Programa Emergente para la Mejora del Logro Educativo Editorial
Volumen I, Número 2 11 de mayo de 2010
No cabe duda que poco a poco el Programa Emergente para la Mejora del Logro Educativo va fortaleciendo su implementación en las entidades, brindando espacios a los integrantes de los nodos estatales y regionales, para enriquecer procesos de aprendizaje basados en las relaciones de tutoría y fomentando en ellos una forma distinta de aprender y enseñar. En este número se muestran los avances tanto académicos como de gestión interinstitucional que se han llevado a cabo recientemente y que inciden de manera favorable para el logro de los objetivos del PEMLE. En esta ocasión, se comparte la experiencia de un nodo regional de Guanajuato, que de manera autónoma se ha reunido para capacitarse utilizando la metodología de tutoría personalizada. En otro apartado se exponen las reflexiones de un investigador canadiense en relación a la reforma del sistema escolar para lograr la mejora de los resultados educativos de los alumnos independiente del tamaño del sistema educativo. Por último, y si se deciden a explorar por el mundo cibernauta, ofrecemos algunos sitios de interés que les podrían ser de ayuda en su labor diaria. Les deseamos un excelente mes y nuestro reconocimiento a todos los que practican la profesión más plena que puede ejercer el ser humano; ¡Felicidades Maestras y Maestros! 1
Foto de portada: Trabajo en relación tutora. Cd. del Carmen, Campeche. 19-29 abril 2010.
Boletín Programa Emergente
VINCULACIÓN DEL PEMLE CON OTROS PROGRAMAS
En reunión del Comité Técnico, máximo órgano responsable del Programa Desarrollo Humano Oportunidades, en su reunión del pasado 12 de marzo, la Coordinación del Programa Emergente para la Mejora del Logro Educativo (PEMLE) presentó los aspectos fundamentales de dicho programa. A su vez este Comité estableció como prioritario el que los niños y niñas de las escuelas participantes en el PEMLE tengan acceso a una beca Oportunidades; por lo que se realizarán diversas acciones para lograr este objetivo en 2010. Para ello se está preparando una estrategia a fin de que los y las docentes estén capacitados en el proceso de incorporar o reincorporar a las niñas y niños que atiendan y que no cuenten con dicha beca.
El pasado viernes 23 de abril en el puerto de Acapulco se realizó el Foro Regional de Participación Social en la Educación, zona geográfica IV, con la participación de los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. En dicho foro se presentó el Programa Emergente para la Mejora del Logro Educativo, como uno de los programas estratégicos para la participación social de la SEB; y se exploraron acciones de vinculación entre dicho Programa y los Consejos Estatales de Participación Social en la Educación, que una vez afinados serán presentados al resto de los involucrados.
El 23 de abril se llevó a cabo una reunión entre asesores de la DGDGIE y DGEI, en la que se acordó que es necesario sumar esfuerzos que conlleven a la mejora de la educación en escuelas indígenas y en telesecundarias en las que operan las dos direcciones. Uno de los principales acuerdos fue formar un nodo de trabajo entre asesores de ambas direcciones que se capacite continuamente en temas de primaria y secundaria y de esta manera, conformar un catálogo común que atienda las necesidades específicas de alumnos de las escuelas 2
mencionadas. La capacitación será a través de la estrategia central del PEMLE: relaciones tutoras. Otro acuerdo importante consiste en que de manera conjunta se realizarán visitas de seguimiento y acompañamiento a las escuelas focalizadas para reproducir la capacitación demostrativa en maestros y alumnos, así como para valorar los avances e identificar los retos.
El Mtro. Francisco de Zataráin, presidente de la Fundación contra el bullyng, coordinó el taller sobre dicho tema a los asistentes al foro regional de CONAPASEen Acapulco Guerrero
“Ningún hombre educa a otro hombre, los hombres se educan entre sí, con la mediación del mundo; y a que el conocimiento se da a partir del proceso de interacción, de la palabra generadora, de la reflexión y sobre todo de comprender realmente lo que se está aprendiendo en ese momento para aplicarlo a acciones.” Paulo Freire
Boletín Programa Emergente
EVENTOS REALIZADOS EN LOS ESTADOS EN EL MARCO DEL PEMLE:
Con fecha 22 y 23 de abril, se efectuó la reunión de
capacitación sobre el PEMLE en Nayarit. El primer día asistieron, autoridades educativas y maestros, representantes de los niveles y modalidades de primaria y secundaria. Se abordaron temas como los avances que tiene el estado en la implementación del programa y la organización de las capacitaciones para los diferentes nodos. En el segundo día, se llevó a cabo la sesión de capacitación a maestros del nodo estatal, que fueron tutorados por maestros de telesecundaria en temas sobre Español y Matemáticas. Los maestros que vivieron el proceso de relación tutora y que demostraron los temas que trabajaron, comentaron que este tipo de metodología es aplicable y novedosa; ya que el hecho de trabajar de manera personalizada con los alumnos ayuda a desarrollar sus competencias.
El Nodo Base de Puebla se ha estado reuniendo de manera
regular para capacitarse y ampliar su catálogo de temas. El 29 y 30 de abril se realizó un balance sobre la implementación del PEMLE en cada una de las modalidades participantes donde se discutieron los objetivos alcanzados y los retos que faltan por cubrir. Los integrantes del nodo asistieron a la segunda reunión con los responsables de programas y proyectos federales donde cada uno dio a conocer sus líneas de acción para su articulación en el marco de la Reforma Integral de Educación Básica. En esta reunión se presentó la propuesta metodológica de la relación tutora que se viene implementando en el PEMLE. En la Biblioteca Municipal de Tulúm, Quintana Roo, se llevó
a cabo del 13 al 15 de abril, una reunión de capacitación al Nodo Estatal del PEMLE, en donde participaron 14 ATP´s que están en proceso de incorporarse al mencionado nodo. Cabe destacar que el PEMLE ya ha sido presentado a todos los niveles y modalidades del estado por parte de la coordinación estatal y mientras se radican los recursos económicos del Programa, seguirán fortaleciendo al nodo estatal para estar lo mejor preparados en el momento de capacitar a los nodos regionales.
Del 26 al 30 de abril se realizó en Villahermosa, Tabasco la
capacitación del nodo estatal, con la intención de profundizar sobre la metodología en relación tutora y ampliar catálogo. Uno de los aspectos relevantes fue que el nivel de secundaria está armando una propuesta para implementar esta forma de trabajo atendiendo a la especificidad de secundarias generales y técnicas. Del 19 al 29 de abril, se realizó en Cd. del Carmen,
Taller de presentación del PEMLE y de capacitación
Campeche, el evento de acompañamiento del proceso de conformación de los nodos escolares; cuyo objetivo consistió en que los docentes de las escuelas focalizadas hicieran un diagnóstico propio sobre las evaluaciones externas y el logro educativo de sus alumnos, conozcan el PEMLE (objetivos, alcances) y la estrategia de relaciones tutoras. En esta reunión, es de fundamental importancia la claridad que tuvieron los asesores regionales para tutorar a los maestros integrantes de los nodos escolares, ya que previamente se reunieron para prepararse y contar con los materiales de apoyo que utilizarían, tales como el catálogo de temas y bibliografía, entre otros.
intensiva a 17 integrantes del nodo estatal y a 51 candidatos a integrar los nodos regionales, del 13 al 16 de abril del 2010 en Mérida Yucatán. La reunión de trabajo se llevó a cabo en dos momentos; en primer lugar se capacitó a algunos integrantes del nodo estatal, durante un día y medio, para que éstos, a su vez, apoyaran en la capacitación que se impartiría los siguientes dos días y medio a los candidatos de los nodos regionales. Cabe mencionar que los 51 candidatos para integrar los nodos regionales serán contratados por tres meses por la Secretaría de Educación de Yucatán, con el objetivo de ofrecer seguimiento y acompañamiento a dos o tres escuelas cada uno en la implementación y seguimiento del PEMLE en esta entidad. 3
Boletín Programa Emergente
Primera capacitación del Nodo Regional de San Luis de la Paz, Guanajuato Reporte de: José Guadalupe García Guerrero (responsable del nodo regional)
¿Quiénes? 22 tutores del nodo regional
Lo relevante
Los tutores y tutorados se organizaron para ocupar diversos lugares de la estancia para comenzar a trabajar con los temas, se trabajó en un ambiente bastante cómodo, natural y relajante.
¿Qué?
Del 1° al 3 de marzo del 2010, se llevó a cabo la primera capacitación a tutores que conforman el Nodo Regional, San Luis de la Paz, Guanajuato, en la casa del maestro León Rodríguez García, ubicada en Cieneguilla, municipio de Tierra Blanca.
Se trabajó con la página web de CONSULTEMOS para que los participantes se familiarizaran con los temas de mayor dificultad para constituir la fuente de temáticas para tutorar a los alumnos. Asimismo se retomó el menú temático que ya habían realizado los tutores. 5 participantes que ya contaban con todo el proceso de relación tutora fungieron como tutores, algunos con dos compañeros, otros a 3 ó 5 personas a la vez, con un mismo tema. En todos los casos se dio un buen ambiente de trabajo, tutores y tutorados, establecieron distintas dinámicas y ritmos de trabajo pero compartieron un sólo fin; aprender. Por otra parte, se pudo observar, en algunos casos las siguientes situaciones: Algunos tutorados mostraron desconcierto al enfrentarse a
situaciones planteadas por el tutor, esperaban de ellos indicaciones y se les dificultó investigar por cuenta propia. En otros casos los tutorados se enfrentaron a situaciones donde se presentaban ciertos niveles de estrés por contar con pocos saberes previos. Se presentaron casos donde el tutorado mostró emoción al seguir la ruta de aprendizaje sugerida por el tutor y estuvo motivado durante el tiempo de tutoría. A la mayoría de los tutorados se les dificulta registrar sus
propios procesos de aprendizaje, sin la ayuda del tutor.
Los ritmos de aprendizaje fueron muy variados a pesar de que
trabajaron con el mismo tema.
Para enriquecer el trabajo realizado se presentó en este infor-
me la sistematización de 3 experiencias de tutorados al vivir el proceso de relación tutora. Una de ellas se muestra en la sección “Compartiendo la experiencia” de este boletín. Otros procesos en vía de consolidarse. Algunas tareas que están pendientes y puestas en la mesa de trabajo fueron: Se planea una reunión para el 20 de mayo con la finalidad de
definir las acciones de tutoría, visitas, informes e intercambios con docentes y alumnos, con la aprobación del jefe de sector. Establecer los criterios, a partir del documento, “Orientaciones y recomendaciones para la puesta en marcha del PEMLE”, para realizar las visitas, registros de tutorías, formalización del plan de operación con las 26 escuelas focalizadas. Programación de asesoramiento en el uso de los MAPEs y la GIS en las escuelas telesecundarias focalizadas. Nota: Si te interesa conocer el informe completo consúltalo en el grupo virtual del PEMLE. 4
Boletín Programa Emergente
Como cambiar 500 escuelas. Un enfoque práctico y positivo para orientar el cambio en cada nivel educativo. Ben Levin. How to change 5000 schools. A practical and positive approach for leading change at every level. Harvard Education Press. 2008. Cambridge, Massachusetts, USA.
Como investigador del tema y como funcionario del sistema educativo en Canadá, el autor Ben Levin narra con sencillez su experiencia en ambos campos y en un contexto definido por profundos problemas: bajo nivel del logro educativo, pocos días efectivos de trabajo docente, insatisfacción pública con lo que sucede en las escuelas. Y no, no vivió tales situaciones en México, sino como ya se dijo en su país natal. De ahí la pertinencia de revisar este texto que, aunque no está traducido al español, les ofrecemos en exclusiva una versión en nuestro idioma del quinto capítulo donde desarrolla varias estrategias para lograr que el proceso social encargado a nosotros, los y las docentes, la enseñanza y el aprendizaje escolar, pueda ofrecer avances significativos. En ese sentido Levin explicita lo que él llama las “nueve estrategias para mejorar los resultados”, todo de manera práctica y muy sugerente para el contexto mexicano: mantener altas las expectativas, fortalecer las relaciones docentealumno, incrementar la motivación e involucramiento del estudiante, enriquecer la currícula, aplicar técnicas efectivas de enseñanza en el aula, uso adecuado de los datos estadísticos, apoyo desde las primeros grados de escolarización, y una amplia vinculación con los padres de familia y la comunidad. Levin desarrolla con amplitud estos puntos, en el capítulo que se ofrece a ustedes, en una versión no revisada, ni corregida, ni autorizada. Sólo son 17 páginas que se leen mientras toma un delicioso café. El capítulo se encuentra en el grupo virtual del Programa Emergente para la Mejora del Logro Educativo, o bien solicítalo por correo electrónico a las direcciones que aparecen al finalizar este boletín. ¡Así que no esperes más y descárgalo, ya! ES GRATIS
Como te mencionamos en el boletín N° 1, en este apartado esperamos incorporar los registros de tutoría que vayas realizando en tu entidad. Es muy importante compartir tus hallazgos y retos, cómo los fuiste superando, así como algunas sugerencias que permitan a los compañeros de otras entidades aprender y fortalecer su práctica, de forma muy sucinta para ser publicado en este espacio. Desafortunadamente por los tiempos y el trabajo que cada uno de nosotros tenemos en esta temporada no recibimos escritos especialmente para incorporarse en este espacio. Sin embargo, considerando que es un buen sitio que no hay que desaprovechar; se tomó de un informe de la Primera Capacitación del Nodo Regional, San Luis de la Paz, Guanajuato, una síntesis de un tutorado donde describe su proceso vivido al trabajar con el maestro Salvador Ventura. (En la sección “De los estados” de este boletín, aparece un resumen de dicho Lectura/Tema: Construir una figura y calcular el área sombreada. Tutor: Salvador Ventura Martínez Tutorado: Gonzalo Rojo Osornio 2 de marzo de 2010 Cieneguilla de Tierra Blanca, Guanajuato
¿Qué aspectos consideraste en la tutoría? “Desde el principio el tutor manifestó confianza a los tutorados, dio con claridad los pasos a seguir en el desarrollo de la primera actividad y entregó materiales que fueron hojas de máquina, un diccionario, copias de lecturas y un lápiz”.
¿Qué retos enfrentaste? “Varias dificultades, una de ellas fue la falta de información y manejo de algunos términos de matemáticas, se supone que ya pasé por un proceso formativo donde trabajé con ellos. Otra de las dificultades es la manera de aprender tradicional que se tiene, generalmente obvio muchas y no pongo atención en los elementos que tengo y que me pueden apoyar en la resolución, generalmente me adelanto a las situaciones y
5
Boletín Programa Emergente
hasta que me encuentro sin respuesta vuelvo a revisar de manera precisa con lo que cuento para apoyarme. Otra de las dificultades que veo se me presentó es que generalmente tratamos de resolver de la misma forma todos los problemas que se nos presentan y no discriminamos y comparamos las informaciones que tenemos” “Hice algunos ejercicios buscando obtener resultados, por algún momento sentía que no avanzaba en encontrar el resultado y me aferraba a una forma de resolución, no me permitía buscar una opción diferente de resolver el problema a como consideraba que era más sencillo lograrlo, fue hasta que vi que no pude hacerlo de esa manera vi que me faltaba conocer algunos aspectos más y comencé a investigar sobre ello. Para esto el Mtro. Chava nos daba ideas de cosas que pudieran hacernos falta para resolver la actividad, nos proporcionaba información que permitiera el logro del resultado… Vi que me faltaba conocer algunos aspectos más y comencé a investigar sobre ello”. (Sería muy interesante identificar qué otras estrategias utilizó tanto el maestro Gonzalo como el maestro Chava para superar la dificultad)
“El Mtro. Chava nos daba ideas de cosas que pudieran hacernos falta para resolver la actividad, nos proporcionaba información que permitiera el logro del resultado…”
¿A que fuentes acudir para profundizar? Aquí, el profesor Gonzalo, nos menciona que realizó mucha investigación, sería relevante que nos sugiriera algunas de las fuentes que utilizó para profundizar sobre el tema.
¿Cómo
ven, suena interesante, verdad?
¡Vamos, anímense y compartan su experiencia!
Nota: envía tus aportaciones a tu asesor de SEB y a los siguientes correos para publicarse:
lunacuervo71@gmail.com
Los nuevos educadores en ningún momento tratarán de ser meros transmisores del saber, ni siquiera habrán de conformarse con la mera relación instructiva, sino que en todo momento será su ideal el formar hombres nuevos y esto significa atención a todas las facultades del hombre, físicas y espirituales. Francisco Giner de los Ríos. 1839 –1915, filósofo, pedagogo y ensayista español fundador y director de la Institución Libre de Enseñanza.
6
Boletín Programa Emergente
Sitios de Interés http://arquimedes.matem.unam.mx/ En este sitio encontrarás:
Arquímedes: Herramienta de autor para crear lecciones interactivas de Matemáticas para la WEB. Descartes 4: Herramienta de autor para crear escenas interactivas de Matemáticas para la WEB. Descartes Web 2.0: Herramienta integrada para crear escenas y lecciones interactivas para la WEB. Ambas son herramientas para profesores y estudiantes de matemáticas, física y otras ciencias que les permiten desarrollar unidades didácticas interactivas para la Web. Las herramientas planteadas en este sitio ayudan a todos los niveles educativos, especialmente a educación medio-superior y superior
http://arquimedes.matem.unam.mx/PUEMAC/PUEMAC_2008/index.html En este sitio encontrarás: El Proyecto Universitario de Enseñanza de las Matemáticas Asistida por Computadora (PUEMAC) surge de la inquietud de mostrar las matemáticas de una manera amable y atractiva a un público amplio y con intereses variados; surge de la convicción de que al presentar las matemáticas de esta manera, los estudiantes y el público verán nacer curiosidades e intereses que podrán canalizarse después hacia las rutas de la enseñanza formal y la investigación; surge ante la escasez de materiales adecuados en los medios electrónicos que exploten las magníficas posibilidades que ofrece el software público en la red global para la enseñanza y la divulgación.
http://www.papelenblanco.com/ Si lo que buscas es un lugar con lo más nuevo en el mundo de la literatura, visita este sitio en donde encontrarás: Arte Biografía Divulgación Ensayo Fantástico Novela gráfica Viajes Historia Infantil / Juvenil Informática Poesía Relatos/Salud Teatro Novela
Nota importante: en el anterior boletín les enviamos un link para conocer más sobre la Guía Interactiva de Fortalecimiento Académico para las Asignaturas de Español y Matemáticas de Educación Secundaria (GIS), hubo algunos problemillas para consultarlo. Actualmente ya se puede abrir sin ningún contratiempo, por lo que se los reenviamos nuevamente http://basica.sep.gob.mx/dgdgie/cva/gis/index.html
7
Boletín Programa Emergente
“Demostrando lo aprendido “ Compartiendo con el grupo lo más relevante de su experiencia con el maestro Manuel, al vivir por primera vez la relación tutora que plantea el PEMLE. Relación tutora, semana de capacitación 13 al 16 de abril
“De aprendiz a tutor” El maestro Manuel fue aprendiz el martes y una vez terminado su proceso completo, se vuelve tutor de 3 jóvenes aprendices. Relación tutora, semana de capacitación 13 al 16 de abril en Mérida, Yucatán.
“Trabajo en relaciones de tutoría” Los profesores Roger y Ma. Jesús en sesión de tutoría con Pilar. 13 de abril de 2010, Tulúm, Quintana Roo.
“Enfrentando nuevos retos” La maestra Magali, especialista en matemáticas, enfrentó las dificultades que ofrece una obra literaria, así como transmitir por escrito su aprendizaje. Relación tutora, semana de capacitación 26 al 30 de abril Villahermosa Tabasco
8
Boletín Programa Emergente
Subsecretario de Educación Básica Mtro. José Fernando González Sánchez Director General de la Gestión e Innovación Educativa Mtro. Juan Martín Martínez Becerra Coordinadora Nacional de Programas para atender a grupos en Situación de Vulnerabilidad Lilia Dalila López Salmorán dalilopz4@gmail.com Coordinadora de Boletín Alma Rosa Cuervo González lunacuervo71@gmail.com Colaboradores: Xochitl del Pilar Herrera Suárez pilar.multigrado@gmail.com, Consuelo González Araujo cony_gto@gmail.com Hector Monges Morán ekutor@gmail.com Francisco Javier Moreno Barrera fjmb55@gmail.com Edgar Caballero Monjaras edgarcaballerom@gmail.com Diseño Coordinación de Difusión y Diseño DGDGIE
9