A帽o 3 N煤mero 41 I 14 de octubre de 2013 I La Matanza $3 Peri贸dico Quincenal Edici贸n: 5.000 ejemplares
crab death
Staff Dirección Periodística Ángela Tobar Política Claudio Kappeler Informe especial Ángela Tobar Sociedad y Cultura Maricel Pisa
INTERVINIERON SUS TELÉFONOS DURANTE MÁS DE UN AÑO
Denuncian a juez y fiscal por violar la intimidad de la familia Arruga El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) solicitó el jury de enjuiciamiento para la fiscal Celia Cejas y el juez Gabriel Banco, ambos funcionarios intervinieron los teléfonos de familiares y amigos de Luciano Arruga, bajo el pretexto de que ellos conocían el paradero del adolescente.
Arte de tapa y diseño Pablo Pozurama Colaboradores Soledad Martínez, Sergio Rivero, Jorge Tobar, Susana Jara, Anahí Cao.
Contacto Redacción: Juan Florio 3141 “A”, San Justo. Web:
www.periodicosic.com.ar E-mail:
periodicosic@gmail.com info@periodicosic.com.ar
Tel: 20660011
Este dato se dio a conocer cuando en febrero de este año la causa pasó del Fuero Provincial al Federal y la causa cambió de carátula, de “Averiguación de Paradero” a “Desaparición Forzada de Persona”. En ese momento, la familia pudo tener acceso a información de la causa en la que constaba que fueron “pinchados” los teléfonos de los parientes directos de la víctima. En este contexto desde el CELS junto a la familia de Luciano y el presidente de la APDH de La Matanza, Pablo Pimentel denunciaron a la fiscal Celia Cejas y el juez Gustavo Banco, por violar su intimidad. Según se supo, habían abierto un legajo paralelo y la fiscal solicitó en 15 oportunidades que se hicieran “pinchaduras” en los teléfonos, con la aprobación del juez. “Nosotros no secuestramos a Luciano, no manejábamos
el patrullero, no lo torturamos ni lo desaparecimos. Se metieron en nuestra intimidad, nos juzgaron por pertenecer a un barrio pobre y nos pusieron en el mismo lugar que los policías que desaparecieron a mi hermano”, sentenció Vanesa Orieta, hermana de Luciano. Según consta en la causa, Luciano fue secuestrado y desaparecido por efectivos del exdestacamento de Lomas del Mirador, hace casi cinco años. En febrero de este año la causa, la familia logró, luego de muchas luchas, un cambio en la carátula y que la investigación pase a manos del Fuero Federal, a cargo del juez federal Juan Pablo Salas, del Departamento Judicial de Morón. El cambió de carátula se dio apenas dos semanas después de que removieran de la fuerza a policías involucrados en la desaparición del joven, muchos de ellos estaban en funciones en otras dependencias.
(
(
14 de octubre 2013
3
UN ACTO DE FUERTE MENSAJE POLÍTICO
La Matanza sigue siendo el lugar para la campaña Daniel Scioli pidió “un voto a favor de la Argentina” y la Presidenta recordó la inmensa batería de obras que el Gobierno ejecutó en La Matanza. Fue durante la inauguración del Hospital de Ciudad Evita, con Martín Insaurralde y Fernando Espinoza, también en el escenario.
Por Claudio Kappeler ckappeler@periodicosic.com.ar ¿Está mal convertir la inauguración de una obra pública en un acto de campaña? ¿Acaso la campaña no es mostrar lo que se hizo y/o se quiere hacer? La apertura del hospital de Ciudad Evita fue un típico acto que incluyó mensajes en palabras e imágenes. El intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, compartió el escenario con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el gobernador Daniel Scioli y el primer candidato a diputado Martín Insaurralde; también estuvo María del Carmen Cardo, esposa del homenajeado Alberto Balestrini. No parece casualidad verlo más seguido a Espinoza junto a Scioli, ratificando sendos apoyos hacia el Gobierno Nacional. “El 27 de octubre tengamos un voto a favor de la Argentina”, largó el Gobernador bonaerense al final de su discurso, luego de elogiar al mandamás matancero haciendo un repaso además por su relación con el exvicegobernador Alberto Balestrini, a quien se le rindió homenaje con el nombre del nosocomio. “Hoy La Matanza puede hacer realidad este sueño que hace más de 40 años estaban esperando los vecinos”, dijo por su parte Fernando Espinoza, una vez terminados los discursos, debajo del escenario, afirmando que “los dos millones de habitantes que somos anhelábamos tener un hospital con última tecnología como éste, no solamente para La Matanza, sino para toda la región sudoeste”. “Desde su fundación, acá solamente teníamos dos grandes hospitales y ahora, en dos años, estamos inaugurando éste y prevemos para el año próximo inaugurar dos más”, afirmó el Intendente y abundó: “Es decir, en dos años, vamos a hacer más que lo que se hizo en toda la historia. En días como hoy es que me siento muy feliz de ser intendente porque le cambiás la vida a los dos millones de vecinos”. “Adentro del corazón” Cristina Fernández de Kirchner sigue dejando en claro que tanto el fallecido expresidente como ella apostaron a La Matanza desde el sentimiento que el Distrito les despertó. Y había dicho que La Matanza es “el corazón de la patria” y ahora la frase final también escapó a lo partidario: “Los quiero mucho y los llevo adentro del corazón”, saludó la primera mandataria. Antes había remarcado la vinculación que tiene el Distrito con la historia del
Foto: Presidencia de la Nación
María, el “barrio” que marcó a Cristina En su nueva visita a La Matanza, la presidenta Cristina Kirchner volvió a recordar a María, aquella mujer que la emocionó cuando, en 2011, se inauguró una red de agua potable en Virrey del Pino. “Yo siento que La Matanza es más Argentina que en ninguna parte”, dijo la Presidenta el 6 de setiembre de 2011. “Vengo de la casa de María, en Virrey del Pino, que hace 44 años vino de Santiago del Estero. Volvimos a inaugurar una red de agua potable. Cuando Néstor llegó a presidente, en La Matanza, no había agua potable, no había cloacas”. Desde aquel momento María dejó de ser sólo un nombre para convertirse en un recuerdo imborrable, una referencia. La propia Presidenta contó que tiene una fotografía junto a la mujer en el living de su casa de Río Gallegos.
país y del peronismo, además de repasar los logros obtenidos en materia de obras pública. “Antes inauguramos miles y miles de kilómetros de red de agua potable y de cloacas que son la base de un proyecto de salud”, dijo Cristina Kirchner. “No hay salud en serio en ninguna parte, si la gente no tiene acceso al agua potable y a las cloacas. Vinimos a La Matanza (con Néstor Kirchner y Alberto Balestrini) y vimos que necesitaban agua potable, cloacas y hospitales, y acá estamos dándoles cumplimiento”. “Creemos que la política es eso, darse
cuenta y hacerse cargo todos los días de la demanda de la sociedad y entender que las demandas van creciendo”, completó Cristina Kirchner. “Vamos a ir por otra década más de desarrollo para consolidar y profundizar los cambios, no quiero más un país cangrejo que da dos pasos para adelante y 20 para atrás, quiero un país siempre para adelante”, remarcó la Presidenta. “Vinimos a cambiar de cuajo la Argentina que nos dejaron endeudada y dividida, dividida porque unos poquitos vivían muy bien y el resto vivía como la mona, esas son las divisiones que te-
nemos que sepultar, las divisiones y las brechas sociales”. Hay otros dos hospitales que se están construyendo en La Matanza, uno en Rafael Castillo y el otro en Gregorio de Laferrere, zonas del distrito profundo. Cristina Kirchner anunció que se inaugurarán el año próximo: “Nosotros no hacemos promesas, toda la vida nos hicieron promesas, tenemos políticas públicas, acciones concretas, resultados concretos”.
(
4
(
14 de octubre 2013
CIUDAD EVITA
Se inauguró el hospital Balestrini: en 30 días “funcionará a pleno” Hace pocos días fue puesto en marcha el primero de los tres hospitales, que en el 2008 la presidenta Cristina Fernández prometió para La Matanza. La especialidad apunta a atender el sector materno infantil, que es el más vulnerado dentro del Distrito, además de controlar la demanda espontánea de todos los vecinos, emergencias y urgencias las 24 horas. También funcionan los servicios de laboratorio, radiología, hemoterapia, farmacia y esterilización. Y se anunció que en un futuro se pondrá en funcionamiento dentro de ese mismo hospital un Polo Científico Tecnológico. Por Ángela Tobar atobar@periodicosic.com.ar Los habitantes de La Matanza y de toda la región sudoeste pueden contar desde hace menos de una semana con un nuevo hospital materno infantil de alta complejidad, el mismo fue inaugurado oficialmente por la presidenta Cristina Fernández, el gobernador bonaerense, Daniel Scioli y el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza. Así, el déficit sanitario en el distrito más populoso del Conurbano encontró un bálsamo con la puesta en funcionamiento del primero de los tres hospitales prometidos hace casi cinco años, por el Gobierno Nacional. La especialidad del nuevo nosocomio es el materno infantil, por lo que el sector más vulnerado y con más necesidad de atención y control encontraría un lu-gar de contención. Según detalló al Periódico S!C, el Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Alejandro Collia el nuevo servicio de salud funcionará en una primera etapa con “los consultorios externos y la guardia del hospital. Después, paulatinamente, en la medida en la que se pueda ir avanzando, en los próximos 20 o 30 días el hospital va a estar funcionando a pleno”. En este contexto, deslizó que “tiene que quedar en claro que la puesta en funcionamiento de un hospital es un tema muy sensible. Que necesita tiempo. Muchas veces se escuchan presiones y comentarios que lamentablemente carecen de información. Cualquier caso que llegue al hospital se va a atender, pero progresivamente se va a estar instalando la neonatología, la maternidad, y el resto de los servicios. El equipamiento del hospital está completo”. Si se tiene en cuenta que existen muchas parturientas matanceras que deben recurrir a hospitales de distritos vecinos para dar a luz, se puede percibir que con esta nueva puesta en marcha la historia comienza a tener un giro y hoy la realidad pareciera ser otra, La Matanza se encontraría en condiciones de acoger nuevamente a miles de embarazadas que no encuentran atención en su territorio. Y con la finalización de las obras de los otros dos hospitales prometidos, ubicados en las localidades de Rafael Castillo y Gregorio de Lafererre, se podrá comenzar a saldar la enorme deuda que La Matanza tiene con la maternidad y según adelantó la Presidenta de la Nación, el año próximo se
Acto de inauguración oficial del hospital Alberto Balestrini. estarían inaugurando ambos hospitales. “Teníamos sólo dos grandes hospitales y ahora, estamos inaugurando éste y prevemos para el año próximo inaugurar dos más. Es decir, en dos años, vamos a hacer más que lo que se hizo en toda la historia”, celebró el intendente Fernando Espinoza. Detalles que hacen la diferencia El hospital materno infantil Alberto Balestrini está ubicado en Ciudad Evita, entre Camino de Cintura y la ruta 21, su construcción fue impulsada por el exvicegobernador de la Provincia, Alberto Balestrini, quien también eligió el lugar estratégico donde se construyó. La obra fue financiada por la provincia de Buenos Aires por un monto de 130 millones pesos, gestionado a través de un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Atenderá la demanda espontánea de todos los vecinos, emergencias y urgencias las 24 horas. Además cuenta con los servicios de laboratorio, radiología, hemoterapia, farmacia y esterilización. Tiene una superficie de 20 mil metros cuadrados; 144 camas pa-
ra internación general, 14 para cuidado intensivo y 15 puestos para neonatología, distribuidas en un total de 72 habitaciones. También contará con atención ambulatoria en 25 consultorios para distintas especialidades; laboratorio de análisis clínicos, hemoterapia y anatomía patológica, servicio de diagnóstico por imagen, servicio de tratamiento y rehabilitación física. En total, empleará a 390 trabajadores: 137 profesionales médicos y enfermeros, 121 técnicos administrativos y 132 trabajadores de mantenimiento en general. Y según se informó se irán sumando de manera progresiva hasta llegar a 600 trabajadores. Además, la idea es que dentro de ese mismo hospital funcione un Polo Científico Tecnológico, en el que La Matanza trabajará en conjunto con el Minis-terio de Ciencia y Tecnología de la Na-ción, a cargo de Lino Barañao. La idea de este nuevo proyecto es potenciar a la investigación y desarrollo tecnoló-gico. Ni cuatro ni cinco, sólo una Luego de varias críticas que fueron las notas de color por parte de algunos
sectores opositores que se centraron en minimizar el anuncio y la importancia social de la apertura al asegurar que es “por lo menos la quinta vez que inauguran ese hospital”, sin analizar que ésta es la primera vez que se realiza una inauguración de servicios. La presidenta, en octubre del 2011, visitó las instalaciones del hospital para exponer la obra civil, además de bautizar al nuevo centro de salud con el nombre de Alberto Balestrini, y de descubrir un cuadro titulado Evita y sus niños, que fue donado por el artista plástico matancero Peti López y que es expuesto en un sector de las instalaciones. Es válido recordar que, ese día de octubre, la mandataria aclaró que no era una inauguración del hospital sino que era para exponer el edificio porque faltaban finalizar las obras internas y equiparlo. “Si no mañana los diarios nos dedicaban un título fenomenal”, había declarado. En síntesis, algunos sectores, deberían considerar seriamente denunciar por “falsas inauguraciones” a los titulares de algunos medios que distorsionaron los acontecimientos.
(
14 de octubre 2013
(
5
El paso a paso 2008
2009
El 17 de octubre, la Presidenta anunció durante un acto en la Universidad Nacional de La Matanza, la creación de tres hospitales de alta complejidad en territorio matancero. Uno en Ciudad Evita, otro en Gregorio de Laferrere y uno en Rafael Castillo.
2011
Autoridades nacionales, provinciales y locales presentaron la maqueta de lo que es hoy el flamante hospital Alberto Balestrini, ubicado en la localidad de Ciudad Evita.
2013
El 7 de octubre la Presidenta inauguró la obra civil y anunció que el centro de salud se llamaría “Alberto Balestrini” en honor al exintendente comunal y vicegobernador que se recupera de un accidente cerebrovascular, además descubrió el cuadro Evita y sus niños, realizado por el artista Peti López, oriundo de Ciudad Evita.
El 4 de octubre quedó inaugurado el hospital. Se prevé que en 30 días funcione completamente.
La Salud en números
Hospital del Niño de San Justo
El Municipio de La Matanza invierte en salud más de 370 millones de pesos, el 30 por ciento del presupuesto municipal. Cuenta con cuatro hospitales Municipales: Hospital Municipal del Niño San Justo; Hospital Materno Infantil José Equiza, de González Catán; Hospital Materno Infantil Teresa Germani, de Gregorio de Laferrere y el policlínico de San Justo. Existen ocho centros con guardias de 24 horas y 45 unidades de salud. Funcionan tres hospitales provinciales: Hospital Zonal General de Agudos Simplemente Evita, el Hospital Interzonal General de Agudos Dr. Paroissien y el flamante Materno Infantil Alberto Balestrini, en Ciudad Evita. Se espera que el año que viene queden inaugurados los que se encuentran en construcción en las localidades de Rafael Castillo y Gregorio de Laferrere. A ellos, se suma la Unidad de Pronta Atención que funciona, desde fines de 2010, en González Catán.
Otra de las inauguraciones que se realizó durante la visita de Cristina, fue la del Centro Quirúrgico dentro del Hospital del Niño de San Justo, que constará de tres quirófanos y Sala de Recuperación, además de una Sala de Internación Nefrológica que tendrá 14 camas.
(
(
6
14 de octubre 2013
ELECCIONES LEGISLATIVAS
Cinco listas competirán el 27 de octubre por un lugar en el Concejo Deliberante Un total de cinco nóminas se presentarán el 27 de octubre próximo con sus respectivos candidatos a concejales y consejeros escolares luego de que las elecciones primarias dejaran a un extenso caudal de postulantes en el camino. Aunque sólo dos llegan con posibilidades ciertas de acceder a escaños en el Concejo Deliberante de La Matanza, todos continúan por estos días con sus respectivas campañas a través de caravanas, visitas barriales y/o charlas sobre temáticas puntuales. Fernando Espinoza participó de una nueva caravana por la localidad de González Catán, donde tuvo una buena performance en agosto último, aunque la intención del oficialismo es ampliar la ventaja con el massismo en esa zona. Por su parte, las líneas internas del Intendente de Tigre realizan actividades por separado debido a la división que reina el sector desde que lanzaron candidaturas. El Frente Progresista, en tanto, realiza campaña con los concejales Sandra Oviedo y Manuel Atencio como caras visibles, dos ediles que se cruzaron fuerte el año último y ahora intentan ocultar diferencias en pos de lograr la
renovación sus respectivas bancas en el CD. Otro que viene remando contra los pronósticos es el concejal Adrián Verdini, primer candidato a diputado provincial de la lista de Francisco De Narváez. Las encuestas son tan desalentadoras para ese espacio, que hasta se especula con la posibilidad de que Verdini no logre su banca como legislador bonaerense La lista local es encabezada por Luis Velázquez luego del renunciamiento de Javier Castrilli. En segundo lugar quedó Vanesa Fernández, esposa de Adrián Verdini. Las listas Frente Para la Victoria: Fernando Espinoza, María del Carmen Cardo de Balestrini, Ricardo Rolleri, Eva Jorge, Miguel Ángel Bampini, Pedro Ramírez, Victoria Saglimbeni, Jorge Gómez, Rubén Butera,
Gladys Torres, Francisco Cupelli y Mario Barresi. Frente Progresista, Cívico y Social: Sandra Oviedo, Manuel Atencio, José Mira, Alicia Barreto, Gustavo Barresi, Carlos Barbur, Marcela Vega, Gustavo Bogado Gómez, Arturo Ter Akopian, Stella Maris Agüero, Dina Santise, José Soria. Frente de Izquierda y los Trabajadores: Ricardo Schiro, Olga Ortigoza, Nathalia González Seligra, Miguel Bravetti, José Guzmán, Natalia Moreno, Silvia Martin, Domingo Decristofaro, Cintia Chamorro, Omar Fernández, Juan Romero y Romina Almada. Frente Renovador: Fernando Asencio, Ariel Martínez, Laura Piperno, Abrahan Delgado, María Barreto, Mariano Herrera, Daniel Novoa, Lorena Gauna, Gustavo González, Juan Carlos Espósito, Adrián Gutierrez y Catalina Cardozo. Unidos por la Libertad y el Trabajo: Víctor Velázquez, Vanesa Fernández, Ricardo Postillon, Elvira Medina, Oscar Yusim, Saturnino Solari, Gladys Quinteros, Guillermo Cabral, Antonio Fernández, Celina Medina, Ricardo Vera y Juan Carlos Torres. En juego La mitad del HCD se renovará a partir del resultado del 27 de octubre. El oficialismo pone en juego seis bancas mientras que la oposición apuesta toda su representación legislativa.
La gerontocracia aprieta Por Claudio Kappeler ckappeler@periodicosic.com.ar
Diversas líneas internas del peronismo de La Matanza viven tiempos de especulación, hablan de dos escenarios distintos con el 27 de octubre como frontera y la aparición de Sergio Massa simboliza la posibilidad de extorsión a la gestión. “Antes no teníamos red”, se escucha de boca de un viejo pope de la política local. Con otras terminologías la frase se replica en más costados, siempre con un común denominador: el derecho de autor corresponde en todos los casos a representantes de la gerontocracia matancera, esos que con el correr de los años se hicieron planta permanente del poder de turno y cambiaron los ismos según sus conveniencias. Cualquiera que intente poner en relieve y/o debate sus supuestas construcciones políticas -siempre muy supuestas-, se vuelve una amenaza y hay que debilitarlo. Como leña sirven los rumores sobres fugas luego desmentidas, las advertencias de renuncias grupales y la calculadora de contar concejales. El papel de diario de la comunicación interna también vale en este juego y sus dueños apuestan medios plenos. Hasta hace sólo tres meses, Fernando Espinoza era un potencial presidente de Cámara y posterior gobernador o vice; hoy resulta ser que el intendente de La Matanza ya está en tiempo de retirada y la sucesión la decidirá el grupo de selectos monotributistas políticos. “Este es un modelo acabado”, dice, teléfono de por medio, un aparente exrepresentante del oficialismo local. Empero oculta que la decisión es en realidad pelear espacios de poder y para eso usarán al massismo como sociedad posible, por ahora es una sociedad anónima. Como muestra del apriete de ida y vuelta, hay quienes están golpeando las puertas del Concejo Deliberante y, en caso de no abrirse, prometen ingresar por la ventana. Desde adentro, en tanto, quieren nuevos títulos. El Intendente sigue el camino con una foto que no parece azarosa: al lado de Cristina Kirchner y más cerca que nunca de Daniel Scioli. La pulseada empezó, despacio, pero empezó.
(
14 de octubre 2013
(
7
SE CONVERTIRÁ EN UN ESPACIO DE MEMORIA Y VIDA
El predio en el que funcionó el Vesubio pasó a manos de todos los matanceros Así lo dejo en claro el intendente Fernando Espinoza al firmar el acuerdo con la Corporación del Mercado Central de Buenos Aires en el que queda asentado que el predio donde funcionó el Centro Clandestino de Detención pasa a la órbita del Municipio. “Lo que vamos a hacer en el Vesubio lo vamos a decidir entre todos”, aseguró el jefe comunal. Además se comprometió a “resolver” el conflicto que detiene la puesta en marcha del espacio para la memoria dentro del exdestacamento de Lomas del Mirador en el que desapareció Luciano Arruga.
Por Ángela Tobar atobar@periodicosic.com.ar La historia más sangrienta y triste de La Matanza se resume en un nombre: “Vesubio”, se calcula que desde 1975 hasta 1978 pasaron por ese lugar de tortura, muerte y desaparición por lo menos 1.500 detenidos-desaparecidos, entre ellos el guionista Héctor Oesterheld, el cineasta Raymundo Gleyzer y el escritor Haroldo Conti. Fue un centro clandestino de detención utilizado por el Ejército, que estaba ubicado en la localidad de La Tablada, cerca del cruce del Camino de Cintura con la Autopista Riccheri y junto con la ESMA, tiene el mayor número de operaciones durante la represión ilegal de la dictadura. En lo que actualmente se puede ver sólo un terreno con árboles existió un lugar de operaciones en los que funcionó un "grupo de tareas" que dividía el edificio en casas existía la "casa 1" en la que funcionaba la jefatura de inteligencia; mientras que en la "casa 2" se encontraban tres habitaciones adecuadas como salas de torturas, en cuyas paredes estaba grabado, según los testimonios de los sobrevivientes: "Si lo sabe, cante. Si no, aguante" y en la tercera se encontraban las denominadas “cuchas", donde mantenían a los secuestrados. Los familiares de los desaparecidos y las víctimas que lograron sobrevivir para contar la historia de ese exterminio debieron esperar años para ser testigos de un juicio que castigue a los máximos responsables de las vejaciones que sufrieron. Y esperar otro tiempo más para ser parte de la transformación de ese espacio marcado con la sangre de sus compañeros. La semana pasada el Municipio de La Matanza firmó un convenio con la Corporación del Mercado Central de Buenos Aires en el que queda asentado que el predio, donde funcionó el Centro Clandestino de Detención pasa a la órbita del Municipio con el objetivo de establecer un Espacio de La Memoria y la Vida. El director de Derechos Humanos de La Matanza, Miguel Roccha rescató en su discurso la importancia de ese acuerdo porque “por ese centro pasaron centenares de ciudadanos que sufrieron torturas y fueron desaparecidos por eso es importante que la memoria esté siempre presente”. A su turno, el titular de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de La Matanza, Pablo Pimentel ofreció un discurso crítico al recordar que en el exdestacamento de Lomas
Transformarán el predio del excentro clandestino de detención en un símbolo de vida. del Mirador en el que fue, según consta en la causa, secuestrado, torturado y desaparecido el adolescente Luciano Arruga se había prometido crear un espacio de memoria y hasta el momento no se había logrado concretar ese discurso en la práctica. Y manifestó el deseo de lograr trasformar el predio, donde funcionó el Vesubio, “en un lugar para reactivar la memoria, tenemos que hacer un gran esfuerzo, para que el lugar que sirvió como campo de exterminio se convierta en un lugar de vida”. Y sostuvo que se debe hacer lo mismo “con el destacamento (de Lomas del Mirador) que sirvió para hacer desaparecer a un niño. Hay que reforzar el discurso y bajarlo a la práctica. Tengo la esperanza de que esto se pueda transformar”. Por otra parte, celebró el traspaso del predio del excentro clandestino a manos del Municipio y calificó ese momento como “un día muy especial en el cual se muestra un crecimiento de la intendencia en materia de los derechos humanos” y opinó que “La Matanza no se había destacado demasiado en la lucha por los derechos humanos, pero desde el último tiempo se ha logrado revertir esto”. El intendente Espinoza respondió al cuestionamiento de Pimentel al recordar que durante su gestión se creó la Dirección de Derechos Humanos local y desde ese momento se trató de l
“acelerar las cosas y entendíamos que la Justicia tenía que actuar, pero hoy esto ya no es un sueño si no que es una realidad. El juez (Daniel) Rafecas nos dio hace 3 o 4 meses la posibilidad de firmar este convenio y nos dio la posibilidad de poder decir que el Vesubio va a estar bajo la tutela de todos los matanceros”. “Lo que vamos a hacer en el Vesubio lo vamos a decidir entre todos y, como siempre, no quiero que esto sea un trabajo del intendente de turno, si no que entre todos nos pongamos de acuerdo en lo que vamos a construir y transformar ese símbolo de tortura y muerte en un lugar de vida. Para nosotros es un gran paso adelante”, aseguró. “El pueblo de La Matanza dice `Nunca Más´ a vivir esa noche trágica que tuvimos que vivir los argentinos”, destacó, a la vez que reiteró que “lo que vamos a hacer ahí lo vamos a decidir entre todos”. En referencia al caso del destacamento de Lomas del Mirador en el que desapareció el adolescente Luciano Arruga se mostró optimista al analizar que “va a solucionarse pronto, porque hay una decisión política del Gobernador (Daniel Scioli) y una decisión del Gobierno Municipal”. Y expresó que “hay que terminar de limar algunas asperezas, nosotros queremos que el destacamento sea un lugar de la memoria y que sea r un
coordinado por el Municipio, la familia y por medio de ese trabajo en conjunto lograr generar actividades culturales, talleres, trabajar en la concientización social, y crear un lugar para toda la comunidad” y se comprometió a “revisar qué es lo que pasa”. Desde H.I.J.O.S MATANZA, destacaron el acuerdo al calificar el momento como “un punto de inflexión, que el predio en el que funcionó el Centro Clandestino de Detención quede en manos del Municipio es de destacar y es importante el saber que todos vamos a ser partícipe de este hecho”.
Las “casas” en las que se dividía el Vesubio.
(
(
8
14 de octubre 2013
SURGIÓ HACE UN AÑO EN GONZÁLEZ CATÁN
ONG ofrece talleres y actividades recreativas para chicos y jóvenes del barrio El Talita Desde la organización social brindan apoyo escolar, talleres de reciclaje y artesanías, practican fútbol, proyectan películas para los chicos. Ofrecen merienda y almuerzo a 40 chicos. No cuentan con sede propia y sustentan las actividades con su propio dinero.
Por Soledad Martínez smartinez@periodicosic.com.ar La Asociación Civil Centro Cultural Voluntad Joven nació hace un año en el barrio El Talita, González Catán, conformada por un grupo de vecinos que decidieron unirse para brindar ayuda inmediata a los que menos tienen, especialmente a los niños y jóvenes con el objetivo de generar cambios positivos en la comunidad. En la actualidad brindan apoyo escolar, talleres de reciclaje y artesanías, practican fútbol, proyectan películas para los chicos y ofrecen merienda y almuerzo en la sede de la entidad, que funciona en un local ubicado en La Bastilla 6948, y que es prestado por un vecino del barrio. “Don Miguel es un policía jubilado, que en el 2001 tenía un comedor comunitario, yo le conté que queríamos hacer un Centro Cultural, pero que no teníamos lugar. De inmediato accedió a prestarnos el espacio”, contó Pedro Aguilar, secretario de la ONG Voluntad Joven, que cuenta además con el padrinazgo de los Veteranos de Guerra de Malvinas de La Matanza. Sobre los primeros pasos de la entidad, Aguilar agregó: “Al principio no teníamos idea de cómo hacerlo, pero sí teníamos mucha voluntad de ayudar a los jóvenes. Fuimos buscando a los miembros de la comisión directiva y contando que la misión era crear una asociación civil sin fines de lucro y comenzar a generar cambios con acciones cortas”. La entidad obtuvo el 13 de agosto último, la Personería Jurídica de la provincia de Buenos Aires, luego de atravesar dificultades económicas para abonar los trámites, ya que la totalidad de las actividades es solventada con dinero de los miembros de la comisión directiva, vecinos y amigos del barrio El Talita. Una vez que toda la comisión había firmado los papeles correspondientes ante escribano público en Entidades Públicas en La Matanza, los miembros de la ONG debían dirigirse a la Ciudad de La Plata para culminar los trámites y obtener la Personería Jurídica. “Fui junto a Ángel, otro miembro de la entidad, y cuando llegamos a La Plata, nos enteramos que teníamos que pagar 300 pesos para terminar el trámite. Juntamos el dinero que teníamos entre los dos y nos faltaba, así que empezamos a pedir frente a la Catedral, y así conseguimos lo que nos faltaba”, relató Pedro Aguilar. Para mejorar el trabajo de la entidad, Aguilar se puso en contacto con Darío Aranda, fundador de Kiosco Juvenil, otra ONG que trabaja con la juventud en La Matanza. “Él nos formó y nos
Los miembros de la ONG apuestan al crecimiento y progreso de la comunidad. enseñó cómo trabajar y fortalecernos en la tarea social. Cada vez que tenemos un problema, le pedimos supervisión”, contó. Los miembros de Voluntad Joven, participan de diversos programas para fomentar el crecimiento en las tareas sociales. “Seguimos formándonos participando del Programa ENVION, de cursos de promotores de salud y operador socio comunitario. Vamos por más aprendizaje y experiencia”, dijo el secretario de Voluntad Joven. Además, Aguilar remarcó que con la obtención de la Personería Jurídica redoblarán el esfuerzo. “Vamos a seguir trabajando como antes, pero con un respaldo y más responsabilidad. Tenemos voluntad y somos jóvenes sabemos que tenemos fuerzas, y sí es para nuestros chicos, seguiremos luchando y aprendiendo”.
cinos y a la superación de las brechas de la desigualdad de oportunidades. Para ello, remarcan la importancia de trabajar en el plano de la educación, la contención familiar y proporcionar “todo tipo de información que le brinde una respuesta más rápida a las necesidades”, señaló Aguilar. Uno de los sueños, es poder construir una sede propia para la ONG. “Nos gustaría brindar un espacio y que los chicos y jóvenes se apropien del espacio físico en donde se trabaje en el barrio. También queremos organizar excursiones a lugares que ellos los puedan disfrutar y crear micro emprendimientos para las familias del barrio”, dijo Aguilar. De la entidad participan vecinos de distintas profesiones. Entre sus miembros hay un enfermero, dos profesoras de biología, un profesor de educación física, una chef, estudiantes y un jubilado.
Mirando al futuro Como una Asociación Civil que realiza tareas sociales en el barrio El Talita, sus miembros apuestan al crecimiento de los lazos entre los mismos ve-
El festejo del Día del Niño, un gran logro El festejo del Día de Niño fue tomado como un gran desafío por los miem-
bros del Centro Cultural Voluntad Joven. “La idea era mostrar nuestro trabajo y festejar el Día del Niño con toda la comunidad. Comenzamos, como siempre, sin nada”, contó Aguilar. Los integrantes de la entidad, comenzaron a recorrer panaderías, iglesias, organizaciones que trabajan con niños, amigos y consiguieron alimentos y juguetes para unos 500 chicos. Para continuar con las tareas sociales, Aguilar pide la colaboración de la comunidad. “Necesitamos todo tipo de alimentos no perecederos para ofrecer el almuerzo y la merienda. También elementos de librería para los talleres y las clases de apoyo escolar”, señaló el secretario de la ONG. Además, también solicitan la donación de estantes metálicos para la biblioteca y de pelotas para las actividades físicas. Aquellos interesados en colaborar, pueden enviar un mail a: praaguilar@yahoo.com.ar
(
(
14 de octubre 2013
9
RAFAEL CASTILLO
Talleres que fomentan la cultura, el arte y los vínculos sociales Las Casas de la Cultura que funcionan en el Distrito apuntan a la realización de distintos talleres culturales y artísticos, a través de los cuales también se desarrollan los vínculos sociales entre los miembros de la comunidad, se genera el sentido de pertenencia y la responsabilidad, tanto individual como grupal.
Por Maricel Pisa mpisa@periodicosic.com.ar
Con el objetivo de que niños, adolescentes y adultos, puedan acceder a distintas actividades culturales y artísticas, se dictan diversos talleres en las Casas de la Cultura del Distrito, éstas dependen de la Secretaría de Cultura y Educación local. En el caso de la Casa de la Cultura que funciona en la localidad de Rafael Castillo bajo el nombre José Hernández, se llevan a cabo talleres culturales, y cursos que tienen por objetivo formar a los inscriptos en pos de buscar una salida laboral. Si bien, la Casa de la Cultura apunta a la formación de los alumnos en el área cultural, esta institución tuvo que ampliar su oferta para ofrecer cursos que tuvieran una pronta inserción en el mundo laboral, como resultado de la demanda de jóvenes mujeres que presentaron esta inquietud. En este espacio se dictan talleres de guitarra, canto, dibujo y pintura, danzas folklóricas, pintura decorativa, danzas contemporáneas, murga, globología, manualidades, crochet, manicuría, estas últimas tres ligadas a los cursos con salida laboral. Lorena Paulillo, coordinadora de esta Casa de la Cultura, señaló que “en total asisten alrededor de 250 personas entre niños, adolescentes, y adultos, esto abarca los talleres que se dan dentro de la institución”. En este sentido, explicó que “también tenemos talleres descentralizados que se dan en tres escuelas, la 55, 174 y 14”. En este caso, los profesores van una vez por semana a dar el taller dentro de la institución educativa, estos talleres forman parte de la currícula educativa, “nosotros complementamos lo que son estas actividades artísticas”, manifestó Paulillo. Los talleres que se dictan en las escuelas son guitarra, hip hop, ajedrez, teatro y folklore, y música. Además, en la 14 y en la 55 está funcionando el coro del bicentenario. En tanto que los talleres se dividen para niños, adolescentes y adultos, ya que cada profesor debe enseñar de acuerdo a las franjas etarias. En los talleres que tienen que ver con danza y baile “tenemos chicos desde los tres años en algunos casos, pero por lo general arranca desde los 6, hasta adultos, pero todo depende del tipo de taller”. Cada actividad suele tener un profesor a cargo del mismo, excepto los vinculados con lo de danza, en folklore, es un requerimiento del taller
cer esta actividad”, mencionó la coordinadora. “La verdad que funcionó muy bien, se anotaron muchas chicas, tenemos alumnas de otras zonas, de G. Catán, G. de Laferrere, de Ramos Mejía, de San Justo, porque es algo muy accesible, a veces sucede que la Casa de la Cultura más cercana, tiene los cupos llenos entonces también se acercan para probar, a veces nos pasa a noso-tros porque contamos con una estruc-tura, y a veces tienen que quedar en lista de espera”, puntualizó Paulillo.
Presentación de los talleres en la Feria Municipal del Libro.
Participación en la Feria Municipal del Libro
para el que se necesitan dos, y los días sábados hay un profesor que refuerza con una clase de zapateo.
Los talleres de la Casa de la Cultura de Rafael Castillo también realizan distintas presentaciones en espacios al aire libre para que más vecinos puedan ver lo que hacen. Uno de esos casos fueron las distintas presentaciones que realizaron los alumnos de esta Casa de la Cultura en la Feria Municipal del Libro durante la última semana de septiembre. Dentro de la carpa de la Feria se organizaron para llevar muestras de los trabajos realizados. “Llevamos muestras de todo lo que eran talleres estáticos, de porcelana, de crochet, de dibujo y pintura, de manualidades, de manicuría, los profesores de recreación hicieron una obra de títeres, presentamos una charla sobre pueblos originarios, y la identidad salteña de Castillo, y en mi caso tuve un seminario de adornos de papel”, dijo la coordinadora. También realizaron una muestra de los talleres de hip hop, danza contemporánea, de folklore, sobre escenario. Además de llevar a chicos de escuelas de la localidad para la charla de identidad salteña, y la exposición del artista plástico Peti López, quien es el profesor de dibujo y pintura de la Casa de la Cultura.
Cultura, integración y responsabilidad En este espacio la cultura, la integración, el desarrollo de los vínculos, la responsabilidad, y el sentido de pertenencia se forjan día a día en este lugar, que funciona también como un escenario de contención. “Siempre tratamos de apuntar al tema de la inclusión, nos damos cuenta que más allá de la actividad cultural, que es una de las cosas que nos interesa desarrollar desde la Casa, el tema es que este lugar forma parte de un espacio de contención, sabemos que en muchos casos traen a los chicos para no dejarlos solos en la casa, cuando por ejemplo, los padres tienen que trabajar”, sostuvo la coordinadora. En tanto, que dentro de la institución hay muchos miembros de la familia que participan de las distintas actividades según sus preferencias. “Muchas veces pasa que el chico está realizando algunas de las actividades, y los papás se quedaban mirando y veían qué otras actividades se desarrollaban y se sumaban, hay muchas familias dentro del alumnado”, aseveró Paulillo. Asimismo, en lo que concierne al grupo de padres, alumnos, y quienes trabajan en la Casa de la Cultura, se armó un equipo de gente que trabaja en pos de reunir los recursos necesarios, por ejemplo, para el vestuario de alumnos y alumnas para las presentaciones fuera de esas instalaciones, aunándolos en un sentido de arraigo comunitario.
“Se armó un lindo grupo de padres, de alumnos, así como con el tema de la cooperadora, como fue en el caso de la Feria Municipal del Libro, hay mucha participación de las familias, como con las nenas que bailan contemporáneo queríamos que tengan otra ropa para la presentación en la Feria (Municipal del Libro), nos pusimos en campaña, y todos participaron unos cocinando, otros vendieron esos productos en la fiesta de la Pachamama, y lo que juntamos con eso, pudimos hacerle los trajes a las nenas, se valora la participación, la toma de decisión”, profundizó la coordinadora. Otro claro ejemplo del desarrollo de la responsabilidad desde los más chicos, como lo señala Paulillo, es el siguiente: “Tenemos una de las clases de recreación y apoyo escolar, y el profe de recreación les hace hacer una huerta, y vemos que vienen chicos que no les corresponde en esos días, y vienen a cuidar y regar las plantas, es increíble como se va forjando la responsabilidad de los chicos desde pequeños actos”. De esta manera, “se refuerzan mucho los vínculos, y los lazos de amistad, también se llevan fuera del ámbito estricto de la Casa de la Cultura”, detalló.
Contacto Salida laboral El caso del taller de manicuría, es uno de los que poseen una rápida salida laboral, consta de 12 clases, con una duración de alrededor de tres meses (ya que las fechas estipuladas pueden modificarse), “si bien nosotros siempre pensamos primero en lo que es la parte cultural, había esta necesidad y entonces surgió la posibilidad de ha-
Por cualquier consulta se pueden comunicar con la Casa de la Cultura José Hernández a través de Facebook: La Casa de la Cultura José Hernández, por teléfono al 4690-8949, o presentarse en Lanin 2206, esquina Lacar. La Casa permanece abierta de lunes a viernes 13.30 a 18 y los sábados 10 a 15.
(
(
10
14 de octubre 2013
GREGORIO DE LAFERRERE
Estudiantes realizaron maratón de lectura y esperan que su escuela tenga una biblioteca La ESB 54 de Gregorio de Laferrere, articula con la primaria 136 y a fines de septiembre realizó un encuentro cultural con el objetivo de fomentar la lectura y mostrar el trabajo realizado por los estudiantes. Cientos de pibes mostraron su interés por los libros y expusieron de qué manera las nuevas tecnologías permiten ser el motor para la redacción de textos y la comprensión de los mismos. Lograron durante un día crear un mundo en el que el protagonista es el libro. Y reiteraron su pedido para que su escuela pueda contar con una biblioteca propia.
Por Ángela Tobar atobar@periodicosic.com.ar Pese a algunas estadísticas difundidas por adultos, a las opiniones de un grupo de analistas que sentencia a la juventud y la califica como la generación del “ni”, que ni trabajan ni estudian, los pibes siguen haciendo oídos sordos y continúan trabajando para mejorar su realidad y la de su comunidad. Muchas son las muestras que los chicos ofrecen diariamente para dejar en claro que ellos pueden, que ellos saben y exaltan su rebeldía con actos de compromiso y solidaridad por el otro. Dejan en claro a cada paso que les importan poco los rótulos con los que son calificados y siguen creciendo como pueden. De esta manera, la comunidad educativa de la escuela secundaria Nº 54 de la localidad de Gregorio de Laferrere, ubicada en Carcarañá y Víctor Martínez, en el Km. 28 de Ruta 3, realizó una maratón de lectura, porque nunca se enteró de las críticas que aseguran que “los chicos no leen y menos comprenden un texto” o del discurso que marca que “las escuelas públicas no sirven”. Esta maratón fue organizada por la escuela y los estudiantes, en conjunto con la Fundación Leer. Cientos de alumnos se reunieron todo un día para compartir el gusto por la lectura y fomentar en los más pequeños un acercamiento con los libros. Familias completas disfrutaron de una jornada de cuentos, novelas, poesías, teatro y compartieron los trabajos realizados por sus hijos durante este año escolar. Además, se realizaron núme-
Los jóvenes participaron del encuentro cultural. ros de música y stands de literatura, entre otras actividades, y los docentes apuntaron a reforzar la producción de textos, y la comprensión de los mismos. Daniel Corbalan director de la institución se mostró sorprendido por “la gran convocatoria de los chicos y el entusiasmo con el que participaron en cada stand”. “Es un orgullo que los chicos trabajen de esta manera, verlos en los diferentes stands compartiendo la temática de literatura para escuchar, el teatro, el rincón de la poesía. Los chicos pasan por cada taller y se nota el gusto por leer. Al finalizar la jornada, se les entregaron menciones por la
cantidad de obras leídas durante el encuentro”, destacó. Además, elevó el compromiso de los pibes, “como sociedad no pensemos mal de ellos, porque con un poco de ayuda e incentivo pueden y hacen cosas muy lindas para todos, porque el verdadero desafío es de los grandes, tenemos que poder transmitirles el amor por la lectura”. Es de destacar que esa institución pública no tiene biblioteca, pero esa carencia no logró detener el impulso de trabajar por el acercamiento a la lectura. Los docentes mostraron que no reniegan de la tecnología, al contrario la misma acompaña este trabajo ya que los docentes incorporaron las net-
books de conectar con igualdad en las clases, e incentivan a los chicos a redactar cartas que explican las necesidades de la institución y su comunidad, y luego las envían por correo electrónico a diferentes instituciones para pedir donaciones u otro tipo de ayuda. “Los chicos producen en las aulas. Ellos a pesar de no tener los recursos crearon un espacio creativo y diverso para que los chicos disfruten, se logró mostrar el reflejo de todo el trabajo realizado por los estudiantes y docentes durante el año, y estamos orgullosos de mostrar la cosecha del trabajo producido por los chicos de esta escuela estatal”, explicó Ana Laura Uteda, profesora de prácticas del lenguaje. Otra de las necesidades que tiene la escuela es conseguir un equipo de audio, para poder llevar a cabo este tipo de actividades de mejor manera. Además de la biblioteca y la designación de un bibliotecario, porque la comunidad entiende que leer nos ayuda a pensar y pensar nos hace libres. La responsabilidad de los adultos, es lograr replicar este tipo de eventos y ofrecerles a los pibes un espacio creativo para que puedan desarrollar su potencial. Hablar de estadísticas es sencillo, trabajar en conjunto para revertir los números es lo difícil. El ejemplo de que es posible lo dan diariamente los jóvenes y es deber de los adultos aprender y seguir su ejemplo.
ABUELOS CUENTACUENTOS
Narraciones que desarrollan la imaginación La semana pasada se realizó un encuentro de abuelos cuentacuentos en el que disertaron varios referentes de la niñez y opinaron acerca de la importancia de compartir la lectura con los niños desde una temprana edad. El evento fue presenciado por un centenar de personas que escucharon atentamente las palabras de los panelistas invitados como el caso del exjuez de menores, Rodolfo Brizuela, Eduardo “Lalo” Creus de Identidad Vecinal de González Catán, Marcelo Pernigotti, vicedirector de la escuela Agraria de Magdalena, ubicada en el pueblo Bartolomé Bavio, Marta Gaba, representante de la red por la democracia de Latinoamérica y la abuela Esperanza. El eje del encuentro fue compartir diálogos sobre la importancia del fortalecimiento de la esperanza, la creatividad y los lazos afectivos de los niños en sus primeros años de vida, así como la relación con los adultos mayores y el desarrollo de la imaginación a través de los
cuentos. “Quizá el cuento sea la excusa para enseñar que una vida mejor puede estar esperando ahí afuera. Un cuento es el regalo que podemos hacernos como sociedad para recuperar algo que antiguamente servía para transmitir de generación en generación infinidad de vivencias”, opinó el concejal del GEN Gustavo Ferragut, quien fue uno de los organizadores del encuentro cultural. A su turno el exjuez Brizuela sostuvo su opinión sobre la necesidad de que los adultos se comprometan con el niño. “Muchas veces existe el compromiso de palabra pero ahí terminan las cosas”.
Debate sobre el fortalecimiento de la creatividad mediante la lectura.
(
14 de octubre 2013
(
11
ISIDRO CASANOVA
Realizan taller sobre autoestima en niños Este taller tiene lugar en la sede del merendero y comedor las Manos Solidarias de La Matanza, que funciona en Isidro Casanova desde el 2009. Serán cuatro encuentros durante el mes de octubre, de una hora de duración. El merendero y comedor las Manos Solidarias de La Matanza funciona en Caupolican 5836, en la localidad de Isidro Casanova. Este espacio nació en el 2009 con el objetivo de brindar la merienda a los chicos de la zona de lunes a viernes, y un almuerzo los sábados. Quienes llevan adelante este merendero y comedor son Rubén Dos Santos y Sandra Bustos. Además, realizan talleres artísticos, los sábados por la mañana. Dos Santos había contado a Periódico S!C que “la diferencia con otros merenderos y comedores es que, más allá de los que son los alimentos, y que es algo muy importante, también trabajamos con la problemáticas de las familias, tenemos relación con psicólogas sociales, en caso de que nosotros no podamos continuar, además tenemos fichas de salud de los chicos”. En este mismo sentido, como Sandra Bustos es una estudiante avanzada en la carrera de Psicología Social ideó, junto a compañeros de la cursada, la forma de poder brindar a los chicos que acuden al merendero comedor un taller en el que trabajen su autoestima. Es así que, al cierre de esta edición ya se realizaron los dos primeros encuentros, y ya se preparan para los siguientes dos, a realizarse los sábados19 y 26. La cita es en
El taller sobre autoestima en los niños trabaja sobre el desarrollo emocional. Caupolican 5836, a las 11. Se prevé que cada encuentro tenga la duración de una hora, para que luego los chicos puedan almorzar en las Manos Solidarias de La Matanza, informó Sandra Bustos. Quienes llevan adelante el merendero y comedor, los chicos que asisten, y en casos, también sus familias, han forjado vínculos sociales muy importantes, es por eso que Rubén enfatizó en que “estamos formando la gran familia de las Manos Solidarias”. Ade-
más, explicó que “hablamos mucho, tratamos de que se valoricen, porque nadie los tiene que discriminar”. Es en este marco que se realizará el taller de autoestima en los niños. “Este es un nuevo proyecto que realizamos con un grupo de colegas, estudiantes del 4º año de la carrera de Psicología Social (profesor en Psicología Social), el mismo está diagramado en cuatro encuentros, los sábados 5,12,19 y 26 de octubre, y en cada uno pondremos en acción diversas ló
actividades acordes a las edades de los chicos (grupos de entre 7 a 12 años) con estrategias específicas para modificar y mejorar el déficit de autoestima en los niños”, detalló Bustos a este medio. En tanto, Sandra Bustos impulsora de este taller explicó: “Sabemos que el alimento es la base fundamental, pero si a eso le sumamos el aporte de profesionales, como somos los que llevaremos adelante los talleres, del cual soy integrante, aportando estrategias específicas que ayuden a los niños a darse cuenta que son muy buenos para muchas cosas y que descubran cualidades positivas en ellos mismos, tendrán más posibilidades de un futuro mejor”, y destacó que “el buen desarrollo emocional hace que el niño crezca valorizándose a él mismo a la vez que valorizará a los demás”. Si bien, este taller compuesto de cuatro encuentros está destinado a los chicos, Sandra Bustos adelantó que en el futuro propondrían uno destinado a los padres, pero eso será material para trabajar en un nuevo proyecto. Para comunicarse con Rubén o Sandra mediante Facebook, Las Manos Solidarias de La Matanza, o llamar al 4466-3353.
EN LA ACTUALIDAD, TIENE UNA MATRÍCULA DE MÁS DE 40 MIL ALUMNOS Y 60 CARRERAS
La UNLaM celebró su 24º aniversario El 29 de septiembre, la Universidad Nacional de La Matanza alcanzó los 24 años de existencia. En la actualidad, más de cuarenta mil alumnos cursan sus estudios en esta universidad, y cuenta con 60 carreras (grado, posgrado y formación continua).
La Universidad Nacional de La Matanza fue creada hace 24 años, de acuerdo a la Ley N° 23.748, sancionada en la Cámara de Senadores el 29 de septiembre de 1989 y promulgada un mes después. En tanto que el primer año académico fue inaugurado el 15 de abril de 1991 en las instalaciones de las escuelas Nº 27 y Nº 51 de La Matanza. Durante ese año, la Universidad contó con 1.200 inscriptos para las tres carreras de grado que se dictaban en ese momento. Esta Casa de Altos Estudios se caracterizó por el carácter inclusivo y diverso, y por otra parte supo construir su
identidad con un fuerte arraigo y compromiso por transformar la realidad social más cercana: la de la comunidad de La Matanza. El rector Daniel Martínez de la UNLaM comentó en la R/U que “las expecta-
tivas de los tiempos inaugurales fueron ampliamente superadas, más de 40 mil alumnos, más de 60 carreras y un reconocimiento académico que trasciende las fronteras, son elementos suficientes para justificar la satis-
facción por la tarea emprendida”. En el 2013, la UNLaM alcanzó el récord de inscriptos, alcanzando los 42 mil alumnos, distribuidos en las 60 carreras de grado, posgrado y formación continua. Las autoridades de la Universidad, el rector Daniel Martínez y el vicerrector René Nicoletti, extendieron su saludo y agradecimiento a la comunidad que trabaja en esta Casa de Altos Estudios, en busca de cumplir con un mismo objetivo: “Ser un modelo de excelencia dentro del sistema universitario nacional”.
(
(
12
14 de octubre 2013
CONTRA EL MALTRATO ANIMAL
Vecinos exigen implementar el proyecto que reemplaza la tracción a sangre por motocarros Un grupo de vecinos de varias localidades de La Matanza se reunieron en la plaza Hipólito Irigoyen en la localidad de San Justo el 20 de septiembre último, coincidiendo con el día del caballo, con el objetivo de manifestarse contra el maltrato de caballos.
Por Susana Jara sjara@periodicosic.com.ar
Los mismos presentaron un petitorio ante el Concejo Deliberante, el que fue tratado en sesión ordinaria en el mes de julio, el expediente 924/2011 y fue derivado a la comisión de Tránsito y Transporte para ser implementado. El 30 de agosto pasó a la parte ejecutiva después de haber sido tratado en dos comisiones, entre ellas en Comisión de Interpretación y Reglamento. Miguel Matrero, rescatista de la localidad de Ramos Mejía declaró que “estamos esperando que se termine con el maltrato y la explotación de los caballos”. Asimismo, informó que “todos los días se rescatan caballos tirado por carros”, quienes se encuentran en pésimas condiciones. Laura Requeijo, vecina de la localidad de González Catán e impulsora del proyecto, manifestó que el petitorio fue respaldado por dos mil firmas de puño y letra de vecinos matanceros, no sabemos si lo van a modificar algunos puntos o lo van a dejar como está”, aún esperan su aprobación, además de la firma de los proteccio-
Los vecinos reclamaron nuevamente contra el maltrato animal. nistas se adjuntaron testimonios fotográficos y denuncias que demuestran el maltrato que sufren los caballos. Los proteccionistas insisten que la de-
nuncia es la principal herramienta para terminar con la tracción a sangre, es por eso que expusieron: “Los vecinos deben dirigirse a la comisaría más
cercana a su localidad. Existe una Ley, la N° 14.346 de protección animal que avala esta denuncia”. Los vecinos exigen que la tracción a sangre sea reemplazada por motocarros, asimismo “se sugiere la urgente atención veterinaria de los caballos enfermos y desnutridos que circulan en la vía publica y el paulatino reemplazo por vehículos a tracción motora, como correspondería a zonas urbanas y conurbanas en pleno siglo XXI”, argumentó Requeijo. Unos de los puntos del proyecto promueven la participación de empresas domiciliadas en el partido para la fabricación de tales vehículos alternativos de transporte, lo que generaría más empleo y la creación de nuevas PyMEs. Además, el financiamiento puede cubrirse mostrando publicidad en los nuevos motocarros. Para apoyar el proyecto se pueden comunicar a través del siguiente mail proteccionistasdeanimales@live.com.ar
REALIZAN UN EVENTO SOLIDARIO
Un niño matancero necesita 48 mil pesos para iniciar tratamiento de rehabilitación Se trata de Juan Manuel Calvillo, quien tiene dos años y medio y padece una encefalopatía crónica no evolutiva, una parálisis cerebral, que contrajo como consecuencia de una asfixia en el momento de su nacimiento. Es por eso, que su familia comenzó una campaña de recolección de tapitas y llaves con el fin de recaudar dinero para la realización de su tratamiento, para que le permita sentarse y caminar. Al cierre de esta edición, el último evento para recolectar tapitas y llaves se realizó el domingo 13 de octubre en el centro de jubilados de Manzanares, en el partido de Morón Sur, barrio Texalar. “Como producto de la enfermedad, Manuel se alimenta por medio de un botón gástrico y además no puede movilizar su cabecita”, comentó su mamá, Elizabet Villalba. Sus padres piden colaboración, ya que el niño necesita un tratamiento intensivo para obtener una mejor calidad de vida. La rehabilitación del pequeño cuesta 24 mil pesos por mes y debe someterse a la misma “por lo menos durante dos meses”, luego, en caso de que evolucione, los médicos verán cada cuánto debe seguir con la rehabilitación. De esta forma, “necesitamos juntar 48 mil pesos, para poder empezar el tratamiento, además
de 2500 dólares para un accesorio que forma parte del tratamiento”, dijo la mamá. Con respecto a eso, Villalba informó que ya recaudaron casi la mitad del dinero necesario, pero tienen que lograr conseguir el monto que cubra, por lo menos dos meses de tratamiento, ya que sí o sí tiene que recibirlo durante este tiempo. Una vez que la familia cuente con el dinero necesario, el tratamiento se realizará en un centro de rehabilitación llamado SER, gracias a esta terapia, Manuel podrá sentarse, caminar y tendrá una mejor capacidad respiratoria.
la plaza principal de barrio Marina para recolectar tapitas de plásticos y llaves en desuso, en el lugar “empezamos la campaña hace un mes”, y además “tenemos una cuenta, las personas colaboran y son muy solidarios”. El punto de encuentro, para quienes realizan las donaciones es la plaza de barrio Marina sita en la calle Bermudez y Florio, Arieta al 800, en la localidad de Villa Luzuriaga. Además, se puede donar dinero en cuenta bancaria, para comunicarse con la familia de Manuel lo pueden hacer a través de la página de Facebook Todos x Manu!
Cómo colaborar Para dicho fin, familiares y amigos de Manuel se reúnen cada quince días en
Juan Manuel espera una ayuda.
NC
Mucho más que un medio... Un kilo
HUMOR
EL PRESIDENTE DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE LA MATANZA DENUNCIÓ TAMAÑO ATAQUE A SU GESTIÓN
“NO ME METAN MÁS TRAB(oV)AS” Al grito de “yo no me como más una de éstas”, pidió que se terminen los conflictos por el tema de servicios impagos. Además. Confirmó que su entidad no pagará ni un solo peso más por gustos personales que se den los letrados.
“¿Dónde carajo está el etério?”
LO DESMINTIÓ Ante el slogan “Primavera de Libros” utilizado por el Municipio para realizar la Feria anual, el titular del Sindicato de Remiseros UCAIRRA aclaró que nada tiene que ver con los libros, que nunca vio uno, y la causa en su contra fue inventada.
(
(
14
14 de octubre 2013
SÍNTESIS DESINFORMATIVA MATANCERA
(Reportado) NCO - 17 de septiembre Para hablar de la visita de Fernando Espinoza a TN, se utilizó la palabra “reportado”, una conjugación del verbo reportar. Según la Real Academia Española (RAE), el significado de dicho término es refrenar, reprimir o moderar una pasión de ánimo o a quien la tiene, alcanzar, conseguir, lograr, obtener, traer o llevar, retribuir, proporcionar, recompensar, transmitir, comunicar y dar noticia. ¿Todo esto hizo la señal de cable con el Intendente de La Matanza? ¿O será que el medio local quiso decir “REPORTEAR”? Es decir, entrevistar a alguien para hacer un reportaje, tomar fotografías para realizar un reportaje gráfico (RAE).
(Operó sin ser cirujano) Política 2000 - 06 septiembre En su edición digital, el periodista Pedro Artaza habló de las operaciones que se vinieron realizando tiempo atrás para hablar de los supuestos pases de concejales oficialistas al sector de Sergio Massa. Rápido de reflejos, el hombre desmintió dichas versiones y habló de “conspiración”. Claro que también reconoció haber sido uno de los impulsores de la no noticia: “Política 2000 averiguó que estas 'noticias' salieron de adentro del HCD y fueron vertidas en una reunión de comisión de los ediles. 'Alguien' las dio por verdaderas y nos las comentó...”, dijo dicho portal. ¿Recontra hiper chequeado?
El portal unipersonal de noticias afirmó que el Intendente de La Matanza se comunicó con la redacción (móvil) de ese medio para manifestar su repudio a los hechos de violencia vividos por Sergio Massa y su troupe en el Distrito. Al leer lo que el jefe comunal le dijo a ese medio, podemos advertir que Espinoza se tomó el trabajo de comunicarse tan sólo para leer lo que escribió en su página oficial de Facebook. El clásico y ponderado Copy Paste.
(Los años pasan volando) El1 - 25 de septiembre
(Marchita) NCO - 18 de septiembre En un análisis de cómo viene la cuestión elecciones 2013 en los Partidos políticos de La Matanza, el Diario más viejo del Distrito tiró por la borda sus 21 años de peronismo inclaudicable. Mencionó la “marchita” al hacer referencia a la MARCHA PERONISTA. El hombre que habla con Eva Perón debió ser hospitalizado de urgencia.
para el ciudadano matancero
Especial para candidatos extranjeros
¿Allá
puedo camb iar chequ es no ?
La noticia conmocionaba a cualquier lector, claro que al ingresar al artículo se podía advertir que se trataba de CUATRO HORAS.
Sabios consejos
POSTALES QUE HABLAN Y hast a ahor a el cha parrit o era un conce jal K
(Mi amigo Fernando) Reportero24HD - 23 de Septiembre
“Si haceís una caravana en La Matanza, de nada os servirá que el casco te lo coloqueís un día después, sólo tendráis como resultado, un chichón y una ridícula fotografía”.
Sí, al lado de Capurro. Cambian dólar es también, y euros, lo qu e quieras...
¿ ir Por án qu a tr é n ab o s aj e ar ?
M. YODA
ENCUESTA ELECCIONES 2013 ¿Qué se necesita para lograr un negocio rentable y duradero?
70% ÚLTIMO MOMENTO
Travestis se manifiestan frente al Colegio de Abogados reclamando consumiciones impagas. Las pancartas rezan: “La tienen adentro”.
Buenas ideas y persistencia
5%
Un tremendo capital económico inicial
10%
Un buen equipo de trabajo
5%
Hacer política des de un local en Marcón 3061, San Justo
No Sabe/ No Consume
10%
Fuente: Porroarquía
@JUANP @miguelsaredi no llores. Ataques eran los de antes, los que armábamos con los batatas.
(
(
14 de octubre 2013 Por Copérnico
15
E.S.Per.Ma Entidad Subsidiaria de Periodistas Matanceros
Contra el hostigamiento económico. Por la apertura de nuevos kioscos. Por la profesionalización del curro. Por la libertad de la palabra pesos.
C
***
Se vende humo a granel. Para consultas dirigirse a Juan Manuel de Rosas 3221 o comunicarse al 0800-Luis. Ventas en sede central y sucursales.
Llega una nueva entidad para oxigenar a los periodistas de La Matanza Llega E.S.Per.Ma Asociate Mucho más que $100 por mes. Mucho más que noticias pagas.
***
Oficinas y Deptos. Alquiler y ventas. Lo que quieras. En Suipacha al 900, Ramos Mejía. Por consultas, preguntar por el hombre que le pone un signo de puntuación a su vida política e inicia su vida empresarial.
***
Miguel Racanelli (qepd). El reconocido abogado defensor de policías no pudo ser candidato de Mauricio Macri en estas elecciones. En su lugar pusieron a Javier Castrilli que, pese a tener chances de llegar a ser concejal, renunció a su candidatura. “Yo no era tan evidente para cagarlos”, dijo Racanelli.
Medallero de pepas
Re
ATE La Matanza
El gremio de trabajadores del Estado anunció una nueva jornada sobre el tratamiento del tema violencia. Lo curioso fue que en el anuncio gráfico, la actividad se tituló como “9no encuentro de violencia”. Será en contra de la violencia, será sobre la temática violencia, pero seguro no ha de ser “de” violencia. A concurrir con casco, por si acaso.
Valeria Mottard La abogada y candidata a concejal (hasta agosto) de Gerónimo “Momo” Venegas se enojó y dejó de publicar el aviso de su estudio jurídico en el Periódico S!C. Según dijo la también excandidata a intendenta, su decisión se basó en lo publicado en la sección humor de este medio. ¿Democracia cero?
enREDados
Defensoría del Pueblo Al enterarse que sería publicado un artículo revelando que su espacio político fiscalizó la elección de agosto a favor del Momo Vengas, Silvia Caprino mandó llamar a la redacción de S!C para informar que el organismo quería publicar un aviso en este medio, y que sería “por única vez”. A la Defensoría le volvieron a fallar los frenos.
CREASE
O NO Moreau ya está frío Ya nadie parece querer al radical en La Matanza y los dirigentes del sector se lo tiran unos a otros. Su visita a la Feria Municipal del Libro despertó las críticas del ala de Manuel Atencio, endilgándole el muerto a la gente de la Defensoría del Pueblo. Rápidos, desde ese espacio replicaron con munición pesada contra un empleado del edil. ¿De qué negocios turbios hablará Rauch?¡ Traigan los portaligas que sigue el cabaret! @SANDRITA No, no, no. Si Ferragut es “Argen” y Atencio es “Tina”, yo quiero presidir el HCD.
La excandidata a concejal progolpista Marta Ferreri sigue dando que hablar. Ahora se preguntó por qué Grassi abusaba de pibes de la Fundación pudiendo garpar para garchar. Ya anticipó que prepara la apertura de Felices las Picanas.
Se hacen perfiles alternativos Comunicarse al 2424-2000 o a través de cualquiera de nuestros perfiles truchos.
TUPERFILT
Pronto conocerás los mejores ejemplos que dan cuenta de nuestra eficacia y seriedad.
RUCHOYA@
ME.COM
o p i t o d o t a Par Espía . . . s o Autobombo s u e d Garantía de admiradores, seguidores, amigos...
Tu perfil será irresistible
Estas chicas te pueden amar, cada 15 minutos.
DESCUENTO ESPECIAL PARA POLÍTICOS EN CAMPAÑA Y VECINOS DELIRANTES DEL PARTIDO DE LA MATANZA