CLARIDAD 3523

Page 1

FEBRERO 2021• EDICIÓN 3523A www.claridadpuertorico.com

SOLUCIÓN A LA COLONIA: LA INDEPENDENCIA


EDITORIAL

ANTE LA COLONIA ARRUINADA, UNA NACIÓN PUJANTE En esta edición especial impresa de CLARIDAD incluimos una entrevista a José López Rivera, líder de la diáspora boricua en la ciudad de Chicago. Es un documento muy pertinente para la discusión actual sobre el colonialismo en Puerto Rico y las distintas opciones y visiones- contradictorias y opuestas entre sí- sobre cuál debe ser el estatus político y el destino final de la nación puertorriqueña. El énfasis en el término “nación puertorriqueña” es deliberado. Consideramos que la existencia de una nación puertorriqueña, constituida desde hace siglos, es el escollo principal que confronta la anexión. Es la piedra de tropiezo cuando van a Washington los anexionistas a intentar convencer a los miembros del Congreso de Estados Unidos de apoyar la admisión de Puerto Rico como estado de la llamada Unión Americana. Entonces, echan mano calculadamente de la retórica del movimiento progresista estadounidense, y recurren a términos como “igualdad”, “paridad” y “discrimen” para enmarcar su reclamo de anexión como un asunto de derechos civiles. Precisamente, es en esa diferencia entre “derechos civiles” y “derechos humanos” que José López establece la conclusión de que la verdadera solución progresista al problema del colonialismo en Puerto Rico es la independencia. La discusión del estatus político de Puerto Rico lleva siglos. Desde el 1868, ya el perfil de una unidad nacional puertorriqueña cobró gran fuerza en el Grito de Lares, conciencia nacional que posteriormente siguió consolidándose y obligó a la Corona Española a otorgarle a Puerto Rico una Carta Autonómica con amplias concesiones de gobierno propio. El fin de la Guerra Hispanoamericana, con la victoria de Estados Unidos y su ocupación militar de Puerto Rico en 1898, dio al traste con el proceso autonómico iniciado bajo España. Puerto Rico pasó a ser dominado por las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, con un amplio poder hegemónico. Sin embargo, en lugar de debilitarse, la lucha por la independencia de Puerto Rico creció y se fortaleció a todo lo largo de la primera mitad del siglo veinte. Igualmente, nuestra identidad nacional siguió reafirmándose a pesar de la dominación económica y cultural de Estados Unidos, que impuso el inglés como idioma oficial, devaluó nuestra moneda, arruinó a nuestros comerciantes y agricultores, e instauró el régimen de las plantaciones cañeras. Fue entonces que cuajó en nuestro pueblo la conjunción de lucha y resistencia que nos ha permitido sobrevivir al colonialismo y sus embates a través de

nuestra historia. En estos momentos se ha abierto un nuevo capítulo en nuestra lucha por adelantar la solución final al colonialismo en nuestro país. Luego de 122 años, la colonia en Puerto Rico está agotada por sus propios fracasos. Irónicamente, el imperio más poderoso y rico del mundo no ha podido garantizarle a millones de sus propios ciudadanos el mínimo necesario para una vida digna y decorosa. Muchísimo menos, a sus sujetos coloniales en Puerto Rico y demás colonias. Nuestro país sigue siendo hoy – 122 años después de la invasión -más pobre que el estado más pobre de la llamada Unión Americana. Más del 40% de nuestra gente vive bajo el estándar de pobreza que establece el gobierno de Estados Unidos para su población. Nuestra tasa de empleo alcanza escasamente el 40% de la fuerza trabajadora. Por eso, más de 3 millones de puertorriqueños y puertorriqueñas se encuentran desplazados a través de Estados Unidos y el mundo, obligados a emigrar por la escasez de oportunidades de empleo y desarrollo en su propio país. Solo basta una mirada ligera al estado del aparato gubernamental y sus agencias en Puerto Rico, a la corrupción rampante y la mediocridad de la clase política en el poder, al deterioro de la educación, la salud y la seguridad de la población, de los bajos salarios, de la pobre calidad de vida, de la falta de oportunidades, del maltrato al ambiente, y la falta de mantenimiento a la infraestructura y al patrimonio natural y edificado para tener el cuadro completo de una colonia convertida en ruinas, ante la mirada indiferente de un amo colonial que ni nos quiere ni nos suelta. Es bochornoso, además, el papel de mendigos que hacen Pedro Pierluisi y demás miembros del PNP yendo a la sede del poder en Washington a clamar por una estadidad sin visión de desarrollo económico y social para Puerto Rico. Piden a mano abierta por una estadidad hueca, basada en propuestas de asistencialismo y más dependencia de fondos federales entre los sectores empobrecidos de nuestra población. Frente al colonialismo fracasado y la estadidad desesperada, hay una sola alternativa posible: el rescate de nuestro territorio por una nación puertorriqueña unida, pujante e independiente, con ganas de abrirse al mundo y desarrollar al máximo todo su potencial, sin la atadura de una cláusula territorial ni de poderes plenarios de un gobierno extranjero.

___ 2 • CLARIDAD


PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA

Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA

Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO

Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN

Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA

Alina Luciano ANUNCIOS Y VENTAS

Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN

Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com ASISTENTE ADMINISTRACIÓN

María Montañez montanez@claridadpuertorico.com COMITÉ EJECUTIVO PRESIDENTA

Carmen Ortiz Abreu SECRETARIA

Madeline Ramírez Rivera •Mari Mari Narvaez •Abel Berga •Julio Marcano •Carlos Fraticelli •María Rivera Figueroa •Alida Millán www.claridadpuertorico.com FB @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial

GRACIAS POR TANTA NOBLEZA 26 de febrero de 2021 Queridos todos y todas: Gracias al extraordinario respaldo recibido de cientos de personas en y fuera de Puerto Rico, el Festitón de CLARIDAD fue un gran éxito, sobrepasando nuestras expectativas de audiencia y recaudos. Fue una actividad de calidad, alegre y digna en tributo a la tradición de nuestros Festivales de CLARIDAD. Como siempre, nuestra gente respondió con gran generosidad, apuntalando el sostenimiento de nuestro periódico en los meses venideros. Ante la imposibilidad de mencionarlos por sus nombres a todos y todas, esta comunicación colectiva reconoce la diversidad, la creatividad, la solidaridad y el entusiasmo demostrado por cientos de ustedes, lo cual nos llena de emoción e infinito agradecimiento. El éxito del Festitón de CLARIDAD se debe al esfuerzo grande de muchas personas. En primer lugar, reconocemos y agradecemos a nuestros y nuestras artistas, esas luminarias de Puerto Rico que volvieron a ser los baluartes de la jornada, ofreciendo gratuitamente- como siempre lo han hecho- su arte y su talento en beneficio de CLARIDAD. Otro grupo importantísimo, sin el cual no hubiésemos podido superar nuestra meta de recaudos, son los y las mecenas de CLARIDAD. Estos son personas muy generosas y comprometidas, que desde Puerto Rico y Estados Unidos abonan generosamente al sostenimiento de nuestro periódico, y así lo han hecho también en esta ocasión. Igualmente, les agradecemos sus mensajes de aliento y solidaridad a los representantes del Movimiento Patriótico Puertorriqueño, en Puerto Rico y la Diáspora, y a los demás portavoces de sectores sociales que luchan por sus derechos en nuestro país, y que también se unieron con gran entusiasmo a nuestra trasmisión. Gracias también a Jorge Vázquez, de PR Ticket que manejó la boletería, a José (Fofito) Morales y el grupo de La Respuesta, sede de la trasmisión del Festitón, a Miguel Merced y Telecontacto por la red telefónica de apoyo durante la trasmisión, y a Irene Alberti Cardona, quien realizó los fotomontajes audiovisuales. Y por supuesto, con alegría infinita les damos las gracias y un fuerte aplauso a la gran masa de amigos y amigas de CLARIDAD que hicieron sus aportaciones y se unieron desde la distancia para compartir y celebrar junto a nosotros este tributo a nuestros festivales. Muchos de ellos y ellas son de los voluntarios que cada año se vuelcan en apoyo a nuestro Festival. CLARIDAD ha podido sostenerse como el Periódico de la Nación Puertorriqueña, y ejercer su misión informativa en favor de quienes luchan por un Puerto Rico nuevo y distinto, en libertad, justicia y verdadera democracia, porque miles de personas como ustedes, han confiado en nosotros, y nos han patrocinado a través de varias generaciones. Por eso, podremos este año celebrar con orgullo nuestro 62 aniversario de publicación ininterrumpida. Nos comprometemos con ustedes a que, tan pronto las condiciones de la pandemia lo permitan, iniciar a todo vapor el trabajo para celebrar en vivo y durante todo un fin de semana, el 47 Festival de Apoyo a CLARIDAD. Desde la Junta Directiva y el Colectivo de Trabajo va nuestro agradecimiento sincero para todos y todas por el éxito que hoy celebramos. Solidariamente, Alida Millán Ferrer, Directora Carmen E. Ortiz Abréu, Presidenta de la Junta Directiva

Calle Borinqueña#57 Urb. Santa Rita San Juan Puerto Rico-00925-2732 Tel: 787 777 0534 ___ 3 • EDICIÓN 3523A

Fotos por Alina Luciano


LA INDEPENDENCIA ES LA SOLUCIÓN PROGRESISTA AL COLONIALISMO DE ESTADOS UNIDOS EN PUERTO RICO Por Margaret Power En su discurso de elogio al fallecido líder de los derechos civiles John Lewis el pasado mes de agosto de 2020, Barack Obama expresó que la ausencia de representación política a nivel federal de Washington, D.C. y Puerto Rico es un asunto de derechos civiles. Desde entonces, el Partido Demócrata y algunos sectores progresistas han hecho un reclamo a favor de la estadidad para Washington, D.C. y Puerto Rico. José López es el director ejecutivo del Centro Cultural Puertorriqueño de Chicago. Por largo tiempo, él ha abogado por la independencia para Puerto Rico, y trabajó para asegurar la excarcelación de varias sucesivas generaciones de prisioneros políticos puertorriqueños, incluyendo a su hermano, Oscar López Rivera. En esta entrevista, López refuta la premisa de que el plebiscito de estatus celebrado en Puerto Rico en el 2020 indica un apoyo mayoritario a la estadidad, y explica por qué la solución al colonialismo en Puerto Rico es la independencia. También afirma que el estatus político de Puerto Rico es un asunto de derechos humanos, y no de derechos civiles. MARGARET POWER (MP) ¿Cómo usted analiza las elecciones del pasado mes de noviembre 2020 en Puerto Rico? JOSÉ LÓPEZ (JL) Hubo varios resultados muy interesantes de la elección general territorial de 2020 en la isla. Pero, antes que nada, examinemos el contexto. En Puerto Rico se han celebrado elecciones locales desde 1900, cuando la Ley Foraker estableció un gobierno civil tras la invasión militar de Estados Unidos al archipiélago en 1898. Desde esa época, Puerto Rico ha elegido a un comisionado residente para representarlo ante el Congreso de Estados Unidos. Sin embargo, dicho comisionado no tiene derecho a votar en el Congreso. Y aunque a los puertorriqueños se les extendió la ciudadanía estadouniden-

se en 1917, ellos y ellas tampoco pueden votar por el presidente, ni congresistas, ni senadores de Estados Unidos. Si se relocalizan en Estados Unidos, entonces sí pueden votar en las elecciones federales. En la elección de 2020, los puertorriqueños votaron por sus oficiales locales y municipales, y además, en un referéndum no vinculante de “estadidad Sí o No”. Por décadas, han existido dos grandes partidos en Puerto Rico, el Nuevo Progresista (PNP) que favorece la estadidad, y el Popular Democrático (PPD), que favorece el Estado Libre Asociado (“Commonwealth”). Casi cada cuatro años estos partidos se alternan en el gobierno de la isla. Luego de la elección de noviembre 2020, este sistema de solo dos partidos principales prácticamente dejó de existir porque más de una tercera parte del electorado escogió a candidatos de otros partidos. Esto no había ocurrido en décadas, probablemente desde 1952 cuando el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) obtuvo el 19% de los votos. Esto demuestra que cuando los electores acudieron a las urnas el pasado mes de noviembre estaban realmente pensando en nuevas posibilidades. Alexandra Lúgaro, quien representó a un nuevo partido emergente, Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), compitió por la gobernación y obtuvo un 14% del voto, una cantidad enorme. El PNP obtuvo el 33%, el PPD obtuvo el 32% y el PIP obtuvo el 14%; mientras otros dos candidatos obtuvieron porcentajes menores. Esto significa que aproximadamente el 35% del electorado no votó por ninguno de los dos partidos principales. Cinco partidos distintos cuentan ahora con representación en la Cámara de Representantes y en el Senado de Puerto Rico. Esto es un cambio grande. Como resultado, tendrá que haber negociaciones para determinar quiénes serán los líderes de la Cámara y el Senado. Otro cambio importante es el aumento considerable de mujeres candidatas, principalmente a nivel de las alcaldías y en la Cámara de Representantes y el Senado. ___ 4 • CLARIDAD

Por ejemplo, Ana Irma Rivera Lassén, una mujer afro descendiente y de la comunidad LBGTTQI fue electa al Senado por el MVC. Y tres hombres, también de la comunidad LGBTTQI y de diferentes partidos, también obtuvieron escaños. Realmente lograron cambiar la composición de unas cámaras legislativas largamente dominadas por hombres heterosexuales. MP: Muchas personas han interpretado el referéndum no vinculante como un voto a favor de la estadidad. ¿Está usted de acuerdo? JL: Se trató de un referéndum no vinculante que no tenía mérito real y una sola pregunta de Sí o No, “¿Debe Puerto Rico ser inmediatamente admitido como estado de la Unión Americana”? Esa fue la única opción que se le ofreció a los electores. El movimiento estadista, que recibió 623,053 sufragios (o 52% del voto) reclamó el triunfo. Pero si se suman los números reales verás que no hubo tal triunfo. Miles de votantes depositaron sus papeletas en blanco, o simplemente no votaron en el referéndum, posiblemente porque no reconocían su legitimidad. Ese fue un voto de protesta. 1, 428,075 personas votaron en la elección para gobernador, pero de esas, solamente 1,190, 399 votaron en el referéndum. Eso significa que hubo 237,000 votos menos en el referéndum que los votos por la gobernación. Si esas personas fuesen estadistas, hubiesen votado por la estadidad. Para completar el análisis, la participación electoral en esta elección estuvo por debajo de lo normal. Solo cerca de un 32% de todos los electores elegibles votó en el referéndum, convirtiéndolo en “la más baja participación electoral en la historia”. Tomando en cuenta todos esos factores, podemos decir que la estadidad no ganó. Pero 44% de los electores conscientemente votó por la estadidad. Para explicar eso, es muy importante subrayar el hecho de que el movimiento estadista invirtió recursos increíbles en dicha propuesta. Lanzaron una ofensiva por toda la isla a favor de la estadidad como símbolo de igual-


José López, portavoz del Centro Cultural Puertorriqueño Juan Antonio Corretjer

dad, derechos civiles y la noción de que si Puerto Rico fuese un estado, entonces los puertorriqueños alcanzarían la paridad de fondos para salud, educación y bienestar. La población de Puerto Rico está desesperada como resultado del paso del Huracán María en 2017 y los terremotos del año pasado. Además, la Junta de Supervisión Fiscal no electa, creada por el Congreso de Estados Unidos para fiscalizar las finanzas y el presupuesto de Puerto Rico ha impuesto medidas de austeridad muy dañinas para el pueblo. La función real de la Junta ha sido asegurar el repago a bancos y sectores financieros de Estados Unidos de la deuda no auditada de Puerto Rico. Como resultado, los puertorriqueños son cada vez más dependientes de las transferencias de fondos federales, los cuales no se distribuyen equitativamente en Puerto Rico. A Puerto Rico se le rige bajo la doctrina de separados y desiguales. Por eso, mucha gente que es dependiente de esos fondos dicen: “Oh, vamos a perder los fondos a menos que seamos un estado.” La campaña por la estadidad apeló a una población desesperada, a la que se le dijo que su supervivencia estaba en juego. Esa fue la receta que usaron para mover la gente a votar por el Sí. El voto por el No apenas tuvo presencia física en la isla. Un grupo de personas organizaron un movimiento de base pero no lograron acceso a los grandes medios de prensa locales, que los boicotearon. Así las cosas, es impresionante que el No haya obtenido el 48% de los votos. MP: El movimiento de independencia en Puerto Rico tiene una historia muy larga. Está firmemente enraizado en la lucha librada en el siglo 19 contra la dominación colonial de España. Este movimiento persigue la total soberanía de Puerto Rico, con una visión de proveer justicia social y económica a la gente del archipiélago. ¿Aumentó el voto independentista en esta elección? JL: Si, el voto independentista aumentó significativamente. Si se mide a base de quién obtuvo el mayor número de votos individuales para la legislatura en Puerto Rico, fue María de Lourdes Santiago. Ella es la vicepresidenta del PIP y ganó un escaño para el Senado en dicha elección nacional, con votos de electores de todo Puerto Rico. Recibió 136, 679 votos, mientras los dos candidatos a senadores más votados del PNP obtuvieron 81,863 y 80, 139 respectivamente. MP: ¿Por qué más personas votaron por la independencia en esta elección?

JL: El voto por la independencia no tuvo el nivel de los partidos principales, pero el PIP salió muy bien. Y también los candidatos legislativos por acumulación del MVC hicieron una gran demostración. Todo esto demuestra que hay oposición a la administración y a la política actual en Puerto Rico. Demuestra que existen nuevos desarrollos en la política puertorriqueña. Este año, el PIP tuvo un candidato joven para la gobernación, Juan Dalmau, que pudo articular una visión clara para Puerto Rico. Tanto las encuestas a boca de urna como un gran número de comentaristas políticos en la isla han señalado que él obtuvo la mayoría de sus votos entre la gente joven. MP: Usted dijo que muchos de los que votaron por la estadidad son personas que pensaban que votar contra la estadidad amenazaba su supervivencia. ¿Quiénes son esas personas específicamente? JL: Personas de varios sectores apoyan la estadidad, incluyendo los adultos mayores y los veteranos. Puerto Rico tiene una población enorme de veteranos. Los puertorriqueños que han servido en las Fuerzas Armadas de Estados Unidos no reciben el mismo trato, si se comparan con los veteranos en Estados Unidos. También hay una población de adultos mayores que se visualizan ligados a Estados Unidos para su supervivencia. El movimiento estadista les dice que perderán ingresos y dinero si no votan por la estadidad. Piensan que su supervivencia está en juego, y no ven otras posibilidades. Son un número grande de la población. La capa superior de la élite puertorriqueña es pro estadidad y también muchas personas de bajos ingresos que dependen para su sustento del programa de asistencia ali___ 5 • EDICIÓN 3523A

mentaria, o del departamento de vivienda federal y de otras agencias federales. Pero lo que no se les dice a esos puertorriqueños es que la mayoría de las “ayudas” que reciben provienen de lo que se les ha quitado en impuestos o ganancias. No es que están recibiendo estos recursos o fondos gracias a la benevolencia del gobierno de Estados Unidos. Los puertorriqueños pagan para el Seguro Social Federal y Medicare. No obtenemos nada de Estados Unidos que no nos merezcamos, y más importante aún, que no nos hayamos ganado. MP: ¿Cuál es la conexión entre este voto y las protestas que ocurrieron durante el verano de 2029? JL: Los resultados electorales y los realineamientos políticos demuestran que la gente está mirando críticamente a los partidos políticos y la corrupción. La situación colonial de Puerto Rico es cada día más evidente. Fue bien evidente durante las marchas del mes de julio de 2019, cuando literalmente una tercera parte de la población puertorriqueña derrocó al entonces gobernador. Ese es uno de los más grandes porcentajes de gente que se ha lanzado a la calle en el mundo. Las protestas tuvieron el impacto de elevar el nivel de conciencia del electorado puertorriqueño. MP: Algunos sectores del Partido Demócrata han estado empujando la estadidad recientemente. ¿Quiénes y por qué están en ese esfuerzo? JL: En los últimos tiempos el Partido Demócrata se ha endeudado con el sector adinerado del movimiento estadista, que ha contribuido con mucho dinero al Partido Demócrata. La elección de Tom Pérez como presidente del Partido Demócrata


recibió grandes sumas de estadistas puertorriqueños para su esfuerzo contra Keith Ellison de Minnesota. Como se sabe, existe una clara división política entre los Demócratas. Ellison representaba a los seguidores de Bernie Sanders y el ala progresista, mientras Tom Pérez representaba a los sectores más conservadores de dicho partido. Los estadistas ricos, que están muy bien conectados a personajes y cabilderos en Washington, han donado mucho dinero al Partido Demócrata. Otro factor es el mito de que si Puerto Rico se convierte en un estado, los Demócratas obtendrían dos senadores y hasta 5 congresistas para sus caucus, asegurando el control Demócrata de ambas cámaras del Congreso por muchos años. Este análisis no toma en cuenta que la candidata proTrump, Jennifer González, que es estadista, ganó como Comisionada Residente de Puerto Rico. Y Donald Trump contribuyó dinero a su campaña. Algunos Demócratas apoyan la estadidad porque lo enmarcan como un asunto de derechos civiles. En el funeral de John Lewis, Barack Obama dijo que el próximo paso en término de derechos civiles es garantizar la estadidad para el Distrito de Columbia y Puerto Rico. Pero estos son dos casos separados. Claro que creo que todo el mundo debe apoyar la estadidad para Washington, D.C. Se trata de un territorio que es parte integral de Estados Unidos y la gente que vive allí no tiene representación en los cuerpos legislativos. Deben acceder a los derechos que tienen todos los ciudadanos. Puerto Rico es diferente porque se trata de una lucha por los derechos humanos. Hay que saber distinguir entre derechos civiles y derechos humanos. Con respecto a Puerto Rico, Estados Unidos tiene solamente una responsabilidad, y es respaldar el derecho del pueblo puertorriqueño a su autodeterminación. Ningún líder político en Estados Unidos tiene derecho a determinar cuál es el camino correcto para Puerto Rico. Pueden tener una opinión, pero su responsabilidad es resolver un problema histórico que está matizado por una relación colonial. Nosotros somos un pueblo distinto. Un pueblo caribeño y latinoamericano. Y Estados Unidos no nos trata ni siquiera como ciudadanos de segunda- o de tercera- clase. En 1901, el Tribunal Supremo de Estados Unidos determinó que Puerto Rico pertenece a, pero no es parte de los Estados Unidos. Los puertorriqueños, realmente, nunca podrán siquiera esperar convertirse en ciudadanos plenos de Estados Unidos.

Somos regidos por una doctrina que nos categoriza como separados y desiguales. Estados Unidos ha utilizado a Puerto Rico como experimento para muchas de sus políticas: neoliberalismo, Operación Manos a la Obra, reproducción. Las mujeres puertorriqueñas fueron utilizadas como conejillos de indias durante los estudios para el desarrollo de las píldoras anticonceptivas. Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos utilizaron a Puerto Rico para experimentos militares con bombardeos, y experimentaron con Agente Naranja en Puerto Rico antes de que se utilizara en Vietnam. Cuando se miran todas estas cosas, se me hace difícil comprender cómo alguien en Puerto Rico puede querer ser parte de un país que nos ha tratado como objetos.

MP: ¿Qué obstáculos enfrenta la independencia? JL: El principal es la necesidad de que el movimiento independentista articule una política hacia la auto realización de Puerto Rico. Hay que romper con la hegemonía de Estados Unidos. Como en toda relación de servidumbre, un grave problema es el colonialismo internalizado. Hay personas pobres en Puerto Rico que reciben asistencia para alimentos, Medicaid y Medicare. Sus cheques llegan del Departamento del Tesoro de Estados Unidos y no pueden comprender la relación de ese dinero con recursos de Puerto Rico que se desvían a Estados Unidos, y luego se devuelven. El imperio estadounidense ha sido hegemónico en Puerto Rico.

MP: Hay fuerzas dentro del movimiento progresista de Estados Unidos que respaldan la estadidad para Puerto Rico. ¿Qué usted cree sobre eso? JL: Los europeos desarrollaron el colonialismo hace más de 500 años para despojar a las gentes de sus tierras, su trabajo y sus recursos. Justificaron el colonialismo a través del racismo. Cuando hablamos de racismo estructural, en cierto modo estamos hablando de colonialismo. Debemos alejarnos de la idea que Obama y otros están impulsando en el Partido Demócrata y enfrentar el asunto del colonialismo, y respaldar el reclamo histórico de autodeterminación.

MP: ¿Usted ve al nacionalismo como una fuerza positiva? JL: Sí. El movimiento social más reaccionario en Puerto Rico es el PNP. Es homofóbico, racista y misógino. Eso salió a la luz durante el “Rossellógate”, el escándalo del chat filtrado entre el gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, y su círculo íntimo de colaboradores. Esas comunicaciones estaban llenas de términos soeces, insultantes, homofóbicos y misóginos, que provocaron las masivas protestas callejeras en Puerto Rico en el verano del 2019. En Puerto Rico, las políticas más progresistas provienen de los sectores que apoyan la independencia y la soberanía. Cuando buscamos de dónde provienen las políticas que dignifican las diversas identidades de unos y otros sectores, salen del movimiento independentista. Mi concepto del nacionalismo valida todas las relaciones humanas y atiende los asuntos del clima y el ambiente. Si uno entiende la vida humana como la expresión de un ecosistema, entonces todas las cosas en el ecosistema deben ser saludables, y todos sus miembros deben poder disfrutar del derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Esto incluye todas las expresiones de la sexualidad humana, todas las responsabilidades ecológicas, y cualquiera otra forma de justicia social que definan la naturaleza del ecosistema.

MP: ¿Qué constituiría una solución permanente a la cuestión nacional de Puerto Rico? JL: Que el pueblo puertorriqueño adviniera a la capacidad de auto determinarse para su realización plena como pueblo sobre la faz de la Tierra, y que pueda compartir este mundo con todos los demás pueblos. El gobierno de Estados Unidos necesitaría pagarnos reparaciones por el colonialismo; esto le corresponde a los puertorriqueños de la misma manera que le corresponde a la población afroamericana. MP: ¿Cómo están reaccionando los oficiales electos en Puerto Rico al esfuerzo por la estadidad? JL: En agosto del 2020, las congresistas por Nueva York, Nydia Vélazquez y Alexandria Ocasio-Cortez radicaron un proyecto de ley solicitando al Congreso de Estados Unidos que reconozca el derecho del pueblo puertorriqueño a su autodeterminación. Este proyecto representa un esfuerzo real para comenzar a atender la situación colonial de Puerto Rico y se va a desarrollar una campaña para lograr apoyo para el mismo. ___ 6 • CLARIDAD

______ (Entrevista a José López Rivera, profesor de historia y líder de la diáspora boricua en la ciudad de Chicago, realizada por Margaret Power, historiadora y profesora en el Instituto Tecnológico de Illinois, para el periódico cibernético progresista TRUTHOUT, y publicada el 23 de enero de 2021. Truthout es una publicación noticiosa independiente en la web, con temática centrada en política de Estados Unidos, derechos humanos y asuntos globales. La traducción al español es de CLARIDAD).


Muere

Riggs


Problemas de la Guerra Popular en Puerto Rico y el 11 de marzo (fragmento) JUAN ANTONIO CORRETJER El sentimentalismo pequeñoburgués parece permearlo todo en Puerto Rico. Pero ¿es cierto? Es tan de veras como es falso en su esencia todo sentimentalismo. En realidad el sentimentalismo no es otra cosa que falta de profundidad en sentimiento, superficialidad, tontería; y mucho de simulación por necesidad clasista. A despecho de su anormal crecimiento durante el pasado cuarto de siglo, la clase media no es en realidad sino una minoría de la población puertorriqueña, frente a la sólida inmensa mayoría —quizá un ochenta por ciento— de la clase trabajadora. Ha tenido, no obstante, y sigue teniendo, una influencia grande y corrosiva en desenvolvimiento histórico de nuestro pueblo. A despecho de haberse producido en sus filas la casi totalidad del liderato independentista y del cuerpo colectivo del independentismo; a pesar de su contribución también casi total de la producción literaria, artística y científica; su peso como sector intermedio de la sociedad puertorriqueña no ha dejado de ser lo que hemos dicho: influencia corrosiva en el desenvolvimiento histórico de nuestro país. Su influencia ha sido negativa por muchas razones. Ha impreso su sello de clase a la vida política, y a gran parte de nuestra literatura y nuestro arte. En política, su influencia ha incrementado la vacilación; le ha dado una facilidad imaginativa casi increíble a su capacidad para ilusionarse, fortificando la ficción autonomista, la esquizofrenia asimilativa. En el campo más puro del independentismo, ha gestado la fácil exaltación patriótica alternante con el igualmente disponible desengaño. En literatura y en arte ha dejado su impronta pesimista, de abstención y agobio. Parecerá extraño que iniciemos de este modo nuestro intento en aclarar algunos problemas a que tendría que enfrentarse la guerra popular en Puerto Rico. Nos hemos sentido en la obligación, des-

pués de nuestra intervención en Lares el 23 de septiembre próximo pasado, de iniciar la discusión de estos problemas. No es fácil en la lucha por la independencia y el socialismo. Muchísimo menos en la guerra. Y, sinceramente, creemos que el primer escollo con que ha de tropezar en el futuro, como ha ocurrido en el pasado, la creación del factor subjetivo para la lucha armada por la independencia, se encontrará en el sentimentalismo pequeñoburgués que todo parece permearlo en la vida de los puertorriqueños. De ahí que, desde el momento mismo del despegue, es indispensable ponerlo en su sitio. Con toda su circunstancial preponderancia, la pequeña-burguesía no es otra cosa que un instrumento de la burguesía, un instrumento del gran capital, del imperialismo, que éstos usan contra la clase obrera. A través suya transmiten a los trabajadores extravagantes fantasías. La más perniciosa de todas esas fantasmagorías es la llamada “paz social”. Presupone este absurdo una vida de relaciones armoniosas entre los explotados y los explotadores. Al hacer extenderse entre las masas este veneno letal, el imperialismo quiere desarmar emocionalmente a la clase obrera haciéndola dócil a su dominación. Trasladado al campo independentista ese asalto a la esencia revolucionaria del pueblo se ampara en los resortes más respetables de la solidaridad patriótica. Nada más fuera de la realidad. Toda la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases. La lucha por la independencia nacional y la soberanía estatal de un pueblo es una forma específica de la lucha de clases. Esa es nuestra lucha; y si no sabemos esta inconclusa verdad la que llevamos a cabo por nuestra independencia y soberanía seguirá históricamente al garete. La lucha de clases es aquella lucha entre clases cuyos intereses son incompatibles entre sí, se contradicen entre sí. El marxismoleninismo ha explicado científicamente esta lucha como fuerza motriz del de___ 8 • EN ROJO

sarrollo de toda sociedad dividida en clases antagónicas: ha probado que en la sociedad burguesa la lucha de clases conduce necesariamente a la toma revolucionaria del poder, a la guerra civil, a la dictadura del proletariado, la que tiene por objetivo destruir las clases y establecer una sociedad comunista, sin clases. El patriotismo es “uno de los sentimientos más profundos, afianzados por siglos y milenios de patrias aisladas”, —dice Lenin. (Obras, Tomo XXVIII. pág. 167). No lo produce un misterioso “espíritu nacional” ni un “alma racial”. Nace ocasionado por determinadas condiciones económicas y sociales. Es un fenómeno histórico, de contenido distinto en diferentes épocas. Como elemento de la conciencia social, el patriotismo adquirió especial significación en la época del capitalismo ascendente al formarse las naciones y los estados nacionales. Pero a medida en que se desarrolló y agudizó el antagonismo entre las diferentes clases de la sociedad capitalista, se fue poniendo al descubierto la hipocresía del “patriotismo” de la burguesía, que pone por encima de los intereses de su patria, los beneficios y “la salvación de la alianza con los capitalistas contra los trabajadores”. (Lenín, Obras, Tomo XXVII, pág. 330). No tenemos que elaborar demasiado la aplicación de este justo señalamiento a las condiciones del desenvolvimiento histórico de la lucha por la independencia de Puerto Rico. Conocida es de sobra la traición de los capitalistas criollos, su entrega más descarada de todo lo que es Puerto Rico a los monopolios de Estados Unidos; su malvada alianza con los explotadores extranjeros contra los trabajadores puertorriqueños, para saquear hasta el fondo las riquezas del país. ¿Qué solidaridad patriótica une a las Empresas Ferré, a los Hermanos Serrallés, a los Mercados, los Trigos, los Calaf, los Carrión, etc., con las grandes masas trabajadoras explotadas en las fábricas, las haciendas, los grandes comercios, de Puerto Rico? En


Ilustración por Gabo Marx

cambio, es evidente su solidaridad con los Rockefeller, los Morgan; con los dueños de las grandes refinerías de petróleo; con las grandes empresas bancarias norteamericanas; con las poderosas empresas de transportación marítima y aérea; con la Telefónica; con los multimillonarios norteamericanos tenedores de bonos del gobierno colonial y de las llamadas “autoridades”, Fuentes Fluviales, Acueductos y Alcantarillados, etc., verdaderos pulpos de explotación de los trabajadores; con los grandes consorcios comerciales, arroceros, automovilísticos, periodísticos, etc. (...) Cuando aún rígidos los cadáveres y calientes las armas, saludamos la victoria revolucionaria del Once de Marzo en el campus de Río Piedras como un presagio de la guerra popular, fue porque vimos, en ese histórico suceso dibujadas, como en un bosquejo, las líneas generales de este invencible instrumento de lucha revolucionaria. Escribimos estas notas al calor reciente de tan estupendas memorias. Pero concluir, del entusiasmo que arde en estas notas, que la guerra popular es juego de niños y la victoria final tan fácil como la del Once de Marzo, es no saber lo que es la guerra e ignorar el largo camino de dolor, fracasos, ridículos, prisiones, destierros, desengaños, delaciones, desprecio, sangre, llanto, muerte, que costó a la revolución el aprendizaje de muchos años que la llevó al triunfo del Once de Marzo. Históricamente el Once de Marzo de 1971 revoca el 24 de octubre de 1935. Por eso, recordamos ahora que, “desarrollar la conciencia de las masas sigue siendo, como siempre, la base y el contenido principal de todo nuestro trabajo”. Para terminar, recordaré las palabras que dije en Lares: “Se puede decir, ¿está Puerto Rico preparado

para la Guerra Popular? ¿Es correcto lanazar en estos momentos desde esta tribuna la consigna de Guerra Popular como consigna principal en la lucha por la independencia? Sostenemos que para que la guerra popular se organice algún día… el día que la historia tenga determinado que comience, será posible solamente bajo el estímulo constante del espíritu revolucionario del pueblo, del espíritu militar de las grandes masas independentistas de Puerto Rico.” (Fin de la cita.) El largo camino, a recorrerse en la lucha sin tregua pero sin prisa, descarta la ansiedad, la desesperación, la desesperanza y el exhibicionismo, como que descarta todo medio que no sea revolucionario y todo pensamiento que no sea marxista, en la marcha ascendente hacia la conquista de la independencia y la organización de la dictadura del proletariado. (...) DECLARACIÓN DE LA LIGA SOCIALISTA SOBRE EL ONCE DE MARZO La Liga Socialista Puertorriqueña respalda y felicita al estudiantado universitario del recinto de Río Piedras, que el jueves once de marzo luchara contra la Fuerza de Choque, la Guardia Universitaria y los Cadetes del ROTC, manteniéndolos a raya durante muchas horas, y dando al país la imagen de una lucha de masas en que se contiene, embrionaria, pero significativamente, la guerra popular. Jamás se olvide cómo, al calor de la lucha revolucionaria de las masas en acción, la retórica sectaria se disuelve y se perfila el frente popular de centro-izquierda en el que la unidad obrero estudiantil alcanza su función máxima, bajo la rectoría ideológica del marxismo-leninismo y la hegemonía de la clase obrera. Sobre los M-16 y los chalecos blindados de la Fuerza de Choque, sobre las pistolas y las macanas de la Guardia Universitaria, sobre la Cultivada vanidad militarista de los Cadetes encastillados en su cuartel, las masas estudiantiles han escrito, como un presagio, esta palabra: VICTORIA. ___ Por el Comité Central de La Liga Socialista Puertorriqueña Juan Antonio Corretjer Secretario General a 15 de marzo de 1971 Publicación original en El Socialista 15 de marzo de 1971 Reproducido en Correo de la Quincena (Tomo VIII, del 15 de marzo al 1ro de mayo de 1971, Núms. 130-133.)

___ 9 • EN ROJO

RAFAEL ACEVEDO EN ROJO 1. El hombre espera en la esquina de Allen y Callejón del Gámbaro. Es casi mediodía del domingo. No hace demasiado calor. Febrero no es tan cruel como dicen de abril. El hombre tiene un cigarrillo entre los labios y una .38 en el bolsillo de su chaqueta. El cigarrillo debería ser un Chesterfield, suave, y así y todo satisface. Proporciona lo que se busca en un cigarrillo. El cigarrillo y la .38 le llegaron a las manos gracias a Carmen Pacheco. Ella debe estar allí en La Matita, donde los choferes de carro público esperan a los pasajeros. El hombre, Hiram Rosado, espera al Coronel. Debe estar saliendo de la iglesia donde espera que le perdonen los pecados vestido de uniforme blanco. Debería pasar por esa esquina en un Packard 120, como el que se anunciaba en la primera plana de El Mundoen esa mañana del 23 de febrero de 1936. Hiram se arrepiente de no haber desayunado mejor. Tiene hambre y piensa en los especiales de El Nilo. El hambre no es cosa rara en esos años, en esa isla. Y allí en El Nilo hay fricasé de pavo, cabrito estofado, jueyes al carapacho, paella valenciana, croquetas de perdiz, and chop suey by Chinese Cook. Hiram sonríe pensando en Coronel sin carapacho estofado con calibre .38. El hambre y el hombre miran al final de la calle. No acaba de apare-


El Coronel quizás no lo tomó demasiado en serio. Un militar de carrera como él, cerebro de una red de espionaje y sabotaje en la vieja Rusia. ¿Qué habría de temer en una isla perdida del Mar Caribe? cer el Packard. ¿Qué pensaría para matar el tiempo? Quizás en su amigo Juan González, a quien el hambre le llevo a apropiarse de aves de corral que no le pertenecían. Dos gallinas y un gallo de un tal Mario, de Santurce- valoradas en 4 dólares-, y un gallo a un tal Nicolás -peso y medio-. Por las dos gallinas y por el gallo le echaron tres años. Dos por el de Nicolás. Hiram suelta el humo del cigarrillo. No aparece el Coronel, carajo. No creo que estuviera Hiram pensando en que ese día a las 3 de la tarde jugaban Almendares contra los Brooklyn Eagles. 2. A Joe Malinsky la camisa azul le queda muy suelta. Es peso gallo. Ese día tendría un ojo morado por su reciente pelea contra Germán Nacovich. A Nacovich lo noqueó en el séptimo asalto no sin antes recibir tres o cuatro zurdas a la cara. Joe Malinsky no es su verdadero nombre. Pero ese nombre mete miedo. Su gancho de derecha no tanto. Lo de él es la velocidad de piernas y manos. Esa pelea con el dominicano, Nacovich, fue apenas tres semanas después de aquella con Millito Morris en Aguadilla. Esa ni siquiera aparecerá en los récords del boxeador que habría salido de su habitación en ánimo de tomar la lancha hasta Cataño para ir a almorzar en la casa de su fraternal, Erasmo. Se habían conocido en el ring. En el Victory Garden de la Parada 15, poco antes de que aquello se quemara. Por poco pierde la casa el fiscal Massari, que vivía un poco más abajo y que siempre estuvo cerca del fuego. Por eso es que para aquellas fechas -recuerden, febrero del ’36- se boxeaba en El Escambrón, que es más abierto y sopla una brisa marina entre round y round. Malinsky, como casi toda la población de la isla, tiene hambre. Pensó en olvidar la idea de llegar a la casa donde vive Erasmo y conseguir un poco de pan, queso y un huevito. Quedarse en su cuarto oyendo las carreras o el juego en El Escam-

brón. Pero tomar la lancha tampoco es mala idea. Por la San Francisco caminaría silbando para bajar la cuesta de la Gámbaro. En la esquina con la Allen estaba un hombre con la mano derecha en el bolsillo del pantalón, cubriéndose con el gabán. Malinsky, malicioso, decidió cruzar a la otra acera, por si acaso. Saludó al hombre levantando la barbilla. Hiram devolvió el saludo de la misma forma. 3. El Coronel Riggs estaría tranquilo, orondo, satisfecho entre cirios y ave marías. Blanco como la cuaresma en el alma de los creyentes. Algo de lavanda y cítrico en su perfume. Algo de arma oxidada en el deshielo de un invierno en la vieja Rusia. Todavía oloroso a romo, recién llegado de Dominicana hace menos de 24 horas. Si viéramos su rostro pensaríamos que está seguro de que el mundo le pertenece. Al menos le pertenece una fortuna, una mansión y la Policía Insular. ¿Cómo no estar confiado? Si movió los hilos para eliminar a un bandidocomo Sandino, si estuvo en el consulado de Petrogrado cuidándole las espaldas a Kerensky, si estuvo en Klagenfurt negociando la paz de los sepulcros, si le enviaba notas a Trotsky y ayudo a Sidney Reilly a traer curare desde Brazil -haciendo pasar las botellas como miel- para untar las balas con las que la pobre Fanya Kaplan hirió tres veces a Lenin, ¿cómo no va a rodar en la isla montado su Packard como pascuas florecidas? Olvidadizo que sería este Elisha Francis Riggs. Blanco de la cabeza al ruedo del pantalón, todavía el incienso y las velas en los pelos de la nariz, se acercó el auto al Callejón del Gámbaro. Su chofer ese día se llamaba Angel. ¿Era acaso una señal que no quiso leer? ¿Estaría pensando en el rumor de las olas y el almuerzo en El Escambrón Beach Club? ¿Dejó de pensar cuando escuchó el primer petardo? Cuando sonó el segundo Angel frenó de golpe. Vió al hombre que apuntaba el ama. El revólver masca la bala como un ___ 10 • EN ROJO

viejito desdentado muerde una almojábana. Angel acelera un metro. Vuelve a detenerse. Hiram rompe carrera. El chofer arranca tratando de seguirlo. El Coronel Riggs está mudo. Ileso. 4. Apenas unos minutos antes, Enrique Ramírez Brau, periodista, historiador, poeta modernista, amigo de Riggs, atravesaba la calle frente a la iglesia con una gallina en el sobaco. Habría saludado a distancia al Coronel. Riggs lo invitó a almorzar en el Beach Club. Ramirez Brau tendría que haber levantado sobre su cabeza la gallina en señal de que llevaba el almuerzo fresco. Pocos minutos después, mientras desplumaban la gallina, Ramírez Brau escuchó la sirena del Packard del Coronel y salió a buscar la noticia. 5. El auto del coronel Elisha Francis Riggs se anunciaba entonces como la máquina que más admiración causaba donde quiera que aparecía. El gusto más exigente quedaba satisfecho con la tradicional belleza de las líneas en un diseño que era moderno pero no extremista. Espacioso. Cómodo. A todo lujo. Motor ocho en línea que desarrollaba 120 caballos de fuerza. Me han dicho que los traía Panzardi, aquel italiano que era mecánico de bicicletas antes de la invasión americana y luego era importador de autos y piloto de carreras. Cuando Hiram Rosado vio acercarse aquel maquinón sintió algo cercano a la felicidad y a la tristeza. Llegó a escuchar la voz de una mujer en un cuarto en el segundo piso de la Allen que casi gritaba que estaban dando China Seasen el Liberty de la Parada 15 con Jean Harlow y Clark Gable y que en la parada 22 estaban dando Loca por los uniformescon Patricia Ellis y César Romero, el nieto de José Martí. Alguien respondía “Deja ver”. Se acercaba el Packard. Yo no sé si todavía en aquellos días de febrero estaba Roberta Jonay en el Escambrón Beach Club. Sí, Roberta, “Hollywood’s premier character dancer introducing the NUDE MODERNISTIC DANCE. Tenía catorce años y se aplicaba


gún el chofer, el Coronel Riggs permanecía en el auto sin decir palabra. Procedió a arrestar al pistolero y a ocuparle el arma. Juraría que el arrestado le sonrió. Entonces escuchó un disparo. Al mirar hacia atrás vio con sorpresa que otro hombre, impecablemente vestido, descargaba su arma contra el Coronel.

ravissant-una pasta azul marino- a sus pestañas, tomando sus ojos una sombra que dulcificaba la mirada como si cortinas de terciopelo se abrieran para dejar ver el mejor brillo de las pupilas. Catorce años. Yo no sé si estaba tocando allí la Orquesta de Rafael Muñoz. Lo que sí sé es que en la esquina contraria a la que ocupaba Hiram Rosado estaban Juan Pedrosa y José Coll Vidal hablando de caballos. Abisinia era el nombre que le habían puesto a una yegua que tenía galopes largos. El jueves anterior un ejemplar de Pedrosa, Demur, había traqueado muy bien en la pista del Hipódromo Quintana cubriendo mil metros en un tiempo formidable. Hasta comentaron que habían visto por allí a Joe Malinsky hacía un ratito. Entonces sonaron los tiros. Pedrosa y Coll Vidal vieron al hombre que apuntaba al auto del Coronel. Pusieron pies en polvorosa. 6. Angel Álvarez, ese era su apellido, persiguió como pudo a Hiram Rosado. Lo de él eran las motocicletas. Ese día estaba sustituyendo a Manolín Martínez, el chofer habitual de Riggs. Manolín ese día estaba practicando con la banda de la Guardia Nacional. Era el batutero. Al menos eso creía todo el mundo. Alguien alegó que estaba en el parque viendo a los de Cincinnati. Pero Angel, haciendo honor a su nombre de guardián, sacó su revólver tan pronto como pudo distinguir al hombre de chaqueta oscura. Este huyó por la Gámbaro saliendo por la calle Tetuán. El chofer le gritó a un guardia que estaba frente al Teatro Municipal que persiguiera al tirador y volvió al auto tomando ruta al Recinto Sur. Aceleró con todos los 120 caballos de fuerza del Packard y logró ver al pistolero que salía por la esquina de la Tanca y detuvo un carro público color vino. Angel apretó el freno del Packard. Salió pistola en mano y detuvo el carro público. Se-

7. Elias Beauchamp, 24 años, vestía un traje de hilo blanco, camisa blanca y corbata gris. Usaba zapatos negros. Los ojos negros iluminados como una capilla ardiente. Se acercó al Packard que ocupaba el Coronel. “Yo lo vi todo, Coronel” dijo y lo dejaron pasar a invitación del propio Riggs. El Coronel se puso cómodo para llevar al testigo al cuartel. Sin embargo, una vez en el estribo del auto, Elías sacó su arma -probablemente una .38 Colt Special-. Una bala atravesó la mano derecha del Jefe de la Policía Insular. Una leyenda cuenta que también atravesó su misal. Esa misma bala penetró en la regióan frontal derecha de la cabeza del militar de carrera. La otra -se hallaron dos en el cuerpo- entró por el lado derecho del pecho sobre la tetilla. Beauchamp huyó y entró a un almacén donde fue arrestado. Pidió tranquilidad. Que él no disparaba a puertorriqueños. Que mató al Coronel por sirvengüenza, por la Masacre de Río Piedras, por asesino. Un joven fotógrafo, Carlos Torres Morales, entró a empujones a la escena y Elías saludó militarmente. Los rostros de sorpresa de los policías quedaron allí grabados. Aguilita, como le decían al fotógrafo de El Imparcial, jamás supo que había tomado la foto que resumía aquellos años en la historia de la isla. Tomó otras, de otras masacres, como le gustaban a Ayuso, director del periódico. 8. ¿Riggs habrá pensado en Alwina antes de morir? Lo dudo, no tuvo tiempo. Ella, hermosa, joven esposa, musa de Llorens Torres, llegaría en par de días. Un miércoles cenizo. Un año después una apendicitis acabaría también con su vida. No. El Coronel no pudo pensar en nada. Riggs la tenía jurada desde unos años antes. En un mitin en Guánica en el 1934, en el fragor de una huelga general de trabajadores de la caña, Pedro Albizu Campos arengaba a los obreros. La policía los rodeó. Se dice que el propio Elisha Francis Riggs estaba allí. Albizu, micrófono en mano, dijo “si un trabajador derrama hoy su sangre, el Gobernador Winship derramará ___ 11 • EN ROJO

sangre. Si un obrero muere, muere Riggs”. El Coronel quizás no lo tomó demasiado en serio. Un militar de carrera como él, cerebro de una red de espionaje y sabotaje en la vieja Rusia. ¿Qué habría de temer en una isla perdida del Mar Caribe? Meses después, creyéndose impune, fue responsable de la muerte de cuatro nacionalistas en Río Piedras. Esa fue su sentencia de muerte. “Murió por confiado”, repetía Angel. Aquel día, 23 de febrero de 1936, el militar a cargo de la 65 de infantería, habiendo visto el cadáver del Coronel en una camilla del edificio de Medicina Tropical, ordenó la muerte de Hiram Rosado y Elías Beauchamp. “Are they still alive? preguntó cuando recibió la llamada del cuartel. Se cumplió la orden allí mismo en la calle San Francisco. A Elías Beauchamp le borraron el rostro a balazos. Hiram se desangraba con balazos en el pecho y la entrepierna. Enrique Ramírez Brau, sin probar la gallina que llevaba en el sobaco, agradecido de no haberse montado en el Packard con su amigo, estaba allí cuando fueron asesinados los dos pistoleros. Lo habría visto todo. La verdad es que Ramírez Brau fue el único periodista que tuvo acceso al cuartel mientras los arrestados estaban vivos. La verdad es que él estuvo siempre en donde había que estar. ¿Viejo sabueso? Sí, y también hermano de un futuro Jefe de la Policía. Aquel 23 de febrero de 1936 el tercero en mando de la benemérita llevaba los mismos apellidos: Ramírez Brau. También estaba en todos lados el joven Aguilita, pero dos años después, tratando de cobrar una deuda que su jefe se negaba a pagar la policía encontró su cadáver en la oficina de administración de El Imparcial, recostado en el suelo contra la pared. La mano derecha sostenía un cigarrillo todavía encendido. La izquierda sobre el muslo, como descansando. Un balazo en la cabeza lo dejó allí. Pero esa es otra historia. Aquel día, en Medicina Tropical lloraba Manolín Martinez. Los policías que había ido a buscar al parque del Escambrón -había doble juego- estaban listos para cazar nacionalistas. Aquello apenas comenzaba. El periódico del día después repetía la frase. Muere Riggs. ______

*Fragmento de la novela Muere Riggs (Secta de los perros, San Juan. 2021).


Oda a los domingos perdidos.

El ‘Curtis Black Quartet’

JORGE LEFEVRE TAVÁREZ ESPECIAL PARA EN ROJO a los fieles: Ana, José, Medardo, Bastien, Joel, Johanna, Zeynep, Fara

0. John, oriundo de Jamaica, vivió un tiempo en Inglaterra y luego en Chicago. Trabajó como periodista, militó en el National Organization of Black Journalists, conoció a C.L.R. James, a quien correctamente coloca como una de las grandes mentes del siglo XX. Siempre me mencionaba sus estudios sobre Shakespeare y Hamlet. Pero su pasión era el jazz, y por eso, ahora, retirado, venía todos los domingos a la parte de atrás de “Woodlawn Tap”, conocida en la comunidad como “Jimmy’s”, una barra cualquiera (y querida) en la comunidad de Hyde Park, Chicago, donde semanalmente se reúne el Curtis Black Quartet para tocar estándares de jazz. Curtis Black en la trompeta, Gabe en la guitarra, Jake en el contrabajo, Doug en la batería. John, además, era de mecha corta. Esta noche, le irritaba particularmente un grupo de jóvenes que vinieron a aquella parte de la barra donde tocaba el cuarteto para hablar. “I can’t believe this attitude. Jazz isn’t

background music for conversation”, me dijo, y volvió a hundirse y acomodarse malhumoradamente en su asiento. Pero así mismo, volvió a erguirse, inspirado. “Jazz music is conversation”. Orgulloso de esa frase espontánea, se paró, fue a donde el grupo, y, palabra por palabra, con molestia, repitió exactamente lo que me acababa de decir. Y con esa frase inició mi nueva educación en el mundo del jazz. 1. El Curtis Black Quartet era un grupo curioso. Con la excepción de Gabe, sus integrantes no vivían de la música; eran asalariados cuyo trabajo regular les restaba tiempo de su oficio musical. Hasta cierto punto, eso era parte del encanto y la magia: la música por sobre todo, incluso por encima de las propias obligaciones de la vida. Tocaban todos los domingos, de 9pm a 12am, con un breve intervalo en el medio. Durante la primera mitad, tocaba solo el cuarteto; en la segunda, se abría la sesión para que cualquier músico pudiera participar. Ahí entraba, ocasionalmente, John. Aunque solían intercalar alguna canción de bossa nova, de blues o de funk de vez en cuando, eran ___ 12 • EN ROJO

mayormente tres horas de puro “bebop”. Esto, la primera vez, me tomó por sorpresa. En Chicago, y particularmente en el sur, el bebop seguía siendo muy del presente. Se toca, no por nostalgia, sino por un impulso vital. El compromiso dominguero para ellos era serio; llueva, truene, nieve, relampaguee, el cuarteto tocaba. Fueran 30 personas o 3, hacían su rutina, tocaban sus tres horas. La seriedad dominical, por otro lado, para nada implicaba mercadeo. En ningún momento los vi hacer ni el más mínimo intento de promocionarse. Como único alguien se podía enterar de estas sesiones era o entrando por accidente alguna noche o si notaba el pequeño afiche que se encontraba en una de las paredes de la misma barra, que parecía más parte de la decoración – del “pasado” de la barra – que algo de la actualidad. No se promocionaban, pero tampoco se puede decir que era por elitismo o comemierdería. Había más descuido que otra cosa. No les importaba. Su compromiso era llegar y tocar la música que les apasionaba. No se cobraba entrada tampoco; solo repartían una jarra para recoger propina. Curtis me dijo una vez que prefería que fueran 4 personas en el públi-


co a que fueran 20, porque sentía más íntimo el público; le tocaba a personas en concreto. Por poco más de tres años (mis tres años en Chicago), uno de esos cuatro gatos fui yo. En ocasiones, fui el gato solitario. Domingo tras domingo, desde las 9 en punto y sin irme antes de que acabaran, asistí. Así, poco a poco, llegué a conocer a todos los miembros de la banda, pero en particular a quien lideraba el cuarteto, a Curtis Black. 2. La primera vez que hablamos del asunto, Curtis me dijo que debían llevar probablemente 10 años tocando todos los domingos en Jimmy’s. Al par de semanas, cuando una amistad que llevé le preguntó, le contestó que 15 años. Poco después, en una escena similar, contestó 20. Eventualmente le pedí que contara bien y dejara la mierda, y me dijo que más de 30. Hacia mediados de los 1980, un quinteto, liderado por un saxofonista, decidió que tocaría todos los domingos en aquella barra. Pero el saxofonista solía querer tocar las mismas canciones, y luego de par de domingos, cuando Curtis, parte del quinteto le cuestionó por qué no tocar otras, en un exabrupto renunció. (Parece que está en el aire ser jazzista, tocar en Jimmy’s y tener mecha corta.) El quinteto se convirtió un cuarteto, y desde entonces llevaba el nombre de Curtis Black Quartet. 3. Doug, el mayor del grupo, trabajaba en la editorial de la Universidad de Chicago. Se le encargaban, en particular, los libros extraños: buscar libros extraños, convencer a la editorial de publicar libros extraños y finalmente editar libros extraños.

4. Curtis era de Nueva York, pero empezó su bachillerato en la Universidad de Chicago. La universidad históricamente ha tenido un periódico estudiantil, conocido como el Chicago Maroon, aunque nunca ha tenido programa de Comunicaciones. Cuenta Curtis que, en su época, para formar parte del Maroon, dejabas la universidad por un rato para dedicarte al trabajo que implicaba el periódico estudiantil. Luego, volvías y terminabas el bachillerato. Él, sin embargo, nunca reinició sus estudios. La Universidad de Chicago, en ese sentido, aparte de permitirle fundar el “Popular Jazz Front”, una agrupación de izquierda de jazz, lo inició en el periodismo. (Nunca hablamos mucho del vínculo que veía y vivía entre la política de izquierda y el jazz. Alguna vez me dijo que, en el ambiente en que se movió cuando joven, tocar jazz era como oponerse a la Guerra en Vietnam. En la práctica, creo, buscaba mantener esa relación.) Trabajó como taxista por algún tiempo, pero fuera de eso siempre se ganó la vida a través del periodismo. Vivía de un artículo semanal de tema político en un periódico local, The Chicago Reporter. Su columna era bastante leída y conocida, particularmente dentro de los círculos progresistas. Todo esto lo vine a saber luego, a través de mis amistades del sindicato de maestros y de los círculos socialistas, o de sus camaradas que venían a verlo de vez en cuando y me hacían los cuentos. 5.

Era tremendo conversador. Hablaba muchísimo. Escuchaba poco. Tenía dificultades para oír. Quizás por eso la facilidad con que la batería ocupada todo el espacio sonoro cuando llegaba su tiempo para solear. Era, como baterista, excéntrico, siempre interesante; “he plays around the groove”.

Jake, el contrabajista, es el integrante más joven del cuarteto, y el último en llegar. Recuerdo que la primera vez que fui, todavía la banda no tenía bajista regular (se encontraban en transición), y los estaba cubriendo Bob, que también se daba la vuelta una vez cada dos meses. Como suele pasar con los músicos, Jake más o menos se parece a su instrumento: alto, brazos largos, serio, los espejuelos siempre se le bajaban mientras tocaba.

Era probablemente el más social del cuarteto, y siempre buscaba hacer conversación durante la pausa. Por él, probablemente, fui conociendo a los demás.

Le tomó unos meses afincar con la intensidad del bebop, pero su entrega fue total. Era psicólogo familiar, me dijo alguna vez, aunque estaba viendo cómo podía dedicarse a la ___ 13 • EN ROJO

música, idea que – si recuerdo bien – no le gustaba mucho a la esposa. 6. Curtis estuvo en un seminario de El capital una vez, me dijo, em que los tres asistentes leían previamente, se reunían y se emborrachaban sin discutir ni una sola palabra. Cree que, dentro de todo, aprendió bastante. Sabía de Claridad y del Partido Socialista Puertorriqueño, de los compañeros de la FALN que vivían en tal edificio que me mencionó. No sabía que el PSP se había disuelto. Le alegraba saber que publicaba artículos en En Rojo. Era de esas personas que intuitivamente eran progresistas, y no se comían los cuentos de los liberales. Mucho de lo poco que aprendí de Chicago fue con él, con sus anécdotas sobre los movimientos políticos de la ciudad y los intentos progresistas poco duraderos, que, a su vez, llevaron a figuras liberales longevas, como el propio Luis Gutiérrez. 7. Gabe siempre fue un misterio para mí. Rumano de origen, llevaba ya mucho tiempo en los Estados Unidos. Es, sin reparos, de los mejores guitarristas que he escuchado, por su técnica y la variedad de estilos que dominaba. Antes de la sesión de jazz, me parece que tocaba piezas clásicas con una cellista en los hoteles. En los recesos los domingos, se mantenía tocando guitarra. Siempre fue bastante reservado. Yo solía pensar que, para que alguien tocara tan bien, tenía que estar algo mal de la cabeza. 8. “Who’s this Papo Lucca guy?” La educación musical fue bastante unidireccional. Mi amor por Miles Davis, cuya música conocía de antemano, cobró forma y coherencia durante esos años. Llegué por ellos a Sam Rivers (¿habrá canción más hermosamente triste que “Beatrice”?), y así a muchos otros artistas. Lo único que pude reciprocar en términos pedagógicos vino gracias a la Sonora Ponceña. A través del cuarteto conocí el Horace Silver Quintet. Tocaban, de vez en vez, “Nica’s Dream”, que Horace Silver


Hacia el final de la sesión, la banda me sorprendió con un obsequio: una tarjeta con sus mensajes y firmas, y una copia de “Ridgewood”, el disco que una encarnación previa del cuarteto había grabado en el 2002. Al regresar a la isla, tocar ese disco los domingos ha sido lo más que se ha acercado a la rutina dominical de Chicago. compuso para cuando todavía estaba con Art Blakey and the Jazz Messengers. Le pregunté alguna vez a Curtis sobre esa canción. “You don’t know Horace Silver? His solos are like architecture”, me respondió. Poco después, llegué a “Song for my Father”, que todavía se me hace difícil apalabrar. En otro momento espero escribir unas páginas para En Rojo sobre esa canción. Pero en esas búsquedas, descubrí (¿o rememoré?) la versión de la Sonora de Nica’s Dream. Se la envié a Curtis alguna vez, y fue con esa pregunta que me recibió la próxima ocasión en que nos vimos. “Who’s this Papo Lucca guy?” Siguió buscando música de ellos y quedó impresionado. Recuerdo que me enseñó un video que yo desconocía de Papo Lucca soleando en flugelhorn. 9. No suelo celebrar mi cumpleaños (costumbre vieja). Pero en el 2016, mi cumpleaños cayó domingo. Hice la excepción. Digo, hice lo que hubiese hecho de no haber sido mi cumpleaños, solo que invité a amistades a asistir al jazz con la excusa de la celebración. Pensé que resultaría en buena propina para el grupo. Llegó un buen número de gente. Y llegaron varios músicos. “You’re birthday is on Sunday?”, me preguntó John. John llevaba varios meses sin ir un domingo a Jimmy’s por una disputa que tuvo con Curtis. “Yeah, I’ll go”. Fue, también, Walter Jones, vendedor de seguros de vida durante el día, pero trombonista durante la noche. (Siempre me gustaba cuando Walter Jones se aparecía, algo que no ocurría tan a menudo. Curtis le había dado una llamada para que viniera ese día.) La segunda sesión estuvo nutrida de mis músicos preferidos de los años que viví en Chicago.

Si el protagonista de “El cartero de Neruda” entendía la felicidad celestial como el momento en el que se descubre el poder de la metáfora a través del amor, creo que yo la vería, también, como la comunidad que se crea cuando un grupo de personas escuchan buena música como conjunto. Fue una noche buena. 10. La vez que más hablé con Gabe fue, precisamente, la noche de mi cumpleaños. Fue entonces que noté que estaba completamente equivocado sobre su persona. No era la locura lo que explicaba sus habilidades musicales, sino la cordura. Me habló de lo que significaba la música para él, que amaba tanto el jazz como la música clásica, que la vida quería dedicársela entera a la música. En la borrachera – la mía, no la de él, pues parte de su cordura que equivoqué con locura se debía a su sobriedad constante – me parece que mencioné el budismo. Sonrió – quizás incluso le salió una leve carcajada – y me dijo: “Exactly. Complete concentration”. Me parece que nos entendimos muy bien. 11. Dos veces me he despedido para siempre de Chicago. La primera vez fue para junio 2016, poco después de haber aprobado mis exámenes de grado. Sin embargo, después del Huracán María, el salario y las obligaciones contractuales me llevaron a regresar a la ciudad de los vientos, aunque para despedirme nuevamente en marzo de 2018. En todo caso, cada domingo en la ciudad conllevaba retomar mi tradición de antaño, volver al lugar de siempre y disfrutar de música y amistades por el espacio de tres horas. Qué puedo decir, soy un animal de costumbre. Mi última visita a Chicago fue en enero del 2020. Llegué, como solía hacer, un domingo. Entro a la parte lateral de la barra y me topo con otra agrupación de jazz. Algunos ___ 14 • EN ROJO

de los miembros los conozco – frecuentaban, también, los domingos – pero el conjunto era distinto. Había mucho público (cosa sospechosa), y no estaba Curtis Black. Joel y Johanna, amigos a la vez de la isla y de la ciudad (ese es otro cuento) casualmente entran apenas un minuto después. Son quienes me dan las noticias. Ya hacía varios meses del suceso. Un domingo, Curtis, en uno de sus brotes de humor, terminó la noche y dijo que no quería regresar a tocar, que le dejaba ahora los domingos a Gabe. Ni Joel ni Johanna dijeron entender bien qué ocurrió. Desde entonces, no había regresado. Le escribí el próximo día, sin decirle que fui la noche anterior, pero nunca me contestó. No hemos vuelto a hablar. No he regresado a Chicago. 12. A los 30 años, he retomado el bajo eléctrico. Desde que me inicié en la literatura, al entrar al bachillerato en Estudios Hispánicos en la UPR Río Piedras, el tiempo que me requería la formación y el estudio detuvieron lo que en un momento fue mi gran pasión en la vida. Llegué a pensar que había abandonado el bajo eléctrico. Pero resulta que al entrar a esta década, hubo una apertura al regreso. Ya estoy lejos de pensar que le dedicaré mi vida a la música, como llegué a creer. Me conformo con la práctica solitaria en la casa, sin el anhelo de la experiencia pública de la música. Me acerco al instrumento con mayor madurez, aunque, se pudiera decir, con muy poca ambición. Solo los domingos me permito soñar. En ocasiones, con “Ridgewood”, o escuchando algunas de las canciones preferidas de los domingos de antaño. Otras veces, sin música alguna; no necesito estímulo para estas fantasías. Me imagino, nuevamente, en la parte de atrás del salón, escuchando a Curtis, Gabe, Jake, Doug. No me sueño tocando en la tarima. Solo el estar desde el público, y desde el público pensar que quizás algún día pueda unirme allá arriba, aunque fuera una sola vez. [Agradezco a la amiga lectora de los dos 5, por sus ediciones y sugerencias.]


LA PROMESA DE BIDEN DE CERRAR LA CÁRCEL DE GUANTÁNAMO: MÁS ALLÁ DE SIMBOLISMOS Es uno de los capítulos más vergonzosos en la historia reciente de Estados Unidos”. (The New York Times, 23 febrero de 2016) Por Luis De Jesús Reyes Edición Especial La Habana-Cuba La recién estrenada administración del presidente Joe Biden ha dicho que tiene entre sus planes cerrar la cárcel estadounidense en la Base Naval de Guantánamo antes de que acabe este cuatrienio. Las intenciones no son nuevas, pero en el pasado los muchos esfuerzos para lograrlo no han pasado de ser más que eso, meros gestos. Si algo será diferente esta vez, está por verse. En 2016, el entonces presidente Barack Obama envió al Congreso sendos proyectos para avalar el cierre de la prisión pues “su existencia es contraria a los valores estadounidenses, perjudica a la seguridad nacional y es caro”. De nada le sirvieron los llamados a la conciencia y a limpiar la imagen de los Estados Unidos. Los Republicanos torpedearon, una y otra vez, sus aspiraciones. Ahora, en medio de una de las peores crisis políticas y sociales de ese país en los últimos años –el expresidente Donald Trump dejó el rancho ardiendo antes de irse– Biden ha prometido cumplir la promesa que dejó Obama sobre la mesa. “Este es ciertamente nuestro objetivo y nuestra intención”, confirmó a los medios hace unas semanas Jen Psaki, la secretaria de prensa de la Casa Blanca. No nos engañemos, para Washington, cerrar la prisión ciertamente no es una prioridad en política exterior –nunca lo ha sido–, pero hacerlo supondría para Biden devolver a los Estados Unidos parte de esa legitimidad (auto-atribuida) de guardián y promotor de los derechos humanos en el mundo. Poco interesa si en menos de dos meses de administración, el nuevo presidente ya ha ___ 15 • EDICIÓN 3523A


Además de las documentadas torturas y violaciones a los derechos humanos cometidos tras sus rejas, la cárcel de Guantánamo es un lugar “donde el estado de derecho está suspendido de facto y donde se niega la justicia”, afirman los expertos de la ONU. ordenado bombardear Siria, ha hecho declaraciones injerencistas con respecto a Venezuela o hasta coquetea con mantener buenas relaciones con un país que ordena asesinar y descuartizar periodistas, trancar definitivamente la gruta abierta hace nueve años, a 90 millas de su territorio, resultaría llamativo y vendería muchos titulares.

n UN LUGAR DE

ARBITRARIEDAD Y ABUSOS Un informe redactado en enero de este año por ocho relatores de la Organización de Naciones Unidas cataloga a Guantánamo como “un lugar de arbitrariedad y abusos” y llama al nuevo gobierno estadounidense a “cerrar de inmediato ese sitio”. No es la primera vez que se hace un pedido como este. Desde que fue establecida el 11 de enero de 2002 –como parte de la llamada guerra contra el terrorismo lanzada por el presidente George W. Bush– organizaciones de derechos humanos, instituciones y líderes políticos han pedido en reiteradas ocasiones su cierre definitivo. Además de las documentadas torturas y violaciones a los derechos humanos cometidos tras sus rejas, la cárcel de Guantánamo es un lugar “donde el estado de derecho está suspendido de facto y donde se niega la justicia”, afirman los expertos de la ONU. En 2003, la prisión llegó a tener más de 700 prisioneros. Hoy quedan 40 detenidos, pero sólo nueve de ellos han sido acusados o condenados por algún delito. El resto permanece en un limbo legal y sin amparo de las leyes internacionales. Encima de todo esto, está la existencia de las Comisiones Militares, cortes marciales habilitadas contra supuestos terroristas durante la era Bush y cuyo proceso sesgado impide que todo juicio contra los detenidos sea cuando menos creíble y justo. De tales comisiones la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) ha declarado que se trata de un “sistema de justicia de segunda clase” y ha pedido que “cuando la evidencia de crímenes terroristas exista se juzgue a los detenidos en Guantánamo en tribunales federales”.

Algo a lo que precisamente ha rehuido desde el primer día los Estados Unidos. Guantánamo fue concebido como un espacio donde recluir a cientos de supuestos sospechosos de terrorismo bajo un impreciso estatus legal; los detenidos se encuentran en un lugar bajo control estadounidense, pero fuera del alcance de las protecciones constitucionales. Esta ambigüedad permite a las autoridades militares de ese país cometer todo tipo de vejámenes y atropellos escapando por la puerta de atrás a las leyes internacionales. “Llamamos a las autoridades estadounidenses a que procesen a las personas detenidas en Guantánamo, en pleno cumplimiento de las leyes de derechos humanos, o a que se les libere o repatríe inmediatamente respetando el principio de no devolución”, exigen, por su parte, los relatores de la ONU.

n DEVOLVER LAS TIERRAS,

UN RECLAMO PERMANENTE Pero más allá de si se concreta o no el cierre de la cárcel, queda sobre la mesa un aspecto fundamental de su existencia: el territorio de Guantánamo donde se encuentra la Base Naval Estadounidense, un enclave ilegalmente ocupado gracias a un turbio acuerdo de más de 100 años. En 1901, tras el fin de la rebelión cubana contra el dominio colonial español, la isla se encontraba ocupada por tropas estadounidenses. Para retirarse, Estados Unidos forzó a Cuba a aceptar una serie de condiciones contenidas en la llamada Enmienda Platt.

___ 16 • CLARIDAD

Si Cuba no aceptaba, seguiría ocupada militarmente, por lo que opciones no habían muchas. Entre otras cosas, le legislación concedía a Estados Unidos “el derecho de intervenir militarmente en la isla cuando peligraran [según su criterio] la vida, la propiedad o las libertades individuales” y advertía que la potencia podía “ejercer el derecho de intervenir para el mantenimiento de un gobierno adecuado” a sus intereses. La Enmienda también establecía la cesión de porciones de territorio cubano “necesarias para obtener carbón o para estaciones navales”. Dos años más tarde, el 16 de febrero de 1903, el entonces presidente de Cuba, Tomás Estrada Palma, firmó la cesión del territorio de Caimanera a Estados Unidos para establecer allí una base naval. Aquella decisión es vista todavía hoy por el pueblo cubano como una traición del entonces mandatario a los ideales de José Martí y del Partido Revolucionario Cubano (PRC) –que ayudó a fundar–; una carga que sigue pesando más de un siglo después. Desde su triunfo en 1959, la devolución de esos terrenos ha sido un reclamo permanente de la Revolución Cubana, que considera “ilegal” la firma de aquel acuerdo. Washington, por su parte, se sigue amparando en el mismo documento para justificar su “derecho” sobre los orientales terrenos. De todos modos, si la administración Biden logra cerrar la prisión –queda por verse si consigue la aprobación en el Congreso una vez se someta el proyecto– nada indica que el presidente norteamericano esté también dispuesto a cerrar la base y devolver a Cuba sus tierras. Dar el paso, sin embargo, podría ser el inicio de un cambio en el papel jugado por EE.UU. en el Caribe en los pasados cuatro años. Por lo pronto, clausurar un espacio donde tantas violaciones y torturas se han cometido en la última década, muchas de las cuales quizás nunca lleguemos a conocer, siempre son buenas noticias; vengan de quien vengan.


UN FEBRERO CORTO Y ATROPELLADO Por Cándida Cotto ccotto@claridadpuertorico.com Un forzoso reinicio de las clases presenciales, la radicación de un Plan de Ajuste de Deuda que dejara al país en bancarrota, mientras el gobernador dice que no aprobara ningún plan que conlleve la reducción de las pensiones, traspiés en el inicio del proceso de vacunación contra la pandemia del coronavirus (Covid-19) son tan solo algunos de los acontecimientos debatidos en la esfera pública en el mes de febrero. A continuación un resumen de las noticias abordadas por CLARIDAD y consideradas más sobresalientes al punto de que en esencia su discusión se mantiene viva.

n EL 50% DE LAS ESCUELAS NO ESTÁN LISTAS PARA REABRIR EN MARZO El presidente de la Asociación de Maestros (AMPR), Víctor Bonilla Sánchez, afirmó en entrevista que la AMPR ha reiterado el que las clases en forma presencial deben de empezar en agosto ya que no se ha discutido el plan para reabrir las escuelas con los grupos sindicales y con el grupo sindical que por ley tiene derecho a ser participe. Se refiere a la Local Sindical de la AMPR que por ley es el representante exclusivo del magisterio ante el Departamento de educación (DE). Bonilla Sánchez dio a conocer que a la luz de un informe interno de la AMPR tras visitar las escuelas entienden que el 50% de las escuelas todavía no están aptas para recibir estudiantes y maestros, “lo que perseguimos es siempre la salud y seguridad de nuestra matricula y por eso entendemos que no se debe reabrir las clases presenciales para el mes de marzo”. n UN INICIO DE CLASES ATROPELLADO Por más que se empeñe el gobernador y la secretaria del Departamento de Educación (DE) designada en reanudar las clases presenciales tan pronto, diversos sectores de la comunidad escolar afirman que los planteles no están preparados, ni los niveles de contagio permiten dar paso a la educación presencial. Israel Marrero, vicepresidente del Sindicato Puertorriqueño de Trabajadores (SPT), que preside el Capítulo de Técnicos

y Mantenimiento, que representa al personal de limpieza y técnico del DE señaló en entrevista que, aunque este personal ha estado trabajando todo el tiempo, aun con la pandemia, no en todas las escuelas del país hay el personal de limpieza. “Hay escuelas donde no tenemos conserjes, pero en la gran mayoría de las escuelas los conserjes, el personal administrativo y las asistentes de educación especial han estado reportándose y han estado trabajando”. Marrero atribuyó la intención de reabrir los planteles a que ello es una promesa de campaña del ahora gobernador. “Aquí lo que ocurre antes de Pierluisi ser gobernador y casi al juramentar se había impuesto para marzo a dar clases presenciales. Creo que se auto impusieron una fecha sin tener en consideración muchos aspectos creo que es prematura esa fecha el DE no está preparado para hacerlo y si lo hiciera sin tomar todas las medidas pudiera poner en riesgo a su personal, a los estudiantes y sus familiares”, expresó. El líder sindical destacó que para marzo de seguro no todo el personal de Educación va a estar vacunado y más aún el personal de limpieza no se ha capacitado para desinfectar las escuelas.

n TRASTOCADO EL ORDEN

DE LAS VACUNAS Las denuncias de personas vacunadas que no están en la primera fase, vacunación en una decisión evidente que denota preferencia en algunas agencias públicas como en la Administración de Servicios Generales (ASG), en la Administración de Tribunales, en particular a jueces del Tribunal Apelativo y el Tribunal Supremo y el caso que colmó la copa, en la Comisión Estatal de Elecciones, en una petición di___ 17 • EDICIÓN 3523A

recta a la Guardia Nacional, por parte del presidente de la Comisión provocó que el secretario de Salud, doctor Carlos Mellado, emitiera una orden administrativa en la que establece que la prioridad en el proceso de vacunación serán las personas mayores de 65 años. Según la orden del secretario de Salud, las entidades públicas y privadas que asisten en el proceso de vacunación deberán seguir estrictamente el orden de prioridad en la vacunación. El otro grupo poblacional que se supone se este vacunando son las maestros y maestros, preferente del sistema público. Una fuente de CLARIDAD reveló que el único dato que tiene el Departamento de Educación es que ya se habían vacunado 16,100 empleados, pero no tienen el dato de cuántos de esos son docentes.

n LA JUNTA NO VA A PODER

CONFIRMAR EL PLAN YA QUE REQUIERE LEGISLACIÓN Si de verdad el gobernador Pedro Pierluisi Urrutia y la Legislatura se mantienen en su posición de que no darán paso a un plan de ajuste de deuda (PAD) que conlleve una reducción en las pensiones, difícil que la Junta de Control Fiscal (JCF) pueda confirmar el acuerdo pactado con los bonistas. La JCF anunció el martes 23 de febrero que había llegado a un acuerdo de reestructuración de deuda con ciertos tenedores de bonos para “resolver $35,500 millones en reclamaciones relacionadas y no relacionadas con la deuda”. En tanto en entrevista con este semanario el licenciado Rolando Emmanuelli Giménez, reiteró el que la Junta no va a poder confirmar el plan ya que requiere de legislación. “Ya la Junta sabe que no tiene el aval tanto del Ejecutivo como de la Legislatura sabe que el plan es uno natimuerto”.

n EXCLUYEN AL CAÑO

MARTÍN PEÑA DE PROYECTO DE DRAGADO La exclusión del proyecto del dragado del Caño Martín Peña (CMP) por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (USCI, siglas en inglés) en sus trabajos de este año 2021 parece responder a la política de desdén que mantuvo el ya ex presidente Donald Trump hacia Puerto Rico. Así se desprende de declaraciones de varios entrevistados por CLARIDAD.


BLANCA CANALES HEROÍNA EN LA LUCHA POR LA LIBERTAD DE PUERTO RICO

Blanca Canales fue una de las más grandes luchadoras por la libertad de Puerto Rico. Por Carlos Pérez Morales Edición Especial Con motivo de la conmemoración del “Día Internacional de la mujer” que fue proclamado por la ONU en 1975, viene a nuestra mente el recuerdo de Blanca Canales, mujer ejemplar en la lucha por la libertad de Puerto Rico. El Día Internacional de la Mujer se recuerda “aquellas 129 mujeres que murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga permanente en su lugar de trabajo. El motivo se debía a la búsqueda de una reducción de la jornada laboral a 10 horas, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y las malas condiciones de trabajo que padecían. El dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para que las mujeres desistieran y abandonaran el lugar. Sin embargo, el resultado fue la muerte de las obreras que se encontraban en el interior de la fábrica. Ese mismo año, el 3 de mayo, se realizó un acto por el día de la mujer en Chicago, preámbulo para que el 28 de febrero de 1909, en Nueva York, se conmemore por primera vez el “Día Nacional de la Mujer”. Esta conmemoración se ha extendido por todo el mundo para mejorar la condición de “la mujer marginada por la historia.” Se trata no solamente de la mujer trabajadora sino de todas mujeres del mundo. Tal como en otros países, en Puerto Rico se conmemora ese día con marchas de protestas contra el discrimen contra la mujer y otras actividades reivindicativas para igualar sus derechos con los hombres. Blanca Canales es digna de celebrar. Blanca Canales fue una de las más grande revolucionaria y luchadoras por la libertad de Puerto Rico. Mujer como ella es digna de admirar y recordar no sólo este día, si no durante todo el año. Blanca nace un 17 de febrero de 1906.

Canales fue una destacada educadora y miembro del Partido Nacionalista. Fue la primera Mujer en dirigir una revuelta contra Estados Unidos. Canales se unió al Partido Nacionalista en 1931, y ayudó a organizar a “Las Hijas de la Libertad”, la rama femenina del Partido Nacionalista de Puerto Rico. En su casa en el barrio Coabey de Jayuya. Canales almacenaba armas para ser utilizada en un levantamiento armado contra las autoridades de los “Cipayos” y por supuesto contra Estados Unidos, en su lucha por la libertad de Puerto Rico. El presidente del Partido Nacionalista de Puerto Rico, doctor Pedro Albizu Campos, revolucionario y máximo líder del partido, ordenó a los nacionalistas que realizaran un levantamientos armados pro la lucha de la libertad de Puerto Rico. Ese levantamiento ocurrió en algunos pueblos el 30 de octubre de 1950. Ese día los nacionalistas puertorriqueños organizaron levantamientos armados en las ciudades de Ponce, Mayagüez, Naranjito, Arecibo, Utuado, Jayuya y San Juan, “ para detener el proceso de la Ley Pública 600 en la que se le consultaba al pueblo si estaban de acuerdo con organizar un gobierno propio y libertad a Puerto Rico de Estados Unidos. En Jayuya el levantamiento estuvo liderado por Blanca Canales Torregrosa. Estos cortaron las líneas telefónicas y quemaron la oficina de correos tras hacerse con el control del pueblo e izaron la bandera de Puerto Rico en la plaza pública del pueblo. Blanca Canales proclamó la Segunda República de Puerto Rico. Los nacionalistas tuvieron el control de Jayuya durante tres días. Estados Unidos y Puerto Rico utilizaron aviones de guerra para aplastar el levantamiento. Ésto lo lograron el día 2 de noviembre de 1950. Una valiente y valerosa mujer como Blanca Canales, tiene que ser homenajeada en el Día Internacional de la mujer.

______

El autor es historiador. ___ 18 • CLARIDAD


SUSCRÍBETE A

CLARIDAD DIGITAL Y CONTRIBUYE CON EL PERIÓDICO DE LA NACIÓN

LO RECIBES TODAS LAS SEMANAS A TU CORREO ELECTRÓNICO

DEPARTAMENTO DE SUSCRIPCIONES Si quieres recibir a tu correo electrónico el

Periódico Claridad llámanos:

787-777-0534 lunes a jueves / 9 AM - 2 PM

O ESCRIBE A

circulacion@claridadpuertorico.com PayPal amigos@claridadpuertorico.com ATH móvil sección negocios/60claridad (indica que es para suscribirte)

O envia este cupón a #57 Calle Borinqueña, Urb. Santa Rita, San Juan, Puerto Rico 00925-2732


CLÍNICA VETERINARIA SALINAS

HATO REY LUNES A SÁBADO 6:30 AM - 10:00 PM DOMINGO 8:00 AM - 7:00 PM 787-756-7474 Ave. Roosevelt, Esq. Calle América, Hato Rey

Dr. José Ríos Orlandi Medicina General Calle Dr. R.E. Betances Sur #464 Mayaguez, PR 00681

787-831-7350 drjoseriosorlandi@gmail.com ACEPTAMOS

FRUTAS DE TEMPORADA

Nueva producción de

Pepe Sánchez “Lo más reciente”

Carr #3 Km 157.3 Salinas, PR 00707 787-824-8386 salinasveterinaryclinic@gmail.com

Mario A. Rodríguez Torres ________________________ Abogado-Notario Carr. 174 Blq. 21 #22 Urb Santa Rosa Bayamón, PR 00959

Tel: 787.785.2108 787.786.1860 Fax: 787.740.8355

Apartado 1014 Bayamón, PR 00960-1014 mario.a.rodriguez@capr.org

Ahora disponible en Claritienda

787-777-0534 Para contrataciones contrataciones Para

939-248-0338


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.