momento perfecto para un comienzo con entusiasmo y nuevas expectativas de mejora. Desde la Coordinación Nacional para el Fortalecimiento del Logro Educativo continuamos con el propósito de mejorar el logro educativo a través del encuentro cercano entre uno que sabe y un aprendiz que tiene interés en saber, es decir, construyendo y consolidando las redes de tutoría. En el boletín de este mes encontrarán algunos reportes que reflejan el compromiso de ustedes –nuestra red de integrantes– por el cambio y la mejora constantes. En la sección De los estados se describen las acciones de capacitación que fortalecen el desarrollo de las redes y la formación de los integrantes de los nodos. También incluimos un artículo sobre la experiencia del investigador inglés Michael Hawkins, quién visitó el Estado de México y reconoció el compromiso del nodo estatal en la construcción de las comunidades de aprendizaje mediante la relación tutora, un ejemplo de cómo se consolidan nuestros esfuerzos cotidianos. Además, les compartimos información para enriquecer su práctica antes del comienzo del nuevo ciclo escolar: una reseña del libro Lo que el niño enseña al hombre y el extracto de un registro de tutoría en la sección Compartiendo la experiencia, que nos recuerda la importancia que tiene el respeto por el otro y la apertura permanente a nuevas ideas. Les recordamos que ahora somos la Estrategia Integral para la Mejora del Logro Educativo (EIMLE), lo que es más que un programa emergente. Articulamos un conjunto de líneas de acción que permiten elevar el acceso, la permanencia y la conclusión del nivel educativo básico, con la satisfacción de que lo que se estudia repercute directamente en la formación de los alumnos. Te invitamos a compartir y disfrutar esta nueva edición del boletín de la EIMLE.

1

8 de agosto de 2011

Volumen I, Número 7

Foto de portada: Trabajo en tutoría de alumnas de la escuela Miguel Hidalgo y Costilla en la comunidad La Guacamaya, Temascaltepec en el Estado de México.


Asesoría y Dictaminación del PINCELL En el número anterior del boletín les compartimos la convocatoria 2011 PINCELL del proyecto “Calle y saberes en movimiento”, y en esta ocasión les traemos noticias al respecto. Se cerró la convocatoria con el registro de 90 proyectos que presentaron 66 instituciones de 20 entidades federativas. En la segunda etapa, la cual consistió en el envío de los planes integrales para el fortalecimiento de las competencias educativas de niñ@s y adolescentes en situación de calle (PINCELL), se recibieron 69 proyectos de instituciones, tanto públicas como privadas, que trabajan directamente con esta población.

Fotografía: Roberto Estrella

Durante la entrevista entre los evaluadores del proyectos educativo con la representante de una organización civil que presentó su propuesta.

En el marco de la convocatoria se realizaron dos reuniones: la primera de asesoría y la segunda de dictaminación. La primera tuvo como propósito promover el intercambio de información en torno a las bases para el desarrollo de los planes integrales, y se ofreció asesoría de manera grupal e individualizada. En la reunión de dictaminación se promovió un encuentro entre los miembros del comité dictaminador y los responsables de los proyectos, quienes tuvieron la oportunidad de ampliar la información relativa a su propuesta. Una característica particular de este comité es que el 50% de sus integrantes son profesionales sugeridos por las instituciones participantes y el otro 50% especialistas propuestos por el propio proyecto “Calle y saberes en movimiento”. En esta ocasión, nos acompañaron 25 expertos en el tema de educación, programas sociales, planeación y grupos vulnerables.

Además, con la intención de fortalecer la perspectiva de género en el trabajo desarrollado por las instituciones, los días 19 y 20 de julio se invitó a la Dra. Elisa Bertha Velázquez Rodríguez, quien impartió conferencias orientadas a la discusión del tema de educación y género, a partir de las cuales se propiciaron interesantes comentarios y preguntas entre los asistentes. Los resultados de la selección de las instituciones apoyadas se dieron a conocer el 3 de agosto del 2011 se pueden consultar en la página http://basica.sep.gob.mx/pemle/ en la sección lo destacado. ¡Los invitamos a consultarlos!

¿Ya estás conectado a Facebook? Gracias a Guadalupe García de Querétaro por sus contribuciones este mes. http://www.facebook.com/programaemergente.seb

2


Pase usted: Foro Revolución Educativa

alentando intercambios de maestros y estudiantes que enseñan y aprenden en relaciones tutoras, de maestro a aprendiz, y forman en sus escuelas comunidades de aprendizaje. En el Ciclo Escolar 2008-2009 había comunidades de aprendizaje en telesecundarias unitarias y bidocentes de 21 estados; en el 2009-2010 la práctica de las relaciones tutoras se extendió con el Programa Emergente para la Mejora del Logro Educativo a las 9,000 escuelas de educación básica que durante los tres ciclos anteriores mostraron los resultados más bajos en la prueba ENLACE; en el 2010-2011, con el nombre de Estrategia Integral para la Mejora del Logro Educativo continúa atendiendo a las 9,000 escuelas, desarrolla la propuesta para un nuevo modelo de Asesor Técnico Pedagógico y extiende la práctica de la relación tutora a todas las secundarias públicas del país a través de un curso propedéutico de matemáticas que tomarán todos los estudiantes de primer año. La capacitación de este curso que resume en cuatro problemas básicos las matemáticas de primaria se está dando a través de una cadena de tutores a aprendices y de aprendices que pasan a ser tutores, desde oficinas centrales, nodos estatales y regionales, hasta los maestros de aula.

El pasado 19 de julio la organización “Pase usted” reunió en la Torre Latinoamericana del D. F. a personajes de las esferas públicas, privadas, miembros de la sociedad civil, activistas y artistas en el Foro Revolución Educativa para hablar sobre lo que para ellos significa un verdadero cambio en la educación. El Dr. Gabriel Cámara, Coordinador Académico de la Estrategia Integral para la Mejora del Logro Educativo (EIMLE), participó en el foro junto con otras figuras ligadas al tema de educación. Entre ellas, Mario Delgado, Secretario de Educación del Gobierno del Distrito Federal; Lucina Jiménez, Directora General del consorcio internacional Arte y Escuela (CONARTE); y Claudio X. González, presidente de Mexicanos Primero. A continuación, el Doctor Cámara resume su participación en este evento: “El tema del encuentro „Revolución Educativa‟ es discurso recurrente entre quienes deciden las políticas, no entre quienes las ejecutan. Los maestros no hablan, y menos los alumnos, de revolución educativa. Aunque la intención de las políticas que deciden los funcionarios es que en las escuelas se enseñe y aprenda con interés, que el formalismo no estorbe, que lo que se aprenda valga y perdure, la realidad es que los resultados de esas políticas son escasos. Cambiar programas y textos, alargar los tiempos de clase, dar recursos para que los gestione la escuela, dotar las aulas con equipos de cómputo, etc., no han logrado producir una revolución educativa.

Esta decisión de política educativa se sustenta internamente en el interés de maestros y estudiantes y se alienta externamente al generar el entorno productivo de aprendizaje que necesitan asesores, maestros y estudiantes”.

La razón es que enseñar y aprender con interés es asunto personal, no de estructuras externas. El cambio educativo se da en la base, en el núcleo del aprendizaje, donde maestros que saben enseñan a estudiantes que se interesan en aprender lo que sabe su maestro y lo demuestran. La política que produce la revolución educativa es la que alienta experiencias de base y crea entornos productivos. Donde hay maestros que enseñan sólo lo que saben bien independientemente de lo que estipule el programa o el texto escolar-, y estudiantes que se interesan y empeñan en aprenderlo, ahí se cumple el deseo de cualquier reforma educativa. Recientemente la Subsecretaría de Educación Básica ha mostrado la utilidad de impulsar la reforma desde la base,

Fotografía extraída de www.paseusted.org

El Dr. Gabriel Cámara, Coordinador Académico de la EIMLE habla de la importancia de cambiar el “núcleo del aprendizaje” durante un foro sobre la Revolución Educativa efectuado recientemente en el D.F.

3


Reunión nacional Multigrado: Mejora del Logro Educativo en contextos rurales En la Ciudad de México, del 14 al 17 de junio, se realizó la Primera Reunión Nacional “Mejora del Logro Educativo en Contextos Rurales”, donde participaron el Proyecto Multigrado y Municipios de la Sierra Madre Occidental. El propósito fue dar a conocer la experiencia de redes de tutoría, así como las innovaciones en gestión escolar. Para ello, se presentó la trayectoria que ha seguido el Proyecto Sierra en Chihuahua, Durango y Sinaloa, estados en los que la experiencia ha sido enriquecedora porque se han rebasado las fronteras entre los niveles educativos de primaria y secundaria, aunque la propuesta ya germina en preescolar. Consideramos de suma importancia dar a conocer la experiencia del Proyecto Sierra a los docentes unitarios (los que atienden grupos donde se encuentran los seis grados de educación primaria) y bidocentes (que trabajan con grupos que tienen tres grados diferentes), así como a los asesores técnicos y Responsables del Proyecto Multigrado en cada uno de los 31 estados, el D.F. cuenta con su propia propuesta y no asistió.

Fotografía: Roberto Estrella

Saraí Sánchez López, alumna de 3° de una primaria tridocente del Estado de México, compartió su experiencia como tutora a un grupo de maestros de escuelas multigrado durante la reunión nacional.

tutoría para que los docentes multigrado vivenciaran cómo los tutores y temas estudiados “crecen”, pues para ellos es muy importante conocer estrategias que resuelvan los retos que implica atender simultáneamente, más de dos grados en el mismo grupo .

En la reunión, los participantes conocieron la relación tutora mediante la propia experiencia, viviéndola. Con ayuda de algunos docentes contactados por los Equipos Técnicos Estatales Multigrado se logró reunir tutores suficientes para que cada uno atendiera de dos a cuatro estudiantes como máximo; lo cual es un enorme logro, pues en reuniones de Fotografía: Roberto Estrella Mtra. Yadira Hurtado (Michoacán) esta magnitud los tutores explicando el esquema de una red atienden a más de cinco de tutoría. personas en promedio.

La creación de redes de tutoría en Colectivos Regionales Multigrado en Colima, Chiapas, Chihuahua, Hidalgo, Puebla y San Luis Potosí, con recursos de la EIMLE, y en Guanajuato con apoyo estatal, fue una nueva información que también se difundió en la reunión, pues en las entidades mencionadas se sistematizará la experiencia para valorar posibilidades de extender la estrategia a todo el país. En términos generales, los 120 participantes en la Reunión Nacional conocieron también la Estrategia Integral para la Mejora del Logro Educativo y cómo se inserta Multigrado en ella: a partir de la vinculación Equipo Técnico Estatal MultigradoNodo estatal, cada entidad federativa determinará las estrategias de atención a las escuelas primarias multigrado.

En cada uno de los grupos formados se organizaron redes de 4


Sistema de Asesoría Académica a la Escuela (SAAE) Acciones del SAAE en Durango, Guerrero y Yucatán

para indagar acerca de las condiciones en las que desarrollan su labor los ATP de zona en las regiones modelo. Finalmente, a principios de julio, en el estado de Yucatán se convocó a una reunión a la que asistieron el enlace operativo estatal de la EIMLE, la encargada estatal de SAAE y del Proyecto CEDE, y el enlace académico de EIMLE en la entidad. Presentamos la propuesta general del SAAE y explicamos de manera detallada las implicaciones del trabajo de la línea de intervención adoptada por la entidad. Durante la reunión aclaramos que se continuará trabajando en tres subgrupos en la línea de intervención de “Profesionalización”, hasta la siguiente reunión a finales de agosto. Además, como parte de la agenda de acciones en el estado, se acordó la realización de un taller sobre liderazgo educativo; un diplomado sobre competencias para impulsar el fortalecimiento académico a través de tutoría; y un taller sobre gestión regional.

Nos entusiasma saber que la propuesta de trabajo que se lanzó en la Reunión Nacional, a la que asistieron los responsables del SAAE de las 32 entidades federativas, los representantes del proyecto CEDE y los nodos estatales, está rindiendo sus primeros frutos. Como parte del plan de seguimiento a las acciones del SAAE en las entidades federativas, durante las dos últimas semanas de junio y la primera de julio, los integrantes de la coordinación del SAAE visitaron los estados de Durango, Guerrero y Yucatán. A continuación les compartimos la experiencia de estas visitas.

YUC

ATÁ N

El 23 y 24 de junio, junto con el nodo estatal de Durango participamos en las sesiones de capacitación de los prestadores de servicio social de los "Talleres de Verano para continuar la Secundaria" y tuvimos una productiva reunión con la responsable del SAAE, los integrantes del nodo estatal y la coordinadora de CEDE en la entidad. Derivado de esta reunión, se generó un programa de actividades que incluye la aplicación de un sondeo para conocer la situación de los ATP en la entidad, la elaboración de una propuesta de articulación entre el proyecto CEDE y el SAAE, y una visita a la comunidad de Osos Bravos, en la región de Tamazula, en plena sierra duranguense (la cual se encuentra a 18 horas de la capital del estado), con la intención de documentar las prácticas de asesoría y el modelo de gestión que han seguido a partir de la implementación de la EIMLE.

GO

AN DUR

Las tres visitas resultaron significativamente provechosas como indicador de cómo las entidades se están organizando para incorporar el SAAE a los planes de trabajo de los nodos estatales, cómo se articulan las acciones con la conformación de las regiones modelo y cómo se percibe la relación entre el proyecto de innovación CEDE y el propio SAAE. Uno de los compromisos de esta coordinación fue la creación de un grupo de trabajo en línea, el cual se anidó en Windows Live y ha estado funcionando con la participación de los responsables del SAAE de algunas entidades; en este grupo se encuentran organizados, en carpetas por cada línea de intervención, diversos documentos para iniciar la discusión, algunas propuestas de trabajo específicas (como en el caso de los instrumentos para el sondeo del grupo de “Modelos de gestión”) y las relatorías de la propia reunión nacional. En este momento, nos encontramos desarrollando las agendas de discusión para cada grupo de trabajo y continuaremos visitando las entidades para dar seguimiento a las discusiones y las acciones acordadas en la reunión nacional, así como en las agendas estatales.

La última semana de junio, en Guerrero, participamos en la reunión de planeación de los componentes de la EIMLE para el Ciclo Escolar 2011-2012. Asimismo, junto con los encargados de experiencias modelo y el responsable del SAAE se generó un cronograma de actividades articulando las acciones de ambos líneas de acción. Como resultado de este primer acercamiento, el responsable del SAAE se comprometió a seguir investigando lo referente a la línea de “Orientaciones normativas” y a llevar a cabo un sondeo

GUE

RRE

RO

5


Intercambio académico de Nodos Querétaro-Zacatecas

La relación entre autoridades educativas, docentes, alumnos y padres de familia es muy cercana, conforman una verdadera comunidad.

Los padres son una pieza importante en el apoyo que brindan a los hijos, ellos lo perciben y lo retribuyen en el interés que tienen por la escuela.

Logros obtenidos

Los maestros de Querétaro que ya estaban convencidos con la metodología de relación tutora reafirmaron su aceptación, mientras que los que no estaban muy convencidos, ahora lo están. El trabajo de las escuelas de esta comunidad hoy se ve recompensado de varias formas: el reconocimiento de sus propias autoridades al ver el avance de sus estudiantes, respondiendo con el apoyo que ellos les puedan dar a las mismas; el reconocimiento de otros estados mediante el intercambio (en el que los visitantes pueden corroborar que el trabajo no es fingido), el apoyo irrefutable de los padres de familia y de la comunidad en general, su empeño inquebrantable ante situaciones adversas que no son excusa para perderse en la nada, y resurgir como algo nuevo y fortalecido.

Fotografía: Virginia Mazón

Del 7 al 10 de junio se realizó un intercambio académico entre 72 maestros de educación básica del estado de Querétaro con alumnos, maestros, asesores y padres de familia de las comunidades de Santa Rosa, el Terreadero, San Ramón Villa de Coss, en el estado de Zacatecas. Este intercambio ha sido una de las acciones que ha tenido un mayor impacto positivo entre los maestros del estado de Querétaro. Ellos quedaron convencidos y comprometidos en aplicar algunas de las estrategias vistas y vividas en esta comunidad de Zacatecas, en donde se pudo observar que:

Arriba: La Profa. Carmen Cerecedo Roque, docente del nivel de secundaria general en Querétaro, es tutorada por una ex alumna de la Telesecundaria Emiliano Zapata en un tema de química. Abajo: El Profr. Salvador Palma Hernández recibe tutoría por parte de Nicolás en el tema del agua, quien es alumno de la Telesecundaria Emiliano Zapata, de Santa Rosa, Zac.

Los estudiantes asumen su papel de tutor con seguridad, confianza y con un verdadero compromiso hacia el otro.

Fotografía: Virginia Mazón

La perspectiva de desarrollo personal de los estudiantes se ha elevado a partir de lo que viven en la escuela.

Los estudiantes tienen una habilidad sorprendente en el manejo de los materiales didácticos con los que cuenta la escuela, los cuales, a pesar de ser limitados, son aprovechados al máximo para hacer sus tutorías.

Los alumnos hablan con mucha seguridad, incluso más que la que demuestran algunos adultos.

Fotografía:

6


Experto del Reino Unido entusiasmado de ver las tutorías en el Estado de México El Dr. Michael Hawkins, investigador inglés y promotor de la Reforma Educativa en el Reino Unido, quedó maravillado al observar algunas comunidades de aprendizaje en el Estado de México, en el mes de junio. En la primaria tridocente “Miguel Hidalgo y Costilla”, en la localidad de Guacamaya, municipio de Temascaltepec, el Dr. Hawkins observó la comunidad de aprendizaje en pleno: estudiantes tutorándose entre ellos, maestros tutorando a estudiantes, estudiantes tutorando a padres de familia y maestros, etc. Expresó su interés por la forma en la que los estudiantes tuvieron el control de su propio proceso de aprendizaje. Cuando observó el trabajo de Saraí Sánchez López, una niña de ocho años de edad quien tutoraba a uno de sus compañeros en el tema de fracciones, expresó: “Si esta niña algún día va a Inglaterra tiene trabajo asegurado en mi empresa educativa.”

Fotografía: Janit López

bibliotecaria de la escuela con el fin de apoyar a los estudiantes y a su hija en la búsqueda de información. El Dr. Hawkins participó en la reunión final que se desarrolló al concluir las tutorías, donde escuchó las opiniones entusiastas de los maestros frente a grupo, de los Apoyos Técnico Pedagógicos de zona y de sector, de la Profesora Elizabeth Pacheco, Jefa del departamento de programas compensatorios de Educación Elemental, el Mtro. Jesús Manuel Martínez García, el Supervisor de Zona, y el Prof. Jorge Abraham Mejía, Asesor Académico del Programa Escuelas de Calidad (PEC) a nivel nacional.

También visitó la primaria “Vicente Guerrero” de la localidad de San José Chalmita, perteneciente al municipio de Tenancingo. En esta escuela, llamó la atención del investigador la incorporación de los padres de familia en las actividades académicas. Ofelia, madre de familia de un estudiante de segundo grado, manifestó con satisfacción a los presentes que el integrarse al trabajo de tutorías ha resultado para ella una experiencia muy gratificante, e incluso se ofreció para ser la

Después de la reunión, el Dr. Hawkins comentó que aprendió mucho de las comunidades de aprendizaje: “Los cambios más poderosos en Inglaterra se dieron cuando en las escuelas entendieron que los estudiantes son lo principal...” Enfatizó: “¡La cosa más importante de esta comunidad de aprendizaje es que tiene energía y que no depende de una sola persona, por lo tanto este trabajo durará por muchos años… estoy feliz!”.

Fotografía: Juan Pedro Rosete

7

Arriba: El Dr. Hawkins platica con la maestra Lourdes López al tiempo que observa la dinámica de trabajo del grupo en la escuela Miguel Hidalgo y Costilla. A la izquierda: Un alumno de 3o. de la primaria Vicente Guerrero, ayuda a un padre de familia a escribir durante su proceso de aprendizaje cuando éste le expresó que no sabía hacerlo.


El impacto de la tutoría en Campeche En esta corta experiencia de trabajo con la propuesta de relaciones tutoras, se han registrado vivencias significativas de aprendizaje en las aulas de las escuelas de Campeche. De manera gradual, la tutoría va cobrando vida en las escuelas telesecundarias focalizadas para recibir un acompañamiento académico. Es realmente satisfactorio poder experimentar con profesores y alumnos esta manera de aprender que rompe con los esquemas de organización del trabajo escolar, convirtiendo a la escuela en un espacio más dinámico y atractivo para los usuarios, quienes vivencian el enfrentarse a retos identificando los procesos de aprendizaje seguidos para lograr la comprensión.

Fotografía: Antonia Villamonte Ek

Arriba: Reunión de balance del trabajo desarrollado en este primer semestre del año en las escuelas telesecundarias que acompaña la Mtra. Antonia Villamonte.

Desde el inicio del Ciclo Escolar 2010-2011 se han desarrollado acciones de formación y acompañamiento a docentes in situ, los profesores están más conscientes de los procesos mentales que se activan en el proceso de enseñanza -aprendizaje al enfrentarse con un contenido, reconocen el error como parte del aprendizaje y la importancia de dar tiempo para la construcción de significados, la reflexión continua, el uso del diccionario como recurso didáctico

Abajo: Merina Ayón Hernández, estudiante de primer grado de secundaria expresó “Podemos imaginar leyendo, expresarnos [...] como que ¡es lo mejor que ha pasado en la escuela!”

cotidiano y la investigación como esencia de la práctica educativa. A partir de la implementación del Programa para la Mejora del Logro Educativo se ha fomentado el intercambio académico de los maestros en los centros escolares y se ha establecido una relación horizontal: donde la asesora tutora a maestros, algunos maestros tutoran a otros maestros y la asesora recibe tutoría de los maestros.

Fotografía: Antonia Villamonte Ek

La Mtra. Antonia Villamonte Ek, ATP de la EIMLE en el Estado de Campeche, comenta: “Me doy cuenta que la relación tutora permite reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje. Quien ofrece la tutoría necesariamente tuvo que haber planeado y quien la recibe realiza una planeación a posteriori, es decir, después de vivenciar el proceso de aprendizaje de un tema, que no es otra cosa que el guión de tutoría. Ahora hemos dado inicio al trabajo con los alumnos, éste se organizó de acuerdo a la decisión consensuada de los profesores, en cada centro educativo se tuvo una experiencia diferente. Lo más significativo es que algunos maestros señalaron que fue una buena experiencia: en una escuela los docentes tutoraron a los alumnos de otros grupos y grados, algunos grupos tuvieron varios tutores orientando el proceso; en otra escuela, un profesor ya tutoró a algunos alumnos con temas nuevos preparándolos para apoyar la tutoría en el próximo ciclo escolar”.

8


Logros en la Región Modelo de Veracruz Del 18 al 20 de julio se realizó la Tercera Jornada de Trabajo en la Región Modelo de Veracruz, en la Ciudad de Orizaba. En esta ocasión, la tarea consistió en desarrollar un taller para consolidar la estrategia de aprendizaje en relación tutora por parte de los maestros de las escuelas de la Región. Además, se trabajó con los Asesores Técnico Pedagógicos (ATP) de la misma región quienes analizaron y pusieron en común algunos criterios para el estudio de nuevos temas de tutoría.

Fotografía: Artemio Ríos

Maestras de Veracruz durante la Tercera Jornada en la Región Modelo de Orizaba.

Debe destacarse que la convocatoria tenía carácter voluntario, debido al período de receso escolar, no obstante, respondieron aproximadamente 120 maestros, ATP y supervisores, rebasando así la expectativa de participación que tenía el equipo técnico responsable.

propusieron la creación del “Blog Comunidad de Aprendizaje de las Altas Montañas”, para intercambiar materiales, estrategias y temas en tutoría.

En dos de los tres grupos de trabajo se conformaron redes de tutoría: en el grupo de primaria destacó el estudio de los temas de matemáticas que propuso la línea de Fortalecimiento de Competencias para el Ingreso a Secundaria, con una numerosa participación de maestros de Educación Indígena. En el grupo de secundaria, las redes compartieron temas diversos, en donde la participación y compromiso de la modalidad de secundarias técnicas destacó y al final del taller

En el tercer grupo, los asesores que al principio se declararon "perdidos en el espacio sideral", lograron concretar objetos de aprendizaje que estudiaron con profundidad y generaron la primera versión del guión de tutoría; incluso, algunos lograron tutorar a maestros de los dos niveles convocados. Además, discutieron sobre la transformación de su rol de asesores con base en el principio de acompañar demostrativamente a los maestros.

Coahuila:

Nuevo León:

Durante la semana del 11 al 15 de julio, en Saltillo Coahuila, se llevó a cabo el “Taller de aprendizaje de verano para niños en riesgo de interrumpir su trayectoria primaria-secundaria”. Asistieron un grupo de 20 alumnos donde colaboraron maestros voluntarios que realizaron actividades culturales, artísticas y recreativas. También se contó con el apoyo del nodo base estatal quienes ofrecieron tutorías en español y matemáticas.

El “Taller de aprendizaje de verano” para favorecer el tejido social en la entidad se llevó a cabo en la Escuela Secundaria No. 2, Jesús M. Montemayor, en el municipio de Monterrey, Fotografía: Héctor Barba durante las semanas del 11 al 16 y del 18 al 22 de julio. Se contó con la participación de prestadores de servicio social e integrantes del nodo base estatal, quienes apoyaron el estudio de temas de español y matemáticas a través de tutoría personalizada. También colaboraron algunos docentes de educación artística y educación física, además los alumnos disfrutaron de lecturas de reflexión y paseos programados lo que favoreció la integralidad de la actividad formativa.

Del 5 al 9 de septiembre se llevará a cabo una segunda etapa de este taller para ubicar a más alumnos sin inscripción a secundaria y favorecer una transición exitosa a este nivel educativo. 9


Yucatán sigue avanzando con metas nuevas En Mérida, Yucatán, se llevó a cabo una reunión para celebrar el éxito obtenido con la metodología de la relación tutora durante el Ciclo Escolar 2010-2011 y se plantearon los retos para el próximo ciclo. Se contó con la participación del Secretario de Educación del estado, Dr. Raúl Humberto Godoy Montañez y de la Lic. Lilia Dalila López Salmorán, Coordinadora Nacional para el Fortalecimiento de la Mejora Educativa, así como con la presencia de 53 asesores, 32 tutores de la Estrategia Integral para la Mejora del Logro Educativo (EIMLE) y 9 integrantes del nodo estatal. Los tutores externos contratados por el Estado presentaron videos y pantallas para describir los avances logrados en las escuelas y los retos para el siguiente ciclo escolar. Los integrantes de la región inicial Tizimin y figuras educativas que visitaron tres escuelas de Zacatecas hicieron explícito su agrado y convencimiento sobre el trabajo en relación tutora. También brindaron un reconocimiento al trabajo observado con alumnos de telesecundaria por su dominio en los programas de educación básica, así como el nivel de involucramiento de las autoridades regionales y padres de familia. La Lic. Lilia Dalila López Salmorán reconoció la innovación y gran compromiso del estado por contar con tutores externos que permiten trabajar desde el aula brindando muestras claras de lo que es posible lograr en relación tutora para motivar a docentes y asesores de estructura. Asimismo, les planteó los siguientes pasos para fortalecer las acciones ya planeadas por el equipo estatal:   

  

Hacer una difusión fuerte del video realizado por el equipo de Yucatán. Afianzar las redes de tutoría al interior y exterior de las escuelas. Reconocer que lo que han hecho responde a la recomendación 11 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Extender las redes de tutoría a padres de familia. Dar un seguimiento constante a las escuelas. Articular el Sistema de Asesoría Académica a la Escuela (SAAE) con redes de tutoría regionalizada.

Fotografías: José Antonio Kuh

Arriba: Un elemento del CEEEY y un tutor externo sostienen presentan los resultados de su trabajo. Abajo: Plenaria inicial con supervisores, jefes de sector, asesores y tutores. 

Contar con el calendario de visitas para que la escuela esté enterada de cuándo se va a llegar con las redes de tutoría.

El Secretario de Educación del estado planteó el compromiso que tiene para apoyar las acciones de mejora del logro educativo de la EIMLE mediante las siguientes actividades:  Diariamente se conectarán tres escuelas a red virtual.  Se contará con un expediente individual del niño y la plantilla de competencias para agosto en primaria.  Se completarán todos los materiales que ya se tienen en relación tutora. 10


Reseña del libro “Lo que el niño enseña al hombre”, de José Gordillo Por Francisco Moreno “Las cualidades que hacen comunicable la esencia humana están en peligro. Hoy culminan y desaparecen en la pubertad”

La obra del maestro Gordillo muestra resultados de la confianza en el infante y su innata creatividad y advierte que nuestra sociedad se ha ido estructurando para que en la pubertad desaparezca esa esencia creativa del ser humano, por la distorsión con que ahora percibimos a la educación. Con este texto, Gordillo clama por una nueva educación, y por supuesto por nuevos educadores, a partir de las posibilidades de la comunicación para mejorar la calidad de la vida humana. Parte importante del texto que comento, más de cien páginas, son dedicadas al rol del juego, sean en el aprendizaje musical, cinematográfico, dibujo, teatro, etcétera, que pretendemos que toda niña y niño como ser integral tenga en su experiencia educativa. Así que soliciten a su biblioteca personal, escolar, o de zona, la adquisición o préstamo de este libro que les dará muchas ideas para su quehacer docente.

En su trabajo, José Gordillo se refiere a uno de los potenciales de todo ser humano: la creatividad. Existen diversas teorías que postulan metodologías y técnicas para desarrollar ese potencial, sea mediante la escritura, el dibujo, la composición musical, el deporte, la danza, etcétera. En nuestras clases de psicología, si es que estudiaron la normal o pedagogía, se nos dijo que mediante el juego el niño y la niña empiezan a desarrollar sus habilidades de creatividad, y también sobran ejemplos de cómo la escuela en general, por su énfasis en el memorismo, la repetición y la rigidez, va eclipsando los potenciales creativos del infante. Sabemos también que la creatividad está asociada de manera muy enfática con lo artístico, y ambos con lo emocional. Las tres habían sido excluidas, en distinto grado, por mucho tiempo de la escuela pública; pues sabemos el mal trato que se da a las actividades artísticas y culturales en el programa real del quehacer educativo oficial.

Gordillo, J. (1992): Lo que el niño enseña al hombre. México: Trillas.

Lo anterior no significa que no hubiese profesionales convencidos de la importancia de lo emocional-creativoartístico en el trabajo con niñas y niños. Y a esto es a lo que se dedica precisamente José Gordillo en su texto aquí comentado y sugerido: “Lo que el niño enseña al hombre”, que publica Editorial Trillas, y cuya primera edición fue en el lejano 1978, pero de cuya trascendencia dan cuenta sus repetidas reimpresiones. En las 385 páginas del libro (no se asusten, la mayoría de ellas muestran fotografías de trabajos infantiles) el autor muestra una panorámica de la cuestión de la creatividad-lo artístico-, expone varias experiencias de trabajo en el taller infantil Centro de Actividades Creadoras e Investigación Educativa de México, dando cuenta del enorme potencial de esos maestros por antonomasia: las niñas y los niños, en su mayoría de condición humilde.

11


Reseña del libro: “Influencias de la escuela y la comunidad en el desarrollo humano” de Jacquelynne S. Eccles y Robert W. Roeser

Algunas explicaciones para los cambios negativos en la motivación académica son:

Por Graciela Estrada

- La Naturaleza del ambiente mismo de la escuela secundaria, en lugar de la transición, pues la escuela no proporciona ambientes educativos apropiados para el desarrollo de los jóvenes. Serían necesarios diferentes tipos de ambientes educativos apropiados para que diversos grupos de edades fomenten su crecimiento continuo.

La lectura de este libro permite hacer un recorrido por las corrientes de investigación sobre la influencia que tiene tanto la escuela, como la comunidad en los niveles de motivación de niños y adolescentes para mantener un desarrollo continuo a lo largo de su vida.

- La exposición a medios inapropiados para el desarrollo, en especial a medios regresivos, crea un ajuste persona-ambiente poco favorable que conduce a la disminución de la motivación y a la indiferencia ante los objetivos de la institución (escuela)”.

Entre otras ideas, se plantea la reflexión en torno a las comunidades como lugares en donde una buena parte de la interacción entre pares se lleva a cabo, donde los compañeros se vuelven los principales elementos mediadores de los efectos entre la escuela y la comunidad. Asimismo, se analiza que la competencia y el apoyo social pueden ayudar a suavizar las transiciones escolares, es decir, que los niños serían más capaces de centrar su atención en el aprendizaje si se sienten aceptados y apoyados socialmente por sus compañeros y adultos de su contexto educativo, y si van generando sentimientos de pertenencia.

El tema del libro es interesante, pues proporciona elementos teóricos que nos ayudan a mirar desde otra perspectiva la realidad que vivimos al operar la EIMLE. Nos podemos regalar, si queremos, tiempos para la reflexión, que posiblemente nos lleven a proponer mejoras.

También ayuda a reflexionar sobre una de las características de la Estrategia Integral para la Mejora del Logro Educativo (EIMLE), al plantear que cuando se usa el aprendizaje en cooperación en las aulas, los niños se aceptan más unos a otros y se reduce el número de los que son aislados socialmente y la falta de sentido de pertenencia en la motivación académica (tutoría entre compañeros). Por ser parte de nuestra necesidad actual para la operación de la EIMLE, haré énfasis en el apartado Las transiciones escolares como mediadores críticos de los efectos del contexto escolar, especialmente en La Transición a la escuela secundaria, donde se lee que “La motivación y el rendimiento académico disminuyen entre los 11 y 14 años, que a veces coincide con el cambio de primaria a secundaria, etapa en la que sucede lo siguiente: disminución en calificaciones y en el interés en la escuela, en la autopercepción / autoconcepto y en la confianza en las habilidades intelectuales. El fracaso académico o la deserción escolar se suscita, especialmente entre algunos grupos étnicos y jóvenes de familias y comunidades de nivel socioeconómico bajo.

SEP (2007), Influencias de la escuela y la comunidad en el desarrollo humano. México (Serie Cuadernos de la Reforma). 12


botella vale un peso más que el tapón. JH: No entiendo. La botella tiene un valor que no conocemos, pero su valor tiene un peso más que el tapón y la botella cuesta el valor del tapón más el peso. VM: ¡Exactamente! Entonces, ¿es verdad que la botella vale un peso y el tapón 50 centavos? JH: No. VM: ¿Por qué no? JH: Si la botella vale un peso, Fotografía: Virginia Mazón más el valor del tapón, ya El maestro Jairo Hernández tendríamos el $1.50 y faltaría concentrado en su investigación. sumar el tapón dándome 2 pesos.

¿Cuántas veces has pensado que tienes la respuesta a un problema de matemáticas, sólo para darte cuenta de que estás hecho un lío? A veces la matemática nos hace humildes, para poder reconocer nuestra ignorancia, como ninguna de las otras asignaturas. Este mes, Virginia Mazón comparte con nosotros parte de un registro de tutoría en el que describe cómo las dificultades del Profesor Jairo Hernández finalmente le ayudaron a construir los principios del álgebra durante una visita a Jalpan de Serra, Querétaro.

El problema El Profesor Jairo Hernández eligió el problema de matemáticas “La botella y el tapón” que plantea: “La botella con tapón cuesta $1.50. Si la botella cuesta un peso más que el tapón, ¿Cuánto cuesta cada cosa?”. El Prof. Hernández explicó que no era “tan malo” en matemáticas y que también quería un desafío, así que empezó el trabajo con gusto.

¿Y ahora qué…? La tutora Mazón comenta que fue en este punto donde le pidió al maestro Hernández explicar lo que era álgebra en sus propias palabras. Como le fue difícil poder explicarlo, le pidió que lo investigara en Internet. Debido a que no salió información clara de los resultados de su búsqueda, usó algunos materiales escritos en lenguaje común que Mazón tenía de su unidad de aprendizaje. Comenta la tutora: “A partir de ahí, el profesor armó sus ecuaciones. Para la resolución el proceso fue más sencillo y se pudo llegar a la solución final del ejercicio”.

¿Seguro? Algunos minutos después, la tutora Mazón vio que el Profesor estaba platicando con otros maestros, enseñándoles el problema que había elegido. Cuando se acercó, la conversación transcurrió así:

Reflexiones

Virginia Mazón (VM): ¿Cómo va? ¿Ya terminó? Jairo Hernández (JH): Este ejercicio es tan fácil que no fue necesario hacer ninguna operación. La respuesta es fácil: la botella vale un peso y la tapa 50 centavos. VM: ¿Por qué? Explíqueme. JH: El ejercicio dice que la botella cuesta un peso y el tapón el resto… simple.

Mazón y Hernández intercambiaron algunos puntos de vista al fin de la tutoría. Mazón resume su conversación: “El profesor reconoció que desde un principio pensaba que el ejercicio era fácil, y se vio más presionado cuando los dos maestros, a quienes les había comentado que era muy fácil, le habían dicho después en son de burla „no que estaba muy sencillo’. Le preguntaron por qué estaba batallando tanto, cuando él asumía que ya había llegado a la solución; uno de los comentarios que me hizo fue que durante su formación como docente no había elegido el área de matemáticas. La mirada que en un principio era desafiante e irónica cambió a una mirada de tranquilidad y humildad con el trabajo que había hecho”.

¡Ahhh! En este punto, la tutora Mazón pensó: “No sólo la sonrisa me habla sino también la expresión de sus ojos la apoyan, y esperan que yo acepte su explicación.” La conversación continuó: VM: En conjunto, los dos valen efectivamente $1.50, pero dentro del enunciado hay una palabra clave, que es “más”. La 13


Comparte en la Red ¡Visita a la página de la

¿Qué estrategia utilizarías para que el aprendiz que en su primera EIMLE en Facebook para solución ha resuelto el problema de manera errónea se percate de ello? ¿Cómo crearías un ambiente de confianza para ayudarle al tutorado a aprender de sus errores? ¿Qué harías si la información que el aprendiz investigó no le sirviera para aclarar el tema?

compartir tu respuesta con tus colegas de todo el país! http://www.facebook.com/ programaemergente.seb

FORMULARIO

¿Quieres ver a tu estado en el próximo boletín de la EIMLE?

INFORMACIÓN BÁSICA ¿Qué pasó? ¿Quiénes asistieron (estudiantes, padres, administradores, autoridades)? ¿Cuántos asistieron? ¿Dónde pasó? ¿Cuándo pasó? ¿Por qué fue un éxito?

¡Sé periodista! PASO 1: Piensa en algo interesante que pasó o que está programado en tu estado acerca de los espacios de tutoría PASO 2: Durante el evento, anota la información importante, saca fotos, y conduce una entrevista con alguién para registrar un testimonio. PASO 3: Copia, pega, y llena el formulario a la derecha: en un correo electrónico a sara.e.vogel@gmail.com , orteganc@gmail.com, pilar.multigrado@gmail.com PASO 4: ¡Ve a tu estado en el boletín!

EL TESTIMONIO: Nombre Dónde vive Título Edad Su testimonio

Para más información, visita: http://basica.sep.gob.mx/ pemle/index.php? act=contenido/destacado/ periodista

¡No olvides colocar fotos!

Crea un logotipo que refleje el espíritu de la Estrategia Integral para la Mejora del Logro Educativo (EIMLE) e tu ¡Necesitamos d agen de ayuda para la im la EIMLE!

No olvides pensar en:  La relación tutora  La asesoría académica a la escuela  El desarrollo académico de los estudiantes  La diversidad de población estudiantil (multigrado, extraedad, niñ@s de la calle y migrantes)

14

Utiliza el programa que más te guste y sube tu propuesta a nuestro espacio en Facebook antes del 20 de agosto. http://www.facebook.com/ programaemergente.seb


Si el profesor no se actualiza con regularidad será devorado tecnológicamente por sus alumnos y estará desperdiciando la oportunidad de aprovechar las ventajas de las TIC para implementar mejores y novedosos modelos de aprendizaje para sus alumnos. En este sitio encontrarán un artículo muy interesante al respecto. http://www.revista.unam.mx/vol.9/num10/art84/int84.htm

Aquí un sitio bilingüe para familias y maestros que ofrece muchos recursos para ayudar a los niños a leer. http://www.colorincolorado.org/?langswitch=es

Una bitácora de ciencia en español. Contiene algunos artículos y videos sobre la ciencia que pueden dar vida a conceptos que se estén estudiando. http://www.fogonazos.es

Esta página tiene una compilación de artículos escritos para niños sobre temas de salud en español. http://kidshealth.org/kid/en_espanol/spanish_center_esp.html

Un sitio donde encontrarán recursos multimedia que pueden fortalecer algunos contenidos matemáticos. http://interactiva.matem.unam.mx/

“Vi que todas las personas somos iguales, así tengan más o menos profesión, dinero, o que sepan algo, sentí la igualdad entre todos, me siento bien. No me siento superior, pero no soy menos peor”. —Rafael, estudiante de quinto grado del Municipio de Tenancingo, Estado de México, explicando el proceso que siguió para tutorar a su maestra.

15


Director General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa Juan Martín Martínez Becerra jmmtz@sep.gob.mx Coordinadora Nacional de Fortalecimiento del Logro Educativo Lilia Dalila López Salmorán dalilopz4@gmail.com Colaboradores: Ma. Catalina Ortega Núñez orteganc@gmail.com Sara Elizabeth Vogel sara.e.vogel@gmail.com Xochitl del Pilar Herrera Suárez pilar.multigrado@gmail.com Francisco Javier Moreno Barrera fjmb55@gmail.com Graciela Estrada Estrada cieloes3000@gmail.com Arturo Rodríguez arturo_104@hotmail.com

Diseño Coordinación de Difusión y Diseño DGDGIE

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.