22-28 ABRIL 202•EDICIÓN 3530 www.claridadpuertorico.com
___
En Rojo 22 al 28 de abril de 2021 9 • 3530
8 • CLARIDAD
CRÍTICA LA SITUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RECORTES JUSTICIA PARA
SANTIAGO MARI PESQUERA
Foto entierro Chagui/ archivo CLARIDAD
EDITORIAL
BAJO ASEDIO LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN PUERTO RICO La educación pública en Puerto Rico está asediada. Hay un estado de sitio en el Departamento de Educación por el enquistamiento de décadas, a sus niveles más altos, de una cultura de control político partidista que ha terminado por paralizar sus operaciones. Los acontecimientos de las últimas semanas y días nos dan la razón. El gobernador Pierluisi se ha colgado en sus tres primeras iniciativas sobre el DE. Falló con su primera nominada a Secretaria de Educación. Era evidente que ella no cualificaba para el cargo y así lo demostraron sus actuaciones en el poco tiempo en que lo ocupó. Tampoco tuvo éxito con el nombramiento de un secretario interino para el DE. Pudo haber aprovechado la oportunidad y nombrar a alguien cualificado, pero no lo hizo. Nombró a alguien sin mérito ni preparación en el campo educativo, un protegido político traído “en destaque” al DE desde la Procuraduría de Asuntos de Menores, no se sabe con qué propósito. Además, y como se había anticipado, también fracasó la apresurada y desaconsejada apertura de las escuelas, pues los estudiantes no llegaron en los números que se esperaban. Ahora, el repunte de la pandemia del Covid-19 de las últimas semanas ha cerrado nuevamente los planteles, dando por concluido el experimento. Estos son tres errores graves que transparentan la realidad interna de este gobierno y del DE, una agencia colapsada por el partidismo, donde se ha supeditado la misión de educar a nuestros niños, niñas y jóvenes al objetivo mezquino del control partidista con el propósito de asegurarle su parte del pastel a las distintas
facciones y sectores del partido de turno en el gobierno. Ya es casi una tradición ver cada cuatrienio a los políticos derrotados y otras sanguijuelas del partido de turno que son acogidos en el DE, ya sea como empleados de confianza o como contratistas con privilegios. Luego de esta comedia de errores tan crasa e indignante, no debe esperarse que nuestro pueblo confíe en que esta administración y este Gobernador tengan la voluntad de nombrar para la más alta jefatura del DE, a la persona mejor cualificada pedagógicamente que puedan encontrar, y no a otro u otra capataz político. Pero el asedio a la educación pública no se limita al DE y a nuestras escuelas públicas. La Universidad de Puerto Rico (UPR), la única institución pública de educación superior en el país, también lleva años sufriendo el asedio de las políticas de austeridad que la Junta de Control Fiscal (JCF) ha venido a imponer al gobierno de Puerto Rico, y que han sido particularmente duras e injustas con nuestra Universidad. Entre el 2018 y el 2020, el presupuesto de la UPR fue recortado en más de $300 millones, y ahora se le ha impuesto un recorte adicional de $94 millones en el plan fiscal aprobado para el 2021. Estos recortes han afectado directamente las áreas más sensitivas de los servicios que la universidad al estudiantado, y las condiciones de trabajo y las pensiones del personal docente y no docente que labora en sus once recintos. Los recortes han provocado también la congelación indefinida de plazas docentes, un problema que se manifiesta en todos los programas y facultades académicas y que afecta directamente las condiciones de estudio para los estudiantes, y la labor del personal docente.
___ 2 • CLARIDAD
Los recortes indiscriminados afectan también las posibilidades de nuevos ofrecimientos académicos y de cumplir con las exigencias de las entidades acreditadoras de sobre los recintos y programas académicos de la Universidad. Sobre una UPR debilitada financieramente siempre pende el chantaje de las acreditaciones, como ocurrió hace unos años con la Middle States Association for Higher Education, y ocurre ahora con la acreditación del Programa de Residencia en Neurocirugía de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas, una situación lamentable y vergonzosa que afecta a los estudiantes involucrados y va en detrimento de la imagen y el prestigio de nuestra Universidad. Junto a los recortes se ha instituido también una política de aumento de las matrículas y de los costos de los demás servicios universitarios que no toma en cuenta la realidad financiera de los estudiantes y familias a los que sirve la Universidad, en un Puerto Rico empobrecido por la austeridad, la crisis económica, la deuda insostenible y por el efecto multiplicador de la sucesión de catástrofes recientes, como los huracanes Irma y María, los terremotos en el área Sur, y ahora la pandemia del COVID-19. Puerto Rico no puede entregar su derecho a una educación pública gratuita y de calidad. Ni tampoco permitir que su Universidad se debilite hasta el agotamiento. Es un deber que tenemos con las generaciones del futuro y un compromiso con la escuela y la universidad públicas, que han sido y son valores fundamentales del pueblo puertorriqueño.
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA
Alida Millán Ferrer
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA
amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com ASISTENTE ADMINISTRACIÓN
María Montañez montanez@claridadpuertorico.com COMITÉ EJECUTIVO PRESIDENTA
Carmen Ortiz Abreu SECRETARIA
Madeline Ramírez Rivera
25 DE ABRIL DE 1967 Cae en combate Eliseo Reyes En las selvas de Bolivia, después de un breve enfrentamiento armado cae heroicamente el combatiente internacionalista cubano Eliseo Reyes Rodríguez, el “Rolando” de la guerrilla boliviana, “San Luis “ del Ejército Rebelde. Eliseo, con apenas 16 años, se sumó a la columna del Che en la epopeya de la Sierra Maestra y cuando el mismo jefe guerrillero necesitó hombres fieles y experimentados para formar el ejército internacionalista, de nuevo Eliseo dijo presente y empuñó sus armas. “Hemos perdido al mejor hombre de la guerrilla”, escribió el Che en su diario de campaña sobre el héroe caído
•Mari Mari Narvaez •Abel Baerga •Julio Marcano •Carlos Fraticelli •María Rivera Figueroa •Alida Millán www.claridadpuertorico.com FB @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Calle Borinqueña#57 Urb. Santa Rita San Juan Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534
26 DE ABRIL DE 1933 Nace Filiberto Ojeda Ríos Nace en Naguabo, Puerto Rico; músico y revolucionario. Durante su etapa juvenil, se interesó por la música. Tocaba trompeta y la guitarra. A sus 15 años de edad, Filiberto ingresó a la universidad y siempre demostró una gran inteligencia. En 1961 se muda con su familia a Cuba, y recibió entrenamiento y sirvió a los cuerpos de inteligencia y espionaje de la revolución cubana. Por esto, al dirigente independentista se le conocía como «el G-2 cubano» (en referencia al Departamento de ___ 3 • CLARIDAD
la Seguridad del Estado en ese país). Un año más tarde regresó y fue contratado por Enrique “Kike” Lucca como trompetista para la Sonora Ponceña, tocó con esta banda hasta que decidió irse al clandestinaje para luchar por la independencia. Tras décadas de lucha militar clandestina, prisión y escapatoria, el 23 de septiembre de 2005, más de 200 agentes del FBI (Buró Federal de Investigaciones) -entre ellos una veintena de francotiradores- rodearon su casa en Hormigueros con la intención oficial de capturarlo, pero negaron traer un mediador una vez Ojeda estuvo acorralado. Ojeda, de 72 años, eligió morir combatiendo. Se produjo un tiroteo en el que un agente del FBI resultó herido, Ojeda fue alcanzado por una bala que entró por su clavícula derecha y perforó su pulmón. Lo dejaron morir desangrándose por cerca de 18 horas, negándole atención médica. Decenas de miles de personas lo despidieron como héroe durante la ruta hacia su entierro que tuvo lugar en Naguabo.
28 DE ABRIL DE 1979 Asesinan a Carlos Muñiz Varela Joven cubano traído a Puerto Rico en 1960 a los siete años de edad, en su corta vida dejó hondas huellas entre sus seres queridos y compañeros. Fomentó los viajes de cubanos residentes fuera de Cuba para visitar sus familiares y logró la representación del turismo cubano en Puerto Rico. Carlos fue tratado como el enemigo número uno de un sector del exilio cubano y la violencia en su contra no cesó hasta su asesinato el 28 de abril de 1979, acabando así con la prometedora vida de este joven de apenas 26 años. Nadie ha sido acusado por este crimen. _____ Fuente principal: Página de facebook de Darío Ortiz Seda. Muerte de Filibero Ojeda: Informe de la Oficina del Inspector General del gobierno federal de EEUUAA, Agosto de 2006.
Foto archivo CLARIDAD
EN SITUACIÓN TÉTRICA LA UPR FRENTE A RECORTES PRESUPUESTARIOS Por Gabriela Ortiz Díaz CLARIDAD gortiz@claridadpuertorico.com A pesar de las promesas de campaña del gobernador Pedro Pierluisi de no permitir más recortes presupuestarios a la Universidad de Puerto Rico (UPR) – institución que ha enfrentado en los últimos tres años una reducción acumulada ascendente a $333 millones –, el recientemente publicado Plan Fiscal 2021 contempla un recorte de otros $94 millones. Este plan fiscal incluye, además, una serie de reducciones que continuarán implementándose hasta el 2026, las que sumarían $1,900 millones en recortes al presupuesto de la universidad pública del país entre los años fiscales 2018 y 2026.
La Junta de Gobierno de la UPR (JG), presidida por Emilio Colón Beltrán, ha dado paso a este plan fiscal propuesto por la Junta de Control Fiscal (JCF) y que entraría en vigor a partir del 1 de julio 2021. Sin embargo y de cara al 1ero de mayo, el llamado a la lucha que hacen distintos sectores de la comunidad universitaria es a sabiendas de que “siempre los planes fiscales se pueden enmendar. Lo que dice la oficialidad es que ya se aprobó y no se puede hacer nada, pero eso nunca es real”, dijo en entrevista con CLARIDAD Ángel Rodríguez, presidente de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU). Rodríguez afirmó que, aunque la JG de la UPR y la JCF se aprovechen del periodo ___ 4 • CLARIDAD
de pandemia para impulsar este plan, “en la medida en que salgamos a la calle esa posibilidad (la de imponer el plan fiscal 2021) se hace menos real”. Otra medida contemplada dentro de este plan fiscal y que afectará directamente al estudiantado del sistema UPR es el alza en los costos de créditos subgraduados y graduados, así como en las cuotas de mantenimiento y tecnología. La implementación de este aumento en los costos conducirá a la reducción aún más significativa de la matrícula sistémica, que en los pasados nueve años registra 10 mil estudiantes menos. A nivel subgraduado, el costo por crédito subirá de $124 a $145 en el año fiscal 2022 y luego a $157, $161, $165 y $169 en los años subsiguientes hasta el 2026. A modo
de comparación, el crédito costaba $57 en el 2018, después ascendió a $115 y luego $124 por dos años. Por su parte, el costo promedio de la matrícula graduada podría ascender a $6,252 en el año fiscal 2022 y llegar hasta $7,160 en el 2026. Esto es cercano al doble del costo promedio en el 2018 de $3,955, que luego fue en ascenso hasta el costo actual de $6,230. Como también estipula el plan, se vislumbra una reducción en las exenciones de matrícula para veteranos, representantes estudiantiles y estudiantes graduados, así como el fondo interno de becas de la UPR. El presidente de la APPU comentó que dentro de la comunidad universitaria existe la noción de la intensión que parecería haber desde el gobierno y la JG de la UPR de achicar la Universidad. La provocación de la baja en el sector estudiantil mediante el establecimiento de políticas nefastas es prueba de eso, indicó Rodríguez. DESACREDITACIÓN EN PROGRAMA DE CIENCIAS MÉDICAS Consecuencia de los recortes previstos en el Plan Fiscal 2021, el Programa de Residencia Neurocirugía del Recinto de Ciencias Médicas enfrenta problemas de acreditación. Así lo denunciaron la semana pasada representantes del sector docente ante la JG de la UPR. El Consejo de Acreditación para la Educación Médica Graduada (ACGME, por sus siglas en inglés) informó que este programa tendría que cerrar en junio 2022 al quedarse sin acreditación, si el proceso de apelación no prospera. “Llevábamos años indicando que esos recortes iban a llevar a problemas de acreditación tanto con la Middle States como con las agencias acreditadoras de programas individuales, como ocurrió ahora con el Programa de Residencia en Neurocirugía”, dijo en entrevista con este medio Jorge Colón, representante claustral del Recinto de Río Piedras. “Precisamente por los recortes que se han venido imponiendo desde la llegada de la JCF, ya la Middle States había hecho advertencias de que se tiene que demostrar cumplimiento con el estándar de planificación y recursos”, continuó Colón. Ante la posibilidad de que programas de otros recintos también enfrenten problemas de acreditación debido a los recortes presupuestarios, Ángel Rodríguez comentó que es bien importante entender que la desacreditación de programas se puede convertir en una justificación para el cierre de recintos. “La administración universitaria siempre levanta la bandera Middle States cuando [la comunidad universitaria] cerramos la universidad por razones válidas, pero no la
levanta cuando el gobierno y la JCF recorta el presupuesto”, acotó Rodríguez. Según indicó Jorge Colón, de esta fecha a junio de 2022 el Programa de Neurocirugía tiene oportunidad de solicitar una reconciliación ante la agencia acreditadora. Es la administración universitaria, la misma que favorece los recortes, la que tendría que presentar evidencia de la capacidad financiera del programa. MODIFICACIONES AL SISTEMA DE RETIRO DE LA UPR El Plan Fiscal 2021 también establece que los y las docentes que lleven trabajando en la UPR 10 años o menos deberán acogerse a otro sistema de retiro. Esta parcela del profesorado tendría que ajustarse a la opción 401(k) para manejar sus pensiones. “La 401(k) está contemplada en una sección del código de rentas internas y forma parte de los procesos de privatización: se privatiza el sistema de retiro y a su vez se fortalece la bolsa de valores, el capital”, explicó el líder de la APPU. Aunque desde el punto de pista oficial, con esta medida solo se afectaría un 88 por ciento de los y las profesoras, lo cierto es que esto destruirá el sistema de retiro como se conoce ahora. Ambos entrevistados coincidieron en que el sistema de retiro se nutre de las aportaciones que hace todo el personal docente. “Todos contribuimos a la fortaleza de ese sistema. Si de momento todos los que tienen 10 años o menos en el sistema dejan de contribuir, se va a debilitar el sistema. Los nuevos que entren tampoco contribuirían. De cara al futuro, nuestras pensiones están en peligro”, manifestó Jorge Colón. Como consecuencia al desmantelamiento del sistema de retiro también se verían afectados los procesos de reclutamiento de profesores, puesto que beneficios marginales como ese y el plan médico son incentivos a la hora de reclutar recursos, puntualizó Rodríguez. De todas las agencias públicas que han sufrido recortes desde la llegada de la JCF a Puerto Rico en 2016, donde más claro se ven los efectos negativos es en la UPR porque “ha sido, a nivel proporcional, donde más dinero se ha recortado”, puntualizó Rodríguez. Ante este panorama, la convocatoria es para fortalecer los reclamos en la calle. Luego del próximo 1ero de mayo, día en que la UPR se unirá a otros sectores de la sociedad frente al Capitolio, la APPU anunciará una concentración frente a Fortaleza. La semana pasada la APPU hizo convocatorias para manifestarse frente a las oficinas de Administración Central y frente al recinto de Río Piedras. ___ 5 • CLARIDAD
Foto archivo CLARIDAD
LA DEPENDENCIA DE LOS FONDOS FEDERALES Por Cándida Cotto CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
va a un crecimiento mínimo y cuando esos fondos federales comiencen a reducirse caemos en negativo”.
En su reciente primer mensaje que se supone fuese un “mensaje sobre la situación del país”, el gobernador Pedro Pierluisi Urrutia repartió dinero a diestra y siniestra, para salud, vivienda, educación, infraestructura o mejor dicho repartió dinero del gobierno de Estados Unidos, los llamados en Puerto Rico fondos federales. Entre las partidas el gobernador mencionó los cerca de $20 mil millones del Plan de Rescate por la Pandemia del Covid-19, los $2,300 millones de FEMA (siglas en inglés de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencia), los fondos CDBG-DR y otros. Para el economista Heriberto Martínez Otero, el mensaje del gobernador fue uno de deseos, expectativas, ideas, algunas de ellas buenas pero no tanto, y en lo que se ha convertido en costumbre, le faltó la parte procesal del cómo. “Todo depende de fondos federales, no hay estrategia clara para desarrollo económico y lo que hay es una federalización de la política económica de Puerto Rico, donde básicamente toda la estrategia consiste de fondos federales”, afirmó. Aun cuando reconoció que de alguna manera ese dinero va a tener un impacto macro económico positivo lo cual en términos generales es cierto, el problema apuntó es que no hay una estrategia para el desarrollo económico cuando los fondos empiecen a reducirse. Eso sin contar con que siempre puede haber el riesgo de que se retiren. En esta ocasión es cierto que mucho de este dinero ya estaba asignado pero estaba paralizado por malas prácticas de política pública. Martínez Otero, señaló que eso se puede corregir, no obstante indicó que suponiendo que en el mejor de los casos todo ese dinero llegue a donde tiene que llegar aun así si se busca el Plan Fiscal (PF) revisado que le presentó el gobernador Pierluisi Urrutia a la Junta de Control Fiscal (JCF) el 8 de marzo figura que en el 2026 el crecimiento económico de Puerto Rico vuelve a ser negativo. De aquí a cinco años el crecimiento será negativo 3.6, el próximo año fiscal se supone que crecemos 1.7. y luego volvemos a caer a negativo 0.3. “Es decir que aun con las cantidades astronómicas de fondos federales que deben estar llegando a Puerto Rico, suponiendo que lleguen, que se asignen y cumplan con su propósito, la falta de estrategia nos lle-
¿POR QUÉ CREE QUE NO HAY UN PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO? El profesor de economía y expresidente de la Asociación de Economistas de Puerto Rico (AEPR), atribuyó esta falta a dos razones, una de corte político y otra económica, a fin de cuenta ambas ideológicas. Por la parte política dijo que piensa que el ejecutivo se siente bastante cómodo con la federalización de la vida política de Puerto Rico. “Hay un discurso permanente a favor de que Puerto Rico sea un estado de la unión, a la necesidad de que tenemos en Puerto Rico de ser parte de la unión, entonces pienso que se sienten cómodos de alguna manera pudiendo expresar ‘vean que ser parte de Estados Unidos nos garantiza cantidades gigantes de dinero, imagínense si fuéramos estado. Mucho de este dinero no serían asignaciones temporales sino que serían recursos recurrentes’”. Por la parte económica responde a la visión neoliberal de que poner una cantidad de dinero suficiente en el mercado, este se va a hacer cargo de la redistribución de recursos y por lo tanto, como es el mercado quien se hace cargo, no hace falta una planificación económica o una estrategia de plan económico de largo plazo. Ambas posturas están equivocadas, pero en el caso de la económica comentó que como economista se ha dado cuenta de que al País las ideas llegan tarde y mientras en otros países como Portugal, Grecia, y partes de EE UU como Detriot, ya se han dado cuenta de que esa idea de que el mercado es el que se hace cargo de todo, de que el estado debe retirarse de la gestión económica, todas esas ideas evolucionadas de ese pensamiento liberal clásico ya también en gran parte del mundo han quedado derrotadas. Martínez Otero apuntó que en la práctica esta ya no es la forma de hacer política económica y que de hecho se está viendo que el presidente Biden, quien viene de una tradición conservadora en temas económicos, que es una persona vinculada a las ideas de pensamiento liberal está defendiendo un plan de rescate económico de corte keynesiano, casi social demócrata. “En el caso de Puerto Rico eso se sabe, pero desde saberlo a que se convierta en política pública de los gobiernos por alguna razón ___ 6 • CLARIDAD
eso siempre llega más tarde a Puerto Rico”. Martínez Otero recalcó en que ya los tiempos han impuesto una idea fundamental de que tiene que haber una planificación, un pensamiento colectivo -aun cuando se sabe que el mercado es bueno para muchas cosastiene que haber regulaciones y tiene que haber un estado protector del bienestar social porque dejar solo al mercado no garantiza bienestar para el conjunto de la sociedad, sí se sabe que provoca mucha desigualdad. Agregó que con la pandemia, el huracán María, los terremotos, considera que en el país ya todo el mundo se ha ido dando cuenta de que hace falta una planificación, de una re estructuración, una planificación ecológica por la situación del calentamiento global y también hace falta una planificación económica de lo que se quiere producir, en qué debemos enfocar y cómo vamos a distribuir los recursos en nuestro país. Mientras insistió respecto al uso de los fondos federales en que tiene que haber una política económica de planificación destinada a que esos recursos se queden en el ecosistema empresarial puertorriqueño, en el ecosistema cooperativo, en nuestros trabajadores y profesionales dirigido a que circule la mayor cantidad del tiempo por agentes económicos nacionalizados en Puerto Rico porque se sabe que la práctica actual es que el gobierno contrata empresas del exterior por lo que la inversión sale del país. En términos de planificación resaltó la necesidad de identificar los recursos humanos de mayor valor que el país puede potenciar y reconocer que los elementos niveladores que generan mejor capital humano son la educación y salud. por lo tanto tiene que haber una inversión en la educación pública y una inversión fuerte por parte del gobierno en la universidad del estado. En el caso de la salud reparó que el modelo requiere reformas e insistió en que ambas áreas tienen que ser reforzadas para tener un crecimiento económico a largo plazo. En el caso de la Universidad de Puerto Rico (UPR), el economista reconoció que el gobernador dijo que no habría más recortes pero reparó en que no es suficiente. “La UPR requiere mucho más que eso porque la UPR no es meramente un lugar para dar clases, ahí se genera conocimiento, investigaciones, al interior de la UPR ocurre mucho más valor agregado que requiere inversión pública. Realmente como proyecto de país debería ser un consenso de que hay que ponerle más dinero”.
MIRADA AL PAÍS
A CUCHILLO DE PALO
Pedro Pierluisi Foto por Nahira Montcourt Por María de Lourdes Guzmán Especial para CLARIDAD Hace poco se cumplieron 100 días desde que Pedro Pierluisi juramentó como gobernador de Puerto Rico. Está fresco en nuestra mente como, según su campaña eleccionaria, todos los problemas en el país se resolverían si él lograba la gobernación. Independientemente de lo ilusorio o demagógico de su discurso o del poco tiempo que lleva en la gobernación, lo cierto es que Pierluisi no ha satisfecho las expectativas de un gran sector de la población y ha resultado ser un fiasco para muchos otros. Solo un puñado de fanáticos puede sentirse complacido con las ejecutorias de un gobernador que ha demostrado tener muy poca profundidad y empatía hacia el país. En su carrera política, Pierluisi había logrado lucir relativamente bien como Comisionado Residente, escudado en el trabajo congresional en Washington, evitando entrar en controversias con los gobiernos de su partido y proyectándose como una figura ecuánime y conciliadora. Logró mantenerse al margen de los escándalos que protagonizaba su partido cuando alcanzaba el poder, sin que pudiera vinculársele directamente con los cada vez más frecuentes y descara-
dos actos de corrupción. Amparándose en esa proyección y a pesar del papel lastimoso que jugó luego de la expulsión de Ricardo Rosello al proclamarse gobernador, actuación que fuera rechazada unánimemente por el Tribunal Supremo de Puerto Rico, insistió en aspirar a esa candidatura en las elecciones del 2020, logrando la victoria con un escaso 33%. Cabe decir que, si en Puerto Rico hubiera existido la segunda vuelta, muy probablemente Pierluisi hubiera perdido la elección. Mas, el deficiente sistema electoral que ha prevalecido en nuestro país, nos ha condenado a sufrir los desmanes de un bipartidismo abusivo y rancio del que Pierluisi, cómodamente, ha formado parte toda su vida. Gracias a ello logró una de sus grandes aspiraciones: ser gobernador de Puerto Rico. Durante su vida política, Pierluisi se ha alineado con los grandes intereses y gracias a ello su haber patrimonial ha crecido exponencialmente. Es harto conocido que Pierluisi favoreció la aprobación de la Ley Promesa, que a su vez nos impuso la Junta de Control Fiscal, organismo al que asesoró en varias instancias como miembro del bufete O ‘Neill & Borges al que perteneció antes de ser nombrado Secretario de Estado por Ricardo Roselló. De ahí que haya determinado ser él, personalmente, el representante del gobierno ante la Junta, entidad con la que ha confraternizado plácidamente, a pesar de las decisiones draconianas que ese ente continúa tomando en contra de los mejores intereses del pueblo. Muchos creyeron que su proceder pausado y cortés, venía acompañado de la humildad y la honradez que muchos(as) ansían y consideran indispensable en un buen gobernante. Sin embargo, no bien juramentó, dejó ver sus verdaderos colores, comenzó a defraudar sus promesas y demostró ser un politiquero más. Aun cuando en su mensaje de Estado dijo que no vino al gobierno a pelear, lo cierto es que Pierluisi nos mata a cuchillo de palo. A pesar de todos los problemas que reconoció existen en el país, los cuales ofreció atender con premura y determinación, Pierluisi ha centrado toda su atención en la llegada de fondos federales y en promover la estadidad. A pesar de que muchos compatriotas padecen penurias tales como la falta de acceso a un trabajo, a vivienda digna, a buenos servicios de salud, a transportación pública eficiente, a una educación accesible y de calidad, así como carencia de alimentos, inseguridad y salarios injustos, Pierluisi ha puesto su empeño en despilfarrar millones de dólares en la elección de seis ___ 7 • CLARIDAD
cabilderos por la estadidad. Ello demuestra su deslealtad hacia el pueblo que gobierna y su desapego de la realidad cotidiana de grandes sectores de puertorriqueños y puertorriqueñas, para quienes la vida es una lucha incesante y desesperanzadora. Su prédica en favor de más fondos federales, más ayudas y más dependencia, va de la mano con su obsesivo afán por alcanzar la anexión de nuestra nación a otra que hoy se resquebraja con la violencia que emana del germen de la desigualdad y el racismo. Pierluisi desconoce a las instituciones que afirman nuestra identidad como pueblo latinoamericano y caribeño, pueblo del que él no se siente parte. Pierluisi no tiene un proyecto de País porque no nos considera país, sino ciudadanos americanos que vivimos en un territorio. De ahí que sabotee toda posibilidad de empoderamiento y desarrollo de nuestras comunidades, lo que les permitiría reconocer el valor del esfuerzo propio y el perjuicio que para ellas entraña la cultura de la subordinación y el sometimiento que, por décadas, los gobiernos de turno han promovido. De ahí que Pierluisi promueva entregar nuestro país a los intereses privados, sofocando nuestras oportunidades de crecimiento económico mientras le da la espalda a los legítimos reclamos de los sectores que luchan contra proyectos nefastos, tales como el contrato de Luma Energy, la privatización de la transportación marítima entre Vieques y Culebra y la Isla Grande, el recorte a las pensiones de retiro y los efectos que tiene sobre nuestro país la implantación de la ley 22. Por eso calla ante la propuesta de privatización de los peajes, los continuos recortes al presupuesto de la UPR, el monopolio de los muelles, los abusos de las aseguradoras, la continua amenaza a nuestros recursos naturales y el acelerado empobrecimiento del país. Ante la crisis que vivimos, Pierluisi se pasea impávido sobre las aguas turbulentas en las que se ahoga el pueblo y, tranquilamente, toma un avión para comparecer a las vistas congresionales sobre proyectos de estatus, mientras en Puerto Rico se vive una alerta roja por el repunte desmedido de los contagios del covid-19 y la violencia es la orden del día. A solo 100 días de su juramentación, el gobierno de Pierluisi augura un cuatrienio sombrío y desalentador que nos exigirá asumir grandes riesgos y forjar nuevas luchas para salvar el País. _____ La autora es la prsidenta del Movimiento de Union Soberanista.
MIRADA AL PAÍS
CAMBIO DE ÉPOCA
INMERSOS EN EL ANTROPOCENO Por Félix Aponte Ortiz Especial para CLARIDAD Con el título de “¿Época de Cambio o Cambio de Época?” se han escrito varios artículos en las pasadas décadas (Alicia Bársena, Columna de Opinión, CEPAL-13 de noviembre de 2008; José de Souza Silva, Instituto Científico de Cultura Indígena, abril de 2001) para describir las transformaciones sociales y culturales de la sociedad moderna. Estas transformaciones están fuertemente promovidas por el desarrollo tecnológico, el desarrollo de los sistemas de información (internet, las redes sociales, etc.) la globalización de la economía y la prevalencia del sistema geopolítico del neoliberalismo. El cambio de época, producto de estas transformaciones, ha promovido un crecimiento sin precedentes de la población humana lo que ha implicado una transformación sustancial de la naturaleza y de los recursos que ésta provee para la subsistencia humana. Simultáneamente se ha escrito mucho sobre el cambio de época asociado a las transformaciones ambientales que se aceleran a nivel del Planeta. En este último renglón, sobresalen tres elementos primarios: el calentamiento del Planeta, el cambio en el
clima y la pérdida de la diversidad biológica. La síntesis de toda esta transformación ha producido un cambio en la estructura y funcionamiento del Planeta que ha llevado a muchos científicos a identificar este período como uno diferente al que formalmente se había denominado el Holoceno. Se promueve la idea de que ahora vivimos en el Antropoceno. Blanca Heredia, en su escrito ¿Cambio de época, ¿qué significa? (elfinanciero.com. mx; enero 25 de 2017) plantea que un cambio de época “supone una transformación en la estructura real del Mundo…” y nos dice que estamos “en un momento histórico marcado por la inoperancia de las viejas certezas y por el aumento exponencial de la imprevisibilidad y la incertidumbre…”. El concepto de Antropoceno se refiere a catalogar el período actual como una nueva época geológica que ha sido propuesta por un grupo creciente de científicos prestigiosos. Entre estos científicos se encuentra el Premio Nobel de Química, Paul Crutzen, que utilizó este término en el año 2000 para describir la influencia e impacto del comportamiento humano sobre el Planeta. Este impacto ha sido, según Crutzen y otros, tan significativo que lo hacen equivalente a otros períodos geo___ 8 • CLARIDAD
lógicos oficialmente designados, muchos de los cuales están asociados a los ciclos de glaciación del Planeta. Se ha argumentado que el impacto producido por la actividad humana, no sólo ha alterado el paisaje físico, pero que también ha producido cambios notables en los ciclos biogeoquímicos, una pérdida acelerada de la diversidad biológica y, de forma más significativa, un cambio abrupto en el clima. El efecto acumulado de estos cambios no ha sido experimentado previamente en la historia de la civilización humana. Stephen T. Jackson (Climate change; en britannica.com, marzo 10, 2021) plantea que la humanidad se enfrenta en este período del Antropoceno, a serios cambios abruptos en el clima. Dice este científico que, desde los años de 1980 se ha documentado en registros de muestras de hielo obtenidas en Groenlandia y en la Antártida, evidencia de cambios abruptos en el clima que han ocurrido a escala regional y global. Estos eventos documentados evidencian que en la historia del Planeta ha habido varios eventos que en relativo poco tiempo (de varias décadas) se ha desplazado el sistema climático global Continúa en la página 17
22-28 ABRIL 202•EDICIÓN 3530
El trabajo y las personas en tiempos de pandemia POR MARCELO BARROS ESPECIAL PARA EN ROJO La tragedia de la pandemia muestra que la división de clases es cada vez más fuerte. En casi todo el continente latinoamericano y el Caribe, la pandemia ha provocado quiebra de empresas y diminución de trabajo. Sin embargo, organizaciones internacionales demuestran que los más ricos han multiplicado hasta tres veces sus beneficios. En la sociedad actual, quienes pierden su empleo saben que no es una situación temporal. El desempleo es estructural. Las empresas se consideran sanas y rentables cuanto menos empleados contraten. Y lo más grave de todo es que esta situación es vista por muchos como normal o al menos inevitable. Los patrones se protegen de la pandemia, pero las empleadas domésticas y las personas que trabajan tienen que asumir los riesgos de viajar en autobuses atestados y garantizar el comercio y los benefi-
cios de los patrones. El capitalismo sigue en su afán de mantener los organismos estatales a su servicio, de considerar la naturaleza como mercancía a explotar y de encontrar siempre nuevas formas de explotar el trabajo. En estos días, la educación y muchas actividades se reducen casi siempre al trabajo virtual. Los educadores/as son explotados(as) hasta la última gota de sangre y no siempre reciben horas extras. Hay quien percibe que, en diversos campos y modalidades, el trabajo virtual toma casi la configuración de un servicio opresivo mal remunerado, más exigente y pesado que las formas clásicas de la enseñanza. Por desgracia, la ideología neoliberal ha penetrado incluso en los ambientes de Iglesias y religiones. En su encíclica sobre la fraternidad universal, el Papa Francisco propone que se pase del mundo de los socios al mundo de los hermanos ___ 10 • EN ROJO
(FT 101). En este contexto, el primero de mayo no puede ser sólo un día de trabajo, como si fuera una fecha para resaltar el valor del trabajo. Es la persona de los trabajadores que merece atención y cuidado, no sólo como individuos sino como categorías y colectivos. El 1ro. de mayo sigue siendo una fecha simbólica que nos llama a cuidar la vida, la seguridad y la salud de las personas. Los que son cristianos recuerdan que el Evangelio llama a Jesús carpintero o artesano, término que se utilizaba en aquella época para designar a cualquier trabajador manual. Así, los hombres y mujeres que hoy asumen la misión de participar del mundo del trabajo saben que al luchar pacíficamente por transformar este mundo si hacen testigos de que realizan el proyecto divino en la lucha de los pueblos por la justicia y la paz. _____ El autor es monje benedictino y ha escrito más de 40 libros
SERÁ OTRA COSA
¿Conversión de terapias? LISSETTE ROLÓN COLLAZO COLUMNISTA INVITADA Lo humano no es nunca ficticio. —Pedro Santaliz Creo que le debo a la comunidad homosexual una disculpa por mi estudio que hace afirmaciones no comprobadas de la eficacia de la [‘]terapia reparativa[’]. También pido disculpas a cualquier persona gay que haya perdido tiempo y energía en alguna forma de [‘]terapia reparativa[’] porque creían que yo había demostrado que funciona en algunas personas “altamente motivadas”. —Robert L. Spitzer (Ilga World, Poniéndole límites al engaño 34)
COMO SE INVENTA LA NORMALIDAD
E
n el principio fue la vida, el cuerpo y el deseo. Luego el misterio devino palabra y los nombres ensayaron a fijar prácticas, juegos y formas imposibles de abarcar. La diversidad exuberante y parejera resistió el verbo único y verdadero. Pero se inventaron el pecado y la culpa para atajar semejante osadía. Se impusieron credos, oraciones y escarnios. Se imaginó la prohibición del placer y se aplaudieron los suplicios. Con la ciencia de la mano, la secularización sustituyó lo divino. El derecho le prestó sus servicios y en contubernio, fraguaron el estado disciplinario contra los placeres. Toda desviación a su norma quimérica fue declarada enfermedad o crimen. El castigo se impuso sin culpas.
PONGAMOS QUE HABLO DE TORTURA Así las mal llamadas “terapias de conversión” se convirtieron en medios de tortura contra las disidencias y frente a las aspiraciones básicas del deseo diferente. No te toques. No te mires. No respires. No goces. No te atrevas. No se te ocurra. No existas. He vivido expresiones variopintas de las pretendidas conversiones. Pero he de reconocer que las más insidiosas y duraderas de las que he experimentado
han sido las sutiles. No me ha corrido la sangre. No ha habido perforación visible en mi osamenta. No se me han orquestado violaciones aleccionadoras. No se me ha cultivado la aversión contra mi espejo. No se me ha obligado a consumir líquidos ni mejunjes. No se me han electrificado los sueños. En fin, conmigo se han ensayado “terapias de conversión” invisibles y, pese a sus inventados éxitos, llevan el fracaso a cuestas. Culpa y confesión: en porciones incontables. Llanto y medicina: sin tregua. Castigo y destrucción: todo lo posible, en la mañana, en la tarde, en la noche y en las horas de merienda. La pretensión de cambiar lo otro aburría y desesperaba. Mas, no por ello, dejaba de insistir. Seamos espléndidos en repetir hasta que parezca posible. Se trata de un pecado. Falso. Es un crimen. Equívoco. Es una enfermedad y tiene cura. Mentira. Pero vamos a imaginar que es verdad y con los días parecerá una certeza inevitable. En cualquier caso, codificar la rebeldía rara se promulga como necesario. Nombrarla, diferenciarla y excluirla para que no olvidemos quiénes somos “realmente.” Semejante misión depende del ingenio de la quimera. No hay que escatimar. Torturemos con disimulo. Quisiera contarles. Pero no puedo. Baste con decir que no soy pecado. Baste con declarar que no he cometido su crimen. Baste con afirmar, sin duda alguna, que no tengo la enfermedad que aseguran. Cerremos Buchenwald de una vez Tomo la palabra para decir lo urgente. Se acabó el engaño. Terminó la falsedad. No es posible convertir las susodichas terapias. Hay que erradicarlas en todos sus perfiles. No alivian, agreden. No curan, enferman. No alientan, matan. Es imprescindible clausurar el cadalso sin dilación. Tras esa destrucción luminosa, nos vemos en la vida cuir. Será otra.
_____
Margen central: apoyo inequívocamente la aprobación del Proyecto del Senado 184 sin las enmiendas truqueras de sectores seudo-religiosos. Para los argumentos recomiendo la ponencia de CABE y el informe de ILGA Mundo referido en el segundo epígrafe.
___ 11 • EN ROJO
PUERTO RICO AL SOL JEFFERSON CHASE
V
i una mujer bailando en el camino de Mayagüez. Iba a solas, con rumbo hacia San Juan. Llegábamos a una revuelta del camino, a prisa por entrar en Isabela a tiempo de almorzar y conversar sobre un prometedor proyecto de regadíos, y fue allí que la vimos. Bailaba por su propio placer y paró la danza sólo para dar paso al cargamento de nórdicos que en el automóvil venía. Tiempo después pasábamos por una escuelita rural cerca de Aguadilla, de donde acababan de salir las muchachas a jugar. Entre ellas había una de catorce, muy bonita, que corría, que reía, que jugaba con las otras, y quien ya llevaba en sus entrañas una criatura de ocho meses. Esta era la vez primera que de modo concreto conocíamos a la herejía portorriqueña contra el dogma norteamericano. Atravesamos florestas tropicales, lugares que reventaban bellamente de fertilidad –árboles de los que nunca oímos hablar- árboles-cañones; helechos arborescentes, árboles de tulipán, lenguas de mujer. Se nos habló de maderos tan fértiles que cuando se clavan en la tierra para servir de postes en las palizadas, los postes retoñan para convertirse en árboles otra vez. Se nos dijo también que en Puerto Rico la natalidad era muy alta, muy alta, y no vimos razones que nos hicieran dudar. No sabíamos qué hacer de todo ello, dado el ejemplo de la naturaleza que parece inclinarse a demostrar que no hay nada tan importante y nada tan in-importante como la vida. Pensar así era una especie de traición, pues habíamos ido allá, por supuesto, para hacer algo por los pobres y hambrientos portorriqueños. Todo tendía a confundirnos. Vimos a hombres en harapos que nos miraban cara a cara con algo más que un rasgo de lo que fuera insolencia, de no estar incluidos en la mirada la dignidad y el respeto propio. Inspeccionamos barriadas en los manglares cenagosos de San Juan, consistentes en jaulas improvisadas que en el Norte no servirían para canes, y encontramos que eran enjambres de niños regordetes y de mujeres sonrientes, en donde por la noche el sonoro timbre de la música se esparcía por los pantanos de malaria.
Estuvimos dentro de inmensas centrales azucareras y vimos la caña desde que la traen de los campos en carretas de bueyes hasta que cae en los sacos en forma de azúcar crudo recién salido de las centrífugas. Vimos jíbaros harapientos atendiendo a estas máquinas y leyendo disciplinados las estadísticas sobre exportaciones de azúcar y las escalas de salarios prevalecientes. Y vimos a hombres y a niños arrebatar libremente las cañas recién cortadas de los camiones para chuparlas. Esto era, se nos dijo, nutritivo y bueno para la dentadura también. Así es que fuimos a las montañas, a las fincas de café devastadas por los ciclones y por los prestamistas. Vimos a campesinos con el alto pómulo saliente y con el pie pequeño de los indios borinqueños aborígenes. No parecían abyectos y ciertamente que no fueron muy obsequiosos. Por el contrario, tenían un aire de protesta por nuestra presencia. Sin embargo, cuando paramos en un villorrio y le pedimos direcciones a un anciano arruinado dos veces por ciclones sucesivos, nos dio la bienvenida y se enorgulleció de ser padre de veintiocho hijos.
En una noche de oro y azul, desde un monte que domina a Mayagüez, mirábamos hacia el encerrado y profundo valle donde ardían los campos de caña. Creo que fue en este instante que la herejía realmente se apoderó de nosotros. Sea lo que fuere, lo cierto es que, en vez de regresar para un banquete oficial en el Palacio del Gobernador –La Fortaleza- en San Juan, seguimos hacia los viejos sulfurosos Baños de Coamo a beber cocktails Daiquirí. Parecía que no teníamos que hacer nada dramático por una gente que era perfectamente feliz con ser lo que era: una gente que sabía sacarle a la vida mucho más de lo que nosotros le sacamos. Esto era algo humillante. Veníamos de los Estados Unidos, tierra de las panaceas, y habíamos dejado atrás montañas de dólares potenciales arrebatados para nuestros propios pobres, millones sin alegría, para socorros, para la C.W.A., para la A.A.A. Estudiamos proyectos para la construcción de estaciones sanitarias de auxilio, para la purificación de aguas de acueductos, para la reforestación, para casas modelo, para (¡oh, mágica palabra!) la rehabilitación. Y nos dimos con el pueblo de Puerto Rico que no quiere estufas, ni cocinas, ni casas permanentes, ni zapatos, ni ropa interior; con un pueblo que paga muy escaso o ningún alquiler por sus tugurios; con un pueblo que come y goza allí donde da con la comida y con el placer; con un pueblo que no quiere ser –y que cortés pero inequívocamente nos indica no abrigar el menor deseo de ser- como nosotros. Habíamos ido allá esperando – subconscientemente- encontrar a Norteamericanos de segunda clase que nos mostrarían una gratitud fervorosa, pero en vez de esto nos encontramos con latinoamericanos de primera clase, de una civilización más antigua y que funciona mejor que la nuestra. Nos dimos con gente que no quiere ser llevada y traída sino que simplemente quiere que la dejen quieta con su arroz y sus habichuelas, con sus casuchos de zinc, con su música, con su dignidad y con sus niños. Y nosotros les importamos muy poco. La Puritana Hada Madrina se topó de cabeza con la gigantesca e in-organizada riqueza del trópico, y se perdió en la contienda. Ni “el glacial Cristo de las estadísticas” de la caridad organizada ni la sonrisa estereotipada del trabajador social ofrecen mucho más de lo que el jíbaro más humilde obtiene con un esfuerzo mínimo. Evidenciaba todo ello lo que les ocurre a la naturaleza humana y a los planes sociales en presencia de la abundancia. Era grato, en verdad, pensar que la gente puede vivir dentro de la felicidad sin que la “corrompa” la abundancia. Y era marcadamente intrigante para nosotros encontrarnos dando vueltas a Puerto Rico a caza ___ 12 • EN ROJO
de la miseria humana, cuando tanta habríamos de encontrar en casa, en los barrios pobres. Habíamos presenciado una miseria humana, al cruzar los Llanos de Jersey en Pullman, más aguda que la encontramos en todo Puerto Rico. Así que la herejía tomó forma, la más virulenta y final. ¿Por qué – además del envío de misiones para rehabilitar en lo económico a los portorriqueños y a otros naturales del Caribe –no hacer que ellos envíen misiones para rehabilitarnos moralmente? Mientras drenamos el trópico de la malaria y mantenemos a la peste bubónica y a la uncinaria bajo control, ¿no sería una buena idea procurar que el trópico nos enseñe que es posible ser feliz y vivir con dignidad sin dinero, tener una larga y floreciente familia con tres dólares a la semana, cantar y enamorar a la luz de la luna, y llevar algo del clima en nuestros corazones? En vez de tratar de “americanizar” al pobre, inofensivo e in-sanitario Caribe, ¿por qué no hacer que el Caribe nos humanice a nosotros; que nos enseñe que es posible que el negro, el blanco y el mulato vivan juntos sin linchamientos; que nos enseñe que un hombre puede ser sabio, respetado y aun altamente educado sin depender de una cuenta bancaria? En otras palabras: ¿por qué no dejamos que nos enseñen el arte de vivir? Esto, por supuesto, es traición; pero es la pura verdad. El milagro de un paraíso tropical a nuestras puertas es ignorado, mientras nuestros ricos se van a Europa a gozar de la vida a la carta en vez de vivirla en su jugo; mientras nuestros intelectuales registran a Rusia a caza de ideas que den la base política de una civilización basada en la abundancia. El ron y el romance eran nuestros con sólo pedirlos, y nos hemos enredado en planes sociales y en la economía del consumidor y en todas las brillantes buenas intenciones del progreso social (estilo nuevo). Porque después de todo, el baile campesino en masa y la euritmia del proletariado son una cosa, pero una mujer que baila por su propia diversión en el camino de Mayagüez es otra cosa distinta. Prefiero ver a esa mujer y a aquella chiquilla encinta cerca de Aguadilla a todos los planes culturales de la Unión Soviética. Pues la herejía portorriqueña consiste en preferir la vida humana en su abundancia antes que a las normas de vida y a las soluciones financieras; preferir los bebés a los Buicks; preferir la Virgen al Dínamo. Y creo que están en lo cierto y que nosotros estamos equivocados al perturbar las afirmaciones de la fertilidad frente al destino..
_____
Jefferson Chase, trad. Miguel Guerra Mondragón Puerto Rico Ilustrado, 5 de enero de 1935
PUERTO RICO AL SOL VISTO CON LAS GAFAS DEL TIEMPO RAFAEL ACEVEDO EN ROJO
C
omparto esta sustanciosa crónica porque me parece un ejemplo perfecto de las contradicciones de una mirada imperialista y la perspectiva burguesa. No son miradas monolíticas. Esta joya de Jefferson Chase se la debo a Eugenio Ballou. Su formidable libro Antología del olvido (1900-1959) es una cantera de crónicas, ensayos y fragmentos de textos publicados, generalmente, en periódicos y revistas de esa primera mitad del siglo pasado. Si leen la crónica hallarán una mirada se hace testigo de un descubrimiento. Cadencia ordenando movimiento: una mujer baila sola. Para sí. Por su propio placer. Una mujer que crea su propio mundo en un espacio, en un tiempo, en una práctica que le es propia. Recordemos que se trata de un texto escrito por un periodista que escribe para una revista norteamericana y que estamos en 1935. En ese mismo año, Paul Valery escribe su “Filosofía de la danza”y reflexiona sobre ese cuerpo que se libera: ese desapego al medio, esa ausencia de finalidad, esa negación de movimientos explicables, esas rotaciones completas (que ninguna circunstancia en la vida exige de nuestro cuerpo), esa misma sonrisa que no es para nadie, todos esos rasgos son decisivamente opuestos a aquellos de nuestra acción en el mundo práctico y de nuestras relaciones con él. Y es eso lo que llama la atención de Chase. Esa libertad la desconoce. Ese desapego del cuerpo que no busca ni necesita rehabilitación ni de las “buenas intenciones” de los “nórdicos” funciona como un espejo de la ideología y de todo el aparato de interpretación interesada con el que llega Chase. ¿Y quién es este escritor? Jefferson Chase escribía para la revista Vanity Fair. Y lo hacía muy bien. Conservador y podría decirse que políticamente raccionario, maneja el inglees como un maestro. Por lo que pude leer a través del archivo electrónico de la revista -cosa que me resultó placentera- se especializaba en asuntos relacionados con la diplomacia, la política y algo del mundo del entretenimiento. Sus alusiones a la “Rusia Soviética” no son pocas. La revista se publicó del 1913 al 1936 y no es un misterio que su línea editorial respondía a los intereses de la administración norteamericana, la que fuera, y que irradiaba un particular interés de clase. De modo que Chase llega a Puerto Rico equipado entre la emoción y el prejuicio para escribir crónicas sobre los efectos de las políticas del Nuevo Trato de la administración Roosevelt en la isla. Viene
a observar a unos “ciudadanos norteamericanos de segunda clase” pero se lleva una sorpresa: (…) nos encontramos con latinoamericanos de primera clase, de una civilización más antigua y que funciona mejor que la nuestra. Nos dimos con gente que no quiere ser llevada y traída sino que simplemente quiere que la dejen quieta con su arroz y sus habichuelas, con sus casuchos de zinc, con su música, con su dignidad y con sus niños. Y nosotros les importamos muy poco. El fino periodista constata su condición de Otro y la otredad de quienes observa. Le resulta humillante la posición privilegiada de la mirada imperial, rehabilitadora, ante una comunidad que se presenta ante él como conocedora del “arte de vivir”. Y ese arte (recordemos a la bailarina solitaria) parecería no enterarse de la CWA (Civil Works Administration, creada en noviembre de 1933 por orden ejecutiva de Roosevelt para colocar a la enorme cantidad de desempleados en EEUU en proyectos públicos) o de la AAA (Agricultural Adjustment Act, del mismo año, orientado a refinanciar y conceder préstamos a agricultores, entre otras cosas). Es notable que Chase hace una crítica de sus ideas preconcebidas y termina exaltando la condición latinoamericana de los habitantes de la isla, en desmedro de su idea, de la buena conciencia burguesa, y a veces entrando en sutilezas del lenguaje cercanas al realismo mágico. No exageremos, más bien a la escritura de William Faulkner. Pero a mí me parece que esos postes enterrados que vuelven a ser árboles floridos me resultan de una belleza literaria indudable. Muchas cosas que decir sobre esta breve crónica. Se escribe en el momento en el que la represión política y el enfrentamiento directo entre nacionalistas y funcionarios norteamericanos y de la colonia se agudizará. Que un hombre como Chase, para nada progresista, haya articulado un discurso tan extraño a los intereses norteamericanos es casi un grito en medio de la fiesta. Estos son los tiempos de Winship y de Riggs, artífices de masacres. La mujer que baila sola anuncia un acontecer el pensamiento liberador. Del cuerpo que se libera de su entorno. Chase, quizás, no lo sabe pero lo intuye. No quiero terminar esta invitación a la lectura sin mencionar brevemente al traductor. Guerra Mondragón, que traduce para Puerto Rico Ilustrado, es un intelectual ___ 13 • EN ROJO
importantísimo. No solo tradujo a Oscar Wilde, por si acaso quieren referencias. Fue un notable abogado y político. Propuso un proyecto para Puerto Rico que podría leerse como una suerte de ELA mejorado antes de que existiera el ELA. Sobre esos tiempos que relata Chase, Guerra Mondragón escribió: “La gente está disgustada. Buscan justicia social. El desempleo y la pobreza han alcanzado profundidades horribles. La población de la isla alcanza la cifra de 1.723,534 personas. Cerca de 67 porciento de esta población vive en la zona rural. Hay una densidad poblacional de 506 habitantes por milla cuadrada. El tamaño de la familia promedio es de 5.4 miembros. Hay 319,915 familias. De éstas, 54.7 porciento sólo cuentan con una habitación donde vivir y dormir. La producción anual de carne es de sólo 9 libras por persona. La producción anual de leche es de sólo 10 cuartillos per cápita. El ingreso promedio anual del trabajador agrícola fluctúa entre $135 y $169. Hay 2,558 fincas de caña de alrededor de 5 acres cada una, y hay 1,058 fincas de 200 cuerdas cada una. Un total de 4,838 fincas con una extensión de 121,352 acres, en comparación con 66 fincas de caña de más de 1,000 acres cada una y con una extensión total de 436,945 acres”. (Guerra Mondragón, Miguel, Tbe Legal Background of Agrarian Reform in Puerto Rico, en Portrait of a Society, E. Fernández Méndez, Editor, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, 1972) De modo que ¿cómo juntamos la visión de Chase con la estrictamente económica de Guerra Mondragón? ¿Qué me dicen?
REFLEXIONES
Vieques, una herencia de lucha y sus contradicciones MARIO R. CANCEL-SEPÚLVEDA
A
lgunos observadores teorizaron que el éxito de la resistencia articulada por “Todo Puerto Rico con Vieques” serviría como un laboratorio o un precedente que podría (re)producirse para enfrentar proyectos políticos colectivos más abarcadores: el coloniaje, la soberanía nacional y, en algunos casos, los desajustes generados por la transición al neoliberalismo en el modelo de la oposición a la privatización de la telefonía en 1999. La celebración del protagonismo de la sociedad civil en el proceso, sin que ello significara la total ausencia de actores tradicionales tales como los partidos políticos o los militantes afines a los nacionalismos y los socialismos operantes en el marco de la Guerra Fría, parece un hecho irrefutable.
Cónsono con la referida lógica las protestas de julio de 2019 que bien podrían denominarse como el “Verano de San Juan”, en las cuales se presionó y se consiguió la renuncia del gobernador estadoísta Rosselló Nevárez tras la difusión de un chat o conversación privada con una serie de funcionarios de gobierno que disgustó a muchos, han sido interpretadas como otro modelo del cariz que habrían de tomar las expresiones de resistencia en el neoliberalismo. El papel de la revolución informática y los espacios de la Internet en la experiencia de derivada del 1999, así también como en las luchas estudiantiles dentro de la universidad pública a la altura de 2010, marcó aquel tipo de acciones, sin que ello deba interpretarse como que su impacto fue decisivo. La politización temporera del encono moral que caracterizó el affaire Vie-
ques confirmó su eficacia en 2019. Las protestas buscaban sacar a Rosselló Nevárez del panorama insular a sabiendas de que con ello no se frenarían los avances del capitalismo y el neoliberalismo salvajes. La impresión que ha quedado al cabo de aquel procesos ha sido que el éxito de la resistencia se está midiendo con criterios menos ambiciosos y, por lo tanto, más factibles. La “revolución” de la Guerra Fría se ha convertido en un proceso “episódico” en la pos Guerra Fría. Aparte de aquellos dos fenómenos de masas en los cuales la emocionalidad y la apelación a una serie de recursos mediáticos resultó determinante -recuerdo que Benicio del Toro, Bad Bunny, René Pérez conocido como “Residente”, Tommy Torres y Ricky Martin, entre otros, encabezaron protestas visible globalmente en algún momento- muy pocas causas con tanta o mayor legitimidad como aquellas han conseguido un apoyo tan masivo. Del 2000 al presente los reclamos que han llamado la atención a un radio cada vez más amplio de observadores politizados o no han sido las vinculadas a las cuestiones del género en todas sus formas, y al ambiente como preocupación legítima del ciudadano/consumidor. En ninguno de los casos se ha alcanzado la masividad o la eficacia de las dos referidas. Un centenar de feminicidios entre los años 2020 y 2021 no han producido el efecto de la muerte accidental de Sanes Rodríguez en 1999 o del chat lleno de las vulgaridades del lenguaje corriente del puertorriqueño común en 2019. El asunto debería evaluarse con cuidado si se pretende comprender la naturaleza de las luchas de la sociedad civil con más o menos precisión. Movili___ 14 • EN ROJO
zar a las masas genuinamente preocupadas por el dolor y la injusticia es todo un problema interpretativo abierto. La discursividad de la pugna en torno al género y el ambiente ha girado, en lo esencial, en torno a cuestiones concretas de derecho. En alguna medida, los voceros de aquellos sectores revisaron dramáticamente su lenguaje mostrando, a veces, cierta tendencia a la “despolitización” y “repolitización” de sus argumentos en direcciones innovadoras. Para algunos observadores la impresión que ello ha producido es que aquellos proyectos se han visto forzados a “atenuar” o “vaciarse” de cierto contenido político en el marco de las nuevas circunstancias. Esta afirmación sería demostrable si se comparara el tono de la militancia del presente con el tono de la militancia de las décadas de 1960 o 1970, por ejemplo. El asunto, voy a usar un clisé intelectual de manera consciente para fines tragicómicos, es más complejo aún. El hecho de que el éxito relativo del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) en la elecciones de 2020 haya sido vinculado a que el énfasis en la independencia fue sustituido por la insistencia en los atributos metrosexuales de su líder el abogado Juan Dalmau Ramírez (1973- ) no es un asunto de menor cuantía. El PIP sin la independencia como reclamo inmediato es como el PPD en las elecciones de 1940 y representaría un sinsentido enorme pero no único. En alguna medida la “despolitización” y la “repolitización” del discurso es capaz de desembocar en la frivolidad si de lo que se trata es de conseguir el apoyo de cierto tipo de elector. El éxito de movimiento LGBTTQ, por
ejemplo, es comprensible y loable. El mismo se ha medido por el logro de la meta de la paridad nominal ante la ley en cuestiones como el acceso a la legalización de sus relaciones en un matrimonio civil y a una serie de derechos -adopción, seguros médicos, herencia, bienes gananciales- que antes se limitaban a las parejas heterosexuales legalmente constituidas. El valor de esta revolución, no deja de ser una revolución en muchos sentidos, se encuentra en que sus reclamos han sido capaces de conmover los fundamentos ancestrales de una cultura patriarcal, machista y discriminatoria que ha sostenido sus prejuicios en principios considerados sagrados o de origen divino, a pesar de discurso liberal, secular y moderno del cual hacían alarde. Esta revolución “episódica” que avanza es un fenómeno significativo que merece toda la atención. El hecho de que las fuerzas conservadoras y fundamentalistas se hayan organizado en una estructura como Proyecto Dignidad (PD ) en 2019 revalida lo dicho. La acritud de los sectores religiosos y teístas, fundamentalistas o no, ante el éxito las luchas de género demuestra lo amenazante que pueden resultar sus actos. No hay que pasar por alto que, en general, las izquierdas socialistas o socialdemócratas no hicieron suyas las aspiraciones de igualdad de aquellos grupos sino tardíamente y con remilgos. La tradición y sus trampas no era un rasgo exclusivo de los centros y las derechas políticas en el país. De otra parte, la percepción de una parte significativa de la gente que no es de izquierdas ha sido que la reforma en el ámbito que compete al género tiene un fuerte contenido humanitario y justicialista, condición que legitima la defensa sus reclamos. No cabe duda de que la “despolitización” y “repolitización” del discurso también ha abierto posibilidades inéditas a este renglón.
VIEQUES: DEL CONSENSO AL DISENSO
A fines de la década de 1990, la administración Rosselló González enfrentó la crisis generada por la muerte accidental de Sanes Rodríguez por medio de la creación de la Comisión Especial de Vieques (CEV). La actitud no dejó de sorprender a algunos. En lugar de echar el asunto debajo de la alfombra por tratarse de un incidente fuera de la jurisdicción estatal que involucraba un poder tan imponente como la marina de guerra de Estados Unidos, el Estado se hizo cargo de la situación de manera formal. La trama no se redujo al gesto. El primer informe rendido por la CEV apoyó
los argumentos de los activistas que presionaban a las fuerzas armadas. En general era una situación nunca vista: el partido estadoísta en el poder coincidía de manera palmaria con una causa humanitaria abrazada por lo que genéricamente se reconocía como las izquierdas por primera vez en mucho tiempo. La protesta por la muerte de Sanes Rodríguez poseía, a no dudarlo, un innegable trasfondo político que denunciaba la relación colonial. ¿Qué indicaba todo ello? Es importante recordar que desde 1978 el movimiento estadoísta, bajo el influjo de Romero Barceló, el gran innovador ideológico de la era de la Gran Recesión, consolidó un lenguaje agresivo que resaltaba la urgencia de la estadidad y que, para ese fin, requería que se acusara a Estados Unidos de ser un poder imperialista colonial agresivo. El estadoísmo anticolonial de Romero Barceló dependía también de reafirmar su compromiso con los pobres, los humildes de Ferré Aguayo, y la concepción de la estadidad como la expresión del derecho natural a la igualdad. Aunque aquella versión nunca convenció del todo a los nacionalistas más obstinados se trataba de un entorno innovador que Rosselló González aprovechó al máximo durante su gobierno. El sentido de urgencia que le imprimió Romero Barceló al proyecto del Estado 51 a fines de la década de 1970 estimuló el compromiso emocional con la estadidad tanto como la filosofía de la “acción inmediata” con la independencia desde el momento en que Albizu Campos hizo lo propio en el Partido Nacionalista una vez ocupó su presidencia en mayo de 1930. La sorda lucha de Romero Barceló contra la “Estadidad Jíbara”, una entelequia de la era de Ferré Aguayo, guardaba paralelos con la ruidosa crítica de Albizu Campos contra el “Nacionalismo de cartón” y “ateneísta”. En ambos casos la irracionalidad fue justificada como un componente inseparable del compromiso con la solución del estatus. La racionalidad instrumental era el territorio del centro político inmovilista. La inusual armonía entre los extremos durante la coyuntura de 1998, como era de suponerse, no duró mucho. El 31 de enero de 2000, Rosselló González aceptó una propuesta del presidente demócrata Clinton para poner fin al conflicto. El lenguaje del acuerdo Clinton-Rosselló González no tomaba en consideración muchas de las posturas y reclamos de quienes habían iniciado el ciclo de protestas. Una de las demandas que no estaba sobre la mesa era el fin inmediato de las prácticas de combate en la isla municipio. El frágil consenso “humanitario” que había posibilitado la alianza táctica entre el poder y la oposición se quebró y el conflicto, que nunca había dejado de ser “político” en un sentido tradicional, ___ 15 • EN ROJO
tomó un rumbo inesperado. La experiencia de un “frente amplio” y “popular” capaz de convocar a todos los sectores, incluso los administradores del poder, no sobrevivió. El partidismo comenzó a minarlo de inmediato. El acuerdo Clinton-Roselló González estipulaba que la marina de guerra se marcharía de la isla municipio en o antes del 1ro. de mayo de 2003. Vieques sería desmilitarizado y devuelto a la vida civil por etapas. Hacia el mes de diciembre del año 2000 se liberaría la parte oeste del territorio, y en mayo de 2003 el resto del territorio. La manzana de la discordia entre la administración Rosselló González y “Todo Puerto Rico con Vieques” fue que en los términos del acuerdo se aceptaba que, en tanto se consumaba la transición, la marina podría seguir ejecutando ejercicios bélicos con balas inertes. La condición que se imponía para completar el plan sin retrasos molestaba todavía más: se estipulaba que la “desobediencia civil” debía terminar de inmediato. La garantía de que las prácticas finiquitarían se afirmaba a través del compromiso de la marina de que el calendario de aquellas se reduciría a la mitad. El acuerdo se había elaborado con el propósito de mediar entre los intereses civiles y militares, garantizar que la protesta se moderaría para que, a la vez, el aprovechamiento del espacio para fines de bélicos no fuese interrumpido del todo. Como era de esperarse, en un momento en el cual la curva de la militancia se hallaba en un punto muy elevado, era poco probable que las restricciones del derecho a la protesta fuesen aceptadas. El acuerdo Clinton-Roselló González estipulaba además el compromiso de la marina de guerra con la descontaminación y limpieza de las zonas de prácticas de combate una vez abandonase los predios, responsabilidad que como se sabe nunca se cumplió. También disponía el nombramiento de un Comisionado de Vieques que articularía el procedimiento y sugería la celebración de un referéndum sobre el contenido de los acuerdos entre la población viequense, consulta que debía celebrarse en febrero de 2002. No debe pasarse por alto que el 2000 fue un año electoral en Puerto Rico y que la imagen de Rosselló González se había ido degradando en el favor popular: el gobernador se había convertido en un elemento polarizador que animaba, por un lado, el más profundo rechazo; mientras que por el otro lado, alentaba el culto irracional propio del neopopulismo posmoderno tan adicto a la mediatización como el activismo político antes citado. El activismo político y civil así como la política nuestra de cada día, daba la impresión de haberse reducido a una
Continúa en la próxima página
guerra de imágenes y a su voraz consumo. Esta historia se puede comprender con iconos simples. Si el populismo muñocista había ayudado a mucho a calzar zapatos, el neopopulismo estadista se había encargado de enseñarlos a usar una tableta electrónica. Es probable que alguien ponga una tableta vintage como homenaje en el ataúd de alguno de sus líderes. Más allá de los iconos, en el aspecto material el 2000 fue el escenario de los primeros síntomas del fin de la era de las empresas 936, a la vez que empezaban a salir a flote los efectos del aumento acusado de la deuda pública que habían sido pronosticados desde 1976 en términos lapidarios por el Informe Tobin. La conflictividad generada por el acuerdo Clinton-Rosselló González redundó en que la cuestión de Vieques volviera a “politizarse” de un modo incómodo para el poder. Es cierto que el conflicto nunca había dejado de ser “político”: la presencia de una fuerza de combate del imperio invasor en su colonia o territorio no incorporado, siempre ha sido un acto “político” agresivo. Pero el sentido que se había adjudicado a aquella lucha como una de “todos” e inclusiva y, dado el acento que los medios de comunicación masiva habían puesto en su cariz humanitario, perdió eficacia. Los fantasmas de la Guerra Fría asomaron por todas partes de nuevo tal y como todavía sucede cada vez que un problema que apela a todos toca la relación asimétrica entre Puerto Rico y Estados Unidos. Cuando el acuerdo Clinton-Rosselló González se hizo público hubo cierto realineamiento de fuerzas que a nadie sorprendió. El PNP y el PPD, claves del bipartidismo insano que aqueja al país,
coincidieron en apoyarlo. La actitud equivalía a retirar su apoyo a la “desobediencia civil” porque, presumían, todo estaba en camino de resolverse. El PIP, el frente “Todo Puerto Rico con Vieques” y el activismo soberanista e independentista no afiliado en su conjunto, se opusieron al inciso que pretendía suprimir el derecho a la legítima protesta e insistieron en su derecho a expresarse de manera no violenta cuando así lo requirieran las circunstancias. La protesta del 21 de febrero de 2000 contra el acuerdo Clinton-Rosselló fue la más grande desde la marcha contra la privatización de la telefónica en 1999. Hay algo turbador detrás de aquel momento de la revolución “episódica”. El cambio en el lenguaje, la apelación a medios no violentos, la mediatización de la protesta, la alianza táctica con el poder, entre otros elementos propios de la resistencia en tiempos del neoliberalismo, no fueron suficientes para mantener la unidad de propósitos entre el poder, representado por los intereses del bipartidismo, y los movimientos de base popular de la sociedad civil que emergieron del deceso de Sanes Rodríguez. La broma patética tiene otro rostro: este mártir posee una entrada mínima en Wikipedia, uno de los templos del “saber” en la postmodernidad, mientras que otro de los mártires, Ángel Rodríguez Cristóbal, carece de ella. A pesar de todos los tropiezos, el acuerdo Clinton-Rosselló González fue puesto en planta y el 4 de mayo de 2000 los alguaciles federales desalojaron a los desobedientes civiles sin incidentes que lamentar cuidándose, por otra parte, de no procesar jurídicamente a nadie. El PIP fue la organi-
___ 16 • EN ROJO
zación política más persistente y más visible en el propósito de mantener la “desobediencia civil” como un recurso válido al cual se podía y debía recurrir en aquel contexto, actitud que condujo al arresto de buena parte de su liderato. La ola de detenciones fue documentada con intensidad por la prensa. Entre 1999 y 2003 más de 1000 personas fueron detenidas y procesadas sin que la situación desembocara en la violencia. El desenvolvimiento del conflicto de Vieques parece haber sido uno de los componentes decisivos para la derrota de Rosselló González en la elecciones de 2000 aunque con toda probabilidad no fue el decisivo. Tras las elecciones, la solución definitiva del asunto quedó en manos del PPD y la gobernadora Sila M. Calderón Serra (1942) una empresaria puertorriqueña de ideas moderadas incluso en el seno de una organización que cada vez se hacía más moderada como el PPD. La elección de una mujer para la posición, un hecho único en la historia del país, desvió la atención de una parte de la opinión pública hacia la celebración, exagerada a veces y poco crítica en otras, de lo que aquel fenómeno significaría o dejaría de significar para el futuro del conjunto de las mujeres puertorriqueñas que, por otra parte, no eran parte de las elites puertorriqueñas como era su caso. Calderón Serra gobernó desde el 2001 al 2004. El hecho de que haya habido que aguardar al verano del 2019 para que otra mujer ocupara la posición hasta el 2021, en esta ocasión sin haber sido electa, la abogada Wanda Vázquez Garced (1960- ) ratifica lo anodino de un evento considerado en su momento como una apoteosis para la historia de las mujeres del país.
Viene de la página 8 de un estado de equilibrio a otro, los cuales tuvieron consecuencias significativas en la estructura y funcionamiento de los sistemas ecológicos y de los ciclos biogeoquímicos (de agua, de carbono y otros). Estos cambios, según Jackson, muestran los puntos que técnicamente se consideran de no-linealidad, los que se denominan en inglés “tipping points”, puntos de inflexión, de ruptura, o umbrales de tiempo donde un cambio pequeño y gradual en un componente del sistema puede inducir un cambio grande en todo el sistema. El “tipping point” más relevante que preocupa a la comunidad científica, tiene que ver con el alza de dos grados Celsius en la temperatura promedio del Planeta sobre la estimada para el período pre-industrial. Se anticipa que, si no se adoptan controles en la quema de combustibles fósiles y en la deforestación, este umbral se sobrepasará en los próximos 10 o 15 años. Cuando esto ocurra, y todo indica que va a ocurrir, el calentamiento del Planeta será tan severo que profundizará un cambio dramático en el comportamiento del clima, así como un acelerado proceso de deshielo de glaciares y de hielo contenido en Groenlandia y en La Antártida que producirá niveles del océano no vistos en miles de años. Con estos cambios se acelerará la pérdida de la diversidad biológica y de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas que sostienen la vida de plantas y animales y a nuestra civilización. Y estos cambios los puede experimentar la presente generación de seres humanos, incluidos mis hijos y mis nietos. Ajustarse o adaptarse a estos efectos abruptos en el cambio del clima supone un reto formidable tanto para los componentes biológicos (plantas, animales y ecosistemas) como para los culturales (de los humanos). Los cambios anticipan un disloque sin precedentes en la historia de la humanidad para los cuales la ONU y otras organizaciones internacionales han postulado metas, objetivos y estrategias para mitigar y adaptarse a esta nueva realidad. No obstante, la indispensable reducción en la producción y emisión de gases de invernadero que fomentan el calentamiento no ha progresado a la tasa propuesta por los expertos pues se continúa utilizando, primariamente, combustibles fósiles como fuente de energía, tanto para la generación de electricidad como para la transportación así como en la producción de bienes de consumo y de servicios. Todo ese proceso para mantener funcionando un sistema económico que pretende perpetuarse con un crecimiento continuo sin ponderar las consecuencias nefastas. El resultado es que se sigue acumulando dióxido de carbono, metano y otros gases en la atmósfera que
...estamos “en un momento histórico marcado por la inoperancia de las viejas certezas y por el aumento exponencial de la imprevisibilidad y la incertidumbre…”
propician el calentamiento del Planeta. Por otro lado, los cambios en el clima exacerban eventos extremos de inundaciones, sequías, huracanes y olas de calor que, junto al acelerado alza en el nivel del mar, aumenta la incidencia de desastres y catástrofes sociales en todas las regiones del Mundo, produciendo una alta pérdida económica y material y una lamentable pérdida de vida humana. Las respuestas estructuradas de adaptación inteligente a este cambio de época también están en desfase temporal y sin correspondencia cualitativa a la realidad apremiante y cambiante. La discusión y actuación de la gestión pública y privada en el Puerto Rico contemporáneo la percibo insertada en un escenario de negación o ignorancia de la realidad apremiante que supone esta época de cambios en el funcionamiento alterado del planeta. Un ejemplo dramático de esta situación se observa en la formulación y justificación del contrato a la empresa LUMA y en la propuesta reestructuración de la Autoridad de Energía Eléctrica. A pesar del asesoramiento y consejo que ofrecen los científicos y ex___ 17 • CLARIDAD
pertos en el tema del cambio en el clima, las decisiones sobre la reconstrucción del País, sobre la adaptación a las nuevas circunstancias del funcionamiento del Planeta, no corresponde con el interés público, con el bienestar general de la presente y próximas generaciones de puertorriqueños. Percibo una falta de entendimiento y de compromiso en la mayoría de las personas que han asumido funciones y responsabilidades de dirección de la gestión pública y de la privada. Con esa “tripulación” institucional desenfocada y con un mapa de ruta obsoleto, el País no caminará hacia el futuro con seguridad y eficacia y con la aspiración de un nivel superior de calidad de vida. Urge que se reconozca que estamos en una nueva época en la historia de la humanidad. Urge entender las nuevas y graves circunstancias que apremian nuestras vidas y la de nuestros hijos y descendientes. Ignorar esta realidad nos conducirá indefectiblemente a un futuro de precariedad sostenida, a un futuro inseguro e incierto, con la posibilidad que también nos convirtamos en una especie en peligro de extinción.
LA ÑAPA DE EN ROJO
VERDE ES LA LUZ Por Ana Teresa Toro Salgo a la noche, temo al abismo, pero la Noche está azucarada de luces. Del poemario Luz sobre Luz de Luce López Baralt
A la poesía hay que invocarla siempre, sobre todo cuando uno ha venido a hablar de amor. No pido perdón por ningún cliché que pueda asociarse a esta idea. El amor no precisa de explicaciones ni de disculpas, tampoco de permisos para manifestarse. En su poemario Luz sobre Luz, la maestra de maestras Luce López Baralt, da cuenta de una experiencia mística. Se aventura al fracaso más hermoso de todos, el intento de explicar lo inexplicable. Ella habla de la luz de la divinidad, pero incluso esa luz no sería posible de imaginar, no estaría completa, expuesta en su inmensidad, sin las concretas luces que nos rodean. No se puede olvidar jamás —aunque tantos insistan en que lo olvidemos— que hablar de luz es también —o debo decir, sobre todo— hablar de Ciencia. A su vez, pensar en la poeta nos obliga a reconocer que la verdadera Ciencia se crece y se deleita ante el misterio que es la poesía misma. Recuerdo algunos meses después del paso del huracán María, mi esposo y yo estábamos recién casados y una de las tantas noches de calor y humedad, de mosquitos y sudores en Río Grande, Modesto me invitó románticamente a prender una vela y a ver las estrellas. Yo estaba harta y le dije que no. Que quería ver las constelaciones con la aplicación de mi celular y que después de esto no quería saber de velas, ni fogatas, ni de campamentos. Quería comida caliente y bombillas encendidas. Quería la forma de la luz que es hija del conocimiento. De eso ha pasado ya algún tiempo y en la casa se han vuelto a encender velas, pero la reciente lectura del libro Ciencia para la insurgencia del Dr. Arturo A. Massol Deyá me permitió revisitar aquella incomodidad de la que tanto aprendimos en la calle, y tan poco aprendieron quienes nos gobiernan. Esta obra es un libro tan histórico como urgente, un récord monumental para nuestra historia y a su vez, un testimonio escrito al ras del suelo, o mejor dicho, de todos los suelos posibles acerca de las principales luchas ambientales de estos tiempos. Si la metáfora universal nos dice que quienes
Foto archivo CLARIDAD claman a viva voz las verdades que nos negamos a escuchar, son una voz en el desierto, Arturo Massol Deyá es una voz en el bosque y con este libro, que es una afirmación más de su constante, sonante —y jamás disonante— compromiso con la defensa de nuestra tierra, se fortalece aún más esa voz de rama y raíz, y se convierten en objeto —en una cosa— algunos de sus más urgentes gritos. No serán efímeros jamás. El título, Ciencia para la insurgencia, promete una reflexión que el libro cumple y excede a cabalidad a través de las 78 columnas y escritos, organizados de manera temática— que completan el libro al que se le suma además un prólogo de la escritora Vanessa Vilches Norat, quien se asegura de recordarnos que, como el libro demuestra, siempre será posible pensar la ciencia desde una mirada que la divorcie de los discursos de explotación económica y humana, a los que el capitalismo salvaje y la sucesión de gobiernos coloniales insisten en aliarla. También, nos dice Vilches Norat, que el “apostar por un Puerto Rico diseñado desde ___ 18 • CLARIDAD
la justicia social y ambiental es la verdadera insurgencia de este volumen”. Yo estoy de acuerdo, porque es imposible leer este libro y no estarlo. Pues una realidad muy dolorosa e incómoda queda clara al leerlo, y no es que se trate de un gran descubrimiento. Es una de esas cosas que ya sabemos, que siempre hemos sabido pero que hay que repetir con la misma indignación de la primera vez: si no estamos en el lugar donde deberíamos en términos energéticos y de salud ambiental, poco o nada tiene que ver con la falta de información, sino con la decidida agenda de ignorarla. En tiempos en los que no hay gobierno, partido, candidatura política o incluso intereses en el sector privado que no bauticen acomodaticiamente como “verde” alguna iniciativa, Massol Deyá nos invita, nos arenga incluso, a reclamar, a reapropiarnos de ese discurso pero liberado de cinismos y desde la que se ha convertido en su única vía práctica y ejecutable: la insurgencia energética. Y esa insurgencia trasciende lo discursivo, es una cuestión clara y concre-
ta: la vemos ahí, en el callado y poderoso gesto de reclamar el sol como propio porque lo es, la vemos aquí en esta comunidad, la vemos en la historia misma de Casa Pueblo llena de ejemplos de resistencia digna e inagotable, a la hora de negarse a entregar nuestro patrimonio natural, y también, por qué no, la vemos en la poética de la escritura de Massol Deyá, un autor que siempre ha sabido que hace mucho tiempo fue también un poeta el que reclamó como nuestra la verde luz de nuestros montes y mares, y ese derecho innato a la luz, es una verdad histórica, musical y literaria, que siempre alimenta las ganas de luchar. En el primer capítulo titulado Bosques, Agua y Gente, el autor nos lleva a su punto de partida, el bosque y nos explica con una claridad perturbadora la riqueza de nuestros recursos, su constante amenaza y su pobre protección. Al autor no le ocurre lo que le sucede a tantos líderes, que hablan de Puerto Rico desde la precariedad e indefensión. En su voz, nuestra isla es inmensamente rica, y solo desde esa férrea adjudicación de valor, es posible elaborar toda defensa. Celebra también, la negación a proyectos ambientales insostenibles que comunidades de la Coordillera llevaron a cabo, como lo que eran en realidad, una defensa afirmativa. Porque un no al absurdo, es un sí al futuro. El tema del agua, las sequías no por falta de lluvia, sino por una planificación ineficiente y la discusión de ideas que disfrazan de poético lo que en el fondo es desvergüenza como aquella famosa siembra de nubes, nutren sus argumentos. Pero quizás, el más contundente de todos es ese en el que Massol Deyá nos advierte que “Si no armonizamos nuestra existencia con fuertes medidas de conservación y luchamos para cambiar el modelo actual de explotación ambiental; si no construimos un futuro sustentable atendiendo la pobreza y las desigualdades, la colonia, la estadidad o la independencia serán destinos sin sentido”. Que esas palabras resuenen en todo el país, todos los días. El segundo capítulo, Isla Nena en lontananza, como canta su himno, se detiene en el crimen histórico del abandono a Vieques y en el tercero Insurrección energética revivimos columna a columna la batalla contra el gasoducto, contra las cenizas, vivimos las frustraciones que rodearon una idea extraordinaria y eficiente —el posterriqueño— y celebramos la marcha al sol, la que se hace aquí, la simbólica, pero también la de todos los días, la de las personas que poco a poco han logrado desprenderse de la red, independizarse, vivir una pequeña revolución cada vez que encienden una luz o beben un poco de agua fría. Ya advertía García Márquez que en el Caribe el hielo es la gran cosa, y a juzgar por esta experiencia comunitaria de
insurgencia energética, la nevera merecería unas cuantas líneas en la literatura. Nadie se preocupe, de eso ya se ha ocupado este libro, como se ha ocupado también de mostrar el camino y la ruta para que entendamos por fin que —como dice el autor— “quien genera energía se puede autogobernar”. En esa misma línea, mención aparte merece el texto Insurrección energética: energía propia para un país propio, una ponencia que el autor presentó en Barranquitas invitado por la Fundación Luis Muñoz Marín el 14 de junio de 2019. Recuerdo haber estado allí, y recuerdo la valentía de argumentar ante esta institución —que en justicia habría que decir ha querido abrirse a otras visiones de país— que poco podremos hacer, si la desposesión es la política pública que ha imperado por tanto tiempo. El libro continúa con los capítulos Vida pos huracán María y Siempre te quieres ir, en los que el núcleo familiar y amoroso del autor entra y sale en viñetas, dándole un carácter íntimo a esta voz tan colectiva. Massol Deyá habla de los problemas de todos y todas, pero es un hombre el que habla, un hombre que ama a una María un poco menos huracanada que la que nos rompió, que añora a una hija y ama profundamente a sus padres, a sus hijas, a su familia toda, a la tierra, y al nosotros que invocamos cuando decimos Puerto Rico. El autor además mira fuera del país, viaja y compara experiencias en Bolivia, Brasil, Cuba, Guatemala, Venezuela y Panamá, entre otros destinos. Nos muestra el modo en que esto que vivimos de manera tan personal, es también un asunto global. Y lo hace sin permitirnos olvidar que el sesgo colonial, particulariza nuestra experiencia y no hay generalizaciones que nos hagan justicia en este y tantos otros temas. Culmina el libro con dos capítulos titulados Más ciencias y Otras Con-Ciencias en los que el autor trae esta historia de lucha al contexto de la presidencia de Trump y del trumpismo mismo, como la manifestación más predecible de la era del capitalismo salvaje. Entonces, nos advierte acerca de los peligros de ignorar la ciencia, sin saber que apenas unos días más tarde, unos meses, unos instantes, cada una de sus advertencias se confirmarían en la forma de desastres naturales, políticos y ahora de una pandemia. Leyendo esto me preguntaba si a veces Arturo no se sentirá como aquel hombre del grabado de Goya, rodeado de los monstruos que produce el sueño de la razón. Ojalá que no. Pues para él la razón no duerme, pero parece que en el gobierno regalan somníferos cada cuatro años. A su vez, en estos textos finales, hay instantes de belleza y gozo, porque si algo deja claro este libro es precisamente eso, ___ 19 • CLARIDAD
...la luz del cucubano es verde porque verde siempre ha sido y será nuestra luz. la certeza de que en medio de tanto golpe, amenaza, persecución, desdén, inequidad, violencias, agendas malsanas y sí, de maldad también, es posible habitar un estado de plenitud y felicidad. Es posible conocer el amor y emocionarse, como si fuera la primera vez que se aprende, al describir el resplandor de una crisálida. Es posible llorar a nuestros muertos en dolor, pero también en serenidad y paz, y es posible finalizar este libro en un estado de absoluta esperanza porque hay Ciencia y hay suficiente amor para practicarla y para defenderla de las fuerzas que, en su nombre, le apuestan a cualquier cosa menos a la luz. Como Arturo yo soy animal del monte, soy aiboniteña y no necesito de los cinismos del estado para hacer poesía con las nubes. Desde pequeña camino entre ellas al atravesar la ruta panorámica a las seis de la mañana. Y como Arturo me he juntado con un animal de costa, un playero irredento, un hombre que como Mari le dice a él, me insiste a mí: vayamos más a la playa. Y yo solo quiero perseguir pollos, recoger huevos, echarle agua a la albahaca, podar la rosa, trepar monte y montar a caballo y él solo quiere que no me dé tanta insolación, ni me espante cuando el nene se revuelca en la arena tan felizmente. En ese balance habitamos, en ese balance hemos construido un hogar. Y no encuentro mejor manera de acabar este texto, este homenaje de palabras a las palabras que este libro contiene, que apostándole a esos balances, a la pequeña república que es cada hogar cuando el amor se abandera. Pienso en esto y otra vez estoy hablando de la luz. Lo pienso y recuerdo a los cucubanos de mi niñez, o la primera vez que me di un chapuzón nocturno en la bahía bioluminiscente y mis brazos brillaron como si yo estuviese también echa de luz. Aquí le llaman cucubanos a las casas que ya han comenzado esa necesaria transición a la independencia energética. Entonces, el final de este texto es el principio que he estado buscando, es la memoria, es recordar que la luz del cucubano es verde porque verde siempre ha sido y será nuestra luz. _____ Presentación del libro Ciencia para la insurgencia de Arturo A. Massol Deyá Casa Pueblo, Adjuntas, 17 de abril de 2021. De venta en la CLARITIENDA
OTRA VEZ JARESKO METE MIEDO Por Cándida Cotto CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com Una vez más la directora ejecutiva de la Junta de Control Fiscal (JCF) Natalie Jaresko amenaza a la Asamblea Legislativa y al Gobernador con llevarlos al tribunal por interferir con la Ley Promesa. Pero esta vez su amenaza incluye que el gobierno violaría la constitución de Estados Unidos si es que llega a aprobar el proyecto del Senado 213 y la resolución Conjunta de la Cámara 88 (RCC 88). La primera medida dispondría que cambios en la estructura de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) como es el contrato de Luma Energy requieran la aprobación de la Asamblea Legislativa y la resolución establece posponer la efectividad del contrato del 1 de junio al 15 de enero del 22 con el propósito de enmendarlo. En entrevista el profesor de Derecho Constitucional doctor Carlos Ramos González, señaló que si bien en efecto en cuanto a la Ley Promesa -asumiendo que se aprueben las leyes y que el gobernador las firme cosa que ve improbable por parte del gobernador- la Junta puede acudir al tribunal con el argumento de que las leyes tienen un impacto sobre el Plan Fiscal, ya que en teoría cualquier ley que tenga un impacto sobre el presupuesto la Junta puede acudir al tribunal. Aunque observó que no se está seguro de que estas leyes tengan un impacto sobre el presupuesto. Es decir que al final de la jornada la amenaza mas grande para las medidas de autodefensa que está contemplando la Asamblea Legislativa contra el contrato de Luma mas que la cláusula de menoscabo constitucional como alega Jaresko es la propia Ley Promesa. Pero de eso a que las leyes con sus consabidos cambios violen la cláusula constitucional de que el gobierno no puede menoscabar un contrato hay un gran trecho. El profesor de derecho explicó que lo primero que viene en orden es que si en efecto esa disposición constitucional que está tanto en la constitución de Estados Unidos y en la de Puerto Rico aunque en este caso se habla de la de EE UU dispone que un estado-ni siquiera habla del gobierno federal- no puede menoscabar obligaciones contractuales sobre esa cláusula ha habido litigios en los tribunales federales y en el Tribunal Supremo de EE UU y en el de TS de Puerto Rico. No obstante como toda disposición constitucional no es una cláusula absoluta. “No es que el gobierno nunca pueda aprobar una ley que menoscabe un contrato privado. La realidad es que no es absoluto eso depende pero obviamente si son contratos del gobierno la
jurisprudencia lo que ha dicho que no lo va hacer tan fácil. “Que le pregunten a Jaresko cuando se menoscabó los contratos de los empleados públicos con la Ley 7 de los empleados con las pensiones públicas, todo eso fueron menos cabo y el Tribunal Supremo de Puerto Rico y el Tribunal del Primer Circuito resolvieron que esa cláusula no es absoluta y en determinadas circunstancias se puede menoscabar”. Continuó explicando que la doctrina ha sido que primero la obligación del gobierno de no menoscabar no es un derecho absoluto que tienen las partes. El gobierno puede menoscabar pero lo tiene que hacer dentro de unas circunstancias específicas. Una que el menoscabo tiene que ser sustancial, no es cualquier tipo de cambio. Un cambio sustancial se refiere a elementos, sin duda hay que ver cuáles eran las expectativas que tenían las partes en el contrato y ver si esas expectativas se frustran sobre las partes esenciales del contrato. En cuanto a cómo saber si se frustran las partes sustanciales del contrato y en cuáles circunstancias puede el gobierno frustrar las expectativas que tenia, ahí la jurisprudencia dice cuál es el fin público que persigue el gobierno. Esto parte del principio de que el gobierno tiene el deber bajo el poder de estado “policy power” de velar por la salud y el bienestar de su gente y si el gobierno ve una situación crítica de emergencia -como por ejemplo fue lo que reclamó el gobierno de Fortuño con la Ley 7- entonces sí el gobierno puede establecer que hay un menoscabo sustancial por lo que el cambio al contrato era necesario y apropiado. En última instancia es un análisis de racionalidad. El profesor Ramos González añadió que por ejemplo en el caso de la Ley 7 el TSPR a su juicio de manera errónea determinó que el despido de empleados públicos era un cambio importante y que era para evitar la quiebra del gobierno por lo que determinó que era apropiado y necesario conforme a los hallazgos de una exposición de motivos en la ley. En relación a Luma esto significa el que si la Legislatura tiene razones de estado de “policy power” para alterar elementos esenciales del contrato y los acredita así en sus hallazgos y tiene los análisis y estudios para probar que ese contrato o algunas de sus partes, o cambiar la fecha de su efectividad que es lo que aparenta es lo que aquí se está considerando, el gobierno tendría que probarlo y el tribunal es quien decide. De hecho el TS de EE UU ha dicho que la obligación que tiene el estado de no menoscabar sus acuerdos sobre todo el que tenga con una parte privada, si existen razones de orden público que pueden llevar al gobierno a aprobar leyes posteriores que menoscaben algunas partes no esenciales, también puede ___ 20 • CLARIDAD
hacerlo con partes sustanciales si en efecto tiene establecido que es necesario, apropiado y razonable para un fin público importante. Ahora si es cuestión de finalizar el contrato, romperlo el peso para el gobierno obvio seria más fuerte, “pero si lo que quiere es modificar el contrato en teoría lo puede hacer claro que lo puede hacer. Pero se va a litigar Luma va a decir que equivale a destruir dice que van a modificar unas partes pero en esencia es destruir el contrato pero si el gobierno quiere modificar un contrato la disposición constitucional lo ha reconocido”, reiteró. En el caso en cuestión coincidió que con tantos entes de la sociedad civil que han denunciado que el contrato tiene aspectos negativos para el país la Asamblea Legislativa está obligada a examinar el contrato que es lo que está haciendo. El experto en Derecho Constitucional trajo a la atención que hay que recordar que esta es una nueva Legislatura y no es que quiera es que está obligada bajo su razón de estado que si detecta con cualquier contrato que hay razones de orden público, razón de estado para modificar el contrato puede hacerlo. Claro que la otra parte no va a estar de acuerdo y va a ir al tribunal pero la jurisprudencia al menos de Puerto Rico e incluso la del Primer Circuito de Apelaciones de EE UU ha dicho que en estos casos el peso de la prueba la tiene el demandante, en este caso Luma. El demandante es el que tiene que explicar que el cambio no es necesario y establecer que no hay circunstancias algunas para el menoscabo. A juicio del profesor Ramos González, la directora ejecutiva de la JCF debió haber invertido el peso de su carta y no meter miedo con la cláusula del menoscabo, “cuando de eso sabe la clase trabajadora del país”. Reparó que el tribunal le ha dado la razón al gobierno en estos casos por lo que es cuestionable el porque no se la daría también en este caso si es que el gobierno presenta unos hallazgos muy claros que atenten contra el interés público. Todavía trajo como ejemplo y cuestionó dónde quedan los suplidores en el Plan de Ajuste de Deuda. “Cuántos menoscabados hay ahí si vamos hablar de menoscabo como amenaza vamos a poner la discusión más amplia qué pasa con los menoscabado en el PAD de los que no van a poder cobrar no hablamos de los de COFINA sino de los suplidores del gobierno, de la UTIER, los trabajadores, maestros para esos ella no tiene esa sensibilidad para protestar también”, manifestó. Mas aun denunció que desde la perspectiva de Promesa y la concepción liberal de la JCF la AEE es el “becerro de oro” , por lo que el Congreso de EE UU ha aprobado millones de dólares.
INTERNACIONALES
PARTIDO COMUNISTA DE CUBA ELIGE A
MIGUEL DÍAZ-CANEL
COMO PRIMER SECRETARIO Por Luis De Jesús Reyes Corresponsal CLARIDAD La Haban, Cuba Con la elección de Miguel Díaz-Canel Bermúdez como su nuevo Primer Secretario y la definición de los miembros del Comité Central, el Partido Comunista de Cuba (PCC) celebró este lunes la sesión final de su 8vo Congreso en el Palacio de las Convenciones de La Habana, coincidiendo la fecha del 19 de abril con la victoria en Playa Girón. La elección de Díaz-Canel ya se esperaba. Durante la presentación del Informe Central al Congreso el primer día de sesiones, Raúl Castro elogió la figura y el trabajo de quien ha fungido como presidente de la República por los pasados tres años, un guiño que avizoraba quien estaría a la cabeza de los comunistas cubanos para el próximo quinquenio. “Díaz-Canel no es fruto de la improvisación, sino de una pensada selección de un joven revolucionario con condiciones para ser promovido a cargos superiores […] Ha sabido formar equipo y fomentado la cohesión con los órganos superiores del Partido, el Estado y el Gobierno”, subrayó Castro. Antes de llegar a la presidencia, Díaz-Canel fue, durante 15 años, Primer Secretario del PCC en las provincias de Villa Clara y Holguín. También ejerció como Ministro de Educación Superior, Vicepresidente del Consejo de Ministros y Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros. Raúl Castro, quien ejerció el cargo de Primer Secretario del Partido por los pasados 10 años, anunció su salida el viernes en un discurso que duró poco más de dos horas y en el que hizo un paneo detallado sobre la situación de la isla. Desde política exterior, aspectos económicos y sociales, la labor del Partido y sus cuadros, hasta la relación de Cuba con los Estados Unidos y el compromiso del país con el resto del Caribe, nada quedó en el tintero. El también General de Ejércitos dejó claro que nada lo fuerza a dejar el cargo, pero significó que seguirá siendo militante
del Partido y que seguirá luchando por la Revolución Cubana. “Creo fervientemente en la fuerza y el valor del ejemplo y la comprensión de mis compatriotas, y mientras viva estaré listo con el pie en el estribo para defender a la Patria, la Revolución y el socialismo”. Sobre las relaciones con Estados Unidos, Raúl enmarcó la voluntad de Cuba de “desarrollar un diálogo respetuoso […] sin que se pretenda que para lograrlo Cuba renuncie a los principios de la Revolución y el Socialismo o que ceda en la defensa de sus ideales y el ejercicio de su política exterior, comprometida con las causas justas, la defensa de la autodeterminación de los pueblos y el histórico apoyo a países hermanos”. En esta última línea, mención aparte merecen las líneas que dedicó el dirigente de la Revolución Cubana a Puerto Rico durante su Informe Central. Hablando de la relación de Cuba con los países del Caribe, el líder comunista ratificó “el pleno respaldo [del pueblo cubano] a la soberanía y autodeterminación de Puerto Rico”. ___ 21 • CLARIDAD
COMPROMISO CON LA CONTINUIDAD HISTÓRICA Por su parte, el ahora Primer Secretario del PCC, Miguel Díaz-Canel, agradeció este lunes, durante la sesión de clausura del 8vo Congreso, la confianza depositada en él por el Comité Central para ocupar la dirección de ese órgano y reafirmó su compromiso con la “continuidad histórica” de la Revolución y con los comunistas cubanos. “Lo más revolucionario dentro de la Revolución es defender siempre el Partido, de la misma forma que el Partido debe ser el mayor defensor de la Revolución”. Tras aceptar la nueva encomienda puesta en sus manos, Díaz-Canel resaltó el papel protagónico y el legado de Raúl Castro y de la llamada “generación histórica” en los logros alcanzados por más de seis décadas de Revolución y envió un mensaje a quienes han especulado con la posibilidad de un cambio de dirección tras la salida del dirigente. “Con el General de Ejército, Raúl Castro, serán consultadas las decisiones estratégicas del futuro de la nación”, insistió el presidente. Además de la figura del Primer Secretario, este lunes fueron anunciados los miembros del Comité Central, del Buró Político y del Secretariado del PCC. Ningún miembro de la generación histórica ocupa algún cargo dentro de estas tres secciones, consecuentemente con el proceso de transición a las nuevas generaciones anunciado previamente en las filas del Partido. Durante tres días, las comisiones de trabajo del 8vo Congreso sesionaron para discutir y aprobar las resoluciones que darán paso a las proyecciones para el quinquenio 2021-2026. Divididos en tres comisiones estratégicas, los delegados comunistas estudiaron las resoluciones en las que abordaron la actualización del modelo económico y social cubano de carácter socialista, la implementación de los Lineamientos del Partido, el cumplimiento de las resoluciones aprobadas en el 7mo Congreso y la política de Cuadros del PCC.
SI NO SE PUEDE MODIFICAR EL CONTRATO DE LUMA
EL GOBIERNO DEBE CANCELARLO
Por Cándida Cotto CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com Para el director de Política Pública del Centro para una Nueva Economía (CNE) Sergio Marxuach Colón es importante traer a la discusión pública el que “si por algún milagro” se determina que el contrato entre la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y Luma Energy no es bueno y se elimina, cuáles son las alternativas que tiene el país. “Sabemos que el sistema como está tiene serios problemas, creo que debemos también pensar que si esta alianza público privada no es la solución, qué otros modelos tenemos, qué otros modelos existen en Estados Unidos, en países de Europa y América Latina, que podamos utilizar para mejorar el sistema, que es lo que queremos al final del día”. Marxuach Colón, depuso la semana pasada ante la Comisión de Desarrollo Económico, Planificación, Telecomunicaciones, Alianzas Público Privadas y Energía de la Cámara de Representantes de Puerto Rico, la cual examina el contrato, y advirtió que en caso de que no se pudiese modificar el contrato, el gobierno debería considerar prescindir de este. En entrevista con este semanario, el economista y abogado trajo a la atención que hay varios modelos que el país pudiera examinar, por ejemplo, mucha gente no sabe que en Estados Unidos el modo en que llegó la electricidad en las áreas rurales a los años 30 -del siglo pasado- fue con cooperativas, las cuales todavía existen. Las cooperativas son los dueños de las líneas de transmisión y le compran la electricidad a los productores privados. “Sé que hay gente que está mirando eso para Puerto Rico, la propuesta de Cambio, por ejemplo, conllevaría ciertos cambios”. Incluso señaló que todavía sigue quedando en el tintero la opción de una alianza público privada pero bien hecha, bien montada, de los que dijo hay modelos. También apuntó que el cuarto modo sería seguir con el modelo totalmente público y tratar de
mejorarlo. Aun cuando hizo la acotación de que se ha demostrado que es un poco difícil debido a los diferentes grupos de interés que hay dentro de la AEE, pero entiende que si hay voluntad y buena fe y la gente no se tranca y atrinchera es viable. El director de Política Pública del CNE resaltó que aun los que creen en las alianzas público privadas deberían estar mirando estas posibilidades ya que el hecho es que todas las organizaciones que de verdad han leído el contrato, como por ejemplo el Colegio de Ingenieros, Colegio de Abogados, IEEFA (siglas en inglés del Instituto para el Análisis Financiero y Económico de la Energía), hasta la Asociación de Industriales, que es la organización más conservadora, todos llegan a la misma conclusión de que el contrato tal y como está necesita enmendarse, mejorarse. “No entiendo esta renuencia que creo que ya raya en algo ideológico, en una creencia casi mística en el mercado; repito, organizaciones que casi nunca están en el mismo lado están diciendo esto hay que volverlo a mirar”. Si en efecto no hay cambios en el contrato y Luma asume el control de la AEE el 1 de junio, indicó que lo más importante –y que fue una de las cosas que destacó en la vista en la Cámara– es que el Negociado de Energía (NEPR) tenga verdadero poder para supervisar el contrato. Como está ahora estructurada la transacción se le otorga mucha de esa jurisdicción para supervisar la operación del contrato a la Autoridad de las Alianza Público Privadas (AP3). Aun cuando Marxuach Colón expresó estar seguro de que en la AP3 hay gente competente que tiene buenos sentimientos y quiere hacer las cosas bien allí, lo cierto es que no es la agencia que tiene el peritaje y los recursos para hacer eso. Levantó que entre otras cosas este es el tipo de cosa para el cual se creó el Negociado por lo que recalcó en la vista que es importante que se le otorgue poder al Negociado por legislación. A su juicio esa legislación no necesita la aprobación de la Junta de Control Fiscal (JCF) porque es básicamente una transfe___ 22 • CLARIDAD
rencia de poderes de la AP3 al Negociado. Sobre esta recomendación comentó que notó un poco de renuencia de parte de la misma AEE ya que esta emitió un comunicado en el cual decía que el rol del NEPR ya estaba plasmado por ley. Marxuach Colón trajo a la atención que lo que hizo la Ley 120 –que fue la que autorizó la transacción de la privatización de la AEE– fue limitar el rol del Negociado. “Creo que debe ser, al contrario, si al final del camino terminamos con Luma, yo creo que hace falta una supervisión estricta para asegurar que esto se cumpla al pie de la letra”. A la interrogante que hacen todos los que han denunciado como malo el contrato, de cómo es posible, incluyendo a Marxuach Colón, que cuestionó la capacidad de la AP3 ante la Comisión, indicó a Claridad creer que parte del problema –y asumiendo buena fe de que no hay corrupción y partiendo de esa premisa– responde a que el gobierno no ha clarificado bien cuales son los objetivos de política pública que queremos lograr como gobierno a través del contrato. La razón o argumentos son el que se está haciendo porque todo el mundo dice que la AEE es un problema y es un desastre. Aun cuando dijo estar de acuerdo sobre el estado de la AEE criticó que el gobierno haya brincado a un contrato de alianza público privada sin considerar otras opciones que no necesariamente conlleven a ese tipo de contrato. Continuó afirmando que es una combinación de que no se establecieron de manera clara los objetivos de política pública que se querían lograr, ya de entrada eso va a llevar a un contrato que no sea el mejor para Puerto Rico. Segundo, que hay la creencia de que las alianzas público privadas son como esta varita mágica que resuelve todo. “Hemos visto que no necesariamente es así, funcionan en algunos casos, pero en otros no, todo depende de cómo se estructure, de cómo se regule, como se negocie; hay toda una serie de variables que van a incidir en cómo va a finalizar a implementarse y el desempeño de la compañía”. En esa dirección dijo creer que dentro del
Foto por Alina Luciano
gobierno de Puerto Rico nos hace falta desarrollar un poco mejor la habilidad de si se va a utilizar este instrumento cuales son las áreas en que tiene sentido hacerlo, cuáles son los mecanismos, qué tipo de objetivos queremos lograr, cuáles son claramente las metas de política pública y entonces ahí es que entrarían las APPs. “No es privatizar por privatizar o crear una alianza por crear una alianza, porque eso por sí solo, como hemos visto aquí en Puerto Rico, no necesariamente resuelve el problema”. Recordó la experiencia con la Autoridad de Acueductos y la misma reforma de salud. En términos de los poderes del NEPR, se limita su poder para supervisar el contrato de Luma y básicamente dice que el Negociado va a seguir mirando todo lo que tiene que ver con las tarifas; y aunque eso es importante, el Negociado también debería estar –por ejemplo– pendiente a que Luma cumpla con el Plan Integrado de Recursos (PIR) que se aprobó para la AEE y que es el plan maestro de electricidad que se aprobó para Puerto Rico para los próximos 20 años. Insistió en que el papel del Negociado no está del todo claro porque la ley lo que dice es que va a proveer conocimiento y peritaje, eso es más bien promover la transacción en vez de fiscalizarla. “Yo creo que es el rol primario [fiscalización] que
debería jugar aquí y que debería fortalecerse y que desafortunadamente se debilitó a través de la Ley 120, que, como dije, fue la que autorizó la transacción por parte de la Asamblea Legislativa”. A pregunta de Claridad, Marxuach Colón le dio un plazo de finales del segundo al principio del tercer año para ver si Luma de verdad puede con la operación de la AEE. “Al principio Luma va a estar optimista de que lo pueden hacer todo, yo creo que la realidad va a empezar a darnos en la cara como a finales del segundo o principios del tercer año del contrato, ahí es que veremos verdaderamente si se está haciendo el proyecto que se necesita. Recordemos que esto es un proyecto a largo plazo y aunque lo hiciera el gobierno solo, el proyecto de reestructurar y transformar la red es uno de por lo menos de diez años y en esos diez años pueden suceder un montón de cosas, algunas que están bajo nuestro control y otras que no, pero creo que dentro de un periodo de tres años deberíamos poder analizar cuál ha sido el progreso, qué se ha quedado en el tintero, qué está funcionando, qué no está funcionando. Ya ahí deberíamos tener suficiente información y datos para ir tomando una decisión más acertada sobre si el contrato está funcionando o no”. Esto a la luz de la larga lista de deficiencias que se le han señalado al contrato, y ___ 23 • CLARIDAD
que el director de Política Pública del CNE advirtió a la Comisión de la Cámara que la privatización por si sola no iba a resolver los problemas de energía de Puerto Rico. Otro aspecto de la etapa de la transacción de la AEE que se supone que todavía no se ha consumado es la privatización o venta de las plantas generatrices. Marxuach Colón, dijo con suspicacia que según el gobierno esa parte se está llevando a cabo ahora, pero no se sabe cuál es el estatus porque el gobierno no ha ofrecido ninguna información, más allá de decir que hay unas compañías interesadas y que se estaba negociando. Reparó que ese punto es bien importante porque por el lado de la generación hay que saber cómo vamos a reconfigurar el sistema para que sea eficiente, efectivo y permita las energías renovables. En un ambiente en que se está reduciendo la población y la demanda, describió como retante el atender esa ecuación que influye en los ingresos de la AEE. Según se ha dicho por parte del gobierno hay entre seis a siete compañías que han demostrado interés, más allá de eso no se sabe nada. No se sabe cuáles son los términos que se están ofreciendo, ni las condiciones y ese es un gran defecto. Marxuach Colón censuró que en el proceso de alianzas público privadas, aunque en papel tiene muchas salvaguardas, en verdad como funciona es que se les presenta al pueblo ya como un hecho consumado. Describió que la actitud del gobierno es “negociamos esto, todo era confidencial hasta ahora y te dicen tómalo o déjalo”. “Esto es un componente muy importante para la economía de Puerto Rico, muy importante para la sociedad, es fundamental tener acceso a electricidad a un costo asequible, y no pueden de la noche a la mañana decirte ‘esto es lo que hay’, el gobierno no puede funcionar así”. El director de Política Pública del CNE reconoció que hubo una reacción positiva de parte de los legisladores, en especial de parte de los representantes, Mariana Nogales, Dennis Márquez y el presidente de la Comisión Luis Raúl Torres. No obstante, Marxuach Colón expresó que lo que los legisladores están buscando va a ser difícil, porque –insistió–la postura del ejecutivo y la Junta “es que ‘hay que tomarlo como está’, eso no solo es anti democrático, es que también [aumenta la probabilidad de que] tengamos que darle para atrás a todo esto después, como pasó con Acueductos, sería el peor resultado. Pero si se determina que el curso de acción es seguir con esto, tenemos que fiscalizarlo bien y asegurarnos que se cumpla con las métricas de su desempeño para que tenga sentido”.
EN EL DEPORTE
DE TENIS DE MESA, EL COVID Y OTROS TEMAS Por Javier Guaní Gorbea Especial para CLARIDAD El pasado fin de semana la delegación boricua que nos representará en Tokio 2021 aumentó de 23 a 25 cuando los tenimesistas Brian Afanador y Melanie Díaz se clasificaron llegando a la final del Campeonato Latinoamericano que se realizó en Rosario, Argentina. En el caso de Afanador cabe resaltar que éste llegó como el quinto sembrado entre los participantes y tuvo que superar un sorteo durísimo donde enfrentó al chileno Gustavo Gómez, luego al mexicano ex olímpico Marcos Madrid, y luego al cubano Jorge Campos, para poder conseguir el pase. Este es el segundo de su carrera, habiendo sido ya olímpico en Rio 2016. Por su parte Melanie Díaz adelantó de manera dramática al dominar a la cubana Daniela Fonseca en semifinales, superando match point. Esta no es la primera vez que hace este tipo de remontada pues recordemos que Melanie había hecho algo parecido en los Juegos Panamericanos de Lima donde salvó seis puntos de partido para alzarse con el oro en aquellos juegos, frente a la brasileña Bruna Takahashi . En esta ocasión tras caer abajo 3 sets a
1, perdía 11 a 10 en el quinto pero logró ganarlo 14 a 12 y tomar control del partido ganado los últimos dos sets 11 -3 y 11-6. Con su victoria Melanie y Adriana se convierten en la primera pareja de hermanas de la historia del tenis de mesa en clasificar a unos Juegos Olímpicos. Puerto Rico pudo también haber obtenido el pase en dobles mixtos de la mano de Afanador y Adriana, sin embargo nuestra delegación fue retirada debido a un brote de Covid 19 en el torneo. Puerto Rico entendió que no se habían seguido los protocolos establecidos y decidió proteger sus atletas, cabe destacar que el torneo siguió su curso con Cuba alzándose con el pase. EL BOXEO Y EL CLAVADO TAMBIÉN SE VIERON PERJUDICADOS Por su parte nuestra delegación boxística que estaba acuartelada en Colombia y se preparaba para su clasificatorio en Buenos Aires, recibió la noticia de que ese torneo sería cancelado y que se irían por el ranking mundial para determinar cuáles atletas irían a los Juegos Olímpicos. Eso es perjudicial para los nuestros pues reducirá significativamente el número final (cabe destacar que Puerto Rico tenía diez participantes en
diferentes divisiones con aspiraciones clasificatorias). Mientras que el clasificatorio de clavados que estaba supuesto a realizarse la semana pasada en Japón tuvo que ser re candelarizado para la primera semana de mayo. En ese evento Puerto Rico llevará cuatro atletas encabezados por Rafael Quintero. VUELA BAJITO JASMINE CAMACHO Uno de los deportes que se encuentra en la recta final para escoger sus aletas es el atletismo y la boricua Jasmine Camacho (que ya está clasificada) mostró que se encuentra en excelente condición al hacer una marca de 12.32 en los 100 con vallas en el Tom Jones Memorial realizado en la Florida. En el evento cabe destacar que este el séptimo mejor tiempo de la historia en ese evento y está .3 centésimas por debajo del tiempo olímpico para la carrera. Esto en mi opinión posiciona a Jasmine como la atleta boricua con más posibilidades de traer medalla en las olimpiadas. No cabe duda de que el Covid sigue siendo un impedimento para le realización de los eventos como normalmente se llevaban a cabo, pero nuestros atletas siguen demostrando que si los Juegos se van a dar ellos están listos, estaremos pendientes.
Melanie Díaz
Jasmine Camacho ___ 24 • CLARIDAD