ANOARIO 2013 Año 3 Número 44 I 09 de diciembre de 2013 I La Matanza $5 Periódico Quincenal Edición: 5.000 ejemplares
u a h c
SUPLE HUMOR
16 PÁGINAS
Staff Dirección Periodística Ángela Tobar Política Claudio Kappeler Informe especial Ángela Tobar Sociedad y Cultura Maricel Pisa
Contacto Redacción: Juan Florio 3141 “A”, San Justo.
EL PASADO 2 DE DICIEMBRE
Otro temporal dejó graves daños en el Distrito
Web:
www.periodicosic.com.ar E-mail:
Arte de tapa y diseño Pablo Pozurama
periodicosic@gmail.com info@periodicosic.com.ar
Colaboradores Soledad Martínez, Sergio Rivero, Jorge Tobar, Susana Jara, Anahí Cao.
Tel: 20660011
El último 2 de diciembre ocurrió un nuevo temporal que dejó en evidencia la ineficacia de todos los sectores que deben hacerse cargo de la situación y presentarse en los lugares más perjudicados. Las consecuencias de los 10 minutos que duró el temporal, fueron árboles arrancados de raíz, casas que se quedaron sin techo, sin energía eléctrica, sin agua, sin gas. Familias que debieron soportar, además de las pérdidas materiales, no ser escuchada en ninguna oficina. Edenor continúa sin invertir y sin tomar responsabilidad en los momentos de crisis, mientras que la asistencia tarda en llegar cuando más se necesita. Este hecho no es nuevo, y esto denota la ausencia de un trabajo mancomunado para atenuar el impacto que producen estos fenómenos naturales.
(
(
09 de diciembre 2013
3
INTERNAS PARTIDARIAS
Sin lista alternativa, Espinoza se queda con el PJ bonaerense Es el primer escalón en su intento por recuperar lo que había ganado Alberto Balestrini. Desechado como primer diputado en octubre, el Intendente de La Matanza se tiró a manejar el PJ sin permiso del Gobierno Nacional, y se quedará con ese cargo en los próximos días.
El oficialismo celebra el triunfo, paso previo a la llegada al PJ. El 27 de octubre hubo, en La Matanza, festejos en voz baja, y apenas unas horas después se empezaron a afilar tenedores y cuchillos que ciertos actores del PJ suelen usar cuando huelen sangre y temen perder parte de poder que los mantiene desde hace décadas. Todo esto porque Fernando Espinoza había ganado por no tanta diferencia las elecciones contra el massismo y, suponían, se ponía en peligro la intendencia. Ese 7 a 5 final entre el Frente para la Victoria y el Frente Renovador (así se repartieron las bancas) resultó atractivo para los sectores externos e internos que empujan por la salida del jefe comunal. A pesar del triunfo, los que intentaron predecir futuras derrotas echaron culpas hacia la diputada nacional Verónica Magario por ser una de las mayores responsables de la campaña 2013. “Si la tocan a Verónica, me tocan a mí”, dijo Fernando Espinoza, palabras más palabras menos, enmudeciendo a quiénes participaron del mitin post electoral en la Agrupación Ramón Carrillo. Entonces, se supo que ningún rumor era certero, que nada estaba roto, y que la, hasta ese momento,
presidenta del Concejo Deliberante seguía siendo la primera en la línea sucesoria, al menos en la cabeza del Intendente. Las especulaciones y los ánimos de suelta de mano se calmaron repentina y rápidamente. Sorprendió entonces la idea de lanzar a Espinoza como candidato a conducir el PJ bonaerense. En un acto que realizó en el Club Monte Dorrego de Lomas del Mirador, el Intendente demarcó la cancha para el nuevo objetivo en tres columnas: el triunfo en La Matanza, lo conquistado por Alberto Balestrini y la lealtad con Cristina Kirchner. “La Matanza volvió a decir que fue, es y será por siempre la capital del peronismo, supimos mantener entre todos bien altas las banderas de justicia social, de independencia económica y de soberanía política”, gritó el jefe del PJ local revalorizando el nuevo triunfo del oficialismo, ese que propios y extraños quisieron devaluar ni bien terminada la elección. “Empezar a decir las cosas que queremos que se escuchen desde este lugar de la Patria”, fue también un indicio de lo que se quería. Es que desde que Balestrini vio trunca su carrera
política por un ACV, el Distrito perdió aquel lugar de privilegio que lo vio como presidente de la Cámara de Diputados, conductor del PJ provincial y vicegobernador bonaerense. “Seguimos siendo la primera línea de fuego para defender este proyecto que encabeza nuestra Presidenta (Cristina Kirchner)”, repitió en otro tramo Espinoza sin margen de duda para los que especulaban con un retiro del kirchnerismo por parte del Intendente. Pese a ese renovado apoyo al Gobierno Nacional en medio de la derrota sufrida en octubre y con un triunfo local que quiso mostrarse como derrota, Fernando Espinoza volvió a ser puesto en dudas. Su nombre rebotó de un lado a otro durante dos semanas en las que pasó de ser el candidato seguro a convertirse en el hombre rechazado por el kirchnerismo puro. Sin embargo, esta vez La Matanza no pareció dispuesta a dejarse torcer el brazo y, finalmente, se impuso entre los pocos nombres que danzaban como potenciales candidatos a conducir el PJ provincial. Ante la ausencia de una lista opositora -la de Mario Ishhi fue rechazada-, el próximo
15 de diciembre Espinoza se coronará presidente del Partido en territorio bonaerense. “Vamos a reorganizar el PJ para que tenga foros de debate y discusión con distintos sectores de la sociedad y que busquemos consensos con la Iglesia, el empresariado, las dos CGT, que espero podamos reunificar en una sola. Sueño con un país que debata y con un partido que se abra a todos los sectores”, le dijo al diario Clarín, el Intendente de La Matanza luego de afirmar que la reorganización partidaria quedó trunca tras el accidente cerebrovascular de Balestrini. El primer paso para recuperar aquel camino iniciado por el exintendente ya empezó. Ahora habrá que verlo andar sabiendo que su idea es llegar a la Provincia en 2015. Lo que pase en La Matanza en cuanto a candidato oficialista es la mayor duda y, al final de cuentas, todavía faltan dos años.
(
(
4
09 de diciembre 2013
NUEVO FESTEJO ELECTORAL PARA LA INTENDENCIA
Con casi 15 años en el poder, el oficialismo no perdió el liderazgo Se impuso ante el Frente Renovador en todas las categorías que se peleaban. Fue la elección más dura para el Gobierno Municipal. El triunfo le permite a Fernando Espinoza seguir en la discusión 2015. De esta manera, el oficialismo tiene chances de batir un récord en el poder. Las elecciones de 2013 pueden resultar el segundo hecho político más significante para el oficialismo de La Matanza. El primero fue en 1999 cuando se quedó con la intendencia que hasta último momento le disputó Pinky; y aunque, esta vez, no hubo un actor principal y sobresaliente en la compulsa local, la figura de Sergio Massa se metió tan fuerte en el Distrito, que haberle ganado volvió a abrirle la línea de crédito al Intendente. “En la Provincia perdemos, pero en el Distrito vamos a andar bien”. El análisis preelectoral fue del experimentado Ricardo Rolleri y el cronista lo da a conocer hoy porque decirlo antes de las elecciones hubiese abierto las más variadas y dañinas especulaciones. Octubre resultó como dijo el concejal más veterano de La Matanza -no por una cuestión etárea si no por sus consecutivos mandatos-, y ese “fenómeno” llamado Frente Renovador no pudo perforar 13 años de un gobierno distrital que, lejos de debilitarse, parece rehacerse y reforzarse en cada pulseada. En términos numéricos hubo dos cuestiones a tener en cuenta: Fernando Espinoza volvió a derribar la barrera de los 300 mil votos, pero perdió cinco bancas contra su competidor directo -el FR- en una pelea que dejó sin representación legislativa a los sectores considerados no peronistas. Futuro inmediato “Acá no se termina nada, esto recién empieza, nos vemos en 2015”, vociferó el hoy jefe del PJ bonaerense la noche del 27 de octubre. En la puerta
Lugares legislativos Las elecciones de 2013 no sólo le dieron un triunfo local al oficialismo, también generaron espacios legislativos provinciales y nacionales. De esta manera, Verónica Magario es diputada nacional y Liliana Pintos ocupa el mismo cargo pero en la Provincia. En tanto que Luis Cigogna, que finaliza su mandato este mes, podría renovar su banca como legislador nacional por corrimiento de lista, ya que quedó a un paso del ingreso.
del Municipio estaba instalado el escenario de siempre y de a poco llegaron algunos micros con militantes. La cosa no fue masiva pero hizo ruido y sirvió para mostrar el triunfo como
gusta hacer el peronismo. El hijo pródigo de Alberto Balestrini así lo llamó Carlos Gdansky- tiró en apenas una frase deshilvanada dos conceptos fuertes y estrictos: la elec-
El CD con mayoría y un sólo color El triunfo del 27 de octubre le permitió al oficialismo quedarse con 7 bancas, que sumadas a las que mantiene hacen un total de 19 escaños. De esta manera, el Gobierno de Espinoza tiene mayoría en el Concejo Deliberante y a ello le suma la sintonía que pueda tener con los 5 ediles del Frente Renovador, el otro espacio del peronismo distrital.
ción no había sido excelente en La Matanza como pretendían, pero se había ganado y era hora de hacer valer esos votos que el Distrito suele pesar en básculas. Fernando Espinoza estaba diciendo, sin especificaciones, que empezaba su camino para conducir el PJ de la provincia de Buenos Aires y que, en caso de lograrlo, el paso siguiente sería pelear para llegar al Gobierno provincial en 2015. Al Partido ya lo conduce y ahora será tiempo del resto. Por lo pronto, el triunfo de octubre último revalidó el poder del Intendente de La Matanza que, en conceptos políticos, lidera hoy un espacio que gobierna este territorio desde 1999. Ningún otro sector había perdurado tanto tiempo en el poder, y el oficialismo promete más porque, de no mediar algún imponderable, las probabilidades juegan a su favor para llegar a las dos décadas de gestión municipal.
“Tuvimos una elección donde se demostró otra vez lo que es capaz de hacer el peronismo de La Matanza, unidos y organizados” (Fernando Espinoza)
(
09 de diciembre 2013
(
5
QUEDÓ COMO SEGUNDA FUERZA
El Frente Renovador sacó de juego a toda la oposición en La Matanza El Distrito fue el que mayor cantidad de votos le aportó a Sergio Massa en la provincia de Buenos Aires. El FR local se colocó como segunda fuerza y polarizó la elección con el oficialismo, barriendo con toda la oposición no peronista. Hay tres dirigentes perfilados como candidatos,a intendente. Después de varios años de ausencia de un sector alternativo dentro del peronismo, el Frente Renovador ocupó ese lugar y rompió con el Concejo Deliberante variopinto al polarizar la elección con el gobierno de Fernando Espinoza, perfilándose como un posible fuerte competidor para 2015. Agosto pareció sorprender a los dirigentes del massismo local. Inmiscuidos cada cual en su pulseada, se olvidaron de la estrategia colectiva y se toparon con un resultado a favor que no esperaban, al menos en esos rangos. Ese mareo inmediato hizo peso a la hora de los análisis post electorales. El diputado Julio Rubén Ledesma y el concejal Fernando Asencio salieron a hablar de una supuesta falta de fiscalización por parte de otros referentes del espacio, claro que a las pocas horas esa falencia también los involucró y fue mejor calmar las aguas. Miguel Saredi y Ariel Martínez, por su parte, prefirieron hacer catarsis hacia adentro sin ventilar más de una desinteligencia del 14 de agosto. Las PASO le permitieron soñar a los
dirigentes del FR matancero a punto tal que sólo bastaba con repetir esa elección en octubre para tener cuatro bancas aseguradas en el Concejo Deliberante, pero al final fueron cinco, y de esta manera sólo el Frente Renovador y el oficialismo tendrán representación legislativa local. Las evaluaciones finales fueron positivas para todos los referentes locales de Sergio Massa. El gremialista Julio Ledesma se coronó diputado provincial -renovó su banca- y tiene como concejal de su espacio a Laura Piperno; el concejal Fernando Asencio re-
novó su banca; el dirigente Miguel Saredi tiene como concejal a María Isabel Barreto; el edil Ariel Martínez renovó su banca; y Abrahan “Toto” Delgado consiguió un escaño que todavía sigue sorprendiendo a muchos. La interna inmediata Entonces, son cinco los ediles del FR a los que se suma un diputado provincial por La Matanza y la figura del ahora exdiputado Juan Carlos Piriz como otra pieza del armado. Finalizadas las elecciones 2013, las carre-
ras internas vuelven a comenzar cuando se sabe que al menos tres referentes del sector quieren ir por la intendencia en 2015. En esa corrida se anotan Miguel Saredi, Julio Ledesma y Fernando Asencio. Es probable que ninguno quiera bajarse por decisión propia y sea Sergio Massa quien deba decidir quién va como candidato a intendente. Todo esto, si el hombre de Tigre sigue vigente hasta ese entonces.
El gran ganador
En el FPCyS las miradas apuntan a Libres del Sur
El Frente de Izquierda y de los Trabajadores de La Matanza jugó un papel destacado en las elecciones legislativas de octubre último. Ya en las PASO había marcado la cancha cuando dejó afuera a varios sectores denominados peronistas, que al poco tiempo terminaron pidiendo asilo en el oficialismo. En las elecciones de octubre, el Frente de Izquierda derrotó al sector de Francisco de Narváez obteniendo un total de 36 mil votos. Es cierto que no le alcanzó el número y lejos estuvo de lograr una concejalía, pero merecido es decir que empujó al vacío a varias líneas que se creían importantes y estuvo muy cerca de pisarle los talones al Frente Progresista.
La mala elección realizada por el Frente Progresista Cívico y Social en el Distrito despertó los cruces internos habituales, aunque se reitera la idea de responsabilizar en una amplia cuota parte a los referentes de Libres del Sur, con Jorge Ceballos a la cabeza. Una facción del radicalismo, el GEN y al menos una parte del socialismo creen que la mayor parte de responsabilidad en la derrota le cabe a la gente de Libres del Sur. Claro que no lo dicen en voz alta porque ya hay que pensar en el armado de 2015 y nada indica que el sector se vaya a romper del todo. En las PASO, la suma de todos los sectores del FPCyS hizo que la cantidad de votos ascendiera a 44.360. Ya en octubre, el resultado fue de 42.345 votos, menos que antes y sin darles la posibilidad de al menos una concejalía.
(
6
(
09 de diciembre 2013
APROBADO POR EL HCD
Habrá un mayor presupuesto para salud pública en 2014 Está previsto que la suba sea del 20,28 por ciento respecto al presupuesto de 2013. Se desprende de lo aprobado por el Concejo Deliberante. Protección Ciudadana es otra de las áreas beneficiadas. El Concejo Deliberante de La Matanza aprobó, en noviembre último, el presupuesto que el Municipio utilizará durante 2014, en un proyecto que prevé subas para Salud Pública y Protección Ciudadana, además de un incremento general de más de 400 mil pesos. El presupuesto del año próximo fue estimado por el Poder Ejecutivo de La Matanza en 2.070.247.643,38 pesos, 419.372.427,51 pesos más que en el corriente año. El expediente 14.718/13 fue aprobado por mayoría absoluta del Concejo Deliberante -sólo se opuso Sandra Oviedo de Libres del Sur-, y el área más beneficiada será la de Salud Pública. Cabe destacar que en 2013 se destinaron 530 millones de pesos, mientras que en 2014 la cifra ascenderá en un 20,28 por ciento, un número final
de 665.163.570,92 pesos. Protección Ciudadana que, hasta ahora, estuvo a cargo de Rolando Galván de manera interina, también recibirá un incremento presupuestario. En este caso, será del 34,75 por ciento. Lo mismo ocurrirá con Cultura y Educación con un aumento del 24 por ciento. Y la Secretaría de la Pro-
ducción tendrá 14.465.305,48 de presupuesto, el 27,64 por ciento más que en 2013. En el caso de la Secretaría de Economía y Hacienda, a cargo de Daniel Nigro, el incremento será de 17,59 por ciento, con un presupuesto en 2014 que ascenderá a los 86.524.773 pesos.
La Secretaría de Gobierno también verá abultada su economía. En 2013 manejó 91.940355,63 pesos, mientras que el año entrante esa cifra subirá a 112.975.917,92 pesos. Desarrollo Social tuvo una suba presupuestaria del 5,61 por ciento y en 2014 la economía a manejar será de 90.699.748,48 pesos. La Secretaría Privada contó en 2013 con un total de 3.972.775,3 pesos, mientras que el año próximo esa cifra ascenderá a los 4.943.822,68 pesos, un 19,64 por ciento más. Planificación Operativa y Control Comunal, a cargo de Daniel Feity, manejará en 2014 un presupuesto de 27.103.945,83 pesos, casi un 19 por ciento más que este año.
(
09 de diciembre 2013
(
7
DE SAN JUSTO A VIRREY DEL PINO, Y VICEVERSA
La historia de una madre de ocho hijos, trabajadora incansable, que ahora ocupará un cargo de importancia en La Matanza María Isabel Barreto tiene 39 años y es madre de ocho hijos. Vive en una casa que alquila en Virrey del Pino, a la altura del kilómetro 40,500 de la Ruta 3, en el barrio El Tizón. Todos los días camina unas trece cuadras para llegar hasta la parada del colectivo que la lleva a la estación de trenes de González Catán, desde donde viaja hasta estación Buenos Aires para luego tomar otro colectivo que la deja finalmente en Constitución, a unas diez cuadras de su lugar de trabajo.
María -Isa, como la conocen algunosno vivió toda su vida en ese barrio humilde de Virrey del Pino, tampoco tuvo que viajar siempre seis horas por día para ir y volver de su trabajo, de hecho no tenía necesidad de trabajar. La vida de esta mujer de tez morena y voz serena cambió hace poco más de cinco años, cuando dejó la casa que compartía junto al padre de siete de sus hijos, en San Justo. Eran víctimas de violencia familiar y la situación no daba demasiadas alternativas: harta de sufrir agresiones, debió irse para preservar su integridad física y, en especial, la de sus hijos. Fueron tiempos duros, de búsqueda de un trabajo que diera de comer a sus hijos, de adolescentes cuidando de sus hermanos menores, de tener una economía estable a no saber lo que podría ocurrir al día siguiente. “Yo me encontré sólo con los documentos míos y de mis hijos, ni siquiera ropa teníamos”, rememora. “Pasé de tener todo a no tener nada”, dice, y recuerda haberse sorprendido cuando supo que en Virrey del Pino la escuela más cercana para sus hijos estaba a unas 15 cuadras. En el sur de La Matanza los esperó una realidad diferente. Ya no había vacaciones tres veces por año, ni autos, ni motos. “Mis hijas más grandes se ocupaban de que los más chicos vayan a la escuela, de que coman, de cuidarlos, tuvieron que ocupar otro rol y no pudieron estudiar”, se lamenta. María Isabel Barreto tampoco pudo ir a la escuela secundaria porque su
“La solidaridad de una enfermera vecina, de mis hijos y vecinos permitieron y lograron que no me muera yo ni el bebe” madre así lo decidió: “Nunca entendí por qué no quiso que siga la escuela mi mamá, yo quería seguir”, aclara. Con una pensión para madre de siete hijos, consiguió también un trabajo en la Ciudad de Buenos Aires y empezó a comprar y vender ropa en la feria de La Salada. Las cosas empezaron a acomodarse para ella y sus hijos. “Yo tuve mucha contención de familiares y amigos, mucha gente me ayudó”, destaca María Isabel asegurando que esa contención es fundamental para cualquier mujer en su situación.
El futuro inesperado
El octavo hijo, en la casa La vida de María Isabel Barreto y sus hijos se había estabilizado cuando la noticia de un nuevo bebé metió a la familia en una situación de dudas, enojos y desconcierto. Sin embargo después todo estuvo bien, y el hecho no sería llamativo si no fuese por el proceso que vivió la hoy concejal de La Matanza. “Cuando supuestamente quedé embarazada me hice un test de embarazo que dio positivo, pero fui a la ginecóloga y me hicieron otro test que dio negativo. Entonces me mandaron a hacer análisis de sangre y me dio positivo, pero otro análisis dio negativo”. A todo esto ya habían pasado varias semanas y entonces la ginecóloga ordenó una ecografía. “En la sala de salud del kilómetro 38 el ecógrafo me dijo que no estaba embarazada, me dijo que tenía un fibroma. Pero la ginecóloga vio la ecografía y dijo que el ecógrafo se había equivocado, que estaba anémica solamente”, recuerda. “Mi período era irregular, tenía panza y tenía como una pelota entonces decidí ir nuevamente. La ginecóloga me dijo ´esa panza parece de embarazada`”. Ya habían pasado cuatro meses y medio cuando un nueva ecografía dijo que aquella anemia o aquel fibroma era un nuevo hijo que llegaba a la familia. María Isabel creyó que iba a perder su trabajo y eso de empezar de nuevo la hizo pensar si tener o no a su hijo. Decidió tenerlo y pudo conservar el trabajo. Pero nada parecía ser sencillo en la vida de la nueva edil. “Me sentía rara, faltaban unos quince días para la fecha de parto, estaba en casa y le pedí a mi hija Erica que me trajera ropa, en un momento se fue a llamar a otra de mis hijas y no volvía. Empecé a caminar por el patio de casa, y no podía más, y mi hija se llevó el celular y no sabía cómo llamar a alguien”. De esa manera describe María Isabel el día en que el trabajo de parto la sorprendió. “Llegué a acostarme y cuando mi hija llegó ya había nacido el bebé, salió corriendo a buscar una enfermera que vive cerca, los remises no querían llevarme porque tenían miedo decían que era una responsabilidad grande llevar a alguien en ese estado, luego vino una ambulancia y me llevó hasta el hospital del 32”. Se llamó Iam, y hoy tiene dos años
Muy poco saben quién es María Isabel. Según esta crónica se trata de una mujer que se vio obligada a cambiar su estilo de vida; una mujer sencilla pero de fortaleza impecable, que todos los días da su mayor esfuerzo para que sus hijos puedan estudiar y no tengan que trabajar antes de tiempo, pero en realidad es un poco más que todo eso, porque el 27 de octubre último fue electa concejal de La Matanza por la lista de Sergio Massa, en un hecho que la sorprende y la entusiasma, pero no parece cambiar sus tiempos, pausados. “Todos me dicen concejal en un tono… como si fuese algo muy importante… no me va a cambiar nada…”, asegura y aclara que no tiene miedo de sentarse en una banca, ni le genera nervios la situación. “Nunca me había interesado la política”, reconoce María Isabel, que hoy ve con buenos ojos la participación
“Hoy quiero luchar por esas miles de mujeres matanceras, que trabajan, crían a sus hijos y soportan desde la violencia física hasta el trato intimidatorio por parte de hombres, funcionarios o aquellos que se creen que por tener un poquito de poder son los dueños de la vida y la muerte de las personas”
activa de la mujer en ese ámbito porque, dice, “tiene más firmeza que un hombre”. Ahora sólo espera que su nuevo rol como concejal del distrito más grande la provincia de Buenos Aires le sirva “para ayudar a alguien”. Por lo pronto no puede negársele el crédito de haber vivido en dos extremos de La Matanza: el de economía de clase media y el de necesidades de zona sur, con problemáticas profundas. Y para su nueva tarea cuenta con el apoyo de sus hijos, fundamental por la historia que los une y el amor que los mantiene unidos.
“Todos me dicen concejal en un tono… como si fuese algo muy importante… no me va a cambiar nada…”
(
(
8
09 de diciembre 2013
SIGUE SIENDO LA LÍNEA SUCESORA
Verónica Magario se tomó una licencia como concejal y asumió como diputada
Rompiendo cualquier pronóstico que podría haberse realizado antes de diciembre, Verónica Magario asumió como diputada nacional, pero no dejó su banca libre. La inmediata posible sucesora de Fernando Espinoza no perdió ese título al tomarse licencia como edil, pudiendo asumir en cualquier momento.
La saliente presidenta del Concejo Deliberante local aseguró que la nueva función “es la representación de los matanceros en la Cámara de Diputados” y por ello consideró “un orgullo llevarlo adelante”. Cabe destacar que muchas fueron las conjeturas que se realizaron una vez finalizada la elección de octubre últi-
mo y hasta se puso en duda que Magario asumiera como legisladora nacional. Sin embargo, su licencia en el orden local le permite ocupar el otro cargo sin riesgo político ya que sigue siendo la primera en la línea sucesoria de la intendencia de La Matanza.
Pintos, la nueva diputada provincial
Liliana Pintos asumió la semana última como diputada de la provincia de Buenos Aires, cargo que obtuvo como segunda candidata de la lista del FpV en las elecciones legislativas de octubre último. Integrante de la Agrupación Ramón Carrillo, Liliana Pintos fue concejal de La Matanza y en el último tiempo ocupó el cargo de subsecretaria de Hábitat, Arquitectura y Vivienda. Aunque resistida por algunos sectores del oficialismo local, el Intendente le dio un lugar de privilegio en la nómina de diputados bonaerense.
(
(
09 de diciembre 2013
9
ENTREVISTA - RICARDO ROLLERI
“Tenemos que lograr que La Matanza tenga al gobernador de la Provincia” El eterno concejal justicialista habló del nuevo mandato que asumirá por estas horas, su record en la función legislativa y el renovado objetivo del oficialismo de La Matanza. “En la vida hace falta responsabilidad, vocación, trabajo y también suerte”, dijo Ricardo Rolleri.
lo que viene?
Se abre el ascensor en el segundo piso del Concejo Deliberante de La Matanza y de inmediato aparece una modesta sala de espera, a la izquierda la oficina de presidencia, a la derecha, al final del pasillo y pasando primero por el resto de las oficinas de bloques, está el despacho de Ricardo Rolleri, el concejal que ya bate records desde su función. Son las 15 y está solo en su oficina, los teléfonos suenan varias veces, abajo hay otro periodista esperándolo y pauta una reunión para otro día porque la agenda está cargada, dice. Es lógico, por esas horas se definen los cargos más importantes del Concejo Deliberante y su nombre es uno de los que suena como posible presidente del cuerpo. Sin embargo, él le quita chances y tira el nombre de otro probable, mujer en ese caso.
Los que estamos en La Matanza tenemos la responsabilidad de tratar de aportar para que La Matanza llegue a la Provincia, para tener cosas y conseguir cosas para las comunidades hay que tener poder, no por el poder mismo, sino para plasmarlo en realizaciones para la comunidad. El Distrito comprendió esto, logramos el viejo anhelo de presidir el peronismo de la Provincia y volvemos a estar en el camino de lograr que La Matanza tenga al gobernador de la provincia de Buenos Aires, el camino que habíamos iniciado con Alberto Balestrini. ¿Ese camino se reinicia tal cual? Si, si, si, nosotros tenemos que tratar por todos los medios de que La Matanza se vea representada a través de Fernando Espinoza en la gobernación de la provincia de Buenos Aires. Es el distrito más antiguo, más importante, tiene el padrón territorial más importante, define una elección, y tiene hombres suficientes y capaces para asumir responsabilidades diversas.
¿Qué número de mandato es este que está por asumir? El primer mandato que me tocó fue en el año '83 y sólo de dos años. Hubo un sorteo, había que renovar por mitades y no veníamos de una sucesión democrática, sino del proceso militar. Así que éste sería mi noveno mandato en un caso único en la provincia de Buenos Aires y creo que en el país en cuanto a la continuidad legislativa de maneta ininterrumpida. Además, apenas llegó ocupó un lugar importante...
Concejal Ricardo Rolleri. miento de mi padre.
Yo llego con Federico Russo y soy presidente del Concejo (Deliberante) con 31 años, muy joven. Lo acompañé a Federico los ocho años que duraron sus mandatos en ese cargo. Venía de presidir el Consejo Escolar con 'veintipico' de años, esa era la experiencia de la política que tenía. Desde la lógica política, uno asume que usted debió haber llegado a otro cargo, como diputado por ejemplo, ¿Por qué no ocurrió eso?
Si tuviera que definir a cada intendente desde su gestión, de manera positiva o negativa, ¿Cómo lo haría?
El hombre es uno y sus circunstancias. En la vida hace falta responsabilidad, vocación, trabajo y también suerte.
Cada uno tuvo su característica, Federico (Russo) era un caudillo político, (Alberto) Pierri era una conducción institucional, Alberto (Balestrini) es un conductor muy hábil, con un carisma muy particular. Y debo destacar también que a partir de la gestión de Balestrini y Fernando (Espinoza) se dan una serie de realizaciones que vienen del Gobierno Nacional y Provincial, antes había mucha carencia, eso reforzó estos últimos mandatos.
No, no, yo hago un análisis, no reniego; estoy agradecido a la vida y al peronismo. Yo no vivo de la política, tal vez viva para la política. Tengo actividades particulares que se han visto incrementadas con el falleci-
de Cozzi que fue el intendente habló de Pierri...
¿Cómo asume esta nueva etapa? Siempre con nuevas expectativas, como en el '83, pero con una evolución natural. Cuando ganó (Alberto) Pierri, por ejemplo, fui al llano, yo había sido candidato contra (Héctor) Cozzi y, en consecuencia, pasé a ser concejal y nada más, no tenía ni una comisión, al tiempo se dieron las circunstancias para volver a ser presidente del bloque.
¿Reniega de que haya ocurrido así?
En los '90, La Matanza no era tenida en cuenta ni social ni políticamente
Cometió un fallido, en vez de hablar
Claro... porque para nosotros la conducción política era Pierri. Eso sigue hasta estos tiempos... se acuerdan de Pierri y no de Cozzi Ocurre que la relación política nuestra siempre era con Pierri y no con Cozzi. ¿Cuál es su objetivo hoy, desde la política? Tratar de aportar en lo que uno dependa para que la gente viva mejor, tratar de resolver problemas de la gente, aportar para que la gente mejore su condición. Y si tuviese que hablar de una deuda pendiente con esa gente... La Matanza tenía muchas deudas, estaba muy atrasado el Distrito, todavía falta mucho, hay zonas que no tienen cloacas o agua potable, el Distrito creció mucho con asentamientos que se dieron por ahí de forma inorgánica, eso hay que mejorarlo. Después de octubre y teniendo en cuenta el 2015, ¿Cómo analiza
Si claro, es cierto, se conseguían cosas menores, en los '90 se logró un gran plan de iluminación que es importante, pero no fue una obra profunda. Por eso hay que reconocer a un montón de hombres que podemos aportar a la provincia de Buenos Aires, tener un Ministerio completo como no se ha dado nunca. ¿Es consciente usted de su rol en el Concejo Deliberante? La experiencia vale de mucho y las conductas también, uno siempre tiene que actuar siendo esclavo de la verdad, aunque tenga que decir cosas que no son del todo gratas. Y políticamente hay que estar donde está Rolleri, porque es un triunfo asegurado... (Risas) Uno también es un buen analista de la política y del sentido común. Ahora, por ejemplo, hay que estar todos unidos en este objetivo que tiene que ser de todos (NdeR: Se refiere otra vez a recuperar espacios políticos perdidos).
(
(
10
09 de diciembre 2013
CAMPAÑA PARA QUE COLOQUEN UNA RAMPA
La Defensoría del Pueblo local cierra un nuevo año sin respetar el derecho de personas con movilidad reducida La Defensoría del Pueblo de La Matanza nació en el año 2004, convirtiendo al Distrito en uno de los pocos que contaban en ese tiempo con una entidad que proteja los derechos de los ciudadanos, desde su inicio es manejada por la exconcejal radical Silvia Caprino, quién durante todas sus gestiones recibió largas y fundamentadas críticas por el poco accionar de la Defensoría. El año próximo cumplirá una década: su intervención en las denuncias originadas por vecinos, la mirada para otro lado ante los grandes problemas que padece el pueblo matancero, así como la falta de seriedad en el trabajo que emprende, es el resumen de una década de tres paupérrimas gestiones, encabezadas por Caprino. A ese análisis de gestión se le suma otro ítem, quizás el más importante por lo que es incomprensible, la entrada de la casa en la que funciona la Defensoría, cuenta con un escalón de, por lo menos, 30 centímetros de alto, presentando de esta manera un obstáculo más para toda aquella persona que vive -ya sea de manera momentánea o permanente- con algún tipo de capacidad diferente. La pregunta es ¿Cómo una Defensoría del Pueblo encargada de defender los derechos de los sectores más vulnerables, es la misma que desconoce las leyes nacionales, provincia-
les y pactos internacionales que obligan a los organismos públicos a tener rampas para ofrecer un acceso que cumpla con las adecuadas condiciones de seguridad y autonomía como elemento primordial para el desarrollo de las actividades de la vida diaria y sin restricciones? Por eso, la tarea a realizar el año próximo es clara: Silvia Caprino debe remodelar la entrada de la entidad que maneja con el fin de crear un acceso que cumpla con las condiciones de seguridad para el acceso de las personas con capacidad reducida. Y cumpla con las leyes que amparan a las personas con capacidades diferentes. La Defensoría del Pueblo de La Matanza está ubicada en Yrigoyen 2661 San Justo-, y su deber es crear las condiciones elementales para permitir que toda persona pueda acceder a ese lugar sin sufrir ningún tipo de discriminación.
Varias voces comprometidas con la temática de Derechos Humanos se hicieron eco de este reclamo y exigen que desde el organismo se tomen las medidas necesarias para ofrecer un acceso que cumpla con las condiciones de seguridad para las personas con movilidad reducida. Consultada sobre esta situación, la activista local Diana Sacayán, reconocida luchadora por la defensa de los Derechos Humanos, líder del Movimiento Antidiscriminación y Liberación, excandidata a defensora del Pueblo de La Matanza, e integrante del INADI se mostró indignada por esta situación al expresar: “Me parece alarmante que una institución como la Defensoría de Pueblo no haya prestado atención a una necesidad tan básica como tener una rampa para personas con movilidad reducida. Yo me pregunto ¿Cómo se hace para ingresar al edificio? Supongo que situaciones como ésta ocurrieron, y me
sorprende e indigna que no hayan prestado atención a esta necesidad, sobre todo sabiendo que la ley exige que todas las instituciones públicas tengan un acceso que cumpla con las adecuadas condiciones de seguridad y autonomía de las personas”. Más adelante, opinó que la Ombudsman local, “Silvia Caprino no tiene dos dedos de frente y no puede ser que represente una institución que defiende al pueblo y que ella misma viole las leyes y discrimine a las personas. Esto demuestra lo que yo planteaba el año pasado cuando me postulé para el cargo, no hay trabajo en ese lugar, no se ocupa de las problemáticas del pueblo, usa como pantalla algunos reclamos apuntados a Edenor y a la garrafa social, esa es la política que hacen. Su actividad se reduce a esos temas y se deja de lado derechos tan importantes”.
(
09 de diciembre 2013
(
11
VIRREY DEL PINO
Vecinos del barrio Nicole celebran la realización de obras esperadas Los habitantes del barrio Nicole, de la localidad de Virrey del Pino, celebran que luego de 16 años de incansables luchas, exigencias y movilizaciones, comenzaron a protagonizar los resultados de las mismas, derechos básicos postergados, como el agua potable, el asfalto, la escrituración de viviendas, el gas, la conectividad con otros barrios, comenzaron a concretarse dentro del barrio. Y los vecinos aseguran que sus reclamos “no terminan allí” y prometen ir por más.
obras se terminarían los cortes que se sufren cada verano y cada invierno, de hecho el invierno pasado fue el que en 16 años hemos sufrido menos cortes. Todavía sin cambiar la red fue el año en que menos sufrimos cortes”. Por otra parte, la llegada del tan necesario asfalto, obra esperada por más de una década y con la cual se mejoraría enormemente la calidad de vida de los vecinos explicó que “el asfalto va avanzado, en la primera etapa era de 30 cuadras y van terminadas 26. Ahora se asfaltarán las entradas de las escuelas”. Necesidades urgentes El barrio cuenta con asfalto, agua potable y se está realizando la instalación de gas. La red de agua potable fue un progreso que se ejecutó de manera acelerada, según se había anunciado a mediados de año, era un plan de seis meses, pero concluirá en cuatro, ya que actualmente se encuentra en su etapa final. Además, hace un mes y medio se firmó el plan que contempla las obras de ampliación y renovación de la red de distribución eléctrica, que según se informó, se realizará en tres etapas y prevé una inversión de 300 millones de pesos y va a beneficiar a vecinos de las localidades de Virrey del Pino, González Catán, Ciudad Evita, Isidro Casanova, Rafael Castillo y Gregorio de Laferrere. Con esta obra se apunta a terminar con los cortes que vienen
sufriendo los vecinos, sobretodo en las zonas de desarrollo y en los barrios de escasos recursos. En la primera etapa, que significa una inversión de 100 millones de pesos, se trabajaría en el tendido eléctrico de los barrios 22 de Enero, Nicole, Los Ceibos, El Trébol, El Vivero, La Justina, El Porvenir y Oro Verde. “Empezaron las obras que tienen que ver con el reconocimiento de dónde irán los transformadores y la cantidad de manzanas que abarcará. La empresa Edenor realizó un trabajo de campo para ver dónde se colocarán los primeros transformadores, pero aún no comenzó en sí el trabajo”, detalló la referente barrial Lily Galeano. En este contexto agregó “con estas
Luego de la última inundación sufrida en la zona, los vecinos presentaron una serie de puntos más urgentes, entre ellos la creación de asfaltos, que el transporte público entre al barrio, además de la escrituración de las casas, la mejora de la energía eléctrica y las cloacas entre otros. “Fuimos escuchados y logramos que el Estado mire para este lado”, apuntó la vecina, luego mencionó que en lo referente a la escrituración del barrio, “ya se realizó el censo y los primeros papeles ya están en La Plata. La primera tanda de familias ya fue aprobada, además tenemos la red de agua potable, comenzó el asfalto, la electrificación y anunciaron que estamos incluidos en el gas. Además, la empresa de transporte que conectará al barrio ya está definida por la Comisión Nacional de Transporte, es la línea 96
que va a Constitución”, enumeró Galeano. “Los vecinos están muy felices sabiendo que el progreso llega al barrio. Es positivo, lo sentimos como derechos postergados y este año hemos visto moverse y actuar al Estado, hubo más dinámica en resolución. Nosotros veíamos como otros barrios avanzaban pero el Nicole estaba muy atrás, ahora esperamos que se den las cloacas, que se creen plazas. Ahora pensamos trabajar con los pibes para que ellos sean guardianes de que lo que se construye en ese lugar, lo tienen que cuidar e incentivarlos a que continúen con el trabajo, que ellos mismos construyan, proyecten. El barrio tiene un potencial enorme y celebramos que el Ejecutivo Municipal ha mirado para acá”, aclaró. Buscan construir un polideportivo Apuntando a la inserción de los jóvenes en el deporte y en ofrecerles un espacio de creación y contención, la comunidad educativa de las escuelas Técnica Nº 13 y la Nº 210, y el jardín Nº 1000, presentaron el mes pasado un petitorio para hacer un polideportivo en el barrio. Según aseguran cuentan con un terreno disponible donado por la Iglesia Bíblica Misionera, pero necesitan de la ayuda de autoridades municipales con la provisión de materiales para comenzar la edificación.
(
12
(
09 de diciembre 2013
SE CONSTRUYE EL MONUMENTO “30 MIL MUNDOS”
El predio en el que funcionó el Vesubio en manos de la sociedad matancera En el mes de octubre y luego de reiterados pedidos por parte de familiares de detenidos desaparecidos durante la última dictadura militar, el Municipio de La Matanza firmó un acuerdo con la Corporación del Mercado Central de Buenos Aires en el que queda asentado que el predio donde funcionó el Centro Clandestino de Detención pasa a la órbita local, con el objetivo de establecer un Espacio de La Memoria y la Vida.
“Lo que vamos a hacer en el Vesubio lo vamos a decidir entre todos”, aseguró en ese momento, el jefe comunal Fernando Espinoza. En ese predio, organismos de derechos humanos comenzaron hace más de una década a construir un monumento a las víctimas, bautizado “30 mil mundos” y que fue levantado exclusivamente con donaciones de la sociedad, no existió inversión alguna del Estado en este emprendimiento que en un inicio avanzó de manera entusiasmada para luego tener que detenerse un tiempo hasta poder formular nuevas estrategias para generar otros ingresos. El monumento tendrá, al finalizarse, 30 pancartas rellenas de hormigón que representarán a los 30 mil desaparecidos. Y este año, desde el Gobierno Municipal se tomó como bandera el deseo de lograr transformar el predio, donde funcionó el Vesubio, “en un lugar para reactivar la memoria”. “Lo que vamos a hacer en el Vesubio lo vamos a decidir entre todos y, como siempre, no quiero que esto sea un trabajo del in-
tendente de turno, si no que entre todos nos pongamos de acuerdo en lo que vamos a construir y transformar ese símbolo de tortura y muerte en un lugar de vida. Para nosotros es un gran paso adelante. El pueblo de La Matanza dice `Nunca Más´ a vivir esa noche trágica que tuvimos que vivir los argentinos”, aseguró Espinoza. Con esta decisión se termina de visibilizar la historia más sangrienta y triste de La Matanza, que se resume en un nombre: “Vesubio”, en ese centro de tortura y muerte se calcula que (desde 1975 hasta 1978) pasaron por lo menos 1.500 detenidos-desaparecidos, entre ellos el guionista Héctor Oesterheld, el cineasta Raymundo Gleyzer y el escritor Haroldo Conti. Fue un centro clandestino de detención utilizado por el Ejército, que estaba ubicado en la localidad de La Tablada, cerca del cruce del Camino de Cintura con la Autopista Riccheri y junto con la ESMA, tiene el mayor número de operaciones durante la represión ilegal de la dictadura. El movimiento visibiliza la terrible historia.
POR UN NUNCA MÁS
El exCentro Clandestino de Detención “Brigada de San Justo” fue señalizado El intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, encabezó en el mes de marzo, junto al secretario de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, Guido Carlotto, el presidente del CODESEDH, Norberto Liwsk y a la coordinadora ejecutiva del Archivo Nacional de la Memoria, Judith Said, el acto de señalización del exCentro Clandestino de Detención “Brigada de San Justo”, ubicado en Salta y Arieta.
La “Brigada de San Justo” funcionó como CCD, durante la última dictadura militar. Durante el acto que se llevó a cabo en el marco del 37º Aniversario del Golpe de Estado de 1976, Fernando Espinoza aseveró “aquí en La Matanza siempre estuvimos a la vanguardia de las luchas populares”. En la oportunidad hicieron uso de la palabra exdetenidos y sobrevivientes de la Brigada de San Justo, durante la última dictadura militar, como el titular del CODESEDH, Norberto Liwsk, quién recordó las torturas, violaciones y apropiación de bebés ocurrida en ese lugar y afirmó que “siempre buscaremos a los prófugos para ponerlos en manos de la Justicia y no nos detendremos hasta lograrlo”. Por su parte, Pietragala, afirmó que “esta
señalización también nos recuerda a los argentinos, que este método sistemático de torturar, desaparecer y matar, terminó con toda una generación de jóvenes arrancados de nuestra Patria. Por eso, hoy más que nunca debemos seguir recordando para que no vuelva a pasar”. En tanto, la coordinadora ejecutiva del Archivo Nacional de la Memoria, Judith Said, explicó que la señalización de estas dependencias visibiliza la función que cumplieron durante el terrorismo estatal y expresa en el espacio público el compromiso del Estado democrático de dar a conocer y condenar estos hechos aberrantes, para que no vuelvan a repetirse”.
(
(
09 de diciembre 2013
13
LAS LLEVÓ A CABO EL EQUIPO DE ANTROPOLOGÍA FORENSE
A casi cinco años de la desaparición de Luciano, se realizaron excavaciones para saber qué pasó El 31 de enero se cumplirá un nuevo año sin saber qué pasó con el adolescente matancero de 16 años, que fue visto por última vez en el exdestacamento de Lomas del Mirador, inaugurado en el 2007 debido a un pedido de más seguridad de los vecinos y trasladado en diciembre del 2011, por el intendente Fernando Espinoza, ante las pruebas irrefutables de la causa que apuntan a que un grupo de policías de esa dependencia detuvo de manera ilegal a Luciano, lo torturó y luego lo desapareció.
La familia del adolescente padece desde hace cinco años la desesperanza, promesas incumplidas y discursos preparados, aprendió desde el primer momento a defender con coraje la causa de Luciano y a luchar incansablemente por el derecho a saber, qué pasó y dónde está Luciano. Con el correr de los meses y debido a la inclaudicable fortaleza de la madre y hermana de Arruga, el caso se convirtió en bandera de lucha contra la violencia institucional y en símbolo de lo que la mala policía puede hacer con los jóvenes que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Este caso develó la convivencia entre el poder político, judicial y policial. Logró poner en evidencia que en democracia también se puede desaparecer. Este año existieron varias novedades respecto al caso, todos resultados de la actividad de la familia y la insistencia de no dejar caer la causa. En el mes de enero y a poco de cumplirse cuatro años de la desaparición de Luciano, la familia exigió al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios de la Provincia de Buenos Aires que inicie el proceso de juicio político correspondiente para la destitución de quien fuera la primera fiscal designada para investigar el caso, Roxana Castelli, por haber incurrido en serias irregularidades durante su desempeño. En el mismo mes el Juez de Garantías, Gustavo Banco resolvió que luego de cuatro años, se deje de buscar al adolescente como si estuviera perdido ya que la carátula era “Averiguación de Paradero” y se tomó la decisión tardía de federalizar la causa
para que sea investigada como “Desaparición Forzada de Persona”. En el mes de febrero de este año, el Ministerio de Justicia y Seguridad Bonaerense, anunció, en el Boletín Oficial el pase a disponibilidad de los ocho policías investigados por la desaparición del adolescente. Siete meses después un nuevo dato surgió en el caso, la familia de Luciano Arruga pidió el jury de enjuiciamiento de la fiscal y el juez que actuaron en la causa, al determinarse que durante un año y cuatro meses intervinieron el teléfono de la madre y la hermana de la víctima. Se denunció ante la Secretaría de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios a la fiscal Celia Cejas y al juez de Garantías Gustavo Banco, por “pinchaduras telefónicas” a la familia del adolescente, las mismas se extendieron desde abril del 2009 hasta agosto de 2010, mientras en simultáneo se investigaba a policías como sospechosos. Esta situación se
conoció a partir de que la causa pasó en febrero a la Justicia Federal. “Se han metido en nuestra intimidad, investigaron nuestros teléfonos como el de los policías. Nos criminalizaron por nuestra situación de clase, por venir de un barrio pobre”, sostuvo Vanesa con la voz entrecortada. Es de recordar que la primera fiscal del caso, Roxana Castelli, después de pasar 45 días sin atender su denuncia, le tomó declaración a un testigo que dijo que vio a Luciano en el destacamento policial de Lomas del Mirador muy golpeado, por lo que la Justicia estaba al tanto de que podía haber sido víctima de policías. El 17 de octubre la familia comenzó la campaña “Por el Derecho a Saber”, que consiste en una vigilia que busca la acción del poder político y judicial. Exigen avances en la investigación y el pase definitivo de las instalaciones del exdestacamento a manos de la familia para convertirlo en un espacio para la memoria.
La familia espera que el exdestacamento se convierta, finalmente, en un espacio para la memoria.
Un mes después de iniciada la vigilia, se acercó el secretario de Derechos Humanos de la Nación Martín Fresneda, al acampe y se comprometió a “articular todas las políticas que sean necesarias para que la causa avance” y respecto al pedido de convertir el espacio en un sitio de memoria, señaló: “Hemos conversado respecto a la futura formulación de un comodato a los fines de que este lugar se convierta en un sitio de memoria para el barrio”. El 19 de noviembre, finalmente, comenzó la investigación antropológica en el predio, donde desapareció Luciano Arruga. Los peritajes tienen como finalidad agotar las posibilidades de localización en el lugar de restos óseos humanos o de otros elementos de utilidad para la causa que está a manos del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional Nro. 1 de Morón, Secretaría Nro. 3. “Siempre recordamos que en este lugar se hicieron peritajes con perros al comienzo de la causa que dieron resultados positivos. Los perros reaccionaron en este destacamento, en un patrullero y en un descampado muy cercano. Además, se encontró sangre con la prueba de luminol, pero justamente al dilatarse tanto esta investigación es que no se pudiera comprobar a quién pertenecía”, recordó Vanesa Orieta en declaraciones a los medios. Orieta resumió que “es inhumano” mantener a una familia por más de cuatro años “en este estado de incertidumbre, cuando se podía hacer un peritaje muchísimo más rápido”.
(
(
14
09 de diciembre 2013
CREACIÓN DE H.I.J.O.S. LA MATANZA
Un espacio colectivo para la memoria y búsqueda de justicia Por primera vez, el Distrito cuenta con una entidad que reúne a las familias de los detenidos-desaparecidos durante la última dictadura militar. El 7 de septiembre se presentaron en sociedad y comenzaron con trabajos de reconocimiento y homenajes a trabajadores que fueron víctimas del terrorismo de Estado. Luego de cumplirse 30 años de la recuperación de la democracia, La Matanza fue escenario del nacimiento de un ala de la Agrupación H.I.J.O.S., que fue creada con el objetivo de reunir a las familias de los aproximadamente 600 detenidos-desaparecidos del Distrito, víctimas de la última dictadura militar. Las fundadoras de la agrupación fueron Liliana Galeano, Raquel Rizzo y Claudia Congett, hijas de tres militantes que residían en La Matanza y que fueron secuestrados en 1976, en plena dictadura militar. Desde la presentación en sociedad de la entidad, las mujeres iniciaron un largo camino, que tiene como objetivos reconocer y valorar la lucha de aquellos militantes sociales que fueron secuestrados y asesinados. Buscan además, llegar a los responsables y someterlos a los procesos judiciales correspondientes. Y es que el nacimiento de la agrupación tuvo su origen dos años atrás, con el hallazgo del cuerpo de José Rizzo, padre de Raquel, en una fosa común del Cementerio de Villegas. José Rizzo había sido secuestrado junto a Héctor Galeano, un trabajador telefónico y militante peronista que vivía junto a su mujer y sus cuatro hijos en Villa Constructora, el 17 de noviembre de 1976, por miembros de la Brigada de Investigación de Avellaneda. Liliana Galeano y Raquel Rizzo decidieron reconstruir el trágico destino de sus padres para llegar a lo culpables. “Fuimos haciendo una especie de mapa de los lugares en los que estuvieron, logramos reconstruimos el rompecabezas”, había contado Lily Galeano. A partir del hallazgo del cuerpo de José Rizzo, la Agrupación H.I.J.O.S. de La Matanza, se presentará como querellante en una causa contra “El Infierno”, la Brigada de Investigación de Avellaneda que estuvo detrás de los secuestros y asesinatos. “Queremos identificar a quiénes estaban al mando en ese entonces y llevarlos a juicio por los secuestros y asesinatos de nuestros padres”, dijo Galeano. A la causa se sumó Claudia Congett, hija de un empleado municipal que tuvo el mismo destino de los padres de Raquel y Lily. De manera pequeña y casi sin saberlo, se gestaba la creación de la Agrupación H.I.J.O.S. La Matanza. “Siento que se abrió un espacio colectivo para la memoria, que está integrado también por otras organizaciones que tenemos un pensamiento similar al que tenían los compañeros de los 70', que militaban en lo social,
nera, sentimos una respuesta desde el ámbito Estatal. También fuimos invitados a la firma de la sesión de tierras para el espacio de la memoria del Vesubio, y ese tipo de acciones para nosotros es muy bueno, porque nos reconocen como organización”, explicó Galeano. Una herida abierta
La agrupación homenajeó a militantes detenidos-desaparecidos en la última dictadura militar.
en lo gremial y en lo político”, reflexiona Liliana Galeano a tres meses del nacimiento de la agrupación. Homenajes y reconocimientos La Agrupación H.I.J.O.S La Matanza se presentó en sociedad y propuso comenzar a reconocer y homenajear a los militantes detenidos-desaparecidos del Distrito, colocando placas y baldosas recordatorias en los lugares en los que vivieron o trabajaron. El primer homenaje fue realizado el 28
de septiembre a Diego Núñez, trabajador desaparecido de la fábrica Mercedes Benz que vivía en Ciudad Evita, con la colocación de una placa recordatoria. Los hogares de Héctor Galeano y José Rizzo, también cuentan hoy con placas que conmemoran su lucha en el terreno de lo social y su trágico destino en manos del terrorismo de Estado. Las placas fueron declaradas de interés municipal por el Concejo Deliberante de La Matanza. “De esta ma- de
Si bien, Liliana Galeano destaca que muchos hijos de desaparecidos se han sumado a la agrupación, también hace hincapié en los efectos del terrorismo de Estado que persisten en el tiempo. De hecho, para la fundadora de la entidad, la demora en el surgimiento de una agrupación de H.I.J.O.S en La Matanza, se debe a las dificultades que debieron atravesar las familias de los militantes secuestrados. “Mi mamá no tuvo acceso a abogados, ni a nadie para investigar qué pasó con mi papá, las mujeres se quedaban solas, en un contexto de mucho miedo”, había explicado Galeano. La mujer incluso reconoció que durante muchos años no revelaba ser hija de desaparecidos, pero con las actuales políticas de Derechos Humanos impulsadas desde el Estado Nacional, Liliana Galeano señaló: “Es muy importante el proceso de memoria, verdad y justicia, a pesar de que algunos represores se escapen, hoy una gran parte de ellos están enjuiciados y en la cárcel”.
(
09 de diciembre 2013
(
15
CUANDO LA SOLIDARIDAD CONVIERTE SUEÑOS EN REALIDAD
Maxi Acosta más cerca de habitar su casa ecológica A principios de este año nació un sueño que tenía como eje cubrir una necesidad, los primeros bosquejos de lo que sería la primera casa matancera realizada con materiales reciclables, comenzaron a realizarse. Luego llegó la organización de trabajo durante los fines de semana y la posibilidad de transmitir a la sociedad lo que se estaba gestando en un terreno ubicado en Barrientos 5.980, en la localidad de González Catán, a la altura del Km. 31 de la Ruta 3.
Las paredes de la vivienda de Maxi cuentan con más de 13 mil ecoladrillos, y las paredes del baño están decoradas con cientos de tapitas. Se espera que a fines de diciembre, la vivienda ecológica pueda ser habitada por la familia de Máximo Acosta, el niño que necesita un hogar que cumpla con las condiciones necesarias para proteger su salud. Según indicaron los arquitectos del proyecto, “la casa se encuentra en la última etapa, y luego hay que conseguir los muebles para que la familia pueda estar cómoda”. La familia, que ocupará esa novedosa vivienda -construida con más de 13 mil ecoladrillos- está constituida por cinco integrantes: tres niños y dos adultos. Uno de esos niños se llama Máximo Acosta, nació hace cinco años, con tan sólo 27 semanas de gestación y fue el único sobreviviente de un embarazo de trillizos. Su peso no llegó al kilo y luego de un mes de internación recibió el alta médica. Los hermanos de Maxi tienen 2 y 8 años, hasta este momento viven dentro de una casilla de 25 metros cuadrados, realizada en madera y que no cumple con los requerimientos básicos para proteger la salud de Máximo, quien desde su nacimiento debió aprender a convivir con hipoacusia bilateral, retraso madurativo debido a su
nacimiento prematuro, desnutrición grado tres, neurosensorial profunda, displasia broncopulmonar, anemia y bronquitis crónica. Ante este panorama, desde Red Solidaria Caseros se inició la campaña “Un techo para Maxi”, con el fin de poder construir una vivienda acorde a las necesidades de la familia, con el aliciente de que sería la primera casa realizada en el Distrito con productos reciclados. En el transcurso de la obra se sumaron vecinos, comerciantes y la delegación Sur de González Catán, quien “dio un envión muy importante a la obra”, mencionó Natalia Mutti, miembro de la Red Solidaria Caseros. Además, destacó que “el Municipio donó materiales chapas, hierros, arena, además de la mano de obra. Hemos avanzado muchísimo con esta ayuda, porque nosotros al ser voluntariado íbamos los fines de semana y con esto se avanzó muchísimo porque ellos trabajan de lunes a viernes”. Luego de coordinar los trabajos y recibir diversas donaciones provenientes de cientos de vecinos y desde el mismo Municipio, los realizadores de este proyecto sienten que están cerca de cumplir el sueño de lograr
que esta familia tenga un techo propio, en el que la humedad y el frío no se filtren dentro del hogar y ofrecer a los niños las condiciones elementales para crecer y proteger su salud. Este proyecto único en el país, llamó la atención de varios organismos que trabajan en pos de la ecología, entre las visitas que recibió la obra a lo largo de los meses que comenzó a realizarse, está la visita de arquitectos enviados por el Ministerio de Gobierno de la provincia de Buenos Aires que se acercaron a conocer la construcción de la primera casa realizada con eco ladrillos, también cuentan con la ayuda de Colectando Sol que participa del proyecto solidario con la confección y montaje de una instalación autofabricada para producción de agua caliente a partir de energía solar. Además, la familia y arquitectos del proyecto participaron en varios programas televisivos para informar sobre las ventajas de construir con ladrillos ecológicos, entre ellos fueron entrevistados por Cadena Univisión de Estados Unidos con el objetivo de filmar la primera casa con ecoladrillos del país. Cabe recordar que el costo económi-
co que lleva realizar una casa ecológica, en comparación a la cimentación tradicional con ladrillos, es de aproximadamente el 15 o 20 por ciento menos, sumado a la plusvalía del cuidado ecológico. Ya que la novedad de este emprendimiento es que la casa está construida con ecoladrillos realizados con botellas de plástico de litro y medio, rellenos de desechos de plásticos limpios, como sachet de leche, bolsas, sobres de jugos. El espacio cuenta con 70 metros cuadrados, divididos en un baño, dos habitaciones, cocina, living y comedor y las paredes cuentan con 13 mil ecoladrillos, prolijamente colocados por los arquitectos del proyecto. Lo que necesitan para realizar un colector solar térmico: Caños de instalación de agua PP ½ ” y 1”. Uniones dobles, niples, tee de reducción de ¾ a ½ tapones de ¾”. Poliestireno expandido (planchas de tergopor) 1m x 1m. Papel de aluminio, cover aislante. Teflón, sella rosca, adhesivo sin acetona, adhesivo cianoacrilato, silicona, esmalte sintético mate color negro, convertidor de oxido gris. Pinceles, rodillos aguarras. Número de contacto: 15-3133-0975.
(
16
(
09 de diciembre 2013
(
09 de diciembre 2013
(
17
(
18
(
09 de diciembre 2013
ENCUESTA EXCLUSIVA DE PORROARQUÍA PARA S!C
Se conoció al referente político más goma de La Matanza La consultora Porroarquía realizó una encuesta exclusiva para el Periódico S!C en la que se conoció al político más goma de La Matanza, según la opinión de la gente. En un muestreo de mil casos, el ciudadano matancero eligió entre 20 posibilidades, de las cuales aquí se destacan las cinco primeras.
Los motivos para elegir a cada candidato, según la gente:
Diego Pueblas
Enzo Gioia Su participación en las redes sociales es acomodaticia y siempre busca quedar bien con su interlocutor. Puede cambiar de opinión con apenas un comentario de por medio, y hasta puede demostrar no tener opinión. En ciertas ocasiones aparenta sentirse un protagonista de Gran Hermano y está al filo de relatar hasta cuándo va al baño. Su discurso es contradictorio año tras año y eso lo vuelve políticamente débil. Fue candidato de Francisco De Narváez en 2011 y después no se hizo cargo. Lo mismo ocurrió en su relación distrital con Manuel Atencio, de quien hoy se quiere despegar después de largos años de sociedad casi conyugal. Con una estética difícil de moderar para una campaña gráfica.
74%
12%
Roque Marando El comerciante de San Justo (es dueño de casa Gattona), formó parte de todas las campañas políticas de los últimos años pero nunca llegó a nada. Fue una de las tantas víctimas económicas de Abrahan “Toto” Delgado y hasta se creyó el verso de ser candidato a intendente. Lo convocan porque todos conocen su fama de estar dispuesto a quemar plata en campaña. Con pantalones tipo chupines y moderno calzado, su imagen ayuda a ser uno de los más votados. La gente lo conoce sólo por los pasacalles que suele colgar en diversos puntos del Distrito en fechas tales como el Día de la Madre. “Roque Marando”, firma, como si alguien lo conociese.
7%
“La verdad es que a veces me siento un pelotudo”, dijo durante una sesión el hoy exconcejal del ARI. Esa frase quedó grabada en la memoria del ciudadano matancero, que ahora no tiene ni necesita más motivos para colocarlo entre los cinco políticos gomas del Distrito. Pese a esto, el concejal mc publicó en el presente anuario de S!C. Aplausos.
José “Pepe” Mira
4%
Edgardo Lobos
3%
El veterinario de Isidro Casanova se tiró a la política como el supuesto gran dirigente y referente de Sergio Massa en La Matanza, pero no resultó candidato a nada y ni siquiera fue parte de la discusión. Su participación en las redes sociales lo muestra como un tipo de carácter de mierda, violento y con una fuerte tendencia a intentar descalificar sin argumentos. Su ideota de participar en las elecciones internas peronistas lo puso en el top ten de la ridiculez política. Y la negativa de los demás massistas de participar en su supuesta lista terminó por enterrar sus cortas aspiraciones. Diego Pueblas es el prototipo de dirigente político desconocido que, cree, formará parte de la cúspide del poder en un futuro inmediato. La gente ve en él a una persona con serios problemas psiquiátricos y falto de afecto. Su segundo lugar como el político más goma de La Matanza se lo debe a aquella publicación que realizó en las redes sociales ni bien se supo que Francisco Bergoglio había sido elegido Papa. “Amigazo no pierdas nunca tu humildad”, publicó Pueblas como si lo uniese una larga amistad con el máximo representante de los católicos. “Yo le dirigía la misa de los días sábados a las 19.30 horas”, había contado.
Es uno de los defensores del Pueblo adjunto de La Matanza, lugar al que se limita su raquítica trayectoria política. En 2013 lo eligieron como candidato a primer concejal de la lista que por detrás armó la defensora Silvia Caprino. La mediocre campaña del sector no sólo no tuvo propuestas, sino que emparentó la imagen de Mira con la del personaje infantil Sapo Pepe, una “ideota” digna del menor conocimiento de una carrera proselitista. Ante el reclamo por la falta de una rampa para personas con capacidades diferentes en el local que ocupa la Defensoría del Pueblo, la respuesta en off del adjunto fue: “La rampa está, se pone y se saca, es de madera, pasa que es muy pesada para ponerla y sacarla todos los días”. Dejando de lado cualquier segunda lectura sobre ponerla y sacarla, podría afirmarse que con esa reflexión, el funcionario sacó chapa definitiva de poco serio.
(
(
09 de diciembre 2013
19
3.0
FR Made in La Matanza En una oficina de la city porteña estaba la plana mayor del massismo de La Matanza cerrando la lista de candidatos a concejales. Cuando se habían iniciado las primeras charlas, nada hacía parecer que se pudiese presentar un conflicto. Julio Ledesma aspiraba a una diputación y no le interesaba una concejalía, pero Fernando Asencio pretendía el mismo menú. Entonces, Felipe “Paraguas” Solá puso su teléfono celular en marcha y logró que Asencio sea el primer candidato a edil. Claro que nadie imaginaba el segundo gran conflicto llamado Abrahan “Toto” Delgado. El hombre del barrio San Carlos no figuraba en los planes de nadie hasta que Beto se puso en contacto y pidió que fuera incluido. Le dieron el cuarto lugar, muy a su pesar, y tuvo que aceptarlo. Ariel Martínez zafó porque Galmarini padre llamó y le dio mejor lugar. Miguel Saredi, en tanto, había cedido en la pelea porque sus aspiraciones estaban puestas en 2015, aunque ganó igual con la quinta concejal (María Barreto), que nadie imaginó que entrase y, finalmente, está en una banca. Al final de cuentas, todos y cada uno de los hoy concejales del Frente Renovador de La Matanza entraron porque algún teléfono dijo que así debía ser.
Medallero de pepas
Re
Jorge Ceballos
Adrián Verdini
El dirigente de Libres del Sur hizo una fuerte crítica a las fotografías que se tomaron Martín Insaurralde, Jésica Cirio, Sergio Massa y Malena Galmarini. A su estilo, apuntó hacia la frivolidad de las imágenes como así también al hecho político de que dos recientes enemigos de diferentes espacios peronistas ahora se muestren juntos. Hasta ahí todo bien, nada raro. El problema surge inmediatamente luego de que uno advierte que el que vertió esos conceptos es Jorge Ceballos, el mismo que fue parte del Gabinete de Néstor Kirchner, el mismo que compartió actos oficiales (como protagonista) con el intendente Fernando Espinoza, el mismo que en la última elección se mostró con Ricardo Alfonsín. ¿La paja en el ojo ajeno le dicen?
“No me cabe la menor duda que el 27 de octubre, en La Matanza, vamos a ganar la elección. No tengo dudas, es algo que se percibe en la calle al hablar con la gente. Nosotros caminamos y hablamos con los vecinos, cosa que no hacen muchos funcionarios municipales que están muy cómodos en sus sillones encerrados en sus despachos. Los funcionarios municipales perdieron el contacto con los vecinos, viven otra realidad y sólo escuchan las cosas lindas que les cuentan sus amigotes”. La reflexión pertenece al concejal (MC) y excandidato a diputado provincial Adrián Verdini. Después de las elecciones firmó un documento en el que apoyó a Fernando Espinoza como presidente del PJ bonaerense. NdeR: Fernando Espinoza es intendente de La Matanza y por ende es quien decide quiénes son los funcionarios de La Matanza, esos que según Verdini “están muy cómodos en sus sillones encerrados en sus despachos”.
Fernando Asencio Habían pasado apenas unas horas de finalizada la elección del 27 de octubre último y el concejal del Frente Renovador Fernando Asencio ya hablaba de un triunfo del tigrense en La Matanza. A pesar de que la tendencia marcaba que sería el oficialismo de Fernando Espinoza el que finalmente se quedaría con el triunfo, el edil insistía con su afirmación. De hecho, pasaron días y Asencio seguía concediendo entrevistas periodísticas en las que aseguraba que su espacio se había quedado con seis concejalías, al igual que el Frente para la Victoria. Después de muchos días, después del recuento definitivo, y hasta después de la apertura de algunas urnas todavía se espera que el edil reconozca que su pronóstico era erróneo y que el massismo en La Matanza perdió. #ApuestoUnNúmeroSaleUnaLetra
Bolsa de pepas
Leticia Piris “Mientras la gente se amiga con el sistema y aprende a cargar los saldos, avanzamos en la segunda etapa del plan que es recordar a la gente que si circula en moto debe usar el casco, que debe usar el cinturón (de seguridad) y no se puede hablar por teléfono mientras conduce, más adelante controlaremos el exceso de velocidad”. A la subsecretaria de Tránsito y Transporte de la Municipalidad de La Matanza se le distorsionaron las prioridades. En una entrevista al Periódico S!C, la funcionaria dejó varios aspectos de su gestión al descubierto: 1- Hasta el momento, nadie controla que los motociclistas circulen por La Matanza con casco para evitar muertes en accidentes. 2- Hasta el momento, nadie controla que los automovilistas circulen por La Matanza con el cinturón de seguridad puesto para evitar que alguien salga despedido por el parabrisas en caso de un accidente y/o simplemente aterrice su rostro contra un torpedo. 3- Hasta el momento, nadie controla que los automovilistas circulen por La Matanza sin hablar por teléfono celular ni enviando mensajes de texto para evitar que otros automovilistas y/o peatones sean víctimas de su pelotudez humana. De esta manera, se desprende que Piris prefiere que la gente se amigue con los vendedores de ticket para estacionar y pueda hacerlo sin casco, sin cinturón y mientras habla por teléfono con su mascota. Aunque el mayor anuncio vino después, cuando por altoparlantes gritó a los cuatro vientos: conduzcan a 150 Km/Hs, nosotros mientras tanto vamos viendo que ninguno se olvide de garpar los $2 para que no se lo lleve la grúa.
(
(
20
09 de diciembre 2013
POSTALES QUE HABLAN
e ue m ía q . c n e ató ed un r a!!! r qu a o s t en om Y p eron c a de és r a c hici á la Mir
s ntra mie o r a pe en L ué, or q pienso p , é s to dor No o es El Cón ... hag a, ano r g T El Ne y o int Jac
En 2015 seguiré yendo por el pancho y la coca
ho el truc ¿Pasa á? por ac
o .y é.. das s No one o m ni teng
a un só por a n sp Le cció a m e l e enci
Ante lo los exp s constan t situac ertos en la es hechos d el cara ión violenta temática s e insegurid Ser so a cara con dentro de uelen dar u ad que se r sujeto rprendido p un delincu la vivienda na serie de egistran en , como co la Para e se apropia or un malv ente. tambié nsejos tan provincia de Bu n algu to para malhe vitar esta ú de nuestra iviente es u en nos tip p s para revenir una os Aires, MAN chor que él ltima posibs pertenenc n hecho tra ia O t u t il e ie m s S n id n ” e y á a , r e tico qu porqu adem escap d, los en cue el con á a nta en Otra r e “del robo s de “acata trol de la s expertos ex , o puede d e puede ter it a p m e e r li u c r m mirad omendac ano arm las órden ación”. P can que “ ivar en u inar cuan intent as con el de ión de cualq ada al hom es que indiqor esto, aco hay que ha n final trág do el Todas o de identif lincuente. “ uier crimin icidio hay ue el victimnseja “LEV cerle sentir ico. A s No ve candid esas recom icación. rlo a loalista es ev ólo dos o tr ario y no h NTAR LA al S a es seg s ojos” itar a t cuand atos del Fr endaciones undos cer resisten oda co , porq e o f n u , ” cia”, d t u e s . e r t u e o a R sacó d r eso pu n e entr ante un act enovador. L escuchada ede se un contacto e sus o r e s d v in r ir terpre ropas ealizado antaron y puesta tado c ecto de s la un ob e omo u jeto y n La Mata s manos y en práctica n apunt n ó direc za, el excon no miraron por los dife rentes hacia to con cejal A tra ell e os. braham “ T l sujeto oto” D elgado
(
09 de diciembre 2013
(
21
(
22
(
09 de diciembre 2013
(
(
09 de diciembre 2013
23
Frente Progresista Cívico y Social La Matanza
Traducción mensaje 1: Por enésima vez en el año no podés ver este “Diario” de La Matanza en internet. Traducción mensaje 2: Cuando el dueño se digne a abonar el servicio vas a poder leer lo que piensan Roberto Politi y Víctor Manrique, entre otros baluartes de la mediocridad política local. Además de las frases célebres extraídas de Google que encabezan cada “nota”.
Https://www.facebook.com/fpcys.lamatanza
Cagando... Por favor espere.
27 de octubre de 2015
@rulobarresi En la pelea Atencio Vs. Gioia, ¿yo vendría a ser el tercero en discordia? #NoSoyMarioBarresi
@Sandraoviedo15 Yo. De chica ya quería ser como mi conductor. #ElPuebloMeQuiere
@raCANAlli Si aprueban la mano dura o la bonaerense deja de matar gente, me quedo sin laburo #MuerteAlPibeChorro @elnegro Yo no quiero ser intendente. Lo juro por @Asenciofernando y @miguelsaredi. #AhoraConMassaEn2015Vemos @JuanCarlosH Mi héroe es Felipe Solá. Nada como aquella frase: “En política conviene hacerse el boludo”. #OjaláNoSeDeCuentaFernando @elnegro(atencio) Acá con mi hermano, el más inteligente. #AvenderChurrosSeHaDicho
(
(
Charlas de bar Por CopĂŠrnico
(
(
26
IGUALITOS
09 de diciembre 2013
La hipocresía al palo
El histórico líder del Sindicato de Trabajadores Municipales de La Matanza Juan Carlos Sluga y su particular parecido con el clásico humorista inglés Benny Hill.
“(...) esperaba un mensaje tranquilizador.... la argentina se esta viniendo cuesta abajo... a quien le impota quien le regalo flores....compradas con dinero corrupto... o un peluche.... y menos un perrito bolivariano (...)” (sic). “(...)nunca va a reconocer publicamente la realidad....y con kicilof de min de economia..... donde iremos a parar...... (...)”(sic). ¿Una reflexión que todos esperábamos? ¿una mirada desde la Argentina profunda? ¿un análisis de una mujer que conoce la realidad porque día a día la sufre en carne propia desde La Matanza? No, nada de eso: el pensamiento hipócrita de una señora que no la pasa para nada mal y en 2012 -meses después de la reelección de CFK- se fue de viaje a República Dominicana para tomarse unas vacaciones del estrés que le provoca tanta miseria e injusticia social.
Sabios consejos
para el ciudadano matancero
“Tenlo en cuenta: no sólo de micros, estandartes, unidades básicas y choripanes está hecho el Peronismo”. (NdeR: el problema de la espada está directamente relacionado a la edad)
Y LO DIJO
Abrahan “Toto” Delgado pidió que en su oficina haya un cajero automático
El primo del exdiputado y actual concejal en licencia Ángel Aisa cumple funciones de seguridad en la Municipalidad de La Matanza. Ingresó en la época “dorada” de los Aisa y tuvo la suerte de que nadie se acordó de reclamarlo cuando el hombre de González Catán finalizó su gestión como legislador bonaerense y entró en anónima decadencia. Erico espera que nadie se acuerde que es un Aisa.
Premio INADI
(
09 de diciembre 2013
(
PREMIADOS
Silvia Caprino La defensora del Pueblo de La Matanza no se inmuta cuando se habla de la falta de una rampa para personas con capacidades diferentes en el ingreso del edificio que ocupa. “Si alguien viene en silla de ruedas que se joda”, habría manifestado. La exconcejal radical ya evalúa un proyecto para vallar la vereda y evitar los negritos pidiendo monedas.
0 2 13
Premio SOPA DE LETRAS
Premio HIGIENE SONORA Fidel “Batata” Juárez El concejal justicialista, conocido como viejo referente del Mercado Central, lleva más de un año y medio en funciones. Sin embargo, son pocos los que conocen su voz ya que en el recinto se limita a entrar, sentarse, pararse, entonar el himno, levantar la mano cuando ve 27 que todos levantan la mano, volver a levantarla cuando todos la levantan, pararse e irse.
Gustavo Ferragut El concejal del GEN es uno de los referentes políticos de La Matanza que en 2013 demostró tener los mayores horrores de ortografía y gramática. Varias veces corregido, el edil intentó siempre enmascarar sus yerros en supuestos errores de tipeo y problemas de visión. Claro que cualquiera que conozca de teclados de PC o similares, lo sabe.
Premio AHORRISTA BUCHÓN
Carlos Orsingher
27
Carlos Orsingher El concejal justicialista de La Matanza tiene una oficina destinada para sus tareas como legislador local. Sin embargo, parece preferir seguir utilizando la que se encuentra en el primer piso de la Municipalidad, sobre la calle Almafuerte. De esa manera, no sólo ahorra espacio, sino que además está cerca del Intendente y tiene la posibilidad de transferir datos a sus periodistas amigos, tarea que vendría realizando desde que lo resucitaron.
Premio TACITA DE CAFÉ Jacinto Aluy Al expresidente del radicalismo se lo reconoce por ser un diario visitante de los bares de San Justo. Pasa largas horas en el reconocido Tokio, gusto que le da su jubilación, aunque antes también lo hacía y nadie entendía muy bien de qué vivía. Semanas atrás fue comparado con el hombre araña cuando alguien aseguró que “se subía a las paredes” en referencia a sus deseos por volver al ruedo cafeteril luego de sufrir una fractura (no la de la UCR).
Premio MIGUEL PRESA Daniel Feity El secretario de Planificación Operativa y Control Comunal está padeciendo el Síndrome de Estocolmo (reacción psicológica en la cual, la víctima de un secuestro, o una persona retenida contra su voluntad, desarrolla una relación de complicidad, y de un fuerte vínculo afectivo, con quien la ha secuestrado). El funcionario pasó ya varias veces de ser denunciado a denunciante del referente vecinal de Ramos Mejía.
Premio OJO DE ÁGUILA Ricardo Rolleri El concejal de La Matanza superará los 30 años como legislador comunal. De esa manera marcará un hito al respecto. Quienes lo conocen aseguran que “si querés saber quién gana una elección, tenés que saber dónde está jugando el profesor Rolleri”. Ojo de águila le dicen al hombre que seguirá marcando el paso del PJ en el Concejo Deliberante para marcar la diferencia dialéctica con el resto.
(
(
28
09 de diciembre 2013
CrucigraMATANCERO HORIZONTALES: 1.-Días venerados en la Comuna 2.-Apodo tibio político radical 3.-Panadero flojo de papeles 4.-Apodo edil (6 letras) 7.-Presidenta 8.-Objetivo laboral para muchos políticos 9.-Sombra de Manuel 10.-Camaleón VERTICALES: 1.-Dirigente del sur matancero (y batata) 2.-Nombre de pila edil motoquero (7 letras) 3.-Sitio muy concurrido por dirigente renovador 5.-Discriminación sin defensa 6.-Iniciales. Arma presupuesto 7.-Mejor que acompañado por Velásquez 9.-Comida. Deseo de Ramirez en sesión 10.-NO (sin.)
Riesgos de campaña Bitácora de una elección que pegó fuerte
Em.PO.Ma. Empresa de Periodistas Objetivos Matanceros
Gestada desde la idea de nuclear a aquellos comunicadores que no se sienten parte de la idea de estar de un lado o del otro. Pensada por aquellos que sólo busca informar sin banderías políticas. Concretada por quienes hace de la independencia económica un estilo de vida. Vení, asociate, sé parte del grupo de periodistas más objetivo, independiente y honesto.
! o t n o r p y ¡Mu O SOL
E
IN NC
ES
Auspician este lanzamiento: Municipalidad de La Matanza PJ / FpV - PRO - UCR Frente Renovador - y más...
(
09 de diciembre 2013
(
29
(
(
30
09 de diciembre 2013
101
Gracias San Fernando Por permitirme, una vez más, ser concejal de La Matanza y batir todos los records en la materia. Por no convertirme en un soldado raso y/o jubilarme. Seguiré fiel a la causa (al menos hasta antes de octubre de 2015). RRDT. 00000000000000000
Gracias barones del Conurbano
Venta o Alquiler
Clasificados
En alquiler
09 de diciembre 2013
(
(
Por haber bancado a Fernando en esta gesta de llevarlo al PJ bonaerense. Por haber torcido cualquier intento de ponerlo a Insaurralde. Gracias, gracias, gracias... por lograr que ya nadie se acuerde de la fallida campaña Antamaz. Fernando (el odiado por el peordismo matancero).00000000000000000000
Amplio galpón techado. Ideal para depósito. Con oficina privada, ideal para administración. Comparte lote con dos locales a la calle (también en alquiler). Entrada individual. Se entregará sin olor a humedad. Monseñor Marcón 3061. No se vende (aunque se puede conversar).00000000000000000000
948
Alquiler o venta Locales en diversos puntos de La Matanza. Por fin de temporada. Incluye cartelería. Abandonados por sus antiguos inquilinos. Alquilo urgente por deudas de impuestos. Seguidores de Francisco de Narváez abstenerse.0000000000
Fúnebres
Se sub alquila Local a la calle. En amplio terreno con vivienda al fondo. En desuso, pero en óptimas condiciones. Hipólito Yrigoyen 2661, pleno centro de San Justo. Absoluta discreción y reserva. Testaferros disponibles en su interior. 0000000000000000000
702 Agradecimientos
† Sindicato de Camioneros (qepd) La CGT La Matanza y todas las fuerzas políticas del Distrito hacen llegar su más sentido pésame al Sindicato de Camioneros del Distrito, encabezado por Luis Velázquez, luego de que en las últimas elecciones quedara demostrado que tienen menos poder de convocatoria que Mauricio Macri en un barrio de González Catán.
† GEN La Matanza (qepd) Los representantes del Partido GEN de la provincia de Buenos Aires acercan sus condolencias para sus pares de La Matanza al enterarse de que las últimas elecciones los dejaron sin representación legislativa (y de ningún tipo) en el Distrito. Esperaremos hasta 2015 para imprimir una plaqueta recordatoria.
DESTACADO † Videla, Jorge Rafael (qepd).
Gracias San Manuel Por estos cuatro años de sueldo ininterrumpido. Por hacerme vicepresidente del Partido. Por defenderme ante tanta injuria sobre mi supuesta falta de habilidades. Gracias hermano por hacerme sentir útil para llevarte los teléfonos y la agenda. Siempre dijeron que yo era como una planta. Ahora más que nunca podrán decir que soy una planta permanente. 00000000
Se fue el 17 de mayo de 2013. Tus fieles seguidores no detendremos la prédica que nos has legado. Que descanses en nuestro reino. Tu guerra seguirá siendo nuestra guerra. Marta Ferreri.
El Milagro Partidario Servicios de resucitación ¿Presentaste una nueva alianza política y te fue mal? ¿Creés que tu carrera política ha muerto? Llamanos, estamos para ayudarte.
Revivimos cualquier muerto Más de 30 años nos avalan Estos nombres son la prueba de lo que decimos: Silvia Caprino, Enzo Gioia, Manuel Atencio, Roberto Atencio, Silvio Vallejos, Eduardo Álvarez, Jorge Ceballos, José Solaro, José De Miguel, Jacinto Aluy, Julio Ledesma, Olga Pernigotti, Manuel Fresco, Ángel Aisa, Abrahan “Toto” Delgado, Juan Carlos Piriz, Roberto Politi, Roque Marando... Y siguen los ejemplos.
(
( SÍNTESIS DESINFORMATIVA MATANCERA
09 de diciembre 2013
za de La Matan s del Diario sinato de Tres perlita años del ase sí en la ón de los 40 e ci u NCO ra o nq u m a e , m lo l sobre la con ubo errores en el títu ”. ¿En el medio de ia c e sp e n ió na edic te no h g 6-7 a 12 1.Anunció u Rucci. Sorpresivamen traba en “Pa o fo se encon el marco de José Ignaci ando detalló que esa in tos del PJ en cu los candida ió NCO) no paginación e rib d sc ta ? e e lo pl ría b o m co om e ha la 6 y la 7 qu tunidad anunció la lista Claro que “Concejo” (c eso no hubo errores en por por nza. su 2. En otra o en La Mata a acertado y en el título, lo único de es internas icado estab las eleccion e “Consejo”. El comun tión de prestar atención qu es ó por no es lo mismo ay, ay, casi; sólo era cu se caracteriz y, A . lo u íc rt Diario NCO noviembre olvidó la el el a , a i or st i h de de de 20 años a. Sin embargo, el 11 punto al final del título autoría. d de sus más El 3. A lo largo publicidad en su porta a de un espacio del PJ. d ca les. colocar nun o vía libre a una solicita ntos errores gramatica di ta e s l lo y e a d is s á m m pre ta una anécdo será apenas
Yo soy m i Alguno d fuente... y Crónic a tambié e los “Ho n y” Publicó “ Ciudad M ad murguero s de vio ero Hoy”: “ÚLTIM O MOME Después lar a un N a nena d con retra TO: Acusan a 5 “Fuente: e un párrafo dijo : “Contin s Celina h uar leyen o madurativo”. oy” (del “Continu do ar m Después leyendo aquí” s ismo medio). A aquí". Y abajo e l d Crónica y e leer completa la redirecciona a “V hacer click en illa S nota, al fi Pero hay ala de prensa! nal aclaró Celina Hoy”. más. La : Fuente nota pub de Crónic ¡Diario lica a de Prens (La murga violad da por “Celina H a (VILLA oy” es pr ora) y má imero la CELINA: s abajo, a A UNA M “V EN g que agre OR CON RETRA IOLAN ENTRE C regó la de Sala gó (o mo I N S C O MADU dificó) fu hubo má RATIVO”. O JOVENES ee s la de Cró porque “Villa Celin l título, que lo pa O sea, lo único nica y la s de Sala d a Hoy” publicó do ó a potencial. Y de agua eP s fotos, p d ero haciendo e “Villa Celina ho rensa, y encima ¡le puso la tomó y estragos en la pren ”! Demasiado. E l copy pa marca sa de La st sigue Matanza .
sciente Error subcon T el blog RM lo ningunean, tanta otros tantos te y n an ca r iti ga cr un lu hos lo de Aunque muc Trucha (RMT) se hizo se encargó ía . Este año ra ce an at Ramos Mej m as contra la a ch ic ar st m dí s rio la pe mediocridad ros decían) de s elecciones en San la petir lo que ot edio on antes de hablar (y/o re ar liz a re traicionar al m la que se ente pareció y ci ad ns inseguridad rid co gu ub s se ntra la bargo, el Justo. Sin em “(...) sobre la marcha co la inseguridad y la ó: tra cuando titul o decir “con jo? abrá querid justicia”. ¿H abrá querido decir lo que di h injusticia”? ¿o
Datito histórico (cundo) Política 2000 En esta búsqueda de noticias que enriquezcan la síntesis desinformativa (tarea sencilla si las hay), apareció una vieja publicación del portal Política 2000. En la misma se hacía referencia al libro del “periodista” Marcos Flores titulado “Horma y Timón” sobre la vida del exintendente Federico Pedro Russo. Claro que el medio digital tuvo que aclarar que en una edición anterior se equivocó (por un error de tipeo) y mencionó esa publicación como “Horma y Visión” (¿Qué tendrá que ver el culo con la memoria?). El problema surge que para subsanar tal error de tipeo, Política 2000 escribió: “Aparece el título Horma y Visión cundo en realidad es Horma y Timón”. Luego siguieron las disculpas, aunque también deberían pedir disculpas por el “cundo” que nadie entendió.
Cuestión de tam Periódico S!C años El Periódico S!C publicó en la concejales”, la palabra “perm nota “El recuento de votos it una escritura arrojó el 7 a cercana es “pe eron” que no está registrad a en el dicciona 5 definitivo en rm NCO afirman rio. La que tien que el Municip itieron” aunque fuentes “f idedignas” qu e io no les “per palabra está e le mit ubicada en el párrafo donde ó” utilizar la correcta. Llam chusmean al bancas obteni ativamente es el ½ “pela” su das en el recin ta pr to legislativo lo elección legisl cal por los “ba imicia sobre el resultado d at ndos” peronist e victoria en La iva del pasado 27 de oct as ubre (Ver: “Fe Matanza”). C después de la rnando Espino onclusión “Si tenerla más g gue importand rande que el r za revalida su esto” (sic) mie ntras se pierd o el tamaño y cada uno en “pequeños cree ” detalles.
31
(
32
(
09 de diciembre 2013
(
09 de diciembre 2013
(
33
(
34
(
09 de diciembre 2013
LOS FOROS SE DIERON EN EL MARCO DEL PROYECTO DE REGLAMENTACIÓN DE COMUNICACIÓN MÓVIL
Usuarios propusieron que la telefonía celular se convierta en servicio público La Casa de Auxilio de Ramos Mejía fue sede de las dos audiencias públicas realizadas con el objetivo de que los clientes de telefonía celular sumen sus propuestas, en el marco del proyecto de la “Reglamentación de los usuarios de los servicios de comunicaciones móviles”, promovida por la Secretaría de Comunicaciones nacional. En tanto, desde esta entidad presentaron las propuestas y reclamos por parte de los usuarios a la autoridad en cuestión.
La Secretaría de Comunicaciones nacional, dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, presentó el proyecto de la “Reglamentación de los usuarios de los servicios de comunicaciones móviles”, y con ello la posibilidad de que los clientes de este servicio pudieran sumar sus propuestas para añadir o modificar lo contemplado en el proyecto. A través de la página web usatuvoz.gob.ar, la autoridad nacional promovió que los usuarios, gremios, empresas, y asociaciones otorgaran su opinión por medio de una consulta no vinculante. En tanto, desde ese mismo sitio web se puede descargar el Reglamento propuesto. Además, se realizaron foros de participación ciudadana a nivel nacional. Esta reglamentación viene a reemplazar el "Reglamento General de Clientes de los Servicios de Comunicaciones Móviles", que está en vigencia desde el año 1997. El objetivo abarcaría la inclusión de nuevas obligaciones y sanciones para las empresas proveedoras del servicio de telefonía celular. La Autoridad Regulatoria es la Secretaría de Comunicaciones de la Nación y la Autoridad de Aplicación es la Comisión Nacional de Comunicaciones. A nivel local, se realizaron dos foros en la Casa de Auxilio, ubicada en Av. de Mayo 54 en Ramos Mejía. En ellos participaron usuarios, y miembros de asociaciones de defensa del consumidor. En las reuniones se elaboraron veinte puntos a presentar a la Secretaría de Comunicaciones, pero uno de
ellos es el central y del que derivan los demás: la conversión del servicio de telefonía celular como servicio público. El presidente de la Casa de Auxilio, Arturo Ter Akopian, explicó en diálogo con S!C: “Hemos realizado dos audiencias, y creemos que al público al que podíamos llegar e informar lo hicimos, hemos llegado a juntar casi 400 firmas, de gente que está pidiendo que se modifique el reglamento”, y añadió que “se incluyen entre otras cosas 20 puntos, y el principal es que
se convierta en servicio público, y eso hace que las empresas, por ejemplo, para poder aumentar o modificar algunas de sus acciones en el servicio sean controladas por el Estado, como sucede con la telefonía fija, con la electricidad, donde hay un Estado que vigila”. En este sentido, el Reglamento, tal y como está, define en su artículo 44 que “los precios, los cargos de activación y las prestaciones adicionales correspondientes a los servicios incluidos en el presente reglamento son
libres y de exclusiva responsabilidad del Prestador”, aunque “la Autoridad Regulatoria puede por razones de interés público debidamente justificadas, establecer restricciones o disponer alguna autorización previa”. De acuerdo a lo que expone la Secretaría en el proyecto de reglamentación, Ter Akopian sostiene que “desde la Secretaría de Comunicaciones tienen la buena intención de mejorar el reglamento, pero esos puntos van a funcionar como un placebo porque legitima el accionar de estas empresas”. “No hay una decisión verdadera para modificar la situación”, sostuvo el presidente de la entidad barrial. En relación a la participación de los ciudadanos en las audiencias, mayormente promovidas por asociaciones civiles y entidades intermedias, “es importante que la gente trate de involucrarse en este tema y haga llegar su voz”, dijo el presidente de la Casa de Auxilio. “Desde la Casa de Auxilio, como institución barrial hicimos todo lo que pudimos, pero esto es un tema de orden nacional, tendría que haber participado más gente, y ahora va a quedar consolidado un sistema, en el que ellos (por la autoridad nacional) van a decir que se convocó a la ciudadanía, y no lo expresaron”, adelantó Ter Akopian; y agregó: “Como ciudadanos necesitamos que se les pongan límites a estas empresas, no que se realice una formalidad que suponga límites”.
(
09 de diciembre 2013
(
35
ENTREVISTA: ALBERTO FORNARO
“En un año multiplicamos por cinco los ahorros del Colegio de Abogados” Así lo afirmó Alberto Fornaro, presidente del Colegio de Abogados de La Matanza (CALM), quien realizó un análisis del primer año de su gestión y lo calificó de “muy fructífero”. Además, detalló las jornadas realizadas en el Distrito. Celebró el superávit logrado gracias a “la administración prolija”, llevada a cabo por el equipo de trabajo. A la vez que adelantó que el próximo objetivo a cumplir es “la compra de un nuevo edificio que pueda contener a la gran cantidad de matriculados”. Alberto Fornaro afirmó en diálogo con Periódico S!C que se encuentra “muy satisfecho con el trabajo llevado a cabo” y argumentó que “hemos tenido un año muy fructífero, principalmente porque desde el Colegio de Abogados se dieron todos los consensos necesarios para poder gestionar todos juntos y esto tal vez haya sido el logro más importante para nuestro Colegio”. Y recordó que “inmediatamente después de iniciada la gestión invitamos todos a participar de las actividades del CALM y se empezaron a sumar”. Entre los objetivos a concretar en el futuro, adelantó que se encuentran trabajando para realizar la compra de un nuevo edificio para el Colegio de Abogados de La Matanza, “porque nos quedó chico este espacio”, el mismo se fundó hace 17 años con 185 matriculados y hoy cuentan con alrededor de 2.700, en este contexto sostuvo que “es evidente que el espacio ya nos queda chico”. En este sentido, aclaró que “estamos convencidos que todos los proyectos hay que encararlos desde una economía sana, seriamente. Entonces nos hemos abocado con mucha responsabilidad a sanear la economía del Colegio y lo hemos logrado porque en un año de gestión multiplicamos por cinco los ahorros y no sólo desde el ahorro si no desde una administración prolija y eso nos permite encarar proyectos más ambiciosos que beneficien a los matriculados”.
Y comentó que le ha tocado “representar a los Colegios de los Abogados en la Magistratura y eso es muy importante, además cumplimos otra función en la que nos ha tocado representar a los Defensores en el Consejo de Defensores de la provincia de Buenos Aires”. Actividades
Alberto Fornaro detalló los beneficios para los matriculados. Con respecto al incremento de los matriculados explicó que “la Universidad Nacional de La Matanza ha sido vital en el aumento de matriculados. Nosotros estamos matriculando cerca de 30 profesionales por mes, cuando el Colegio se fundó nos nutría sólo la Universidad de Buenos Aires y de Morón, pero ahora La Matanza es nuestro mayor proveedor de matriculados”. El CALM se posiciona más fuerte “El Colegio de Abogados de La Matanza envía a representantes a los encuentros que se realizan en todo el país, siempre que se requiera una representación allí estamos nosotros”, remarcó.
Por lo que celebró que “ingresamos nuevamente a la Federación Argentina de Colegios de Abogados (F.A.C.A.), en ese espacio estuvimos ajenos durante muchos años y con esta gestión hemos logrado reincorporarnos y mandamos representantes a todo el país, estamos reinsertando nuevamente al Colegio donde tiene que estar”. “Recuperamos la importancia y reconocimiento que se había perdido y un ejemplo de eso es que cuando se realizó el Congreso Penal se podría haber realizado en cualquier parte de la Provincia, pero se lo encomendaron a La Matanza, estamos trabajando para posicionarnos cada vez más”, aseveró.
“Apostamos mucho a la actividad recreativa, el colegio tuvo un área de deporte que sólo competía una vez al año en Mar del Plata, y hemos hecho un convenio con la Asociación Bancaria, en la que nuestros matriculados y matriculadas participan en todas las disciplinas deportivas y semanalmente participan como invitados en los torneos de la Asociación Bancaria, y de esa manera somos la única entidad no bancaria que interviene en esos torneos, todas las semanas tenemos alrededor de 100 matriculados practicando deportes de manera gratuita y el año que viene seguiremos con ese mecanismo, porque hemos incrementando en un 200 por ciento la cantidad de abogados que ahora están practicando deporte de manera recreativa”. Finalmente, alentó a todos los matriculados para que “se acerquen al Colegio que siempre tendrá las puertas abiertas, el CALM es abierto y plural, tiene espacio para todos los que quieran trabajar”.
Mejores beneficios
Jornadas
Por otra parte, el titular del CALM, detalló que en este primer año se pueden destacar “importantes modificaciones dentro del Colegio, se habilitó una sala para que los abogados puedan venir a trabajar aquí. Hemos realizado una sala para profesionales que trabajan al máximo todos los días durante todo el día y para que ellos pueden venir a consultar la pagina web, hacer escritos y demás, facilitarles su labor diaria y acercarle las herramientas que requieren para desarrollar su labor”. Por otra parte, “se modernizó toda la biblioteca, está a nueva. Hemos remodelado todo el sector de tesorería, ahora es mucho más grande y cómoda para el trabajador. El proyecto es seguir creciendo porque nos merecemos un Colegio a la altura de lo que es La Matanza”. Al describir los cambios realizados en pocos meses aseguró que “no nos hemos equivocado y éste no es sólo el logro de un presidente, sino de un gran equipo de trabajo que dedica muchas horas al Colegio. Apuntamos a darles servicio y que la matrícula que el abogado paga mensualmente sea vista en la realidad, no perdemos de vista que nosotros somos el gremio del abogado”. Luego insistió en que “siempre tuvimos en claro que cualquier proyecto que uno encare sin una economía sana no es serio. A partir de una economía sana uno puede proyectar las cosas y lograrlas sin comprometer el patrimonio del Colegio”. En este punto, destacó que “no somos magos simplemente somos prolijos. No es que hemos incrementando de esta manera impresionante la economía o la reserva del Colegio solamente restringiendo los gastos, simplemente gastamos distinto”.
En octubre se realizó la primera Jornada Provincial de Derecho Penal y Procesal Penal de la provincia de Buenos Aires y el escenario elegido para que se efectúe fue la Universidad Nacional de La Matanza, participó del mismo el ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Eugenio Zaffaroni. Se trató de una actividad organizada por el Colegio de Abogados del Departamento Judicial La Matanza, para la capacitación de los integrantes del Poder Judicial, abogados y estudiantes de Derecho. Durante la jornada, disertaron los abogados Juan Pedro Da Rocha, María del Carmen Falbo, Gerardo Frega, Gustavo Herbel y Andrés Harfuch. “Hemos tenido un año de muchas actividades, la realizada en la UNLaM, fue realmente muy importante”, subrayó Fornaro.
(
36
(
09 de diciembre 2013
SE CREARON CON EL OBJETIVO DE AYUDAR A QUIÉNES MÁS LO NECESITAN
Entidades sociales, que promueven acciones solidarias, se preparan para despedir el año Existen diversas instituciones sociales que nacen a partir de personas solidarias que ven las necesidades que pueden tener sus vecinos, es así como se van estableciendo vínculos entre ellos y comienzan a trabajar en pos de satisfacer esa demanda. Se crean merenderos, comedores, talleres sociales y culturales, destinados a enriquecerse mutuamente, y a partir de los cuales comienza la búsqueda de distintos elementos y productos para realizar las actividades cotidianas en las que, mayoritariamente, son los más chicos los protagonistas.
Las Manos Solidarias de La Matanza Merendero Ciclamor
Sandra Bustos y Rubén Dos Santos impulsaron el espacio social que funciona en Caupolicán 5836, en Isidro Casanova. A partir del 2009 comenzaron con las actividades del merendero y comedor, al que llegaron a asistir alrededor de ochenta chicos, quienes se acercan de lunes a viernes por la tarde para merendar, y los días sábados realizan talleres. En el merendero se realizó un taller de autoestima en los niños, promovido por Sandra y tres colegas de la carrera de Psicología Social, fueron cuatro encuentros de, aproximadamente, una hora. Al respecto Sandra contó a Periódico S!C: “La repercusión fue fabulosa, a tal punto que me mandaron muchísimos mensajes al Facebook para ver si podían anotar a sus hijos para participar de los talleres de autoestima”. En ese sentido, explicó que están armando “un proyecto para presentar a la Secretaría de Cultura y Educación local para que nuestro espacio cultural tenga la posibilidad de ser abierto a la comunidad, por supuesto necesitamos de la ayuda de ese sector del Municipio”.
En el merendero realizan la fiesta para que Papá Noel pueda visitar a los chicos, si bien no hay una fecha definida, lo harían a mediados de diciembre. Es por eso que realizan una campaña para pedir juguetes nuevos o usados en buen estado “para que nuestro Papá Noel pueda regalarle a cada niño un juguete, también golosinas para armarles bolsitas a cada uno, la verdad que estamos muy felices de realizar esta labor, con mucho esfuerzo y con la ayuda de la solidaridad de la gente que se va sumando”, detalló Sandra. “El balance final, simplemente, es agradecer, en primer lugar a Dios por darnos salud y fuerza para seguir llevando adelante esta obra, en la que ponemos el único ingrediente para lograr resultados increíbles que es el amor, el resto viene solo”, concluyó Sandra Bustos. Para contactarse a través de Facebook: Las Manos Solidarias de La Matanza, o llamar al 4466-3353.
El merendero Ciclamor funciona en la zona sur de Gregorio de Laferrere, en Ciclamor y Albastro. Antes funcionaba en Ciclamor 1858, pero por distintas razones, se trasladaron a tres cuadras de allí, donde funcionan en el patio de la vivienda de una vecina. El merendero continúa funcionando los días sábados, y se realizan otras actividades como el “Ropero comunitario”. Andrea Pampin, su hermana Yésica, otros integrantes de la familia, y amigos, son quienes comenzaron con la idea, que se convirtió en una realidad, a la que se siguen sumando más personas solidarias, que también se acercan de otros distritos. “Es importante resaltar que se creó un grupo muy lindo de trabajo y contención”, destacó Pampin. Andrea dialogó con S!C y contó: “Si bien seguimos desarrollando las distintas actividades, nos encontramos con la dificultad del espacio físico, porque ahora estamos haciéndolo en el patio de una de las casas de las mamás que participan del merendero también, por eso se nos complica un poco cuando llueve”.
Respecto de la despedida del año, Andrea explicó que “para fin de año lo que queríamos organizar con las mamás es una salida con ellas y los nenes, porque ahora vienen 45 nenes, 20 mamás, y nos pareció mejor hacer una salida para mediados de diciembre (al cierre de esta edición estaba programado para el 21 de diciembre), antes que hacerlo en el barrio porque, por ejemplo, con el día del niño, nos costó un montón juntar los juguetes , la comida, y como vinieron más chicos y no pudimos darles los juguetes a todos, no queremos pasar por eso de nuevo”. Respecto de la ayuda que reciben, especificó Andrea Pampin, “nos van llegando donaciones, y gente que se suma al proyecto, a través de las redes sociales, pero el espacio físico sigue siendo un inconveniente porque, por ejemplo, iba a venir una persona a enseñarles guitarra a los chicos, y no se puede, como también para hacer talleres de plástica y manualidades”. Para contactarse por Facebook, buscar Grupo Solidario Alma (Merendero Ciclamor).
(
09 de diciembre 2013
(
37
Músicos Solidarios
Red Entretejiendo Vidas
La ONG Músicos Solidarios empezó a gestarse en 2001, y años después pudo concretarse jurídicamente. Desde esta ONG se apunta a incluir chicos y jóvenes a través de la música, pero no sólo a partir de esta área artística, sino que el espacio, que funciona en Laferrere, promueve la creación y fortalecimiento de lazos sociales, con el objetivo de que se convierta en la familia de Músicos Solidarios. Romina Cerri es una de las impulsoras de este espacio en conjunto con familiares, quien dijo que durante el mes de diciembre el taller gratuito continuará recibiendo a niños y adolescentes. “Nos juntamos a conocer canciones latinoamericanas, conocer música, armar y ensamblar”, había contado a este medio Cerri. Además del ámbito musical, desde este espacio, otro de los objetivos es abrir las puertas al arte en todas sus aristas, como literatura, pintura, es por eso que próximamente van a comenzar a dar clases de literatura y juegos
Esta red de trabajo social y solidario comenzó a funcionar en el año 2007 en el barrio BID de Ciudad Evita. Organizaciones, escuelas, y miembros de distintos programas sociales municipales y provinciales, son quienes llevan adelante distintas actividades junto a los vecinos. Durante el año se desarrolló una jornada de limpieza, llamada 'Por menos basura', a partir de la cual se procedía a limpiar un boulevard desde Av. Central, desde Cristianía hasta el busto de Evita, y lo acompañamos con un evento cultural en la plaza de la calle 700 y Av. Central- y participar de diversas actividades culturales. En tanto que el objetivo principal es atender las necesidades de los chicos y adolescentes del barrio. Gustavo Olszevicki, uno de los miembros de la red Entretejiendo Vidas recalcó a este medio la importancia del trabajo en red de la sociedad: “Nosotros lo vivimos porque la red tiene como finalidad haber entendido como política de estado que la escuela como ninguna organización puede constituir el tejido social desde abajo con la comunidad”. Actualmente, están trabajando en la puesta en marcha de una radio comunitaria que va a funcionar en una escuela de la zona, la misma se da en el marco de la nueva Ley de Servicios Audiovisual. La idea es que los mismos chicos sean los protagonistas
para chicos. Por eso, los que se quieran sumar para poder clases de distintas áreas serán bienvenidas al taller. Además, los integrantes de Músicos Solidarios, también realizan diversas acciones, además de la del taller. Por ejemplo, han colaborado con los damnificados por temporales e inundaciones, como así también realizan presentaciones en instituciones, como geriátricos y hogares. Quien esté interesado en sumarse a esta propuesta puede hacerlo comunicándose al siguiente número: 44573848 (sede en Laferrere). Para encontrarlos en Facebook: “Musicos Solidarios (ong)”.
´
de este proyecto en todos sus aspectos, y que puedan mostrar la realidad que ellos viven. La emisora estaría ubicada en la escuela primaria Nº 186 y la secundaria Nº 70, en calle 600, a dos cuadras de Av. Central y la entrada al barrio 22 de Enero en Ciudad Evita. “Estamos trabajando sobre la apertura de una radio comunitaria que va a funcionar en una escuela, donde la red participaría en esa radio, los chicos y adolescentes van a ser los protagonistas, van a estar todos los chicos de la primaria y secundaria”, contó Olszevicki. “No sabemos si la radio va a poder funcionar este año, pero la idea es trabajar para darle vida a la radio, estamos pensando qué radio queremos, una radio que hable de los jóvenes con la realidad de la situación actual, vamos a ir trabajando con los chicos lo que es el tema de emisión, pero también de la proyección que va a tener sobre los chicos que lo escuchen”, detalló. En este sentido, añadió que “la idea es que lo que se trabaje en la radio coincida con ciertos objetivos en común que proponemos desde la red y que visibilice a los jóvenes de una manera real”. Para contactarse con la red Entretejiendo Vidas, buscar en Facebook: RED ENTRETEJIENDO VIDAS (EX RED BID - 22 DE ENERO).
(
(
38
09 de diciembre 2013
Centro Cultural Voluntad Joven
Taller Especial Calidoscopio
“Estamos con muchas ganas de tener un edificio propio”, arranca Pedro Aguilar, secretario de la entidad que brinda apoyo escolar, talleres de reciclaje y artesanías, ofrecen merienda y almuerzo a 40 chicos, en el barrio El Talita de González Catán. Además impulsan a los chicos a practicar deportes y proyectan películas para aquellos que no tienen posibilidad de ir al cine. La ONG se inició hace poco más de un año, por iniciativa de un grupo de vecinos que se unieron para generar espacios de contención destinado a los niños y adolescentes del barrio. El deseo de los miembros del Centro Cultural Voluntad Joven es obtener la potestad sobre un terreno fiscal y allí construir un jardín comunitario, aulas, un comedor y un área destinado a la salud.
Los miembros del Taller Especial Calidoscopio formaron parte del Proyecto Tod@s al Medio que consistió en el desarrollo de talleres de Radio, Cine y Fotografía que estuvieron destinados a grupos integrados de diferentes instituciones como escuelas secundarias, Centros de Día para personas con discapacidad, Talleres Protegidos, Centros de Formación Laboral y Centros Recreativos. La institución trabaja desde diferentes ámbitos en la inclusión de personas con capacidades diferentes, buscando alternativas de inserción laboral y social. De “Tod@s al Medio” participaron además de la Asociación Civil Calidoscopio; el Centro de Día La Paloma, la Escuela Secundaria N° 5, de Villa Luzuriaga. También el Centro de Formación Laboral N° 1 R.M. y el Colegio Don Bosco de Ramos Mejía y
Para concretar esos proyectos, desde la entidad realizarán festivales solidarios y solicitarán donaciones de materiales de construcción. “Para nosotros es importante manejarnos con los entes de gobiernos municipales, provinciales y nacionales. Ya contamos con la ayuda y apoyo de los veteranos de guerra de Malvinas y de una parroquia del barrio”, contó Aguilar. Si bien, el Centro Cultural Voluntad Joven se gestó hace poco tiempo, sus miembros han logrado importantes gestiones y en la actualidad participan de diversos programas para fomentar el crecimiento en las tareas sociales. Con respecto a los proyectos que encararán desde la entidad, Pedro Aguilar adelantó: “Vamos a tener mucho trabajo, pero tenemos muchas ganas con esta voluntad joven”.
Pro-Vocación Durante los días más fríos del año, los miembros de ProVocación se dedicaron a brindar ayuda a las personas en situación de calle con las campañas solidarias “Calidez contra el Frío” y “Tejer para Afrazar” en San Justo, Morón y Haedo. La entidad nació en Villa Luzuriaga y cuenta con unos 15 miembros, que comenzaron participando de otras causas solidarias, pero decidieron encarar una misión solidaria propia. “Sólo hay que entender que con un poquito de nuestro tiempo podemos ayudar a los que más lo necesitan”, lanzaron como lema desde la ONG, e invitaron durante todo el invierno a quiénes quisieran participar de las rondas nocturnas, en las que acercaron ropa de abrigo y algún alimento caliente a personas que pasan sus noches en la intemperie. Para abrigar a los más necesitados, impulsaron una campaña, que consistió en organizar encuentros, en los que las personas que asistían debían tejer cuadrados, que luego se unían para formar mantas. Además, desde la ONG apuntan a generar una red de difusión de “información útil”, relacionadas con la salud. Abordan campañas de difusión sobre las formas de prevenir el HIV, combatir el dengue y la Hepatitis B, por ejemplo.
el Taller Protegido San Francisco de Asís de Isidro Casanova. Una vez que finalizaron las actividades del proyecto, se realizó una muestra de fotografía, la proyección de cortometrajes, una Radio Abierta y la Entrega de certificados a quienes participaron de la iniciativa en la Universidad Nacional de La Matanza. “Creemos que para avanzar hacia una sociedad inclusiva lo primordial es encontrarse con ese otro, trabajar conjuntamente, darle espacio a la juventud, a las personas con discapacidad, a aquellos que encuentran vulnerados sus derechos, hacer lugar para escuchar y dar a conocer voces negadas y ahogadas por los discursos mediáticos masivos”, dijo Noelia Seguí del Taller Especial Calidoscopio y coordinadora del proyecto.
(
09 de diciembre 2013
(
39
RECLAMOS ESCUCHADOS
Las mejoras en seguridad fue el pedido más solicitado este año Uno de los mayores reclamos que movilizó masivamente y en varias oportunidades a la población matancera, se centró en el tema de mejorar el sistema de seguridad, “más policías en las calles, que la Gendarmería baje a los barrios, más cámaras de seguridad”, eran los reclamos que protagonizaban las marchas.
El pedido social se materializó con la creación de once nuevos destacamentos policiales que se sumaron a las 22 comisarías existentes. El Distrito contaba con cien cámaras de vigilancia y con el correr del año sumaron en total 450 cámaras de prevención del delito. Los matanceros contaban con 100 nuevos efectivos policiales por año, que venían de la Escuela de Policía Juan Vucetich, actualmente cuentan con 300 policías más gracias a la creación de una nueva sede de Vucetich en la Universidad Nacional de La Matanza. En referencia al plano de más seguridad dentro de los barrios, se inauguró, formalmente, en el mes de julio, la nueva Base Operativa de Gendarmería Nacional, que funciona en el edificio ubicado en Salta y Monseñor Marcón, San Justo, la misma alberga a 207 gendarmes, que cuentan con las 10 camionetas que entregó el Distrito, más los propios de Gendarmería. El intendente Fernando Espinoza dejó en claro, en ese momento, que La Matanza “está a la vanguardia de la provincia de Buenos Aires”, y enumeró que es el primer Municipio que descentralizó el monitoreo de las cámaras de seguridad a través de la creación del 3º Centro Operativo Municipal (COM) del Distrito, en la Región Descentralizada Noroeste, ubicada en la localidad de Ramos Mejía. “Nosotros elegimos seguir trabajando juntos. Estamos a la vanguardia por-
El Distrito cuenta con más de 400 cámaras de seguridad. que La Matanza no es un municipio más y no habríamos logrado esto si no hubiéramos estado todos unidos, estamos siempre a la vanguardia de lo que pasa en la Argentina”, declaró Espinoza con respecto a los avances en materia de seguridad. En esta línea remarcó: “Somos un Municipio grande, como una provincia, y por eso voy a seguir peleando para traer todo lo que La Matanza necesita, pero esto no lo logra sólo un intendente, esto es gracias al trabajo conjunto de toda la comunidad y el Municipio”. Es claro que el tener más policías en las calles es una solución a mediano
plazo, porque el tema de la inseguridad tiene varias aristas y es un problema multicausal, que en su tratamiento se debe tener en cuenta la inclusión, la creación de más lugares de contención, deporte y educación, puestos de trabajo. En este sentido, se firmó un convenio con la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires para construir las esperadas aulas que los estudiantes del Distrito reclaman. El convenio, según se informó, tiene por objeto “articular acciones conjuntas tendientes a mejorar la infraestructura de los establecimientos
educativos del Distrito”. En ese marco, el Municipio se comprometió a efectuar 59 espacios educativos, principalmente aulas, en 37 establecimientos, según especifica el anexo a dicho convenio. Por su parte, el secretario de Ciencia, Tecnología y Políticas Educativas local, Antonio Colicigno, remarcó que “esta decisión poco después se convirtió en una realidad en el actual modelo de Estado con más del 6 por ciento del PBI de la Argentina destinado a la inversión educativa” y agregó: “Seguramente es mucho lo que falta, pero debemos ser claros a la hora de describir una situación, de dónde venimos, qué tenemos por delante para los próximos años y reconocer el aumento de la matrícula, la decisión de convertir en obligatoria a la escuela secundaria, que es centralmente lo que debemos resolver construyendo más aulas e infraestructura para ese sector, como así también en el nivel inicial. Debemos ser capaces de superar una mirada centrada sólo en lo micro, en la necesidad puntual, que sin duda hay que resolver, pero dentro de un contexto general que no debe ser excluido del análisis”. Los espacios educativos a realizar son, esencialmente, aulas en el nivel secundario y en algunos jardines para ampliar la disponibilidad de espacios para los niños, niñas y jóvenes del Distrito.
(
(
40
09 de diciembre 2013
PARTICIPARON MÁS DE MIL JÓVENES
Finalizó el Programa Provincial de Formación para Enfrentar Emergencias en la UNLaM Durante este año se desarrolló un programa provincial con el objetivo de que alumnos universitarios se formen para enfrentar emergencias. El Patio de las Américas de la Universidad Nacional de La Matanza fue el escenario donde se celebró la finalización de este programa con la presencia del rector Daniel Martínez y el secretario de Espacio Público bonaerense, Eduardo Aparicio.
Del Programa Provincial participaron más de mil voluntarios. El curso de formación para enfrentar emergencias se organizó de manera conjunta entre la Universidad Nacional de La Matanza y la Secretaría provincial de Espacio Público. El objetivo central es capacitar a jóvenes universitarios brindándoles las herramientas necesarias para que pudieran accionar correctamente ante distintos fenó-
menos climáticos, así como para contribuir a la mitigación de los efectos. El programa gratuito se compuso de doce encuentros semanales, que se extendieron desde septiembre hasta noviembre, que combinaron contenidos teóricos y prácticos dictados por profesionales y docentes calificados de organismos provinciales y de orga-
”
nizaciones de bien público, entre ellos, especialistas de los ministerios de Salud y de Trabajo de la Provincia, del Servicio Meteorológico Nacional y de la Secretaría de Comunicación Pública, además de la Sociedad Argentina de Rescatistas, de Bomberos Voluntarios y la ONG Un Techo para mi País.
Del programa provincial participaron más de mil jóvenes, a los que les entregaron un certificado otorgado por el Instituto Provincial de la Administración Pública una vez concluido cada uno de los tres módulos previstos para la capacitación. El rector Daniel Martínez enfatizó en “la solidaridad, la vocación, el compromiso y la responsabilidad social con el prójimo de cada uno de los voluntarios que se capacitaron por primera vez en una universidad pública, la cual no solo es para estudiar una carrera, sino para involucrarse en las problemáticas sociales”. Por otro lado, el secretario de Espacio Público bonaerense, Eduardo Aparicio, pidió el compromiso de todos para poder “replicar estas jornadas en otras universidades, porque los jóvenes son el futuro de la Argentina”. De una de las prácticas, participó el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Collia. Ese encuentro, denominado “La Salud en la Emergencia”, permitió a los alumnos conocer el procedimiento de reanimación cardio-pulmonar (RCP). En esa oportunidad, Collia había explicado que “la salud no es una construcción individual, es una construcción colectiva, de empoderar a la población de conocimiento para que pueda resolver este tipo de prácticas en materia de emergencia”. Cabe recordar que, la inauguración oficial del Programa contó con la presencia del gobernador de la Provincia, Daniel Scioli, el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, el rector de la Universidad Nacional de La Matanza, Daniel Martínez, e intendentes Bonaerenses.
(
(
09 de diciembre 2013
41
NOVEDADES SOBRE EL DOCUMENTAL DE BORLENGHI
La productora independiente TV Matanza Cultural trabaja en su próximo documental: el teatro La Tapera Uno de los miembros de la productora cooperativa, Martín Biaggini, dialogó nuevamente con S!C. Adelantó la temática de la próxima producción audiovisual. En tanto que también habló del reconocimiento de interés cultural de Presidencia de la Nación para con el documental estrenado este año, “La Gratitud, Borlenghi en La Matanza”. Martín Biaggini, uno de los miembros de la cooperativa de trabajo TV Matanza Cultural, habló con Periódico S!C sobre el trabajo realizado en el año, y lo que esperan para el año que viene. Lo nuevo Durante este año, además de presentar y difundir el documental “La Gratitud, Borlenghi en La Matanza”, los miembros de la productora comenzaron a trabajar en un nuevo proyecto: el teatro La Tapera, de Gino Bencivenga. Este espacio cultural funciona en Reaño 6255, en Gregorio de Laferrere. “Este año estuvimos filmando la historia de la tapera, que sería para presentar el año que viene, este es el próximo documental, hemos filmado varias jornadas, es un documental más elaborado, una de las cosas que sumamos es la filmación con grúa”, adelantó Biaggini. Actualmente, “estamos escribiendo el guion, el documental tiene distintos procesos, algunos comienzan con el guion, pero en este caso lo vamos a hacer al revés, se filmaron varios ensayos de obras, encuentros de poetas, hicimos entrevistas, y ahora con todo ese material se va a guionar”, explicó Martín Biaggini. Al tiempo que detalló: “El documental tendría una duración aproximada de 25 minutos, y en esta producción queremos apostar bastante a la parte estética y estamos trabajando en un concepto inventado por Gino (Bencivenga) que es un 'barroco cirujero', y nos encantó y estamos trabajando con Luis Pietragala, que es el co-director, en esa estética, tanto visual como sonora”. Novedades sobre “La Gratitud” Cabe recordar que la productora de contenidos audiovisuales TV Matanza Cultural estrenó, este año, el documental “La Gratitud, Borlenghi en La Matanza”. El mismo fue realizado por Martín Biaggini, Silvia Mielniki y Daniela Ruíz, y producido por la productora matancera. Este film contó con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes. El documental narra la historia de la familia Borlenghi en la quinta La Gratitud, ubicada en Villa Luzuriaga. Ángel Borlenghi fue ministro del Interior de Juan Domingo Perón durante un período de aproximadamente nueve años. Por un lado, el documental de “La Gratitud, Borlenghi en La Matanza” fue declarado de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación. A nivel local, el Honorable Concejo Deliberante de La Matanza también había
El próximo documental, que se estrenará en el 2014, será sobre La Tapera.
declarado de “Interés histórico cultural”. El film fue estrenado en el CIE de Gregorio de Laferrere a mediados de año, se entregaron copias a escuelas, bibiliotecas, y centros de estudios históricos de todo el Municipio, se entregaron 200 ejemplares en total. Otra de las novedades, es que el documental a través de la página web tvmatanzacultural.com.ar. Sobre el documental Martín Biaggini había contado a Periódico S!C, que la idea de comenzar a trabajar en este documental se originó “el año pasado, cuando Silvia
Mielniki trae la noticia y me dice que Ángel Borlenghi vivía acá en Luzuriaga”. La producción audiovisual es sobre la casa, “obviamente tenemos que contar esta historia de Borlenghi, porque hacer un documental sobre él llevaría mucho más tiempo, y otro tipo de análisis crítico de la historia, este film cuenta la historia de esta familia en La Matanza, en esta casa, que es el centro del documental”, había detallado Biaggini. Borlenghi vivió en una quinta en Villa Luzuriaga que se llamaba 'La Gratitud', “la denominaron de esa manera porque se la regaló el Sindicato de Comercio en gratitud a todo lo que él había hecho, con el golpe de 1955 lo
echan, y ahí empieza la familia Borlenghi un viaje por Latinoamérica de exilio”, recordó Biaggini. Otras producciones Biaggini comentó que además del trabajo documental que realizan, también estarán lanzando la tercera temporada de 'Letras de La Matanza'. Además de continuar con la realización de los distintos programas que se pueden ver en su página web. Los programas que se pueden visualizar a través de la página web tvmatanzacultural.com.ar son: Letras matanceras; Imágenes del pasado (la historia en el registro fílmico, en la que el profesor Martín Biaggini invita a descubrir el pasado a través del análisis de fotografías y películas); Remembranzas; Estilos Urbanos (arquitectura Patrimonial presente y futura) con el programa Piloto: La chacra de "Los Tapiales" y la estancia "El Pino", en el que participan los profesores arquitectos Carlos Moreno y Maydeé Valerga; Arte matancero; Documentales: Maestro Cao; Gitanos, esos grandes desconocidos; Entrevistas: Horacio Lalia; Deportistas de la Matanza; Progresando Naturalmente Parte 1, 2, 3 y 4; Villa Luzuriaga, mi lugar en el mundo; Escuela Nro 9: Recuperando la Identidad. En tanto que, en el marco de la aplicación de la Ley de Servicios Audiovisuales, la productora cooperativa TV Matanza Cultural participó del primer encuentro con la AFSCA vinculado a las productoras independientes.
(
(
42 EN HOMENAJE A MERCEDES SOSA
09 de diciembre 2013
110º ANIVERSARIO DE RACING CLUB
El mural “Latinoamérica en su voz” Exposición del artista Peti López: fue declarado de Interés Cultural “Símbolos de Racing Club" El mural llamado “Latinoamérica en su voz”, realizado en homenaje a Mercedes Sosa, e inaugurado el pasado 13 de octubre en el Shopping de San Justo, fue declarado de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de La Matanza
Se puede apreciar en el Shopping de San Justo. La dimensión de la obra es de ocho metros de ancho por tres de alto, y fue realizada por el docente y muralista local Lucas Quinto. La obra retrata a la figura de Mercedes Sosa con un hijo en brazos, el sol, la bandera argentina y otros elementos que representan a la cultura aborigen. “Este es un pequeño homenaje para
perpetuar la imagen de Mercedes Sosa, donde se la representa como madre de nuestra patria a través de los ojos de un artista local. Es por eso que elegimos esta fecha simbólica, que se encuentra cercana al día de la madre y a un nuevo aniversario de su fallecimiento”, indicó Pablo Bendayán, gerente del Shopping.
Son quince óleos y una pelota intervenida. El artista matancero Peti López realiza una exposición de su trabajo en la sede de Racing Club, ubicada en Mitre 934- 3er Piso. La exhibición, como muestra del festejo por los 110 años del Club, comenzó el 3 de diciembre y se extenderá hasta el 13 del mismo mes. Las obras agrupadas ba-
jo el nombre “Símbolos de Racing Club”, son quince óleos dedicados a homenajear distintas figuras del Racing Club. También forma parte de la serie una pelota intervenida con imágenes del recordado equipo de José. La muestra se podrá visitar de lunes a viernes de 17 a 20.
(
09 de diciembre 2013
(
43
CONTRA EL MALTRATO ANIMAL
Cineasta matancero, conocido en la industria del porno, seguirá produciendo documentales con contenido social El director de cine matancero Pablo Panaro, reconocido dentro del rubro de producción erótica, mostró este año lo camaleónico que puede ser con la producción cinematográfica. Inició el 2013 con un nuevo proyecto que dio un giro a su trabajo. Se dedicó a crear un documental de fuerte contenido social y que apuntó a la lucha contra el maltrato animal. Y desarrolló junto a colegas el exitoso documental llamado “La Ruta del Abandono”. En el film recrea la situación de maltrato y abandono que viven los animales en las rutas de la Costa Atlántica. El documental recibió muy buenas críticas y proyectan llevarlo a las escuelas. En este sentido, el dinero de las exhibiciones es destinado a refugios caninos.
El documental, que se estrenó a principios del mes de octubre en el cine Gaumont en el marco del Festival de Cine Inusual. El largometraje se exhibió en varias zonas de la provincia de Buenos Aires. Tiene previsto proyectarla en las ciudades de la costa atlántica como Mar del Plata y Villa Gesell. La idea del documental surgió de Miguel Medina, proteccionista, quien preocupado por la creciente cantidad de animales en situación de abandono, decidió ir hacia las rutas costeras a grabar sobre la problemática. Panaro se mostró agradecido por el proyecto y comentó que la Ruta del Abandono tuvo “mucha repercusión”, lo que atribuye que, “no hay otro material como éste”, lo que hace que “a la gente le guste y lo reciba bien”. Además, destacó que fueron las entidades que trabajan con este tema quienes los convocan para presentarse de manera completamente gratuita para proyectar el documental. Por su parte, Medina expuso que la gente “está muy concientizada porque son amantes de la protección animal” y agregó que “esas mismas personas que se acercaron a ver la película llevaron a vecinos, que días después de la proyección, aseguraron que lograron cambiar su actitud con las mascotas y que las empezaron a cuidar y a sacarlas a pasear”. Por lo que, inmediatamente, analizó que “hay una respuesta, queremos que sea educativo y tenemos pensado poder llevarlo a las escuelas”. La película retrató el abandono de los animales en algunas localidades del partido de la Costa, San Clemente del Tuyú, San Bernardo y La Lucila entre otras. El cineasta comentó “con la película, no ganamos dinero ya que tiene un fin solidario” y aclaró que “lo que se recauda de las proyecciones es destinado a refugios de animales”. La realización del documental Medina expresó que “yo veía que, a
El objetivo del documental es concientizar sobre el maltrato animal. través de las redes sociales, se contactaba mucha gente conmigo y me informaban que veían en sus vacaciones en la Costa a perros abandonados, y eso me incentivó a lanzarme a esta aventura de ir y filmar esos casos”, recordó. Por su parte, el realizador comentó que la película, les llevó cinco días de filmación y tres meses de edición y mencionó que la única limitación que encontraron fue la del tema del presupuesto, que se resolvió gracias a que en el camino se cruzaron con personas que les ofrecieron alojamiento en sus casas y comida, “hasta depositaban plata para que nos podamos mover en la ciudad”. Durante los días de rodaje, Medina se encontró en San Clemente con una jauría de perros cimarrones abandonados, quienes sólo se alimentan en
verano, “porque viven del turismo”, además, comentó que “la realidad demuestra que la gente abandona a sus animales en la Costa y esos animales son los que pasan a integrar la fila de perros de la calle”. El próximo proyecto, la misma temática Con 13 películas rodadas, Panaro trabajó como realizador de cine erótico, thrillers psicológicos, películas familiares, entre otros. Reconoció que si
bien, se lo conoce por el género porno, es un cineasta “camaleónico” y no quiere “atarse a ningún género”. Su decisión de realizar filmes de contenido social le “abrió una veta muy interesante”. Temática que abordará en su próxima película, “vamos a tratar la explotación de los perros a nivel nacional”, en el año 2014 se pondrá en carrera con su nuevo proyecto. Quiénes deseen tener información y comprar el documental pueden hacerlo a través del Facebook “La ruta del abandono”.
RELATOS DE MISTERIO Y FANTASÍA
Escritor de La Tablada presentó “Gárgola y otros cuentos” El escritor Emiliano Eyl, vecino de La Tablada, presentó el 28 de octubre el libro, también en formato E-Book, denominado “Gárgola y otros cuentos”, estos son relatos en los que están presentes el misterio, el terror y lo fantástico. La editorial que lo produjo fue Amarante. La publicación se puede adquirir a través de la página editorialamarante.es. Emiliano Eyl contó a este medio que comenzó “a escribir en 2007, a modo de prueba, y este libro lo comencé a principios de 2010, ahí empecé a hacer estos cuentos, estuve cerca de medio año escribiendo, y después también me llevó tiempo hacer las correcciones”. Eyl detalló que estos relatos están destinados a un público adolescente y adulto. “Gárgola y otros cuentos” es una compilación de relatos de terror compuesta por diez cuentos, en los que siempre están presentes, de diferente forma, la fantasía y el misterio. “De un lenguaje poético y a veces barroco, nos recuerda esas narraciones de finales del diecinueve pero en los escenarios más actuales. El miedo a lo desconocido, siniestras apariciones y el suicidio, están presentes como metáforas diabólicas en la descripción minuciosa de los escenarios donde se desarrolla la acción”.
(
(
09 de diciembre 2013
45
SI PROSPERA PROYECTO DE LA AFA
Tras un año inestable y de cambios en la dirigencia, Almirante Brown puede ser de Primera en 2014 De avanzar el proyecto que impulsan desde la Asociación de Fútbol Argentino, el Mirasol tiene altas chances de llegar a la Primera División, algo que le fue esquivo en sus más de 90 años de historia. El 2013 no fue el mejor en Almirante Brown. Tras la salida del histórico director técnico Blas Armando Giunta, la Fragata pareció estar a la deriva desde lo deportivo y con un contexto dirigencial que no era el mejor. El malestar generado en el último tiempo avizoraba posibles cambios más allá de lo estrictamente deportivo. Así fue como tras diez años de gestión, fue doblegada la lista encabezada por el presidente Echeverría y que contaba con un fuerte apoyo desde el sector del sindicalista Julio Rubén Ledesma. La dupla DiosquezPaulenko se alzó con un triunfo en las urnas, tras las elecciones del pasado 3 de noviembre. “Encontramos a Almirante con una deuda millonaria”, explicó el vicepresidente Paulenko tras asumir su cargo. El dirigente explicó que, si bien encontraron un activo de más de un millón de pesos, hay deudas que irían desde los tres millones y medio a los cinco millones de pesos. A su vez, el
club debe resolver múltiples juicios que tiene pendiente. Ante este panorama, el vicepresidente confió que “el balance aún está sin firmar”, y detalló que deben mantener reuniones con la dirigencia saliente para aclarar la situación real en la que se encuentra el club. “El último año de Juan (Echeverría) fue el peor”, calificó Paulenko. El sueño de primera El club de Isidro Casanova nunca pudo llegar a la máxima categoría del fútbol argentino. Si bien, el presente futbolístico no es el más esperanzador ya que la Fragata navega por la mitad de la tabla-, un proyecto que impulsa la AFA puede aumentar las chances para que el sueño de ver un equipo de La Matanza en Primera División está más cerca. Cuando River descendió a la B Nacional, la idea de unificar las dos categorías más importantes tomó fuerza,
pero prontamente se diluyó. En las últimas semanas, tomó fuerza la idea de hacer un torneo con muchos más equipos en primera y dividirlos en dos zonas. Se jugaría todo el año y habría una clasificación para los que jueguen por el campeonato y los que peleen por no descender. “Hay un 60 por ciento de posibilidades de que el proyecto prospere”, confirmó Paulenko y adelantó que la confirmación puede llegar a fin de año o sino se postergará hasta marzo del año que viene. Ante esta realidad, Almirante, de terminar entre los diez primeros de la B Nacional ascendería de categoría. Puede llegar a ampliarse hasta los doce primeros, pero esto se resolverá una vez que se tome la decisión de realizar los cambios en el torneo local. Si bien la dirigencia apuntaba a un “Almirante de primera en la temporada 2015-2016”, esta iniciativa de la AFA adelantó los tiempos por lo que se proyecta la inversión en dos ju-
gadores de categoría que aseguren la clasificación necesaria para no perder la posibilidad histórica. Si bien, los jugadores serán elegidos por el entrenador Héctor “Chulo” Rivoira, la dirigencia pretende contratar un enganche y un delantero. Además, se confirmó que el equipo realizará la pretemporada en Santa Teresita para encarar de la mejor manera el último semestre. Celebración de fin de año El 14 de diciembre se realizará la “Cena de la familia” para celebrar el comienzo del proyecto “Somos La Matanza”, impulsado desde la dirigencia a fin de “abrir el club a la comunidad” y presentar el cronograma de trabajo para el año próximo.
(
46
(
09 de diciembre 2013