Fotografía: Gerardo Espinosa
Editorial Los integrantes de la Estrategia Integral para la Mejora del Logro Educativo han empezado el año escolar triunfantes. Apenas los estudiantes están acomodándose a la rutina del año escolar y contamos con algunos avances importantes que demuestran nuestro compromiso a los principios de la relación tutora y a la vez nuestra voluntad de innovar para servir mejor a nuestras escuelas. En nuestra primera acción masiva, realizamos el curso de inducción para el Fortalecimiento de competencias para mejorar el desempeño en Secundaria (Propedéutico). Miles de maestros fueron capacitados en cómo trabajar el cuadernillo de matemáticas “Lee, piensa, decide y aprende,” en relación tutora. Este boletín comparte reportes desde Quintana Roo hasta Baja California Sur sobre los desafíos y éxitos que se experimentaron mientras se llevó a cabo la segunda fase de esta propuesta ambiciosa. Adicionalmente, contamos con la experiencia de los estados de Colima y Durango, que durante la fase vacacional realizaron talleres de verano como parte de la línea de acción: Transición Primaria-Secundaria y su contribución al Tejido Social. Mientras realizamos acciones temporales como el Propedéutico y los talleres de verano, el crecimiento de la red de tutoría continúa. Con cada capacitación, reunión, taller y clase, añadimos estudiantes, maestros, ATPs y autoridades a la causa para fortalecer nuestras escuelas a través del acompañamiento uno a uno. ¡Disfruten esta edición del Boletín de la EIMLE! 1
Septiembre 2011
Volumen I, Número 8
Foto de portada: Dos alumnas del primer año de la secundaria general 18 de marzo en Maravatío, Michoacán trabajan juntas para resolver un problema del Propedéutico. La tutora usa todas las herramientas a la mano para promover el entendimiento de la tutorada.
Y la articulación trasciende… En el horizonte aparece una luz promisoria. La Secretaría de Educación Pública, tiende distintas redes para atender las necesidades y retos educativos. Hoy, uno de los principales es vincular las acciones entre las instancias para que no se dupliquen y saturen las tareas de algunos actores educativos y para que el impacto sea certero en aquellos sectores para los cuales han sido destinadas. Un esfuerzo en este sentido, lo constituye la Primera Reunión de la Coordinación Nacional para el Fortalecimiento del Logro Educativo (CNFLE) y el Consejo Nacional Los equipos del CONAFE y la EIMLE discuten formas viables de articulación | Sara Vogel de Fomento Educativo (CONAFE), llevada a cabo el 15 de agosto en las instalaciones de éste y en donde estuvieron presentes Dalila López, Gabriel Cámara y Francisco Moreno por la Coordinación Nacional y Dolores Ramírez, Gladys Barrios y María de la Luz Figueroa por el Consejo. El propósito es converger recursos humanos, teóricos, materiales y de tiempo en los estados donde se coincide con escuelas multigrado compensadas (CONAFE) y focalizadas en la Estrategia Integral para la Mejora del Logro Educativo (EIMLE). El CONAFE opera por única vez el proyecto Asesores Pedagógicos Itinerantes (API) en el ciclo escolar 2011-2012, donde se atienden primarias multigrado cuyo 35% de matrícula obtiene insuficiente en ENLACE. Se aplica en dieciocho entidades federativas. El API se concibe como un apoyo al docente en su planeación, para que niñas y niños superen el rezago académico y se evite su deserción del sistema educativo. Madres y padres de familia, son elementos importantes a partir de su participación en el proyecto. Para lograr la articulación EIMLE-API, primero hay que identificar cuáles son las escuelas coincidentes y después informar a los diferentes nodos sobre la estructura y organización de API-CONAFE y que estos conozcan la operación de la Estrategia Integral. En este escenario, es importante y necesario que la EIMLE participe en la definición de lineamientos en los rubros de estrategias de atención y seguimiento. Para ello ya se han definido algunas acciones, como el intercambio de información entre los respectivos equipos técnicos y una visita de observación para conocer la organización de un nodo escolar en el Estado de México. Después vendrá una serie de reuniones de trabajo entre CNFLE y CONAFE para consolidar la articulación de sus acciones.
2
Relaciones entre uno y otro para mejorar las escuelas de México En una revista sobre educación en Estados Unidos encontramos el comentario de Sara Vogel, quien habla de las relaciones tutoras en México: “El número de maestros potenciales en el salón, entonces, crece exponencialmente. Tutores añaden problemas y textos a sus catálogos y el grupo de tutores disponibles se expande para incluir a padres y administradores. Adultos tutoran a niños, niños tutoran adultos – lo importante es que un tutor sabe algo que el tutorado quiere saber”. Hace unos meses Sara se incorporó al equipo de comunicación de la EIMLE como becaria por la organización Princeton in Latin America, una ONG que mantiene intercambios con Convivencia Educativa A. C. (CEAC). Apenas se unió al equipo de la EIMLE, recibió tutoría para conocer la metodología. A partir de ello ha participado como tutora en el Estado de México y a entrevistado a diferentes actores en escuelas de esta misma entidad con el fin de documentar las relaciones tutoras en México. En su artículo “Replacing Chalk-and-Talk with One-on-One for Better Results in Mexico” nos habla de su experiencia al resolver un problema de fracciones en tutoría con el asesor Juan Pedro Rosete. Describe cómo vivió la relación tutora y hace algunas comparaciones con su experiencia como maestra en una escuela secundaria en Nueva York. Los invitamos a leer el artículo completo en la revista electrónica Huff Post Education disponible en http://www.huffingtonpost.com/saravogel/one-on-one-tutoring-mexico-education_b_931441.html. La traducción está disponible en: http://logroeducativo.tumblr.com/ columnaHuffPo.
Gracias a...
Diany Gongora de Yucatán por contribuir a la página de Facebook de su estado y promover la conversación sobre la relación tutora.
3
Las redes de tutoría en acción Los invitamos a ver nuestro programa de la Barra de Verano de este año: http://www.youtube.com/watch? v=YXjmSgkRStM
Al llegar a sus nuevas escuelas al inicio de este ciclo escolar, los estudiantes de primer año de secundaria conocieron a sus maestros y compañeros nuevos, y también a cuatro chicos más: Daniela, Octavio, Pamela, y Lucas. Este año la EIMLE realizó su primera acción masiva en lo cual se brindó a cada escuela secundaria del país un cuadernillo de cuatro ejercicios de matemáticas acerca de las aventuras de un cuarteto de amigos. Controlar de esta manera el contenido permitía dirigir la atención al proceso de aprendizaje en relación tutora. En algunas escuelas la experiencia con relaciones tutoras venía de años atrás, en otras tantas, los maestros no tenían siquiera conocimiento de la metodología y hubo aquellas que optaron por modificar la propuesta para adaptarla a sus situaciones particulares. A pesar de los retos que implicó el Propedéutico, los maestros cuyas escuelas aparecen en las fotos de estas páginas demuestran muchos de los principios de la relación tutora y la disposición de seguir aprendiendo sobre ellos para sacar resultados aún más favorables al aprendizaje.
Jalisco
En Jalisco, el maestro Rafael Evangelista León había trabajado en relación tutora con sus estudiantes el año anterior, una experiencia que le ayudó a enriquecer el aprendizaje de los alumnos de primer año que trabajaron el propedéutico. Cada estudiante de la telesecundaria Sor Juana Inés de la Cruz en la comunidad El Rodeo del municipio Gómez Farías eligió el problema que quería trabajar, siguiendo sus intereses particulares. De allí, el maestro andaba tutorándoles. Algunos alumnos que eligieron el mismo problema se ayudaban mutuamente. Los principios de la tutoría que experimentaron los estudiantes durante las semanas de propedéutico formaron una base importante de la comunidad de aprendizaje que construirán este año.
Fotografía: Araceli Castillo
4
Quintana Roo
Fotografía: Arturo Rodríguez
La maestra Wilma Kinil de Quintana Roo recibió tutoría y durante el verano ofreció capacitación a otros maestros para prepararlos para proyecto de fortalecimiento de competencias para el ingreso a secundariao. Pero el enfrentarse a su grupo de primer grado con 43 estudiantes en la escuela Armando Escobar Nava, del Municipio de Othon P. Blanco, le representó un reto aún mayor. A pesar de un horario limitante y una clase grande de alumnos con distintas necesidades en una escuela secundaria general, la maestra mostró las habilidades claves de una buena tutora, las cuales le ayudarán a empezar a desarrollar una comunidad de aprendizaje en su escuela. Una evidencia de ello es que en lugar de dar la respuesta a los tutorados, les hacía preguntas. Por ejemplo, algunos estudiantes interpretaban el problema 4000/500 al revés, enunciándolo como 500 entre 4000. Ante esta situación, les preguntó, “¿Si tu divides 4000 entre 500, qué tipo de número resultará?” Asimismo, respondió a las dudas individuales de los alumnos, guiándoles en su proceso, demostrando así que había tratado los temas del cuadernillo “Lee, piensa, decide y aprende” a profundidad. Después de terminar con las clases del día, la maestra Kinil comentó que le gustaría recibir más capacitación en la relación tutora. Un taller programado para las próximas semanas le ayudaría a la maestra y a sus colegas para desarrollar las capacidades que ya demuestran.
5
Tlaxcala En la escuela Tlahuexolotzin de Tepeticpac, zona 2 de Telesecundaria SEPE, en el municipio de Totolac, Tlaxcala, tanto los docentes como los alumnos recibieron el material a tiempo. Sin embargo, la dinámica en el salón de clases aún depende en su totalidad de la maestra frente a grupo. Queda mucho trabajo por hacer para que las redes de tutoría logren instaurarse.
Fotografía: Sandra Hernández Mora
La secundaria general Leonarda Gómez Blanco, del Municipio de Totolac Tlaxcala, es una escuela focalizada del PMLE y ahí también se trabajó el material. El Mtro. Jacinto Díaz maneja varios de los principios fundamentales de la relación tutora y, con base en eso, organiza su grupo en equipos. Él se apoya fuertemente en cinco o seis alumnos y alumnas que tienen facilidad para las matemáticas para que, en cada equipo, funjan como monitores y ayuden al resto. Aunque falta trabajar más con la metodología sobre relación tutora para que los alumnos en los que se apoya manejen correctamente la tutoría, en este salón es claro el cambio en la organización y su dinámica. El maestro confía en los monitores de cada grupo y él se acerca al alumno o alumna sólo cuando no pueden avanzar, siempre cuestionando, no dando la respuesta.
Fotografías: Bernardo Francisco Anuactzin Galindo
Las actividades realizadas en la escuela Desiderio Hernández Xochitiotzin respecto al proyecto de fortalecimiento de competencias para el ingreso a secundaria se enfocaron a trabajar el material de forma que les permitiera conocer y diagnosticar el nivel de cada uno de sus alumnos. Las maestras organizan al grupo de manera tradicional lo que impide que las redes de tutoría se desarrollen, sin embargo las maestras mostraron interés en conocer nuevas metodologías que fortalezca su labor docente. 6
Hidalgo
Los maestros de la telesecundaria No. 134 de Julián Villagrán tuvieron la oportunidad de contar con el apoyo del coordinador académico de la EIMLE, el Dr. Gabriel Cámara, durante un día del propedéutico. Juntos, se pusieron de acuerdo sobre el hecho de que la semana no era un gasto de tiempo, sino al contrario, una inversión de éste para desarrollar habilidades que después servirán para trabajar los contenidos de los cursos. Con base en dicha consideración, los profesores decidieron que en las dos semanas se abordarían los temas del cuadernillo con un horario de 8 a 11 de la mañana. El Dr. Cámara se acercó a un grupo de niños para trabajar con ellos en relación tutora, y observó que algunos no entendían el manejo de las operaciones. Al respecto comentó: “En estos casos ve uno que de no ser por el trabajo personal, quienes acarrean deficiencias de la primaria será casi imposible que las subsanen en secundaria.” Los docentes y directivos en Hidalgo fortalecieron sus opiniones de que la relación tutora ofrecería un remedio a esta situación. Además de darle a cada estudiante la atención personalizada que necesitaba, era un proceso contagioso: cuando los demás vieron el gusto con el que el tutorado del Doctor aprendía, se acercaron.
Fotografías: Nayeli Mejía
7
Baja California Sur 400 alumnos 5 grupos de primer grado 4 problemas del propedéutico 2 maestros de matemáticas Es una receta para un gran reto – y un gran dolor de cabeza Pese a tales circunstancias, los maestros de la escuela General José Vasconcelos demostraron la mejor disposición para llevar a cabo el trabajo de manera personalizada con alumnos que requerirían apoyo. Mencionaron que el material Lee, piensa, decide y aprende segunda fase “funciona como diagnóstico, apoyo en clases, y reforzamiento.” Además, expresaron que en las áreas más deficientes de su práctica, querían más capacitación. En las fotos, vemos cómo los maestros andan por la clase apoyando a cada estudiantes de manera personalizada.
La secundaria general, Gabriel Francisco Ojeda, también, contó con alto nivel de entusiasmo por parte de los maestros. En la foto, un alumno de esta escuela demuestra su concentración y compromiso con esta forma de trabajo. Fotografías cortesías de las escuelas Gabriel Francisco Ojeda y General José Vasconcelos
8
Guerrero
Secundaria Técnica “Adolfo López Mateos” en el Municipio de Cuajinicuilapa, Gro.
A partir del número de alumnos, infraestructura, modalidad y el perfil docente en el estado de Guerrero, se encontraron variantes de la relación tutora interesantes. El maestro Víctor Luis Ibarra Fuentes de la secundaria general Cuauhtémoc organizó a los 28 alumnos en 5 equipos, cada uno estudiaba distintos temas del cuadernillo del Propedéutico. El maestro Víctor visitaba a cada equipo y les hacía preguntas o explicaba cuando expresaban dudas, lo cual sucedía bastante seguido. El maestro se mostraba algo apurado porque mientras realizaba el recorrido por algún equipo, el resto de los alumnos se inquietaba y esperaba a que acudiera el maestro nuevamente. La maestra Mary Cruz Ríos Perea (Foto 3) organizó a los 14 alumnos en 3 equipos, todos estudiaban el mismo tema y aunque la mayor parte del tiempo resolvían en equipo, daba orientaciones grupales y en algunos casos individuales.
Fotografías: Laura Aguirre
9
Mantener a los niños ocupados durante la fase vacacional muchas veces suele reducirse a hacer talleres de verano lúdicos; pero esto no es suficiente cuando nos enfrentamos a un reto mayor: lograr que miles de alumnos en riesgo alto de deserción escolar completen su trayectoria primaria – secundaria. Durante el mes de agosto se llevaron a cabo distintos talleres de verano como parte de la línea de acción Disminuir la deserción escolar e incrementar el logro educativo para fortalecer el tejido social cuyo eje principal fue la relación tutora.
Colima
Fotografía: http://www.manzanillo.tv/0811/01/se.html
Con la presencia del Prof. Federico Rangel Lozano, Secretario de Educación del estado, se inauguró el taller que tuvo en Colima una duración de 2 semanas. Este tuvo el propósito de introducir a los niños y niñas de la entidad a la nueva etapa de la secundaria a través de diferentes actividades que llevaban inmersas los principios de la relación tutora. Al frente, estuvieron maestros experimentados y 20 tutores estudiantes del Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima quienes darán seguimiento puntual durante todo el ciclo escolar a 60 de los 160 niños focalizados como posibles desertores de su educación básica.
10
Durango Durante el mes junio se capacitó a los alumnos de bachillerato y profesional que prestaron y continuarán prestando su servicio social durante el ciclo escolar 20112012 en el seguimiento a los alumnos que convinieron atender. En total participaron 88 prestadores de servicio social en 7 sedes para el campamento, 5 en la ciudad capital y 2 en Gómez Palacio. En el mes de Julio se efectuó el Taller de verano durante las semanas del 11 al 15 y 18 al 22. Del universo por atender se detectaron 305 alumnos en riesgo en 50 escuelas primarias. Las actividades fueron dirigidas por 7 docentes de los nodos regional y estatal.
Ante la convocatoria lanzada por la Subsecretaría de Servicios Educativos hubo participación por parte de diversas instituciones públicas y privadas tales como la Universidad Politécnica de Durango, el Colegio de Bachilleres del Estado de Durango, la Universidad Juárez del Estado de Durango, el Instituto Estatal del Deporte, la Escuela de la Música Mexicana y la Casa de la Cultura, el DIF estatal, Escuela de Tiempo Completo, el Municipio de Durango, los Centros de Integración Juvenil, el Instituto de la Cultura del Estado de Durango, la fundación Rafael Dondé y el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Durango. El seguimiento a los niños beneficiados, se dará en el periodo comprendido entre agosto y diciembre a través de los prestadores de servicio social a los cuales se les brindarán por lo menos 2 capacitaciones más en las diversas áreas de acción incluyendo la relación tutora. Fotografías: Ramiro Favela Castro
11
Reseña del libro Coordinado por Gabriel Cámara “Enseñar y aprender con interés. Logros y testimonios en escuelas públicas” Por Francisco Moreno “La gran pregunta para transformar la educación pública es si quienes deciden las políticas educativas están preparados para aceptar que en los salones de clase se practique la autonomía necesaria para poder aprender bien. El cambio será pasar de la desconfianza en los actores a la confianza en que ellos son capaces de enseñar y aprender, y no sólo, sino reconocer también que es en libertad y verdad como se aprende.” Gabriel Cámara, obra citada, p. 153
Como tengo para mí que la mayoría de nuestros apreciados e interesados lectores y lectoras ya habrán degustado este libro, les comparto algunas ideas que resultaron de un relectura del mismo. Ahí les va. Gabriel Cámara y colaboradores traen a cuento una de las acepciones del vocablo educación, educare: desarrollar lo que cada quien trae dentro como potencial; al impregnar su trabajo de una palabra que por multicitada a veces pierde su esencia, el amor. Amor en el sentido de semiología de la vida cotidiana expresa la máxima plenitud de ser: plenitud en todos tus potenciales; y la plenitud se alcanza, para los simples mortales, en el contacto (no sólo físico sino también emocional e intelectual) consigo mismo y con el otro y con la otra. Y en eso son expertos quienes trabajan con Cámara: en construir mediante relación tutora el acercamiento a uno mismo, al otro, a la otra; en construir comunidades de aprendizaje para estar más cerca del otro y del saber. No por nada el origen indoeuropeo de la palabra educare la remite también a seducir y a similares como conducir, deducir, inducir, abducir, incluso ducha y ducto; todas provenientes de la raíz indoeuropea deuk guiar, arrastrar. (http://etimologias.dechile.net/?ducha). Pero regresemos al amor. Tutorar plantea el texto, aunque con palabras más decorosas, es hacer el amor con uno mismo, con el otro/otra, con el texto, con el contexto o comunidad, en fin, tutorar es una orgía interminable de placer al intercambiar fluidos de saber y conocimiento y experiencia. A la capacitación tutora hay que dedicarle tiempo y recursos, como al amor, por más desinteresado que éste sea. Uno de los indicadores del amor es la confianza en el otro, y eso lo asume a la perfección la relación tutora; por eso ésta es artesanal, porque aquel también es un arte, aunque si no lo cuidamos puede devenir en desastre. Y como todo amor, tiene que darse en libertad. Lo que hace la comunidad de aprendizaje que promueven Cámara y compañía es un paso más a la gran conquista del
12
sistema educativo: poner al individuo, y no el conocimiento en sí, en el centro del proceso. Que el individuo se conozca a sí mismo mediante el lenguaje, las matemáticas, la biología, la geografía, la historia. Éste tendrá que ser el siguiente paso del desarrollo educativo, y la metodología de que da cuenta el texto aporta mucho en ello. El conocimiento de sí mismo, sea tutor o tutorado, implica la idea de libertad (para conocerse, para conocer al otro, para escoger las rutas de ese conocimiento, y así siguiendo). ¿Cómo se compagina la libertad de que habla Cámara y sus coordinados, con la disposición oficial de que las escuelas, y sus docentes, se incorporen al PEMLE? Se hacen en el texto señalamientos precisos que deben llevar a tomar medidas de política educativa en ese sentido: confiar en la capacidad profesional del docente para enseñar y en la del alumno para aprender en libertad, a su modo y en sus tiempos (p.8). Esto permite que alumno y docentes se hagan responsables de sus propios procesos de enseñanza y de aprendizaje. Lo cual es la motivación más eficaz que pueda lograrse. La autorregulación asegura no sólo resultados comprobables mediante pruebas estandarizadas, sino el compromiso de asumir lo que se aprende, demostrarlo, compartirlo y desplegarlo en la comunidad y en el proyecto de vida de cada persona, sea estudiante o docente. Las instituciones públicas, como CONAFE en su tiempo y ahora la SEB-DGDGIE van poco a poco dando márgenes para una práctica de aprendizaje por cuenta propia que sin abandonar el control burocrático, necesario en muchos sentidos –digamos en lo administrativo, lo financiero, en fin todo lo que tiene que ver con transparencia y rendición de cuentas- debe establecerse dentro de límites claros, flexibles, negociados o planeados -para privilegiar la libertad de enseñar y aprender y responder a la etimología ya enunciada de educar. Eso se ha vivido, experimentado y trascendido en las comunidades de aprendizaje alentadas y de las que se da cuenta en el texto. No sólo se mejoran los resultados académicos, sino que la satisfacción de alumnos, docentes y padres de familia, revigorizan la idea de educación como eje de una sociedad que avanza. En este libro se muestran algunas de las evidencias de tal planteamiento y de cómo se transforman “relaciones burocráticas en relaciones personales”, p. 26, no sin reconocer las dificultades, obstáculos, retrocesos, retardos, que todo proceso de cambio trae aparejado, en particular en un campo tan complicado para modificar como lo es la educación pública. Por eso es bueno releer textos como el de Cámara y colaboradores, porque reafirman el sentido de la necesidad, posibilidad y esperanza de un cambio en la educación, en particular para grupos sociales vulnerados, como único instrumento que tienen para mejorar su calidad de vida. Así sea. Cámara, Gabriel. Enseñar y aprender con interés. Logros y testimonios en escuelas públicas. México, Siglo XXI Editores
Lo más desafiante en esta parte de la Sierra tiene que ver con la violencia y relación con drogas que ha plagado comunidades, familias y hogares por años. Nunca pensé que podría conocer la violencia de una forma tan cercana. Todavía no entiendo por qué, pero vi dolor. Vi dolor en los estudiantes que vivían en comunidades sin hombres, vi dolor en las mujeres que vinieron al encuentro como viudas, vi dolor en los maestros que querían ver cambios en sus comunidades. Pero al lado del dolor vi la belleza en el interior de los estudiantes que querían aprender y compartir lo que sabían; y en los padres que regalaron tres días de su valioso tiempo para experimentar la relación tutora. Vi belleza en el liderazgo del proyecto que quería animar a los maestros, estudiantes y familias y tenía la fe de poder hacerlo.
Hace unas semanas Meixi Ng, una maestra de Singapur, se incorporó al equipo de comunicación de la EIMLE como becaria por la organización Princeton in Latin America. Este mes, elaboró entrevistas a diferentes actores en los estados de Chihuahua y Durango durante un encuentro. Aquí nos brinda su perspectiva sobre el evento. Fotografía: Sara Vogel
La canción de la Sierra Yo siempre he creído que a pesar de los problemas sociales que existan dentro de una comunidad, hay belleza. Acabo de regresar de la Sierra de Chihuahua, específicamente del pueblo de Turuachi con mi compañera Sara, otra becaría de nuestro programa estadounidense, y Luis Gerardo, asesor de la EIMLE, y fue toda una experiencia. No estoy segura que debo pensar o sentir sobre el viaje porque mis emociones todavía están en conflicto. En la Sierra la gente tiene corazón. Ellos te dan sin la expectativa de recibir y justo el acto de cuidarte es un placer absoluto, un honor. Ellos te cuidan como si fueras un hermano, te respetan como si fueras un maestro y ríen contigo como si fuéramos viejos amigos. La gente en la comunidad que nos cuidaba, hizo por nosotros más de lo que necesitábamos. Asistí a un encuentro entre escuelas y entidades educativas de la Sierra que reunió maestros, estudiantes, padres de familia y autoridades de Durango y Chihuahua en Turuachi. Al principio, para mí fue difícil entender qué iba a pasar, cuáles entidades iban a participar; pero después de hablar con el Profesor Jesús de la Rosa y la Maestra Elva Salazar Rangel, me di cuenta de que este evento tenía el propósito de juntar comunidades y ayudarles a superar tiempos difíciles, tiempos de cambios a través de la relación tutora. El proyecto se llama Redes de Tutoría en la Sierra Madre Occidental: Chihuahua, Durango y Sinaloa. Aprendí que esta región es un triángulo en conflicto.
También esta experiencia me generó muchas inquietudes. Sabía que la educación tendría el poder de cambiar vidas, pero ¿cómo?, ¿solamente trabajamos para hacer subir las calificaciones de los alumnos en la prueba ENLACE? Creo que no debe ser así. ¿Cómo la relación tutora podría ayudarle a la gente a superar todo este dolor? Hice estas preguntas a Luis Gerardo y su respuesta me hizo entender el verdadero poder de la relación tutora. Dijo: “La relación tutora te cambia como persona, te hace crecer, te enseña a respetar en lugares donde no hay mucho respeto y la violencia es la constante. Es una manera de vivir.” ¡Eso es! Esta metodología es mucho más que aprendizaje académico. Es enseñar liderazgo y carácter al mismo tiempo. Como tutor, aprendes cómo aprender en todos los sentidos. Aprendes a ser paciente, a respetar, a ser humilde frente al conocimiento, aprendes a aprender. Esta manera de aprender, esta manera de vivir podría salvar comunidades. Y la tutoría no se limita a matemáticas o español; también puedes extender la metodología a historia, o usarla para discutir temas centrales como la migración a Estados Unidos o los problemas de la comunidad; puedes construir maneras de superarlos. Y quizás una sesión de tutoría a la vez ayude a la gente a recuperar su alegría y sus principios como el respeto y la confianza en los demás. Tal vez, esto sea un logro suficiente. Todavía hay mucho que hacer en la Sierra. No hay una respuesta singular a su problemática. Pero creo que la relación tutora puede reinstalar un poco de la belleza que han perdido estas comunidades. Puede devolver una canción a estos lugares, donde muchas veces, falta una razón para cantar. En Turuachi, escuché sus voces, las voces de cuatro generaciones de gente de Chihuahua y Durango, cantando otra vez. Esa es la canción de la Sierra. 13
El objetivo del SITEAL es hacer un seguimiento del panorama educativo, a la luz de las profundas transformaciones económicas y sociales, contribuyendo así al desarrollo y fortalecimiento de políticas sociales y educativas que garanticen una educación de calidad para todos. http://www.siteal.iipe-oei.org/
Si se trata de alimentar el alma a través de la literatura, este sitio es una buena opción. Esta página está totalmente dedicada a la prosa poética, con la cual es posible disfrutar fragmentos de textos literarios de más de dos mil escritores. http://www.epdlp.com/ En este mes patrio, nada mejor que recomendar un sitio que conjuga información diversa sobre la cultura mexicana. Antropología e Historia, Arte, Arquitectura, Fotografía, Cine, Literatura, Museos, son algunos de los temas que podemos encontrar en el portal, así como enlaces a otros sitios web relacionados con estos temas. http://www.arts-history.mx/ RadioMenteAbierta es una remembranza a las viejas practicas de la radio, las cuales no sólo tenían como objetivo fungir como un reproductor de música sino como un espacio de debate y de fuente de información sobre situaciones y acontecimientos actuales. En este sitio se podrá encontrar distintas temáticas como lo son ecología, psicología, historia, viajes, ocio, arte, literatura, cine, salud, sexualidad, entre muchos más. http://www.radiomenteabierta.com
“Al entrar [a la escuela] no me sentía capaz de lograrlo y con este método me di cuenta de que yo soy capaz de llegar hasta dónde yo quiero.” María de los Ángeles Ramírez, 2ndo grado, Telesecundaria Josefa Ortiz de Domínguez, Malinalco, Estado de México Escúchalo en el documental: http://www.youtube.com/watch?v=Pfl1r_mobl4 14
Director General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa Juan Martín Martínez Becerra jmmtz@sep.gob.mx Coordinadora Nacional de Fortalecimiento del Logro Educativo Lilia Dalila López Salmorán dalilopz4@gmail.com Colaboradores: Sara Elizabeth Vogel sara.e.vogel@gmail.com Xochitl del Pilar Herrera Suárez pilar.multigrado@gmail.com Francisco Javier Moreno Barrera fjmb55@gmail.com Graciela Estrada Estrada cieloes3000@gmail.com Arturo Rodríguez arturo_104@hotmail.com Meixi Ng Ng.meixi@gmail.com Ma. Catalina Ortega Núñez orteganc@gmail.com Diseño Meixi Ng Coordinación de Difusión y Diseño DGDGIE
15