Nº 211 -ABRIL.´09
El beneficio por acción de Rusia entra en el Consejo de Sociedades Boeing cae un 47% en el primer Aeroespaciales Europeas (CEAS) / PAG. 4 trimestre de 2009/ PAG. 26
Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España
Aeropuertos privados: ¿un proyecto a largo plazo? / PAG. 18
TRES AVIONES, UN ÚNICO MODELO, Y UN 80% DE CÓDIGO EN COMÚN. “ESTO ES MODEL BASED DESIGN” Para desarrollar el nuevo F-35 en sus tres versiones, los ingenieros de Lockheed Martin crearon un modelo de sistema común para simular la aviónica, propulsión y otros sistemas, y también para generar de manera automática el código de vuelo definitivo. El resultado: diseños reutilizables, implementación rápida, y trabajo en equipo global. Para más información, visite mathworks.com/mbd
TM
Accelerating the pace of engineering and science ©2009 The MathWorks, Inc.
Comunicación del Decano
3
Nuevas amenazas contra los Ingenieros Aeronáuticos: colegiación libre y desaparición del visado de proyectos (Ley Ómnibus)
N
os enfrentamos a un nuevo reto. Tras el éxito conseguido hace unos meses, en nuestras negociaciones con el Ministerio de Educación, en el marco del acuerdo de Bolonia, que culminó con la publicación en el BOE de la Orden Ministerial con las fichas que definen los futuros estudios de Ingeniería Aeronáutica y la ordenación de nuestros estudios en dos niveles de Grado y Master, una nueva amenaza legislativa se cierne sobre las ingenierías y, en particular, sobre la Ingeniería Aeronáutica: es la llamada ley Ómnibus. Hay noticias que no abren periódicos ni telediarios, pero que afectan directamente a los ingenieros aeronáuticos de una manera muy importante. Una de esas noticias es el Anteproyecto de Ley de Modificación de diversas leyes relativas al libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, conocida como Ley Ómnibus, que el gobierno justifica como "una oportunidad para reformar el sector de servicios en España" en el marco de la transposición de la Directiva de Ser vicios (Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo).
sos no sólo para nuestra profesión, sino también para la propia sociedad española en su conjunto.
Esta nueva Ley Ómnibus que ahora se está tramitando, entre otras leyes implica la modificación de la Ley de Colegios Profesionales (LCP). Muchos son los aspectos que se pretenden modificar con esta ley, algunos de ellos muy positivos, pero hay dos asuntos, en par ticular, que son extremadamente graves y resultan potencialmente peligro-
Desaparición del Visado de Proyectos El anteproyecto de la Ley Ómnibus establece la modificación del artículo referido a las funciones de los Colegios, para convertir en voluntaria la solicitud del Visado Colegial. Así, nos preguntamos si habrá alguien que, de forma totalmente voluntaria, visará, por ejemplo, el proyecto de construcción de una vivienda en el Colegio de Arquitectos, o quién motu proprio, visará el proyecto de un nuevo aeropuerto en nuestro Colegio profesional. La desaparición del visado implicaría una enorme dificultad para establecer si la persona que figura como autor del proyecto está capacitada para hacerlo. En otras palabras, cualquiera podría firmar cualquier tipo de proyecto, sin ninguna garantía para el usuario. Pensamos que estas cuestiones, en el caso de la Ingeniería Aeronáutica afectarían, sin duda, a la Seguridad Aérea.
SUMARIO
COMUNICACIÓN DEL DECANO EL COLEGIO INFORMA
(Continúa en la pág. 9)
3 4-13
ENTREVISTA: ISABEL MAESTRE
14-17
REPORTAJE
18-21
ACTUALIDAD AERONÁUTICA
22-33
CURSOS Y SEMINARIOS
34
OFERTAS DE EMPLEO
35
EDITA: Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España. C/ Francisco Silvela, 71 - Entreplanta. 28028 Madrid. tel. 91 745 30 30. www.coiae.com IMPRESO en PENTACROM S.L. Depósito Legal: M-2207-1990
El Colegio Informa
4
EN UNA REUNIÓN CELEBRADA LOS DÍAS 23 Y 24 DE ABRIL EN MADRID
Rusia entra en el Consejo de Sociedades Aeroespaciales Europeas (CEAS)
Con esta nueva incorporación, son 11 los países integrantes de CEAS y más de 30.000 miembros individuales
El Comité de Dirección de CEAS (Council of European Aerospace Societies), celebrado en Madrid los días 23 y 24 de abril, aprobó la entrada de Rusia en esta institución, cuyo principal objetivo es fortalecer las alianzas europeas y las relaciones de trabajo entre las industrias aeronáuticas y aeroespaciales, las universidades y los centros de investigación. Rusia acaba de entrar a formar parte del Consejo de Sociedades Aeroespaciales Europeas (CEAS en sus siglas en inglés) en un comité de dirección de dicha institución europea, celebrado en Madrid. Con esta nueva incorporación, son 11 los países integrantes y más de 30.000 miembros individuales. La incorporación de Rusia "es un hecho muy relevante, ya que la industria aeroespacial rusa es una potencia a nivel mundial y es un hito que se haya incorporado a nuestro equipo de trabajo, rompiendo así una larga tradición de aislamiento de la alta tecnología aeroespacial rusa. Se abre un nuevo horizonte para la cooperación
científica, cuyos resultados podrán verse en el futuro", ha indicado Antonio Martín-Carrillo, presidente de la AIAE y vicepresidente del Comité de Dirección de CEAS. La institución rusa denominada Instituto Aerohidrodinámico Central (TsAGI, en sus siglas en ruso), representada por su Director General, Dr. Sergey Chernyshev, ostenta la representación de este país ante la Unión Europea en asuntos de Aeronáutica y Espacio. Rusia se une a los 10 ya existentes que están representados por la sociedad nacional líder en el campo de la aeronáutica y la astronáutica. En el caso español, la Asociación de Ingenieros Aeronáuticos de España (AIAE) es la sociedad que ostenta la representación. Junto con España, que actualmente ostenta la Vicepresidencia, se encuentran en el Consejo Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, Holanda, Suecia, Finlandia, Grecia y Suiza. El día anterior, la AIAE invitó a todas las delegaciones europeas a una cena en ‘La Botillería del Café de Oriente’ de Madrid. Los asistentes pudieron disfrutar de una exquisita cena, como preámbulo a los actos que tendrían lugar durante el día siguiente para dar la bienvenida a Rusia.
El Instituto Aerohidrodinámico Central (TsAGI) ostenta la representación de Rusia ante la Unión Europea para asuntos
M.G.H.
aeroespaciales
De izqda. a dcha.,Manuel Acero, presidente del IEE; Antonio Martín-Carrillo, vicepresidente de CEAS; el alemán Joaquim Szodruch, presidente de CEAS; el ruso Sergey Chernyshev, director general del TsAGI; y el suizo Georges Bridel, vicepresidente de CEAS. COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA
El Colegio Informa
5
Ingenieros Aeronáuticos en Europa
M.G.H.
CEAS es una Confederación constituida por diez sociedades aeroespaciales, entre las que se encuentra AIAE (Asociación de Ingenieros Aeronáuticos de España), y que actualmente representa a más de 30.000 miembros individuales. Una organización no lucrativa con sede en Bruselas, que tiene como objetivo promover los intereses de las sociedades constituyentes y las actividades aeroespaciales en el ámbito europeo e internacional. Entre sus actividades, destaca la celebración de la Conferencia Europea del Aire y del Espacio; Una serie de encuentros semestrales, que se convocan ante la necesidad de proporcionar un foro de debate para la presentación de todas las áreas científicas y técnicas relacionadas con la aeronáutica y la astronáutica. Más información: www.ceas.org.
M.G.H.
Foto de grupo de todos los asistentes a la reunión.
De izqda. a dcha., el alemán Joaquim Szodruch, presidente de CEAS; Antonio Martín-Carrillo, presidente de la AIAE
M.G.H.
y vicepresidente de CEAS; y el sueco Ulf Olsson, vicepresidente de CEAS.
La AIAE organizó una cena de bienvenida en un céntrico restaurante de Madrid. COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA
El Colegio Informa
6
EL COLEGIO CONSIDERA NECESARIOS CAMBIOS RELEVANTES EN EL TEXTO PRESENTADO POR EL MINISTERIO DE ECONOMÍA
Los visados deben continuar siendo obligatorios con el fin de velar por la seguridad aérea y los intereses del consumidor final
La redacción propuesta para el artículo que hace referencia a la colegiación libre ha suscitado temores entre los colegios profesionales
Tras la reunión mantenida el pasado mes de marzo con los funcionarios de Fomento que están llevando a cabo las modificaciones de los Estatutos en los Colegios Profesionales que dependen del Ministerio, y a los que ya trasladaron sus inquietudes y sugerencias, ahora el Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España presenta sus alegaciones al texto de manera oficial. La finalización el próximo 28 de diciembre del plazo de transposición por los Estados miembros de la Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre, conocida como Directiva de Servicios, ha llevado al Ejecutivo a la redacción del borrador del anteproyecto de Ley, (conocida como Ley Ómnibus y que modificará 46 leyes para adaptarse a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio), un texto que ha despertado ciertos temores en el sector. El Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España, después de haberse reunido con funcionarios del Ministerio de Fomento encargados de llevar a cabo las modificaciones en los Estatutos de los Colegios Profesionales que dependen de ellos, ha decidido presentar de manera oficial sus observaciones y sugerencias al texto elaborado por el Ministerio de Economía. Si bien participan del principio inspirador del citado anteproyecto que reitera, en diversos artículos, que los Colegios deben contribuir a la defensa de los consumidores y usuarios de los servicios profesionales, el COIAE considera indispensable definir, a priori, quiénes son estos consumidores y usuarios de los servicios por los que velan los colegios. Se hace necesario distinguir las actividades profesionales, o las profesiones, en las que los clientes son precisamente los consumidores o usuarios, tal y como ocurre en la Abogacía o en el sector Farmacéutico, de aquellas otras en las que los usuarios o consumidores finales son distintos del cliente profesional, como en el caso de la Ingeniería Civil. Esto es precisamente lo que ocurre, por poner un ejemplo, con los Ingenieros Aeronáuticos que proyectan un aeropuer to, ya que, aunque su
COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA
MAP
El COIAE presenta alegaciones al anteproyecto de Ley Ómnibus
La ministra de Economía, Elena Salgado.
cliente sea el Ministerio de Fomento, el Gobierno de una Autonomía o una empresa explotadora, éste es distinto del usuario final de la instalación aeroportuaria. En lo que se refiere a la colegiación obligatoria, la ambigua redacción que se propone para el ar tículo 3.2 de la Ley de Colegios Profesionales ("es requisito indispensable para el ejercicio de las profesiones con obligación legal de colegiación hallarse incorporado al colegio correspondiente") ha suscitado cierta polémica en el sector. Mientras que desde el Ministerio de Economía afirman que el contenido de este artículo responde al propósito de dejar claro que la obligación de colegiación sólo puede establecerse por ley, los colegios profesionales se sienten temerosos y han presentado sus alegaciones. Desde el COIAE consideran indispensable el hecho de la obligatoriedad y unicidad de la colegiación como método de control, ya que en el caso de un profesional desaprensivo, sancionado con la inhabilitación o con la supresión de su colegiación, esta sería la única manera de evitar que continuase ejerciendo la profesión incorporándose a otro Colegio que no tuviese constancia de esta sanción. Desde el COIAE también muestran su disconformidad ante la posible voluntariedad de los visados, ya que éstos se establecieron como un requisito de carácter obligatorio para el profesional, con el objetivo precisamente de velar por el consumidor final en el caso de las profesiones en las que éste no es el cliente. El visado se establece como una práctica preventiva ante posibles abusos de pretendidos profesionales que no eran tales y cuyo resultado era dañino para usuarios, profesionales y sociedad en general.
El Colegio Informa
8
EN UN COLOQUIO AL QUE ASISTIERON LOS MÁXIMOS REPRESENTANTES DE LA INGENIERÍA ESPAÑOLA
Los decanos de los Colegios de Ingeniería analizan Bolonia
El objetivo de la reunión era transmitir un mensaje de unidad de todas las ingenierías frente al proceso de Bolonia
Los Decanos o Presidentes de los nueve principales colegios oficiales de ingenieros de España se reunieron el pasado 21 de abril en la sede del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación para analizar el proceso de Bolonia. Durante el coloquio se describió cómo se había desarrollado el proceso y los esfuerzos realizados por cada una de las instituciones; se valoró la situación actual del mismo; y se plantearon los retos que para el futuro tendrán las ingenierías en el ámbito universitario. El Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación acogió, el pasado día 21 de abril, un coloquio al que asistieron los decanos o presidentes de los nueve principales colegios oficiales de ingenieros superiores. La charla discurrió sobre uno de los temas de actualidad: el proceso de Bolonia. Durante las más de dos horas que duró el acto, que llevaba como título "La Ingeniería Española analiza Bolonia", los decanos intervinieron para responder a tres cuestiones fundamentales sobre este proceso: Cómo había sido su desarrollo, qué hitos se habían conseguido durante los 10 años de duración del mismo; cuál era la situación actual; y qué perspectivas de futuro y qué retos se plantean ante las distintas ingenierías. Francisco Mellado, decano-presidente del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación, como anfitrión del acto, fue el encargado
Las conclusiones de la charla serán publicadas en el próximo
M.G.H.
número de “Aeronáuticos”
Los decanos participantes en el desayuno de trabajo. COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA
de explicar la razón de dicho encuentro cuyo objetivo, según Mellado, era transmitir, no sólo a los ingenieros colegiados, sino a toda la sociedad un mensaje de unidad de todas las ingenierías frente al proceso de Bolonia -una unidad que ha quedado patente en el transcurso de los 10 años de desarrollo de la implantación del mismo en las universidades españolas- , así como permitir un lugar donde debatir la situación actual de Bolonia y sus retos a futuro. Las conclusiones de la charla serán publicadas en el próximo número de 'Aeronáuticos', así como en el resto de publicaciones oficiales del resto de colectivos. Al acto asistieron Antonio Martín-Carrillo, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España (COIAE); Manuel Moreu Munaiz, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos (COIN); Pedro Martínez Arévalo, decano-presidente del Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas; José Carlos del Álamo Jiménez, decano- presidente del Colegio de Ingenieros de Montes; Edelmiro Rúa Álvarez, presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos; Miguel Ángel Agúndez Betel, decano del Colegio Nacional de Ingenieros del ICAI; Baldomero Segura García del Río, presidente del Consejo Superior de Colegios de Ingenieros Agrónomos; Manuel Acero García, en representación del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales; y Francisco Mellado García, decano-presidente del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación.
El Colegio Informa
9
COMUNICACIÓN DEL DECANO
Nuevas amenazas contra los Ingenieros Aeronáuticos: colegiación libre y desaparición del visado de proyectos (Ley Ómnibus) (Viene de la pág. 3)
Colegiación Libre Por otra parte, mediante la Ley Ómnibus, se pretenden modificar varios artículos de la LCP, para establecer mecanismos que lleven a los Colegios a aceptar la colegiación temporal o definitiva de ciudadanos comunitarios que deseen ejercer la profesión en España, sin necesidad de acreditar ningún tipo de estudios o de conocimientos especiales. Además, se quieren hacer desaparecer determinados "requisitos que obliguen a ejercer de forma exclusiva una profesión". Nos tememos que se pretenden eliminar determinadas barreras que existen actualmente, que limitan la colegiación de profesionales, tales como la necesidad de obtención de un título académico y otras limitaciones que como se dice en el anteproyecto de ley, "actualmente dificultan el libre acceso a las actividades de servicios y a su ejercicio". De este modo, si la redacción final de la Ley Ómnibus mantiene los principios de colegiación libre, cualquier profesional podrá colegiarse sin necesidad de acreditación de título académico. Esta cuestión también afectaría a la Seguridad Aérea.
Lo primero que sorprende de estas modificaciones legislativas que el Gobierno quiere desarrollar es la excusa con la que se puso en marcha esta modificación legislativa: la defensa de los derechos de los usuarios finales. Es decir, que según nos explican, estas modificaciones se justifican para beneficiar supuestamente quienes usarán los aeropuer tos y viajarán en las aeronaves construidas por Ingenieros Aeronáuticos. Esta premisa es una contradicción en sí misma, debido a que los usuarios finales tienen que saber que esta situación llevará consigo una peligrosa pérdida de seguridad aérea, permitiendo que instalaciones, obras e infraestructuras aeronáuticas y aeropor tuarias, exentas de la obligatoriedad del visado, puedan ser realizadas por cualquiera y queden sin la garantía de haber sido realizadas por un Ingeniero Aeronáutico. Por supuesto que, desde que hemos tenido conocimiento de todo esto, desde el mismísimo minuto uno, nos hemos puesto a trabajar sin descanso, para defender no sólo nuestros legítimos intereses, sino también a todos los usuarios del Transpor te
Aéreo y a la sociedad española en general. Nuevamente trabajamos en coordinación con otros Colegios Profesionales, está vez contando con el apoyo de la Unión Profesional, que agrupa y representa a todos los colegios de España. En concreto, desde el COIAE hemos presentado varios escritos al Ministerio de Economía, que promueve esta Ley y hemos hecho llegar dos escritos urgentes al Consejo de Estado, quien debe emitir un dictamen preceptivo sobre la Ley Ómnibus. Dicho organismo ha recibido nuestras alegaciones, pero se ha negado a considerarlas, al igual que las del resto de colegios, por el carácter sumamente urgente de la consulta del gobierno. Además, hemos mantenido diversas reuniones con distintos responsables ministeriales, entre ellos con representantes del Ministerio de Fomento, que nos han mostrado su apoyo y a los que hemos hecho llegar nuestra preocupación ante la aprobación de dicho Anteproyecto. Nosotros nos movilizaremos, si es necesario y seguiremos en este empeño que creemos fundamental para el buen desarrollo y el futuro de la ingeniería aeronáutica en España.
CONCIERTO DE VERANO Organiza: Asociación de Ingenieros Aeronáuticos de España
ORQUESTA "CAMERATA DEL PRADO" Director: Tomás Garrido
Solistas: Gudrun Ólafsdóttir (mezzosoprano) y Ángel García Jermann (cello)
Auditorio Nacional de Música. Sala Sinfónica Jueves, 25 de junio de 2009, a las 19.30 horas
Obras de Haydn, Pons, Rossini, Echeverría, Giménez y Luna gh
Previo al concierto se celebrará la ceremonia de entrega de los Premios COIAE 2009. Se ruega confirmación antes del día 10 de junio. El aforo es limitado. Tel.: 91 745 30 30. concierto@coiae.es. Las localidades se entregarán por riguroso orden de reserva.
El Colegio Informa
10
DESDE EL 15 DE ABRIL, TVE DEDICA UN CAPÍTULO A CADA UNA DE LAS RAMAS DE LA INGENIERÍA
“Ingenieros: Ciencia y Tecnología” en TVE 'La 2' de TVE emite desde el 15 de abril una serie de capítulos destinados a explicar el significado y trascendencia social de las diferentes ramas de la ingeniería. Estos programas están presentados por el Ingeniero Aeronáutico español Pedro Duque.
Esta serie refleja la competencia y calidad de la ingeniería española y su contribución en la investigación y el progreso de las ciencias y las técnicas
"Ingenieros: Ciencia y Tecnología" es el título de los programas que, presentados por Pedro Duque, analizan y acercan a la sociedad las diferentes ramas de la ingeniería. Se emitirán en total 11 capítulos referidos a todas las ingenierías que se imparten en la Universidad Politécnica de Madrid. La serie se emite en 'La 2' de TVE, dentro del programa "La aventura del saber', todos los miércoles, en torno a las 10 de la mañana. El primero de los capítulos estuvo destinado a la Ingeniería Naval y Oceánica y tras éste se irán emitiendo el resto que se grabaron durante el año 2008. Durante 25 minutos cada día, esta serie realiza un recorrido histórico por cada una de las ingenierías y descubre su importancia en el desarrollo político, social y económico de nuestra sociedad. Seis de estos episodios son nuevas producciones y cinco reposiciones. Todos ellos, ofrecen entrevistas a ingenieros relevantes, expertos en cada una de las disciplinas que se desarrollen en cada programa. Entrevistas a más de 20 profesionales ofreciendo su opinión sobre la ingeniería y el deporte, son algunas de las novedades que recogen estos nuevos capítulos.
Esta coproducción Universidad Politécnica de Madrid-Televisión Española surgió en 2007, año en el que comenzaron a emitirse cinco capítulos denominados, "Ingeniería Agronómica", "Ingeniería de Montes y Forestal", "Ingeniería Naval y Oceánica", "Ingeniería Topográfica y Cartográfica" e "Ingeniería de Minas". En esta nueva emisión, explica el director de la serie, Luis García, vicerrector de Alumnos de la UPM, "nuestra pretensión es dar a conocer a la sociedad el campo de actuación de cada ingeniería y de las ciencias de la actividad Física y del Deporte, su participación en el desarrollo económico, social y cultural y los retos que tienen planteados". "Nuestro objetivo, añade el vicerrector de Alumnos de la UPM, es continuar la serie con más episodios al término de estos once primeros". La emisión se prolongará hasta mediados de junio, durante todos los miércoles a las 10:00 horas. Los capítulos reflejan la competencia y calidad de la ingeniería española y su contribución en la investigación y el progreso de las ciencias y las técnicas. La coproducción es fruto de un convenio firmado entre la Universidad Politécnica de Madrid y Televisión Española en mayo de 2005, por el cual se comprometían a la realización de esta serie documental. Para seguir la emisión de estos programas, se puede acceder desde la página http://www.w maker.net/iies/Serie-de-televisionIngenieros-ciencia-y-tecnologia_a314.html.
Esta coproducción Universidad Politécnica de Madrid-Televisión
M.G.H.
Española surgió en 2007
Pedro Duque, durante la entrevista mantenida con “Aeronáuticos” en abril del pasado año. COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA
El Colegio Informa
11
ASISTIÓ UNA IMPORTANTE REPRESENTACIÓN DE LAS JUNTAS DEL COIAE Y DE LA AIAE
La Delegación Sur de la AIAE celebra su Asamblea anual El pasado 21 de abril, la Delegación Sur de la Asociación de Ingenieros Aeronáuticos de España celebró su Asamblea anual con la presencia de parte de la Junta Directiva del Colegio y de la Asociación. El Salón de Grados de la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla acogió la Junta General Ordinaria de la Delegación Sur de la AIAE. A esta reunión asistió toda la Junta Directiva de la Delegación, así como una representación de la Junta del Colegio y de la Asociación: el decano/presidente, Antonio Martín-Carrillo; el secretario general, Pedro Pablo Cubells; y el vocal, Eduardo Sanchiz. Durante esta Junta, se procedió a la lectura y posterior aprobación del acta de la Junta Ordinaria del año pasado, se presentó un informe sobre la gestión de la Junta y se presentaron las cuentas del año 2008 y las previstas para 2009. También se expusieron las actividades previstas para el año en curso, como la
Un momento de la Junta General.
visita a la ampliación del aeropuerto de Málaga y a las instalaciones del INTA en El Arenosillo (Huelva). Algunos de los asistentes expusieron la necesidad de actualizar los servicios de la Asociación para atraer a los nuevos titulados y estar al día en cuanto a la información facilitada. Por su parte, durante su intervención, el decano del COIAE y presidente de la AIAE, Antonio Martín-Carrillo, destacó las actividades que se están llevado a cabo desde Madrid: Licencias de Mantenimiento de Aeronaves, la trasposición de la Directiva Europea de Servicios y Bolonia.
Están previstas para este año las visitas a la ampliación del aeropuerto de Málaga y a las instalaciones del INTA en El Arenosillo (Huelva)
EN EL HOTEL OMM DE BARCELONA
Asamblea anual en la Delegación de Cataluña El pasado 15 de abril se celebró la Asamblea anual de la Delegación de la Asociación de Ingenieros Aeronáuticos de España en Cataluña. A ella asistió el decano del Colegio y presidente de la AIAE. La Delegación de Cataluña de la AIAE celebró a mediados de abril su Asamblea en el moderno Hotel Omm de Barcelona. En esta reunión estuvo presente el decano del Colegio y presidente de la Asociación de Ingenieros Aeronáuticos de España. Durante esta Asamblea, Joan Ferrandis, presidente de la Delegación, valoró la firma del convenio entre el COIAE y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial y Aeronáutica de Terrassa de la Universidad Politécnica de Cataluña. Además, el decano subrayó el persistente trabajo del COIAE para la erradicación, tanto en el ámbito institucional como en el privado, de la Ley Ómnibus que, como transposición de la correspondiente Directiva Europea sobre el libre acceso a
las actividades de servicios profesionales, atenta contra los intereses de los Colegios Profesionales. Se debatió sobre el alto nivel de intrusismo detectado en las obras de AENA en el aeropuerto del Prat, solicitándose que el Colegio y la Delegación intervinieran para intentar terminar con esta situación. Así mismo, se trató el problema de visados de los Coordinadores de Seguridad y Salud, que debiendo ser de la misma titulación que los Directores de Obras se venían desarrollando, desde hace mucho tiempo, por otras carreras que nada tienen que ver con la aeronáutica. Esta reunión, a la que también asistió el secretario general, Pedro Pablo Cubells, resultó muy provechosa desde el punto de vista de intercambio de información y se desarrolló en un ambiente amable y cordial. En ella se hicieron públicos los deseos de ambas partes por continuar con la actual colaboración existente entre ambas instituciones.
Joan Ferrandis destacó el convenio entre el COIAE y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial y Aeronáutica de Terrassa
Las competencias en las obras del Prat y los coordinadores de seguridad y salud, son temas que preocupan a la Delegación
COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA
El Colegio Informa
12
FUE EL AUTOR DE LA MONOGRAFÍA "AEROTHERMOCHEMISTRY"
Acto homenaje a Gregorio Millán Barbany La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos homenajeó el pasado 28 de abril a Gregorio Millán Barbany, padre de la aerotermodinámica y decano y presidente del COIAE y de la AIAE entre 1968 y 1972. Diferentes personalidades del mundo académico y aeroespacial se dieron cita el pasado 28 de abril en el Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos de Madrid para homenajear a Gregorio Millán Barbany, padre de la aerotermodinámica. Durante este acto pronunciaron unas palabras el profesor Amable Liñán, discípulo de Gregorio Millán, Antonio Barrero, César Dopazo, Rodolfo Martín Villa y Antonio Martín-Carrillo. También estuvieron presentes el rector de la Universidad Politécnica de Madrid, Javier Uceda; el director de la ETSI Aeronáuticos, Miguel Ángel Gómez Tierno; y el hijo del homenajeado, Teodoro Millán de la Torre. El decano del COIAE expuso cuál había sido su relación con Gregorio Millán y su trabajo al frente del Colegio y de la Asociación entre los años 1968 y 1972. Empezó y acabó su intervención diciendo: "Yo conocí a Gregorio Millán Barbany en la última etapa de su vida y tuve la suerte y el privilegio de trabajar con él".
Gregorio Millán Barbany.
Millán Barbany fue miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y presidente de su sección de Exactas. En palabras de Amable Liñán, "fue una de las personalidades que más contribuyó, por sus cualidades polifacéticas, al desarrollo científico y tecnológico español". Finalizó sus estudios de Ingeniería Aeronáutica, en 1945, con el número 1 de su promoción. Su trayectoria profesional estuvo dedicada a la docencia e investigación en el INTA y en la propia ETSIA. Aquí fue donde encontró a los que conformarían su "Grupo de Combustión": Segismundo Sanz Aránguez, Jesús Salas Larrazábal, Carlos Sánchez Tarifa, José Manuel Sendagorta e Ignacio Da Riva, a los que se unieron posteriormente Francisco García Moreno, Pedro Pérez del Notario y Amable Liñán Martínez. Todos ellos colaboraron con él en la elaboración de su monografía "Aerothermochemistry", de cuya edición se cumplieron recientemente 50 años. De 1957 a 1961 fue director general de Enseñanzas Técnicas del Ministerio de Educación Nacional, donde también fueron relevantes sus aportaciones para la modernización de la enseñanza en las Escuelas de Ingeniería. A los 85 años, falleció en Madrid, el 26 de noviembre de 2004.
Portada de la monografía "Aerothermochemistry", publicada por
M.G.H.
primera vez en 1958.
El homenaje se celebró en el Salón de Actos de la ETSIA de Madrid. COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA
El Colegio Informa
13
Millán Barbany fue miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, siendo presidente
M.G.H.
de su sección de Exactas
Rodolfo Martín Villa, durante su intervención en el acto homenaje a Gregorio Millán Barbany.
M.G.H.
Además del acto de homenaje, la Biblioteca Aeronáutica organizó una exposición dedicada a Gregorio Millán y al Grupo de Combustión. A través de 10 paneles, y acompañados de los libros y publicaciones de estos investigadores, se ha repasado la importante labor de todos ellos en el desarrollo científico, tecnológico e industrial del país en este ámbito. La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos también ha decidido reeditar la
Miguel Ángel Gómez Tierno, director de la ETSIA de Madrid.
monografía "Aerothermochemistr y", resultado de un largo proceso de investigación, se publicó en su forma definitiva, mecanografiado en 1958. Fue editado por el INTA con una tirada de 800 ejemplares. Supuso un hito en la investigación española en temas de combustión y tuvo gran difusión en centros de investigación y universidades de todo el mundo. La Aerotermoquímica se conver tía en una disciplina que por primera vez permitía analizar de modo sistemático los procesos de Combustión.
Tras 50 años de la edición de la monografía "Aerothermochemistry", esta obra se ha vuelto a editar gracias al patrocinio de la AIAE
M.G.H.
EXPOSICIÓN EN LA ETSIA
Teodoro Millán de la Torre, hijo del homenajeado. COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA
Entrevista
M.G.H.
14
“Los objetivos estratégicos de AESA: mayor seguridad, desarrollo sostenible y derechos de los pasajeros más protegidos” Isabel Maestre
Directora de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) En octubre de 2008 la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) iniciaba oficialmente su andadura. Un organismo con competencias heredadas de la antigua Dirección General de Aviación Civil (DGAC) que nacía con el objetivo de modernizar la autoridad aeronáutica. Su directora, Isabel Maestre, destaca la autonomía y control de esta nueva entidad que espera completar este año su proceso de gestión. Ingeniera Aeronáutica y Executive Máster en Gestión Pública, Maestre define para Aeronáuticos las principales responsabilidades y estructura de AESA coincidiendo con la reciente remodelación ministerial que ha supuesto el nombramiento de José Blanco como nuevo titular de Fomento. P.- ¿Qué ha supuesto para Vd. dirigir un orga nismo tan esperado en el sector como la Agencia Estatal de Seguridad Aérea? COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA
R.- Para mí supone un honor y una responsabilidad estar al frente de esta Agencia. Es una gran satisfacción trabajar con el equipo profesional
Entrevista
con el que cuento y, por supuesto, con todos los interlocutores del sector que comparten nuestro objetivo común, que es la seguridad aérea. P.- ¿Cuál es su principal responsabilidad como directora de AESA? R.- Mi principal responsabilidad es preservar la seguridad aérea del transporte aéreo, dentro de las competencias atribuidas a AESA, mediante un modelo de gestión orientado a la prestación de los servicios de la Agencia, de acuerdo a los criterios de eficacia, eficiencia y de calidad. P.- El notable incremento del tráfico aéreo en los últimos años ha provocado la constitución de este organismo. ¿Por qué ha tardado tanto su lanzamiento? R.- Inicialmente, ha sido necesario aprobar la Ley 28/2006 de Agencias estatales para la mejora de los servicios públicos, en la cual se autorizó la creación de una Agencia Estatal de Seguridad Aérea. Desde ese momento y hasta 2008, se desarrolló el Estatuto de la misma, en el cual era necesario definir las funciones de la Dirección General de Aviación Civil y de la propia Agencia. La aprobación de una ley y un real decreto son tareas claves dentro del proceso normativo y requiere la implicación de muchas partes y cumplir todos los trámites, por lo que su aprobación lleva un tiempo importante. P.- Tras la remodelación ministerial y el nombramiento de José Blanco como ministro de Fomento, ¿se van a introducir cambios en la estructura y responsabilidades asignadas a la Agencia? R.- La estructura administrativa y competencial de AESA están reguladas por su Estatuto (RD 184/2008), y en este sentido se mantiene intacta. Respecto de las personas que ocupamos los cargos directivos, sólo puedo decir que es potestad del Ministro designar como responsables de su Departamento a aquellas personas que considere más adecuadas para la ejecución de las políticas del Ministerio. El personal directivo de la Agencia es nombrado y cesado por el Consejo Rector, a propuesta del Director, entre titulados superiores, funcionarios, atendiendo a los criterios de competencia profesional y experiencia como establece la Ley 28/2006. A su vez, el Director de la Agencia será nombrado y separado del cargo por el Consejo Rector a propuesta del Presidente, entre titulados superiores, atendiendo a los mismos criterios.
15
cución de las funciones de ordenación, supervisión e inspección de la seguridad del transporte aéreo y de los sistemas de navegación aérea y de seguridad aeronáutica, así como el ejercicio de la potestad sancionadora en materia de aviación civil. P.- ¿Cuáles son sus objetivos prioritarios para 2009? R.- El objetivo prioritario de la Agencia para el año 2009 es completar su contrato de gestión, que define el modelo de gestión y que permitirá equilibrar los principios de autonomía y control de la Agencia. Ese contrato de gestión contempla cuatro objetivos estratégicos, que se derivan de las competencias y funciones de la propia Agencia: mejorar la seguridad del transporte aéreo (safety+security); fomentar el desarrollo sostenible del transporte aéreo; proteger los derechos de los pasajeros; y prestar un servicio eficaz, eficiente y de calidad. Otro tema clave que está en la agenda, es el avance significativo en la utilización de las tecnologías de la información, para mejorar las actuaciones de la Agencia y respetar así, el principio de transparencia hacia los ciudadanos.
“El objetivo prioritario de la Agencia para el año 2009 es completar su contrato de gestión”
P.- ¿Qué grado de independencia mantiene AE SA respecto a la nueva Dirección General de Aviación Civil para desempeñar sus funciones? ¿Qué política de actuación aplica? R.- Las competencias de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) se centran en la formula-
“Mi principal responsabilidad es preservar la seguridad aérea del transporte aéreo”
P.- ¿Cuáles son las principales competencias de AESA? R.- Las principales competencias, como dice el RD 184/2008, ejercidas por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea están encaminadas a la ejeCOLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA
Entrevista
16
“La principal ventaja es la autonomía y control que permitirá responder al principio de responsabilización por resultados”
ción de propuestas sectoriales y de la política estratégica en materia de aviación civil y la representación del Departamento ministerial ante los organismos nacionales e internacionales relacionadas con este ámbito. Por su parte, la Agencia Estatal de Seguridad Aérea es el organismo que centra sus competencias en el ejercicio de las funciones de ordenación, supervisión y de las potestades inspectoras y sancionadoras, en materia de aviación civil. Este modelo de organización proporciona a la Agencia un carácter técnico y especializado y a la DGAC un carácter decisorio de alto nivel. La independencia viene definida por las propias competencias de cada organización, manteniendo como política de actuación una coordinación máxima, cuyo elemento esencial de dicha coordinación entre ambos órganos de la Administración es el presidente de la Agencia que es, a su vez, el director general de Aviación Civil. P.- ¿Qué ventajas proporciona respecto a la anterior estructura de la DGAC? R.- La principal ventaja es la autonomía y control que permitirá responder al principio de responsabilización por resultados, apoyándose en el cumplimiento de objetivos claros, medibles y orientados hacia la mejora en la prestación del servicio, de forma que sirva mejor a los usuarios y a la sociedad. En el ámbito técnico, se crea un nuevo órgano operativo: la Dirección de Evaluación de la Seguridad y Auditoría Técnica Interna, para ejercer la competencia en materia de gestión de riesgos en la seguridad aérea. Esta nueva estructura permite desarrollar un nuevo modelo de supervisión mixto, es decir, no sólo inspecciones y controles puntuales, sino también
sistemas de gestión de riesgos y análisis de tendencias que complementan las acciones reactivas anteriores. P.- ¿Cómo están representados los agentes del sector aéreo en este organismo? R.- Los agentes del sector aéreo están representados en el Comité de Expertos de Seguridad de las Aeronaves, como órgano consultivo en la materia, desde 2005. Por otra par te, en el trabajo diario de AESA, se establecen consultas, colaboraciones y reuniones con todos los agentes involucrados del sector y comunicaciones constantes y fluidas con los usuarios del transporte aéreo. P.- ¿Qué tipo de relación mantiene con el Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España (COIAE)? ¿Tienen previsto impulsar acciones conjuntas para apoyar el transporte aéreo? R.- Mi relación con el Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España es cercana y fluida. En estos seis meses de vida que tiene la Agencia he tenido varias reuniones con el Colegio para tratar distintos temas de interés común. Estamos trabajando para llevar a cabo actuaciones concretas en los ámbitos que nos competen. AESA desde su constitución, en su tarea diaria, encamina sus actuaciones siempre a impulsar el transporte aéreo dentro del marco regulatorio en materia de seguridad aérea. El COIAE está presente en el Comité de Exper tos de Seguridad de las Aeronaves, el cual mantiene reuniones de trabajo periódicas en las que se tratan asuntos relevantes para la seguridad aérea. P.- ¿Cuándo se prevé que alcance AESA auto nomía completa como entidad propia? R.- La Agencia ya ha despegado en este sentido, somos autónomos en la gestión presupuestaria. Desde el primer día, según marca su Estatuto, la Agencia ha comenzado a andar y se está trazando el camino. Alcanzar la autonomía completa es una tarea donde intervienen múltiples factores y, dentro del proceso de cambio en el que estamos inmersos, es muy importante sustituir el reloj por la brújula: tener un rumbo claro. AESA tiene un gran potencial y estamos en plena fase de desarrollo.
M.G.H.
P.- Para este año AESA dispone de un presu puesto de 54,7 millones de euros. ¿Cómo se fi nanciará en un futuro? R.- En la actualidad, el mayor porcentaje proviene de los Presupuestos Generales del Estado (64,25%) y el resto son ingresos propios (35,75%) provenientes, principalmente, del cobro de tasas aeronáuticas. En el futuro, el sistema de ingresos seguirá siendo mixto. COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA
Entrevista
P.- La seguridad aérea es uno de los principales retos de AESA. ¿Qué es actualmente lo más prioritario en materia de seguridad aérea nacional? ¿Qué tipo de actuaciones desarrollará la Agencia para optimizar la seguridad? R.- Lo más prioritario en materia de seguridad aérea es apoyar el Programa del Estado de la Seguridad Operacional, que integra a todos los actores del sistema de transporte aéreo (operadores aéreos, proveedores de servicios de navegación aérea y gestores aeroportuarios) mediante sus propios Sistemas de Gestión de la Seguridad. Por otra par te, los estudios elaborados a nivel internacional, ponen de manifiesto la necesidad de promover sistemas de gestión de riesgos. Por ello, AESA como autoridad supervisora ejerce sus competencias a través de un sistema mixto, como he comentado anteriormente. Es decir, no sólo se realiza la inspección de campo y la auditoria de los procesos, sino también el análisis de los riesgos en materia de seguridad aérea. Estas últimas actuaciones complementan los controles puntuales que se venían haciendo. Todo ello se implementa utilizando indicadores y ratios, a través del Sistema de Gestión de la Segur idad Operacional, Sistema de Notificación de Sucesos y el propio Programa del Estado en materia de seguridad aérea. P.- ¿Cree que España está a la altura del resto de los estados miembros en seguridad aérea? R.- Sí. Los niveles de seguridad de España son equivalentes a los del resto de los países más avanzados de nuestro entorno, puesto que el sistema regulatorio que se aplica al sector es común en todos ellos. Esta afirmación no es sólo de AESA sino de la propia Comisión Europea, dado que todos los Estados miembros (autoridades y empresas del sector) son auditados periódicamente para garantizar el cumplimiento de la norma. P.- ¿Qué relación mantiene con EASA? R.- Una magnífica relación, ya que ambas organizaciones colaboramos de manera intensa en nuestro objetivo común: aumentar el nivel de seguridad en el transporte aéreo. La competencia de EASA es la producción normativa europea y la estandarización de las distintas autoridades, y la competencia de AESA es velar por el cumplimiento de la misma desde su posición de autoridad aeronáutica. Todas las semanas, personal de AESA asiste a grupos de trabajo donde se define la normativa europea, aportando la experiencia de nuestra organización. En concreto, el pasado mes de abril, yo misma asistí a la sexta reunión entre EASA y
17
las autoridades nacionales, invitada por Patrick Goudou, director de la EASA. P.- ¿Cómo se beneficiará España del Cielo Úni co Europeo? R.- A nivel europeo, se esperan beneficios muy significativos para nuestra gestión del tráfico aéreo. La iniciativa tecnológica del Cielo Único Europeo, el programa SESAR, tiene entre otros objetivos para el periodo 2010-2020, la consolidación y mejora de la seguridad aeronáutica europea, la reducción progresiva de los costes de los servicios de navegación aérea en un 50%, triplicar la capacidad del espacio aéreo europeo, y reducir las emisiones de CO2 en torno a un 10% por vuelo. Además, el establecimiento de Bloques Funcionales de espacio aéreo y la mejora de los mecanismos de coordinación civilmilitar, que incorpora el segundo paquete reglamentario de Cielo Único, supondrán en muchos casos una reducción de la distancia volada por las aeronaves frente a las rutas actuales. En España, todos estos objetivos europeos se pueden traducir en una reducción de los costes anuales de las compañías aéreas entre dos y tres mil millones de euros, una apreciable reducción en los retrasos, una mejora de la calidad del servicio, y una considerable disminución de las emisiones de CO2. Además, la puesta en marcha del segundo paquete de Cielo Único y del programa SESAR conlleva también unos objetivos de corto plazo, que darán beneficios tangibles entre 2012 y 2013: entre otros, el establecimiento de objetivos de resultados para los servicios de navegación aérea, o la generalización del uso de tecnologías satelitales (GNSS) y de navegación área de precisión (PRNAV), que mejorarán la capacidad y el impacto ambiental en nuestros aeropuertos. Por ello, es claro que España se beneficiará de esta iniciativa comunitaria. P.- ¿Cuál es la principal ventaja que aporta el re cientemente aprobado Reglamento de inspec ción aeronáutica? R.- A través del Reglamento se desarrolla más pormenorizadamente y de forma completa los mandatos y reglas, necesariamente generales, que se recogen en el Título III de la Ley de Seguridad Aérea. Además, debido a la evolución del concepto de seguridad, se han tenido en cuenta los nuevos planteamientos a los que tiene que hacer frente la Administración aeronáutica: no se trata sólo de la multiplicación de controles puntuales como sistema reactivo, sino de implantar sistemas preventivos (auditorias de proceso) y proactivos como los análisis de riesgos y procedimientos encaminados hacia la mejora continua de la seguridad en las operaciones aéreas.
“En el trabajo diario de la AESA, se establecen consultas, colaboraciones y reuniones con todos los agentes involucrados del sector”
“Mi relación con el Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España es cercana y fluida”
COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA
Reportaje
18
DE LOS QUINCE PROYECTOS DE AEROPUERTOS DE GESTIÓN PRIVADA EN ESPAÑA, SÓLO UNO ESTÁ OPERATIVO EN ESTOS MOMENTOS
Parece que el ímpetu con el que se presentaron los proyectos de aeropuertos de gestión privada a lo largo y ancho del país ha disminuido y, en la actual situación de crisis, de los 15 tan sólo uno está operativo en estos momentos. El Aeropuerto Central de Ciudad Real se mantiene, de momento, como el mejor situado en la carrera de los aeropuertos privados. El resto de los 15 proyectos para crear instalaciones aeroportuarias en España parecen estar retrasados en los plazos previstos en un principio.
AEROPUERTO CASTELLÓN
El pasado ejercicio, los aeropuertos dependientes de AENA recibieron a poco más de 203 millones de pasajeros
Además de la crisis general en la que se encuentra inmersa la economía española, algunas de las razones que pueden haber motivado estos retrasos en los planes de construcción de todos estos nuevos aeropuertos pueden ser, por un lado, la excesiva dependencia de estos proyectos de la financiación que reciben de las cajas de ahorros y, por otro, la caída que se ha producido en el tráfico aéreo en los últimos meses y que puede que haya frenado los planes de rentabilidad de muchos de ellos. El pasado ejercicio, los aeropuertos dependientes de AENA recibieron a poco más de 203 millones de pasajeros, lo que supuso una reducción del 3,2% y la mayor caída de su historia desde que se tienen registros oficiales. Parece que a la fuerte caída de la demanda motivada
Terminal del Aeropuerto de Castellón. COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA
por la crisis económica, se han sumado la reducción de oferta de asientos aplicada por algunas aerolíneas para poder mantener sus márgenes y la llegada del tren de alta velocidad, fundamentalmente a la ruta entre Madrid y Barcelona. Además, AENA tiene en estos momentos entre manos otro asunto importante que afecta a la gestión privada de los aeropuertos. El pasado mes de marzo se dio a conocer el inicio de los trámites para constituir Egaesa, una sociedad que gestionará espacios y servicios aeroportuarios. En principio será una filial de AENA al 100% pero, a medio plazo, se convertirá en el instrumento que permitirá dar entrada al capital privado en la red de aeropuertos. Por todo esto, parece que las expectativas
AEROPUERTO MURCIA
Aeropuertos privados, ¿un proyecto a largo plazo?
Reportaje
19
Terminal del Aeropuerto de Murcia.
de los proyectos de aeropuertos de gestión privada ya no son tan optimistas como lo eran hace unos pocos meses y aunque en general los proyectos siguen adelante, en Antequera, Huelva, Lleida o Teruel, por citar sólo algunos ejemplos, tendrán que esperar algo más de tiempo del previsto para disfrutar de sus nuevas instalaciones aeroportuarias.
El Aeropuerto Central de Ciudad Real, en funcionamiento desde el pasado mes de diciembre, ha acogido hasta el momento a más de 13.000 pasajeros, una cifra que, aún estando por debajo de las previsiones iniciales, es satisfactoria para los gestores de la infraestructura aeroportuaria y que esperan siga creciendo según vayan avanzando en la conexión con el ferrocarril y la alta velocidad. Sin embargo, la segunda fase del aeródromo, que tenía una inversión prevista de 680 millones de euros, se ha paralizado por el momento. No está confirmado que esto se haya debido a la reciente inter vención de Caja Castilla-La Mancha por el Banco de España, propietaria del 30% del aeropuerto (31 millones de euros de capital social) y una de sus principales fuentes de financiación: el aeropuer to tiene concedido un préstamo de 75 millones de euros, una cantidad que representa el 0,06% de los créditos prestados por la entidad financiera a sus clientes, y ante el que la sociedad promotora cumple puntualmente con sus obligaciones. En estos momentos trabajan en el Aeropuer to Central de Ciudad Real 300 per-
AEROPUERTO CASTELLÓN
PRIMER AEROPUERTO DE GESTIÓN PRIVADA
Interior de la Terminal del Aeropuerto de Castellón.
sonas, pero esperan que esta cifra alcance las 2.000, convir tiéndose de este modo en el motor económico no sólo de la provincia sino de toda la región. Además, aunque en estos momentos tan sólo operan desde allí Air Nostrum, con un vuelo diario a Barcelona, dos vuelos semanales a Gran Canar ia y otros dos a Lanzarote, y Air Berlin, con cuatro vuelos semanales a Palma de Mallorca, hace poco se conocían las negociaciones que Ryanair estaba manteniendo con el aeropuer to ciudadrealeño para volar a diferentes destinos europeos, por lo que, de alcanzarse el acuerdo, la compañía low cost comenzaría operando con tres vuelos semanales a Londres, para posteriormente ampliar rutas hacia otras ciudades
La segunda fase del Aeropuerto Central de Ciudad Real se ha paralizado, por el momento
COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA
En la región de Murcia aún tendrán que esperar, al menos hasta 2010, si no hay más retrasos, para disfrutar del nuevo aeropuerto
europeas como Milán o París, en función de la respuesta obtenida con las primeras operaciones. Sin embargo, a pesar del ambiente de optimismo, lo que está claro es que el proyecto no está repor tando a sus promotores los beneficios previstos y, dada la situación económica en la que se encuentran algunos de ellos, parece que la mejor opción es vender. Hace ya algunas semanas se r umoreaba que CR Aeropuer tos, la sociedad que agrupa a todos los dueños de las instalaciones, ultimaba su venta a un grupo de Abu Dhabi y, sin haberse confirmado o desmentido aún estos rumores, ahora parece que la sociedad promotora incluso está solicitando cambios legales a la Junta de Castilla-La Mancha, que entre otras cosas permitirían vender por separado los territorios aledaños al aeropuer to como suelo industrial, habiéndolo comprado ellos como rústico y que, de producirse, harían la venta aún más provechosa.
AÚN EN OBRAS EN MURCIA Y CASTELLÓN En la Región de Murcia aún tendrán que esperar, al menos hasta 2010, si no hay más retrasos, para disfrutar del nuevo aeropuerto. Las obras en marcha actualmente, que comenzaron oficialmente en agosto de 2008 y se espera que terminen en el tercer trimestre de 2010, incluyen el campo de vuelo y la plataforma, el Área Terminal, proyectos complementarios, tales como el de abastecimiento de agua potable o el de acometida eléctrica y otras obras de ur-
COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA
banización, entre las que se encuentran la construcción de un aparcamiento público con capacidad para más de 1.200 vehículos o un Punto Limpio de 120 m2 para recogida y almacenaje de residuos. El Edificio Terminal, de 45.000m² y construido en dos niveles, pretende convertirse en emblema, no sólo de las instalaciones aeroportuarias, sino de toda la Región de Murcia, con un diseño arquitectónico orientado a controlar la luz y con dos fachadas representativas (Lado Tierra y Lado Aire) que buscan la identificación del aeropuerto como "puerta virtual de la Región de Murcia". Paralelamente a las obras, se está tramitando la aprobación de una segunda fase, para la que todavía no hay fecha de inicio de obras, que incluiría la ampliación de la plataforma en 24.000 m², una nueva rodadura paralela de 3.000 m., una salida rápida y la ampliación del dique de embarque del Terminal en cuatro nueva puertas. Por su par te, en el futuro aeropuer to de Castellón las obras se encuentran bastante adelantadas, habiéndose ejecutado ya el 90% del proyecto. Aún continúan trabajando para en poco tiempo dar por finalizadas las obras de la terminal de pasajeros, cuyo interior se encuentra prácticamente terminado a falta de algunos detalles, como la instalación de los sistemas de vigilancia y de seguridad y, en cuanto a la torre de control, si se cumplen los plazos previstos, las obras se podrán terminar a lo largo del próximo mes de junio. Además, la terminal de carga está acabada, ya se ha conclui-
AEROPUERTO CIUDAD REAL
Reportaje
20
Reportaje
21
Terminal del Aeropuerto Central de Ciudad Real.
do la instalación eléctrica del aeropuer to, se han finalizado los túneles subterráneos, los viales de la urbanización ya están casi ejecutados, y sólo faltaría por dar una última pasada a la pavimentación de la pista de aterrizaje. Por tanto, los próximos pasos, una vez finalizadas todas las obras, serán las pruebas de calibración de las instalaciones aeroportuarias de Vilanova d'Alocolea que podrían comenzar en el mes de septiembre, si se cumplen las palabras del presidente provincial y de la promotora del aeropuerto (Aerocas), Carlos Fabra, del pasado mes de abril. Durante este periodo de pruebas, aviones de AENA comenzarán a realizar los primeros vuelos con el objetivo de diseñar unas maniobras estándares que posteriormente se ref lejarán en las car tas aeronáuticas que ser virán a los pilotos para guiar a las aeronaves al aeropuerto. Además, fuentes del futuro aeropuerto han confirmado que en estos momentos están manteniendo conversaciones con la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, con AENA y con otros organismos, como la Subdelegación del Gobierno de Castellón, de cara a la tramitación de la apertura del aeropuerto, que prevén tenga lugar en el primer trimestre de 2010. Sin embargo, las perspectivas de rentabilidad en el aeropuerto castellonense no son tan halagüeñas como lo eran al comienzo del proyecto. El pronóstico de 600.000 pasajeros du-
rante el primer año de funcionamiento, que se hizo pensando en que se construirían el parque temático Mundo Ilusión y una docena de campos de golf, parece difícil de alcanzar ahora que ninguno de estos proyectos se ha materializado. Teniendo en cuenta que una de las condiciones del contrato firmado entre Gobierno valenciano y la empresa concesionaria de las obras y de la gestión del proyecto, era que la primera, a través de la sociedad pública Aerocas, pagaría a 6 euros a la concesionaria por cada uno de los 600.000 viajeros previstos que no reciba el aeropuerto, puede que estas cifras se revisen antes de la apertura del aeropuerto.
Las perspectivas de rentabilidad en el aeropuerto castellonense no son tan halagüeñas como lo eran al comienzo del proyecto
Un buen empujón para El Álamo-Navalcarnero El cambio de titular en la cartera del Ministerio de Fomento parece haberle sentado bien a los planes de construcción del nuevo aeropuerto que se construirá entre los municipios madrileños de El Álamo y Navalcarnero y cuyo objetivo es acoger los vuelos ejecutivos, o de negocios, que actualmente salen desde Torrejón, así como las escuelas de aviación tanto de éste como del aeródromo de Cuatro Vientos. La reunión mantenida el pasado mes de abril por el nuevo Ministro de Fomento, José Blanco, y la
Presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, parece que ha permitido desbloquear la operación y en los próximos días se pondrá en marcha el concurso para el Plan Director que permitirá, si se cumplen los plazos previstos, que las obras comiencen en el segundo semestre de 2010. En cuanto al otro aeropuerto proyectado en la Comunidad de Madrid, el de Campo Real, parece que tendrá que pasar algo más de tiempo hasta que se lleve a la práctica ya que, según los expertos, no estaría disponible hasta 2020.
COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA
22
Actualidad Aeronáutica LA COMISIÓN EUROPEA INICIA UNA INVESTIGACIÓN SOBRE SUS RUTAS TRANSOCEÁNICAS
El déficit de pensiones de British Airways, otra vez principal obstáculo para su fusión con Iberia
Las últimas estimaciones situaban en unos 4.200 millones de euros el déficit del fondo de pensiones de British Airways
La Comisión Europea pretende conocer si en los acuerdos sobre líneas transoceánicas se ha limitado de alguna forma la libre circulación de viajeros
Parece el cuento de nunca acabar. Cuando daba la impresión de que se acercaba el momento final del proceso de fusión, surgen de nuevo con fuerza los 4.200 millones en que se estima el déficit actual del fondo de pensiones de la aerolínea británica, que vuelven a poner en peligro el acuerdo definitivo. Mientras conversan y negocian, las dos empresas son conscientes de que están "condenadas" a rubricar su fusión, para no quedar desplazadas en el mercado. Iberia y British Airways no se cansan de alabar las grandes ventajas que para ambas aerolíneas supondría llegar a un acuerdo de fusión. Pero los días, las semanas y los meses pasan y cada vez se comenta menos el tema que está a punto de convertirse en una información secundaria en los medios de comunicación. El déficit del fondo de pensiones de la aerolínea británica, cuya última estimación se sitúa en unos 4.200 millones de euros, se vuelve a presentar como uno de los principales obstáculos en las conversaciones de fusión. Los directivos de Iberia están haciendo todos los esfuerzos posibles para que el balance de la compañía sea lo más limpio posible y están convencidos de que una fusión con ese lastre, tenía su reflejo lógico en el balance de la nueva compañía. Hasta el Sepla, el sindicato de pilotos de
COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA
Iberia, que no suele coincidir en sus opiniones con los directivos de la compañía, destaca la importancia de la operación que es necesaria para ambas compañías de cara al futuro, a la vista de la política de alianzas que se está llevando adelante en el sector, según declaraciones de su presidente, Justo Peral. Si no se aprueba la fusión, quedarían aisladas en el mercado. En la penúltima semana de abril se reunió el Consejo de Administración de Iberia y uno de los temas fundamentales a debatir era estudiar y aprobar la estrategia para superar los obstáculos que se presentan en el proceso de fusión, sobre todo el déficit de pensiones de BA que, aunque difícil no se consideraba imposible. También hay quienes piensan que el problema es de gran envergadura y no va a ser fácil encontrar la solución adecuada. Es más, consideran más probable finalizar las conversaciones sin acuerdo, que aprobar la fusión. A este problema se ha venido a sumar otro más: las investigaciones iniciadas por la Comisión Europea para conocer el fondo de dos acuerdos firmados entre distintas líneas aéreas y, por supuesto, que uno de ellos es el de Iberia y British Air ways. El objetivo fundamental es averiguar si en los acuerdos, sobre todo en la parte correspondiente a los vuelos transatlánticos, se ha violado de alguna forma la libre competencia. Dentro de estos vuelos, la atención se centrará en los que tienen lugar entre Europa y los Estados Unidos. Los recelos no nacen directamente en Iberia o en British Air ways sino, más bien, en Star Alliance, con Lufthansa al frente, y One World, con British Airways, a las que acusa de haberse distribuido las rutas transoceánicas, una circunstancia que, en su opinión, podría poner en peligro la libre competencia y, en consecuencia, los intereses de los pasajeros. Ha quedado fuera de las sospechas de la Comisión Europea la tercera alianza, es decir, SkyTeam, con Air France. Se da la circunstancia de que mientras las líneas aéreas afectadas afirman que se trata de una revisión normal y corriente, en Bruselas aclaran, por una parte, que cuando se inicia una investigación es por algo y, al mismo tiempo, que el hecho de iniciar una investigación no quiere decir que se vaya a descubrir nada en concreto, porque no disponen de pruebas concretas.
Actualidad Aeronáutica LO CALIFICAN DE CONFUSO Y DISCRIMINATORIO
Las asociaciones aéreas rechazan el plan de bonificación de las tasas aéreas
Las compañías aéreas que superen el número de viajeros del año pasado, estarán exentas del pago de las tasas aeroportuarias. Éste es el contenido del plan de ayuda del Gobierno a favor del sector. Pero la reacción de las asociaciones de transporte aéreo ha sido inmediata. ACETA, AECA, ALA y ACA han dado a conocer un comunicado de prensa en el que exponen su posición crítica con la medida anunciada por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Estas Asociaciones son partidarias de “congelar las tasas aeroportuarias hasta no alcanzar una rebaja sustancial de la Tasa de Control de Tráfico Aéreo, tasa que actualmente es un 50% más elevada que en el resto de países de Eurocontrol”. En el segundo punto de los cinco que integran el Comunicado, aseguran que "por lo que respecta al compromiso de bonificar a aquellas compañías aéreas que en el segundo semestre de este año trasladen a cualquier punto de España a más viajeros que en el mismo periodo de 2008, consideramos la propuesta confusa y discriminatoria con las medidas anunciadas para otros sectores afectados por la crisis. A título de ejemplo, al sector del automóvil no se le exige incrementar la producción del año anterior para beneficiarse de las ayudas que les han anunciado". Su opinión es tajante: la medida anunciada no tendrá efecto positivo alguno sobre el conjunto del sector aéreo español y, sólo en su caso, beneficiará a alguna aerolínea determinada. Su afirmación la respaldan con cifras: en el primer trimestre de 2009, el tráfico aéreo ha descendido un 18,2% y en número de "spots" solicitados para la temporada de venta, un 8,5% sobre iguales periodos del año anterior. Ante esta realidad, las asociaciones indican que "la caída de la demanda y de la llegada de turistas a nuestro país, un 17,3% en marzo, no permite prever que las aerolíneas estemos en condicio-
PURESTOCKX
No están de acuerdo con el texto del Plan elaborado por el Gobierno. Y menos aún al compararlo con el tratamiento a favor de otros sectores, por ejemplo, el de fabricación de automóviles.
nes de remontar el tráfico, si no se produce una reactivación económica, tarea ésta que no podemos hacer en solitario". Su conclusión es tajante: "En lo que se refiere al conjunto del sector aéreo español, la medida anunciada no tendrá efecto positivo alguno y, en su caso, sólo beneficiará a alguna aerolínea determinada". Para reforzar su argumentación cita, en plan comparativo el tratamiento dado al sector del automóvil al que no se le exige incrementar la producción del año anterior para beneficiase de estas ayudas. Dentro del sector, se observa un claro ejemplo, muy representativo, el de Iberia que acaba de anunciar unas pérdidas de 96 millones de euros en el primer trimestre del año y la reducción de 2.000 empleos que suponen un 10% de su plantilla. Lo único favorable que encuentran es la elevación hasta un 30% de la bonificación en Canarias de las tasas de aterrizaje, pasajeros y seguridad pero, al mismo tiempo, critican por qué no extiende a otras zonas turísticas, igualmente golpeadas por la crisis.
La caída de la demanda y de la llegada de turistas no permite prever que las aerolíneas puedan aumentar su tráfico sin una reactivación económica
COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA
23
Actualidad Aeronáutica
24
DISPONDRÁ DE UNA PISTA DE HELIPUERTO PARA USO DIURNO
La base contra incendios de Talavera contará con instalaciones para el transporte con helicópteros
M.G.H.
La nueva base contra incendios, que contará con una superficie total de 13.000 metros cuadrados, empezará a prestar servicio el próximo verano, aunque el plazo de ejecución de la totalidad de las instalaciones es de seis meses.
José Francisco Rivas, alcalde de Talavera, participó en la colocación de la primera piedra.
La combinación de modernización y rapidez de actuación en los conatos de incendios forestales que ofrece el transporte con helicópteros es una de las características destacadas por José Ignacio Nicolás, director general de Política Forestal de Castilla-La Mancha, en el acto de colocación de la primera piedra de la Base de Extinción de Incendios Forestales que el gobierno de José María Barreda construye en Talavera de la Reina (Toledo). Empezará a prestar servicio en el próximo verano aunque las instalaciones no estén disponibles en su totalidad, porque el plazo de ejecución es de seis meses.
M.G.H.
La base podrá albergar una brigada forestal heli-transportada
M.G.H.
Pablo Senchermés, ingeniero aeronáutico responsable del proyecto, durante su intervención.
Plano de las instalaciones. COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA
Esta base cuenta con una superficie total de 13.000 metros cuadrados y contará con las instalaciones necesarias para albergar una brigada forestal heli-transportada durante el periodo estival. Cuenta con una plataforma para su uso como helipuerto y dos edificaciones, una como edificación de la propia base, destinada a estancia de la brigada de extinción y de los pilotos de los helicópteros. La otra, cuya ejecución está prevista en la segunda fase, destinada a nave/hangar para resguardo de los helicópteros y de los vehículos autobombas. La edificación base tendrá una superficie construida total de 418,43 metros cuadrados, situándose en la primera planta la sala de emisoras con vistas hacia las helisuperficies. De manera independiente, pero comunicada con la sala polivalente se encuentra la zona de viviendas destinadas a los pilotos. Además, la base contará con una Pista de Helipuerto para uso diurno, una plataforma de estacionamientos para tres helicópteros, instalación petrolífera para almacenamiento y suministro de combustible JET-A1.
V I E N C U E N T RO
Nueva Legislación y perspectivas para los programas de defensa en 2009 en
Consulte nuestros descuentos para grupos
Materia de Defensa
Madrid, 30 de junio de 2009 Hotel InterContinental Madrid Asociaciones Colaboradoras:
Publicaciones Colaboradoras:
Portales Colaboradores:
Inscripción a través de Atención al cliente y ayuda a la navegación 902 99 62 00
Actualidad Aeronáutica
26
LOS INGRESOS AUMENTARON UN 5%, PERO EL BENEFICIO NETO DESCENDIÓ EN UN 50%
El beneficio por acción de Boeing cae un 47% en el primer trimestre de 2009
La compañía pretende reducir discretamente sus gastos y reestructurar internamente
Los datos oficiales dados a conocer por Boeing correspondientes al primer trimestre de 2009 reflejan unos ingresos de 16.502 millones de dólares que representan un aumento del 3% sobre los 15.990 de igual periodo del año anterior. La caída es mucho más fuerte en el caso concreto del beneficio neto que pasó de 1.211 millones en el periodo enero-marzo de 2008 a 610 millones en el primer trimestre de 2009, con un descenso del 50%. En el caso concreto del beneficio por acción el descenso es del 47%, de 1,62 a 0,86. El descenso de los resultados tiene una doble justificación, en opinión de Boeing. Por una parte, la revisión de los niveles de producción de aviones de doble pasillo y, por otra, el aumento de los precios menor del previsto en aviones comerciales. El mayor impacto sobre beneficios tuvo su origen en la cartera del 7547 que se encuentra en pérdidas actualmente. Sin olvidar un calendario de entregas menos favorable en defensa y los elevados costes de investigación y desarrollo. Al comentar estos resultados, el presidente
BOEING
algunas de sus divisiones
Más ingresos, pero menos beneficio neto y beneficio por acción. Éste es el resumen del primer trimestre de 2009 cerrado por Boeing. Observan el presente ejercicio como un mercado lleno de desafíos, tanto en aviación comercial como en defensa. La gran alegría para Boeing ha sido la entrega, en el mes de abril, de la unidad número 6.000 del 737.
Unidad 6.000 del modelo 737 entregado a International Lease Financer Corp. COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA
y consejero delegado de la compañía, Jim McNerney expresó su convencimiento de que "estamos mejor posicionados que la mayoría de las compañías para afrontar la continua presión de esta situación y no dudaremos en tomar las medidas necesarias para conservar nuestra fortaleza financiera y mantener nuestra capacidad de invertir y crecer a largo plazo". Lleva a la conclusión de que "el rendimiento en casi la totalidad de nuestros programas sigue sólido y avanzamos hacia nuestras metas en el programa 787 y otros también importantes". Las proyecciones financieras para el presente año 2009 reflejan un mercado lleno de desafíos, tanto aviación comercial como en defensa. La compañía pretende reducir discretamente sus gastos y reestructurar internamente algunas de sus divisiones, con el fin de impulsar mayores niveles de productividad. Sus previsiones para el presente ejercicio indican unos ingresos entre 68.000 y 69.000 millones de dólares, con un descenso del beneficio por acción que se situaría entre 4,70 y 5 dólares acción. En el orden industrial, Boeing tiene previsto entregar en el presente ejercicio 2009 entre 480 y 485 aviones, es decir, el máximo de su capacidad.
ENTREGADA LA UNIDAD 6.000 DEL 737 En Boeing han dado gran importancia al acto de entrega de la unidad 6.000 del 737, en concreto, a International Lease Financer Corp (ILICH) que, a su vez, lo arrendará a Norwegian Shuttle ASA. El consejero delegado de la empresa noruega, la principal aerolínea de bajo coste de Escandinavia, declaró que "con sus continuas innovaciones, el 737 Next-Generation aporta la combinación óptima de rendimiento operativo y medioambiental para cumplir con los requisitos de nuestros mercados". Un portavoz de Boeing ha asegurado que siguen volcados en la mejora continua de la familia 737 Next-Generation para asegurar que el avión aporte un rendimiento operativo, económico y medioambiental a las aerolíneas y compañías, que lo convierten en líder del mercado. En la actualidad, hay más de 2.200 unidades de este modelo pendientes de entrega, lo que supone una cuantía cercana a los 125.000 millones de euros, a precio de catálogo.
Actualidad Aeronáutica ESTÁN INTEGRADOS EL ITA Y LA FUNDACIÓN MADRI+D
Nace CLUNET: el clúster aeroespacial paneuropeo El clúster aeroespacial paneuropeo, promovido por el clúster de aeronáutica de la región de Hamburgo, arrancó oficialmente el pasado 7 de mayo en la ciudad de Hamburgo, con la firma de una carta de adhesión por parte de 24 organizaciones europeas relacionadas con la aeronáutica, entre las que se encuentra la Asociación Aeronáutica Aragonesa (AERA). La creación del clúster europeo es uno de los proyectos piloto del proyecto CLUNET (Clúster Network) para el fomento de clusters que ayuden a innovar a los distintos sectores industriales y empresariales. Los socios de CLUNET en España son el Instituto Tecnológico de Aragón (ITA) y la Fundación Madri+d, y está financiado por el VI Programa Marco de la Unión Europea. Como parte de las actividades de CLUNET, el ITA ha promovido la inclusión de la Asociación Aeronáutica Aragonesa (AERA) en el nuevo clúster aeroespacial paneuropeo (European Aerospace Cluster Partnership, EACP), un consorcio de clusters de aeronáutica y representantes de la industria europeos. AERA es una asociación de empresas cuyo objetivo es el crecimiento del sector empresarial aeronáutico, que se creó en marzo de 2007. Sus creadores son la Fundación aiTIIP, el Instituto Aragonés de Fomento (IAF), ACE Automotive Group, CYO Ingeniería, Sallén Aviación y Electroacústica General Ibérica (EGI). Además, cuenta con otros 11 miembros asociados, entre los que se encuentra la Asociación TecnoEbro, que aglutina en Aragón una quincena de entidades entre centros tecnológicos y facultades. También está apoyada por los Departamentos de Industria, Comercio y Turismo, y Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón; por la Cámara de Comercio; Aragón Exterior; Instituto Aragonés de Empleo; Ciudad del Motor, y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). Por su parte, el nuevo clúster paneuropeo se constituye como plataforma para el intercambio de proyectos internacionales, así como de ventana para la industria. Apoyado por la Comisión Europea, su principal objetivo es for-
El nuevo clúster paneuropeo se constituye como plataforma para el intercambio de proyectos internacionales talecer la posición de Europa en el ámbito de la industria aeroespacial con respecto a sus principales competidores: Estados Unidos y el grupo de países compuestos por Brasil, Rusia, India y China.
PROYECTO CLUNET En CLUNET, cuyos representantes españoles son el Instituto Tecnológico de Aragón y Madri+d, participan 15 socios de distintos países. A su vez, estos socios reúnen 64 clusters. El proyecto se financia a través del VI Programa Marco de Investigación de la Unión Europea y tiene como objetivo compartir experiencias y realizar proyectos piloto respecto a innovación en grupo y políticas de desarrollo. Tiene un presupuesto de 2.022.000 euros, en su mayor parte financiado por la Unión Europea, siendo el presupuesto del Instituto Tecnológico de Aragón, dependiente del Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón, de 123.274 euros. Los socios son todos europeos, excepto Montreal Metropolitan Community, un organismo de planificación y organización financiera que agrupa 82 municipios, con 3,6 millones de habitantes. Con él, el proyecto se beneficia de la experiencia canadiense en políticas en grupo, proporcionando una plataforma única para internacionalización. El próximo 5 de junio se celebrará en Madrid la jornada final del proyecto CLUNET con la participación de los socios. Esta jornada estará abierta a todos los interesados en el proyecto y sus conclusiones.
El ITA ha promovido la inclusión de la Asociación Aeronáutica Aragonesa (AERA)
COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA
27
Actualidad Aeronáutica
28
COMO RECONOCIMIENTO DE SU DILATADA TRAYECTORIA PROFESIONAL
El investigador astrofísico Mariano Moles, recibe la Medalla de Oro 2009 de las Cortes de Aragón El presidente del Parlamento aragonés, Francisco Pina, entregó esta distinción a Mariano Molés en el marco de la celebración del Día de Aragón.
©2009 LC.JGM.MALC
Esta Medalla sir ve "para poner en valor el ejemplo de esfuerzo y entrega a su trabajo que
Mariano Molés (en el centro), recibió la medalla de manos de Francisco Pina, presidente del Parlamento aragonés (a su izquierda).
ofrece Mariano Moles a través de su par ticipación directa en impor tantes proyectos de investigación y su destacada presencia en todos los foros internacionales sobre la materia, con apor taciones de reconocida trascendencia para la comunidad científica", según se indica en el acuerdo aprobado por el Parlamento de Aragón. Mariano Moles es Ingeniero Aeronáutico por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos de Madrid y Doctor por la Universidad de París. En la actualidad, Mariano Moles es director del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón, dependiente del gobierno de Aragón y su destacada labor científica ha sido objeto de diversas distinciones como el Premio Maimónides que le entregó en el año 2007 la Junta de Andalucía por sus trabajos de investigación en ciencias experimentales. Está reconocido como uno de los grandes impulsores de la astrofísica en España durante los últimos años, a través de sus trabajos en el Consejo Super ior de Investigaciones Científicas (CSIC). Para el año 2011 está prevista la inauguración del Obser vatorio Astronómico de Javalambre, en Teruel, una iniciativa del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón.
TECNATOM, presente en la Feria Aerospace Testing Europe La Feria se celebró entre los días 21 y 23 de abril y tuvo lugar este año en Munich. En la misma se dan cita las principales empresas relacionadas con los ensayos que, de forma creciente, viene demandando el sector aeroespacial, dentro de las actividades de control de calidad y mantenimiento. En su transcurso, se dan a conocer las actuales capacidades, las líneas de investigación más vanguardistas y los últimos avances tecnológicos en este terreno. El Grupo TECNATOM, conformado por la empresa matriz y sus subsidiarias francesas Metalscan y M2M, ha estado presente con un stand propio en la Feria Aerospace Testing Europe. Ha sido patrocinador del recorrido tecnológico (technology trail) asociado
a los Ensayos No Destructivos (END) dentro de la feria. La invitación recibida para patrocinar esta sección de la exposición, en la que participaban otras 22 empresas de distintas nacionalidades, se corresponde al reconocimiento internacional de su posición destacada como empresa pionera en la aplicación de estas técnicas de ensayo. Tecnatom se considera, actualmente, como una referencia mundial en el suministro de sistemas de inspección automatizados, por técnica ultrasónica, para componentes aeronáuticos. Sus equipos se encuentran integrados en las líneas de producción de los principales fabricantes aeronáuticos, y en su cadena de proveedores: Airbus, Airbus Miltary,
COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA
Alcatel, Aeronautica Militare, Aernnova, Aubert Duval, Dassault, EADS Space, ITP, KAI, MTorres, SK10, Spirit, Vought Aircraft. La implicación permanente de TECNATOM en la mejora de la calidad y la innovación en el desarrollo de sus capacidades, en relación a la aplicación de los END al sector aerospacial, le siguen ofreciendo nuevas oportunidades. Así la Fundación para la Investigación, Desarrollo y Aplicación de los Materiales Compuestos (FIDAMC) le ha encargado el desarrollo de un sistema de inspección ultrasónica y, también recientemente, otras compañías como EADS, Airbus, el grupo Alcor o Spirit le han solicitado equipos similares.
Actualidad Aeronáutica VARIAS CONFERENCIAS REMEMORAN LA TRAVESÍA TRANSATLÁNTICA
Exposición en el Metro de Madrid sobre el sector aeronáutico y aeroespacial de la Comunidad
COM. MADRID
"En la exposición se muestran los frutos de la colaboración de la Región con los organismos del sector aeroespacial y se ponen de manifiesto las actuaciones que se llevan a cabo en el campo de la investigación, la innovación y el avance tecnológico", afirmó la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, en la presentación de la Exposición sobre la plataforma aeronáutica y aeroespacial de la Comunidad de Madrid que estuvo acompañada por el astronauta madrileño Pedro Duque. La Exposición tuvo lugar con motivo de la celebración de la Semana de Europa y del 2009 como Año Europeo de la Creatividad y la Innovación. Estuvo abierta hasta el pasado 24 de mayo y en la misma participó la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos. Bajo el lema "Un futuro en el que todos creemos", la Dirección General de Asuntos Europeos, el Instituto Madrileño de Desarrollo (IMADE) y el Clúster Aeroespacial organizaron esta amplia muestra en la que además de la ETSI Aeronáuticos de la UPM, en representación del ámbito educativo, se implicaron el CSIC, EADS-CASA, la Agencia Espacial Europea, el INTA y el propio Metro de Madrid. Pedro Duque destacó que "al contrario de lo que sucede en Europa, donde la industria aeroespacial se dispersa en varias ciudades de un mismo país, en España se registra una concentración del sector en la Comunidad de Madrid ". Además, agregó, por el momento, los titulados en Ingeniería Aeronáutica también proceden de esta comunidad, concretamente de la Universidad Politécnica de Madrid". En esta Comunidad se concentra el 80% de la industria espacial española. La formación de las estrellas, el lanzador Ariane 5, el satélite SMOS, entre otros, fueron los aspectos que más llamaron la atención a los visitantes. Como indicó Gonzalo Galipienso, presidente de la Asociación Española de empresas del Sector Aeronáutico, "uno de los objetivos es despertar la curiosidad de los más jóvenes y esperamos, bien pronto, ser sensibles a las conse-
COM. MADRID
Esta Exposición, que ha permanecido abierta al público hasta el pasado 24 de mayo, tuvo lugar con motivo de la celebración de la Semana de Europa y de 2009 como Año Europeo de la Creatividad y la Innovación.
Dos instantáneas de la visita de la presidenta de la Comunidad a la Exposición, acompañada del Ingeniero Aeronáutico y astronauta Pedro Duque.
cuencias de la exposición". También aseguró que se trata de un sector que se encuentra en pleno crecimiento. Cada año, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos de la UPM devuelve a la sociedad cerca de 200 graduados preparados para el desarrollo de las atribuciones profesionales inherentes a esta titulación, entre las que se encuentran la industria y la administración aeronáuticas y del transporte aéreo y las investigaciones en los campos aeronáutico y aeroespacial, investigaciones que, en muchos casos, permiten avances y mejoras significativas en el día a día de la sociedad actual.
En la Comunidad de Madrid se concentra el 80% de la industria aeroespacial española
COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA
29
Actualidad Aeronáutica CUENTA CON LA COLABORACIÓN DE BOEING
La Junta de Andalucía proyecta la creación de un laboratorio para validar tecnologías de gestión del tráfico aéreo
Su presupuesto asciende a tres millones de euros a lo largo de las distintas fases de desarrollo
La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía tiene en estudio junto con Boeing la viabilidad de la instalación en Andalucía de un laboratorio para validar conceptos y sistemas avanzados en la gestión de tráfico aéreo (ATM). Este laboratorio, al que se denominaría ATLAS (Air Traffic Laboratory for Advanced Systems), sería diseñado para validar nuevas tecnologías y sistemas operativos aplicables a aviones convencionales y aeronaves no tripuladas (UAVs) en espacios aéreos tanto segregados como combinados. Al mismo tiempo, se utilizaría para validar nuevas tecnologías aplicables a aeronaves no tripuladas, así como sistemas de transporte personal. Es la respuesta a la carta de intención, firmada recientemente por Francisco Escartí, Director de Boeing Research & Technology-Europe (BR&T-
La Junta de Andalucía confía en que este proyecto pueda atraer otros más de proyectos de desarrollo de la industria ATM
JUNTA DE ANDALUCÍA
30
El ex Consejero de Innovación, Ciencia y Tecnología, Francisco Vallejo, en una de sus comparecencias. COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA
E), y Francisco Vallejo, consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta (sustituido recientemente por Martín Soler Márquez). "Entre los beneficios de un laboratorio ATLAS se encuentra el poder hacer pruebas con aviones tripulados y no tripulados en una única instalación, donde no son requeridos permisos especiales y se encuentra libre de tráfico aéreo comercial" declaró Escartí al final de la firma. En opinión de Escartí, Boeing, a través de su centro de investigación en Madrid, tendría la capacidad de conectar el laboratorio ATLAS con otros centros de investigación en todo el mundo, lo que permitiría el intercambio de información en tiempo real durante las pruebas. Como consecuencia, "los resultados serían más rápidos, más eficientes y menos costosos". El estudio de viabilidad incluye a Boeing Research & Technology-Europe (BR&T-E), la Agencia Andaluza de Innovación y Desarrollo (IDEA) y la Fundación para el Desarrollo Aeroespacial (FADA), que gestiona el Centro de Tecnología Aeroespacial Avanzada (CATEC). De llevarse a cabo el proyecto, las instalaciones serían utilizadas por Boeing y el CATEC con fines de investigación además de estar, igualmente, disponible para otros usuarios. La construcción del laboratorio ATLAS exigiría un presupuesto del orden de los tres millones de euros en sus distintas fases de desarrollo y requeriría de un espacio aéreo segregado, con una extensión aproximada de 40x20 kilómetros y una altitud máxima de 2.500 metros, así como un aeródromo con una pista de unos 400 metros de longitud y 12 metros de ancho, dotado de las necesarias infraestructuras técnicas, de hangares, talleres y comunicaciones, necesarias para dar soporte a los vuelos experimentales. Apar te de la impor tancia en sí de este Laboratorio, la Junta de Andalucía confía en que pueda atraer otros proyectos de desarrollo de la industria ATM, facilitando la validación, prueba y certificaciones, de sistemas y componentes, que podrían ser implantados globalmente en el futuro.
Actualidad Aeronáutica PROFESORES, INVESTIGADORES Y ESTUDIANTES DE LA ETSIA, GALARDONADOS CON DISTINTOS PREMIOS
La Competición de Creación de Empresas actúaupm, incentiva la innovación y la tecnología En la primera fase de la sexta edición de la Competición de Creación de Empresas actúaupm, promovido por la ETSIA, se han premiado las ideas presentadas por distintos profesores y alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos, de la UPM, destacando el carácter innovador y tecnológico de las mismas. En concreto, dos de las ocho ideas premiadas, tienen su origen en la ETSI Aeronáuticos: Tera Bytes Management y Saiku. La propuesta de Tera By tes Management (TEBM), liderada por dos profesores de la ETSIA, Ángel Velázquez y José Manuel Vega, y dos alumnos de doctorado, Luis Santiago Lorente y Diego Alonso, ha puesto a punto una serie de métodos para tratar, de forma muy eficiente, bases de datos que contienen cantidades enormes de información (números). La idea es procesar la información de forma parecida a como lo hacen el ojo y el cerebro humanos, es decir, con una jerarquización por niveles. La de Saiku, desarrollado por Pablo Villalba, estudiante de Ingeniería Aeronáutica, ofrece un gestor de proyectos sencillo y ágil. Según este joven emprendedor, "un estudio del mercado nos ha permitido posicionarnos como la primera aplicación opensource de este ámbi-
to", cuya ventaja competitiva es la gratuidad de una de las versiones del ser vicio, con prestaciones suficientes para la gestión del proyecto en cuestión. Asimismo, presentan dos versiones más, una de suscripción mensual, con mayor seguridad y capacidad y otra totalmente personalizada. Tanto TEBM como Saiku, tienen la peculiaridad de no ser proyectos directamente del ámbito aeronáutico, sino que se enmarcan en el área informática y de las redes sociales. Pero ambos pueden ser utilizados para la aplicación en el desarrollo de los proyectos aeronáuticos y aeroespaciales, pues en ellos se procesan grandes cantidades de datos que necesitan de una infraestructura de tratamiento eficiente y también se requieren programas para que los distintos miembros de un trabajo común puedan comunicarse eficazmente y seguir los progresos del mismo. También fueron concedidos dos accésits: PlayMusic Gestión Digital, plataformas web de gestión de usuarios, artistas, agentes y recursos asociados a la industria de la música y un proyecto de monitorización de estructuras con sistemas de Structural Health Monitoring (SHM) inteligentes basadas en la tecnología de radares estructurales. El SHM se entiende como el sistema nervioso de la estructura de las aeronaves, diferentes sensores insertos en ella detectan fisuras, corrosión, u otro tipo de desperfectos y facilitan así su evaluación.
Tanto el proyecto de TEBM como el de Saiku tienen la peculiaridad de enmarcarse en el área informática y de las redes sociales
El SHM (Structural Health Monitoring) se entiende como el sistema nervioso de la estructura de las aeronaves
Mejores Ideas de Negocio - 1ª Fase de la Competición FONTIRIS (ETSI Telecomunicación) Nuevos algoritmos de tratamiento de imagen para el desarrollo de sistemas de reconocimiento biométrico del iris a partir de imágenes adquiridas en condiciones no ideales: a distancia, en movimiento, sin cooperación del individuo, en diferentes entornos, con condiciones heterogéneas de iluminación, de baja calidad, etc. Tera Bytes Management (TEBM) (ETSI Aeronáuticos) Desarrollo de métodos para tratar de forma eficiente bases de datos que contienen grandes cantidades
de información (números). Se trata de procesar la información de forma parecida a como lo hacen el ojo y el cerebro humanos. BIOD: Bio-O Optical Detection (Centro Láser UPM) Sistemas de bio-detección óptica de alta sensibilidad y cadencia de medida sin marcado (Label-Free) para integración de celdas biosensoras en sustratos de gran tamaño y bio-chips desechables. Saiku (ETSI Aeronáuticos) Red social para proyectos profesionales. Su objetivo
es mejorar la comunicación con un equipo o conjunto de contactos. En la actualidad lo utilizan unos 1500 usuarios de todo el mundo para gestionar sus diseños, start-ups, clubs privados, viajes, etc. Antennas a nd S ystems S olutions ( ETSI Telecomunicación) Desarrollo de productos hardware y soportes de software para sistemas de medida de antenas. Diseño y fabricación de antenas para estaciones terrenas y radioastronomía. Análisis y diseño en sistemas de Comunicaciones TDT, Móviles y Satélites.
COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA
31
32
Actualidad Aeronáutica EL SISTEMA PERMITE EJECUTAR APLICACIONES EN UN MÁXIMO DE OCHO NÚCLEOS
Nuevas versiones de los productos de paralelización de Matlab
The MathWorks también presentó varias funciones nuevas que se benefician de los ordenadores personales de varios núcleos en otros productos
Al mismo tiempo que The MathWorks anuncia las nuevas versiones de sus productos de paralelización de MATLAB, expone su confianza en que en el futuro se conseguirán nuevos avances en sus productos. Los analistas prevén un crecimiento sostenido de los retos relacionados con la programación paralela. Parallel Computing Toolbox permite ejecutar aplicaciones en un máximo de ocho núcleos, lo que ofrece la posibilidad a los usuarios de MATLAB de aprovechar mejor los ordenadores personales de varios núcleos sin necesidad de realizar notables esfuerzos de programación. MATLAB Distributed Computing Server es compatible con Microsoft HPC Server 2008, con lo que los usuarios pueden acceder a las últimas mejoras en este software para entornos de clusters. Los ordenadores de escritorio de gama alta se comercializan con una serie de núcleos ampliable, lo que los convierte en equipos verdaderamente potentes. Gracias a Parallel Computing Toolbox los usuarios tienen acceso a las capacidades de su sofisticado hardware. La última versión permite a ingenieros y científicos programar fácilmente aplicaciones paralelas que utilizan el hardware de escritorio disponible, aumentan-
COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA
do de cuatro a ocho el número de sesiones de MATLAB que los usuarios pueden ejecutar en sus ordenadores personales. Con vistas a pasar de los entornos de escritorio a recursos de computación de mayor envergadura, la compatibilidad de The MathWorks con planificadores de terceros permite a los administradores de clusters integrar las herramientas de computación paralelas de The MathWorks en los entornos de computación distribuida ya existentes. Una vez programada la aplicación, los usuarios pueden dar el salto a mayores recursos, como clusters y grids, sin tener que modificar el código gracias a MATLAB Distributed Computing Server. Todo indica que se producirán nuevas mejoras en los productos de paralelización de The MathWorks, ya que los analistas prevén un crecimiento sostenido de los retos relacionados con la programación paralela. Según el informe de IDC Worldwide Technical Computing 2009 Top 10 Predictions para 2009 (febrero de 2009), "la proliferación del paralelismo de hardware debido al aumento de la cantidad de núcleos y del tamaño de los sistemas va muy por delante de los paradigmas de programación y del tiempo del que disponen los programadores". Por su parte, Silvina Grad-Freilich, directora de marketing de distribución de aplicaciones y paralelización de The MathWorks, comentó: "Los usuarios están deseando acceder fácilmente a la potencia de los recursos de computación de alto rendimiento tanto si ello implica maximizar las capacidades de varios núcleos de sus ordenadores de escritorio locales como si necesitan utilizar clusters y grids". Además, añade que "al aumentar el número de núcleos que admite Parallel Computing Toolbox, estos usuarios aprovechan las capacidades del hardware mejoradas sin necesidad de una programación excesiva". The MathWorks también presentó varias funciones nuevas que se benefician de los ordenadores personales de varios núcleos en otros productos, entre los que figuran MATLAB, Simulink Design Optimization y Real-Time Workshop Embedded Coder. Parallel Computing Toolbox está disponible para las plataformas Microsoft Windows, Solaris, Linux y Macintosh. Su coste parte de los 1.000 euros.
Actualidad Aeronáutica LA ESA LANZA CON ÉXITO LOS SATÉLITES HERSCHEL Y PLANCK
En busca de los orígenes del Universo
Dos de las misiones más ambiciosas que jamás han intentado desvelar los secretos de las regiones más oscuras, frías y antiguas del Universo arrancaron con éxito el pasado 14 de mayo con el lanzamiento dual del telescopio espacial del infrarrojo lejano de la ESA, Herschel, y del cartógrafo de la radiación cósmica de fondo, Planck, a bordo de un lanzador Ariane 5 desde el Puerto Espacial Europeo en la Guayana Francesa. Herschel, equipado con el mayor telescopio lanzado hasta ahora al espacio, observará una parte del espectro electromagnético prácticamente inexplorada para estudiar el nacimiento de las estrellas y de las galaxias, así como las nubes de polvo y los discos de formación planetaria alrededor de las estrellas. Además, ha sido desarrollado para buscar la presencia de agua en las partes más remotas del Universo. Planck está diseñado para cartografiar ínfimas irregularidades en la radiación fósil dejada por la primera luz del Universo, emitida poco después del Big Bang. Planck tendrá tanta sensibilidad que alcanzará los límites experimentales de lo observable, indagando en los primeros momentos del Universo y estudiando constituyentes como la esquiva materia oscura y la energía oscura que sigue intrigando a la comunidad científica de todo el mundo.
LANZAMIENTO DE HERSCHEL Y PLANCK Estos dos satélites altamente sofisticados fueron lanzados a bordo de un Ariane 5 ECA desde el Puerto Espacial Europeo de Kourou, en la Guayana Francesa, el pasado 14 de mayo. Apenas media hora después del lanzamiento, y con una diferencia de dos minutos, los dos satélites fueron liberados de forma independiente en una trayectoria de escape que los llevará hacia un punto virtual del espacio, llamado L2, a unos 1,5 millones de kilómetros de la Tierra en dirección opuesta al Sol. Dentro de un par de meses, los dos satélites
ESA – D. DUCROS, 2009
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha iniciado con éxito dos ambiciosas misiones que, en los próximos meses, intentarán desvelar los orígenes del Universo. El lanzamiento de los satélites Herschel y Planck, el pasado 14 de mayo, es la culminación de 20 años de trabajo.
Herschel se separa de la etapa superior.
comenzarán a realizar sus observaciones científicas desde dos órbitas independientes en torno al punto L2, donde el efecto combinado de la atracción del Sol y de la Tierra crea un punto de estabilidad gravitatoria. Una vez se encuentren en las cercanías del L2, aislados de las perturbaciones térmicas y de la radiación provocadas por el Sol, la Tierra y la Luna, Herschel observará objetivos celestes preseleccionados, mientras que Planck realizará una observación continua de todo el cielo.
LOS SATÉLITES CIENTÍFICOS MÁS COMPLEJOS Herschel permite continuar el trabajo pionero iniciado con ISO, el primer observatorio espacial del infrarrojo de la ESA que operó en la segunda mitad de los años 90. Por su parte, Planck es la primera misión de la ESA dedicada al estudio de los vestigios de la radiación del Big Bang, diseñado para seguir con el maravilloso trabajo realizado durante los últimos 20 años por el satélite ruso Relikt y las misiones de la NASA COBE y WMAP. Estos satélites científicos son los más complejos jamás construidos en Europa. Su construcción, liderada por Thales Alenia Space France, ha involucrado a más de 100 contratas de 15 países de Europa y de los Estados Unidos.
Herschel y Planck son los satélites científicos más complejos jamas construidos en Europa
COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA
33
Cursos y Seminarios
34
El acto estuvo presidido por José Manuel Perales, Vicerrector de Tecnologías de la Información y Servicios en Red
Clausurado el curso ECATA 2009 en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos El pasado 24 de abril tuvo lugar la ceremonia de clausura y la entrega de diplomas del Curso ECATA 2009 en el Salón de Actos Juan de la Cierva de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos de la Universidad Politécnica de Madrid.
El consorcio ECATA es el encargado de organizar estos cursos anuales diseñados "por profesionales para profesionales"
El Curso ECATA 2009, que ha alcanzado su mayoría de edad con la celebración este año de la 18ª edición, ha contado con la participación de 17 alumnos que han finalizado el curso satisfactoriamente, tras más de cuatro meses de talleres, seminarios, tutorías sobre aeronáutica a nivel internacional y, sobre todo, mucho trabajo en equipo para preparar su Multinational Team Project (MPT). Este prestigioso curso, que se celebra anualmente en dos de las siete universidades que forman parte del consorcio ECATA, ha tenido en esta ocasión como sedes la Technische Universität München de Alemania (TUM), donde tuvo lugar la segunda parte del curso, y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), donde los ingenieros tomaron contacto y donde han recibido sus diplomas y que ya ha acogido este curso en las ediciones de 1997, 2001 y 2005. Los 17 ingenieros seleccionados este año para participar en este curso de formación de alto nivel para la gestión de proyectos técnicos aeroespaciales se han distribuido en grupos de entre cuatro y seis miembros para realizar el MPT, que en esta ocasión ha versado sobre cuatro temas: - Integrated Thermal Management for Fuel Cell Based Power Architectures on Commercial Aircraft.
De izq. a dcha., Prof. José Luis Sagredo Ruiz, subdirector de Relaciones Exteriores de la ETSI Aeronáuticos; Albert Pernpeintner, Local Supervisor TU Munich; Wolfgang Beck, Vice President EADS Military Air Systems; Prof. José Manuel Perales Perales, Vicerrector de Tecnologías de la Información y Servicios en Red; Fernando Alonso, Senior Vice President Flight & Integration Test AIRBUS; Alain Lacombe, ECATA Administrator; Jordi Sagnier, ECALAS (asociación alumnos ECATA) President. COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA
- Solar Unmanned Air Vehicle Project. - Lean Engineering in Aerospace Design. - A European Plan for Addressing Public Perception and Acceptance of Unmanned Aircraft Systems. En el transcurso de la ceremonia de clausura, presidida por el Vicerrector de Tecnologías de la Información y Servicios en Red, José Manuel Perales, en representación de la UPM, junto con el director de ECATA, Alain Lacombe, y los supervisores del curso en Madrid y Munich, Jesús López Díez y Albert Pernpeintier, respectivamente, se destacó el alto nivel de las presentaciones realizadas por los alumnos, así como la importancia que tiene este curso a nivel de interrelación. Para los presentes, este curso es un extraordinario vehículo para lograr una mayor tolerancia con otras formas de trabajar que ofrece además la posibilidad de crear una red de intercambio excepcional.
¿QUÉ ES ECATA? El consorcio ECATA, con sede en Toulouse, se creó en 1988 con el objetivo principal de organizar estos cursos anuales diseñados "por profesionales para profesionales". En la actualidad este consorcio está formado por siete empresas aeroespaciales europeas (Airbus, Aermacchi, Alenia Aeronautica, BAE Systems, Dassault Aviation, EADS y SAAB) y siete instituciones universitarias europeas que imparten Ingeniería Aeroespacial (Cranfield University, ETSIA de la Universidad Politécnica de Madrid, ISAE, Kungl Tekniska Hogskolan Stockholm, Technische Universiteit Delft, Technische Universität München y Univerità di Pisa).
Ofertas de empleo
NEXTEL ENGINEERING SYSTEMS, S.L. Se precisa Ingeniero Aeronáutico. Descripción del puesto: - Elaboración de Análisis RAMS y documentación logística - Participar en la coordinación de tareas logísticas - Seguimiento de parámetros - Reuniones con diseño - Cálculos de fiabilidad, MTTR, repuestos, etc - Elaboración de FMECA, , FTA, PHA, FHA, analisis de mantenibilidad, etc. Experiencia: Conocimiento de herramientas software para análisis logísticos y predicciones de fiabilidad y mantenibilidad. Lugar de trabajo: Torrejón de Ardoz Correo: cgarciag@nexteleng.es ELAN IT Elan IT selecciona a un profesional para proyecto en Bucarest (Rumanía ).Las funciones más importantes serán: - Desarrollo y mantenimiento de contactos y proveedores en Rumanía. - Apoyo para crear demos, productos y soluciones basadas en ventas y marketing. - Identificación de oportunidades del mercado local. - Ser el pricipal contacto y responsable de todos los proyectos en Rumanía. La persona seleccionada será el responsable de proyectos y desarrollo de negocio en este país. - Aportar experiencia como Manager en puesto similar. Correo: silvia.avila@elanit.com KV CONSULTORES KV Consultores, empresa dedicada a la consultoría en el campo de la Ingeniería Civil, desea incorporar en Madrid Ingeniero Aeronáutico con 3-4 años de experiencia en Obra Civil. Las competencias necesarias serán la iniciativa, pro actividad, creatividad y trabajo en equipo. Se ofrecen importantes posibilidades de desarrollo profesional.
experiencia de al menos un año en aeropuertos para trabajo en aeropuerto peninsular durante un año con posibilidad de incorporarse luego a nuestras oficinas en Madrid o Londres. Correo: alberto.fernandez-lopez@capita.co.uk SENER Sener Ingeniería y Sistemas, empresa líder en el sector aeronáutico, necesita cubrir para sus oficinas en Buenos Aires (Argentina) un Ingeniero Senior en Diseño de Aeroestructuras. Como responsable técnico de proyecto se encargará de: - Diseño conceptual de estructuras aeronáutica - Diseño detallado - Preparacion de documentación de diseño - Definición de especificaciones - Estimación de pesos - Soporte en servicio (concesiones) - Lideración técnica y humana de equipos Lugar de trabajo: Disponibilidad para trabajar en oficinas de Sener Argentine de forma indefinida, tras una etapa de adaptación de aproximadamente 1 año en las oficinas de Madrid Experiencia: 10 años en diseño de estructuras de material compuesto. Correo: jorge.camacho@sener.es EMPRESA AERONÁUTICA Consultora de ingeniería dedicada a la obra civil, presente en todo el territorio nacional, precisa incorporar a su Delegación Andaluza un Ingeniero Aeronáutico para un contrato de Asistencia Técnica, control y vigilancia de obra aeroportuaria. Perfil: Ingeniero Aeronaútico con experiencia de unos tres años en obras de infraestrucutras aeroportuarias. Buscamos profesionales comprometidos con el trabajo, con ganas de integrarse en una empresa que apuesta por el desarrollo y la formación de sus profesionales.
Lugar de trabajo: Madrid Experiencia: 3-4 años
Se garantiza confidencialidad en el proceso de selección. Salario negociable según experiencia aportada.
Correo: rrhh@kvconsultores.es
Correo: rrhhseleccion21@yahoo.es
IMPORTANTE EMPRESA
EMPRESA AERONÁUTICA
Se busca Ingeniero Aeronáutico con
Ingeniero Aeronáutico con al menos
tres años de experiencia. Director de Ejecución de la obra, integrado en el equipo de Asistencia Técnica. Dirección de ejecución en la ATCV durante 12 meses. Experiencia: Al menos tres años de experiencia en obras aeroportuarias. Lugar d e t rabajo: Aeropuerto de Santander. Correo: francisco.trasobares@ineco.es MICHAEL PAGE Ingeniero Aeronáutico con un mínimo de experiencia de 5 a 8 años. En dependencia del director de Departamento, el candidato seleccionado se encargará de: - La redacción de proyectos - Proponer nuevas soluciones técnicas a los proyectos a desarrollar. - Llevará acabo las distintas fases de los proyectos en la que participa (diseño, cálculo, ejecución) para garantizar el plazo, coste y calidad de los mismos. - Colaborar con los agentes externos y de otros departamentos involucrados en el desarrollo de los proyectos. -Captación de nuevos proyectos de infraestructuras aeronáuticas. -Elaboración y seguimiento de ofertas. -Captación y mantenimiento de cartera de clientes.
35
obras contratadas. - Gestión de los contratos en cartera en su zona. Relaciones con clientes, Direcciones Facultativas y Asistencias Técnicas, etc. Se ofrece: Incorporación inmediata. Interesante remuneración económica. Interesados/as enviar curriculum ref. Jefe/a de Zona Instalaciones al mail aferrer@sampol.com o al fax 971764909. UAN NAVIGATION S.L. Ingeniero o Ingeniero Técnico. Empresa líder en aviación no tripulada busca Ingeniero de Soporte. Funciones: - Realizar ensayos en vuelo en aviones no tripulados para adaptar el control de vuelo. - Dar cursos de operación de aviones no tripulados. - Dar soporte remoto a clientes.
Experiencia: 5 a 8 años. Lugar de trabajo: Madrid, Sevilla o Barcelona.
Se requiere: - Capacidad de comunicación, trabajo en equipo y resolución de problemas. - Experiencia y conocimientos en el sector de los aviones no tripulados. - Inglés fluido. Deseables otros idiomas. - Conocimiento de pilotos automáticos y mecánica del vuelo. - Disponibilidad para viajar por todo el mundo.
Correo: JoseMariaLeon@michaelpage.es
Correo: rrhh@uavnavigation.com
EMPRESA LÍDER
UAN NAVIGATION S.L.
Empresa líder en gestión integral de proyectos de ámbito nacional e internacional, selecciona para Madrid:
Empresa líder en aviación no tripulada busca Ingeniero de ventas de autopilotos para UAVs y sistemas UAV completos.
Jefe/a de zona de instalaciones (electricidad y clima) Buscamos profesional Ingeniero o Ingeniero Técnico, Industrial o Aeronáutico con experiencia previa de al menos 3 años como Jefe de Grupo de obras de instalaciones exclusivamente eléctricas / aeroportuarias. Inglés medio/alto. Funciones: - Dirección y organización de las tareas del equipo humano de la Zona. - Liderazgo, seguimiento y control de los proyectos asignados a su zona y de las obras contratadas. - Gestión económica - técnica de la ejecución de las instalaciones en las
Funciones: - Organizar presentaciones, demostraciones en vuelo y ferias internacionales. - Elaborar ofertas técnicas. - Seguimiento de clientes. Se requiere: - Capacidad de comunicación y trabajo en equipo. - Experiencia y conocimientos en el sector de los aviones no tripulados. - Inglés fluido. Deseables otros idiomas. - Disponibilidad para viajar por todo el mundo. Correo: rrhh@uavnavigation.com
ENVÍA TUS OFERTAS DE TRABAJO A: ofertasdeempleo@coiae.com COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA
Nuestro trabajo, vuela contigo. Pon tus motores en nuestras manos. Porque en Iberia Mantenimiento mimamos los motores que impulsan tu flota y los ponemos a prueba. Contamos con los bancos de pruebas más completos y potentes, con hasta 120.000 libras de empuje. Porque en Iberia Mantenimiento nuestro trabajo es hacer que tus motores te lleven más lejos, porque nuestro trabajo, vuela contigo.
IBERIA MANTENIMIENTO Dirección Comercial y Desarrollo. Aeropuerto de Madrid - Barajas, La Muñoza. 28042 Madrid, España. Tel.: +34 91 587 49 71 / Fax: +34 91 587 49 91. E-mail: maintenance@iberia.es
www.iberiamaintenance.com