MARZO 2021• EDICIÓN 3527A www.claridadpuertorico.com
JUSTICIA PARA
SANTIAGO MARI PESQUERA
Foto entierro Chagui/ archivo CLARIDAD
EDITORIAL
JUSTICIA PARA SANTIAGO MARI PESQUERA Y DEMÁS MÁRTIRES DE LA LUCHA DEL PUEBLO Santiago (Chagui) Mari Pesquera fue asesinado de un tiro en la sien el 24 de marzo de 1976, hace 45 años. El joven tenía 23 años. Era el hijo mayor de Juan Mari Brás, uno de los principales líderes del movimiento independentista puertorriqueño desde hacía 30 años y, a la sazón, secretario general del Partido Socialista Puertorriqueño (PSP), la colectividad independentista y socialista cuya prédica y acciones iban ganando cada vez más adeptos en Puerto Rico. El suceso conmocionó a todo el País, e inmediatamente fue calificado y tratado como un asesinato político, no solo por el PSP sino también por los medios de prensa y la propia Policía de Puerto Rico. Razones sobraban para calificarlo de esa manera. Los años 70 del siglo veinte habían visto un nuevo resurgir de la lucha del pueblo puertorriqueño por su independencia y por las reivindicaciones políticas y económicas de sus sectores más alerta, luego de la brutal represión desatada contra los Nacionalistas en las décadas del 30 al 50, cuando al amparo de la Ley de la Mordaza, las fuerzas represivas del Imperio y la colonia criminalizaron la independencia, asesinaron a decenas y encarcelaron a miles de luchadores y simpatizantes independentistas. En ese particular momento histórico, emergía una nueva generación de luchadores y luchadoras bajo un liderazgo independentista renovado y sólido, y se intensificaba la lucha no solo en las urnas sino también en las calles, en las universidades y escuelas superiores, en los talleres de trabajo y en las comunidades desplazadas por el gran capital, con el objetivo de acabar con la colonia, y alcanzar la soberanía, la independencia y la justicia social para el pueblo puertorriqueño. El Estado entonces se movilizaría con toda su fuerza para detener la lucha del pueblo. Durante esos años, los cuerpos policíacos y de represión se fortalecieron en la medida en que crecían las diversas y cada vez más audaces manifestaciones de esa lucha. En la Policía de Puerto Rico, el Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC), de reciente creación, le daba un nuevo impulso a la llamada “lucha contra el crimen”. La notoria División de Inteligencia, ahora reformulada con técnicas modernas de investigación e informática, ensayaba nuevas maneras de perseguir, intimidar y “carpetear” a quienes considerara enemigos o solo simples adversarios. La Unidad de Operaciones Tácticas o Fuerza de Choque se había tornado en un cuerpo cuasi militar, con gran capacidad de causar daño físico a quien se le enfrentara. Por otro lado, la represión de la Policía contra independentistas y otros sectores considerados como enemi-
gos era auxiliada por una serie de grupos criminales que operaban al margen de la ley y con total impunidad. Entre otros, las organizaciones clandestinas y paramilitares- integradas por exiliados cubanos y otros enemigos de la Revolución Cubana, y las organizaciones integradas por los peores elementos del anexionismo puertorriqueño. Estas operaron bajo diferentes nombres, colocando explosivos, tiroteando y asesinando independentistas y otros luchadores del pueblo, bajo la mirada cómplice y el amparo de las agencias de inteligencia de Estados Unidos, FBI y CIA, que eran omnipresentes en Puerto Rico durante esa época. Para colmo, también campeaba por sus respetos otra temible organización criminal, enquistada en el propio CIC de la Policía de Puerto Rico, y conocida como El Escuadrón de la Muerte. Dirigida por el notorio Teniente Coronel Alejo Maldonado, esta operaba al estilo de la mafia, y a cambio de dinero se realizaban secuestros, se provocaban incendios y se asesinaba por encargo a ciudadanos comunes y también a independentistas. En ese contexto exaltado ocurre el asesinato de Chagui Mari Pesquera en 1976, como había ocurrido en 1970 el asesinato por un policía de la estudiante Antonia Martínez en la Universidad de Puerto Rico, y como también había ocurrido, en 1975, la bomba en una cafetería de Mayaguëz durante un acto del PSP que le costó la vida al obrero independentista Ángel Luis Charbonnier. Igualmente, ocurrieron los asesinatos de los independentistas Carlos Soto Arriví y Arnaldo Darío Rosado en el Cerro Maravilla, y el de Adolfina Villanueva, la madre de Loíza desahuciada de su hogar, ambos por la Policía en 1978. Y en 1979 se cerró la década con los asesinatos del joven luchador cubano-puertorriqueño Carlos Muñiz Varela, ultimado en una emboscada, y del militante socialista Ángel Rodríguez Cristóbal, arrestado por protestar contra la Marina en Vieques y asesinado en una cárcel en el estado de Florida. El hilo común del asesinato de Chagui Mari Pesquera, y los demás sucesos sangrientos de esa época, han sido el encubrimiento y la protección de los asesinos por parte de las fuerzas policiales y de inteligencia en Puerto Rico y Estados Unidos. En la página electrónica del periódico, www.claridadpuertorico.com publicamos una cronología de hechos relacionados al asesinato de Mari Pesquera, que demuestran el tracto del encubrimiento en este caso aún no esclarecido. Cuarenta y cinco años después, Chagui y las demás víctimas de la feroz represión policial merecen justicia, y sus familias y todo nuestro pueblo disfrutar de la paz que proporciona conocer la verdad.
___ 2 • CLARIDAD
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com ASISTENTE ADMINISTRACIÓN
María Montañez montanez@claridadpuertorico.com COMITÉ EJECUTIVO PRESIDENTA
Carmen Ortiz Abreu SECRETARIA
Madeline Ramírez Rivera •Mari Mari Narvaez •Abel Berga •Julio Marcano •Carlos Fraticelli •María Rivera Figueroa •Alida Millán www.claridadpuertorico.com FB @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Calle Borinqueña#57 Urb. Santa Rita San Juan Puerto Rico-00925-2732 Tel: 787 777 0534
BASTA YA DE ABUSOS Es un cuento largo las denuncias de los puertorriqueños de Vieques y Culebra sobre la falta de transportación marítima, falta de embarcaciones, retrasos en las salidas de las lanchas, preferencia de servicio a los turistas, dejando a los residentes muchas veces desprovistos de sus servicios esenciales. Los viequenses y culebrenses son víctimas de la falta de sensibilidad de la ATM, cuya administración, entre otras cosas, es responsable de que personas con condiciones críticas de salud no puedan atenderlas adecuadamente. Existir dignamente no es solo poder llegar al hospital más cercado al otro lado del charco para atender la emergencia de salud, es también poder tener acceso a tratamientos de salud preventivos, poder comprar alimentos y ropa o cualquier material que necesiten para reparar sus casas, poder educarse, poder visitar a familiares y amigos y también poder pasear y conocer la isla como puede hacer cualquier otro hijo de vecino. Recientemente algunos culebrenses y viequenses manifestaron su frustración ante la situación ya insostenible del sabotaje del gobierno de Puerto Rico. Nunca es tarde para reclamar el derecho a la vida. Debemos ser empáticos, no únicamente porque pensemos que todas las personas tienen derecho a vivir con dignidad, también porque las consecuencias ominosas de la falta de acción del gobierno a viequenses y culebrenses son las mismas que al resto de los puertorriqueños. ___ 3 • CLARIDAD
AYÚDANOS A CONTAR SU HISTORIA
SANTIAGO MARI PESQUERA Por Cándida Cotto CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com “No es a nosotros a quienes rompió el Estado. A mi padre lo vi llorar muchas veces. Pero jamás lo vi amargado ni derrotado. Y si alguna vez contempló retirarse de la lucha por la independencia, el día que asesinaron a Chagui, ese compromiso quedó sellado para el resto de su vida. Por eso reitero las últimas palabras de mi padre en el entierro de su hijo: Nuestro único compromiso es transformar el martirologio en heroísmo. Solo entonces, el pueblo entero, el pueblo amado por el que cayó Chagui, por el que han caído todos en esta jornada más que centenaria, levantará a los cielos el monumento de una patria nueva, de una patria hermosa, de una patria donde no puedan darse jamás crímenes como este”. Estas palabras de Mari Mari Narváez, en memoria de su hermano Santiago Mari Pesquera, Chagui, para familiares y amigos, provocan reiterar el significado político de su asesinato, ocurrido el 24 de marzo de 1976. No fue un hecho aislado ni fortuito. Fue otra acción dirigida a detener el avance del apoyo al movimiento independentista. Fue y es otro episodio de la historia política violenta de Puerto Rico. Con el propósito de colocar en perspectiva este hecho, la familia se encuentra en la fase de recopilación e investigación para la filmación de un documental. “Yo quiero hacer este documental. No quiero que esto se pierda, porque es un asunto que va más allá de la familia; es parte de la historia política de lo que implica para el país. Le mataron, a un líder que venía desarrollando una lucha que venía tomando apoyo, le mataron a un hijo. Es un episodio de la historia en que se niega que ha habido acciones de crueldad de matar e infligir miedo”, expresó Rosi Mari Pesquera, hermana de Chagui. Rosi Mari comparó que mientras otros países entrenaban sus ejércitos en la llamada Escuela de las Américas, aquí en Puerto Rico, el gobierno de Estados Unidos tenía el programa COINTELPRO, y se entrenaba a la Policía para hacer las mismas cosas que se hacían en Argentina y Chile. “Pero, claro, muy disimuladas y puntuales para no dañar la supuesta vitrina que tenían, pero en realidad son los mismos métodos de intervención, agresión violenta y supresión
de las manifestaciones de liberación similar a las dictaduras disfrazadas”. Es en ese marco que hay que colocar el asesinato del hijo mayor del líder independentista Juan Mari Brás. A 45 años del suceso, desde que por parte del Departamento de Justicia de Puerto Rico se dio por finalizado el caso, la familia ha acudido a todos los secretarios del Departamento de Justicia buscando que haya una investigación que revele los verdaderos responsables. Una investigación privada que en su momento llevo a cabo el Partido Socialista Puertorriqueño (PSP), del cual Mari Brás era Secretario General, calificó la muerte del joven de 23 años como un asesinato político. Las gestiones de requerimiento de documentos por parte de la familia a las autoridades, tanto del gobierno de Puerto Rico y del gobierno de Estados ___ 4 • CLARIDAD
Unidos, arrojan más cuestionamientos que verdad a la versión oficial. La más reciente gestión fue ante el actual secretario, Domingo Emanuelli Hernández. Cuando la hoy exgobernadora Wanda Vázquez Garced ocupó la secretaría de Justicia también le enviaron una carta solicitando una reunión la cual esta nunca contestó. Mari Pesquera destacó que el Partido Nuevo Progresista (PNP) nunca ha movido el caso. El licenciado Emanuelli Hernández es el primer secretario del PNP que les contesta una solicitud de reunión. La reunión está pautada para el próximo 12 de abril. Hay que recordar que el asesinato ocurrió durante la administración del PPD, bajo el entonces gobernador, Rafael Hernández Colón. A las administraciones del Partido Popu-
lar Democrático (PPD) les dio crédito por haber sido quienes han adelantado un poco la investigación, en particular, el último fiscal a cargo, Pedro Tomas Berríos Lara, quien también estaba investigando el asesinato de Carlos Muñiz Varela. “Casi siempre ponen al mismo fiscal a investigar los dos casos. Estaba bastante empapado de la época, de cómo se manejaban las cosas, y no es que progresó mucho la investigación, pero sí, en el caso de las administraciones populares, han enviado cartas al FBI para que coopere en la desclasificación de documentos”. Un hecho que descubrió la familia Mari Pesquera en una petición de documentos que hizo por medio del Center for Constitucional Rights, fue la existencia de un memo de parte de la Policía de Puerto Rico, con fecha del 26 de marzo —dos días después del asesinato—, en el cual le solicita al FBI que considerara el caso como una excepción al Freedom of Information Act (FOIA), de manera que no se pudiera divulgar ninguna información. Las gestiones para solicitar la desclasificación de los documentos en poder del FBI incluyen una carta de diciembre del 2008, de Aníbal Acevedo Vila como gobernador, dirigida al presidente Barack Obama, en la que le solicita que intervenga con el FBI para que desclasifique los documentos y se los envíe a la Policía de Puerto Rico. Cuando César Miranda ocupó el puesto de secretario de justicia (2015) consiguió que el superintendente de la Policía, José L. Caldero López, le enviara una carta al director del FBI, James B. Comey, en Washington D.C., en la cual le hace constar que a 38 años del crimen, la Policía no veía ninguna razón que justificara que continuase la excepción del Freedom of Information Act (FOIA) en el caso de asesinato de Santiago Mari Pesquera. “El FBI es una muralla de acero que no deja pasar esto para ningún lado”, denunció Rosi Mari. Otros sucesos políticos han revelado aspectos que tienen que ver con la muerte de Chagui. Durante las vistas del Cerro Maravilla efectuadas por el Senado de Puerto Rico bajo la dirección del investigador licenciado Héctor Rivera Cruz, se le dio a la familia acceso a todo el expediente. Rosi Mari contó que lo pudieron revisar varias veces y ahí se enteraron de que Henry Walter Coira Story, la persona que dijo haber dado muerte a Chagui, había cambiado la lista de los familiares que podían visitarlo a la prisión por los cubanos de la revista La Crónica, Gloria Gil y Antonio de la Cova. Tras el cambio, ambos cubanos entrevista-
ron a Coira en pleno patio de la prisión de Oso Blanco en Río Piedras. Walter Coira, quien salió de prisión en el 1989, vive en la actualidad en Miami. También se enteraron en esa ocasión de que a Gil y a De la Cova se les dio una copia completa de la autopsia de Chagui y de otros documentos. A la familia nunca se le entregó copia de la autopsia. De las anotaciones que, dijo Rosi Mari, pudo hacer de lo que dice ese documento, es que fue un disparo bastante cerca, pero no a quemarropa; que el examen químico que se le hizo al carro determinó que el disparo no había sido dentro del carro, que es lo que cuenta Coira, que él le disparó en el carro. La versión de Coira la destruye el análisis que se hizo, que dice que en el carro no se encontró rastros de pólvora, ni en el techo ni en el asiento. Tras todo el tiempo transcurrido Rosi Mari reflexiona que al principio de ocurrido el suceso no había ningún tipo de relación con el Departamento de Justicia, que esta comenzó bajo la dirección de Héctor Rivera Cruz. No obstante, censura que el Gobierno tampoco tiene mucha babilla para enfrentar la negativa de los federales a entregar la información que tienen en su poder. “Creo que quien tiene que exigir es el Gobierno de Puerto Rico, la gente que está a cargo de la justicia aquí; pero eso no ha ocurrido. El caso se supone que está en el Departamento de Justicia y que está abierto”. Hay otros eventos en torno a la investigación de Justicia que abonan a poner en duda su proceder. Uno de ellos es el de la fiscal Sarimar Andreu, a quien se le asig-
nó el caso en el 2007. La fiscal no le tomó una declaración jurada al policía que llegó a la escena. Allí también había estado un sobrino de ese policía, que supuestamente había llevado a Coira desde donde dejaron el cadáver hasta el parque de la urbanización El Paraíso, lugar donde vivían Coira y Chagui. Según contó Rosi Mari, la fiscal le dijo que no quiso tomarle una declaración jurada al hombre “porque estaba tan viejito, que le daba pena”. Esta persona, narró, era gruero y eran vecinos, y a las semanas del asesinato se fue para Virginia. Aun cuando la fiscal lo trajo de Virginia, luego de entrevistarlo, no le tomó declaración jurada. “Según la fiscal ‘el demeanor’ del tipo era que decía la verdad. Esa contradicción entre lo que dijo el policía y lo que dijo el sobrino y la fiscal no investigar, pues, a mí me da a entender que ella no quiere investigar el caso. A veces ocurren amenazas contra los fiscales y estos no se atreven”, reconoció. Por sobre todos los sentimientos que provoca la pérdida de un ser amado, Rosi expresó manifestó su propósito de lograr que se realice el documental: “No es algo personal. Es que yo tengo los datos y los tengo que poner ahí; hay que compartirlos. Esto se tiene que saber y analizar en la historia de Puerto Rico. Que se grabe para que se introduzca en la cultura e historia. No es un detalle aislado, es parte de toda la represión contra el independentismo. Esta lucha no es balanceada, es desigual”. Las personas interesadas en contribuir para la realización del documental pueden dirigirse a la página: santiagomaripesquera.com.
Rosi Mari Pesquera
___ 5 • CLARIDAD
LOS DÍAS QUE PRECEDIERON EL 1 DE MARZO DE 1954 Por María de los Ángeles Vázquez Edición Especial Buenas tardes a todas y todos. Gracias por estar aquí en este día en que recordamos los eventos del 1 de marzo de 1954 y honramos la memoria del valiente comando que ejecutó la acción: Lolita Lebrón, Irvin Flores Rodríguez, Andrés Figueroa Cordero y Rafael Cancel Miranda. Hoy no voy a hablar sobre los detalles del Ataque al Congreso, los cuales son ampliamente conocidos. Los organizadores de esta actividad me han pedido que comparta con ustedes los detalles de la vida de Rafael Cancel Miranda en los días previos a esa acción. Estos recuerdos que hoy comparto con ustedes no son mis recuerdos, o más bien son mis recuerdos de los recuerdos de Rafael sobre esos días. Es la historia que construyo de nuestras muchas conversaciones, que hoy tanto extraño, y de las tantísimas conferencias y entrevistas que sostuvo Rafael sobre el Ataque al Congreso. Según pasó el tiempo, siguió recordando detalles, pero hubo preguntas que nunca pudo contestar porque los detalles se borraron con el paso de los años, o porque tenían que quedar en un silencio obligado. Para hablar de los días inmediatamente antes del Ataque al Congreso voy a retroceder un poco más en el tiempo para que conozcamos los eventos que confluyeron para que Rafael estuviera en Nueva York en marzo de 1954. Comencemos en el año 1948, seis años antes del ’54. Recién comenzado el año escolar, y habiendo cumplido los 18 años, Rafael fue arrestado por primera vez camino a la escuela Baldorioty en el Viejo San Juan. Fue acusado de violar la Ley de Servicio Militar Obligatorio de Estados Unidos y sentenciado a dos años y un día de cárcel. En marzo de 1949 fue trasladado, junto a un grupo de nacionalistas, a la cárcel federal de Tallahassee, Florida. Regresó a Puerto Rico en mayo de 1951, al completar su sentencia. Pero ante la amenaza de ser arrestado nuevamente, en junio
de ese mismo año, su padre y don Santiago Mari Ramos, padre de Juan Mari Brás, compraron un pasaje y lo enviaron a Cuba bajo el nombre de Rafael Rodríguez. En La Habana, Rafael vivió exiliado durante 14 meses, hasta que el dictador Ful-
gencio Batista, a petición de la embajada estadounidense, lo expulsó de Cuba y lo envió de vuelta a Puerto Rico. Llegó a Puerto Rico el 25 de agosto de 1952. Su padre, Rafael Cancel Rodríguez, se encontraba encarcelado en la Penitenciaría Estatal por violación a la Ley de la Mordaza y su familia inmediata, esposa, hermana y cuñado se habían ido para Nueva York donde estarían menos expuestos a la persecución que se libraba en la Isla contra los nacionalistas y sus familias. Durante el primer mes de su regreso, Rafael vivó en casa de familiares. De ese tiempo, recordaba con particular cariño los días que pasó en la casa de su tía Joba, hermana de su madre, Rosa Miranda Pérez, pescando en la playa Córcega de Rincón, de donde provenía su familia materna. En septiembre de 1952, a un mes de haber regresado de Cuba, el FBI arrestó a Rafael, nuevamente por violación a la Ley de Servicio Militar Obligatorio, y lo encarcelaron en La Princesa, donde pudo hablar por última vez con don Pedro Albizu Campos. Mientras tanto, se había urdido un plan para aparentar que Rafael se inscribiría en el servicio militar, por supuesto, sin intención alguna de cumplir, pero para evitar ___ 6 • CLARIDAD
ser encarcelado nuevamente y poder participar en una acción que se llevaría a cabo en Puerto Rico más adelante y para la que contaban con su participación. El plan se puso en acción. Rafael fue trasladado al Campamento Buchanan. Allí, durante una breve estadía, protagonizó varios incidentes y contaba que había alborotado a los reclutas con su prédica nacionalista. Finalmente, según consta en documentos en su Carpeta de la Policía, las autoridades militares lo declararon no apto para el servicio. Dice el informe: En Buchanan, Cancel Miranda fue rechazado por las autoridades militares… por no hallarlo apto. Durante el tiempo que siguió a su salida del Campamento Militar de Buchanan, Rafael estuvo en comunicación con un núcleo de nacionalistas en el oeste de la Isla. El plan era que Rafael viajaría a Nueva York para reunirse con su familia y despistar a los policías que lo vigilaban constantemente en Puerto Rico, pero regresaría para tomar parte en una acción armada. VIAJE A NUEVA YORK En diciembre de 1952 Rafael viajó a Nueva York. Llegó, sin abrigo, como él siempre señalaba. Se instaló en el apartamento de su hermana y cuñado en el sector de Williamsburg en Brooklyn, donde también vivía su esposa con su pequeño hijo. Inmediatamente se integró a la Junta Nacionalista de Nueva York y ayudó a organizar la subjunta del Partido en Brooklyn. Hizo contacto con el licenciado Julio Pinto Gandía, amigo y compañero nacionalista de su padre, y con Irvin Flores Rodríguez, su compañero nacionalista y amigo desde la adolescencia en Mayagüez. ¿Cómo fue la vida de Rafael en Nueva York durante los 14 meses que transcurrieron de diciembre de 1952 al 1 de marzo de 1954? Para empezar, tenía dos trabajos: uno en una fábrica de Brooklyn, y otro en la Quinta Avenida de Nueva York. De este último guardaba gratos recuerdos. Se trataba de un negocio familiar de dos hermanos franceses. La tienda se llamaba Édouard Continúa en la página 15
ME FUI. CUÍDATE. SIEMPRE.
Glendalys Marrero (Barranquitas, 1974) publicó su primer libro hace apenas unos meses (Conversación en la neblina). Sin embargo, es una escritora con una notable producción. He seguido su obra desde hace aproximadamente un cuarto de siglo. Ha publicado en revistas y blogs. Tiene lúcidas reflexiones sobre el proceso de escritura. Del diálogo con la escritora publicaremos un artículo en la próxima edición de En Rojo en el que se destaca la importancia del discurso científico en su libro. Por ahora, como embocadura a la navegación de ese libro, queremos regalar a los lectores estos trabajos tomados de las redes. En las redes, Marrero va creando un espacio orgánico en el que los textos no permanecen inalterados. El libro es producto de ese proyecto de escritura. Los esperamos en la próxima edición para seguir la conversación. —En Rojo
FRAGMENTO SIN TITULO Había hecho una rasgadura con una navaja en el fondo de su sleeping bag para guardar las cartas que nunca enviaría pero que le ayudaban a soportar los largos días del abismo al que estaba sometido. Una carta cada dos días para su amada que de seguro a esta altura ya lo había olvidado, porque la esperar en el caribe no es cosa ligera. Pero aún a sabiendas de que ese amor seguramente ya no era correspondido creía que insistir en el epistolario le ayudaría a sobrevivir la enredadera de sentimientos encontrados con los que tenía que bregar día y noche. La memoria es un artefacto al que hay que forzarle su naturaleza. Toda la energía que se pone en esbozar una arquitectura del recuerdo, las fotos, las fijaciones súbitas de enmarcar en la quietud un momento en velocidad. Nunca comprendí por qué era necesario un corresponsal de guerra. Es querer documentar la muerte, la quietud, el lanzamiento al abismo. Donde todo pierde el sentido; pero…cómo edificar una noción coherente del sinsentido?
Estar en la guerra es una partida de ajedrez en donde siempre se está en jaque. Solía teorizar a las horas donde pegaba duro el aburrimiento capturando las imágenes más crueles que había visto, reconstruyéndolas obsesivamente y eso lo hacía una especie de traidor. Él lo sabía. Y ese saber era una sustancia con la morfología de unos brazos amarrados por la soga de la imposibilidad. Esto me parecía muy poético pero no lejanamente falso. ¿Habría cabida para tanto razonamiento dentro de esas circunstancias o hubiese sido preferible ser menos humano?
SAHUMERIO
Esta cabeza no era igual a las que le precedían. Le sobraban ojos (como a la luna y las arañas) y le faltaban los dientes; se los habían arrancado uno a uno en su primera transformación. Era mejor así, una amenaza menos hace que todo sea más llevadero y soportable. Lo que no muerde no mata, pensaba Casandra en su solitario devenir. Así, por las noches cubría la jaula como se cubren las jaulas de los pájaros, para que la luna tornada en cabeza se callara la boca y la dejara dormir.
___ 8 • EN ROJO
Todas las mañanas, la cabeza desdentada (que antes fue luna llena y mucho antes luna menguada) con voz estentórea maldice y profana palabras de paisajes remotos, de ciudades de arena enterradas. Y es la cabeza una vorágine de lenguas, palabras ancestrales, maldiciones, sentencias blasfemas: un acto lingüístico de execración. Algo mucho más que una sombra de conjuros de lo terrible y lo inhóspito. Porque aquello que decía la cabeza eran sortilegios ahondados en una verdad atroz. Contorsionaba su rostro y sus párpados y los ojos se movían para todas partes y con voz estentórea repetidamente reclamaba su memoria. Estaba atestada de imágenes, de rituales ahora insoportablemente aburridos y deleznables. Las muecas desafiantes, las miradas punzantes de tal testa producían vértigo en Casandra, un mareo tal que comenzaba a pensar más lento de lo usual. Ahora intentaba escribir con destreza y rapidez lo dicho por aquel busto incompleto y animado. Sentía aprehensión por todo aquello que veía. Y aquellos que antes miraban entre riserías divertidas y deleite ahora veían con horror cómo de la cabeza surgía por la boca y los múltiples párpados filamentos de precarias sombras (como el humo de una vela encandilada que recién fue apagada) que poco a poco iba conformándose en una criatura lo más parecido a una sombra vaporizada o a un mortífero sahumerio. Al principio la cabeza de Casandra, miraba los hilos de humo sin saber que no eran tentáculos de pulpo saliendo por los párpados y la boca sino, entonces era verdad, la guardiana del espanto no estaba soñando y evanescente era lo menos que era aquella figura. Casandra tomó su cabeza de la mesita de noche y comenzó a enroscarla porque había que pensar rápido, había que acelerar la huida. “ Sólo es un laberinto, una artimaña de Dédalo. Este laberinto se descifra desde adentro” se decía a sí misma repetidamente como un mantra. Porque hay un sesgo terrible en este relato y es que la llave no existe. Mientras se colocaba la cabeza, sentenció el dictamen que algunos siglos atrás alguien le había decretado a un golem: “Eres una creación de la magia; vuelve a tu polvo”. Pero nada de esto funcionaba. Y los participantes, al otro lado, ya no se divertían tanto por todo lo contemplado. “Del divertimento al horror un paso es”: decía ahora con sorna el cráneo fósil enjaulado con la risa crujiendo entre su mandíbula y su quijada mientras la criatura de humo se desplazaba rápidamente por el aire de aquel cuarto. Y allí quedó la luna como un fósil puesta sobre una bandeja de jaspe enjaulada.
OSARIO
El insomnio se posa sobre el cielo de una habitación Espacio euclídeo de un jardín barroco ¿Vemos algo más que gotas de rocío sobre este cementerio? Hay nueve versos japoneses para designar el cuerpo después de la muerte Cosmogonía de una piedra filosofal Como la humareda que anuncia la configuración de un bosque. La eclíptica de un ópalo de fuego. El pensamiento nos bordea como un acantilado de pasos firmes sobre una cuerda floja Adentro de los ojos hay un sol esplendente Estrella encendida que hurga el olvido de pájaros que llueven sobre mi sombra.
INVISIBLES
Imposible abandonar esa ciudad donde las palabras se tornaron cosas que se vuelven vida: La música emana de los pájaros que golpean con su vuelo los cristales de los edificios. Sentarse a esperar el tren que sin duda llegará vacío, erigiendo sombras, es un ritual vespertino destellando pasadizos del recuerdo como soles que visitan cada tarde. La industria alemana no pudo inventar lo que a nosotros nos tomó una madrugada. Un código inquebrantable, pero frágil, la memoria de la mano que servía el café sobre las mesas desérticas teorizadas, conceptuales, evocando con pinceles una piedra tan azul que estaba hecha de nubes. Y así, sumergida en la profundidad del mar, la acuarela en la pared de ese museo que juntos construímos bajo la superficie. Donde antes hubo un parque ahora hay una catedral y un campanario de jade. Cuentan los que visitan que el roce de brisa en las campanadas suele dar la hora. Los espectros que habitaban aquel tren lanzan desde el aire ecos que quiebran los vitrales. La nostalgia del aroma que deja tras de sí, como huella luminosa, la mutación de la luna. Sabiendo que sólo pasaría tu silueta cincelada sobre el agua, compré la taquilla del cine para esa película que nunca veríamos. Dicen que el lienzo relator queda iluminando trazos parpadeantes sobre las butacas tan vacías de nosotros. Allí los niños juegan con sus sombras para no sentirse solos. Sobre la mesa de noche hay una foto, como el tren deshabitado, en la que nada se ve pero se siente la mirada fulminante que fulge del fantasma de quien soy el único testigo.
___ 9 • EN ROJO
CONMOVER
VER EL DUELO CON MARISOL PLARD NARVÁEZ RAFAEL ACEVEDO EN ROJO Lo sabía, pero en el espacio con nombre perfecto AMOR FUEGO (802, Calle Corchado, San Juan) hay unos dos párrafos a la entrada. Vamos a ver la exposición de Marisol Plard Narváez. Digo que sabía lo que leo: “Marisol Plard Narváez. Me fuí. Cuídate. “El proyecto de vida de Marisol emerge de su diario vivir. Cada imagen, cada objeto, cada video de este proyecto retoma un momento específico de su tiempo y espacio, de su vida y la del otro que, en conjunto establecen paradigmas que definen cómo atravesar las fronteras del duelo en situaciones precarias. Aquí el dolor queda transformado en poesía y la muerte se convierte en sinónimo de vida. En este proyecto la artista convoca al espectador a observar su intimidad, desde su infancia hasta el presente, rindiendo homenaje a dos de las figuras más importantes de su vida”. Lo sabía porque Marisol me lo había comentado. Augusto, el Padre. Carlos, el Amigo (en ese sentido de las jarchas mozárabes) Lo sabía porque toda la obra de Plard Narváez me ha emocionado porque es así, visceral. Con esto quiero decir que es conmovedora, que es arte en el que se revela el cuerpo, sus sentidos y que podemos sentir en
el nuestro otra corporeidad, como si pudiéramos habitar el temblor emocionado de la artista. Ya sabía que había fuerza en el nombre: Me fui. Cuídate. El adiós. Más aún. La ausencia. Marisol es genial. Hay en ese nombre del proyecto un modelo dialéctico emotivo. La tesis sería la “presencia” (en este caso de El padre/el Compañero -que luego nombrare Amante, Amado), es decir, lo que se tiene. La antítesis, la “ausencia” (se fueron, RIP, Augusto y Carlos Bigote). La síntesis, no es el duelo, es este rito que produce arte. Es esto que vemos. El “yo” decide ciertas carencias, dependiendo de las circunstancias históricas y sociológicas, así como las derivadas de su propia condición personal, es decir, el individuo tendrá “necesidades” diferentes, según su edad, sexo, entorno y momento, frente a otro tipo de “ausencias” que se producen independientemente de la voluntad humana, como la enfermedad, o falta de salud y la fealdad como privación de la belleza, entre otros muchos casos. En Me fui. Cuídate. he visto diferentes tomas del dolor. Vi una respuesta humana, profunda, a la pérdida de un(os) ser(es) querido(s). Lo primero: una cita visual a la pieza Jugando con Papá” (Serie entre ___ 10 • EN ROJO
tiempos de ocio) 2004. Pasamos a las fotografías. La artista entonces nos propone leer los fragmentos - instantáneas- dispuestos en la pared, liberados de la continuidad ilusoria del relato. Las imágenes no nos cuentan. Mas bien nos dejan participar, buscar esa sensación de duelo en dos sujetos refractados. Poco a poco vamos reconociendo los códigos de cada tiempo y lugar -autos, arquitectura, ropa, cambios físicos- que paradójicamente dan presencia y caracterizan a las carencias respectivas. Son resplandores colocados en un orden que la artista reconoce y nosotras vamos componiendo una y otra vez cada vez que miramos. Dos protagonistas en el universo de fotografiás: Padre y Compañero. El padre y el amante -el amado, si quieren citar a San Juan de la Cruz- como instancias que permiten a la artista la entrada -otra vez- en el orden de lo simbólico, es decir del lenguaje, para reformular el discurso del mundo social y de sus normas. Ponerlo en crisis. En fin: La belleza. ¿Por qué digo instancias que permiten OTRA VEZ la entrada a SU lenguaje?Porque lo ha hecho antes. Consistente. Poderoso lenguaje. Digamos, que exactamente el viernes 18 de marzo del 2016 llega-
Fotos por Sofía Gallisá
mos al Chalet del Malecón, en La Perla- entrando por la bóveda del cementerio, por el camino del litoral hasta el Malecón Noel Estrada-. La primera casa del malecón era el Chalet. Allí, 12 vecinas. Allí, en video, vemos a las vecinas que acogieron a la artista en un momento de precariedad. El pan compartido, el escucharse y hablar creo intimidad. Creó hogar. Fuego. Amor. Aquel era un ensayo visual a través de las voces de las vecinas y en el que Plard Narváez , que establece un paralelismo entre el barrio y la historia del país. También era una imagen paralela de otros barrios y ciudades que pasan por un proceso similar. ¿Qué proceso? El proceso del hostigamiento policial, la persecución del capital especulador, la demonización, la apropiación de espacios por parte del gobierno federal. Porque es así. Los guardias llegan a poner orden y destrozan la casa, se tumban el leash de las perras, cortan servicio de luz y agua. Los guardias vinieron a poner orden y terminan atropellando los derechos de los residentes. Como diría Marisol: Welcome to La Perla Bitches, la heterotopía del jangueo.
!2 Vecinas era/es un atisbo a la calurosa intimidad y la amistad en medio de ese síntoma brutal que es la colonialidad. Esa fuerza, esa intimidad, la percibí también en Mucama Project. Allí, a través de imágenes que conformaron un impresionante libro -que se volverá a publicar pronto- la mucama -la artista trabajando duro- entra al espacio hogareño del otro, ordena la casa del otro, asiste al hogar (fuego) a(r)mando un orden. Limpia. Identifica. Borra huellas y deja rastros que veremos casi como un juego de pistas que nos llevan a una intimidad de otros intervenida por ella. Hay además, un fuerte contenido de clase. Porque es así, Marisol hace arte transgresor, político, sin necesidad alguna de panfleto. Su fuerza radica en la práctica del cuerpo, en cómo lo expone y se expone. Pero ¿acaso no había una fuerza simbólica monumental en Cavando un hueco en el patio de mamá, 2004, en Antropofagia, 2008 en el que Marisol nos presenta una visión de duelo por la ausencia de ___ 11 • EN ROJO
la madre que nos conmueve? Eso, arte conmovedor. Marisol Plard Narváez me hace pensar a veces en que su obra es como lo contrario de algún filosofema de Schopenhauer que saco de contexto de manera irrespetuosa. El alemán proponía que la única manera de sobreponerse al dolor que acarrea este “valle de lagrimas” es renunciar al deseo, a la voluntad y dejarse arrastrar a la negación de esa tendencia innata a conservar lo material. Marisol no renuncia a nada. Filosóficamente hablando, ella no renuncia al deseo, ni a la voluntad. Se deja arrastrar por el duelo para mirarlo de cerca, para cruzarlo de medio a medio y con una voluntad admirable hacer arte, comunicación. ¿Renuncia de lo material? No, búsqueda dura y constante de conseguir sobrevivir ante la precariedad de la política neoliberal y la colonia. Mi admiración total al trabajo de Marisol viene de ahí, de esa invencible humanidad que convierte la lucha en belleza, de ese arte salvajemente político sin concesiones al panfleto. En fin, La Belleza.
Reflexiones
el estadoísmo y la lucha cultural en el neoliberalismo criollo MARIO R. CANCEL-SEPÚLVEDA El triunfo de Rosselló González y el inicio de la era neoliberal significó una promesa distinta para los diversos sectores ideológicos del país. Para el estadoísmo, cuyos ideólogos más influyentes vieron la década del 1990 como la adecuada para la descolonización por la vía de la estadidad, las tácticas articuladas por Ferré Aguayo y Romero Barceló a fines del decenio de 1960 y mediados del 1970 respectivamente, terminaron por ser consideradas como ineficaces. Aquel liderato que había sido el responsable de forjar un movimiento estadoísta pujante aprovechando la oportunidad que le ofrecía el lento pero seguro proceso de derrumbe del PPD, había desarrollado un estilo de enfrentar el asunto del estatus dentro de los parámetros de la crisis cultural identificada con el 1968 y los momentos más difíciles de la guerra fría. Ambos líderes habían confiado en el liberalismo keynesiano de posguerra y medraron alrededor del Estado Interventor y Benefactor de cuyas acciones obtenían enormes ventajas políticas. No solo eso. También Ferré Aguayo y Romero Barceló, habían sido testigos de la ola de pluralismo etnocultural que, no sin la resistencia de numerosos sectores, marcó el debate público en la sociedad estadounidense durante la década de 1960. Los ideólogos estadoístas juzgaron aquel fenómeno como
una condición que favorecería la futura aceptación de un estado distinto culturalmente dentro de la unión. Para ellos la década de 1960 representaría el principio del fin del pasado de prejuicios culturales y raciales que había marcado la formulación de las actas orgánicas del 1900 y el 1917 y había obstruido cualquier propuesta de estadidad desde el HR 1394, presentado por el representante Thomas Blanton en marzo de 1935. También compartían la contradictoria experiencia del tránsito de Puerto Rico de una sociedad agraria “tradicional” a una sociedad industrial “moderna” en el marco de la dependencia colonial. Y sin duda habían participado, con los populares en el poder hasta el 1968, de la inquietante pero tranquilizadora mirada del sociólogo funcionalista estándar que celebraba los beneficios netos de un proceso de cambio material y cultural que se presumía controlado desde la racionalidad instrumental del estado y su gobierno. La confianza en que se podía ser puertorriqueño y estadounidense, o jíbaro tradicional y hombre moderno de manera armónica, ideas que fastidiaban a los tradicionalistas fuesen nacionalista o no, eran parte del acervo ideológico estadoísta. Aquel conjunto de condicionamientos explica el sentido y el carácter de la estadidad que buscaban. Ferré Aguayo, un burgués, ___ 12 • EN ROJO
ingeniero y humanista, confiaba en la posibilidad de una “estadidad jíbara”, concepto en el cual tradición y modernidad encontrarían un balance apropiado para que nuestra identidad, cuyas discrepancias con la sajona reconocía, encajara en el pluriculturalismo emergente de la sociedad estadounidense. No solo eso. Su discurso estaba éticamente vinculado a los “humildes”, una metáfora cristiana que apelaba a los pobres, como a principios del siglo 20 se vinculaba José Celso Barbosa con un “abajo social” pobre, mulato y negro. La tesitura del compromiso ético de Ferré Aguayo era distinta de la de Barbosa. Se movía en el marco de las posturas de la democracia y el humanismo cristiano renovados. Aquellas actitudes programáticas habían sido rearticuladas en medio de las tensiones del bipolarismo de la guerra fría con el fin de frenar, abrazadas a una tradición ancestral, la amenaza del materialismo y el comunismo en una década llena de tensiones finalistas y apocalípticas por motivo del conflicto este-oeste. Romero Barceló, un discípulo intelectual de Ferré Aguayo, continuó aquel discurso atenuando su complejidad ético-religiosa y llamando la atención sobre su contenido ético-social. Para el abogado y político profesional de nuevo cuño, la estadidad no era sino era una opción realista que beneficiaría a los “pobres” y un proyecto estatutario que buscaba la “igualdad”, un derecho
natural, posibilidad que había sido contravenida de manera consistente por el orden colonial con el apoyo de los populares. La idea de que el burgués, ingeniero y humanista, y el abogado y político profesional miraban de buena fe hacia el abajo social con propósitos redentores dominaba aquel discurso que, por cierto, resultaba convincente en un país colonial marcado por la disparidad y la pobreza a pesar de los avances de la industrialización. Lo cierto es que, en algunos aspectos, la actitud no difería de la adoptada por los populares en 1938 de cara a las elecciones de 1940. Los “pobres” eran otros pero la voluntad de protegerlos desde el “arriba social” y el excesivo “ojalaterismo”, concepto que burlaba la fe pueril en el poder colonial acuñado por Salvador Brau Asencio en la década de 1880, era el mismo. Es importante reconocer, por otro lado, que aquella suerte de “populismo estadoísta” diseñado para la era de la “industrialización por invitación” al cual se adscribían Ferré Aguayo y Romero Barceló, era una actitud ética tan cargada de “pietismo” y “paternalismo” como el “populismo estadolibrista”. La diferencia era de énfasis: el populismo estadolibrista se desarrolló marcado por su trasfondo rural a la luz de los “pobres”, mientras que el populismo estadoísta con su trasfondo urbano se propuso enfrentar la ansiedad de los “nuevos pobres”. En general se trataba de un arma política fenomenal en la medida en que los “nuevos pobres” terminaron por considerarse como desplazados por el populismo estadolibrista y apoyaron el populismo estadoísta. La meta utópica de Ferré Aguayo y Romero Barceló era “bajar” o descender simbólicamente hasta los “nuevos pobres” y ayudarlos a “subir” a su nivel. Rosselló González significó una revolución en ese ámbito. El “neo / post populismo estadoísta” de la década de 1990, el lector decidirá la forma más apropiada de nombrarlo, era un ejercicio distinto. La utopía de Rosselló González era “bajar” simbólicamente hasta el lugar de los “nuevos pobres” y conversar con ellos en sus términos como quien comparte la faena diaria con un igual. El “mercado”, una fuerza todo poderosa en el ámbito del neoliberalismo, se encargaría de satisfacer sus necesidades de consumo básicas (racionales) y, si
uso el lenguaje de Erich Fromm, sus apetitos de consumo neurótico (irracionales). La responsabilidad del estado terminaba allí: no había que ayudarlos a “subir” sino más bien enseñarlos a conformarse con su situación en el “abajo” social porque después de todos “such is life”. La era del consumo conspicuo como lenitivo de cualquier mal social, que había comenzado en Puerto Rico a fines de la década de 1960, en 1968 abrió sus puertas “Plaza Las Américas” propiedad de las Empresas Fonalledas, Inc., profundizó su desarrollo. El elemento común del “populismo estadolibrista” (1938-1947), el “populismo estadoísta” (1967-1972) y el “neo / post populismo estadoísta” (1993-2000) siempre ha sido el mesianismo, el paternalismo y la subsecuente infantilización de las clases populares, a fin de garantizar respaldo o sumisión al poder. Por último, el estadoísmo de la década de 1990, el de la era neoliberal y de la posguerra fría, no solo miraba en otra dirección sino que miraba con otros ojos. La administración Roselló González favoreció la reinvención de la relación del estado con el mercado en un sentido distinto que contrariaba el arreglo de fuerzas emanado de la segunda posguerra mundial y el modelo keynesiano. El Estado Interventor y Benefactor tendría que abrir paso al Estado Facilitador. El compromiso prioritario de la esfera pública ya no sería con el “abajo social” o el pueblo, sino con el capital cuyo desarrollo sin limitaciones redimiría naturalmente a los necesitados. En las tensiones entre el pueblo, el mercado y el capital, el estado se convertiría en un aliado del mercado y el capital.
OTRA BATALLA CULTURAL
Como era de esperarse, la batalla cultural de la década de 1990 tuvo un carácter peculiar. La 1990 a 1999 abrió y cerró con una reflexión oficial o institucional sobre dos momentos determinantes del pasado colectivo formal de Puerto Rico. La primera de ellas se llevó a cabo entre 1992 y 1993 y circuló en torno al descubrimiento / encuentro europeo-americanos de 1492 y 1493. Los 500 años de la hispanidad fueron el signo cultural más emblemático de la administración Hernández Colón y un momento de presumible ___ 13 • EN ROJO
reavivamiento hispanófilo puertorriqueñista cuyos efectos no fueron los que se esperaban. La revisita al pasado hispano, edulcorado o no, iba a ser incapaz de producir el efecto que había generado la mirada nostálgica al mismo en 1910 o en 1930. Tras el fin de la guerra fría, una comunidad (des) hispanizada por el mercado y la educación no podía ser terreno fértil para aquellas semillas. Lo que más me sorprendió, observé el proceso desde un comité municipal para la conmemoración, fue encontrar personas que confiaban en que todavía aquel ejercicio podía ser eficaz contra la llamada “americanización” y la estadidad como lo había sido a principios del siglo 20. En la década de 1990 aquellos dos conceptos habían perdido mucha de la utilidad que habían poseído en medio del tránsito al neoliberalismo. La revolución de Internet, que apenas asomaba, forzaría la invención nuevas nociones a fin de significar la confrontación cultural que asomaba. El recuerdo de la efeméride se combinó con otras acciones concretas que tenía el fin de afirmar la versión oficial de la identidad puertorriqueña heredada de Operación Serenidad según la había configurado el nacionalismo cultural del 1950 y el 1960. En 1991 se aprobó la Ley # 4 que establecía el español como idioma oficial del ELA, y Puerto Rico recibió el Premio Príncipe de Asturias, ligado al mundo de las letras, por su voluntad y disposición a fortalecer el uso de la lengua española. La imagen de la colonia caribeña como un símbolo de la más castiza hispanidad en la embocadura del neoliberalismo y la postmodernidad estaba completa. Aquel fue el último gesto cultural agresivo, si cabe el adjetivo, del gobernador Hernández Colón a fin de testimoniar la resistencia del país a la estadidad y la absorción cultural por el otro. Después de todo, dado que la absorción económica era indetenible, algo había que hacer desde el poder para impedir la absorción jurídica y cultural. Su proyecto se apuntalaba en una concepción de la puertorriqueñidad que emanaba de la discusión cultural modernista (1920) y que se había reformulado de alguna manera en el lenguaje de la Generación de 1930 y en la de 1950. Me refiero a la llevada y traída tesis del mestizaje tri-cultural y tri-biológi-
co y su ofensiva jerarquía racialista y sexista. Las fuentes de aquel discurso podrían trazarse hasta la reflexión cultural del moderado y tradicionalista historiador social del siglo 19, Brau Asencio uno de los pilares del autonomismo decimonónico, pero ese es un asunto que no puedo discutir en este momento. Fue en aquel ámbito que las ideas culturales del establecimiento cultural comenzaron a ser erosionadas de manera profunda cuando los intelectuales de la llamada generación de 1970 (ahora la palabra generación es como la peste y criticarla se ha convertido en un clisé) y los intelectuales del 1980 y el 1990, apoyados en las posturas contraculturales del 1968, un materialismo histórico renovado y la crítica a la modernidad, la minaron en el debate académico y en la praxis social. El esfuerzo de afirmación de los valores hispanos por el poder fue reproducido desde otros lugares del mundo cultural de modo alternativo. Entre 1991 y 1993, una junta local de Ponce auspició la conmemoración del primer centenario del natalicio de Pedro Albizu Campos como una respuesta política contracultural. Lo cierto es que entre el discurso de los populares y el de los nacionalistas el único diferendo era el de la independencia. Albizu Campos y el nacionalismo compartían la afinidad hispanófila con la misma pasión. El triunfo de Rosselló González organizó una respuesta agresiva al nacionalismo cultural de Hernández Colón. Ante la hispanofilia romántica que reverdecía, se antepuso la anglofilia esperanzada y modernizante que había caracterizado a los primeros estadoístas republicanos alrededor del 1898. Por eso, una vez obtuvo el poder y en cumplimiento de una promesa de campaña, firmó en 1993 la Ley #1 que establecía la oficialidad tanto del inglés como del español y derogaba la Ley # 4 de 1991. Una nueva batalla por la lengua comenzaba en aquel contexto. Para el nacionalismo cultural y político la cuestión del idioma seguía teniendo poder de convocatoria a principios de la década de 1990. Rosselló González no se limitó a la táctica de anteponer una moderada pero obvia anglofilia a la moderada pero obvia hispanofilia. En 1995 autorizó la conmemora-
ción del día de la bandera puertorriqueña pero, a fin de producir el efecto deseado, en 1996 se hizo lo propio con la bandera estadounidense. El hecho de que la bandera de 1895 hubiese sido diseñada en Nueva York por una organización, la Sección de Puerto Rico del Partido Revolucionario Cubano en donde separatistas independentistas y anexionistas compartían tareas, creaba la suficiente incertidumbre en cuanto al sentido político que se le daba a aquella enseña en la cultura popular. El debate de si el diseño emanó de las mentes de los anexionistas o de los independentistas sigue abierto todavía. Del mismo modo que el nacionalismo había apelado a la enseña para la independencia, el estadoísmo podía recurrir a ella para su causa. El efecto simbólico de aquella bien pensada campaña era, por un lado, que afirmaba que ya no éramos puertorriqueños-españoles sino puertorriqueños-estadounidenses en el sentido en que los estadoístas republicanos de las primeras décadas del siglo 20 habían afirmado. Por otro lado, en la práctica se descriminalizaba el uso de la bandera puertorriqueña en actos públicos, acción que durante la efectividad de la Ley # 53 o de la Mordaza (1948-1956), había sido considerada un delito. El “presente” acusaba al “pasado” y reivindicaba una práctica cuya ejecución imputaba a los populares por sus antecedentes autoritarios. Ese mismo año 1995 se firmó la Resolución # 2283 que autorizó la celebración de un acto de conmemoración de la invasión de Estados Unidos en 1898 en el contexto de la Guerra Hispano-Americana que involucró hechos bélicos en Filipinas y Cuba. La ofensiva mediática cultural estadoísta continuó en 1996 cuando en enero, Rosselló González proclamó que Puerto Rico no era, ni ha sido nunca, una nación. El entonces senador Kenneth McKlintock (1957- ), quien luego se convirtió en una figura destacada de los medios de comunicación masiva como forjador de opinión de la mano de Aníbal Acevedo Vilá (1962- ), recomendó que se eliminase el vocablo “nacional” del lenguaje oficial y el exgobernador Ferré Aguayo, apoyó la postura de ambos. La ofensiva cultural anti-nacionalismo cultural y pro-estadidad había llegado a unos extremos insospechados. Aquellas decisiones político-culturales de la ___ 14 • EN ROJO
administración Rosselló González favorecían la imagen de que la integración entre Puerto Rico y Estados Unidos se aceleraba, impresión que la oposición, popular o no, resintió. En 1998 se realizó la conmemoración de la invasión estadounidense, evento en el cual el Historiador Oficial, Luis González Vales, fue una figura central. El resultado de un proyecto intelectual oficial de aquella envergadura debía ser una reflexión colectiva seria en torno a un siglo, el 20, que se había caracterizado por la profundización de las relaciones entre Puerto Rico y Estados Unidos en todos los órdenes sin que aquella imbricación hubiese adelantado un ápice ni la estadidad ni la independencia en cualquiera de sus formas. Conmemorar 100 años de la invasión significaba volver sobre 100 años de asimetría colonial. En aquel momento me correspondió observar el proceso desde un comité académico y una asociación de historiadores como miembro e investigador activo. Como era de esperarse, el balance crítico del centenario de 1898, como el del 1492 y el 1493, fue desigual. Lo cierto es que no todos los que participaron de la recordación de las dos “invasiones” -insisto en que yo fui parte de ambos procesos- “celebraron” las mismas. De igual manera, no todos “conmemoraron” del mismo modo. A fin de cuentas no podía haber sido de otro modo. El forcejeo cultural desde “arriba”, que fue intenso, no puede ser comprendido del todo sin tomar en cuenta que la hispanofilia y anglofilia no eran sólo discursos culturales, historiográficos y jurídicos o presunciones teóricas o retóricas sin conexión con la materialidad. El laboratorio más eficiente de la anglofilia, antes identificada con la americanización, terminó por ser el mercado y el consumo. El hecho de que al cabo de 100 años un puertorriqueño común pudiera seguir siendo católico y hablar (bien o mal) el español o el inglés era significativo. Pero lo cierto era que como consumidor, no era muy distinto de cualquier otro estadounidense. En el marco del neoliberalismo, eso era más importante que cualquier otro asunto. A pesar del nacionalismo cultural la asimilación u homogeneización cultural se había impuesto y seguía profundizándose en el de la mano de la Internet y sus vericuetos.
De la página 8 Custom Shoes, “Édouard” escrito con la ortografía de la lengua francesa, y que podía tratarse tanto de un primer nombre como de un apellido. Los hermanos se dedicaban a confeccionar zapatos para las estrellas de los espectáculos de Broadway. En ese trabajo Rafael hacía de todo, lo que hiciera falta, hasta proteger al dueño de visitantes agresivos. Los hermanos llegaron a apreciar y confiar tanto en Rafael que cuando el FBI y la prensa entrevistaron al señor Édouard luego del Ataque al Congreso, éste declaró, y así lo publicó la prensa, que no sabía nada de la actividad política de Rafael, pero que en lo que él se refería, Rafael era una persona muy decente y cuando saliera de la cárcel, si así lo quería, volvería a tener trabajo en su tienda. En cuanto a su actividad política en la Gran Urbe, Rafael asistía a las reuniones de la Junta Nacionalista de Nueva York y compartía con sus amigos, Irvin y Andresito. Recordaba que una noche estuvo frente a la entrada de un cine hispano, junto con Lolita Lebrón, vendiendo ejemplares del periódico del Partido Nacionalista. No recuerdo que Rafael mencionara haber participado en las muchas actividades sociales, como los bailes, que en esa época organizaba la Junta Nacionalista de Nueva York para recaudar fondos. La estadía de Rafael en Nueva York coincidió con la intensa actividad diplomática, o de cruda fuerza imperialista, que Estados Unidos llevaba a cabo en la ONU para que se removiera a Puerto Rico de la lista del Comité de Países Dependientes. Este Comité tenía la encomienda de mantener vigilancia sobre los países que aún no habían alcanzado su soberanía. Recordemos que recién se había creado el Estado Libre Asociado de Puerto Rico y, Estados Unidos intentaba convencer a la comunidad internacional de que Puerto Rico había dejado de ser una colonia y había entrado libremente en un pacto con la metrópoli. En su informe al Partido Independentista Puertorriqueño, el licenciado Gilberto Concepción de Gracia, quien cabildeaba en la ONU en representación de su partido, hace un recuento magistral de esos días y cómo iban cambiando los votos de los delegados que inicialmente se habían expresado en contra de remover a PR de la lista de Territorios Dependientes según intensificaba la presión o el chantaje por parte de Estados Unidos. Rafael, un joven de 23 años, acudía a la ONU para escuchar las sesiones. Recorda-
ba que a veces coincidía con el licenciado Concepción de Gracia en las escalinatas de entrada al edificio y le preguntaba cómo iban las cosas. También recordaba haber asistido a una actividad en el apartamento de doña Rosa Collazo, cuyo invitado especial era el delegado de la India en la ONU. Este delegado defendió a Puerto Rico y luchó junto a los boricuas para que no se removiera de la Lista de Territorios Dependientes. Según los recuerdos de Rafael, esta recepción se llevó a cabo pocos días antes del Ataque al Congreso de 1954. Al final, Estados Unidos prevaleció y Puerto Rico fue eliminado de la lista del Comité de Territorios Dependientes de la ONU con una votación mayoritaria, pero no unánime. De hecho, la suma de los votos en contra y abstenidos superaba los votos a favor de la petición de Estados Unidos. TRAZAN EL PLAN Concluidos los eventos en la ONU, se fragua el plan para llamar la atención del mundo hacia la situación colonial de Puerto Rico y el gran engaño a la comunidad internacional que acaba de ocurrir en la ONU. Rafael narró muchas veces cómo una noche Pinto Gandía llegó al apartamento donde vivía, acompañado de Lolita Lebrón. Ésta se unió a las mujeres de la casa y Pinto Gandía y Rafael se retiraron a otra área para hablar en privado. Pinto Gandía le pidió a Rafael que viajara a Washington D.C., estudiara la ruta para llegar al Capitolio Federal y trajera información y mapas, todo para un grupo con una misión. En ese momento, Pinto Gandía no le reveló a Rafael los nombres de los integrantes del grupo, ni la misión. Rafael contaba que se vistió bien para no llamar la atención, fue a Washington, D.C. y cumplió con la encomienda de Pinto Gandía. A su regreso, Pinto Gandía le informa que ya no había grupo y, por lo tanto, la acción no se realizaría. Rafael, entonces, le pide a Pinto Gandía organizar un nuevo grupo, del cual él sería parte. Se encarga, además, de reclutar a sus amigos nacionalistas Irvin Flores Rodríguez y Andrés Figueroa Cordero. Lolita, que según entendía Rafael era parte del grupo, permanece como tal en el nuevo grupo, a pesar de las objeciones de los varones que pensaban que con ellos tres era suficiente para cumplir la misión. Rafael nunca logró recordar cuántos días antes del 1 de marzo fue a Washington, pero aseguraba que habían sido muy pocos, 2 o 3 días. Sobre las horas antes de salir para la estación del tren, donde se reuniría con Pinto Gandía y sus compañeros de ___ 15 • CLARIDAD
comando para salir hacia Washington D.C., en una entrevista que le hizo Ángel Collazo Schwarz para su programa radial La Voz del Centro, narró lo siguiente: Cito de la entrevista de Collado Schwarz: ¿Cómo empezó ese día para ustedes?/ Bueno, para mí empezó triste./ ¿Por qué?/ Porque no era un viaje de placer. Empezó triste cuando me despedí de mis dos niños, pues se me salieron un par de lágrimas, porque yo esperaba no volver a verlos, morir como esperábamos los cuatro, y fue un viaje triste. … era algo que uno tenía que hacer, uno estaba convencido de que había que hacerlo, costara lo que costara en cuanto a la vida personal de uno. Rafael contaba que salió del apartamento como quien va a trabajar, pero se dirigió a la estación del tren. Allí se encontró con Lolita, Irvin, Andrés y Pinto Gandía. Este último les entregó los boletos de ida y las armas: una pistola a Irvin, otra a Andrés y dos a Rafael, la suya y la de Lolita. Habían acordado que Lolita no viajara armada por si los detenían en el camino. Pinto estrechó las manos de los varones y se despidió de Lolita con un abrazo. Del viaje en tren, Rafael narró lo siguiente: ….nos sentamos creo que Lolita, Irvin, Andresito adelante, y yo por detrás mirando, y recuerdo cosas, vanidad…. Dicen que la mujer es la única vanidosa, pero yo creo que hasta el hombre más hombre también porque a mí me preocupan dos cosas: que nos interceptaran, que falláramos. Después que me monté en el tren, me olvidé de todo lo demás; me saqué todo lo demás de la cabeza. Lo mío era concentrarme en que no falláramos. … La otra cuestión era, no sé por qué, si la muerte es la muerte, que la bala que me cogiera me diera en el corazón, y no en la cabeza. También veía en mi imaginación a los compañeros abatidos a balazos. Llegaron a Washington, D.C. en un día nublado. Lloviznaba. Los cuatro siguieron adelante y cumplieron con su destino. Muchas gracias. ______
Charla ofrecida del 28 de febrero de 2021 en Casa Aboy.
MARZO MES DE REAFIRMACIÓN PATRIÓTICA Por Cándida Cotto ccotto@claridadpuertorico.com Marzo un mes larguísimo con varias fechas significativas. El 1ro. de marzo se conmemoro el 67 aniversario del Ataque al Congreso de Estados Unidos; el 4 de marzo, 51 años del asesinato de Antonia Martínez Lagares; y el 24 de marzo, 45 años del asesinato de Santiago Mari Pesquera. El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, declarado primero por la Internacional Socialista en el 1910 y luego reconocido por las Naciones Unidas (ONU) en 1972. El 21 de marzo conmemoración de la nefasta Masacre de Ponce 1937 y mucho antes el 23 de marzo de 1873 la abolición de la esclavitud. Al año 21 de mas de un siglo después -ya siglo XXI- durante este mes de marzo las luchas no distan mucho de las motivaciones anteriores a la luz de las noticias mas sobresalientes.
EXIGEN QUE SE ELIMINE LA CLASIFICACIÓN DE “CRIMEN PASIONAL” En lo que constituye una contradicción de la política pública de prevenir y erradicar la violencia de género, el Negociado de Estadísticas de la Policía continúa utilizando la clasificación estadística del concepto de “crimen pasional”. Coincidiendo con la fecha del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora la organización Kilómetro Cero, solicitó al Negociado de la Policía (NPPR), a que elimine esa clasificación de sus estadísticas. De acuerdo al análisis de Kilómetro Cero el uso de esta clasificación en los informes de la División de Estadísticas de la Criminalidad del (NPPR) y determinados por el Cuerpo de Investigaciones Criminales, constituyen un estorbo ante el objetivo de disminuir la violencia de género. No obstante a los reclamos la División de Estadísticas de la Criminalidad continúa con la práctica de publicar tablas con cifras de motivos de asesinatos, las cuales incluyen las categorías de motivos pasionales y violencia doméstica. Según Kilómetro Cero, la gerencia del NPPR se ha negado a examinar si esos términos resultan útiles para describir, explicar y disminuir el fenómeno de la violencia de género, y también se ha negado a eva___ 16 • CLARIDAD
luar la necesidad de reformular las formas de categorizar, analizar y publicar estadísticas relacionadas a la violencia de género. Además de utilizar esta clasificación equivocada Kilómetro Cero censuró el que haya que solicitar por escrito al Comisionado de la Policía permiso por escrito para que el Negociado entregue información estadística. Llamó la atención a que no conoce de ningún cuerpo policial en ciudad o condado alguno de Estados Unidos que tenga esta política institucional. ESTUDIANTES ACUSADOS UPR: UNA PÉRDIDA DE TIEMPO Y DINERO Luego de que el pasado mes de febrero el Tribunal Apelativo (TA) le permitió a la fiscalía continuar el proceso judicial contra cinco estudiantes universitarios y que entonces el Tribunal de Primera Instancia (TPI) fijara una vista para este miércoles 17 de marzo el fiscal Ángel García, solicitó dos días antes la suspensión de la vista. “Nos llama mucho la atención esa solicitud de suspensión además de que es tardía, el fue quien investigó, preparó, sometió el caso, así que no entiendo ahora esta petición”, apuntó a CLARIDAD la licenciada Maria Soledad Sáez, respecto a la acción del fiscal. En abril del 2017 los estudiantes Gabriel Díaz Rivera, Verónica Del C Figueroa Huertas, Randiel J Negrón Torres, Francisco A Santiago Cintrón y Thaliange-
ly Torres Gonzalez, fueron acusados entre otros cargos de restricción de la libertad e intimidación. Esto luego de que junto a otros decenas de estudiantes como parte de un proceso huelgario interrumpieran una reunión de la Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Solo estos cinco estudiantes fueron acusados. LAS LLAMADAS TERAPIAS DE CONVERSIÓN YA ESTÁN PROHIBIDAS POR ORDEN EJECUTIVA El miércoles 24 de marzo dieron comienzo las vistas públicas en el Senado sobre el proyecto PS 184 que busca prohibir las llamadas terapias de conversión en Puerto Rico. Esta será la segunda ocasión en que se discute este asunto al menos en el Senado. El senador independiente José Vargas Vidot, quien fue coautor de la medida en la pasada Legislatura y quien en esta ocasión volvió a presentar la medida junto a otros senadores confirmó a Claridad que en el cuatrienio pasado el Senado aprobó un proyecto similar pero la Cámara se sentó sobre el proyecto. Ante este nuevo esfuerzo expresó que uno de sus objetivos es que nada quede inconcluso sobre todo aquello que se refiera a dignidad, derechos humanos, trato o maltrato de las y los menores. Explicó que a diferencia del pasado proyecto que hacía referencia a las iglesias lo que cree que fue un obstáculo por considerar una sanción que en los tribunales quizás hubiese sido un problema probarlo, en esta ocasión la medida básicamente lo que hace es enmendar la Ley 408 del 2000 y la Ley 246 del 2011, para introducirle la definición de terapias de conversión. La ley 408 del 2000 es la Ley de Salud Mental de Puerto Rico a la cual se hace una enmienda al artículo 3 y 41 y la Ley 246 del 2011 es la Ley para la Seguridad el Bienestar de Protección de Menores, y lo que hace la medida es que se amplían las protecciones físicas, las protecciones mentales de los
menores básicamente prohibiendo las terapias de conversión, que no están incluidas en estos momentos en esa ley. Vargas Vidot subrayó que ya las llamadas terapias de conversión están prohibidas mediante Orden Ejecutiva, por lo que el proyecto lo que busca es estipularlas por ley. Además, la Junta Examinadora de Profesionales de Salud Mental (JEPSM) desde hace dos años emitió un decreto de que el profesional que incurra en una terapia de conversión perderá su licencia. EL PROYECTO DE ESTADIDAD NO CAMINA El proyecto de ley presentado por la comisionada residente Jennifer González y el
___ 17 • CLARIDAD
congresista demócrata Daren Soto, que pretende viabilizar un proceso de la admisión de Puerto Rico como un estado, no tendrá un resultado más allá de aflorar diferencias entre miembros del Partido Demócrata (PD), y aumentar la discusión pública en Washington sobre la usurpación de poderes que representa la ley Promesa. Para el profesor de Ciencia Política y estudioso del tema de Puerto Rico y la política estadounidense, Javier Colón Morera, la presentación del proyecto (el dos de marzo) ha puesto sobre la mesa el tema de la ley Promesa y cuál es el nivel de gobierno propio que realmente tiene Puerto Rico. Dado a que los que defendían el llamado Estado Libre Asociado (ELA), decían o reconocían que, aunque no era un arreglo perfecto daba suficiente autonomía operacional, esa autonomía se ha restringido a tal nivel con Promesa que ha provocado que los temas de pobreza y cuál es el nivel de gobierno interno se hagan más fuertes, eso a su juicio ha creado una conciencia mayor en la opinión pública de Estados Unidos de las limitaciones del ELA. “En un sentido hay una conciencia mayor de las limitaciones del modelo político de Puerto Rico tanto en términos de la decisión de la gobernanza como en términos de toda la pobreza revelada por María... en ese sentido ahí podría haber condiciones para ir creando un espacio político para el cambio en Estados Unidos”.
UN AÑO TURBULENTO 1976
Presentamos aquí una escueta recopilación de hechos represivos del año 1976. Esto forma parte de una cronología de la represión de 1960-1980 que hizo el compañero Domingo Vega Figueroa y que el compañero José (Che) Paraliticci utilizó en su libro La represión contra el independentismo puertorriqueño. —amf 9 DE ENERO Tirotean en Ponce un negocio propiedad del líder del Partido Socialista Puertorriqueño(PSP) Delfín Ramos. 19 DE MARZO Lanzan bomba de humo contra edificio donde están instaladas las oficinas del P.S.P en Río Piedras. 24 DE MARZO Asesinan el hijo mayor del Secretario General del P.S.P. Juan Mari Brás, Santiago Mari Pesquera de 24 años de edad. Fue encontrado vilmente asesinado en un área solitaria a orillas de la carretera que conduce de Río Piedras a Caguas. Este hecho sienta un precedente lamentable en la historia de Puerto Rico, siendo la primera vez que se asesina a un hijo de un dirigente político. Los otros dos hijos de los esposos Mari-Pesquera, Rosa Mercedes y Juan Raúl, han sido víctimas de varias ocasiones de atentados, persecución y arrestos. 30 DE MARZO Arrestan y acusan a Edwin Meléndez, Secretario de Asuntos Sindicales del P.S.P., Luis Medina, Elías Castro y Carmen Adelaida Acevedo por alegada violación a la Ley de Explosivos, fijándoles fianzas montantes a $270,000 a cada uno. 1 DE ABRIL Agentes federales arrestan nuevamente por alegada violación a la Ley de Armas de Estados Unidos a Edwin Meléndez y Elías Castro, ambos militantes del P.S.P. 2 DE ABRIL Agentes federales e insulares, portando carabinas, rifles y otras armas, allanaron ilegalmente la finca propiedad del Sr. Fermín Sepúlveda es fundador del M.P.I. y militante del P.S.P.
25 DE ABRIL Policía arresta y acusa por alegada portación de armas a Juan Reyes, Carmelo Nieves y Miguel Quintana, miembros del P.S.P. 26 DE ABRIL Como parte de una ola represiva en toda la Isla por el F.B.I agentes de esta agencia represiva visitan en sus residencias a los dirigentes del P.S.P.: Jenaro Rentas, Secretario de Organización, Pedro Grant, líder sindical y candidato a senador y Domingo Vega Figueroa, candidato a asambleísta y Gerente General de CLARIDAD. ___ 18 • CLARIDAD
28 DE ABRIL Portando armas largas, agentes de la policía obligan a Ricardo Lorenzo de Puerto Nuevo a abrir el baúl de su carro donde llevaba para distribución el periódico CLARIDAD practicando un registro ilegal. 21 DE JUNIO Agentes de la policía armados con escopetas allanan ilegalmente en busca de armas, las residencias de Jorge Eduardo Reyes y Fabián de Jesús, residentes en Villa Albizu, Toa Baja.
ron a las 5:00 a.m. y sin la debida orden de allanamiento, la residencia de la candidata socialista a la alcaldía de Cabo Rojo, María de los Milagros Pérez, quien se encontraba sola con sus hijos de uno y once años. 15 DE SEPTIEMBRE Impiden entrada al campus del Colegio Regional de la U.P.R. en Arecibo, a Olivia Torres, Redactora de CLARIDAD y al fotógrafo de dicho semanario. Los periodistas iban a cubrir la huelga del sindicato de trabajadores de esa institución docente. 20 DE SEPTIEMBRE El candidato a representante por el P.S.P. en Patillas fue brutalmente agredido por la policía, después de practicarle un registro ilegal a su automóvil. Fue acusado por violación a la Ley de Armas y obstrucción de la justicia. 3 DE OCTUBRE Lanzan explosivos a la televisora del Canal 11 mientras se transmitía un documental cubano, titulado “La nueva escuela”. La explosión destruyó una ventana del edificio WKBM-T.V., e hizo una apertura en el piso del estacionamiento. 4 DE OCTUBRE Resultan absueltos de los cargos de explosivos y portación de armas por los que fueron encarcelados, los independentistas Carmen Adelaida Acevedo, Edwin Meléndez, Elías Castro y Luis Medina.
29 DE JULIO Los medios noticiosos divulgan la noticia de que existe evidencia de que la Compañía Telefónica intercepta y graba conversaciones telefónicas de independentistas, violando flagrantemente el derecho a la privacidad. Anualmente se interceptan en Puerto Rico 83,200 teléfonos incluyendo el Servicio de Discado Directo a Distancia. 16 DE AGOSTO Astol Calero, Superintendente de la Policía de Puerto Rico, admitió a la prensa tener agentes infiltrados en los partidos políticos de la independencia, así como en uniones y sindicatos obreros. Tanto el F.B.I. como la policía coordinan amplios operativos de infiltración. 17 DE AGOSTO La finca del candidato a alcalde del P.S.P. en Caguas, Miguel Hidalgo, fue allanada el 17 de agosto y varias veces más en días subsiguientes. 18 DE AGOSTO Dirección del P.S.P. descubre al agente Elisamuel Díaz Rodríguez, infiltrado por la policía en la Secretaría de Asuntos electorales de Humacao.
22 DE AGOSTO El ex gobernador Luis A. Ferré del Partido Nuevo Progresista admitió que durante su administración infiltró a varios “movimientos subversivos”. 23 DE AGOSTO En llamada anónima a Claridad amenazan al subdirector Gervasio Morales para que no compareciera a testificar en el Colegio de Abogados de Puerto Rico en torno al escándalo de las intercepciones telefónicas realizadas en el país contra independentistas. 25 DE AGOSTO Jorge Echevarría no fue aceptado a la Policía por negarse a trabajar como infiltrado en el P.S.P. en Aguadilla. 31 DE AGOSTO Amenazan con medidas disciplinarias a los estudiantes del Colegio Regional de la U.P.R. en Ponce, Luis Rodríguez, Maribel Medina y Jaime Rodríguez por hacer campaña alusiva al reclutamiento de funcionarios para las elecciones generales y por vender Claridad. 14 DE SEPTIEMBRE Diez y seis agentes de la policía, portando armas largas, allana___ 19 • CLARIDAD
6 DE OCTUBRE Prominente líder del Partido Nuevo Progresista y miembros del Young American for Freedom y Acción Progresista, organizaciones anexionistas, han sido identificados por la policía como responsables de los numerosos ataques dinamiteros contra organizaciones independentistas y sus líderes. El memorando confidencial está escrito en papel con membrete de la oficina del Superintendente de la Policía y tiene fecha del 6 de julio de 1972. 11 DE OCTUBRE La policía ocupa los terrenos de la U.P.R. bajo el mando del Jefe de la Fuerza de Choque, José Enrique Sánchez. Macanea a mansalva a estudiantes en el vestíbulo de la Facultad de Ciencias Sociales. Fueron brutalmente agredidos entre otros Ricardo Alcaraz, José Pabón, y Miguel Frontera. En el campus se desarrollaba una huelga de los empleados universitarios. 14 DE OCTUBRE Policía ataca nuevamente a obreros y estudiantes en la U.P.R. con gases lacrimógenos y disparos. La periodista del Canal 11 de Televisión, Carmen Jovet, denuncia la forma brutal en que la policía dispersó a los estudiantes, mientras ella trataba de entrevistarlos.
SUSCRÍBETE A ESTA NUEVA VERSIÓN CLARIDAD DIGITAL Y CONTRIBUYE CON EL PERIÓDICO DE LA NACIÓN
Directo a tu correo electrónico todas las semanas
CLÍNICA VETERINARIA SALINAS
MENSUAL $3.99 ANUAL $47.88 12 versiones en papel y la versión digital a tu correo electrónico
ANUAL
$105.
LLÁMANOS
787-777-0534
lunes a jueves / 9 AM - 2 PM O ESCRIBE A
circulacion@claridadpuertorico.com
EN APOYO AL INDISPENSABLE ROL DE CLARIDAD.
CARLOS A. QUILICHINI
Carr #3 Km 157.3 Salinas, PR 00707 787-824-8386 salinasveterinaryclinic@gmail.com PayPal amigos@claridadpuertorico.com ATH móvil sección negocios/60claridad (indica que es para suscribirte)
O envía este cupón a #57 Calle Borinqueña, Urb. Santa Rita, San Juan, Puerto Rico 00925-2732
— BUFETE —
DELGADO BRAS, COMAS MONTALVO Y DELGADO SOTO Abogados -Notarios Gilberto Concepción de Gracia #55, Mayagüez, Puerto Rico Apartado Postal 44, Mayagüez, Puerto Rico 00681 787-834-0583 • 787-265-2545
FELICITAMOS A CLARIDAD, EL PERIODICO DE LA INDEPENDENCIA Y DE LA NACIÓN PUERTORRIQUEÑA EN TODA SU TRAYECTORIA
¡VIVA PUERTO RICO LIBRE!