19 de septiembre de 2018
2
PREMIOS KONEX
La UNLaM fue galardonada con el diploma al mérito en educación La Universidad obtuvo el reconocimiento en la categoría “Entidades Educacionales y de Formación Docente”, como una de las instituciones más destacadas de la última década cuya entrega tendrá lugar en una nueva ceremonia anunciada para el 13 de noviembre. Al respecto, el Rector de esta Casa de Altos Estudios valoró: “Estamos satisfechos por el logro alcanzado. Llegar a esta instancia, entre tantas instituciones prestigiosas, nos honra mucho”. Además, Martínez destacó que los principales desafíos que se propone la Universidad son “tratar de mejorar y ver los obstáculos que tenemos que afrontar, no descuidar
Reconocimiento a la Universidad Nacional de La Matanza.
Durante la 39º ceremonia de los Premios Konex, ante un salón colmado de espectadores, la máxima autoridad de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), el Rector Daniel Martínez, recibió el “Diploma al mérito” que reconoce a esta Casa de Altos Estudios como una de las entidades educativas más destacadas de la década. En una gala que logró reunir a grandes personalidades de los ámbitos de las instituciones, la comunidad y las empresas, en el salón de actos la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, la UNLaM, junto con otros cuatro centros educativos y de formación, fue reconocida y pre-
miada por el Gran Jurado, integrado por veinte figuras que ya han recibido el premio que otorga la Fundación Konex en ediciones anteriores. Tras la premiación, Martínez señaló que la distinción es “un reconocimiento a la forma en que estamos trabajando en la UNLaM y al esfuerzo que hacen los docentes y no docentes en esta construcción conjunta en función de tener una Universidad de calidad". Este premio "es para los que trabajamos y vivimos por la educación pública”, remarcó el Rector. El galardón que le fue otorgado a la UNLaM le permite competir por la estatuilla del premio Konex de Platino,
Asociación Educadores de La Matanza
AEMA-FEB
UNIÓN
FUERZA Mariano Ibarra Secretario general
San Justo Monseñor Marcon 3208 3p of 9 Tel: 4441-5767/70
aquello que seguramente tenemos para corregir y proponernos iniciativas nuevas para mejorar la calidad educativa”. Con 29 años de trayectoria y más de 50.000 alumnos, la UNLaM es una de las universidades del país con mayor índice de egresados, al tiempo que es reconocida por sus trabajos en pos de la inclusión y el desarrollo de los jóvenes que, en su gran mayoría, representan la primera generación de estudiantes universitarios en sus familia.
Contacto Web:
www.periodicosic.com.ar E-mail:
periodicosic@gmail.com info@periodicosic.com.ar
((
((
13 de 2018de 2018 19 de abril septiembre
3
DATOS ALARMANTES
Se agudizan los problemas laborales en La Matanza Los últimos estudios realizados en el Distrito muestran que casi el 80 por ciento de las PyMEs encuestadas empeoró su situación económica en el segundo trimestre, mientras que el 60 por ciento de las empresas despidió empleados en los primeros seis meses de 2018. En el sector de la construcción se perdieron cerca de 3000 empleos y unas 20 empresas del sector metalúrgico están en crisis.
Servas y Rapi Estant, dos empresas, una misma realidad para los empleados.
Por Claudio Kappeler
Mientras el Gobierno Nacional habla del supuesto crecimiento del empleo formal, en La Matanza crece el desempleo, las PyMEs empeoraron su situación económica casi en un 80 por ciento, y las empresas elevaron su número de empleados despedidos. Dos de los gremios más fuertes del Distrito advierten sobre lo difícil de la situación. A simple visa son números, porcentajes, cifras que completan estadísticas. Pero detrás del pesimismo que muestra cada encuesta hay miles de familia que ya no cuentan con un ingreso económico mensual, comienzan a depender de la changa y hasta encuentra en comedores populares su última opción. La Secretaría de la Producción local viene realizando en el último tiempo una serie de relevamientos tendientes a traducir lo que ocurre con la economía matancera en época de crisis. En la última encuesta sobre actividad productiva, realizada sobre el segundo trimestre de 2018, se reveló que el 76 por ciento de las pequeñas
y medianas empresas encuestadas mostró un empeoramiento en su situación económica. Esto muestra que el conflicto creció con respecto al trimestre anterior, donde esa franja correspondía al 57 por ciento. Sólo un 7 por ciento de los encuestados mostró un repunte en su actividad. El estudio mostró también que las inversiones cayeron para el 54 por ciento de los encuestados. En tanto que el 28 por ciento manifestó estar igual que el anterior trimestre, y sólo un 7 por ciento creció. Uno de los datos más alarmantes es que el 84 por ciento de las fábricas cayó en su rentabilidad. Sólo el 4 por ciento de las firmas relevadas dijo haber crecido en rentabilidad. Nuevos desempleados En ese mismo relevamiento, la Secretaría de Producción consignó que el 27 por ciento de las empresas debió reducir su número de empleados en el segundo trimestre de este año. Esos datos, sumados a los del
primer trimestre, arrojan que el 60 por ciento de las firmas encuestadas despidió empleados en los primeros seis meses de 2018. Desde el Municipio se destacó además que el 81 por ciento de las pequeñas y medianas empresas encuestadas evaluó que su situación se verá peor o igual en 2019. De ese mismo porcentaje, el 10 por ciento cree que el empeoramiento será alto y sólo el 14 por ciento es optimista en cuanto a una mejoría. Algunos ejemplos
Servas es una fábrica de ascensores que viene atravesando una profunda crisis desde hace más de dos años. Cuando las cosas se pusieron feas, los empleados acordaron que sus sueldos serían abonados de manera semanal, sin embargo los directivos tampoco pudieron cumplir con ese compromiso y las causas principales, dicen, tienen que ver con los tarifazos y la apertura de importaciones. La firma, situada en Gregorio de Laferrere, llegó hasta el Ministerio de Trabajo para firmar el acuerdo que luego no cumplió. Los trabajadores hasta cedieron en algunos derechos con el único objetivo de mantener las fuentes de trabajo. En agostó último, la mala noticia llegó desde Filtros Monza, perteneciente a la empresa Len Lar S.A. Tras varios meses de conflicto con los trabajadores, la firma presentó la quiebra dejando a los empleados
en la calle, con sueldos adeudados desde julio y sin cobrar indemnización alguna. Aquellos que acordaron el retiro voluntario, tampoco recibieron la suma correspondientes a los arreglos. En este caso, a la crisis se Si slee sumó “la mala d administración” por parte de los dueños de la empresa. Entre los salarios y aguinaldo, se estima que a cada trabajador la empresa le adeuda cerca de 70 mil pesos.En la ciudad de San Justo, los empleados de la firma Rapi Estant continúan con el conflicto que arrastran desde septiembre de 2017. Por aquella época, la empresa metalúrgica comenzó a presentar serias dificultades económicas y, con el objetivo de preservar las fuentes de trabajo, los empleados aceptaron percibir sus salarios en la medida que la empresa pudiera pagar.En diciembre de ese año, los trabajadores directamente dejaron de percibir sus sueldos y entonces tomaron la planta. El nuevo acuerdo con los dueños de la empresa consignó que cobrarían 3 mil pesos semanales (12 mil al mes). Sin embargo, los operarios hoy no están cobrando -desde hace seis meses-. Los empleados decidieron entonces ir a sus puestos de trabajo día por medio, para intentar mantener la fuente laboral, mientras que el gremio metalúrgico y la Municipalidad de La Matanza los ayudan con bolsones de alimentos para sus familias. Son unos 160 trabajadores los que se encuentran en una situación crítica.
(
(
4 Viene de página 3.
19 de septiembre de 2018
GREMIOS UNIDOS CONTRA LAS POLÍTICAS NACIONALES
“El promedio salarial de 2015 era de 600 dólares, hoy apenas llega a los 300” El sector de la construcción es calificado como el “gran motor” de la industria, “somos los primeros en caer, pero también los primeros en levantar”, dice Heraldo Cayuqueo, el líder de la UOCRA en La Matanza, señalando que “alrededor de 40 gremios se relacionan directa e indirectamente” con ese sector.
Hay tres gasistas matriculados para prestar servicio a más de 800 escuelas del Distrito
Desde esa afirmación y haciendo Un crudo análisis de lo que ocurre en el Dsitirto, el gremialista asegura que son “aproximadamente 3 mil los puestos de trabajo que se han perdido en el sector en los últimos dos años” y la falta de obra pública es indicada como el “factor principal en la caída de empleo en el área de la construcción”. En La Matanza sólo están en pie dos obras públicas de gran envergadura: la construcción de la Autopista Presidente Perón y la construcción de una planta de la firma AySA. “Ambas avanzan muy poco”, indica Cayuqueo afirmando que “se necesitan obras públicas para reactivar” porque “el sector privado es poco lo que puede sostener, no alcanza”.De hecho, la situación de la obra de la autopista es crítica: “Me anunciaron que habrá despidos, porque la situación que atraviesan es complicada. La obra está, se tiene que hacer, pero la variable de
ajuste son los despidos de los trabajadores”. En este contexto, salir a discutir salarios se vuelve una lucha con pocas posibilidades de ganar. Heraldo Cayuqueo coincide y sostiene que “en vez de discutir paritarias, estamos peleando para que no nos despidan gente”. “La gente busca trabajo y no hay. Y aquellos que aún conservan su fuente de empleo, no llegan a fin de mes. El aumento de tarifas y la suba en los precios de los alimentos llevan a los trabajadores a una situación desesperante”, advierte. En ese sentido, desde la UOCRA apuntaron que los trabajadores recurren a realizar changas para sobrevivir y “atraviesan situaciones extremas, como esperar que se corte el suministro eléctrico para 'engancharse' o no tener más opción que volver al gas envasado porque realmente no se puede pagar los servicios”. “Todos los gremios se ven afectados, textiles, zapateros, plás-
ticos. La recesión se siente muy fuerte y todo cae sobre los trabajadores”, abunda Cayuqueo analizando que “la apertura de importaciones dañó severamente a la industria nacional” porque “si se importa más de lo que se exporta, la consecuencia es la pérdida de puestos de trabajo”. “Como la mayoría de los gremios, hemos quedado por debajo de la inflación con las paritarias. Habrá una revisión el mes próximo. El objetivo es recuperar el poder adquisitivo. El promedio salarial de 2015, era de 600 dólares, hoy apenas llega a los 300”. Del mismo modo había opinado Hugo Melo, de la Unión Obrera Metalúrgica local, el mes último. Para el dirigente, la apertura de las importaciones es el principal motivo de la delicada situación que se atraviesa, no sólo la industria metalúrgica a nivel local, sino la industria nacional en todas sus producciones. “Hay empresas importantes, de renombre en La Matanza, que hoy están con serias dificultades”, aseguró Melo afirmando que “entre todas las empresas que están con problemas económicos, suman 500 trabajadores que 'están en el aire'”. “La situación de los trabajadores es cada vez más insostenible y desesperante”, resumió.
Giorgi habló de los datos “desalentadores” La secretaria de Producción de La Matanza Débora Giorgi, consideró que los datos surgidos de los últimos relevamientos realizados en el Distrito “son realmente desalentadores, aún mucho más que en la encuesta del primer trimestre” y estimó que “es impensable como será la del último trimestre de este año”, ya que “incluirá el aumento del dólar y la terrible crisis que estamos atravesando”.“La crisis económica, que cada vez e m p e o r a m á s , lamentablemente nos permite vislumbrar un futuro para las empresas muy difícil, con mayor inflación, devaluación, que obviamente va a provocar la última corrida cambiaria, que llevó al dólar a superar los 40
59% Es la cantidad de empresas encuestadas en La Matanza que manifestó utilizar insumos importados. 81% Es la cantidad de PyMEs que consideraron que la situación económica del país va a empeorar o seguirá igual el año próximo.
(
(
19 de septiembre de 2018
5
VIDAL CONFÍA EN MASSA
La crisis reflotó la idea de dividir La Matanza Cambiemos sabe que se enfrentará a un fracaso electoral en el Distrito. Por eso reactivó su intención de dividirlo. Depende de los votos de los diputados massistas. Desde La Matanza, hasta los concejales del Frente Renovador criticaron la idea.
Bloque FR: Novoa habla con Mantello, mientras Valdez simula leer.
Nació una nueva vieja etapa en Cambiemos: dividir La Matanza, porque así como está no la pueden ganar. Un año antes de las últimas dos elecciones, el Gobierno de María Eugenia Vidal reavivó la idea de particionar el Distrito ante el temor al reiterado fracaso. Una vez contados los votos, cuando advirtieron que no habían hecho un papelón en un territorio que les es reacio, el proyecto se desinfló. ¿Por qué reaparece ahora?, porque el Partido amarillo sabe que se está comprando todos los números para comerse una paliza electoral en 2019. Hubieron varios proyectos presentados en la Legislatura bonaerense para tal fin, todos de similares características. El último lleva la firma del diputado de Cambiemos Mauricio Vivani, hombre del Partido de 9 de Julio, a 250 kilómetros de La Matanza. Al parecer lo único que hizo el legislador fue colocar su nombre y apellido, ya que se trata del mismo proyecto que en diciembre último perdió estado parlamentario y por eso ya no podía ser tratado. La primera impulsora de un proyecto tendiente a dividir el territorio fue la exdiputada radical Liliana De Miguel. Le siguieron Walter Martello del Partido de Elisa Carrió y más tarde Marcelo “Oso” Díaz del sector de Margarita Stolbizer.
En este último está basado el proyecto que se está estudiando ahora, bajo la idea de dividir La Matanza en cuatro municipios, llamados Juan Manuel de Rosas, Gregorio de Laferrere, Los Tapiales y La Matanza. Esperanzados en incrementar su cantidad de votos en este territorio, después de las elecciones de 2017, la gobernadora María Eugenia Vidal decidió freezar el tema. De este modo cayó en la jugada política obvia: ¿si podemos ganar La Matanza, para qué dividirla? Sin embargo, la crisis social y económica que vive el país y que se siente fuerte en este
Distrito, aleja cada vez más a Cambiemos de la gente. De hecho, el camino que recorre el Gobierno Nacional promete una avalancha de votos en su contra en lo que hoy sigue siendo una base sólida del kirchnerismo. Para poder aprobar el proyecto, Cambiemos no cuenta con los votos necesario y por eso debe recurrir a las bancas que responden a Sergio Massa. En principio, el diputado del Frente Renovador Juan Andreotti se mostró ligero a la hora de tratar el tema. Llamó a una reunión de la Comisión de Asuntos Municipales y apuró un pedido de informes al Gobierno provincial para conocer la situación sobre coparticipación, educación, seguridad y salud del Distrito. Si Cambiemos logra el respaldo del massismo, entonces se podrá dar despacho en comisiones y, posiblemente, llevarlo al recinto para debatirlo. El orden local
El Frente Renovador cuenta en La Matanza con un total de cuatro concejales. Laura Piperno y Ricardo Valdez, del sector del gremialista Julio Rubén Ledesma; Héctor Man-
DATOS -
El diputado que firmó el nuevo proyecto para dividir La Matanza es Mauricio Adrés Vivani Fue electo legislador por el Distrito de 9 de Julio, en la cuarta sección electoral Su mandato finaliza en 2019 En su perfil social asegura que su postura política es “liberal”
tello, del ala de Felipe Solá; y Daniel Novoa, quien intenta mantener lazos con el círculo cercano a Sergio Massa ya que en el Distrito no tiene padrinazgo. El debate por la división de La Matanza también llegó a ese bloque, donde no se pusieron de acuerdo a la hora de sentar posición. Novoa es el presidente del bloque y como tal salió a opinar en nombre de todos sus pares. “Sería conveniente dividir el Distrito”, dijo, reconociendo que es una “cuestión electoral”, y afirmando que tal opinión había sido consensuada en el bloque. “No sabemos con quién habló Daniel Novoa, porque con nosotros no lo hizo, de hecho tenemos una opinión totalmente contraria a la suya”, tiró el felipista Mantello. “Seguimos confiando en la palabra de Sergio Massa cuando expresó que este proyecto de división es inviable y que no están dadas las condiciones de infraestructura para avanzar”, recordó el edil. En esa línea, Héctor Mantello aseguró que se trata de “un botín político y nada más” porque “Cambiemos sabe que no puede ganar el Distrito, de eso se trata”, castigó. Ricardo “Choper” Valdez fue todavía más allá al afirmar que el Frente Renovador de La Matanza había acordado posicionarse en contra de la división.Laura Piperno, en tanto, coincidió en resistir contra la división. ¿Por qué Novoa quedó sólo?: se puede pensar que el concejal no tiene de dónde agarrarse en La Matanza desde que se separó del dirigente Ariel Martínez. Esto significa que para renovar su banca y/o aspirar a cualquier otro cargo debe practicar el chupamedismo massista al máximo. El debate por la división del Distrito canalizó algo que ya se viene gestando desde hace rato en estas tierras, donde la dirigencia que respondía a Massa es cada vez menos renovadora.
(
6
(
19 de septiembre de 2018
ENTREVISTA
Troncoso asumió en el Sindicato Municipal y anunció el pase a planta de 400 trabajadores El flamante secretario general del Sindicato de Trabajadores Municipales de La Matanza, asumió su nueva responsabilidad con una batería de anuncios, y con propuestas para los afiliados. En su discurso, en el Huracán de San Justo, informó que una de las deudas históricas, estaban siendo saldadas; “A fin de año, habrá 400 compañeros que tendrán el pase a planta”. Además, en diálogo con este medio, adelantó que en este contexto de ajuste económico, “es necesario reabrir las paritarias”.
Daniel Troncoso dirigirá el sindicato municipal hasta el 2022. Mostró un buen diálogo con el Ejecutivo municipal y adelantó que será necesario un plan para recomponer el salario del trabajador.
Periódico S!C, se acercó a la oficina de Daniel Troncoso en el Sindicato de Trabajadores Municipales ubicada en San Justo. El secretario general analizó el panorama actual y marcó los objetivos de su gestión que finalizará en el 2022.
“Cuando asumí en el Huracán, el gobierno seguía tomando medidas de ajuste, achique del Estado, y en este contexto, los trabajadores no podemos darnos el lujo de estar separados, tenemos que estar todos unidos, este sindicato tiene las puertas abiertas para todos los compañeros que tengan algo que aportar a S!C: ¿Cómo encontró el los trabajadores. sindicato, tanto financieramente como en con ¿Y en este contexto de la obra social? ajuste, que tanto perjudica al trabajador, es Troncoso: “Teníamos algu- posible reabrir las parinas cuestiones que esta- tarias para proteger el ban desordenadas. Traba- salario del municipal? jamos para sostener la estructura, somos 5 mil “Este año los municipales afiliados, es un sindicato tenían un techo paritario muy grande, con hoteles, del 15 por ciento, nosotros escuelas secundarias, cen- tuvimos un 24,5 para las tros de formación y con las categorías más bajas, en cuestione impositivas está una cuota. En su momento difícil poder sostenerlo. En estábamos satisfechos de lo político gremial tenía- haber tenido ese aumento mos algunas divisiones de sueldo, pero pasaron los dentro de la forma de pen- meses y los aumentos de sar de algunos compañe- tarifas arrasaron con el ros y por eso hubo tantas salario de los y trabajadolistas. res. Estamos hoy pensando cómo llegar a fin de mes Cuando ganó las elec- y en el ámbito privado y ciones, dijo que trabaja- Estatal en cómo sostener ría por la unidad de las los trabajos. Es necesario listas perdedoras, pero reabrir el diálogo tanto en con memoria el ámbito privado como en
el Estado, porque si no va a ser imposible que los trabajadores lleguen a fin de mes. Y a cuatro meses de fin de año, que en nuestro país es una época que hay que prestarle mucha atención por lo que ha pasado años atrás, me parece que sí, que tienen que dar la posibilidad de reabrir el diálogo para poder conseguir algo, porque así no podemos seguir”. Cómo hace el sindicato para poder sostener los servicios y la calidad de los mismos
la intendenta, en el que unimos puntos de coincidencia, pude informar que de aquí a fin de año va haber 400 nuevos ingresos a planta permanente de compañeros que hasta ahora estaban contratados. Son 400 familias que van a tener la seguridad, la certeza que cada fin de mes vana atener con seguridad su pan en la mesa, eso me enorgullece. Y por otro lado poner en funcionamiento un sistema que es la Junta de Ascenso que es un sistema en el cual se van corriendo las categorías a medida que un director un jefe renuncia y que los que vienen detrás puedan asumir esos cargos”.
“Economizando dinero, cuidando recursos, damos mejor servicios y más posibilidades. Sumamos nuevos centros de diagnósti- Ambos reclamos cos, más clínicas donde los históricos trabajadores se pueden “Hace mucho tiempo que atender”. no pasaba, que estaban El anuncio del pase a frenados los dos mecanisplanta de 400 trabaja- mos; el pase a planta y las dores fue muy espera- corridas”. do, qué otros objetivos ¿Cuando termine su tiene en la gestión mandato en cuatro “Si, son cuestiones que me años, que es lo que le interesa sobremanera, la gustaría tener resuelto? carrera municipal y lo que tiene que ver con el salario La carrera municipal y la y la cuestión gremial. Gra- salud de los compañeros, cias a conversaciones con son los pilares de gestión.
(
(
19 de septiembre de 2018
7 PIDEN UNA REUNIÓN CON LA GOBERNADORA
EN EL INSTITUTO GREGORIO DE LAFERRERE
Desde SADOP refuerzan las medidas de lucha Intendentes se reunieron para por la reincorporación de un trabajador analizar la crisis social y económica
”
Durante un encuentro realizado en Ituzaingó, los jefes comunales peronistas expresaron su preocupación ante el crecimiento de la crisis social y económica.
Docentes en pie de lucha
Desde el gremio de SADOP se denunció que en el instituto privado ubicado sobre la Avenida Juan Manuel de Rosas al 11.455 de Laferrere.“Los docentes no tienen su sueldo bancarizado, cobran fuera de termino y en cuotas. A la falta de personal docente se le agrega el constante acoso y maltrato laboral por parte del propietario. No sólo los docentes sufren las irregularidades y el maltrato, los estudiantes luego de la protesta pacífica que realizaron fueron amenazados con la aplicación de bajas calificaciones y la no renovación de la matricula para el ciclo lectivo del 2019. Además, como en otros colegios privados les prohíben constituir el centro de estudiantes, como lo establece la Ley 26.877 vigente desde el año 2013”. Desde el sindicato docente se difundió que solicitaron “con carácter urgente un encuentro al Obispo de la Diócesis de Laferrere y responsable máximo del Colegio Santa María de Cañuelas a fin de encontrar una solución humana y cristiana para la trabajadora Docente que fue despedida injustamente y sin ningún tipo de causa del mencionado establecimiento.” Y en este marco, “el 11 de septiembre en el Día del maestro, recibimos una misiva en la sede del Sindicato, pero que no era del
Obispo, sino que era de un estudio jurídico que en nombre del Obispo buscan dar explicaciones legales a las respuestas humanas y cristianas que le solicitamos a Monseñor”, se comunicó. Por lo que se analizó que “es deber de la organización sindical defender cada uno de los puestos de trabajo y mucho más ante la grave situación que atraviesa el pueblo en estos tiempos y que seguramente el Obispo conoce en profundidad”. Inmediatamente se agregó; “No queremos calcular indemnizaciones, queremos trabajo y sueldo digno para los Docentes. Por eso rechazamos que desde un establecimiento educativo, subsidiado en un cien por ciento por el estado provincial y donde se deben predicar los valores con el ejemplo, se deje injustamente sin el sustento a una trabajadora docente, liberándose con el pago de una miserable indemnización”. Y se ratificó que “desde el SADOP seguiremos luchando en la búsqueda de justicia y continuaremos las acciones para visibilizar los atropellos a la dignidad de los maestros y profesores. Porque todos los docentes, los afiliados y los no afiliados, los que se organizan y se animan a reclamar lo que les corresponde y los que por temor agachan la cabeza”.
“Los intendentes hubiésemos querido escuchar a la gobernadora, saber cuáles eran sus propuestas. Hace más de 1000 días que vienen profundizando la crisis que ellos mismos desde el Gobierno han generad”, se expresó. Asimismo manifestaron "lamentamos que ante semejante crisis económica y social, ante la creciente ola de desocupados y los desmedidos aumentos en las tarifas, la Gobernadora no haya convocado a los intendentes que somos los que todos los días estamos en contacto con nuestros vecinos y vecinas". Los jefes comunales solicitaron que el Estado provincial declare la Emergencia Económica, Social y Alimentaria en todo el territorio, disponiendo los recursos extraordinarios que sean necesarios para evitar o disminuir los efectos de la crisis en la prestación de servicios sociales y alimentarios, brindando asistencia a las personas afectadas y previendo programas y ayudas excepcionales destinadas a sostener
las necesidades elementales de sus familias. “Día a día vemos como desde el Gobierno Nacional y el Provincial desfinancian a los municipios. La eliminación del Fondo Solidario, llamado comúnmente Fondo Sojero por parte de Macri, o la eliminación del Fondo de Insfraestructura y de Seguridad, por parte de Vidal, no hacen más que marginar a los b o n a e r e n s e s l a s o b ra s q u e legítimamente nos demandan nuestros vecinos. El encuentro se desarrolló en Ituzaingo en donde el Intendente local recibió al Diputado Nacional Fernando Espinoza, al Diputado Provincial Julio Pereyra, a los intendentes de la primera y tercera sección electoral, Verónica Magario de La Matanza, Juan Zabaleta, de Hurlingham, Martín Insaurralde de Lomas de Zamora, Leonardo Nardini de Malvinas Argentinas, Walter Festa de Moreno, Fernando Grey de Esteban Echeverria, Julio Zamora de Tigre, Ariel Sujarchuk de Escobar.
(
(
8
GRE
19 de septiembre de 2018
PARO DEL 25 DE SEPTIEMBRE
Ortiz; “Tenemos que dejar de lado todas las situaciones que dividen y tener una sola fuerza” El dirigente de la CGT regional La Matanza que conduce, presiona con tomar inmediatas medidas de fuerzas en defensa de los trabajadores, “más allá del paro del 25 de septiembre”. textil en la que 33 compañeros, que a partir del 31 de agosto tuvieron que dejar la fábrica. Después de 25, 30 años de trabajo con lágrimas en los ojos y no tienen alternativa porque al margen de las indemnizaciones que se puedan pagar, los compañeros ya saben que no van a poder conseguir otro trabajo en este contexto”. La CGT y la grieta
Consultado sobre la reducción que el gobierno de Mauricio Macri tomó en cuanto a la reducción de los Ministerios, puntualmente el de Trabajo, opinó: “tiene que ver con esta idea y esta política del gobierno nacional que sigue avanzando, no solamente contra los trabajadores si no quitando lugar a los trabajadores. Reduciendo los espacios donde los trabajadores pueden discutir lo que tiene que ver con la realidad de hoy2 y reforzó; “Esta decisión tiene que ver con bajarle el volumen a los reclamos, en estos últimos dos años fui testigo de despidos, cierre de empresas y este Ministerio no reaccio-
naba, lo vinieron desvalijando. No tenía contenido, se convirtió en dos años en un ente donde no se resolvía ningún problema y ese trabajo tiene que ver con la decisión de bajarlo a una secretaria que no va a tener poder de decisión ni defensa de los trabajadores”. Sobre el próximo paro general que se realizará el próximo 25 de septiembre, analizó que “la situación esta complicada. Día a día, tenemos cierres de fábricas, semana por semana tenemos que lamentar despidos y cierres”, en este punto ejemplificó “en Lomas del Mirador tuvimos el cierre de una fábrica
“Tenemos que dejar de lado todas las situaciones que dividen y tener una sola fuerza, al margen de eso matices de todos los sectores”, argumentó Ortiz al ser consultado sobre la necesidad de tener una CGT unida en lo nacional y en particular en el distrito, aseguró que “es necesario poner cinco puntos como máximo y ponerse de acuerdo entre todos los sectores y a través de
esos puntos salir a dar pela, a la lucha porque este gobierno viene por todo y no solamente están destruyendo la industria dejando a los trabajadores en la calle, si no que no tienen patria. Nos tenemos que juntar hoy más que nunca en la calle”. Puntualmente en La Matanza reafirmó que “está preparada para la unidad, no hay ninguna duda, lo hemos planteado tuvimos un gran plenario donde hubo casi 600 compañeros de las distintas organizaciones que no solo son dirigentes sino que también son militantes de la comisión interna de la fábrica, y es una demostración de que La Matanza está unida al margen de los pequeños matices que pueden tener pero en la pelea en salir a defender a los trabajadores en eso nos van a encontrar todos unidos”.
(
(
19 de septiembre de 2018
9
LA LUCHA CONTRA PAREX KLAUKOL
“Hace 10 años mendigamos que dejen de matarnos y envenenarnos” Habitantes del barrio Las Mercedes, ubicado en la localidad de Virrey del Pino, realizaron un bloqueo en la planta que la empresa Parex Klaukol, posee en el lugar. La medida fue llevada a cabo el 10 de septiembre y, si bien terminó en un desalojo, la acción tuvo como objetivo reactivar el reclamo por el traslado de la fábrica de adhesivos y pastinas.
El bloqueo de la planta Parex Klaukol, terminó con violento desalojo efectuado por la policía bonaerense
“El barrio es sometido a un genocidio, sostenido por la complicidad política, económica y judicial”, dijo Susana Aranda, referente de la lucha vecinal contra la contaminación que la empresa provoca en el barrio ubicado a la altura del kilómetro 44,500 de la ruta 3. “Esto es cuestión de vida o muerte. Es la tolva o nosotros”, añadió Aranda, en referencia al dispositivo, similar a un embudo, de gran tamaño destinado al depósito y canalización de materiales granulares o pulverizados, entre otros. Fue la explosión de la tolva en 2009, el hecho que alertó a los vecinos del barrio sobre el “asesino silencioso” que tenían a pocos metros. “Ellos mismos se pusieron en evidencia de que podían matarnos”.A partir de ese momento, los habitantes de Las Mercedes comenzaron a interiorizarse sobre los efectos nocivos que la actividad industrial de Parex Klaukol provocaba. “Creíamos que sólo era polvo en el aire, que era lo que veíamos, luego supimos que había metales pesados en lo que respiramos”, recordó Aranda. Así se inició el reclamo por el traslado de la planta. “Hace 10 años que pedimos que nos escuchen, que mendigamos que dejen de matarnos y envenenarnos. Pero es más fuerte el poder económico de Klaukol”, lamentó la vecina. Si bien las denuncias contra la fábrica de morteros industriales vienen recorriendo un largo proceso judicial, los habitantes de la zona no han tenido una respuesta. Son más de 100 los casos de
muertes directamente relacionadas con la contaminación las que se registran en el barrio, compuesto por sólo nueve manzanas. Aranda cuestionó severamente al accionar de la Justicia: “todo queda en la nada, no hay recursos para realizar las pericias, siempre ponen excusas y le piden al asesino que se investigue a sí mismo y entregue los informes”, aseguró. Los habitantes del barrio Las Mercedes responsabilizan a la constante emanación de material particulado provenientes de las tolvas de la planta, por las múltiples enfermedades sufridas por los vecinos. Leucemia fulminante, insuficiencia respiratoria, cáncer pulmonar, renal y de piel, entre otras, son las afecciones que abundan en la zona. Un relevamiento que A.C.U.M.A.R realizó en 2014, arrojó resultados alarmantes. Prácticamente la totalidad de los habitantes del barrio necesita utilizar un PAF por problemas respiratorios. Además de presentar afecciones oftalmológicas y de piel, muchas de las cuales terminan en enfermedades graves. “En el barrio, casi no hay personas mayores de 60 años, porque no llegan”, advirtió.
La historia de morir luchando “No queremos terminar como otros vecinos agonizando en sus camas. Queremos morir luchando. Por eso pedimos el apoyo y acompañamiento del pueblo matancero en esta lucha cruel e
injusta contra la empresa y el estado que la protege con todas sus instituciones y organismos”, señalaron los vecinos a través de un comunicado emitido durante el bloqueo que terminó con un violento desalojo efectuado por la policía bonaerense. En este sentido, Susana añadió: “hay muchas familias que ya no van a ver Justicia, pero los que quedamos vamos a tratar de garantizar un futuro mejor para nuestros hijos y nietos que viven en la zona”. En el escrito difundido en redes sociales, los habitantes del barrio Las Mercedes pidieron “el apoyo y acompañamiento del pueblo matancero en esta lucha cruel e injusta contra la empresa y el estado que la protege con todas sus instituciones y organismos. Nos obligarán a tomar medidas extremas contra la empresa donde los únicos responsables serán aquellos que siempre nos dieron la espalda y negaron la contaminación, las enfermedades y muertes de nuestros niños y ancianos. Este fin de semana falleció otra vecina y a nadie le importó”.Susana Aranda, que estuvo en los inicios de Las Mercedes, recordó que cuando se instaló en el lugar, aún era una zona rural. “El barrio se fue armando y hace 38 años vinieron y nos pusieron una chimenea contaminante encima de nuestras casas”, Una de las afectadas por la contaminación es familiar de Aranda. “Mi nuera tiene cáncer de garganta y yo no voy a claudicar en esta lucha, porque está probado que esto
nos está matando”, manifestó. La planta de Parex Klaukol que se encuentra en Virrey del Pino, es líder en toda Latinoamérica y mantiene su actividad las 24 horas del día. “Ellos recaudan fortuna y les resulta barato matar a los vecinos, no gastan en filtros, no trabajan como corresponde, porque si lo hicieran, no sería rentable para ellos”, aseveró la vecina. De hecho, por la resolución 10209/02 emitida por la Secretaria de Política Ambiental de la provincia de Buenos Aires, la empresa se encuentra entre los establecimientos que se consideran peligrosos, porque su funcionamiento constituye un riesgo para la seguridad, salubridad e higiene de la población u ocasiona daños graves a los bienes o al medio ambiente. Por este motivo, debería instalarse en zonas rurales, con estrictas medidas de seguridad. El barrio Las Mercedes de Virrey del Pino se extiende por 200 metros de ancho por 500 de largo, que se chocan con la planta de Parex Klaukol. “Los efectos de la contaminación, se extienden hasta 4 kilómetros de su origen, dependiendo de los factores climáticos”, explicó Susana Aranda, que fue víctima de un ataque en hace dos años. En esa ocasión, fue interceptada por dos sujetos en las cercanías de su casa y amenazada con un arma de fuego, fue obligada a ingerir una sustancia contaminante. Aranda debió ser atendida de urgencia en el Hospital Posadas. Los análisis determinaron que lo que bebió son residuos de pilas y deberá realizar un tratamiento hasta que la sustancia esté por completo fuera de su cuerpo. “Todavía tengo consecuencias”, aseguró la mujer sobre el hecho que ocurrió el 15 de septiembre de 2016. “No me extrañaría volver a recibir amenazas, porque apuestan a que tengamos miedo. Ellos conocen nuestras caras, pero nosotros no conocemos la cara de un dueño, o de un gerente. Conocemos los escritos de los abogados. El estudio más caro de Puerto Madero, es el que los representa a ellos, mientras nosotros ni abogados tenemos, mientras hay vecinos postrados en sus camas esperando el final. No puede ser que el poder económico valga más que nuestra vida”, lamentó Aranda.
(
(
10
19 de septiembre de 2018
H.I.J.O.S. LA MATANZA CUMPLIÓ 5 AÑOS
“Hay muchas historias para contar y nuestra organización se encarga de esto” Mantener viva la memoria de quienes fueron víctimas del terrorismo de Estado y “se fueron peleando por un propósito colectivo”, es uno de los objetivos de la organización. “Creemos que la sociedad, y sobre todo los jóvenes, tienen que saber quiénes fueron, que vivían cercas de sus casas y que en La Matanza hubo 14 Centros Clandestinos de Detención”, remarcó Eva Soto, miembro de la entidad.
La organización nació para “mantener activa la memoria del pueblo matancero”
“Darle forma y vida a esta organización, que existe a nivel nacional, en el Distrito era algo que hacía falta”, dijo Eva Soto, miembro de H.I.J.O.S. por la Verdad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio, sobre los inicios de la organización, que se fundo el 7 de septiembre de 2013. En este sentido, la hija del concejal y escritor matancero desaparecido
Delfor Santos Soto, añadió: “bien hay varias organizaciones de DDHH, como la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) local, que se caracteriza por trabajar con la problemática de la violencia institucional, faltaba darle un poco de marco y forma a la reivindicación de la militancia de nuestros viejos”. En La Matanza,
hubo alrededor de 600 detenidos desaparecidos y 14 Centros clandestinos de detención. Este año, la agrupación conmemora su aniversario en el marco del juicio por los crímenes ocurridos en la Brigada de San Justo, uno de los más importantes por la cantidad de represores imputados y la cantidad de sobrevivientes que atestiguaran en el proceso. “Son épocas difíciles y cuesta mucho festejar, pero creemos que nada bueno nace, prospera y crece desde la tristeza, así que decidimos celebrar este año. Porque creemos en la consigan 'jamás podrán quitarnos la alegría', de encontrarnos con nuestros compañeros que colaboraron en este proceso de construcción de la memoria activa del pueblo matancero”, manifestó Soto. Desde su creación, la organización lleva adelante una importante tarea de reconocimiento y señalización de espacios públicos en los que se produjeron secuestros de militantes y homenajes en los barrios de las victimas del terrorismo de Estado. “Hay un montón de historias para contar y nuestra organización se encarga de esto, divulgar la historia de cada compañero y compañera que dejaron su
vida por un propósito colectivo”, manifestó Soto. Años anteriores, se realizaron homenajes a desaparecidos de Tapiales y Villa Insuperable. Este año, se llevará a cabo un acto para rememorar a 8 militantes detenidos-desaparecidos que vivían en Villa Celina. Casos emblemáticos de esa localidad, son los de Norma Lidia Puerto y Daniel Jorge Risso, ambos docentes, que fueron secuestrados el 11 de septiembre de 1977. Sus hijos Julieta y Pablo, forman hoy, parte de HIJOS La Matanza. “Estas historias se tiene que conocer, porque como decía Jauretche 'un pueblo que no conoce su historia esta condenado a repetirla'. Nuestra tarea como hijos de esos luchadores, es que la juventud los conozca”, dijo. Para conmemorar el 5º aniversario de la agrupación, se realizó una muestra fotográfica del matancero Herman Luis, que retrato la vuelta de Perón a la Argentina tras el exilio y los primeros años de las Madres de Plaza de Mayo. El evento tuvo lugar en el bar Yira Yira, de la Coordinadora Cromañón, ubicado en Avenida de Mayo 1881, en Ramos Mejía. “Celebramos que todavía seguimos luchando”, finalizó Soto.
LO ESPERABAN EL 22 DE SEPTIEMBRE
Debía viajar a E.EU.U para un trasplante, pero la suba del dólar lo hizo imposible Kevin Durán tiene 11 años y vive en Gregorio de Laferrere. Padece Distrofia Muscular Duchenne y necesita un tratamiento con células madres que no se realiza en nuestro país. Su familia inició una campaña a principios este año para recaudar el dinero necesario, pero por los saltos en la divisa extranjera, tuvieron que cancelar el turno asignado por la clínica en dos oportunidades. Si bien la posibilidad sigue latente, el objetivo es muy difícil de cumplir. A través de una campaña solidaria brindar al paciente corticoide, familia de Kevin obtuvo un nuevo lejos. Hace 6 meses que venimos una familia de Gregorio de Lafe- calcio, vitaminas y realizar kinesio- turno en la clínica que se encuentra luchando con esto”, lamentó Romerrere se puso como objetivo recau- logía”, explicó Aldana Romero, en la ciudad de Miami, para el 22 de ro. Con la posibilidad de realizar el dar el dinero necesario para que mamá de Kevin, que además contó septiembre. Con el precio del dólar tratamiento de células madres cada Kevin Duràn, de 11 años, pueda que la enfermedad “a la larga termi- oscilando los 40 en la actualidad, la vez mas lejos, la familia optó por la viajar a Estado Unidos a recibir un na afectando a otros órganos. Hasta situación se complico aún más. A Fundación Ronald Mora, que se tratamiento de células madres, que afecta al corazón, que es un pesar de la realización de numerosos encuentra en la provincia de Salta, practica que no realiza en Argenti- músculo”, explicó. La campaña eventos, como rifas, bingos, festivapara llevar adelante un tratamiento na, que ayuden a mejorar su “Kevin tiene Aguante” se inició a les y el apoyo de la comunidad, el de rehabilitación, que le permita calidad de vida, ya que padece principios de este año, con la idea de dinero recaudado no fue suficiente. estimula sus músculos afectados por Distrofia Muscular Duchenne. La pedir ayuda a la comunidad y lograr “Tuvimos que suspender todo”, la enfermedad. Según contó Aldana enfermedad afecta el funciona- junto a familiares y amigos recaudar contó Aldana Romero. En julio de Romero este tratamiento puede miento de los músculos y avanza el dinero necesario para realizar el este año, solo para abonar el tratadurar hasta dos años, pero en esta rápidamente. Paulatinamente, el viaje. En ese momento, el dólar miento, se necesitaban unos 280 mil oportunidad solo pudieron costear nene fue perdiendo fuerza en sus estaba a 18 pesos. Unos 6 meses pesos. Ese monto aumentó a 400 mil un mes. Por lo que la idea es contipiernas, por lo que hace dos años y después, la divisa extranjera había en solo dos meses. La familia debía nuar con la campaña solidaria y medio no puede caminar y se llegado a los 28. El objetivo se iba costear también los pasajes y la c o n t i n u a r r e c a u d a n d o f o nmoviliza en una silla de ruedas. El alejando cada vez más. La familia estadía. La posibilidad de viajar dos.“seguimos con la idea de hacer costo del tratamiento es de 10 mil debía viajar a Estados Unidos el 24 quedo abierta a un futuro, para cuanlo posible para el progreso de Kevin, dólares. “La enfermedad no tiene de julio, pero no lograron reunir el do podamos reunir el dinero, pero si no es en Estados Unidos, será cura. El tratamiento se basa en dinero. Fue por este motivo que la con la suba del dólar cada vez mas acá”, aseguró.
(
(
19 de septiembre de 2018
DESGUACE DE LA AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD
11
ÚLTIMO MOMENTO
Desde la oficina de González Catán advierten Encon por el cese de otorgamiento de pensiones Los trabajadores temen, además, por la pérdida de puestos de trabajo y el cierre de las dependencias de todo el país. El ente pasará a la órbita de la ANSES bajo la modalidad de “Ventanilla única”. Denuncian que no cuentan con los recursos básicos para desempeñar sus tareas y que la medida obedece a las políticas de ajuste aplicadas por el gobierno de Cambiemos.
Despidos y pérdida de derechos de la población, son ejes del reclamo de trabajadores de la A.N.DIS
“Ni bien arrancó la gestión de Cambiemos, empezamos a notar una constante sub ejecución del presupuesto”, resumió Gustavo Escobar, responsable de la oficina que la Agencia Nacional de Discapacidad (A.N.DIS) tiene en González Catán. La A.N.DIS es el organismo que tramita y otorga las pensiones por discapacidad desde octubre de 2017, ya que hasta entonces, era la Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la encargada de esa tarea. En la actualidad, la Agencia Nacional de Discapacidad se encuentra bajo la órbita de la Presidencia.Dichas modificaciones estructurales en el organismo destinado a atender las necesidades de uno de los sectores más vulnerables, provocaron serias dificultades administrativas, que tuvieron como consecuencia el cese de otorgamientos de pensiones, la suspensión de los beneficios y el “rebote” de los trámites iniciados. “La explosión mediática se produjo cuando se dieron de baja 170 mil pensiones por discapacidad, argumentando que los beneficiarios tenían ingresos suficientes para llevar adelante sus vidas. De esos beneficios, sólo se restituyeron entre 9 mil y 11 mil”, señaló Escobar, sobre la problemática que atraviesa el área a nivel nacional. Según los datos otor-
gados por el trabajador, hasta diciembre de 2015, la Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales liquidaba entre 12 mil y 13 mil pensiones por mes, mientras que entre enero y mayo de 2018, la cifra descendió a 8 mil. A la quita y cese de otorgamiento de pensiones, se suma el deterioro en las condiciones de trabajo que padecen los empleados del ente estatal. Según contó Gustavo Escobar, en la oficina de González Catán, no cuentan con materiales básicos para desempeñar sus tareas, como artículos de librería o tinta para las impresoras. Además, abundan las deudas con los alquileres de los locales. “Se ha dado el cierre de oficinas en Tigre, Moreno y Lomas de Zamora, mientras que en Luján, por ejemplo, hubo despido de personal y no cuentan con trabajadores sociales en todo el Partido”, detalló el trabajador. Tras reemplazar a la Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales con la Comisión Nacional de Discapacidad y trasladar su funcionamiento de presidencia al Ministerio de Desarrollo Social hace un año, el Gobierno Nacional planea nuevas modificaciones. “La decisión que se tomó es pasar el tratamiento y otorgamiento de pensiones a la órbita de la ANSES”, señaló Escobar. Dicho traspaso se realizará bajo la modalidad de Ventanilla Única Social, que viene siendo aplicada por el
gobierno de Mauricio Macri con el fin de nuclear todos los trámites sociales en un sólo lugar.Dicho traspaso genera preocupación en los empleados de la A.N.DIS en dos aspectos. Por un lado, remarcan que la modalidad de trabajo de la ANSES es netamente administrativa. “Nosotros llevamos adelante un proceso más complejo que incluye, por ejemplo, realizar visitas domiciliarias”.El otro eje de preocupación, es que esta nueva modalidad derive en el cierre de oficinas del organismo, con consecuente despido de trabajadores. “Estamos ante la pérdida de derechos por parte de la población y la pérdida de puestos de trabajo, porque sabemos que el traspaso de la totalidad de los empleados de la A.N.DIS a la ANSES no es posible”, resumió Gustavo Escobar. En este sentido, el trabajador añadió: “estamos ante una incertidumbre total. No sabemos de quién dependemos. Dependíamos de Desarrollo Social, luego pasamos a Presidencia y ahora a la ANSES, que a su vez pasa a la órbita de Desarrollo Social. Esto demuestra desconocimiento total por parte del Gobierno, sobre lo que es la administración pública”. Tristeza y resignación . La Matanza cuenta con 3 oficinas de la Agencia Nacional de Discapacidad. Se encuentran en Lomas del Mirador, Gregorio de Laferrere y González Catán. “Desde principios de 2016, las pensiones no sólo se han frenado, sino que las personas dejan de venir, porque se les dificulta llegar, porque hay mucha desinformación y también porque se han dejado de hacer los operativos 'Estar ahí'”, contó Gustavo Escobar sobre lo que “se percibe” en las oficinas de la A.N.DIS en el Distrito. El desconcierto y resignación de las personas que se acercan a averiguar en qué estado se encuentra su caso, ya sea de otorgamiento o suspensión de un beneficio, se suma a
las pocas herramientas con las que cuentan los trabajadores. “A nosotros nos da vergüenza decirle a una persona que hace una año y medio el expediente está en el mismo lugar, y que sí ese expediente sale de esa oficina, tendrá que esperar de 6 a 8 meses más para recibir la pensión”, lamentó Escobar. Según el trabajador, el “estado de tristeza y resignación es tal, que las personas no activan ni siquiera un enojo”. Desconocimiento y desinterés Escobar hizo referencia a un caso particular que le tocó enfrentar, para ejemplificar los parámetros actuales para el otorgamiento y mantenimiento de pensiones asistenciales. “Una mujer mayor, paciente oncológica a la que le quitaron su pensión porque en el cruce de datos saltó que el esposo había tenidos dos autos a su nombre. El pedido de informe cuestionaba cómo habían hecho para comprar esos vehículos. Y si bien en el expediente estaba asentado que esos autos habían sido vendidos, aún así querían saber cómo los compraron. Nos avergüenzan los informes que piden y qué avalúan”. “Cuando decimos que esta gestión no piensa en el pueblo, es real. Como trabajadores lo vemos todo el tiempo. Hay desconocimiento y desinterés, una falta de empatía total”, lanzó Gustavo Escobar sobre los lineamientos de la administración de Cambiemos. En un contexto de incertidumbre, los trabajadores de la A.N.DIS decidieron hacer pública la situación que atraviesan, tanto como trabajadores que corren el riesgo de perder sus empleos, como la pérdida de derechos de un sector vulnerable de la sociedad. En tanto, a través de Concejos Deliberantes, de diputados nacionales y de la Comisión de Discapacidad del Congreso de la Nación, se solicitó a Santiago Ibarzabal Murphy, presidente de la Agencia Nacional de Discapacidad, que brinde una respuesta a las demandas planteadas por los trabajadores
(
(
12
19 de septiembre de 2018
SE CREÓ EN 2016
Maravillas Solidarias, una iniciativa que llega a los más vulnerables Fue creado por Cintia Vespali, una vecina de Ramos Mejía que hace 20 años recolecta ropa y alimentos para donar a quienes lo necesiten. Hace dos años, formalizó la iniciativa y en la actualidad tramita la personería jurídica. Participa de las recorridas de la Fundación Si y comparte espacios con Manos a la Olla en San Justo y Ramos Mejía. A fines de septiembre, viajará al impenetrable chaqueño por alto este tipo de realidades”. Ideas nuevas
: La “cena perfecta” busca hacer llega no sólo alimentos, sino un mensaje alentador para quien lo recibe.
Cintia Vespali vive en la localidad de Ramos Mejía y desde hace 20 años mezcla su actividad comercial, es dueña de un gimnasio, con la “movida solidaria”. Constantemente juntando ropa, calzados y alimentos para hacérselo llegar a quien los necesite, la mujer fue gestando el proyecto que en la actualidad llega a personas de distintos puntos de La Matanza y otros de zona Oeste. Fue en 2014 que un “bajón personal” la llevó a darle un marco formal a la actividad solidaria que venía realizando hace dos décadas. “Suele pasar que atravesar una desgracia personal, nos despierta hacer algo por el otro”, señaló Cintia. Así nació Maravillas Solidarias, con la idea de “potenciar las acciones y contagiar a los demás”. Con la tramitación de la personaría jurídica en las últimas instancias, la entidad lleva adelante una serie de actividades solidarias. La mujer participa de las recorridas nocturnas llevadas a cabo por la Fundación Sí en zona Oeste y colabora mensualmente con un merendero de Florencio Varela. A nivel local, Maravillas Solidarias se une a Manos a la Olla, un grupo de voluntarios que acerca un plato de comida a personas en situación de calle, los días miércoles en San Justo.La cita es en la intersección de las calles Arieta e Indart, a las 21.00. Allí Cintia arma
(
(
un “perchero solidario”, con prendas de vestir y calzados a la que pueden acceder todos aquellos que lo necesiten. “Por suerte o por desgracias, cada vez son más los que se acercan, porque entre ellos mismos se van contando que los miércoles pueden venir a buscar ropa”. Las familias que se acercan a buscar un plato de comida o alguna prenda de vestir, por lo general, son numerosas. Este es uno de los factores a los que Cintia atribuye el aumento de concurrencia a las “Ollas” y “percheros solidarios”, en un contexto económico y social complicado. Pero además de abarcar necesidades alimenticias o de vestimenta y calzado, el objetivo de Manos a la Olla y Maravillas Solidarias es de crear un vínculo, charlar, con todos los que se acerquen. “Esto me abrió una nueva experiencia, conocer un terreno que nunca exploré. Nunca se me hubiera ocurrido, por ejemplo, hablar en la calle con un indigente. La verdad es que no se me hubiera ocurrido. Y ahora, si veo una persona en situación de calle, no puedo pasarlo por alto. Cambió por completo mi visión”, manifestó Vespoli. En la misma línea, la mujer agregó: “te encontrás con historias muy duras y realmente agradezco haber encontrado este camino. No sos ni mejor ni peor persona por hacer esto, sólo aprendes a no pasar
El perchero es sólo una de las variantes solidarias que “Maravillas” lleva adelante. Mensualmente, se van sumando consignas específicas para armar diversos kits. Pueden ser navideños, a fin de año, escolares o de higiene. Durante septiembre, el objetivo es hacer llegar a los sectores más vulnerables, “la cena perfecta”. Este kit debe contener cuatro productos: un paquete de fideos, una lata de tomate, una leche y un flan en polvo para preparar, todo envuelto en papel celofán con una nota de cariño para quien lo reciba. “De esta manera, guiamos a las personas que quieran colaborar. Porque a veces la gente no sabe si un paquete de fideos, por ejemplo, es mucho o poco. De esta manera, con una consigna clara, es mucho más práctico para el que dona y para nosotros. Por supuesto que el que quiere y puede sumar otro producto, puede hacerlo”. Si bien Cintia lleva 20 años realizando acciones a beneficio, con la formalización del proyecto, la 12 de abril de 2018 responsabilidad creció. Para contar con un ingreso fijo que ayude a sostener las actividades, la mujer creó el Club Solidario, que cuenta con 60 socios que aportan mensualmente 120 pesos. Con ese dinero, se cubren las necesidades que vayan surgiendo, ya sea la compra de alimentos u otros productos. “Estoy muy agradecida de la respuesta que tengo. Voy aprendiendo todo el tiempo. Sé que no se puede apabullar a la gente, que tienen sus tiempos y hoy todo está muy complicado a nivel económico”, señaló Vespali. A dos años de la creación de Maravillas Solidarias, Cintia alquiló una casa que se encuentra en la Avenida Palacios 564, en Ramos Mejía, para que funcione como sede de la entidad. Este fue uno de los requerimientos para obtener la personería jurídica. “Una vez finalizado el trámite, el objetivo es poder gestionar donaciones de empresa”, explicó. En tanto, en la sede de Maravillas, reciben y guardan donaciones, mientras que en un futuro inmediato la idea es brindar talleres a bajo costo, para
recaudar el dinero necesario para pagar el alquiler y los servicios de la vivienda. De La Matanza al Impenetrable Chaqueño Manos a la Olla es un proyecto solidario creado por un grupo de jóvenes de distintos puntos del conurbano bonaerense, que tiene como objetivo poner al alcance de personas en situación de calle y vulnerabilidad un plato de comida.Junto a Maravillas Solidarias, ofrecen cada miércoles un plato de comida y ropa a personas en situación de calle. Juntos también, viajarán el 28 de septiembre al Impenetrable Chaqueño. Quienes quieran colaborar, pueden hacerlo donando alimentos no perecedero, artículos de limpieza, ropa y calzados, acercándose hasta el miércoles 26 de Septiembre a Coronel Allende 11, Ramos Mejía, de lunes a sábado de 18 a 20 horas. “Todo suma y es una gran oportunidad de ayudar a aquellas personas que lo necesitan muchísimo, pero que es muy difícil acercarles nuestra ayuda debido a las grandes distancias”, señalaron desde la entidad.En el Impenetrable visitarán cuatro comunidades wichi. “Lo que más se necesitan son alimentos no perecederos”, remarcó Vespali, que invita a no solo donar los alimentos, sino a enviar el kit de la “cena perfecta”, con un mensaje para quien los reciba. Cintia se muestra agradecida porque cada vez que surge un pedido, la comunidad responde. “La gente ve que lo que da, llega. Eso es fundamental”, dijo la mujer que cambió el auto por una camioneta, para poder llevar más donaciones. “Por supuesto tuve que poner dinero de mi bolsillo para hacerlo, pero yo lo disfruto, me gusta y lo hago con amor”, agregó Cintia. Para llevar adelante esta tarea, no sólo se necesitan personas que donen, sino que es fundamental el apoyo de la familia. “Todo esto lleva tiempo, yo dos noches por semana no estoy en mi casa, porque estoy en las recorridas de la Fundación Sí o con el Perchero Solidario. Mi pareja me ayuda y colabora, sino sería imposible”, aseguró.
(
(
19 de septiembre de 2018
13
HASTA EL 23 DE SEPTIEMBRE
Siguen las actividades culturales en la XI Feria Municipal del Libro En su 11º edición consecutiva, la Feria Municipal del Libro “Primavera de Libros”, organizada por la Secretaría de Cultura y Educación y que se llevará a cabo hasta el 23 de septiembre, ofrece espectáculos, charlas y presentación artísticas en vivo. La feria, como cada año está en la plaza General San Martín de San Justo.
Propuestas hasta el 23 de septiembre
El tradicional evento cultural matancero, se desarrolla desde el 14 de septiembre en una amplia carpa, donde se instalarán más de 100 expositores, se podrá disfrutar de variadas actividades culturales para todo público, con la participación de destacadas personalidades, también funcionará una radio abierta y se presentarán shows en vivo.
Cabe destacar, que la Plaza de San Justo, se convertirá un año más en escenario cultural con actividades gratuitas y abiertas a la comunidad. En el Auditorio Luis Alberto Spinetta, se presentarán las obras de autores independientes, novedades literarias, charlas, debates, muestras visuales, proyecciones de cine y disertaciones. Y en el Auditorio María Elena
Walsh se organizarán actividades lúdico-recreativas y juegos didácticos para niños a cargo de los Jardines de Infantes Municipales. Asimismo, durante los días de feria se presentarán en exposición los trabajos seleccionados en el 6° Certamen de Pintura y el 3° Certamen de Cuento y Poesía, ambos promovidos por la Biblioteca Móvil Municipal, y el 1° Concurso de Fotografía “Matanza, mi lugar” y tendrá lugar el II Encuentro de Filosofía de La Matanza, que contará con la presencia de importantes referentes de diferentes Universidades Nacionales y del CONICET. En tanto, el sábado 22 de septiembre, se realizará la elección de talentos matanceros y se presentará en concierto el cantante tropical “El Polaco”. Como cierre de la XI Feria Municipal del Libro “Primavera de Libros”, el domingo 23 de septiembre, tendrá lugar el Gran Pericón Nacional que, como ya es tradición,
contará con la participación de las distintas agrupaciones folklóricas de La Matanza y los talleres Municipales de danza. Cabe destacar, que la Feria Municipal del Libro, una iniciativa que se realiza cada año con el objetivo de promover la actividad literaria y enriquecer la cultura en el distrito. El evento está dirigido a adultos, jóvenes, niños, estudiantes (universitarios, terciarios, secundarios), docentes y al público en general; y en ella se presentan cada año más de 100 expositores, entre los que se destacan importantes sellos como MacMillan, Aique, Santillana, Grupo Editorial Nobel, Ta f í , O r f e o , O m e g a , Colihue, Ciccus, entre otras. Además, la Feria Municipal del Libro cuenta con diferentes espacios destinados a instituciones y organizaciones no gubernamentales con el fin de darse a conocer y promover sus actividades.
PINTARÁ UN CUADRO EN VIVO EL 21 DE SEPTIEMBRE
Peti López expone y pinta en vivo en la Primavera de Libros Por séptimo año consecutivo el reconocido artista m a t a n c e r o Pe t i L ó p e z expondrá en la Feria del Libro de La Matanza. Presentará este año "Sprind Love" una obra dedicada a La Primavera. La pintura de técnica mixta mide 2m x 150cm, retrata en la parte central a la pareja emblemática de los años 60 Yoko
Ono y John Lennon. También se puede apreciar un multicolorido despliegue de flores basadas en lo que se llamó el flower power y la revolución del amor, llegando a su auge en el Woodstock de 1969. Además, se adelantó que el artista estará pintando y dando un taller en vivo a chicos el viernes 21 de septiembre.