SIC 33

Page 1

Año 3 Número 33 I 10 de junio de 2013 I La Matanza $3 Periódico Quincenal Edición: 5.000 ejemplares

INCLUSIÓN


Staff Dirección Periodística Ángela Tobar

EN EL CENTRO CULTURAL VALENTÍN BARROS

Pablo Saavedra presentará “Caminos de Revolución” en San Justo

Política Claudio Kappeler

de Caminos de Revolución, consistirá en un recital solidario que será a beneficio de la ESB Nº 176 de Gregorio de Laferrere.

Informe especial Ángela Tobar

Su camino de revolución

Sociedad y Cultura Maricel Pisa Arte de tapa y diseño Pablo Pozurama Colaboradores Soledad Martínez, Sergio Rivero, Jorge Tobar, Susana Jara, Anahí Cao.

Contacto Redacción: Juan Florio 3141 “A”, San Justo.

Tapa del libro de Pablo Saavedra.

Web:

www.periodicosic.com.ar E-mail:

periodicosic@gmail.com info@periodicosic.com.ar

Tel: 20660011

El profesor de música matancero Pablo Saavedra que lucha contra un tumor cráneo facial, realizará la presentación oficial de su libro “Caminos de Revolución”. El evento se llevará a cabo el 5 de julio en el Teatro Valentín Barros, que se encuentra ubicado en la Avenida Illia 2340, en la localidad de San Justo. La obra está compuesta por un libro y un CD. Cada canción es utilizada como disparador de una temática social y da vida a un capítulo del libro. La presentación

Pablo lucha desde hace más de 10 años contra un tumor cráneo facial que lo llevó a someterse a numerosas cirugías tanto en Argentina como en Estados Unidos. El proceso de creación de “Caminos de Revolución” estuvo atravesado por su enfermedad. “Cuando empecé a trabajar en esto, agarraba mi auto y me iba al estudio a grabar. Con el tiempo, perdí la visión de mi ojo izquierdo, por lo que empecé a viajar en colectivo ya que no podía manejar, y lo terminé cuando volví de Estados Unidos y había perdido la visión por completo”, contó Pablo Saavedra en una entrevista con S!C. Del disco participaron unos 30 músicos de distintas bandas de La Matanza. Además de ser el responsable de las composiciones, Pablo estuvo al frente de la guitarra, bajo y batería. Luego de ser presentada en la feria del Libro, la obra de Pablo se tendrá su segundo estreno en La Matanza. El valor de la entrada es de 40 pesos y puede adquirirse en el teatro. A pesar de las dificultades en su salud, Pablo manifestó: “Quería terminar el proyecto por toda la gente que participó y me dio una mano, además como lo que faltaba eran cuestiones relacionadas con la música, me animé”. Caminos de Revolución puede encontrarse en el kiosko de diarios “Cocola”, que se encuentra en República de Portugal y Cristianía (5 esquinas); en la Escuela de arte Leopoldo Marechal de Ramos Mejía, ubicada en Almirante Brown 1013. En La Tablada puede adquirirse en Arieta 5424, en el “Kiosko Nancy”; en Gregorio de Laferrere en Soberanía Nacional 2960; en San Justo en Arturo Illia y Arieta; y en González Catán en la librería Cirse, ubicada en Ruta 21 y Barrientos.

Todos por Tomi Rodríguez

Mi nombre es Tomás Rodríguez, tengo 13 años, vivo en González Catán, padezco de parálisis cerebral. Necesito de tu ayuda para viajar a China, donde me harán un tratamiento con células madre y así poder lograr una mejor calidad de vida. Por el momento, estamos JUNTANDO TAPITAS. Mi Facebook es “Todos por Tomi Rodríguez”, por este medio publicaremos todo lo que estamos haciendo. GRACIAS A TODOS


(

10 de junio 2013

(

3

EL MUNICIPIO BUSCA ATACAR EL PROBLEMA DESDE DIVERSOS FRENTES

Reclamos por mayor seguridad, la política basura y lo colateral Se hicieron dos marchas hacia el Municipio reclamando mejorar las medidas de seguridad en el Distrito. Desde la Comuna se reconoció la problemática y hubo anuncios. Desde otros espacios políticos intentaron ensuciar los pedidos.

Por Claudio Kappeler ckappeler@periodicosic.com.ar

¿Qué es lo demás? 800 mil personas se sumaron al plan de cloacas, un millón de personas tiene ahora agua potable en su barrio, se hicieron 3.500 pavimentos y se está trabajando en un plan hidráulico que contempla 80 kilómetros de canales aliviadores y redes pluviales en diversas zonas. Los logros que tuvo el Distrito en la última década no pueden ser discutidos ni negados. El más crítico de los opositores al Gobierno puede instalar en la discusión lo que falta hacer, pero ninguno podría negar lo ya hecho. En el Distrito se impusieron también las escuelas fábrica, la construcción y/o reparación de establecimientos educativos, un programa de apoyo escolar, las capacitaciones encaradas desde el IMDES, y la integración generada desde la distribución de más de 65 mil netbooks y la Asignación Universal por Hijo. El problema era de otro

Firma del convenio entre el Municipio y la Secretaría de Seguridad de la Nación.

Pensar en inseguridad como un hecho aislado de la historia reciente, como una planta maloliente que creció entre la maleza sin ser advertida, es un recurso político básico y chicanero, es una forma de levantar a la gente -esa de impotencia realmezclándola con banderas interesadas en la economía de la política y no en la política. El delito creció y negarlo sería de una estupidez extrema, tan extrema como la negación misma del único mecanismo que podría mermar con ese crecimiento: La inclusión. En los últimos tiempos hubieron en La Matanza dos marchas para reclamar medidas que frenen la inseguridad, un reclamo genuino que se envició de otros intereses que, aunque no lo desbordaron, intentaron hacerlo. La primera marcha se caracterizó por ser pacífica, sin carteles partidarios y su escasa organización evidenció un buen porcentaje de pedido desarropado de cualquier otra intención. La segunda fue más imponente y se manchó: Los familiares de víctimas de hechos delictivos se mezclaron con militantes del PRO liderados por José Corredoira, el secretario del diputado provincial Juan Carlos Piriz, exhombre fuerte de Carlos Menem en el

Distrito. También había gente del peronismo disidente e integrantes de supuestas organizaciones intermedias, nacidas en espacios partidarios. Este tipo de convocatorias suele generarse desde las redes sociales. En este caso, Facebook juega un rol esencial no sólo a la hora de darse cita, sino también a la hora de ver resultados, discursos posteriores e imágenes. Los dirigentes políticos de la oposición que se entreveraron con la gente el 3 de junio último, en San Justo, no se presentaron como tales, pero varios de ellos estuvieron a cargo de la convocatoria, la organización y la arenga que buscó tomar la Municipalidad de La Matanza. La legitimidad del grito de quien pierde un familiar o un amigo en un hecho delictivo no debería mancharse. No debería la dirigencia de la vieja escuela política hacer uso del dolor como moneda de cambio para intentar un voto, ni cientos, ni miles. Son esos mismos dirigentes, los que hoy hablan de inseguridad como emblema de su falsa lucha, los que utilizaron los años '90 para convertir a La Matanza en el mayor polo de pobreza del Conurbano. Los mismos que resuelven el problema de la seguridad

sin hacerse cargo de su cuota parte. Hay que dejarlos entonces de lado, pensar en el pedido real y despojado de mezquindad política, sin olvidarse de que están, de que utilizan banderas que no son las suyas. Sobre cómo incluir Con casi dos millones de habitantes, el partido de La Matanza es considerado el más grande de la Provincia, y también por su inmensa geografía ocupa el quinto lugar en el país. Pensar que el peronismo local viene aportando -en promedio- 290 mil votos para el kirchnerismo desde 2003, es entender su importancia política. También hay que entender la pluralidad de problemáticas porque La Matanza es, si se quiere desde un pensamiento ligero, un pequeño resumen de la Argentina. Por eso, la falta de seguridad golpea y hay que tenerla en cuenta, hay que pensar su remedio como política de Estado; como también golpean carencias sociales que todavía hay que subsanar desde la salud y/u otras necesidades. Eso hay que pensarlo y repararlo, pero lo demás no hay que olvidarlo.

Hablar de lo ya realizado es entonces hablar de inclusión como método que no sólo busca mejorar la calidad de vida de la gente, sino que también la sumerge en lo único que puede reparar y prevenir la inseguridad desde la raíz: la educación. En décadas pasadas, era inimaginable lo conseguido por La Matanza durante el gobierno kirchnerista. Las mismas décadas en que la inseguridad no era un problema de un intendente, ese sayo le pertenecía al gobernador y por ende la solución era descabezar la cúpula de la Policía Bonaerense, poner otro jefe a mandarla, y hacer cambios de figuritas en las diferentes Departamentales del Conurbano. El intendente, en los '90, se encargaba del grueso presupuesto para las palmeras de Camino de Cintura, entre otros pequeños detalles. En La Matanza no existía un Centro de Operaciones Municipal (COM), ni Comisarías de la Mujer, una escuela de policía, ni la patrulla municipal. En esos tiempos no se implementaban programas como corredores seguros en escuelas o zonas de diversión. A la vista de los problemas al Distrito le falta hacer, claro, porque los agoreros del miedo nada hicieron cuando el poder ocupaba sus manos, y nada proponen hoy cuando se mezclan entre la gente a la que le duele la muerte, y no el bolsillo.


(

(

4

10 de junio de 2013

SE SUMARON 160 GENDARMES

La Nación puso a Gendarmería en las calles

160 gendarmes ya patrullan el Distrito.

“Negar el problema de la inseguridad sería no estar a la altura de las circunstancias de las que debería estar alguien que tiene la responsabilidad de gobernar”, aseguró el in-

tendente Fernando Espinoza, durante el acto en el que el Distrito entregó móviles a Gendarmería Nacional en el marco del convenio celebrado entre la Municipalidad de La Matanza y la

Por la educación

Espinoza apuntó a la inclusión.

En el acto en que se anunció la presencia de Gendarmería en el partido de La Matanza, el intendente Fernando Espinoza se refirió a la otra forma de combatir la inseguridad. Tras afirmar que “la inseguridad no se combate solamente con las efectivos o con más patrullaje”, el jefe comunal aseguró que “se combate también con lo que hemos logrado los argentinos en la última década”. En esa línea, se refirió a iniciativas que no son de competencia del Gobierno Municipal aunque, dijo, “todo lo que le pase a un vecino de La Matanza es un problema del intendente más allá de la competencia”. Fue así que mencionó los 25 millo-

nes de pesos que se utilizarán desde los recursos de La Matanza para la construcción de nuevas aulas en más de 400 escuelas del Distrito. Del mismo modo, elogió los programas desarrollados desde la Secretaría de la Juventud, y detalló que “más de 18 mil jóvenes -de entre 18 y 25 años- se encuentran finalizando ahora sus estudios secundarios”. También anticipó la creación de la Universidad de La Matanza para la zona sur, con un presupuesto que ascenderá a los 20 millones de pesos, obra que también será realizada con fondos municipales. “Esa es el arma secreta para terminar con la inseguridad”, dijo Fernando Espinoza.

Secretaría de Seguridad de La Nación. De esta manera, el jefe comunal entregó la semana última móviles para Gendarmería Nacional y firmó el contrato de comodato junto al secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni para la entrega de 10 camionetas Volkswagen Amarok, 0 Km, totalmente ploteadas, con equipo de comunicación a la Gendarmería Nacional. En su discurso, el jefe comunal expresó que es “muy importante que hayamos podido hacer realidad este día, agradecer a las autoridades de la Policía Bonaerense, Departamental La Matanza por todo lo que hacen para dar una mejor y mayor seguridad a todos los vecinos”. Destacó el trabajo realizado entre el Municipio y Gendarmería y principalmente elevó que “nada de esto hubiera sido posible si no hubiera habido una persona, que es un compañero y

un amigo como Berni, que entendió lo que necesitamos los dos millones de habitantes, esta Matanza que es el Distrito más grande y escuchó la voz del pueblo que pide que rápidamente ampliemos todo lo que significa tener una mejor calidad de vida y una seguridad más completa para todos los vecinos de La Matanza”. Finalmente agradeció al Gobierno Nacional al expresar que “la decisión máxima de tener a este nuevo escuadrón de Gendarmería en las calles y contar con más de 160 hombres es gracias a la Presidenta de la Nación. Vamos a seguir en este camino que venimos recorriendo juntos”. Estuvieron presentes representantes de centros de comerciantes, de la educación, del Colegio de Abogados de La Matanza, el senador provincial Daniel Barrera, el Rector de la Universidad Nacional de La Matanza Daniel Martínez, y concejales entre otros.


(

(

10 de junio 2013

5

PIDE EL REGRESO DEL RÉGIMEN MILITAR

Una excandidata a concejal de La Matanza reivindica a Videla Se trata de Marta Ferreri, referente de Ramos Mejía y sexta candidata a concejal del FAP en 2011. En una red social reivindicó la figura de Jorge Rafael Videla y también la del dictador Franco. Pidió que la Justicia argentina sea como la estadounidense y se dio el lujo de decir que en La Matanza hay “orfandad democrática”.

Marta Ferreri solía participar de eventos realizados por sectores políticos reconocidos como progresistas. La UCR y el GEN compartieron encuentros con la referente vecinal, y ambos espacios estuvieron de acuerdo en que Libres del Sur la incluya como candidata a concejal de la lista del Frente Amplio Progresista (FAP) de 2011. La mujer se hizo conocida por ser una de las defensoras de la plaza Etcheverry, en Ramos Mejía, en tiempos en que se sospechaba que dicho predio podía ser utilizado para la construcción de edificios. Y en consecuencia fue la única oradora cuando el Concejo Deliberante, en el 2009, homenajeó a los vecinos que llevaron adelante aquellas propuestas. De buen diálogo con concejales opositores y referentes políticos de espacios que nada parecen tener que ver con la derecha argentina, Marta Ferreri se presenta como enérgica opositora del modelo propuesto por el Gobierno Nacional. En la red social Facebook defendió a referentes como Ernesto Sanz y Margarita Stolbizer, hasta que en los últimos tiempos sus preferencias por las épocas más sangrientas de la historia argentina se fueron haciendo cada vez más notorias. Comenzó pidiendo “orden, respeto y disciplina” y siguió hablando de “organizaciones terroristas entre 1969 y 1979” que, según afirmó, “hoy nos gobiernan”. El 10 de julio de 2011 no ocultó su “felicidad” por el triunfo de Mauricio Macri en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires asegurando que esa elección le mostraba “las pautas al Gobierno Nacional”. Tiempo después, el kirchnerismo ganó por el 54 por ciento de los votos. Marta Ferrari, la mujer que no llegó a ser concejal, pero integró la lista del FAP en el lugar número seis hace dos años, es la que hoy reivindica los go-

biernos de facto mientras en su muro coloca una foto que muestra juntas a Hebe de Bonafini, Cristina Kirchner y Estela de Carloto calificándolas de “sorete, mierda y bosta”. Es la misma que reclama “tolerancia cero para los asesinos y para los dos poderes, político y económico, responsables de cuidar a los ciudadanos”, dice. ¿Será esa misma tolerancia a la que se refiere cuando vuelve a hablar de “orden, respeto y disciplina” colocando una foto del dictador español Francisco Franco? ¿Será esa misma tolerancia a la que se refiere cuan-

do habla de Cristina Kirchner como una persona “insana” y la compara con Adolf Hitler asegurando que el

asesino alemán también tenía “seguidores y serviles”? Marta Ferreri publicó también una lista de nombres a quienes reconoció como “muertos por el terrorismo en Argentina” o “en manos del terrorismo montonero y erpiano”, y en eso hasta tuvo el coraje de hablar de “horfandad (sic) democrática en La Matanza”. “Hay banderas que no son aceptadas por los sudamericanos, pero me gustaría que el Poder Judicial de la Argentina fuera como el de Norte América”, dijo en otra oportunidad. Pero hay tres publicaciones realizadas por la referente vecinal de Ramos Mejía que marcan a las claras su inclinación ideológica. “El peor error de Videla fue la tibieza e incompetencia para terminar la tarea, hoy están todos en el gobierno destrozando a Argentina”, dijo en una de ellas la excandidata a concejal, mientras que publicó también la imagen de un tanque de guerra y un comentario vinculado a otro vehículo militar. “Comunicado Nº 1: Desde el día de la fecha la expresidente, todos los chorros y parásitos del Gobierno, se tomaron el buque. Qué placer!!!”. Así fue la expresión de Marta Ferreri simulando un golpe de estado; textual podría decirse salvo por las correcciones ortográficas. Esto por si cabía alguna duda sobre sus deseos de sistema de Gobierno, lo cual reafirmó al hacerse amiga virtual de la progolpista Cecilia Pando.


(

6

(

10 de junio de 2013

SEGUNDA PLAZA CIENCIA

Una muestra que despierta vocación Desde el 12 al 19 de junio se llevará a cabo la segunda muestra de Plaza Ciencia en el predio del estacionamiento del Shopping de San Justo. Participarán las escuelas técnicas del Distrito y en ella se expondrá toda la capacidad de los estudiantes e instituciones científicas y tecnológicas.

Por Ángela Tobar atobar@periodicosic.com.ar

Esta semana comenzará la segunda Muestra Municipal de Ciencia y Tecnología de La Matanza, bajo el objetivo de lograr un polo tecnológico, donde la formación de recursos humanos esté asociada a la creación de emprendimientos y a la investigación. En agosto del año pasado se lanzó la primera muestra, con la intención de llevarla a cabo de manera anual. En su inauguración el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, había asegurado que es necesario “potenciar la educación técnica y la formación para el trabajo como camino al desarrollo, como país. Necesitamos tener el doble de las escuelas técnicas que tenemos en La Matanza, porque con esa formación nuestros chicos podrán labrarse un futuro y engrandecer al Municipio”. “El año pasado, el evento colmó nuestras expectativas, pasaron por la muestra cinco mil personas diarias y obviamente este año nos jugamos a duplicar el número de personas que van a asistir”, explicó Olga Ndrico, Directora General de la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Políticas Educativas de La Matanza. Este año la experiencia se repetirá, pero debido a posibles refacciones en la Plaza de San Justo, el nuevo escenario será un predio del Shopping de San Justo. “La idea era sostenerlo en la Plaza de San Justo, pero por remodelaciones no pudimos hacerlo así esta temporada. Por eso, solicitamos al shopping (de San Justo) un espacio y esto a la vez nos permite generar un espacio mayor de exposición, aumentamos el 60 por ciento la capacidad de exposición de la carpa, el año pasado había 24 y este año vamos a llegar a 36 stands”, aclaró. Ndrico destacó que el Municipio tiene una política educativa que “intenta todo el tiempo acompañar y promover todos los eventos educativos que colaboren con la formación de los jóvenes y esta muestra es una de esas iniciativas”. Más adelante la funcionaria remarcó la importancia de la participación de los jóvenes en esta muestra y expresó que “la ganancia de este año, más allá de las presentaciones de las instituciones sobre la capacidad que tienen de promover todo el saber científico, es la de encontrarse con la sorpresa de conocer la capacidad de los chicos, de generar nuevas tareas”. Además agregó que los pibes cuando crean o proyectan algo lo hacen en base de “pensar en el otro, porque en realidad todos los esfuerzos creativos de aplicación tecnológica de los

desarrollo científico y tecnológico desde la educación”. Asimismo indicó que entre los proyectos a futuro existen las propuestas de poder replicar el trabajo en otras localidades del Municipio, para poder presentar algunos proyectos, así como poder sostener entre feria y feria trabajos y jornadas en conjuntos con las escuelas, promover encuentros científicos para que los chicos puedan hacer más cosas y mostrar a sus pares de lo que son capaces. Ndrico marcó que “todo este trabajo se realiza en un momento histórico en el que el Estado Nacional está apostando fuertemente en una reconversión, a una industrialización y ojalá que con estas muestras se tuerzan algunas voluntades y se puedan dar algunas vocaciones”, porque “la juventud está muy comprometida y participa. En cuanto convocás al joven, lográs que él se sienta parte y en esta época se lo está convocando y teniendo en cuenta. Se lo llama para que cuente lo que tiene que decir y a medida que se siente escuchado participa y es parte. Tienen gran capacidad de compromiso”, reflexionó.

Los chicos muestran sus producciones.

chicos es en general para el beneficio del conjunto de la sociedad. Están muy interesados en promover mejoras sociales, mejoras que tienen que ver con situaciones de discapacidad con medio ambiente, el aporte de los chicos es invalorable”. Por otra parte, analizó el rol de los jóvenes en la sociedad y la manera en que la cartera a la que pertenece se relaciona con ellos “estamos muy orgullosos de que nos permitan hacer este tipo de trabajo, que es nada más ni nada menos que poder mostrar al conjunto de la población ese grado de desarrollo que a veces no se conoce.

Recorrida del Intendente en la feria 2012.

La niña mimada de la feria son los chicos porque la gente se sorprende de ver todo lo que lo son capaces de lograr y más en un momento social en que la juventud no refiere algo bueno, porque a veces se mira un poco de refilón a los jóvenes y con este tipo de trabajo estamos mostrando que son capaces de hacer cosas muy interesantes”. De esta manera resumió el trabajo del pibe al manifestar que “se apropia del proyecto, crea, piensa, trabaja en ese proyecto genera innovaciones con los elementos que tiene. Y nosotros desde este lugar acompañamos todo el

Generadores de vocaciones La importancia de este tipo de muestra municipal que apunta principalmente a los jóvenes deja en claro que muchas veces los pibes logran descubrir su vocación en medio de una coyuntura y en ocasiones estos espacios pueden llegar a lograr que otros chicos, a medida que se acerquen, se informen y observen que sus pares pueden crear y proyectar, y de esta manera encuentren incentivo y logren sentirse identificados con algunas especialidades y descubran qué es lo que quieren para sí mismos y a la vez se conviertan en nuevos generadores de vocaciones. El segundo encuentro de Plaza Ciencia, se manejará con los mismos tópicos del año anterior y se reafirma su esencia estratégica de ofrecer un lugar en el cual poder exhibir el trabajo educativo de alumnos y docentes, de lograr poner sobre la mesa otra mirada social del joven, lejos del estereotipo de violencia y falta de proyectos, un espacio en el que los pibes se expresan y exponen sus ideas de cambios sociales, de avances, de construcción en su máxima creatividad.


Cronograma “Para mostrar todo lo que ya se hace, este año contaremos con la presencia de YPF y Aerolíneas Argentinas con sus stand que explicarán cómo agregar tecnología a la vida. Además de la presencia de la Universidad Nacional de La Matanza”, detalló Ndrico. Además todos los días se realizarán jornadas de charlas, y estarán divididas en tres ejes básicos; Educación en nuevas tecnologías; Energía y nuevas formas de educación y comunicación. La apertura la realizará el intendente Fernando Espinoza, el 12 de junio en el horario de las 17.

(

10 de junio 2013

(

7 SAN JUSTO

Medicamentos y charlas gratuitas para los abuelos La Secretaría de la Tercera Edad de la Municipalidad de La Matanza junto a la Federación de Jubilados, Pensionados e Instituciones de la Tercera Edad, informó que en esa institución se están entregando medicamentos en forma gratuita a todas las personas mayores de 60 años.

11 hs: “Matriz energética Argentina. Gas y energía”. Bajo la órbita de la Fundación YPF, Martín Mandarano, Gerente de Negocios Eléctricos YPF SA, Patricio Da Re, Gerente de Planificación y desarrollo de Negocios, YPF SA.

Los interesados deben presentarse con DNI y domicilio en el Partido de La Matanza los días lunes y jueves en el horario de 15 a 18 en la calle Ombú 2964, San Justo, con su correspondiente receta médica. Los medicamentos son entregados por un profesional médico. Asimismo, se informa que el día 19 de junio a las 15, el Doctor Díaz Alcaide ofrecerá una charla sobre aparato respiratorio, fisiología, patologías, angina, bronquitis y neumonía, al que podrán asistir todas las personas interesadas en prevención de salud. Se recuerda que la Secretaría de la

14 hs: “Capacitación para concretar generación eoloeléctrica”. A cargo del doctor: Erico Spinadel.

NUEVAS OBRAS

Miércoles 12 de junio: Inauguración oficial: Con el Ministro de Ciencia, Tecnología e innovación productiva de la Nación Lino Barañao, el Intendente Fernando Espinoza y el secretario de Ciencia, Tecnología y Políticas Educativas de La Matanza, Antonio Colicigno. Jueves 13 de junio:

15.30 hs: “El desarrollo de la energía nuclear en la Argentina: Situación y perspectiva”. Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Viernes 14 de junio: 11 hs: “Nuevos paradigmas de la comunicación masiva” A cargo de AFSCA, TDA Eva Piwowarski, coordinadora del programa polos Audiovisuales Tecnológicos. Moderador: Javier Astorga, de la escuela Popular de Medios de Comunicación.

Tercera Edad conjuntamente con la Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad de La Matanza y la Federación de Centros de Jubilados, Pensionados e Instituciones de la Tercera Edad continúa con la campaña de vacunación antigripal gratuita. La misma se lleva a cabo en la calle Ombú 2964, San Justo de lunes a viernes, en el horario de 9 a 13. Los interesados deben presentarse también con DNI y domicilio en el partido de La Matanza. La finalización de la campaña será el día 15 de junio.

Licitarán pasos bajo y sobre nivel para cuatro localidades del Distrito En el marco del Programa de Programa de Infraestructura Ferroviaria, se realizarán obras en las localidades de San Justo, Rafael Castillo, Ciudad Evita y González Catán. Así lo anunció el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo.

14 hs: “Las redes sociales en la comunicación política y gubernamental” a cargo de la lic. Sophya Murgueythio (Ecuador), Lic Alejandro Contreras (Colombia), Lic Fernando Petrone. Modera: Rolando Muzzin. 15.30 hs: “Tecnologías libres para la comunicación soberana”, Osiris Gómez, Maria Elena Casañas, Eduardo Sandulli. Lunes 17 de junio: 11 hs: “Educación y nuevas tecnologías” 11.30 hs: “Las nuevas formas de aprendizaje”, a cargo de Conectar con Igualdad, Flasco, docentes y alumnos. 14 hs: “Hacía una sociedad basada en el conocimiento”, Laura Pregliasco. 15.30 hs: “Tecnología Satelital” para docentes y alumnos. Taller sobre interpretación de imágenes satelitales. Se utiliza el Software 2MP, desarrollado por la CONAE. Martes 18 de junio: 11 hs: “Educación y ciencia”, Jorge Aliaga, Decano de la Facultad de Ciencias Exactas- UBA. 14 hs: “Ciencias Naturales” para docentes y alumnos cómo utilizar las netbooks en una clase de Ciencias Naturales. 15.30 hs: “Matemática” para docentes y alumnos. Cómo utilizar las netbooks en una clase de matemática. Miércoles 19 de junio 11 hs: “Escuelas de innovación”. Encuentro con inspectores del municipio.

Firma del convenio.

El intendente Fernando Espinoza estuvo presente en la reunión que encabezó Randazzo, con otros 15 intendentes del Conurbano Bonaerense. En el encuentro se avanzó en la construcción de 44 pasos bajo nivel y sobre nivel en el Conurbano Bonaerense dentro de las comunas que son atravesados por las líneas de ferrocarril del área metropolitana. “Este tipo de obras mejoran el bienestar de toda la población, desde los peatones hasta el tránsito y, por supuesto, prescindir de los pasos a nivel en el futuro asegurará el incremento en la frecuencia de los ser-

vicios”, manifestó Espinoza. En tanto, durante la reunión, Randazzo interiorizó a los intendentes sobre “el trabajo de recuperación que estamos realizando en todos los ferrocarriles del área metropolitana”, entre otros aspectos, el titular de Transporte destacó “en obras de cambio de vías, reacondicionamiento de estaciones y compra de trenes nuevos para las líneas San Martín, Mitre, Sarmiento y Roca”. Cabe destacar que serán los propios municipios los encargados de la licitación y adjudicación de las obras de estos nuevos pasos.


(

(

8

10 de junio de 2013

QUIEREN TENER UN ESPACIO DE RECREACIÓN EN EL BARRIO SAN NICOLÁS

Vecinos buscan ayuda para armar una plaza El barrio se encuentra a la altura del kilómetro 46 de la Ruta Nacional Nº 3, en la localidad de Virrey del Pino. Sus habitantes también se unieron para pedir el asfaltado de calles y la construcción de veredas. Presentaron notas en la Delegación Municipal de esa localidad. “Se comprometieron a trabajar pronto”, aseguró una vecina.

Por Soledad Martínez smartinez@periodicosic.com.ar

Vecinos del barrio San Nicolás de la localidad de Virrey del Pino se encuentran en la búsqueda de ayuda para poder armar una plaza, en un espacio que está destinado a la recreación, pero no cuenta con ningún juego, bancos y el terreno está desnivelado. El barrio se encuentra a la altura del kilómetro 46 de la Ruta Nacional Nº 3 y es de pequeñas dimensiones. “este es un barrio chico, que tiene 4 cuadras x 4”, resumió Carmen Fernández, vecina del lugar desde hace 30 años. La mujer contó además, que el barrio cuenta con “una plaza hermosa, que ocupa toda una manzana pero que no tiene nada”. Ese espacio es llamado por los habitantes de la zona como “el rinconcito”, y varios vecinos se unieron para lograr armar allí, un espacio de recreación que puedan disfrutar todas las familias. Para lograr el objetivo, un grupo de vecinos presentó en la Delegación Municipal de Virrey del Pino, una serie de notas con distintos reclamos. “Pedimos que se nivele el predio de la plaza, bancos y mesas, que sabemos ya se están entregando”, detalló Fer-

conseguirlos. La idea es que sea un lugarcito en la plaza donde los más pequeños jueguen y también aprovechen el espacio para dar un poco de vista a la plaza y de esa forma ver como podemos hacer para conseguir, por ejemplo algún juego”. La ayuda también se busca en el barrio

Barrio San Nicolás.

nández. En ese sentido, la mujer agregó que también solicitaron cascote para rellenar las calles Anchieta, Numancia y Julián Aguirre, además de la construcción de veredas para seis manzanas. “Se comprometieron a comenzar a trabajar en unos días”, señaló Carmen Fernández. Otro de los pedidos fue el de reparación y cambio de luminaria pública. “Fuimos muy bien atendidos y

recibieron nuestros pedidos comprometiéndose a trabajar en ellos a la brevedad”, contó la mujer. El “rinconcito” que quieren convertir en plaza, es un predio que había sido usurpado y rodeado en parte con un muro, pero el terreno fue recuperado y allí un grupo de jóvenes pintará un mural. “La plaza está arbolada así que allí queremos poner las mesas y bancos que pedimos, si tenemos la suerte de

Carmen Fernández contó que, si bien son varios los vecinos que se unieron para lograr los objetivos propuestos, sería bueno que “se sumen” más habitantes del barrio, ya que el beneficio será disfrutado por todos. “Tenemos que tener una plaza digna, para que los 'pekes' disfruten porque no tienen nada cerca de barrio”, dijo la vecina, que se encarga de “insistir” y presentar las notas de pedido en la Delegación. “Yo vivo acá desde hace 30 años, éramos unas pocas familias que todavía están con sus hijos y nietos, esperamos que los trabajos lleguen a esta zona”, culminó Fernández.

EN EL BARRIO SAN MARIANO

La experiencia de un Techo para Mi País podría repetirse en 2014 En las próximas semanas se reiniciarán los censos y relevamientos para seleccionar a las nuevas familias beneficiadas en ese barrio de Virrey del Pino. Allí ya se construyeron 18 casas. Tras la construcción de 18 viviendas en el barrio San Mariano de Virrey del Pino, que fue realizada por voluntarios de la organización no gubernamental Un Techo para Mi País, se espera poder repetir la experiencia el año próximo. Las familias que fueron adjudicadas en esta etapa se mostraron más que conformes con el trabajo realizado por

Un Techo, que se inició nueves meses atrás con los censos y relevamientos a través de los cuales se escogieron a los beneficiarios. Con la concreción de las 18 casas que se construyeron el 1º y 2 de junio, ya se comenzó a pensar en una próxima intervención de los voluntarios de la entidad que trabaja en 19 países de Latinoamérica.

Para ello, en las próximas semanas se reiniciarán los censos y relevamientos para seleccionar a las nuevas familias a las que se les adjudicará una vivienda. Para que una nueva etapa de construcción se lleve a cabo en el barrio San Mariano, debe existir la aceptación de la ayuda brindada a las familias más necesitadas. “Antes de concretar un proyecto, se

arman reuniones con la gente de la zona, se ven las necesidades, se evalúan las prioridades y se busca que haya consenso de todos los vecinos, que quieran que trabajemos allí”, explicó Felipe Patterson, referente de la entidad que estuvo al frente del proyecto en el barrio San Mariano.


(

(

10 de junio 2013

9

TRABAJAN EN CONJUNTO EN DISTINTOS LUGARES DEL CONURBANO BONAERENSE Y LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

La ONG Caminos Solidarios busca puntos de encuentro en el Distrito Una Organización No Gubernamental trabaja como intermediario entre aquellas personas que necesitan y entre los que pueden donar alimentos, prendas de vestir, ropa de abrigo, utensilios, o realizar actividades para hacer sonreír a otra persona. Sin distinguir lugar de procedencia y de destino, la ayuda va a dónde lo necesiten.

Por Maricel Pisa mpisa@periodicosic.com.ar

Caminos Solidarios y Poné tu granito de arena son organizaciones sin fines de lucro, que tienen por objetivo ayudar a los que lo necesiten por medio de distintas formas, dependiendo de cuáles sean las necesidades particulares y/o colectivas. El método de trabajo y organización de ambas asociaciones es reunir los objetos donados en “puntos de encuentro” que se determinan dependiendo de la zona, y de quién pueda recibir las donaciones. Ambas organizaciones trabajan mancomunadamente, la primera se basa en zona oeste y norte del Conurbano Bonaerense, mientras que la segunda, trabaja desde la zona sur del Gran Buenos Aires. En este sentido, las páginas de dichas asociaciones en la red social Facebook es uno de los elementos de difusión a través del cual le llegan los pedidos de ayuda, que están relacionados con alimentos no perecederos, prendas de vestir, ropa de abrigo, utensilios, vajilla. Además, los integrantes de las ONG´s realizan distintas actividades, como por ejemplo la lectura de cuentos en centros sociales a los que asisten personas con capacidades diferentes, preparan comida para alcanzarla a las personas en situación de calle. Estas actividades se desarrollan en el Conurbano Bonaerense y en la Ciudad Autónoma de Buenos. Si bien, desde Caminos Solidarios y Poné tu granito de arena distribuyeron ayuda en distintos puntos del Partido, aún no cuentan con puntos de encuentro que sirvan de concentración de las donaciones para que desde Caminos Solidarios puedan retirarlos de ese lugar y luego distribuirlos entre quienes lo necesiten, ya sean personas del mismo distrito o de otro, o mismo las donaciones pueden llevarse a distintas provincias del país. Mario Mizdrahi es miembro de Caminos Solidarios, y en diálogo con S!C contó que en el distrito de La Matanza, “colaboran con la asociación Perritos de Villegas” respecto de las castraciones que realizan para controlar la reproducción de animales que viven en la calle. “Se dedican a tratar de bajar la población animal callejera, la manera es castrarlos, no matándolos, ni encerrándolos, para que no reproduzcan sin control, es una tarea gigantesca”, detalló Mario. En este caso, también se pide “ali-

siempre pedimos con ese tipo de elementos, que si en algún momento la cambian, o no la necesitan más que la devuelvan para poder dársela a otra persona que lo necesite”. Cómo funciona la red

Ropa, tapitas, libros, todo es recibido para ayudar a quién lo necesite.

mento para los animales (polenta, arroz) y pañales vencidos que sirven para los animales inválidos, los trapos viejos que salen de las colectas de ropa, por ejemplo las cosas que no están en condiciones de ser utilizadas, se arman mantas para cuando llega el momento de castrar a los animales”. Otra de las acciones que realizan en suelo matancero es una colecta de

CAMPAÑA Bolsas de dormir realizados con sachets de leche

tapitas plásticas para Roger Williams, un estadounidense que vive en Ramos Mejía hace muchos años, “también le llevamos tres litros de alimento, pero eso le alcanza para un día y medio”, puntualizó Mario. Además, recordó que “en el hospital Paroissien había una mujer que no podía caminar y pudimos conseguirle una silla de ruedas para que la familia pudiera trasladarla. En estos casos,

Otro de los grupos solidarios que tiene vínculos con Caminos Solidarios, es Amigos en el camino. Desde este espacio se promovió una campaña para juntar sachets de leche o yogur, que deben ser alcanzados a los puntos de encuentro abiertos y limpios. Esta campaña termina el 16 de junio, así con lo recolectado las personas que se encargan de unirlos lo pueden hacer lo más pronto posible para convertirlos en bolsas de dormir, que serán entregadas a personas en situación de calle, en esta oportunidad para los que se encuentren en la Ciudad de Buenos Aires. “Estamos empeñados en juntar sachets abiertos y limpios, que se van a unir para después formar las bolsas de dormir, que resultan bastantes abrigadas para la gente que esta en situación de calle”.

A la hora de difundir las necesidades con las que se topan desde ambas asociaciones, la red social Facebook, se convirtió en un vehículo que efectiviza el pedido por el gran caudal de personas que puede leerlo y a partir de ello, hacer llegar su colaboración. “Nosotros publicamos en Facebook, a través de Poné tu granito de arena y yo me acoplé al tiempo, dijimos vamos a multiplicarnos y armé la página de Caminos Solidarios, aunque yo venía haciendo esto hace muchos años, ayudaba en escuelas sin ser específicamente miembro de cooperadora, reparábamos bancos, arreglamos tubos, pero todo a modo de voluntariado, ir a leer o tocar música en hogares donde había personas con capacidades diferentes”, detalló Mario. Desde estos grupos de ayuda, “se pide por las necesidades que les hacen llegar y en la medida en que se puede, se levantan las donaciones y las distribuye entre la gente que lo necesita, sea acá (por la provincia de Buenos Aires) o gente que viaja al interior, como a Salta, a Chaco, a Empedrado, o a Corrientes”, puntualizó Mario, y añadió “es gente que ya conocemos y sabemos que ayudan y hacen esa actividad”. Respecto de los puntos de acopio de material de donación, el integrante de Caminos explicó: “Para facilitar el traslado de las cosas donadas, la gente lo va llevando a puntos de encuentro establecidos por estos grupos, y después nos ocupamos de llevarlo a dónde lo necesitan”.

Contacto Para los que quieran colaborar tanto con esta campaña, como con cualquier otra donación, pueden comunicarse con Caminos Solidarios a través de su Facebook que posee el mismo nombre. En el mismo, se detallan números de teléfono, y correos electrónicos dependiendo de la zona. Además, son bienvenidos quienes puedan ofrecerse para coordinar un nuevo punto de encuentro en el distrito de La Matanza.


(

(

10

10 de junio de 2013

GONZÁLEZ CATÁN

La primera casa ecológica de La Matanza ya cuenta con las bases La vivienda contará con más de 13 mil ecoladrillos, tendrá 70 metros cuadrados, un baño, dos habitaciones, cocina, living y comedor. Desde hace unas semanas la delegación de González Catán comenzó a colaborar con la Red Solidaria Caseros, impulsora del proyecto. Desde este espacio municipal, ayudaron a terminar las bases, armar la parte de los hierros, parar las columnas y colaboraron con materiales de la construcción.

Por Ángela Tobar atobar@periodicosic.com.ar

Comienza a concretarse el proyecto de la vivienda ecológica que tiene como fin cobijar a la familia del niño Máximo Acosta de cuatro años, quien nació a las 27 semanas de gestación y fue el único sobreviviente de un embarazo de trillizos. Su peso no llegó al kilo y luego de un mes de internación recibió el alta médica. Desde su nacimiento, Máximo debió aprender a convivir con hipoacusia bilateral, retraso madurativo debido a su nacimiento prematuro, desnutrición grado tres, neurosensorial profunda, displasia broncopulmonar, anemia y bronquitis crónica. Por eso, necesita vivir en una casa en la que no pase frío, ni haya humedad. Maxi vive junto a sus padres y dos hermanos de 2 y 8 años en González Catán, a la altura del Km. 31 de la ruta 3 (Barrientos 5980), en una casilla de 25 metros cuadrados, realizada en madera y que no cumple con los requerimientos básicos para proteger la salud del niño. Por eso hace unos meses comenzó la campaña “Un techo para Maxi”, impulsada por Red Solidaria Caseros, luego de enterarse que la familia del niño intentó por distintos medios conseguir un préstamo para poder edificar una casa en la parte de adelante del terreno, pero no obtuvieron un resultado favorable. La campaña apunta a ayudar a la fa-

Construcción de las bases y columnas d la vivienda.

milia y cuenta con la novedad de que estará íntegramente construida con ecoladrillos realizados con botellas de plástico de litro y medio, rellenos de desechos de plásticos limpios, como sachet de leche, bolsas, sobres de jugos. Más ayuda para Maxi Ahora, además de la Red Solidaria de

Caseros se sumó la colaboración de la delegación Sur de González Catán a cargo de Jorge Benítez, quien detalló: “Llamamos a la Red Solidaria para que nos informen sobre cómo podíamos colaborar y desde ese día comenzamos a trabajar en conjunto”, aseguró Benítez. “Nos envían los planos de la obra, yo los imprimó y los acerco a los muchachos cooperativistas de Argentina

Trabaja y así cada día empezamos a acompañar el proyecto. Vamos haciendo todo por partes, colaboramos con la bases, ayudamos a armar la parte de los fierros, llenamos las bases, paramos las columnas y colaboramos con materiales”, agregó. Según destacó Benítez, desde la delegación aportan con “la mano de obra”, los que trabajan son todas personas que “entienden de construcción, de albañilería. Además aportamos los camiones, con los que vamos a Acción Social del Municipio y retiramos el material que desde allí se entregó” y lo graficó al detallar que fueron donadas “la piedra, arena, y bolsas de cemento, para comenzar a trabajar en el tema del contrapiso”. Los colaboradores trabajan de lunes a viernes desde las 7 hasta el mediodía, y en este sentido el delegado municipal recalcó que les interesa también “poder aprender cómo es el trabajo con los ecoladrillos”. Este acompañamiento permitiría que el proyecto de “Un techo para Maxi” avance de una manera más rápida, ya que hasta el momento previo a sumarse la delegación, desde la Red se había logrado coordinar un trabajo durante los fines de semana. Con este nuevo aporte local se trabajaría todos los días.

EL TRABAJO DE LA DELEGACIÓN

Operativo limpieza Desde la delegación de González Catán se están realizando múltiples trabajos para optimizar las calles de la localidad, y así como mejorar la vida de los vecinos, según subrayó Benítez, se realizan “operativos de limpieza para prepararse para la época de lluvia”. En este contexto explicó que “se limpió el arroyo Las Víboras, y el producido de la máquina quedó lindero al arroyo”, comentó y detalló que la segunda etapa de este trabajo implica “ir con los camiones y levantar todo ese producido”. Además adelantó que “tenemos la iniciativa de dragar el arroyo Las Víboras para que este más ancho, más profundo para poder evitar inundaciones”. En esta línea opinó que “con las obras se genera no tener problema de anegamiento y de inundaciones, pero el clima es impredecible, en la última inundación Catán tuvo problemas en la zona que está pegada a (Gregorio

de) Laferrere porque el arroyo Morales termina desbordado, porque es tanto el caudal de agua que termina volviendo, por eso se estudia también dragar el Morales y profundizarlo”. Asimismo, apuntó a la finalización de obras históricas en González Catán que permitieron resolver “los problemas por inundaciones y anegamiento de agua causados por una simple lluvia” y lo ejemplificó al mencionar “en la avenida principal, Simón Pérez se hizo una obra hidráulica importante que impide que se inunden las zonas y se permite el acceso a González Catán”. Ratings de reclamos Consultado acerca de cuáles son los reclamos que más realizan los vecinos, enumeró en primer lugar la luminaria pública y admitió que existe “una demora con ese tema por-

Limpieza del arroyo Las Víboras para evitar inundaciones. que hay 24 mil luminarias en González Catán y se realizó una reconversión de los cabezales por los de bajo consumo” y aclaró que se reparan “30 luces por día”. En segundo lugar colocó el reclamo por la reparación de calles, y comparó que “en el año 1999 teníamos el 80 por ciento de las calles de tierra y hoy tenemos el 45 por ciento”. Además relató que la totalidad de las calles estarán asfaltadas una vez que comience el plan de asfalto comunitario, “en el cual el l 50

vecino paga el 50 por ciento y lo hace una vez que está finalizada la obra y en accesibles cuotas”, pero “hay muchos que aún no se pueden hacer porque están los trabajos de obras hidráulicas”. Finalmente analizó que “hace 10 años atrás la gente venía a la delegación para buscar comida, en cambio ahora la gente exige mejoras en sus barrios. Mejoró enormemente la calidad de vida en todo sentido y todo punto de vista”.


(

10 de junio 2013

(

11

BREVES

DESCONTENTO DOCENTE

La lista multicolor reclama la convocatoria a elecciones de delegados en las escuelas La lista Multicolor se impuso el pasado 22 de mayo con 2.549 votos. De esta manera, Romina del Plá será la Secretaria General del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA) a nivel local desde el mes de julio. Prometió ocuparse de las problemáticas de infraestructura en las escuelas y de la prestataria médica.

Por Susana Jara sjara@periodicosic.com.ar Los integrantes de la lista Multicolor asumirán la conducción de SUTEBA el 3 de julio y estarán en el cargo los próximos cuatro años, mientras esperan ocupar sus puestos reclaman a las autoridades que todavía están a cargo del Sindicato, la realización de la convocatoria a elecciones de delegados por escuela. En consecuencia, Romina del Plá, quien asumirá la Secretaría General, informó que una vez realizada esta elección “vamos a tratar los reclamos, entre ellos IOMA, prestataria médica e infraestructura, son los ejes principales en orden de prioridad”. El conflicto de la obra social que cubre la salud de los docentes es una de las problemáticas que tienen en agenda, Del Plá expresó que “el Gobierno provincial usa esos fondos para otros gastos, porque evidentemente aportamos mensualmente sumas millonarias”. Por otro lado, “queremos que se eliminen los copagos”, añadió. En este sentido, otro de los inconvenientes con la prestataria médica es en relación a las licencias otorgadas a los docentes, quienes exigen una mejor atención. Obras paralizadas por el Gobierno Provincial En referencia a las falencias de infraestructura que padecen ciertas escuelas del Distrito, Del Plá mencionó que “los docentes realizaron un relevamiento de la situación, en donde se destaca la existencia de obras prometidas, paralizadas y aquellas que tienen la licitación pero aún no comenzaron la construcción”, es por eso que “vamos a exigir que se termine con esta situación”, apuntó. Además, “está el tema de los edificios nuevos, como el caso de la secundaria Nº 109 y el Instituto Superior de Formación Docente N° 82 y la Escuela Técnica N° 1 y la escuela de arte Leopoldo Marechal que están funcionando precariamente”, describió Del Plá. Por otro lado, la futura secretaria general de SUTEBA señaló que “hay muchos problemas en las escuelas que tenemos que lograr que se tengan en cuenta, se deben realizar reparaciones, y estamos haciendo relevamientos para poder destrabar esta situación, porque además si se movilizan esto genera empleo”. Unión en Multicolor Romina del Plá defendió la construcción de la lista Multicolor, en donde “todas las voces participan, y se es-

<Cursos en la UNLaM> Se abrió la inscripción para cursos de fotografía y práctica de la voz, interpretación, lectura y actuación. La duración de los cursos es de dos meses. Los cursos de Fotografía se dividen en dos niveles, el nivel I se dicta los viernes de 12 a 14 y sábados de 9 a 11, mientras que el nivel II ofrece en los viernes de 10 a 12. En tanto, el taller de Práctica de la voz, interpretación, lectura y actuación, tiene lugar los jueves de 15 a 18. Una vez finalizado el curso, se tramita un certificado de capacitación personal. Para consultar por aranceles comunicarse con la Oficina de Socioculturales al 4651-3035 de 9 a 21, sino acercarse a la Universidad Nacional de La Matanza, Florencio

<Exposiciones artísticas>

Los docentes festejaron el triunfo en la E.E.M. n° 20

cuchan las diferentes problemáticas de las escuelas. Nosotros hace muchos años que estamos trabajando y esto fue visto por nuestros compañeros”. También se refirió al triunfo en el partido de La Matanza y dijo que “todo fue gracias a que, los docentes se movilizaron y deliberaron, logramos incorporar a 100 congresales y más de 550 fiscales”, lo que demuestra “un interés del docente por el tipo de dirección que quiere en el Sindicato”. Bajo el lema de la “recuperación del Sindicato”, la Multicolor, integrada por las listas Rosa, Fucsia, Azul y Blanca, Marrón, Índigo y Rojinegra, se impuso con más del 54% contra la lista Celeste, quienes obtuvieron el 45,33% y gobernaron por 10 años. En cuanto a los resultados que arrojó la lista en la provincia de Buenos Aires resultaron ganadoras once secciones, “ratificando las siete que ya teníamos y conquistamos seis nuevas. Al-

gunos distritos todavía no han sido reconocidos, es por eso que estamos dando una lucha contra el fraude”, añadió. Las seccionales aún no reconocidas a las que hace referencia Del Plá son Echeverría, San Martín y Tres de Febrero. Con respecto al apoyo que recibieron, destacó que la votación fue producto de “la situación de descontento por parte de los docentes” y es por eso que, “quienes integramos la lista llegamos a la conclusión de unificar siete agrupaciones, más docentes independientes que no se sentían representados”. Además, el triunfo se debió a que “nuestros candidatos fueron elegidos en reuniones plenarias en las que participaron todos los afiliados”. Cabe recordar que el triunfo de la lista fue en medio de la discusión salarial del Frente Gremial con el Gobierno provincial, y en medio de una declaración de conciliación obligatoria.

El espacio "Frida Kahlo" del Patio de Arte Latinoamericano, es el escenario en el que se inauguró la muestra Arte de los Chicos de la EPP Nº 177 y de la Escuela de Estética de La Matanza. La exposición se podrá visitar hasta el 25 de junio. Hasta el 2 de agosto se mantendrá la muestra “Grabados como tramas, tejidas enzarzadas”, realizadas por Beatriz Gratta en el comedor de la Universidad Nacional de La Matanza, en el espacio de arte "Carlos Loiseau” (Caloi). “Un imaginario propio que crece, vergel de signos, símbolos, que se entrelazan, e interfieren con la urdimbre, plasmando imágenes que surgen exultantes, bizarras tras la mágica impresión”, expresa Gratta.

<Cine en el CCVB>

En junio se realizarán proyecciones especiales que contarán con la presencia de personalidades de los films. El viernes 14 a las 19 se proyectará “Por un tiempo”, y luego se pasará a una charla debate, con la presencia de Gustavo Garzón. El viernes 28 a las 19, se emitirá “Puerta de Hierro”, y se hará presente Victor Laplace. Igualmente la función del film “Por un tiempo” se emitirá previamente al encuentro especial en las siguientes fechas: el 3 a las 17, el 7 a las 14, el 10 a las 17, y el 14 a las 16. Por otra parte se realizará una función especial del documental “El ocaso del macá tobiano”, que será el lunes 10 a las 19.


(

(

12

10 de junio de 2013

SE REALIZARÁ EN CÓRDOBA

Jóvenes matanceros participarán del Foro Nacional del Movimiento Scouts En varias localidades del partido de La Matanza trabaja el Movimiento Scouts nucleado en el Distrito Nº 2 “Ramos Mejía”, perteneciente a los Scouts de Argentina. A mediados de mayo se realizó el Foro Anual de jóvenes scouts de La Matanza, en el que los miembros eligieron a dos representantes juveniles para que participen en el Foro Nacional, que se realizará hacia fines de junio en la provincia de Córdoba.

Por Maricel Pisa mpisa@periodicosic.com.ar

El Movimiento Scouts trabaja en varias localidades del partido matancero. Según la organización del Movimiento, el Distrito Nº 2 está compuesto por La Tablada, R. Mejía, Tapiales, V. Madero, C. Evita, L. del Mirador, V. Luzuriaga, R. Castillo, G. De Laferrere e I. Casanova. Mientras que González Catán, Virrey del Pino, 20 de Junio, una zona de Laferrere y Cañuelas pertenecen al Distrito Nº 3. Así mismo, el Movimiento Scouts es parte de Scouts de Argentina Asociación Civil. A mediados de mayo se realizó en el Ateneo Don Bosco, en Ramos Mejía, el Foro Anual, donde participan los jóvenes scouts. En el mismo, los miembros participan debatiendo sobre temas de su interés y, además pueden hacer recomendaciones sobre ellos. Este Foro culminó con la selección de dos jóvenes representantes de La Matanza pertenecientes al Distrito Nº 2, y otros dos (también del Partido) que pertenecen al Distrito Nº 3, ellos serán quienes participen del Foro Nacional del Movimiento Scouts que se realizará en la provincia de Córdoba hacia fines de junio. En este sentido, es que Periódico S!C dialogó con Liliana Llanes, Directora del Distrito Nº 2 “Ramos Mejía” de la Zona 15 de Scouts de Argentina, y con Gian Franco Greco, Asistente de Comunicaciones del Distrito, quienes realizaron un recorrido por los pilares fundamentales de los que se nutre el Movimiento Scouts, cómo se organiza y desarrolla. Además de contar cómo y quiénes pueden participar del Movimiento. El Movimiento Scouts es “un sistema educativo no formal, pero enseñamos valores mediante el 'método scout', por medio del que se aprende a través de la acción, los chicos no se sientan para que nosotros digamos qué es ser buenas personas, o los valores, sino que lo van a vivenciar , lo van a ejercitar”, explicó Gian Franco. Por su parte, Liliana añadió que “en esta época de disvalores, o de mal uso de los valores, esta tarea es algo importante, deberíamos ser más, para nosotros el valor es algo muy importante”. También explicaron que “el Movimiento va por dos niveles, los beneficiarios, que son los que se benefician con el movimiento (niños y jóvenes), y los adultos que somos los que proponemos las actividades a los chicos, el adulto va modificando su rol dependiendo de la edad de los chicos”. En tanto que “un adulto que está con chicos de 7 años va a participar más de las actividades, pero los que estamos con chicos de 14 a 21, el adulto va a ser un garante de la seguridad, y de que las actividades sean sobre educación en valores, pero son los chicos los que proponen y gestionan las actividades”, especificó Greco.

Asignación de roles según la edad

Los jóvenes scouts participaron del Foro Anual en el Ateneo Don Bosco. Dentro del Movimiento Scouts, se desarrollan actividades en las que se reflejan distintos valores, se trabaja en grupo e individualmente. También, los miembros aprenden a vivir democráticamente desde los más pequeños, pueden elegir a sus representantes, expresar lo que sienten sobre la realización de una actividad y proponer otras ideas. Además, los scouts aprenden a gestionar, a ser autosustentables, todos fundamentos que se convierten en parte de su vida cotidiana, haciendo del scoutismo un estilo de vida. El fín último es crear buenos ciudadanos. “Los niños se divierten y aprenden en su tiempo libre, que son dirigidos por adultos voluntarios y también es una actividad de tiempo libre, son cosas que no aprenden en el colegio, y eso puede convertirse en disparadores para su vida personal”, puntualizó Gian Franco, y agregó: “El Movimiento Scouts genera líderes, buscamos que todos tengan una actitud proactiva”. El Movimiento no escapa de la realidad social, ya que pueden resultar distintas problemáticas dependiendo de la zona en la que trabajen los grupos, pero los miembros están preparados, y se siguen formando para tener las herramientas de la mano de especialistas para afrontar cada caso en particular. Quiénes pueden ser parte El Movimiento Scouts está abierto a toda la comunidad, sin restricciones de edad ni de religión. Aquellas personas que quieran ingresar al Movimiento, van a poder ocupar diferentes espacios, dependiendo de la edad, y su formación. En el caso de Liliana, quien se desempeña como directora cursando su segundo mandato, ingresó como mamá, empezó

de adulta y se formó para ocupar ese cargo. Gian Franco es parte del scoutismo desde los diez años, “entonces no importa qué edad se tenga, sino que el Movimiento va encontrando espacios para todos, dependiendo de la edad y del rol que puedan desarrollar”, detalló Gian Franco. Este trabajo también se desplaza al círculo familiar y la vida cotidiana de cada miembro, los padres son una pieza fundamental dentro de la formación de los niños y jóvenes. Asimismo, los padres y madres también pueden formar parte del scoutismo, pero previamente deben formarse y prepararse mediante cursos, y luego ver qué rol pueden ocupar. O bien pueden realizar actividades colaborativas dentro del grupo. La seguridad de todos los miembros es muy importante para el grupo, y es por eso que por cada adulto responsable, denominado Maestro Scout, tiene a su cargo alrededor de siete chicos. Áreas en las que trabajan Liliana Llanes explicó: “Nosotros educamos en valores, y educamos en tiempo libre, pero al niño y al joven lo tomamos como un todo, como un ser integral”, y añadió “la religión no entra en el scoutismo, sino que forma parte de él pero dentro de lo que es la trascendencia humana, y cada uno elegirá la propia”. En este sentido, Gian Franco detalló que las áreas en las que trabajan son las siguientes cinco: el carácter (valores), la corporalidad (cuidado del cuerpo y prácticas saludables), la creatividad (para transformar el entorno), la socialibilidad (el servicio), la espiritualidad (trascendencia humana).

Greco explicó cómo se divide el trabajo del Movimiento Scouts dependiendo de la edad del niño o joven. La unidad de los Lobatos está compuesto por niños/as de 7 a 11. El marco simbólico está orientado en un mundo de fantasía, los chicos interactúan por medio del juego, eso los ayudará a convertirse en hombres libres, responsables, solidarios. La unidad Scout está integrada por chicos/as de 11 a 14 años. El marco simbólico es la aventura, descubrir nuevos caminos con un grupo, mediante el 'Sistema de patrullas', estos son equipos de trabajo, en los que hay una 'cabeza', que es elegido democráticamente por los miembros, y todos los integrantes tienen un rol. Esta es la etapa de que se “vive plenamente la vida al aire libre”. La unidad Caminante agrupa a los jóvenes de 14 a 17 años, el marco simbólico es la aventura del descubrimiento, entonces la actividad se desarrolla en la búsqueda de los caminos internos, “empezar a conocer quién soy”, para tratar de descubrirse, y las búsquedas de los caminos externos. En esta etapa surge la 'empresa caminante', el conjunto caminante asume hacer una actividad, entonces trabaja en su gestión desde el primer al último paso, mediante los informes de factibilidad. “Se aprende un sistema de vida, las preguntas, qué, cómo, cuándo, son vitales en la etapa del caminante el scout y las asume para el resto de su vida”, detalló Gian Franco. Por último, la comunidad Rover está compuesta por jóvenes de 17 a 21 años. La palabra Rover es utilizada porque significa 'vagabundo', y hace referencia al que está buscando. A diferencia de las demás unidades, en esta etapa, el trabajo, el compromiso y la gestión son individuales. Puntos de encuentro Para aquellos que estén interesados en ser parte del scoutismo pueden obtener más información acercándose a las distintas sedes que existen en el Partido. Para ello, previamente comunicarse vía correo electrónico para coordinar un encuentro: comunicaciones2@zona15.org.ar y director2@zona15.org.ar *Grupo Scouts San Pablo, Fray Cayetano Rodríguez 188, Ramos Mejía. *Grupo Scout Nº 441 "Stella Maris", Pasteur 339, Villa Luzuriaga. *Grupo Scout Nº 452 "General Martín Miguel de Güemes", Unanue 600, Villa Celina. *Grupo Scout Nº 625 "Ramos Mejía", Catriel 3933, La Tablada. *Grupo Scout N° 302 "Padre Santiago Salto - 212", Rincón 2401, Ramos Mejía.


NC

Mucho más que un medio... Un kilo

HUMOR

LO DIJO LEDESMA EN RESPUESTA A LAS CRÍTICAS POR SUS FLUCTUACIONES PARTIDARIAS

“Nunca me fui más de cuatro veces de un mismo espacio político”

EXCLUSIVO

Se lo vió a Castrilli corriendo por la Ruta 3 al grito de:

“¿Cómo mierda llego a Catán?”


(

(

14

10 de junio de 2013

CURSO INTENSIVO DICTADO POR PROFESIONALES

Aprenda a conducir en pocos días tados óptimos para los objetivos que persigue. El curso consta de tres encuentros en un bar céntrico de la ciudad de San Justo donde aprenderá a “endulzar” oídos y sumar voluntades a su espacio virtual. Posteriormente, se organizará una bajada a un barrio para que pueda sacarse foto con algún vecino con una promesa que nunca va a cumplir se acercará y prestará su imagen para los fines buscados. El día seleccionado será soleado y se asegura que no haya llovido en los últimos tres días así no manchará sus zapatos en la recorrida.

Se lanzó el primer curso acelerado en conducción política de La Matanza, apto para todo tipo de incipientes personajes recién llegados a la política local y que necesitan en escasas semanas convertirse en grandes dirigentes políticos a fin de poder ofrecer un maquillaje que enamore las grandes esferas de la política nacional y decidan apostar sin dudas por su espacio. El curso es dictado por especialistas de la talla de Abraham “Toto” Delgado y Juan Carlos Piriz, lo que garantiza una experiencia mágica y satisfactoria para obtener los resul-

La última etapa constará de certera explicación del mercado de venta política en campaña. Usted aprenderá a comercializar su espacio virtual y así conseguirá un prometedora lista y una buena suma de “voluntades” que le permitirán crecer con pocos días de esfuerzo. El curso se paga por adelantado (no abonar a los profesores) y por esta semana se le bonificará una nota periodís-tica en un diario regional.

“En campaña el precio cambia de acuerdo a la billetera, pero no le hacemos asco a nada - I love politics”

POSTALES QUE HABLAN

A este, lo cagamos.

A estos dos, los cago.

¿Quedara mal si pregunto qué significa +a?

(Encontrado en el diario íntimo de un periodista regional)

JAVIER CASTRILLI

“Dónde mierda queda esto” Eso se le habría escuchado decir al Javier Castrilli, candidato a concejal del PRO, al presentarle el listado de barrios que tiene que recorrer en La Matanza debido a la

campaña electoral. Preocupado, el exárbitro habría llamado a su jefe político, Mauricio Macri, para pedirle explicaciones a lo que este le contestó: “Ni puta idea che”.

ENCUESTA ELECCIONES 2013 ¿Qué es peor que ir a Bolivia y morir en un tsunami?

Considerarse peronista y perder con la izquierda en La Matanza

LO DECLARÓ ROQUE BETTINELLI

55%

No Sabe/No Consume

5%

30%

“FALTAN 1489 DÍAS PARA QUE LA LISTA CELESTE RECUPERE SUTEBA” (NO ES JODA, LO DIJO DESPUÉS DE PERDER CON LA IZQUIERDA... EN LA MATANZA)

Estar en un monoambiente y que te echen cuando te comprás un 4 ambientes

10%

@CULITOADRI Al cabo que no me importa si no entro porque ya tengo varios sueldos.

Ver a Romina del Plá llegando en bicicleta para conducir el gremio

Contar los días que faltan para tu posible reconciliación con los votantes

Fuente: Porroarquía

30%


(

(

10 de junio 2013

15

Efeméride S!C ESPECIAL

Día del periodista

C

El periodismo tiene su conmemoración el 7 de junio, en 1938 el Congreso Nacional instituyó esa fecha en honor a Mariano Moreno fundador de la “GAZETA DE BUENOS AYRES”. Periódico en el que redactaron Moreno, Belgrano y Castelli difundiendo las buenas nuevas de la naciente República. El peligro que conlleva el ser periodista es real y los muertos son una prueba de lo que la historia relata, hay periodistas que fueron asesinados en el país durante la última dictadura militar, hombres como Francisco Paco Urondo, Haroldo Pedro Conti, Rodolfo Ortega Peña, Rodolfo Walsh, Héctor German Oestergeheld, son algunos de los más de 200 periodistas asesinados en Argentina. El año 2012 en América Latina han asesinado a 45 Periodistas, qué podemos agregar ante estos terribles datos, ¿qué el periodismo es una profesión peligrosa? Es obvio que lo es, y ellos lo saben, pero también saben que si ellos no informaran estaríamos viviendo en una oscuridad cultural difícil de imaginar, y aún con algunos cagatintas vende palabras que cargan sus lapiceras con veneno, vale la pena gritar ¡viva el periodismo!

***

***

Compramos

Compramos

Sillas y mesas de café y todo tipo de elementos que permitan ambientar un lugar al mejor estilo bar Tokio de San Justo. Es para realizar reuniones y cumbres partidarias evitando la nostalgia que provoca extrañar lo que se ha convertido en nuestro segundo hogar. Interesados dirigirse a Marcón 3061 (ex Pichincha), San Justo.

Guía filcar del partido de La Matanza con detalle de calles por localidades. Para ser utilizada durante la campaña por concejal que no vive en el Distrito pero habla de ciertas necesidades de la región como si las sufriese. Su identidad no se revela por cuestiones de vergüenza ajena.

*** Compramos

Pañales descartables para concejal con aspiraciones a ser diputado. Luego de que lo cambiaran por otro edil, se dice que “ve un pelirrojo y llora”. Preferimos resguardar su identidad, y sólo dar una pista: se trata de un legislador local del peronismo opositor, que no es Fernando Asencio ni Manuel Atencio.

Medallero de pepas

Re

Cotorras inseguras

Paulino Guarido

Las militantes Marta Rodríguez y Stella Maris Giossi protagonizaron un escándalo al mejor estilo culebrón de las tardes de canal 9. Fue durante una marcha en la que se reclamó seguridad en San Justo. Se acusaron mutuamente de utilizar el reclamo para hacer política. Rodríguez prometió cartas documento, aunque la que se parece a Zulma Lobato es Giossi.

El próximo exsecretario General del Suteba La Matanza ya está pensando y repensando cómo hará para sacarse el karma de haber perdido una elección con sectores de izquierda en un clásico distrito peronista. Se vio a uno de sus adláteres diciéndole: “repetí conmigo, pe-rón. Dale repetí, e-vi-ta”.

José Corredoira El secretario del diputado Juan Carlos Piriz (PRO) estuvo en una marcha pidiendo seguridad en San Justo. Megáfono en mano, fue uno de los que incentivó la idea de “tomar” la Municipalidad de La Matanza. Fiel reflejo de su jefe que, en los '90, copó el despacho de Francisco Di Leva tras la caída de Héctor Cozzi.

PERDÓNALOS MARIANO

NO ENTIENDEN LO QUE HACEN. enREDados

Seguimos dando clases de ortografía y nada más placentero que hacerlo con un estudioso -recibido- de la abogacía. El radical Gustavo Barresi debería saber: - De acuerdo a los que usted quiso decir no es “haber” es “a ver”/- El modo verbal lo obliga a decir “avanzamos” y no “avancemos”/- Quiso decir “si no” y no “sino”/- El punto y coma está demás, guárdeselo donde quiera pero no lo utilice mal/- Entre “la gente” y “la sociedad” debió ir una coma.

@TOTITOFLACO A mí que no me vengan con que tengo que compartir después de esperar durante dos años...


Feliz dĂ­a... ...Ahora vamos por la coca. 07-06-2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.