16 de mayo de 2018
2
PROFESIONALES
Los primeros 50 médicos de la UNLaM ya tienen su diploma En la ceremonia los graduados de distintas carreras recibieron su título
Primeros doctores egresados de la Casa de Altos Estudios
La 116° Ceremonia de Colación de Grado que tuvo lugar en el Patio de las Américas marcó un hito en la historia de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) debido a que además de condecorar a 147 graduados, fue la primera en la que se entregó el diploma a los flamantes 50 doctores que cursaron durante seis años para alcanzar un sueño. Luego de conseguir su título, Natalia Burgos, vecina de 24 años oriunda de La Tablada, valoró “la experiencia lograda en el campo con las prácticas pre profesionales”, ya que pudo confirmar lo que le gustaba desde que comenzó la carrera y que ahora buscará realizar la residencia y especializarse en pediatría. En sintonía con su colega,
Gabriela Nieto valoró las tareas realizadas en los hospitales porque les permitió “rotar por diversas especialidades, como cirugía general, traumatología, primer nivel de atención, clínica médica y pediatría;”, y de ese modo sentir la cercanía con los pacientes y la práctica profesional.A su vez, Sebastián Arias, se mostró emocionado por “alcanzar algo soñado que parecía inalcanzable” para los suyos, puesto que es, junto a miles de estudiantes que pasan por la UNLaM, el primer graduado universitario de la familia.Según este graduado de 25 años, el aprendizaje basado en problemas clínicos fue “un plus porque desde el primer
Asociación Educadores de La Matanza
AEMA-FEB
UNIÓN
FUERZA Mariano Ibarra Secretario general
San Justo Monseñor Marcon 3208 3p of 9 Tel: 4441-5767/70
año nos encontramos con casos que nos abrieron el pensamiento como médico clínico”. Respecto a la formación académica, Burgos ponderó los conocimientos y el apoyo del plantel docente de la UNLaM, y el beneficio de haber adquirido una visión más cercana con el paciente y la comunidad, “algo que te hace sentir más cómodo al trabajar”. Por su parte, y a pesar de tener puesta la cabeza en la residencia y su futuro como cardiólogo, su ex compañero, oriundo de Villa Luzuriaga, anhela continuar ligado a la
Institución, pero esta vez como docente, y así “devolver algo de lo que tanto me dio”, habida cuenta que le quedaron “recuerdos inolvidables con los profesores, compañeros y todala Universidad. Finalmente, la vicedecana del Departamento de Ciencias de la Salud de la UNLaM, Fabiana Lartigué, destacó “el sacrificio desde el inicio, tanto en lo teórico como en las prácticas que tuvieron estos 50 médicos, a la altura de lo que pondera siempre esta Universidad, que es el camino a la excelencia”.
Contacto Web:
www.periodicosic.com.ar E-mail:
periodicosic@gmail.com info@periodicosic.com.ar
((
13 16 de abril mayode de2018 2018
((
3
DATOS QUE ALARMAN
Se agrava la situación social en todo el Distrito Referentes sociales y políticos cuentan cómo se vive la crisis en los diferentes barrios de La Matanza. Falta de trabajo, trueques, comedores comunitarios y cortes de servicios públicos forman una postal que se repite en cada localidad.
En las plazas de los barrios del sur, la gente vende productos usados y también recurre al trueque
En la web el trueque también tiene sus páginas y miles de usuarios se conectan por alimentos o ropa
Por Claudio Kappeler.-
Se torna necesario reiterar esa frase, que se muestra inevitable ante la coyuntura, que se hace temor y dolor. “Estamos sentados arriba de un polvorín”, decía Alberto Balestrini en 2001. Era un momento en el que la crisis asomaba pero todavía no mostraba toda su fuerza, nadie sabía que habría un diciembre. El por entonces intendente tenía una visión aérea de la situación, lo palpaba en la calle y en la demanda que llegaba desde las zonas más profundas del Distrito. En abril de 2016, a Fernando Espinoza lo calificaron de “golpista”, Margarita Stolbizer defendió al Gobierno de Cambiemos diciendo que recién empezaba, y Facundo Moyano dijo que el exintendente estaba “fuera de lugar”. ¿Qué había dicho el hoy diputado nacional?: “Si explota el conurbano, salta Macri y a la g o b e r n a d o ra l e va a costar". Al día siguiente, Espinoza explicó que era su “deber como dirigente” el “advertir lo que va a pasar si no se corrige el modelo económico”, porque, dijo,
“esta película ya la vimos”. Y era verdad, tanto él como Verónica Magario, uno como concejal y la otra como subsecretaria de Desarrollo Social, vivieron junto a Balestrini aquellos días de piquetes, hambre y saqueos. “En muchos lugares del Conurbano hay gente que ya está pidiendo comida, cosa que no se veía d e s d e e l 2 0 0 5 ”, d i j o Espinoza hace dos años. Y la intendenta Magario acompañó aquellas afirmaciones: “En los barrios más humildes, las familias de menores ingresos empiezan a pedir leche, esto se irá agravando”, advirtió. El desenlace de 2001 ya es conocido y le dio la razón al hoy fallecido exintendente. Por estos tiempos, la realidad del Distrito muestra otra vez su cara más cruda y empieza a verse que lo dicho por Espinoza también podría ser un final posible. Desde hace ya varios meses se viene observando que las plazas de La Matanza se convirtieron en lugar de encuentro para el trueque o simplemente para vender
ropa y otros productos usados, como única forma de ingreso económico. La creciente cantidad de chicos concurriendo a comedores y merenderos, los reiterados cortes de servicios por falta de pago, más gente en los semáforos limpiando vidrios y el saber de algún familiar y/o vecino que perdió el y trabajo hacen un panorama alarmante. Desde González Catán, la referente de la agrupación Ramón Carrillo Luciana Cei relata lo que ocurre en la zona en cuanto a los servicios públicos se refiere: “hay compañeras que ya no han podido pagar las facturas y tienen orden de corte, ya hay enganches como hace muchísimos años no veíamos; a otras ya les cortaron el servicio desde el medidor y lo vuelven a poner en funcionamiento desde allí, en un guiño de los que laburan”. “Hay cuadrillas en casi todos los barrios a diario realizando el retiro de medidores”, dice Luciana, relatando que ya se vivieron incidentes entre trabajadores de las
empresas y los vecinos. Es tal la situación que la empresa Edenor montó una base de operaciones en la plaza Islas Malvinas, del barrio Lomas de Garone. “Juntan los vehículos allí y salen a efectuar los cortes y retiros, han llegado a instalar un trailer para cobrar en el momento, así que salen a realizar los cortes y les avisan a los vecinos que pueden ir a pagar en el tráiler antes de que les corten el servicio”. Las zonas de González Catán, Gregorio de Laferrere y Rafael Castillo son las que mayor actividad de trueque y venta de usado tienen. Luciana Cei cuenta que “se presenta como trueque pero hay de todo, tenemos en Villa Dorrego, en Balboa y Ruta 3, en la plaza que está frente a la escuela 95, en Achira y Baez”. La actividad se multiplica porque también se utilizan las redes sociales. En Facebook se encuentran páginas dedicadas al trueque, en cada localidad, muchas veces con puntos de referencia específicos para realizar los intercambios. continúa en página 4.
(
(
4 Viene de página 3
16 de mayo de 2018
El parate de las cooperativas
Otras épocas. Las cooperativas trabajaban en la construcción de viviendas, hoy están paralizadas.
En 2007 comenzó la urbanización del barrio Las Antenas. Los trabajos fueron avanzando hasta que la llegada del nuevo Gobierno provocó la detención casi total de las obras. Este año sólo se hizo un playón, una plaza y cambio de luminarias, pero la obra de cloacas, la más importante para la zona, quedó trunca. “Llegamos a tener 42 personas trabajando en la cooperativa”, recuerda Diego Duarte, a cargo de una de las entidades. Desde diciembre está todo parado y ahora somos sólo 5 personas trabajando. Diego asegura que el trabajo que realizaba
desde la cooperativa también cumplía un rol social: “Nosotros metíamos a trabajar a pibes que estaban en la calle, en la joda, muchos salieron, otros no”. “Ahora están volviendo a lo mismo porque al no tener trabajo tiene más tiempo para drogarse, algunos salen a robar y otros pocos consiguieron algún trabajo”, se lamenta. A pesar de que la actualidad no es alentadora, Diego Duarte asegura que están “esperanzados de que Nación le baje los recursos al Municipio para poder seguir con el trabajo que quedó por la mitad”, en lo que respecta a
obras de agua potable y cloacas. “Con este Gobierno dejamos de construir viviendas y hay muchas familias que las necesitan y muchos obreros que necesitan el trabajo”, asegura. Daniel Luque, del Movimiento de Organizaciones Populares (MOP), asegura que en Isidro Casanova la situación se repite. “En algunos barrios ya hay nuevamente comedores y merenderos a los que concurren muchos niños y en varios casos sus abuelos y madres”, dice, y cuenta que decidieron llamarlos “recreos” para “evitarles a esas familias la humillación e indignidad a la que son sometidos por la insensibilidad de los que gobiernan”. Esa ciudad se encuentra en el denominado segundo cordón del Distrito, donde se mezclan la clase media con sectores más pobres. “Acá tenemos gente muy pobre al límite de la desesperación y la indigencia, gente de clase media laburante que esta priorizando el pago de los servicios a costa de la alimentación de su familia, comprando antenas de televisión porque debieron cortar el cable, clases medias acomodadas como profesionales y prósperos comerciantes a quienes ya no les queda 'colchón' y están
restringiendo gastos comunes a un estado de bienestar”, relata. El cierre de comercios por la suba de alquileres y servicios también es común en la zona. En González Catán, en tanto, se está armando para este 17 de mayo una feria de mujeres emprendedoras. Romina Podestá, del movimiento Octubres, explica que “el descontrolado aumento de precios de los alimentos y de las tarifas de servicio, sumado a la pérdidas de empleos y el fin de las changas, hacen que, como en otras épocas, las mujeres nos organicemos para llevar lo necesario a nuestras casas y familias”. “Creemos que los millones de trabajadores y trabajadoras de la economía p o p u l a r, e s t a m o s construyendo comunidad organizada, mientras resistimos en la calle los ataques permanentes del gobierno hacia los sectores q u e m e n o s t i e n e n ”. “ L a producción popular que nuestras mujeres realizan en el ámbito de sus propios hogares va creciendo”, dice, y detalla que elaboraron “alimentos, textiles, tejidos, artesanías” y con eso “movilizamos un circuito económico solidario, sin intermediarios y con bajos precios”, explica.
Los merenderos, “de moda”
Comedores y merenderos como forma de paliar el hambre
En el barrio Las Antenas, de Lomas del Mirador, Mirta Estigarribia realiza un trabajo político y social. Desde el Movimiento de Villas y Asentamientos Alberto Balestrini, coordina diversas actividades, empero la que más creció en el
último tiempo fue la que mueve comedores y merenderos infantiles. Desde la Asociación Civil Pequeños Sueños, hacen que unos 60 chicos, de lunes a jueves, tengan su merienda, mientras que los viernes se encargan de la cena. “El
año pasado, en época de vacaciones de invierno, llegamos a 100 chicos. Eso nos complicó y no pudimos hacer la cena porque no llegábamos con los recursos”, se lamenta Mirta, aunque aclara que en el barrio hay más merenderos y “eso hace posible que sean más los chicos asistidos”, se consuela. “Los merenderos se pusieron tristemente de moda”, dice la mujer, quien articula la tarea también con otros tres comedores que se encuentran en González Catán y Virrey del Pino. “En esa zona se puso mucho en práctica participar del trueque para poder obtener mercadería y así poder continuar con los servicios de m e r i e n d a y c e n a ”. Mirta Estigarribia utiliza una frase común
para sintetizar lo que pasa. “La mano está complicada”, resume, mientras explica que en el barrio Las Antenas la mayoría de los trabajadores se dedicaban al rubro del calzado, uno de los más castigados en los últimos años. “El trabajo en los talleres se frenó de gran manera. Además en la zona hay muchas fábricas que se dedican a eso y entonces los vecinos lo que hacíamos era forrar plantillas o bases y también coser”. Un ejemplo En el caso de Mirta, hasta 2015 trabajaba sobre unos 500 pares por semana, en los años 2016 y 2017 se redujo a 200 pares, mientras que este año sólo trabaja 48 pares semanales.
(
(
16 de mayo de 2018
5
SESIÓN ESPECIAL
Cambiemos no fue a trabajar y los concejales del peronismo aprobaron la emergencia tarifaria Los dos bloques que responden al Gobierno Nacional faltaron a la sesión. El oficialismo y el Frente Renovador aprobaron la emergencia tarifaria pedida por Verónica Magario. El proyecto pide retrotraer las tarifas al 2017 y que haya aumentos “razonables”. que el Gobierno Nacional se encuentra “normalizando el servicio energético”. Miguel Saredi, Miguel Calvete, Natalia Ybalo y Luisa Monges (Nueva Dirigencia en Cambiemos) tampoco asistieron a la sesión y se encargaron de anunciar días antes que no apoyarían la iniciativa. “Estoy preocupadísimo, no lo voy a negar”, manifestó con un cinismo desbordante Saredi, para luego advertir que no aprobaría el proyecto porque “no queremos que este tema se partidice”, dijo. El peronismo unido
El PJ y el FR aprobaron por unanimidad la emergencia tarifaria
El impacto causado por el aumento de tarifas en usuarios en general, entidades de bien público y comercios es uno de los mayores problemas con los que hoy se encuentra el pueblo de La Matanza. En la apertura de sesiones de este año, la intendenta Verónica Magario anunció que giraría un proyecto para que el Concejo Deliberante aprobase la emergencia tarifaria, lo cual no modificaría el denominado tarifazo, pero se convertiría en un instrumento más a la hora de intentar revertir la situación. Ese día, la jefa comunal solicitó en particular a la oposición apoyar la medida, respaldándose en el beneficio que podría significar para la comunidad en su conjunto. Sin
embargo, días antes de la sesión especial que se realizó a tal fin, los dos bloques que responden a Cambiemos anunciaron que no acompañarían la medida. Los concejales más PRO (Miguel Racanelli, Lucas Córdoba, Mirta Redes y Pamela Loisi) dieron a conocer un documento en el que defendieron la suba de los servicios públicos. Al hablar de lo que denominaron “la cultura del derroche”, los ediles macristas aseguraron que “el atraso tarifario de la década pasada afectó severamente la calidad de los servicios”.“Esta cultura del derroche provocó un consumo desmesurado que elevó la demanda y produjo cortes en los servicios”, sostuvieron los concejales macristas afirmando
Los concejales del Frente Renovador se acoplaron esta vez al oficialismo de La Matanza para aprobar el proyecto por unanimidad, criticando la ausencia de Cambiemos que no hizo más que anular un posible debate sobre la temática. La iniciativa fue apoyada por otros sector políticos y sociales, además de entidades de bien público, sectores industriales y comerciales. De esta manera, se faculta al Municipio par a realizar “gestiones ante los Ejecutivos nacional y provincial para que se retrotraiga el cuadro tarifario a los valores vigentes en noviembre de 2017”, además de exigir que los próximos aumentos sean “razonables” y que no se apliquen en el transcurso del siguiente año. También puede el Municipio interceder ante las empresas para intentar evitar el corte de suministros para
aquellos clientes que muestren voluntad de pago. En este marco, también se solicita que “se eleven los parámetros de consumo eléctrico y gas para beneficiarios de la tarifa social”, mientras que reclama una “tarifa comunitaria” pequeñas empresas y entidades de bien público. Exigir a las empresas garantizar el suministro en los hogares de personas electrodependientes es otra de las herramientas de la resolución. Si seEl jefe de la bancada d oficialista Ricardo Rolleri pidió que el Gobierno Nacional “resuelva el problema de las tarifas” porque, dijo, “si no lo hace, lo va a tener que hacer con la gente en la calle”. En tanto que su par Jorge Blanco lamentó la ausencia de los ediles de Cambiemos que “no permitieron el debate de uno de los problemas más graves que hoy tiene el pueblo”, remarcó. Desde el Frente Renovador, Daniel Novoa dijo sentir “propio” el proyecto. “Hay que escuchar a los vecinos y trabajar al lado del pueblo”, manifestó. Los concejales Fernando Asencio y Héctor Martello, también del FR, fueron en la misma línea para apoyar la resolución. Aunque lo aprobado por el peronismo no modifica los tarifazos que vienen aplicando las empresas en el Distrito, cabe remarcar que se trata de un instrumento normativo que le da “más fuerza” a intendenta Verónica Magario en sus reclamos a los gobiernos nacional y provincial.
Estos son, acá están
Uno a uno, los concejales de Cambiemos que no apoyaron el proyecto que va en contra de los tarifazos y a favor de la gente de La Matanza
@TOT Miguel Saredi
Miguel Racanelli
Miguel Calvete
Lucas Córdoba
Pamela Loisi
Luisa Monges
Mirta Redes
Natalia Ybalo
(
(
6
16 de mayo de 2018
PROYECTOS DE RESOLUCIÓN
Espinoza pidió citar al Congreso a los ministros Aranguren y Dujovne Luego de que la Cámara de Diputados le diera media sanción al proyecto que busca terminar con el aumento de tarifas en nuestro país, el diputado nacional por La Matanza Fernando Espinoza presentó un pedido para que sean citados al Congreso los ministros de Energía Juan José Aranguren y de Haciendo Nicolás Dujovne para “dar explicaciones sobre las políticas implementadas en sus respectivas áreas”.
Diputado nacional por La Matanza Fernando Espinoza
El proyecto de resolución habla, principalmente, acerca del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y sobre los costos de extracción del gas y del petróleo en boca de pozo. “Son dos cuestiones que afectan directamente a la ciudadanía argentina”, dijo Espinoza. En el caso de Dujovne, el pedido es que comparezca ante la Honorable Cámara de Diputados de la Nación para “explicar por qué ha decidido solicitar un crédito al Fondo Monetario Internacional (FMI), cuáles son los términos y condiciones del acuerdo
que busca concertar y cuál es el plan económico que buscan desarrollar”. En los fundamentos del proyecto se aclara que, “atendiendo el rol que ha desempeñado dicho organismo en la crisis económica que padeció nuestro país en el año 2001 y los habituales condicionamientos que acompañan sus 'apoyos financieros', es fundamental que el ministro explique y someta a consideración del Congreso la nueva forma de vinculación que planea el Gobierno”. “Asimismo -remarcó- es necesario que informe sobre montos, plazos y tasas
pactados” sobre lo que denominó una “nueva deuda externa”. El diputado Espinoza analizó además que “para llegar a esta situación de crisis que estamos atravesando el Poder Ejecutivo hizo todo lo que debía hacer”, y en ese marco habló del aumento del déficit fiscal, la “dependencia del financiamiento externo” y el “faltante de dólares”. “La administración de la alianza Cambiemos bajó los derechos de exportación a la soja y la minería, aumentó la coparticipación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, redujo impuestos a la riqueza, permitió a los exportadores no liquidar las divisas resultantes de sus ventas al exterior, eliminó las reglas de control de ingreso y egreso de capitales ligados a la especulación financiera, liberó el precio de bienes de necesidad primaria y combustibles, y los aun reguladosos puso por las nubes a pedido de las petroleras”. Para el exintendente de La Matanza, el plan económico que lleva adelante el Gobierno de Mauricio Macri “dejó de ser una fantasía o una novela” ya que “ n o s q u e r í a n co m u n i ca r q u e estábamos en el mejor de los mundos”, pero “todo terminó hace diez días con la corrida cambiaria” y
ahora “tenemos un Presidente que vuelve a ir a golpear la puerta del FMI”. En ese orden, Espinoza aseguró que el préstamo tramitado “conlleva una cesión de soberanía y la negociación de un plan económico con medidas recesivas y lesivas para los intereses de la ciudadanía”. En cuanto a Aranguren, el pedido solicita que el ministro concurra a la comisión de Energía a informar sobre los costos de extracción del gas y del petróleo en boca de pozo y los motivos por los cuáles ha fijado un precio para el gas entre los más altos del mundo. “No hay desarrollo viable ni vida digna sin energía a precios razonables”, sostuvo Espinoza considerando “imposible fijar valores, precios o tarifas si de desconocen los costos de la actividad”. “Si se tiene en cuenta que en el caso del gas y el petróleo uno de los principales costos es el de extracción, el ministro deberá explicar por qué el gobierno sólo informa cómo se traslada el precio a la tarifa, pero no los costos en sí”, agregó. Lo que Aranguren deberá revelar, según Fernando Espinoza, es “por qué remunera a las petroleras con un valor altísimo para el hidrocarburo en boca de pozo generando así un costo fenomenal a cada familia, a cada emprendimiento productivo”.
Otra vez, el Toto Delgado es el primero en “tomar la garrocha” El exconcejal Abraham “Toto” Delgado, conocido por saltar de un sector a otro según el éxito político que pueda tener, salió a criticar fuertemente a Cambiemos y pidió disculpas por apoyar a ese sector.
Natalia Ybalo, Abraham Delgado, Verónica Magario y Luisa Monges
“Debo pedirle perdón a la ciudadanía porque el cambio al que apostamos no es tal cambio. De la manera que vamos, chocamos, vamos a un abismo”, dijo
Delgado, según publicó el Periódico El1, de la Universidad de La Matanza. “Los vecinos no están bien y no se pueden pagar estas tarifas”, dijo el jefe político de la bancada que hoy integran Luisa Monges y N a t a l i a Y b a l o, a m b a s ausentes cuando se aprobó la emergencia tarifaria para el Distrito. Con un descaro sin igual, Toto Delgado dijo estar “a favor de la Emergencia Tarifaria que impulsó Verónica Magario” y
pidió “perdón a la ciudadanía porque el cambio al que apostamos no es tal cambio. De la manera que vamos, chocamos, vamos a un abismo”, apuntó. “La situación socioeconómica está sin rumbo y lo único que hacen es ir en contra de los que menos tienen, esto nos hace mucho mal”, dijo. Cabe recordar que Abraham Delgado pasó por casi todos los sectores políticos que desembarcaron en La
Matanza. Estuvo con Francisco De Narváez, Ricardo López Murphy, Juan Carlos Blumberg, Mauricio Macri, Domingo Cavallo, Sergio Massa y ahora dentro de la alianza Cambiemos. Según publicó El1, el exconcejal aseguró no estar de acuerdo “con la reforma laboral ni con estas tarifas desmedidas ni con ninguna de las cosas que está haciendo el Gobierno”.
(
(
16 de mayo de 2018
7
RESISTENCIA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Instructores en lucha contra el traspaso de Centros de Formación Profesional al Ministerio de Trabajo Instructores de los Centros de Formación Profesional se encuentran en plena lucha para evitar que el gobierno de la provincia de Buenos Aires, traspase los CFP al régimen privado de Centro de Formación Laboral y al Ministerio de Trabajo y se exige que se tenga en cuenta que los centros evalúan las demandas de la comunidad educativa.
Jorge Bruno es instructor del área del Obispado de San Justo y dicta cocina de restaurante, en diálogo con este medio alertó sobre las problemáticas que traería tanto para el estudiante como para el instructor, el cambio que se pretende realizar desde la provincia de Buenoas Aires. Los objetivos de los CFP, son reconocer las realidades locales, regionales y los derechos de los jóvenes y adultos
para la reinserción en el mundo del trabajo, teniendo en cuenta que los títulos habilitantes son expedidos por la DGCyE t a n t o p a r a l o s profesionales como para los alumnos con validez Nacional y Provincial. Además los cursos son gratuitos con el equipamiento necesario para el dictado de los mismos. La propuesta desde la provincia de Buenos Aires es traspasar
SADOP brinda más servicios para los docentes privados
El Sindicato Argentino de Docentes Privados inauguró una nueva sede en la esquina de Monseñor López May y García Merou en la localidad de Gregorio de Laferrere y junto con la nueva sede gremial se dejó inaugurado el Centro de Atención Primaria para la Salud que lleva el nombre del Dr. Ramón Carrillo, para la atención de todos los Docentes de Escuelas Privadas y sus familias. “Con la inauguración de esta nueva sede
cumplimos con una de las propuestas con las que convocamos a los docentes privados para que votaran por la Lista Blanca en la elección interna del año 2015” contó Juan Manuel Cascardo, Secretario General del SADOP La Matanza. “Además la ubicación estratégica de la sede en relación a la extensión del distrito facilitará el acceso a miles de docentes que hoy se tenían que trasladar exclusivamente hasta San Justo y brindará, además de la atención gremial para los afiliados, la atención de la Obra Social de los Docentes Privados (OSDOP), la formación y el cuidado de la salud de los Tr a b a j a d o r e s d e l a Educación” ampliaron desde SADOP.
los Centros al Ministerio del Trabajo, lo que perjudica a los Instructores ya que con el régimen actual, son reconocidos como Docentes Frente a alumnos según el acuerdo paritario del año 2008 Ley 10579 ( Estatuto Docente ), con este nuevo sistema “los instructores pasarían a ser m o n o t r i b u t i s t a s ”, perdiendo todos los derechos laborales que se lograron hasta el momento. Mientras que “lo más grave para el alumno es que algunos cursos se van a cerrar y otros se van a tener que reconvertir con muchas menos horas, quitando posibilidades para la inserción laboral”, detalló. e inmediatamente opinó que esta situación va “en contra del estudiante porque los planes son más débiles y de menos contenido, la preparación en menor, no es lo mismo
preparar un curso como lo dictamos ahora, a dictarlo como esperan con la nueva medida” y se “dificulta c u m p l i r c o n p a ra l a inclusión de los alumnos tanto jóvenes como adultos al mundo del trabajo” y en el sector docente se perderá el marco de “contrataciones bajo el marco normativo del estatuto Docente y se pasaría a lo autónomo”. Desde los CFP, llevan adelante movilizaciones con el fin de visibilizar el rechazo al traspaso de los Centros Formación Profesional al Ministerio d e Tr a b a j o y a s u respectivo pasaje a gestión privada como Centro de Formación Laboral porque consideran que “vulnera los derechos que corresponden a cada uno de los trabajadores de la educación y a los estudiantes”.
DATO Actualmente la provincia de Buenos Aires existen 350 Centros de Formación Profesional, de los cuales 90 son propios de la dirección de Cultura y Educación, mientras que el resto del universo son “conveniados” con distintas entidades, como iglesias, obispados, organizaciones civiles y sindicatos. Y de aplicarse este traslado sería afectado más de “cinco mil profesionales, entre docentes y personal auxiliar y administrativo”. Y se alerta sobre la pérdida de derechos adquiridos, vacaciones, licencias de antigüedad, ruralidad, y la incertidumbre de no saber cómo van aquedar los auxiliares de limpieza, las cooperadoras.
(
8
(
GRE
16 de mayo de 2018
VILLA MADERO
Cooperativa Aceitera La Matanza, en crisis por la suba de tarifas El monto a abonar cada mes, varía según la cantidad de molienda y refinación de aceite que realicen. “Hemos llegado a pagar 1 millón y medio de pesos de luz, y una cifra cercana de gas”, contó José Vergara, presidente de la entidad. El margen de ganancias se achica y los sueldos no pueden aumentar de manera significativa. ganancias se achica, y por este motivo no puede generarse un aumento en significativo en el sueldo de los trabajadores. “Esta crisis afecta principalmente a pymes y cooperativas, porque se trabaja semana a semana, día a día. No tenemos un gran capital de reserva, ni un margen de ganancia alto”, explicó Vergara. Cooperativismo, cultura y comunidad Están acondicionando, dentro de la planta de la Aceitera La Matanza, un espacio cultural que será propio de la cooperativa.
En julio de 2016, la refinadora Agroindustria Madero, presentó la quiebra de la firma y dejó a 100 trabajadores en la calle, con 4 meses de sueldo adeudados. Los problemas habían comenzado meses antes, cuando la empresa comenzó a liquidar los salarios de forma errónea, sin el reconocimiento de horas extra o el pago de las vacaciones, entre otros. Luego siguió la suspensión del pago de los salarios, argumentando una crisis financiera producida por la caída en sus ventas y el aumento de los costos de producción, motivado por la suba de tarifas. En la planta ubicada en la Avenida San Martín 5840 de la localidad Villa Madero, los trabajadores realizaron protestas en reclamo de sus salarios adeudaos, pero no obtuvieron respuestas. Con la empresa a la deriva los empleados comenzaron la lucha por la continuidad laboral. Así iniciaron los trámites necesarios para la conformación de la Cooperativa Aceitera La Matanza, gestión que fue aprobada el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES).
Pero luego de poner a la planta a funcionar, la Cooperativa atraviesa un momento económico “difícil”, debido a los excesivos aumentos de tarifas en los servicio de luz, gas y agua. “Por los tarifazos, el tema de los servicios es lo más complicadas que tenemos. Luz y gas, son los dos e l e m e n t o s q u e necesitamos para la producción”, explicó José Vergara, presidente de la cooperativa, que además añadió: “el país en si está pasando un momento difícil, justamente por estas medidas que nos afectan a todos”. Según detalló el trabajador, el monto a abonar cada mes, varía según la cantidad de molienda y refinación de aceite que realicen. “Hemos llegado a pagar 1 millón y medio de pesos de luz, y una cifra cercana de gas”, contó Vergara. La planta quedó con 50 empleados que le hacen frente a la crisis. “La llevamos como podemos, pero la verdad es que nos cuesta mucho”, dijo el presidente de la cooperativa. Con el aumento de los servicios, más el pago del alquiler de la planta, el margen de
“Tenemos claro que la función de una cooperativa no es solo generar trabajo, sino acercarse a la comunidad”, afirma Josè Vergara. Bajo este lema, los cooperativistas articulan actividades con el Galpón Cultural Inventamos o Erramos, también de Villa Madero. Desde el centro cultural,
brindaron apoyo incondicional a la lucha de los trabajadores y acompañaron en el camino a la autogestión. Realizaron varias actividades y marchas para visibilizar el reclamo. Como resultado del trabajo en conjunto, los miembros del G a l p ó n , e s t á n acondicionando, dentro de la planta de la Aceitera La Matanza, un espacio cultural que será propio de la cooperativa y estará abierto a la comunidad. Además, los días sábados de 11.00 a 13.00 se realiza una “feria popular”, en la que se venden una garrafa social y participan otras cooperativas, que ofrecen sus productos. “La idea es hacer llegar a los que lo necesitan, alimentos a precios bajos”, explicó José Vergara.
(
(
16 de mayo de 2018
9
CASOS MARIANO LEÓN / FRANCO TORRES
Piden que no se les baje las penas a los condenados por ambos crímenes Fueron sentenciados a 25 años de reclusión, pero la defensa de los delincuentes apeló el fallo unánime y solicitó que se reduzca la pena a 13 años. “Es una falta de respeto”, dijo Edith, mamá del joven de 21 años que fue asesinado el 17 de julio de 2014 durante un intento de robo. En tanto, un tercer implicado que permanecía prófugo, fue capturado tras participar en el intento de toma de la comisaría de San Justo.
Edith fue el principal motor de la investigación por la muerte de su hijo.
“ Soy
Edith León, mamá de
Mariano, a quien el 17 de julio de 2014, en un intento de robo, Leonardo Deibe, Franco Sosa y Tomy Sosa le quitaron la vida. Yo soy madre soltera y me quedé sola. Desde ese momento luché para pedir justicia por mi hijo. Pero el 13 de abril recibí la noticia de que apelaron, pidiendo reducción de pena”, relató la mujer en un video que difundió en las redes sociales. Fue el 6 de septiembre de 2017 que el Tribunal Oral en lo Criminal N° 2 de San Justo condenó a dos de los imputados en el asesinato de Mariano León y por el crimen de Franco Torres, un nene de 13 años que fue asesinado de un disparo mientras circulaba en un auto con su papá. “Que no se modifique la condena, que quede firme, como debe ser. Mariano hubiese sido un buen c o n t a d o r p ú b l i c o, t e n í a muchos sueños y proyectos que quedaron truncos y mi corazón totalmente destruido”, continuó Edith. La mujer manifestó “entender” que la defensa apele el fallo, debido a que es una medida esperable en este tipo de casos, “pero que pidan una reducción de pena, a 13 años, me parece una falta de respeto”, dijo. Aquella trágica noche del 17 de julio de 2014, Mariano preparaba un examen en su habitación, en su casa de Ciudad Evita, cuando un ladrón se metió por la ventana.
Franco fue víctima de la misma banda que asesinó a Mariano.
Junto a su madre lo enfrentaron, pero en el medio del forcejeo el joven de 21 años recibió un tiro en un hombro. La víctima estuvo internada tres días en el Hospital Balestrini de La Matanza hasta que finalmente murió. Los delincuentes huyeron del lugar y se mantuvieron prófugos. El 24 de septiembre de 2014, apenas dos meses después del asesinato de Mariano León, la misma banda cometió un robo en una aseguradora de la localidad de Rafael Castillo, en su huida, confundieron el vehículo en el que circulaba Franco, junto a su papá, con el auto del dueño del local que habían asaltado. Los delincuentes atacaron a balazos el vehículo y el menor recibió un disparo que lo mató en el acto. El hecho ocurrió en la intersección de las calles Comandante Granville y Albarracín, en el barrio Los Pinos, de Rafael Castillo. En ese momento, Franco se dirigía al club 12 de Octubre, de Isidro Casanova, en el que jugaba al fútbol. Los implicado en el crimen del joven de 21 años, eran vecinos de la familia León. En el caso de Leonardo Deibe, vivía a dos cuadras del domicilio de la Edith León, estuvo prófugo y llegó a tener un pedido de captura internacional en el que la Interpol lo había calificado con la tarjeta roja (que indica la mayor peligrosidad). El
delincuente fue capturado en la provincia de San Juan 15 meses después del hecho, gracias en parte, a los datos aportados por Edith, quien fue el principal motor de la investigación. Haciéndose pasar por una mujer que estaba perdida o que buscaba a un familiar, se metió en los asentamientos en los que rondaban los delincuentes. Con la información que obtuvo, logró la detención, en primera instancia de Deibe y luego de Tomas Sosa, quien en el momento del crimen era menor de edad y que logró escapar del centro correccional en el que permanecía. El delincuente fue directo a amenazar de muerte a Edith León en su lugar de trabajo. “Nadie me había avisado que había escapado”, dijo la mujer entonces. El acusado fue recapturado, pero en junio de 2016 le otorgaron la prisión domiciliaria y volvió a escapar. Con total impunidad y en condición de prófugo, Sosa continuó merodeando por el b a r r i o V i l l e g a s y amedrentando a León, quien por este motivo perdió su empleo. Si bien la mujer intenta desde entonces vender su departamento y mudarse, aún no pudo lograrlo. En la actualidad, su única fuente de ingresos es producto del dictado de clases particulares, ya que no puede acceder a un empleo estable por la cantidad de tiempo que le lleva estar pendiente de la causa de su hijo. Sobre lo difícil del proceso que arrancó una vez que su hijo fue asesinado, Edith remarcó: “si no estás atrás la causa queda ahí, el expediente queda en un cajón lleno de polvo, porque nadie va o nadie pregunta. En mi caso fue todo lo contrario. Mariano era mi único hijo. Que me lo hayan arrebatado así…el mundo se me vino abajo y era yo contra todo el mundo, por eso hice marchas, fui a todos los medios, siempre buscando
Justicia”. “Van a venir a matarme” “Lo mínimo que pido es que la condena quede firme. Si salen me van a venir a matar, no solo a mí, sino a mi familia”. Edith León tuvo custodia por un lapso de tiempo, pero luego fue removida en menos de un mes “por falta de presupuesto”. En la actualidad, la mamá de Mariano pide a las fuerzas de seguridad que le otorguen un botón antipánico.Tomy Sosa, quien en el momento del asesinato de Mariano era menor de edad, tenía pedido de captura. Sin embargo se movía sin ningún tipo de reparo en el mismo barrio, en boliches y hasta en la pileta de un club de Isidro Casanova. “Andaba con total impunidad”, dijo León. El delincuente cayó tras participar en la toma de la comisaría de San Justo que se produjo el 30 de abril a las 5 de la madruga y que tenía como objetivo “liberar” a uno de los detenidos. En ese episodio resultó gravemente herida la oficial Rocio Villareal. “Tengo ganas de fiambrear (matar) sobre la marcha”, se escucha decir a Sosa, hoy de 19 años, en uno de los audios que lo involucran en el hecho, durante el cual 4 delincuentes vestidos con falsos uniformes policiales y chalecos de bala, ingresaron a la Comisaria 1ra de San Justo, ubicada en la calle Villegas 2459. “Tuvo que pasar otra desgracia para que agarren a este asesino”, lamentó la mamá de Mariano León. Luego de 3 años y medio de lucha, la mujer manifestó que sigue “mendigando” Justicia. Luego de lograr la captura y condena de dos de los participes de la muerte de su hijo, la mujer afirmó: “ahora tengo que seguir para que no bajen la pena y para que Tomás Sosa quede detenido”.
(
(
10
16 de mayo de 2018
HAY MÁS DE 200 FAMILIAS AFECTADAS
Denuncian por estafa a los dueños de un corralón de Isidro Casanova Las victimas pagaron por materiales que nunca recibieron. Los propietarios del comercio declararon la quiebra y se dieron a la fuga. Los empleados del lugar se quedaron sin trabajo y con dos meses de sueldos
Tras la realización de las denuncias correspondientes, tanto familias como trabajadores, esperan una respuesta
Al menos 200 personas habrían sido estafadas por los dueños del corralón El Ombú de Isidro Casanova, quienes declararon la quiebra del comercio y se dieron a la fuga, mientras los clientes no recibieron materiales que ya habían abonado y los empleados se quedaron sin trabajo, con dos meses de salarios adeudados. Según el relato de los trabajadores, desde 2014 los dueños del comercio ubicado en la intersección de la Ruta Nacional N°3 y la calle Pekín, en la localidad de Isidro Casanova, no realizaban las cargas sociales ni abonaban la cuota sindical. Y durante las primeras semanas del 2018, comenzó un proceso de “vaciamiento” del corralón. Además, los empleados contaron que el número de operarios en el corralón El Ombú se fue reduciendo en los últimos años. Con el repentino cierre del comercio, una decena de trabajadores quedó en la calle. Los dueños del comercio, Ricardo Vázquez y su esposa, Liliana Crapa, abandonaron el comercio de manera repentina sin dar ningún tipo de aviso. Los intentos por establecer una comunicación con ambos fueron en vano, ya que nunca contestaron los reiterados llamados que los empleados realizaron. También se hicieron presentes en la vivienda del matrimonio, pero no se encontraban allí. Los empleados realizaron una denuncia en el
Ministerio de Trabajo local. Allí dejaron asentado que hubo un abandono por parte de los dueños de la empresa, mientras ellos decidieron permanecer en el lugar, cuidando sus puestos de trabajo, las herramientas y maquinarias. Mientras tanto, cientos de familias que habían realizado compras de materiales, aberturas, cerámicos, sanitarios, grifería, cañerías y todo lo necesario para la construcción, comenzaban a reclamar por el retraso en la entrega de los productos. “Compre materiales en el mes de noviembre y debían hacer la entregar en enero. En febrero, recibí sólo la mitad. Hice un montón de reclamos, siempre me daban nuevas fechas de entrega y nunca cumplían”, contó Elena, quien obtuvo un crédito de la ANSES para llevar a cabo obras de ampliación en su casa. La misma situación afectó a su hija. “Ella vive en una casilla y tiene una nena discapacitada. Compró materiales y tampoco cumplieron”, contó la mujer. Ambas damnificadas viven en Pontevedra, en el vecino Partido de Merlo y llegaron a comprar a El Ombú por recomendaciones de conocidos. “Yo realicé la compra el 28 de octubre y por la gran demanda que tenían, me dijeron que la entrega se iba a realizar el 2 de febrero”, relató Alejandra, otra de las damnificadas. Los materiales no llegaban y la mujer comenzó a exigir una respuesta. “Llamaba por teléfono y no atendían, iba a
reclamar y siempre una excusa. Fue así hasta que les dije que si no me entregaban lo que compré, los iba a denunciar”. En un nuevo intento de obtener los materiales que ya había abonado, Alejandra se acercó junto a su esposo al corralón el 14 de abril. Allí supieron que los dueños habían presentado la quiebra y que se desconocía su paradero. “Había gente que también había ido a reclamar y se estaba llevando lo que podía. Ahí me enteré que éramos más de 280 damnificados”, contó la mujer, que accedió a un crédito también otorgado por ANSES y el corralón El Ombú, ya que era una de las opciones para efectuar la compra de materiales. En este caso, Alejandra no percibió el efectivo, sino una nota de crédito que presentó en el comercio. Una estafa que duele El relato es el mismo en los más de 200 clientes que fueron estafados. “Compré cosas para mi casa y nunca me llegó nada. Me dijeron que me lo iban a mandar un día, después otro y así hasta que fui a reclamar”. “Tenemos mucha demanda”, “se rompió en camión que realiza las entregas” o “hay un conflicto gremial”, eran las excusas para el incumplimiento de las entregas. Luego se establecía una nueva fecha en la que llegarían los materiales a destino, la cual tampoco se cumplía. Ninguna de las victimas tuvo respuesta y se encontraron con el peor escenario cuando se acercaron a reclamar al corralón. Clientes llevándose desesperadamente lo que podían, porque los empleados les informaron que los dueños habían declarado la quiebra y que los materiales por los que habían pagado no iban a ser entregados. La mayoría de las familias que se ven afectadas por la estafa, realizó la compra de los materiales a través de créditos, por lo que en la actualidad, deben pagar las cuotas correspondientes a saldar las deudas que contrajeron, pero sin haber accedido a los productos que compraron y sin poder construir o mejorar sus viviendas. Según los testimonios recogidos existen préstamos de hasta 50 mil pesos que
estaban depositados en la cuentas del corralón del Programa Pro.Cre.Ar. Una de las damnificadas es Perla Herrera, mamá de Enzo Sabatie, un nene de 7 años que se encuentra en internación domiciliaria conectado a un respirador artificial. “Necesita una habitación con baño y equipada para sus cuidados diarios, que incluyen rehabilitación y terapias”, explicó la mujer que vive junto al pequeño en una humilde casa de Gregorio de Laferrere. “Desde el 2016 estamos tras el sueño de hacerle su piecita. En El Ombú, había dinero que se recaudo en una maratón solidaria, una donación anónima que pagó los materiales para el techo y también dinero que me dieron desde Nación (Ministerio de Desarrollo Social) en 2017”, relató Perla. Desde los primeros eventos solidarios, Perla se manejó con el corralón El Ombú. “Logramos hacer parte del contrapiso, las bases y las columnas. Estábamos a punto de hacer la carga del techo de losa, cuando ocurrió todo esto”, explicó la mamá del pequeño. Tanto clientes como trabajadores realizaron una denuncia en la fiscalía Nº3 de San Justo. “El 21 de abril me presenté como damnificada y me tomaron declaración. Me explicaron que están recogiendo los testimonios y evaluando los diversos casos. Todavía no hay señales de que esta persona quiera arreglar o qué tipo de compensación pueda brindar”, señaló la mujer.
Las obras en el habitación de Enzo quedaron paralizadas
(
16 de mayo de 2018
(
11
REMODELACIÓN DEL EDIFICIO DE LA TÉCNICA N°1
ÚLTIMO MOMENTO
Fueron a pedir respuestas a un organismo Enconprovincial pero les dijeron que “no estaban al tanto” del reclamo Una comisión del establecimiento de Isidro Casanova se reunió con la máxima autoridad del Instituto Nacional de Educación Técnica (INET), con el objetivo de conocer cuál es la situación de un proyecto aprobado en 2017, que preveía la remodelación y refuncionamiento integral de la institución. Sin embargo, la titular del aérea, pidió un mes para informarse sobre el ya histórico pedido
"La comunidad esta en alerta", advierten desde el establecimiento que recama mejoras edilicias desde el 2013.
“Si bien nos recibieron, esta visita no tuvo los resultados que esperábamos, ya que ni siquiera estaban al tanto del proyecto. Fuimos a ver si había fecha de licitación y nos encontramos con una desorientación total”, contó Carlos Rumaczyc, docente y delegado de SUTEBA La Matanza de la Escuela Técnica N°1 Armada Argentina, de Isidro Casanova. El docente re refiere a la reunión que una comisión de docentes, delegados, padres y estudiantes mantuvieron el 25 de abril último, con las autoridades del Instituto Nacional de Educación Técnica (INET), en reclamo del cumplimiento del proyecto de remodelación y refuncionamiento integral del edificio del establecimiento, ubicado en Juan Manuel de Rosas 5976. “Este es un reclamo de muchos años, porque son muchos los años de abandono que tiene la escuela. Recorrimos distintas vías jerárquicas e institucionales para conseguir que nos solucionen el problema edilicio”, dijo Rumaczyc. La comunidad educativa ha llevado su pedido al Consejo Escolar de La Matanza, a la Unidad Ejecutora Provincial, Jefaturas Regionales y otros organismos provinciales. Tras varios años de lucha, desde el Instituto Nacional de Educación Técnica y Unidad Ejecutora Provincial (organismo disuelto en 2017 por la gobernadora María Eugenia Vidal) elaboraron un proyecto de remodelación del edificio. “Nos mandaron los planos y nos informaron que se había determinado que era viable, pero faltaba la parte presupuestaria. No tuvimos más novedades”, explicó el docente. Por este motivo, una vez más, docentes,
padres y alumnos fueron en busca de una respuesta y decidieron movilizarse hacia el al INET, para “saber qué había pasado”. En el organismo provincial, fueron recibidos por Alejandro Anchava coordinador de Educación Técnico Profesional (ETP) y María José Licio Rinaldi, Directora Nacional de Asuntos Federales.“Como respuesta, nos dijeron que al ser una nueva gestión no estaban al tanto de los reclamos anteriores. Tuvimos que contarles el largo recorrido, desde las asambleas que realizamos en 2013, de la que participaron más de 200 personas. Le contamos de toda la lucha que llevamos adelante. Entregamos actas documentos y notas periodísticas”, contó el docente. Los funcionarios asumieron el compromiso de “investigar y ponerse en contacto con los funcionarios encargados del proyecto” que quedó en suspenso y llamar a una nueva reunión a finales de mayo. “Si bien nos recibieron, esta visita no tuvo los resultados que esperábamos, ya que ni siquiera estaban al tanto del proyecto. Fuimos a ver si había fecha de licitación y nos encontramos con una desorientación total. Después de todo el camino recorrido lo que menos pensamos es que la funcionaria iba a estar totalmente desinformada”, lamentó el delegado de SUTEBA La Matanza. Comunidad educativa en alerta La Escuela Técnica N° 1 de Isidro Casanova requiere una importante reparación integral. “Este es uno de los pocos edificios que queda en pie de los que hizo la Fundación Eva
Comunidad educativa se reunió con las autoridades del Instituto Nacional de Educación Técnica.
Perón en los años 50'”, remarcó el docente. Si bien ese espacio fue construido como una planta sanitaria, fue designado como establecimiento educativo hace 50 años. “Después de los primeros años, la escuela dejó de recibir mantención y el tiempo hizo su desgaste”, agregó Rumaczyc Falta de pisos en los talleres, baños deteriorados, todo el 5° piso inutilizable, elevadores y montacargas que no funcionan, desagües colapsados, sótano que se inunda. Y la lista de problemas edilicios en el establecimiento es mucho más extensa. “La mayor complicación son los baños, que se inundan frecuentemente generando fuertes olores en cada piso y un riesgo sanitario importante”, detalló el docente. En tanto, durante 2017, el establecimiento debió suspender las clases en más de una oportunidad por el colapso de la bomba de desagüe del edifico, debido a que se necesitaba que un camión cisterna realice varios viajes para vaciarla. El sector de taller de la Técnica N°1, se caracteriza por tener aulas muy abiertas y altas, subdivididas por media pared, lo que genera mucho ruido en todo el sector, dificultando la comunicación entre docentes y alumnos. La falta de estufas en condiciones, hacen del taller un lugar muy frio, que solo puede enfrentarse permaneciendo dentro del aula con campera, durante toda la jornada escolar. “Los ventiladores tampoco se hacen presentes, haciendo del verano un clima bastante hostil para todos”, contó el docente y delegado de la
institución educativa. Otra de los principales problemas de infraestructura en el establecimiento, es la falta de ascensores, ya que generalmente no funcionan. Esto provoca que personas con discapacidad motriz deban ingeniárselas para subir hasta 4 pisos por escalera. “La falta de mantención del predio convierte la entrada y salida de la escuela, en especial en el turno vespertino, en una boca de lobo por falta de iluminación, de personal de seguridad y de un muro perimetral bien definido”, agregó Carlos Rumaczyc. De hecho, durante el periodo lectivo pasado, fueron denunciados más de 5 robos sufridos por alumnos y docentes en el ingreso y egreso de la institución. Ante la falta de respuesta por parte del estado, fue a través de donaciones y fondos de la Asociación Cooperadora de la escuela que se realizaron trabajos de pintura en el interior del edificio y la construcción de una pista de atletismo. También de manera auto gestionada, se colocó un enrejado que delimita los terrenos de la escuela en el sector que los alumnos realizan educación física, ya que se habían realizado varias denuncias por la presencia de personas ajenas a la institución en las inmediaciones del establecimiento. “Lo que quedó claro tras la reunión en el INET, es que la comunidad debe estar en alerta. Los ánimos empiezan a caldearse, porque son muchos años de espera, de idas y vueltas, de que se pasen la pelota. Necesitamos respuestas”, advirtió el docente.
(
(
12
16 de mayo de 2018
SE ENCUENTRA EN GONZÁLEZ CATÁN
La Casa de Diana y Lohana, el primer espacio destinado íntegramente a la comunidad trans Allí se dictan talleres y se brinda asesoramiento en diversas cuestiones que afectan a al colectivo travesti. Uno de los objetivos es brindar herramientas que faciliten el acceso a un trabajo digno, teniendo en cuenta que un gran porcentaje de la comunidad travesti trans tiene como único medio de supervivencia la prostitución.
En la Casa de Diana y Lohana, se dictan cursos con salida laboral, muchos de ellos, orientados al cuidado estético
En febrero de este año se inauguró en González Catán “La Casa de Diana y Lohana”, el primer espacio dedicado a la comunidad travesti trans de la provincia de Buenos Aires, que brinda un servicio integral a uno de los colectivos sociales más golpeados. La falta de acceso a la salud, a la educación, a un trabajo digno y la explotación sexual sólo algunas de las problemáticas que atraviesan a la comunidad travesti, cuya expectativa de vida no supera los 35 años. Fue durante 2017 que La Casa de Diana y Lohana comenzó a tomar forma. Un grupo de profesionales que milita en diversas organizaciones de género y coincidía en actividades, decidió comenzar a trabajar en conjunto. El equipo está conformado por Florencia Guimaraes García, Verónica Rolando, Diana Diovidio, María José Marino y Gabriela Guerreros, pastora pentecostal, que brinda el espacio en el cual funciona la Casa. “Se pensó en un equipo con diversidad, tenemos una psicóloga, una trabajadora social, está Florencia, que aporta su mirada desde su condición de travesti”. El equipo también cuenta con una trabajadora de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), Lorena Giorgetti, debido a que el consumo problemático atraviesa a la
(
(
comunidad trans y hay pocos dispositivos para hacerle frente. “El acceso a tratamientos es muy lejano a la comunidad travesti y el alto porcentaje de consumo tiene que ver con las condiciones de vida a las que son sometidas dentro del sistema prostituyente”, dijo Florencia Guimaraes García. Uno de los objetivos a largo plazo de la entidad es poder brindar herramientas que faciliten el acceso a un trabajo digno, teniendo en cuenta que un gran porcentaje de la comunidad travesti trans tiene como único medio de supervivencia la prostitución. Esas herramientas son fundamentales a la hora de pensar en una sociedad distinta que rompa con los prejuicios. La falta de aceptación, la expulsión del sistema educativo y de sus propias las familias, alejan al c o l e c t i vo t ra ve s t i d e l o s dispositivos educativos. “El 70 por ciento no termina el secundario y el porcentaje de compañeras que acceden a un terciario es casi inexistente”, contó Guimaraes García. Una de las luchas que llevan adelante distintas organizaciones que trabajan por los derechos del colectivo, es la reglamentación de la Ley de Cupo laboral Trans, aprobada el 17 de septiembre de 2015 en la Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires. Pa ra M a r í a J o s e M a r i n o , trabajadora social que acompañó a Diana Sacayán, una de las cuestiones fundamentales
de la Ley, es que “una vez que se reglamente, deberemos ver cuántas chicas tienen el secundario completo”. En este sentido, Florencia explicó: “para nosotros todo es doblemente difícil, salir a la calle es toda una 'performance', que lleva mucho tiempo. Salir a la calle con una sociedad que te clava la mirada es muy complejo y es muy difícil que una travesti quiera salir a hacer un trámite a las 8 de la mañana, o a hacer un curso a las 2 de la tarde”. Por eso, otra de las líneas de trabajo en La Casa de Diana y Lohana, es “tender puentes”. Desde el espacio, se realizan articulaciones con los registros civiles de Laferrere y San Justo para gestionar cambios de identidad de género en el DNI. “No consideramos a la prostitución como un trabajo, sino como explotación. Es necesario romper con la estigmatización, generar conciencia y educación. ¿Por qué una chica trans no puede ser recepcionista en una sala?”, cuestionó Lorena Giogeetti. “Queremos que sea espacio”12 de abril de 2018
su
Parte del trabajo que realiza el equipo de La Casa de Diana y Lohana, consiste en recorridas nocturnas en las diferentes “paradas” en las que las chicas travestis y trans ejercen la prostitución. “Ahí es donde conocemos lo que realmente pasa. En una de las recorridas, que hicimos una noche que hacia frio, nos acercamos a una de las chicas y estaba helada. Otra nos pidió comida, porque tenía hambre. Hay mucha necesidad y es una situación preocupante donde se ve reflejada la exclusión”, señaló Giorgetti. Desde su inauguración, en el espacio se han dictado cursos cortos, en general relacionados al cuidado personal y la estética. Este mes, se está llevando a cabo un curso de maquillaje profesional, dictado por Florencia. También se evalúa la posibilidad de articular con el Plan Fines, para que las chicas
que quieren terminar sus estudios secundarios, puedan hacerlo. “Que se adueñen del espacio. Soñamos con formar una cooperativa”, señaló la trabajadora del SEDRONAR. En la actualidad, de La Casa de Diana participan ocho chicas travestis. La voz se va corriendo de a poco y el equipo espera que el número comience a crecer. En este sentido, Florencia explicó que “es bastante difícil el acercamiento, por el tema de los horarios, que son nocturnos, las chicas se levantan tarde y en general queda poco tiempo de recreación”.En la misma línea, la activista por los derechos de la c o m u n i d a d t ra ve s t i t ra n s agregó: “vamos analizando todas las cuestiones y es un aprendizaje constante. Yo aporto desde mi condición de travesti y desde mi experiencia dentro del sistema prostituyente. Estuve en ese lugar y entiendo cómo funciona”. Pero más allá del espacio propio, la idea es trabajar con el resto de la comunidad, en otras entidades, para contar la situación que atraviesan las chicas, con el objetivo de generar espacios compartidos que ayuden a romper con los prejuicios y la estigmatización. “Las leyes avanzan, pero la práctica va muy lenta. En el ámbito de la salud, por ejemplo, se creó un consultorio amigable que funciona en la Sala de Salud del barrio San Alberto, que suma, pero la realidad es que el acceso debería ser en cualquier centro de salud, a todas las personas por igual. Pero sucede que ante tanto maltrato que sufren, las chicas temen acercarse”, explicó María José Marino. La Casa, además de brindar talleres y asesoramiento en diversas cuestiones, busca ser un espacio de escucha. Se encuentra en la calle Icalma 7320, en González Catán y lleva los nombres de Diana Sacayán y Lohana Berkins, ambas militantes por la restitución de los derechos negados al colectivo travesti-
trans.
(
(
16 demayo de 2018
13
SIGUE EL RECORRIDO DE SUS OBRAS
Peti López expondrá en la Universidad Luego de iniciar el año con un extenso y destacado cronograma de exposiciones, las obras del reconocido artista matancero Peti López se presentarán “a pedido del rector” Daniel Martínez, en la Casa de Altos Estudios. La muestra estará en exposición desde el 16 de mayo al 7 de junio.
Se presentará del 16 de mayo al 7 de junio en la UNLaM
Un exposición de cuadros bautizada “Eternos Campeones” y otra de intervenciones artísticas de pelotas de fútbol, “Glorias Mundiales”, se expondrán nuevamente en La Matanza, en está ocasión en el patio Arte Siglo XIX-Espacio R. Carpani, de la Universidad de La Matanza. Con entrada libre y gratuita. El trabajo del artista, titulado “Glorias Mundiales”, nació en el 2011 con la intervención de pelotas argentinas. En el 2013 retomó la idea de realizar la serie, empezando con los campeones americanos (Uruguay 19301950) y Brasil (1958-1962-
1970-1994-2002) y posteriormente los europeos. Para la muestra utilizó pelotas de potreros que fue obteniendo a cambio de darles una pelota nueva o más nueva a los pibes. “Busqué realizarlo sobre estas pelotas porque tienen el espíritu esencial del fútbol”, habría declarado en su momento López. La colección consiste de 20 pelotas de fútbol intervenidas en las que inmortalizó “momentos culmines y a las figuras más relevantes de los mundiales de fútbol”. Son 19 pelotas de fútbol intervenidas, le llevó “un largo proceso de elaboración
y una minuciosa selección de las secuencias”. Mientras que l a obra "E ternos Campeones" es el homenaje a las selecciones que nos dieron las máximas alegrías. El artista realiza un repaso de los momentos m á s e m o t i v o s y conmovedores de estas dos gestas. Por medio de siete cuadros, "El Grito Final" óleo sobre tela 100x80cm 2016 "El Guante" óleo sobre tela 183x80cm 2016; "Hazaña Azteca" óleo sobre tela 180x140cm 2016; "Barrilete Cósmico" óleo sobre tela 205x35cm 2016; "La Mano de Dios" óleo sobre tela 150x120cm 2016; "El Abrazo del Alma" óleo sobre tela 120x120cm 2018. “Poder llevar la muestra a la Universidad es muy importante y más que haya sido solicitada por el Rector, en el año 2016 la vio en la Feria del Libro municipal le gustó y lo pidió, no lo pude llevar antes por otros compromisos que fueron surgiendo pero finalmente lo presentaré ahora”, celebró el artista. La muestra concluye el 7 de junio, e inmediatamente partirá para el Congreso de la Nación que se expondrá desde el 12 de junio, abierta a todo el público de manera gratuita. En este punto expresó, “tengo un sensación de satisfacción y felicidad, porque la muestra no fue pensada para hacerla de manera itinerante, inició el arranque de la muestra en
la AFA que es el lugar principal a nivel futbolístico, donde podía haber estado” y destacó que fuera inaugurada por el presidente de la Asociación del Fútbol Argentino el Claudio Tapia, y marcó que “a nivel cultural la UNLAM es lo más importante que hay en el distrito”, en este punto agregó que “luego del cierre de cada muestra, alguien la mira y la pide para que se lleve algún lugar y así se convierte en itinerante”. Y recordó que empezó el año, con muchos compromisos que fueron surgiendo luego de cada muestra, son expuestas y pedidas desde distintos lugares” y destacó “es uno de los años más importantes por la significancia de la muestra y su recorrido”. Después del Congreso, se presentará con otras muestras en la Feria del Libro de La Matanza, como cada año desde que inició este evento cultural local. Consultado sobre cómo está planificando sus próximos pasos, y si retomará nuevamente la pintura política, también muy reconocida en el ámbito y por la que recibió reconocimiento a nivel municipal y provincial son la serie Evita Inmortal o el Líder, entre otras, expresó que “El mundial me abocó nuevamente a lo deportivo, el año que viene seguiré pintando otras temáticas”.
Reconocimientos Peti López artista plástico matancero expuso sus obras en distintos ámbitos, como el Hall de los Pasos Perdidos en la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires, el Anexo de la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires,
el Museo de Evita, el Palacio Municipal de la Matanza, la AFA, Universidad de Lomas de Zamora, Centro Cultural Coreano, realizó una obra solidaria con el jugador Carlos Tevez, entre otros trabajos. La serie : "Evita Inmortal" fue declarada de interés cultural provincial,
La obra "Evita y sus niños" que integró dicha serie, fue inaugurada por Cristina Fernández de K i r c h n e r. Y o b t u v o reconocimientos en el HCD de La Matanza.