SIC 27

Page 1

Nombrando este periódico

80 % Hoy l

Continúa la oferta para geriátricos

Pág. 4 y 5

Año 3 Número 27 I 11 de marzo de 2013 I La Matanza $3 Periódico Quincenal Edición: 5.000 ejemplares

DÍA DE OFERTAS

BAJAMOS

COM UNAL CHEC K para

tu pr ó

$15.000

levat e un

xima habi litac ión

en efectivo

Servicio completo

$230

LOS PRECIOS

En nuestra sucursal de Ramos Mejía

VIP

CONSEGUIR TU REGISTRO ES AHORA MÁS FÁCIL Y RÁPIDO

$1.300 Algopodemoshacer Teespero Enlaesquina Av. Brig. Gral. D. Juan Manuel de Rosas 3715

(También) C

11 03 2013

CON TU COMPRA PARTICIPÁS DE UN SORTEO PARA REALIZAR UN SAFARI POR GONZÁLEZ CATÁN Y CONOCER LAS RUINAS DEL CEAMSE, EL DEPÓSITO DE AUTOS, TRES CEMENTERIOS Y LA FLAMANTE OBRA DEL CARE Bases y condiciones en Secretaría de Medio Ambiente de La Matanza. Promoción sujeta a cambios por manifestaciones vecinales.


Staff Dirección Periodística Ángela Tobar

SAN JUSTO

¡¡¡CUIDADO!!! Matanza Avanza

Política Claudio Kappeler Informe especial Ángela Tobar Sociedad y Cultura Maricel Pisa Arte de tapa y diseño Pablo Pozurama Colaboradores Soledad Martínez, Cinthia Bistolfi, Sergio Rivero, Jorge Tobar, Susana Jara, Anahí Cao, Emilio González Larrea.

Contacto Redacción: Juan Florio 3141 “A”, San Justo. Web:

www.periodicosic.com.ar E-mail:

periodicosic@gmail.com info@periodicosic.com.ar

Tel: 20660011

La Matanza Avanza a paso firme. También es probable que pronto algún vecino avance, pero al pozo, gracias a las geniales ideas que ponen en marcha los muchachos encargados de las obras municipales para advertir sobre los peligros que genera la obra en cuestión. Sobre la calle Juan Florio, entre Perú y Mendoza, ya lleva más de un mes una obra donde hay tres pozos sin ningún tipo de señalización, ni visual ni lumínica, que prevenga accidentes tanto para peatones como para automovilistas, ya que dicha calle no está cerrada al tránsito. Además, en ese lugar hay un jardín de infantes, por lo que muchos niños podrían caer a alguno de los pozos o lastimarse con los escombros. Acorde con otras políticas locales, en La Matanza no hay prevención...

CONVOCAMOS A GREMIOS Y ESCUELAS PARA REALIZAR ENCUENTROS CULTURALES, DISERTACIONES Y CURSOS. CONSULTE.


(

(

11 de marzo 2013

P

3

LA GUERRA FRÍA DEL PERONISMO

El posible pase de mandos divide el PJ de La Matanza Una posible salida del intendente Fernando Espinoza provoca una sensación de agitamiento en las últimamente aquietadas aguas del peronismo de La Matanza. La sucesión, los de un lado y del otro, la lucha por entrar, por seguir y tomar un trozo del poder local están entrando en una etapa de definiciones. El terreno ganado por Fernando Espinoza en el último año lo posicionó como el intendente más apañado del Gobierno Nacional. El jefe comunal de La Matanza aparece en primera fila en cuanto acto es encabezado por Cristina Kirchner, es anfitrión de la convocatoria de otros caciques del Conurbano, y hasta formó parte de la comitiva presidencial que viajó a Venezuela para despedir los restos del expresidente Hugo Chávez. Ya no hay dudas, aunque les pese a opositores externos e internos, el heredero de Alberto Balestrini es el hombre elegido por el kirchnerismo para ocupar un lugar más alto. Claro que su crecimiento obliga también al pase de mando, y será Verónica Magario la encargada de pilotear el distrito más poderoso de la provincia de Buenos Aires durante al menos dos años. Es ahí donde se profundiza la grieta en el peronismo de La Matanza, ese peronismo que hoy comienza a dividirse entre izquierda o derecha, joven o viejo, aggiornado o vetusto. En la primera camada es sencillo colocar a Verónica Magario; el paso de su padre como figura sobresaliente del movimiento Montoneros la pone del lado de la izquierda peronista. Desde otro costado del peronismo se puede ver a perfiles como los de Fernando Asencio (Pro-Peronismo), Adrián Verdini (Peronismo Federal), Ariel Martínez (cerca del ma-

ssismo), Julio Rubén Ledesma (Pro) y Ricardo Bruzzese (alineado al oficialismo, pero solo a nivel nacional).

Quien también promete intentar seguir emergiendo como el referente más derechizado del peronismo lo-cal

Fresco hizo real su amenaza y renunció a la Región Sur El director de la Región Descentralizada Sur de La Matanza, Manuel Fresco, amenazó varias veces con abandonar su cargo. Ya nadie le creía y se pensaba que esta vez se trataba de un nuevo intento por presionar al Gobierno Municipal. Sin embargo, en diálogo con S!C confirmó su dimisión. Luego de hablar de “cansancio y agotamiento”, Manuel Fresco fue a la cuestión política del asunto y se refirió a la “falta de colaboración de las delegaciones municipales”. Se refirió así al subdelegado de González Catán Jorge “Chino” Benítez, y al delegado y subdelegado de Virrey del Pino Gustavo Marticorena y Claudio Guerri. “Me gusta poder darle respuesta a los vecinos y cuando no puedo siento que no cumplo con mi función; me banqué tres años, creo haber cumplido una etapa”, se explayó Manuel Fresco. “No puedo decirle al señor Intendente como debe manejar el Municipio, el Intendente delega funciones”, apuntó Fresco a la vez que amplió: “Los delegados municipales son los que deberían haber estrechado filas para que, en conjunto, darles respuesta a miles de vecinos, la mayoría de bajos recursos”. “Por ahí ellos se la están dando (la respuesta) y yo no me entero, por eso doy un paso al costado”, afirmó Manuel Fresco en una frase que dejó dos certezas: alguien lo empujó a tomar la decisión y él ya no se siente parte del oficialismo de La Matanza, por eso habla en tercera persona del plural. ¿Pero usted va a seguir dentro de las filas de Fernando Espinoza?, le preguntó S!C. “Somos dirigentes del movimiento nacional de toda la vida y los cargos son circunstanciales, el nombramiento de un funcionario no electo por la gente es circunstancial, no pasa por los hombres”. Del posible traspaso de mando entre Fernando Espinoza y Verónica Magario tampoco quiso opinar. “No estoy al tanto del tema -dijo-, son todos comentarios, versiones, hasta ahora no tengo nada firme, hacer futurología no me parece bueno”. Aunque estimó: “Si el Intendente deja su cargo en (La) Matanza para ocupar un cargo más importante me parece bien; desde el nuevo cargo van a poder ayudar más al Municipio”, afirmó Manuel Fresco colocándose por segunda vez fuera del aparato actual.

es Miguel Saredi. El dirigente nunca terminó cerrando filas con el oficialismo a pesar de haberse quedado sin cargos en La Matanza. Con el capital suficiente para montar una campaña y sin prontuario, Saredi quiere seguir dando pelea en el Distrito. Claro que para eso, deberá dar un salto que todavía no dio. Manejar al aparato justicialista local no será tarea fácil para Verónica Magario. Apenas comenzado el año varios dirigentes se plantaron como rebeldes y amenazaron con renunciar. Al cierre de esta edición el único que cumplía era el jefe de la Región Descentralizada Sur (Ver “Fresco hizo real su amenaza...”). Además, el Concejo Deliberante también es caldo de cultivo para la interna peronista. Mónica Noguer sería la sucesora de Magario como presidenta del cuerpo, aunque el veterano Ricardo Rolleri quiere renovar su banca y ocupar ese espacio. El catanense Ángel Aisa no venía siendo tenido en cuenta por el nuevo mando, aunque habría que anotarlo en la foto porque es un concejal con licencia y puede asumir cuando quiera. En el Ejecutivo municipal también hay revoltosos, aunque se estima que es un síntoma normal en un cambio de estas características. La situación podría calmarse con la distribución de mandos, cargos, y cajas.

Dos que dejarían el Distrito En el marco de la posible partida de Fernando Espinoza hacia otras esferas políticas, ya se habla en el Distrito de los primeros nombres que acompañarían al Intendente hacia su nueva función. Sorprendió cuando se mencionó en ese sentido a la concejal María Laura Ramírez, la más joven de las ediles, quien no habría mostrado resistencia a seguir el camino del jefe comunal. Otro que formaría parte de esa lista sería el coordinador de prensa Fernando Aleman. El hombre más resistido por los periodistas de La Matanza, ya se empezó a encargar de la campaña 2013. Su partida se debe también a que Verónica Magario no ve con buenos ojos cierto accionar que el hijo de Mary Sánchez viene teniendo en el Municipio.


11 de marzo 2013

P

(

4

(

CUANDO LO ILEGAL SE VE COMO SOLUCIÓN

En La Matanza, es más fácil y rápido conseguir el registro “por colectora” Un conductor encontró varias alternativas para sacar su licencia sin esperar los más de dos meses que propone el Municipio. A pocos metros del Palacio Comunal abonó $1.300 y no realizó ningún trámite. Fue luego de estar varios días haciendo filas y llamados sin encontrar respuesta desde la Subsecretaría de Tránsito.

Por Claudio Kappeler ckappeler@periodicosic.com.ar

En nuestro país las licencias de conducir son emitidas por Municipalidades u organismos provinciales, así lo establece la Ley de Tránsito 24.449 del 23 de diciembre de 1994. El decreto reglamentario 779 del 20 de noviembre de 1995, establece en su artículo 4º que en base a la misión y objetivos fijados en la normativa básica, como sus relaciones y coordinación, están enmarcados en el sistema nacional de seguridad vial. La Licencia para Conducir la expide únicamente la Autoridad del domicilio del solicitante y habilita para conducir en todo el país; también en aquellos países que han adherido a la Convención de Naciones Unidas sobre Circulación por Carretera (Ginebra, 1949) o versión posterior (están adheridos casi todos los países del mundo). El trámite para obtener la licencia única nacional de conducir, ya sea por primera vez o la renovación del trámite, debe realizarse en el municipio donde el conductor tiene asentado su domicilio en el DNI. Las alternativas para sacar turnos para los trámites referidos a las licencias de conducir en La Matanza era, en 2012, el sitio web oficial www.lamatanza.gob.ar o desde las líneas telefónicas 4482-4771, 44824663 ó 4441-0440. El 13 de septiembre último, la Subsecretaría de Tránsito y Transporte Municipal informó que se incorporaba la línea gratuita 147 denominada “Matanza Responde” para solicitar turnos para licencias originales, am-

pliaciones, renovaciones y/o duplicados. Incluía la línea gratuita 08002222-147. Era “una nueva alternativa para el beneficio de los usuarios”, según rezaba el comunicado. El 18 de octubre, los trabajadores de la Dirección de Impresiones del Estado y Boletín Oficial (DIEBO) organismo encargado de emitir toda clase de documentos oficiales a nivel provincial- realizaron un paro. La medida fue en rechazo al recorte de hasta el 75 por ciento en horas extras y viáticos. La entrega de las licencias de conducir de los 135 distritos bonaerenses quedaron demoradas, ya que todos los municipios están conectados al nuevo sistema y la impresión de las licencias se centralizó en dichos talleres gráficos, situados en La Plata, siendo remitidos

84

zado duplicando la capacidad operativa de los talleres para agilizar las impresiones pendientes; entre ellas, la de las licencias de conducir. Confirmó además que se reanudaría la toma de trámites de renovación o confección de licencias de conducir en cada una de las Direcciones de Tránsito de cada uno de los municipios, manteniendo los tiempos habituales de emisión y entrega. De acuerdo con el cronograma propuesto -por la Jefatura de Gabinete provincial-, la demora en la entrega de licencias impresas estaría normalizada totalmente en el transcurso de los próximos 10 días. Ese mismo día, la Subsecretaría de Comunicación, Prensa y Difusión de La Matanza informó sobre la “demora en la impresión de los carnets”, ad-

Días de espera para renovar el registro acusó la Secretaría de Tránsito y Transporte de La Matanza ante un pedido de turno realizado a principios de marzo de este año.

a los municipios para su posterior entrega al solicitante. El 7 de noviembre, el Gobierno provincial anunció: “La Provincia normaliza la impresión de licencias de conducir” tras haberse reanudado la actividad en la DIEBO. La Jefatura de Gabinete de Ministros informó que implementaría un cronograma refor-

judicando el hecho al “paro de actividades que lleva a cabo el personal gráfico en la Dirección de Impresiones del Estado y Boletín Oficial (DIEBO), desde el 18 de octubre”. Empero la medida de fuerza de los trabajadores se había levantado justo ese día. En dicha gacetilla, la Subsecretaría de Tránsito y Transporte de La Matanza,

María Leticia Piris, dijo tener en cuenta que “pasarán días hasta que se regularice la impresión de las licencias atrasadas”, mientras la Jefatura de Gabinete provincial era precisa en la demora y hablaba de “10 días” para normalizar la entrega. Comenzó así la preocupación de los matanceros ya que no hay una alternativa que autorice a conducir -ni siquiera dentro del Distrito- más que la propia licencia. El 14 de diciembre, la Subsecretaría de Tránsito y Transporte informó que a partir del 17 de diciembre todos aquellos que quisieran realizar un trámite de licencias de conducir no deberían adeudar multas debido a una resolución nacional vigente. Hasta ese momento se impedía el trámite a quienes tuviesen multas en el Distrito, pero debido a que el Municipio está incluido en el sistema nacional de emisión de licencias, tampoco podían hacerlo sí poseían una infracción impaga en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sin embargo, a pesar de ser un sistema nacional, los demás distritos quedaron para próximas etapas. Otra curiosidad: once meses atrás, a través de la Disposición 207 del 27 de octubre de 2011 -publicada en el Boletín Oficial el 6 de enero de 2012- se procedió a la aprobación del Sistema Nacional de Licencias de Conducir y se invitó a las Provincias, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y Municipios a formalizar su adhesión al Sistema Nacional de Licencias. El 5 de febrero último, la Subsecretaría de Tránsito y Transporte local de


(

(

informó sobre “cambios en los turnos para tramitar las licencias”. En realidad se les pedía, sólo a aquellas personas que debían renovar las licencias de conducir, que soliciten el turno con 60 días de antelación a la fecha de vencimiento. Se acusaba el cambio en el plazo para sacar turno al aumento en la demanda que había para poder tramitar la licencia o su renovación en los últimos meses y por tal motivo se les solicitaba hacer el pedido con dos meses de

anticipación para poder ob-tenerlo en tiempo y forma. Sin em-bargo, quien debía sacar su registro por primera vez, estaba en iguales condiciones. El martes 5 de marzo, el Periódico S!C constató a través de un usuario que solicitó turno para renovar su licencia llamando al 147 (Matanza Responde) que el tiempo no era el prometido. El turno fue para el 27 de mayo, 84 días después de solicitarlo. Tránsito lento Ernesto es un vecino matancero que, desconociendo las demoras en el trámite de licencias como la mayoría, llamó al 147 solicitando un turno para renovar su registro de conducir la tercera semana de febrero y le dieron fecha para mediados de abril. Días después, al advertir que su licencia vencía antes del día que le asignaron, volvió a comunicarse al 147 para plantear su problema pero le respondieron que ellos sólo dan turnos. Por tal motivo, el 27 de febrero se acercó hasta San Justo, para plantear su caso directamente en la Subsecretaría de Tránsito y Transporte. Quería saber cómo debía proceder ante su problema porque, al desempeñarse como cobrador en su trabajo, le era indispensable el uso de su vehículo. Mientras hacía la fila esperando su turno, Ernesto fue testigo del reclamo de un usuario ante Ángel y Clara -las personas que atienden al público-, y prestó atención a la conversación ya que el problema que se planteaba era días quería una solución ya que no

el mismo que él iba a realizar. El usuario denunciaba que trabajaba como chofer de colectivos, que le habían dado turno para abril y como se le vencía la licencia en cinco días quería una solución ya que no podía estar tanto tiempo sin renovarla ya que no iba a poder trabajar. Luego de una discusión que no llegó a mayores, Ángel tomó sus datos personales en un cuaderno anillado que retiró de un cajón y le avisó que lo llamarían por la tarde para darle un turno antes del vencimiento de su licencia. Conforme, el hombre se retiró. Al llegar el turno de Ernesto -quien fue atendido por Ángel- expuso que su problema era similar al del chofer que se había retirado minutos antes pero tuvo otra respuesta: “Tenés que llamar al 147, ahí te van a dar otro turno”, le dijo. Ernesto le advirtió que ya había planteado su caso en “Matanza Responde” pero el operador le informó que sólo dan turnos. Ángel y Clara -que se sumó a la conversación- respondieron que el 147 debía darle un nuevo tur-no. El vecino aceptó volver a probar. Ante el 147 congestionado -según informaba Telefónica- logró comunicarse a través del 0800-2222-147. En esta oportunidad, “Matanza Responde” le respondió lo mismo: “Sólo se dan turnos”. Esta vez Ernesto le solicitó la identificación al operador del Sistema de Información Ciudadana para tener una constancia de haberlo intentado al volver a la Subsecretaría. Explicando la respuesta obtenida y notificando el número del operador, esta vez Ángel y Clara actuaron como lo hicieron con el chofer de colectivos. Sacaron el cuaderno anillado y anotaron sus datos personales a continuación de una larga lista comunicándole a Ernesto que lo llamarían por la tarde. Debido a la urgencia del trámite, el hombre adelantó que esperaría 48 horas y, si no, regresaría. Ernesto no recibió llamado alguno. El 1 de marzo intentó comunicarse vía telefónica con la Subsecretaría de Tránsito y Trasporte pero no tuvo éxi-

Señalización en tránsito.

11 de marzo 2013

P

5

En la Dirección de Tránsito entregan las licencias de conducir por atrás. Ante esta situación, planteó su problema nuevamente en “Matanza Responde” y la única respuesta que consiguió fue un número telefónico de la Subsecretaría, que no había obtenido antes, para intentar comunicarse. El lunes 4 de marzo regresó a las oficinas que el organismo municipal posee en San Justo. Hizo la fila y, a su turno, planteó su queja explicando que nadie lo había llamado después de 144 horas cuando le dijeron que ese mismo día alguien se iba a comunicar con él por su caso. Intentó

posibilidad tenía signo y números: $1.300. Esperó hasta el día siguiente pero nunca llegó el llamado desde la Subsecretaría de Tránsito. Ante el vencimiento próximo de su licencia, decidió volver a llamar a “El Malevo” y abonar la suma de dinero que le solicitó a cambio de que le garantice tener su registro rápido para poder seguir trabajando. El encuentro se dio a metros del Palacio Municipal, sobre la calle Almafuerte. Ernesto abonó la suma de $1.300; no hubo chance de pedir un

1

día tarda el Municipio de Ituzaingó en entregar un turno para renovar el registro.

1 semana es el tiempo máximo que demora la municipalidad de Morón para el trámite hablar con un superior, pero la única respuesta que obtuvo fue: “Te van a llamar. Están llamando de a 15 por día”. Cuando Clara sacó el cuaderno anillado para demostrar que se iban tildando los casos resueltos, al ver las anotaciones, cambió su planteo: “Llaman a tres por día, entre hoy y mañana te llaman”, prometió. Ernesto se quedó merodeando el lugar. Habló con otros vecinos que desorientados deambulaban con casos similares y empezaron a llegar las alternativas por parte de desconocidos. Una de ellas sugirió ir a la Región Municipal Descentralizada Noroeste (R1) en Ramos Mejía y hablar con una tal Nancy. Otra opción era entablar contacto con Héctor Luis Ortega. Apareció también la posibilidad de ver a “El gordo” Miguel que utiliza una mesa del bar Chaplín a modo de oficina. Ver a “Tina” también podía ser una solución. Ernesto fue por el camino de Luis, más conocido como “El Malevo”. Esa

descuento ni tampoco de hacerlo en dos veces: el argumento decía que había que “repartir”. Y en eso nombró, por ejemplo, al oculista y el psicólogo. Minutos después, “El Malevo” se retiró en un ciclomotor Zanela -dominio 986 EMH-, sin casco, y se perdió al doblar en la calle Mendoza. El trámite fue rápido y sencillo. Un llamado telefónico, un viaje de cinco minutos hasta San Justo, y esperar 72 horas para la entrega del registro de conducir. Ernesto hizo cuentas de dinero y tiempo porque había evaluado cambiar su domicilio al distrito de Tres de Febrero donde la diligencia sería más veloz. Pero no hubo caso, entre los días laborales perdidos -trámites en dos Registros Civiles y fila en oficinas de otro Municipio-, el dinero para movilizarse y los dolores de cabeza ocasionados, lo más sencillo era hablar con “El Malevo”.


11 de marzo 2013

P

(

6

(

DENUNCIA POR SUPUESTAS COIMAS

Vallades apoyada por Feity y la dueña del geriátrico a dar las explicaciones La inspectora denunciada por supuesto pedido de coimas recibió el total apoyo del secretario de Control Comunal Daniel Feity, a punto tal que seguiría estando a cargo de las recorridas por geriátricos de La Matanza. Luego de la publicación del artículo del Periódico S!C en el que se reflejó la denuncia de la dueña de un geriátrico por supuesto pedido de coimas, el secretario de Control Comunal Daniel Feity habría renovado su apoyo a la empleada involucrada. En la última edición de S!C, se conoció que Elia Viola -dueña del Hogar de Abuelos San Cayetano- denunció penalmente a Adriana Noemí Vallades, inspectora de la Municipalidad de La Matanza, por el supuesto pedido de 15 mil pesos para no clausurar el lugar. A pesar de que la misma denuncia llegó hasta la Oficina Anticorrupción del Distrito y la oficina pri-

Residencia Sagrada Familia. Mendoza 2707, San Justo. Un funcionario municipal se mostró interesado en conocer este lugar. No trabaja con obras sociales y dentro de la internación ofrece cuatro comidas, asistencia geriátrica completa, médica clínica, kinesiología y musicoterapia. No cubre medicamentos, pañales y materiales descartables que se utilicen en enfermería. Las habitaciones son compartidas (3 camas), y tiene 20 abuelos. Dos chicas por cada sector son quienes se ocupan de los abuelos.

vada del intendente Fernando Espinoza, hace ya varios meses, el jefe de Control Comunal Daniel Feity apoyó esta semana el trabajo de Vallades. e

Hacen fila para declarar en Asesoría Letrada El área municipal es la que se encuentra investigando las fiestitas que se realizaban en la Secretaría de Control Comunal, un hecho que tomó trascendencia luego de que S!C publicara fotos y comentarios subidos en las redes sociales. En este marco, ya fueron a las oficinas de Asesoría Letrada del Municipio Alejandro Gabriel Russo, el empleado al que le realizaron la despedida de soltero; María Victoria Sapienza, Marcela Marina Arnau y Flavia Lorena Gaute, tres de las mujeres que más aparecieron en las fotos publicadas. Del mismo modo, el periodista del Periódico S!C Claudio Kappeler deberá presentarse esta semana en esas oficinas para prestar declaración terstimonial. Por otra parte, el referente vecinal Miguel Presa, de Ramos Mejía, fue denunciado por supuestas amenazas por el titular de la Secretaría de Control Comunal Daniel Feity. En este marco, Presa deberá presentarse en las Fiscalías de La Matanza.

“Yo no tengo ninguna denuncia formal”, habría dicho el funcionario luego de pedirle a la empleada que continuara con los recorridos por geriá-

tricos del Distrito. Cabe destacar, por otro lado, que Viola fue convocada por el Municipio y lejos de ser llamada para buscar investigar la situación, le pidieron que demostrara ser la encargada del hogar para abuelos San Cayetano. Días después, el mismo fue clausurado por la inspectora María Elena Tundis. Por otro lado, los geriátricos “Las Mugrientas” (Coronel Brandsen 3685, San Justo) y “Mi Casa” (Coronel Olleros 923, de La Tablada). siguen funcionando. Cabe recordar que, según dijo en una conversación telefónica la abogada Mabel García (Legajo N° 28.444) de la Secretaría de Planificación Operativa y Control Comunal “Las Mugrientas” no figura como habilitado en el Municipio y en “Mi Casa” debían retirar a los abuelos.

CIUDAD EVITA

El último que apague la luz

Esta boleta del servicio de energía eléctrica de la empresa Edenor llega cada dos meses, como se observa en su margen superior derecho, a la circunscripción 1, sección 1, manzana 16 p3 d34, de la localidad de Ciudad Evita. Lo llamativo es que al buscar el nombre del cliente se observa Municipalidad de La Matanza. De esta manera, el Municipio abona el consumo eléctrico de ese lugar. Lo grave del caso es que la Comuna no tendría ningún tipo de inmueble -ni propio ni alquilado- con esa dirección.


(

(

11 de marzo 2013

S

7

EL PLAN IDEADO POR RAÚL MAGARIO SE PUSO EN MARCHA

El “sueño” del Intendente es la pesadilla de miles de vecinos de González Catán Pese a la resistencia vecinal, el Centro Ambiental de Recomposición de Residuos Energéticos, comenzó a ser construido en el cruce de la calle Conde y la ruta 1.001. Desde el Estado Municipal aseguran que esta será la solución para terminar con el problema de la basura. Para los vecinos es una manera más de contaminar la localidad y ratifican su negativa de “seguir siendo envenenados”.

Por Ángela Tobar atobar@periodicosic.com.ar El intendente de La Matanza Fernando Espinoza, declaró en julio del 2010: “No lo puedo creer, porque es un sueño hecho realidad”, al presentar el Centro Ambiental de Recomposición de Residuos Energéticos (CARE) que según se anunció en ese momento trataría “el 100 por ciento” de la basura que se genera en el Distrito. El ideólogo de dicho proyecto fue el por entonces secretario de Medio Ambiente de La Matanza, Raúl Magario, quien luego se alejó de la gestión y será quien ocupará el cargo más alto en el CARE. Ese sueño del jefe comunal se convirtió inmediatamente en la pesadilla de los vecinos de González Catán que sufren día a día la contaminación de la CEAMSE. Según la realidad de Espinoza, el CARE “permitirá el cierre progresivo y definitivo del relleno sanitario de esa localidad”. Pero para la realidad diaria de los vecinos envenenados desde hace décadas por la CEAMSE, es una manera más de “contaminar el ambiente y matar de a poco a la población enferma. Total no pierden nada, ya estamos todos enfermos acá. Somos sus conejitos de india”, reclaman los habitantes. Luego del anuncio hace casi tres años y de varias postergaciones, la mega

autoconvocados. González Catán tiene más de 200 mil habitantes, que se encuentran obligados a respirar aire que enferma, a beber agua que los mata lentamente ya que contiene grandes cantidades de metales pesados, a sobrevivir a la CEAMSE, a tres cementerios, un depósito Judicial de autos, a tosqueras y a la Unidad 43 del Servicio Penitenciario Bonaerense, que cuenta con una población de 420 internos, además de calles de tierra, la falta de transportes, agua corriente, cloacas y salas de salud. Por qué los vecinos dicen no al “sueño” de Espinoza y Magario Los vecinos en contra de la CEAMSE y el CARE.

obra millonaria finalmente y pese al claro rechazo de los habitantes de la localidad comenzó a construirse hace unas semanas en el cruce de la calle Conde y la ruta 1.001, con aportes del Ministerio de Planificación Federal, que alcanzan la extraordinaria cifra de 600 millones de pesos. El predio de 25 hectáreas, según el convenio aprobado, se afectará por 30 años. Los lugareños, cansados de convivir con la basura ratifican que esta obra

será “otro basural” y sostienen que la única solución viable para reducir la cantidad de residuos es crear una “conciencia ecológica” y crear políticas que apunten a fortalecer el papel de los recuperadores urbanos. “No hay otra manera de resolver este conflicto más que la separación en origen, el cumplimiento de la Ley de Envase y que las empresas se hagan cargo de recuperar sus residuos es la única manera”, insisten los vecinos

Porque “el proyecto fue presentado al Honorable Concejo Deliberante, en forma desprolija y redactado en idioma extranjero. Porque no fue debatido lo suficiente, entre quienes deben representar al pueblo y no fue oída la negativa rotunda de González Catán a la instalación del mismo en la localidad, además se castiga doblemente a la población que ya sufre las consecuencias de un relleno sanitario mal gestionado desde hace 33 años”.

GONZÁLEZ CATÁN

Juntan útiles escolares para los chicos de “La hora feliz” Comenzaron las clases, y desde el merendero juntaron diversos materiales para que todos los chicos pudieran tenerlos. Todavía hay 15 chicos y chicas que no poseen esos útiles para poder llevar a la escuela. El merendero “La hora feliz” de González Catán, ubicado en La Bastilla 6530, avanzó en gran medida con todos los arreglos que faltaban. Una vez conseguidas las chapas y el material de construcción, llegó el turno de la mano de obra para poder dar forma a esos elementos. El 2012 lo terminaron con gran parte de la construcción finalizada, lo que faltaban eran colocar cerámicos, pintar las paredes, además de otros detalles. Todo ello comenzó a realizarse en lo que va del año, tanto el revoque,

como la pintura del lugar ya está finalizado, pero el tiempo que demanda hace que se demore la colocación de los azulejos en la cocina y el baño del merendero. El merendero contó con la ayuda de siempre de Viviana Navas, y Pablo Colombo, como sus padrinos, vecinos, y gente de cooperadoras, que se sumaron para trabajar en pos de ese espacio para los chicos. Al merendero asisten, diariamente, alrededor de 80, de entre 1 y 15 años, para tomar (en algunos casos) el úni-

co alimento del día. Como siempre, la ayuda en cuanto a alimentos, ropa, y juegos es bienvenida, pero teniendo en cuenta el inicio de las clases, comenzaron a juntar útiles escolares. Aún se necesitan ese tipo de artículos para nueve nenes de 1º a 4º, y seis nenas en la misma edad escolar. Además, la madrina del merendero explicó que “necesitaríamos un termotanque porque no tenemos en el merendero”. Es por eso que además de los útiles y ciertos elementos de

construcción para levantar una pared que todavía falta (detallados a continuación), necesitan un termotanque para poder utilizar agua caliente, tanto en el merendero, como en la casa de Alejandra, la dueña del merendero. El listado de materiales para la construcción de la pared de adelante son: 150 Ladrillos del 12, Varilla del 8. y 3 varillas del 4.2. Además de abonar la mano de obra del albañil.


11 de marzo 2013

I

(

8

(

GONZÁLEZ CATÁN

Vecinos denuncian que hace 43 años su barrio no avanza Los habitantes del barrio Independencia, Km 29 de la localidad de González Catán, aseguran que su barrio no tiene “sala de salud, plaza y asfalto”, y exigen al Municipio de La Matanza que se “ponga el barrio al hombro” y les dé las herramientas necesarias para tener una buena calidad de vida. A estos reclamos le agregan “falta de luminaria, seguridad y cloacas”, además del problema de inseguridad que les provoca tener “en una cuadra 10 autos abandonados”.

Por Ángela Tobar atobar@periodicosic.com.ar

Las calles de tierra provocan grandes inconvenientes a los vecinos.

Ramona Leiva es una de las vecinas más antiguas del barrio, llegó hace 43 años junto a su marido y sus dos hijos, “acá el barrio nunca avanzó, en 43 años nunca vi mejoras, siempre estuvo igual. Cuando llegué acá mi hijo menor tenía cinco años, ahora tiene 48 y creció sin saber lo que es jugar en la plaza del barrio, lo mismo ocurre con los chicos de ahora, pero con el agravante de que ya no pueden salir por la mugre, la inseguridad que hay por culpa del cementerio de autos que se formó en la cuadra. Están todo el día encerrados”. Los vecinos se refieren al “cementerio de autos”, cuando hablan de por lo menos “10 autos que están comple-

tamente abandonados” sobre la calle Cnel. Garzón. Un mecánico de la zona logró en el transcurso de una década cambiar la fisonomía de la cuadra y crear un foco de inseguridad para todo el barrio. “No podés pasar por esa cuadra, tomó literalmente todo el espacio, no hay calle ni veredas libres. Además, si te arriesgas a pasar, corrés el riesgo de que te roben. Dentro de los autos abandonados se instalan muchos pibes a drogarse, se esconden ahí y cuando pasas te roban. Es todo muy peligroso”, describió Adela, otra vecina que teme por el futuro de sus tres nietos. Martín Lobos vive sobre la calle

Promesa incumplida Hace 10 años que los habitantes del Barrio Independencia vienen gestionando por distintos ámbitos, pero siempre se encontraron con “promesas incumplidas”. Más adelante, lamentaron que sus necesidades no se encuentran en la agenda de los funcionarios locales. “En campaña, caminan el barrio, se sacan fotos con nosotros, se indignan y luego desaparecen y nosotros quedamos con las mismas necesidades”. “En el año 2011 nos habíamos ilusionado, porque nos informaron en esa época que había salido la orden para asfaltar una de las calles que pedimos, pero nunca se concretó. Esperamos que en esta oportunidad se comience a resolver de a poco. No pedimos todo ya, pero si estamos en la posición de querer empezar a ver mejoras en el barrio y en nuestra calidad de vida”, resumieron.

Garzón al 5400, entre Donizetti y Buenos Aires, y coincidió con su vecina al opinar que “no se puede vivir así. En la esquina Garzón y Cobos no se puede pasar, la mugre, los autos abandonados, la inseguridad, la falta de luz. Son muchos problemas por resolver, además del asfalto tan necesario”. En lo referente a los autos que se encuentran, aparentemente abandonados, pertenecen a un mecánico que tiene su taller en Garzón y Cobos, “pero es imposible hablar con él. Nosotros estamos de acuerdo con que trabaje, pero hay que ser más solidario con el vecino. Además tiene amistad con los policías de la zona, siempre ves que van allá y están hablando. Hicimos denuncias pero obviamente no hacen nada”, alertó otro vecino. Según lo expuesto por los habitantes, las denuncias fueron realizadas en la Comisaría Distrital de González Catán y en la de Villa Dorrego, pero luego de años de denuncias “no hubo ningún tipo de respuesta, se conocen entre ellos y se protegen”, reafirmó una vecina. Los autos que están abandonados en esa esquina, impiden el acceso de otros vehículos al barrio, según detallaron. “Mi hijo cuando viene a visitarme tiene que dejar el auto en la cuadra anterior. Y una vecina tiene una de sus puertas de salida bloqueada por la

mugre que acumulan”. “Yo quiero poner un negocio, como estoy sin trabajar quiero abrir un local. Pero así es imposible, quién me va a venir a comprar entre la mugre, los coches oxidados y el barro. Los días de lluvia no se puede acceder es todo un barrial”, lamentó Adela. Ratas por doquier El espacio que comprende las cuadras de Cnel. Garzón, Cobos y Juan Franscisco Echauri, es calificado por los vecinos como “insalubre” y detallaron que existe una “gran circulación de ratas” entre esas calles, producto de la acumulación de basura y el abandono durante años de tantos vehículos. “Son enormes, vos las ves y no lo podés creer. Pasan todo el día por todos lados, se meten en las casas y no las podés sacar. Uno está en el patio descansando y se ven como pasan por arriba del paredón, desfilan una atrás de la otra. Incluso, algunas son más grandes que un gato. Es tremendo”, describió Karina Rivero. Martín, recordó que las gestiones para que el Estado Municipal resuelva sus pedidos “llevan años, en el 2011 nos prometieron un asfalto, todavía lo estamos esperando. Venimos gestionando en primer lugar el asfalto de la calle Garzón, yo tengo una panadería


(

(

11 de marzo 2013

I

9

Solicitaron en la página de Facebook del Intendente.

Hace diez años que viven entre autos abandonados.

y el paso de la gente disminuye, al ser todo de tierra, el cementerio de autos y la falta de luz no son buenas para el negocio”. En esta línea, agregó que “además los autos que circulan por esas calles, con el tiempo se arruinan todos, porque la calle está muy deteriorada. Es urgente que se comiencen a resolver los problemas”. Todas negativas “Mis hijos crecieron sin saber lo que es jugar en una plaza, mi marido murió sin ver el asfalto en nuestra cuadra, mis nietos no cuentan con una sala de salud en el barrio, yo no puedo salir de mi casa los días de lluvia porque es imposible transitar una calle, son todos baches de agua y barro. Y Apenas oscurece nos encerramos porque no hay buena luz en la cuadra”, esgrimió Ramona. “Nuestros chicos no tienen dónde jugar. ¿Por qué es eso?”, se preguntó en voz alta mientras buscaba una respuesta en la mirada de sus vecinos, “hace 43 años que vivo acá y siempre la misma situación, ningún mejorado, nada. No cambió nada, pagamos todos los impuestos, creo que nos merecemos vivir un poquito mejor y tenemos derecho a reclamar”, remarcó. “Hay gente grande que no puede pasar bien por la zona. Garzón está tomada toda la cuadra, no se puede entrar con auto y los días de lluvia no se puede transitar. Además, esos autos abandonados tapan toda la entrada. Mi hija tiene bloqueda la salida de su casa”, lamentó Adela. En esta línea agregó que “el problema de la basura acumulada en las esquinas, tapan los desagotes y cuando llueve se inundan la casas cercana al lugar”. Soluciones “Necesitamos que el Municipio nos ayude para erradicar ese basural que hay en la cuadra, Sobre Echaurri, casi llegando a Federico Chopin. Hay un chiquero, agujeros llenos de agua, no se puede salir, cuando llueve vivimos encerradas”.

“Con el asfalto se solucionaría el problema de las inundaciones, y la gente podría entrar y salir del barrio sin peligro de caerse en el barro o en un pozo”, ratificó. La población infantil Los lugareños coincidieron en que los más perjudicados son los pibes del barrio, según comentaron “están encerrados”, algunos padecen alergias y el polvo de las calles, los desechos a la intemperie, la falta de espacios verdes y el óxido de los automóviles

abandonados, perjudican aún más la salud de ellos. “Yo tengo tres nietos, debido a la alergia a la tierra, la basura del ambiente, mi nieto vive internado. Además, las baterías son contaminantes y todo el plomo de esos coches contaminan todo el ambiente”, ratificó Adela. “No sos dueña de estar en la vereda, apenas oscurece ya nos metemos adentro. Es una boca de lobo. En cada cuadra corresponde tres focos de luz y en nuestra cuadra faltan”. Un grupo de vecinos se movilizó a fin del mes de febrero a la delegación Municipal de González Catán, en esa reunión presentaron a Manuel Fresco, quien estaba a cargo, los pedidos que vienen realizando desde hace tiempo. “Nos escuchó y a los días vinieron a arreglar, pusieron algunos focos de luz, pero aún falta una luminaria más, dicen que faltan los palos para colocar los focos”, comentaron. “Nos cobran barrido y limpieza y no te la limpian nada, no te barren porque es todo de tierra, no tenemos luz y de

todas maneras pagamos los impuestos. Además del gasto que provoca que tengamos que poner luces de manera particular, pagamos lo que el Estado no cumple y nos cobra”, criticó otro vecino. La gran mayoría de los vecinos colocó de manera privada una luz que ilumine su vereda y parte de la calle y de está manera poder suplir la ausencia del Estado en sus calles. En el encuentro con Manuel Fresco, los vecinos despacharon sus pedidos, pero obtuvieron “pocas respuestas” en todos los requerimientos. “Se mostró con pocas herramientas para trabajar”, analizó Adela. Finalmente, Fresco presentó la semana pasada su renuncia. Con respecto a los vehículos que entorpecen la entrada y salida de los vecinos argumentó que se les informó que “eso lo tiene que decidir la Justicia”. Situación por demás delicada para los vecinos que aseguran que “existe un arreglo con los policías para que hagan la vista gorda con el asunto”.

Movilización vecinal A principio de mes un grupo de por lo menos 20 vecinos se organizó para acercarse al Municipio para exigir ser escuchados y que sean resueltos sus pedidos, servicios básicos relegados por el Estado Municipal. Asfalto, salud, luminarias, limpieza, cloacas que pasan de largo ante la vista de los vecinos del barrio Independencia. En el encuentro realizado en la Unidad Ejecutora de Pavimentos Comunitarios, le informaron que “no está la aprobación de la obra hidráulica”, que garantice que se puede realizar el asfalto en la zona. Pero los vecinos aseguran que “ese estudio está realizado”. “Ese estudio fue hecho cuando asfaltaron unas cuadras cerca del barrio, ponen el pretexto para dilatar los tiempos, porque si esa aprobación como dicen ellos no está, entonces el asfalto no se puede hacer. Exigimos que los técnicos revean el lugar para ver si las obras hidráulicas están”, afirmaron en conjunto.


11 de marzo 2013

S

(

10

(

DESDE LA ESCUELA Nº 511

Hace casi 30 años que reclaman hojas braille y máquinas Perkins La única escuela para no videntes y disminuidos visuales del distrito matancero funciona hace más de 25 años sin los elementos básicos (máquinas Perkins y hojas braille), sin carteles que señalicen de qué institución se trata, sin semáforos sonoros en los alrededores. Incluso con un semáforo (no sonoro) que no está en funcionamiento.

Por Maricel Pisa mpisa@periodicosic.com.ar la transmisión del festival haciendo números artísticos, y los vecinos que se acercaron al canal de televisión para aportar su granito de arena, pero no se pudo avanzar en demasía. Comienzo de las clases

La Escuela de Educación Especial Nº 511 recibe a 200 alumnos. La escuela pública Jorge Luis Borges Nº 511 está ubicada en Guatemala 4153, entre Parral y Terrada, en la localidad de San Justo. Se trata de la única escuela estatal apta para brindar enseñanza a alumnos desde la edad inicial (3 años) hasta adultos, que pudieron tener pérdida de visión absoluta o una disminución, en cualquier etapa de la vida. Esta institución funciona hace 28 años aproximadamente en esa localidad matancera, desde el inicio de su funcionamiento, la escuela no cuenta con los elementos necesarios y básicos para poder enseñar. En tanto, que los artículos necesarios son alcanzados por vecinos o cooperadoras, pero no de la mano del Estado. Los únicos artículos escolares que llegaron en más de una oportunidad desde la Provincia, fueron “hojas rayadas, lápices y gomas”, como les acercan a escuelas que no tienen esta especificidad. Cabe recordar algunos artículos de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, en el Capítulo 1 sobre Principios, Derechos y Garantías, en su artículo 2: “La educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado”, y el artículo 4: “El Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la responsabilidad principal e indelegable de proveer una educación integral, permanente y de calidad para todos/as los/as habitantes de la Nación, garantizando la igualdad, gra-

tuidad y equidad en el ejercicio de este derecho, con la participación de las organizaciones sociales y las familias”. En tanto que en el artículo 6 explicita: “El Estado garantiza el ejercicio del derecho constitucional de enseñar y aprender. Son responsables de las acciones educativas el Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en los términos fijados por el artículo 4° de esta ley; los municipios, las confesiones religiosas reconocidas oficial-

mente y las organizaciones de la sociedad; y la familia, como agente natural y primario”. Cuando la escuela cumplió los 25 años se realizó un evento a modo de festival para recaudar elementos como hojas braille, bastones, entre otros materiales didácticos, y fondos para intentar acceder a las máquinas Perkins. El mismo se llevó a cabo en las instalaciones del Canal 4 de La Matanza, a través del que también fue transmitido. Aunque hubo muchas personas que ayudaron tanto durante

Un nuevo inicio lectivo se inició a mediados de febrero, pero como si estuvieran congeladas, las condiciones son las mismas que varios años atrás. En la actualidad asisten al establecimiento alrededor de 200 alumnos, desde los 3 años hasta adultos. El cuerpo docente, técnico y administrativo alcanza los 50. La directora de la escuela, Beatriz Laudizio, dialogó con S!C y expresó: “Desde el 13 (de febrero) se retomaron las actividades en la escuela, las clases comenzaron el lunes (25 de febrero), si bien hubo maestros que estuvieron adheridos al paro”. Y recordó la situación de la institución educativa: “Todo lo que habíamos hablado en su momento, incluso lo de Canal 4, no pasó nada, no hubo ningún cambio, ni ninguna cosa que nos prometieron”. En este sentido, Beatriz Laudizio (directora desde hace seis años) resaltó que “las necesidades siguen siendo las mismas, el material específico, las hojas braille, las máquinas Perkins, el material de geometría, lo que uno espera recibir para los alumnos especiales”. En tanto, detalló que “el reclamo sigue siendo el mismo para toda la Provincia, porque ninguna es-

Las Perkins

Las máquinas Perkins son similares a las máquinas de escribir, las primeras permiten escribir directamente en braille. Esta tiene nueve teclas, seis que representan las letras, y las otras tres, una para los espacios, otra que oficia de borrador y la última que sirve para cambiar de línea. Estas tienen un valor aproximado de 1.300 dólares. En este sentido, la directora de la institución explicó que todos los alumnos “asisten a escuelas de manera integrada y a contra turno asisten a la escuela 511, para brindar las materias complementarias”. A su vez, las tres máquinas con las que cuenta la escuela 511, las tienen que prestar a los chicos que comienzan el primer grado, y

“también tenemos que prestarlas a los chicos que hacen la escolaridad primaria”, dijo Laudizio. Al mismo tiempo, desde la escuela señalan que “si tendrían una impresora braille porque si los chicos pueden escribir en la computadora, pueden imprimirlo en braille, pero es un elemento carísimo, y las escuelas no lo tenemos”. Estas impresoras, usadas, tienen un valor aproximado de 30 mil pesos: “Es un valor inaccesible”, comentó la directora. De acuerdo a las posibilidades, “hay alumnos que en algunos casos pueden tramitarla (la adquisición de una máquina Perkins) por la obra social, o mediante rifas, pero nosotros prestamos las máquinas que tenemos pero, no se da a basto, en ese caso, los chicos no podrían ir a la escuela, o les sería muy dificultoso sin esas máquinas”.


(

( favorecer calidad de vida y el desarrollo humano, con una planificación centrada en las personas con discapacidad y sus familias”. Esa inscripción sería el nexo para que la institución educativa “reciba las máquinas Perkins”; La directora especificó: “Hicimos la inscripción, pero hasta el momento nada, no nos llegó ni una comunicación, porque eso nos dijeron en su momento si nos podíamos inscribir en la CONADIS, para recibir máquinas Perkins, pero no pasó nada”. Desempeño escolar

Alumnos de la escuela utilizando las Perkins. cuela para ciegos recibe los recursos que se necesitan por la especificidad de sus alumnos, así como otras escuelas reciben libros de texto, cuadernos, lápices, nosotros nunca recibimos lo específico, nos enviaban los mismos artículos que para otra escuela sin esa especificidad”. Si bien, la directora contó que recibieron una cantidad de netbooks por el plan Conectar Igualdad, pero para esas computadoras tuvimos que implementar un programa parlante, justamente para que lo puedan utilizar los chicos, recibimos la misma netbook que todo el mundo, no es nada específico de lo que necesitamos”. En la vía pública Además de los reclamos internos sobre los materiales didácticos y las máquinas Perkins, desde la 511, se hicieron reclamos sobre las problemáticas que aquejan a todos los alumnos que cursan sus estudios en esa escuela. Este reclamo se centra en la colocación de semáforos sonoros en los alrededores de la escuela para que los estudiantes puedan transitar de forma más tranquila y segura, ya que “hay un semáforo y no funciona”. Beatriz Laudizio comentó que “se han colocado semáforos (sonoros) en el centro de San Justo, pero en la esquina de la escuela hay un semáforo de los comunes y ni siquiera está funcionando”. Además solicitaron carteles identificatorios tanto para la fachada de la escuela como en las zonas aledañas para alertar a los transeúntes. “Pedíamos el cartel identificador, tampoco se realizó el cartel”, detalló la directora. Reclamo histórico Según los datos del establecimiento de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE), de las 19 escuelas especiales estatales que corresponden al distrito de La Matanza, una sola es para alumnos no videntes y disminuidos visuales: Jorge Luis Borges - Nº 511. Teniendo en cuenta todos los reclamos efectuados por las autoridades de este establecimiento, desde la escuela pueden asegurar que “en ese sentido las cosas siguen como siempre”. “Estos reclamos ya son una cuestión histórica, en un principio había una sociedad española que enviaba artículos, después

eso se cortó, pero siempre fueron iniciativas privadas, de un rotary, o de una cooperadora, siempre se consiguen por el interés privado, nunca fue asumido por la ley provincial de educación, eso debería proveerlo el Estado”, indicó Laudizio. Sin embargo en la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, correspondiente al Título 2, en el Capítulo VIII sobre Educación Especial, de acuerdo al artículo 42, explicita: “La Educación Especial es la modalidad del sistema educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo. La Educación Especial se rige por el principio de inclusión educativa, de acuerdo con el inciso n) del artículo 11 de esta ley. La Educación Especial brinda atención educativa en todas aquellas problemáticas específicas que no puedan ser abordadas por la educación común”. En tanto que en el artículo 44 de la misma ley, “con el propósito de asegurar el derecho a la educación, la integración escolar y favorecer la inserción social de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, las autoridades jurisdiccionales dispondrán las medidas necesarias para: a) Posibilitar una trayectoria educativa integral que permita el acceso a los saberes tecnológicos, artísticos y culturales; b) Contar con el personal especializado suficiente que trabaje en equipo con los/as docentes de la escuela común; c) Asegurar la cobertura de los servicios educativos especiales, el transporte, los recursos técnicos y materiales necesarios para el desarrollo del currículo escolar; d) Propiciar alternativas de continuidad para su formación a lo largo de toda la vida; e) Garantizar la accesibilidad física de todos los edificios escolares”. CONADIS Las autoridades de la escuela habían sido aconsejadas para inscribirse en un registro de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS), cuyo objetivo general es -según se detalla en el sitio web www.conadis.gov.ar- “promover equiparación de oportunidades para

En respuesta a la consulta sobre cómo hace el cuerpo docente y los alumnos para acceder a los materiales, la directora Laudizio respondió: “Siempre fue una cuestión de iniciativas particulares, tratamos de pedirle a los padres de los alumnos que consigan esas hojas (para escribir en braille), les recomendamos lugares,

11 de marzo 2013

S

11

pero el tema es cuando los chicos tienen que hacer la adaptación de los libros, los textos que vana utilizar en la escuela, de eso se ocupa la escuela, como también en el caso de los chicos que no pueden acceder por cuestiones económicas”. “Las hojas braille, las tenemos que comprar, no nos queda más remedio, no hay otra opción, nunca nos llegó nada, este es uno de los elementos básicos, entonces a veces un chico se equivoca en una hoja y nos da pena que la tengamos que tirar”, explicitó la directora. Por otra parte, la directora adelantó que les entregaron un subsidio desde Nación, pero “no sabemos como hacer para cubrir todo, porque tenemos tantas cosas por hacer, porque llega una vez cada tanto, y con eso tenés que poder cubrir todas las necesidades, ahora tenemos que presentar un proyecto pedagógico y utilizar esos fondos, que en realidad es enviado a todas las escuelas especiales”.

Proyectos En 2011, el concejal Ariel Martínez por el bloque Sentimiento Peronista visitó la escuela, y posteriormente presentó diversos proyectos en el Concejo Deliberante local, para poder dar respuesta a las problemáticas de ese establecimiento. Se presentaron las siguientes minutas de comunicación: Con el Nº de expediente 9547/11, presentada el 20/05/2011. En la misma, “se detalla que los alumnos y profesores no cuentan con libros escritos en idioma braille necesarios para la enseñanza”. Con el Nº de expediente 9548/11, presentada el 20/05/2011. Se explicita que “los alumnos y profesores no cuentan con los materiales necesarios para estudiar y enseñar, las autoridades provinciales proveen a dicha escuela de hojas rayadas, lápices, y cuadernos”, por la misma se solicita “al departamento educativo proceda a gestionar ante el Ministerio de Educación de la provincia de Buenos Aires, la adquisición y proveeduría de hojas aptas para la escritura de braille, punzones”. Con el Nº de expediente 9549/11, presentada el 20/05/2011. Por la cual se explica que “los alumnos y los profesores no cuentan con las máquinas Perkins de escritura braille indispensables para el aprendizaje y la enseñanza”. Con el Nº de expediente 9553/11, presentado el 20/05/2011. En la que se explica que “no hay presencia de señalizaciones viales de advertencia en los alrededores de la escuela, y colocación de dichas señales para advertir a los conductores”. Además se presentaron Proyectos de resolución, bajo los siguientes números: Con el Nº de expediente 9550/11, presentado el 20/05/2011. En el que se solicita la “colocación de carteles de señalización del establecimiento educativo para no videntes en la Av. Brigadier General Juan Manuel de Rosas (Ruta 3) a la altura del establecimiento educativo en ambas direcciones a fin de informar la ubicación de dicho establecimiento”. Con el Nº de expediente 9551/11, presentado el 20/05/11. Por medio del que se pide “un cartel de señalización en la puerta de la escuela Nº 511”. Con el Nº de expediente 9552/11, presentado el 20/05/2011. A través de la que se solicita la colocación de “semáforos para no videntes en la intersección de las calles Terrada y Guatemala, León Gallo y Av. Brigadier General Juan Manuel De Rosas (Ruta 3), Guatemala y Av. Brigadier General Juan Manuel de Rosas (Ruta 3), y entre Guatemala y Parral, localidad de San Justo”. Un año y medio después, en la sesión ordinaria del Concejo Deliberante de La Matanza del día 30 de noviembre de 2012, en la Comisión de Cultura, Educación y Deporte, se despachó como resolución de archivo, con el Nº de orden 06, Nº de expediente HCD: 9547/11. Bloque Sentimiento Peronista Cjal. Ariel Martínez Ref. Adquisición de libros para escuela Nº 511 de San Justo. En la misma fecha, con resolución de archivo, con Nº de orden 07, Nº de expediente HCD: 9548/11. Bloque Sentimiento Peronista Cjal. Ariel Martínez. Ref. Materiales didácticos para la escuela Nº 511 de San Justo. Con resolución de archivo, Nº de orden 08, Nº de expediente HCD: 9549/11, Bloque Sentimiento Peronista Cjal. Ariel Martínez, Ref. Máquinas Perkins de escritura braille para escuela Nº 511de San Justo.


11 de marzo 2013

H

(

12

(

Horóscopo S!C ¿Cuál es tu signo S!C?, muy sencillo. Sumá las cifras del día de tu nacimiento y asignalo al animal correspondiente. Así sabrás cuál es tu signo S!C. Caballo Regalado (1), Chancho Rengo (2), Mona de seda (3), Perrito faldero (4), Pichón de mamut (5), Cocodrilo que duerme (6), Gato con guantes (7), Elefante de circo (8),

En cada signo hay insertado algún verso del Poema “A CALLARSE” de Pablo Neruda. ¿Se anima a descubrirlos? Adelante y suerte.

Caballo regalado Nacidos los 1, 10, 19 y 28 Tengan cuidado porque muchas personas “se pondrían un traje puro y andarían con sus hermanos por las sombras sin hacer nada”, solo ponga distancia con algunos personajes que son negativos e intentan que a usted le pase lo mismo.

Chancho rengo Nacidos los 2, 11, 20 y 29 “Todos estaríamos juntos en una inquietud instantánea”, no agite las aguas que su pareja no está sola en este mundo, y aunque usted no lo quiera hay entornos familiares con los cuales vale la pena tener una buena relación.

Pichón de mamut Nacidos los 5, 14 y 23 “Victoria sin sobrevivientes”, no se complique con discusiones con las que sabe muy bien que ambos saldrán lastimados, evite toda confrontación para que las aguas se aquieten y ese será el momento de sacar alguna conclusión.

Cocodrilo que duerme Nacidos los 6, 15 y 24 Si no pudimos ser unánimes moviendo tanto nuestras vidas “ya es tiempo de tranquilizarte deja ya de joderte la salud, encarrila tu existencia mientras puedas”, aún es tiempo, no pierdas la oportunidad que pronto será demasiado tarde.

Mona de seda

Gato con guantes

Nacidos los 3, 12, 21 y 30

Nacidos los 7, 16 y 25

“Por una vez sobre la tierra no hablemos ningún idioma”. Un momento de silencio a veces, dice más de cien palabras, solo depende de usted el saber descifrarla, y volver a retomar una normal relación la que tanta falta les está haciendo.

“Ahora contaré hasta doce y tú te callas y… me voy”, no apabulles a tu pareja con críticas, retos y malas palabras, no está bien que continúes con esa actitud, porque más temprano que tarde te quedarás solo, sin ninguna compañía.

Perrito faldero

Elefante de circo

Nacidos los 4, 13, 22 y 31

Nacidos los 8, 17 y 26

“Ahora contaremos doce y nos quedamos todos quietos”, piense, respire profundo, luego conteste, una ofensa solo le traerá grandes problemas si usted contesta con una ofensa más grande, usted es el que tiene que traer cordura en la relación.

Rata de laboratorio

“Sería un minuto fragante” y tengo la vida entera para amarte, solo tú serás, solo tú dirás, solo tú amarás, dile ya lo que sientes pero díselo pronto, o te estallará el pecho y nunca más podrás amar por el daño que te has hecho.

Nacidos los 9, 18 y 27

“Por un segundo detengámonos, no movamos tanto los brazos”, dejen de gesticular, tranquilos cuando tengan un entredicho, porque esto solo aumentará la tensión, evite todo aquello que pueda acrecentar las diferencias.

enREDados El presidente de la UCR de La Matanza cometió un fallido y/o sincericidio. Fue cuando hizo un "análisis" de las elecciones de 2011, donde la alianza radicalismo-De Narváez participó de la derrota papelonera de la oposición. Enzo Gioia sostuvo que, como resultado de ese acto electoral, el oficialismo local ganó los 24 concejales. Debería saber el excandidato a primer concejal que sólo 12 concejalías se renuevan en cada elección en el Distrito. Salvo que Gioia cuente a los seis actuales opositores como parte del oficialismo. Salvo que Gioia tenga tanto miedo que esté dando un pronóstico anticipado de las elecciones 2013.

C

***

***

Aclaración

El inmueble situado en un primer piso de la intersección de las calles Australia y Arieta, de San Justo, no es una casa de masajes, ni un bar, ni una agencia de citas a ciegas. Pese a ello, factura sin entregar, factura y hasta se da el lujo de tener un cartel que expone su funcionamiento: “Saca nanas”, dice. Quienes estaban interesados en publicitar el lugar en el rubro 59, abstenerse.

¿? Chicos internados en el hospital del niño de San Justo se preguntan por qué el Intendente de La Matanza visitó sólo a uno de ellos, les hizo un regalo a sus padres, y pidió que nunca más pongan a un pendejo debajo de un aparato.

***

Se busca Candidato opositor. Para elección legislativa 2013 en La Matanza. Requisitos: no tener cargo en ninguna de las Cámaras legislativas (excluyente), no tener familiares directos y/o indirectos en cargos públicos (excluyente), no percibir más de un sueldo mensual (excluyente), prontuario policial intachable (excluyente). Presentarse de lunes a viernes de 06.00 a 10.00 en cualquier UB y/o Comité del Distrito. Probabilidades de que el cargo quede vacante: 100%.


(

(

Humor y nada más...

11 de marzo 2013

H

13

La ROSCA

Carlos Orsingher Fijado el 4 de abril como día de inicio de sesiones ordinarias, el oficialismo del Concejo Deliberante volvió al ruedo este año para intentar convencer a los concejales de la oposición de aprobar los proyectos de la Comisión Especial, conocida como 10833. Uno de los encargados fue Carlos Orsingher, pero no tuvo éxito porque sus pares no lo reconocen como autoridad de la comisión y sus antecedentes en proyectos de esas características no lo favorecen.

Registro Civil

Un periodista de La Matanza que es conocido por su singular parecido con el dibujo animado de Disney, repartió tarjetas personales con la leyenda “periodista libre de impuestos”. El mensaje no fue entendido por muchos de sus conocidos porque, recordaron, lo escucharon llamar “clientes” a sus entrevistados.

JaJaJaJa... pensé que la tenía más grande.

El nuevo Registro Civil de Villa Luzuriaga abrió sus puertas luego de varios meses en los que la comunidad de la zona no contó con dicho establecimiento. Se cerró por deudas de alquiler con la dueña del anterior local. Su reapertura fue una buena noticia, aunque los vecinos deberán seguir esperando para tramitar sus DNI, ya que no se realizan allí.

Te partiría en cuatro rubia... Si los invito, estos dos si que vienen a la fiesta!!!

Fundación Banco Provincia Por el Día de la Mujer, y entre las actividades del Municipio local, se invitó a participar -el sábado 9 de marzo- a una frívola jornada de belleza, peluquería, manicuría y maquillaje. Ese día recuerda el hecho sucedido en 1908 cuando 129 trabajadoras que reclamaban por el cumplimiento de sus derechos murieron quemadas tras ser encerradas en una fábrica.

Empleado del mes Julio Rubén Ledesma

(

(

Bebé dinosaurio

(

Medallero de pepas

(

El eterno candidato a intendente de La Matanza cantó bingo. Después de pasar por un sinfín de partidos políticos a lo largo de los últimos años, ahora se encolumnó al PRO tratando de renovar su banca como diputado nacional. Al hombre al que sólo le falta una foto con Pachano, ya hay quienes lo comparan con Pato Bullrich.


11 de marzo 2013

S

(

14

(

VILLA LUZURIAGA

Familia de un niño discapacitado solicita el acceso a una vivienda Joel Vera tiene 9 años y sufre una enfermedad denominada encefalopatía crónica no evolutiva, producto de una meningitis que padeció a los 18 días de vida. El niño y su familia quedarían en la calle a causa de un desalojo, por ello piden a las autoridades que le faciliten un lugar en el que poder vivir dignamente.

Por Susana Jara sjara@periodicosic.com.ar rreno en la localidad de González Catán. Pero ya recorrí todos lados, fui a Nación, al Municipio, fui a donde me citaron. Hasta le mandé una carta a la Presidenta. Algunas autoridades me dijeron que no me podían dar una casa porque nosotros no vivíamos en una villa”. En estos días, lo más importante para la familia de Joel es conseguir un lugar donde vivir lo que se hace difícil porque las inmobiliarias exigen que la familia presente una garantía para poder alquilar y ellos no la tienen. La enfermedad de Joel

La familia de Joel debe mudarse pero carece de garantía para afrontar un nuevo alquiler.

Gisela Córdoba, mamá de Joel, declaró en diálogo con este medio estar “desesperada” porque el 10 de marzo es la fecha en que se cumple la orden de desalojo y aún no consiguió un lugar donde vivir. La familia Vera alquila un departamento en la localidad de Villa Luzuriaga desde hace dos años, el mismo se encuentra en precarias condiciones habitacionales, lo que complicó la situación de Joel, la humedad que persiste en el ambiente

fue el principal motivo de internaciones reiteradas. Gisela comentó que la economía familiar “no es buena”, ya que el marido trabaja en la construcción y no tiene un trabajo fijo. Además de Joel, la joven madre tiene cuatro hijos más que de no encontrar un lugar en el que poder vivir, quedarían en la calle. En esta línea, insistió: “Todos nos dicen que nos van a ayudar, pero queda en la nada. Nos prometieron un te-

Joel sufre de encefalopatía crónica no evolutiva, enfermedad que provoca trastornos de la postura y esto trae aparejado complicaciones en el crecimiento y desarrollo. Además, entre las principales derivaciones de este cuadro, Joel tiene un pulmón más pequeño que el otro, lo que le produce apnea obstructiva y demás dificultades en su respiración. Por otro lado, el andar del niño también es una barrera para su vida diaria, ya que solo puede moverse a pie cuatro cuadras y se cansa, es por eso que se maneja en una silla de ruedas que es prestada. Su mamá comentó que “por suerte tenemos obra social y Joel recibe ayuda psicológica”. Además de ello, Joel concurre a la escuela especial N° 501, “antes iba a la escuela 505 pero tuvimos que cambiarlo. Eso está bien para él. El tema es en casa porque su estado emocional no es bueno, y para mí se hace

muy difícil porque hay que anticiparle todo, tengo que estar pendiente de él y a veces no rindo como mamá”, señaló. Por otro lado, el mes de mayo, Joel será operado de hemiparesia, por lo que todo el peso de su cuerpo se traslada hacia una parte de su pierna produciendo problemas en su pie. Con la ayuda de todos La organización integrada por Veteranos de Malvinas de La Matanza donó una cama ortopédica, ya que su familia no podía comprarla. “Gracias a ellos Joel está durmiendo mejor y estamos muy agradecidos”, dijo la mamá. Para ayudarlo a Joel se armó un grupo en la red social Facebook llamado “Una tapita: una sonrisa para Joel”, mediante la que se pide donaciones de tapitas de plástico para juntar dinero para que el niño reciba un tratamiento kinesiológico que cuesta 40 mil pesos. También, necesita los medicamentos Luminal 1 mg y Risperidona 1 mg que “no deben ser genéricos”, remarcó Gisela. Contacto La línea de contacto para ayudar a Joel es por medio del grupo de Facebook “Una tapita: una sonrisa para Joel” y con Gisela a los siguientes números: 15-6792-9126 y 2068-3382.

Jueves de 17 a 19 en radio

ESTIRPE NACIONAL AM 1250

El oral que vale la pena.


(

(

11 de marzo 2013

C

15

SON RECONOCIDOS EN EL CIRCUITO UNDER

Mentes Saturadas: Punk Rock hecho en La Matanza La banda está compuesta por un grupo de amigos que comenzó a tocar con el objetivo de “pasar el rato”. Pero el proyecto fue tomando otro camino, y ya telonearon a bandas como Violadores, Cadena Perpetua y Jauría. En la actualidad, todas las expectativas están puestas en la grabación del segundo disco.

Por Soledad Martínez smartinez@periodicosic.com.ar

Con influencias de bandas como The Ramones, Green Day, Foo Fighters, Die Toten Hosen y en el plano de la música nacional: Ataque 77, Cadena Perpetua, Bulldog y Jauría. Mentes Saturadas nació hace cinco años, paradójicamente, sin ser un proyecto serio. La banda está compuesta por Cristian Centurión en batería, Juan González en primera guitarra y voz, Demián Acosta en segunda guitarra y coro, y Martín Olivera en bajo y coro. “Como a todo adolescente que le gusta la música nos juntábamos a escucharla, cuando nos dimos cuenta estábamos en una sala tratando de hacer algo, pero nunca lo tomamos en serio, siempre fue para pasar el rato y juntarnos”, contaron los miembros de la banda. Si bien, Mentes Saturadas tiene un estilo bien definido, sus integrantes dicen estar influenciados también por otros géneros. “Abarcamos desde The Beatles pasando por todo el rock, el folklore, el tango o el heavy más pesado. Pero lo que más nos unifica es el Punk Rock, ahí es donde coincidimos con las bandas que escuchamos”, señaló Martín Olivera. Los encuentros y las “zapadas” fueron tomando forma y Mentes Saturadas ingresó en un estudio de grabación. “Nos dieron ganas de escuchar las canciones que tocábamos con buen sonido. Hasta ahí, sin tomarlo como nada serio”, manifestó Juan González. Fueron los amigos y familiares de los miembros de la banda los que comenzaron a insistir en que Mentes Saturadas saliera a los escenarios, y eso sucedió cuando fueron invitados a telonear en tres fechas consecutivas a Violadores, Bulldog y Cadena Perpetua. “Sin dudar, aceptamos. Era como empezar en primera, y así empezó todo, ya éramos Mentes Saturadas”, dijo Cristian Centurión. La banda grabó su primer disco llamado “Desatando Palabras”, en 2008 y un EP en 2010, ambos en el estudio El Kirkincho Records, de manera independiente. En la actualidad, todas las expectativas de la banda

Los integrantes de Mentes Saturadas en plena acción. están puestas en la grabación del segundo disco. “Estamos trabajando, ya pasamos la selección de temas, ahora solo falta grabarlo, todo nuestro esfuerzo está volcado en esto”, contó Olivera. El circuito local Para darse a conocer, las bandas matanceras tienen que sortear varios obstáculos. Uno de ellos es la falta de espacios a los cuales llevar su música. “Los lugares para tocar no son tantos teniendo en cuenta la amplitud del Partido”, explicó Juan González. En ese sentido, Demián Acosta agregó: “En muchos casos, los lugares condicionan mucho a las bandas con el tema de las entradas y el tiempo de escenario. A veces te dan media hora de show y el que pagó la

entrada para verte, se tiene que conformar con los cinco o seis temas que entran en ese tiempo”. A pesar de las dificultades, Mentes Saturadas logró hacerse un nombre propio en el circuito local. “Mayormente tocamos mucho por la zona oeste; en Catán, Laferrere, Casanova, San Justo, Ramos o Ituzaingó. También tocamos, muy esporádicamente, por el sur del Conurbano bonaerense y Capital Federal”, manifestó el bajista de la banda. “Ahora que nuestro nombre circuló bastante por el circuito under punk del oeste, son los organizadores de los shows los que nos llaman para participar de algún evento, explicó el vocalista de la banda. Fue de esa forma que llegó la invitación para cerrar el 2012 teloneando a Jauría, la banda de Ciro Pertussi, exlíder de

Ataque 77. “Llegar a tocar con Jauría fue producto del tiempo que llevamos tocando y la experiencia fue positiva en todos los aspectos. Ya sea para nuestro público, que pudieron vernos en una puesta en escena de esa magnitud, como para cada uno de nosotros. Cuando empezó todo esto, no creíamos que íbamos a pasar por una experiencia tan grata y fructífera para nuestras vidas”, dijeron los integrantes de Mentes Saturadas. La próxima fecha de la banda es el sábado 9 de marzo a las 21 en “Momo Rock”, ubicado en Juan Manuel de Rosas 9252.


Conseguir un registro: 1.300 pesos. Mantener abierto un geriรกtrico: 15.000 pesos. Que a un chico se le caiga en la cabeza un equipo de rayos x dentro del hospital...

NO TIENE PRECIO Para todo lo demรกs existe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.