SIC 43

Page 1

o SÓl

ld a s o n u

an c rá

o t a did

FR

Año 3 Número 43 I 11 de noviembre de 2013 I La Matanza $3 Periódico Quincenal Edición: 5.000 ejemplares


Staff Dirección Periodística Ángela Tobar Política Claudio Kappeler Informe especial Ángela Tobar Sociedad y Cultura Maricel Pisa Arte de tapa y diseño Pablo Pozurama Colaboradores Soledad Martínez, Sergio Rivero, Jorge Tobar, Susana Jara, Anahí Cao.

Contacto Redacción: Juan Florio 3141 “A”, San Justo. Web:

www.periodicosic.com.ar E-mail:

periodicosic@gmail.com info@periodicosic.com.ar

Tel: 20660011

ANTE EL INADI

Denunciarán a la Defensoría del Pueblo por discriminación La ausencia de una rampa en la entrada del edificio en el que funciona la Defensoría del Pueblo de La Matanza, dejó en evidencia la falta de compromiso con un sector de la población que tiene una movilidad reducida. Algunos organismos de Derechos Humanos proponen juntar fondos y entregar lo recaudado a la defensora Silvia Caprino, para que ejecute la obra y anunciaron que elevarán una denuncia al INADI. La Defensoría del Pueblo de La Matanza será denunciada ante el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) por la constante discriminación que ejerce sobre el sector de la población que vive con movilidad reducida. De esta manera, varias voces comprometidas con la temática de Derechos Humanos se hicieron eco de este reclamo y exigen que desde el organismo se tomen las medidas necesarias para ofrecer un acceso que cumpla con las condiciones de seguridad para las personas con movilidad reducida. Y cumpla de esta manera con las leyes que amparan a las personas con capacidades diferentes. Es válido recordar que la entrada de la entidad, ubicada en Yrigoyen 2661 -San Justo- manejada desde hace 9 años por Silvia Caprino, cuenta con un escalón de por lo menos 30 centímetros de alto, presentando de esta manera un obstáculo más para toda aquella persona que vive -ya sea de manera momentánea o permanente- con algún tipo de capacidad diferente. De esta manera, la defensora del Pueblo, reelecta por segunda vez en su cargo, viola las distintas leyes, tanto nacionales como provinciales, además de diversos tratados internacionales que exigen a todo organismo público, entre otros, a ofrecer un acceso que cumpla con las adecuadas condiciones de seguridad y autonomía como elemento primordial para el desarrollo de las actividades de la vida diaria sin restricciones. La situación provoca una doble victimización hacia un sector de la población que desea formular alguna denuncia y que encuentra dificultad de ingreso en ese edificio público que debería contener y defender a la comunidad. Consultada sobre esta situación, la activista local Diana Sacayán, reconocida luchadora por la defensa de los derechos humanos, líder del Movimiento Antidiscriminación y Liberación, excandidata a defensora del Pueblo de La Matanza, e integrante del INADI se mostró indignada por está situación al expresar: “Me parece alarmante que una institución como la Defensoría de Pueblo no haya prestado atención a

una necesidad tan básica como tener una rampa para personas con movilidad reducida. Yo me pregunto ¿Cómo se hace para ingresar al edificio? Supongo que situaciones como ésta ocurrieron, y me sorprende e indigna que no hayan prestado atención a esta necesidad, sobre todo sabiendo que la ley exige que todas las instituciones públicas tengan un acceso que cumpla con las adecuadas condiciones de seguridad y autonomía de las personas”. Más adelante opinó que la Ombudsman local, “Silvia Caprino no tiene dos dedos de frente y no puede ser que represente una institución que defiende al pueblo y que ella misma viole las leyes y discrimine a las personas. Esto demuestra lo que yo planteaba el año pasado cuando me postule para el cargo, no hay trabajo en ese lugar, no se ocupa de las problemáticas del pueblo, usa como pantalla algunos reclamos apuntados a Edenor y a la garrafa social, esa es la política que hacen. Su actividad se reduce a esos temas y se deja de lado derechos tan importantes”. En esta misma línea sentenció “me parece patético y ridículo que suceda algo como esto y acompañamos la campaña para lograr que modifiquen la entrada y pidan disculpas a la sociedad. Desde mi parte me comprometo a hacer llegar un reclamo ante el INADI y denunciarla por discriminación. Además nos estamos organizando con diversas organizaciones sociales del Distrito para lograr que se modifique esta realidad y desde este medio quiero decirle a Caprino, que si le significa mucho gasto económico la remodelación de la entrada, me comprometo a realizar una campaña para recolectar el dinero necesario para cubrir el costo de esa obra. Pero es momento que cumpla eficientemente con su trabajo y permita el acceso adecuado para toda persona, sin discriminación alguna”. “La idea es presentar el escrito en varios lugares encargados de la defensa de Derechos Humanos, y reunirme con organizaciones locales además de presentar una nota ante el INADI”, detalló la activista matancera.


(

(

11 de noviembre 2013

3

HAY VARIOS ANOTADOS

En el Frente Renovador empezó la carrera interna hacia el 2015 Hay tres potenciales candidatos para intentar llegar a la intendencia de La Matanza. Como un tema de lejana resolución, los empujones internos siguen. El nuevo bloque de concejales ya aparejó la discusión sobre las autoridades.

La intendencia de La Matanza se convirtió en el objetivo de máxima de varios dirigentes que se encolumnaron a Sergio Massa y ahora dicen ver certeras las posibilidades de disputarle el trono a Fernando Espinoza, cuyo sector lleva 14 años gobernando el Distrito. La campaña los encontró a los cachetazos de ida y vuelta, situación que no se modificó luego de las elecciones del 27 de octubre último. Ocurre que el FR local tiene demasiadas manos en el plato y Sergio Massa no designó todavía al anfitrión. Entre ellos, sigue importando el tamaño y cada uno cree tenerla más grande que el resto. Los concejales que jurarán en diciembre próximo son Ariel Martínez y Fernando Asencio, que retienen sus bancas, mientras que retornará al Concejo Deliberante Abrahan “Toto” Delgado, y se convertirán por primera vez en ediles Laura Piperno y María Barreto (la segunda alineada a Miguel Saredi). También hay que poner en la lista de asunciones a Julio Rubén Ledesma -siempre presente en cualquier festín-, que asumirá como diputado provincial. Algunos de los nuevos protagonistas de moda de la escena política matancera ya fueron candidatos a quedarse con el sillón de la calle Almafuerte, empero hasta ahora sólo encontraron fracasos. Julio Ledesma viene batallando desde que se peleó con Alberto Balestrini, allá por fines de 2001. Desde entonces, el líder del gremio de comercio siempre se presentó como candidato. Fue kirchnerista, macrista, denarvaista, duhaldista, para hoy decirse parte de la renovación. La única elección favorable al gremialista fue la que le dio la minoría en el Consejo del Partido Justicialista, primera batalla interna que lo enfrentó a Alberto Balestrini. De fracaso en fracaso, Julio Ledesma mostró lo poco que tiene en 2011, cuando fue como candidato a intendente de Eduardo Duhalde y apenas obtuvo 17.039 votos. Los electores habilitados para votar en La Matanza eran casi 900 mil. La imagen del negro -así lo conocen en el Distrito- está quemada por donde se la mire. El concejal Ariel Martínez también fue candidato a intendente y también prefiere olvidar las PASO de 2011: obtuvo 10.873 votos y no llegó a octubre. Desde su entorno aseguran que no buscará competir por un lugar entre los candidatos a intendente de 2015, se lo nota cansado y con ganas de apoyar a otro candidato del massismo local.

Miguel Saredi Instaló su nombre en La Matanza y su imagen está limpia de culpa y cargo.

Le falta desarrollar su trabajo territorial

Fernando Asencio Es joven y muestra una fuerte dinámica en su actividad política, sobre todo en campaña.

Su pasado está ligado al pasado de Juan Carlos Piriz y eso puede jugarle en contra de cara al futuro.

Julio Rubén Ledesma Tantos años como líder del gremio de comercio y siempre cumpliendo funciones legislativas le dieron autonomía económica.

Está mal visto en la zona sur del Distrito, territorio que define cualquier elección.

Ese podría ser el productor agropecuario Miguel Saredi, hombre que desembarcó años atrás en La Matanza. En 2011 quiso ser candidato a intendente, pero finalmente decidió declinar su candidatura. El exdiputado nacional tiene como as algo que siempre reivindicó de sí mismo el exintendente Balestrini: a diferencia de muchos, Saredi no tiene prontuario, sólo un pasado político que puede criticarse por contradictorio. El tercero que se anotó en la carrera hacia la intendendencia fue Fernando Asencio. Hacia fuera dice que no quiere ser candidato, pero en su círculo comenta la verdad. El concejal tiene a favor y en contra: es joven y eso sirve desde el perfil que busca Massa, pero despierta roces internos que deberán ser subsanados. Asencio llegó a ser concejal por la alianza Macri-De Narváez en 2009 y en diciembre renovará su banca ahora por el massismo. Se suponía que no sería concejal porque él mismo había manifestado tiempo atrás sus intenciones de retirarse del recinto aspirando a una diputación provincial. Pero en el camino dio un volantazo y su buena relación con Felipe Solá le permitió encabezar la lista del Frente Renovador en La Matanza. El resto de los renovadores no puede pretender más de lo que tiene. Ser concejal otra vez para Abrahan Delgado es un milagro que sólo la política le puede haber dado. Ahora está realizando operaciones de todo tipo para coronarse como presidente del bloque de concejales del FR, un improbable por no tener aceptación de la mayoría. Ese lugar sería para Ariel Martínez, el primero en renombrar su bloque en línea con Sergio Massa. En tanto que la vicepresidencia segunda del Concejo Deliberante -que le corresponde a la primera minoría- está siendo pulseada por Asencio y también Delgado. Los dos años que se vienen dirán si el Frente supo trabajar el bloque de cinco ediles que consiguió en La Matanza. También dirán qué posibilidades reales tienen de pelear por gobernar el Distrito. Pero Sergio Massa tiene dos arduas tareas regionales en este sentido. Lograr que la puja interna sea superada Ledesma y Saredi son dos de los que parecen haber entendido esa consigna-, y caminar analizando cuál será el apellido que mejor lo representará en 2015, esto si una billetera abultada no digita otra vez candidaturas.


(

(

4

11 de noviembre 2013

RESULTADO ELECTORAL

Ganó FR

635 C

o

Desde la segunda quincena de diciembre próximo, el Concejo Deliberante de La Matanza se tornará políticamente bicolor cuando asuman los nuevos concejales del Frente para la Victoria y el Frente Renovador. Es que, según los resultados arrojados por el recuento definitivo de votos que ya no se modificará en cuanto a lo que corresponde a concejales- el oficialismo de Fernando Espinoza obtuvo 7 bancas contra 5 del sector que en la provincia de Buenos Aires lidera Sergio Massa. De esta manera, tal como anticipara S!C, los resultados permiteron que hayan sido electos como ediles del FpV, Fernando Espinoza, María del

Pdo. Mer

lo

Carmen Cardo, Ricardo Rolleri, Eva Jorge, Miguel Bampini, Pedro Ramírez y Victoria Saglimbeni. Cabe aclarar que tanto Espinoza como Eva Jorge no asumirán sus bancas y de esa manera permitirán el ingreso de Jorge “Coco” Gómez (alineado a Verónica Magario) y Darío Butera (representante de la CGT local). En los últimos días, también se habló de la posibilidad de que Saglimbeni sea otra de las ediles electas que no asuma. De ser así, en su lugar ingresaría Gladys Torres. Por el lado del Frente Renovador, los que ingresarán son: Fernando Asen-

635 F

635 D

635 A

c. 3

63 5

6 29A

63 5B

629B 631C

Bosc

Na Ruta

635 E

iza Pdo. Eze

631A 629 626 A

Av. D on

Los datos corresponden a los resultados obtenidos en el escrutinio provisorio que no sufrirían cambios tras el recuento final de votos.

Ganó FPV

631B

632

626

628

627

631D

632A

631

6 33

Pdo. E Eche steban verria

632B

630

Pdo. T de Fe res brero

634

Ciud de B ad Aut ó uen os A noma ires Av. G ra l P az

El recuento de votos arrojó el 7 a 5 definitivo en concejales

cio, Ariel Martínez, Laura Piperno, Abrahan Delgado y María Barreto. De esta manera, el Concejo Deliberante ya no tendrá representantes de otro sector político que no sea el peronismo (en este caso en sus dos versiones), luego del pésimo papel jugado en La Matanza por parte del Frente Progresista, Cívico y Social. Los ediles de la oposición no peronista que finalizan su mandato son

EN EL CD

La semana próxima se trata el presupuesto de 2014 El Concejo Deliberante de La Matanza tiene previsto debatir, el 19 de noviembre próximo, el presupuesto municipal del año 2014. En una sesión que, según está previsto, comenzará a las 11 en el Concejo Deliberante, se dispondrá como cada fin de año al tratamiento de lo que será el gasto público del próximo período. Desde el oficialismo descartaron que pueda haber sorpresas a la hora

Pd o. M ar

del tratamiento del presupuesto, por lo que se prevé que será aprobado con la negativa sólo de la concejal Sandra Oviedo, de Libres del sur, que fiel a sus cuatro años de gestión se opondría al proyecto. Cabe destacar que el presupuesto aprobado el año último para el período 2013 fue de 1.600 millones de pesos.

El 19 de noviembre sesionará el HCD.

co s

Pa z

Manuel Atencio (UCR), Gustavo Ferragut (GEN) y Sandra Oviedo (Libres del Sur). En tanto que también dejará su banca el justicialista Adrián Verdini, alineado con el sector de Francisco De Narváez.


(

11 de noviembre 2013

(

5

DICIEMBRE LOS DESPEDIRÁ

Una imagen que marcó un período, con una oposición legislativa siempre resquebrajada La foto pertenece a la primera jornada en la que el Concejo Deliberante intentaba tratar el CARE. Fueron tres semanas de discusión, confusión y hasta traiciones.

La sesión más controvertida y polémica de los últimos años expuso las fisuras de la oposición en el Concejo Deliberante. El show, las negociaciones y las traiciones en una fotografía que se recuerda en La Matanza como el reflejo de un período. Corría el año 2010 y el gobierno de Fernando Espinoza presentaba el CARE, un megaproyecto ambiental que prometía darle punto final a la CEAMSE, el mayor depósito de basura del Distrito, convertido en bandera negra por centenares de vecinos que desde hace años vienen pidiendo su cierre. De esa manera, se denominaba al Centro Ambiental de Recomposición Energética, un proyecto “único en Latinoamérica”, según el Municipio, que se convertía en una “esperada solución para el problema de la basura”. En su defensa del proyecto, el oficialismo aseguraba que el CARE no sólo permitiría “el cierre progresivo” de la CEAMSE, sino que además trataría el ciento por ciento de la basura generada en el Distrito, unas 1500 toneladas diarias que serían “procesadas y transformadas en biodisel y electricidad”. Con ese objetivo supuesto se había firmado un convenio entre la Secretaría de Medio Ambiente local y el Gobierno Nacional, en el cual se destinaría un total de 600 millones de pesos -en varias etapas- para concretar la obra en González Catán. El ambicioso anuncio del Gobierno Municipal tenía que pasar primero por el Concejo Deliberante, donde debía ser aprobado por los dos tercios de los ediles -16 votos a favor- ya que no sólo se trataba de darle vía libre a una idea, sino que además se discutía la compra de tierras. La elección de 2009 no había sido la mejor para el oficialismo, y de esa manera, conseguir los votos necesarios, sería una tarea difícil para el Intendente. Los concejales que componían la oposición eran Manuel Atencio y Gustavo Ferragut (bloque Frente Progresista), Sandra Oviedo (Libres del Sur), Adrián Verdini, Ricardo Maidana y Fernando Asencio (bloque PRO-Peronismo), Carlos “Titi” Giffoni (Co.Pe.Bo.), Silvia Balkowski (Bloque SI), Edgardo Lobos (Bloque ARI), y Ariel Martínez (Sentimiento Peronista). De esta manera, el oficialismo contaba con sólo 14 votos a favor, 2 menos de los necesarios. Fueron tres semanas de intensa discusión política y una incertidumbre que casi logra desconcertar al Gobierno local. Pero la oposición jugó el papel que mejor jugó durante los últimos cuatro años: se traicionó a sí misma, no siempre fue clara en sus

El bar Tokio fue el recinto de la oposición.

conceptos, buscó la foto para los diarios y terminó perdiendo la votación. La primera sesión en la que, se suponía, el tema CARE sería tratado por los concejales casi termina en nada. Sin embargo, ese día arrojó la imagen del año: siete concejales en el bar Tokio -conocido por ser típico lugar de encuentro político-, todos de disímiles facetas ideológicas, por primera vez, puestos de acuerdo en provocarle dolor de cabeza al gobierno de Fernando Espinoza. Allí estaban Manuel Atencio, Gustavo Ferragut, Fernando Asencio, Carlos Giffoni, Edgardo Lobos, Sandra Oviedo y Adrián Verdini. A esa cita informal habían faltado Ariel Martínez -presente en el recinto-, Silvia Balkowski y Ricardo Maidana. La sesión finalmente se truncó y el proyecto del oficialismo debería seguir esperando. El segundo encuentro legislativo tampoco tuvo éxito y mientras tanto se seguía la discusión a través de los medios de comunicación regionales. Se suponía que la oposición estaba abroquelada en un no rotundo, empero el correr de los días comenzó a calmar las aguas y ablandó posturas. Ya se sospechaba que los votos de Ariel Martínez, Silvia Balkowski y Ricardo Maidana podrían favorecer al Municipio. Los dos tercios estaban al filo, pe-

ro estaban. Las redes sociales jugaron un papel aparte cuando el diputado del PRO hoy con Sergio Massa- Juan Carlos Piriz acusó implícitamente a Ariel Martínez y Silvia Balkowski de cobrar dinero por acompañar el proyecto. Fue cuando colocó sus fotos acompañadas por una tarjeta Banelco. En tanto que Ricardo Maidana también cobró acusado de ser semejante a Eduardo Lorenzo “Borocotó”. Llegó el turno de la tercera sesión en la que el Concejo Deliberante de La Matanza se aprestaba a darle tratamiento al CARE. Esta vez hubo dos llamativas ausencias: Silvia Nora Balkowski y Gustavo Ferragut. El caso de la edil de SI todavía es recordado por los opositores, sobre todo por aquellos que estuvieron junto a la edil minutos antes de la sesión y la perdieron literalmente en el camino al recinto. El concejal del GEN, en tanto, se excusó por tener que acompañar a Margarita Stolbizer a un acto, aunque cabe recordar que no era tiempo de campaña. Maidana -que votó a favor- se sentó en una banca aparte y fue expulsado del bloque que integraba junto a Verdini y Asencio. El edil Giffoni casi se pelea con un vecino de González Catán cuando comenzó a hablar y dio los

primeros atisbos del voto positivo. Mientras tanto Asencio golpeaba con fuerza la mesa de presidencia y parecía que todo salía de eje. Hasta un “te voy a cagar a trompadas”, se pudo escuchar en el recinto. Ana Devalle, por entonces secretaria del CD, se subió a la mesa de presidencia mientras Daniel Castro le gritaba para que bajase. El proyecto se aprobó por más de los dos tercios necesarios y uno de los mejores discursos del momento fue el de Manuel Atencio, más cercano a un vecino afectado por la CEAMSE que a un concejal de palabras pensadas de antemano. Pero la oposición perdió, al igual que perdió siempre durante estos últimos cuatro años y eso está a la vista, porque en diciembre asumirán ediles peronistas -del FpV y del FR- y ninguno de los que aquella vez llamaron a los periodistas para la foto del bar -excepto Asencio- podrán volver a sentarse al menos por cuatro años en una banca.


(

(

6

11 de noviembre 2013

A TRES AÑOS DE SU APROBACIÓN

Comenzó a aplicarse el estacionamiento medido en San Justo y Ramos Mejía El control del tránsito en dos centros neurálgicos del Distrito comenzó a aplicarse de manera paulatina, el estacionamiento medido finalmente recorre su primera etapa, luego de tres años de su aprobación -por mayoría- en el Concejo Deliberante local. Se anunció que en pocos días funcionará de manera efectiva para el vecino, y que esta medida será reforzada en un futuro con la creación del estacionamiento subterráneo. Por Ángela Tobar

Pte. J.D. Perón

Dr. I. Arieta

Santamaría

La implementación del estacionamiento medido arancelado en los centros de San Justo y Ramos Mejía fue aprobado a mediados del año 2010 por el Concejo Deliberante local, luego de un arduo debate entre los ediles. El proyecto original contempló las modificaciones solicitadas por los concejales y fue aprobado por mayoría. Estuvieron en contra dos bloques opositores, el de Libres del Sur y el de Unión Peronismo Federal. Luego de lograr la adjudicación, la empresa ganadora de la licitación lanzó la semana pasada la primera fase de la instalación de parquímetros en los centros administrativo y comercial de San Justo y Ramos Mejía. El espíritu de esta normativa es el de lograr “democratizar” el uso del espacio público. De esta manera, los conductores que dejen su auto en el microcentro de alguna de estas ciudades matanceras, durante el horario de 9 a 19, deberán abonar la tarifa de dos pesos la hora, con la posibilidad de fragmentar la segunda. Según se informó desde la Subsecretaría de Tránsito y Transporte de La Matanza “el proyecto se licitó tal cual fue aprobado, pero la tarifa se actualizó de 1,50 a 2 pesos”. La subsecretaria de Tránsito y Transporte, María Leticia Piris, explicó en dialogó con Periódico S!C que inició la primera etapa de “un plan integral de reordenamiento del tránsito”. “El sistema está instalado para comenzar a funcionar, tenemos un periodo de información y difusión sobre cómo es el sistema para que la gente vaya conociendo la operatoria. Ya están los inspectores recorriendo las calles para que los vecinos los visualice. Estamos informando no sólo dónde está permitido estacionar sino dónde esta prohibido estacionar. Con esto estamos buscando ordenar un tránsito que se ha vuelto caótico”, resumió y opinó que “lo que hace 10 años resultaba cómodo y fácil hoy es caótico”. Según destacó la funcionaria es momento de controlar el caos vehicular y comenzar a efectuar un “uso racional y democrático de los pocos espacios disponibles que hay, porque cuando había pocos autos no había demanda de espacios, pero en los últimos años se incrementó el parque automotor, aumentó el consumo y la cantidad de puestos de trabajos, por lo tanto la zona que genera comercio tiene mayor demanda de ocupación y se hace necesario lo que hace una década atrás no lo era y es que el Estado re-

Rep. de Chile

atobar@periodicosic.com.ar

F. Varela

El perímetro de estacionamiento medido en San Justo comprende más de 100 cuadras

A. Illia

que debe usar el cinturón (de seguridad) y no se puede hablar por teléfono mientra conduce. Más adelante controlaremos el exceso de velocidad y con estas medidas avanzamos a un ordenamiento que nos permita bajar los índices de accidentología vial y tener un tránsito más liviano en un distrito en el que el crecimiento provoca que se vuelva complicado y peligroso transitarlo”, sostuvo. Mandá LM al 23123 y estacioná

Plaza

SAN JUSTO Indart

Brig. Gra.

gule el tránsito”. Las etapas del orden Según aseguró Piris, el estacionamiento medido “técnicamente” está listo para funcionar, pero se analizó como imprescindible ejecutarlo por etapas, la primera es la puramente informativa. La idea es que este primer periodo lleve dos semanas en las que los vecinos se interioricen en la

J. M. de R

osas

forma de pago y las ventajas de cargar saldo por medio del celular. Además que naturalice las zonas adaptadas para el control del estacionamiento medido, “las mismas están marcadas y son fáciles de visualizar porque tienen cartelerías”, aclaró. “Mientras la gente se amiga con el sistema y aprende a cargar los saldos. Avanzamos en la segunda etapa del plan que es recordar a la gente que si circula en moto debe usar el casco, el

En los pliegos aprobados por el CD, se consideró la instalación de parquímetros, pero este año existieron problemas en la importación de la tecnología de los mismos y al no tener la certeza de que logren entrar pronto al país se optó por otra modalidad: la de pago online. “Decidimos que la empresa incorpore la tecnología de cobro online que es una tecnología que desarrolló la Universidad de La Plata y que está probado con éxito en esa ciudad y la verdad que funciona muy bien”, explicó la subsecretaria de Tránsito y Transporte local, Leticia Piris. En esta línea marcó que, si el sistema online resulta bueno y cómodo para el vecino matancero, probablemente, se deseche la importación de parquímetros y se utilice este sistema. Para poder usar este mecanismo, el conductor debe enviar un mensaje de texto al 23123 con la letra LM (La Matanza) y se inscribe por única vez después va a cualquier negocio adherido y compra el crédito que quiera, puede comprar una hora o 50 pesos en estacionamiento. Luego de cargado el saldo en su celular puede utilizar el estacionamiento medido, cada vez que se estaciona se envía un sms con la letra LM un espacio y el número de patente, en el momento que el conductor manda el mensaje se inicia el

Inspectores y grúas La hora sale dos pesos, la primera hora es tarifa plana, a partir de la segunda se parcializa en los minutos que ocupa. Es decir si se estaciona por 5 minutos, la tarifa (de la segunda hora) se fraccionará en esa cantidad de tiempo. Las ciudades de San Justo y Ramos Mejía contarán con 35 inspectores municipales autorizados para labrar actas y multas. Las multas tienen el mismo valor que hasta el momento y dependen de la Justicia de Faltas. Y por el momento cuenta con dos grúas, el vehículo una vez cumplido el tiempo de estacionamiento abonado, tendrá dos horas de tolerancia, antes de ser llevado por una grúa. El horario en el que regirá la tarifa será de “lunes a viernes, de 9 a 19, y los sábados, de 9 a 14, en los centros administrativo de San Justo y comercial de Ramos Mejía, respectivamente”, explicó Piris. Los pliegos aprobados por el CD establecen una concesión a diez años con un canon a favor del Estado Municipal del 15 por ciento de la recaudación total de la empresa.


(

(

11 de noviembre 2013

Dudas de vecinos y comerciantes

RAMOS MEJIA

Estacionamiento subterráneo

Av. Gaona

Av. Rivadavia

Av. de Mayo

estacionamiento y cuando se retira manda un sms con la palabra fin y su estacionamiento caduca, este método da la posibilidad de fraccionar la segunda hora exactamente en los minutos que se utilice. Una vez que se cargó la hora de estacionamiento de manera online, esos datos van directamente a la central y le aparecen en la pantalla a todos los inspectores, que vigilan la zona, ellos observan en su iPad los números de patentes y al mismo momento le responde el sistema qué patentes están autorizadas o no. “Tratamos de facilitar lo más posible la vida de la gente, porque con este sistema la persona que carga el saldo no tiene que volver al auto a poner el ticket, esté donde esté manda el mensaje de texto y comienza a funcionar el estacionamiento medido”, aclaró Piris. “Observando el éxito de este sistema en La Plata lo trajimos acá, porque uno desde la casa puede pagar el estacionamiento de un familiar sin tener que salir. Sólo se necesita un celular con crédito. Hemos tratado de que esto sea lo menos complicado posible para el vecino porque debemos entender que todos tienen derecho a estacionar y es mi obligación regular el uso del espacio público”, subrayó.

7

Cómo afecta a los trabajadores del CEMEFIR

Leticia Piris, subsec. de Tránsito y Transp.

Con respecto a las incógnitas que este anunció provocó en comerciantes y vecinos de la zona, la subsecretaria detalló que “esto no es una privatización del estacionamiento, es un ordenamiento del tránsito. Debemos entender que el frente de nuestra casa no nos pertenece es un espacio público que le pertenece a todo el mundo, tenemos toda la buena voluntad y contemplamos de la mejor manera posible el horario en el que regirá el estacionamiento medido que es de 9 a 19 horas, es horario comercial, y lo seleccionamos porque consideramos que la mayoría de los vecinos sale a trabajar en esa franja horaria”. Por otra parte, con respecto a las consultas de los comerciantes, mencionó que “lo positivo para ellos es tener mucha rotación frente a sus negocios, porque si no compiten con el shopping que tiene un estacionamiento maravilloso, están acostumbrados a venir temprano y dejar el auto estacionado 10 horas frente a su comercio, pero podrían tener como estrategia comercial comprar crédito y regalar horas de estacionamiento a sus clientes como viveza comercial”.

Cuidador de coches en Yrigoyen y Perú. Uno de los puntos que marca la ordenanza aprobada por el CD, es que los pliegos de la licitación, tienen como base y condición que se respetara el trabajo de las personas que trabajan en alianza con el Centro de Medicina Física y Rehabilitación (CEMEFIR) que hasta la fecha se ocupan de ordenar el tránsito. “El Intendente (Fernando Espinoza) solicitó de manera expresa que la empresa ganadora realice un censo de la gente que estaba trabajando y que dependía del CEMEFIR y la condición es que esa gente fuera incorporada por la empresa que resultó ganadora. Son puestos móviles, la diferencia es que a estas personas, la empresa le paga un seguro de vida y le ofrece un monto fijo, más un porcentaje de lo que vendan, es un trato privado y personal entre las personas del CEMEFIR y la empresa. Nosotros le dimos prioridad de que se los incluyera en la venta de estacionamiento, ahora tienen una regulación estarán uniformados y tendrán a quién responder. La empresa le abonará un porcentaje”, esclareció. Por su parte, las personas del CEMEFIR se mostraron cautelosas con la implementación del estacionamiento medido, y con la metodología a aplicar para el cobro. Según señalaron en diálogo con Periódico S!C, la entrada económica, será menor a la que actualmente reciben y algunas personas que viven con una discapacidad motriz o mental se encuentran limitadas en el manejo de la tecnología requerida para el pago por medio de mensaje de texto. De todas maneras, esperan poder mejorar algunas situaciones que favorezcan el desarrollo del trabajo que realizan.

A esta medida se le sumará en el futuro la construcción de dos estacionamientos subterráneos, uno en San Justo y otro en Ramos Mejía. La iniciativa contempla la edificación de un estacionamiento bajo la Plaza San Martín -frente al Municipio- con capacidad para albergar a 300 vehículos. 30 plazas serían para la Comuna. Además, prevé la construcción de otro similar bajo la Avenida de Mayo, entre Rivadavia y Alvarado, en Ramos Mejía. El proyecto contemplaría una concesión por 15 años con la posibilidad de renovar por otros cinco y un canon mínimo para el Municipio del 10 por ciento de lo recaudado mensualmente.

Metrobus El metrobus es un proyecto que se está analizando de manera tripartita entre el Estado Nacional, Provincial y Municipal con el objetivo de crear el circuito de un metrobus que una distintas localidades de La Matanza. Según aclaró Piris, “el proyecto se encuentra en una primera etapa de análisis e investigación de cuáles serían las zonas más apropiadas para implementar el recorrido, se estudia los puntos de llegada y partida de los usuarios, la cantidad de flotas que se necesitaría, la infraestructura, entre otras”. “Estamos estudiando con la Dirección de Transporte de la Provincia, porque se necesitan muchos estudios, estamos comenzando recién esa etapa que nos permita analizar su uso en el territorio. Y la efectividad en cuanto a los viajes de origen y destino, mediciones, calcular el uso real, qué flota necesitamos, la frecuencia, la tarifa. Es muy complicado sobre todo porque el Intendente dio la orden que cualquier emprendimiento debe tener una mirada atenta en lo social, viajar rápido y con seguridad. Estamos estudiando seriamente, convocando a profesionales para implementarlo. Para una mejora en el transporte público debemos lograr un amplio consenso”, resumió.


(

(

8

11 de noviembre 2013

EL JUEGO CUESTA $15.000

Luego de recuperar una plaza, grupo de vecinos recauda dinero para comprar un juego integrador Hace dos años que los habitantes del barrio Seminara de Ciudad Evita comenzaron a trabajar en un espacio verde que se encontraba abandonado. Realizaron trabajos de limpieza, cortes de pasto, restauraron y compraron juegos nuevos. El 15 de diciembre realizarán un festival para recaudar fondos.

Por Soledad Martínez smartinez@periodicosic.com.ar

La plaza Seminara se encuentra entre las calles El Sauco y El Ñandubay, en la localidad de Ciudad Evita. Hasta hace dos años, se encontraba en total estado de abandono y era un lugar al que los vecinos calificaban de “inseguro” y “riesgoso”. Esta situación comenzó a generar preocupación en los habitantes de la zona y una de las familias del barrio inició una campaña para recuperar ese espacio. Así comenzaron las tareas de limpieza, cortes de pasto, reemplazo y reparación de los juegos. Pero quienes llevan adelante el proyecto, sienten que aún falta algo: que la plaza cuente con un juego apto para chicos con capacidades especiales. Para cumplir con ese objetivo, organizaron eventos solidarios con el objetivo de reunir los 15.000 pesos que cuesta un juego integrador. “Nosotros queremos que todos los chicos tengan la posibilidad de disfrutar de esta plaza, ni en el barrio, ni en la zona hay un juego de estas características, por eso es tan importante que esta plaza cuente con un juego integrador”, dijo Edgardo Ponce, impulsor del proyecto junto a sus padres y hermanos. A la iniciativa se sumaron además, comerciantes y habitantes del barrio que comenzaron a trabajar día a día para revertir el estado deplorable de la antigua plaza del barrio. “Mi papá es uno de los vecinos fundadores de este barrio, y con mis hermanos crecimos jugando en la plaza. Después, ese espacio se fue deteriorando y al ver esa situación, decidimos que teníamos que hacer algo”, contó Ponce. Una de las preocupaciones de los vecinos, era que la zona de la plaza se había tornado un lugar inseguro, y allí se cometían robos frecuentemente. Los cortes de pasto y la colocación de luminaria, cambiaron ese panorama. Todo el trabajo es realizado “a pulmón” y con la ayuda de los vecinos que organizan festivales para recaudar fondos. La plaza recuperada fue escenario de festejos del Día del Niño y otros eventos en los que se juntó el dinero con el que se compraron los juegos. Otro de los proyectos, es que la plaza esté rodeada por una bici senda. “Así los chicos pueden andar tranquilos en bici, patines y rollers”, explicó Edgardo Ponce. Con la compra del juego integrador, las tareas de mantenimiento que realizan los vecinos y la futura colocación de cámaras de seguridad, los habitantes de la zona quieren generar un espacio seguro y abierto a la comunidad.

Los vecinos quieren instalar un juego integrador en la plaza Seminara. Se viene el quinto festival solidario El 15 de diciembre se realizará en la plaza Seminara, el quinto festival solidario para recaudar fondos, que serán destinados a comprar un juego integrador. El evento comenzará a las 12 y se extenderá hasta las 21. Quienes quieran colaborar con la iniciativa pueden comprar un bono contribución, cuyo valor es de 30 pesos y con el cual acceden a un sorteo que se realizará durante el festival. Quienes quieran adquirir los bonos, deben comunicarse a través del perfil de la red social Facebook “Plaza Seminara”. También pueden conseguirse en los comercios del barrio. Una vez más, en la plaza habrá shows de bandas de rock y folclore. Además, Ponce invitó a feriantes y microemprendedores a participar del evento. “Nuestra idea es que todos participen y ayuden a difundir nuestro proyecto. Por eso, ofrecemos este espacio para todo aquel que quiera sumarse”, manifestó el vecino.

padrinamos a un hogar- comedor y a un jardín de infantes. Pedimos juguetes y alimentos no perecederos. Uno de los pedidos principales es la donación de colchones, ya que rrios

durante las últimas inundaciones quedaron muchas ne-cesidades en los barrios más caren-ciados”. Las donaciones serán reco-lectadas durante le festival del 15 de diciembre.

DESBLOQUEARON UN PASO A NIVEL SOLICITADO HACE UNA DÉCADA

Vecinos de Ciudad Evita celebran la unión de dos barrios El paso a nivel se encuentra ubicado en la circunscripción 2° y 3°, de los barrios Sadop y Seminara de la localidad de Ciudad Evita. Su bloqueo trajo inconvenientes para los vecinos, ya que debían trasladarse 15 cuadras para pasar de un barrio a otro. Es de recordar, que en el cruce se colocaron dos vallas metálicas sobre el asfalto, en ambos lados, que impedían la circulación de vehículos, de esta forma “el cruce estaba bloqueado y el paso totalmente anulado”, recordó la vecina Magali Torres. El cruce es paso obligado para los lugareños de ambas secciones, ya que, de otra forma, tendrían que dirigirse hasta camino de cintura, Ruta 4, o bien hasta la avenida Martín Miguel de Güemes, situados a casi 15 cuadras. Tras la entrega de petitorios con 500 firmas a las autoridades locales, provinciales y de Nación lograron que en el mes de octubre, el intendente Fernando Espinoza se presente en el lugar y ponga fin al bloqueo de los barrios Seminara y Sadop. Además, estuvieron presentes el Delegado y Subdelegado de la Ciudad, vecinos y militantes.

La vecina destacó que luego “de casi 50 años la Ciudad se iba a conectar después de esta larga espera y Espinoza comentó que el destrabe de la obra requirió de la intervención personal de la Presidenta quien dio la orden de allanar el camino”. “Lamentablemente, los limitadores de altura que se colocaron, ya fueron violentados por los camiones y hoy el cruce se encuentra a expensas del tránsito pesado”, dijo Torres. Los vecinos esperan “que se sigan realizando más obras, La Matanza necesita seguir urbanizándose con asfaltos y más cloacas, si bien se avanzaron con varias obras en estos 10 años, la deuda con el matancero es muy grande y todavía queda mucho por hacer”. La falta de este paso a nivel generó varias dificultades para la vida doméstica de los lugareños, ya que el bloqueo dificultaba el acceso hacia el colegio República de Indonesia y la escuela Santa Ana, “teníamos que dar toda la vuelta hasta Camino de Cintura, cuatro kilómetros para llevar a los chicos a la escuela y para pasar de un barrio a otro”, recordó la vecina.

Solidaridad x 2 Los vecinos de la plaza Seminara trabajan desde hace dos años en la recuperación del espacio verde que se encontraba abandonado y que ahora luchan por obtener un juego integrador, pero no solo pide la colaboración de la comunidad para su propia causa, sino que también piden ayuda para dos instituciones de la localidad de Virrey del Pino. Edgardo Ponce, contó: “Nosotros a-

La apertura del paso a nivel permite a los vecinos acortar distancias entre los dos barrios.


(

(

11 de noviembre 2013

9

PROMOVIDA POR LA COMUNIDAD DE LA ESCUELA TÉCNICA N° 13 DE VIRREY DEL PINO

Campaña para concientizar sobre la donación de sangre El próximo martes 12 de noviembre se llevará a cabo la quinta campaña de donación de sangre con el objetivo de concientizar sobre esta práctica. Las donaciones que se realicen durante esa jornada serán destinadas al Hospital Garrahan. Además, quienes participen podrán dejar una muestra de sangre para quedar registrados en el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas.

Por Maricel Pisa mpisa@periodicosic.com.ar La comunidad de la Escuela Técnica N° 13 de Virrey del Pino realiza la quinta campaña de donación de sangre, que se llevará a cabo en la misma institución, el día martes 12 de noviembre de 8 a 13. A su vez, los interesados en donar sangre para el Hospital Garrahan, también podrán donar una muestra para conformar el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH). En caso de que una persona necesite un transplante de médula ósea, se puede cotejar con el registro de CPH, y efectuar el transplante. Este organismo funciona dentro del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI). Norma Sosa es una de las docentes de esa institución educativa dialogó con Periódico S!C, y expresó que “para este martes esperan que mucha gente se acerque para donar sangre”. En la jornada de martes estarán presentes profesionales que trabajan en el INCUCAI y el Hospital Garrahan. A su vez, explicó que el pasado 5 de noviembre se realizó una charla en la escuela, la quinta charla informativa sobre este tema, y se pudo realizar muy bien”. De la charla participaron alrededor de 300 alumnos de 1° a 7° año, docentes, vecinos, representantes del Hospital Garrahan y del INCUCAI. Estos últimos también brindaron una charla a todos los presentes sobre la importancia de donar sangre, y de dar una muestra para ser parte del Registro Nacional de Donantes de CPH. “Si bien nosotros en la escuela venimos trabajando este tema, que hayan venido profesionales de ese área (de la salud) también completa el panorama que tenían los chicos”, detalló Sosa. En tanto que “para el Registro es una muestra pequeña de sangre, similar a la que extraen para hacer análisis de rutina, y para la donación de sangre es alrededor de medio litro, que serán destinadas al Garrahan”, sintetizó la docente. Respecto de la concientización sobre la donación de sangre, “lo que nosotros tratamos es que salga fuera de la institución educativa, si bien lo hacemos desde la escuela queremos difundirlo, los chicos hicieron un recorrido por la zona (el domingo anterior a la charla) y recorrieron 430 viviendas promoviendo la campaña, para instalarla en la comunidad”, puntualizó

El martes 12 de noviembre se realizará la extracción en la escuela.

Sosa. De esa recorrida, “los chicos planteaban que había mucho desconocimiento y por ende mucho miedo, porque hay mucha gente que relaciona la donación solamente con la donación de órganos, la idea es que este tipo de charla tenga un efecto multiplicador”,dijo la docente. Requisitos para donar sangre Puede donar sangre cualquier persona que cumpla con las siguientes condiciones: tener entre 18 y 65 años de edad, pesar más de 50 Kg., estar en buen estado de salud, no padecer enfermedades que sean transmisibles por sangre, no haber tenido relaciones sexuales de riesgo en el último año, no consumir drogas endovenosas, no haberse realizado, en el transcurso del último año, tatuajes, perforaciones o cirugías. Todo donante voluntario de CPH puede cambiar su decisión cuando lo desee. Ser donante de CPH Puede ser donante de CPH, toda persona de entre 18 y 55 años de edad, tener buen estado de salud, con un peso mínimo de 50 Kg. y en condiciones de donar sangre. El donante no debe poseer antecedentes de enfermedades cardíacas, hepáticas o infectocontagiosas. Este tipo de donación es una de las pocas que se puede hacer en vida. No implica ningún riesgo para el donante. Células madres Las CPH son células madres encar-

gadas de producir glóbulos rojos, que transportan el oxígeno a los tejidos;

glóbulos blancos, que combaten las infecciones en el organismo y se ocupan de la vigilancia inmunológica; y plaquetas, que participan del proceso de coagulación de la sangre. Estas células se encuentran en la médula ósea humana que es un tejido esponjoso ubicado en la parte central de los huesos, donde se fabrican las células sanguíneas. “Dentro del grupo familiar, los hermanos son los mejores donantes para un paciente que necesita un trasplante de CPH, debido a las características hereditarias del sistema mayor de histocompatibilidad humano. Sin embargo, sólo entre un 25% y un 30% de los pacientes tiene la posibilidad de encontrar un donante familiar compatible, con lo que el resto queda sin acceso a esta práctica terapéutica”, ex-

VECINOS DE G. DE LAFERRERE PREPARAN UN EVENTO PARA MEDIADOS DE NOVIEMBRE

Continúan las mejoras en la plaza del barrio Arco Iris La plaza Arco Iris, del barrio homónimo, ubicado en G. de Laferrere, sigue sumando mejoras al predio que recuperaron los vecinos desde el 2006. A mediados de octubre intervinieron desde el Municipio, en conjunto con Nación y Provincia, para terminar de realizar las veredas, colocar luminarias y aparatos de salud. Además, la comunidad de la zona prepara un nuevo evento para los más chicos.

Desde el 2006, los vecinos del barrio Arco Iris de Gregorio de Laferrere comenzaron a limpiar el predio ubicado entre las calles Sudamérica, Antonio Zinny, Rufino Ortega y Lope de Vega, para convertirlo en una plaza apta para las familias de la zona. Cortaron el pasto, sembraron árboles autóctonos de la Provincia, realizaron y recompusieron juegos para los más pequeños, y comenzaron a realizar las veredas. Además de realizar distintos eventos, como festivales y jornadas de actividades culturales. A mediados del mes de octubre comenzaron a trabajar de manera conjunta Nación, Provincia y el Municipio local, en pos de cumplir con el proyecto aprobado para la plaza de esta zona. Según especificó Jorge, uno de los vecinos de la plaza, desde el Gobierno municipal “se comprometieron a colocar las luminarias y aparatos de salud, y realizar las veredas que faltan”. En el caso de la vereda “de la calle Sudamérica la tenemos desde el 2012, la otra comenzamos a trabajar los vecinos, y después continuaron ellos (desde el Municipio) y con la aprobación del proyecto tienen que terminar todas las veredas”, añadió Vanesa -también vecina del barrio-. Por otra parte, el tema de la forestación “es un asunto pendiente que tenemos con la paisajista, ya que ésta es una de las pocas plazas que tiene especies autóctonas de la provincia de Buenos Aires, nosotros tenemos una visión de respeto por la naturaleza, y además damos clases a los chi-

cos sobre estos temas”, expresó Jorge a este medio. En este sentido, Vanesa explicó que “van a hacer dos plazas en Laferrere, y una es nuestra propuesta”, y añadió: “Desde el Municipio se acercaron a mediados de octubre, en ese momento vinieron los técnicos a hacer mediciones, porque el proyecto de la plaza ya estaba aprobado, es un trabajo tripartito, entre Nación, Provincia y Municipio”. Sin embargo, hay un tema que aqueja a los vecinos porque dentro de la plaza hay una cancha de once, y “nos parece incompatible tener una cancha de once en una plaza, otras plazas no la tienen, ni la de San Justo, ni la de Laferrere, en la plaza están los juegos para los chicos”, sostuvo el vecino. Los vecinos piden, según consta en el proyecto, la construcción de un playón multideportivo, “porque en ese espacio se va a poder jugar a la pelota al basquet, y patín para las nenas, que muchas veces no se las tiene en cuenta”, dijo Vanesa. “Los vecinos vamos a seguir trabajando, para mantener los juegos, realizar las actividades con los chicos, traer actividades culturales al barrio, porque una plaza no es solamente un espacio, sino que la idea es poder desarrollar otras actividades al aire libre”, expuso Vanesa. En esta línea, la comunidad prepara una jornada con diversas actividades culturales, como obras de títeres, ajedrez y pintura. La cita es el domingo 17 a partir de las 14 en la plaza Arco Iris.


(

10

(

11 de noviembre 2013

ARTISTA REIVINDICA A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Murales que rescatan la identidad latinoamericana El docente matancero Lucas Quinto es el artífice de diversos murales que se pueden apreciar sobre diversas paredes de localidades del Distrito. Junto a otros artistas realizó más de 300 murales. Recorre el país transmitiendo su mensaje de valorización de los pueblos originarios a través de esta técnica.

Por Susana Jara sjara@periodicosic.com.ar

El artista Lucas Quinto define su trabajo de esta forma, “la elección del tema tiene que ver con un montón de cosas. En un principio, rescato el momento en que el general Belgrano fundó la bandera, la que tomó a nuestro sol incaico, los colores celeste y blanco. Luego se tergiversó el sentido del mismo y yo lo que intento es rescatar y completar esa identidad americana perdida, ya que la mayoría de nuestra población tiene rasgos y es descendiente de los pueblos originarios”. Por otro lado, en sus dibujos sobresale la valoración por las raíces aborígenes latinoamericanas “las guardas, denominadas newen, también están presentes en cada mural, ya que las mismas reflejan el espíritu de la naturaleza”. Actualmente, se encuentra trabajando para la Secretaría de Desarrollo Social local, que realizó un encuentro de muralistas, donde participaron pintores de la provincia de Buenos Aires y Capital Federal. Además, recorrió el país, estuvo en Alumine, Neuquén, Mar del Plata, Chaco, Mendoza, entre otras provincias. El trabajo en los murales El mural se caracteriza por la multiplicidad de colores, la gran dimensión y su soporte son las paredes callejeras. Según el significado que le otorga Quinto, “es un medio de comunicación

Mural realizado en homenaje a Mercedes Sosa en el Shopping de San Justo. que nos sirve para transmitir una idea, como la televisión, pero se distingue porque no es masivo”. La planificación para la realización de los murales implica un estudio de la zona y de las personas que habitan las cercanías de los muros que serán pintados. De esta forma, el artista comentó que, previo a dibujar el boceto, habla con la gente del lugar. En este sentido expresó que “el mural funcio-

A FIN DE MES

Ayuda Aborigen viaja al impenetrable chaqueño La organización sin fines de lucro “Ayuda Aborigen Ramos Mejía” viajará a fines de noviembre al impenetrable chaqueño con el objetivo de acercar a la comunidad Toba calzados, ropa, útiles escolares, elementos de perfumería y limpieza y también juguetes para los más pequeños. Para lograr este objetivo, la entidad realizó una importante campaña solidaria que tuvo buenos resultados. Camila Barrientos, responsable de la entidad en Ramos Mejía, mostró su satisfacción por la gran cantidad de donaciones que recibió. “Ayuda Aborigen Ramos Mejía”, nació hace dos años por iniciativa de una vecina de esa localidad, Camila Barrientos, y es una facción de la entidad a nivel nacional, la cual fue creada hace una década. En marzo, la entidad realizó el primer viaje de este año a la provincia de Chaco y realizó donaciones a tres escuelas de esa zona.

na como un diálogo y además de tener parte de mí, representa al barrio, a su historia, tienen que ver con el lugar y con su identidad”. Da el ejemplo del trabajo que realizó en la ciudad de Alumine, provincia de Neuquén, donde la pintura en una escuela rural se basó en la historia que tenía el lugar con la comunidad mapuche. La realización de esta técnica en varias escuelas del Distrito se lleva a cabo cuando los chicos plantean la temática, el artista realiza el boceto y luego son los estudiantes los que le dan color al dibujo, ya que la producción de los murales es un proyecto grupal. La función educativa del mural Con respecto a ello, cabe recordar que Lucas Quinto fundó un grupo de trabajo colectivo en el año 2006, llamado Paredón y Después, lo integraban además docentes de artística de varias localidades de La Matanza. El artista cumplió su ciclo en el grupo y se alejó en el año 2011, igualmente, “los chicos siguen trabajando como grupo”. Es por eso que los murales también representan una tarea educativa, se realiza en las escuelas, los jóvenes y vecinos pueden participar y por otro lado, los artistas forman colectivos de

artistas, cuya intención es preparar muralistas para que realicen trabajos en todo el país y más allá de las fronteras. Con respecto a ello, Lucas Quinto relató que se encarga de formar nuevos colectivos de trabajo, así lo hace en las provincias a donde va, ya visitó Bolivia y Chile, a fin de año viaja con su mural a Paraguay. El mural en homenaje a Mercedes Sosa El pasado 13 de octubre se inauguró en el shopping de la localidad de San Justo un mural en homenaje a la cantante Mercedes Sosa, llamado Latinoamérica en su voz. Lucas Quinto informó que fue convocado por la gente del shopping, ya que el hijo de la artista, Fabián Matus sugirió que Quinto sea el encargado de la obra. “Yo lo conozco de cuándo estuvo presente en la escuela primaria 201 de la localidad de Rafael Castillo, donde trabajó como profesor de artística, que lleva el nombre Mercedes Sosa”. La obra de ocho metros de ancho por tres de alto, retrata a la figura de Mercedes Sosa con un hijo en brazos, el sol, la bandera argentina y otros elementos que representan a la cultura aborigen.


(

(

11 de noviembre 2013

11

REALIZADO POR EL DEPTO. DE HUMANIDADES Y CS. SOCIALES Y EL INSTITUTO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El documental “Del texto a la ficción”: una nueva herramienta pedagógica Los alumnos que cursan el último tramo de la carrera de Comunicación, dictada en la Universidad Nacional de La Matanza contarán con una nueva herramienta pedagógica que los oriente en la elaboración de su trabajo final de grado. Se estrenó un documental con las experiencias de cátedra del Taller de Elaboración de Trabajo Final de la Licenciatura en Comunicación Social que lleva el nombre “Del texto a la ficción” en la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM). El film es una realización conjunta del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales y el Instituto de Medios de Comunicación de la UNLaM. El material fílmico recrea las historias de tres estudiantes que transitan por el proceso de elaboración y defensa del trabajo final que los llevará a su graduación, acompañadas por la intervención de docentes y autoridades universitarias que formaron parte de esas experiencias. Al respecto, Fernando Luján Acosta, decano del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, sostuvo que “la mayoría de los estudios culmina con un trabajo final de carácter integrador, en la medida en que permiten desarrollar la diversidad de núcleos medulares de las carreras”, y en consonancia con ello: “El trabajo final de grado corresponde a una práctica que vincula al alumno con distintos procesos de investigación”. Antes de que se proyectara el film, el decano expresó que “este documental es una trasferencia de ese proceso de investigación en el que participan alumnos, hoy ya egresados, y profesores de diversas cátedras”. En representación del Instituto de Medios de Comunicación de esta Casa de Altos Estudios, el director Sergio Barberis especificó que este documental es resultado de “un acuerdo en

<Jornada de solidaridad Y voluntariado> El próximo jueves 14 de noviembre se realizará una jornada de “Solidaridad, Voluntariado y Derechos Humanos”. El evento está organizado por la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), la Cátedra de Psicosociología de las Organizaciones, la carrera de Ciencia Política de la UNLaM, y el Centro de Logoterapia del Oeste. La jornada tendrá lugar en el Aula Magna de esta Casa de Altos Estudios desde las 18.45, y hasta las 22. La entrada es libre y gratuita, pero los interesados deben inscribirse previamente en la Oficina de Socioculturales (frente al aula 205 - UNLaM). Asímismo, se entregarán certificados de asistencia. De la jornada participarán diversas redes sociales, organizaciones y asociaciones civiles que trabajan de manera solidaria, en pos del bienestar colectivo.

<Teatro gratuito en la UNLaM>

Presentación del documental “Del texto a la ficción”. el que uno aprende algo del otro, un acuerdo para marcar la importancia de una pedagogía, y la elaboración de un documental que sirva para superar miedos en los procesos educativos”. “Para nosotros fue un desafío y un disfrute. Y el mérito es conjunto. Es un producto que va a servir en lo absoluto para la nueva televisión y para saber que se puede mezclar lo académico con los nuevos lenguajes audiovisuales”, puntualizó Barberis.

con claridad el tratamiento del aparato crítico desde el momento en que el alumno investigador comienza con el registro de la información, el planteamiento de un problema y la configuración de un marco teórico, así como la especificación de los aspectos metodológicos y las consideraciones de escritura que permiten la concreción de un trabajo final”.

La comunidad matancera podrá disfrutar de un ciclo de obras teatrales de autores de renombre, que serán ofrecidas por los integrantes del taller de Teatro de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM). Se trata de la muestra de fin de año que realizará el grupo coordinado por la profesora Victoria Palermo y que tendrá lugar en la Sala José Bravo de esta Casa de Altos Estudios, situada en Florencio Varela 1.903, San Justo. Todas las obras están programadas para las 19.30. La primera puesta en escena será el viernes 15 de noviembre, con la función de “A Federico”, y una muestra de alumnos principiantes y de la tercera edad. El sábado 16 de noviembre, se interpretará “La espera trágica” de Eduardo Pavlovsky y “Catita”, un monólogo homenaje a Niní Marshall. El mismo día, también, tendrán lugar las obras “De profesión maternal”, “Si tengo suerte” y “La malasangre” de Griselda Gambaro. Asimismo, está programado un Congreso de Teatristas Independientes organizado por el actor Lito Cruz para el sábado 23 de noviembre. Las muestras de teatro continuarán realizándose durante todos los fines de semana de noviembre y diciembre.

El documental

<Cartelera del CCVB>

El film fue dirigido por Diego Csöme, y este producto audiovisual “muestra

Como todos los meses, se renueva la cartelera de cine en el Centro Cultural Valentín Barros. Cabe recordar que las entradas se venden únicamente en la boletería, de lunes a viernes de 12 a 20 y los sábados de 11 a 16, en Avda. Illia 2340, San Justo. El otro Maradona. Es un documental sobre Goyo Carrizo, amigo de Diego Maradona, y compañero suyo en Cebollitas, que empezó junto con él en las inferiores de Argentinos Juniors, pero después sufrió una lesión que truncó su carrera. Se proyectará: lunes 11 a las 17, viernes 15 a las 14, lunes 18 a las 19, y viernes 22 a las 16. Aire de Chacarera. Documental que gira en torno a la figura de Mario Arnedo Gallo, músico y compositor de folklore, padre de Diego Arnedo (bajista de Sumo y Divididos). Nació en Santiago del Estero en 1915, lugar donde vivió hasta que se mudó a Hurlingham en 1947. Se proyectará: lunes 11 a las 19, y viernes 15 a las 16. Yo aborto, tú abortas, todos callamos. Siete mujeres, incluida la directora de documental, provenientes de distintas clases socioulturales reflexionan sobre una problemática que todas vivieron: el aborto clandestino. Se proyectará: lunes 18 a las 17, y viernes 22 a las 14. Caídos del mapa. Cuatro amigos que cursan séptimo grado deciden ratearse en el sótano de la escuela, para salvarse de 'la Foca', la profesora de geografía. Pero una de las alumnas 'buchonas' los descubre, y amenaza con delatarlos si no la aceptan y le permiten ser parte de la aventura. Se proyectará: viernes 29 a las14.

LIBROS EN MOVIMIENTO

Cronograma de noviembre para la Biblioteca Móvil Municipal La “Bibliomóvil” funciona dentro del programa “Libros en Movimiento”, dependiente de la Secretaría de Cultura y Educación del Municipio local y nació con el objetivo de impulsar un espacio social y cultural itinerante, a través del que se facilita el acceso a material bibliográfico y audiovisual, además de ofrecer talleres en los que participan los alumnos y docentes de las instituciones educativas. De esta manera, en su tarea destinada a fomentar los hábitos de lectura a través de actividades didácticas, literarias y artísticas por las localidades del Distrito, la Biblioteca Móvil Municipal continúa mes a mes su recorrido, según se informó en el mes de noviembre recorrerá los siguientes establecimientos educativos. El martes 12 visitará a los alumnos del Jardín “Mis amiguitos”, ubicado en José Hernández y Almeida, de la localidad de Isidro Casanova. Mientras que el miércoles 13, estarán en la Escuela Primaria N° 15, sita en Lascano 6215, de la misma localidad matancera. El jueves 14 de noviembre, podrán disfrutar de los libros en movimiento los niños que asisten al Jardín de

BREVES

Infantes N° 1015, de Méndez de Andés 552, en la localidad de Rafael Castillo. La semana que viene, el martes 19 se presentará en el Jardín de Infantes N° 917, de Girardot 5790 entre Colastiné y Correa, en la localidad de Virrey del Pino. El miércoles 20 es el turno de los estudiantes del Jardín de Infantes Municipal N° 19 “Mi sueño”, ubicado en Ramón Falcón 3460, de la Ciudad de San Justo. El jueves 21 estarán la Escuela Primaria N° 129, sita en Simón Pérez 4486, de González Catán. El martes 26, llevarán la cultura móvil a las instalaciones de la Escuela de Educación Secundaria N° 108, ubicada en Chassaing y Marcos Paz, de Gregorio de Laferrere y los últimos días, el miércoles 27 en el Jar-

dín de Infantes N° 965, de Tafí y Rodney, Gregorio de Laferrere y el jueves 28 es el turno de la Escuela Primaria N° 190, sita en El Chajá, entre Jarrilla y Espartillo, de la localidad de Ciudad Evita. Cabe recordar que el equipo de trabajo de la “bibliomóvil” se compone por un profesor de música, de baile, una maquilladora artística, el chofer de la camioneta. Durante el circuito cultural se maquilla a todos los nenes y al docente. También se desarrollan actividades de música y baile, de arte (pintura y mural para niños), y después todos son invitados a subir a la biblioteca móvil.


(

(

12

11 de noviembre 2013

ENTREVISTA A JUAN PAULENKO, VICEPRESIDENTE ELECTO EN ALMIRANTE BROWN

“Hoy estamos preocupados por lo económico y por cómo podemos encontrar el club” El club Almirante Brown tiene una nueva comisión directiva que reemplaza al la gestión encabezada pro Juan Echeverría que estuvo al frente de la entidad mirasol por los últimos diez años. Luis Diosquez y Juan Paulenko fueron electos como presidente y vice al imponerse su lista por encima de la del oficialismo por más de 120 votos.

En las elecciones del pasado 3 de noviembre, la lista del Movimiento de Integración Aurinegro y Mirasoles que postulaba a Luis Diosquez y Juan Andrés Paulenko como presidente y vice respectivamente, se alzó con el triunfo al alcanzar los 607 por sobre la lista del oficialismo (Echeverría-Sotelo) que sumó 480 votos. La cantidad de socios que participaron del acto eleccionario fueron aproximadamente 1600. En diálogo con Periódico S!C, Juan Paulenko analizó la victoria, puntualizó los desafíos y explicó de que manera se trabajará a partir de ahora en el club de Isidro Casanova. “Debemos canalizar los esfuerzos y los recursos económicos por el bien del club”, comenzó. El periodista, devenido a dirigente de la entidad aurinegra, se alarmó ante la situación actual del Brown, principalmente por la incertidumbre que genera no saber “cómo vamos a encontrar el club”. “Almirante tiene un pasivo de más de cinco millones de pesos”, alertó Paulenko. En cuanto al plan de trabajo para los primeros meses de gestión, el vicepresidente electo explicó que “habrá un programa de emergencia que regirá hasta el mes de marzo del próximo año, periodo en el cual la austeridad va a ser una marca de la gestión”. El dinero que ingrese al club será destinado al mantenimiento del mismo, al pago de deuda y a un fondo de emergencia.

Por otro lado, Paulenko adelantó que habrá muchos cambios en el manejo del club: “Estaba dirigido por cinco o seis personas y tiene que haber cincuenta o sesenta personas trabajando de manera diaria”. Además, adelantó que ya hablaron con las listas opositoras que perdieron en la elección para que se sumen a trabajar para el bien del club. En cuanto a los miembros del oficialismo saliente, Paulenko pidió que “se tomen unas vacaciones y después hablamos”. En referencia a los conflictos de la hinchada de Almirante, el vicepresidente electo confió que el objetivo central de la gestión es “pacificar el club y conseguir que la familia regrese a la cancha”. “Cuando termine esta gestión quiero que Almirante esté en Primera y todas las familias lo disfruten desde las tribunas”, finalizó Paulenko. Celebración a fin de año

Luis Diosquez y Juan Paulenko. El 60 por ciento será para cubrir los gastos propios del funcionamiento de la entidad, el 30 por ciento para cancelar deuda contraída con anterioridad y el 10 por ciento restante funcionará como una reserva que acumulará el club para prever alguna situación de emergencia que deba ser atendida con urgencia.

A su vez, el periodista confió que la cuota social aumentará de sesenta a ochenta pesos, tal como sucedió en la mayoría de los clubes de la AFA debido al incremento del valor de la entrada popular. “El socio va a tener muchos más beneficios, tales como descuentos en gran cantidad de comercios de La Matanza”.

Si bien adelantaron que será una fiesta austera, los integrantes de la lista ganadora ofrecerán una celebración en el mes de diciembre (con fecha a confirmar) para festejar el triunfo electoral y el comienzo de la nueva etapa en el club de Casanova.

RAMOS MEJÍA

Inauguración de temporada en el Club Bomberos Voluntarios de La Matanza El Campo de Deportes Bomberos Voluntarios de La Matanza abrirá su temporada de verano, el próximo sábado 14 de diciembre con la bendición de agua en sus piletas. La ceremonia se llevará a cabo en presencia del cura párroco de Ramos Mejía y todos los socios del club, el cual está ubicado en General Acha 131. Como parte de esta ceremonia se realizará una tirada inicial con todos los guardavidas que forman parte de la institución. Las instalaciones se encuentran equipadas con toboganes acuáticos y elementos necesarios como flotadores para garantizar la recreación y la seguridad de todos. La colonia de vacaciones para niños

de entre 3 a 14 años es una de las actividades principales donde se realizan juegos y clases de natación. También se programarán actividades acuáticas para adultos y encuentros de la tercera edad. Las puertas del club estarán abiertas de lunes a viernes de 10 a 20.30 y los sábados de 10 a 17, para brindar asesoramiento a

quien lo desee. Un poco de historia El Campo de Deportes Bomberos Voluntarios de Matanza posee una trayectoria de más de 40 años, durante los cuales, siempre, se brindó a la comunidad como un espacio de

participación y contención, posibilitándole al Cuerpo Activo de Bomberos y sus asociados tener un lugar de encuentro propio entre amigos, en un entorno seguro fundado en el desarrollo psico-social-afectivo de los sujetos, sumados a la actividad deportiva.


NC

Mucho más que un medio... Un kilo

HUMOR

LO GRITÓ SANDRA OVIEDO TRAS CONOCER EL RESULTADO DE LAS ELECCIONES

“Me duele un huevo”

La concejal (próximamente MC) sintió en carne propia el dolor de su jefe político. De todas maneras posó con una sonrisa para la foto (que no tenía nada que ver).

Involución políticus matancerus

PASEO ESCOLAR

La Defensoría del Pueblo invita a los alumnos de escuelas del Distrito a visitar sus instalaciones y acceder al archivo del trabajo realizado durante sus 9 años de vida. Tiempo aproximado de la visita: 10 minutos (ingreso al baño incluido).


(

14

11 de noviembre 2013 ( SÍNTESIS DESINFORMATIVA MATANCERA (NCO - 05 de noviembre) La ciudad que habla El Diario NCO de La Matanza suele utilizar el nombre de las localidades y/o ciudades del Distrito para intentar situar al lector desde la volanta. El objetivo sería decirle, antes que nada, a sus seguidores: “Estamos hablando de una noticia ocurrida en tal o cual lugar”. Sin embargo, ese recurso puede ser bien o mal utilizado, y todo dependerá de las cualidades del redactor y/o editor. En este caso puntual, se hizo referencia a una frase utilizada por el concejal Fernando Asencio durante una entrevista sobre los resultados de las últimas elecciones. “Sergio Massa ganó en La Matanza”, dijo el edil; aunque según la redacción de NCO no lo dijo Asencio sino que fue una declaración textual de alguien apellidado “Ramos Mejía”, tal vez familiar del histórico Gregorio, a quien le debe el nombre ese lugar. Conformación del Concejo Deliberante de La Matanza a partir del 10 de diciembre de 2013

(Cuenta Kilómetros - Agosto) “La” gramática El nombre del Distrito que habitamos suele ser mal expresado. Ocurre sobre todo en la clase política, que hasta en publicidad de campaña comete el grosero error. Sin embargo, muchos periodistas y medios de comunicación siguen el mal ejemplo de los políticos. En este caso fue la revista Cuenta Kilómetros, de Virrey del Pino, que en su tapa tituló: “Vivir en el último orejón del tarro de Matanza”. Claramente faltó el artículo “La”, que no es ajeno al nombre, forma parte del mismo y por eso se inicia en mayúscula. “El” o “la” son artículos que sirven para determinar. Decir “la Marisa” es incorrecto porque no debe usarse el artículo antes de un nombre propio, ya que el nombre es único y personal, aunque hayan otras personas con el mismo nombre. Pero, en este caso, el Distrito no se llama “Matanza”, se llama “La Matanza” y así debe escribirse y decirse.

(S!C- 28 de Octubre) El concejal que sobra

Concejales FPV: 19

Concejales FR: 5

En su última edición, el Periódico S!C publicó un gráfico para representar cómo quedaría el Concejo Deliberante de La Matanza después del 10 de diciembre cuando asuman los nuevos concejales del Frente para la Victoria y el Frente Renovador. Aunque el artículo hizo referencia a 7 ediles para el FPV (lo que haría un total de 19), y 5 para el FR, el gráfico mostró un total de 25 bancas.

(Julio Jerez - 01 de octubre) Micro o macro periodista (Política 2000- 01 de noviembre) Lo que mata es la ortografía

El “periodista” de Gregorio de Laferrere utilizó la red social Facebook para informar sobre la protesta realizada en San Justo por parte de los dueños de micros escolares. Al referirse al “bloqueo” de la Municipalidad de La Matanza y el corte de diversas calles céntricas, afirmó: “...imposible transitar por el macrocentro de San Justo”. ¿Si la zona que rodea al Palacio Municipal es el macrocentro, cuál sería el microcentro?

El periódico de Pedro Artaza publicó un anticipo sobre lo que sería el lanzamiento del Intendente de La Matanza como candidato a presidir del PJ de la provincia de Buenos Aires. El mismo fue replicado en la red social Facebook y, como comentario, se pudo leer: “Fernando Espinosa lanza su candidatura a presidir el PJ bonaerense”. Según la Real Academia Española, espinoso o espinosa significa: que tiene espinas, arduo, difícil, intrincado. Segundas lecturas al margen.

Sabios consejos

DE NO CREER

para el ciudadano matancero

Ponen pasacalle frente al Congreso, dice: Bienvenidos Manuel Isidro Atencio y Enzo Vicente Gioia.

El trabajo los estaba esperando

“Si te debeis ir del Concejo Deliberante porque no pudisteis revalidar tu logro de antaño, no olvides llevarte todo, inclusive la vergüenza, que aunque muchos creeis que tú no la tienes, sabemos que en algún rincón de tu oficina debe estar muy bien escondida”.

Divismo legislativo sin límite A la izquierda La familia de Luciano Arruga durante la campaña denominada “El derecho a saber”.

A la derecha La diputada Victoria Donda y la concejala Sandra Oviedo en una fiesta.

@ GLADISΠRIS Quién me manda a salir de garante de Juan Carlos Piriz. #AlquiloyNoPago

Todos Juntos. La familia de Luciano Arruga, la diputada Donda y la concejala Oviedo. La pregunta es: ¿De qué se ríen las legisladoras?

M. YODA


(

(

11 de noviembre 2013

15

Por Copérnico

POPO El Partido Organizado por Periodistas Oportunistas invita a la presentación del viejo y conocido espacio político/cuasiperiodístico que relanza sus aspiraciones de cara al 2015 con un severo y paulatino cambio en nuestras líneas editoriales y relaciones con los sectores emergentes que puedan sostener nuestra presencia en el microclima político del perímetro de la plaza de San Justo. Todos aquellos que deseen participar de dicho espacio, sepan que ya no hay lugar, porque somos los de siempre y muy cómodos estamos.

C

***

***

† Oposición legislativa (qepd).

† Casa de Juan Manuel de Rosas (qepd).

Luego de las elecciones del 27 de octubre saludamos a los concejales de la oposición que dejarán sus bancas en diciembre próximo para darle lugar a un Concejo Deliberante de único color político (el peronista).

La vieja casona que se encuentra donde hoy está instalado el Catán Shopping iba a ser conservada tal cual se encontraba, según dijo la empresa a cargo de la mega obra. Hoy está convertida en “La Casa del Terror” y se cobra entrada para el paseo fantasmagórico. Carteles y luces en su exterior invitan a la travesía.

***

Vendemos papel. Lo que representen en peso 2.993.113 (para el que no sabe leer números son casi tres millones) boletas del Momo Venegas impresas para las elecciones del 27 de octubre último en La Matanza y que la gente no utilizó. Interesados dirigirse a Estudio Mottard y Asociados.

PA & ASOC.

Medallero de pepas

Re

Diego Pueblas

El veterinario de Isidro Casanova, seguidor de Sergio Massa, se comunicó con todos y cada uno de los dirigentes del sector para ofrecerles formar parte de la lista que estaba armando para pelearle al oficialismo la conducción del PJ de La Matanza. Fiel a su estilo, sus puteadas se escucharon hasta Tigre cuando ningún dirigente quiso formar parte de su supuesta nómina.

Héctor “Toty” Flores El eterno edecán de Elisa “Lilita” Carrió volvió al ruedo ni bien finalizadas las elecciones del 27 de octubre de las cuales no participó. Esta vez fue para largar con un espacio “Ético, Social, Republicano”. De fracaso tras fracaso, el dirigente de Gregorio de Laferrere insiste en armados preelectorales ficticios.

enREDados

El huevo de Campodónico El ahora excandidato a presidir el Club Almirante Brown, Walter Campodónico, fue entrevistado en las últimas semanas por varios medios regionales. Pero llamaron la atención las declaraciones que el dirigente hizo en referencia a los beneficios que, según su parecer, debían tener los asociados. Para Campodónico, no hay que esperar a que alguien se asocie para darle beneficios, sino que hay que darle beneficios para invitarlo a ser socio. Y en eso su reflexión fue todavía más allá: “(...) Siempre se discute que está primero, el huevo o la gallina. Bueno, de una vez por todas uno tiene que agarrar, bueno, es el huevo y empieza a trabajar”. De esta manera, tan rústica y mal expresada, el dirigente mirasol cree haber resuelto uno de los enormes dilemas de la humanidad planteado por la filosofía.

Juan Echeverría El ahora expresidente del Club Almirante Brown habría dejado un pasivo de 5 millones de pesos en la institución. Su gestión ya venía siendo marcada de cerca por la oposición, y ahora desde la lista ganadora apuntaron a la economía del mirasol.

Correte

El Presidente de la UCR de La Matanza parece no encontrar su lugar. Cuando pide “ser claros dónde estamos parados”, le gritan: “Correte un poquito que estamos en el mismo lugar”.

@HABLEMOSDECUALQUIERCOSA Ahora que estoy estudiando idiomas (aguante Oliver Kahn) porque me prometieron llevarme a Provincia. #AdelanteCorrelipañeros


RRAR O B O N E D DIFÍCIL A L L E U H A RÁ UN A J E D E U Q E FINAL T S I R T N O IA C UNA COMED

en el HCD

E Érase una vez R B M E I A C G I E L D L EN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.