Fotografía: Edgar Monjaras Volumen I, Número 5
Editorial
02 de marzo de 2011
Arrancamos el año con muchas metas y nuevos proyectos que se integran, y complementan, las labores del Programa para la Mejora del Logro Educativo. Nos entusiasma continuar el camino junto a ustedes y trabajar para apoyar cada vez mejor la formación de los alumnos al interior de los centros escolares. En este quinto número, les traemos las últimas noticias acerca del PEMLE, compartimos información específica de la implementación del programa en las entidades, ofrecemos recomendaciones de sitios y lecturas, describimos los nuevos proyectos de la coordinación y presentamos una selección de fotos que muestran el trabajo de los nodos en algunos estados. Como siempre, esperamos que nos hagan llegar sus comentarios, experiencias, fotografías y todo aquello que quieran compartirnos para mejorar este boletín y que ayude a difundir sus acciones y logros. Esperamos que tengan un año lleno de éxitos y que disfruten la lectura de este nuevo número. 1
Foto: Proceso de tutoría efectuado durante la Reunión Nacional de Evaluación y Balance 2010.
Cerramos 2010 La Reunión Nacional de Balance llevada a cabo del 15 al 17 de diciembre del año pasado fue todo un éxito, pues contamos con la presencia del Subsecretario de Educación Básica, el Mtro. Fernando González, con el Secretario de Educación de Sonora, el Ing. Jorge Herrera Delgado, con las directoras generales de dos instituciones de gran importancia para el PEMLE: la Lic. Mercedes Calderón y la Dra. Margarita Zorrilla, del CREFAL y el INEE respectivamente. Pero sobre todo, nos congratulamos con la presencia de alumnos, maestros, asesores, padres y madres de familia de todo el país que ya están trabajando con comunidades de aprendizaje, que nos presentaron sus historias exitosas, dejándonos con la consigna de seguir empeñados en mejorar la calidad educativa de las escuelas de educación básica con las que trabajamos. Para obtener más fotos de esta reunión y otras, los invitamos a seguirnos por Facebook en facebook.com/programaemergente.seb, ¡todos los comentarios son atendidos!
en dependencia permanente. Un tercer proceso valioso, desde la política oficial que aspira a ser política pública, es la conclusión de los trabajos del proyecto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico para preparar una reforma estructural de mejora a las escuelas. En las quince recomendaciones de la OCDE, se subraya la imprescindible y urgente profesionalización docente, sobre la cual los académicos y las organizaciones de sociedad civil mexicanas venían también señalando. Si queremos tener resultados equivalentes a los de sociedades más prósperas y justas, necesitamos tener primero procesos equivalentes de diálogo público, escrutinio ciudadano y ampliación transparente de los factores en la toma de decisiones. Sin cambios de fondo, sólo tendremos ideas innovadoras para las tragedias de siempre.” Estudio completo: http://www.mexicanosprimero.org/ component/content/article/126-no-te-lo-pierdas/171-
La Asociación Civil Mexicanos Primero, ve en el PEMLE una acción alentadora para cerrar las brechas en la educación de México El estudio llamado “Brechas, Estado de la Educación en México 2010” realizado por esta Asociación, señala que “es difícil poder ponderar con suficientes elementos las decisiones de las autoridades que tienen mayor congruencia o potencial para alinear los factores de cambio [en la educación]. Sin embargo, hay al menos una lista de tres elementos que tienen una orientación alentadora: El primero es un cambio interesante en la perspectiva de cerrar las brechas entre los maestros desde el lado de la formación continua. Los materiales y programas que en este año se produjeron para apoyar el enfoque de competencias, en el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica, tiene —además de la interesante participación del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación— una aproximación más consciente a que el cambio en la propuesta de aprendizaje para los alumnos va precedido por un cambio más fuerte aún en los maestros. Una segunda acción que abre posibilidades es la consolidación gradual del Programa Emergente para la Mejora del Logro Educativo. El así llamado PEMLE combina fortalezas del enfoque de Comunidades de Aprendizaje con los avances que ha venido desarrollando el área federal de Innovación en cuanto a gestión y planeación. Si el proyecto se concreta con buena implementación, se estará avanzando hacia una focalización para cerrar brechas sin que se repita la historia de que la compensación emergente acabe
2
Fotografía de portada del estudio Brechas, Estado de la Educación 2010.
Tutoría personalizada en los módulos de SEDESOL
Fotografía: Edgar Monjaras
El proyecto “Módulos de promoción de programas sociales” de la Secretaría de Desarrollo Social podría vincularse con el PEMLE para contar con personal capacitado en relaciones tutoras que apoyen a las niñas y niños que presentan bajo rendimiento escolar. Con el financiamiento de los Gobiernos Municipales, los módulos de SEDESOL brindarán por primera vez asistencia de este tipo, incluso se espera que en ellos se tutore a padres y madres de familia. El proyecto se está afinando... esperen más detalles en el próximo Boletín.
Aprendizajes en familia
Mercedes Calderón, Fernando González, Margarita Zorrilla y Juan Martín Martínez en el presídium de la Reunión Nacional de Evaluación y Balance del PEMLE
El proyecto “Aprendizajes en Familia” se articulará con el PEMLE en 5 estados de la república. La vinculación con este proyecto del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe, CREFAL, permitirá diseñar materiales que contengan recomendaciones con enfoque de relaciones tutoras. Así, los padres de familia podrán apoyar a sus hijos e incluso podrán integrarse a los nodos escolares más cercanos.
número del boletín dedicaremos una sección especial a estos programas ¡espérenlo!
Concluyó el diplomado de la UPN El diplomado “Competencias para impulsar el fortalecimiento académico a través de tutoría”, impartido por la UPN, llegó a su fin. En el tercer módulo se contó con la presencia del Dr. Richard Elmore, quien visitó algunas escuelas de Zacatecas que trabajan con comunidades de aprendizaje. Además, ofreció un seminario en el abordó temas como las reformas educativas y la necesidad del liderazgo escolar. La UPN ofrecerá este diplomado en línea próximamente.
Experiencias Modelo dentro del PEMLE
Fotografía: Edgar Monjaras
Debido a que algunos estados de la república han tenido varias experiencias relevantes y exitosas en la implementación del PEMLE, se les considerará como “Estados Modelo” dentro del programa: Jalisco, Guerrero, Querétaro, Chihuahua, Chiapas, Veracruz, Michoacán, Yucatán, el subsistema federal del Estado de México y Nayarit, contarán con un seguimiento puntual con el fin de observar de cerca la construcción de las redes de tutoría y el trabajo de los nodos. Estados como Durango, Puebla y Zacatecas nos han provisto ya de evidencias de que la mejora del rendimiento escolar es posible al trabajar con comunidades de aprendizaje, ahora es tiempo de extender esta visión y llegar así paulatinamente a la cobertura nacional que se planteó en el inicio.
PROCEDA y SAAE Les informamos que nuestro sitio web ya está en línea:
El diplomado del Programa de Comunidades Escolares de Aprendizaje, PROCEDA, ya se está impartiendo en algunos estados de la república. Les agradecemos que nos compartan cómo se lleva a cabo este proceso en su entidad.
http://basica.sep.gob.mx/pemle/ Este sitio es suyo, así que los invitamos a que lo chequen y nos hagan llegar sus observaciones.
Por otra parte, el Sistema de Asesoría Académica a la Escuela, SAAE, se diseñará tomando como base los “Estados Modelo”, además de Nuevo León y Aguascalientes. En el siguiente
3
“La profesionalización docente a través de relaciones tutoras en el marco del PEMLE” Conferencia del Dr. Gabriel Cámara
Por Edgar Caballero M.
Con la finalidad de contar con información de primera mano que impulse el trabajo del PEMLE en el estado de Nayarit, se invitó al Dr. Gabriel Cámara Cervera para dictar una conferencia acerca de la profesionalización docente mediante relaciones tutoras.
El Dr. Cámara escucha atentamente a una muestra durante el proceso de tutoría.
educación primaria general e indígena”, en dónde tutoró a las maestras Lucía Torres Góngora y Amelia Anzaldo Topete, ambas docentes de primarias generales y comisionadas como ATP.
Como invitados de honor, estuvieron presentes el Maestro Mario Adolfo Ramírez Partida, encargado de la Dirección de Educación Básica, el Maestro Andrés García Álvarez, Jefe del Departamento de Secundarias Generales y el Maestro Víctor Manuel Pintado Delgado, Jefe del Departamento de Secundarias Técnicas; además de la nutrida asistencia de autoridades educativas y líderes académicos, como Jefes de sector, Supervisores, Asesores Técnico Pedagógicos e integrantes del Nodo Estatal. El mensaje estuvo centrado en la importancia y origen de la relación tutora como propuesta de intervención pedagógica del programa.
¨El Dr. Cámara se sentó a mi lado, me saludó y preguntó mi nombre de manera muy amable y casual. Me preguntó qué hacía y me dijo: “Me permites...”, y de pronto ya me estaba tutorando; su sonrisa y palabras me hicieron sentir bien, muy confiada¨. ATP, Lucía Torres Góngora
Al terminar la conferencia, el Dr. Cámara se incorporó a los trabajos del “Seminario de capacitación a docentes responsables de los nodos regionales y escolares de las modalidades de 4
Ser estratégico y autónomo aprendiendo: Unidades Didácticas de Enseñanza Estratégica para la Escuela Secundaria Obligatoria (ESO) Si imagináramos un grupo de acciones que se concreten en el aula con el único argumento de que más que “enseñar” contenidos, debemos “enseñar” a los alumnos aquello que les permitirá, en un futuro próximo, ser capaces de aprender esos contenidos por sí mismos, muy difícilmente podríamos mirarnos fuera de la estrategia de relación tutora que estamos construyendo en todo el país. Este texto del reconocido autor Carles Monereo nos ofrece un espacio de análisis y nos apoya en el arduo trabajo de reflexionar nuestra propia práctica tutora. En un primer momento, nos hace ver que no existe ninguna obra que muestre ejemplificaciones de cómo debe traducirse la enseñanza de estrategias de aprendizaje al quehacer cotidiano de las aulas y de las prácticas educativas, que es necesario construir este texto a partir de las experiencias propias de los que intervienen en el proceso educativo. Enseguida, el texto pretende situar el marco epistemológico, conceptual, organizativo y curricular que contextualiza y justifica el desarrollo y posible aplicación de las unidades curriculares que posteriormente se presentan a partir de tres ejes: 1.-Unos contenidos propiamente disciplinares que resultan centrales. 2.- Unos contenidos procedimentales. 3.Un conjunto de propuestas metodológicas. Consideramos que la propuesta de Monereo coincide con muchas de las acciones que se emprenden durante el proceso de la relación tutora: lograr que los estudiantes, mediante métodos que favorezcan el pensamiento en voz alta, aprendan cuándo, cómo y por qué aplican cada uno de esos procedimientos aprendidos. Excelente lectura. Altamente disfrutable y recomendable.
BILIOGRAFÍA: C. Monereo (Coord.) (2001). Ser estratégico y autónomo aprendiendo. Unidades didácticas de enseñanza estratégica para ESO. España. Grao. Serie organización y gestión educativa No. 155
Criterios para desarrollar catálogo de tutoría, recuperando las lecciones del proceso Por Sandra Ortíz
Introducción Con la finalidad de dar seguimiento académico y técnico al trabajo que implica la operación de nodos regionales y escolares, es necesario generar criterios que nos permitan cuidar la calidad del mismo, y asegurar herramientas sólidas para desarrollar nuevos temas en tutoría, y responder así, con oportunidad, a las necesidades de formación de las escuelas que acompañamos. Es importante poner en común algunos elementos que es necesario considerar al momento de preparar nuevos temas para tutorar, como una base que permita la toma de decisiones y el trabajo colegiado en los nodos. Se propone que este proceso reconozca y recupere, como soporte para la discusión y su desarrollo, la experiencia formativa y de trabajo que el nodo de Veracruz ha desarrollado, en términos de lo que esta experiencia plantea, así como algunos elementos débiles o ausentes, y retos y expectativas que nos permite observar.
Procesos paralelos para articular en la discusión y construcción de unidades o nuevos temas integradores El piloteo e implementación de la Reforma y articulación de la Educación Básica, tanto en el nivel de primaria como de secundaria. En ambos casos teniendo en consideración lo que se ha asentado y lo que está en tránsito, desde una perspectiva crítica y comprensiva de lo que implica dicho proceso y la manera de favorecer, a su vez, su comprensión en las escuelas. Es importante hacer explícito el reconocimiento de que lo planteado en el Plan y Programas de Estudio en la Educación Básica representa las habilidades y competencias comunes, 5
elementales para la inserción de los individuos en la vida social del país, es decir, constituye el horizonte común de este nivel educativo. La condición de rezago académico de las escuelas focalizadas en el PEMLE. Si bien el Plan y Programas de Estudio son horizonte común, es necesario tener presente que, en todos los casos, especialmente en las escuelas focalizadas, los docentes y alumnos acceden a estas oportunidades de aprendizaje con herramientas limitadas o no consolidadas, por ello es preciso tomar el tiempo y los recursos necesarios para garantizar que alumnos y docentes construyan las habilidades y competencias necesarias para seguir su trayecto formativo en el Sistema Educativo, sin dificultad y con autonomía. La articulación con Programas Educativos o sus líneas de intervención. Lo que permitirá favorecer el trabajo que los docentes realizan en el aula vinculando sus acciones con programas como:
El Programa Nacional de Lectura, fomentando el uso y consulta cotidiana de las bibliotecas de actualización, escolares y de aula. El Programa Escuelas de Calidad, fomentando el fortalecimiento de los colegiados y la centralidad de la tarea pedagógica en ellos. El Programa Escuelas de Tiempo Completo, aprovechando los espacios cocurriculares que facilita y promueve para realizar tareas académicas con docentes y alumnos.
Mecanismo general y consideraciones para preparar nuevos temas en tutoría
2. De forma paralela, revisar y analizar el Programa de Estudio y su articulación con las Unidades Diagnósticas revisadas, los matices que el cambio de enfoque plantea. 3. Definir los propósitos de aprendizaje, de acuerdo con el enfoque de la asignatura donde se ancla el tema a estudiar. 4. Revisar los criterios de evaluación propuestos en el “Diplomado para el Fortalecimiento del Logra Académico a través de tutoría”, como marco metodológico. 5. Revisar el libro de texto, los materiales que propone para desarrollar los propósitos esperados, tomar la decisión del material adecuado para iniciar el estudio del tema (textos, problemas, recursos), para ello debe considerarse: Que sea un material, preferentemente, accesible para las escuelas. Que sea adecuado para el propósito y sus características favorezcan el planteamiento didáctico. Recuperar la experiencia propia y de los compañeros en la búsqueda y selección del material. 6. Estudiar e investigar a profundidad el tema elegido, buscando la comprensión de todos los elementos relacionados. 7. Registrar de forma puntual lo realizado y los elementos estudiados, y elaborar una primera versión del Guión de Tutoría. 8. Presentar el trabajo a compañeros que conozcan el proceso, para retroalimentar y realizar ajustes a lo realizado. 9. Tutorar el tema, señalando en el encuadre o anticipación el proceso en que éste se inscribe.
La propuesta es desarrollar un ejercicio que, considerando las siguientes propuestas, sea flexible, amable para sus participantes y se enriquezca del espacio colegiado: 1. Ubicar Unidades Diagnósticas Generales y Específicas más reprobadas, tomar la decisión sobre cuál permite un trabajo más claro y cercano a lo que plantea el Programa de Estudio del grado correspondiente. Debe tenerse cuidado con aquellas
6
Sitios de interés http://www.siteal.iipe-oei.org/ El SITEAL (Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina) es un proyecto que produce y presenta materiales analíticos acerca de la relación entre la dinámica social y las prácticas educativas de la región. http://www.oei.es/educacion0211.php Aquí encontrarás el boletín de educación de la OEI correspondiente a febrero de 2011. http://www.mexicanosprimero.org/component/content/article/126-no-te-lo-pierd%20as/171investigacion.html Brechas es un reporte independiente sobre el estado de la educación en México. Se concentra en las inequidades educativas, analiza el Índice de Desempeño Incluyente (IDEI) y presenta un estudio sobre el Padrón de Maestros. En la página 36 hacen mención del PEMLE. http://www.youtube.com/watch?v=XmL1Y995Qmg Videos del Programa Emergente para la Mejora del Logro Educativo, en Youtube. facebook.com/programaemergente.seb Cuenta del facebook del PEMLE
“…antes de que se produzca el verdadero aprendizaje, el estudiante debe tener cierto anhelo de la verdad, cierto fuego en su corazón. El auténtico estudiante arde por saber. Reconoce o percibe en el profesor a una persona que se ha acercado más que él o ella a la verdad. Desea hasta tal punto la verdad encarnada en el profesor que está dispuesto a quemar su yo anterior para alcanzarla. Por su parte, el profesor reconocer y alienta el fuego en el estudiante, y reacciona a él ardiendo con una luz más intensa. De este modo, juntos se elevan a una esfera superior…” J. M. Coetzee. Verano
7
Primer taller para la unificación de criterios para la elaboración de registros en Guerrero.
Fotografía: Laura Aguirre
Alumna de una Telesecundaria de Michoacán tutora a un integrante del nodo regional.
Fotografía: Araceli Castillo
Fotografía.: Jesús Adrián Alcántar Félix
Docentes de la Secundaria General Lucio Blanco reciben tutoría del Profr. Manuel Alemán, integrante del nodo estatal de Baja California.
8
Niñas y niños de una secundaria de San Luis Potosí viven el proceso de relación tutora.
Fotografía: Juan Francisco Gloria
Fotografía: Glenda de la Mora
Jokabed Zagoya tutora una unidad de aprendizaje al Profr. Manuel Galaviz en Colima.
Fotografía: Laura Aguirre
Reunión Estatal y Regional de Evaluación y Balance 2010 en Guerrero.
9
10
Director General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa
Juan Martín Martínez Becerra jmmtz@sep.gob.mx Coordinadora Nacional para el Fortalecimiento del Logro Educativo
Lilia Dalila López Salmorán dalilopz4@gmail.com Colaboradores:
Xochitl del Pilar Herrera Suárez pilar.multigrado@gmail.com Arturo Rodríguez arturo_104@hotmail.com Francisco Javier Moreno Barrera fjmb55@gmail.com Edgar Caballero Monjaras edgarcaballerom@gmail.com
Diseño Coordinación de Difusión y Diseño DGDGIE
11