CLARIDAD 3533

Page 1

13-19 MAYO 2021 EDICIÓN 3533 www.claridadpuertorico.com

___ 8 • CLARIDAD

Los carros del recuerdo

LUMA PRIVATIZARÁ EL AGUA Y LA LUZ


EDITORIAL

LO QUE SE PIERDE CON EL CONTRATO DE LUMA El contrato de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) con LUMA Energy para la operación y el mantenimiento de la red de transmisión y distribución eléctrica entra en vigor dentro de dos semanas. Han caído en oídos sordos los razonados y ampliamente detallados cuestionamientos al acuerdo por parte de numerosos sectores del país, incluyendo individuos, grupos y organizaciones que, de ordinario, tienden a alinearse con las propuestas del Gobierno, sobre todo cuando se trata de privatizar algún servicio público. Por eso, debería provocar reflexión y levantar una bandera roja hacia el interior de la oficialidad del Gobierno de Puerto Rico y la Junta de Control Fiscal (JCF) una oposición tan abarcadora y contundente a que el contrato se haga efectivo en la fecha estipulada del 1ero. de junio de 2021, y la recomendación generalizada de que dicha fecha de efectividad se aplace para que el acuerdo pueda ser mejorado. Comencemos por establecer que el proceso de consideración, desarrollo y aprobación del contrato de LUMA Energy se hizo a espaldas del país, que fue inconsulto, atropellado e irrespetuoso hacia el pueblo de Puerto Rico, y hacia los sectores que serían los afectados principales por las disposiciones arbitrarias que allí se acordarían. Según abogados consultados, el contrato es defectuoso, desbalanceado y carece de garantías para el País. Expertos en política pública han pedido que el mismo se renegocie y mejore, pero han sido ignorados. Por tratarse de un acuerdo donde la compañía privatizadora se ganaría miles de millones de dólares en un plazo de 15 años, lo mínimo que debieron haber hecho el Gobierno y la JCF fue abrirse a un proceso de discusión pública que estimulara la par-

ticipación, contribuyera a disipar dudas y cuestionamientos, y le brindara confianza a los diversos sectores involucrados, en especial a los trabajadores y trabajadoras de la AEE que quedarían desplazados, y a la ciudadanía que ha vivido en años recientes el cúmulo de décadas de penurias. En la coyuntura actual, hubiese valido la pena esforzarse por ampliar el consenso a favor del acuerdo. Si en el Gobierno de Puerto Rico y en la JCF estaban plenamente convencidos de que estos son el contrato y la empresa que Puerto Rico necesita para transformar el sistema eléctrico ¿por qué no enfrentar abiertamente al País, defender la contratación en sus méritos, y contestar las preguntas de la prensa, tal y como lo hicieron, a puertas cerradas y a través de abogados, en la sala de asuntos del Título III de PROMESA de la jueza Taylor Swain? Existe mucha confusión pública sobre este contrato, y no ayuda de ninguna manera la actitud escurridiza y defensiva del presidente de LUMA Energy, Wayne Stensby, negándose a contestar preguntas de la prensa y de la Legislatura sobre la cifra de trabajadores de AEE contratados por su empresa, o de asuntos tales como que en el llamado “período de transición inicial”, los siete meses transcurridos desde septiembre del 2020 a marzo del 2021, LUMA Energy ha facturado y solicitado reembolso por $116.5 millones en fondos públicos, y que al 1ero. de junio esa cifra habrá subido a $151.9 millones. Tampoco ayuda la actitud defensiva y prepotente que se destila desde los círculos oficiales, y el uso de tácticas, como el ultimátum, dirigidas directamente al adversario, como han sido las expresiones tajantes de la directora ejecutiva de la JCF, Natalie Jaresko, hacia el liderato legislativo. Igualmente, lo ocurrido en días recientes con las cartas de despido y los traslados arbitrarios a miles de traba___ 2 • CLARIDAD

jadores de la AEE que le han servido por décadas al pueblo de Puerto Rico. Se ha informado que muchos de estos trabajadores están siendo reubicados descuidadamente en labores para las cuales no se les ha preparado, lo que lacera su autoestima, trayectoria profesional y dignidad personal. Con actuaciones así, se pierde toda fuerza moral. Pero no es solo dinero, ni fuerza moral, ni respeto lo que se ha perdido con este contrato. Se ha puesto en juego también el futuro energético de nuestro país. El contrato de LUMA Energy significa la privatización completa de las operaciones básicas de la AEE. Pero tiene tantas ambigüedades que podría significar más pérdidas de gran magnitud. Por ejemplo, la posibilidad de entregar también al operador privado el control de nuestros embalses de agua. O la de expandir irreversiblemente el uso de gas natural en perjuicio de la energía renovable. No hay contrapeso real que impida que nuestros consumidores residenciales y comerciales estén al vaivén continuo en las alzas de tarifas eléctricas, y por consiguiente, de su efecto en el encarecimiento de otros servicios y bienes esenciales. Ni que se cierre totalmente la puerta de acceso a la información que debería ser pública, y se pongan trabas a la fiscalización del funcionamiento, desempeño, eficiencia y confiabilidad del operador privado de un bien estratégico como la energía. Significa también eliminar de golpe las protecciones laborales y derechos adquiridos de los trabajadores energéticos. En fin, el contrato es tan ambiguo que es casi como lanzarse al vacío, como dejar al azar la construcción de un sistema eléctrico seguro, confiable y sostenible para Puerto Rico y sus futuras generaciones. Esa sí sería una pérdida irreparable.


ESTA SEMANA EN LA HISTORIA

a los recientemente independientes EUA por sus actos imperialistas, hace arriar la bandera del consulado estadounidense en Trípoli tras EUA negarse a pagar derechos de aduanas que el pachá exigió.

13 DE MAYO DE 1829 NACE SEGUNDO RUIZ BELVIS Abolicionista y conspirador junto a Betances en el Grito de Lares. Hizo sus estudios primarios en Aguadilla y se graduó como Bachiller en Filosofía en Caracas (Venezuela). Luego pasó a España para comenzar estudios de Derecho en la Universidad Central de Madrid. Junto a José Julián Acosta y Francisco Mariano Quiñones, presentó a las Cortes su proyecto de abolición de la esclavitud con o sin indemnización. Murió en Valparaíso en 1867, en el transcurso de una misión para obtener el apoyo del gobierno chileno a la independencia de Puerto Rico. 13 DE MAYO DE 1846 ESTADOS UNIDOS ARREBATA TERRITORIOS A MÉXICO Con el pretexto de que “México ha cruzado la frontera de los Estados Unidos y derramado sangre americana en suelo americano”, el presidente James Polk desató la guerra expansionista que despojaría a México de los extensos territorios de Texas, Nuevo México, Arizona y Alta California. Empezaba a cumplirse el anhelado sueño imperialista de extender las trece colonias desde la faja costera del Atlántico hasta el Pacífico. El despojo iniciado en esta fecha culminaría con el Tratado de Guadalupe-Hidalgo en febrero de 1848. 14 DE MAYO DE 1801 ARRÍAN BANDERA DE EUA EN MEDIO ORIENTE En Libia, el sultán Yusuf Karamanli, el primer jefe de estado que declaró la guerra PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA Alina Luciano

14 DE MAYO 1964 EUA APRIETA BLOQUEO CONTRA CUBA El presidente de EUA, Lyndon Johnson prohíbe que cualquier país del mundo venda medicinas y alimentos a Cuba. Al día siguiente, un editorial del New York Times señala: “No es esta la manera de ganar la Guerra Fría contra Cuba ni el modo de presentar al mundo una imagen de un Estados Unidos civilizado”. 17 DE MAYO DE 2017 Excarcelación de Oscar López Rivera 18 DE MAYO DE 1972 ATAQUE TERRORISTA La explosión de una bomba destruye parcialmente oficina de Claridad en Villa Capri. 17 DE MAYO DE 1980 PROTESTAS CONTRA CRÍMENES RACISTAS EN MIAMI El 17 de diciembre de 1979, un grupo de policías de Miami mató a Arthur McDuffie, negro, vendedor de seguros y cabo de lanza del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos. McDuffie fue asesinado a golpes por los agentes después de una parada de tráfico. En mayo, cuatro policías del condado de Dade, Miami, fueron absueltos por un jurado de hombres blancos, de cargos que incluían homicidio involuntario y manipulación de pruebas. Al conocerse el veredicto, estalló un motín en los barrios negros de Overtown y Liberty City en la noche del 17 de mayo. Hubo 18 muertes, cientos de heridos y $100 millones en daños a la propiedad. 19 DE MAYO DE 1890 NATALICIO DE HO CHI MINH Líder comunista de las victorias del pueblo

vietnamita sobre las tropas invasoras, primero del imperio francés y luego del yanki. 19 DE MAYO DE 1925 NATALICIO DE MALCOM X Líder de las luchas del pueblo negro en EUA. Su padre y tres de sus hermanos fueron asesinados por supremacistas racistas. 18 DE MAYO DE 1982 DESALOJO EN VILLA SIN MIEDO La policía desalojó violentamente e incendió sus casas a las familias de Villa Sin Miedo por orden del Tribunal Superior de Carolina, una comunidad levantada en noviembre de 1980 sobre terrenos del Gobierno. En los violentos enfrentamientos resultó muerto un policía y un número elevado de heridos. El gobierno, con Carlos Romero Barceló en Fortaleza, afirmó que tras los enfrentamientos estaba “la mano de izquierdistas subversivos”. 17 - 19 DE MAYO DE 1979 HUMILLACIÓN Y DESQUITE DE LA MARINA EN VIEQUES El día 17, un grupo de pescadores logró interrumpir las maniobras militares por el mar, interrumpiendo con sus lanchas y cuerpos los navíos de la armada yanki. Para el día 19, los viequenses organizaron un acto ecuménico en el sector Manuel Cay. La Marina tenía planificado un desembarco ahí. A pesar de que en la actividad habían muchos pescadores y simpatizantes viequenses, en represalia la armada arrestó principalmente a activistas reconocidos como independentistas y de la Isla Grande, para proyectar que lo que estaba sucediendo era que se trataba de unos agitadores mientras la comunidad viequense estaba complacida. Ángel Rodríguez Cristóbal, del barrio Pozas de Ciales, fue uno de los arrestados y más tarde asesinado en su celda en la penitenciaría de Tallahasse, Florida. Dejó una esposa y dos niños. _____ Fuente principal: página de facebook de Darío Ortiz Seda

ANUNCIOS Y VENTAS Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com ASISTENTE ADMINISTRACIÓN María Montañez montanez@claridadpuertorico.com

• Abel Baerga • Julio Marcano •Carlos Fraticelli •María Rivera Figueroa •Alida Millán

COMITÉ EJECUTIVO • Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA • Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA • Mari Mari Narvaez

Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732

___ 3 • CLARIDAD

www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial

787-777-0534


PRIVATIZAN LOS EMBALSES DE AGUA DEL PAÍS CON EL CONTRATO DE LUMA Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com El contrato de privatización de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) con LUMA Energy implica la privatización del recurso agua del país, el cual se presume es un bien público. La AEE es la propietaria de11embalses, de los cuales se suple en gran parte la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) para luego servirla a los abonados. Esta agua no es gratis, la AAA le compra el agua a la AEE, lo cual representa millones en ingresos para esta última. Para tener una idea de lo que se trata, el planificador Félix Aponte, quien fue miembro de la Junta de Directores de la AAA, compartió con CLARIDAD el siguiente análisis: La AEE le vende a la AAA el agua utilizando una medida llamada acre-pie, a razón de $140. 02 por acre-pie. Los contratos le facilitan a la AAA el acceso de un volumen aproximado de 65 millones de galones de agua diarios (65 mgd). El volumen de agua que contiene un acre-pie equivale a 325, 850 galones “americanos” (U.S.customary units), que para propósitos de los cálculos en la conversión de acre-pie a galones, si se redondea a 326,000, significa que el total de caudales autorizados, 64.889 millones de galones diarios, representa un total de cargo anual de $10,173,900. En otras palabras, de ingreso para la AEE. A pesar de este aspecto tan delicado, desde el punto de vista del derecho al agua, a la vida y constitucional, en el contrato firmado por la AEE, la Autoridad de Alianzas Público Privadas (AP3) y LUMA no se especifica cómo quedará esta relación. Aponte expresó preocupación por que una situación que representa asuntos de seguridad pública con cada una de esas instalaciones se deje a la merced del mercado. “La AAA le tendría que seguir comprando el agua a LUMA”, dado el hecho de que hasta el presente tanto la AAA como la AEE son corporaciones públicas que se supone son sin ánimo de lucro; pero una vez LUMA asuma el control de la AEE, será una empresa privada. Expuso que buena parte de las fuentes de agua del país (11 embalses) son manejadas por la AEE. La AAA es la dueña de las represas de Toa Vaca, Carraízo y La Pla-

ta, que son los embalses grandes. La AAA además es dueña del retorno del embalse de Fajardo y de Naguabo, que son fuera del cauce del río por donde se desvía el agua hacia un estanque. Este último no está en uso para la producción de agua. Las demás fuentes de agua son parte del sistema de los tres distritos de riego o de las instalaciones hidroeléctricas de la AEE. Eso incluye a Toro Negro. La AAA le compra agua a la AEE del lago Patillas, del lago Carite, que es el Distrito de Riego del Este, el primer sistema de riego que se construyó a principios del siglo XX. Además, le compra agua del embalse de Toro Negro, de la parte alta de la cuenca del río Manatí, el cual es parte del sistema que llaman Distrito del Noreste de Guajataca. Este distrito de riego del noroeste se construyó en el año 1923 y se terminó de llenar con el huracán San Felipe en el 1928. Aponte reveló que hace dos meses habló con la directora legal de la AAA, Raquel Matos, quien le dijo que el asunto de cómo quedará la relación de la AA y la AEE una vez LUMA asuma el control no está reconocido como un asunto particular en el contrato, es decir, la propiedad de los sistemas de riego, la distribución de agua a los agricultores, a la AAA y la seguridad pública. Los últimos contratos vencieron el 29 de julio del 2020 y, hasta donde se sabe, no se han renovado, ni siquiera se habían iniciado las conversaciones entre las partes para finiquitar los mismos, al menos hasta dos meses atrás. “La interrogante es si en la renovación de estos contratos tendrán alguna participación los empresarios privados de LUMA”. En los contratos, de los cuales CLARIDAD tiene copia, se hace la siguiente salvedad (acápites 27 y 30): “Las partes hacen constar que ninguno de sus agentes, empleados o funcionarios tiene interés pecuniario, directo o indirecto en el otorgamiento de este Acuerdo”. “Esas represas se tienen que manejar con un rigor. Y en manos privadas, que yo sepa, en Puerto Rico no hay represas que las operen”, advirtió. El exmiembro de la Junta de la AAA afirmó que se supone que el agua no se privatice, pero añadió que ese es un asunto legal que nunca se ha resuelto. Aponte, quien también ocupó un puesto en el Departa___ 4 • CLARIDAD

mento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), dijo que cuando estuvo en ese departamento se trató de someter a la AEE a su jurisdicción, ya que es el DRNA la agencia que administra la Ley de Aguas. La tesis del DRNA es que la ley de agua especifica y declara como dominio público todas las aguas, las que están en vapor, en la atmósfera, en las superficiales y las subterráneas, por lo que obliga a que la AEE tenga una franquicia para el uso y aprovechamiento de las aguas públicas en esos sistemas de riego. De parte de la AEE, su cuestionamiento legal es que ellos operan con unas leyes especiales, que cada distrito de riego tiene una ley en particular, pero básicamente son los mismos conceptos de ley para los tres proyectos, y que estas le daban jurisdicción sobre esos caudales. La postura de Aponte es que, en la práctica, la Ley de Agua del siglo 19 (1896) define como de dominio público las aguas y que la empresa de energía original (Fuentes Fluviales) nunca tuvo dominio de las aguas, por lo que el uso es uno público legítimo, y no le otorga un dominio a la AEE. Puntualizó que el hecho de que la AEE como corporación pública no tenga que pagar por el agua es un área de examen que no se consideró en el proceso de privatización debido a “toda la secretividad que tuvo el proceso de privatización, que en la práctica fue secuestrado por el Gobierno, y esos cuatro individuos se ve que ya tenían una agenda decidida”. La AEE también les vende agua a los agricultores a $5 dólares el acre-pie, lo mismo a la multimillonaria Monsanto que a un agricultor de guineo. Esta tarifa a los agricultores data del 1914 y se adoptó para favorecer los latifundios de la caña. En tanto, la AEE le vende a la AES a $500.00 el acre-pie.“Dicho de otra forma, la cantidad de agua que la AAA compra representa millones de ingresos a la AEE”. El planificador cuestionó cuál es el costo de operar los sistemas y cuál es el ingreso que recibe la AEE. “Mi especulación es que teniendo a la AAA de cliente, a AES y las otras industrias, ese programa le genera más ingresos a la AEE que el costo que pueda mantener. La AEE no lo quiere soltar porque es una fuente de ingresos”. Más aun, dio a conocer que en el 2011, la


El exmiembro de la Junta de la AAA afirmó que se supone que el agua no se privatice, pero añadió que ese es un asunto legal que nunca se ha resuelto. AAA estuvo en conversaciones con la AEE para que le transfiriera los embalses. Para ello se hizo un estudio que reveló que el kvh (kilovatio hora) que produce la AEE con las hidroeléctricas le cuesta de dos a cuatro centavos y lo vende a más de 20 centavos. “Así que es un negocio redondo, porque aun cuando es una tecnología vieja que le genera energía barata, ellos la venden cara. Para LUMA va a ser un negociazo. Aunque hay que invertir en esas instalaciones, para LUMA va a ser un negociazo porque va a producir kvh barato que se va a vender a precio de termoeléctrica”. El veterano planificador está convencido de que nada descarta que LUMA le suba el precio tanto a la AAA como a todos los demás. “Mi opinión es que eso requiere de una revisión profunda del marco legal de los tres sistemas de riego. Hay que conceptuarlo al siglo XXI”. Hizo la salvedad de que independientemente de LUMA, las hidroeléctricas son indispensables para el sistema y siguen siendo un buen negocio porque es energía renovable que no genera contaminantes atmosféricos. Es una producción limpia en términos ambientales, por lo que hay que mirarlas desde la perspectiva del cambio climático y la transición que hay que hacer a la energía renovable. “Están expropiando al pueblo un bien patrimonial para un lucro desmedido. Vamos a estar más en precario de lo que estamos con la AEE”, sentenció. NADA EN EL CONTRATO En entrevista por separado a licenciada ambientalista Ruth Santiago Quiñones, quien ha examinado el contrato de LUMA, esta afirmó que, en efecto, es preocupante el cómo quedará esa relación debido a que el contrato es tan abarcador, que su título engaña. LUMA irá a ejercer todas las funciones del sistema eléctrico que ahora ejerce la AEE, con la excepción de lo que es la generación. Todo lo demás que se desprende del contrato es que LUMA lo acapara. “Así que la interrogante es precisamente eso, qué va a pasar con los embalses que la AEE administra, que son la mayoría del país, y cómo va a afectar eso el servicio”. La licenciada Santiago Quiñones, quien es miembro del Consejo de Cambio Climático (CCC) nombrado por el presidente Biden, cuestionó el cómo quedará esta relación, más cuando inclusive hay planes de rehabilitar las hidroeléctricas de la AEE. Añadió que LUMA se propone tomar con-

trol de lo que llaman el despacho, que es cuánta generación eléctrica va a tener cada planta, incluyendo las hidroeléctricas. Eso representa el control de todo el sistema. “Nosotros tenemos más de 6 mil megavatios de generación instalada, es decir, que tenemos plantas suficientes, incluyendo la compra de energía a EcoEléctrica y AES, para casi triplicar lo que es nuestra demanda. Entonces a una le pueden comprar más que a otra, esa es precisamente una de las preocupaciones con el contrato”. La incertidumbre permanece. Se supone que el agua es un bien público y ya la AAA no le estaría comprando el agua a otra corporación pública, sino a un ente privado. Según entiende —ya que recalcó que no hay nada en el contrato— sería un arreglo como el de una contribución, en lugar de impuestos, como sucede ahora con los municipios, que la AEE les brinda energía a cambio del pago de contribuciones. Se supone que el consumo humano tiene prioridad según la Ley de Agua. “Ese debe ser el uso principal, así que al ser controlado por LUMA tendría que regirse por la ley. No podrían disponer del agua como quieran. Pero eso no es lo que indican, porque LUMA inclusive ha retado al Negociado de Energía”. La licenciada Santiago Quiñones, quien también fue una de las deponentes en una vista pública sobre la AEE celebrada el pasado año por el Comité de Recursos Naturales del Congreso de EE. UU., reiteró que el contrato no dice nada de cómo será esa relación. Aparte de generalidades y de que LUMA va a controlar todo lo de la AEE, no se especifica nada sobre las hidroeléctricas y los embalses. “A la luz del contrato y de cómo debe ser esa relación, el país está en riesgo de que, si a LUMA le da la gana, puede aumentar el precio y/ o hasta vender las plantas hidroeléctricas. Uno se pregunta cómo el Gobierno fue capaz de firmar un contrato con tanto beneficio para LUMA y tanta penalidad para el Gobierno”, expresó. Puso como ejemplo la experiencia de su pueblo, Salinas, que en tiempos de sequía, las plantas de AES y Aguirre se mantienen corriendo con agua del Acuífero del Sur, que es la única fuente de agua que tienen los residentes, y a ellos les racionan el agua por dos y tres días. El planificador ambiental José Rivera Santana, uno de los primeros en traer a la luz pública este aspecto, también fue entrevistado por CLARIDAD y subrayó: ___ 5 • CLARIDAD

“Precisamente porque no se mencionan los embalses es que levanta dudas. Si se mencionara que no están incluidos, dejaría claro que no hay posibilidades de que LUMA se meta”. Pero eso no se menciona y el contrato tiene la flexibilidad de que LUMA puede solicitarle a la AEE que expanda su injerencia a otras operaciones de la AEE. Por otro lado, el anejo1del contrato incluye todos los activos de la AEE como parte de lo que LUMA va a considerar para el manejo de facturación y cobro. Además, la ley 120 establece claramente que uno de sus objetivos es que la AEE pueda vender sus activos. “Pues, cuando uno hace una composición de lugares, se ve que los embalses no están seguros y están propensos a ser intervenidos por LUMA”, concluyó. RESUMEN CONTRACTUAL POR FUENTE DE AGUA: A. Distrito Riego del Sur- caudal autorizado: 25.889 millones de galones diarios; cargo anual: $4,058,681. B. Distrito Riego Valle de Lajas- caudal autorizado: 11 millones de galones diarios; cargo anual: $1,724,479. C. Distrito de Riego Isabela: caudal autorizado, 19 millones de galones diarios; cargo anual: $2,978,646. D. Sistemas Hidroeléctricos- caudal autorizado: 9 millones de galones diarios; cargo anual: $1,412, 094. Total caudales autorizados: 64.889 millones de galones diarios; total cargo anual: $10,173,900. LOS SISTEMAS HIDROELÉCTRICOS Y FECHA DE CONSTRUCCIÓN: 1. Sistema Dos Bocas-1949, Caonillas I-1950 y Caonillas II-1942 2. Yauco: Yauco I-1956, Yauco II-1954 3. Toro Negro-1917,Toro Negro I y Toro Negro II 4. Garzas: Garzas I y Garzas II-1941 5. Naguabo-Río Blanco-1928 6. Patillas-1983 7. Comerío: Comerío I-1909, Comerío II-1913-1989 8. Carite: Carite I-1915-1942, Carite II1922, Carite III-1937 9. Isabela: Isabela I- 1928, Isabela II1940, Isabela III- 1947, Isabela IV1950. No todos están operando.


ESTE CONTRATO HAY QUE PARARLO Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com Ni es correcto decir que la jueza que ve los casos de quiebra bajo el Título III de la Ley Promesa, Laura Taylor Swain, “dio su aval” al contrato de LUMA Energy, como tampoco es correcto decir que hacer cambios al contrato sería una violación constitucional. La licenciada Jessica Méndez Colberg, otra de las abogadas del Bufete Emmanuelli, que representa a la UTIER en los pleitos que el sindicato lleva contra la Autoridad de Energía Eléctrica y su contrato con LUMA, a preguntas de CLARIDAD, aclaró que la determinación de la jueza, el pasado cuatro de mayo, fue para autorizar una Segunda Moción sometida por la Junta de Control Fiscal para permitir que los gastos de LUMA, durante el periodo que comienza el 1 de junio de 2021, se paguen en la quiebra como gastos administrativos con prioridad. “Esto quiere decir que si en el curso de la operación de LUMA, la AEE no le paga mensualmente los gastos en que LUMA incurre, entonces LUMA tiene derecho a cobrar esos gastos en el proceso de la quiebra, y cobran con prioridad, es decir, primero que otros acreedores, y cobran la acreencia completa”. Añadió que esta es la segunda moción que presenta la JCF de ese carácter, pues ya había presentado una primera moción en la que solicitaba lo mismo, pero correspondiente a los gastos de LUMA del Front End Transition Period, que son los gastos en que LUMA incurre en el periodo de transición. “Es decir, los gastos en que incurre para aprender cómo se trabaja en Puerto Rico”. Esta primera moción también fue concedida por la jueza Swain y la UTIER apeló la decisión ante el Tribunal de Apelaciones para el Primer Circuito en Boston, para lo cual está pendiente una vista de argumentación oral el 8 de junio de 2021. Por otra parte, está el pleito presentado por la UTIER en que impugna el contrato y solicita también una orden de interdicto preliminar para evitar que el contrato se ponga en vigor antes del1de junio de 2021 en lo que se dilucida la demanda. En esta demanda que se presentó, también ante la corte de la jueza Swain, se demandó al gobernador, a la AEE, a la Autoridad de Alianzas Público Privadas (Ap3) y su director ejecutivo, a la Autoridad para la Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (AAFAF) y su director ejecutivo y a LUMA Energy y su CEO.

Foto Juanma Hernández La demanda basa su planteamiento en que el contrato es ilegal porque contraviene varias leyes, como la Ley 120-2018, 292009, PROMESA y la ley Federal ERISA (sobre planes de retiro privados). También se alega que el contrato es leonino porque contraviene el orden público y se supone que los contratos no pueden ser contrarios a la ley, la moral y el orden público. El concepto leonino surge porque los contratos tienen que tener balance en las prestaciones. En este caso, todos los beneficios del contrato son para LUMA y no para la AEE o el Gobierno de Puerto Rico. El contrato es ilegal, agregó, ya que no tan solo contraviene las leyes mencionadas, sino que, entre otras cosas, no reconoce los convenios colectivos y los derechos allí contenidos para los trabajadores a pesar de que la Ley 120-2018 que dio paso a la privatización así lo dispone de forma clara. Además de los procesos ante el Tribunal de Apelaciones en la esfera de EE. UU., en Puerto Rico, ante el Tribunal Supremo (TSPR), actualmente está pendiente una impugnación del Certificado de Cumplimiento de Energía que emitió el Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) cuando se fue a aprobar el contrato de LUMA. Ese Certificado de Cumplimiento de Energía es una condición precedente y es necesario que se emita por el Negociado para que el ___ 6 • CLARIDAD

contrato pueda entrar en vigor. Las razones para impugnar el certificado, entre otras cosas, es que el Negociado de Energía abusó de su discreción y entre los votos emitidos por los comisionados estuvo el voto del Comisionado Presidente, Édison Avilés. Según los demandantes, Avilés, quien es ingeniero y abogado, incurrió en conflicto de intereses al emitir su voto, toda vez que él participó del Comité de Alianza que escogió a LUMA Energy. Luego de votar a favor de LUMA como proponente ganador del contrato, se puso el sombrero de juzgador en el Negociado, para emitir el Certificado de Cumplimiento de Energía. Este proceder ha sido denunciado, además de por la UTIER, por grupos que impulsan la alternativa de la energía solar, como Queremos Sol, y hasta por el Instituto para el Análisis Financiero y Económico de la Energía (IEEFA, siglas en inglés). La licenciada Méndez Colberg subrayó que eso es un claro conflicto de intereses. El caso está pendiente ante el Tribunal Supremo, que denegó la expedición del recurso de cerciorare. Este pasado 30 de abril se presentó la Segunda Moción de Reconsideración, la cual el Tribunal todavía no ha resuelto. _____ Ver mas en la página web www.claridadpuertorico.com


A NUESTROS “FELLOW AMERICANS” Por Manuel de J. González CLARIDAD El liderato estadounidense nunca quiere mirar hacia Europa. Al menos ese es el discurso oficial desde que se independizaron hace más de dos siglos, aun cuando el viejo continente siempre fue la principal fuente de financiamiento y su mejor mercado. Ese distanciamiento – supuestamente para no envolverse en sus frecuentes conflictos – no les impidió participar en todas las guerras europeas del siglo XX, emergiendo de ellas como la principal potencia del mundo. Los puertorriqueños quisiéramos que ahora, tanto los que manejan los hilos del poder en Washington como los que dicen ser nuestros amigos, le den una mirada al viejo continente. Reconozco que es muchos casos resulta difícil porque el etnocentrismo sigue campeando tras el nacionalismo chauvinista que regó Donald Trump. Esa experiencia los ha llevado a cerrarse más, alimentando la prepotencia y el aislamiento. Si miraran hacia Europa lo que verían levantaría las cejas de algunos, mayormente liberales demócratas, que en el último año han estado hablando de la incorporación de Puerto Rico como estado. Lo plantean desde el tono de la reivindicación, como si nos hicieran un favor. Como sus contrincantes, los llamados republicanos, nos rechazan impulsados por el racismo más descarnado, algunos liberales creen que nos reivindican cuando aplauden la “estadidad”. A algunos de ellos lo que realmente los motiva es una

burda utilización porque creen que, con nosotros, los Demócratas podían controlar el Senado. Otros lo plantean de buena fe. Esos liberales “buenos” no se dan cuenta que los puertorriqueños somos distintos a ellos y reconocer ese hecho no es un acto de discrimen. Por más que nos llamen “fellow americans” y nos proclamen “iguales”, realmente no lo somos, no porque tengamos menos derechos que ellos o que padezcamos de alguna inferioridad, sino porque por cultura y etnicidad somos otro pueblo que posee y atesora su propia nacionalidad. Ese pueblo merece ser tratado como lo que es, una nación que tiene derecho a existir y determinarse, y no como un “bonche” de “fellow americans” a los miran con un dejo de pena. Decía antes que ojalá miraran hacia Europa para que vean lo que ocurre en Escocia y Cataluña. En su relación con el Reino Unido y España, respectivamente, ambas tienen la misma condición de un estado de Estados Unidos. Los escoceses y catalanes tienen básicamente los mismos derechos que las demás regiones o comunidades. Participan con proporcionalidad en los procesos políticos, tienen representación en sus parlamentos, con los derechos y obligaciones que ello supone. En una palabra, disfrutan de la misma “igualdad” que los liberales demócratas de Estados Unidos quieren darle a Puerto Rico cuando postulan la estadidad. En ambos lugares siempre ha existido, sin embargo, un histórico reclamo de separación buscando acceder a una vida indepen-

___ 7 • CLARIDAD

diente. Últimamente, a pesar de los cambios poblacionales producto de las migraciones internas, y a pesar de los siglos de “unión”, los movimientos separatistas han crecido de forma significativa. En ambos lugares los partidos políticos que postulan la independencia controlan los parlamentos regionales a pesar de la intensa demonización por parte del estado central y, en el caso catalán, de la abierta represión del estado español. Ahora mismo en Escocia se reclama un nuevo referéndum de independencia, luego de que los partidos independentistas, con el Partido Nacional Escocés a la cabeza, ganaran abrumadoramente la última elección parlamentaria. Las encuestas indican que el 58% de la población general y el 72% de la población joven, entre 18 y 39 años, quiere la independencia. Podría decirse que algunos factores del presente, como el Brexit en el caso escocés, alimentan ese deseo de desaparición, pero, aunque sin duda influyen, la razón para que persista radica en el dato histórico de que tanto Cataluña como Escocia son nacionalidades, con la presencia de todos los elementos que definen esa condición. Es esa realidad de pueblo diferenciado, con su propia historia y cultura, lo que hace que el reclamo de independencia se mantenga. Puerto Rico es un ejemplo aún más dramático. Nos formamos como nacionalidad dentro del colonialismo español, con nuestra significativa herencia africana, dentro del particular entorno caribeño, igual que dominicanos y cubanos. Nuestra nacionalidad es tan fuerte que, en lugar de ser disminuida, creció durante los primeros 40 años de dominio estadounidense, cuando se desplegó una campaña dirigida a destruirla. Aquel esfuerzo directo, articulado durante al menos cuatro décadas, se estrelló contra nuestra realidad nacional. Ya es hora, que los liberales demócratas estadounidenses que sinceramente dicen ser nuestros amigos, así como los oportunistas movidos por objetivos electorales, se den cuenta que si nuestra nacionalidad ha sobrevivido durante123 años de colonialismo, es por su fortaleza. Los de ustedes que de verdad quieran ayudarnos deben empezar por reconocer esa realidad nacional. En términos de derechos y reclamos somo iguales a ustedes, pero también somos distintos y cualquier apoyo debe comenzar reconociéndolo. A las naciones se les reconoce el derecho a determinarse. Eso es lo que ahora mismo están exigiendo Escocia y Cataluña, y lo que también reclama Puerto Rico.


Foto archivo Claridad

NO MÁS ENGAÑOS

ES HORA DE CERRAR LA CARBONERA DE AES Por Víctor Alvarado Guzmán El pasado martes, 11 de mayo, se cumplieron cinco años del lanzamiento de una de las campañas más burdas, engañosas y manipuladoras que empresa alguna haya adoptado en la historia reciente del país. El millonario ejercicio de propaganda lo pagó la carbonera AES y estrenó con anuncios a color que pregonaban: “Las mentiras contaminan, nosotros no”. Sin embargo, el tiempo, investigaciones periodísticas y hasta la Ciencia misma han demostrado contundentemente que el estético montaje mediático fue otra falacia maquiavélica de sus ejecutivos para intentar engañar, una vez más, al pueblo puertorriqueño. DESCARGAS A HUMEDALES Como resultado de denuncias donde se constató que la multinacional AES no evitó que aguas contaminadas con cenizas salieran de su solar industrial en Guayama entre el 8 de julio de 2005 y el 5 de julio de 2011, la Agencia de Protección Ambiental federal (EPA por sus siglas en inglés) radicó un

pliego de violaciones contra la empresa al amparo del Clean Water Act (In the Matter of AES Puerto Rico LP., CWA-02-20123452). Según sentenció la dirección de la agencia federal en el Caribe, en al menos 31 ocasiones AES propició y provocó descargas contaminantes ilegales en una zona de humedal aledaña, contrario a lo establecido en permisos y en leyes ambientales federales. Su conducta temeraria conllevó multas que ascendieron a 170 mil dólares, las que AES finalmente aceptó pagar mediante un silente acuerdo con la EPA, el 20 de marzo de 2012. Aun así, la empresa ha intentado ocultar este hecho al insistir que es “una instalación cero descargas”, según incluyeron en el Informe sobre Evaluación de Medidas Correctivas AES Puerto Rico – Área de Almacenamiento Agremax™ Guayama, Puerto Rico (Haley & Aldrich, 2019). La propia EPA aclaró que ese argumento de AES no es correcto y que la facilidad sí tiene descargas de aguas de lluvia, de aguas pluviales que descargan en distintos puntos ___ 8 • CLARIDAD

que llegan a humedales y canales de concreto que se encuentran en el área, y que terminan vertiendo las mismas en cuerpos de agua como es el área de la Bahía de Las Mareas. CENIZAS TÓXICAS AL DESCUBIERTO Un año después y ante el inminente paso por el Caribe de los huracanes Irma y María, la Junta de Calidad Ambiental (JCA) ordenó que AES (REF. NÚM. 17-14/REF. NÚM. 17-21) tomara las medidas necesarias para enclaustrar o contener, cubrir y proteger las 430 mil toneladas de cenizas tóxicas que la empresa llama “Agremax” y que acumulaba a la intemperie en su solar industrial. Esto, ante el “potencial levantamiento de polvo fugitivo” de las cenizas, en “aras de salvaguardar la salud y seguridad de los residentes de las áreas circundantes a las instalaciones de AES”, como divulgó por escrito la agencia estatal. Continúa en la página 17


Los carros del recuerdo


SERÁ OTRA COSA

HIJAS DE VERDAD JOCELYN A. GÉLIGA VARGAS COLUMNISTA INVITADA A Diana, Evelyn, Zuly y Mary, por sus maternidades. A MM y ZN, por la mía.

É

ramos cuatro mujeres en la refulgente sala de espera de la oficina del WIC. El frío era demasiado entumecedor y el espacio demasiado amplio para sentirnos como empanadillas, pero no cabe duda que estábamos allí en vitrina. Nos miraban de reojo las “case managers” que parloteaban al otro lado del cristal de la recepción. Unas halagaban los diseños de las uñas de otras; todas, con altibajos en sus timbres de voz, comentaban “el casito de ayer”. Recuerdo escuchar risas, no estridentes, esas no angustian tanto durante la espera. Más bien, eran risitas, bajitas, de esas en las que el sonidito sale menos por la boca que a través de resopliditos intermitentes por la nariz. También nos miraban entre furtiva y recelosamente los de afuera, a través de tres enormes paredes de cristal, mientras transitaban haciendo diligencias en las oficinas y comercios aledaños. Las tres chicas y yo con nuestras crías, sumidas en una inmensa pecera, cuya lámina decorativa de fondo consistía de un conjunto de afiches con rostros de niños muy blancos tomando leche muy blanca y consumiendo frutos muy frescos que el calorcito tropical fuera del acuario no permitiría cultivar. Los risueños niños le hacían la ronda a un desvaído cuadro de Luis Fortuño con cara de yo-no-fui. Sospecho que yo era la única que rebasaba los veinticinco en aquella sala. Adjudiqué a ese dato, entre otros, mi impaciencia. La espera era demasiado larga para el minúsculo público. El frío era incuestionablemente insalubre para las no tan blancas crías que esperaban allí a ser medidas y pesadas, comparadas y evaluadas, registradas y reportadas, en fin, apuntadas en una de esas tantas listas a donde van a parar los niños que nacen en la pobreza. Cuando finalmente llegó nuestro turno nos identificaron como “caso nuevo”. Eso implicaba que me atendería la recepcionista de las uñas con trazos dorados que tanto le llamaban la atención a mi cría. Tuvimos suerte porque la de los diamantitos sobre fondo azul PNP que tenía asignadas las reevaluaciones de mis compañeras de sala justo salía a comprarse “un cafecito caliente”. Titiritando pensé yo, “¿quién la culpa?” Beba de dos años y medio renacida en casa dos semanas antes al hombro, desde mi lado del cristal y por un huequito de un diámetro de ocho pulgadas murmuré, resignada a la posibilidad de tener

que seguir esperando: “no sé si es un caso nuevo, entiendo que es un traslado, la niña ha sido reubicada a esta región porque está en pre-adopción.” Mi interlocutora, que a través del cristal de repente se veía inmensa, como si entre ambas mediara una lupa, no entendió el clue de mi discreción. A voz de jarro: --Ah, ¿tú no eres la mamá de la nena? Pero si se parecen. Y su risita ya no era bajita ni nasal. Y al otro lado de la lupa ya no había un solo par de ojos. Lo intenté de nuevo, incorporando toda la nueva jerga que en apenas dos semanas desde “la ubicación” había aprendido del Departamento de la Familia. ºMurmuré otra vez. --Sí, yo soy la mamá preadoptiva, pero su caso está abierto en su pueblo natal y entiendo que lo que corresponde es transferir el caso. --¡Ay bendito, pero y tan linda que es! Pobreciiiiita. ¿Y qué fue lo que pasó? ¿Ella no tiene mamá? Y entrecruzó sus dedos de modo tal que aquella urdimbre dorada pudiera sostener su descolgada barbilla y, ahora al nivel de la vista de mi hija a upa, cautivarla. Según se reproducían los ojos inspectores al otro lado del cristal se caldeaba la sala con los luceros curiosos de mis hasta entonces imperturbables compañeras de espera. Sentí que la sala se encogía. Los niños bien nutridos y blanquitos como Fortuño me respiraban en la nuca. Seguía temblando… pero ya no era de frío.

***

Regresé a las aulas del Edificio Chardón del RUM después de varios años de ausencia entre trabajos administrativos universitarios, licencia por maternidad y una huelga estudiantil que apoyé sin reservas. A mi regreso ya tenía una segunda hija que la mayoría de mis compañeres docentes y no docentes nunca había conocido. Una tardecita de esos agostos opresivamente húmedos de Mayagüez me refugié en la oficina de un departamento vecino a esperar que el aguacero aplacara. Seguramente más por ritualidad que por genuino interés, una de las secretarias me preguntó por las niñas. Ya cabalmente asimilada a estas prácticas culturales maternales, saqué el celular y procedí a mostrar una foto reciente. Al ver la más pequeña, de unos tres años en aquel momento, su compañera de trabajo no pudo disimular la sorpresa. Tras el ahogado suspiro, la pesquisa fisgona, con actitud de Rosie Pérez en los noventa: --Pero ¿y cuándo pasó eso? Yo a ti nunca te vi con barriga. ___ 10 • EN ROJO

A esas alturas, ya con seis años de calle en la lucha cotidiana de educar sobre las maternidades, así, en plural, ni me inmuté. --No tuve barriga. Mi hija es adoptada. --Ay bendito, no sabía. Pobreciiiiita. Pero, ¿tú sí tienes una que es hija tuya de verdad, no?

***

En Puerto Rico hay cerca de 2,700 menores bajo la custodia del Estado. De acuerdo a la Secretaria del Departamento de la Familia, poco más de 400 de estos menores están en “plan de adopción” o, en el lingo del Departamento, “liberados”. Las solicitudes en el Registro Estatal Voluntario de Adopción no llegan a 230. En otras palabras, si los datos son correctos (algo que estamos acostumbrados a poner en tela de juicio), actualmente Familia considera “adoptables” a menos del 15% de les menores a su cargo. Les individuos y familias certificadas para adoptarles son poco más de la mitad de les niñes en espera de adopción. Esa espera, a pesar de las enmiendas a la ley en 1995, 2009, 2018 y 2020, sigue siendo sinuosa para las partes adoptantes que acometen la empresa del REVA. Conozco casos como el primero nuestro en los que desde la radicación de solicitud de ingreso al REVA (proceso que, sin palas, demora meses) a la ubicación de la menor en su hogar pre-adoptivo transcurrió menos de un año. Prácticamente “un embarazo,” suelo bromear con mis amistades. Pero también conozco casos que han demorado dos, tres, cuatro o más años, así como más de un caso en que las partes simplemente se cansaron de esperar por Familia y desistieron. Es una espera agobiante, sometida al hermetismo siempre sospechoso del Estado. Ni llamadas, ni cartas, ni visitas, ni mensajes te dejarán saber cuánto tiempo falta, ni que número haces en la lista de espera, ni cuántos niñes, a su vez, esperan afuera, en ocasiones muy cerquita de los hogares que las familias llevan años preparando para elles. Esa es la espera que yo conozco, la espera para que el Estado me entregue una hija. Conozco también otra que, en nuestros casos, seguramente por privilegio de clase, estado civil y orientación sexual asumida, fue breve y exitosa: la espera para que el Estado me certifique, irrevocablemente, madre. Esa espera por la adopción legal ha tenido reveses trágicos en nuestro país, donde las cortes, de espaldas a nuestra larga historia cultural de parentescos diversos, han encumbrado lazos de consanguinidad en detrimento del bienestar de decenas de menores. Sin embargo, la que supongo como la espera más angustiosa de todas la desconozco: el aguante incierto de eses 2,700 menores que tienen al desca-


labro del ELA como guardián. Si ya cumplieron sus 12 primaveras, aseguran fuentes de la Administración de Familias y Niños, es muy probable que ya nadie les procure. “Inadoptables”, los llamó un trabajador social hace unos años en el comedor de mi casa. Años antes, cuando las partes adoptantes todavía teníamos que tramitar cada etapa del proceso en las oficinas centrales en San Juan, una de sus “jefas grandes” me había advertido mientras yo completaba el formulario FN14: “no te preocupes por esas cajitas, no nos fijamos en lo que marcan, todos nuestros niños tienen limitaciones físicas, mentales y emocionales”. A este horizonte de expectativas se reduce la niñez (des)cobijada por el Estado en nuestro país. Pobreciiiiita.

***

De la mano de los ya conocidos índices de pobreza infantil, deserción escolar, maltrato de menores, carencia de vivienda y, más recientemente, “fracaso académico”, el cotarro de la custodia y “adoptabili-

dad” de menores es un contundente indicador de negligencia estructural. Me consta que aun los menores en el wish list de las familias del REVA, los infantes de 0-3 años, pasan sus días en letárgica espera de que un tribunal vea su caso, un médico les atienda, un terapista les evalúe, una explotada y malpagada trabajadora social les visite. Sin eso no habrá boleta de lotería para el porvenir antes de que avancen las primaveras.

bus, Ohio reavivó el debate en torno al racismo sistémico y la impunidad con la que opera el sistema de custodia estatal de menores en Estados Unidos. A Ma’Khia la asesinó un policía blanco, pero mucho antes de que las cuatro detonaciones la fulminaran a plena luz del día frente al hogar de crianza donde compartía techo con su hermana, todo un enjambre de inequidades desatendidas la había empujado al límite de la desesperación.

A principios de este año Familia informó que contaba con 339 hogares temporeros en los que residían poco menos de 700 menores. Los restantes 2,000 deshojan calendarios en instituciones, albergues y centros, si es que todavía les cobija la ilusión de la espera. Queda así nuestra infancia empobrecida a merced de un estado en crisis no sólo económica, sino también política y moral, que es incapaz de garantizar la seguridad y la supervivencia de sus más vulnerables ciudadanes.

Temo que hacia esa dirección estamos empujando a les nuestres. Como tantas otras responsabilidades (la educación pública, la salud, la seguridad…), el Estado también ha renunciado a su deber y relegado la custodia de nuestros menores, de les hijes de nuestro país. Mientras tanto, nosotres, les de a pie, ensimismades en nuestras propias luchas por encarar el embate, reproducimos el guión de la ley “natural” de la maternidad, nos revestimos de rosa o azul para el gender reveal, nos apenamos por el desmadre y les pasamos de largo a quienes no reconocemos como hijas, hijos e hijes de verdad.

El reciente e infame asesinato de la adolescente Ma’Khia Bryant a manos de un policía de Colum___ 11 • EN ROJO


LOS CARROS DEL RECUERDO JOSE LIBOY

L

legué a creer que la novela 62 Modelo para armar decía algo sobre los modelos de armar. Pero es una copia de La Chute de Albert Camus, o por lo menos así comienza. Quizá la vida no me dé para saber si es la misma perplejidad de Camus con los retardados mentales. Por lo menos, no dice nada sobre los famosos modelos de armar, que eran la comidilla de mi época. Mi padre me regaló a los tres años uno que él alegaba haber armado, un Triumph verde, que aplasté a esa edad un poco malhumorado. Pero luego de haber armado varios aviones de la Segunda Guerra Mundial, le tomé cariño a esos juguetes y no me molestó que mi padre me regalara varios de carros de nuevo. Rafael Vega Curry, el editor de la Revista Domingo, también armaba ese tipo de modelos hasta bien entrada su vida adulta. Nayda, como era de esperarse, me regaló el último modelo de ese tipo que armé, pintado y todo a mano, poco antes de que naciera nuestro hijo. Esas cosas desaparecieron en esta época. No es sano armar los modelos porque la cola para armarlos es tóxica.

tos niños hijos de nazis no era cáscara de coco. Muchas hay que no he leído porque hablan de cosas técnicas, como la dichosa guerra nueva del virus en oposición a la guerra de las galaxias, que era la de Ronald Reagan. Pero la guerra nueva es vieja, la trae Burroughs y la gente que lo admiraba. Arriba pueden ver que mis dos papás negociaron la compra de ese juguete, pues hay algo de los carros y algo de los espías. Abajo pueden ver anuncio del carrito que le regalaron a mi hermano Ricardo, que era el de Batman, con la misma idea en mente de negociar lo de los carros con el asunto del tonto policía voluntario que es Batman. Si el asunto parece no importar, hay toda una novela sobre el carro del polizonte voluntario que fue famosa a finales de los setenta, se titula On a Buick V8, y cuenta la historia de un guardia voluntario que le deja un carro a su hijo para que no se le quede con el empleo.

ß

La fábrica del carro de James Bond era inglesa, según he podido averiguar por la red electrónica. Lo más que recuerdo es el carro de James Bond, que según dice el artículo fue el juguete más vendido de sus tiempos. A veces estaba el Sr. Liboy, mi padre adoptivo, que era el caballero que gustaba mucho de los automóviles, pero la tarea de criarme también le tocaba a Gil Boneta, que cuando estaba conmigo se llamaba José Liboy, igual que el cocolo, aunque prefería la literatura de espionaje y todo lo que tuviera que ver con ese tema. Los libros que aún me quedan de Gil lo dicen todo. Una que lei completa y que era de la biblioteca del narrador fue The Holcroft Covenant, que cuenta la vida de un arquitecto que fungía de inversionista. Salvar la vida de setecien___ 12 • EN ROJO

El Batimovil lo recuerdo porque tenía una sierra de cortar en la parrilla, que se sacaba hacia afuera. La sierra del Batimovil sugiere que Batman operaba en la ruralía, donde todavía pueden caer los árboles cuando llueve y hay que aserrar los escombros para seguir adelante. En realidad estos son los dos juguetes más sobresalientes de mi temprana infancia, antes de que fuera a la escuela. Hay una imagen del Trumph que me hace dudar de si era un carro de armar el que tuve a los tres años.

No sé por qué me decían que el Triumph lo había armado mi padre, cuando me lo regaló a los tres años. Debe ser porque me iban a poner a armar los de pega Testors, que también vendía las pinturas de óxido con las que se pintaban los aviones. Hasta bien entrada mi vida adulta bregué con esas pinturas. Posiblemente mi primo Omar recuerde las pinturas Testors y el pegamento de la misma marca. Con Julio Delgado, que tiene un taller de mecánica ahora y que acaba de entregarnos el Camry, inventé buggys de playa y las barras de seguridad con la carrocería de un carro de armar roto y los sobrantes con los que venían pegadas las piezas, que parecían barras de seguridad como las que se les ponían a los buggys en la playa de Jobos. Como se puede ver, el concepto es el mismo que el del carro del espía Bond, pero mucho más modesto y que es el juguete con el que puede jugar un niño pequeño. Lo destruí porque no se le podían cambiar las ruedas, cosa que veía hacer en la calle con los neumáticos. El Triumph es de una época en la que mi hermano todavía no había nacido. Todo era de plastico y estaba guardado en un cajón de vinil blanco.


Este es igual a un modelo Matchbox que compré en la Farmacia La Cumbre cuando ya era adolescente. Casi no los recuerdo, pero alguno que otro al parecer los recuerda todo el mundo porque aparecen por estos medios. La verdad es que armé muchos carros en la adolescencia, aunque sólo recuerdo algunos. El Porsche 928, por ejemplo, es uno que puedo recordar. Armé también una Blazer y un Chevrolet de los años cincuenta. También un Cadillac Le Sabre. Otros recuerdos son vagos y creo que el ejercicio se lleva a cabo para recordar esas cosas. Me imagino que la red me puede ayudar. De los aviones me acuerdo perfectamente bien, ya que hay libros sobre el asunto. De los carros no hay libros ni historias con ellos, por eso no es tan fácil recordarlos. Abajo otra imagen que encontré en Pinterest del mismo carro de James Bond que tuve antes de cumplir los cinco años.

de una novela española es el personaje, pero la serie japonesa realmente dejaba en segundo término las bondades del protagonista. Eso es notable ahora en casi todos los juegos de video con héroes y monstruos. Beowulf, el héroe épico inglés por excelencia, carece también de cualidades morales. Es hijo adoptivo de su abuela, lo que desde el principio denota que no se esperaba gran cosa de él cuando llegara a la vida adulta. La mujer le advertía que su cuna no era necesariamente humilde como la de Amadís o la de Merlín, y por ello prefería alejarlo de la corte, pero se jartó de matar monstruos y se le reprocha lo peor, que es matar a la madre de Grendel, otro monstruo quizá inane e inofensivo. No es sorprendente notar que Beowulf esté tan mal traducido. Batman y James Bond tampoco valían gran cosa como personas, se nos daba a entender que el Batimovil o el Austin Martin importaban más que los personajes. Claro, a los tres años a quién le puede importar si una persona vale más o menos, si la gente la quiere o la desprecia, quiero decir. Eso viene después. Abajo pueden ver otra característica del carro del espía, que tenía un asiento eyector para que el tripulante pudiera escapar en caso de apuros. No recuerdo haber visto la película porque era un niño demasiado pequeño para entender la trama de una historia de espionaje, pero ya que han aparecido otras imágenes en Pinterest, aprovecho la oportunidad para comentarlas. Arriba pueden ver el que estaba a la venta de color plateado que es el que yo pude ver en vida. Abajo pueden ver otra imagen del Batimovil en una hoja publicitaria. Me llama la atención que tenga leyendas explicativas de la sierra que llevaba en la parrilla.

Aquí se puede ver otra imagen del famoso juguete que tuvimos todos en los años sesenta. Según dicen en Pinterest, este modelo le perteneció a un obrero que trabajaba en la fábrica inglesa, por eso está tan bien conservado y está pintado con óxido de oro. El auto se llama Aston Martin DB4, que es el mismo de la película de James Bond. Se puede ver claramente que es un vehículo inglés porque tiene el asiento del conductor a la derecha. Es una pena que no haya modelos conmemorativos del carro de Meteoro, héroe animado japonés muy parecido a los que ahora se atacan unos a otros con tarjetas. El carro de Meteoro tenía unas planchas de metal que le salían por debajo de las ruedas cuando nevaba en Japón. Si mal no me acuerdo, el carro de Meteoro se llamaba El Melange, y el estribillo de la serie decía ¨el Melange todavía corre¨. Como en el caso de la película de James Bond, el carro maravilloso importaba más que las cualidades del héroe. Un programador de computadoras tuvo la bondad de recordar algo de esto y recuperó una imagen del Melange o carro fantasma. Las cualidades morales de Meteoro no eran su fuerte. El Melange importaba más que el personaje, que en sí carecía de caracterización. El fuerte

Es curioso notar que la fábrica que los hizo era la misma, radicada en la Inglaterra de posguerra. Tengo entendido que los jugueteros eran de nacionalidad alemana. Abajo una imagen más clara del mismo juguete que seguramente está muy bien conservado también. Lleva unos lanzacohetes atrás y al lado derecho se puede ver la rosca con la que se cargaba el lanzacohetes. La vida no me daría para averiguar y recordar los mil y un otros detalles que tenía, pues ese era el que le regalaron a mi hermano. Abajo se puede ver una imagen del modelo del carro James Bond de la vida real. Data de 1964, el año en que nací. No se puede ver el detalle del arma que lleva el aro para desinflar los neumáticos de un espía enemigo, que pueden ver en el juguete. Esta imagen es mucho más detallada que las que he mostrado en el texto. No recuerdo haber visto la película ya que es del año en que nací, pero se puede ver que la idea de que el carro importaba más que el heroe no viene necesariaamente del guionista Ian Flemming, sino de la oficina de mercadeo. Es una idea feliz que aportó mucho más que una compleja trama de novela de espionaje. Como en mi casa existía la rivalidad de Gil con mi ___ 13 • EN ROJO

padre, puedo constatar que las tramas de las novelas seguían siendo bastante complejas y las de las películas bien sencillas. Es lógico pensar que un héroe inglés como Beowulf o como los que rodean al Rey Arturo acaben por hartar a los lectores y que sea mucho más sensible la idea de que el carro o la tecnología que usa el heroe importan más, cosa que indirectamente es decir lo mismo que dice la épica inglesa. Es eso que Henry James llamaba darle una vuelta a la rosca. La película de Ian Flemming debo haberla visto en algún momento y seguramente la olvidé enseguida. Se titulaba Goldfinger, y realmente no puedo recordar la trama. Recuerdo, sin embargo, la canción de la que ví ya cuando tenía conciencia. Esa se titulaba The spy who love me, y llegué a tener un disco de 45 revoluciones con el famoso estribillo que decía: No body does it better. Refiriéndose, como es natural, al poder viril del espía, pues ya en esa época se enfatizaban más las novias de Bond que la tecnología de la que se servía. Ya en los setenta no era un héroe inglés el que íbamos a ver al cine. Ese motivo perduró hasta el último Bond. Abajo pueden ver más publicidad sobre el concepto del héroe y su carro. Había más. El Santo también era un héroe de ese tipo y ahora me entero. No recuerdo que el carro del Santo fuera notable, sí que el actor suscedió a Sean Connery cuando las novias importaron más que los carros del espia. Si se fijan con atención, llama la atención que el carro del Santo era un Volvo, un vehículo de fabricación sueca. Gil Boneta, el sucesor de mi primer padre adoptivo, tuvo uno como veinte años, parece que transaba por el Santo más que por otra imagen de agente o espía. El Santo era más cool. Si te fijas abajo en la propaganda, son un total de cinco héroes motorizados. John Steed, de la serie televisiva The Avengers, es el cuarto héroe de tipo inglés y tripula un vehículo idiosincrático también que puedes ver abajo. The Avengers parece un sit com, no es seria como El Santo, que acabó mejicano y a pié, con una máscara y más bien luchador como El Invader. Lo esencial es notar que todos, hasta Meteoro, el japonés, valían por el carro más que por sus dotes. Lo que hace pensar en el carro como lo ven los centroamericanos. Un carro es un niño, en los poemas de Centroamérica. Sin son cinco partidos políticos lo que suelen reconocerse internacionalmente y aquí en Puerto Rico igualmente. Los demócratas radicales, los demócratas cristianos, los socialistas, los social demócratas y los ecologistas.


LA UNIDAD DE LA HUMANIDAD CONTRA LA BARBARIE MARCELO BARROS ESPECIAL PARA EN ROJO

E

sta semana, las más antiguas Iglesias cristianas celebran la fe de que el Espíritu Divino sopla sobre toda la humanidad para inspirar amor y unidad. También en la semana pasada, las comunidades islámicas han concluido el mes de Ramadán con el día de reconciliación. Otras tradiciones espirituales tienen intuiciones semejantes. Creemos que Dios es esa inteligencia de amor presente en todo el universo, activa en todo el proceso de la vida y que nos guía para vivir en cooperación entre nosotros y comunión con todos los seres vivos. Quien mira el mundo como está no siente que las religiones hayan ayudado la humanidad a descubrir la paz y amar à la justicia. En las décadas más recientes, en todo el mundo, la concentración de riqueza ha aumentado. Desigualdades sociales se han agravado y generan problemas sociales inmensos. Aunque en abril de 2020, el secretario general de la ONU pidió a los gobiernos que cesaran gastos militares y agresiones, al contrario, en el mismo medio de la pandemia, en todo el mundo, la industria armamentista creció y los países siguen en ruta de guerras. Es triste saber que los países que más desarrollan una cultura armamentística son aquellos en los que la cultura dominante está ligada a alguna religión. Más triste aún cuando leemos que, durante siglos, el Cristianismo ha sido la religión que más ha hecho guerras y apoyado estructuras de exclusión y inhumanidad. La actual crisis económica no fue provocada solo por la pandemia. Tiene más que ver con una sociedad indiferente al bien común. En pleno año de pandemia, la riqueza de los más ricos casi se ha triplicado. Para protestar contra eso, la sociedad civil se está organizando en foros, en ágoras y parlamentos del pueblo. Es urgente que las Iglesias y religiones se unan cada vez más a esta parte más sana de la humanidad por una economía basada en la solidaridad y el cuidado con la vida. Las Iglesias no pueden más ser cómplices de este crimen que los obispos católicos latinoamericanos, en su segunda conferencia general, en Medellín (1968), han llamado de “violencia institucionalizada.

Aunque en todas las Iglesias ya existen pastorales del cuidado social y campanas de solidaridad, es importante que esas iniciativas no sean vistas solo como consecuencias todavía externas de la fe. Más bien, la buena noticia de Jesús consiste en la bue___ 14 • EN ROJO

na noticia (en griego evangelio) de que otra forma de organizar el mundo es necesaria y posible. Juntos podemos hacerlo. _____ El autor es monje benedictino y ha escrito más de 40 libros


CONVERSACIÓN SOBRE CONVERSACIÓN (EN LA NEBLINA) RAFAEL ACEVEDO EN ROJO

G

Entonces quizás uno puede acercarse a alguna cosa que haya dicho Jorge Luis Borges en el prólogo a La invención de Morel, de su amigo Bioy Casares: imaginación razonada. Lo que le falta a esa idea de Borges es lo que dice Glendalys Marrero. “Dinámica lúdica impulsada por lo poético”.

0

lendalys Marrero (Barranquitas, 1974) publicó su primer libro hace apenas unos meses, Conversación en la neblina. Sin embargo, es una escritora con una notable producción. He seguido su obra desde hace aproximadamente un cuarto de siglo. Ha publicado en revistas y blogs. Tiene lúcidas reflexiones sobre el proceso de escritura. En las redes, Marrero fue creando un espacio orgánico en el que los textos no permanecen inalterados. El libro es producto de ese proyecto de escritura. Conversé con ella sobre eso, proyectos de escritura, y sobre cómo su libro me pareció por momentos un formidable artefacto que le provee valor poético al discurso de la ciencia. Fractal, le digo, Fractal, en el sentido de que hay unos patrones que simulan el mismo proceso creativo. En el sentido de que ‘lo poético’ se muestra en la prosa y, se repetirá en otra escala en la poesía. O viceversa. Ella me dice que sí. Que probablemente sí. Le digo que me gustó el libro desde la primera página, desde la primera cita. Y es que la primera cita es de La novela de Genji, de Murasaki Shikibu, poeta y autor de la primera novela japonesa. Y ya creo que es un buen libro esta Conversación porque amo la literatura clásica oriental. Claro, también está allí una cita de H.G. Wells y otra de Daphne Du Maurier, para atestiguar que Marrero es una escritora y, además, una estudiosa de la literatura. Una estudiosa libre. Y a partir de esta constatación procedo a leer una hermosa reflexión sobre el tiempo. Me voy de paseo en un mar de filosofía y poesía -misma moneda- en el aprecio de un relato: “tiempos raros”, “la velocidad de los recuerdos no es la velocidad del mundo” y es la escritura -y nuestra lectura- un modo de acceder al relato de un miedo profundo: la simultaneidad del pasado y el futuro en una máquina perfecta. Esta es una definición de la poesía. Otra.

1.

Ella me dice -más bien me escribe- que si lo escribo así lo puede ver claramente. Que puede ser, que la poesía es el pseudocódigo que simula una secuencia de pasos hacia la solución del texto.

Coincidimos en que parecen instrucciones pero no lo son. -O sea, estudié en el Departamento de Literatura Comparada, que más “sobrelectura” que esa. Eso, lo demás de la escritura. -Pienso que es un libro muy rico. Muchas lecturas posibles. Me detengo un poco en la ‘ciencia’ porque me gusta como discurso. Pero hay muchas más cosas que decir. -A mi me gusta que tú le veas sentido a todo el libro y al tránsito de la narrativa a la poesía. - Como parte de esa fractalidad que decía hace un momento. - Me gusta que digas eso porque ese primer relato donde están las citas que citas, Pájaros, tiene unos elementos de ciencia ficción que luego se conectan a lo largo del libro. Pero no es algo que le de vuélalas a la idea de “la máquina”. En ese primer relato la telepatía, eso tan “humano”, es casi un alegato de que salvaremos al menos la idea de futuro en el futuro. - Y es como un homenaje a Tarkovsky. Stalker. (Nos referimos a una película de Andrei Tarkovsky del 1979) - Sí. Al final de la película…la niña lee The Dull Flame of Desire de Tyutchev. - Sí, el director sabe cómo integrar la poesía a la narración cinematográfica. - Como yo. Sé narrar. No soy una poeta que a veces narra. - Se puede ser poeta y narradora. Vuelvo a Tarkovsky. Lo citas directamente en Moaré - Tú lo sabes, eso de ser poeta y narrador. Felisberto Hernández, por ejemplo. Hay poesía en lo que narra. - Como en Stalker hay poesía hasta en lo que vemos. - Esa escena final…la niña mueve los vasos con la mente, la telekinésis. Las mentes de los personajes están accesibles al lector. La memoria, la duda, sus mecanismos, sus miedos y para mí eso es ciencia e imaginación en una dinámica lúdica impulsada por lo poético. - La niña, que reaparece en otro relato, Lumbre y en Algoritmo y Adarce. ___ 15 • EN ROJO

2

En el libro hay una propuesta. Es una propuesta de que el futuro puede ser lo más humanista posible. -Tu libro es ominosamente hermoso. Quiero decir, da miedo que sea tan rico en establecer la relación entre el lenguaje poético y el de la ciencia (o el razonamiento científico) Claro, es una fabulación del conocimiento, del imaginario colectivo, pero eso se hace en toda literatura. Aquí es evidente y a la vez está matizado por la belleza de la expresión. Digamos que ese es el efecto de lectura. - Pues eso es este libro. Ahora estoy trabajando en una novela que va por un camino muy distinto. También tengo narraciones con realismo bastante sucio -lo que quiera eso decir-. Por supuesto, también escribo poesía. ¿Pero sabes? Al fin y al cabo no pienso en eso. Ando en mi mundo...que es una cosa muy aparte a lo que mis sentidos alcanzan a ver, oler o tocar.

3

Si bien el libro está dividido en dos partes, esto se debe más a un imperativo de la forma y no al contenido. El “fractal” (p.95) de la prosa está en esa Nomenclatura mustia que anuncia la poesía y que propone el algoritmo demasiado humano. Para pensadores libres. Quedo pensando que Conversación en la neblina nos propone un modo distinto de vernos ahora y de manera prospectiva a través de esa suerte de telekinésis que es la poesía, eso modo de mover las cosas con la mente, de mover las creencias en nuestra cultura, mover el lenguaje y todo lo extrasomático. Pero del mismo modo es un libro sobre los cuerpos. Y volvemos a la paradoja, “es el olvido absoluto en la forma de las cosas”. Pero, ¿quiénes somos los que olvidamos? ¿Qué olvidamos? Los invito a conversar con la autora. Pueden hacerlo a través de https://literaturadeglendalysmarrero.com en donde pueden leer parte de su obra o al correo electrónico alys.marrero@gmail.com .


EPITAFIO A UN CABRO Cabro, los niños te pusieron riendas púrpuras y en tu hocico lanudo un bozal al jugar a las carreras de caballo en torno al templo para que el dios los viera disfrutar su inocencia. Epitafio 6.312 (Antología Palatina), traducido del griego antiguo por Cristina Pérez Díaz Dibujo en tinta sobre papel de Emanuel Torres NOTA DE LA TRADUCTORA

critos en tumbas, pero compuestos para animales en vez de personas.

Ánite de Tegea es una poeta de los siglos 4to y 3ro a.C. Después de Safo, es la poeta mujer de la antigüedad griega de quien más textos conservamos, aunque realmente se lee y conoce muy poco. Su género fue el epigrama; compuso epigramas fúnebres (epitafios), votivos y su innovación parece residir en dos gestos: la invención del epigrama bucólico, en donde el paisaje agreste toma prominencia sobre otros elementos; además, Ánite innovó escribiendo epitafios para animales, pioneros de un género que se popularizaría más tarde, cuyo exponente más conocido es Catulo, el poeta romano del siglo 1ro a.C.: se trata de poemas breves escritos en el estilo y metro de los epigramas ins-

Los epigramas solían inscribirse sobre piedra u otros materiales duraderos en lugares públicos (tumbas, caminos, edificios, monumentos, etc.), ya para conmemorar la memoria de una persona o de un evento, ya como ofrenda a los dioses, ya como anuncio. En general, son composiciones breves,

___ 16 • EN ROJO

usualmente compuestas en dupletos elegíacos: una primera línea en hexámetro dactílico (el verso de la poesía épica) seguida de una línea más corta conocida como “pentámetro”. Con escritoras como Ánite, el epigrama dejó de ser un género primeramente utilitario u ocasional y se convirtió también en un género “literario”, en el sentido de que comenzaron a componerse epigramas ficticios como imitaciones de epigramas reales, sin relación con una persona, lugar o evento específico, y más bien publicados en libros para la mirada privada, en vez de en superficies exteriores para la mirada pública. Este epigrama de Ánite probablemente perteneció a un libro y no a una tumba.


Viene de la página 8 La empresa se negó a cumplir las órdenes, fue multada por la agencia, impugnó la misma y al día de hoy las cenizas tóxicas siguen al descubierto. EXPOSICIÓN A ARSÉNICO Tiempo después, en el 2019, análisis de suelos en lugares donde se descargaron toneladas de cenizas de la carbonera, detectaron peligrosas concentraciones de arsénico, un metal pesado altamente tóxico, en al menos dos comunidades del municipio de Salinas y en la ribera del río Guamaní en Guayama. Los análisis, comisionados por la organización de derecho ambiental Earthjustice, determinaron que las muestras contenían niveles de arsénico entre 9 a 22 veces en exceso del parámetro de seguridad que fija la EPA para zonas residenciales. Tanto la EPA como el Departamento de Salud federal han determinado que la ingesta o exposición prolongada al arsénico favorece el desarrollo de cáncer en la piel, del hígado, la vejiga y los pulmones. Asimismo, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, en inglés) cataloga el arsénico inorgánico como extremadamente tóxico. Una residente de la comunidad Ranchos Guayama en el pueblo de Salinas, uno de los sectores envenenados por el desecho tóxico, comentó que no podía caminar descalza en su hogar porque al hacerlo, entraba en contacto con el residuo gris. Las calles de su comunidad, revestidas una década atrás con toneladas de Agremax, ahora son caminos con cenizas tóxicas de carbón expuestas que vuelan sin control cada vez que un auto transita sobre ellas o el viento las levanta. ENVENENAMIENTO DEL ACUÍFERO Por otro lado, y como revelara recientemente el periódico La Perla del Sur, los más recientes análisis químicos (2020) sobre la calidad del acuífero situado bajo el vertedero industrial de cenizas de AES en Guayama mostraron que “en un pozo de monitoreo se detectó el doble de la concentración de arsénico que la agencia federal establece como ‘seguro’ en cuerpos de agua”. Incluso, ya en septiembre de 2019 se detectó que ese mismo pozo “violó el margen de seguridad permitido para este metal pesado”. Pero ese reciente ultraje ambiental de AES no se limita al arsénico. En el 2017, cuando por orden de la EPA la carbonera comenzó a monitorear la calidad del agua en el acuífero bajo su central eléctrica, también se detectaron indicios de radiacti-

Foto archivo Claridad

vidad, rastros de cromo, selenio y molibdeno, entre otros elementos peligrosos. En muestreos posteriores, se demostró que el selenio, litio y molibdeno, rebasaron entre cuatro y 14 veces los parámetros máximos permitidos por la EPA. ¿Cuál remedio propuso la empresa AES para “limpiar” la contaminación que negligentemente provocó? La atenuación natural o, en palabras simples, que la naturaleza se encargue de transportar esos tóxicos a otro lugar. Al sur de la planta, hacia donde fluye el acuífero, está la Bahía Las Mareas. INCIDENCIA DE CÁNCER Como si todo esto no fuera suficiente, el pasado 30 de abril, el doctor Gerson Jiménez Castañón, internista y director médico del Hospital General Menonita en Guayama, compartió estadísticas altamente preocupantes durante el foro del Colegio de Químicos de Puerto Rico, La Quema de Carbón en Puerto Rico: Composición Química, efectos en la Salud y el Ambiente. Según reveló el experimentado galeno, los diagnósticos de cáncer entre los habitantes de Guayama aumentaron 64 por ciento durante los años 2000 y 2014. “Asimismo, encontró que entre el 2019 y 2020, más del ocho por ciento de los tejidos que se extrajeron a pacientes en su hospital arrojaron resultados positivos a cáncer: una tasa cuatro veces más alta que la reportada habitualmente por los centros médicos del país”, reportó La Perla del Sur. Sus hallazgos son cónsonos con los datos estadísticos que recopila el Registro de Cáncer de Puerto Rico. Según establecen, entre los años 2002 y 2016 los pueblos de Guayama, Salinas, ___ 17 • CLARIDAD

Santa Isabel y Arroyo figuraron entre los primeros 10 municipios con mayor incidencia de cáncer en el país. “Coincidentemente”, estos cuatro municipios son los que más cenizas tóxicas de carbón recibieron para proyectos de construcción o para meros vertederos clandestinos entre los años 2004 y 2011. Como reconoció por escrito el otrora vicepresidente de AES, Ron Rodrique, en esos siete años se descargaron en suelos de Guayama 1,021,010 toneladas de cenizas; en Salinas 609,608; en Arroyo 225,635 y en Santa Isabel 69,695. En los mismos municipios ya se han identificado al menos 18 lugares donde las peligrosas descargas están expuestas y en contacto directo con cuerpos de agua y habitantes. En general, diez de los 14 pueblos donde la carbonera AES ha dispuesto y enterrado más de 2 millones de toneladas de cenizas de carbón, evidencian tasas comparables o superiores al promedio de cáncer en todo Puerto Rico. EL VEREDICTO Por tanto, con solo repasar tan nefasto historial de la carbonera en la isla y no necesitar asesores, propagandistas ni publicistas que devoren miles de dólares a cambio de mentiras maquilladas y mercenarias campañas, la sentencia para cualquier puertorriqueño es simple y diáfana: sin lugar a dudas, las mentiras contaminan…y AES también. Ha llegado la hora de cerrar la planta de carbón y sacar a AES de Puerto Rico. _____ El autor es miembro del Comité de Dialogo Ambiental. Editado por razones de espacio ver art. completo en la página web: www.claridadpuertorico.com


MIRADA AL PAÍS

HUMBOLT 7: EL CRIMEN INFINITO Por Ricardo Alarcón de Quesada A Jimenito A pesar del tiempo transcurrido desde el 20 de abril de 1957 se siguen publicando textos relacionados con la masacre ocurrida en la tarde de aquel Sábado Santo que giran, fundamentalmente, alrededor de la delación que condujo al asesinato de Fructuoso Rodríguez, Juan Pedro Carbó, José Machado y Joe Westbrook. Acerca del delator, sus motivos, su vida y milagros, se ha escrito más, mucho más que sobre sus víctimas. No faltan elucubraciones y falacias que desvirtúan los hechos e incluso cuestionan su culpabilidad. Es como si aquellos compañeros fueran asesinados de nuevo, una y otra vez, hasta el infinito. Siento el deber de rescatar su memoria. Los cuatro fueron mis amigos y compañeros y Fructuoso fue mi jefe en la Universidad, con el compartí luchas y sueños que me obligan a salvarlo del olvido. PARA ELLO ME VALDRÉ DE RECUERDOS QUE ME ACOMPAÑAN DÍA Y NOCHE Lo que sigue es sólo una porción de lo que debería ser, y con el favor de Dios, será un escrito mucho más extenso que permita aquilatar mejor lo que Fructuoso y sus hermanos significan para nuestra Historia. ROMPER CON FRUCTUOSO Ingresé a la Universidad en 1954 y muy pronto me involucré en las luchas estudiantiles. Matriculé en Derecho y en Filosofía y Letras y en esta última integré como Vicepresidente la lista que encabezaba Eugenia Escalona (Susa) quien más tarde militaría en el DR y sería la esposa de Guillermo Jiménez Soler, “Jimenito”. En aquellos tiempos había 13 escuelas en la UH cada una con una Asociación de Estudiantes cuyos Presidentes, electos, por voto directo por los alumnos de cada Facultad, elegían entre ellos, a los dirigentes de la FEU. Nuestra candidatura había sido organizada y era dirigida por Fructuoso Rodríguez, entonces Presidente de la Asociación de Agronomía y el más fiel amigo de José Antonio Echeverría y su principal respaldo en el liderazgo de la Federación. Fructuoso se movía por toda la Colina y encabezaba

la batalla para liberarla de los remanentes que aún persistían del “bonchismo” y eran la base de la oposición a José Antonio. La mayoría del alumnado de Filosofía eran muchachas. Entre las excepciones, estaba Laureano Batista Falla, de una de las más adineradas familias cubanas y compañero de aula de quien escribe estas líneas. En cierta ocasión Laureano me pidió conversar a solas. Lo hicimos a la sombra de los frondosos jagüeyes que aun se alzan a la entrada del edificio Dihigo. Laureano me ofreció los votos de las alumnas de Villanueva, monjitas y seglares, que por estar también matriculadas en nuestra Escuela podían votar en sus elecciones. Precisó, de modo enfático, que habría una condición, una sola condición: que rompiéramos con Fructuoso. Obviamente no había nada más que hablar pero la curiosidad me hizo preguntarle ¿Por qué Laureano? Y él respondió que para ellos Fructuoso era un revolucionario radical y que si sus ideas triunfasen Cuba no volvería a ser igual. Se efectuaron las elecciones y efectivamente vi llegar varias camionetas de la Universidad Católica. Resultó ganadora Amparo Chaple conocida militantes de la Juventud Socialista. En otra oportunidad tendría que explicar el enredado proceso que llevó a tal desenlace. Aquí sí debo apresurarme a subrayar que aunque perdimos, ganamos, ya que Amparo, rompiendo la disciplina de su organización, dio a José Antonio un voto decisivo. Quizás esa actitud tenga algo que ver con su trayectoria después de 1959 en la que apenas llegó a ocupar un puesto secundario en el servicio diplomático aunque siempre tiene el respeto y la admiración de quienes la conocimos. “ES LO MISMO” Fructuoso fue entre los dirigentes de aquella FEU el más tenaz defensor de la unidad revolucionaria. Sólo él llevó como Vicepresidente de su Asociación a un conocido militante de la JS, Antonio Massip quien poco podía aportarle en términos de votos en Agronomía. En algún momento en 1955 me anunció que se iba a crear el Directorio Revolucionario y me invitó a ser miembro de esa organización y cuando le respondí que ya formaba parte del M-26-7 me dijo “no importa, es lo mismo, en la Universidad seguiremos traba___ 18 • CLARIDAD

jando juntos”. Y así fue. Por cierto idéntica orientación recibí de Ñico López, primero y luego de Gerardo Abreu Fontán que instruyeron a los veintiseístas de la Colina a seguir la dirección de José Antonio y Fructuoso. D´STRAMPES 220 José Garcerán de Vall y Vera vivía con su madre en esa dirección a pocas cuadras de la casa de mis padres. Desde niños jugábamos por esas calles y nos visitábamos con frecuencia. Allí encontró refugio Fructuoso a comienzos de abril de 1957. Lo visité diariamente y hablamos extensamente sobre lo humano y lo divino. Le comuniqué por instrucciones de Faustino Pérez la petición de Fidel de que se le uniera en la Sierra Maestra. Me pidió trasladase su gratitud pero agregando que él debía permanecer en La Habana para reorganizar el Directorio en aquellas dificilísimas circunstancias. Analizamos las acciones necesarias para continuar la lucha hasta la tarde en que fueron a buscarlo para llevarlo a otro lugar. Al despedirnos quedamos en que él me avisaría para volvernos a reunir. EL SÁBADO SANTO En la mañana del 20 de abril recibí un mensaje de Fructuoso, según el cual al día siguiente me recogerían para llevarme adonde él estaba. Me faltaba un mes y un día para cumplir veinte años de edad pero de golpe mi vida cambió para siempre. En la tarde falleció mi padre a sus 49 años y tuve que ir al hospital de Emergencias a identificar su cadáver y hacer los engorrosos trámites con la funeraria de Infanta y Carlos Tercero. En medio de todo aquello me pareció notar un inusual despliegue de esbirros. Esa noche durante el velatorio de papá en nuestra casita viboreña Garcerán resumió la jornada así: “la verdad es que la vida es del caray”. _____ El autor es dirigente cubano. Continuará…


JOE BIDEN RECICLA A FRANKLIN D. ROOSEVELT

Por Atilio Borón Tras una cobertura que podría describirseLa reorientación macroeconómica de la Administración Biden originó un sinnúmero de elucubraciones acerca de cuán lejos llegaría el mandatario estadounidense en este nuevo rumbo. Una lectura cuidadosa de su discurso, pronunciado ante ambas cámaras del Congreso al cumplir 100 días de su mandato, permite vislumbrar una primera respuesta. Biden dijo que sus palabras tenían que interpretarse en el marco de una triple crisis: “la peor pandemia del siglo, la peor crisis económica desde la Gran Depresión y el peor ataque a la democracia desde la Guerra Civil.” Enfrentar estas amenazas no era algo que podía hacerse con las políticas habituales sino que requerían creatividad y renovados esfuerzos. De su discurso se desprende que es más fácil combatir a la pandemia, más difícil atacar a la crisis económica y más aún restañar las heridas sufridas por la democracia estadounidense que, a juicio de muchos observadores dentro de ese país, se ha degradado al rango de una voraz plutocracia. Dejamos para otra ocasión lo relativo a la pandemia, para concentrarnos en las propuestas económicas. Claramente hay un retorno al New Deal de Roosevelt, aunque se lo mencione apenas una vez a lo largo de las dieciséis páginas de su discurso, y no precisamente a la hora de hablar de la economía. Pero sus anuncios son un alegato a favor de una vigorosa reafirmación del papel del estado como redistribuidor de riqueza y rentas, como inversionista en grandes emprendimientos en infraestructura y nue-

vas tecnologías y como garante del fortalecimiento de las capas medias, a su vez hijas del activismo sindical. Porque, aclaró, “la economía del derrame nunca funcionó … y es hora que la economía crezca de abajo hacia arriba.” Las cifras que mencionó para justificar este cambio de paradigma macroeconómico, que descoloca por completo a los charlatanes y consultores económicos que siguen propalando las falacias del neoliberalismo en muchos medios de la Argentina, eran archisabidas en los ambientes académicos y políticos de izquierda en Estados Unidos, pero casi por completo desconocidas por el gran público e, inclusive, los miembros del Congreso. Por ejemplo, que el diferencial existente entre el ingreso del CEO de algunas empresas y el trabajador promedio es de 320 a 1, siendo que en el pasado era de un ya intolerable 100 a 1, ecuación incompatible con el “sueño americano”. Por lo tanto la triplicación de ese hiato debe ser corregido por las políticas públicas. Los billonarios se han enriquecido aún más con la pandemia, y han utilizado todos los mecanismos a su alcance para evadir el pago de impuestos, que recaen sobre las capas medias y los trabajadores, una afirmación que viene como anillo al dedo para describir la situación en la Argentina. De ahí su propuesta de establecer un impuesto de 39.6 por ciento a quienes registren ingresos superiores a los 400.000 dólares anuales. Es inadmisible, dijo, que 55 de las mayores corporaciones del país no hayan pagado un centavo de impuestos federales pese a que obtuvieron ganancias superiores a los 40.000 millones de dólares. Las resonancias rooseveltianas de su ___ 19 • CLARIDAD

discurso se acrecentaron cuando aseguró, contrariando un credo muy difundido, que “Wall Street no construyó este país. Las clases medias lo hicieron. Y fueron los sindicatos quienes crearon a las clases medias.” A renglón seguido requirió del Congreso la pronta aprobación de una legislación que respalde el derecho a organizar sindicatos, mismo que había sido severamente recortado por Reagan. Walmart y Amazon, para mencionar los dos casos más conocidos, han sido los abanderados de la lucha anti-sindical en tiempos recientes y librarán duras batallas contra las propuestas de Biden. ¿Cómo interpretar este giro tan significativo en el discurso y en las propuestas legislativas planteadas por Biden? ¿Se ha convertido al nacional-populismo, al socialismo? Nada de eso. Es la respuesta defensiva ante la inédita profundidad de la crisis del capitalismo estadounidense y el rotundo fracaso de las políticas ortodoxas impulsadas por el FMI y el Banco Mundial para enfrentarla. Y ante el fiasco producido por la reducción de impuestos a los ricos de Trump que, previsiblemente, no surtió el efecto deseado. Pero más que de Biden la reacción viene de las alturas del aparato estatal que, en la tradición marxista, en ocasiones críticas juega el papel del “capitalista colectivo ideal”. Es decir, un sujeto que se eleva por encima de los mezquinos intereses corporativos o sectoriales y apela a estrategias que protegan a la clase capitalista en su conjunto y al capital como sistema económico, amenazados, por la competencia de China y la belicosidad de Rusia. De la primera, a causa de su arrollador dinamismo económico y sus grandes avances tecnológicos; de Rusia por su maligno ingerencismo en la política norteamericana. Y al hablar de los cambios tecnológicos (con implicaciones en la defensa tanto como en la vida cotidiana) Biden afirmó que Estados Unidos está quedando rezagado en esa crucial carrera con las “autocracias” de China y Rusia, que desafían el liderazgo que Estados Unidos debe ejercer en el mundo aunque nadie puede decir quién, cómo y cuándo le confió tan elevada misión. De ahí la radicalidad de los cambios propuestos. _____ Reproducido de www.pagina12.com.ar


HACEN LLAMADO A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Por la Redacción / Claridad Tras una cobertura que podría describirse como descomunal, en la cual en muchas ocasiones se traspasaron los límites del derecho a la intimidad y el respeto mas de un centenar de organizaciones de albergue, centros de servicios y activistas hicieron un llamado a los medios de comunicación, prensa tradicional y alternativa a demostrar sensibilidad en la cobertura de casos relacionados con la violencia por razones de género en Puerto Rico. En comunicado de prensa las organizaciones reconocieron que los medios de comunicación han sido fundamentales para llevar a las personas a sensibilizarse sobre la crisis por la violencia de género registrada en el país, e insertarse en esfuerzos para detenerla, sin embargo, resaltaron que es importante recordar que en este momento se depende de una integración de voluntades para promover espacios seguros de sanación y acompañamiento para las sobrevivientes de violencia de género en nuestro archipiélago. En ese aspecto repararon que desde estas facilidades se coordinan servicios diversos para las sobrevivientes y sus crías por lo que interrumpir los servicios o divulgar datos confidenciales sobre los mismos podría poner en riesgos de seguridad tanto a las participantes como al personal. “Los medios de comunicación han sido aliados imprescindibles en visibilizar las denuncias que las organizaciones feministas han realizado a través de los años y que las mismas estadísticas oficiales no reflejan.

En estos momentos es importante que esos esfuerzos se mantengan enfocados en elaborar y transmitir información confiable que reconozca la violencia machista como una violación a los derechos humanos de las mujeres”, sostuvo Vilma G. González Castro de Coordinadora Paz para las Mujeres. Las organizaciones exhortaron a los medios de comunicación a considerar lo siguiente al momento de cubrir los casos de violencia de género: 1. No insistir en visitar espacios como albergues o instalaciones que proveen asilo a sobrevivientes para realizar grabaciones o reportajes del lugar físico. Esto pudiera comprometer la seguridad de quienes buscan proteger. 2. Situar el contenido de la noticia como una violación de los derechos humanos que atenta contra la libertad y la dignidad de las mujeres 3. Presentar cada agresión sexual, asesinato, violación, no como caso aislado sino como parte de la violencia generalizada contra las mujeres. 4. Realizar un seguimiento de los casos publicados y ofrecer noticias positivas de aquellas mujeres que lograron salir de la violencia. En cada nota, termine con números de orientación. 5. Presentar la violencia (doméstica, de género, machista, sexual) como crímenes o asesinatos, no como un hecho pasional. 6. Comprender la violencia contra las mujeres como física, sicológica, emocional, económica y que todas ___ 20 • CLARIDAD

estas modalidades dejan secuelas. 7. Publicar datos de los agresores, evitando que el anonimato asegure impunidad. 8. Explicar la historia de cada víctima/ sobreviviente de maltrato: número de veces que ha sido maltratada, denuncias radicadas, juicios previos y penas impuestas al agresor. También informar los casos y querellas al agresor. 9. Destacar el valor de las mujeres que denuncian la violencia contra ellas o sus relacionadas para no caer en victimizaciones. Estas mujeres se enfrentan con valentía a una realidad no deseada. 10. Promover el rechazo social a la violencia contra las mujeres: el silencio nos hace cómplices. 11. Tenga cuidado con citar a vecinos, amigos, etc que hablen positivamente de una persona acusada de agresión (doméstica o sexual). El efecto es darle más poder a lo que piensan otros que el testimonio de una víctima; si la persona fue capaz de escalar la violencia hasta causar daño físico, es una persona violenta. Debe evitar siempre justificar al/la acusadx. 12. Recomendar a la familia, vecinos y amigos de la víctima que se designe una/un portavoz para atender las preguntas que pueda tener la prensa. 13. Informar de los recursos públicos existentes, teléfonos de emergencia y no solo informar estos temas cuando asesinan a una.


JUNTE SOLIDARIO POR COLOMBIA Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com Mas de una treintena de organizaciones desde políticas, profesionales, culturales, agricultores, educativas y otras aquí en Puerto Rico se unieron en una declaración de solidaridad con el pueblo colombiano que se mantiene en las calles en rechazo a las reformas que pretende imponer el gobierno del presidente Iván Duque, las cuales implican la pérdida de derechos sociales. Durante ya mas de una semana el pueblo colombiano enfrenta una fuerte represión por parte de las fuerzas del estado que ha dejado el saldo de 1,700 casos de violencia policial, 831 detenciones arbitrarias, 10 víctimas de violencia sexual, 34 asesinatos y 379 desaparecidos. Estas cifras han sido confirmadas por organismos de Derechos Humanos. Aquí en Puerto Rico convocados por la Jornada se Acabaron las Promesas, este siete de mayo respondiendo a un llamado internacional del pueblo colombiano, decenas de puertorriqueños y colombianos residentes en la isla se manifestaron frente a la cede de la embajada de Colombia, para expresar su repudio a las medidas represivas y el estado de sitio en el que se encuentra el país y en solidaridad y apoyo al pueblo colombiano en su lucha contra las medidas neoliberales y de austeridad, las cuales se asemejan a las que también quiere imponer el gobierno de Puerto Rico. Entre los presentes estuvo el misionero colombiano, Presbítero Joaquín Mayorga, quien reside en la isla. A preguntas de Claridad Mayorga contextualizó que ya en octubre y diciembre del 2019 hubo una explosión social muy fuerte por medidas económicas que tomó el gobierno en ese mo-

mento y para presionar para que el gobierno cumpliera con los acuerdos de paz que se firmaron con la guerrilla. Esa lucha hizo una pausa y se retomó en los primeros meses del 2020 pero al igual que sucedió en otros lugares al llegar la pandemia, “nos hizo guardar a todos nos tuvimos que poner a guardar la salud y la vida, pero la situación se fue a gravando el gobierno nacional empezó a aprovechar la pandemia para llevar a cabo sus políticas que no había podido implementar y que el pueblo se había opuesto y la gente ahora se alzó de una manera impresionante prefirieron desafiar la muerte por el virus a morir de hambre y de miseria a la que el gobierno está llevando a través de cuatro reformas”. Las reformas son una reforma tributaria, una reforma laboral, de salud y de pensiones. Aunque la reforma tributaria fue retirada el dos de mayo, el gobierno ha puesto en curso las otras. Mayorga describió que todas esas reformas están encaminadas a estrangular lo que queda del pueblo y destacó que son los jóvenes los que en este “momento están liderando la lucha, están liderando la movilización y son los que están poniendo los muertos”. Entre los presentes en la manifestación también se encontraba la joven Carmen Delgado Cifuentes de padres colombianos nacida en Puerto Rico. La joven quien tiene familiares en Colombia, con los cuales mantiene fuertes vínculos, expresó que tiene familiares en Colombia que esta es su primera manifestación. “Nunca habían salido a las calles a manifestarse pero las circunstancias ahora son tales que definitivamente todo el país prácticamente está movilizado”. La joven comparó que aquí en la isla; “venimos de tumbar a un gobernante sin un sólo muerto fue una manifestación en ___ 21 • CLARIDAD

las calles no digo que fue libre de violencia porque la violencia es parte del derecho a manifestarse pero desafortunadamente la violencia en Colombia un país uno de los mayores aliados de Estados Unidos en la región y uno de los mayores recipientes de ayuda económica ha optado por criminalizar y reprimir la ola de protestas con una violencia totalmente desproporcionada ya no se ni por donde va el número de muertos a manos del estado injustificadamente así que no hay manera de que ningún, ningún estado pueda justificar la masacre de civiles que están ejerciendo su legítimo derecho a resistir y manifestar su oposición a cualquier medida que le quieran imponer no nos queda otro que remedio que denunciar eso desde donde estemos”. Mientras otro colombiano presente, el Padre reverendo Guillermo Wilches, quien lleva dos años en la isla igual lamentó lo que esta ocurriendo en su país. “Como colombianos en la diáspora realmente rechazamos toda clase de violencia que se ha expresado en mi querido país, creo que mi presencia aquí en el consulado colombiano ha sido alzar la voz como cristiano, como hombre religioso entendemos que tenemos que rechazar cualquier atentado contra la vida contra los derechos humanos y es una realidad que estamos viviendo en nuestro país”. El religioso comentó que aunque en Colombia hay servicios públicos estos no alcanzan para todos, ni llegan en igual dignidad para todos y mas de 20 millones de colombianos se encuentran en estos momentos en el umbral de la pobreza. “La realidad es que la pandemia ha fracturado mas a nuestra querida Colombia porque todos somos colombianos los policías, los, jóvenes todo los que están tenemos que respetar la vida para todos”.


INTERNACIONALES

LA BANCA Y EL SECTOR CUENTAPROPISTA EN CUBA AFECTADOS POR EL BLOQUEO ESTADOUNIDENSE

Foto suministrada Por Luis De Jesús Reyes Corresponsal de CLARIDAD Habana-Cuba Para el director de Política Pública del La Habana, Cuba Cuando Pedro Pablo Guaty abrió su restaurante Razones y Motivos en el céntrico municipio habanero del Vedado en 2011, nunca pensó que 10 años más tarde todos sus esfuerzos y logros pudieran verse en la cuerda floja. En aquel entonces, el cuentapropismo en Cuba era un sector pujante y en pleno ascenso, gracias a las medidas tomadas por el gobierno de la isla para facilitar la apertura de este tipo de comercios. La entrada constante de turistas extranjeros al país y con ella la llegada de divisas, le había dado las razones para establecer su propio espacio;

el gobierno de Estados Unidos, sin embargo, tendría otros motivos. En diciembre de 2014, Cuba y Estados Unidos anunciaron el restablecimiento de las relaciones bilaterales. Corrían los años de Barack Obama en la Casa Blanca y la buena nueva parecía dar un respiro a una isla asediada por casi 60 años del peor bloqueo económico, financiero y comercial jamás impuesto a ningún otro país en la historia reciente. Tras el anuncio, los cambios no se hicieron esperar: Estados Unidos permitió a las compañías de cruceros incluir a Cuba en sus listas de puertos a visitar, amplió la cantidad de vuelos mensuales que viajaban al país caribeño y posibilitó el envío de remesas a la isla. Miles de turistas norteameri___ 22 • CLARIDAD

canos comenzaron a llegar al país caribeño cada mes, atraídos por un mercado cultural que, por décadas, se les había prohibido desde el Norte y del que sólo conocían las propagandas que afirmaban que en el país comunista se comían a los niños crudos y militares desaparecían personas por orden de la “dictadura”. Con el levantamiento de ciertas restricciones –Obama sólo pudo quitar por orden ejecutiva algunas medidas; el bloqueo nunca se levantó– y la entrada de divisas, vinieron también los nuevos acuerdos comerciales con otros países, la apertura de nuevos hoteles, negocios y restaurantes. Pero el desastre se gestaba en el horizonte. El magnate Donald Trump llegó a la presidencia en 2016 y, azuzado por los sectores


INTERNACIONALES

En el pasado cuatrienio, se impusieron más de 240 medidas unilaterales desde el gobierno de Estados Unidos que abarcaron desde los viajes, el comercio y el sector financiero, hasta la cooperación médica cubana y el suministro de combustible al país. más reaccionarios de grupos cubanoamericanos en Miami, fue borrando a plumazos lo alcanzado entre ambos países hasta entonces. “Nosotros estamos en un lugar donde hay muchos hoteles, hay casas de renta y la capacidad de alojamiento y la concurrencia de ese sector foráneo se ha visto afectada, por lo tanto nosotros también nos hemos visto afectado”, explicó Guaty a Claridad durante una visita de este medio a su negocio. En cuatro años de gobierno, Trump eliminó los canales legales de envío de remesas familiares a Cuba, endureció los requisitos para viajar a la isla, vetó nuevamente a los cruceros, disminuyó sustancialmente los vuelos desde Estados Unidos y encima incluyó a Cuba en la lista estadounidense de países patrocinadores del terrorismo. Con estas medidas, cayó el turismo y, por tanto, el sostén directo de cientos de cuentapropistas en La Habana, entre ellos, Razones y Motivos. “Ahora mismo estamos prácticamente al cero –afirma Guaty– no tenemos ningún tipo de ingreso. Estamos haciendo un pequeño servicio de comida a domicilio, pero ese no es el concepto de nuestra actividad”. De su restaurante dependen, directamente, 168 personas, hoy el comercio opera sólo con cinco empleados. El resto del personal ha debido buscar otras alternativas de ingreso. AFECTA EL BLOQUEO AL SISTEMA BANCARIO Como relación directa de este complejo escenario, el sistema bancario estatal también ha visto afectaciones por el recrudecimiento del bloqueo, en particular la limitación del turismo y la suspensión de los cruceros. “La denegación de las licencias a la operación de cruceros en Cuba es un impacto muy negativo en clientes nuestros, sobre todo, en esta nueva forma de gestión que son los trabajadores por cuenta propia y las cooperativas no agropecuarias”, afirma Marina Torres García, vicepresidenta del Banco Metropolitano de Cuba. La disminución de las solicitudes de créditos y las dificultades de cobro, tanto del principal como los intereses, exacerbadas por la activación del Título III de la Ley

Marina Torres García, Vicepresidenta del Banco Metropolitano de Cuba Foto suministrada por el autor Helms-Burton, también son parte de los obstáculos que enfrenta la institución bancaria. En 2017, la banca estatal otorgó créditos al sector no estatal por concepto de 232 millones de pesos (9,6 millones de dólares); esa cifra se redujo a 136 millones de pesos ($5,6 millones) en 2018 y se desplomó hasta 58 millones de pesos ($2,4 millones) en 2019. Además, el 81% de los clientes que ya tenían créditos con el banco a finales de 2019 solicitaron una refinanciación. Sobre la imposibilidad del envío de remesas a la mayor de las Antillas, explica Torres García que “esto de alguna forma afecta directamente a nuestros clientes, pero a su vez es un servicio que se limita en nuestras oficinas bancarias y son también ingresos con comisiones que dejamos de cobrar.” Como alternativa a este panorama, el Banco Metropolitano ha optado, entre otras alternativas, por extender los plazos de pago de los préstamos para apoyar al sector cuentapropista “y no dejarlos fuera de la atención del sistema bancario”, puntualizó la vicepresidenta de la institución. La pregunta es hasta cuándo pudieran aguantar estas medidas paliativas, teniendo en cuenta que la nueva administración de Joe Biden ha dado pocos –o ninguno– pasos por revertir las políticas de su antecesor y acercarse nuevamente a La Habana. ___ 23 • CLARIDAD

MÁS RAZONES PARA ELIMINAR EL BLOQUEO Con todas estas dificultades, derivadas del bloqueo estadounidense, coincide también Héctor Mario Palacios Alejo, presidente de la cooperativa Tropical en 12 y 21 en La Habana. Su negocio, una cooperativa no agropecuaria de 13 socios, dedicada a la venta de alimentos ligeros y comida rápida, y rodeado de hostales y casas de alquiler para turistas, opera con lo justo desde que Washington comenzó a apretar el nudo en el cuello que rodea a la isla. “Si no tenemos turistas, pues no podemos vender y bajan mucho los ingresos de la cooperativa […] Eso nos afecta tanto los ingresos de los trabajadores como los ingresos de nosotros a la hora de contribuir al gobierno”, explicó el propietario. Palacios Alejo concuerda en que “la parte turística, como política del país, es una de sus mayores industrias y es una de las mayores entradas de divisas”, por lo tanto, “si no tenemos el turismo, tenemos afectaciones en todo.” Actualmente, las ventas obtenidas de Tropical apenas dan para mantener en pie la cooperativa, entiéndase pagar los salarios de sus trabajadores y cumplir con las contribuciones al estado. El regreso de los turistas a Cuba es preciso para levantar el negocio. Pero las restricciones al turismo y la prohibición del envío de remesas son sólo la punta del iceberg de una política hostil obstinada en rendir al pueblo cubano por cansancio o matarlo de hambre –la que llegue primero. En el pasado cuatrienio, se impusieron más de 240 medidas unilaterales desde el gobierno de Estados Unidos que abarcaron desde los viajes, el comercio y el sector financiero, hasta la cooperación médica cubana y el suministro de combustible al país. Según datos oficiales, sólo entre abril de 2019 y marzo de 2020 Cuba sufrió perdidas por 5 mil 570 millones de dólares, producto del bloqueo y de las más de 200 medidas aprobadas durante la administración Trump. Una cifra exorbitante que se hace aún más dolorosa en medio de la terrible pandemia que enfrenta el mundo y que ha obligado a los cubanos –una vez más– a hacer de tripas corazones.


EN EL DEPORTE

LOS NUESTROS EN LAS MAYORES Por Javier Guaní Gorbea Especial para Claridad Cuando se acerca el primer cuarto de la temporada de las Grandes Ligas, pronto se llegará a los 40 juegos jugados, echamos un vistazo a la actuación de algunos de los boricuas en lo que va de temporada. CORA HA APLICADO SU MAGIA El primer equipo en obtener 20 victorias fueron los Medias Rojas de Boston de la mano de su mentor Alex Cora, quien tras un año suspendido por el lío de la señas, está demostrando nuevamente que es uno de los mejores dirigentes de todas las Grandes Ligas, y que el equipo le responde. Consideremos que tras su suspensión ese equipo llegó último el año pasado. Uno de los peloteros que ha tenido un gran comienzo de temporada ha sido el receptor Christian Vázquez, quien al momento de este escrito bateaba .283 con dos cuadrangulares y 14 carreras impulsadas, además de hacer un gran trabajo con el cuerpo monticular para tenerlos en la primera posición de la división este de la Liga Americana. LINDOR PARECE HABER DESPERTADO Tras tener por mucho el peor mes de su carrera beisbolística, el campocorto Francisco Lindor parece estar reaccionando en la actual racha de victorias de los Mets que habían ganado cinco juegos corridos al momento de este escrito. Recordemos que el boricua firmó uno de los contratos más lucrativos de la historia del béisbol al principio de temporada y ya la fanaticada de Nueva York le estaba empezando a pasar factura, abucheándolo. El boricua es demasiado buen jugador para mantenerse en ese “slump” que lo vio batear menos .200 en ese primer mes. Con las cinco victorias corridas los Mets se han metido en la pelea de lo que aparenta será la división más competitiva de todas las Mayores.

embargo el número alarmante de ponches al momento de este escrito era 42, eso es señal de preocupación. Habrá que ver que eso no se convierta en un escollo de negociación cuando éste sea agente libre el próximo invierno. Aún así, sus números y la pasión con la que juega serán vitales para que Chicago se mantenga en la pelea toda la temporada en la división central. YADIER MOLINA SIGUE CARGANDO A SAN LUIS Pese a apenas haber jugado en 21 de los juegos de su equipo, pues sufrió una lesión que lo alejó por 10 días, Yadier ha demostrado que sigue siendo el capitán y corazón de su equipo aún a los 38 años. Su valor para los Cardenales sigue intacto, éste no solo cuenta con 5 jonrones y 18 carreras impulsadas sino que su bateo es de .329 siendo el mejor de los boricuas. Tiene nuevamente a los Cardenales en el puntero de la división central, lo que ha sido la costumbre en los 18 años que el ha sido titular. CORREA Y HOUSTON CON MUCHO QUE PROBAR El equipo más odiado en todas las Grandes Ligas es sin duda los Astros de Houston por estos ser considerados tramposos por el lío de las señas en el año que ganaron el campeonato. Carlos Correa tras un gran comienzo parece haberse enfriado por lo que su promedio ha bajado a .245 y Oakland empieza a despegarse en la división central de la Liga Americana.

BÁEZ TIENE LOS NÚMEROS, PERO ALARMA SU CANTIDAD DE PONCHES Javier Báez lidera los números de todos los peloteros boricuas con ocho cuadrangulares y 25 carreras impulsadas, lo que en teoría lo pondría cerca de 40 cuadrangulares y más de 100 carreras remolcadas. Sin

ROSARIO HA SOLIDIFICADO A CLEVELAND Una de las firmas que pasó desapercibida en esta temporada muerta fue la del jardinero derecho boricua Eddie Rosario con los Indios de Cleveland. Pese a no tener un gran promedio Rosario ya cuenta con 20 impulsadas y ha jugado excelente en defensa, lo que tiene a los Indios en primer lugar. Esto debe ser considerado una mini sorpresa pues se decía que este era un equipo en reconstrucción. BERRÍOS SIGUE SIENDO NUESTRO MEJOR LANZADOR Por su parte José Berríos sigue siendo nuestro mejor lanzador. Actualmente posee tres victorias y dos derrotas con una efectividad respetable 3.49 y promediando sobre 6 ponches por salida con los Gemelos de Minnesota. Otros jugadores importantes, aunque no tienen roles principales, pero han hecho su trabajo son el Bebo Pérez (Indios de Cleveland), Isan Díaz (Tampa Bay) Víctor Caratini (Padre de San Diego), Kike Hernández (Medias Rojas de Boston) y Edwin Díaz (Mets de Nueva York) por mencionar algunos. Sin duda el beisbol ya va corriendo y los nuestros se están dejando sentir en el terreno de juego. El primer cuarto de la temporada augura una temporada bien dura y no hay duda de que los boricuas serán figuras cruciales en las aspiraciones campeoniles de sus respectivos equipos. Estaremos pendientes.

José Berríos ___ 24 • CLARIDAD


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.