A帽o 3 N煤mero 30 I 29 de abril de 2013 I La Matanza $3 Peri贸dico Quincenal Edici贸n: 5.000 ejemplares
Staff Dirección Periodística Ángela Tobar
RAFAEL CASTILLO
Joel Vera se mudó a su nuevo hogar
Política Claudio Kappeler Informe especial Ángela Tobar Sociedad y Cultura Maricel Pisa Arte de tapa y diseño Pablo Pozurama Colaboradores Soledad Martínez, Cinthia Bistolfi, Sergio Rivero, Jorge Tobar, Susana Jara, Anahí Cao.
Contacto Redacción: Juan Florio 3141 “A”, San Justo. Web:
www.periodicosic.com.ar E-mail:
periodicosic@gmail.com info@periodicosic.com.ar
Tel: 20660011
Joel junto a su madre en su nueva casa de Rafael Castillo.
En el marco de un operativo organizado por personal de la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de La Matanza, Joel Vera y su familia fueron trasladados, junto con todas sus pertenencias, a su nuevo hogar en Rafael Castillo, tal como se les había prometido pocos días atrás, cuando fueron seriamente afectados por las inundaciones. Cabe recordar que Joel Vera de 9 años, padece una encefalopatía orgánica crónica no evolutiva que le provoca un retraso madurativo y problemas motrices, fue asistido por Municipio cuando se inundó la casa en que vivía con toda su familia (mamá, papá y tres hermanos), situación que perjudicó su problema de salud. Además debido a su problema pulmonar, no debe ser expuesto a ambientes húmedos, razón por la cual la casa
que alquilaban en una zona de Villa Insuperable propensa a inundaciones, le resulta perjudicial para su salud. Finalmente, el sábado 23 de abril, toda la familia recibió la llave de manos del secretario de Desarrollo Social, Nicolás Fusca, con quien firmaron el contrato por el plan de vivienda, que podrán pagar en cuotas sumamente accesibles. La nueva casa de Joel, ubicada en el Barrio La Bastilla, de Rafael Castillo, forma parte de un complejo de 455 viviendas, con distintas comodidades. En el caso de la otorgada a la familia Vera, cuenta con cuatro dormitorios, dos baños, cocina instalada, living y fondo. Los flamantes moradores la recibieron con todos los servicios (luz, gas y agua).
Todos por Tomi Rodríguez
EN ESTE ESPACIO DEBERÍA ESTAR EL AVISO DE LA Defensoría del Pueblo de La Matanza. Desde el organismo a cargo de
SILVIA CAPRINO informaron a este medio que ya no será tenido en cuenta para publicar el aviso institucional. Cabe recordar que el periódico S!C criticó en números anteriores el funcionamiento de dicho sector. El manejo discrecional de la pauta por parte de la Defensoría del Pueblo de La Matanza es un hecho de suma gravedad porque se utilizan recursos públicos para premiar o castigar medios de comunicación atentando directamente contra la libertad de pensamiento y expresión de las ideas. (ART. 13 Convención Interamericana sobre Derechos Humanos)
Mi nombre es Tomás Rodríguez, tengo 13 años, vivo en González Catán, padezco de parálisis cerebral. Necesito de tu ayuda para viajar a China, donde me harán un tratamiento con células madre y así poder lograr una mejor calidad de vida. Por el momento, estamos JUNTANDO TAPITAS. Mi Facebook es “Todos por Tomi Rodríguez”, por este medio publicaremos todo lo que estamos haciendo. GRACIAS A TODOS
(
(
29 de abril 2013
3
AÑO DE ELECCIONES: OFICIALISMO EXPECTANTE
Sin definiciones a la vista, esta semana se pone en marcha el engranaje del aparato justicialista Se asegura que Fernando Espinoza no irá a ningún cargo ejecutivo, empero no descartan que integre una lista. Tampoco habría más modificaciones en el Gabinete local. Por estos días se dará inicio al trabajo electoral full time y recién en junio podría develarse cuál será su futuro inmediato.
Por Claudio Kappeler ckappeler@periodicosic.com.ar
Si podría definirse con dos palabras la sensación que hay hoy en el oficialismo de La Matanza, esas serían tranquilidad y expectativa. La primera porque ningún espacio político movió el amperímetro del Intendente y todos los caminos parecen conducir hacia un resultado ya predicho; y la segunda, porque la indefinición del Gobierno Nacional limita cualquier paso que pueda dar Fernando Espinoza. Hasta hace sólo algunas semanas, el jefe político de La Matanza estuvo en el centro de la fotografía nacional. Mencionado en los medios de comunicación nacionales, acompañando a la Presidenta a cuanto acto haya encabezado, y metiendo opinión en temas que saltan las fronteras del Distrito, Fernando Espinoza se hizo lugar entre las primeras filas del poder. Aquella reiterada frase de ser la “primera línea de fuego” para defender el proyecto que encarna Cristina Fernández de Kirchner encontró respuesta al poner al jefe comunal entre las preferencias de la primera mandataria. Se lo mencionó como posible ministro en varias oportunidades: “Eso se enfrió, pero no por culpa de Fernando, no hubo cambios en ningún nivel del Gabinete Nacional”, explicaron quienes forman parte de la mesa chica de reuniones de la intendencia. Aunque nada se descarta en las filas fernandistas, la teoría que más cuerpo
El Intendente presente en acto presidencial.
toma es la posible candidatura como diputado del Intendente local, esto a pesar de que Espinoza dijo dos o tres veces que se quedará en La Matanza. El tridente de jefes comunales preferidos por CFK está conformado por Fernando Espinoza -en primer lugar-, Jorge Ferraresi de Avellaneda y Martín Insaurralde de Lomas de Zamora. Esta realidad, la de pensar al Intendente en otro estamento, no sólo se expresa en su aparición en otras io,
esferas, también puede advertirse en las acciones encaradas por la presidenta del Concejo Deliberante Verónica Magario, clara heredera en estos tiempos. El conductor del PJ local volcó en Magario varias atribuciones y se encargó de derrumbar cualquier intento por trabar el proyecto. En los últimos días, cuando parecía que se aceleraban los tiempos de la línea sucesoria, el escenario en el oficialismo bajó varios cambios. Fer-
FUE EL PASADO 23 DE ABRIL
Falleció el concejal Guzmán, y no se sabía quién lo sucedería El concejal justicialista Carlos Guzmán falleció el martes último producto de una enfermedad terminal. El edil fue reconocido en el peronismo de La Matanza por su trayectoria militante, en base también a que era uno de los hijos del histórico Magín del Carmen Guzmán. Su lugar en el Concejo Deliberante de La Matanza deberá ser ocupado ahora por quien continuaba en la lista de candidatos a concejales suplentes Lucila “Lila” Percíncula. Sin embargo, se especula con que pueda asumir Graciela Dávila, perteneciente a la agrupación Ramón Carrillo.
nando Espinoza se encargó de descabezar la Secretaría de Salud Pública, tal vez el área más sensible que tenga la intendencia, para colocar como máxima responsable a Gabriela Álvarez, prima del exintendente Alberto Balestrini. De esta manera no sólo solucionó los roces que había entre los anteriores secretario y subsecretario, sino que dio una muestra clara de que el génesis de la idea política encarada en 1999 no mutó. Otra acción fue revertir la renuncia de Manuel Fresco y ponerlo otra vez a cargo de la Región Descentralizada de González Catán. En síntesis: puso manos en el asunto interno del PJ y mostró, por si hacía falta para algún despistado, que sigue mandando en el Distrito. Esta semana será el turno de comenzar a mover el engranaje del aparato justicialista que, aunque ya está armado en cuanto a comandos y subcomandos, siempre necesita la orden del mandamás distrital para entender que son tiempo de elecciones y nada puede quedar librado al azar. Fernando Espinoza está acá, no se fue, pero nada indica que no se irá. El día en que el Gobierno Nacional presente la lista de candidatos a diputados se sabrá cuál es su futuro inmediato y de esa manera también se sabrá cómo quedará el tablero del PJ matancero, ese que quiere hacer valer su peso y piensa dos años antes.
El 24 de mayo se tratará la rendición de cuentas El Concejo Deliberante de La Matanza realizará el martes próximo su primera reunión de trabajo en la que comenzará a analizar la rendición de cuentas enviada por el Ejecutivo municipal a través de la Secretaría de Economía y Hacienda, a cargo de Daniel Nigro. Se conoció que la sesión en la que se tratará la rendición de gastos de 2012 se llevará a cabo el 24 de mayo próximo.
(
(
4
29 de abril 2013
AÑO DE ELECCIONES: NO HAY ACUERDO ÚNICO
Fragmentados, los opositores empiezan a tejer sus alianzas Pelean diputaciones provinciales, nacionales y los primeros lugares de las listas de concejales. Por eso todavía no definieron ni acuerdos ni candidatos. En La Matanza, la oposición arriesga todas sus bancas.
Por Claudio Kappeler ckappeler@periodicosic.com.ar
En la oposición de La Matanza todos juegan a que son importantes, andan buscando desvanecer las desprolijidades y los papelones de 2011, renuevan sus pronósticos triunfalistas venciendo cualquier ficción y sólo nivelan sus egos en una misma intención: ocupar el primer lugar en cualquier lista que pueda armarse. Nada hay de malo en tener aspiraciones, en querer liderar. Claro que, si de armado político se habla, los antecedentes deben servir de receta, y de esto carecen los dirigentes de la oposición de La Matanza, sobre todo aquellos que no forman parte del PJ, que nunca tuvieron ese sentido de pertenencia a un Gobierno Municipal, por el lógico hecho de no haber gobernado nunca el Distrito. Hay acá entonces oposiciones que hacen agua, y otras que hacen diagnósticos. Mucho se habló desde la última protesta nacional de la necesidad (de una parte de la sociedad) de referenciarse con un nombre, una imagen, un discurso que no sea el del oficialismo. Desde la propia voz de los referentes locales de la oposición se entiende que esa idea es tan disparatada como arriesgada. Las conversaciones sobre potenciales alianzas partidarias comenzaron en esferas bonaerenses y ya largaron las primeras conjeturas cercanas. El FAP tiene problemas de cartel y, si se les suma el radicalismo, el cabaret puede ponerse aún más caliente. A la UCR le siguen pasando factura por su apretón de mano derecha con Francisco de Narváez, el socialismo recalca la raíz radical del GEN, y en Libres del Sur hay un superyó muy pronunciado. La interna de la interna A priori, en el FAP creen que para cualquier posibilidad de ingreso, la UCR de La Matanza debe resolver su interna, de larga data. La última década del radicalismo matancero conlleva un vaivén de contradicciones con responsabilidades compartidas. En este cuadro sobresale la tres veces defensora del pueblo y exconcejal Silvia Caprino. La crisis de 2001 todavía estaba tibia cuando la por entonces edil fue denunciada por tener en su ámbito nombramientos políticos de militantes que supuestamente no
iban a trabajar: ñoquis, para entenderlo mejor. Caprino representa hoy una de las tres grandes patas de la UCR local, lugar que intenta disimular poniendo en escena a su hijo Matías Espaín. Las rispideces entre las líneas internas del Partido no son nuevas, y hay quienes creen que primero deberán resolverse, antes de pensar en cualquier acuerdo de alianzas. “El radicalismo deberá resolver una representatividad, no puede ir en dos listas a interna abierta para ver si saca dos minorías, eso impediría que integre el FAP; tampoco evaluamos listas mixtas, que hagan una interna previa y resuelvan sus candidatos”, avisó sin medias tintas el concejal del GEN Gustavo Ferragut. “No hay nada confirmado y con (Silvia) Caprino nosotros no tenemos diálogo”, aclaró por su parte Sandra
Oviedo, de Libres del sur. Pero hubo un integrante del FAP que fue más allá. El socialista Silvio Vallejos tiró: “Vamos a tener que tener otro tipo de charla si se suma la UCR, no me imagino en una lista con gente de Caprino”. Tanto Oviedo como Vallejos coincidieron en estar más cerca del Morena, otra de las líneas internas que tiene el radicalismo, aunque el referente del socialismo aclaró que ese espacio “tiene individualidades” pero “no hay una conducción visible”. Fue Manuel Atencio el encargado de responder sobre la posibilidad de colisionar con el FAP. “Si en la Provincia se decide que la UCR integre el FAP, entonces iremos con lista 3 en La Matanza y le disputaremos la mayoría y minoría en una interna a quienes integren el FAP”, advirtió el edil. “Que se pongan de acuerdo entre ellos, primero porque le vamos a
hacer la interna”, repitió Atencio y chicaneó: “Si sacan la minoría entrarán en la lista”. Esa postura fue apoyada por el presidente de la UCR Enzo Gioia: “Somos el principal Partido de la oposición y ese pensamiento lo comparto, esa es la mayor posibilidad”, asintió el laferrerense. Aunque sostuvo que en el radicalismo local hay “un debate demorado”, elogió al sector del concejal Atencio: “Manuel tiene un grupo interesante y que gravita en La Matanza, nadie lo puede negar”. Todos al frente En el FAP no hay quien no quiera ir como punta de lanza en la nómina de candidatos locales. “Estamos en condiciones de encabezar la lista de concejales”, dijo Silvio Vallejos y funda-
mentó: “Todos (los dirigentes del FAP) están haciendo política con lo que se está haciendo en Santa Fe, pero ninguna de las otras fuerzas gobierna en Santa Fe, no conocen lo que se hi-zo en Santa Fe”. Y fue más duro todavía cuando afirmó que el GEN está integrado por “radicales fuera del radicalismo” y Libres del Sur “es un trotskismo fuera del trotskismo”. “El que va a la lista nacional o provincial debe dejar la local; si 'el huevo' (por Ceballos) va como diputado nacional, y el socialismo tiene un diputado nacional y un diputado provincial por otra sección, es prácticamente inviable que cualquiera de los dos pretenda encabezare la lista local”, evaluó por su parte Gustavo Ferragut.
(
29 de abril 2013
(
Sin embargo, Sandra Oviedo no piensa igual. La concejal afirmó que no sólo buscarán la candidatura a diputado nacional de Jorge Ceballos, sino que también pulsearán el primer nombre de los candidatos a concejales. “Vamos a armar un espacio amplio, unificar, y si no se puede se irá a internas”, adelantó Oviedo. Lo que les falta resolver a los opositores antipejotistas es mucho, tanto que parece no haber tiempo material para llegar a un acuerdo electoral que les permita llegar de manera unificada a las próximas elecciones. Esto a pesar de tener fecha de vencimiento porque, de jugar un mal papel en octubre, desde diciembre la oposición dejará de tener representatividad legislativa en La Matanza.
Verdini prende velas esperando que De Narváez no lo traicione En la red social Facebook circuló un video en el que se puede observar al diputado Francisco de Narváez arrojar la frase: “Voy a trabajar para que Adrián Verdini sea el intendente de La Matanza en 2013”. La promesa parece auspiciosa para el sector que lidera el concejal de La Matanza, claro que más de un militante es precavido a la hora de analizar los discursos de el colorado porque la misma frase fue pronunciada por De Narváez en 2011 y antes de las elecciones dejó a Verdini sin candidatura y puso en su lugar a Fernando Asencio.
5
El PRO se quedó sin referencia peronista El concejal Fernando Asencio se fue del PRO de La Matanza y anunció su desembarco en el sector que lidera el exgobernador Felipe Solá. Según dijo el concejal, abandonó el espacio de Mauricio Macri por la inactividad que el sector presenta en el Distrito, sobre todo en las proximidades de las elecciones legislativas. Su bloque pasará a llamarse Unión Peronista. Aunque aclaró que no rompió relaciones con Miguel Racanelli, el abogado que representa al PRO desde hace varios años, Fernando Asencio también justificó su alejamiento con la decisión de darle el primer lugar como candidato a concejal al exárbitro de fútbol Javier Castrilli. “Estoy contra los paracaidistas de la política”, dijo el concejal. De esta manera, el PRO perdió al único representante legislativo que tenía en La Matanza y a la vez la única referencia peronista en ese espacio.
Esperando por Massa Sergio Massa sigue desvelando a varios dirigentes de La Matanza, esperanzados en encontrar en el intendente de Tigre una figura que les permita competir contra el kirchnerismo. Claro que hasta ahora, ese espacio en el Distrito está representado por individualidades y, muchas, son impresentables. Por lo pronto, el massismo sacó de la cancha al gremialista Julio Rubén Ledesma, al asegurar que el legislador nada tenía que ver con esas filas. El veterinario Diego Pueblas y el exconcejal Abraham “Toto” Delgado, en tanto, siguen perteneciendo -según afirman ellos y nada más que ellos- al armado. También está en ese escenario el concejal justicialista Ariel Martínez que, hasta hoy, aparece como el único dirigente con posibilidades ciertas de encabezar una lista de Sergio Massa en La Matanza.
(
(
6
29 de abril 2013
PRIORIDAD PARA ESCUELAS Y SALAS DE SALUD
Finalizan obras e inician nuevos trabajos exigidos por vecinos La Matanza recibió más de 80 millones de pesos en el marco de la firma de un convenio con el Ministerio de Planificación Federal. El objetivo es reforzar el “Plan más Cerca” y concretar obras que vecinos vienen solicitando desde hace décadas, las mismas apuntan a mejorar los accesos a barrios, escuelas y salas de salud. Por otra parte, se finalizaron obras de cloacas que beneficiarán a 400 mil matanceros y continúan las obras hidráulicas en distintas zonas del Distrito.
Por Ángela Tobar atobar@periodicosic.com.ar
El “Plan más Cerca” comenzará a ejecutarse en distintas zonas del Distrito y apunta principalmente a cubrir un reclamo histórico dentro de los barrios, que es el de completar los pavimentos para accesos a las escuelas y salas de salud. Mientras que una segunda etapa apunta a mejorar los accesos de caminos rurales productivos, principalmente de la localidad de Virrey del Pino. En el sector de obras públicas, el objetivo más ambicioso tiene su eje en la anunciada remodelación de la plaza General San Martín, ubicada en la localidad de San Justo y la transformación a peatonal de Ignacio Arieta entre Comisionado Indart y Villegas. La cifra girada por el Gobierno Nacional al arca municipal es de 81.390.000 pesos para invertir en los trabajos de pavimentación que permitirán a miles de vecinos poder ingresar a las escuelas, salas de salud, y entrar y salir de sus barrios sin mayores inconvenientes. La Matanza tiene varios pedidos vecinales de asfaltos, testimonios de padres, alumnos, docentes, gente mayor, que grafican los problemas que le provocan los días de lluvia para lograr entrar, salir de los barrios o ingresar a otras zonas. Entre estos pedidos se pueden encolumnar los habitantes de la localidad de Aldo Bonzi, que desde hace años piden que se arregle una de las entradas al barrio. En esta línea el secretario de Obras Públicas del Municipio, Herminio Bayón aclaró que esa localidad es una de las que seguramente se encontrará beneficiada con el nuevo plan. “Este programa está en la etapa de licitación, aún no ha comenzado a trabajar”, explicó Bayón y destacó que todavía “no se definieron totalmente los lugares en los que se realizarán los trabajo”. Y agregó que “hemos elevado una propuesta a consideración del Intendente (Fernando Espinoza), pero como está en proceso de adjudicación de las cuadras, tenemos un margen para que el Intendente decida los lugares que son prioritarios”. “Son miles de cuadras de pavimentos que tendrán como prioridad mejorar los accesos a las salas de salud, a las escuelas que tienen un acceso dificultoso. Con este programa, la idea es poder terminar ese viejo proyecto que
Las obras hidráulica en ejecución, licitadas y finalizadas suman una inversión de casi 1.200 millones de pesos. tuvimos y que hemos ejecutado por varios años y que ahora con este financiamiento de Nación estaríamos terminando: Los accesos a salas de salud a escuelas y mejorar aquellos accesos a barrios que no estén en condiciones óptimas”. El Intendente de La Matanza, al rubricar la firma del convenio con Nación, declaró que “son obras que los vecinos de La Matanza están esperando hace más de 40 años, hoy gracias a la decisión política de nuestra Presidenta podemos hacer realidad los sueños que tenían mis abuelos y padres, de obras que mejoran la vida y el acceso de los habitantes” y agregó que “las obras que se van a iniciar en los próximos meses van a permitir que ni maestras ni alumnos se embarren para ir a la escuela”. Sobre las obras planificadas para la remodelación de la plaza de San Justo, así como la creación de Arieta peatonal enfatizó: “Como uno de los centros comerciales más importantes de la provincia de Buenos Aires, va a cambiar su dinámica comercial con la realización de una peatonal”. Plan hidráulico El distrito de La Matanza realizó gran
parte de las obras hidráulicas con recursos del arca municipal. El propio intendente fue el encargado de dar el detalle de la cantidad de obras, que se encuentran en ejecución, en licitación y finalizadas. De las 35 obras detalladas, 16 fueron realizadas con recursos propios, 8 con ingresos de la Provincia y 11 con inversiones de Nación. Las obras en ejecución son: Aliviador Villa Insuperable-Ramal Gavilanlocalidad La Tablada. La población beneficiada es 22.250. El monto de la obra es de 13.510.338 pesos, la contratista es la empresa Tecnipisos y es realizada con financiamiento Municipal. El saneamiento de la cuenca del Arroyo Berro, de las localidades de San Justo e Isidro Casanova, se encuentra en ejecución, beneficia a 27.200 vecinos el monto de la obra es 25.631.771 pesos. Está a cargo de la empresa Centro Construcciones y es financiada por el Municipio. El saneamiento de la cuenca del Arroyo Dupy- Obra Méndez de Andes, de la localidad de Rafael Castillo está en ejecución y beneficia a seis mil vecinos. El monto de esta obra es de 24.000.000 pesos. Se hace responsable la empresa ing. J.M. Casas y está financiada por el Municipio.
Otra obra en ejecución es el saneamiento del Arroyo Susana-Ramal este-Barrio San Carlos -Localidad de Isidro Casanova, que beneficia a 49.500 vecinos y el monto de la obra es de 29.450.356 pesos. Está a cargo de la empresa Valfos-Carbe S.A-Ute. Este trabajo es financiado por el Gobierno de la Nación. La Nación también financia la obra en ejecución del Saneamiento del Arroyo Don Mario-desagües pluviales en Barrio San Nicolás de la localidad de San Justo e Isidro Casanova, beneficia a 78 mil habitantes. A cargo de la empresa Vezzato S.A. Obras Hidráulicas que están en ejecución en las calles Italia/ Ruta provincial Nº 21 y Conde, La Bastilla e/ Conde y García Merou y Lavallol e/ García Merou y Av. Luro en las localidades de González Catán y Gregorio de Laferrere. Beneficia a 65 mil matanceros, cuesta 40.000.000 pesos y es solventada por Nación. En la localidad de Ramos Mejía se encuentra en ejecución la obra del Aliviador Arroyo Maldonado-ReservorioEtapa I. Financiada por la Nación y que beneficia a 98.470 vecinos y el valor de la obra es de 79.952.234 pesos. También en ejecución la obra Alivia-l
(
(
29 de abril 2013 dor Camino de Cintura- Etapa II. De la localidad e San Justo y La Tablada con la financiación de la Nación, y 300 mil vecinos beneficiados. El monto de la obra es de 105.000.000 pesos. Desde la provincia de Buenos Aires financian las obras en ejecución del Desagüe pluvial Matanza al CildañezGrupo I-Cuenca Mosconi y Provincias Unidas. Localidad de Lomas del Mirador y La Tablada que beneficiará a 71.400 vecinos y el monto de la obra es de 19. 632.539 pesos. También está a cargo de la Provincia el saneamiento del Arroyo Finochietto- Etapa I en la localidad de González Catán que beneficia de 41 mil vecinos y el monto de la obra es de 156.000.000 pesos. Mientras que la Etapa II abarca González Catán y Rafael Castillo llega a 50 mil vecinos y el costo es de 68.765.015 pesos. La etapa III, también beneficia a 50 mil vecinos de González Catán y el costo de la misma es de 97.437.412 pesos. Mientras que en licitación se encuentran las obras para el saneamiento de la cuenca Arroyo Don Mario - Zanjón Venecia de la localidad de Isidro Casanova y Gregorio de Laferrere, que llegará a 15 mil vecinos y que costará 57.250.000 pesos y la del desagüe pluvial en la cuenca del Arroyo Don Mario- Etapa III- Barrio Los Manzanares - Ramales Alicante y Colonia, ambas financiadas por la Nación. El Municipio financiará la obra de reconstrucción de sumideros en distintos sectores del Distrito, las obras beneficiarán a 175 mil matanceros y tendrán un costo de 12.000.000 pesos. Entre las obras finalizadas y financiadas puramente por el Municipio de La Matanza se destacan: Obra Ascasubi: Desagües pluviales en subcuencas comprendidas por el radio de calles O. Andrade, Encina, A. Susana, E. del Camo, Ruta 3- Localidad de Gregorio de Laferrere. Estas obras llegaron a 30 mil vecinos y el costo de la misma fue de 10.417.409 pesos. El desagüe pluvial en la calle Buchardo y otros de la localidad de Villa Luzuriaga benefició a 3 mil habitantes y el monto de obra fue de 1.205.723 pesos.
7
Más de 400 mil matanceros se sumaron a la red cloacal
Varias localidades cuentan con este servicio. Otras de las obras que apuntan a mejorar la calidad de vida de los matanceros llegaron a su etapa final, a principios de mes se anunció que “las obras de extensión de la red cloacal, que beneficiará a 400 mil vecinos, fueron finalizadas. Estas obras implican una importante mejora en la calidad de vida y la salud sanitaria de los habitantes que se sumarán a la red”. Es de recordar que el proyecto tuvo su inicio hace cuatro años en cinco barrios de las localidades de Villa Luzuriaga, Rafael Castillo, Isidro Casanova y Gregorio de Laferrere. Por otra parte, se informó que “como obras complementarias al tendido de la red colectora, se construyeron cinco plantas elevadoras que hacen al correcto funcionamiento de la red y facilitan la circulación de los desechos, tres en la zona de Villa Luzuriaga y Rafael Castillo, una en Isidro Casanova y una en Gregorio de Laferrere. Otra obra que hace al funcionamiento general de la red, es la ampliación de la Planta Depuradora Sudoeste de Aldo Bonzi que aumentará su capacidad de tratamiento de desechos”. Según se detalló, “estos emprendimientos contribuirán a atenuar los efectos negativos que padece la cuenca Matanza-Riachuelo, asegurando una correcta conducción de desechos y garantizando la disminución significativa del riesgo de contacto de la población con los focos de contaminación”.
Los desagües pluviales varios en las localidades de Virrey del Pino, Villa Madero y Rafael Castillo, favoreció a 20.600 personas y el costo de la misma es de 3.225.825 pesos. Desagües pluviales en las calles J. Larre, H. Luque, El Lirio, Estomba y Marabu, localidad de Gregorio de Lafererre y González Catán. Llegó a 4
Momento en que se realizó la firma del convenio.
mil vecinos y la inversión fue de 2.581.223 pesos. Luego se detallaron como obras finalizadas y financiadas por la comuna: Los desagües pluviales en calle Evita de la localidad de Ciudad Madero, que permitió mejorar la calidad de vida de 2.900 matanceros y el costo fue de 3.610.705 pesos. También se destacó el desagüe
pluvial en la calle Barros Pazos de Ciudad Madero y que alcanzó a 9.250 lugareños y el monto de la misma se registró en 7.981.205. Mientras que en la localidad de San Justo, Villa Luzuriaga, Ciudad Madero y González Catán terminaron las obras de desagües pluviales que benefició a 10.500 vecinos y costó 9.993.380. Los desagües pluviales en las calles Carlos Tejedor de la localidad de La Tablada e Ingeniero Huergo de la localidad de Lomas del Mirador. La misma permitió mejorar el ambiente de 3.500 personas de la zona y el costo de la obra fue de 10.478.501 pesos. Los desagües en la cuenca del Arroyo Morales-localidad de González Catán, llegó a 18.250 vecinos y el monto fue de 14.931.053 pesos. En González Catán finalizaron las obras de desagües pluviales en la calle Simón Pérez y E. Saenz, que benefició a 2 mil habitantes y costó 1.269.139 pesos. En Virrey del Pino, terminaron las obras de desagües pluviales en la calle Escribano. Miller y Burella-Urien con un valor de 3.000.000 pesos y una llegada a 2.800 lugareños. En lo referente a la reconstrucción de sumideros en distintos puntos del Distrito, el gasto municipal fue de 13.000.000 y solucionó los problemas de 220.000 vecinos. Las obras finalizadas y costeadas por la Nación son: Obra hidráulica correspondiente a la calle Molina de la localidad de Virrey del Pino con un costo de 18.000.000 pesos. En esta etapa fueron beneficiados 6.500 matanceros. También se detalla la obra aliviador Arroyo Cildañez de la localidad de Lomas del Mirador, La Tablada y Ciudad Madero. Llegó a 180 mil habitantes y el costo de la misma fue de 80.000.000 pesos. El aliviador Arroyo Cildañez - desviador de excedentes de la subcuenca de Villa Insuperable en La Tablada y Ciudad Madero le costó a la Nación 76.000.000 pesos y alcanzó a 228.240 vecinos. El saneamiento de la cuenca Arroyo Susana - Ramal Oeste- Barrio Central de la localidad de Rafael Castillo y Gregorio Laferrere benefició a 102 mil vecinos y el monto de la obra fue de 16.181.539 pesos. Entre las obras finalizadas y financiadas por el Gobierno bonaerense, se encuentra: El aliviador Camino de Cintura - Etapa I de la localidad de La Tablada y Ciudad Evita alcanzó a 80 mil matanceros y costó 45.126.752 pesos. También se destaca el aliviador Tapiales de Ciudad Madero, costó 15.000.000 pesos y llegó a 72 mil habitantes y en la misma localidad finalizó la obra Estación Bombeo La Salada que tuvo una inversión provincial de 4.000.000 pesos y benefició a 26.500 lugareños. Finalmente, el desagüe pluvial en el arroyo Don Mario-Etapa V-Ramal Cristanía de la localidad de Rafael Castillo e Isidro Casanova benefició a 83.860 personas y costó 46.000.000 pesos. En total de todas las obras, en ejecución, licitadas y finalizadas hay una inversión de 1.179.543.541,35 pesos.
(
(
8
29 de abril 2013
ES UNA ENFERMEDAD DIFÍCIL DE DIAGNOSTICAR
Se creó una oficina de orientación para casos de Síndrome de Marfán Funcionará bajo la órbita de la Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad de La Matanza. El proyecto se concretó luego de seis años de lucha de Rosa Arias, mamá de una adolescente que padece la enfermedad. La mujer trabaja diariamente en su difusión y detección de casos en el Distrito.
Por Soledad Martínez smartinez@periodicosic.com.ar
Desde la Secretaría de Salud Pública de la Matanza se creó la oficina del Síndrome de Marfán, que tiene como objetivo orientar, informar y derivar para su atención a quienes acudan en busca de ayuda, ya que la enfermedad es muy difícil de diagnosticar. El proyecto fue impulsado hace seis años por Rosa Arias, mamá de una adolescente que padece la enfermedad, que viene trabajando en el Distrito en la detección de nuevos casos y realizando jornadas médicas con especialistas de la Fundación Favaloro. Arias explicó que en La Matanza es muy difícil llegar al diagnóstico correcto de la enfermedad. “Debemos enseñar a los médicos cómo realizar el diagnóstico, ya que en el país no existen los medios para realizar el estudio de genética necesario”. Para llegar a la detección del Síndrome de Marfán, deben intervenir un equipo interdisciplinario.
Profesionales de la salud durante la jornada de difusión que se realizó en la Universidad Nacional de La Matanza en mayo de 2011.
¿Qué es el síndrome de Marfán? Es una enfermedad que afecta el tejido conectivo, el cual está formado por las proteínas que le brindan apoyo a la piel, los huesos, los vasos sanguíneos y otros órganos, es decir, sirve como “pegamento” de todas las células, dando forma a los órganos, músculos, vasos sanguíneos, etcétera. También tiene otras funciones importantes como el desarrollo y crecimiento, antes y después del nacimiento, y la amortiguación de las articulaciones. Las personas que padecen el trastorno son muy altas y delgadas, tienen articulaciones o coyunturas muy sueltas o flexibles y pueden tener huesos que son más largos de lo normal, como los brazos, las piernas, los dedos de las manos y de los pies. También sufren problemas cardíacos, pulmonares y oftalmológicos, entre otros.
La oficina funciona en el horario de 8 a 12, en el Departamento de Promoción de Salud- programa Adolescente, que se encuentra en Hipólito Yrigoyen 2562, 2do piso. “También realizaremos jornadas médicas, en las cuales informaremos sobre los avances y novedades de los nuevos tratamientos en las distintas patologías”, adelantó Arias. Además la mujer manifestó: “Hace más de seis años que vengo trabajando a pulmón para que esto sea una realidad. Lo que quiero, es poder armar el equipo interdisciplinario y dar la atención que los pacientes necesitan”. Desde el año 2006, Arias realizó jornadas médicas de difusión de la enfermedad, de la que participaron profesionales de la Asociación Argentina de Marfán, que funciona en el marco de la Fundación Favaloro.
¿Cómo se diagnostica?
El caso de Rocío
En el Distrito, la dificultad en el diagnóstico se basa en la falta de información. “Los especialistas no cruzan la información”, señaló Rosa Arias. Quien explicó que para la detección de la enfermedad es necesaria la intervención de especialidades como cardiología, oftalmología, traumatología y odontología, entre otras. Pero los médicos muchas veces no relacionan los síntomas y los tratan aisladamente.
“Ella ya tiene 18 años y una vida medianamente normal”, dice Rosa Arias con respecto a su hija Rocío, quien fue diagnosticada con el Síndrome de Marfán cuando tenía 5 años. Rocío fue intervenida quirúrgicamente en 2009 y 2010 en Estados Unidos y en Argentina en 2011 y 2012. “Todavía falta una cirugía más para poder retirar unos soportes que le han puesto en su cadera”, contó Arias.
El proceso de diagnóstico llevó alrededor de dos años. A los 3 años, la pequeña había comenzado a bajar de peso y detuvo su crecimiento. “La atendimos en el Hospital de Niños en La Matanza con diferentes especialistas, pero después de dos años nadie sabía exactamente que tenía”, contó Arias. Fue en el Hospital Elizalde de Capital Federal, donde una junta médica realizó el diagnóstico y fue derivada a la
Rosa Arias, junto a su hija Rocío.
Fundación Marfán Argentina. Allí la mujer inició sus primeros trabajos de difusión y detección de caso de la enfermedad en La Matanza. El Síndrome de Marfán es un desorden genético que no tiene cura, pero un diagnóstico correcto y temprano es vital para evitar complicaciones y mejorar la calidad y expectativa de vida de aquellos que padecen la enfermedad.
(
(
29 de abril 2013
9
ONG QUE FUNCIONA EN LAFERRERE
La música como medio de inclusión Romina Cerri es integrante de la ONG Músicos Solidarios, que empezó a gestarse en 2001, y este proyecto pudo concretarse jurídicamente en 2012. Desde esta ONG se apunta a incluir chicos y jóvenes a través de la música.
Por Maricel Pisa mpisa@periodicosic.com.ar La música es el nexo entre los profesores, los alumnos, y la comunidad, es un ida y vuelta, mientras los chicos aprenden gratuitamente, luego lo devuelven a los vecinos en un gesto de solidaridad y agradecimiento. El Laboratorio de Arte funciona en Haedo y Laferrere, pero en 2001, cuando tambaleó la economía, muchos padres se acercaron para contar que ya no podían pagar el arancel para que sus hijos continuaran estudiando. Entonces, desde El Laboratorio comienzan a becar a un alumno, después a otro, hasta que llegaron a un número considerable, por lo que comenzaron a pensar en establecer esa situación dentro de un marco jurídico. Es así como nace el sueño que se enmarca en Músicos Solidarios. Romina Cerri, una de las responsables de la ONG Músicos Solidarios, dialogó con el Periódico S!C y nos contó en detalle cómo iniciaron este camino: “Todo empezó en el 2001, con la crisis, muchos padres se quedaron sin trabajo, y los chicos no podían venir más”. En ese sentido, Cerri agregó: “Venían a plantear esa situación, y entonces nosotros comenzamos becando a uno, a cinco, a quince, a veinte, y dijimos bueno a esto tenemos que ponerle un marco jurídico, una forma más concreta y después las cosas se fueron acomodando”. En ese período comenzaron a gestarse distintos grupos en pos de incluir social y culturalmente al otro, “entonces -dice Romina- esto de los aires en Argentina de la inclusión social, es como que digo no soy la única que tiene estos pensamientos, entonces me animé más, y dijimos vamos para adelante”. Entonces, comenzaron con todos los trámites para poder constituir jurídicamente ese nuevo espacio que comenzaba a asomarse. “Pedí ayuda para las cuestiones administrativas, respecto de la constitución de una ONG, y el año pasado concretamos jurídicamente esto, y le pusimos un nombre: Músicos Solidarios”, enfatizó Cerri. La ONG funciona en la sede del Laboratorio de Arte en Laferrere, y recibe a niños, jóvenes y adultos, todo aquel que esté predispuesto a compartir un momento con música y calidez, junto a los profesores y compañeros. Las clases se dictan los días lunes a las 18. Al respecto, Cerri comentó que “también seguimos trabajando en el Laboratorio de Arte, que es arancelado, pero tenemos la posibilidad de ofrecer un taller de música gratuito para todo el que se quiera acercar, todos serán bienvenidos”. La cantidad de personas que están con Músicos Solidarios
La ONG Músicos Solidarios utiliza a la música para incluir social y culturalmente a niños, jóvenes y adultos. y que acuden a diversos actos solidarios rondan las 50, aunque siempre se van rotando. Acciones solidarias Desde la ONG enseñan música, más precisamente canto y el ensamble entre las voces de los integrantes, e instrumentos, sin hacer tanto hincapié en la técnica, quienes participan de esto, realizan tareas solidarias, como por ejemplo dar una muestra de su trabajo en hospitales, centros de jubilados, entre otros. “La idea es que suene como una banda”, dijo Cerri, en relación al trabajo que desarrollan en el Laboratorio de Arte en Laferrere. “A partir de septiembre de 2012 empezamos a llevar música a hospitales, centros de rehabilitación”, añadió Cerri. La idea de estas acciones es poder devolver a la comunidad lo que fue aprendido gratuitamente, y de esta manera fortalecer un círculo comunitario que crezca cada vez más. Respecto de las acciones solidarias que realizan, la integrante de la ONG señaló que “la idea es el 90 por ciento a partir de la música, pero siempre que sea algo solidario es bienvenido”. “Nosotros vamos a realizar cualquier tipo de actividad solidaria que nazca del corazón, la mayoría de las cosas es a través de la música, pero de hecho el último día que fuimos a ayudar a la escuela Nº 69 de Laferrere -para colaborar con las personas que sufrieron las consecuencias del temporal acaecido el 2 de abril-, en realidad llevamos los elementos para brindar un recital, porque a veces los chicos se aburren, y estaban tristones, enton-
ces nos pidieron un recital y dijimos sí con todo gusto. Fuimos a hacerlo pero había tantas cosas para organizar de las entregas de mercadería, que al final dejamos eso de lado, y ayudamos con la clasificación de ropa, y demás”, señaló Cerri. Evento Los integrantes de Músicos se preparan para dar una nueva función en un centro de jubilados, ubicado en la localidad de Laferrere. El evento está programado para el 25 de mayo. Esta vez, se sumarían todos los chicos que forman parte del taller para que de alguna manera puedan devolver eso que ellos también recibieron de forma solidaria y desinteresada. “Vamos a llevar a los chicos de Músicos Solidarios, porque queremos que se haga como un círculo, estos chicos que aprenden en la ONG, también pueden devolver eso que aprenden a otras personas, están brindándole algo a alguien, no solo son ayudados, sino que también genera como un cambio en la situación de los chicos, yo creo que a nadie le gusta ser ayudado y nada más, sino que quieren devolverlo y de esa manera se sienten mucho mejor haciéndolo”, reflexionó Cerri. Taller gratuito Si bien el taller de música no tiene ningún costo, se dificulta aumentar la cantidad de personas que asisten al mismo. Al respecto, Romina comentó: “Es muy difícil, porque uno dice 'es algo gratuito y en vez de ser 50 somos 20', a veces la gente desconfía de que
sea totalmente gratuito, y hay personas a la que le da vergüenza acercarse, y estamos invitando a más gente, a veces vienen, y otras no, pero eso debe ser parte del aprendizaje también”. La profesora profundizó un poco más sobre cuál es el tratamiento que se da en las clases. “Nos juntamos a conocer canciones latinoamericanas, conocer música, armar y ensamblar”. Al día de hoy, los alumnos son alrededor de 20, y la franja etaria es de 5 a 25 años aproximadamente. Agrandar la familia Músicos Solidarios también se lleva a cabo como un espacio de contención, el objetivo es que sea un espacio familiar. Otro de los objetivos es que “en un futuro también sea para compartir otras cosas, como tomar un merienda y cantar, pero vamos organizando todo de a poco”, auguró Cerri. Además del ámbito musical, el fin es abrir las puertas al arte en todas sus aristas, como literatura, pintura, es por eso que próximamente van a comenzar a dar clases de literatura y juegos para chicos, “la idea es ir abriendo talleres, están todos invitados”.
Contacto Quien esté interesado en sumarse a esta propuesta puede hacerlo comunicándose al siguiente número: 4457-3848 (sede en Laferrere). La idea es que se comuniquen por esta vía, previamente, para evitar interrupciones durante el dictado de las clases. Para encontrarlos en Facebook: “Musicos Solidarios (ong)”.
(
(
10
29 de abril 2013
VIRREY DEL PINO
Una escuela sigue con la ayuda para los damnificados por el temporal Se trata de la EPB 209 que sigue recibiendo ropa, calzados, agua potable, elementos de limpieza e higiene para los vecinos del barrio Los Álamos, que se encuentra a 300 metros del Río Matanza y fue fuertemente golpeado por la tormenta del 2 de abril.
El barrio Los Álamos de Virrey del Pino, se forjó con la necesidad de cientos de familias de tener un lugar donde vivir. La zona en la que se arraigó, se encuentra a 300 metros del Río Matanza y en cercanías del arroyo Morales. Con cada tormenta, los habitantes del lugar ven como el agua les quita lo poco que tienen, y el temporal del 2 de abril no fue la excepción. Es por este motivo, que la Escuela Primaria Básica, continúa con una campaña solidaria destinada a recolectar ropa, calzados, agua potable, elementos de higiene y limpieza para quienes perdieron todo. Reynaldo Duarte, docente del establecimiento, contó que en el barrio “las familias son numerosas y las viviendas precarias. Hay muchas necesidades básicas insatisfechas”. La principal fuente de ingreso de las familias del barrio proviene del cartoneo, y durante la última tormenta armaron carpas sobre los carros para protegerse de la inundación. Los habitantes del lugar evitaban dejar sus precarias viviendas por miedo a que le roben lo poco que tienen. “Más allá de la preocupación por el azote del clima y las necesidades, los vecinos del barrio deben cuidarse de los oportunistas”, manifestó Duarte. Además, la EPB 209 que se encuentra en los alrededores del barrio, también se inunda, por lo que no puede
Una cancha bajo el agua
El barrio Los Álamos también sufrió las consecuencias del temporal. Crédito foto: Radio 3 Virrey del Pino.
funcionar como centro de evacuados. Por este motivo, en el establecimiento optaron por ayudar al barrio recolectando y distribuyendo las donaciones recibidas. La colecta se inició inmediatamente ocurrido el temporal, y las primeras donaciones ya fueron entregadas, pero las necesidades persisten y la comunidad educativa decidió continuar con la colecta para colaborar con los más necesitados del barrio. De hecho, gran parte del alumnado, proviene del barrio. Pero el acceso a
la escuela se dificulta con cada lluvia. Según contó Duarte, “hay un asfalto que lleva al barrio, pero por más que no llueva, siempre es difícil llegar porque se encuentra siempre inundado, y por las calles de tierra imposible”. Quienes quieran colaborar, deben acercarse a la EPB 209 que se encuentra ubicada en la calle Santiago del Estero 8510, esquina Gamarra en el barrio Los Álamos de la localidad de Virrey del Pino.
El barrio Los Álamos cuenta con un club de fútbol juvenil llamado “La Nueva Chicago”, que también queda bajo el agua con cada lluvia. Por este motivo, solicitan la donación de tierra, que permita levantar el nivel del predio donde entrenan y juegan sus partidos. El club cuenta con ocho categorías infantiles y juveniles, las cuales están inscriptas en la liga de futbol infantil de Gregorio de Laferrere. Pero los partidos que deben jugar de local, pierden los puntos por la imposibilidad de utilizar la cancha. La actividad deportiva en el Club nuclea a 87 chicos y 6 directores técnicos. Además cuentan con sus árbitros y dos equipos de fútbol femenino. Para llevar a cabo las actividades del club, los padres de los chicos realizan rifas para recaudar fondos y poder así, por ejemplo, pagar los micros para trasladar a los chicos, comprar las camisetas y la mantención del club.
EL GRITO DE LA NECESIDAD
La decisión de empezar de nuevo, luego de perderlo todo Yésica Cueva es una joven trans de 21 años que vive junto a sus padres, sus tres hermanas, su hermano mellizo, una cuñada y un sobrino en “lo que quedó de una casilla”, según relató en diálogo con Periódico S!C, el lugar en el que habitan es “el resultado de un rejunte de maderas”, está ubicado en la vera del río Matanza, dentro del Barrio Luján en la localidad de Gregorio de Laferrere. La vida para esta familia está lejos de ser sencilla, la necesidad se encuentra a flor de piel y los últimos temporales no favorecieron su situación, los momentos más difíciles los vivieron en el transcurso de un año, con el temporal de viento del 4 de abril del 2012, una tormenta con granizo y con la inundación del último 2 de abril, durante esos embates su casilla cedió y se fue derrumbando, su piso de barro tragó lentamente los pocos muebles que tenían y el techo improvisado por más de 11 años, terminó de desaparecer. Ya no los protege, ni siquiera ante la mínima llovizna. El temor ante la llegada del invierno desespera a los integrantes de la familia y temen por la salud de la madre que sufre de asma y artrosis. “Llegamos acá hace 11 años, a Laferrere en el Barrio Lujan. Mi casa está rodeada por el río Matanza. Una parte del río está entubada y no hay grandes problemas, pero nosotros justo estamos en la parte que falta entubar y cada vez que llueve nos inundamos todo”, relató la joven. Más adelante, detalló el lugar en el que vive junto a su familia y mencionó que en general el barrio “no la pasa tan mal” porque están contenidos con “casas de material” y comparó su situación al expresar que “nosotros somos la única familia que vive dentro de una casilla, va en realidad ya ni se puede llamar casilla, es un rejunte de maderas colocados de la mejor manera que se pudo, los demás vecinos por suerte pudieron progresar, ellos tienen sus casas de materiales y si bien sufrieron la inundación, no fue tan trágico para ellos. Nosotros la pasamos muy mal, la casilla cedió ante el agua y se fue perdiendo de a poco”, lamentó Yésica. “En un momento comenzamos a sacar lo que no servía, las maderas podridas, pero nos tuvimos que detener porque si no debíamos tirar todo y dejar el terreno vacío”, graficó. “Es triste ver cómo quedó todo, nos acomodamos como podemos dentro de ese rejunte de madera. Nosotros no pudimos progresar, se nos hace muy difícil y ahora peor porque perdimos todo, no tenemos mercadería, ropa, muebles, casa. Necesitamos ayuda”, reflexionó. El padre, de 65 años, trabaja cartoneando desde hace 11 años y es el sostén principal del hogar, “mi papá junta cosas con un carro hace 11 años y gracias a que la gente lo conoce,
sabe que es un laburante y después de lo que nos pasó le dieron algunos muebles que no usaban, y mercadería. Así pudimos recuperar dos mesitas de luz, un televisor que nos prestaron”. Desde el Municipio de La Matanza, mencionó que recibieron mercadería, dos colchones, cuatro frazadas, artículos de limpieza para el hogar. Pero piden un poco más de ayuda, necesitan materiales para lograr construir su casa de material. “Durante la inundación quedamos atrapados, de todas maneras no tenemos otro lugar para irnos, es lo único que tenemos. Pero entendemos que ya no va a resistir otro temporal, y nosotros tememos la llegada de los días de invierno”, insistió. Luego recordó cómo fueron los días posteriores a la inundación: “Cuando bajó el agua, intentamos arreglar lo que se podía, usamos cartones grandes que trae mi papá de su recorrido y los pusimos en el piso que es completamente de tierra, así pudimos más o menos estar un poco mejor. Después recorrimos algunas delegaciones municipales para pedir ayuda e informar sobre nuestra situación, y conseguimos mercadería, ropa y otras cosas que nos permitió salir un poco de la urgencia”. “El agua se llevó lo último que nos quedaba. Terminamos de perder todo, es muy triste. Las chapas se corrieron todas, los muebles están arruinados, se ablandó toda la madera”, remarcó. La familia necesita de manera urgente ayuda para poder levantar su vivienda y poder vivir de manera adecuada. El grupo familiar está compuesto por siete adultos y un menor. Necesitan de todo, desde ropa, calzado, muebles, alimentos hasta materiales para la construcción de una casa de material. “Necesitamos materiales, después nosotros nos arreglamos para levantarla, necesitamos que alguna persona nos escuche y ayude. Necesitamos levantar una casa. Estamos con el corazón en la boca cada vez que llueve”, concluyó. Sin documentos Otro de los problemas que acarreó el temporal es que toda la documentación de Yésica Cueva se perdió completamente. “Soy una NN, solamente tengo un certificado de parto nada más. Necesitaría poder sacar mi documento para poder trabajar, estudiar, necesito hacer algo”, explicó.
(
(
29 de abril 2013
11
BREVES
LE ENTREGARON UNA PLACA
El juez Zaffaroni visitó el Centro de Industriales Panaderos en San Justo La Federación Industrial Panaderil de la provincia de Buenos Aires (FIP) convocó a un almuerzo de “camaradería” que tuvo lugar en el Centro de Industriales Panaderos de La Matanza (CIP). Al evento asistió el Ministro de la Corte Suprema Eugenio Raúl Zaffaroni, miembros del ámbito judicial, los representantes de la FIP y CIP, y trabajadores del sector. También indicó que “hace tiempo que estoy dando vueltas por el Conurbano, y el futuro de la Nación esta acá, en el Conurbano, donde tenemos contradicciones que tenemos que resolver, pero por el otro lado veo el empuje”. Además hizo una reflexión sobre el papel de la Universidad local, “el otro día dimos la primera clase inaugural del doctorado de derecho en la primera universidad pública del Conurbano (Universidad Nacional de La Matanza), veo que estamos protagonizando una revolución silenciosa”. Placa de reconocimiento Miembros de la entidad panaderil junto con el juez Zaffaroni. El Centro de Industriales Panaderos de La Matanza (CIP), ubicado en la calle Jujuy 3288, localidad de San Justo, fue el lugar donde se llevó a cabo un almuerzo informal, al que asistieron figuras de la esfera judicial, política, e industrial panadera. La convocatoria a la reunión fue realizada por la Federación Industrial Panaderil de la provincia de Buenos Aires (FIP). Esta jornada se realizó el domingo 21 del corriente mes a partir del medio día. Además fue la oportunidad para que desde la FIP y CIP homenajearan a Eugenio Raúl Zaffaroni, Ministro de la Corte Suprema, entregándole una placa por su visita hacia el final del encuentro. El encargado de dar la bienvenida al Centro de Industriales Panaderos local agradeció la presencia de Zaffaroni en el lugar, “donde se concentran los dirigentes de una industria, de un trabajo impresionante: los industriales panaderos, es la vida misma, ellos dicen que por su sangre corre harina, son trabajadores de la industria panaderil”. Del evento participaron el Presidente de la Federación Industrial Panaderil de la provincia de Buenos Aires y Centro Industrial de Panaderos local, Emilio Majori, el vicepresidente de la FIP, Raúl Santoandré, el secretario de la FIP, Alberto Alonso, el prosecretario de la FIP, Alberto Camerota, el asesor letrado de la FIP, Gustavo Santoandré, el secretario del CIP, Javier Guiraldes, el diputado nacional por la Pcia. de Buenos Aires Luís Cigogna, el concejal de La Matanza Ricardo Rolleri, proveedores de la industria panaderil, el secretario de Economía y Hacienda de La Matanza, Daniel Nigro, el secretario del CD local Claudio Grasso y el presidente del Colegio de Abogados de La Matanza, Alberto Fornaro, entre otros.
Emilio Majori, brindó una calurosa bienvenida a todos los presentes: “Es un placer tener a tantas personalidades del ámbito judicial, agradecemos al Doctor (Zaffaroni) que nos vino a visitar, a los colegas de la industria, y a los amigos”. Luego le dio la palabra al diputado Cigogna, quien fue en representación del Intendente de La Matanza. Cigogna expresó: “El Intendente se disculpa por no haber podido estar presente, es un orgullo para Rolleri, Nigro, Grasso, Dutto y para mí estar acá”. Respecto de Zaffaroni, le dio la bienvenida a La Matanza, y expresó sobre el Distrito: “Es un lugar maravilloso, hay aspectos altamente positivos, en la década infame se destruyó la industria en La Matanza, y vimos las consecuencias de eso, hoy se ha revertido, hay una industria pujante, se incorporan trabajadores, y algo que ha cambiado sustancialmente las cosas por completo, que es la Universidad Nacional de La Matanza”. En diálogo con S!C, Luís Cigogna expresó: “Zaffaroni es un hombre notable, el sólo hecho de que sea uno de los ministros de la Corte es sumamente significativo, es un gran jurista, es un humanista, con ideas interesantes en el plano jurídico, en la justicia penal, tiene un profundo conocimiento del derecho y de experiencia en ese ámbito también”.
El vicepresidente de la Federación, Raúl Santoandré, hizo la entrega de la placa al juez Zaffaroni y le dedicó las siguientes palabras: “Para los que formamos parte de la comisión directiva de la Federación es un orgullo enorme tener la presencia del Ministro de la Corte Suprema de Justicia, es por ello, que le queríamos hacer entrega de esta placa, en homenaje tras la visita a nuestra humilde casa en La Matanza”. “Institución modelo” Emilio Majori dialogó con Periódico S!C, y se refirió a Zaffaroni “como una persona muy interesante, uno se instruye, nos gustó su sencillez, el respeto por el otro”, y sobre su visita dijo: “Lo trajimos a Matanza, porque para mí que soy presidente (de la FIP y la CIP) , es un tremendo orgullo, presidir esta institución, le mostramos al Doctor y a mucha gente, que además de dedicarnos a nuestra función (de industriales panaderos), tienen una institución como esta que es modelo en el país”.
La muestra tendrá lugar en la Universidad Nacional de La Matanza, más precisamente en la sala Quinquela Martín, del Patio de Arte Siglo XX. La exposición podrá visitarse de lunes a sábados desde las 8 y hasta las 22. Las visitas pueden realizarse hasta el día 15 de mayo. Dicho evento está organizado por el Departamento de Actividades Socio Culturales de la UNLaM. Los mandalas fueron realizadas por la artista plástica Lucía de la Orden. La entrada al evento es libre y gratuita. La artista “fusiona la obra de arte y el ser humano, de modo tal que el espectador se convierte en un partícipe activo, encontrando en los ritmos internos de los mandalas, imágenes personales, vivencias, sueños y la naturaleza”. ¿Qué son los mandalas? Los mándalas son diagramas o representaciones esquemáticas y simbólicas del macrocosmos y el microcosmos, utilizados en el budismo y el hinduismo.
<Taller de Dibujo Y Pintura> Los más chicos pueden ser parte de la Universidad Nacional de La Matanza si participan del taller de Dibujo y Pintura, dictado por la profesora Viviana Oriola. El día y horario de las clases para los pequeños de entre 5 y 11 años, son los martes de 18 a 19.30. Y el taller para adolescentes, a partir de 12 años, tiene lugar el mismo día en el horario de 20 a 21.30 con la misma profesora. Las inscripciones continúan abiertas de abril a diciembre, los interesados pueden comenzar en cualquier momento del año. Para conocer los aranceles consultar en el Departamento de Socio Culturales de la UNLaM al 4480-8900, interno 8823, de 10 a 19, o acercarse a la Universidad, ubicada en Florencio Varela 1903, San Justo.
<Argañaraz En el CCVB> El sábado 11 de mayo a las 21, Daniel Argañaraz presentará el disco La Liberación de los Sueños, en el Centro Cultural Valentín Barros, ubicado en Av. Illia 2340. Lo acompañarán los siguientes músicos en el escenario: Santiago Carabajal en Bajo, Leonardo Doffi en Batería, Roberto Malagueño en Guitarra, Román Montero en Guitarra. Además, estarán presentes como artistas invitados el Ballet Quilla Machi. Las entradas oscilan entre los 50 y 70 pesos. Por cualquier consulta comunicarse al CCVB: 4651-4445.
“Revolución silenciosa” Zaffaroni también dirigió algunas palabras a los presentes: “Me encuentro agasajado, me siento honrado”, al tiempo que recordó sus orígenes: “Yo también me formé y viví mi adolescencia entre pequeños empresarios, algo casi artesanal, mi padre trabajaba con el torno, conozco los sacrificios, los problemas, los conflictos, el esfuerzo que requieren”.
<Exposición de Mandalas>
Recibió una placa por su visita.
(
(
12
29 de abril 2013
EL DOCUMENTAL SE ESTRENARÍA EN JUNIO
“La Gratitud, Borlenghi en La Matanza” Próximamente se estrenará el documental realizado por Martín Biaggini, Silvia Mielniki y Daniela Ruíz, producido por TV Matanza Cultural. También cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes. El film narra la historia de la familia Borlenghi en la quinta La Gratitud, ubicada en Villa Luzuriaga.
Por Maricel Pisa mpisa@periodicosic.com.ar
La fecha tentativa del estreno del documental “La Gratitud, Borlenghi en La Matanza" es en junio, y tendría lugar en el Palacio Municipal. Este film narra la historia de Ángel Borlenghi, ministro del Interior de Juan Domingo Perón durante un período de aproximadamente nueve años. Borlenghi vivió con su familia en la casa quinta La Gratitud, localizada en Villa Luzuriaga. A comienzos del año 2012, Martín Biaggini (profesor de historia, quien también estudió cine), junto a Silvia Mielniki y Daniela Ruíz, comenzaron a investigar y recolectar material de archivo. Además, en esta ocasión, cuentan con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes. La beca sirvió para la realización de copias del documental para entregar a bibliotecas, escuelas y profesorados de la zona. En tanto que también fue utilizado para cubrir los costos de la producción. Martín Biaggini dialogó con Periódico S!C, y se adentró en los detalles de la producción fílmica. “El año pasado surge la idea -sobre este documental-, cuando Silvia Mielniki trae la noticia y me dice que Ángel Borlenghi vivía acá en Luzuriaga”, recuerda Biaggini. En este sentido explica: “El documental es sobre la casa, obviamente tenemos que contar esta historia de Borlenghi porque hacer un documental sobre él llevaría mucho más tiempo, y otro tipo de análisis crítico de la historia, este film cuenta la historia de esta familia en La Matanza, en esta casa, que es el centro del documental”. Uno de los momentos que resalta con emoción Biaggini, es el momento en el que filman a Clara de Borlenghi, es-
Biaggini fue consultado por S!C acerca de cómo es el momento en que se reúnen con la familia de Borlenghi, “hay casos en los que al principio siempre hay una situación rara, porque se preguntan 'quiénes son', que vienen a filmarte, porque un documental es muy invasivo, te estás metiendo en la vida de la persona, investigando archivo, averiguando qué pasó con su vida, pero la familia Borlenghi todo lo contrario”. Es así que en el documental se podrán ver los testimonios de Clara y de Gabriel, el nieto de Borlenghi. Made in La Matanza
Gabriel Cartaña (nieto de Ángel Borlenghi), Clara de Borlenghi y Silvia Mielniki.
posa de Ángel, regresando a su casa después de muchos años: “Después de mucho tiempo pudimos filmar a Clara volviendo a la quinta, volviendo a su casa original, reviviendo un montón de recuerdos”. Sobre Borlenghi y el documental “Borlenghi vivía en una quinta en Luzuriaga que se llamaba La Gratitud, se llamaba así justamente porque se la regala el Sindicato de Comercio en gratitud a todo lo que él había hecho, con el golpe de 1955 lo echan, y ahí empieza la familia Borlenghi un viaje por Latinoamérica de exilio”, detalló Biaggini. Ese fue uno de los disparadores para comenzar la labor de investigación, es así como dan con quien fuera la es-de
Es una de las imágenes utilizadas en el trailer del documental.
posa del exministro del Interior, Clara de Borlenghi. En ese momento comenzaron con las tratativas de encuentro con los familiares del exfuncionario, buscaron imágenes de archivo y periódicos de la época, asistieron a la Biblioteca de Congreso, dialogaron con historiadores especialistas en peronismo, y fueron al archivo general de la Nación. Además, tuvieron que solicitar los permisos necesarios para filmar en La Gratitud, “la quinta La Gratitud, que está en manos del Obispado de San Justo, porque en algún momento de la historia -eso se cuenta en el documental también-, el Estado le regala la propiedad a la Iglesia, entonces pedimos muchos permisos para filmar”, detalla Biaggini. En tanto que, también hace énfasis en la vida de Clara de Borlenghi, dice: “Es una mujer que te cuenta sus recuerdos hogareños, pero que tienen un peso en la historia nacional increíble, son cuestiones que pasaron en su vida cotidiana, y que le tocó ser testigo de momentos impresionantes, le tocó una vida agitada políticamente”.
“Mientras estamos filmando un documental ya estamos preparando el otro, nunca nos quedamos frenados, siempre trabajamos en equipo, esto lo hacemos por placer, cada uno tiene su trabajo, esto es made in La Matanza, esto lo hacemos gracias al gran capital humano que hay acá, y que se suma a estos proyectos”, cuenta Biaggini. Y agrega que, además “todos los documentales están en Internet”. Poseen un canal en You Tube (tvmcdocumentales), o a través de la página web de TV Matanza Cultural (http://tvmatanzacultural.com.ar/). Maestro Cao El año pasado filmaron “Maestro Cao”, este documental cuenta la historia del maestro Julio Cao, quien fue voluntariamente a luchar por las Islas Malvinas y falleció en el frente. El 3 de abril pasado, se proyectó en conmemoración por la Guerra de Malvinas “Maestro Cao” en el Palacio Municipal. Del evento participaron chicos de distintas escuelas, y también fue Delmira Cao, la mamá de Julio Cao, que se ocupó de dar la charla final.
NC
Mucho más que un medio... Un kilo
HUMOR
Confirmado: Ledesma aprendió a usar la izquierda. Aseguró que ante falta de candidatos, no descarta tocar la Pitrola.
El malestar causado en los últimos tiempos entre
PERIODISTAS de La Matanza se originó por una serie de acusaciones cruzadas en las que muchos de ellos fueron tildados porque
COBRARON $100 para participar de una conferencia de prensa en la que el referente de Elisa Carrió, el dirigente Mariano Álvarez acusó al cuidador de la plaza de Gregorio de Laferrere de cobrar
COIMAS para limpiar la caca de los perros que son paseados por allí cada tarde
(
(
14
29 de abril 2013
A PROMETER
Se acabó la joda COMUNICADO Después de pasar unas intensas vacaciones en el último año y medio descansando de la dura realidad que día a día afecta a nuestros queridísimos vecinos, decidimos volver para cambiar las cosas. Nuestras propuestas son las mismas de siempre, pero renovadas. No cambiamos ninguno de nuestros principios, lo único que modificamos fueron nuestros fines. Aunque no tanto, solo en la apariencia. Aunque usted vecino crea que durante estos dieciocho meses estuvimos dormidos y nos olvidamos de sus problemas, de sus necesidades y reclamos, sepa que no ha sido así. Cada tanto visitamos sus barrios, (aunque de pasada y breve) sepa que nuestras visitas han sido sumamente positivas y son la columna ver-
tebral de nuestro proyecto de alternativa de gobierno. Sabemos que nos puede reclamar la heladera que le prometimos en el 2009, que el plan no lo pudimos poner en marcha, o alguna otra pequeñez que nos pudo haber quedado pendiente. Sepa, querido vecino que su sufrimiento es también el nuestro y que nunca nos alejamos de usted, de su gente y de su barrio. En cada pared, en cada columna nuestras miradas lo siguieron siempre de cerca en todos estos meses de ausencia física. Siempre estuvimos muy cerca suyo. Y este año nos renueva la energía de luchar nuevamente por un país mejor para usted, para sus hijos, para su pueblo, que es también el nuestro, sobre todo en este año. Y ese sentimien-
to de pertenencia aumenta cada día más en nosotros, cuanto más cerca estamos de llegar a defenderlos en las urnas una vez más. Vecino, lo queremos, una vez más le prometemos todo, una vez más, entienda nuestra ausencia, pero solo podemos prometer seis meses cada dos años. Es lo que nos permite nuestro guía, nuestro Gurú, que tan caro nos salió como para no hacerle caso. Vecino, elíjanos una vez más y se volverá a sentir como un niño, le devolveremos la inocencia que tanto le falta a nuestro pueblo. Le enviamos un caluroso saludo a la distancia. FdN y AV.
“En La Matanza, los periodistas tenemos que tratar de no mentir por lo menos dos años”.
POSTALES QUE HABLAN Nunca pensé de la li que un teratu prócer ra est a saca aría o rse un bligad a foto t o con un an rid radica ícula l en be rmuda zapato s, s y me dias.
EN CAMPAÑA
Lanzan el Partido “Al Medio” El presidente es José Dividido, el vice Manuel Meseparolomio y Rodrigo Terropo, como congresal.
Cansados de tantos ideales rotos y rápidas fracturas hacia dentro de los tradicionales partidos políticos, se lanzó un espacio que ya se presenta como dividido desde su nacimiento para evitar las peleas que surgen ante la desesperación de emprender una lucha sin cuartel por asegurarse no perder lo que aún no
se tiene. Fracturado, dividido y cada uno por su lado, el partido Al Medio promete no ser un minúsculo espacio más, quiere ser “el espacio más chico y más dividido de La Matanza, para que los diferentes sectores dejen de competir por ese gran reconocimiento cada año electoral”.
ENCUESTA ELECCIONES 2013 ¿En qué político tiene más confianza?
En el que nunca lo abandona y le miente siempre, más allá de las elecciones
En el que le mintió sólo una vez
15%
60%
En el que todavía no tuvo la oportunidad de mentirle
En el que le mintió en las últimas dos elecciones
10%
15%
@HUGUITOLOPEZCARRI “Muchas veces pienso, pero no soy un pensador”. (NO ES JODA, LA FRASE ES TOTALMENTE VERÍDICA)
Fuente: Porroarquía
(
(
29 de abril de 2013
15
Horóscopo S!C Caballo regalado Nacidos los 1, 10, 19 y 28
C
***
Sergio Massa
Buscamos
Se necesita
Adherentes a nuestras candidaturas a diputados provinciales. Exigimos máxima lealtad. En caso de fallas en la campaña seguiremos utilizando sus servicios para nuestras candidaturas a renovar nuestras bancas como concejales de La Matanza.
Servicio de fletes. Para partidos políticos de La Matanza que en las próximas elecciones primarias deberán transportar gran cantidad de boletas por presentar varias listas desde un mismo partido (este aviso tiene bonificación por repetición 2011-2013).
Intendente de Tigre Nació 28 de abril de 1972
Los nacidos bajo este signo son buenas personas que han sido, son y serán leales en todos los momentos de su vida, este es el sello y su principal atributo, por su carácter cálido y bonachón están expuestos a recibir presiones, pero esto es una máscara, pues detrás hay un hombre de gran personalidad que pone freno a cualquier apriete, las personas de este signo además tienen una gran capacidad de trabajo que junto al don de la comunicación hace que sus ideas sean rápidamente interpretadas, son familieros cariñosos y se pasan la vida pregonando la unidad, tienen un gran futuro porque su constante y bien intencionado trabajo tarde o temprano traerá frutos. Hay gente cercana y mal intencionada que no quiere que tenga conducta en su trabajo y harán todo lo posible para que les salgan mal las cosas, pero no cuentan con que estas personas están plenamente capacitadas y enfrentan cualquier reto y siempre saldrán airosos de cualquier mal que les quieran ocasionar.
***
***
Se vende Afiches de Jesús Cariglino sin usar. El dorso es especial para uso de niños con grandes aspiraciones en las bellas artes.
Medallero de pepas
Re
Pro
La Matanza
El Partido de Mauricio Macri vuelve a hacer camino para llegar a un nuevo papelón en el Distrito. Sigue sin encontrar un candidato que le proporcione tracción de votos y, a la vez, juega con la supuesta candidatura a concejal de Javier Castrilli que en los últimos días fue denunciado en un programa periodístico.
Silvia Caprino
Gladis Tapia La esposa del diputado Juan Carlos Piriz marchó en la protesta del 18A por las calles de Ramos Mejía. Al ritmo de las cacerolas, a la doctora se le escapó un lagrimón cuando recordó que su marido fue expulsado del Mercado Central en medio de una lluvia de frutas y verduras.
Zeguimos zacando egrezadoz
La defensora del Pueblo de La Matanza ya no se conforma con ocupar el cargo por tercera vez consecutiva. Ahora también quiere posicionar a su hijo Matías Espaín como primer candidato de una lista de concejales. Dicen que el pibe es bueno para la rosca y, en la última elección ya estuvo practicando el manejo de la lapicera.
INCREÍBLE
SE LE CAYÓ UNA IDEA A LA UCR LAMENTAN NO PODER USARLA PORQUE SE ROMPIÓ AL GOLPEAR CON EL PISO Roke demostro zer un fiel halumno de nustro curzo por una polytika sir herrorez de Horto grafya.
enREDados El dirigente justicialista José Tucci se volvió antikirchnerista. Apenas renunció a su cargo como jefe de asesores del Municipio, disparó contra el Gobierno Nacional. El exfuncionario ironizó sobre la democratización de la Justicia. A las pocas horas salió a defender su postura y publicó una foto junto al Intendente para disimular la situación.
@HUEVITODERAMOS Necesito muchos huecos para poner mis huevitos en todos lados... Y no me rompan más los huevos.
MOCHILA PARA CANDIDATO MATANCERO Cacerola
Discurso a prueba de errores
En tiempo de protesta fácil y dictaduras democráticas, este elemento llega a su pico máximo de rendimiento si es de teflón. Tenemos revendedores en Ramos Mejía.
Le brindamos todos los elementos necesarios en un amplio y detallado discurso para hablar de problemáticas tales como seguridad, medio ambiente, temporales y obras públicas.
Alcohol en gel Panquequera
Ideal para candidatos de buen vestir y perfumes cuyo valor excede la vestimenta de cualquier votante medio. Utilícelo luego de salir del barrio y evite que su uso sea advertido por potenciales votantes. Seguidores de De Narváez y Macri lo garantizan.
Si usted es un candidato de convicciones débiles, esta es su oportunidad. La panquequera le permitirá ser candidato de Graciela Camaño, participar después de un homenaje a Néstor Kirchner y volver con Graciela Camaño. Todo esto, sin ponerse colorado.
Sobre oscuro Puede ser necesario en cualquier momento y lugar. Ideal para situaciones en las que la necesidad lo amerita. Su manejo debe ser discreto ya que una buena utilización significará un sobre gordo y difícil de ocultar.
Mapa Fácil de transportar, no ocupa lugar y puede ser de amplia utilidad. Ideal para candidatos que residen en otros distritos y llegan a La Matanza con la intención de colonizarla.
Serrucho Necesario para circunstancias en las que un intruso pretende detener su carrera política. Su funcionamiento es certificado y garantizado si va acompañado de un maletín con dinero en efectivo.
Cámara de Fotos Elemento eficaz y obligado en cualquier campaña. Sáquese fotos con otros dirigentes y, sobre todo, con los vecinos que le aportarán su voto. No importa si es en un centro comercial, un basural, un parque de diversiones o un asentamiento. Sonría en todo momento.
OPCIONALES Cirujano Siempre útil para todo tipo de operaciones.
Vaselina Elemento vital para todo candidato que se precie de tal. Ideal para situaciones extremas en las que su futuro empleo corra peligro. La experiencia de Walter Conforti y Adrián Verdini nos avalan.
EXCLUSIVO PARA LOS QUE QUIEREN LLEGAR COMO SEA
9 mm. Por si la negociación se pone complicada.
Niño Necesario para sacarse fotos en campaña.
Puñal Le ayudará a alcanzar sus fines personales.
Sicario Por si la negociación se pone muy complicada.