Fotografía: Edgar Caballero
Foto de portada: los profesores Eunice y Salvador trabajando en relación tutora. Cd. Juárez. 25 al 27 de mayo.
PROGRAMA EMERGENTE PARA LA MEJORA DEL LOGRO EDUCATIVO Editorial
Volumen I, Número 3 1 de Junio de 2010
El fin de este ciclo escolar se acerca; por lo tanto, como educadores, debemos reflexionar y preguntarnos si lo que estamos haciendo va por buen camino; debemos analizar qué aspectos del proceso de aprendizaje deben mejorarse para elevar el logro educativo en nuestras escuelas. Algunas de las acciones emprendidas en materia de educación están produciendo resultados favorables. Tal es el caso del Programa Emergente para la Mejora del Logro Educativo, que se ha implementado en el país y que tiene como fundamento la metodología de tutoría personalizada. Nos complace el interés y recibimiento que los docentes y alumnos han demostrado hacia el Programa. Recientemente, en Ciudad Juárez, Chihuahua, se han estado llevando a cabo varias acciones del PEMLE. Se está buscando la articulación con otros programas encaminados a mejorar el rendimiento escolar de los alumnos de educación básica. Esperamos que esta experiencia pueda servir como ejemplo a otras entidades de la república mexicana. La información de este tercer boletín puede ser útil para implementar más estrategias de capacitación. Recuerden que éste es su espacio. Los invitamos a que nos sigan enviando fotos e información sobre su experiencia en el PEMLE. Con la intención de que este espacio sea en verdad útil y esté en constante movimiento, les pedimos que nos envíen sus sugerencias de mejora. 1
Boletín Programa Emergente
VINCULACIÓN DEL PEMLE CON OTROS PROGRAMAS
En las paradisiacas instalaciones del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL), a orillas del Lago de Pátzcuaro en Michoacán, se realizó el pasado lunes 24 una reunión de trabajo del proyecto Aprendizajes en Familia, en el marco del 59° aniversario de la fundación del CREFAL. Participaron representantes del Instituto de Educación para Toda la Vida de UNESCO, con sede en Hamburgo, Alemania, SEB-PEMLE, CONAFE, INEA, Programa Oportunidades-SEDESOL, CREFAL (líder del proyecto). Dicho proyecto forma parte de una de las estrategias del PEMLE para apoyar el trabajo docente.
En un esfuerzo más por asegurar que todas las niñas y todos los niños atendidos por el PEMLE cuenten con la beca que ofrece el Programa Oportunidades, personal de la Coordinación Nacional participó en la reunión convocada por la Coordinación nacional de dicho programa, en la revisión de los nuevos indicadores de seguimiento operativo para el componente educativo propuesto por Oportunidades.
Uno de los indicadores que se presentan en las escuelas focalizadas por el PEMLE es la situación de extraedad. Para contar con mayores elementos que permitan su disminución, se presentó y trabajó en taller con todos los responsables de control escolar del país, la propuesta de modificación de norma en las dos reuniones regionales convocadas por la Dirección General de Acreditación Incorporación y Revalidación DGAIR, en reuniones que se llevaron a cabo en Querétaro del 11 al 14 y en Manzanillo del 25 al 28, de mayo. El propósito es incorporar en la normativa general que llega a todas las escuelas del país dichas disposiciones. Esto aunado con la propuesta metodológica de relación tutora, permitirá el desarrollo de competencias y garantizará mejores trayectorias educativas para estos alumnos ¡En hora buena! 2
Del 14 al 18 de junio se llevará a cabo el primer módulo del Diplomado en Competencias para impulsar el fortalecimiento académico a través de redes de tutoría que se construye en coordinación entre el equipo nacional del PEMLE, la Dirección General de Formación Continua para Maestros en Servicio, la UPN unidad 111 Guanajuato, Guanajuato, así como la Secretaría de Educación del Gobierno del estado de Guanajuato. Asistirán parte de los integrantes del Nodo Base. En el siguiente número les compartiremos detalles del trabajo realizado y esquema de operación.
Fotografía. Alma Cuervo
Diversas personalidades del estado de Colima así como del área federal de Control escolar, hacen el recuento de las acciones realizadas en la semana de trabajo con responsables de control escolar de 20 entidades federativas sobre diversos temas relacionados con la normativa general, entre ellos la atención a población en situación de extraedad.
Boletín Programa Emergente
VINCULACIÓN DEL PEMLE CON OTROS PROGRAMAS Con fecha 11 y 12 de mayo del presente año, en el estado de Nayarit se llevó a cabo la capacitación a los jefes de sector del nivel de primarias generales, multigrado y educación indígena; quienes fungirán como responsables de los nodos regionales. En este taller se presentó el PEMLE y se dio tutoría sobre temas de Español y Matemáticas. Asistieron en total 14 maestros, los cuales fueron tutorados por seis asesores. Realizaron comentarios muy favorables respecto a la metodología de relación tutora y de su aplicación en las escuelas focalizadas. Se comprometieron a convocar a los supervisores y asesores técnicos que integrarán los nodos regionales para programar su capacitación. En el estado de Puebla, del 17 al 19 de mayo, se realizó la capacitación a los integrantes del nodo estatal. Entre los temas más relevantes que se abordaron, destaca la discusión que se generó en torno a cuál es la estrategia idónea para dar capacitación a los docentes que se encuentran frente a grupo en las escuelas focalizadas y sobre el cómo se va a realizar la demostración en el aula, presentando procesos y contenidos con los maestros y alumnos. Del 17 al 20 de mayo se llevó a cabo un evento de capacitación sobre relación tutora en el estado de Durango, donde participaron 272 maestros integrantes de los nodos regionales de las modalidades de primaria general, indígena y multigrado, así como de secundarias generales y técnicas. En este Taller se contó con el apoyo de 15 tutores que trabajaron temas de Español y Matemáticas. El propósito básico consistió en apoyar a los integrantes de los nodos regionales, de tal forma que para el siguiente ciclo escolar estén listos para capacitar a los maestros de los nodos escolares sobre la metodología de relación tutora.
3
Boletín Programa Emergente
Estrategia de capacitación y conformación de redes de tutoría en el marco del Programa ―Todos somos Juárez. Escuelas va por la Paz‖. Cd. Juárez, Chihuahua Reporte: Luis Gerardo Cisneros
¿Quienes 12 Asesores académicos del nivel de primarias y secundarias y maestros de las 24 escuelas focalizadas en dicho programa.
Lo relevante
¿Qué?
Fotografía. Edgar Caballero
Al cumplirse este 27 de mayo, los 100 primeros días de los compromisos pactados por el Programa ―Todos somos Juárez. Escuelas va por la paz‖. Se han creado redes de poyo tutoral a diferentes niveles: estatal, regional y escolar.
Cd. Juárez en el contexto de violencia, desintegración del tejido social, de inseguridad creciente, además de ser una ciudad fronteriza y contar con población flotante, resulta ser un caso especial, en donde se requiere de la implementación de una estrategia de articulación de los diversos programas y proyectos que inciden en la escuela. Ante esto se han focalizado en el marco del PEMLE 24 escuelas primarias y secundarias con mayores índices de vulnerabilidad con la intención de fortalecer los procesos enseñanza y elevar el logro educativo, con apoyo de las redes tutórales, brindar un acompañamiento y seguimiento a estas redes y contribuir a que todas cuenten con becas de oportunidades. Para compartir lo significativo del trabajo en redes de apoyo tutoral que se está conformando en Cd. Juárez, leamos el siguiente fragmento que escribió Gabriel Cámara al participar en la reunión de capacitación del 18 al 20 de mayo: ―Los que estuvimos en el salón del Hotel Ramada Inn con ATPs y maestros de secundaria que del 24 al 27 de mayo empezarán a visitar escuelas como parte del PEMLE en Cd. Juárez, no olvidaremos el momento en el que la maestra Teresa Carrillo volteó a la pared, señaló con el dedo el diagrama con la red de tutoría que habían vivido y declaró solemne al grupo: ―¡Esta red es energía!”. Después, en la última actividad, cuando discutían autónoma y animadamente las estrategias de trabajo
para introducir la comunidad de aprendizaje en las escuelas, no quedó duda de que el cambio estaba en marcha y –creemos con fundamento— será irreversible. Es un colegiado emergente que hace suya una nueva manera de capacitarse, de capacitar a más maestros y finalmente de lograr que así aprendan los alumnos.‖ Además de lo antes expuesto algunos avances a destacar que observamos no solo en Cd. Juárez sino de la implementación de la relación tutora en el país: Se le da un nuevo significado a la práctica docente, donde el profesor disfruta su quehacer educativo y aprende del ―otro‖, donde no tiene que estar a la cacería de estrategias didácticas solo para ―aguantar a los chicos‖ y en donde el alumno revaloriza su papel en el aula y en la vida, se siente capaz de aprender, enseñar y compartir con otros. Conformación y fortalecimiento de redes de apoyo totoral en diversos niveles, el PEMLE ha generado condiciones para el encuentro de maestros que hasta ahora trabajan en solitario o bastante separados y al capacitar en relación tutora provoca que se identifiquen y formen un nuevo colegiado en red. Mayor seguimiento y acompañamiento a las escuelas, a partir de las redes de Apoyo tutoral (del 07 al 10 de junio se realizará la segunda visita a las escuelas focalizadas que ya inician la relación tutora con sus alumnos. Ver Galería).
4
Boletín Programa Emergente
Una alternativa de apoyo en los centros: El modelo de apoyo curricular. Asunción Moya Maya, Juan Martínez Ferrer, Juan Manuel Ruiz Salguero. Ediciones Aljibe, Málaga, España, 2005. ¿Qué sucede si se reúnen durante dos años por las tardes y algunos fines de semana varios profesores para intercambiar sus experiencias, registrar sus observaciones y propuestas, y luego las sistematizan? Se obtiene un texto como el que hoy recomendamos: ―Una alternativa de apoyo en los centros: el modelo de apoyo curricular‖, donde se ejemplifica la aplicación de diversas estrategias de un modelo curricular global que pone el foco de atención en el centro escolar, con especial referencia a los procesos y agentes que lo integran. Aunque si bien las experiencias se refieren al apoyo requerido para las escuelas que trabajan con alumnas o alumnos con alguna discapacidad es aplicable a todo tipo de escuela. Se repasan algunos conceptos del apoyo curricular y el tema de los diferentes modelos de actuación con apoyo curricular en los centros. La propuesta es un modelo de apoyo curricular a la escuela que supera los papeles del experto externo, que parta de la colaboración y la atención, donde no solo se atiendan a ciertas alumnas y alumnos con ―problemas‖, sino a toda la escuela o centro. De especial relevancia para quienes participamos en el PEMLE, son los capítulos 1 (Concepto y evolución del apoyo), 3 (Apoyo a la comunidad), 6 (Apoyo entre el profesorado), 8 (Apoyo al aula) y 9 (Apoyo al centro). La y los autores destacan la posibilidad de llevar a cabo apoyos más curriculares que sean alternativos a los que ya aplican los centros escolares sin mejorar mucho los resultados. Los ejemplos que se muestran incluyen los objetivos que se perseguían, cómo se desarrollaron en concreto, los recursos empleados; que si bien no son en todos los casos extrapolables a otro centro escolar si alientan la reflexión y la orientación a la hora de atender la diversidad que se presenta en la escuela. Por ejemplo, en el capítulo 6 ―Apoyo entre el profesorado‖, se abordan temas como la formación continua, autónoma y responsable; con una meta que se adecua a las necesidades y demandas de los docentes, con un programa de formación que permita atender la diversidad, con los recursos al servicio de todos, y la evaluación como una forma de adecuar el programa a las exigencias reales de los docentes implicados. También en este capítulo se trabaja el asunto del aula de recursos como espacio de formación del profesorado. Insisto, que si bien Fe de erratas: En la anterior sugerencia de lectura escribimos en el titulo 500 escuelas y debe decir 5000 esc..
el contexto del ejercicio es la atención a niñas o niños discapacitados, la propuesta no es centrarse solo en la atención a los mismos, sino incluir a toda la población de la escuela, empleando para ello la reflexión y el autoaprendizaje de los docentes para responder a la diversidad y a las necesidades que se plantean en los centros escolares. Esto y otros temas, que pueden ser vinculados con el PEMLE los desarrollan los profesores españoles Asunción Moya Maya, Juan Martínez Ferrer y Juan Manuel Ruiz Salguero, expertos universitarios en educación para discapacitados, la atención a la diversidad en la escuela, el papel de la familia en la educación de los niños y niñas, el uso de los recursos didácticos para atender la diversidad, entre otros. El libro se encuentra en las librerías del Fondo de Cultura Económica, se sugiere consultar la página electrónica http:/www.fce.com.mx de dicha empresa para corroborar precios, disponibilidad y forma de adquisición.
Como te mencionamos en dos boletines anteriores, en este apartado esperamos incorporar los registros de tutoría que vayas realizando en tu entidad. Es muy importante compartir tus hallazgos y retos, cómo los fuiste superando, así como algunas sugerencias que permitan a los compañeros de otras entidades aprender y fortalecer su práctica, de forma muy su-cinta para ser publicado en este espacio. Estamos muy contentos porque la Profra. Telma Soto Palma comparte con nosotros su experiencia que vivió al tutorar a tres profesores en relación tutora, dentro del marco del Programa ―Todos somos Juárez. Escuelas va por la Paz‖. Cd. Juárez, Chihuahua. Mayo 2010
¿Qué aspectos consideraste en la tutoría? Retomar la experiencia vivida con mis anteriores tutores y prepararme más sobre los aspectos que vienen en los textos, identificando estrategias diversas por si se presentara alguna dificultad, por ejemplo: Conocer y tener mayor información sobre el autor de los textos. El enlace de palabras, metáforas, por ejemplo, con qué se relaciona ―mis palabras son como la hiedra a la estatua‖ lo que quiere decir es que está cubriendo como lolas palabras a la hoja. 5
Boletín Programa Emergente
¿Qué retos enfrentaste?
Fotografía: Luis Gerardo Cisneros
Cuando fui aprendiz, elegí tanto al tutor como al tema, hecho que atrapaba mi interés, en cambio en este caso que se trataba de hacer la red de tutoría en el Programa ―Todos somos Juárez‖ me correspondió tutorar a tres compañeros, los cuales solo les quedaba la posibilidad de elegir el texto a trabajar de mi catálogo que está conformado por tres textos de español: El sapo, escrito con tinta verde y el segador. Esto indudablemente tuvo sus consecuencias, ya que los tres compañeros que les tocó trabajar conmigo se mostraron un poco renuentes, yo sentía que no me ponían atención y ellos mismos me comentaron que estaban renuentes por los temas ―Un poema, para qué, de qué me va a servir‖. Lo que hice para darle salida a esta situación fue contar con una actitud motivadora, abierta y de mucho ánimo ―ándele profe, si viera que está muy bueno‖ , les hable sobre el autor de los textos (el tutor que me tocó al inicio La Profra. Telma Soto Palma es fundadora del Centro nos hizo un regalo de lectura y retome la idea) y, como que se motivaron de Educación Básica Integral Tarahumara, en Cd. porque querían hablar sobre Juan Rulfo. Juárez. Es muy reconocida en la comunidad por su Venancia Amaya eligió ―El segador‖, para ella fue más fácil entender el esfuerzo y gran compromiso con la mejora de la tema porque es de la sierra, ―sé lo que es segar, lo que es una hoz‖ y coeducación. mentamos que ya con los niños tendría que prepara una actividad previa para platicar sobre lo que es la siembra y contextualizarlos sobre el tema. El profr. Garfio era el que más batallaba y decía “no le hallo”, al escucharlo me vino a la mente que también yo batalle al principio y recordé como me tutoraron con dibujos, imágenes y escribiendo en el cuaderno y estas estrategias las escribí en mi guión por si se me presentaba alguna dificultad. Yo notaba en la cara del maestro una satisfacción cuando le íbamos hallando al poema, aunque de tanto que le escribía en el cuaderno decía ―mire compañerita como me tiene rayado‖ , Con Ema Serrane trabaje la lectura del sapo, lo hice como a mí me lo tutoraron inicio, desarrollo y final, trabajamos la esencia del texto, los elementos principales, aquí detectamos que una vez trabajado el texto cada uno brinda una interpretación que no siempre es la misma para todos, yo tampoco coincidí con mi tutora en la interpretación y es válido, que cada quien de su interpretación, sin dejar de observar que la lectura y los elementos principales son los mismos, es bueno darle a los niños espacios para que interpreten sin que se pierda el elemento principal del texto. El diccionario, libros para el maestro, internet, los actos seguidos, el nuevo escrituron libros que nos da la misma SEP.
¿A que fuentes acudir para profundizar?
Hallazgos
Ellos se sorprendieron de la experiencia de cómo leer con sentido, ―nunca te ponen a “leer con sentido”, “es tremendo leer con sentido”, “El poema escrito con tinta verde, es muy diferente la esencia de lo que se ve superficialmente, en ninguna escuela se ha encontrado muy bien el contenido del poema” Los docentes estaban muy contentos, ―es muy fácil de hacerlo, te da un gusto encontrar bien de que se trataba la lectura,‖ (Profr. Ángel Garfio de 4° grado) Nosotros de alguna manera ya veníamos trabajando con la tutoría, ahora nos vienen a reforzar y apoyar con nuevas maneras de trabajar con el texto (no solamente se va a manejar la interpretación del poema sino que se pueden trabajar muchos contenidos), ideas de cómo trabajar con los niños: dejar que ellos lleguen a dar respuestas, a que imaginen, creen, utilizando actividades más lúdicas. Lo interesante es que los tres docentes comentan con seguridad que van tutorar a otros docentes y en seguida a sus alumnos. 6
¡Vamos, no dejen de escribir, este espacio es para compartir experiencias que indudablemente ayudarán compañeros que están implementando la relación tutora !
Nota: envía tus aportaciones a tu asesor de SEB y a los siguientes correos para publicarse:
lunacuervo71@gmail.com.mx
Boletín Programa Emergente
Sitios de Interés http://sepiensa.org.mx Página creada por la SEP que presenta información para docentes sobre educación y cultura. En el que encontrarán contenidos de interés y utilidad para los diferentes actores que intervienen en el proceso educativo, niños y niñas, jóvenes, docentes y padres. http://www.chicosyescritores.org Para niños de México y de otros países de habla hispana (aunque también participan niños de Brasil y de Portugal) desarrollamos un sitio para fomentar que los niños lean y escriban. Este proyecto se desarrolla en colaboración entre el equipo de Cómputo para niños de la DGSCA, el Fondo de Cultura Económica, e investigadores del DIE–CINVESTAV–IPN. http://millenium.itesm.mx/ El Tecnológico de Monterrey cuenta con una red de 33 bibliotecas distribuidas en cada uno de sus campus y una Biblioteca Digital, responsables de apoyar las actividades de aprendizaje, investigación y desarrollo social en que participan sus estudiantes y profesores. El acervo bibliográfico está integrado por más de 3 millones de volúmenes en formato impreso y digital; de los cuales más de 461 mil son volúmenes electrónicos, entre los cuales se encuentran 56 familias de bases de datos multidisciplinarias que incluyen entre otros recursos de información 53,000 revistas especializadas a texto completo y 9,000 e-books. Las Bibliotecas del Tecnológico de Monterrey permiten a sus usuarios tener acceso al material disponible en su campus, y al acervo general de la Red a través del servicio de Préstamo Entre Campus. http://www.oei.es/index.php La acción del CREDI se centra en la Biblioteca Digital como escenario en la web de los objetivos estratégicos de la OEI para la cooperación iberoamericana, en tanto sistematización y recuperación de la documentación electrónica y recursos en internet de todo tipo, de calidad, que puedan apoyar el quehacer de la Comunidad Iberoamericana; y que asimismo, sirve de puente de intercambio de documentación e información entre Iberoamérica y Europa. http://ericir.syr.edu/ El Educador de referencia. El escritorio se basa en más de un cuarto de siglo de experiencia ofreciendo alta calidad de recursos y servicios a la comunidad educativa. Desde el Instituto de Información de Siracusa, la gente que creó AskERIC, la puerta de enlace a los Materiales para la Educación, y la referencia del escritorio virtual.
―Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos. Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo. Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando. Enseñar exige seguridad. Capacidad profesional y generosidad. Enseñar exige saber escuchar". Paulo Freire
7
Boletín Programa Emergente
Dialogo tutoral sobre las fracciones Grupo multigrado 3° y 4°, Escuela Centro de Educación Básica Integral Tarahumara. Cd. Juárez Juan y Lidia trabajan el tema Dividir de pelotas con la maestra Cristina.
Fotografía. Luis Gerardo Cisneros
Compartiendo lo aprendido La maestra comparte públicamente su proceso vivido en relación tutora en el marco de la reunión de capacitación y conformación de redes tutorales que se realizó en la semana del 24 al 27 de mayo en Cd. Juárez.
Fotografía. Edgar Caballero
Razonando la multiplicación 2° año, lección “Los puestos de fruta”. Tutor Daniel Escuela Centro de Educación Básica Integral Tarahumara. Cd. Juárez. . Elías, hace montoncitos de piedras para razonar y comprender de manera más concreta la multiplicación.
Fotografía. Luis Gerardo Cisneros
8
Boletín Programa Emergente
Subsecretario de Educación Básica Mtro. José Fernando González Sánchez Director General de la Gestión e Innovación Educativa Mtro. Juan Martín Martínez Becerra Coordinadora Nacional de Programas para atender a grupos en Situación de Vulnerabilidad Lilia Dalila López Salmorán dalilopz4@gmail.com Coordinadora del Boletín Alma Rosa Cuervo González lunacuervo71@gmail.com.mx Colaboradores: Xochitl del Pilar Herrera Suárez pilar.multigrado@gmail.com Consuelo González Araujo cony_gto@gmail.com Héctor Monjes Morán ekutor@gmail.com Francisco Javier Moreno Barrera fjmb55@gmail.com Edgar Caballero Monjaras edgarcaballerom@gmail.com Diseño Coordinación de Difusión y Diseño DGDGIE
9
10