Fotografía: Itzia González Lechuga
Fotografía: Sara Vogel
Editorial
Octubre 2011
Dice una verdad construida: “no somos lo que sabemos, sino lo que hacemos con lo que sabemos”. Esto es lo que nos muestran las experiencias relatadas en este el boletín número 9 sobre lo que estudiantes, docentes, directivos, asesores técnicos pedagógicos, supervisores, padres de familia, están haciendo con la relación tutora en sus comunidades de aprendizaje. Tanto lo que el alumno Eduardo trabaja con su tutorada, Paola en Querétaro, o el enlace Álvaro con la asesora técnica pedagógica Esperanza, en Zacatecas, expresan que la propuesta de trabajo de la EIMLE ha mostrado su pertinencia en quienes consideran que el proceso de enseñanzaaprendizaje es de mejor calidad si es colectivo, si pone en juego los saberes que todos portamos, sea que los hayamos adquirido en la educación formal, por la escuela, o por la que nos proporciona la familia, los pares, los medios de comunicación. Es de destacar lo que en es este sentido ha logrado ya la escuela Miguel Hidalgo y Costilla de San Felipe del Progreso del Estado de México, que como se informa en este número ha construido y puesto en operación el primer espacio dedicado de tiempo completo a la tutoría. De ahí a comentarles que mientras tienen ante sus ojos y neuronas este material se está realizando el Primer Festival Nacional de Aprendizajes Compartidos, donde participan 26 entidades federativas, con cerca de cien estudiantes de primaria y secundaria, sus docentes, sus padres de familia, asesores técnicos, para hacer un total de 200 seres pensantes y expertos ya en la relación tutora, por ende el próximo número desarrollará unos reportes sobre dicho Festival. Ambos sucesos, la primera aula de tutoría y el Festival, nos hacen confiar en que la semilla de la relación tutora ha sido sembrado por manos comprometidas, en terreno ávido de producir, y que los primeros frutos empiezan a ser saboreados. Y por si faltaran evidencias, vean como ya hay un lugar específico en la red electrónica mundial para la relación tutora, y como Guerrero, Querétaro, Zacatecas, Veracruz, siguen avanzando. Deseamos que en los próximos números cada entidad tenga su nicho para compartir lo que avanzan. Así sea.
1
Volumen I, Número 9
Foto de portada: Dos alumnos cortaron el listón rojo, el confeti voló y se inauguró el primer salón completamente dedicado a la tutoría en el Estado de México. La ceremonia de la escuela primaria “Miguel Hidalgo y Costilla” en el Barrio las Palomas, San Miguel la Labor, Municipio San Felipe del Progreso, demostró el entusiasmo que tienen los miembros del nodo regional y del nodo escolar para cultivar el aprendizaje de los alumnos a través de la relación tutora. La comunidad escolar se comprometió a capacitar a sus propios maestros en la metodología, y también a maestros de la zona y la región en el salón nuevo.
Primer Festival Nacional de Aprendizajes Compartidos
“La gente acá sabe cómo emocionarse por la educación, y también como celebrarla. Así como las risas y aplausos llenan el ambiente y puñados de confeti son lanzados al aire, será el tiempo de festejar el aprendizaje y compartirlo” Meixi Ng Fotografía: Meixi Ng Maestros, estudiantes, padres de familia, autoridades educativas y miembros de la coordinación nacional de la EIMLE participan en el Festival de Aprendizajes Compartidos.
Del 25 al 27 de octubre se dieron cita en la Cd. de México; estudiantes, padres y madres de familia, docentes y asesores pedagógicos de 26 entidades federativas que han desarrollado redes de tutoría en las escuelas, con el fin de:
Generar un espacio que permita dar a conocer las redes de tutoría como estrategia de trabajo solidario para la mejora del logro educativo, Difundir y fortalecer el desempeño del PMLE en los 2 años y medio que lleva operando en algunas escuelas de educación básica del país, a través del intercambio de experiencias relevantes de aprendizaje en relación tutora, Mostrar como el apoyo a través del diálogo en relación tutora es posible independientemente de edades, contextos y temas particulares, y Reflexionar sobre las experiencias positivas y los retos en la ejecución de la EIMLE (incluyendo a los proyectos Educación Básica sin Fronteras y Calle y Saberes en Movimiento).
El cálido ambiente de las instalaciones del Centro Nacional de la Artes (CENART), era ideal para compartir experiencias de aprendizaje, profundizar de manera creativa en temas de español, ciencias y matemáticas con expertos en dichas áreas y para presentar los logros y avances de la EIMLE de sus entidades.
¡Participa! Te invitamos a seguir los pormenores del evento desde nuestro sitio en Facebook: http://facebook.com/programaemergente.seb Además, el miércoles 26 a la 1:05pm y el jueves 27 de octubre a las 12:00am se hará la transmisión en vivo de la participación del Subsecretario de Educación Básica y del foro de reflexión del festival, desde el canal de la Subsecretaría de Educación Básica: http://www.ustream.tv/user/sbasica ¡Mantente pendiente al boletín! Reportes del festival en el mes de noviembre. 2
¡Inauguramos un espacio más para la difusión de la relación tutora! ¿Qué características debe tener un buen tutor? ¿Cómo puede la tutoría apoyar en la mejora de las relaciones de toda una comunidad? ¿Por qué es tan gratificante celebrar los avances educativos? Respuestas a estas y a muchas otras preguntas las podrás encontrar en nuestro nuevo sitio en el que compartimos material audiovisual de las experiencias de algunos estados.
¡Conócelo! http://logroeducativo.wordpress.com/
3
Reunión de trabajo de la línea de intervención Orientaciones Normativas Sistema de Asesoría Académica a la Escuela SAAE La reunión de trabajo del grupo se realizó en Hermosillo, Sonora, del 7 al 9 de septiembre de 2011, en la cual se contó con la asistencia de los representantes de Sonora, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Zacatecas , del PEC Nacional de los Centros de Desarrollo Educativo (CDE), así como de la CNFLE las responsables de Normatividad del SAAE. Considerando pertinente que el desarrollo de los trabajos estuvieran centrados en la identificación y análisis de las normas con las que opera actualmente el SAAE en cada entidad federativa, lo cual sirvió como punto de partida y fundamento para proponer los aspectos, elementos o alcances que a juicio del grupo, deben ser normados para su adecuado funcionamiento, a través de una propuesta de carácter nacional y que será lo suficientemente clara y precisa que permita a los estados la adecuada implementación y adecuación a sus condiciones. El texto que se produzca, debe incluir una parte en la que se establezca con precisión aquellos aspectos que permitan definir un perfil académico y técnico, necesarios para la mejora de la asesoría y acompañamiento a la escuela, de tal forma que conlleve a la regulación de las funciones, clarificando la importancia que reviste la existencia del ATP como una figura de apoyo al trabajo de la escuela, y por tanto, lo relevante de su función en la educación básica.
Durante la reunión de Profesionalización del SAAE
Fotografía: Facebook EIMLE Nayarit
Los contenidos que se propusieron se incluyan para la construcción del documento normativo deban ser: Perfil del ATP Reglas de acceso a la función y la permanencia en la misma Funciones del ATP (definir el ATP como figura, establecer su ámbito de competencia para distinguir con toda precisión sus atribuciones, desde una mirada sistémica y ordenada de las instancias que ofrecen apoyo a las escuelas; definir la capacidad técnica de atención a las escuelas que le corresponde) Considerar dentro de las funciones del ATP: la asesoría, seguimiento y evaluación 4
Definir indicadores de desempeño y resultados a alcanzar. Definir trayectos formativos de la figura (qué debía saber/saber hacer el asesor desde su ámbito de competencia; niveles de preparación/formación). Considerar que el ATP debe iniciar con un curso de inducción en donde se definan sus funciones y coadyuve a la definición de sus actividades, identificando su ámbito de competencia de acuerdo a la estructura del sistema Dado que en general los ATPs se desempeñan dentro de la supervisión, es importante considerar que la asesoría es una labor de la supervisión que realiza el ATP, es decir, que no deben contraponerse y aparecer como traslapes. Supervisor, director y ATP cumplen la función de asesoría a la escuela.
Tareas y compromisos 1. Cada estado elaborará un texto de consumo interno del grupo para tener el panorama que guarda la normatividad local de asesoría en las escuelas de educación básica por nivel y modalidad (de manera sintética), 2. Seguir construyendo la estrategia anexando documentación necesaria con análisis en el sitio de SAAE y enriquecer con las propuesta de los equipos que trabajan las otras líneas de trabajo, 3. Rescatar acciones documentadas y realizadas para la función de los ATP, 4. Subir los documentos ordenados en carpetas, 5. Se hizo un primer índice tentativo y cada entidad miembro del grupo se hará cargo de desarrollar una parte del documento. Los avances se circularán el 20 de septiembre. 6. El grupo considera que es importante obtener una estadística completa sobre quiénes realizan las funciones de asesoría y acompañamiento a las escuelas (padrón de ATP).
En el SAAE, además se han llevado a cabo una serie de visitas a los estados para conocer más a fondo sobre lo que implicaría la regularización de la figura del ATP; estas fotos muestran el trabajo en Nayarit que Dalila López y Alejandra Elizalde realizaron durante una visita de seguimiento previa a la reunión de profesionalización. Fotografías: Facebook EIMLE Nayarit
En el próximo Boletín tendremos más información referente a las reuniones realizadas en cada una de las líneas de acción del SAAE ¡Espérala! 5
Querétaro Encuentro académico interestatal de la EIMLE Querétaro - Zacatecas “Vamos a darle a eso, porque si no lo resuelves, el problema se seguirá burlando de ti”, dijo Eduardo Solís Ortíz, un alumno de 3er grado de secundaria en Zacatecas y tutor de Paola Hernández Vega, de 3er grado de secundaria en Querétaro, quien le confesó que la materia más difícil para ella es matemáticas. Enriquecimiento de experiencias, choques culturales, convivencia y el placer de compartir, es poco de lo mucho que se vive en los intercambios interestatales. Los días 5, 6 y 7 de octubre, el estado de Querétaro recibió a integrantes destacados de la EIMLE de Zacatecas, así que en un ambiente abierto, cálido y natural, alumnos, jefes de enseñanza, asesores técnicos pedagógicos, supervisores y docentes convivieron a partir de la relación tutora. El Prof. José Manuel Chapol, de Querétaro, estaba convencido de la eficacia de la metodología de relación tutora una vez que había sido tutorado por un alumno de 3er. grado de Zacatecas, sin embargo, como docente frente a grupo en la asignatura de español, aún tenía dudas en cuanto a la operación de esta forma de trabajo en su secundaria, así que debatió con su tutor y colegas de Zacatecas acerca de esto, al final él quedó convencido y se mostró muy entusiasmado para llevar la tutoría con sus alumnos, por lo que declaró que iniciaría el próximo lunes.
Fotografía: Sara Vogel El Prof. José Manuel Chapol de Querétaro cuestionando sus compañeros de Zacatecas sobre la relación tutora. Al fin del evento, quedó tan convencido que aseguró que iba a implementar la metodología el lunes después del encuentro.
6
Los escenarios que nos ofrece el encuentro es muy variado; así como se puede observar a jefes de enseñanza tutorando a docentes, también se ven alumnos muy en su papel, tutorando con rigor académico a supervisores y asesores. Al final del evento, algunos maestros y alumnos demostraron públicamente, enseñando a todos lo que aprendieron durante los dos días. Para ayudarle a su tutorada a preparar su demostración, Eduardo le preguntó sobre los términos de geometría que había aprendido después de superar las dificultades que tenía al inicio “Es muy lista,” comentó. En su demostración, Paola se mostró muy segura en el dominio del tema, agradeció públicamente a Eduardo "Y a todos los que están aquí les digo que ustedes también pueden con lo que quieran, muchas gracias a mi tutor por la paciencia que me brindó", incluso también demostró la maestra a la que ella tutoró después, así que se pudo contar con la experiencia completa.
Fotografía: Pilar Herrera Eduardo Solís Ortíz de Zacatecas busca la definición de la palabra “sólido” con Paola Hernández Vega, de Querétaro.
El evento fue presidido por el Mtro. Margarito Medina Noyola, Subcoordinador de Gestión Educativa de la USEBEQ, la Mtra. Lilia Dalila López Salmorán, Coordinadora Nacional de Fortalecimiento de Logro Educativo, el Lic. Cristóbal Barreto Tapia, Director de Calidad e Innovación Educativa de la USEBEQ, la Profra. Guadalupe Rivera Martínez, Responsable de la Instancia Estatal de Formación Continua, C.P. Christian Iván Pérez Ramírez, Jefe del Departamento de Gestión Escolar de la USEBEQ y Coordinador General de Escuelas de Calidad y la Profra. Guadalupe García Hernández, Enlace Estatal dela EIMLE. Además se contó la presencia del Dr. Gabriel Cámara, quien brindó una conferencia que sembró en los asistentes la creencia de que otra educación básica es posible. 7
Zacatecas La implementación de la metodología de relación tutora en secundarias técnicas y generales del estado en Zacatecas: Una asignatura pendiente Durante el mes de junio del ciclo escolar pasado, se realizó la capacitación sobre la metodología de Relación Tutora en matemáticas para docentes de primer grado de secundaria, en el Hotel Don Miguel de la Ciudad de Zacatecas. La finalidad de la jornada fue que los maestros de matemáticas de secundarias generales y técnicas, conocieran el origen y estructura de la Estrategia Integral para la Mejora del Logro Educativo y que vivieran la experiencia de ser tutorados por los asesores y asesoras de las regiones zacatecanas. En la entidad, las redes de tutoría tienen un grado de consolidación aceptable dentro de la modalidad de Telesecundaria, pues hay una serie de trabajos que respaldan la utilidad de la metodología de Relación Tutora; sin embargo en las modalidades de secundarias generales y técnicas, en su gran mayoría, no hay antecedentes que refieran la implementación de la estrategia. Por ello es que, la capacitación a la que aludimos, fue detonante para que algunos maestros y maestras de estas modalidades se interesaran en profundizar sobre la estrategia, la metodología y en qué podrían hacer para recibir asistencia de alguno de los asesores. Aunque en la capacitación estatal se detectó que muchos de los maestros se resistían a la metodología; ya comenzada la estrategia, comenzaron a adentrarse en el proceso, pues descubrieron que, aunque son especialistas en matemáticas, hay contenidos en los que no han profundizado o bien, no se han actualizado para resolver los problemas que se plantean en el cuadernillo “Lee, piensa, decide y aprende. Fase 2”. Otra cosa que pudimos observar es que, los especialistas en matemáticas no tienen desarrolladas las competencias relativas a la lectura y escritura de procesos, pues cuando se les decía que iban a escribir su proceso de resolución, no sabían por dónde comenzar, pues era más sencillo para algunos de ellos obtener un resultado numérico respecto del problema planteado, sin indagar en la forma de resolver el problema. Lo exitoso de esta jornada fue que el propedéutico abrió nuevas veredas para la metodología en las modalidades de secundarias técnicas y generales; despertó expectación a pesar de que algunas de las posibles trabas para su implementación estriban en que en estos espacios, los grupos son numerosos (entre 35 y 40 alumnos), los módulos son de 50 minutos, lo que indica que hay mucha movilidad entre los maestros y no pueden dedicar más tiempo del establecido para su clase, situación que en telesecundaria sí se puede, debido a que es un solo maestro para todas las asignaturas. Aun con todas las dificultades enunciadas, hay mucho trabajo por hacer en telesecundarias: consolidar, reavivar y en las otras modalidades impulsar, tutorar, acercarnos a los colectivos de maestros para que ellos contagien el convencimiento de que la metodología de relación tutora nos da herramientas para “aprender a aprender”.
Asesores de los nodos regionales de Tlaltenango, Sombrerete y Rio Grande, Zacatecas, trabajando el cuadernillo “Lee, piensa, decide y aprende. Fase 2
8
Asesores del nodo de Fresnillo y Zacatecas trabajando el cuadernillo “Lee, piensa, decide y aprende. Fase 2” para poder tutorar a compañeros de secundarias Técnicas y Generales de la entidad.
“Considero que este tipo de metodología es muy importante para que tanto maestros como alumnos (identifiquemos) los errores que cometemos cuando resolvemos un problema, pues de otra manera y como generalmente lo hacemos, obtenemos un resultado numérico sin analizar a profundidad lo que un problema nos pide; además sí se puede trabajar en secundarias técnicas, yo ya he implementado la tutoría pero no tan estructurada como se nos presenta en estos días”. - PROFR. MANUEL GÓMEZ ROSALES, LIC. EN MATEMÁTICAS Y LIC. EN EDUCACIÓN NORMAL SUPERIOR, CONCEPCIÓN DEL ORO, ZACATECAS
EL asesor externo Álvaro de Ávila de la entidad tutorando a docentes de secundarias Técnicas y Generales. Fotografía: Profa. Esperanza Jasso C.
9
Reporte de Esperanza Jasso Carrillo, responsable de la línea de acción fortalecimiento de competencias para el ingreso a Secundaria. EIMLE en Zacatecas
Guerrero La escuela secundaria técnica de Atlamajac ubicada en la zona conurbada del Municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero, no es el mejor espacio para la labor educativa, por las limitadas condiciones en las que se encuentra. Es una escuela con seis aulas divididas por paredes improvisadas de carrizo, en las que puedes elegir si escuchas al maestro que se encuentra dando tu clase o la del grupo de al lado. El 6 y 7 de octubre acudimos un grupo de nueve asesores-tutores del nodo regional de Montaña Alta y la enlace nacional en el estado, Laura Aguirre. Los integrantes del nodo regional eran asesores técnico pedagógicos de los distintos niveles y modalidades, así como un enlace del centro de maestros en el que solemos capacitarnos mensualmente en la región. En un inicio fue complicado planear la sesión de tutoría con los docentes de matemáticas y español, y los alumnos de un grupo de segundo año ya que los espacios son limitados lo que dificultaba que los nueve asesores pudiéramos estar en la escuela al mismo tiempo. Aún en condiciones adversas, los asesores-tutores acordaron con la directora y los docentes, la modalidad de trabajo; se conformaron cinco equipos de cuatro y cinco integrantes, a quienes ofertaron su catálogo de tutoría. En algunos equipos se estudió el mismo tema de forma grupal, en otros el mismo tema de forma individual y en otros se les tutoró un tema distinto a cada uno de los tutorados. Los docentes de español y matemáticas inicialmente se mostraron escépticos, posteriormente se decidieron a participar y se integraron a equipos diferentes. El desarrollo de la tutoría permitió valorar los recursos pedagógicos de los tutores y los alcances de la relación tutora con los alumnos. Aunque el desempeño de los tutores regionales fue entusiasta, profesional y se logró que los tutorados construyeran procesos de aprendizaje, es necesario fortalecer el dominio de temas y la gestión pedagógica.
10
La relación tutora es bien aceptada por los alumnos ya que se les brinda apoyo oportuno para que exploren diversos procedimientos para llegar a la solución de un problema o para acercarse a un texto que pudiera parecerles anteriormente desconocido y ajeno. Esta situación diverge un tanto en la actitud de los docentes, quienes se resisten a explorar otras formas de resolver un problema y procuran ponerse por encima del tutor, sobre todo si éste no es especialista de la asignatura. Los cierres de proceso y las demostraciones de lo aprendido, son aspectos que debemos cuidar finamente para que no se pierda el sentido de los escritos que debe elaborar el tutorado (registro de proceso y guión de tutoría), no deben verse como requisitos que impone el tutor, sino como herramientas que se construyen para usarlos cuando el tutorado pase a la fase tutor y pueda rescatar su proceso y contar con estrategias para conducir a su tutorado en la construcción de su propio proceso, remarcando que los futuros tutorados no deberán ser reflejos fieles del proceso de aprendizaje de su tutor. Esta parte no se afianzó debidamente en la tutoría que nos ocupa. Las demostraciones de lo aprendido deben permitir sentir a los tutorados que efectivamente aprendieron cosas nuevas y que las aprendieron bien, en un ambiente y relación de iguales y no concretarse a un esquema rígido y dirigido por su tutor. El balance en la región es positivo, pero podemos hacer más. Vamos por ello. Fidencio Díaz Oropeza. Integrante del nodo estatal y responsable de la Región Montaña Alta de Guerrero.
11
Reseña del libro compilado por Gilberto Guevara Niebla: “Clásicos del Pensamiento Pedagógico Mexicano”” Por Francisco Moreno “Ninguna cosa más me ha admirado ni parecido más digna de alabanza y memoria, que el cuidado y orden que en criar sus hijos tenían los mexicanos”. Conquistador español José de Acosta, citado por Guevara con fuente en Kobayashi. Como parte de los festejos de los 90 años de la Secretaría de Educación Pública, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones Mexicanas (INEHRM), publica el texto que aquí se comenta, y que se puede descargar gratuitamente en la página de dicho Instituto (www.inehrm.gob.mx/cdigital) en la sección de “Libros electrónicos del INEHRM”. El maestro Guevara Nieblas es un destacado analista de la política educativa, incluso fue Subsecretario de Educación Básica de 1992 a 1993 de la SEP. Es actualmente profesor del Colegio de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Para Guevara Niebla la pedagogía es una teoría más que un arte, ya que es una disciplina que busca “regular”, tanto la educación como la enseñanza. A partir de esta concepción, el autor reúne, revisa y presenta las versiones originales de diversos textos teórico-académicos que han orientado la práctica educativa a nivel elemental. Hace referencia a autores precisos, más que a documentos oficiales de política educativa (planes, programas, acuerdos). A partir de ello se reseña el desarrollo pedagógico mexicano, no en línea recta, sino siguiendo los cambios que en ese campo se han dado acompasados con los históricos nacionales. El estudio se inicia con las reglas educativas que aplicaban los jesuitas, ya que las mismas presentan, a decir de Guevara Niebla, una perspectiva renovadora que buscaba conciliar el espíritu feudal y el mundo moderno que, en la Nueva España, estimularon el pensamiento libre y el desarrollo de un sentido de identidad nacional. Después se hace referencia al sistema de instrucción lancasteriano, definido como “un modelo de enseñanza innovador, barato, con el cual se podía instruir a grandes grupos de alumnos mediante monitores (alumnos avanzados), pero que se caracterizaba además por sus prácticas autoritarias y memoristas”. ¿Estaremos aplicando todavía el sistema lancasteriano en nuestro país? Un texto de este calibre no puede dejar sin comentar el famoso Congreso Higiénico-Pedagógico de 1882, tal como se hará referencia dentro de 100 años, deseamos que en menos tiempo, el ya histórico Primer Festival Nacional de Aprendizajes Compartidos. Pues bien, como recuerdan en aquel Congreso se abordaron cuestiones de lo que hoy llamamos gestión escolar e institucional; pero sobre todo importa porque marca el inicio del movimiento pedagógico que centra la educación en el niño y en hacer del docente un profesional con las calificaciones adecuadas, hoy decimos que con las competencias pertinentes. Ahí resuenan los nombres de Froebel, Pestalozzi, Herbart, entre otros grandes de la pedagogía innovadora. Y desde entonces también se plantea que la enseñanza debe ser para el
12
estudiante una actividad placentera. Sin duda hay que leer la revisión que hace Guevara Niebla sobre el periodo del abogado y filósofo José Vasconcelos, con todas las acciones que como parte de su “cruzada civilizatoria” realizó, con todas las luces y sombras que ello conlleva. Es de destacar la creación de las memorables misiones culturales, donde educadores y técnicos recorrían las comunidades rurales para apoyar su desarrollo material e intelectual y, como se decía entonces, imponer la práctica sobre la teoría. Y ahí por detrás está John Dewey con sus planteamientos pedagógico-pragmáticos. También se revisan los planteamientos de los mexicanos Enrique Rébsamen, Carlos Carrillo, Gregorio Torres Quintero, Moisés Sáenz, Lauro Aguirre, Rafael Ramírez y Francisco Larroyo. Algunos ejemplos de lo que se puede saber al leer el texto: 1) en la escuela lancasteriana, por la mañana se enseñan las mayúsculas y por la tarde las minúsculas, p.78 (¡para algo servían las escuelas de tiempo completo de entonces!); 2) los profesores de secundaria son ignorantes en materias pedagógicas, p. 120; para nuestro consuelo eso sucedía en Alemania o Francia; 3) cómo los exámenes entristecían el espíritu, desolaban el alma, todo por los ¡malditos libros!, p. 142; que como proclama contra la memorización nos narra el ilustre educador Carlos A. Carrillo. Basten estos ejemplos para señalar qué es necesaria para la reflexión actual el texto “Clásicos del Pensamiento Pedagógico Mexicano”, cuyo contenido nos puede servir como parámetros para conocer qué tanto hemos avanzando en este campo en la escuela nacional. Además, como se percatarán por lo hasta aquí dicho, el texto es de amplia ayuda para entender de dónde vienen las ideas que pululan en el aula mexicana, las de la EIMLE incluidas, sobre el trabajo con los estudiantes y con las asignaturas o contenidos.
Clásicos del Pensamiento Pedagógico Mexicano (Antología Histórica), SEP-INEHRM, 2011, por Gilberto Guevara Niebla
Es bien sabido que cuando los profesores se reúnen para intercambiar experiencias suelen expandir sus perspectivas, incrementar su conocimiento y mejorar su práctica. De tal suerte, en la relación tutora, el Maestro Luis Eduardo Zavala Ramírez de Veracruz encontró una oportunidad legítima de diálogo y asistencia en la práctica docente. Aquí, comparte su experiencia.
toma de decisiones y guían la práctica. Así, en el dialogo podemos observar que la manera en la que un maestro aprende y concibe un tema, condiciona la forma en que lo enseña, esto puede limitar su visón o perspectiva de la enseñanza y del aprendizaje. Como tutor, he aprendido que un maestro no puede convertirse en tal, sino transita al mismo tiempo que su aprendiz por las mismas problemáticas.
Fotografía: Artemio Ríos Rivera
En cierto día de tutorado nos reunimos en una escuela secundaria rural con un grupo por grado; los grupos tienen alrededor de cuarenta alumnos, algunos de ellos suelen faltar de manera regular a clases con la llegada de la temporada de tala de árboles, faena obligada con los padres, y en ocasiones salen del poblado para vender sillas hechas por ellos con la madera que cortan. La finalidad de esta primera reunión es dar a conocer el Programa para la Mejora del Logro Educativo e iniciar la relación tutora; algunos profesores se muestran ansiosos por la llegada de un nuevo programa, aunque no están muy seguros de cuál sería su participación, y si eso pudiera distraerlos de sus actividades con los estudiantes. Finalmente, al resolver sus preguntas los profesores se mostraron interesados y decidieron tomar parte en la relación tutora.
Algunas habilidades que los estudiantes deben desarrollar para avanzar en el tema de las fracciones son la comprensión de la relación parte-todo, es decir, la división de un todo en sus partes, el reconocimiento del todo y sus partes, y determinar que las partes que conforman un todo siempre deben estar en igualdad de proporciones. Así, el asistir a los profesores está relacionado con la participación activa de todos y cada uno de los profesores en la reflexión de su quehacer y en la generación de recursos y estrategias que le otorgan identidad, lo cual implica la participación de estos en la adopción de recursos que permitan justificar sus discursos, adoptar nuevos conceptos y redefinir o abandonar los antiguos; así ellos negocian el significado de su práctica docente. Entender este proceso nos dará pautas sobre cómo actuar y brindar ayuda a los profesores para que sustenten sus decisiones prácticas en la teoría.
Uno de los asistentes llama mi atención, el Maestro Héctor, con nueve años de servicio, profesor de matemáticas en los tres grados, y cuyos resultados en las últimas pruebas ENLACE señalan un nivel de logro insuficiente. Decido tutorarlo en el significado y uso de las literales; sin embargo, el maestro me comenta sobre las dificultades que presentan sus alumnos con las fracciones, por lo cual le gustaría trabajar ese tema.
En algún momento debía finalizar la relación tutora con Héctor, de repente él me exige el documento completo sobre la enseñanza de las fracciones, es decir, él se percata que hay más elementos ha considerar en la enseñanza de las fracciones; la relación tutora termina cuando él por su cuenta busca información relacionada con la enseñanza de las fracciones y me comenta que ha iniciado por diferenciar las estrategias que utiliza con sus estudiantes, es decir, ha decidido trabajar las fracciones utilizando distintas formas de abordar y vincular los temas según las necesidades de sus estudiantes. En efecto, Héctor ya aceptó el reto que implica ajustar las estrategias de enseñanza a los estudiantes que así lo demandan.
Sin la oportunidad de profundizar más en la necesidad que me planteaba Héctor, resuelvo, en la siguiente reunión con él, explorar la forma en que concibe la enseñanza de las fracciones. Como tutores, formulamos estas preguntas porque suponemos que las concepciones de los profesores articulan el aprendizaje dentro del aula, fundamentan la
Decir que esta relación tutora fue lineal y sistemática sería lejano de la realidad, muchas veces libramos periodos largos sin comunicación, más bien fue el interés y compromiso de Héctor lo que ayudó a librar esta dificultad.
13
Este sitio argentino enfocado a la ciencia para niños ofrece una variedad de ideas para realizar experimentos, tanto en la escuela como en la casa. El diseño que presenta el portal es sumamente interactivo y cada experimento es explicado de manera clara y minuciosa, apoyándose en algunas ilustraciones sencillas para hacerlo más entendible para los pequeños. http://www.experimentar.gov.ar Es un portal chileno que tiene la finalidad de ser una herramienta que ayude al desarrollo educativo de los niños, por lo cual cuenta con información y archivos específicos de todas las asignaturas. Cuenta con dos niveles: 1 a 4 básico y 5 a 8 Básico, en el que se encontrarán secciones como enciclopedia, biografías, herramientas y efemérides. Y también se dirige a dos distintos públicos: los padres de familia y los profesores, a quienes esta página les auxiliará a que sus alumnos e hijos hagan la tarea o entiendan de mejor manera un tema. http://www.icarito.cl Aquí podemos encontrar el significado de distintas palabras, reglas gramaticales, etimologías, historia de la lengua y noticias diversas relacionadas con el idioma. Asimismo, están disponibles varios links a diccionarios de todo tipo, incluyendo diccionarios monolingües, bilingües, de topónimos, geográficos, meteorológicos y de regionalismos, por mencionar algunos. http://www.elcastellano.org Este es un portal muy interesante en el que es posible explorar el vasto universo mediante la combinación de información e imágenes sobre los distintos cuerpos celestes. El sitio emplea un modo de navegación llamado SDSS, ubicado en la parte superior y lateral izquierda de la pantalla, con el cual se pueden explorar fotografías gigantescas del universo formadas por mosaicos de imágenes más pequeñas. Para completar esta experiencia astronómica, no olviden visitar la sección de noticias, los foros de discusión, el blog del sitio y las colecciones de galerías fotográficas. http://www.sky-map.org/
"Al igual que una ama de casa comparte con su comadre una receta y le enriquece, el hecho de que compartamos con los demás experiencias de las actividades en nuestros estados, es lo que permite fortalecernos y perfeccionar nuestra práctica." El Maestro Pablo Galván López, Zacatecas, Supervisor de Zona de Telesecundarias, durante un encuentro entre su estado y Querétaro.
.
14
Director General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa Juan Martín Martínez Becerra jmmtz@sep.gob.mx Coordinadora Nacional de Fortalecimiento del Logro Educativo Lilia Dalila López Salmorán dalilopz4@gmail.com Colaboradores: Sara Elizabeth Vogel sara.e.vogel@gmail.com Xochitl del Pilar Herrera Suárez pilar.multigrado@gmail.com Francisco Javier Moreno Barrera fjmb55@gmail.com Graciela Estrada Estrada cieloes3000@gmail.com Arturo Rodríguez arturo_104@hotmail.com
Diseño Meixi Ng Ng.meixi@gmail.com DGDGIE
15