Año 3 Número 25 I 28 de enero de 2013 I La Matanza $3 Periódico Quincenal Edición: 5.000 ejemplares
A CUATRO AÑOS Desaparición
Forzada Pág. 7
Siga el baile Pág. 3 a 6
Staff Dirección Periodística Ángela Tobar Política Claudio Kappeler
AUMENTO
Panaderos de La Matanza advirtieron que el kilo de pan llegará a costar $ 16
Informe especial Ángela Tobar Sociedad y Cultura Maricel Pisa Arte de tapa y diseño Pablo Pozurama Colaboradores Soledad Martínez, Cinthia Bistolfi, Jorge Tobar, Gonzalo Sanjurjo, Susana Jara, Anahí Cao, Alberto Valenzuela, Emilio González Larrea.
Contacto Redacción: Juan Florio 3141 “A”, San Justo. Web:
www.periodicosic.com.ar E-mail:
periodicosic@gmail.com info@periodicosic.com.ar
Tel: 20660011
Javier Guiraldes, secretario del Centro de Industriales Panaderos (CIP) de La Matanza advirtió que por los constantes aumentos del precio de la harina, el kilo de pan llegará a costar $16. Según explicó Guiraldes cada bolsa de harina, que contiene 50 kilos, viene sufriendo aumentos periódicos. A principios de 2012, costaba alrededor de $46, mientras que en los últimos dos meses, paso de $90 a $140. “Antes, el precio aumentaba de a poco, pero ahora sube de a $10 o $15. Los panaderos tratamos de aguantarlo, pero es imposible”, señaló el secretario del CIP de La Matanza. Con dichos aumentos, el costo neto de cada kilo de pan es de $12, y en los mostradores se encontrará a $16.
CONVOCAMOS A GREMIOS Y ESCUELAS PARA REALIZAR ENCUENTROS CULTURALES, DISERTACIONES Y CURSOS. CONSULTE.
Solo las panificadoras tienen la capacidad de abaratar los costos y ofrecer el producto a un menor precio, pero para las panaderías artesanales, la elaboración se hace mucho más difícil por los altos costos en la cadena de producción del pan y el aumento del producto lleva indefectiblemente a una baja en las ventas. “A una panadería tipo, que produce con cuatro bolsas de harina, que son 200 kilos de pan, tiene que mantener a sus empleados, a su repartidor y demás, los costos no le van a dar”, ejemplificó Guiraldes. Además, sorprende que los constantes aumentos se den en esta estación del año, ya que en verano, el precio de la harina suele mantenerse por la poca demanda. En tanto, podrían esperarse nuevos aumentos. “Nuestros proveedores nos dicen que no hay trigo, o que es malo y advirtieron que la harina seguirá aumentando”, dijo Guiraldes. En 2012, los aumentos de los bolsones de harina no eran tan significativos, por lo que el precio pudo mantenerse, pero este año se inició con una marcada suba que hace imposible, que las subas no repercutan en los mostradores. “Con la bolsa de harina en $80 o $90, podíamos sostener el precio, pero hoy es imposible”, manifestó el secretario del Centro de Industriales Panderos de La Matanza.
(
(
28 de enero 2013
P
3
DESCONTROL COMUNAL: LA HISTORIA CONTINÚA
Utilizan oficinas municipales para fiestas y se jactan de su audacia en las redes sociales Todo ocurre en el área más denunciada de la Municipalidad de La Matanza. Hay cumpleaños, festejos varios y hasta despedidas de solteros. Bonetes, antifaces, pelucas y disfraces que luego terminan en Facebook con comentarios que hacen un cóctel escandaloso para el Gobierno.
Por Claudio Kappeler ckappeler@periodicosic.com.ar
NdeR: En este artículo se respetaron los comentarios de la red social Facebook tal cual fueron escritos por sus protagonistas.
Festejarle el cumpleaños a un compañero de trabajo en la oficina con algo para comer y alguna bebida es una escena común para todos. Un momento de distensión para agasajar a alguien con quien se comparten largas horas por día. Pero si eso se transmuta a un festejo que incluye disfraces y todo tipo de accesorios de cotillón; si eso pasa la barrera de lo supuestamente prohibido y termina en una despedida de soltero; si esa escena llega a las redes sociales y los comentarios ponen en evidencia un total descontrol, entonces se está frente a hechos de gravedad que se potencian por tratarse de oficinas públicas. Es en este contexto -o pese a este contexto- que los empleados de la Secretaría de Planificación Operativa y Control Comunal publican fotografías de sus festejos internos en la red social Facebook. Inmediatamente comienzan a aparecer las opiniones de cada uno sobre la imagen, los anuncios de un nuevo festejo al día siguiente, y con total desparpajo se jactan de no trabajar, de recaudar dinero, y de contar con extensos momentos de ocio. El 14 de mayo de 2012, a las 15.40, dijo Marcela Marina Arnau (Legajo Nº 26.339): “Es nuestra hora de recreo!!! tenemos que expresarnos. Hoy mucha mala onda ahora a despejarseeeeeee!!!!!!!!”. El mismo día, y a la misma hora, Alejandro Gabriel Russo (Legajo N° 26.338), acotó: “Me mató cuando Flavia (Lorena Gaute / Legajo Nº 26.048), pidió que repitan la foto... y abrió un par de expedientes en el escritorio… porque no estaba haciendo nada...!!! y así quedó...”. Entonces Gaute le preguntó: “Y vos que estabas haciendo Alejandro (Russo)?, por empezar es mi oficina!!!”. Cuatro días después, la conversación de los empleados de Control Comunal hizo eje en “las empanadas de los viernes”. Tiempo después, otro contacto de la red social, se encargó de explicar el esquema gastronómico de la oficina. Detalló Hormiguita Viajera (Verónica Rivadeneria / Legajo Nº 25.196): “La pizza de los viernes... las empanadas de los jueves... los sandwichitos de miga de los miércoles... las milanesas de los martes... los panchos de los lunes!!! que vidaaaaa!!! pasenla lindo y feliz día chicos!!!”. Como si se tratase de un estudio de fotografía y no un área de trabajo, el 14 de junio Alejandro Russo publicó una foto de algunas empleadas junto a la heladera de la oficina. “Las chicas limpiaron la heladera de la oficina!”, dijo, y Flavia Lorena Gaute se esperanzó: “Espero que se haya ido la cucaracha!!!!!!”. Hasta aquí podría hablarse de conversaciones casi naif, pero en mayo de 2012 empezaron a aparecer los disfraces cuando recibieron la visita de la exsecretaria de Verónica Natalhie Salvadores, Katya Lorena Cappielo (Legajo Nº 25.437) y su bebé Pedro. Varios de los empleados municipales aparecieron en imágenes con un gorro del personaje infantil Sapo Pepe, en pleno horario de trabajo claro.
El intendente Espinoza junto al más fiestero de sus empleados, Alejandro Russo. “Lo que hay que hacer para entretener a los chicos”, dijo Marcela Arnau el 23 de mayo a las 15.36. A lo que Cristina Inés Rotunno opinó: “naaaaaaaa eso ya es cotolengo entonces jajajajaj !!!! aca estamos para terapia pero alla ya no hay arreglo jajajajajaj!!!”. Y Mario Bajo se preguntó: “Dios que están fumando!!...”. La propuesta fue más allá cuando Alejandro Russo se preguntó si venían “las fotos de la semana de mayo”. Rápida para la recreación, Marcela Arnau afirmó: “Si, decile a tu mama q nos preste una bandera o algo celeste y blanco, llevo pastelitos”. Fue Jorge Luis Arnau el que criticó los anuncios de ocio al por mayor cuando acotó: “Loco, con razón viaja gente hasta Ángola y regalan medias, se pasan de joda y después cantan marchas, nada cambia... viva lanata carajo...”. Tampoco faltó el festejo de la revolución de mayo, Flavia Lorena Gaute y Marcela Arnau posaron para la foto con dos tapers con pastelitos. “Desayuno, colonial en la oficina!!!”, escribió Russo y Mario Bajo le respondió: “y en trabajar... no pensaron en algún momento???”. Arnau aprovechó para agradecer: “hola silvia, gracias x la bandera pudimos ambientar la oficina, hicimos desayuno del 25 y almuerzo del 25 y merienda del 25, como veras todo lo relacionado con la comida!”. El 15 de junio fue el cumpleaños de Mar-
cela Arnau -nacida en 1960- y no podía dejar de festejarlo junto a sus compañeros. Tampoco se pudo resistir a poner sus fotos en Facebook y comentar: “Todos de joda, y ceci se hace la que trabaja”. Se refirió así a Cecilia Lorena García (Legajo Nº 25.531). Días después, el 24 de junio, Russo colgó dos fotos jugando a ser coordinador de área (con cartelito incluido). En este caso, uno de los comentarios fue el que más llamó la atención al hacer referencia a dinero recaudado. Es cuando Marcela Arnau le preguntó en tono de broma a Mónica Liliana Blanco (Legajo Nº 25.260) dónde estaba, despertando línea seguida
va a terminar la fiesta para unos pocos… ahora fiesta para todos!!!”. En tono de jefe le pidió a Cristina Rotunno que deje de hacer comentarios en internet en horario de trabajo, a lo que la empleada respondió: “perdón mi des-coordinador, fue un desliz en horario de trabajo, tiene razón, pero no nos saque el horario de refrigerio, desayuno, a media mañana, almuerzo y anque merienda jajajajajajaj!!!”. Está claro, en las oficinas de Control Comunal ya no hay horario de trabajo, todo horario es propicio para descansar y/o festejar. Otro ejemplo volvió a ser Alejandro Russo cuando indicó que en una foto estaba dando su primera orden: “una grande de muzza y una stellita bien fría (NdeR: se refiere a la cerveza Stella Artois)”. El 16 de julio también hubo pizzas en el edificio de la calle Irigoyen, fue para festejar otros cumpleaños antes de la llegada del Día del Amigo. El día propuesto para celebrar la amistad, se mezcló con “las empanadas de los viernes”. Seis días después, una conversación se destacó por sobre todas. Fue la que mantuvieron María Victoria Sapienza (Legajo N° 26.785), Cristina Rotunno (Legajo N° 3.493) y Marcela Arnau. La primera propuso una foto “tirada en la nieve como en las revistas”, a lo que Arnau se preguntó si no podía ser “sobre los expedientes”. Cristina Rotunno asintió e ingresó en la charla Alejandro Vitali reconociendo que detesta los expedientes ya que, según dijo y se preguntó: “Si hoy en día se puede digitalizar todo! porque tantos papelessssss!!!”. La respuesta más atinada llegó de mano de Rotunno cuando confesó que tantos papeles se utilizan para “justificar que hay trabajo”. Cristina María de los Ángeles Soto (Legajo Nº 23.515) reconoció el 11 de agosto a las 19.43: “todo joda uds. hay que poner orden”. Arnau creyó lo mismo, pero pidió que el orden llegara “despues d la semana del 20”. Porque, dijo, “tenemos 2 cumples mas. El 21 de Agosto no se atiende, hay cumples”, agregó. Al parecer en las oficinas de Control Comunal no sólo las cucarachas forman parte de la vida cotidiana. El 14 de septiembre, Florencia Angélica René Calles García (Legajo Nº 25.407)- hija de la consejera escolar Angélica Inés García-, le preguntó a Alejandro Russo si se acor-
“...el martes hago la colecta y el miércoles a más tardar tenemos el pago. Avisanos a donde dejamos la bolsa negra con la plata!!!” todas las incógnitas cuando propuso: “Si querés juntamos para el rescate aunque tendrías que esperar que cobremos, el martes hago la colecta y el miércoles a más tardar tenemos el pago. Avisanos a donde dejamos la bolsa negra con la plata!!!”. En la segunda foto en la que se hizo pasar por coordinador, Russo anunció que “se
daba de “las pulgas” y calificó el lugar como una “mierda”. Y por fin llegó el 21 de septiembre, el Día de la Primavera. La oficina estuvo acondicionada para tal ocasión, la decoración así lo mostró. Un día antes ya hicieron planes, y se pudo leer a Marcelo Eduardo Proverbio (Legajo Nº 1.568) anunciar que hitos de salame”.
28 de enero 2013
P
(
4
(
habría “mortadela para todos”, a lo que Marcela Arnau le agregó “sanguchitos de salame”. “Mañana de trabajar ni hablar no???” Se preguntó Mario Bajo, a lo que Alejandro Russo respondió: “Mañana sale picnic a full... ¿quién lleva la guitarra???”. “Mañana fiesta de disfraces, yo me visto de libélula”, propuso por su parte la siempre predispuesta Marcela Arnau. En el cotillón no faltaron los sombreros de cowboys que cubrieron las cabezas de Mariano Galli, Ricardo Marcelo Rodríguez Tosso, Osvaldo Luján Vieta, Alejandro Gabriel Russo, Marcela Marina Arnau, Anahí Mara Nieva, Irene Beatriz Pascual (Legajo Nº 6.224), y Liliana Lucía Díaz (Legajo Nº 28.387). Aunque esta última, secretaria de Nicolás Franze (Legajo Nº 23.790) luego cambió por un gorro de hada. Cuatro días después, Russo anunció un nuevo evento en su lugar de trabajo: “Decorando la oficina para el cumple de (María) Vicky (Sapienza)”. Muy contenta se puso Marcela Arnau cuando recordó: “Cumples cumples!!. Esta quincena tuvimos cum-ples todos los días!! Así da gusto venir!!!. Hoy cumple de Romi y Betty, mañana de Vicki!!!”, refiriéndose a Romina Cleia Amarilla Cali (Legajo Nº 28.386 -hija de Cecilia Irene Marchese / Legajo Nº 3.926), Susana Beatriz Olivera (Legajo Nº 2.091), y Sapienza. Para Mónica Elizabeth Peñuela (Legajo Nº 2.058) también fue una buena noticia. “Joda, joda, joda!!!. Mañana cierre de oro mes de septiembre: Cumple de Vicky!!! (por María Victoria Sapienza)”, festejó en Facebook. La tristeza invadió entonces a Marcela Arnau: “No sé cómo vamos a sobrevivir los 2 días restantes sin cumples”, confesó. En octubre, el que festejó su cumpleaños el día 5 fue Domingo Eduardo Piperno (Legajo N° 524), el flamante jefe de Departamento -gracias Feity-, que depende de la Dirección General de Control Urbano. Hubo globos junto a guirnaldas y flores de papel en la decoración y torta, sandwiches y gaseosas para los invitados. La corona fue para Piperno y los sombreros y gorros para Anahí Mara Nieva, Liliana Lucía Díaz, María Laura Tundis (Legajo N° 23.700), Mónica Elizabeth Peñuela, Silvia Cristina Guanca (Legajo N° 4034), Myrian
Amarilla Ramírez (Legajo N° 26.992), María Alejandra Lucas y Cristina Inés Rotunno. La peluca fue compartida entre Marcela Marina Arnau, Lucas, Rotunno y Augelli Tundis, mientras María Lidia Pampin (Legajo N° 23.521) prefirió una vincha hawaiana multicolor. Entre los presentes, no faltaron Graciela Alicia Lagrana (Legajo N° 8.659), Susana Samaniego (Legajo N° 4.118), Luis Mazanti, Lucas Nahuel Descalzo, Claudia Susana Pereira, Irene Beatriz Pascual, Carlos Alberto Penta (Legajo N° 21.529) y Héctor Daniel Barani (Legajo N° 2.622). Cuando cruzaron la barrera Pese a todos los cumpleaños, las fechas especiales y las visitas con familias incluidas, los empleados de Control Comunal no se quedaron conformes en 2012 y antes de finalizar el año fueron por más. El 2 de noviembre hubo un evento especial en las oficinas que el Municipio posee frente al Concejo Deliberante local: llegó “la despedida de soltero”. Una semana después se casaba Alejandro Russo y había que hacer algo al respecto. Las imágenes de la red social Facebook mostraron con claridad el ánimo festivo de los empleados públicos. Russo se disfrazó de mujer y la web explotó de comentarios. “Que lindas las chi-
cas” (Marina Sandra Frascino); “Por fin volvieron las celebraciones!” (Alicia Curia); “gordo trolo siempre besando a los muchachos!! Ajjaja” (Juan Pablo Cucci / Legajo Nº 25.693); “Nuestros viernes cada se ponen mas buenos” (Marcela Arnau); “Siempre de mina t disfrazan?? Mmm.. Mepa q vos llevas el disfraz jajaja” (Lucrecia Cuadrado); “Jajajaja, muy buena que te pase eso en el laburo!” (Miguel Iarossi); “Sos una mariquita contenida Ale!!!!!” (Marcela Arnau); “te digo: te queda muy bien, demasiado bien nene” (Graciela Torio); “te queda re lindooo” (Giovanna Girasole); “te lo mereces ale!!! que tengas una hermoso csamiento y una bella vida” (Agustina Falorni / Legajo Nº 21.405); “Q LINDA ESTAS!!!!!!” (Pueer Kiitaa Sabrosa -Patricia Leiva- / Legajo Nº 25.301); “q marak pipi” (Marcelo Ganduglia); “buenooooo, que esa chica lo piense vestido asi MMMMMMMMM” (Mario Bajo); “jajajajajajajaj Yo le voy a decir a Daiii....que se fije biennnn muy MARACCCCAAAA che jajajajajaj!!!! voy a tener que tener una seria charla con la Novia jajajaj!!!” (Cristina Rotunno); “pedaso de gay!!!!! Viste yo sabia!!! Jaja t queremos guacho!” (Flavia Lorena Gaute); El máximo protagonista de la historia, Alejandro Russo, agradeció la despedida: “Gracias a Todos x el lindo momento q pasamos!!”, dijo y se asombró por la cantidad
Los empleados organizando una fiesta de disfraces.
de contactos a los que le gustó la imagen. “Si llego a los 40 'me gusta' me la corto”, prometió. Antes de que finalizara el 2012, el intendente Fernando Espinoza realizó una recorrida por las oficinas de la Secretaría de Planificación Operativa y Control Comunal. Saludó a los empleados, hubo fotografías con los mismos que durante todo el año estuvieron de festejo, pero ese día nadie se disfrazó. Como corolario, Sapienza, Arnau, Liliana Díaz y hasta la empleada de maestranza -de cooperativaposaron para la foto con el disfraz de Russo. El propio director de la Oficina Anticorrupción Miguel Ángel Bruno, reconoció tiempo atrás que esa área municipal es la que más denuncias generó desde su asunción. Por allí pasaron como máximas autoridades María Esther Balcedo (se fue tras un informe televisivo), Alberto Olmos (lo echaron tras una investigación de S!C), Francisco Gabriel Stillitano (renunció tras una investigación de S!C), y el actual secretario es Daniel Roberto Feity (Legajo Nº 21.154) que, hasta ahora, no parece darse cuenta que todo sigue igual o peor que hace un año.
(
(
28 de enero 2013
S
5
Bonetes y narices de payasos para todos El 26 de septiembre, María Victoria Sapienza no podía no festejar su cumpleaños y lo hizo dos veces. Primero lo festejó en La Martina Resto Bar (Monseñor Marcón 3123, San Justo) donde es habitúe un grupo de inspectores que suele pasar la mañana con desayuno incluido, se realizan los denominados “almuerzos con los compas” y, además, María Lidia Pampin, Mónica Liliana Blanco, Patricia Leiva y Cristina María de los Ángeles, Silvina Daniela Karamañan (Legajo Nº 28.670) y Alejandro Andrés Lobo (Legajo Nº 28.672), festejaron sus cumpleaños. Junto a Cristina María de los Ángeles Soto, Mónica Liliana Blanco, María Elena Varvuzza (Legajo N° 25.269), Hilda Carmen Marcos (Legajo N° 23.513), Lorena Michelín (Legajo N° 28.560), Norma Susana Bruno (Legajo N° 23.519) -esposa del delegado municipal de Ramos Mejía Hugo Omar González-, Dante Rosario Rojas (Legajo N° 23.520), Mirta Beatriz Papaleo (Legajo N° 23.510) y Luciana Feity (Legajo N° 28.383) -las dos últimas, esposa e hija de Daniel Feity-, Sapienza sopló la velita para la foto. Por la tarde, una torta con forma de Pac-Man -inspirada en uno de los videojuegos más populares de todos los tiempos- y una vela de cumpleaños en número (29) aguardaban junto a una docena de bonetes, narices de payaso y la corona para la cumpleañera. Con una peluca bicolor y corona, Sapienza posó para las fotos con sus compañeros. Sombrero de cotillón para Mónica Elizabeth Peñuela, de cowboy para Cecilia Lorena García, Osvaldo Luján Vieta y Alejandro Gabriel Russo, bonete para Liliana Lucía Díaz y vinchas hawaianas multicolor para Marco Antonio Díaz (Legajo N° 28.385) y Cristina Rotunno. Domingo Piperno, Juan González, Flavia Gaute, Irene Pascual, Irene Beatriz Pascual, Marcela Arnau, María Lucas, Cristina Rotunno y Anahí Nieva, fueron parte de los invitados. Foto final para el recuerdo, narices de payaso y bonetes de cumpleaños. Por la noche (a las 23.11) Cristina Inés Rotunno recordó con alegría la fiesta: “ahhhhhresión total todas !!!hh también teniamos bonetitos de cupeañosss mmmm jajajaj”.
“Papá Noel” tuvo su fiesta A mediados de 2012, Daniel Feity advirtió que algunos empleados se habrían estado manejando como un kiosco ambulante. A Osvaldo “Papá Noel” Luján Vieta lo sacaron de la Unidad de Inspección y Contralor (UIC) por “cuestiones de servicio”. Lo rescató Nicolás Franze, que lo trasladó al sector Denuncias, en la Subsecretaría a su cargo. Su apodo se debe a que trabaja durante los 12 meses para llegar con los regalos de fin de año. El cumpleaños de Vieta fue un sábado, pero para no perderse el festejo con sus compañeros lo hizo el lunes siguiente. Vieta rotó entre varios vestuarios. Entre ellos, una corona acompañada de lentes de color que compartieron Alejandro Gabriel Russo, Ricardo Marcelo Rodríguez Tosso y Cristina Inés Rotunno. La peluca negra alternó durante la tarde,
por las cabezas de Mariano Galli, Irene Pascual (Legajo N° 6.224), María Victoria Sapienza, Marcela Marina Arnau y Claudia Inés Rotunno. Entre los disfraces, no faltó el árabe y la parodia del Al-hatta, el típico pañuelo tradicional envolviendo la cabeza de Vieta, Luis Mazanti, Mariano Galli, Juan Carlos Cagegi, Ricardo Marcelo Rodríguez Tosso y Marcela Marina Arnau quien le agregó la nariz de payaso, detalle que también copió Vieta. Para el recuerdo, Arnau, Peñuela y Rotunno posaron con una vincha hawaiana multicolor, gorro de cotillón y anteojos grandes con corona respectivamente. Tampoco se quisieron perder la foto Graciela Alicia Lagrana, Flavia Lorena Gaute, María Alejandra Lucas (Legajo N° 7964), Cecilia Lorena García, Ignacio Martín Borges Basualdo, Lucas Nahuel Descalzo y Catalina Szarko.
Los empleados juegan al Gran Fernando, para ver quién es el próximo expulsado.
El cumple de Arnau En 15 de junio de 2012, Marcela Arnau festejó su cumpleaños en el trabajo sin importarle, como a Russo, que sus contratos estaban por rescindirse. Hubo torta sorpresa con vela bengala y disfraces. La cumpleañera lució un gorro pescado y un antifaz que compartió con María Elena Sapienza. Tanto Cecilia Lorena García, Alejandro Gabriel Russo (quien además posó fumando la vela bengala) y Alejandra Lucas se sumaron con los antifaces para darle vida al evento.
Osvaldo Luján Vieta, Flavia Lorena Gaute, Mónica Elizabeth Peñuela, Catalina Szarko (Legajo N° 7.317), Juan Carlos Cagegi (Legajo Nº 25.246), Graciela Lagrana, Luis Mazzanti (Legajo Nº 28.443), Claudia Susana Pereira (Legajo Nº 27.033), Ignacio Martín Borges Basualdo, y Lucas Nahuel Descalzo (Legajo Nº 28.382) posaron o ingresaron en el cuadro de las fotos. La torta no alcanzó pero al menos hubo regalos.
28 de enero 2013
S
(
6
(
Sólo sé que no sé nada El grupo d
El jueves 25 de octubre de 2012, a las 11.35, Daniel Roberto Feity respondió el email que le envió la coordinadora General de la Comisión de Seguridad La Matanza (Co.Se. Ma), Marta Rodríguez, donde denunciaba la inacción de la Secretaría. Análisis de la respuesta de Feity
Asunto: email 23/10/2012. Contestación. “Recibí su email y paso a responder los cuestionamientos totalmente ciertos que vierte en el contenido del mismo. Desde que asumí al cargo el día 19/04/2012 hasta el día 22/10/2012 se diligenciaron 2.598 causas…”. Teniendo en cuenta que sobre 186 días de gestión se diligenciaron 2.598 causas -ya que los fines de semana se deberían realizar inspecciones de nocturnidad y
ferias ilegales, entre otros operativos-, se realizaron en total 13,96 causas por día. Si la Secretaría de Planificación Operativa y Control Comunal tuviera sólo 14 inspectores trabajando, se estaría diciendo claramente (o reconociendo) que sólo diligencian 1 causa por día cada uno de los inspectores. Pero como el plantel de inspectores con el que cuenta Feity es varios múltiplos de 14 -serían casi 80-, reconoce que aproximadamente cada inspector realizó 0,17 causa por día.
Daniel Feity, secretario de Control Comunal.
Marcela Arnau / Alejandro Russo
En Control Urbano, también hay fiesta Hay quienes no festejan sus cumpleaños porque su condición económica no les permite, el que no festeja porque no quiere compartir su día con gente no deseada, quienes no soportan el saludo hipócrita y aquellos, que consideran que no es el ámbito apropiado. Pero si bien no hay un comedor municipal ni horario para desayuno, almuerzo, merienda y cena, el nuevo edificio municipal de Perú 2.250 en San Justo no escapaba a las fiestas. El 8 junio pasado, en la Dirección General de Control Urbano que funciona en el cuarto piso, festejaron los cumpleaños Gabriela Alejandra Puig (Legajo N° 20.397) y Verónica Rivadeneira. Los contribuyentes escuchaban, pero debieron esperar. No faltaron los sandwiches de miga, papas fritas, chicitos, palitos salados, maníes, aceitunas y una picada que incluyó fiambres varios y cubos de queso, acompañados por rodajas de pan y gaseosas varias, como antesala de la torta con la leyenda Gaby-Vero. Los que se desempeñan en esa área son Eduardo Raúl Mercuri (Legajo N° 22.399), Nilda Villalba (Legajo N° 4.739), Agustina Falorni, Cristina Inés Rotunno (Legajo N° 3.493), Susana Beatriz Olivera, Gladis Edith Bondone (Legajo N° 3.091), Ana María Altamirano (Legajo N° 3.021), Myrian Marcela Avalos (Legajo N° 2.052), Liliana Lucía Díaz (Legajo N° 28.387), Juan Eduardo González (Legajo N°26.796), Anahí Mara Nieva (Legajo N° 26.125), Héctor Alberto Lazo (Legajo N° 2.946), María Laura Pérez (Legajo N° 26.882), Graciela Rosa Saavedra (Legajo N° 2.747), Mariano Galli (Legajo N° 25.288), Rubén Martín Barreto (Legajo N° 26.589) y Ricardo Marcelo Rodríguez Tosso (Legajo N° 25.283).
Los sobrevivientes de la “explosión” Marcela Marina Arnau (Legajo N° 26.339), administrativa, es prima de Oscar Roberto Coggiola (Legajo Nº 25.436), el excoordinador cuñado de la exsubsecretaria de Planificación Operativa y Control Comunal Verónica Natalhie Salvadores (Legajo N° 25.068) que fueron expulsados en marzo de 2012 tras el informe de S!C titulado “La joda nao tem fin”. Arnau fue quien le pidió a Coggiola un lugar para Alejandro Gabriel Russo (Legajo N° 26.338), quien es amigo de la familia. Ambos, son contratados y venían “sobreviviendo” hasta que se les venció el contrato a mediados de 2012. La Dirección de Personal les dio la baja pero ellos continuaron trabajando durante un mes sin cobrar bajo palabra de Feity de solucionarles la situación. Finalmente, el secretario logró que les renovaran el contrato. Pero al poco tiempo a Arnau la sacaron de la UIC (Unidad de Inspección y Contralor) “porque aceptaba cosas que le pedían” y la trasladaron como recepcionista de los expedientes en la Secretaría, pero tampoco la quieren ahí porque “filtra” información. Russo sigue en el área operativa de la UIC.
Los empleados anuncian que el 21 de agosto no se trabaja por fiesta.
Mariano Galli y su “sana” costumbre Antes de irse a La Plata en el 2007, el por entonces Inspector General de la Dirección General de Control Urbano, Daniel Roberto Feity, le pidió un último favor a María Esther Balcedo y Verónica Salvadores: que hicieran ingresar a su sobrino, Mariano Galli (Legajo Nº 25.288), como inspector. Hoy cobra 6.500 pesos ya que su categoría como empleado comunal es Nivel V. Ingresó hace cinco años (Legajo Nº 25.278) y le dieron el sueldo más alto que existía. El nepote, que nació el 26 de octubre de 1979, tampoco se priva de festejar su cumpleaños en el trabajo pero no es un secreto. "Marce sube la foto del minuto a minuto", comentó María Victoria Sapienza. Moni Blanco (Legajo Nº 25.260), dijo por su parte: “Che ta bueno esto del min a min LA
SRA ARNOU ES EL jORGE RIAL”. Y también propuso hacer el minuto a minuto de “la mañana” en el “sector inspectores”. En 2011, luciendo un colorido sombrero, Mariano Galli festejó su cumpleaños en la oficina con sus compañeros. En 2012, bajo la gestión del tío, cambió el sombrero por una corona, la que no se quitó ni para atender el teléfono. Esta vez, compartieron el trono para la foto -en el sector denuncias de la Subsecretaría de Control Comunal-, Mónica Elizabeth Peñuela, Osvaldo Luján Vieta, Alejandro Gabriel Russo. Claudia Pereira, Flavia Lorena Gaute, Marcela Arnau, Claudia Lorena García, Susana Samaniego, Cristina Rotunno.
(
(
28 de enero 2013
S
7
CUATRO AÑOS
Desaparición Forzada A cuatro años de la desaparición de Luciano Arruga. La causa principal presentó en las últimas semanas, algunas novedades. El Juez de Garantías, Gustavo Banco resolvió que luego de cuatro años, se deje de buscar al adolescente como si estuviera perdido. En este marco dio a lugar al pedido de federalización de la causa y que sea investigado como "desaparición forzada de persona", ahora resta esperar que la Justicia Federal acepte el cambio de carátula y en caso de no hacerlo, el tema lo decide la Corte Suprema de Justicia. Por Ángela Tobar atobar@periodicosic.com.ar Luciano Arruga se convirtió en el símbolo de lo que la mala policía puede hacer con los pibes que se encuentran en situación de vulnerabilidad, excluidos del régimen capitalista y de la mirada social. Luciano era uno de esos tantos pibes que intentan entrar a un sistema que los expulsa sistemáticamente, los encasilla, los juzga y los deja en manos de la corrupción. Corrupción que los forma y utiliza a su antojo, para luego expulsarlos nuevamente. Luciano Arruga, denunció a esa policía corrupta, se negó entrar en un sistema delictivo y lo pagó con su integridad física. Hace cuatro años, fue visto por última vez en el exdestacamento policial de Lomas del Mirador, hace cuatro años la justicia caratuló el caso como averiguación de paradero, cuando las pruebas y testimonios que constan en la causa, demuestran que Luciano, fue detenido de manera ilegal en esa casa y fue salvajemente golpeado, torturado y luego desaparecido, hay ocho efectivos bonaerenses implicados en el caso, actualmente siguen en funciones. Hace unas semanas surgieron novedades, en la causa principal, el último 9 de enero el juez de Garantías N° 5 Gustavo Banco, dio lugar al pedido de federalización de la causa. Entendiendo que se trata de una desaparición forzada. Juan Manuel Combi, abogado de la familia Arruga, explicó en diálogo con Periódico S!C que “el cambio de carátula se tendría que encuadrar incluso
Juan Manuel Combi, abogado de la familia Arruga.
si no va al fuero federal, por que el entendimiento del juez de Garantía es respecto a la desaparición forzada de persona y si el juez de Garantía entiende eso, el encuadramiento penal del caso debe pasar a desaparición forzada de persona independientemente que pase al fuero federal”. Y sostuvo que “la resolución del juez es clara respecto al encuadramiento dentro del caso desaparición forzada de persona, ahora depende de la Justicia Federal aceptar o no que la carátula cambie y en el caso de que la Justicia Federal no dé lugar al cambio de fuero es una cuestión de competencia y ahí debe ser la Corte la que decida en qué encuadramiento queda la causa y si es o no competencia del fuero federal”. Este paso se resolverá cuando termine la feria judicial, y el período comenzará el 1º de febrero. Cabe destacar que la ley 24.321, Desaparición Forzada de personas, en su artículo dos expresa que “a los efectos de esta ley se entiende por desaparición forzada de personas, cuando se hubiere privado a alguien de su libertad personal y el hecho fuese seguido por la desaparición de la víctima, o si ésta hubiera sido alojada en lugares clandestinos de detención o privada, bajo cualquier otra forma, del derecho a la jurisdicción. La misma deberá ser justificada mediante denuncia ya presentada ante autoridad judicial competente…”. Mientras que el último 27 de diciembre, la familia Arruga solicitó el Juicio Político a la primera fiscal del caso, Roxana Castelli porque “entorpeció y desvió la causa durante los primeros 45 días y dejó la investigación en manos de los mismos policías implicados en el caso”. También se solicitó, nuevamente que intervenga Asuntos Internos de la Policía bonaerense porque los ocho policías que están implicados en la desaparición de Luciano, siguen en funciones dentro de otras dependencias policiales. “Los ocho policías siguen trabajando en la fuerza. No están imputados en la causa y creemos que hay indicios suficientes para sumar indagatorias que no se han tomado. No ha variado nada, la causa principal sigue igual lo único nuevo es el cambio de carátula”, aclaró Combi. Mientras que la otra novedad del caso se registró el último 14 de enero,
Buscan a Luciano desde el 31 de enero del 2009. cuando comenzaron a realizarse tareas probatorias dentro del exdestacamento de Lomas del Mirador, ubicado en Indart 106. La fiscalía que instruye la búsqueda de Luciano Arruga ordenó una serie de estudios en las instalaciones en las que Luciano fue torturado y desaparecido, con el objetivo de levantar allí rastros del adolescente. Se trabajó en las instalaciones del exdestacamento y en el patio trasero más grande, donde se revisó con un geo-radar para detectar si se removió tierra en algún sitio. Mientras que la posibilidad de una excavación en el destacamento está sujeta a los resultados que arroje el análisis del georadar. Mientras que el último 8 de enero se efectuó por orden del juez Banco, la detención del oficial Julio Diego Torales, señalado en septiembre del 2009, por Luciano Arruga como quien lo torturó durante una detención, también ilegal. Esa mención escrita fue recogida por la fiscal Celia Cejas, quien confirmó
las lesiones con los testimonios de la madre y hermana de Luciano, y el de la médica que lo atendió el 22 de septiembre del 2009, luego de que el adolescente acudiera al policlínico de San Justo, para atenderse las heridas producto de la tortura que recibió durante una detención. A Torales se le imputa el delito de 'severidades' cuando en el mismo relato de la familia queda claro que se trató de torturas. Un delito más grave, que incluye la prisión preventiva y tiene penas de cumplimiento efectivo. El Código Penal establece para las “severidades y vejaciones” penas de uno a cinco años de prisión y la inhabilitación para ejercer cargos públicos por el doble de tiempo de la condena recibida. Por torturas, las penas van de 8 a 25 años, como en casos de homicidios. Es de aclarar que el efectivo no está mencionado entre los ocho policías, aún en actividad, involucrados en la desaparición de Arruga.
Finalmente, la carátula de la causa cambiará a “Desaparición Forzada”.
28 de enero 2013
I
(
8
(
TOSQUERAS
El paraíso mortal de La Matanza
El 10 por ciento del territorio matancero está cubierto por tosqueras o suelos degradados. Año tras año crece el número de víctimas que son tragadas por estas trampas mortales.Mientras la absoluta falta de control por parte del Municipio y empresas acentúa el problema que afecta a miles de vecinos. Fuentes consultadas coinciden en que el gran negocio detrás de la extracción de toscas anula todo control por parte del Ejecutivo local.
Por Ángela Tobar atobar@periodicosic.com.ar La extracción de tosca es un negocio que mueve muchos millones y logra evadir toda normativa vigente, “semejante emprendimiento a la vista de todo el mundo, es extraño que los funcionarios no se den cuenta que los empresarios están violando todas las disposiciones”, ironizó Roberto Paladín, vecino de la localidad 20 de Junio que lucha desde el año 1997 contra las tosqueras. La tosca es un mineral que se utiliza para poner debajo del asfalto y para la fábrica de ladrillos, por ello las empresas explotan los suelos. Negocios millonarios que son favorecidos por leyes poco claras en torno a su comercialización. La falta de control y la vista gorda del Ejecutivo Municipal permiten que la vida de muchas personas esté en constante peligro debido a la contaminación y al fácil acceso a las cavas, que produce cada año por lo menos una muerte evitable. Una vez que las empresas explotaron el suelo, se alejan impunemente dejando atrás enormes cavas que con el paso del tiempo se llenan de agua de lluvia y basura que al descomponerse produce líquidos lixiviados altamente contaminantes. Allí se reúnen muchos de jóvenes que buscan refrescarse en los días de verano. “Es normal ver a pibes con gomones todos los días, esta es la playa de los
González Catán es la localidad que más tosqueras tiene. lugareños. Pero es extremadamente peligrosa, la vegetación del suelo, las paredes que se derrumban ante quien quiere aferrase a ella para salir y los remolinos de agua pueden ser mortales, en un segundo esa playa te puede tragar”, alertó Gustavo Bogado, quien pertenece a la ONG Galpón 3 de González Catán. A simple vista se ven hermosos espejos de agua, que en los días de verano se convierten en paraísos mortales, anualmente por lo menos una persona que entra para refrescarse, es literalmente tragada por esas aguas, producto de un lecho arcilloso y fangoso que hacen un efecto sopapa, que absorbe a quienes se sumergen,
a esto se le suman las corrientes de aguas frías del interior y cálidas de la superficie que forman remolinos.
El acceso a estos ilusorios balnearios es por demás sencillo, no hay alambrados que impidan el paso, ni car-
Proyecto Larre Un grupo de vecinos propone que las tosqueras que ya existen en el territorio matancero sean reconvertidas en espacios culturales, deportivos y habitacionales según las posibilidades de cada una.Y esperan que la tosquera más grande de González Catán, la de Larre sea declarada reserva natural. Fue clausurada en junio de 1996 y se encuentra a pocos metros de la CEAMSE y del cementerio de autos. “Paisajisticamente se la ve muy linda, habría que reacondicionarla, realizar algún parador con gente que vigile. En el 2010 desde la Secretaría de Medio Ambiente, se aseguró que iban a hacer una reserva natural pero no hay novedad”, informó Prymaczok. Mientras que Bogado detalló que crearon un proyecto que apunta a realizar un diagnóstico tosquera por tosquera para que se dé un uso distinto. Como convertir algunas en reserva natural, que incluya vigilancia, protección y gente que pueda guiar con circuitos adentro. Otras para hacer un tipo de emprendimiento de pesca. “Tenemos que tener un diagnóstico y especialmente estamos intentando que no sigan haciendo tosqueras nuevas, que se aprueban desde la autoridad Provincial y Municipal. Por eso desde el ámbito municipal somos los primeros que debemos salir a fiscalizar”, fundamentó. El proyecto de ordenanza fue presentado por la concejal Sandra Oviedo en el año 2010, ese escrito esboza que el Estado local debe cumplir con la Ley Provincial y la Ordenanza Municipal que obligan a colocar alambrado, carteles de prohibición y custodia. Casi tres años después, ese proyecto continúa cajoneado en la comisión de Obras Públicas, la edil adelantó que este año lo reflotará. El escrito también solicita a las autoridades de ACUMAR, estudios hidrogeológicos, de fondo, profundidad, vegetación, movimientos de agua, y de calidad de agua de cada una de las tosqueras, especificando el tipo de actividad que se podría llegar a realizar en cada caso. En el artículo quinto se solicita que se gestione ante el poder legislativo provincial que todos los predios identificados como tosqueras que se hallen en desuso sean sujetos a expropiación para que se constituyan como áreas protegidas para el distrito de La Matanza. Las propuestas La reconversión apunta a que las cavas se constituyan como reserva natural y educativa, como espacio destinado a la recreación náutica con pesca, como espacios para la implementación de emprendimientos productivos ictícolas (fauna ictícola: pejerrey, dentudos, tarariras, bogas, bagres, carpas y mojarras), otra propuesta interesante apunta al secado de los predios identificados con proyección a constituirse como estacionamientos subterráneos. Oviedo criticó que “no hay decisión política de tomar este tema como fundamental. Hay otros intereses en el medio, hay camiones que arrojan residuos en los predios. Todos sabemos que la tosca es un negocio y fomentar ese tipo de emprendimiento hace que el Municipio haga la vista gorda”.
Además del peligro de las cavas, existe la contaminación por basurales a cielo abierto.
(
(
28 de enero 2013
I
9
Documento realizado por el Ministerio del Interior en el año 1995. Expresa que el Distrito tiene 3363,72 has. Cubiertas por tosqueras.
La tosca se utiliza para la construcción de caminos y la fabricación de ladrillos. teles de alerta y prevención, tampoco guardias que vigilen las zonas, la tentación y la desidia están a la orden del verano. La Ordenanza Municipal 10.424/96 expresa que “los predios destinados a este tipo de explotación deberán contar con alambre perimetral de púas y carteles indicadores de la actividad. Además, se deberá contar con personal de vigilancia durante las 24 horas, de más está mencionar que jamás se cumplió de manera efectiva. “Acá el Intendente hace lo que dice el poder económico” Roberto Paladín, referente desde el año 1997, en la lucha contra la extracción de tosca dictaminó que “quien gobierna aquí en La Matanza no es el poder municipal. Es el poder económico y tengo pruebas para asegurar esto. Acá se hace lo que dicen los empresarios no lo que dice el poder municipal”. Más adelante explicó que las ordenanzas que regulan la actividad se basan en una ley Provincial, “la ordenanza reglamenta alambrado, carteles, vigilancia. Los primeros requisitos legales vienen de la Dirección de Minería de la provincia de Buenos Aires”. “La zona en la que se quiere excavar debe ser rural y no urbana y la empresa debe realizar un estudio de impacto ambiental y recomponer el suelo. Responsabilidades que no se cumplen, las empresas una vez que sacan lo que les sirve se van y dejan el pozo sin control alguno. El Municipio tiene la obligación de fiscalizar que las
empresas cumplan con las leyes, pero tampoco es así. Está prohibido que la profundidad de la cava supere los doce metros, pero acá en La Matanza hay canteras que superan los 22 metros de profundidad. irregularidades por donde se lo mire”, subrayó. Por su parte, Rubén Prymaczok, pertenece a la ONG Semillas al Viento y criticó que hay una “completa falta de planificación humana” y en referencia a la falta de controles opinó que el texto de la ordenanza “para nosotros es sencillo de cumplir, pero evidentemente no es fácil para el funcionario que no tiene compromiso con su pueblo y le es más fácil mirar para otro lado y recibir propinas de los que incumplen”. “No puede ser que los funcionarios desconozcan la legislación, no hay compromiso hacia el pueblo es más fácil mirar para otro lado”, insistió. Más adelante explicó que desde su trabajo vecinal se acercó a la cartera de Medio Ambiente para trabajar en conjunto pero se encontró con que “es muy lento todo, parece que están en otras cosas. Tratan de cumplir con algunos requisitos de ACUMAR pero sin mucho compromiso”. En referencia a la concientización de los jóvenes en cuanto al peligro que corren al refrescarse en esas aguas contaminadas lamentó que “no hay medidas de ningún tipo, está todo abandonado y cada uno hace lo que quiere. Hay gente pescando, vendiendo carnada, chicos que se meten para refrescarse”. Bogado lamentó que “todos los años muere gente, acá siempre hay muertos” y aclaró que “no existe un relevamiento de los casos por el mismo motivo que no hacen un relevamiento de la gente que muere de cáncer en la zona de la CEAMSE. Es preferible
Normativas que muchos ignoran por cuestión de pesos El artículo 41 de la Constitución Nacional marca que “todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales”. Mientras que la Ley N° 24.585 de Protección Ambiental (código de Minería) sancionada en 1995 deja en claro la responsabilidad de la empresa al imponer la presentación de un estudio de impacto ambiental de los suelos trabajados. Además en el artículo 17, se manifiesta que el Informe de Impacto Ambiental debe incluir: La ubicación y descripción ambiental del área de influencia. La descripción del proyecto minero. Las eventuales modificaciones sobre suelo, agua, atmósfera, flora y fauna, relieve y ámbito sociocultural. Las medidas de prevención, mitigación, rehabilitación, restauración o recomposición del medio alterado, según correspondiere. Métodos utilizados”. Desde del ámbito municipal, en el año 1996 se sancionó la Ordenanza 10424 y en ella se dictamina que las empresas de extracciones de tosca deben subsanar el daño producido y reacondicionar el suelo. Además se establece que la extracción minera solo podrá realizarse en zonas rurales, e insta a los empresarios a colocar alambre perimetral y carteles indicadores de la actividad y los peligros. Los mismos deberán poder visualizarse durante el día como por la noche. Otro de los puntos aclara que la zona deberá contar con personal vigilancia durante las 24 horas.
que de vez en cuando se difunda que murió alguien a tener un listado de las personas, porque si se hace la cuenta de que hace 40 años mueren por lo menos tres personas por año te pones a calcular y es mucha gente, es difícil que pase un año sin que muera gente”. González Catán es la localidad que tiene más tosqueras, “tenemos conta-
Vecinos buscan que la tosquera de Larre, en González Catán, sea declarada reserva natural.
bilizadas por lo menos seis. En La Matanza hay tosqueras por todos lados en Virrey del Pino, 20 de Junio, Rafael Castillo, La Tablada, Villa Madero, Aldo Bonzi, González Catán”, aseguró Bogado.
28 de enero 2013
S
(
10
(
PROGRAMA DE POLOS AUDIOVISUALES
PROMEDIO DE 12.500 VISITANTES AL MES
La UNLaM presentó: “Ver de otra manera”
En 2012 www.periodicosic.com.ar recibió más de 150 mil visitas Los datos surgen del resumen anual realizado por el servidor del sitio web.
La Universidad Nacional de La Matanza presentó el primer trabajo para el Programa de Polos Audiovisuales Tecnológicos. Este se trata de un magazine que trata sobre la ecología.
Presentación formal del primer piloto. En el marco de las producciones que se realizan para la Televisión Digital Abierta (TDA), la Casa de Altos Estudios del Distrito presentó la primera realización televisiva para el programa Polos Audiovisuales. El magazine da en llamarse “Ver de otra manera”, este se enfoca en los asuntos ecológicos y la posibilidad para sembrar conciencia sobre el tratamiento de la basura. La dirección de este nodo estuvo a cargo de Fernando Casal. Por su parte, el director del Instituto de Medios de la UNLaM, Sergio Barberis, exclamó: “Lo soñamos siempre y, en esta Universidad y en La Matanza, todos los sueños se cumplen”. ¿Qué es el Programa de Polos Audiovisuales? El Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos es una de las políticas llevadas a cabo por el Consejo Asesor del Sistema Argentino de TV Digital Abierta, dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversiones Públicas y Servicios. El Programa Polos “busca instalar y
fortalecer las capacidades para la producción nacional de contenidos para la TV Digital, promoviendo la igualdad de oportunidades y la disminución de asimetrías entre provincias y regiones, materializando así el artículo 153 de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, que expresa la necesidad de crear nuevos conglomerados productivos para la promoción y defensa de la industria audiovisual nacional”, describe la web gubernamental de TDA. En este sentido, la organización parte de la “división del país en nueve regiones”, constituyéndose en un sistema federal en red donde las Universidades Nacionales nuclean a los actores del sector audiovisual televisivo de cada comunidad para conformar Nodos. Los Nodos Audiovisuales Estos son “sistemas productivos locales integrados por cooperativas, organizaciones sociales afines al sector audiovisual, PYMES, productores independientes, televisoras y organismos públicos locales”.
Jueves de 17 a 19
ESTIRPE NACIONAL AM 1250
El servidor Hosting24.com que aloja el portal de noticias de La Matanza www.periodicosic.com.ar arrojó como resultado que el sitio web tuvo un total de 152.113 visitas a lo largo del 2012. La mismas fueron registradas de 80.093 IP distintos. Si bien la página tiene poco más de un año de vida y funciona como soporte digital del presente periódico, rápidamente se posicionó como una de las páginas locales más visitadas en el último tiempo. Los datos suministrados por el servidor indican que la página tuvo un promedio de visitas mensuales de 12.500. Por otro lado, cabe destacar que el mes que contó con mayor tráfico fue Mayo que contó con un total de 23.213 internautas que circularon por la web en cuestión. En segundo lugar aparece el mes de Octubre que registró 17.035 visitas y el tercer mes del 2012 que mayor cantidad de lectores tuvo fue junio donde se registraron un total
de 16.295 visitas. La lista la completan julio (15.738), agosto (14.659), noviembre (13.107), septiembre (12.401), marzo (10.679), abril (10.437), febrero (7.930), diciembre (6.309) y enero (4.310). A su vez, la Compañía de Información Web Alexa (www.alexa.com) da cuenta del crecimiento que tuvo el por-tal de noticias del Periódico S!C y ubica a dicha página en el puesto 2,212,508 a nivel mundial, dato no menor teniendo en cuenta la cantidad de dominios vigentes en la actualidad. Desde este medio de comunicación se agradece el respaldo y el apoyo de nuestros lectores, seguidores y visitantes, porque son lo que hacen posible el crecimiento de un humilde medio de comunicación regional que vino para quedarse con una propuesta distinta que número a número busca informar, formar y entretener al público.
en radio
El oral que vale la pena.
(
(
28 de enero 2013
S
11
LA TERAPIA CUESTA 24 MIL PESOS
Theo comenzará un tratamiento intensivo tras volver de China El pequeño de nueve años viajó a China el año pasado para realizarse un tratamiento de células madre. De regreso, la familia comenzó a averiguar sobre distintas posibilidades para que esas nuevas células se desarrollaran a fuerza de trabajo y constancia a través de una terapia llamada Therasuit.
Por Maricel Pisa mpisa@periodicosic.com.ar Después de realizar campañas solidarias, hacer eventos teatrales y musicales, juntar tapitas plásticas, y donar dinero, Theo Bravo -oriundo de Villa Celina- viajó a China en agosto de 2012 y logró realizarse el tratamiento de células madre para mejorar su calidad de vida, ya que Theo había sido diagnosticado con parálisis cerebral desde los diez días de vida. “Ese tratamiento consiste en extraer líquido raquídeo (de la médula espinal) en quirófano, procesar para extraer las células inmaduras (que son las que tiene la capacidad de desarrollarse) y volver a implantarlas en el caso de Theo otra vez por punción lumbar y se coloca una medicación para ayudar a que esas células se instalen y desarrollen”, había comentado la mamá de Theo a este medio antes de viajar. A su regreso, la familia comenzó a buscar distintas posibilidades para continuar con la rehabilitación y el desarrollo de las nuevas células. Es por eso que, además del tratamiento kinesiológico habitual, Theo comenzará el 1º de febrero del corriente año (justo un día antes de cumplir sus 10 añitos) un tratamiento intensivo llamado “Therasuit”, conocido en nuestro país como “Potenciar”. En diálogo con el Periódico S!C, la mamá de Theo, Fabiana Caraballo contó: “Theo va a realizar un nuevo tratamiento que se llama Therasuit, es innovador, hace mucho que se hace en otros lugares del mundo, pero empezamos a buscar una terapia intensiva de un mes, para que las células de Theo se vayan armando”. Y detalló que “todo lo que hace Theo desde que nació es aprendido con trabajo, después que volvimos de China sabíamos que las células tenían que aprender con trabajo, y empezamos a buscar y en el mismo centro al que va Theo hace años comenzaron a hacer esta terapia (Therasuit)”. Este tratamiento tiene una duración de tres horas diarias durante un mes. El mismo cuesta 24 mil pesos. Además de que sería más beneficioso para el niño adquirir un traje especial para acudir a este tratamiento, pero este tiene un valor de 2.500 dólares. En este sentido, Fabiana especificó que “la terapia en sí dura tres horas diarias durante cuatro semanas, y el costo es de 24 mil pesos, y por otro lado, sería conveniente, ya que Theo no tiene posturas naturales que ad-
ma particular. Es por eso que Fabiana dijo: “Cuantas más horas de trabajo tiene, más cosas se le van a ir arraigando, que gracias a dios tenemos la posibilidad por este tratamiento que hicimos en China”. Y para comienzos de febrero se sumaría el del tratamiento Therasuit o Potenciar, “este tipo de terapia sirve como para que el paciente haga un click, y después pueda seguir su terapia normal, entonces se puede hacer un mes de esta terapia, volver a la terapia habitual, y volver a hacer otro lapso de terapia intensiva, despende de cómo haya resultado el tratamiento”, indicó Caraballo. Agradecimiento
Theo junto a su terapista ocupacional y su kinesiólogo. quiera el traje Therasuit que trae gomas y ganchos que funcionaría con exotendones, esto serviría para reacomodar la postura del cuerpo, el trajecito acá no se hace, y yo en el único lugar en el que lo podría llegar adquirir es en Estados Unidos, donde hizo el curso la licenciada que lo va a atender porque se lo venden a profesionales nada más”. Dada la elevada suma de dinero que se necesita para que Theo pueda acudir al centro de salud para hacer este tratamiento, la familia comenzó con una nueva campaña, aprovechando que el día 2 de febrero Theo cumple años, y que la fecha inicial del tratamiento es el 1º de ese mismo
mes, para que todos aquellos que quieran ayudar puedan depositar en una cuenta bancaria (Ver recuadro) lo que cada uno pueda. En tanto, la mamá de Theo explicó: “Estamos viendo cómo juntar la plata, son más de 40 mil pesos y es difícil que salga de un bolsillo, por eso la gente que pueda ayudar poco o mucho es un montón, y después veremos cómo lo vamos solventando porque no es una cifra sideral como era la que se necesitaba para el viaje a China (se trataba de 70 mil dólares)”. Hasta este momento Theo realiza las jornadas de tratamiento que son cubiertos por la obra social de la familia, más sesiones de kinesiología de for-ir
Avances de Theo A partir de que el pequeño realizó el tratamiento en el país oriental los cambios comenzaron a asomarse en la vida cotidiana de él y de su familia. “A la semana que se hizo el tratamiento, yo le hablo, y le juego como si fuera a responderme, y le digo cuando te hablo mirame, y se dio vuelta y me miró, y me miró por primera vez en nueve años, entonces para mí fue muy fuerte, para mi valió la pena ir a China por más que no sean notorios para los demás los avances, Theo está más derecho, aumentó de peso, las costillas están casi parejas, porque al enderezar la columna también se acomoda, también ganó unos centrímetros de altura porque se acomodó”, expresó con felicidad la mamá de Theo. Fabiana detalló otra situación vivida con su hijo y que la llenó de emoción. “Hace dos noches dijo por primera vez papá, es la misma emoción, cuando a los cuatro años dijo mamá y no lo dejó de decir nunca, y cuando él fue al cuarto, Theo se empezó a reír como diciendo que le había dado resultado el llamado que hizo”, narró Fabiana. “De a poquito se está expresando, y esa era la finalidad del viaje”, concluyó.
Fabiana Caraballo y toda su familia está muy contenta y agradecida con toda la gente que colaboró con Theo a través de distintas modalidades. “Llegamos realmente con el amor de la gente, porque estaba el que te traía una tapita, el que ponía plata en la cuenta, el que hacía un evento, el que ponía el cuerpo a una tarde de plaza haciendo de payaso porque no podía ayudar con plata, y eso es lo que nos hizo llegar a China, y después restaban los que no tenían plata y los que no tenían habilidades para hacer una obra de teatro, pero venían y te daban un abrazo y decían: vamos a hacer lo que podemos”, agradeció Fabiana.
Cómo ayudar a Theo Quien quiera obtener más información puede comunicarse con Fabiana a través del siguiente mail: jairtheo@hotmail.com. En Facebook buscando Theo Bravo y en la web: http://todosxtheo.blogspot.com.ar. Además los datos para realizar un depósito en la cuenta bancaria de Theo son los siguientes: Banco Provincia, Caja de Ahorro, Nº de cuenta 003522894/8, Banco 014, Sucursal 5120. CBU Nº 014004270351205228948-5. Y desde el exterior de Argentina: Swift (PRBAARBA) a nombre de Theo Bravo CUIT 20-44655412-4.
28 de enero 2013
H
(
12
(
Horóscopo S!C ¿Cuál es tu signo S!C?, muy sencillo. Sumá las cifras del día de tu nacimiento y asignalo al animal correspondiente. Así sabrás cuál es tu signo S!C. Caballo Regalado (1), Chancho Rengo (2), Mona de seda (3), Perrito faldero (4), Pichón de mamut (5), Cocodrilo que duerme (6), Gato con guantes (7), Elefante de circo (8), Rata de laboratorio (9).
Caballo regalado Nacidos los 1, 10, 19 y 28 Tu autoritarismo complicará tus vínculos con tus amigos y familia, cierra la boca y piensa antes de hablar, escuchá a las personas sin interrumpir y no impongas ideas, solo propone, el tiempo hará el resto.
Chancho rengo Nacidos los 2, 11, 20 y 29 No creas aquello de que “el tiempo todo lo borra”, sos vos el que tiene que intervenir y poner razones, tenés mucho por aclarar y hay situaciones que merecen una explicación, no creas que fue una simple relación porque no fue así.
Pichón de mamut
Cocodrilo que duerme Nacidos los 6, 15 y 24 Tu actividad será agitada y muy creativa, hacé lo posible para que esto se transmita en tu entorno laboral, esto traerá nuevos beneficios a todo el grupo que está cerca muy cerca de vos.
Gato con guantes Nacidos los 7, 16 y 25 Tu imaginación vuela tranquila, nadie quiere hacerte daño, el mundo no es tan agresivo como vos te lo imaginas, solo intenta alejarte de algunas personas u amistades que solo intentan confundirte.
Perrito faldero
Elefante de circo
Nacidos los 4, 13, 22 y 31
Nacidos los 8, 17 y 26
Rata de laboratorio
Pta. HCD La Matanza
Nacidos los 5, 14 y 23
Nacidos los 3, 12, 21 y 30
Una nueva y totalmente renovada actividad te hará dudar de lo que has hecho hasta el momento, piensa y medita la situación tranquila y profundamente para no tener que arrepentirte en el futuro.
ANÁLISIS FACIAL DE VERÓNICA MAGARIO
Los días venideros serán muy complicados, ten confianza en tus capacidades para poder encausar tus actividades y volver nuevamente al normal desarrollo de tus actividades y así conservar el buen vivir que has tenido hasta este momento.
Mona de seda Poco a poco tu progreso material se fue afianzando, no presiones, ni apures más de lo necesario, sigue con el mismo ritmo en tu actividad para no desbandar, acordate de aquello de “lento pero seguro”.
LO QUE DICE TU ROSTRO
Tenés que hidratarte lo suficiente para no tener inconvenientes con tu salud, la actividad que has tenido en los últimos tiempos fue muy intensa, de alguna manera tendrás que intentar regular y calmar algunos compromisos, esto te hará mucho bien.
Nacidos los 9, 18 y 27
No te dejes influenciar por chismes y/o habladurías, hay algunas personas que les gustaría mucho que a vos te fuera mal, no les des el gusto, no las escuches y alejate de este tipo de personas.
En el rostro de Verónica podemos observar a una mujer con mucha energía, con decisión y poder de concreción. La zona intelectual nos informa de una mujer práctica y realista, la frente es más ancha que alta, pero firme y con una arruga que la atraviesa, es una zona muy rica en ella que, junto con el resto de las zonas, (emocional e instintiva) nos informan de la voluntad que posee, es valiente, estable, práctica, decidida, algo terca u obstinada, al ser tan terrenal aporta seguridad a su entorno. Todo lo que realice estará marcado por los sentimientos o por lo material. En su mundo emocional es selectiva a la hora de elegir pareja o amigos, aunque necesita mucho de los afectos. Dar y recibir amor. En cuanto a la zona inferior (zona instintiva) como ya dijimos es tierra, por lo tanto le gustan los placeres terrenales, casa grande, de buen comer, la comodidad y el bienestar personal. Sabe manejar muy bien el dinero, posee capacidad de ahorro.
La fisiognomía es una herramienta para descubrir la personalidad a través del análisis del rostro. Por fisiognomista Elizabeth Gamarra En Facebook: FISIOGNOMIA LENGUAJE DEL ROSTRO
C
***
***
Vendo información
Vaselina, la mejor calidad
Consigo datos de diversas áreas. Buena relación con funcionarios y máxima confianza con el Intendente. El cobro se realiza por la nopublicación. Precios económicos. Preguntar por “bebé dinosaurio”.
Envases con el logo de tu partido político. Precios por mayor. Aprovechá esta oportunidad única antes de que finalicen las elecciones primarias. También tenemos dilatadores anales para guardar las boletas luego del escrutinio final.
***
Buscamos actores/actrices Dos cementerios privados hicieron una publicidad confusa. En volantes, propusieron sacarse una foto en sus instalaciones. El tamaño de las letras hace parecer que la fotografía sería junto al director del minimunicipio de González Catán, Manuel Fresco. Hay que leer detenidamente para advertir que se trata de una fotografía con las figuras en tamaño real de Perón y Evita. El Intendente de La Matanza ya estuvo pensando en aprovechar la oportunidad, aunque algunos de sus seguidores le advirtieron que solo lo acompañarían “hasta la puerta”.
Para ampliar el elenco de Gran Fernando. Buscamos hombres y mujeres con aparentes convicciones políticas. Libretos sencillos, comida y viáticos garantizados. Interesados presentarse de lunes a viernes en Almafuerte 3050, San Justo. Se permite el ingreso de familiares a la casa. Excelentes sueldos y comisiones.
(
(
Humor y nada más...
28 de enero 2013
H
13
La ROSCA
Herminio Bayón Por quincuagésima vez desde que asumió como secretario de Obras Públicas de La Matanza, -viene desde la intendencia de Alberto Balestrini-, este año se volvió a hablar de la supuesta, probable, eventual, posible, e inminente renuncia de Herminio Bayón. Pero como en todas las anteriores oportunidades el exfrepaso sigue firme e inamovible en su puesto como perro con hueso de dinosaurio.
Medallero de pepas
José De Miguel Después de las fotos que se sacaron juntos Gustavo Posse (UCR), Mauricio Macri (PRO) y Jesús Cariligno (PJ), el exconcejal de La Matanza José De Miguel habló de hacer “un frente opositor amplio sin exclusiones ideológicas”. ¡Un resultado electoral 2011 a la derecha!
POSTALES QUE HABLAN Ojalá no se acuerden que fui en la lista con De Narváez.
Ojalá no me vea Sandra que tanto criticó al radicalismo.
El secretario de Gobierno de La Matanza no quiso recibir un escrito que pretendían entregarle los profesionales de la salud del Distrito. “No tengo nada que hablar con ustedes”, habría dicho. Fue durante la última protesta del sector.
Empleado del mes Luis Rolando Lata
(
(
El exconcejal del PJ ya se sacó la foto junto a Sergio Massa, en momentos en los que se habla del armado político del intendente de Tigre. El “Toto” se sigue anotando en cuanta candidatura se avecina. Un estudio demostró que el olor a plata atrae a los dinosaurios.
Miguel Bampini
(
Abraham “Toto” Delgado
(
Semanas atrás, el jefe de Gabinete municipal abandonó su oficina y todos hablaron de renuncia. Pero, fiel a su estilo, pocos días después reapareció y dijo que nunca había renunciado. Lo mismo ocurrió en 2012 cuando estuvo desaparecido durante varias semanas. El funcionario más rockero del Ejecutivo sabe que “no se entiende el menú, pero la salsa abunda”.
28 de enero 2013
E
(
14
(
REALIZARÁ UN DOCUMENTAL LLAMADO LA RUTA DEL ABANDONO
Tony Panero cambia gemidos por ladridos El pornógrafo matancero Tony Panero abandona el género, para ir en busca de la realización de un documental que trata sobre el abandono animal. Asegura que tomó esta decisión porque el género “dejó de divertirme”. Tony Panero deja el porno para comenzar con un proyecto personal que se vincula directamente con el abandono animal. En el documental titulado La ruta del abandono, trabajará con el proteccionista Miguel Medina, y el publicista Ramiro Fogwill. “Es la primera vez que hago un laburo en el que haya tanto apoyo y tanta conciencia de la gente por querer generar un cambio”, augura Panero.
ganas de grabar con este presupuesto que estoy trabajando que es un ¼ o 1/5 del presupuesto en lo que es el porno argentino. Parece que no pero la vida del pornógrafo es sacrificada. Entonces, ¿ahí surge este documental sobre el abandono animal? Sí, surgió esto un poco de casualidad
conciencia que estaba tirando algo para adelante que podía hacer ya, entonces se me ocurrió esta idea de hacer un documental y armar algo para formar conciencia. ¿Cuál va a ser el contenido de este documental? Vamos a ir recorriendo la ruta (hacia la costa atlántica), en esta época es
Más que nada dejo la página (web), la última película (Detrás de porno 2) la estrené a mediados del 2012 y es como que vengo medio cansado del género, es como que dejó de divertirme. ¿Cuál es el balance de ese género?
¿Qué cosas son las que Desmitificás en esa película? Romper con eso que se piensa de que el porno es algo berreta, de baja calidad, que se puede hacer porno y hacerlo bien, hacerlo con criterio, en Detrás del porno 2, la gente se piensa que es glamoroso, que es sexy, pero estás filmando y hace calor, estás poniendo la cámara en las zonas íntimas de la gente y hay olor, hay actores que te dicen que van a venir y después no vienen, pasan un montón de cosas, no es encender la cámara y tengamos sexo, vos por hacer un género, no significa que seas un pervertido o que estés pendiente de la chica y que la quieras tener encima, lo primero es alejarme de eso que la mujer objeto, hay una psicóloga que es la que va haciendo las entrevistas a las chicas. ¿Por qué motivos te alejas del género? Estoy cansado del género, no tengo ganas de seguir grabando, y no tengo
¿Cómo van a solventar todo este trabajo? El refugio de El Campito va a apoyar con fondos, y también de lo que va dando la gente, Miguel también, y de nuestro lado (Ramiro y Tony) también vamos a poner lo que son las cámaras, la post producción, equipos de luces, lo único que nos está faltando ahora es el sonido, que eso se va a conseguir con lo que ponga la gente, pero entre el material que tenemos entre Ramiro y yo, no necesitamos mucho más.
¿Dejas el género porno?
Fue una linda etapa, donde me divertía ese tipo de contenido, pude experimentar un montón de cosas, en mi última película (Detrás del porno 2) pude romper con todos los esquemas de lo que la gente tiene en la cabeza de lo que es el porno, en la primera media hora no muestro nada, es una mezcla entre documental, reality, y ficción. Es un balance positivo, es una etapa que estoy cerrando, me ha dado la posibilidad de hacer películas con bajo costo y de calidad.
estar saliendo y tendríamos entre 5 y 7 días de rodaje a la costa y después vamos a venir a tener unos días de rodaje acá en Buenos Aires y hay mucha imagen de archivo y Miguel cada vez que rescata un perro graba todo el proceso de recuperación, de eso tenemos muchísimo, más lo que vamos a generar.
¿Qué esperan para el futuro con este documental?
pero también de manera consciente. Hace varios años que venía diciendo que iba a hacer algo por los perros, porque les tengo un cariño especial y bueno veo en el Facebook que Miguel Medina (proteccionista animal) se iba a la costa a grabar por la problemática del abandono animal. Se iba a ir con su cámara, a dedo, entonces pensé que iba a pasar por un montón de cosas y no iba a quedar un producto de calidad. Nos juntamos él, yo y otra persona más que trabajó conmigo hace dos años, quien estudio también publicidad, entonces formamos un combo, un proteccionista (Miguel Medina), un publicista (Ramiro Fogwill ) y yo, un pornógrafo. ¿Habías pensado alguna vez en hacer un trabajo de este tipo? Yo tenía una idea conciente de hacer algo por los perros, quizás no tenia pensado hacer un documental, pero tenía pensado hacer algo y siempre uno se pone esa excusa de cuando tenga plata, cuando me vaya bien, me voy a dedicar a cuidar perros o tener un refugio grande y después me di cuenta que cuando uno arma esas ideas en la cabeza en realidad estás poniendo unas excusas para no hacerlo, entonces en ese momento tomé conciencia que estaba tirando algo
donde más abandono de perros hay, los dejan tirados en la ruta hacia la costa, nos pusimos en contacto con un montón de asociaciones que cuidan los animales que nos van contando diferentes problemáticas que van pasando. El documental arranca con una entrevista acá, en la casa de Miguel después nos vamos de viaje, la estética del documental es para hacer algo cinematográfico, evitar gente sentada dando entrevistas que es algo más televisivo. Después hay otra parte que se va a hacer en Bs. As. entrevistando a gente de acá que son proteccionistas de animales, algunos famosos también que tienen ganas de dar su testimonio, Marcela Baños, la asociación de Cristian U, El Campito, la hija del Teto Medina, hay mucha gente que está poniendo su granito de arena. ¿Cómo será el cronograma de grabación? Los primeros días de febrero tengo unas grabaciones en San Isidro y después el viaje entre el 5 y el 10 quiero estar saliendo y tendríamos entre 5 y 7
Después la idea es apuntar a festivales de cine y después todas las ganancias potenciales que pueda haber, ver a nivel nacional e internacional, y que después la plata que se destine o a asociaciones de perros, o encontramos un perro y le tenemos que hacer una operación lo hacemos, ninguno de los integrantes de esta película va a ganar plata con esto, todo lo que se genere se va a donar, así como la plata viene de la gente va a ir a los perros. Esperemos que podamos tener una venta exitosa al exterior no es fácil vender una película. Si es posible que gane un premio o algún festival de cine. ¿Cuándo se estrenaría el documental La ruta del abandono? La idea es que una vez que estemos conformes con el resultado final, se estrene a más tardar en octubre en el Festival de Cine Inusual y en lo posible en la sala que se realiza en el cine El Gaumont, por una cuestión personal me gustaría que el estreno se haga ahí, aunque no va a entrar en competencia por ser un documental, porque la competencia es con películas de ficción.
PAGINA OFICIAL DEL DOCUMENTAL: http://www.facebook.com/larutadelabandono
(
( PASADO Y PRESENTE EN EL DISTRITO
La Matanza, del ferrocarril al shopping Recitadores de poesía gauchesca existen aún en nuestras peñas, en nuestros barrios como expresión de una cultura popular básicamente oral que expresa el sufrimiento de la Argentina profunda. Por Alberto Valenzuela y Anahí Celeste Cao Hijos del mestizaje criollo, de la llanura desolada, de la realidad de los conventillos, de la explotación del peón rural, de la miseria en los obrajes y la falta de medicamentos y médicos, además de la presencia del caballo como salvador y compañero. Este texto comenzó a escribirse recordando la vida de Nicanor González, más conocido como "Caco", quien participó del circo criollo y apoyó las actividades culturales de nuestro distrito con gran entusiasmo y cariño. Muchas de las ciudades que componen el partido de La Matanza nacen del vientre del ferrocarril, años antes de la conmemoración del centenario de la revolución de mayo. Esta clase dirigente autoritaria y sangrienta somete a los pobladores a un proyecto de país con una clara identidad nacional y un proyecto económico y político: el modelo agro-exportador. A principios del siglo XX, comienza el loteo de las tierras. A partir de este momento, el territorio se diferencia en los nombres de los hombres de la hegemonía imperante. González Catán, por ejemplo, lleva el nombre de Mauricio González Catán, político porteño, médico profesor y decano de la UBA (1890); generación fundadora del Estado Nacional, encargada de crear las instituciones, brazos del Estado y sus funciones. El tendido de vías férreas cumple un rol estratégico dentro del modelo de país, obedeciendo a intereses de los terratenientes, es por eso que su trazado siempre responde a la misma lógica: su beneficio. En el caso de una de las localidades del Distrito, González Catán, ocurre que Enrique Simón Pérez, casado con la hija adoptiva de González Catán, propone como diputado nacional leyes y debates que impulsan el desarrollo agro-ganadero, creando un ramal ferroviario que atravesó la estancia de "San Mauricio". El proyecto ferroviario se materializó en 1907, alrededor del cual surgió un poblado rural con la construcción de la estación de tren y en 1909 comienza la construcción del primer centro urbano y la venta de tierras. Nace la avenida Simón Pérez y el 3 de abril de 1910, se realiza la primera venta de tierras al público tomándose, posteriormente, esta fecha como fundacional. El segundo remate se realizó el 3 de diciembre de 1910. Por esta época se edificó la estancia "La Morita" de Martiniano Leguizamón y la estancia "Santa Clara" de Andrés Iturralde. En momentos en que el modelo agroexportador se desarrollaba "fructuosamente", la mayoría de las localidades del
partido de La Matanza, eran centros de producción agro-ganadera, especialmente la industria lechera, la agricultura y la horticultura que abastecía a gran parte del consumo de la Capital Federal. Estas localidades eran importantes también por las caballerías que exportaban gran cantidad de equinos. El número de habitantes que poseía cada localidad no pasaba de los pocos miles, hacia 1920, González Catán contaba apenas con 3.500 habitantes. En las siguientes décadas, las localidades de nuestro partido se nutren de una gran ola de migrantes provenientes principalmente de provincias del noreste, producto del descalabro que se produce en el modelo agroexportador debido a la crisis mundial de 1930. A partir de la década del 40, el proceso de sustitución de importaciones se acelera, y ello provoca un cambio muy importante en el paisaje natural y humano de nuestras localidades, el crecimiento de la población fue explosivo y la falta de planificación estatal que provoca una gran demanda de servicios de todo tipo, cubiertas por la iniciativa popular, donde se incrementa la participación de los pobladores en sociedades de fomento y juntas vecinales. El industrialismo y el pleno empleo que vivió nuestro país, provocó una dignificación de los sectores populares, accediendo a derechos constitucionales como vivienda, salud y educación. Esto para la oligarquía argentina no pasa inadvertido, y con el golpe de Estado fusilador de 1955, se trunca esa experiencia desde lo institucional, pero las bases defienden con el cuerpo esa dignidad generando una resistencia que nos legará grandes obras culturales e ideológicas. Nuestras localidades tienen mucho por develar en esta historia, pero esto sólo será posible si abandonamos el abordaje fáctico de ella. El nuevo reacomodamiento del dominio mundial, representado por la dictadura militar de 1976 y el rol trazado por el imperialismo a nuestro país con la complacencia de los sectores pudientes internos, siendo su finalidad: destruir las posibilidades de una argentina industrial, y con ello el movimiento obrero organizado. Nuestras localidades sufren fuertemente esta nueva estructuración social, la empresa Mercedes Benz instalada en Virrey del Pino deja un tendal de desaparecidos al igual que metalúrgicas y otras en el cordón industrial San justo- Lomas del Mirador. A largo plazo este proyecto de país, deja un tendal de villas miserias, producto de la "topadoras" de Cachatore, que tiene como
28 de enero 2013
C
15
objetivo trasladar las villas de Capital Federal al Conurbano Bonaerense, y como si como esto fuera poco, se genera un deterioro ambiental en estas zonas con la instalación del Ceamse en Gonzalez Catán. Posteriormente, con la ley de obediencia y vida y punto final. Se profundiza y se instala de lleno la política de las privatizaciones: la renta financiera. En nuestras localidades esto significó desocupación, deterioro familiar, crecimiento de los índices de adicciones y como es de esperar, mayor delincuencia y represión, contrastado con el hecho de que podíamos ver a los Stones o a Madonna, en vivo; la llegada de los shoppings y "grandes marcas" de los países del "primer mundo", y los famosos "todos por 2 pesos", donde conseguíamos productos mediocres a bajísimos costos. Estamos decididamente- en presencia de la globalización en nuestras localidades. Más adelante, este modelo de país, provocaría dos fenómenos culturales representativos: los pibes chorros y el movimiento piquetero. Globalización es una palabra que circula en nuestro medio, instalada de forma permanente y que señala la política de las empresas, la colocación de sus productos en el mercado mundial, es decir, el avance de las multinacionales sobre los pueblos del planeta desarrollando sus negocios y para ello conseguir que los ciudadanos y ciudadanas consuman sus productos, cuya venta es la fuente de sus ganancias. Esta expansión territorial, e instalación de las em-
truida, como edificio abandonado y tapiado, como elemento de la cultura: anulado. Hoy "La Morita" es un edificio, derruido, vendido como terreno para poner negocios. Otro posible casco de estancia, en el km. 29, convertido en shopping. No estamos proponiendo una defensa a las propiedades de las clases dirigentes, sino una apropiación por parte del Estado del patrimonio cultural que nos pertenece por ser parte de nuestra historia. Somos el Partido con mayor cantidad de habitantes en Buenos Aires, y no existe de parte del Estado una política editorial que publique autores locales. Es notorio que la política cultural no pase más allá de contratar artistas reconocidos para que la gente pueda escucharlos. ¿Es que no hay artistas en estos pagos, es que los funcionarios no conocen los valores que existen en el Distrito o es que no les interesa? ¿Es que en el Partido más poblado, considerada como la sexta provincia, en comparación con el número de habitantes que tiene; no hay pintores, es que no hay poetas, ni narradores, ni intelectuales, ni periodistas? ¿Es realmente ésta una política en lo cultural que se diferencia del modelo neoliberal, donde la identidad impuesta es el consumismo y el arte reducido a una mercancía legitimada por los medios masivos o las discográficas? ¿Qué es identidad, señores y señoras, qué es identidad nacional, o acaso piensan que la función del Estado es legitimar el mercado? Si esto es
presas con su batería de publicidad y con ellas la invasión de sus valores dominantes que hacen del placer y de la sexualidad su principal elemento de manipulación, centrándose en la búsqueda de una satisfacción instantánea. Desarrollando sus negocios y para ello conseguir que los ciudadanos y ciudadanas consuman sus productos, cuya venta es la fuente de sus ganancias. Esta expansión territorial, e instalación de las empresas con su batería de publicidad y con ellas la invasión de sus valores dominantes que hacen del placer y de la sexualidad su principal elemento de manipulación, centrándose en la búsqueda de una satisfacción instantánea. Las localidades de nuestro distrito padecen estos cambios. En la estación de Laferrere, el pintor y escultor Alfredo Zapata creó un espacio de exposición permanente de esculturas realizadas por el denominado "Paseo de las artes". Sus esculturas se encuentran descuidadas y el espacio abandonado, lo que debería ser un lugar valorado y protegido por el Municipio, hoy es todo lo contrario. La Morita, vivienda que habitó Martiniano Leguizamón, escritor y hombre de las clases dominantes de 1880 y gran estudioso del folklore argentino, se encuentra casi des-
así estamos -desgraciadamente- frente a una de las características del Estado neoliberal. Los ´90 expresaron con claridad el rostro monstruoso del neoliberalismo. La imposición supina del consumismo de una parte de la población e índices de desocupación que llegaron a más del 40 por ciento, casi la mitad de la población desocupada o sub-ocupada: ollas populares, comedores, trueque, eso significa una sola cosa: hambre, nada más. Las instituciones públicas abandonadas utilizadas como depósitos o refugios de nuestros hijos e hijas; por las pantallas cine norteamericano, mucho cinzano, mucho cohete a la estratosfera, satisfacción garantizada para ¿el 10 por ciento de la población? Eso es la globalización. La imposición de la cultura de la explotación y la concentración de todas las riquezas en manos de unos pocos, digo todas y es todas: desde la material hasta la simbólica, con la destrucción de todos los rasgos de identidad nacional. Es Paparazzi, y CocaCola. Este es el proceso al que estamos sometidos, esta es la fuerza que lucha por imponer sus tentáculos de fiebre sobre nosotros y esta es la cultura que no queremos que no podemos permitir. Nunca más un estado liberal.
(1) Ver "La Matanza. Historia de sus pueblos".Apuntes de CEHLaM. Compilador: Alejandro Enrique, 2001. (2)Ver Revista Cercano Oeste. Editor responsable: Escobar Gustavo Alexis. "Recuerdos en un día de 100 años" por Valenzuela Alberto, 2010. N° 1.
Encontranos en