21 al 27 de ABRIL de 2022 EDICIón 3582 www.claridadpuertorico.com
PORTUGAL
PNP-PPD 21 AL 27 DE ABRIL DE 2022 • EDICIÓN 3582
___
8 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE DICIEMBRE 2021
La corrupción los une
EDITORIAL
Corrupción en Puerto Rico: una larga historia bipartidista La corrupción con fondos públicos en Puerto Rico tiene una larga historia que lamentablemente ha ido en aumento durante las ultimas décadas. Dichos actos corruptos han sido teñidos por los colores rojo y azul de los dos partidos que se han turnado el gobierno en Puerto Rico a partir de la segunda mitad del siglo XX: el Partido Popular Democrático ( PPD) y el Partido Nuevo Progresista ( PNP). La lista de investigados, imputados y convictos es imposible de reproducir completa, sobre todo porque ha habido cuatrienios, como los del gobierno de Pedro Rossello, del PNP, donde se contaron por decenas los funcionarios públicos imputados y convictos por actos de corrupción con fondos del pueblo. También a nivel municipal- o sea, en la llamada “política chiquita” o local- la corrupción ha marcado una huella imborrable, sobre todo entre alcaldes de ambos partidos, cuyo acceso a cuantiosos fondos de Puerto Rico y federales para obras y servicios municipales, les ha ido aumentando la codicia a niveles cada vez más escandalosos. Estos esquemas de corrupción tienen varias vertientes. De un lado los fondos abundantes con que cuentan los municipios, y del otro empresarios y funcionarios públicos inescrupulosos que se ponen de acuerdo para desviar ciertas cantidades de dichos fondos para su beneficio personal. En la mayoría de los casos, el servicio se ofrece y la obra se construye, pero se pagan a sobreprecio porque el empresario debe obtener grandes ganancias y así poder compartirlas con el alcalde o funcionario con el cual han pactado. Por eso, cada vez que hay un cambio de gobierno entre el PNP y el PPD, surgen las “ nuevas” empresas que se desplazan entre las agencias públicas y los municipios a la caza de contratos jugosos. Es la forma que tienen dichos nuevos o reciclados empresarios de recobrar la “ inversión” que hicieron en los candidatos y partido vencedores de la contienda electoral, ya sea a nivel del gobierno central, o del municipio o municipios con los que va a contratar. Los alcaldes son un grupo muy fértil para
estos esquemas sofisticados de los inversionistas políticos. Como el foco de atención del público y los medios de prensa casi siempre se concentra en los altos funcionarios del Gabinete, y las agencias del gobierno central, las acciones corruptas de los alcaldes en los municipios muchas veces pasan por debajo del radar, hasta que cualquier desliz, indiscreción o confidencia los saca a la luz pública. Durante las últimas décadas, principalmente desde el año 2000 hacia acá, se han multiplicado las instancias de alcaldes corruptos de ambos partidos, cegados por el brillo de los millones en fondos federales a los que tienen acceso para servicios públicos tales como la construcción o arreglo de carreteras, y los programas de recogido de basura, escombros y reciclaje. Tambien les abren oportunidades a la corrupción las emergencias climáticas, como lluvias copiosas e inundaciones, huracanes y, más recientemente, terremotos, desastres que ocurren cada vez con mayor frecuencia, y que provocan las dramáticas “declaraciones de emergencia”, que siempre significan nuevos fondos disponibles. Una mirada somera a las primeras décadas de este siglo, da muchas claves sobre cómo funcionan estos esquemas municipales. En 1999, el arresto y convicción del alcalde de Toa Alta, Ángel “Buzo” Rodríguez, del PNP, en un esquema de extorsión por $2.5 millones de fondos federales para el recogido de basura y escombros tras el paso del huracán Georges, fue una revelación de cómo funciona la corrupción pública a nivel de los municipios, situación que se ha seguido acelerando cada vez más. Una lista parcial de los alcaldes del PPD y el PNP imputados y convictos durante estas primeras décadas del siglo XXI, es la elocuente evidencia de cómo ha crecido la corrupción en los municipios de Puerto Rico: 2002, Francisco Rivera Toro (PPD), ex alcalde de Hormigueros, 12 años de prisión por corrupción pública a raíz del huracán Georges; 2002, Juan Manuel “Mane” Cruzado (PPD), ex alcalde de Vega Alta, 5 años de prisión por extorsión a contratistas y lavado de dinero; 2004, Wilson Soto (PNP) alcalde de Cataño, acusado por soborno en el recogido de escombros, a raíz de tormenta Jeanne;
2005, Bernardo Negron (PNP), ex alcalde de Villalba, acusado de corrupción por venta de solares propiedad del municipio; 2011, Edgar Santana (PNP), ex alcalde de Vega Baja, 18 años de prisión por sobornar a 18 contratistas municipales; 2012, Sol Luis Fontanes (PPD), alcalde de Barceloneta, acusado de recibir sobornos de contratistas municipales; 2014, Edwin Rivera (PPD), alcalde de Río Grande, imputado por soborno e intento de extorsión a contratistas municipales. Todo este cúmulo de experiencias nefasras no han provocado introspección ni han servido de lección en las cúpulas del PNP y el PPD, a la luz de la racha de arrestos recientes de prominentes alcaldes de ambos partidos por corrupción pública con fondos federales destinados a servicios municipales esenciales, como el recogido de basura y el asfaltado de las vías públicas. En su columna de esta edición de CLARIDAD, el compañero Manuel de J. González examina los casos de los alcaldes de Cataño y Guaynabo, ambos del PNP, y de Guayama y Trujillo Alto, del PPD, que han vuelto a poner de manifiesto cuán profunda es la podredumbre moral hacia el interior de ambas colectividades políticas. Se dice también que, además de los ya imputados, hay investigaciones federales en curso sobre situaciones similares en los municipios de Yauco, Humacao, Sabana Grande y Naguabo. No se trata ya de excepciones a la regla, ni de algunas “manzanas podridas” , como suelen referirse los partidos a estos casos para intentar no salir salpicados. Si algo reafirma este patrón de corrupción generalizada es que las prácticas corruptas están enquistadas en el mismo “corazón del rollo” del binomio partidista colonial que nos ha gobernado mal durante los pasados 60 años, prácticas nocivas a la salud financiera y moral colectivas que el pueblo puertorriqueño no puede seguir permitiendo. Romper con el largo historial de corrupción pública de los partidos que nos han gobernado debe ser parte de nuestra agenda urgente como país.
___ 2 • claridad • 22 al 27 de ABRIL 2022
esta semana en la historia de explosivos. Mueren los dos funcionarios cubanos que la descubrieron y ayudaron a evacuar al resto del personal: Adriana Corcho y Efrén Monteagudo, de 35 y 32 años respectivamente. “Este fue uno de los 165 atentados ejecutados entre los años 1974 y 1976 contra representaciones y diplomáticos cubanos en 24 países.” (pcc.cu/noticias)
21 de abril de 1965 Fallece Albizu Campos El 15 de noviembre de 1964, Albizu fue indultado por segunda vez por Muñoz Marín, para evitar que muriera encarcelado (lo cual levantó serias críticas en los sectores anexionistas y asociacionistas). Fue enterrado en el cementerio Santa María Magdalena de Pazzis. Se dice que aproximadamente 50,000 puertorriqueños asistieron al funeral de Albizu. 22 de abril de 1855 Nace Rosendo Matienzo Cintrón Abogado, legislador, periodista y organizador de partidos políticos. Nació en Luquillo, Puerto Rico el 22 de abril de 1855 y murió el 13 de diciembre de 1913. Bajo el Partido Unión, fue electo a la Cámara de Delegados en 1904, 1906, 1908 y fue presidente de este cuerpo de 1905 a 1906. Abogó por la jornada laboral de ocho horas, el sufragio femenino y la creación de cooperativas de trabajadores y la educación pública en español. Se opuso a la pena de muerte. Sus ideas fueron consideradas radicales y fue marginado de su partido. En 1912 fundó el Partido de la Independencia de Puerto Rico. 22 de abril de 1976 Terrorismo contra revolución cubana En la embajada cubana en Lisboa (Portugal), estalla una bomba de unas 15 libras Presidenta Junta Directiva Carmen Ortiz Abreu Directora Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com Director En Rojo Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com Arte y diagramación Milagros Reyes Encargada de Fotografia Alina Luciano
23 de abril de 1936 Radican Proyecto Tydings El senador Millard Tydings, de Maryland, presidente de la Comisión de Asuntos Insulares del Senado de Estados Unidos del 1929 al 1950, presentó en el Congreso de los Estados Unidos, un proyecto de ley ofreciendo la independencia a Puerto Rico, con condiciones onerosas. Aún así el liderato político de la Isla lo apoyó. Luego en el Congreso quedó sin aprobación. 24 de abril de 1965 Insurrección cívico-militar dominicana Con el fin de la sangrienta dictadura trujillista jura como presidente de la República, electo mediante el voto popular, el profesor Juan Boch, quien poco tiempo después es derrocado por la Casa Blanca, la CIA y la oligarquía nativa. La joven oficialidad del ejército comenzó a preparar un plan que perseguía restituir a Boch y poner en vigor la Constitución de 1963. Entre ellos se encontraba el coronel Francisco Caamaño. 25 de abril de 1974 Revolución de los claveles Las luchas de las colonias portuguesas en África precipitó la separación entre el sector militar y lo que sobrevivía del imperio. Esa mañana la elite militar había organizado un golpe de estado que fue simbolizado por la incorporación de claveles en los cañones de los fusiles militares. 26 de abril de 1933 Nace Filiberto Ojeda Ríos Nace en Naguabo, Puerto Rico; músico y revolucionario. Durante su etapa juvenil, Anuncios y ventas Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com Circulación Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com Asistente Administración María Montañez montanez@claridadpuertorico.com Comité Ejecutivo • Carmen Ortiz Abreu, Presidenta • Madeline Ramírez Rivera, Secretaria • Mari Mari Narvaez
se interesó por la música. Tocaba trompeta y la guitarra. A sus 15 años de edad, Filiberto ingreso a la universidad y siempre demostró una gran inteligencia. En 1961 se muda con su familia a Cuba, la trayectoria revolucionaria de Filiberto comenzó temprano en la década de los sesenta, cuando recibió entrenamiento y sirvió a los cuerpos de inteligencia y espionaje de la revolución cubana. Por esto, al dirigente independentista se le conocía como «el G-2 cubano» (en referencia al Departamento de la Seguridad del Estado en ese país). Un año más tarde regresa y fue contratado por Enrique “Kike” Lucca como trompetista para la Sonora Ponceña, tocó con esta banda hasta que decidió irse al clandestinaje para luchar por la independencia. En el clandestinaje, Ojeda, de 72 años, enfermo del corazón, eligió morir combatiendo con honor. En una invasión militar expresamente organizada por el gobierno yanki para su ejecución, se produjo un tiroteo en el que un agente del FBI resultó gravemente herido, Ojeda fue alcanzado por varios disparos y sus asesinos lo dejaron morir desangrándose en el suelo durante varias horas, negándole a brindarle atención médica, en contra de todo protocolo de combate o judicial. Miles de personas le despidieron como héroe durante el funeral que transcurrió de San Juan a Naguabo. 27 de Abril de 1994 Fin del Apartheid En Sudáfrica se celebran las primeras elecciones multirraciales libres, poniendo fin al período conocido como apartheid (27 años después de que Estados Unidos logró eliminar –al menos desde el punto de vista legal– este mismo flagelo). Fuentes utilizadas: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda, Calendario nuestros mártires, 2020; efemerides20.com, telesur.net, historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; efemeridespedrobeltran.com, y otros calendarios consultados por José M. Escoda. • Abel Baerga • Julio Marcano • Carlos Fraticelli • María Rivera Figueroa • Alida Millán Ferrer www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534
___ 3 • claridad • 22 al 27 de ABRIL 2022
Entrevista a Mariana Nogales
Las playas son nuestras y son públicas FOTO ALINA LUCIANO
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com El interés por la protección y preservación de los recursos naturales no es algo que le haya surgido al ingresar a la política. Los programas televisivos sobre la naturaleza, el mundo de los animales y los campamentos de verano de ciencias fueron sus entretenimientos durante su niñez. Tanto, que al entrar a la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, en el 1991, ingresó al Programa de Ciencias Ambientales. “Y por supuesto, a la influencia de tío Pepe”, reconoce la representante Mariana Nogales Molinelli. El tío Pepe, es el reconocido geomorfólogo, José Molinelli. Durante su adolescencia asistió a los seminarios de geografía que este daba a los maestros en los veranos. Aunque el estudio de las Ciencias Ambientales se interrumpió cuando se topó con el cálculo, la física, la química orgánica y otras circunstancias personales, ya mucho de los conocimientos y el amor estaban dados. Luego optó por terminar un bachillerato en sicología y, más tarde, en Derecho Ambiental. “En el verano del 92 y 93, gracias a una beca, trabajé en el Departamento de Recursos Naturales en Isla de Mona, en la Reserva de Piñones y en Caja de Muerto con el Proyecto de Aves Acuáticas. Le decíamos “El proyecto de los patos” para molestar a los biólogos. Fue un privilegio tener esas experiencias”. A la luz de esa experiencia y las actuales continuas denuncias sobre la ejecutoria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Nogales Molinelli afirmó a CLARIDAD que ha podido ver dos departamentos. En las denuncias sobre las violaciones ambientales —ya reconocido como un crimen ambiental— de la destrucción de la Reserva Estuario e Investigación, Bahía de Jobos, en Salinas y en el caso de alto interés público, de la pretendida construcción de una piscina en la zona marítimo terrestre en Rincón, se ha denunciado la gestión del DRNA y de la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe). CLARIDAD quiso enfocarse primero en la apreciación de Nogales Molinelli sobre la actuación de la OGPe, dado que se supone que esta agencia es la que otorga todo tipo de permisos de construcción en el país. “En la vista del 18 de abril, de los primeros que va es la OGPe. Le he tenido el
guante en la cara, ya que está fuera Machargo, aunque eso no resuelve el problema. De hecho, la campaña que está ya en las redes sociales es “OGP es destrucción”. Esta campaña es en reacción a que la OGPe dice “OGPe es desarrollo”. Se supone que la OGPe esté citada para comparecer este lunes (18 de abril) a las vistas públicas que lleva a cabo la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes sobre la situación en Bahía de Jobos. “Sin duda la OGPe es un espacio de corrupción, es parte de lo que otros han llamado el cartel de los permisos, y que yo cada vez estoy más convencida de que sí existe. Y es un espacio que por la manera en que está diseñada esa oficina y el sistema de permisos, que todo está fundamentado en que el proponente sea el que lleve todos los documentos y donde hay unos profesionales de permisos que ellos certifican, es lo que ha provocado que no haya fiscalización. Todo es una confianza ciega, y eso no es casualidad, es parte del diseño para desproteger los recursos naturales, permitir la construcción en lugares donde no se debe”. Los desastres ambientales, ¿parte de un desorden gubernamental o de una política pensada? “Es parte del plan, lo he dicho en otras ocasiones, de este gobierno. Quizás lleva décadas pasando, pero ahora es más patente que nunca que este gobierno ve al país como
un tablero de monopolio y está vendiendo al país canto a canto. En aras de vender al país canto a canto, un espacio fundamental es desproteger, y eso se hace a través de la falta de fiscalización y también se hace a través de la preservación de instrumentos como lo es el Reglamento Conjunto”. Nogales trajo a colación que debido a los comentarios de que ya hay un nuevo reglamento, le envió una carta a la Junta de Planificación (JP) para que le certifique si el borrador de RC que está circulando es uno oficial de la JP. “Hay mucha duda de cómo se filtró, e incluso personas que trabajan en la Junta, en la División de Planificación Física, no sabían de la existencia del borrador. Así que ese borrador viene de otro lado. Otro comentario es que el borrador fue consultado con inversionistas de la Ley 60. No me estañaría que provenga de la Oficina del Gobernador, por lo que eso es parte de lo que se tiene que averiguar. Pero eso viene de todo este entramado de gente que quiere facilitar la venta y la destrucción de los recursos”. De regreso al tema de la OGPe, narró que durante la vista ocular en Bahía de Jobos, el secretario auxiliar estuvo bastante callado. Esta aprovechó para preguntarle por qué se habían retirado del acceso público los documentos complementarios de los permisos.“Se cortó bastante y dijo que había un reglamento. Nos hemos matado buscando
___ 4 • claridad • 22 al 27 de ABRIL 2022
Fotos Alina Luciano
un reglamento que tenga el propósito de eliminar que esos documentos estén públicos. Eso afecta la participación ciudadana y la libertad de prensa”. Al no encontrarlos, Nogales Molinelli le envió una comunicación exigiéndole que los documentos que estaban públicos vuelvan a ser públicos. Subrayó que eso no le cuesta nada al Gobierno, es como la página del contralor que se sube un archivo en PDF. Eso es parte de la manera en que se puede hacer la investigación sobre los procesos de permisos. Trajo como ejemplo de otra irregularidad en la que está envuelta la OGPe, que se supone que en Bahía de Jobos no se vendan terrenos, sin embargo se solicitó un permiso para instalar el servicio de energía en Aibonito y se instaló en Salinas. “Ahí es que se ve que cómo es posible que OGPe supervise que ese permiso solicitado para Aibonito se instale ahí y aparece luego en Salinas. Eso se identificó con un llamado documento complementario”. El Departamento de Recursos Naturales y la renuncia del secretario La representante por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) coincidió con nuestra apreciación de que la renuncia del exsecretario del DRNA, Rafael Machargo, respondió a la presión pública. “En términos del ojo público, no había manera de salvarlo. Es un descaro pretender que continúe como asesor en La Fortaleza. Es lo mismo que hicieron con Volkers. Eso quiere decir que los funcionarios, aunque actúen mal, conservan la impunidad”. Sobre la secretaria interina del DRNA,
licenciada Anís Rodríguez Vega, Nogales expresó: “No creo que tenga la preparación para dirigir el Departamento, no creo que conozca sobre los recursos naturales. Voy a pedir en la vista pública que nos dé su curriculum vitae para ver qué estudios tiene. El derecho ambiental es un campo bien especializado”. CLARIDAD ha consultado a varios activistas ambientales y abogados y todos han coincidido en afirmar que no conocen que la designada tenga o haya tenido alguna relación con los asuntos ambientales. A pesar de que las vistas públicas en la Comisión de Recursos Naturales sobre la situación en Bahia de Jobos continúan, preguntamos dónde están otros proyectos como el de la moratoria en las costas. “Me senté hace un tiempo con el personal de la Comisión de Recursos Naturales y sacamos un tracto de dónde estamos. La moratoria de costas es fundamental. Hay otro proyecto sobre el desperdicio de plásticos de un solo uso. Ninguno de esos proyectos es mío, pero entiendo que hay que moverlos, que son fundamentales porque afectan el medio ambiente. También he solicitado que la Comisión se reúna con el Comité de Cambio Climático que solo han tenido una reunión, y tampoco se ha dado.” Indicó que se supone que hay una Comisión Conjunta de Cámara y Senado, de Cambio Climático, presidida por el representante Edgardo Feliciano y del que ella es la secretaria en propiedad de esa comisión. La Comisión solo se ha reunido una vez con el Comité. En la reunión, básicamente, se abordaron los temas de desperdicios sólidos,
reciclaje y neumáticos. La representante también tiene en la mirilla otro tema relacionado con crímenes ambientales, de la destrucción y desprotección ambiental: el recurso agua. “Por ejemplo, sabemos cómo AES (la incineradora de carbón en Guayama) ha contaminado el acuífero del sur, que es fundamental para el agua potable y agrícola; pero en términos generales es algo que voy a entrar a investigar a profundidad. La situación de daños o desastres ambientales en la isla “Las situaciones de desastre o daños ambientales se dan por toda la isla, el mapa es gigante. Por secciones, en el oeste, hay un problema de construcciones ilegales y de deforestación en Rincón, Aguadilla Isabela y Cabo Rojo. Esa área está al garete. La gente no está pidiendo permisos y está haciendo lo que le da la gana. Nos hemos matado sometiendo querellas y estamos formando un grupo de voluntarios que nos ayude a presentar las querellas que nos llegan todos los días. El norte, que incluye Arecibo, Dorado, Manatí y Ciales, hay un problema de deforestación incluso en Isabela, que tiene una parte de la zona cársica. En el este, todo lo que es Luquillo Humacao, Loíza y Fajardo, el problema con las áreas dentro y cercanas del CEN (Corredor Ecológico del Noreste), en toda esa área, hay un problema terrible de deforestación”. La situación, expresó, es una generalizada, incluida la zona de la montaña en pueblos como Adjuntas, Jayuya y Utuado. “Hay mucho movimiento de tierra sin permisos y nadie está fiscalizando. Eso es a propósito”. No obstante, resaltó que por parte de las comunidades hay una conciencia ambiental muy grande. “Yo creo que también tiene que ver con un movimiento masivo, que era Playas pal pueblo, que ahora vuelve a tomar relevancia por todo el cierre de acceso a las playas públicas y por una campaña deshonesta de corredores de bienes raíces que están vendiendo propiedades con playas privadas. Es algo que voy atender próximamente”. Nogales Molinelli denunció que hay anuncios por Facebook de venta de terrenos con “Private beach”. “Hay que trabajar con una información de lo correcto, de que en Puerto Rico las playas todas, ¡todas!, son públicas y de que existen unas limitaciones de lo que usted puede hacer con su propiedad”.
___ 5 • claridad • 22 al 27 de ABRIL 2022
internacionales
Mariana Nogales: “Esto es parte de lo que uno puede esperar, y estoy dispuesta”. Por Cándida Cotto ccotto@claridadpuertorico.com Para la representante por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), licenciada Mariana Nogales Molinelli, el referido a la Oficina del Panel del Fiscal Especial Independiente (OPFEI) es la más reciente estrategia del Partido Nuevo Progresistas (PNP) para minar su credibilidad ante las denuncias de situaciones de violaciones ambientales y por confrontar directamente a los jefes de las agencias concernidas. Esta denunció que ambos partidos, el PNP y PPD, han tenido la misma intención, como ocurre con el referido a la Comisión de Ética de la Cámara de Representantes, la cual le impuso una multa y una reprimenda pública por omitir información sobre su participación en corporaciones y entidades sin fines de lucro. Este último, el referido al OPFEI, es uno dirigido por Thomas Rivera Schazt y Gregorio Matías, ambos del PNP. “Este referido del Departamento de Justicia al PFEI viene por unas querellas que estos y el director de la OGPe hicieron, todos claramente identificados con el PNP. Por supuesto, los ataques más fuertes que yo he hecho han estado dirigidos en contra del PNP. Por ejemplo, en las vistas públicas, los legisladores que no comparecen a las vistas en su mayoría son del PNP”. La representante censuró que en ocasiones tampoco van los del PPD y que en ambos casos llegan al Hemiciclo a hacer preguntas sobre las cuales no tuvieran dudas de haber asistido a las vistas. “Y yo se los digo en la cara. Creo que eso les molesta”. Nogales Molinelli admitió que ha habido un choque directo y constante de su parte con ciertas personas vinculadas a la administración. Aparte del ahora exsecretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, Machargo, con funcionarios de la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) y con Omar Marreo. Sobre este último, expresó: “Le he estado fiscalizando de cerca, es un pulpo con tentáculos, fue parte de la dirección de la negociación de la deuda”. El licenciado Marrero es secretario de Estado y director de la Autoridad de Agencia Fiscal y Asesoría Financiera (AAFAF) y llevó la dirección por parte del Ejecutivo en la negociación de la deuda del Gobierno,
así como las otras negociaciones pendientes. La representante del MVC dio a entender que no podía haber una reacción tímida por parte de los legisladores del PNP porque “la mía ha sido una de frente y fuerte. Vemos que ellos han querido seguir estirando el chicle por un error clerical de haber marcado mal un encasillado, que para nada cambiaba la situación económica que está informada desde el principio. Lo han querido seguir alargando”. Trajo a la atención que el PFEI tiene 90 días para hacer una evaluación, por lo que asignaron a un fiscal que está cobrando $195 la hora y puede extender su investigación a 90 días más y seguir facturando. “Así que ellos van a querer seguir estirando el chicle, sobre todo, para tratar de que las denuncias que yo hago, que son denuncias efectivas, pierdan efectividad. Pero nada, en cuanto a eso vuelvo y reitero: yo no he
cometido ningún acto ilegal. Esto es parte de lo que uno puede esperar, y estoy dispuesta, expresó Nogales sobre el propósito de los referidos.
denunció que ambos partidos, el PNP y PPD, han tenido la misma intención, como ocurre con el referido a la Comisión de Ética de la Cámara de Representantes, la cual le impuso una multa y una reprimenda pública por omitir información sobre su participación en corporaciones y entidades sin fines de lucro.
___ 6 • claridad • 22 al 27 de ABRIL 2022
Con ventaja el PPD sobre el PNP Por Manuel de J. González/CLARIDAD Ahora mismo, el Partido Popular domina 3 a 2 al PNP y, a juzgar por las informaciones que circulan, todo indica que esa “ventaja” del PPD se ampliará en las próximas semanas. Aunque, a decir verdad, nadie puede afirmar a ciencia cierta cuál de los dos partidos estará al frente en los próximos meses porque quienes conocen todo el cuadro no sueltan prenda. La “ventaja” a que me refiero no surge de una encuesta de preferencias políticas, sino de algo parecido a aquel “box score del crimen” que antes se publicaba en la prensa. Según ese cuadro informativo, desde principios de 2021 los moradores de cinco alcaldías han sido objeto de acusaciones criminales por extorsión o robo de fondos públicos. De estas, tres están en manos del PPD y dos del PNP. Como se recordará, el PNP arrancó al frente porque los primeros acusados fueron los acaldes de Cataño y Guaynabo. Tras esos arrestos, el PPD estaba gozando. El muy mediático Félix Delgado cayó primero, pero la noticia no causó sorpresa. Desde hacía meses, tal vez años, se rumoraba el desenlace porque el tal “Cano” se pasaba de pasarela en pasarela exhibiendo el producto de su saqueo. Lo que sí causó sorpresa fue el que vino después porque cuando se supo lo de Cano, el presidente de la federación de Municipios, el también mediático Ángel Pérez, compareció ante los medios de prensa a lamentar la noticia y a decir lo que dicen todos: “el que le falle al pueblo, que responda”. A los pocos días el que debió responder fue él y, a diferencia de Cano, que corrió a declararse culpable para evitar el drama público del arresto, Pérez tuvo que desfilar por la calle Chardón, compungido, luego de la vista de fianza. La alegría a los Populares tras esos dos arrestos duró poco porque enseguida superaron al PNP. La nueva redada comenzó en Trujillo Alto donde detuvieron al vicealcalde y luego se extendió a Aguas Buenas, donde cayó el exalcalde, ya retirado, Luis Arroyo Chiqués. En esa etapa el juego estaba empatado, dos a dos. El desempate llegó hace unas semanas cuando se supo que el alcalde de Guayama, Eduardo Cintrón, había llegado a preacuerdo con la fiscalía federal para declararse culpable a cambio de una condena de 48 meses de cárcel. Simultánea-
mente se supo que el todavía en funciones alcalde de Trujillo Alto, José Luis Cruz, cuyo vicealcalde ya está acusado, está “desaparecido”. Seguramente reaparecerá en los próximos días haciendo alegación de culpa ante un magistrado. Como ya hemos visto, la última moda de los alcaldes corruptos es negociar un acuerdo de culpabilidad antes del arresto. Así evitan el revolú frente a su casa en la madrugada, el desfile con manos esposadas por la Chardón y la salida con cara de amanecido tras la vista de fianza. De la última avalancha de imputados el único que desfiló con aires de desamparado, luego del arresto, fue Ángel Pérez, a pesar de que, contrario a los otros, contaba con asesoramiento legal casero, ya que su esposa es abogada y exjuez. Sin embargo, no quiso o no lo dejaron declararse culpable de antemano y no tuvo más remedio que recorrer la pasarela dolorosa de la calle Chardón. Después de todo, si como norma general los acusados de corrupción por la fiscalía federal siempre terminan declarándose culpables, porque la evidencia siempre es abrumadora y la aceptación reduce condena, es un buen negocio aceptar la culpabilidad de entrada. Así la reducción en la condena sería mayor y, más importante aún, esa negociación temprana les facilita conservar parte de lo robado. Eduardo Cintrón Suárez, el popular de Guayama que rompió el empate con el
PNP, montó un esquema corrupto muy novedoso y hasta creativo, que tal vez había ideado desde los tiempos en que fungió como “asesor de asuntos municipales” de Aníbal Acevedo Vilá. Como los municipios siempre deben emplear mucho dinero asfaltando carreteras, le exigió al contratista un “reintegro” igual a un dólar por cada metro cuadrado de asfalto. Nótese que este ladrón siempre pensó “lo mejor para el pueblo”, porque su beneficio estaba atado al asfalto utilizado. Como mientras más carreteras arreglaba más ganaba, puede afirmar que el pueblo se beneficiaba. Como decía antes, la proporción 3 a 2 a favor del PPD puede que no dure mucho. Según se conoció cuando se destapó lo del alcalde de Cataño, los “empresarios” que comían y salpicaban –el abogado Oscar Santamaría y el contratista Mario Villegas- tenía contratos con decenas de municipios. El modus operandi de estos dos era sobarle la mano a quien le daba de comer por lo que ahora mismo debe haber unos cuantos abogados negociando preacuerdos. El “score”, por tanto, va a estar cambiando entre el PNP y el PPD. Como sucede en los juegos peleados, durante los próximos meses la ventaja cambiará de manos más de una vez. En última instancia poco importa cómo se altera el resultado del juego porque, como dice el poema de Guillén: “si somos la misma cosa, yo y tú, tú y yo”.
___ 7 • claridad • 22 al 27 de ABRIL 2022
Dónde esta el dinero de los agricultores Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com Si su implementación fue un “desmadre” por consiguiente su cierre fue uno abrupto. Nos referimos al programa de RE- GROW, una asignación de $92.5 millones de los fondos CDBR dedicados a la recuperación de la agricultura luego de los huracanes Irma y María. El jueves pasado sin ningún tipo de aviso el Departamento de Agricultura (DA) determinó cerrar el proceso de solicitudes del citado programa. Quien advirtió sobre el cierre del programa fue el presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Representantes, Jorge Alfredo Rivera. “Este programa Re-Grow, se supone que sea para impulsar la reconstrucción del andamiaje agrícola puertorriqueño afectado por los huracanes Irma y Maria, y que ha sido víctima de una brutal burocracia y lentitud. Eso ha impedido que nuestros agricultores reciban las ayudas a las que tienen derecho”, denunció en comunicado de prensa. En tanto el presidente de la Asociación de Agricultores (AAPR), Héctor Cordero Toledo, consultado por este semanario sobre la determinación de cierre, reaccionó; “el programa fue un desmadre se lo entregaron a una organización que no sabe tres pepinos de lo que estaban bregando. Ahí lo que hicieron fue robarse los chavos el fideicomiso con un grupo se tragaron fácil entre $10 y $12 millones en administración”. La asignación de $92.5 millones le fue otorgada en septiembre del 2020 al Departamento de la Vivienda de Puerto Rico, el cual sin mediar consulta ni siquiera con el entonces secretario de agricultura le otorgó un contrato de $30 millones al Fideicomiso de Ciencia y Tecnología (FCT) para manejar el programa. El presidente de los agricultores indicó que en un periodo de un año el FCT cambió las reglas cuatro veces. “Abrieron la puerta como si esto fuera para todo el mundo y llegaron cerca de tres mil solicitudes es claro que no hay dinero para tres mil solicitudes, pero mas claro es que la mayoría de los que solicitaron no cualificaban ahí hay personas que compraron vehículos de motor nuevos, las famosas Tacoma con ese dinero. Con ese juego de atrás pa’lante se hicieron las denuncias y vistas públicas y después de un pulseo el Departamento de la Vivienda se lo pasó al Departamento de Agricultura”.
A juicio de Cordero Toledo, lo que le entregaron al DA fue un “majarete que no tenia por donde cogerlo. El desmadre que tenia el Fideicomiso de la Ciencia el DA ha tenido que comenzar a espulgar a ver lo qué puede hacer”. Dado el número de solicitudes describió que habrá que ver cuáles son las meritorias, si son expectativas de proyectos reales, que no sea un sueño de cenicienta, si son agricultores bonafide activos y la experiencia que han tenido con ese agricultor. El dinero es mayormente para comprar equipo y mejorar las fincas. Su apreciación es que solo hay dinero para 600 o 700 agricultores. En entrevista por separado, Jaqueline Pérez, directora de la Fundación Bucarabón, en Maricao, y quien junto a otras organizaciones de base comunitaria denunciaron el funcionamiento del programa bajo el FCT en esta ocasión calificó de injusto el cierre del programa. “El programa cerró el jueves pasado lo anunciaron solo con cuatro días de anticipación y yo tenia casos que todavía estaba trabajando y tuvimos que avanzar y de hecho algunos se fueron incompletos. Eso fue completamente injusto porque para cerrar un programa yo entiendo que debieron haber avisado con mucho mas tiempo de anticipación, o sea hay muchos agricultores que se quedaron con el trámite a mitad y muchos que no pudieron llenar su solicitud”. A juicio de Pérez el dinero asignado bien distribuido da para las solicitudes que ha recibido el programa. “Estamos hablando de $92 millones de los cuales el Fideicomiso de Ciencias gastó una parte y apenas Agricultura lleva desde enero, febrero en tres meses cerraron el programa. La pregunta es cómo entonces están
manejando eso si apenas en tres meses Agricultura tiene el programa y lo cierra basado en que les ha llegado 3,600 solicitudes. La pregunta es las han evaluado completas para saber si ese dinero alcanza”, cuestionó. Indicó que en Bucarabón, han llenado casi 50 solicitudes y ni al 5% les han aprobado la solicitud, por lo que volvió a cuestionar, “cómo es ese proceso, cómo está corriendo es la pregunta que nos quedó sin contestar luego de que el DA asumiera el programa el peor error que acaba de cometer es cerrarlo en un plazo de cuatro días, no hubo ninguna comunicación oficial”. La única comunicación dijo fue un anuncio en la página cibernética del DA. Pérez, compartió que la experiencia de otras organizaciones con el proceso ha sido la misma y subrayo que muy pocas estaban trabajando con este por la complejidad de llenar la solicitud. “Había mucha gente cobrando para llenar la solicitud. El centro las estaba llenado gratis y teníamos citas hasta mayo para atender agricultores cuando nos enteramos el lunes de que el programa estaba cerrado tuvimos que adelantar algunas citas apenas logramos sacar seis de la cantidad que teníamos”. Una de las denuncias de organizaciones de base comunitaria el pasado año fue que por la complejidad y los requisitos de la solicitud algunos agricultores tuvieron que recurrir a otros profesionales que cobran desde $800 hasta $2,500 por llenarles la solicitud. A la vez que censuró la forma en que se cerró el programa por lo cual recalcó que se quedaron muchos agricultores sin poder completar su solicitud Pérez llamó la atención a que el DA tampoco ha anunciado cuánto tiempo se tomará en evaluar los solicitudes pendientes.
___ 8 • claridad • 22 al 27 de ABRIL 2022
Portugal 21 AL 27 DE ABRIL DE 2022 • EDICIón 3582
Crucigrama
Domingo García Dávila Vilma Soto Bermúdez ESPECIAL PARA EN ROJO
1
Horizontales 2. El galán está en la _____; óleo de García de 1975. 5. _____; ciudad natal de García, pintor, escultor, serigrafista, grabador y educador puertorriqueño. 7. El hijo _____ sol; pintura de García de 1989. 9. Zumaque, arbusto de la familia de las anacardiáceas. 10. Río de Alsacia, afluente del río Rin. 11. Consuelo _____ Tapia; patriota puertorriqueña. 12. Escuchaba. 14. Domingo García _____; fundó en San Juan el Taller-Galería Campeche y la Galería de Arte Latinoamericano. Autor de «Cabeza reducida de un gobernante», «La flor amiga», «Retrato de Totoño» y «Huracán, Dios del Viento». 18. Curará. 21. Emula. 22. Ciudad de Nigeria del estado de Abia. 24. Conocer. 25. Preposición. 26. Del verbo arruar. 28. Adjetivo posesivo. 29. _____ García Dávila; autor de «El crítico de arte», «El galán está en la playa», «El beso», «Adiós Mahatma», «El abuelo, el autorretrato» y «La visita». 30. Séptima letra del alfabeto griego. 32. Dios islámico. 33. _____ Barreto; pintor puertorriqueño. 35. _____ volando; óleo de García de 1963. 37. Confortable. 38. La flor _____; óleo de García de 1993. 39. Ciudad de Afganistán conocida por su vino. 42. Cantina. 44. Domingo _____ Dávila; fue profesor en la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico y miembro del Capítulo de Puerto Rico de la Asociación Internacional de Críticos de Arte. 46. El _____; óleo de García de 1953. 47. Símbolo del nitrógeno. 48. El maravilloso mago de _____; novela de Lyman Frank Baum. 50. Retrato de _____; óleo de García. 51. Fiesta que los recolectores de café celebran después de terminada la recolección del grano, pl. Verticales 1. Celada, ardid. 2. Tenga en su poder algo. 3. _____ Mahatma; óleo de García de 1988 en honor a Gandhi. 4. Aplanas el terreno. 6. Diente posterior. 8. _____ Beauchamp; uno de los participantes en
2
5
14
15
3
6
7
9
10
11
12
16
17
21
22 25
4 8
13
18 23
26
c
19
20
24 27
28
29 30
M
31
32
35
33
36
34
37
38 39
40
41
42
44
45 47
43
46 48
50
49 51
el ajusticiamiento del coronel Riggs en 1936. 13. Labre. 14. Huracán, _____ del Viento; escultura de García de 2007. 15. Antes del mediodía. 16. La _____; óleo de García. 17. 20 de _____ de 1932; nacimiento de García. 19. El _____, el autorretrato; pintura de García de 1986. 20. El crítico de _____; óleo de García. 22. Objeto destinado a atacar o a defenderse. 23. Junta. 26. Dominio de internet de Angola. 27. Símbolo de la plata. 30. Existe. 31. Se cansó, se hastió. 33. Bromea, chancea. 34. Asistid. 36. Perteneciente o relativo al latín. 37. _____ reducida de un gobernante; escultura de García de 1989. 39. Símbolo del mercurio. 40. Interjección usada para animar. 41. Antes de Cristo. 43. Carta de la baraja. 45. Especie de perezoso americano. 46. Ciudad de Sierra Leona. 49. Que bien _____ veo; óleo de García de 1974.
D i O s
___ 10 • en rojo • 21 al 27 de DICIEMBRE 2022
i
t
G C O a r L a v i M i t s O U i E t a s a B U H E r G a r i O t O
M U E L a D E a C Ñ
P L a O s E a a a B a r r O M i a L L a M i t i a n i O
Y a D i O s a U a n G a C G a B B E O Z a
E L i a s
a L L a n a s
c
a B U O E E L O M O B a r s O M C a B
a r a E r t M E i D O
t E s
será otra cosa
Un perro, la vida Beatríz Llenín Especial para En Rojo A las dos de la mañana, en la más honda oscuridad, te busco. ¿Te sueño o te toco? ¿Es el cuerpo de la memoria o la memoria del cuerpo la que te encuentra? Palpo el costillar de un vientre disminuido. No los veo, pero siento mis dedos ondular. Dicta el ritmo la acompasada respiración del cansancio. Creo incluso percibir el tibio roce de tu pelaje en el dorso de mi pierna izquierda. Dormido. Eso. Dormido. * A tientas me obligo a decirme la verdad. No estás. Pero sí. Tanto. Dondequiera. Una marejada de llanto se me abalanza. Soy incapaz de oponer defensa. Me tumba. Tiemblo mi intemperie en el suelo. * Si no es a las dos de la mañana, es a las siete de la noche, con la caída de otro día sin ti, y si no, a las seis de la mañana, con la repetición de otro día sin ti, y si no, a todas esas horas y a otras, sin tregua ni consuelo. Al alivio se aproxima la certeza de que nos fue posible acompañar tu plenitud y tu deterioro con igualmente afanosa intensidad. Pero el duelo que lleva tu nombre es indómito. Intento agarrarlo por alguna pequeña esquina y explota, enorme, en mis ojos desorbitados.
Pero lo que sé no ha podido nunca –y muchísimo menos en los últimos años de tantas desgracias juntas, irracionales, incomprensibles– contra el dolor de los misterios. Por más que nos conocimos a lo largo de quince años y de tantas vueltas, la más enorme lección de sernos mutuamente animales de compañía ha sido para mí la honrosa rendición ante nuestra diferencia. * En su Manifiesto de las especies de compañía: perros, gentes y otredad significativa, Donna Haraway señala con razón que, “al contrario que muchas proyecciones peligrosas y poco éticas en el mundo occidental que convierten a los caninos domésticos en niños peludos, los perros no son nosotros mismos. De hecho, ésa es la belleza de los perros. No son una proyección, ni la realización de una intención, ni el telos de nada. Son perros; es decir, una especie con una relación obligatoria, constitutiva, histórica y proteica con los seres humanos.” Soy consciente de las complejas investigaciones y debates en curso sobre los procesos co-evolutivos, mutuamente imbricados, de tu y mi especie, y sobre lo que Haraway llama las “naturoculturas” de nuestros vínculos a lo largo de miles de años. Muchísimos de tales lazos han sido –y siguen siendo– forzados, criados, afianzados por mi especie para responder a nuestras demandas de “servicio,” “trabajo” e incluso, “amor,” en su versión apostillada “incondicional,” y que Haraway acierta en detestar. Al mismo tiempo, otros de tales vínculos han resultado del empeño de tus ancestros –evidentemente brillantes– en
Observo, al menos, que no se suscita por simple negación, por huir de la certeza de que morirías. Muchísimo menos por desconocer el imperativo de la dignidad y del descanso, que deseé siempre para ti como para todo lo viviendo-muriendo. Sabíamos –y sabemos– que la prueba definitiva del cuido, de la compañía, del amor, es dejar-te ir.
usar a los míos a conveniencia, “domesticándose a sí mismos” por medio de la “selección por amistad.”[1] Mas pese a tanto mutuo contagio, por tantísimo tiempo, y en todo el planeta, nunca dejamos de ser radicalmente distintos. Los férreos defensores de “la natura” entendida como normativa que tiende a un solo camino, a “lo mismo,” proponen algo mucho peor que una equivocación; pretenden proteger la vida matándola. Si a algo propende la naturaleza es a la diversificación sin pausa. Aun perros y humanos –quizá las dos especies más contagiadas entre sí en la Tierra– permanecen inexorablemente otros. Lenguajes otros. Sentidos otros. Amores otros. * “El estatus de mascota pone al perro especialmente en riesgo en sociedades como en la que yo vivo —el riesgo de abandono cuando mengua el afecto humano, cuando la conveniencia de la gente toma prioridad o cuando el perro falla en su entrega en la fantasía del amor incondicional,” continúa Haraway. Nunca, amado perro mío, lo fuiste. Uno, dos, tres, quizá hasta cinco besitos en la punta de la nariz si te insistía mucho, pero no más, ya no más, me decías, alejando con gentileza tu hocico de mi inmadura, humana avidez. Tu perenne negativa al falderío, a la zalamería, al lengüeteo, a ser otra cosa que tuyo, fue siempre una llamada de atención, el recordatorio del desapego imprescindible que la vida, la libertad, exigen. Sí, puedo pensarlo, puedo decirlo, puedo escribirlo, pero, nudo de contradicciones, confieso derrotada que tu pérdida es intolerable. No alcanzo a ver término de caducidad para esta ansia de acariciar tu redondez, que tantos filos me limó, de llenarme de tu olor sereno, de seguir ensanchando contigo, en lenguas sin sonidos, los caminos de la emoción, de convencerme, al coincidir con tu mirada, de que del mundo puede seguir esperándose el bien, pese a todo. “Dadme esa esponja y tendré el mar” pudo haber sido, Palés, querido, “dadme ese perro y tendré la vida.” [1] Este artículo de Brian Handwerk en la revista del Smithsonian lo resume: https://www. smithsonianmag.com/science-nature/how-wolves-really-became-dogs-180970014/.
___ 11 • en rojo • 21 al 27 de DICIEMBRE 2022
Las máscaras de las fiestas precristianas de Portugal (y España), parte I Lowell Fiet Especial para En Rojo Este ensayo en dos partes cubre mi experiencia al fotografiar las máscaras de las fiestas invernales precristianas del distrito de Bragança, Trásos-Montes y el distrito de Viseu en la parte norte de Portugal. La primera parte encara las fiestas de los Mozos y de San Estefan los días 25, 26 y 27 de diciembre de 2018, mientras la segunda parte enfoca en el Carnaval del 27 de febrero al 2 de marzo de 2022. No obstante, el pie forzado es la semejanza en apariencia de los “Caretos” tradicionales de Portugal y los Vejigantes de Loíza y Ponce, Puerto Rico.
Parte I, Bragança, diciembre de 2018
En octubre de 2017 escapamos los escombros de María y Puerto Rico sin luz para seguir la obra puertorriqueña “Hijas de La Bernarda” en el Festival de Teatro Iberoamericano de Cádiz, España. Se habían cancelado los vuelos reservados en el verano anterior, y al reprogramar, pasamos primero por Lisboa. Allí en una tienda de artesanía portuguesa, encontré intrigantes máscaras talladas de madera por el artesano Tozé Vale del pueblito de Vila Boa de Ousilhão de la región norteña Trás-os-Montes. Compré una máscara. La misma tienda me dio información del artesano y las fiestas de la región donde vivía. El próximo día busqué en las librerías de Lisboa para encontrar las publicaciones más recientes sobre las caretas y las fiestas del distrito de Bragança, que hace frontera con la provincia de Zamora, España. Ya la decisión estaba hecha: yo iba a investigar estas máscaras y regresaría a Portugal en el momento propicio para verlas en situ. Se supone que las fiestas invernales de Portugal son “pre-cristianas” porque tienen raíces en la población celta de la región de lo que ahora es Bragança, una población que hace tres milenios cubría grandes partes de Europa y la península ibérica. También aseveran que reflejan la tradición greco-romana –especialmente los ritos de Dionisio-Baco y Artemis-Diana—que llegó con la incursión romana en la región. Según cuentan, bolsillos de celtas en regiones montañosas de Portugal y España sobrevivieron la agresión militar tanto de los romanos como, después, de los moros. Más tarde sus fiestas originarias se adaptaron al calendario cristiano para realizarse entre noviembre y marzo, desde el día de los muertos hasta la cuaresma. La semana entre el 24 de diciembre y primero de enero y el domingo, lunes y martes (entroi-
do) de Carnaval son las épocas más intensas. A través del proyecto transfronterizo del municipio de Bragança y el gobierno provincial de Zamora, se ha publicado el “Catálogo Máscara Ibérica” (2016) inclusivo de la mayoría de estas fiestas que comparten el elemento común, aunque con variaciones, del “Careto”, el personaje tradicional enmascarado. Escogí diciembre de 2018 como el momento para visitar a Bragança y documentar las fiestas invernales. Tuve un año para prepararme y meterme en ese ambiente cultural desconocido. El plan original fue hacer un segundo viaje a Portugal en febrero de 2020 para presenciar y documentar las máscaras de los carnavales de la región. Ese viaje se retrasó hasta 2022 por razones de la pandemia.
gozo cómico de los “Caretos” y su público local era inmediatamente evidente. Siguiendo tres músicos que tocan gaita, tambor y bombo los Caretos bajan del patio de la iglesia y cruzan el río del pueblo por un puente de piedras. Varios de ellos se meten en el agua fría e intentan mojar a los espectadores. La procesión llega a la plaza frente al restaurante donde van a comer su cena navideña y después de fotos y más burla y festejo en general, termina la sesión de la mañana cuando los caretos quitan sus máscaras y entran para comer. La fotografía del “Catalogo Máscara Ibérica”, los libros y las páginas del Internet no preparan a uno para el impacto visual y la cantidad de los Caretos.
Desde Porto, alquilamos un carro y tomó alrededor de dos hora y media para llegar a la ciudad de Bragança. Allí, el dueño del pequeño hotel nos informó que iba a cerrar su restaurante a las 4:00 pm esa tarde (24 de diciembre) y que no iban a regresar hasta el 26 por la tarde. Nos dio la llave. Ese día caminamos por las calles del casco viejo donde se ubica el castillo medieval y el Museo Ibérico de la Máscara, que también estaba cerrado por la Navidad. Cenamos a las 3:30. Nuestros anfitriones nos dejaron comida liviana para la noche y se despidieron a las 5:00 pm. Celebramos la noche buena caminando las calles festivamente alumbradas de Bragança. La mañana de 25 diciembre salimos de Bragança con GPS y una lista de pueblos –la mayoría de ellos con 300 o menos habitantes-- donde esperábamos encontrar las actividades festivas. En Varge, festejan el Día de los Mozos (25 de diciembre) y San Estefan, el patrón de los Mozos (26 de diciembre). Hay misas para comenzar los dos días, y cuando llegamos, los Mozos con sus caretas (“Caretos”) y su carreta grande de madera ya estaban fuera de la iglesia y metidos en la ronda de críticas satíricas sociales y personales que es la parte “dialogada” y más dinámica del evento. Si hubo una sesión de lucha libre más temprano en la mañana, cuando entramos los intercambios eran solamente de gestos y palabras y risas y carcajadas agradables pero difícil entender en su totalidad para alguien sin el conocimiento de las especificidades de su contexto. Sin embargo, el
Las máscaras están cortadas de planchas de lata fina que es flexible y liviana. Las variaciones de diseño de máscara a máscara son limitadas pero notables. De esa manera se parecen a la forma de las máscaras de tela metálica de Loíza y Hatillo en Puerto Rico. Sin embargo, no intentan crear facciones específicas como los cachetes rojizos, el bigote de línea y ojos azules del Caballero puertorriqueño. En este caso, cortan rotos para los ojos del mismo Careto. Los colores sólidos son principalmente rojo y negro. La pintura es individualizada y lo que podría aparecer uniforme, en la práctica resulta ser variada y multi-dimensional. Podían ser máscaras de diablitos, pero los Caretos no actúan papeles diablescos. Son juguetones, burladores y traviesos, pero no parecen inspirar miedo o terror, aun entre los niños. De cierta manera, se presentan como máscaras de protección o de guerreros. La mayoría de los Caretos llevan consigo un
___ 12 • en rojo • 21 al 27 de DICIEMBRE 2022
FOTOS LOWELL FIET La carreta de los Caretos. Ousilhão
Máscara tallada, Ousilhão
palo de caminar que, en épocas anteriores, podían haber servido para batallas de simulacro. Aunque no presentes en las fiestas actuales, hay fotos antiguas y muestras de vejigas infladas en los museos. Esto puede explicar la función protectora de las máscaras.
mar café. Aunque fuimos los únicos extranjeros en el lugar y no hablamos en portugués, que yo sepa, nadie nos prestó atención especial. Este patrón se repetía en los otros pueblos que visitamos tanto en diciembre de 2018 como en febrero-marzo de 2022.
Los vestuarios multi-colorados y completos de cabeza a pie también dan impresiones del Caribe, pero no son mamelucos voluminosos –como chiringas o murciélagos, como dirían algunos—de los Vejigantes. Están cosidos en capas como colchas locas de cientos de tiritas de tela y ropa rayada e incluye una capucha de la misma tela para la cabeza que cae –en un efecto “hoody”-- alrededor de la máscara-cara del careto.
Por haber quedado por la totalidad de la fiesta de los Mozos en Varge, llegamos a Avelada para encontrar los Caretos, ya sin sus máscaras y las camisas y capuchas de sus vestuarios, gozando de su almuerzo navideño. Entramos en la casa del pueblo –más modesta que la de Varge—donde se había establecido un pequeño museo de máscaras y artefactos de fiestas antiguas.
El uso de tiritas de tela, franjas de camiseta, cintas y tela de saco recuerda más al personaje “Pitchy-Patchy” de la cultura popular jamaicana. Su forma detallista y el proceso de labor intensa de construcción de estos vestuarios son de tal envergadura que, como las máscaras, se usan año atrás año. También ponen cinturones anchos de cuero por la cintura y cruzados desde los hombros hasta la cintura donde cuelgan los cencerros que suenan cuando caminan. Ya terminado el evento de la mañana, entramos, como muchos de los espectadores locales, en la casa del pueblo –hay una en cada local—para to-
Mujer Careeto. Ousilhão
El 26 de diciembre –el día de San Estefan-- comenzamos temprano en el pueblo de Ousilhão (cerca a Vinhais)—caminando con los cuatro “mayordomos” (organizadores de la fiesta) y el rey con su corona y sus dos vasallos con sombreros cilíndricos verdes mientras hicieron su “Ronda de Alboradas” con música de gaita, tambor y bombo para despertar la gente e invitarles a festejar. Porque era temprano, regresamos a Vinhais para visitar el Centro Cultural de los Condes donde encontramos una exhibición de máscaras talladas de madera de João Manuel Esteves (1938-2014), el artesano de máscaras mejor conocido de Ousilhão fuera de la región, otras salas de arte local y una li-
Con Cuernos. Ousilhão
brería de textos sobre la región y específicamente la “ruta” de las fiestas invernales. Cuando llegamos a Ousilhão de nuevo, los vecinos ponían la mesa de productos agrícolas y confección local y la mesa del almuerzo para celebrar a San Estefan. Después vino en la iglesia que se construyó en 1545 y entonces las corridas de los Caretos con su carreta en la media milla entre la casa del pueblo y la placita frente a la iglesia. Aquí, las máscaras son diferentes. Se tallan de maderas locales y asombra la variedad de diseños detallados y precisos. La uniformidad de las máscaras de lata de Varge y Aveleda cede frente a la plasticidad y diversidad de caras humanas de un sinnúmero de expresiones y actitudes, de humanoides más grotescas --algunas con y otras sin cuernos – y de cabezas antropomórficas –especialmente lobos y jabalís. No obstante, nada se acerca a la imagen diabólica y gárgola del conocido Krampus de la Val Canale (Italia) o de Austria. Las caretas talladas proyectan performeros populares traviesos y burladores; como actores sagrados y profanos son juguetones que se finjen ambivalentes y descarados, pero finalmente se convierten, como los Vejigantes de Puerto Rico, en
Zangarrón de Sanzoles ___
13 • en rojo • 21 al 27 de DICIEMBRE 2022
Máscara de lata típica de Varge
Vestuarios típicos de Varge
los héroes de la identidad ancestral de su pueblo y cultura. Son las más variadas, precisas y expresivas máscaras que he encontrado hasta ahora en fiestas de Portugal y España. Las creaciones de artesanos maestros como João Manuel Esteves y Tozé Vale y quedan en las familias del pueblo para usarlas año tras año. De nuevo, los vestuarios de los caretos de Ousilhão se parecen, en términos generales, a los mamelucos de los Vejigantes de Puerto Rico. En este caso, se parecen aún más a los vestuarios de capas de tiritas de telas de Varge y Aveleda descritos aquí anteriormente. Pero las diferencias son claves. Aquí los vestuarios están construidos de tejidos densos de lana con bordes y franjas de hilo de lana. Son más táctiles con una suavidad y riqueza al tocarles, a la vez que parecen más permanentes y duraderas. La labor intensa de mano es aún más evidente aquí. En vez de ser brillantes, estos colores registran profundidad de tinta y solidez, confianza y orgullo en el manejo de su confección. Todo eso se trasmite a los Caretos. La tela tejida de hilos de lana es un material superior y enaltece la artesanía de las formidables máscaras talladas de madera.
garrón de Sanzoles y recibimos un “performance” especial para nosotros. El más completo “Museo Ibérico de Máscara y Traje” se ubica en el casco viejo de la ciudad de Bragança. Estas fiestas mantienen su estructura y estilo año tras año. El mundo alrededor puede cambiar dramáticamente, pero los elementos básicos de festejar con máscaras, vestuarios, procesiones y música tradicional de gaita, tambor y bombo sigue su propio ritmo. Es un día en que los habitantes, y quizás especialmente los Caretos, pueden mirar atrás hacia los ancestros que ocuparon estos mismos espacios hace más de dos mil años. Con suerte, por compartir el espacio con ellos, podemos mirar hacia atrás con ellos. Careto en Procesión en Varge
después, pero gracias a la Lcda. María Mula Cecilio, farmacéutica y alcaldesa, entramos en el recién inaugurado museo (25 de agosto de 2018) del Zan-
La segunda parte de este ensayo brincará más de dos años a febrero de 2022 y la celebración y máscaras de Carnaval en los distritos de Bragança y Viseu, Portugal.
La fiesta de San Esteban de Ousilhão mostró otras características admirables. Una cantidad substancial de mujeres participó como Caretos, y también participaron niños y jóvenes. Muchos “ausentes” regresan al pueblo para la fiesta, pero el día lucía más como un acto comunitario en que era difícil distinguir el actor del espectador, porque todo el mundo tenía el mismo propósito de compartir y preservar la identidad única de un pueblo milenio aun cuando la población actual es menos de 200 habitantes. El 27 de diciembre seguimos buscamos fiestas. Visitamos la ciudad de Zamora, España y en los alrededores encontramos el pueblo de Sanzoles y la máscara única del Zangarrón. La leyenda dice que hace siglos atrás el Zangarrón salvó el pueblo de la peste. Ahora este personaje grande y enmascarado encabeza la fiesta de San Estaban cada 26 de diciembre. Sin embargo, nosotros llegamos el día
Tambor, gaita, bombo los músico de Varge ___
14 • en rojo • 21 al 27 de DICIEMBRE 2022
La mujer negra en la literatura puertorriqueña en Washington, DC Marie Ramos Rosado Especial para En Rojo 40 años de gestoría cultural afirmando raza género y clase: “Ubuntú-Soy porque somos”
University , Afro-Latino Caucus, DC, Claudia Jones School Educación Political, Shangó(organización estudiantil), People World, escritore@s boricuas, diáspóricos, caribeños, diverso@s, descoloniales y otros, tomamos”la guagua aérea” para recibir la primavera en DC. No sin antes , pedirle un poco a Shangó, Yemayá, Jesús, Buda , Reyes Magos y a todos los Santos nacidos y por nacer; pues se acerca-
llevó a cabo en la Sala Ralph J. Bunche International Affair Center de Howard University. Se la dedicamos al Dr. José Ferrer Canales, quien en 1949 enseñó en Howard, Jaime Cruz Vega (“boricua amoroso”) quien realizó traducción simultánea del español al inglés y Arturo Griffith (panameño y organizador del encuentro). Este evento contó con una gran cantidad de público presencial. El 7 de abril de 2022, celebramos otro con Afro-Latinos Caucus de DC en MT. Pleaseant’ Library. Este contó con un público diverso: boricuas, colombianos, salvadoreños, dominicanos, etc. Donamos los siguientes libros: Destellos de la Negritud , Poemario Afrolírico, María Calabó: de niña curiosa a mujer líder (2016) de Yolanda Arroyo Pizarro, ¡ Negro y Negra!: Memorias del Primer Congreso de Afrodescendencia en Puerto Rico (2015), La mujer negra en la literatura puertorriqueña , Mujer y Esclavitud en Santo Domingo (1993) de Celsa Albert Batista y otros.
En días recientes, partimos hacia Washington DC a concretar una gestoría cultural. Estuvimos específicamente en Howard University y MT Pleaseant Library para darle curso a un proyecto cultural que veninos realizando hace varias décadas: Donación de literatura puertorriqueña en bibliotecas internacionales. ¿Por qué? Pues, no tenemos embajadas. Pretexto: lanzamiento de una nueva edición de La mujer negra en la literatura puertorriqueña: cuentística de los setenta. (1999) (UPR, ICP y Cultural) 2022. Enmarcamos el evento a varios sucesos históricos importantes: Declaración Decenio de la Afrodescendencia (2015-2024) por la ONU y celebración de la Cumbre Internacional Afrodescendencia en Puerto Rico ( 21-27 de marzo de 2022) en Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. A través de lazos que se establecieron en esta CUMBRE, quisimos dar continuidad a estos. Pues, Puerto Rico, como decíamos, no cuenta con una embajada. La nación enfrenta un problema en la divulgación y distribución de una información distinta y diferente de sus creaciones culturales e intelectuales. Al ser un estado colonial mucho del trabajo cultural, especialmente el de la negritud, género, raza y clase se pierde entre el papeleo burocrático y las luchas políticas bipartidistas de la clase dirigente en el país. Al Puerto Rico, no tener control de los medios de producción estos proyectos resultan muy complejos llevarlos a cabo. Sin embargo, soy de las que creo que se pueden realizar si hay voluntad, pasión , amor, unidad de propósito y algo de cubierta económica en la bolsa de valores.
ba la Semana Santa. En Howard donamos: La mujer negra en la literatura puertorriqueña (2022) de Marie Ramos Rosado, Afrofeministamente (2020) de Yolanda Arroyo Pizarro, El Mito Literario Yoruba en la Mujer Negra Caribeña: Mayra Santos Febres y Fátima Patterson Patterson (2021) de Yvonne Denis Rosario, Poemario Afrolírico (2020) de Dulce Coco, Destellos de la Negritud: Investigaciones Caribeñas (2018) de Marie Ramos Rosado, Errata de Fe (2015) de Carlos Roberto Gómez Beras, La Concepción de la Mulata en la Poesía de Luis Palés Matos (2008) de Ana Carmen Rodríguez Colón de Gonzales, ¡Negro y Negra! Afirmación y Resistencia: Memorias del Primer Congreso de Afrodescendencia en Puerto Rico (2015) y El negro en la literatura española (1992) de Manrique Cabrera.
Así que contando con el auspicio de: Howard
El 6 de abril del 2022, la actividad universitaria se
Agradecemos al Dr. Dante O’Hara su colaboración en todo este proyecto; pero especialmente en la toma de vídeos y fotos, Dr. Clement Akasi por su invitación al café en Book-Poetry, a Lucy Murphy por la compra del primer libro, a la profesora de lenguas romances y extranjeras, Catalina Villar, por la gestión burocrática para donar los libros en Founder,s Library, a Celia por recibirlos, a Norma Small (panameña) por su abrazo caribeño, Karl Gentil (italiano) por la confección de la cena de cierre, Afro- Latino Caucus de DC su gestión en Pleasatn’ Library, a l@s estudiantes trans Waren y Erica por su solidaridad en la Biblioteca Martin Luher King, Daniel Del Piélago la excelente entrevista en Pa’Lante (WTF-89.3FM) , l@s organizaciones estudiantiles, trabajadores, etc. En fin, al joven Aron Booe (representante estudiantil) le regalamos Bomba Puertorriqueña Let,s make that drum talk! Haz el tambor hablar! de Milteri Tucker Concepción e ilustrado por Mía Román (2018) para que el tambor siga retumbando en las calles de DC y en Howard University; porque las vidas negras importan /”Black Lives Matter.”
___ 15 • en rojo • 21 al 27 de DICIEMBRE 2022
De fiest
Los intelectuales y la Revolución: sobre una conversación entre intelectuales cubanos en la primera década de la Revolución* Ricardo Rodríguez Santos Especial para En Rojo “Dentro de la Revolución todo, contra la Revolución nada”. Fidel Castro, 1961 En su estudio La narrativa cubana de la Revolución (1978), Symour Menton cita a Lisandro Otero como portavoz del incipiente gobierno revolucionario. Otero esboza una periodización de la narrativa a partir de 1959. Menciona cuatro etapas: el deslumbramiento, de 1959-1960, en la que los escritores alaban la Revolución por haber acabado con la dictadura de Batista; declaración Socialista de la Revolución, 1961-1962, en la que se limita la libertad de expresión artística, se intenta imponer el Realismo socialista, se desarrollan polémicas estéticas, surge la represión oficial y se crean organismos rectores de la cultura: UNEAC; de la poética de la Revolución, 1963-1965, en la que se publican novelas que exaltan la Revolución; de la polémica ideológica, 1966-1970, en la que se desarrolla una discusión sobre la función del escritor y la literatura en una sociedad revolucionaria (p.126-127). Según Otero, la polémica en torno a la función del escritor en la sociedad revolucionaria alcanzaría su tono más alto durante los años comprendidos entre 1967 y 1970: “…desde 1967 en adelante, el gobierno comenzó a presionar a los escritores progresivamente. (p. 136)” Durante estos años surgen cruentas disputas entre los intelectuales y el Estado. Publicaciones como el libro de poemas Fuera del juego de Heberto Padilla y una obra dramática de Antón Arrufat, Los siete contra Tebas, minaron el terreno para lo que sucedería a partir de 1971. Otero, sin embargo, parece obviar que fue Fidel Castro quien estableció la controversia ya desde 1961. Así lo reconoce el grupo de intelectuales que se reúne en 1969 con el fin de establecer un diálogo acerca de tal polémica. En la discusión, reunida luego en un texto titulado El intelectual y la sociedad (1969), varios escritores analizan la situación. A continuación, se reseñan algunas de estas ponencias. El escritor salvadoreño radicado en Cuba, Roque Dalton, es el primero que expuso sus ideas. Alude inmediatamente a Castro y afirma que la situación entre los intelectuales y el gobierno ha evolucionado desde que el gobierno y los intelectuales se confrontaran en 1961:
Cada nueva etapa de la Revolución supone un nuevo abordaje del problema. En cada nueva etapa hay una nueva altura, por así decir, de la espiral en que nos volvemos a encontrar con el mismo problema, y nos encontramos con que el problema ya no es el mismo. Así pasó en 1961, cuando nos reunimos con Fidel en la Biblioteca Nacional… (p.7) Dalton asegura en ese momento que el problema ha cambiado. Sin embargo, las interrogantes que se plantean en ese coloquio de intelectuales están basadas en los planteamientos de Fidel Castro en 1961: En estos momentos, cuando queremos plantearnos la relación entre el intelectual y la Revolución, este problema se nos presenta casi en la forma de una pregunta: ¿Es posible un intelectual fuera de la Revolución? ¿Es posible un intelectual no revolucionario? ¿Es posible pretender establecer normas del trabajo intelectual revolucionario fuera de la Revolución? ... (p. 9) Dalton discute con otros escritores las actitudes que debe tener un escritor para estar dentro de la Revolución, de la misma forma que enjuicia a quienes no se visualizan en ese contexto: “…la Revolución aquí propuso y propone a sus escritores el baño social…la falla ha surgido únicamente cuando el escritor o el artista le ha pedido a la Revolución que lo vea a él de manera excepcional, es decir, que la Revolución lo vea a él como él se ve a sí mismo… (p. 13)” Sus palabras recuerdan las que escribió Virgilio Piñera, quien insistía en un reconocimiento de los intelectuales como clase. Las palabras de Fidel evolucionarían a través de los años hasta el momento en que estos escritores discuten que la declaración del carácter socialista, marxistaleninista, de la Revolución implicaba, al menos teóricamente, la desaparición de las clases sociales y los grupos con privilegios. Aunque aún a la altura de 1969, todos ellos se reconocían como intelectuales burgueses ajenos a la Revolución y en proceso de integración: “…es prudente enfrentarnos con la categoría de lo burgués que nos condiciona y nos motiva. (p.19)” Dalton va más allá y ve la necesidad de que el intelectual se integre al proceso revolucionario realizando otras tareas además de escribir, como sería unirse a la agricultura e incluso a los cuerpos armados. Edmundo Desnoes, destacado narrador y ensayista, esboza también en el texto El intelectual y
la sociedad una idea aún más controversial: el concepto de libertad. Su planteamiento busca justificar a los organismos rectores de la cultura y la represión oficial declarada contra aquellos intelectuales que, de acuerdo con este y otros criterios, atentan contra la estabilidad y la supervivencia de la Revolución. ÉL explica, desde su perspectiva, que el concepto libertad es y debe ser restringido: Yo creo que… muchos de nosotros hemos sido responsables de haber creado…la ilusión de que en Cuba existía una libertad absoluta para expresarse libremente…Esto es relativamente falso dentro de una revolución. La libertad está condicionada por la Revolución., no es una libertad individual, caprichosa, que obedece a los deseos de un individuo, sino a una realidad que nos abraza y en la cual participamos (p. 26). Desnoes plantea la visión marxista de que en una sociedad sin clases no hay espacio para el individualismo, sino que se debe pensar y proceder, a partir de la colectividad. Pensar en singular es ser egoísta, yoísta, tal como lo promueve el capitalismo; y todo participante del proceso revolucionario debe pensar primero en el pueblo del que, a fin de cuentas, también es miembro. Se expresa también acerca de la realidad de una revolución acosada desde sus comienzos. La paranoia de la plaza sitiada, justificada o no, condujo a las autoridades a reprimir a diversos grupos, incluyendo a los intelectuales. Tales circunstancias comenzarán a tornarse aún más complicadas debido a los procesos políticos atados a la Guerra Fría. En lo relacionado a los intelectuales, se comenzará una especie de ‘cacería de brujas’ que tendrá su momento culminante con el “Caso Padilla” y el denominado “Quinquenio gris”, en los años comprendidos entre 1970 y 1975. El primero se refiere al arresto y encarcelamiento del poeta Heberto Padilla. El suceso se desarrolló a partir de la publicación de su poemario Fuera del juego en 1968. Este fue premiado, pero casi a la misma vez condenado como contrarrevolucionario por su temática y su tono. La polémica se intensificó hasta que en 1971 Padilla fue arrestado. Luego de varios días preso, este hizo una declaración en la que se retractó públicamente por atacar la Revolución e incluso delató a amigos y familiares. El arresto y posterior declaración del poeta repercutió internacionalmente. Entre sus consecuencias figuran las medidas represivas que se tomarían contra los intelectuales, sobre todo a
___ 16 • en rojo • 21 al 27 de DICIEMBRE 2022
partir del Primer Congreso de Educación y Cultura en 1971. A partir de ese momento, y durante aproximadamente cinco años el dirigismo cultural arreciaría en La Habana y sus alrededores. Ese lustro será denominado el “Quinquenio gris”. Visto desde el presente en que se escribe, pareciera como si Dalton, Desnoes y los demás escritores que aparecen en el texto aludido estuvieran aún purgando el pecado original que señaló el Che en El socialismo y el hombre en Cuba (2007). Tal y como lo expresara Guevara, el sentido de culpa de actuar como una élite se percibe en cada uno de los escritos de estos intelectuales. El escritor Ambrosio Fornet, crítico cubano, es elocuente en sus expresiones. Indica que los intelectuales no eran revolucionarios y que incluso en 1969 aún no se habían integrado al proceso. Solo que Fornet explica la situación desde el punto de vista de una confrontación entre escritores y un sector de políticos de línea dura, de un antagonismo entre dogmáticos y liberales, y que tal lucha hizo daño a la Revolución y a la política cultural de esta: “…era un terreno previamente abonado por los propios dogmáticos, que introdujeron la desconfianza en la vida cultural de un modo muy hábil: haciendo aparecer las diferencias de enfoque sobre los problemas culturales como diferencias políticas e ideológicas con la Revolución.(p. 51)”
La discusión de estos escritores se enfocará, entonces, en la función de la literatura en una sociedad revolucionaria. Se plantea si la literatura debe ser producida para el consumo de las masas, si se debe escribir para que el mayor número de personas comprenda y además se eduque. Roberto Fernández Retamar aporta a la discusión y insiste en que la función del escritor y su obra no debe de ser ajena al pueblo y a su revolución. Retamar distingue entre los intelectuales tradicionales y los transformados, quienes, según él, son los “…realmente útiles”. (p. 78) Se reafirma en que la labor del intelectual no puede estar fuera del pueblo y que el escritor no tiene el albedrío para atacar impunemente el proceso revolucionario, además afirma que: “…La única crítica válida del intelectual revolucionario… es, pues, la autocrítica, como se ha dicho aquí, autocrítica colectiva”. (p. 89)
Referencias Dalton, R., et. al. (1969). El intelectual y la sociedad. México: Siglo XXI. Discurso pronunciado por el comandante Fidel Castro como conclusión de las reuniones con los intelectuales cubanos, efectuadas en la Biblioteca Nacional el 16, 23 y 30 de junio de 1961. http://www.cuba.cu/gobierno/ discursos/1961/esp/f300661e.html. Recuperado junio de 2008, pág. 2. Guevara, E. (2007) El socialismo y el hombre en Cuba. Colombia: Ocean Sur. Mentón, S. (1978). La narrativa de la Revolución cubana. Madrid: Plaza Playor.
Tres palabras resumen el proceso: Revolución, optimismo y pesimismo. Los protagonistas de estos sucesos se vieron sumergidos en una dialéctica maniqueísta cuyos resultados aún se debaten, se cuantifican y se valoran.
El autor es profesor en la UPR de Carolina.
___ 17 • en rojo • 21 al 27 de DICIEMBRE 2022
El ruido del aguacero en la flama
e.s. Ortiz- gonzález 1. Hace unas semanas fui transferido al taller de soldadura de la compañía. El taller de soldadura es pequeño, pero siempre está lleno de trabajo. Compactadoras que hay que reparar, tapas que reemplazar, fondos que hay que poner nuevos cada cierto tiempo, porque el lixiviado, (o como le llamamos acá, el caldo de momia) es cosa seria. 2. Desde el primer día me han asignado labores. No sólo mantengo limpio el taller, asisto en traer, cortar y sujetar planchas de metal mientras los soldadores les meten puntos de soldadura. Mis cortes con acetileno y plasma poco a poco han pasado de ser un garabato de curvaturas, a comenzar a tener el atisbo de una línea recta gracias al control del pulso, aunque debo admitir que me falta mucho por mejorar. 3. Hay días que los paso de la sierra de banco al acetileno. Primero es cortar las varillas a 16 pulgadas, y de ahí a con acetileno hasta que estén al rojo vivo, para hacer una L a ocho pulgadas. De ahí paso a cortar canales de acero de tres pulgadas de ancho, estos los corto a seis, cuatro y tres pies respectivamente. 4. El acetileno deja un resto que le llaman escoria. Hace unos años conocí a un cubano que llegó a Río Piedras desde Mariel y de ahí Miami. Su nombre no
lo recuerdo. Él insistía en que lo llamaran Escoria. La primera vez que lo conocí, junto con otros nos invitó a que fuéramos a su apartamento a seguir bebiendo y escuchando música. Cuando entramos y encendió la luz, una millonada de cucarachas, de todos tamaños, se dispersaron por el apartamento. La mayoría nos quedamos de pie. A mí se me ocurrió pedir un poco de agua. Cómo no, respondió Escoria, agarrando del suelo un vaso que no se sabe cuánto tiempo llevaba allí. Abrió la nevera, llenó el vaso, lo puso en mis manos. Nunca lo bebí. No sé cómo pude lograr llevar el vaso hasta una mesa sin dejarlo caer. 5. Mientras remuevo la escoria del metal, recuerdo las historias de Escoria, por qué insistía en que su nombre era Escoria. Quizá, lo pienso ahora, quizá alguna vez escuché que dujo que su verdadero nombre era Manuel. Pero Escoria narraba una y otra vez su salida por Mariel, el castigo de ser declarado marginal por elegir ser hippie. Imagino el origen de Escoria allí, en el temple de un acero revolucionario, donde por amor se estaba hasta matando para por amor seguir trabajando. Él, como muchos otros, fueron el excedente a remover. 6. Uno de los soldadores me manda a cortar un pedazo de tola de acero con acetileno. Me mira prender la pistola, ajustar el acetileno y el oxígeno. Entonces me manda apagar la pistola. Lo primero, me dice, es que abres demasiado el acetileno. No hay que abrir-
la tanto, es un poquito, mira. Abre la perilla, y acerca el mechero. Chispa, puf. Una llama breve. Ahora, ves ese humo negro? No lo queremos. Abre la perilla y la llama incrementa hasta que el humo negro desaparece. Ahora viene el oxígeno, que lo abro hasta que las llamitas del medio estén iguales todas. Abre el oxígeno, e incrementa hasta que las llamas se ven iguales. Ahora, ¿no te das cuenta de algo? No, le contesto. Escucha, me dice. Ambos escuchamos en silencio, en medio de los ruidos del taller. ¿A qué te suena? No sé, no tengo idea. Yo te voy a decir. Suena a lluvia, a aguacero. Escucha. Escucho. Entonces, de la flama escucho el ruido de la lluvia. Un aguacero. Es cierto, se escucha un aguacero. Ajá, eso me lo enseñó un soldador cuando empecé aquí, y ahora te lo enseño a tí. Quiero hacerlo, quiero hacerlo, le arrebato la pistola y la cierro. Abro el acetilteno, pero un poco. Ajá. Abro. Acerco el mechero. Puf, la llama. Ahora, no queremos el humo negro. Ajá. Abro la perilla de acetileno hasta que no hay humo negro. Ahora, el oxígeno. Ajá. Pensé en tus muslos desnudos. Pensé en Escoria, cómo terminó trabajando de guardia nocturno, y luego desapareció de Río Piedras. De entre los recuerdos, escucho el sonido de un aguacero. Tengo el privilegio de que un soldador me haya transmitido el más hermoso poema sobre el ruido de la lluvia que hace una flama.
___ 18 • en rojo • 21 al 27 de DICIEMBRE 2022
mas que mil palabras
___ 19 • en rojo • 21 al 27 de DICIEMBRE 2022
La mujer y la brecha salarial en Puerto Rico
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico. Para comenzar a atender la brecha salarial por sexo que existe en el país hay que comenzar por desarrollar el currículo con perspectiva de género, implantar leyes equitativas para la mujer y el hombre en cuanto a la maternidad, leyes que obliguen a los patronos, y más mujeres economistas. Aun teniendo un mismo nivel de educación —siendo el grado más alto alcanzado una maestría, un grado profesional o un doctorado— en Puerto Rico los hombres ganan en promedio $12 mil dólares más que las mujeres. En entrevista, la economista Lorena Franco Meléndez, de la firma Estudios Técnicos (ET), compartió los resultados de su estudio, Mejoras limitadas en la brecha salarial, por sexo. Esta manifestó que, para empezar, se supone que la diferencia salarial entre un hombre y una mujer por el mismo trabajo esté prohibida por ley. Sin embargo, otros estudiosos y otras investigaciones sobre este tema también han encontrado que sigue habiendo discriminación por sexo, por raza y por género.
“En este artículo nos enfocamos en la diferencia por sexo, basado en los datos del censo del 2020 estimados para Puerto Rico. En este caso nos enfocamos en la educación obtenida y en ocupación”.
res y $17,482 los hombres; en agricultura y pesca, $16,935, las mujeres y $13,952 los hombres, y en mantenimiento y reparación, las mujeres ganan $42,512 y los hombres $40,795.
Franco Meléndez observó que cuando se considera la pobreza por familia, la mayoría de las mujeres madres solteras y negras son las personas de mayor pobreza en Puerto Rico. Sobre la diferencia de salario, expuso que responde a una situación social en que se considera que en la misma posición el hombre tiene unas cualidades que se estiman socialmente, “unas destrezas más efectivas”. “Vemos como la socialización ha jugado un rol en esto”.
Los otros dos campos en que las mujeres ganan más, según el estudio, es en arte, diseño, entretenimiento, deportes y medios de comunicación. En el primer campo, la mujer gana en promedio $36,128 y los hombres ganan $27,333. En las ocupaciones de Ciencias Sociales la diferencia es de $42,512 las mujeres y $40,795 los hombres.
Llama la atención que el estudio revela que entre las cinco ocupaciones en que la brecha salarial favorece a la mujer están el acarreo de materiales, agricultura y pesca. La economista explicó que la diferencia responde a que en ocasiones se les paga lo que se conoce como una “premia” a las mujeres para que entren en este tipo de ocupación donde tradicionalmente prevalecen los hombres. Aunque en los citados campos prevalecen los hombres, la brecha salarial en acarreo es de $22,200 las muje-
La profesión con la brecha más grande en salario entre ambos géneros, aun teniendo el mismo nivel educativo, es la profesión legal. Aquí los hombres ganan un promedio de $64,009 y las mujeres $49,307. Le siguen las ocupaciones técnicas: hombres, $42,904, mujeres $31,964; computadoras y matemáticas: hombres $43,904, mujeres $35,433; arquitectura e ingeniería: hombres $50,158; mujeres 42,945,en instrucción educativa y ocupaciones bibliotecarias: hombres $31,451, mujeres $24,994.
___ 20 • claridad • 22 al 27 de ABRIL 2022
Lo anterior ilustra que cuando se mira la
educación obtenida, a medida que el nivel educativo avanza, en cada renglón el hombre gana más que la mujer. “Notamos que mientras va avanzando la educación, el salto entre lo que gana un hombre es mayor para los hombres que para las mujeres. En estudios postsecundarios o grados asociados hacia el bachillerato, el salto del hombre es de un promedio de $10,230 y el de las mujeres es de $7,535. La brecha mayor por nivel educativo se ve en niveles graduados, con una brecha casi de $12 mil dólares. Mientras el salto de bachillerato a estudios graduados es de $14,850 para un hombre, es de $8 mil para la mujer. La economista comentó que aun en los campos de trabajo donde predominan las mujeres, como las posiciones de apoyo a la salud, magisterio y servicios sociales, sigue habiendo una brecha en la mayoría, salvo en el trabajo social. En el magisterio, la brecha es aproximadamente de $6,500 y en salud, de $6,200, explicó. “Cuando vemos donde los hombres son mayoría, la brecha no se compara ni en magnitud ni frecuencia. Se puede percibir el discriminen”. La economista expresó que será interesante ver en los datos del 2022 el impacto que ha tenido el COVID en la en la brecha salarial. La economista reconoció que además de su estudio y otros que han hecho los profesores José Caraballo Cueto y Arlene Segarra, en el país hace falta más investigación acerca del tema, no tan solo a nivel laboral, sino a nivel social, debido a que estos patrones de comportamiento están muy anclados en la sociedad. Agregó que el Instituto de Estadísticas podría recoger estas estadísticas debido a que aquí hace falta mejorar la recolección de data puntual.
Uno de los factores que explica esta brecha es que a nivel social las mujeres tienden a cargar un trabajo no remunerado, como es el del hogar, y el trabajo fuera en ocasiones se ve afectado por estas tareas familiares, lo que se traduce en menos horas de trabajo pagado. Cuando se compara con que los hombres no cargan con las mismas responsabilidades, se provoca una brecha. En términos de recomendaciones, presentó el ejemplo de Islandia. En el 2018, ese país implementó para todas las compañías de más de 25 personas el que tienen que sacar una certificación que pruebe que hombres y mujeres en una misma colocación ganan lo mismo. Si la empresa no lo hace, le multan. Este es el primer país en adoptar una política pública de esa naturaleza. Aunque es reciente, todavía se están estudiando los resultados.“Ese es el tipo de política pública que deberíamos comenzar a contemplar y a implementar. La política pública debe ser tanto a nivel laboral como educativo”.
La economista compartió su experiencia de que lleva tres años trabajando en ET y que se formó y trabajó en Estados Unidos. Destacó que otras mujeres en otros campos también mencionan que mientras predominen los hombres en la política pública, la van a hacer desde su óptica de invisibilizar a las mujeres. En eso coincide, anotó, la doctora Alba Brugueras, expresidenta de la Asociación de Economistas, quien escribió un artículo sobre la necesidad de visualizar el trabajo de la mujer economista en los medios y sus respectivos campos. Franco Meléndez concluyó nuestra entrevista recalcando la “necesidad de educar y de un mayor esfuerzo por atender esto. Muchas de estas prácticas se atienen a costumbres tradicionales. El tiempo avanza y hay que ponernos al día”.
Franco Meléndez, reconoció el señalamiento de que hay muy pocas mujeres economistas en Puerto Rico. “Es verdad, y muchas veces es porque es un campo tan matemático, dominado por hombres; lo mismo con ingeniería Por eso es que también hay que hacer un trabajo con perspectiva de género, de proveer mayores posibilidades o las mismas posibilidades educativas desde la niñez”. Agregó que precisamente en el campo de la economía, más allá de lo económico, hay trabajo por hacer. Ese es un campo donde se hacen recomendaciones de política pública, por lo que es importante hacer recomendaciones holísticas, que tengan la perspectiva de la mujer. Una de las recomendaciones de política pública es la de maternidad equitativa, para que el hombre asuma mayor responsabilidad. ___
21 • claridad • 22 al 27 de ABRIL 2022
cuando se considera la pobreza por familia, la mayoría de las mujeres madres solteras y negras son las personas de mayor pobreza en Puerto Rico.
PROMESA: Una Ley Irreformable
Por Paul Figueroa Especial para CLARIDAD Hay un refrán que dice, “palo que nace dobla’o jamás su tronco endereza”. La Ley PROMESA es un palo dobla’o, cuya única solución es sacarla de raíz. Hay un nuevo impulso en el Congreso para “reformar” la Ley PROMESA. Nos toca reconocer que no hay reforma posible a esta ley irreformable. Como pueblo nuestra postura colectiva debe ser contundente a favor de su derogación. La Comisionada Residente, Jenniffer González, junto con los representantes Nydia Velázquez y Ritchie Torres, ambos demócratas de Nueva York, presentaron ayer ante el Congreso el proyecto HR 7409 que pretende adelantar la salida de la Junta de Control Fiscal, pero no deroga totalmente la Ley PROMESA. En el pasado ha habido otros proyectos para “reformar” a PROMESA y todos se han estancado en el congreso. Algunas de las enmiendas presentadas anteriormente han sido: la creación de un informe anual de ética, medidas para prevenir conflictos de interés y más trans-
parencia en cuanto a las contrataciones de la Junta. Otras posibles enmiendas que se han discutido son: reducir el poder de los fondos buitres, investigar fraude, prohibir el uso de fondos federales asignados a nuestra recuperación después del huracán María para pagos de la deuda y eliminar a la Junta. Estas propuestas por más sensatas y atractivas que parezcan no cambiarán el propósito ni los fundamentos de PROMESA y, por ende, no son una solución real para acabar con nuestra crisis de austeridad. Hay otro refrán que dice, “el que tiene nariz no manda a oler”. Usemos nuestras narices. Tengan cuidado con la palabra reforma. ¿Acaso alguna reforma impuesta al país recientemente ha aportado algo positivo? ¿La laboral? ¿La educativa? ¿La electoral? ¿La energética? No nos dejemos engañar. ¿Cuál de las enmiendas presentadas le quita a PROMESA su carácter colonial y antidemocrático? Ninguna. Un propietario puede gastar millones de dólares para renovar su casa, bautizarla con una nueva pintura, y equiparla con enseres y accesorios modernos, pero si los cimientos de la casa no son sólidos, eventualmente la casa se va
a derrumbar. Lo mismo pasa con PROMESA. No importa cuán atractiva pueda parecer la “reforma”, tarde o temprano va a derrumbar lo que nos queda de país. La única postura sensata respecto a PROMESA es exigir su derogación. Declarar la deuda impagable y cesar cualquier pago proyectado hasta que Estados Unidos, los acreedores y los fondos buitres accedan, junto con el pueblo, a una reestructuración justa y faciliten un proceso serio de indemnización, desarrollo económico sostenible y descolonización. Cualquier otra postura es validar una deuda ilegal y prolongar nuestra crisis. No nos dejemos engañar por voces que manifiestan que “reformar” PROMESA es la única alternativa y que todo lo demás es una pérdida de tiempo. Las personas que verdaderamente aman a Puerto Rico saben que el Pueblo hace sacrificios todos los días para subsistir. Hoy más que nunca, exigimos con mucho fervor: a la Junta y a PROMESA ni un vaso de agua. El autor es educador, académico y pasado candidato a la Asamblea Municipal de San Juan por el Partido Independentista Puertorriqueño.
___ 22 • claridad • 22 al 27 de ABRIL 2022
internacionales
La caída hacia un mundo sin petróleo Por Luis Britto García Afirma Oswald Spengler en su magistral Decadencia de Occidente que las civilizaciones, como los humanos, nacen, crecen, maduran y perecen. Lo que el historiador alemán denominaba “Cultura Fáustica”, el uso ilimitado de la tecnología y la energía, entra en declive por el progresivo agotamiento de la segunda. El “pico de los hidrocarburos” a partir del cual estos se harán cada vez más escasos, difíciles de extraer y antieconómicos, ya está aquí. Materia tan compleja genera pronósticos disímiles, pero todos anticipan su proximidad. El ministro de Finanzas ruso Vladimir Kolichev estima que “el pico del consumo bien podría haber pasado”. British Petroleum calcula que nunca retornará al nivel de 2019, “la marca más alta en la historia del petróleo”. La compañía estatal Equinor de Noruega sitúa el derrumbe de la producción hacia 2027-28; la investigadora noruega Rystad Energy lo prevé para 2028; la francesa Total SA hacia 2030; la consultora Mc Kinsey para 2033; el grupo Bloomberg NEF y los consultores Wood Mackenzie en 2035; la estimación más optimista es la de la OPEP, que lo fecha hacia 2040, dentro de 18 años apenas. El tesoro energético de los hidrocarburos fue gastado y malgastado porque era más fácil invadir, saquear o destruir a los países productores para la rapiña capitalista que usar sensatamente la energía no renovable para su progresiva sustitución por las renovables. Nada más aventurado que adivinar el futuro; nada más necesario que preverlo cuando parece inevitable. Pensemos en lo impensable. En el plano ecológico, resultará dificultoso sustituir en pocas décadas el consumo energético actual, que en el 78.4% es suplido por el combustible fósil, con otras fuentes escasas, costosas y hoy apenas en desarrollo, como la eólica, la geotérmica, la hidráulica, la fotovoltaica. Procedimientos cada vez más drásticos de extracción, como el fracking estadounidense, multiplicarán los costos de la energía y la contaminación. Los picos de extracción de otros recursos naturales los harán también progresivamente incosteables. Ello propiciará el agotamiento de combustibles orgánicos como la madera o la biomasa fluvial. La producción de alimentos se hará la industria prioritaria. Las transnacionales intensificarán la disputa
por la privatización y el monopolio de las tierras y del agua dulce, amenazando los pulmones vegetales de Siberia y la Amazonia, patentando nuevas especies y organismos modificados. La escasez de hidrocarburos y fertilizantes químicos dificultará los cultivos masivos de la agroindustria. Los campesinos incrementarán la lucha por las tierras y por la sustitución de los latifundios agroalimentarios por granjas comunales, cooperativas o familiares. Venezuela, dueña de la primera reserva de hidrocarburos del mundo –el doble de la de Arabia Saudita, unas trece veces mayor que la de Estados Unidos– ni debe ni puede ceder sus zonas de recursos naturales gratuitamente a transnacionales que no pagarán impuestos. En el plano demográfico y social, se acentuará la declinación de la población en los países desarrollados y su incremento en los subdesarrollados. La progresiva informatización de los trabajos incrementará el desempleo de estratos cada vez mayores de marginales y excluidos. Tanques de pensamiento de los países hegemónicos formularán planes de control demográfico y esterilización masiva contra no propietarios y vastos sectores no indispensables para el modo de producción informatizado. La pauperización progresiva favorecerá la legalización de la compra y venta de órganos y el suicidio asistido. Políticas cada vez más duras de migración y represión de minorías étnicas multiplicarán la conflictividad social. Los costos de la calefacción incentivarán nuevos flujos migratorios de zonas frías y templadas hacia los trópicos. Se harán inviables los rascacielos con sus impracticables ascensores y sistemas de ventilación central; la escasez de alimentos propiciará migraciones de las urbes a los campos. La desinstalación de parques industriales multiplicará ciudades cuasi fantasmas, como Detroit. Se librará lucha constante por las cuotas de reproducción demográfica. Intrincados sistemas informáticos extremarán la discriminación y la exclusión de los usuarios sin medios económicos. El colapso de instituciones de asistencia y solidaridad impulsará el resurgimiento de vínculos naturales de familia e identidad cultural, grupal, tribal, de mera supervivencia y clase social. Venezuela no puede ni debe entregar su población a transnacionales exoneradas del cumplimiento de normas laborales, sindicales y sociales, que la constitución considera irreversibles e irrenunciables. Por
el contrario, debe dedicar celosamente sus reservas de hidrocarburos y el fruto de ellas a la supervivencia de los venezolanos y su preparación para el duro mundo con declinante energía fósil. En el plano económico, se hará imperativo pasar de un consumo promovido por el desecho a otro alimentado por el reciclaje. Proseguirá el crecimiento del sector terciario de la economía de finanzas, administración y entretenimiento, a costas del secundario de industria y transportes y del primario agropecuario y minero. El trabajo informatizado a distancia disminuirá la necesidad de traslado físico cotidiano de las periferias a los núcleos urbanos, lo que podría facilitar la desagregación espacial de ciudades y centros administrativos. Los costos crecientes de la energía y de la recesión permanente serán descargados por el capitalismo sobre el eslabón más débil, el trabajador. La contracción de la demanda relativa eternizará la recesión económica y la espiral inflacionaria. La organización sindical o gremial será de nuevo proscrita como delito. Un mercado informático secreto pero conocido por todos conectará la oferta y la demanda de todo lo que supuestamente no está en el mercado. Cada vez más países se unirán a Rusia, China, la India, Irán y Arabia Saudita en la iniciativa de independizarse del dólar y exigir el pago de sus productos en divisas con respaldo en petróleo o en oro. Estados Unidos perderá el poder de comprarlo todo a cambio de billetes sin soporte, en momentos en que sus reservas petroleras alcanzan apenas para ocho años. El gran capital intensificará esfuerzos para saquear los recursos energéticos, ecológicos, estratégicos y humanos de los países periféricos fragmentándolos en zonas especiales donde sus enclaves no pagarán impuestos y no se reconocerán a los trabajadores derechos laborales ni sociales. El sistema bancario mundial enfrentará el colapso; su práctica de confiscar discrecionalmente las reservas depositadas en él provocará retiros masivos y la casi total retracción de nuevos depósitos. Venezuela puede y debe ejercer el derecho de exigir la devolución de sus bienes y reservas en oro confiscadas, y el pago de sus recursos en divisas con respaldo, o en bienes y equipos indispensables para reforzar su autonomía económica y alimentaria.
___ 23 • claridad • 22 al 27 de ABRIL 2022
Reproducido de www.cubadebate.cu
internacionales
Chile: El Congreso rechazó el retiro de fondos de pensiones en medio de una inflación inédita Por Juan Carlos Ramírez Figueroa Desde Santiago El Congreso chileno rechazó las dos propuestas de retiro de fondos de las AFP (administradoras de fondos de pensiones). El primero correspondía a un nuevo 10% —que se sumaba a los tres anteriores que comenzaron a implementar desde 2020 debido a la crisis de empleo provocada por la covid-19— y el segundo era una propuesta del gobierno de Gabriel Boric que buscaba evitar una fuga masiva de dinero, acotándolo sólo a quienes tenían deudas con bancos o instituciones financieras. Los resultados, que se dieron a conocer cerca de la medianoche del lunes cuando terminaron las votaciones de los diputados, sin duda generan una estabilidad en el sistema financiero chileno, nadie los esperaba en verdad. La propuesta del oficialismo, que buscaba evitar como fuera un nuevo retiro, apenas obtuvo 68 votos sin poder llegar al quórum de 78. Algo que evidencia la falta de orden en la centroizquierda, especialmente en partidos como la Democracia Cristiana cuya distancia frente al gobierno cuyo núcleo está en la coalición Apruebo Dignidad (Frente Amplio y Partido Comunista) y el Partido Socialista, está vez se hizo evidente. PUBLICIDAD Y es que los votos del partido donde sólo votó a favor un diputado de ocho. Un detalle que se deberá tener en cuenta en el futuro. La primera votación—la del denominado “Quinto retiro”, ya que el cuarto fue rechazado en diciembre del año pasado— tuvo 70 votos a favor, 70 en contra y 3 abstenciones. Todo esto mientras el minsitro de Hacienda, Mario Marcel; Giorgio Jackson de la Secretaria General de la Presidencia y la ministra del trabajo, Jeanette Jara, intentaban convencer al bloque oficialista que se decantaran por la segunda opción de retiro. ¿Ganadores o perdedores? De momento no hay consenso si fue un triunfo o una derrota para el oficialismo progresista chileno que asumió el poder hace un mes, aunque hay algo claro: esto permitrá retomar el paquete de medidas económicas presentadas hace un par de semanas por el ministro de Marcel — ex presidente del Banco Central y un economista de apoyo transversal pero férreo opositor a la idea de los retiros desde el inicio— y que busca ir allanando el camino hacia una reforma tributaria y cambios de largo plazo en el modelo económico chileno marcado por el neoliberalismo.
“Me parece que lo más positivo es que imperó la responsabilidad, imperó la razón, en términos de no empujar al país a un escenario en que los costos podrían haber sido pagados por la gran mayoría de los ciudadanos por la vía de la inflación, el mayor costo de los créditos, y que eventualmente perjudicaran a los más necesitados. Lo que tenemos que hacer ahora es continuar con nuestra agenda”, señaló Marcel, afín al Partido Socialista. La misma evaluación, aunque algo más pesimista sostuvo Jackson, Ministro de la Secretaria cuyo papel es ser el enlace entre el Congreso y el ejecutivo. “Podrán preguntarle a los parlamentarios que votaron a favor del 100% del retiro, pero luego rechazaron el otro proyecto (el retiro acotado propuesto por Boric) y probablemente porque querían propinarle una derrota al gobierno. Pero esto al final más que una derrota al gobierno, que no tenía esto dentro de sus planes, es una frustración de expectativas de la ciudadanía”. Aunque existe una posibilidad de insistir en la propuesta de retiro acotado, pareciera algo difícil aunque no imposible. Marcel: “Para insistir en el Senado se requiere una mayoría muy amplio, y se requeriría un grado de acuerdo en el Senado muy alto. Es algo que tenemos que evaluar, así como las alternativas que puedan existir respecto a insistir en el mismo proyecto. Hay otras formas de abordar los mismos temas que se abordaron en este proyecto” Inflación inédita El gran problema es que aunque el gobierno chileno quiere implementar una reforma en las pensiones la ciudadanía quiere el dinero ahora. Tanto en redes sociales como en la calle,
existe cierta desazón ya que el país trasandino está viviendo una inédita inflación que marca un 9,4% acumulada en doce meses y donde el Indice del Precio al Consumidor (IPC) en marzo aumentó un 1,9% la cifra más alta desde 1993, algo que se traduce en el alza del pan, aceite y otros productos, algo que una generación entera jamás vivió. Y esto es sólo el principio según las voces expertas: la crisis debería agudizarse este año y el próximo, por una serie de razones incluyendo el conflicto de Rusia con Ucrania, la pandemia y los efectos de los anteriores retiros que, aunque sirvieron para pagar cuentas, también incentivó el consumo y el endeudamiento. Esta contradicción es palpable en la sociedad chilena todo el tiempo. Al mismo tiempo que crece el descontento y se sigue protestando los viernes en los alrededores de Plaza Baquedano (rebautizada popularmente como Plaza de la Dignidad tras el Estallido de octubre de 2019), las tiendas de los centros comerciales (hay al menos uno de grandes dimensiones por comuna), restaurantes de todo tipo y escapadas en fin de semana largo operan como si no existiera un mañana. El gobierno de Boric tendrá la doble misión de promover sus planes de reactivación económica y al mismo tiempo contener socialmente a los chilenos, sobre todo en los meses que se vienen donde los rigores del invierno obligarán a enfrentar una crisis donde desde la gasolina hasta los alimentos están casi 10% más caros que el año pasado.
___ 24 • claridad • 22 al 27 de ABRIL 2022
Reproducido de www.pagina12.com.ar
DEPORTES
Sube de nivel el tenis de mesa Por Javier Guaní Gorbea Especial para CLARIDAD El pasado fin de semana, tuve la oportunidad de cubrir uno de los eventos más significativo que he trabajado en las dos décadas que llevo en los deportes con la celebración del Buterfly PR Open en el Centro de Convenciones, que contó con cerca de 400 jugadores en seis divisiones, la participación de diez países y de nuestros prinicipales jugadores a nivel mundial. Elliott tenía razón Una de las primeras cosas que recordé cuando llegué al venue y vi y el montaje de las 75 mesas, fue una conversación que tuve en 2014 con el compañero Elliott Castro, cuando ambos equipos de tenis de mesa de Puerto Rico obtuvieron la medalla de oro en los Juegos Centroamericanos del 2014 en Veracruz. Recuerdo que me dijo: “Tú no tienes idea lo que esas medallas de oro van a hacer por este deporte.” Confieso que en aquel momento no podía entender esas palabras, pues para mí se trataba de una medalla más en un deporte no tradicional. Yo no tenía manera de saber que el tenis se convertiría en el deporte bandera del país por la próxima década y que esas medullas serían la inspiración de una generación. La organización fue de primer nivel La Federación de Tenis de Mesa de Puerto Rico ha hecho un trabajo extraordinario al organizar un evento como ese, con tanto jugador por división, y presentar un espectáculo de primer nivel con juegos altamente competitivos y premios en metálico. En buenas manos el relevo generacional Una de las atracciones principales fue el poder ver en este torneo algunos de los jugadores que vienen subiendo. Actualmente, los juveniles Steven Moreno y Enrique Ríos son los dos mejores de su edad (13 años) a nivel mundial. Verlos competir con jugadores mayores que ellos y ganarles o hacerles juegos competitivos prueba que hay un grupo subiendo que ya para los Juegos Centroamericanos del 2026 estará dando candela para ser parte de la selección adulta.
En la rama femenina, Fabiola Díaz obtuvo una significativa victoria sobre la venezolana Nino Neridee. Esto pondrá presión sobre quién será la tercera raqueta femenina en sencillos en los Juegos Centroamericanos del Salvador 2023.
duda que sera un éxito. Definitivamente, el Tenis de Mesa ya no es un deporte ni recreativo ni poco tradicional, ese vino aquí para quedarse por largo tiempo.
Nada como ver las estrellas en su país El tener la oportunidad de ver competir en vivo a figuras como Adriana Díaz, Brian Afanador y toda esa camada que ha cambiado la manera en que visualizamos este deporte es un privilegio. Uno puede percibir su impacto por la cantidad de personas que les pedían fotos y por los padres que les decían lo importante que habían sido en que sus hijos quisieran practicar este deporte. Una segunda edición viene en camino Desde ya se habla de la posibilidad de hacer una segunda edición que cuente con más mesas y más divisions. No me cabe ___
25 • claridad • 22 al 27 de ABRIL 2022
Yo no tenía manera de saber que el tenis se convertiría en el deporte bandera del país por la próxima década y que esas medullas serían la inspiración de una generación.
festival
Ven a verlos al 47 Festival de Apoyo a CLARIDAD 28 de abril al 1ro. de mayo Tarima Estrella: Taller de máscaras con Agua, Sol y Sereno todo el fin de semana Jueves 28: Radio Isla Agustín A + Impro (Improvisación Teatral) DJ Lucha Libre (intervenciones entre presentaciones en horario de 8:00 PM a 10:00 PM) Diamantes del Yunque Son de Loíza Dj Lucha Libre (intervenciones entre presentaciones en horario de 8:00PM a 10:00pm) Tarima Elliott Castro Jueves 28 – Piquete PR – Plena Libre – Banda Acústica Rodante – Orquesta El Macabeo – El Hijo de Borikén Viernes 29 Reconocimiento a la lucha del magisterio – Roy Brown – Zoraida Santiago – Mikie Rivera y La Brigada – Las Atípicas -El Laberinto de Coco Sábado 30 Dedicatoria a Rubén Berríos Martínez – Josy Latorre – Homenaje a Rubén Berríos – Orquesta Nacional Criolla Mapeyé – Yubá Iré Domingo CELEBRANDO el 1ro. de mayo Reconocimiento a Tito Matos y Héctor Rodriguez -Alí Tapia y su grupo Palo Santo – Ausuba – Plenazo Tito Matos – Comparsa en honor a Bob Rabin por Agua, Sol y Sereno – Máquina Insular – Atabal con invitado especial Andy Montañez -La PVC
Viernes 29: Radio Isla Noche ‘Revive la música’ Fruta mecánica La dama de atrás Mila Ilén Alee y José Nadie Rigoazulado & Karina Gilmarie Villanueva Sábado 30: Desde las 4:30PM Plan de contingencia - Conversatorio 1ro de mayo Jóvenes del 98’ Koala en Krayola y Opías Proyección del documental ‘Hasta la victoria de la idea: 60 años de Claridad’. Bloque de Hip Hop (El Orion, Rype, Persi, Dmike, Tintero, Perlita, Inkognito, Timm Clayton, Linkone, NessUno) Vladi La Diez Domingo 1: Desde las 11:30 AM: Lobo de miedo, lobo de amor - Taller de máscaras y creación teatral para niños, jóvenes y adultos (MasTaller) Tere Marichal y Lusiann Iturbe (contadoras de cuentos) Taller de plena Comunidad la Goyco (a cargo de Marcelo Matos) Jóvenes del 98’ (Teatro) Alegría, bomba é (Obra de teatro sobre don Ricardo Alegría, Agua, sol y sereno) Comparsa Agua, sol y sereno en honor a Bob Rabin Andanza Performance: La novísima declaración internacional antillana Rubén Rolando Cold Times Martyr’s Tongue