AĂąo 7 NĂşmero 102 I 18 de abril de 2017 I La Matanza $5
(
(
2
18 de abril de 2017
LO QUE VIENE PARA ALUMNOS DE TODAS LAS ÁREAS
TRÁMITES
La UNLaM brinda tutorías para los que Comienza el primer operativo integral del año en Rafael Castillo necesiten una guía en sus estudios Para guiar el proceso de aprendizaje de sus estudiantes y optimizar su rendimiento académico, la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) mantiene abierta la inscripción al servicio de tutorías que ofrecen sus departamentos de Ciencias Económicas, Salud, Ingeniería, Humanidades y Ciencias Sociales y Derecho.
Cada tutoría consta de un acompañamiento personalizado que realizan los docentes con la finalidad de orientar a los alumnos y facilitar su adaptación al mundo universitario, configurar mejor su itinerario curricular y mejorar a lo largo de la cursada de cada una de las carreras que eligieron para su futuro profesional. En este sentido, los Departamentos ofrecen asesoramiento en los tres turnos de cursada para facilitar el vínculo con el tutor, lo que implica el reconocimiento de que cada estudiante posee condiciones, ritmos y cualidades diferentes a la hora de estudiar o preparar un examen, trabajo o evaluación.
Asimismo, la relación entre el tutor y el alumno se desarrolla en un marco de corresponsabilidad de sujeto a sujeto, consolidada en el compromiso y el trabajo de ambas partes a partir de la orientación, la comunicación y la educabilidad cognoscitiva. Los interesados pueden dirigirse a cada Departamento o bien comunicarse al 4480-8900 internos 8831 (Humanidades), 8835 (Ingeniería), 8814 (Económicas), 8747 (Derecho) y 8648(Salud).
Contacto Web:
www.periodicosic.com.ar E-mail:
periodicosic@gmail.com info@periodicosic.com.ar
Desde hoy y hasta el viernes 21 de abril, el Municipio de La Matanza, junto a áreas de la Nación y de la Provincia, realizará el primer operativo integral del 2017 en las inmediaciones de la Delegación Municipal de Rafael Castillo, ubicada entre las calles Estrada y Montt. El horario de atención será 9 a 14.
Estarán brindando asesoramiento y servicios las áreas del Gobierno Municipal de Desarrollo Social, Salud Pública, Personas Con Discapacidad, Juventud, Cultura y Educación, Producción, Deportes, Atención Ciudadana y Ciencia, Tecnología y Políticas Educativas. Además se brindarán espacios de recreación y entretenimiento para niños en cada jornada. A continuación se detallan los requisitos de algunos de los trámites y servicios: *Documento Nacional de Identidad (DNI) para niños: presentar original y fotocopia de DNI de los padres y Partida de Nacimiento actualizada. *Partidas de Nacimiento: original y
fotocopia de DNI de los padres y Certificado de Nacimiento. *Inicio de trámite de pases de transporte para personas con discapacidad (Líneas de colectivo 620 y de la 200 a la 499): original y fotocopia de DNI y de certificado de discapacidad nacional o provincial, y foto carnet 4×4. *Vacunación de calendario (niños) y de campaña (para toda la población): original y fotocopia de DNI y libreta sanitaria. Inscripción a la Asignación Universal Por Hijo (AUH): presentar original y fotocopia de DNI de los padres y Partida de Nacimiento actualizada. También en los operativos se realizan firmas de libreta de ANSES. Tarifa social para tarjeta SUBE: presentar original y fotocopia de DNI y tarjeta SUBE (para acceder se debe estar inscripto en un programa social). Inscripción al programa Más Vida: las mujeres embarazadas deberán presentar DNI y Planilla de embarazo de Programa Más Vida completa en institución de salud. Para gestionar el ingreso de niños se requiere fotocopia de sus DNIs, de la madre y padre o tutor; fotocopia de Certificado de Nacimiento o Partida de Nacimiento; fotocopia de certificado de vacunas; y certificado de escolaridad (en caso de cursar nivel inicial).
(
(
18 de abril de 2017
3
TODO EL ARCO POLÍTICO DESPIDIÓ A ALBERTO BALESTRINI
Se fue el último
unificador que gobernó La Matanza Fue un líder carismático y arriesgado. Desde todos los sectores políticos se respetó su figura. Capaz de sentar en una misma mesa a dos figuras antagónicas. Su apellido llegó al nivel de Federico Russo para el peronismo de La Matanza. Desde los cargos, superó a todos.
Navegar las aguas de estas tierras no le fue fácil. Tuvo un fuerte tropezón cuando dijo que en el Distrito no había dirigentes con las capacidades necesarias para formar parte de su Gabinete. El peronismo le saltó a la yugular. aprendió entonces que debía gobernar con todos porque, de lo contrario, su estadía sería corta.
Por Claudio Kappeler En la foto que precede a este texto se puede resumir la figura política de Alberto Balestrini. Sí, una imagen en la que él no aparece, en su oficina, donde se ponía fin a un conflicto social que entraría en la historia fea de la Argentina. Ese día, en la oficina del por entonces intendente de La Matanza, la ministra de Trabajo Patricia Bullrich, el gobernador Felipe Solá, el secretario de Empleo Horacio Viqueira, el líder piquetero Luis D'Elía y el titular de ATE Miguel Federico firmaban un acuerdo mediante el cual se levantaba el corte de ruta más largo que se haya registrado hasta entonces en el país. El hacedor de ese encuentro fue Balestrini, el mismo que días antes estuvo en Isidro Casanova, sobre la ruta, entre las cacerolas humeantes y las carpas con el olor denso de los días. La imagen resume a un tipo que no pretendía estar en las grandes vidrieras, actitud criticada hasta por su propia esposa quien insistía en que debía hacer publicidad de sus obras de Gobierno. Sin embargo, desde ese casi anonimato mediático pudo lograr lo que cualquier dirigente político de La Matanza desearía. El arriesgado. Eduardo Duhalde lo eligió por no tener “prontuario” y lo mandó a pulsear contra Alberto Pierri en una interna. Desde 1989, Pierri comandaba La Matanza con Héctor Cozzi como títere y se suponía invencible. Pero el por entonces senador bonaerense Balestrini no sólo le ganó esa elección sino que tiempo después
dejó a Lidia Pinky Satragno sin la intendencia, lugar que ya festejaba la Alianza.
El transversal. Cuando asumió la intendencia se puso en un bolsillo al radicalismo local, que por entonces era una fuerza de peso específico propio. Ese bloque más el Frepaso comandado por Herminio Bayón no fueron un problema para el oficialismo. Tan así que tiempo después Bayón sería su secretario de Obras
Públicas y años más tarde Silvia Caprino (UCR) se convertiría en defensora del Pueblo. Esa característica se fue potenciando en Alberto Balestrini. “Ganamos com-pañeros”, gritó en mayo de 2001 Luis D'Elía frente a miles de manifestantes que esperaban a la altura del kilóme-tro 22 de la ruta nacional 3 saber qué había pasado en la reunión con el Gobierno. Ese triunfo correspondía también al intendente de La Matanza que desde entonces sería uno de los mayores aliados de los movimientos sociales. El ganador. El triunfo se fue haciendo una costumbre y en 2001 rompió cualquier pronóstico cuando ganó la elección local con más de 194 mil votos y se quedó con las 12 bancas en juego. Ese resultado sería emulado diez años después por Fernando Espinoza que también ganaría todos los escaños. El audaz. En momentos en que el país vivía una total incertidumbre, por su despacho pasaron por ejemplo Juan Manuel De la Sota y Adolfo Rodríguez Saá como posibles candidatos a presidente del peronismo. Sin embargo, Balestrini optó por Néstor Kirchner, el menos pensado, el que menos apoyo tendría, el que después quedaría en la historia. Los triunfos continuaron y el jefe político de La Matanza comenzó a recorrer otros pasillos. Se convirtió en presidente de la Cámara de diputados de la Nación y años después en vicegobernador de la provincia de Buenos Aires. El hacedor. Su relación con los gobiernos Nacional y Provincial y su insistencia en cuanto a las necesidades del Distrito permitieron ejecutar obras postergadas. Cloacas, agua potable, asfalto, puentes, ensanchamiento de rutas fueron algunas de las materias en las que Balestrini fue punta de lanza. La obra pública fue sin dudas la característica de su gestión dentro y fuera de La Matanza.
Continúa en página 4
(
4 Viene de página 3
(
18 de abril de 2017
"Nunca me voy a olvidar de cosas fundamentales, como en aquel tiempo de 2002, cuando se empezaban a decidir las candidaturas, Alberto era uno de los candidatos a acompañarme en la fórmula de Vicepresidente, le ponían trabas, y en un gran gesto de unidad y desprendimiento me dijo 'te acompaño desde el lugar y la trinchera que me toque' y en un gesto de grandeza fue Daniel Scioli el vicepresidente. Alberto, desde acá, desde tu Matanza, nos tomamos de tu mano para que tengas más fuerza para seguir devolviendo la esperanza y la ilusión. No puedo más, se me caen las lágrimas. Alberto acá estamos, firme como siempre, viva La Matanza, viva Alberto, viva la provincia de Buenos Aires”. Néstor Kirchner (Junio de 2010 – Misa por la salud de Balestrini)
El hombre. “Si alguien me decía hace 27 años atrás que iba a estar hoy, en estas circunstancias, en este lugar, y nada más y nada menor que como presidente del Partido Justicialista (…), la vida política me lo dio todo, no me falta absolutamente nada”, diría emocionado desde un atril.
Hasta ese momento, había logrado lo que ningún dirigente del Distrito. Porque Alberto Pierri fue presidente de la Cámara pero nunca intendente y, mejor todavía, porque Pierri convocaba desde el poder y la plata, no desde el carisma de un militante de barrio.
“Reconozco en Alberto Balestrini a un legislador comprometido y responsable con la política del presidente (Néstor) Kirchner. Gracias Alberto por tu generosidad política de dejarme estar aquí, junto a tu pueblo (…). Siento orgullo de acompañarte en tu tierra”
Lo que tal vez el hoy fallecido Alberto Balestrini no supo es que también logró quedar en donde hasta el momento solo Federico Russo había estado. Lo demuestran las redes sociales cuando cientos de dirigentes y referentes barriales lo recuerdan como el líder -el conductor, como
Daniel Scioli (21 de febrero de 2007 – La Matanza)
gusta decir al PJ-. Tuvo todo lo que un dirigente de La Matanza pueda soñar, incluso cuando ya no pudo disfrutar de ello.
“Allá por el 2003, Alberto Balestrini decía que teníamos que ocupar el lugar que nos correspondía y que no podíamos darla la espalda a la historia. Fíjense lo que decía en el 2003 y lo que está pasando hoy en La Matanza. Hoy nos encontramos en una situación inédita en la historia reciente. A diferencia de otras épocas hemos encontrado una enorme responsabilidad y sensibilidad por parte de las autoridades nacionales y provinciales para llevar adelante políticas que permitan de una vez por todas ir cerrando la enorme brecha que se vivía en nuestro pueblo”. Fernando Espinoza (Apertura de Sesiones - La Matanza 2007)
(
18 de abril de 2017
(
5
Vino en el momento más difícil de mi vida Por Luis Rolando Lata.-
Llevarlo a cuestión anecdótica… tuve muchas, pero no quiero entrar ahí. El tipo se tomó el trabajo de venir a mi casa dos o tres veces y convencerme de que yo era indispensable para colaborar con él. Intentaba sacarme y yo le decía que sí, que iba a ir, y al final no iba. Hasta que un día tomé el coraje y salí. Le debo la vida y no quiero hacer un golpe bajo de eso; a partir de ahí el vínculo tuvo otras cuestiones y eso es lo que rescato. Él vino a tratar de sacarme de una situación negativa e hizo un gran esfuerzo para lograrlo. Si tengo que rescatar algo es eso: Vino a convencerme de que yo era necesario, lo hizo en el momento más difícil de la vida y le debo eso.
Estos no entienden nada Por Raúl Mathiú.-
Uno de los recuerdos más sufrido pero a su vez más lindo es cuando Pinky estaba festejando su supuesto triunfo en la esquina de la plaza de San Justo en octubre de 1999. Yo le decía: “Alberto esperá, estos no entienden nada , festejan con la urnas de Camino de Cintura para Capital, tené paciencia, esperá que lleguen las urnas de los kilómetros como decimos nosotros”. No me olvido nunca, llovía a morir y alrededor de las 23.00 habían llegados las urnas de los kilómetros y los triplicábamos. A las 24.00, con los compañeros que nos hicieron el aguante, estábamos festejando en la puerta de la Municipalidad con un escenario medio improvisado. Me acuerdo que estaban Liliana Pintos, Karina Rocca con su padre José María, Julio Rubén Ledesma, y muchos que en este momento me olvido y no se merecen que me olvide.
“La Matanza, así como está planteada, lo decía antes de ser intendente, no es viable en su inmensa mayoría, porque no se le puede mejorar la calidad de vida a la gente con 200 millones de pesos de presupuesto a un millón y medio de personas. Pero, para ser viable la división de La Matanza, la Provincia de Buenos Aires se tiene que comprometer por lo menos durante diez años a subvencionar con no menos de 100 millones de pesos anuales a cada uno de los municipios que se divida porque sino son municipios inviables”. Alberto Balestrini (4 de noviembre de 2004)
Cuando yo me muera… Un tipo enorme
Por José Tucci.-
Una noche de charla a solas con Alberto Balestrini, hablábamos de lo que la gente quería a Federico Russo, quien estaba pasando momentos muy duros con su enfermedad, y yo lo había ido a visitar el día anterior. Su estado te desgarraba el corazón. Confieso que La muerte es siempre injusta , inoportuna , dolorosa, pero hoy parece más injusta , durante la charla me quebré, me disculpé, y Alberto -también conmovido-, dolorosa e inoportuna. Hoy la muerte es más muerte que nunca, porque se apagó la alcanzándome un vaso de agua me dijo: “Si cuando yo me muera a alguien le despierto vida de un tipo enorme que supo transitar un espacio de vanidades, egoísmos y un sentimiento así es porque debo haber hecho muy bien las cosas”. ambiciones desmedidas con la humildad y sensibilidad de los grandes. Alberto jamás Alberto querido, miles y miles de compañeros y compañeras sentimos eso hoy por vos. maltrató a un militante, ni se arrodilló ante ningún poder, su teléfono siempre respondía Hiciste las cosas muy bien. Te extrañaremos de por vida. al llamado de cualquier compañero y honraba la lealtad con la suya en ese camino de ida y vuelta que es virtud de los leales. Era gentil y bondadoso , una mezcla de muchacho de barrio con un exponente de la elite dirigencial. Se fue un líder en un Nunca cambió su alma de militante momento de profundo vacío de liderazgos. Lo llora el peronismo de todo el país, pero más lo sentimos quienes gozamos de su consideración y su presencia tan cercana a Por Liliana Pintos.nuestras vidas. Alberto Balestrini fue un padre para mi familia. Estuvo en nuestros momentos más difíciles con gran lealtad y respeto. Puso a La Matanza en la agenda nacional Fue el hombre que me encaminó, que no me dejó estancada. Hay dirigentes que te llevan hasta un límite, que te imponen un límite, Alberto Balestrini era todo lo contrario. Me permitió avanzar, confío en mí, nos abrió camino. Por Silvia Caprino.Recuerdo que junto a Gustavo Silva se realizó un profundo trabajo en la villa San Desde la Defensoría del Pueblo, que él creo durante su Petesburgo y Alberto venía a comer asado con los compañeros. Paradójicamente, ya en intendencia, lo recordamos como un gran político y un gran aquel tiempo, él me pedía que yo no cambiase nunca, que siempre fuera la del pueblo, hombre. Fue gentil, inteligente con firmes convicciones y un estratega. Pensó una Matanza grande y desarrollada y puso sus cuando en realidad él no debía cambiar nunca, y no lo hizo. Es difícil para mí y mi familia superar su pérdida. Lo conozco desde 1983 cuando mi mejores esfuerzos para lograrlo. La Matanza fue una antes y después de Alberto mamá Ester militaba en su agrupación. Recuerdo que Alberto nos pedía a los más Balestrini. jóvenes que fuéramos a tomar clases de doctrina a la escuela de la Casa de Perón, en Fue justo y respetuoso de las opiniones y propuestas de todas las fuerzas políticas y San Vicente, y también nos mandaba a tomar cursos doctrinarios en Morón. sociales, reconociendo las buenas ideas para implementarlas con firme convicción. Mi único objetivo hoy es seguir su camino, el de la militancia, el de estar junto a la Balestrini y su impronta no se van a olvidar, porque puso a La Matanza en la agenda gente y ayudar en todo lo que se necesite, porque ese era Alberto y esa era su principal Nacional como nunca antes y con ello logró una mejor calidad de enseñanza. vida para su pueblo. Lo despedimos con las honras que merece y diciéndole adiós y hasta siempre. Por Marcelo Rubén López.-
El hombre de las tres H Por Daniel Castro.-
Seguramente tendría muchas palabras elogiosas para describir a este Amigo que nos ha dejado. Fueron muchos años a su lado y he podido conocer todas sus facetas, en el plano familiar, en lo político y en su faz profesional. En estas breves palabras destacó al Hombre de las tres H: el del Honor, el de la Honradez y el de la Humildad. Sintetizan lo que fue su constante en esta vida. Esas tres haches, fueron las que me sedujeron para caminar juntos en este camino de la vida, la militancia y la política, que pusieron al relieve esas cualidades y lo destacaron por encima del resto. Vaya este sentido homenaje para Alberto Edgardo Balestrini, mi amigo, nuestro amigo. Seguiré fiel a las convicciones que nos unieron en la política y vivirá por siempre en mi corazón y seguramente en el de todos los matanceros.
Una persona que sabía escuchar Por Ricardo Rolleri.-
A Alberto lo conocí en los años '70, cuando venía a jugar todos los sábados a la pelota paleta al Club Huracán de San Justo. Por aquella época, él y su hermana tenían una casa de discos de pasta en San Justo, que se llamaba El Ruiseñor. En esa época éramos jóvenes y organizábamos bailes en el Club. Alberto y su hermana nos prestaban los últimos discos que salían y después se los devolvíamos. Lo recuerdo a Alberto con alegría, porque era una persona muy alegre. Era además una persona que sabía escuchar y que siempre comprendió las preocupaciones de los compañeros y siempre ayudó. Esa es la característica más importante que tenía Alberto.
(
(
6
18 de abril de 2017
EDUCACIÓN
Walter Fresco: “La Intendenta prioriza dentro de su política pública al sector educativo y eso la docencia lo sabe” El referente local del movimiento Octubre, Walter Fresco aseguró que “desde el movimiento trabajamos junto con el presidente del peronismo bonaerense, Fernando Espinoza, en busca de lograr la mejor y más amplia unidad posible, para derrotar las políticas del macrismo”. Y analizó que “en el momento de la verdad va a existir la racionalidad suficiente dentro del peronismo y del sector popular para lograr construir la unidad. Y esa unidad es una necesidad que nos está imponiendo la agenda de nuestro pueblo, no es un capricho ni una rosca dirigencial”. “Queremos llegar a las elecciones y derrotar esta política de ajuste y miseria que propone el gobierno Nacional y Provincial, y eso sólo se va a construir con la unidad”. El militante y referente del movimiento Octubre en La Matanza, Walter Fresco dialogó con este medio sobre la situación docente, destacó el “acompañamiento” por parte del Gobierno de La Matanza y aseguró que el peronismo “llegará a la unidad, no por rosca sino por mandato de la gente”. En el campo de la lucha docente por lograr paritarias justas y condiciones adecuadas para trabajar, opinó “hay mucha bronca y ganas de consensuar con la comunidad, las medidas de fuerza que se toman se van consensuando entre todos. Muchos docentes abandonaron las medidas de fuerza para ponerse a tino con las escuelas”. Aunque inmediatamente aclaró “hay mucho consenso en toda la comunidad, se está buscando la mejor manera de construir medidas de fuerza que a la vez que vayan legitimando el reclamo y tener anclaje en las comunidades, que los papás y docentes tengan certeza de cuáles son los días de clase y cuándo son los días de paro”. Con respecto a la situación edilicia en las escuelas del distrito, detalló que
“hay una gran desinversión educativa, no se construyó un aula más, no se ha construido una escuela más, ni aumentos en inversión educativa como comedores escolares, y es una necesidad concreta. Hoy retrocedimos en la necesidad, los chicos vuelven a comer en las escuelas”. Con respecto al acompañamiento que desde la intendencia se dio públicamente a los docentes, analizó”. “El municipio no acompaña desde ahora, sino que lo hace desde hace mucho tiempo” y lo ejemplificó al detallar “el gobierno de Verónica Magario viene acompañando al sector educativo, con las construcción de aulas, aumentando el servicio alimentario a escuelas Técnicas y esa inversión es exclusiva del municipio. Además se hace cargo, también con fondos propios de la entrega de textos a todos los alumnos de las escuelas públicas de La Matanza. Ella es un factor fundamental en estos tiempos de poner presupuesto concreto en el sistema educativo. Ha tenido una actitud con la educación que no tiene comparación con otro distrito o con otros tiempos. La intendenta ha
priorizado dentro de su política pública al sector educativo y eso la
docencia lo sabe”, remarcó.
AUMENTO DEL 32 Y 28 POR CIENTO SEGÚN CATEGORÍA
Los Trabajadores Municipales lograron suba salarial que rompe con el techo impuesto por Cambiemos La intendenta Verónica Magario ya había adelantado con una sonrisa que las negociaciones de aumento salarial en La Matanza estarían muy arriba del techo salarial del 20 por ciento que impone el gobierno. La semana pasada se supieron las cifras para las diferentes categorías y existió una celebración por parte de los empleados municipales. Magario aseguró que el aumento fue posible gracias a que “La Matanza tiene la cuentas bien, porque podemos hacerlo y acompañamos a las familias municipales”. En los tiempos de ajuste y techos en paritarias, cuando un estado nacional y provincial no escucha las necesidades de los trabajadores y no responde a la perdida adquisitiva que la sociedad ha sufrido en los últimos 15 meses, por causa de la inflación. Sumado al momento histórico en que el Gobierno intenta poner un techo a las discusión salarial y poniendo un techo del 20 por ciento. El Distrito que dirige la intendenta Verónica Magario resolvió romper con ese techo impuesto por Cambiemos en el momento en que los trabajadores discuten su paritaria. Con el fin de diferenciarse claramente de la política de ajuste y represión, la jefa comunal decidió junto con el Sindicato de
Trabajadores Municipales de La Matanza, con Rubén Paulillo a la cabeza otorgar a los empleados municipales un aumento salarial del 32 por ciento para las categorías más bajas y del 28 por ciento para las categorías más altas. El aumento será retroactivo a marzo y los empleados lo cobrarán en una sola cuota. Además, el dinero correspondiente a Tickets aumentará de $700 a $1000 y “progresivamente se incorporará al sueldo con sus correspondientes cargas que correrán por cuenta del Municipio, para no afectar el bolsillo de los empleados”, informó el municipio en un comunicado. En este sentido la intendente había adelantado que el Distrito en
las negociaciones paritarias estarían “arriba de la media, mucho más arriba del 20 por ciento. Porque tenemos la cuentas bien, porque podemos hacerlo y acompañamos a las familias municipales”. Por su parte, Ruben Paulillo, secretario general del Sindicato de Trabajadores Municipales de La Matanza marcó que “en estos momentos tan difíciles que nos toca vivir a los trabajadores de la República Argentina, y fundamentalmente a los empleados públicos, nosotros podemos decir, que logramos un buen acuerdo”. Según se informó desde el gremio, “el aumento va a incluir Correo Municipal -tarea extra que hacen mil trabajadores- plus por guardia,
meriendas, bonificaciones, ticket”.
(
18 de abril de 2017
(
7
GONZÁLEZ CATÁN
Vecinos reclaman que se concrete una obra de asfalto comunitario Los frentistas de la arteria Comodoro Py al 6100 recolectaron la documentación necesaria para acceder al programa de asfaltos comunitarios, a través del cual los vecinos pagan parte de la obra. En 2015, varias calles del barrio fueron asfaltadas, incluso Comodoro Py, pero solo hasta su intersección con la calle Apipé. Además, los habitantes de la zona reclaman por la falta de luminaria pública en la zona. “Esta parte del barrio quedó abandonada”, se quejaron. Vecinos del barrio Provincias Unidas, ubicado en el kilómetro 29 en la localidad de González Catán, manifestaron que parte del barrio quedó “abandonado” y fuera de las obras de pavimentación que se ejecutaron hasta octubre de 2015 en esa zona. La arteria en cuestión en Comodoro Py al 6100, entre las calles Bacón Y Bavio. Los frentistas de la cuadra que quedó sin asfaltar comenzaron las gestiones para acceder a la pavimentación de su calle mientras las obras de pavimentación en la zona avanzaban. Parte de esos trabajos fueron financiados por el Gobierno Nacional en la gestión de Cristina Kirchner y parte fue ejecutado a través del programa Municipal de asfaltos comunitarios. Para octubre de 2015, las obras ya estaban finalizando y la solicitud quedó inconclusa. “Ese año hubo elecciones, ganó Macri y la financiación se cortó, según nos explicaron, hubo un recorte del 60 por ciento”, contó Alejandro Martínez, vecinos del lugar que lleva a cabo las gestiones. En enero, les informaron que se iban a ejecutar a futuro los asfaltos “que ya están con contrato”, es decir, que la obra fue licitada. Pero en el caso de los frentistas de Comodoro Py al 6100, si bien el pedido ya está ingresado, aún no hubo licitación de la obra. “Nosotros queremos pagar la obra si es necesario. El problema es que no se ejecutó de ninguna manera, no gratis, ni cubriendo los gastos”, remarcó Martínez. El “Plan Municipal de Obras de Pavimentación”, creado a través de la ordenanza Nº 15.541 y coordinado por la secretaría de Obras Públicas local, establece que el 50 por ciento
del valor total del proyecto es subsidiado por el Municipio y el otro 50 por ciento lo abonan los vecinos con facilidades de hasta 60 cuotas fijas. La gestión del vecino es directa con el Municipio a través de la Unidad Ejecutora de Pavimentos, quienes se encargan de asesorar y coordinar con los vecinos los avales. La dependencia se encuentra en Entre Ríos 3058 en la localidad de San Justo. Para acceder a los asfaltos comunitarios se debe contar con el aval expreso del 70 por ciento de los vecinos de la cuadra, como así también con la factibilidad hidráulica que garantiza que luego de realizado el pavimento no se rompa por excedentes de agua. Esta última condición es indispensable, por tal motivo muchos de los pavimentos que se realizan se pueden hacer luego de terminada una obra hidráulica. Durante las gestiones llevadas a cabo por el vecino en la Delegación Zona Sur González Catán, se les informó que la obra no se podía llevar a cabo porque previamente debían realizarse obras de desagües, que también faltan en la esa zona, y que de realizarse el asfalto se inundarían. “Luego nos dijeron que del Hidráulica habían venido al barrio y que la obra podía hacerse”, explicó el frentista. Sin embargo, las contradicciones no solo fueron por la cuestión hidráulica, sino que además, también en la Delegación Sur, les habían informado que la obra se realizaría de manera gratuita y que no era necesario acceder al programa de asfaltos comunitario. Las dirigencias continuaron y la información fue retrucada. El asfalto sólo
llegó hasta la calle Apipé. Abandonados “Esta parte del barrio quedó abandonada”, se quejaron vecinos, ya que no solo se quedaron fuera de la pavimentación de calles en el barrio, sino que además continuamente tiene problemas con la luminaria pública, mala recolección de residuos y la falta de zanjeo en la zona. Además, desde hace varios años, los vecinos de la zona piden mayor presencia policial en el barrio, por los hechos delictivos que se registran. El punto más conflictivo de la zona es el cruce de las vías, ubicado en la intersección de las calles Comodoro Py y
Vecinos se quejan por la formación de un basural en la colectora de la Ruta 3 Habitantes del barrio el Fortín de González Catán advirtieron sobre un basural que se está formando en la colectora de la Ruta Nacional N° 3 al 13.000, a la altura del kilómetro 28. Allí, los denominados “carritos” llegan con bolsas de residuos que recolectan en otras zonas. Y es que ante las deficiencias de la empresa recolectora de residuos, los vecinos le pagan a los “carritos” para que les saquen la basura de sus calles y los perjudicados terminan siendo, otros vecinos, que para combatir el problema, prenden fuego la basura que se va acumulando. Pero con el correr de los días, los “carritos” vuelven con más basura. Los habitantes de la zona señalaron que realizarán el reclamo correspondiente en el municipio y esperan la resolución del conflicto.
Apipé, que continua en la arteria Almagro. La situación allí se complica más, cuando la luminaria pública no funciona, lo que ocurrió en las semanas. En el Fortín, también esperan En septiembre de 2013, los vecinos del barrio El Fortín de González Catán se inscribieron en el Plan de Pavimentos impulsado por el Municipio. Según habían contado los vecinos, las calles del barrio se volvían intransitables con cada lluvia. Si bien en la zona se ejecutaron obras de pavimentación hasta el 2015 financiadas por el Gobierno Nacional en las calles Fournier y Echaurri, la calle Salado al 5.000 no fue incluida y los vecinos todavía esperan el asfalto Según informó la Unidad Ejecutora de Pavimentos, el inconveniente para la realización de la obra es la falta de “factibilidad hidráulica” y para dar inicio a los trabajos se debía ejecutar el saneamiento hidráulica de la cuenca del arroyo Finochietto. Esos trabajos finalizaron el noviembre de 2013, y el asfalto nunca realizó.
(
(
8
GRE
18 de abril de 2017
TOCARÁ EL 13 DE MAYO EN EL TEATRO FLORES
Mavirock es una banda que aprendió a “salar las heridas” Mavirock es la conocida banda del oeste que nació del dolor, de la transformación y transmutación. Esta banda encarna la claridad en cuanto a la aceptación que lo importante es la esencia ante la materia. Mavirock es el resultado de un largo proceso de sufrimientos y reencuentros, fue la manera que el “carozo” de la banda encontró para seguir, para no detenerse ante la ausencia física.
En el camino cosecharon miles de seguidores de distintos puntos del país que los invitan a hacer presentaciones y show en lugares que “jamás” imaginaron. Entre las sorpresas que Mavi les regala cada tanto está la canción “Grito de Guerra”, que fue escrita por ella en 1999, poco tiempo antes de partir y grabada el año pasado -17 años después- con la voz del Indio Solari. Grito de Guerra es parte del cuarto Cd Transmutaciones, no hay muertes ni falsas primaveras, que fue presentado con gran éxito el pasado 30 de diciembre en el auditorio Oeste de Haedo. Ahora la banda MaviRock se prepara para duplicar el éxito de convocatoria, el próximo show se repetirá el 13 de mayo en El Teatro Flores. En este contexto, periódico S!C charló con Luis Lata, padre de Mavi y vocalista del grupo. La banda nació y creció de manera inesperada, todo lo que sale de ella es sorpresa. Un crecimiento que inició cuando se aceptó que la materia es temporal, y el espíritu es eterno. Ese punto en el que se entiende que las almas eternas son más importantes que los cuerpos, fue el momento en el cual la vida se encargó de llevarlos a los lugares en los que debían estar. Luis Lata y Silvia Cattino son los padres de María Victoria, quien luego de una larga lucha abandonó, hace 17 años, este plano existencial y dejó miles de recuerdos que no se evaporan. En el corto tiempo que Mavi estuvo aquí se encargó de dejar piezas sueltas, en forma de frases, poemas, canciones, sumado a un grupo de amigos que supo cómo acompañar el dolor de sus padres tras su partida. Pero sólo uniendo las piezas que ella les dejó, es que los padres y amigos lograron formar el rompecabezas que les permitió seguir con sus vidas a pesar de la ausencia. Mavi es eterna
en espíritu y alma, un ser de luz que transmuta en cada melodía y que se hizo perpetua en cada canción. Por momentos, en la charla con Luis Lata existieron profundas pausas, revestidas de emoción y reflexión. Las anécdotas sobre Mavi, reflejaban la fortaleza y grandeza con la que enfrentó la vida, su enfermedad y la manera en la que fue tejiendo la armadura que les dejaría a sus padres para que la usen y así avanzar. “Mavirock es Mavi, fundamos la banda porque le prometimos a ella continuar con sus sueños, ella escribía canciones, cuentos y antes de que se enferme comenzó a tocar la guitarra, ella se reunía con amigos en una sala de ensayo y cantaban, tocaban, claro que como todo padre de adolescente nos enteramos tiempo después de esto”. También marcó los conocidos encuentros que su hija tuvo con el Indio Solari y los grandes gestos por parte del cantante y su pareja para con la familia “él la ayudó muchísimo, estuvo siempre. La visitó, la llamó y cuando ella ya no estaba le dedicó, juguetes perdidos y ese momento entendimos que teníamos que hacer
la banda”. La banda se fue gestando de manera inconsciente al poco tiempo de la partida de Mavi, “los fines de semana alquilábamos un estudio de música con los amigos de Mavi, y ahí tocábamos, eran encuentros en los que el único objetivo era pasar el tiempo. Porque cuando estás vivo y no tenés otra alternativa, tenés que buscar la manera de seguir, entonces me juntaba con estos chicos con los que tocaba Mavi e íbamos a la sala de ensayo los fines de semana a tocar”. Luego de una pausa recordó “lo peor que tenía era los fines de semana, porque tenía un agujero enorme… porque era un padre cómplice, la llevaba a Mavi a bailar, a la casa de los amigos, la iba a buscar y ya al no tener que ocuparme de eso…entonces el juntarnos a tocar, me hacía pasar el tiempo y salir de mi casa, estar en la sala tocando me hace salir de casa”. Con el tiempo, “acomodando las cosas de ella, empezamos a descubrir las canciones y empezamos a juntarnos con los amigos con los que ella cantaba, así que la mamá resolvió un día hacer un homenaje a Mavi, con bandas de rock, una “misa” en su homenaje, a partir de ese encuentro pusimos la música a una canción de Mavi, y al otro año hicimos un homenaje en el que tocamos nosotros y que superó todas las expectativas de público, empezó a llegar gente que conocía a Mavi, amigos, se acercó hasta la señorita que ella tuvo en el jardín y que se enteró del homenaje y quiso estar presente, se enteraron que había un homenaje y se armó una movida contagiosa ”. En este punto, la banda estaba consolidándose y faltaba un baterista, así que Silvia sin dudarlo se calzó las baquetas y en menos de un año aprendió todo y más. La idea génesis era hacer anualmente una misa para ella, “convertimos el
Grito de Guerra: Mavi y el Indio El pasado 30 de diciembre fue la presentación de su cuarto disco, transmutaciones, no hay muertes ni falsas primaveras, la misma se realizó con un Auditorio Oeste lleno de seguidores. En este trabajo discográfico, como en los tres anteriores hay una canción de Mavi, Grito de Guerra, la misma fue escrita en 1999 luego de las recomendaciones literarias que nacían de sus largas charlas con el Indio Solari. 17 años después, la letra de Mavi sigue cumpliendo con la esencia de su espíritu solidario, el mismo disco detalla, “como un homenaje a lucha de Mavi, contra su enfermedad, decidimos entre todos donar los derechos de autor e interprete a la sala de oncología del Hospital Garrahan”. Al preguntarle cómo fue el momento y el sentimiento que predominó en su cuerpo cuándo escuchó por primera vez la letra que había escrito su hija, en la voz del Indio, respondió luego de una pausa, “cuando el Indio nos man-dó el rígido con un pedacito de la canción y la pusimos en nuestro estudio y pudimos el tema, fue inexplicable… escuchar lo que Mavi escribió en la voz del indio era una cosa superadora, pero que estaba previsto”, luego sin mediar reconoció, “ a veces no la puedo escuchar, la tengo que cantar ahora en Flores, pero se me cierra la garganta. Me parece increíble, si bien sabía que iba a pasar me parece increíble que haya pasado y esto habla de la grandeza del Indio”.
garaje de casa en una sala de ensayo, tocar nos sacaba del quilombo y los
homenajes los hacemos en una fecha redonda que es el 28 de diciembre, con un motivo egoísta también y que es que para un papá y una mamá que no tienen a sus hijos, los diciembre se convierten en una bomba y la autodefensa la inventiva, la manera que uno tiene de salar las heridas nos centramos en el 28 de diciembre, que nos dejaba entre la mierda de la navidad y la mierda del año nuevo”, relató Lata demostrando nuevamente como es posible reconvertir el dolor, “esa fecha nos deja nuestra navidad y nuestro año nuevo”. “Tengo mucho por agradecer, porque a veces el dolor ahuyenta… pero los pibes con nosotros fueron muy solidarios, no pasamos una fecha significativa sin que hayan venido a vernos”, agradeció. El peso de ser “el ejemplo” Mavirock es un símbolo de cómo es posible reconvertir lo negativo y desde allí, con mucho esfuerzo y voluntad, crear. Muchas familias que han pasado por la pérdida de un ser amado encontró en la historia de la banda el motor de ideas para continuar con la vida, a pesar de la perdida. En este punto, Lata reconoció que “es una cagada” porque “jamás buscamos ser el ejemplo de nadie, es un peso complicado y hay muchos chicos, muchas mamás, muchos papás y vienen a vernos y sabemos que indirectamente hemos ayudado. Algunos que han encarado actividades a raíz de esto, pero es complicado porque la banda para nosotros es un armadura pero nada más”. Próxima parada: Teatro Flores El 13 de mayo, a las 21 horas en El teatro Flores se presentará el cuarto disco doble de MaviRock, el mismo tuvo gran repercusión porque incluye la canción a la que puso la voz el Indio Solari, la expectativa es importante teniendo en cuenta la experiencia que tuvieron hace unos meses en Haedo.
(
(
18 de abril de 2017
9
BARRIO EL TALITA
Una ONG abrirá un comedor ante pedido de los vecinos “Los chicos nos dicen que tienen hambre y las mamás se angustian porque no llegan a fin de mes”, contó Pedro Aguilar, presidente del Centro Cultural Voluntad Joven. La entidad se creó en 2012 y realiza actividades deportivas y culturales. Están en el último tramo de la construcción de su sede, que esperan inaugurar a fines de este mes. Desde el año 2012, el Centro Cultura Voluntad Joven trabaja en el barrio El Talita del González Catán, promoviendo actividades deportivas y culturales con el objetivo de generar cambios positivos en la comunidad, especialmente, en los más chicos. La entidad focaliza su accionar en los jóvenes en situación de riesgo. “Nuestro trabajo comienza desde la otra oferta, la oferta de compartir un espacio, la oferta de convivir momentos, la oferta de la escucha activa, la oferta de poder mejorar conjuntamente la vida”, explicó Pedro Aguilar, presidente de Voluntad Joven. Con 5 años de trabajo en la zona, la ONG está cerca de concretar uno de sus sueños; la creación de su sede. La construcción se fue haciendo “a pulmón”, con el trabajo de los vecinos y materiales donados por diferentes entidades que colaboran con Voluntad Joven. En la actualidad, la construcción está en su etapa final: falta hacer el piso. Aguilar apela, una vez más a la solidaridad de la comunidad, para obtener los materiales que faltan. También necesitarán mesas y bancos para amoblar el lugar. Desde sus inicios, el mayor proyecto de la entidad, es crear un Casa Joven que trabaje profundamente en la prevención con chicos
y adolescentes. Brindar apoyo y contención, que evite que los chicos del barrio dejen la escuela y caigan en adicciones y la delincuencia. Para Aguilar, fomentar las actividades culturales y deportivas, es fundamental para este objetivo. La nueva sede de Voluntad Joven se encontrará en La Bastilla 6935, entre las calles Azul y Atalco, en un espacio cedido en comodato por un miembro de la ONG. Pero una vez que se finalice la construcción de la sede de la entidad, ese espacio tendrá, además, otro fin: ofrecer un plato de comida para los chicos del barrio. Ya en 2012, la entidad ofrecía asistencia alimentaria a algunas familias del barrio. Pero la demanda aumentó y fue difícil sostenerlo, entonces la actividad fue creciendo desde lo deportivos, cultural y educativo, ya que también ofrecen apoyo escolar. Pero frente a la crisis social y económica, la ONG no puede evitar volver a ofrecer un plato de comida a las familias más vulnerables del barrio. “Vamos a retomar lo del comedor porque vemos que los chicos que vienen a las actividades nos dicen que tienen hambre y las madres están muy angustiadas porque no llegan a fin de mes, más que nada a la noche, no pueden dar de cenar a sus hijos”,
El Club Los Leones del barrio Connett de Isidro Casanova comenzó la construcción de un salón de usos múltiples que albergara a todos los chicos que forman parte de la entidad deportiva que también brinda apoyo escolar, merienda y otras actividades recreativas. “Estamos creciendo”, dijo Diego Brito, presidente del club, luego de finalizar una jornada de trabajo en la entidad. “Nos regalaron ladrillos, chapas, tirantes y los chicos del club vinieron a ayudar”, agregó. “La realidad es que no teníamos nada”, recordó Brito, ya que hasta hace no mucho tiempo, el club no tenía más que un descampado sin baños ni vestuarios. Tras una década de trabajo y muy a pulmón, la entidad logró construir lo que tanto necesitaban. Ahora van por más. El presidente del club apela una vez más a la solidaridad de los vecinos de la zona, que cada vez que pueden, dan una mano. “Como hacemos un trabajo transparente, honrado, la gente te ayuda”, destacó Brito, que además contó “este año no nos tomamos vacaciones; fuimos a la pileta una vez por semana, estuvimos hace poco con los Héroes de Malvinas y llevamos a los chicos a la cancha de San Lorenzo”. Para continuar con la construcción del salón, Los Leones necesitan la donación de arena, piedra, cemento, cal y hierros. “Tenemos que terminar la losa, que es de 8 x 5 metros”, explicó Brito. Una vez finalizada la obra, se llevarán a cabo varios proyectos. Ya hay personas que se ofrecieron para brindar talleres de música y talleres de oficios con salida laboral, también habrá apoyo escolar y merienda. “Como siempre, el estado está ausente, pero eso impide que este año estemos cumpliendo 11 años de vida y trabajo”, destacó el presidente del club.
lamentó Aguilar. El titular de la entidad contó que “el barrio se está viendo muy afectado por el desempleo, ya que muchas personas que tenían empleos informales; albañiles, plomeros, electricistas, quedaron sin trabajo y les cuesta sostenerse”. Frente a este panorama y la demanda de los vecinos, el ONG brindará asistencia alimentaria, en principio a mujeres embarazas y chicos de hasta 5 años. Los alimentos son donamos
por otras entidades amigas y también son comprados por os mismos miembros del Centro Cultural. Además, reciben la ayuda de los Veteranos de Malvinas de La Matanza, que apadrinan a la entidad. “Cuando empezamos en el 2012, venían 5 familias, que cada una tiene un promedio de 5 chicos. Se fueron sumando y hoy vienen al centro entre 80 y 100 personas”, manifestó Aguilar, quien además pidió la colaboración de quienes puedan donar zapatillas, útiles escolares y guardapolvos, ya que hay muchos de los chicos que asisten a la ONG y no cuentan con estos elementos de primera necesidad. Uniendo barrios 2017
Los Leones no paran de crecer
Para hacer frente a la difícil situación que traviesan los barrios más vulnerables, se conformó una red denominada Uniendo barrios 2017. “Somos un grupo de organizaciones y amigos que decidimos juntarnos para ayudar a otros barrios”, explicó. Del grupo, participan entidades de González Catán, Gregorio de Laferrere, Isidro Casanova, Rafael Castillo y Virrey del Pino. “Uniendo barrios nació en un espacio de necesidad y de encuentro. El objetivo es ayudar a todas las organizaciones que recién arrancan con sus actividades. Es un grupo de amigos que ayudan a otros, a ser fuerte e independientes”, destacó Aguilar.
(
(
10 Suplemento de HUMOR
(
Por Copérnico
18 de abril de 2017
( NC MÁS QUE UN MEDIO...UN KILO
S.O.S. Radicales DEJÓ SU SELLO
El Premio
“tres gatos
locos”
La Izquierda ya comenzó su clásica danza de enfrentamientos internos de cara a un período electoral. Nunca se pueden poner de acuerdo para formar una única lista y trabajar en conjunto para cooptar el voto de ese minúsculo grupo de la población que de pedo mete alguna de sus boletas en el sobre... Cabe recordar que hace poco en La Matanza tuvieron una elección histórica llegando a poco menos de la mitad de los votos necesarios para alcanzar una concejalía. Seguramente, si fueran todos juntos pondrían medio concejal, y eso ya es más de lo que tienen los radicales.
Chano anduvo por La Matanza La UCR se encuentra atravesando un grave momento. Muchos de sus afiliados en La Matanza ingresaron en un pozo de angustias y hasta depresión. Los motivos, dicen, se basan en falta de autoestima, empleos de bajo salario, objetivos incumplidos y temor al futuro inmediato. Atento a esta situación, el expresidente del Comité de Distrito Sergio Rauch se hizo eco en Facebook de una movida viral que propone publicar un número telefónico para prevención del suicidio. “¿Podrían al menos tres de mis amigos en Facebook, por favor, copiar y pegar?, se preguntó el hombre y seguidamente publicó el número 0800-273-8255. La idea pareció buena, salvo por el detalle de que el número corresponde a Estados Unidos. El número de asistencia al suicida en CABA es el 135, y para todo el país es el 0115275-1135. Nuestro más sentido pésame a los familiares de los radicales matanceros que no pudieron detectar el detalle.
María Eugenia Vidal+Stanley La Gobernadora de la provincia de Buenos Aires visitó la localidad de Isidro Casanova junto a la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, pero no le avisó a la intendenta municipal Verónica Magario. Y después hablan de diálogo...
El popular cantante estuvo de paseo por La Tablada y paso a comprar algo para comer en el hipermercado Walmart de esa localidad. Sus fanáticos se dieron cuenta de inmediato que el artista estaba allí por su particular forma de estacionar su vehículo. #hayqueserboludo #parececarroperonoes
Marcelo Haljan Lo conocía, pero no tanto Muchos fueron los que hablaron de la figura de Alberto Balestrini tras su fallecimiento. Algunos porque trabajador durante años junto a él, otros porque pudieron conocerlo en sus últimos años de gestión y el resto por el sencillo motivo de querer decir que lo conocía. Este es el caso del concejal Marcelo Haljan, quien al hablar del ex vicegobernador bonaerense lo hizo como el “gobernador”.
Lugares matanceros Clasificados
101 LANZAMIENTO Se encuentra abierta la inscripción al nuevo programa destinado a mejorar la educación universitaria en todo el País denominado “Palo y a la bolsa” Ya se realizaron las pruebas piloto en la provincia de Jujuy y fueron un rotundo éxito. Interesados presentarse en su universidad más cercana y decir que van de parte de Gerardo Morales. #laletraconsangreentra @HUEVOCEBALLOS “Este fin de semana me rompieron y se dieron cuenta que estoy lleno de boludeces””
¿Quién fue el cráneo que se le ocurrió que podía hacer este tipo de publicidad en San Justo ofreciendo la salvación para las almas perdidas?... Encima en los sensibles días que atraviesa La Matanza... Avisenle a Dios que contrate otro equipo publicitario.
(
(
18 de abril de 2017
PARECIDOS
11
ÚLTIMO MOMENTO Cambiemos habría dejado de victimizarse...
ACLARACIÓN Falsa alarma, solo se les había cortado el WI FI
Uno se cree principe de un reino de fantasía que se encuentra viviendo en un lugar de donde no pertenece. El otro es James Marsden encarnando el personaje del Principe Edward (del Reino de Andalasia) en la película de Walt Disney Pictures, “Encantada” (2007).
Síntesis <des>informativa 1
sisetníS 2 avitamrofni>sed<
“Marcela sos gigante, genia, tremenda profesional…”. Los adjetivos “chupamediescos” no se hicieron esperar por parte de los ¿colegas? Para con la periodista Marcela Fernández. Todo tenía que ver con la publicación que realizó en Facebook sobre la figura de Alberto Balestrini luego de su muerte. Pero “La China” -así se la conoce- fue sincera: “dejen de elogiarme pelotudos que la info la robé casi por completo de Wikipedia y están demostrando una vez más que no entienden nada”, les dijo, palabras más palabras menos, claro. Tranquila Marcela, NCO y SNonline también anduvieron visitando Wikipedia. Paradoja bonaerense
El Censor del Oeste, una vez más, mostró sus pocas ganas de trabajar y para reflejar la muerte de Alberto Balestrini en su portal no tuvo mejor idea que robar lo realizado por Infobae. Tan así que hasta el apellido mal escrito le copió. El medio pertenece a Jorge Victorero, el hombre al que le dan la palabra en cada día del Periodista, como si representara a alguien.
Sin dudas es una gran paradoja de que en un municipio que lleva por nombre Presidente Perón se haya lanzado una mesa de Cambiemos. #cambalache
En dos ruedas En los sitios de clasificados zonales de Facebook se encuentra de todo. Venta de computadoras entregadas por el Gobierno, servicios para “agilizar” trámites en el Distrito, repuestos automotores y una gran variedad de productos y servicios que ocupan su parte en el terreno de la ilegalidad. Pero también están los argentinazos, como este que ofrece enseñarte a andar en bicicleta sólo por 200 mangos. Auspicia esta sección RAE Retrucando Animaladas de Expertos
Contreras hasta
para escribir
El exconcejal y hoy supuesto referente de Florencio Randazzo en La Matanza, Raimundo Contreras también despidió por las redes sociales a Alberto Balestrini. Casi como un emulador de Conducta peronista escribió palabras tales como “abraso”, “exelente” y “asta”.
aban habl ni s o tri tod tras de Bales tanza n e i m a qué iento La M ¿Por fallecim iejo de social del o mas v la vida e s? ari el di ablaba d ballena s h de la PREGUNTA
EXISTENCIAL
ní
A que trabajar sábados y domingos, sino los ricos vamos a tener que aprender a cocinar y lavar los platos” @MR.PRESIDENT “Hay
Alberto
Balestrini 9-3-1947 / 11-4-2017