CLARIDAD 3534

Page 1

20-26 MAYO 2021 EDICIÓN 3534 www.claridadpuertorico.com

Por diálogos sobre literatura puertorriqueña

DUELE PALESTINA ___

8 • CLARIDAD


EDITORIAL

COLOMBIA, PALESTINA Y EL MUNDO AL QUE PERTENECEMOS En el Puerto Rico híper colonizado en que vivimos, nos cuesta salirnos de la órbita estrecha de lo que nos rodea inmediatamente. Entre los asuntos políticos domésticos que consumen nuestro debate público diario, y las miradas profundas que hay que darle obligadamente a los asuntos que llegan desde Washington, DC, capital política de la metrópolis estadounidense donde se decide continuamente sobre el presente y el futuro de nuestro país, apenas si nos sobran el tiempo y las ganas para prestar atención a otros asuntos del “mundo ancho y ajeno” al que pertenecemos. Sin embargo, es imperativo hacerlo, no solo porque derivamos importantes lecciones de las experiencias de otros pueblos, sino también porque nos hace sentir acompañados el compartir con ellos nuestras luchas, y nuestra mutua humanidad y solidaridad. Los pueblos se hermanan a través de las luchas compartidas. Por eso, en CLARIDADun periódico creado desde y para la lucha por la independencia de Puerto Rico- la cobertura de asuntos atados a otros pueblos que luchan por reivindicaciones políticas, económicas, sociales, raciales, laborales o de género, en nuestra región y el mundo, siempre tiene acogida. Durante las pasadas semanas, las luchas de dos pueblos hermanos han acaparado titulares y amplia cobertura mediática. El súbito y tumultuoso estallido social en Colombia ha sorprendido al mundo. Ha desvelado la realidad social oculta tras el mito largamente cultivado de la supuesta gran democracia colombiana. Una democracia que descansa en el poder de un aparato militar

enorme y corrupto, hecho a imagen y semejanza del Pentágono y los cuerpos castrenses de Estados Unidos, que campea por sus respetos y abusa de la población al amparo de las fuerzas políticas más conservadoras y autoritarias. Precipitadas por una reforma tributaria que provocó la indignación de los más amplios sectores populares, las masivas protestas han roto el dique de la paciencia de un pueblo colombiano hastiado de la desigualdad, de la concentración de poder y capital en pocas manos, de la excesiva militarización, de la entrega del país a los mercaderes neoliberales, de la represión, de la oligarquía, de la pobreza, de la discriminación racial, económica y social. En fin, un pueblo hastiado de la decadencia y rapacidad de un régimen y un gobierno que han perdido su legitimidad. Por otro lado, la situación en Palestina clama por la solidaridad del mundo entero. Durante 70 años los palestinos han sido parias dentro de su propia tierra, obligados al confinamiento en territorios designados por el gobierno de Israel- dueño y señor de una tierra multinacional de la que se apropió por la fuerza- y sujetos al tratamiento humillante, arbitrario e inhumano de los gobiernos, las fuerzas armadas y la policía israelíes. Pero ahora es peor. Porque el estado de Israel sigue abriéndose paso impunemente en territorio palestino, utilizando sus tribunales y sus leyes para promover los asentamientos de nuevos colonos en dichos territorios, y expulsando forzosamente a las familias palestinas de sus hogares. Una nueva ronda de expulsiones arbitrarias y forzosas en el vecindario de Sheik Jarrah en Jerusalén, provocaron la indignación y las protestas que dieron inicio a los más recientes ataques aéreos de ___ 2 • CLARIDAD

Israel sobre el territorio palestino de Gaza, donde ya se cuentan por cientos los muertos, entre ellos más de 60 niños y niñas, y miles de heridos. Los cohetes lanzados a Israel desde Gaza por el grupo palestino Hamas jamás pueden compararse en poder destructivo ni alcance, ni siquiera a la primera ronda del primer de los ataques aéreos israelíes que demuelen todo lo que encuentran a su paso, y no se detienen ante objetivos civiles. El gobierno de Israel abusa de los palestinos porque puede. Porque tiene billones de dólares en subsidios y una fuerza militar descomunal que le proporciona el gobierno de Estados Unidos, su principal aliado y “santo patrón”. Cuenta también con el silencio cómplice de la mayoría de los gobiernos de occidente y el mundo, que le hacen el juego a Israel con la falsa pretensión de que se trata de un conflicto entre dos naciones iguales y con idéntico poder. Por su parte, los principales medios de prensa occidentales llevan 70 años justificando los desmanes del coloso israelita. Pesa sobre todos ellos el chantaje de ser acusados de antisemitas, el adjetivo peyorativo que utiliza Israel para dañar la reputación de quienes se atrevan a cuestionar su libreto y acciones en Palestina. Desde CLARIDAD y Puerto Rico, donde también se lucha contra el colonialismo y por los derechos y reivindicaciones de amplios sectores de nuestro pueblo, compartimos con Colombia y Palestina muchos de sus mismos reclamos. Levantamos nuestras voces en solidaridad con la valentía y esperanza que sus pueblos representan para el mundo al que todos y todas pertenecemos.


PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA Alina Luciano

ANUNCIOS Y VENTAS Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com ASISTENTE ADMINISTRACIÓN María Montañez montanez@claridadpuertorico.com COMITÉ EJECUTIVO • Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA • Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA • Mari Mari Narvaez

___ 3 • CLARIDAD

• Abel Baerga • Julio Marcano • Carlos Fraticelli • María Rivera Figueroa • Alida Millán Ferrer www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534


CONTINÚA LA LUCHA CONTRA LAS ANTENAS Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com “Llegaron como ladrón en la noche vestidos de camisas negras nazis que decían QMC y nos hacían señas de que miráramos a la espalda como quien dice no se metan con nosotros”. Se personaron en el lugar con más de 10 vehículos entre grúas y otros vehículos de construcción con alrededor de una docena de personas velándonos con la intención de intimidarnos. Esa fue la experiencia que narró a CLARIDAD, Miriam Velázquez Velázquez vivieron ella y sus vecinos el pasado 7 de mayo cuando sin previo aviso personal de la empresa QMC Telecom, entraba a un solar al lado de sus viviendas a levantar una torre de comunicaciones de más de 180 pies. La lucha de las comunidades que ubican en el sector Montones, en Las Piedras contra la antena comenzó en el 2019, tan pronto se enteraron de que el municipio le había dado permiso a la compañía y para levantar una cable de fibra óptica. La líder comunitaria acudió al municipio y le cuestionó al alcalde qué dónde iban a conectar el cable sin una antena, ahí de inmediato comenzó a organizar a la comunidad. “Recogí firmas hicimos sobre siete manifestaciones ante el Capitolio, ante la Oficina de Gerencias y Permisos (OGPe), en la Junta de Planificación, en varias de las manifestaciones durante la campaña política vinieron de todos los partidos. Hoy en día nos han dejado solos, ninguno aparece”, comentó sobre la lucha que mantienen desde entonces por detener la construcción. Como parece ser la costumbre, el proceder tanto de las compañías constructoras como de OGPe, nunca se le avisó a la comunidad de la intención del proyecto, no hubo vistas públicas, la OGPe no les contestó ninguna de sus querellas. Velázquez indicó que la comunidad impugnó el permiso en el tribunal, logrando que se revocara. Tras la decisión del tribunal se supone que el permiso esté en revisión en la OGPe, y hasta que no sea final -si es que se aprueba- no procede la construcción. Pero el hecho real es que QMC ya entró al terreno y elevó la primera parte de la torre, todavía le falta la cableria y los servidores que van arriba que son las antenas, la verja, los generadores. Aunque según la Ley 89 del 2000 se supone que estas edificaciones estén a 100 metros de distancia de la estructura

Foto Alina Luciano más cercana en este caso, la distancia entre la torre y las residencias más cercanas es de menos de 60 metros. Esta ley 89 permite incluso la colocación de antenas en edificios y cercanas a gasolineras. Evelyn Rodríguez, cuya casa es una de las que queda frente a la torre expresó su preocupación sobre los efectos en la salud que pueden causar la instalación y dijo que ya le está dando vértigo cada vez que tiene que salir a su patio. Además señaló que el precio de las viviendas en el sector ha devaluado debido a la construcción. “Ahora mismo yo le debo más al banco que lo que vale mi propiedad”. El sector Montones acoge a las comunidades, Las Pedrentinas, la más cercana a la torre, Estancias el Prado, Los Artesanos, Sector Cinco Cuerdas y Mansiones de San Cristóbal. El predio donde está ubicada la torre está bordeado por un caño, de hecho el suelo de todo el sector está clasificado como de alto valor hídrico, como hábitat de la boa puertorriqueña y el coquí guajón. Velázquez cuestionó la necesidad de otra antena de comunicaciones debido a que en Las Piedras, ya hay cuatro. Entre las acciones recientes para tratar de que no se llegue a concretar la instalación, la comunidad presentó una querella ante la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, siglas en inglés) por entender que el proyecto no cumplió con la ley de Política Ambiental del Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre (FWF, siglas en inglés). EN ESPERA DE UNA NUEVA LEY Mientras las compañías de construcción de estas instalaciones parecen ir por la libre el proyecto presentado por petición ciudadana, PS 319, el cual busca una mayor proyección para los ciudadanos, se encuentra desde abril en la Comisión de Innovación, ___ 4 • CLARIDAD

Telecomunicaciones, Urbanismo e Infraestructura, que preside la senadora Elizabeth Ríos Velázquez. El proyecto es un esfuerzo del Frente de Comunidades contra la Proliferación de Antenas. Miriam Velázquez dijo que se mantienen recogiendo firmas para apoyar el proyecto. En el cuatrienio pasado se presentó una medida similar por el entonces senador Juan Dalmau Ramírez, pero nunca le dieron paso. En la actual medida se recoge que los procedimientos de la OGPe para la concesión de permisos para la construcción de las torres de comunicación se distancian de manera abismal de las garantías de participación ciudadana que perseguía la Ley 892000. No se celebran vistas públicas, no se evalúa el efecto en el valor de las propiedades cercanas a la estructura, no se consulta a las administraciones municipales, ni hay notificación a los vecinos, “y ni siquiera se realizan inspecciones oculares, confiando de manera irresponsable (como lo ha probado la experiencia) en lo que sometan los proponentes. Se han dado casos en que no es hasta finalizada la construcción que OGPe advierte que las obras se realizaron en predios que no corresponden al número catastral de la solicitud que aprobaron a ciegas”. CLARIDAD ya había informado de un caso como esto último en la construcción de una de estas antenas en la comunidad Las Margaritas en Salinas. En la Isla ya hay más de dos mil torres de comunicaciones con más de 20 mil antenas y sus respectivos campos electromagnéticos. El PS 319 reconoce que la OGPe mantiene una práctica “perniciosa” al hacer una interpretación torcida del proceso de sanación de un permiso y es que entonces aprueba un nuevo permiso una vez un tribunal revoca un permiso original.


Foto Víctor Birriel

PALESTINA EN EL CORAZÓN DE LOS BORICUAS Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com “Free, free Palestine” Miembros de la comunidad Palestina en la Isla, junto a puertorriqueños y puertorriqueñas, se manifestaron este domingo 16 de mayo en solidaridad con el pueblo Palestino, que desde ya hace dos semanas ha sido objeto de ataques aéreos por parte del ejército del Estado de Israel. Los ataques, de una fuerza militar desigual por parte de Israel, habían dejado más de 100 muertos palestinos, hasta el momento de esta nota. La mayoría de ellos, niños. La manifestación convocada mediante las redes sociales fue lanzada por jóvenes nacidos en la Isla, de padres palestinos. La presencia de jóvenes y niños de origen palestino fue predominante. Aunque durante un poco más de las dos horas que se mantuvo la manifestación frente al Capitolio, en la que se agitaron banderas de Palestina y de Puerto Rico, no hubo ningún mensaje de parte de alguna organización. La protesta estuvo animada por los jóvenes, quienes gritaban consignas en español, en inglés y, en ocasiones, en árabe. Abie Yasoub, joven nacida en Puerto Rico, pero luego criada en Palestina, compartió con este semanario su experiencia. Narró que vivió en Palestina, cerca de Jerusalén, en un pueblo llamado Al-Mazra’a ash-Sharqiya, a donde los judíos iban a molestar. En ocasiones, no les dejaban pasar a Jerusalén. “Siempre ha sido así, desde el 1948 no podemos respirar”. La joven, quien regresó a Puerto Rico y desde hace cinco años no va a Palestina, lamentó que los medios de comunicación no digan la realidad de lo que pasa en ese país. Sobre ese aspecto dijo que incluso en la red social

de Facebook alguien la denunció luego de publicar una foto de unos niños palestinos y la bloquearon por tres días. Abie expresó que aunque aquí se siente libre, sufre por lo que le sucede a su pueblo. Defendió la protesta y dijo: “Esto se trata de seres humanos. Ojalá ellos vieran que los están apoyando”. Entre los presentes estuvo la portavoz de la organización Madres Contra la Guerra, Sonia Santiago Hernández. “Estamos en la tarde de hoy con el pueblo palestino en solidaridad con su lucha, que también es la lucha de nuestro pueblo. El pueblo palestino sufre por 74 años una ocupación sionista por el Estado de Israel. El 70 % de los palestinos están desempleados porque Israel los tiene contra la pared. Hay más de dos millones de palestinos entra la Franja de Gaza y Cisjordania”, denunció. Ese territorio es más o menos del tamaño del pueblo de Arecibo, describió. Santiago Hernández, lanzó críticas a la postura del presidente Biden de justificar los ataques por parte de Israel. En tanto, le exigió a la Legislatura de Puerto Rico a expresar su apoyo al pueblo palestino: “Bastantes palestinos boricuas hay”. Los palestinos han denunciado que los presentes ataques son parte de la limpieza étnica planificada por Israel para sacarlos del barrio Sheik Jarrah. Esto representa un esfuerzo sistemático para sacar a los palestinos de Jerusalén, ocupada militarmente por Israel. La excusa de Israel es que el Tribunal de Distrito de Jerusalén ordenó que el 2 de mayo seis familias que viven en Sheik Jarrah tenían que ser desalojadas de sus hogares. Esto a pesar de que las familias han vivido en el lugar por generaciones. El tribunal también determinó que otras ocho familias tienen que abandonar sus hogares ___ 5 • CLARIDAD

antes del 1.o de agosto. En total, 58 personas, entre ellos ocho niños, serían desplazados por la fuerza para que colonos judíos pasen a ocupar el lugar. Después del desalojo por la fuerza de las primeras familias, entre el 7 y 10 de mayo, las fuerzas israelís irrumpieron en la mezquita Al-Aqsa, en Jerusalén, lanzando gases lacrimógenos y granadas paralizantes. Este ataque se produjo en los días del Ramadán, que es el mes más sagrado de los musulmanes. Israel también extendió sus ataques a la Franja de Gaza, derribando hasta un edificio de vivienda. En tanto, aquí en la isla, otro de los presentes fue imán Chaban, de la mezquita musulmana en Montehiedra. Este compartió que viaja cada tres a cuatro años a Palestina, en donde todavía tiene familia. “Cada día la situación se pone peor, más aguda, mas difícil. Los israelitas están tratando de desalojar a los palestinos de sus casas, pero los palestinos seguimos la lucha por la libertad de nuestro país y sus territorios”. Chaban, quien dijo que cuando llegó a la isla hace 38 años no sabía español, se refirió a que los acontecimientos que dieron paso a la presente escalada, que llevó a todo el pueblo palestino a levantarse en contra de una decisión injusta, representa también que los palestinos tienen que luchar por sus derechos. “A Israel no le importan las decisiones de la ONU. Siempre hace lo que le da la gana en contra de los derechos civiles y los derechos humanos”, expresó. Durante la actividad se pudo palpar el respaldo del pueblo puertorriqueño. Más allá de aquellos que respondieron a la convocatoria con su presencia, fueron muchos los que transitando frente a la manifestación expresaron su solidaridad reduciendo la marcha, dando bocinazos y saludando con su puño en alto.


SIGUE VIVO EL PROYECTO DE TERAPIAS DE CONVERSIÓN Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com “El proyecto está vivo.” Así lo afirmó el senador independiente José Vargas Vidot, a CLARIDAD, sobre el proyecto (PS 184) que busca prohibir que profesionales de la salud lleven a cabo las llamadas terapias de conversión, o terapias de reorientación sexual o reparadoras. Luego de semanas de vistas públicas celebradas por la Comisión de Iniciativas Comunitarias, Salud Mental y Adicción en donde se presentaron 40 ponencias por escrito y 30 ponencias presencialmente, la mayoría a favor del proyecto y aun con un informe positivo, la medida fue rechazada en la Comisión. La medida incluso recibió el aval del Departamento de Justicia, el cual recomendó que el proyecto debe tener de manera expresa que está prohibido aplicar estas supuestas terapias a menores de edad. Esta prohibición ya existe en 14 jurisdicciones de EE UU. Vargas Vidot, quien presidió las vistas públicas y es autor del proyecto, junto a otros senadores, aclaró que aun cuando la medida fue derrotada en la Comisión, si esta tiene un informe positivo hay un limbo legislativo que le da la oportunidad de poder presentar otro informe o que la medida se presente por descargue en el pleno del Senado. En este caso dijo que esperaba que “ya la semana que viene la valentía pueda volver al Partido Popular y de alguna manera entiendan que ya no se trata de populismo de atender otras cosas que desenfocan la realidad de un proyecto humanitario, sino que se trata de atender a la niñez y a la dignidad”. Por lo que espera presentar el proyecto. En la Comisión participa la delegación del Partido Nuevo Progresista (PNP) que ahora es minoría, la cual también votó toda en contra. También votó en contra la senadora fundamentalista del partido Proyecto Dignidad (PD), Joanne Rodríguez Vélez. La mayoría Popular votó en contra, mientras que el presidente del Senado, la vice presidenta y el portavoz de la mayoría se abstuvieron, lo que tiene el mismo efecto de votar en contra. En tanto la senadora del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) y veterana activista por los derechos de la comunidad LBGTBQ, licenciada Ana Irma Rivera Lassén, a preguntas de CLARIDAD subrayó que el rechazo al proyecto es un mensaje contradictorio porque por un lado la Legislatura

ha estado aprobando legislación reconociendo los derechos de la comunidad LBGTQ mientras lo que está haciendo con este voto es seguir avalando “situaciones que mandan el mensaje de que ser de la comunidad es una enfermedad”. No obstante, expresó “no nos vamos a dar por vencidos ni por vencidas, vamos a seguir insistiendo, porque el mensaje al pueblo de Puerto Rico, el mensaje a la comunidad LBGTQ, tiene que ser un mensaje coherente, un mensaje de seguir sumando y no de restar derechos”. La senadora trajo a la atención que de hecho el 17 de mayo está declarado como el Día Internacional en contra de la homofobia y transfobia, por lo que advirtió que va a ser muy importante ver cuál será el mensaje que la Legislatura le va a estar dando a la comunidad LBGTQ “de la que yo soy orgullosamente integrante, así que yo no me doy por vencida”. Rivera Lassén coincidió en el señalamiento de que el rechazo al proyecto de prohibir las terapias de conversión puede afectar el que se legisle para adoptar la educación con perspectiva de género, que es parte de los temas que se están trabajando en la Legislatura y que al igual hay gente con su fobia que está tratando de echarlo hacia atrás. “Pero yo confío en que vamos a poder seguir avanzando, también para entender que la educación con perspectiva de género es una metodología de trabajo para ir desmontando lo que son privilegios que se han estado dando como si fuera lo normal o lo correcto, en contra de todo lo que es los entendidos femeninos y en tanto femenino se atribuye como que es inferior y ahí entra la mujer en todas sus dimensidades”. Por otra parte, la presidenta de la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR), doctora Kevia Calderón Jorge, dijo estar sorprendida con lo sucedido con el proyecto. “Nos sorprendió. Sabíamos que había oposición, sabíamos que había personas tanto a favor como en contra, pero nos tomó por sorpresa porque se había hecho un trabajo para poder llevar un mensaje claro y aun así vimos que de alguna manera no llegó el mensaje como esperábamos”. En ese sentido atribuyó que quizás otros intereses y miradas interfirieron para que se tomaran otras visiones adecuadas para la sa___ 5 • CLARIDAD

lud de nuestros jóvenes y niños. “Sé que todas las personas que estuvieron allí llevaron la información de todo lo que se ha podido evidenciar, nos faltó quizás oídos que escucharan con claridad, quizás fue lo que faltó.” Expuso que la postura de los profesionales de la psicología y de otros profesionales de la conducta es que la identificación de género no es una enfermedad como quieren hacer ver los que se oponen a que se prohíban las llamadas terapias de conversión. Desde hace muchos años se ha venido trabajando y evaluando y se ha podido constatar que no es una enfermedad ni una psicopatología el que una persona se identifique con un género diferente al sexo con el que nace. “Para nosotros [se refiere a los psicólogos] diagnosticar una patología tiene que haber disfunción, la persona comienza a tener diferentes perturbaciones en su funcionamiento en diferentes áreas de su vida, y es ahí que uno entonces determina que hay una patología o una psicopatología, en el caso de la salud mental.” Es decir, no porque haya una determinada preferencia sexual la persona tiene un daño o una disfunción en las otras áreas de su vida. Es imposible llamar una enfermedad a la preferencia sexual y eso se ha visto a través de los años. La doctora Calderón Jorge desmintió alegaciones de que en Puerto Rico no se practican las llamadas terapias de conversión. Contó que hace unas semanas compartió con un joven que fue sometido a terapias de conversión por insistencia de sus padres. “El testimonio es desgarrador, lamentablemente la persona que llevó a cabo esas terapias fue un profesional de la salud mental y cuando le pregunté al joven porque no había hecho una denuncia la respuesta fue ‘porque le tengo miedo a esa persona’. Esto es una situación de victimización donde tenemos a una víctima y un victimario.” La psicóloga exhortó a las personas a no perder de perspectiva lo que es correcto y a buscar las fuentes de educación correctas para poder hablar desde el conocimiento y no desde el prejuicio. “Históricamente nuestra humanidad ha sido objeto de la injusticia de la mano de la ignorancia, lo que es bueno y justo debe ser para todos.” _____ Versión ampliada en www.claridadpuertorico.com


JUICIO MORAL EN UN TRIBUNAL DE JUSTICIA Por Manuel de J. González CLARIDAD Debido al secretismo decretado por 5 de los 8 jueces que componen el Tribunal Supremo, aún se desconoce lo que ocurrió en las tres ocasiones en que Andrea Ruiz Costas acudió al foro judicial en busca de remedios. No obstante, lo que ya conocemos dibuja un cuadro bastante completo de lo que anda mal en nuestro sistema de tribunales. Gracias al periodista Oscar Serrano, de Noticiel, conocemos el audio de la vista donde la jueza Ingrid Alvarado no encontró causa para el arresto del eventual asesino de Andrea. Los análisis que en diversos medios se ha hecho de ese audio destacan la rapidez con que se despachó el detallado testimonio de la víctima, y la aparente molestia de la jueza por el día y la hora en que se le sometió. Esos elementos sin duda están presentes en la grabación, pero hay otro mucho más serio e inquietante, que llega a los tribunales porque está enraizado en la sociedad. Es la ideología que le asigna determinados patrones de conducta a la mujer y luego la juzga cuando se aparta de ellos. La imagen de Andrea que surge de las grabaciones que conocemos, tanto su testimonio en la vista como en conversaciones con amigas, es la de una mujer bastante liberada de convencionalismos sociales y sexuales. Sabiéndose amenazada por quien fue su compañero en la intimidad, no tuvo reparos en hablar de sus actos íntimos. De manera bastante gráfica los expuso ante la jueza para dramatizar el peligro al que se exponía. En sus expresiones vimos a una mujer joven, que disfruta su sexualidad sin atarse a convencionalismos, y es ahí donde parece estar la clave del comportamiento de la magistrada.

En la grabación que conocemos no hay expresiones de la juez refiriéndose a esa conducta de Andrea, o reaccionando a ella. Como no se ha divulgado el video de la vista tampoco sabemos de sus expresiones faciales, que a veces dicen más que las palabras. Pero la rapidez con que dispuso del caso y emitió el no causa, nos dice mucho. También nos dice mucho que no hiciera pregunta alguna buscando clarificar algún ángulo o una palabra. Esta actuación de la juez frente al testimonio de Andrea ha sido interpretada por algunos como que no le creyó y por eso la despachó tan rápido. Mi percepción es que se trata de algo mucho más serio. Creo que la juzgó y concluyó que esa joven que hablaba con franqueza de ciertos actos sexuales no merecía la protección de un tribunal. Su silencio y la rapidez del dictamen reflejan a alguien que quiere dejar de escuchar cuanto antes lo que “esa mujer” habla. Lo que está presente en la orden de la jueza es un juicio moral, no legal. Tal vez si pudiéramos verle la cara a la jueza Alvarado encontraríamos el disgusto, no por la hora de la vista ni por la alegada tardanza en presentar el caso, sino por la conducta de la mujer que venía a buscar protección. El no causa al perseguidor fue en realidad un juicio moral a la perseguida, que nació de los patrones que la sociedad patriarcal le impone a la mujer. La descripción que hizo Andrea se aparta de esos patrones. Es la misma que se resume en la terrible frase “ella se lo buscó”. Ese juicio moral detrás del “no causa” al acechador es lo más serio de este caso, porque refleja un problema que no se resuelve relevando a la jueza de sus funciones ni creado “salas especializadas”. El término “educación con perspectiva de género”

___ 7 • CLARIDAD

apunta hacia la instrucción pública, pero, además de allí, se necesita con urgencia en el sistema judicial. El problema se agrava por la forma y manera como en Puerto Rico se selecciona a los integrantes de la rama judicial. Son tres los únicos elementos presentes antes de un nombramiento: que la persona tenga un título de abogado, ciertos años de experiencia y el apoyo que llegue de alguien ubicado en alguna esfera de poder. La competencia del candidato, su sensibilidad y su capacidad para enfrentarse a las complejidades de la sociedad moderna no entran en consideración. Lo que ya conocemos de la jueza Alvarado resumen este problema. Todos los trabajos previos llevan el sello “confianza política”. Entre puesto y puesto estudió derecho en Ponce y, poco después de acceder a la profesión, logró el nombramiento de jueza municipal, el único que cuadraba con su poca experiencia como abogada. ¿Estaba Alvarado cualificada para el cargo de jueza municipal? Obviamente la poca experiencia como abogada no necesariamente la descartaba, pero si existiera un proceso riguroso de selección, como el que se da en los países donde el nombramiento llega tras superar oposiciones, era posible detectar otras cualidades adicionales al conocimiento mecánico del derecho. A veces resulta que, a pesar del proceso dominado por el patronazgo político, la persona nombrada resulta ser competente y sensible, pero no se nombra sabiéndolo. Es sólo una carambola. Finalmente, volvamos al decreto de silencio emitido por la mayoría del Supremo. Ahí no se manifestó el germen de la política porque la jueza protegida es PPD y sus cinco protectores llegaron del otro bando. Fue un acto de protección del gremio. La actuación de la mayoría del alto foro es similar a la del presidente de la asociación de jueces, que anda de media tour defendiendo a Alvarado a todo dar. Esto crea enormes dudas sobre la probabilidad de que la rama judicial pueda tomar medidas para superar el grave problema que supone el juicio moral hecho a Andrea. Es ese mismo tribunal el que tendrá que pasar juicio ante una futura querella ética a la jueza, y es también el que debe dirigir el proceso que saque el machismo del sistema judicial. Su conducta hasta ahora no es la de un foro que se dispone a atender el problema con la urgencia y la profundidad que se necesita.


HUMBOLT 7: EL CRIMEN INFINITO (FINAL)

Por Ricardo Alarcón de Quesada LAS ELECCIONES UNIVERSITARIAS Al comienzo del curso 1954-1955 conocí a un personaje, Leonel Alonso, que supuestamente sería mi compañero de aula quien de inmediato me anunció que aspiraba a ser el próximo Presidente de la FEU algo que estuvo a punto de lograr. El primer paso hacia esa meta era ganar la presidencia de la Escuela lo que consiguió con el apoyo de la Juventud Socialista que controló nuestra Asociación. Leonel, sin embargo, enfrentó un obstáculo insuperable: el sistema y los métodos de enseñanza de Filosofía y Letras que se apartaban bastante de los prevalecientes en el resto de la Universidad. Además de la calidad de su claustro en nuestra Escuela existía la asistencia obligatoria a clases, las pruebas periódicas, los seminarios, talleres y conferencias que anticipaban lo que se generalizaría en 1962 con las Reformas Universitarias. Nunca lo vi en alguna de esas actividades ni tampoco, por cierto, en las manifestaciones y actos de protesta contra la dictadura. Un día pasó lo que tenía que pasar. Leonel irrumpió bruscamente en un local, interrumpió y le faltó el respeto a una profesora y ésta, lógicamente, lo denunció ante la dirección de la Escuela la cual propuso al Consejo Universitario la suspensión de derechos de Leonel. La Asociación de Estudiantes decidió ir a la huelga en respaldo de su líder y para llevarla a cabo organizó una asamblea general. Me senté en medio de mis compañeras. Arriba estaba Leonel, la vicepresidenta Amparo Chaple y la Secretaria de la Asociación. Se me ocurrió pedir la palabra para oponerme a la huelga argumentando que la dirección de la Escuela había cumplido con su deber. Leonel me respondió con tono melodramático. “Las palabras del compañero”-dijo- “me han herido profundamente sus palabras me han llegado hasta la clavícula” y al decir esto movió el brazo en arco y posó su mano en la cadera. Se escucharon algunas risas. Las muchachas que lo acompañaban en la tribuna movieron sus manos indicándole que levantara la suya. Leonel repitió lo que había dicho y al hacerlo repitió también el mismo gesto. Así estuvo con su mano donde ya dije mirando asombrado a lo que ya era una carcajada generalizada. La “huelga” fracasó. La campaña electoral se desarrolló con

dos candidaturas, la nuestra y la de Amparo Chaple, y se caracterizó por la cordialidad que siempre existió entre nosotros. Llegó el día en que concluiría la presentación de candidaturas ante Nantilde León, profesora de Lengua Griega y Secretaria General de la Escuela. Iba a terminar la mañana y con ella las inscripciones cuando llegó el jefe de la JS universitaria, Raúl Valdés Vivó, con los papeles correspondientes a Leonel. Nantilde se los devolvió señalando que el Consejo Universitario había ratificado la sanción contra él. Raúl presentó entonces los de Adolfo Rivero, también de la JS y cuya aspiración nadie conocía. Nantilde miró al reloj, ya había pasado el mediodía y rechazó también tal candidatura. Hubo protestas y algún grito, pero pronto todo estaba en calma. Salíamos del edificio cuando Raúl se quejó –“ustedes no tienen sportmanship” – y recibió la réplica inmediata, tajante, de Fructuoso: “aquí no estamos jugando a la pelota”. Nuestra candidatura tuvo que enfrentar lo que en aquella Cuba se llamaba “voto negativo”, la convergencia de diversos factores, que pese a sus contradicciones, unían sus votos para derrotar a un enemigo común. En nuestro caso eran la oligarquía criolla (Laureano), los restos del bonchismo (Leonel) y la JS. Se unieron para derrotarnos a Susa y a mí aunque en verdad su objetivo era derrotar a José Antonio y a Fructuoso. Aunque perdimos la elección, la conducta valerosa, digna, de auténtica comunista, de Amparo, al votar por José Antonio convirtió el revés en victoria. Leonel mantuvo el favor de sus aliados “de izquierda”. Después del 59 fue Embajador hasta que un buen día se robó los fondos de su Misión Diplomática y se fue a Miami a luchar por la libertad de Cuba. En cuanto a Valdés Vivó debo decir que aunque tuvimos grandes diferencias, antes y después del 59, también libramos juntos algunas batallas y con el andar del tiempo, aprendimos a respetarnos e incluso tratarnos cordialmente.   SOBRE LOS VÍNCULO ENTRE EL M-26-7 Y EL DIRECTORIO La mejor definición me la dio Fructuoso y la repito: “Es lo mismo”. También di cuenta de que el 14 de marzo se escondió en la casa de Pepe Garcerán, uno de los jefes del Movimiento y amigo mío desde la infancia. Estoy seguro que ___ 8 • CLARIDAD

Juan Pedro Carbó y Fructuoso Rodríguez, en una de sus presentaciones en el Tribunal de Urgencia de La Habana”. Tomado de Granma. hubo otros casos de ayuda a los perseguidos por el ataque a Palacio y la toma de Radio Reloj. Debo relatar uno que guardo siempre en la memoria. Fue en la tarde del 13 de marzo y en la calle 23 entre 24 y 26 no lejos de donde estaba el tenebroso Buró de Investigaciones. En ese lugar pudimos ubicar a Joe Westbrook y a Carlos Figueredo (el Chino), este último herido. El asunto fue materia de una de las primeras producciones del ICAIC (Historias de la Revolución). Marcelo Pla, uno de los principales jefes de las Brigadas Juveniles del Movimiento que estudiaba Medicina logró curar al Chino en aquellas limitadísimas condiciones. A MODO DE CONCLUSIÓN Varias veces vi en la Plaza Cadenas (hoy Agramonte) a Juan Pedro y a Machadito ayudando a repartir textos del PSP y la JS. Quien los haya conocido a ellos, a Joe y a Fructuoso, sabe que los mártires de Humboldt 7 estaban muy lejos del anticomunismo. Si no los hubieran asesinado ellos habrían estado a la vanguardia de nuestro pueblo en la brega por alcanzar el socialismo y la sociedad comunista. Por aquellos años leí bastante a Jean Paul Sartre incluyendo “Materialismo y Revolución” donde encontré una advertencia iluminadora: para el estalinista el enemigo principal no es la burguesía sino el revolucionario que no pertenece al partido. Creo además con William Faulkner: “the past is never dead. It is not even past”. _____ La primera parte de este artículo la encuentras en el pasado número de CLARIDAD 3533.


Por diálogos sobre literatura puertorriqueña


PENTECOSTÉS EN EL MUNDO MARCELO BARROS ESPECIAL PARA EN ROJO

E

n este día, las Iglesias históricas celebran la fiesta de Pentecostés. Procede de una antigua tradición bíblica que celebraba en los campos la cosecha del trigo y cebada. Según el libro de los Hechos de los Apóstoles, después de la Pascua de Jesús, fue durante una fiesta de Pentecostés que el Espíritu Divino descendió sobre los discípulos de Jesús reunidos y desde allí se extendió por todo el universo. Fue como una cosecha de la propia energía del amor que revitalizó a Jesús y viene sobre toda la humanidad y el universo. Actualmente, muchos estudios atestiguan que el universo parece un superorganismo vivo que se autorregula, con un comportamiento similar al de seres vivos. El científico James Lovelook retomó la teoría de la Tierra como Gaia. El revela la profunda relación entre todos los seres vivos. Es como

una energía inteligente que interconecta todo. La espiritualidad de cultura yoruba llama a esta energía vital Axé. Los pueblos andinos la llaman “Pachamama”. La tradición judeocristiana lo llama Espíritu Santo. La teóloga Elizabeth Johnson afirma: “La experiencia del Espíritu tiene lugar en la historia y a través de la historia. Puede ser positivo o incluso negativo, ordenado o caótico, claro y deslumbrante, o al contrario, oscuro y ambiguo. Puede ser ordinario o extraordinario, social o individual.(...) Allí donde aspiramos a algo inefablemente más que lo que aparece, aunque este más esté mediado por la belleza y la alegría, o, por el contrario, en contraste con fuerzas abrumadoras, allí ya rezuma la experiencia del Espíritu” (en el libro “Aquella que es”, p. 188). Para los que creen, es el Espíritu lo que explica la impresionante resistencia de los pueblos origi___ 10 • EN ROJO

narios durante más de 500 años de colonización. El Espíritu es la fuerza de sobrevivir y el anhelo de liberación por parte de pueblos que, hasta hoy, sufren consecuencias de la conquista y la dominación. ¿Sin eso, cómo explicar la resistencia de las Madres de la Plaza de Mayo en Argentina? ¿Cómo comprender que todavía después de tantos años, en el desierto de Acatama en Chile, hijos y nietos de personas que la dictadura chilena hizo desaparecer, sigan buscando a sus familiares? La tradición bíblica llama Ruah Divina la suave brisa que hay en la mirada silenciosa de los enamorados, en el afecto de los cuerpos abrazados, en las sonrisas de los niños y en el sonido de las aguas que recuerdan el vientre materno y rehacen toda energía del universo. El Salmo 104 pide: “Envía, oh Dios Amor, esta brisa de tu amor y todo será creado. Así renuevas la faz de la tierra”. _____ El autor es monje benedictino y ha escrito más de 40 libros


VAS A SOÑAR CONMIGO JUAN FORN

C

uando el jovencito Saul Bellow leyó por primera vez a Delmore Schwartz, en su cuartito de pensión en Chicago, supo al instante que ésa era la voz que había estado esperando y partió en peregrinación al Village de Nueva York a conocerlo, a rendirle tributo, a absorber de él todo lo que pudiera. Y, por supuesto, a envidiarle cara a cara el talento, la suerte, la fama. Porque con apenas dos años más que Bellow y un solo libro (En los sueños empiezan las responsabilidades), el joven Delmore Schwartz ya había tomado el cielo por asalto: desde la izquierda hasta la derecha, del Partisan Review a la revista Time, de Harvard a los bares del Village, él hablaba y todos callaban de golpe para escucharlo. Delmore Schwartz era esencialmente un poeta. Aunque escribía ensayos y cuentos tan brillantes como sus poemas, era esencialmente una voz, una voz irresistible, de la que todos esperaban La Gran Novela Americana. Bellow se arrimó encandilado, como discípulo pero al mismo tiempo como secreto par de Schwartz: porque en lo más íntimo sentía que él también estaba destinado a tener una voz equivalente y una grandeza ídem. Delmore ha de haberle sacado la ficha enseguida porque eran tal para cual: los dos eran hijos de la Depresión, judíos pobres de padres inmigrantes, que vieron en la inteligencia, en los libros, la posibilidad de construirse a sí mismos y salir al mundo a decir: “¡Eh, todos, escuchen!”, y tener la convicción absoluta de que el mundo se iba a parar a escuchar.

llegar más alto que cualquier otro escritor norteamericano, y eso pasó a ocupar tanto espacio en su febril cabeza que no le dejaba tiempo para escribir ni La Gran Novela Americana ni ningún otro de los libros que debía estar escribiendo. Bellow, en cambio, entendió bien rápido que él no era un Delmore, él era un rusito de Chicago y más le valía ponerse a escribir libros que desvelarse con el llamado de las altas esferas, así que les dijo adiós a Delmore y a Nueva York y se fue a París con dos mangos, en busca de su propia voz. La encontró: escribió Augie March (“I am an American, Chicago born...”) y volvió a su tierra y con esa misma voz escribió Herzog (“If I’m out of my mind, it’s allright with me...”). Mientras tanto, los sueños de grandeza de Delmore habían ido virando a pe-

Hicieron contacto al instante. Durante un tiempo Bellow fue para Delmore Schwartz el compadre perfecto: partenaire, sparring, alma gemela, cofrade de delirios. Eran los eufóricos años posteriores al fin de la Segunda Guerra, todo era posible, todo estaba empezando de nuevo, y Delmore le hizo creer a Bellow que no sólo eran el futuro de la literatura norteamericana, sino que en cualquier momento serían convocados desde lo más alto para definir el nuevo orden de las cosas en su país. Bellow iba subido a la ola de Delmore, era imposible resistirse a su convicción, su elocuencia, su hipnótico encanto.

sadillas. El estupor de no haber sido el que iba a ser lo había convertido en un monstruo autodestructivo que, en 1966, apareció muerto en un hotel para indigentes del Bowery. El cadáver estuvo dos días en la morgue hasta que supieron quién era. Nadie se acordaba de él. O, mejor dicho, se acordaban demasiado de las homéricas borracheras, los brotes psicóticos, las internaciones y escapadas del loquero, los autos chocados, las llamadas telefónicas furiosas a las tres de la mañana demandando lo que le correspondía, porque Delmore Schwartz creyó hasta el fin de sus días que tenía “derecho soberano sobre la fortuna del mundo”.

Los padres judíos de Delmore le dieron a su hijo ese nombre patricio en un arranque de candorosas pretensiones, pero el hijo se lo tomó al pie de la letra: respondió con tan asombrosa fidelidad a ese nombre, a la actitud ante el mundo que suponía, que hasta sus peores enemigos lo llamaron siempre Delmore, que no era lo mismo que decirle Schwartz. Quiero decir con esto que Delmore Schwartz creía realmente que lo tenía todo, que estaba llamado a

Delmore y Bellow sellaron en una noche de borrachera su amistad, su confianza en el futuro mutuo, firmándose sendos cheques en blanco (“¿Qué clase de norteamericanos seríamos si fuésemos inocentes respecto al dinero?”). Años más tarde, cuando Delmore ya estaba envenenado por el éxito de Bellow, le escribió una carta (en lápiz y en un papel arrugado, metido de cualquier manera en un sobre) donde decía: “¿Quieres saber por qué te la ___ 11 • EN ROJO

tengo jurada? Porque tú me dijiste que iba a ser el gran poeta del siglo. Viniste desde Chicago y me dijiste que yo sería la voz del siglo. ¿Tienes algo para decir ahora? Porque yo sí: vas a soñar conmigo hasta el fin de tus días”. Y, como el propio Delmore había escrito una vez, en los sueños empiezan las responsabilidades. Nueve años más tarde, Bellow publicó una novela que cuenta la historia de su amistad y su enemistad con Schwartz. Logró poner en ella la admiración a distancia, el acercamiento, el rol de discípulo confidente, la competencia, las primeras grietas de la decepción, la envidia, la pelea, el triunfo, la contemplación del fracaso del otro, el mal sabor de ser el que ganó, el que vio morir al otro. La novela se llama El legado de Humboldt porque Humboldt, el que muere indigente y olvidado, le deja algo al que sobrevive, o sea a Bellow, que es exitoso y millonario pero al final de la novela va a quedarse sin nada o, mejor dicho, sólo con el legado que le dejó el hombre que más lo odiaba en el mundo, aquel con el cual intercambió cheques en blanco la noche en que sellaron su amistad eterna. En esa época de máxima camaradería se pusieron a escribir un guión para Hollywood que creyeron que iba a hacerlos millonarios: la historia del noruego Amundsen, el italiano Nobile y la conquista del Polo Norte. Amundsen quería llegar al Polo Sur, en realidad, y no podía juntar la plata para la expedición, hasta que le apareció un financista que le propuso llegar al Polo Norte en globo, que era más factible y más barato que llegar en barco a la Antártida. Llevaron a Nobile como piloto porque era el as de los dirigibles. Al italiano lo envenenó que Amundsen se llevara todos los laureles y convenció a Mussolini para que le financiara una nueva expedición. El globo cayó en el Ártico y el primero en salir al rescate en un hidroavión fue Amundsen, que odiaba a Nobile tanto como éste lo odiaba a él. El avión de Amundsen se perdió en una tormenta y no se encontraron ni sus restos. Nobile fue rescatado por un barco ruso y volvió, maltrecho pero vivo, a una Italia que lo recibió eufórica, para su estupor y malsabor. Hollywood descartó con desdén la idea: a quién le importaba Umberto Nobile, quién se acordaba de él. Podrían haber dicho lo mismo de Delmore Schwartz: a quién le importaba, quién se acordaba de él, hasta que su mayor enemigo, el hombre que le había robado la gloria, lo rescató del olvido con una novela, que no sé si es La Gran Novela Americana pero es la mejor novela de escritores que leí en mi vida.

_____ Tomado de wwww.pagina12.com.ar


DE LUIS NEGRÓN EGIDIO COLÓN ARCHILLA ESPECIAL PARA EN ROJO

como diría su amada Marisol, la malagueña Pepa Flores.

Y

Con mucho esfuerzo, sudor y lágrimas este “hijo” se ha convertido en uno de los escritores más leídos de su generación, por lo que quiero compartir mi visión, íntima y personal de este fenómeno llamado Luis Negrón, quien siempre conserva esa ternura de niño asombrado con la que irrumpió en el mundo de la literatura puertorriqueña. Nadie como Luis para mostrarnos el mundo descarnado del puertorriqueño de la calle, el de la mixta de arroz con habichuelas, el del cornbeef con maíz, el del mangú con huevos fritos que sus escritos nos presentan.

o conocí a Luis Negrón en el año 1993, recién reclutado en la mítica librería Papyrus de Horacio Bonet en el Viejo San Juan, luego de haber trabajado en The Bookstore y en la librería del Instituto de Cultura. Cuando Armindo me lo presentó me enfrenté a aquella carita de ojos de profunda e inquisitiva mirada y su sonrisa entre pícara y tierna, supe que me había encontrado con un “hijo” para toda la vida. Se me encogió el corazón cuando el orgulloso Luis me presentó a su hija pequeñita. Nuestro próximo encuentro fue entre las columnas de ese templo riopedrense llamado Librería Mágica. Era un Luis evolucionado y seguro, pero siempre de mirada dulce y con un lenguaje seductor. Con orgullo habló de su nieto Lucas. Conversamos sobre su participación en el Proyecto de Homoerótica de Ángel Antonio Ruíz Laboy y sus lecturas con el resto de los autores gay dondequiera que los invitasen. De ese proyecto quedó la publicación de una valiosa antología, ¡que es hoy un “collectors item”. Luego, junto a David Caleb Acevedo y Moisés Agosto Rosario co-editó “Los otros cuerpos”, antología de temática gay, lésbica y queer desde Puerto Rico y su diáspora. Me confesó que le había presentado a Rafael Acevedo, el conocido poeta, narrador y editor de La Secta de los Perros un libro de cuentos para su publicación titulado Mundo cruel. El ojo clínico de Rafa rápidamente entendió que estaba ante una obra singular, publicándola en el 2010. Luego de esa primera edición hoy ya tiene cinco publicaciones (Puerto Rico, Costa Rica, Cuba, Argentina y España) más una versión en inglés y otra en esloveno. Así comenzó la saga de Mundo cruel que lo ha lanzado en un “Rainbow Tour” internacional. Su vida se ha tornado en una tómbola de mil colores,

Luis continuó estudios en comunicaciones en la Universidad del Sagrado Corazón y ha publicado en la revista Alborada (2001) de la Fundación SIDA de Puerto Rico. Se desempeñó como crítico de cine para el periódico La Semana de Boston (1999); fue miembro fundador de Producciones Mano Santa, colectivo responsable de la Muestra de Cine Gay y Lésbico de Puerto Rico (2001) y la Bohemiada de Orgullo Gay (2001-06) e igualmente sus reseñas de cine han sido publicadas por los periódicos Claridad y El Poeta, y por la revista digital vasca Ehgam. Luis ha corrido la seca, la meca y la tuntuneca. Desde su Guayama natal, se fue a los USA donde vivió su aventura neoyorquina antes de caer en ese mundo cruel e hiriente del corazón de Santurce, mezcla de bachata, guaracha y boleros que nos describe en sus cuentos. ¡Quién iba a decir que su libro Mundo cruel –traducido por Suzanne Jill Levine, la famosa traductora de trabajos de Jorge Luis Borges, Manuel Puig, Adolfo Bioy Casares, y Guillermo Cabrera Infante para Seven Stories Press– recibiría en 2014 el Vigésimosexto Premio Literario Lambda concedido a una obra de ficción, siendo la primera obra traducida que ha ganado dicho galardón. De ahí se lanza al mercado estadounidense con una serie de presentaciones en ___ 12 • EN ROJO

las más importantes librerías de ese país. Pero no termina aquí, pues continuó sus presentaciones en Argentina, Chile Perú, Costa Rica, Colombia, Guatemala, México, Cuba y República Dominicana. Como dato relevante Mundo cruel ha permanecido en el primer lugar de los libros de temática gay en Amazon que han recibido la mayor cantidad de críticas positivas desde que se comenzó a vender: ¡un hecho verdaderamente excepcional! Para este inquieto anacobero de nuestros días, el teatro siempre ha sido parte de su vida. Luis, un performero de corazón, ha logrado que sus cuentos nos transmitan la visualidad de su mirada. Con la soberbia dirección de Jacqueline Duprey se presentó en estreno mundial Mundo Cruel, el drama, en la riopedrense “Off/Broadway” Sala Beckett. Fue tal el éxito, que se trasladó a nuestro Broadway santurcino para presentarse en la sala Victoria Espinosa, en esta ocasión de la mano del director Gil René Rodríguez, quien protagonizó junto a Gabriel Leyva para luego mudarse a la sala El Josco. Luego se presentó en el prestigioso Festival de Teatro de La Habana, Cuba, donde invitaron a Luis a ser parte del jurado de novela junto a Ignacio Echevarría (España), Nona Fernández (Chile), Carol Zardetto (Guatemala) y Hugo Luis Sánchez (Cuba) en el Certamen de Casa las Américas 2015. Más tarde la obra se presentó triunfalmente en la neoyorquina sala de “Pregones”. Mundo cruel se publicó en España y México por la Editorial Malpaso y recientemente en Cuba. La Editorial del Instituto de Cultura de Puerto Rico publicó su libro Los tres golpes en el que se consolida como cronista. Luis fue el dueño de la Librería “La Esquinita” en mitad de su Santurce, cerrada por culpa de la Pandemia. Actualmente se encuentra en La Esquina, en la Goyco, calle Loíza. Se me antoja compartirles una reseña de Daniel Torres que habla de Mundo cruel mejor que lo que podria decirlo yo: “Cuando uno termina de leer el


...Mundo cruel llega al universo literario de la Isla como un clásico instantáneo, una Polaroid en blanco y negro que se revela ante nuestros ojos, quedando impresa en nuestra retina, de donde no se borrará jamás. libro de cuentos Mundo cruel de Luis Negrón, queda convencido que con escritores como él, éste es un mundo menos cruel. La maestría de su lenguaje y la concepción casi perfecta de los personajes, así como el carácter episódico de sus historias, nos deja con ganas demás, más, pero mucho más. Apadrinado por dos Ases de las nuevas promociones de la literatura boricua, José Liboy Erba y Rafael Acevedo, además del espaldarazo del postcrtiptum de Carmen Dolores Hernández, Mundo cruel llega al universo literario de la Isla como un clásico instantáneo, una Polaroid en blanco y negro que se revela ante nuestros ojos, quedando impresa en nuestra retina, de donde no se borrará jamás. Quien lo lee no lo olvida. Con epígrafes de Eduardo Alegría (“La patería es siempre una subversión”) y Manuel Puig (“— ¿Entonces, un melodrama es un drama hecho por quien no supo, señorita?/ ---No exactamente, pero en cierto modo, sí es un producto de segunda categoría”), los nueve cuentos que componen la colección huelen a deseo maricón, no queer ni el yibití ni ninguna de esas palabritas que nos hemos inventado después de Eve Kosofsky Sedgwicky su Epistemología del closet . En Mundo cruel hay historias de patos viejos que se dejan coger de pendejos por bugarrones (“El vampiro de Moca”), de pastores de Iglesias protestantes que se acuestan con chicos (“El elegido”), de pacientes de VIH/SIDA que mueren dignamente (“El jardín”), de locas ilusas que acaban en la cárcel (“Por Guayama”), de chismes jugosos que pasan por celular de oreja a oreja (“La Edwin) y de asesinatos irre-sueltos (“Botella”), entre otros. Leyendas urbanas todas que se cuentan en el espacio de Santurce, Río Piedras, Guayama y otros pueblos de la Isla del Espanto, vuelta así en nuestra modernidad por el impacto de una economía colonial de dependencia de la metrópolis gringa. En todos los cuentos está presente la conciencia de un pueblo que no ha podido resolver el espacio de la mariconería, como en “Muchos o de cómo a veces la lengua es bruja”,

donde: “Dos vecinas preocupadas, preocupadísimas, se encuentran a lados opuestos de la verja…y se dedican a pelar a todo el mundo”. Esta histeria colectiva por los patos es el centro solar de Mundo cruel . El narrador se presenta irreverente e impertinente, nos lleva de la mano para salir a los exteriores sórdidos de una ciudad llamada San Juan, como René Marqués lo hiciera en su momento o Luis Rafael Sánchez en el suyo. Sin embargo, Luis Negrón se acerca mucho más a las narrativas de Ana Lydia Vega (Falsas crónicas del sur) o a Magali García Ramis (Felices días, tío Sergio) y Carmen Lugo Filipi (“Milagros, calle Mercurio”). Recuerda también aquel experimento narrativo a cuatro manos que Ana Lydia y Carmen Lugo publicaron bajo el título de Sobre vírgenes y mártires, y con el cual conmocionaron el panorama literario isleño de los años ochenta. Algo así me parece Mundo cruel que incluso rememora el realismo sucio del cubano Pedro Juan Gutiérrez (Trilogía sucia de La Habana). Por ahí además se asoma el Mario Conde de la novella Máscaras de Leonardo Padura Fuentes, sobre el asesinato de un travesti en un parque de La Habana. Hay también puentes establecidos con sus compañeros de generación, del colectivo HOMO-ERÓTICA y del grupo Sótano. Pongamos como ejemplos: la narrativa gay de los cuentos discotequeros de Moisés Agosto Rosario, la sexualidad a flor de piel de Max Charriez, mi Conversaciones con Aurelia y los Dos centímetros de mar de Carlos Vázquez Cruz. No podía faltar el eco certero de Manuel Ramos Otero y su “Hollywood memorabilia”, cuento de Concierto de metal para un recuerdo, que parece ser el modelo de “El jardín”, texto que rompe un tanto con la tónica de Mundo cruel y abre la puerta para una narrativa de un mundo menos cruel. Más allá de los posibles ecos literarios en la obra incipiente de Luis Negrón ya mencionados, nos quedamos con la limpieza de sus palabras y el gesto desafiante del hablar callejero, de una calle que está dura y que hay que vivirla y revivirla día a día en cualquier rincón bien sea de Río Piedras o de Santurce. Mun___ 13 • EN ROJO

do cruel es también una primera entrega sobre la ciudad que se abre y se cierra ante sus habitantes, Leviatán que se los traga y los devora para luego escupirlos a medio masticar y dejarlos tirados en la acera, para que vuelvan a empezar. El último cuento, “Mundo cruel”, el que le da título a la colección, y fue publicado originalmente en la ya clásica antología Los otros cuerpos: Antología de temática gay, lésbica y queer desde Puerto Rico y su diaspora (Tiempo Nuevo 2007), editada por el mismo Luis Negrón, junto a David Caleb Acevedo y Moisés Agosto Rosario. “Mundo cruel” nos presenta la crueldad de dos locas “fabulosas y espectaculares” ellas, que no quieren admitir su mariconería ante el mundo para que nadie sepa lo obvio, su homosexualidad. Las nuevas políticas de igualdad en el trabajo las hacen divulgar su “orientación sexual”, ante lo cual, el closet interno en el que han vivido se revela y terminan una “bailando bachata en plena Ponce de León con el hombre de su vida” y la otra vendiéndolo todo y yéndose para Miami. Este relato es clave para entender la lógica de las acciones de todos los cuentos de Mundo cruel : se trata de exponer el tercer espacio citadino del gay y de la bucha (personajes que aparecen de soslayo en las fiestas, como personajes siluetas del cuento “El vampiro de Moca”). Luis Negrón hace esto deliberadamente y a conciencia, buscando la complicidad del lector y de la lectora, sin hacer ninguna concesión para el gran público que entra de golpe y porrazo al mundo lésbico gay, así como nosotros, los patos y las patas, que nacemos y lidiamos en un mundo puramente heterosexual. He ahí el aporte de este libro al contracanon de una literatura maricona boricua que está cada día más firme en su propósito. El Mundo cruel de Luis Negrón prevalece, se impone y se levanta pese a quienes sigan creyendo que escribir no es un acto erótico cuando se trata del encuentro de dos mujeres o de dos hombres que se buscan, se desean y se aman.” Definitivamente hay Luis Negrón para un buen rato.


CARTA ABIERTA AL DIÁLOGO SOBRE LITERATURA PUERTORRIQUEÑA un poco de pena por lo tardío de mi lectura, pues no puede ser lo mismo haberlo leído recién publicado, cuando su narrativa trajo un muy necesitado despertar hacia algo nuevo, que leerlo ahora, luego de haber experimentado lecturas como la de (Pedro) Cabiya, (Bruno) Soreno, (José) Liboy Erba y (Aravind) Adyanthaya. Este último por cierto, Lajas, también en la agenda vieja, lo leí finalmente motivado por tu texto. He aquí entonces dos cosas que inmediatamente se pueden decir sobre lo que tu(s) texto(s) contribuyen al debate sobre nuestra literatura, esto es, la habilidad que tienes para impulsar al lector a ir y completar los espacios de lecturas personales que tú muy bien analizas en tu “canon”, además de aproximar los que se piensa puedan haber quedado fuera, con la misma rigurosidad que tú discutes los que incluyes. Por esto nada más, tu(s) libro(s) se hacen lectura obligada.

RICARDO A. VEGA* Muy estimada Melanie,

U

na nota para mantenerte informada. En el proceso de la segunda lectura con anotaciones de La revolución de las apetencias… llegué a la conclusión de que debía explorar tu libro previo, Palabras Encontradas…, dándome cuenta muy pronto de que fue la decisión correcta y que no podía pretender resolver la necesidad, con tan solo una mirada superficial. Así que me sumergí en ese proyecto y hace pocos minutos lo acabo de terminar. Me alegra mucho, pues pasada la vergüenza de no conocer la totalidad de tu obra, las entrevistas que haces a los diferentes íconos que seleccionas para tu acrópolis personal, ponen una base sólida a las elaboraciones de tu segundo libro. Es evidente que eres una lectora voraz, y que te mantienes al tanto de lo que han escrito y escriben este amplio grupo de escritores que sin duda representan gran parte

de la literatura puertorriqueña de las últimas décadas. Imagino que ya te habrás enfrentado a la crítica de los que pudiste haber dejado de mencionar, cosa que de antemano clarificas en tu primer libro al indicar lo personal de la selección. Además, ¿qué selección sería capaz de complacer a todos los lectores? y, cualquiera que intente incluir todo, tomaría un carácter enciclopédico que, si posible, no es absolutamente necesario. Aun así, no puedo dejar de pensar en los que puedan faltar y lo asumo como responsabilidad de lector, hacer de mi parte en la discusión pública que pueda ampliar tu propuesta. A través de los años he leído bastante de lo que has leído, y según avanzaba, ibas pinchando mis lagunas, las cuales, también me han “desviado” un poco en el avance de tus libros. Por ejemplo, hace mucho que Llegaron los hippies , de Manuel Abreu, ha estado sonriéndome desde las tablillas de mi biblioteca y, por tu propuesta, no pude dejar de pausar y finalmente leerlo. Lo agradezco, además de darme ___ 14 • EN ROJO

Regreso ahora a la segunda lectura con miras a concentrarme más en tu propuesta de interpretación sobre las generaciones literarias y sus interacciones, y el tema de la muerte como hilo que ata la escritura puertorriqueña de finales del siglo pasado y principios de este. No puedo prometerte la totalidad de mi tiempo, pues eres uno entre varios proyectos, pero si te aseguro que persistes como algo que aun no tengo razones para abandonar. No podría predecir qué forma tomará la madurez que pueda traer una segunda lectura concienzuda de tu texto, pero en lugar de esperar por ello y, tomando en consideración que has mencionado en varias ocasiones tu deseo de provocar una conversación, se me ocurre que este tipo de comunicados cortos y preliminares que te he ido compartiendo, podrían hacerse públicos en Facebook, y ver que se puede provocar con esto. Sé que otros ya han hecho algunos comentarios iniciales, como Luis Othoniel, Marta Aponte y Rafael Acevedo y sospecho, si estás de acuerdo, que si se etiquetan en el “post”, junto con otros, la necesidad innata del puertorriqueño de opinar tome las riendas, y se empiece, o continue, lo que sé te agradaría por demás. Abrazos siempre y continuando con el proyecto, Ricardo. _____

*Ricardo A. Vega es un escritor y maestro puertorriqueño. Con formación en ciencias naturales -Ricardo fue profesor de matemáticas- es un estudioso de la literatura nacional y ha publicado poesía, narración y ensayos en diferentes revistas y periódicos. Ha residido en México y por muchos años en Massachussets, EEUU. Actualmente vive en Filipinas, escribiendo, leyendo y amando a su familia.


EL ENCANTO DE VER CINE EN PANTALLA GIGANTE-1 POR MARÍA CRISTINA EN ROJO año, cada vez que viajo a Puerto Rico desEstede Vieques—por avión para no tener que pasar

un día entero para ir y otro día para regresar en transporte marítimo—aprovecho los tres días que paso allá para ver de uno a dos filmes en los cines de Montehiedra y Fine Arts de Hato Rey. Voy blindada—y vacunada—escojo asiento de esquina y no me muevo hasta que prenden las luces. Guío a Montehiedra pero voy temprano a la 1era tanda y a Hato Rey voy en Metro con el vagón casi exclusivo para mí. La diferencia entre ver series y filmes en mi computadora de 15 pulgadas o TV de 48 y los cines comerciales es tan enorme que por eso espero el momento en que pueda cumplir con el pedido de Frances McDormand en los Oscar de nunca abandonar la experiencia del cine. The Mauritanian Director: Kevin Macdonald; guionistas: Michael Bronner, Rory Haines, Sohrab Noshirvant; autor: Mohamedou Ould Slhi; cinematógrafo: Alwin H. Küchler Si Luis Buñuel nombró “Los Olvidados” a los pobres que habitaban Ciudad México en 1950 y Frantz Fanon llamó “Los condenados de la tierra” a los argelinos y todos los pueblos colonizados, utilizo ambos términos para los hombres que permanecen en Guantánamo, la base militar de EEUU, encarcelados, sin ser acusados de un crimen y sin tener un juicio donde se pruebe su inocencia o culpabilidad y puedan ser devueltos a sus países de origen. ¿Acaso existe este trato a otros detenidos/ prisioneros en los Estados Unidos? The Mauritanian es la historia de Mohamedou Ould Slhi, quien estuvo prisionero por 14 años y después de habérsele violado todos los derechos de cualquier ser humano, de ser torturado con la autorización del gobierno de Bush/Cheney/Rumsfeld, de esconder/ falsificar pruebas que contradecían las acusaciones formuladas, logra regresar a su hogar. La perspectiva es la de Slhi (Tahar Rahim) desde que regresa a Mauritania de Alemania para asistir a una boda familiar y esa misma noche es amistosamente llevado al cuartel local para que ofrezca cierta información de un primo sospechoso (¿de qué? Nunca le dicen). De ese momento en adelante y por muchos años, Slhi parece desaparecer hasta que un grupo de abogados contacta a Nancy Hollander (Jodie Foster), una muy conocida defensora de derechos humanos para que tome el caso de Slhi. Una vez el aparato militar estadounidense ya no puede eludir

presentar el caso de Slhi a una corte militar, escogen como fiscal al teniente coronel Stuart Couch (Benedict Cumberbatch) quien por su experiencia militar y sus lazos afectivos con compañeros soldados que murieron en las torres gemelas y en la invasión de Irak y Afganistán, se siente moralmente comprometido a probar su culpabilidad. Tanto Hollander como Couch descubrirán las paredes que el aparato militar ha construido para torturar y encarcelar ‘legalmente’ y hacer desaparecer evidencia que pudiera probar que se han equivocado. Aún con toda esta evidencia—casi siempre negada por las autoridades a cargo—el proceso de excarcelación y repatriación puede tardar años. Detenido a los 32 años, secuestrado por 14 años y devuelto a su país de donde no puede salir por Estados Unidos haber ordenado al gobierno de Mauritania negarle su pasaporte, Mohamedou Ould Slhi puede sentir satisfacción y orgullo por haber sobrevivido este trato inhumano y haber publicado Guantánamo Diary, sus memorias recogidas en 2005 y convertido en un bestseller en 2015 (después del manuscrito ser desclasificado y censurado) que es la base de este filme. Ganador del Golden Globe por la actuación de reparto de Jodie Foster y nominado a cinco BAFTAs y dos WFCC esta historia seguirá vigente mientras quede un solo hombre en Guantánamo. Apenas este 8 de mayo, Spencer Ackermand del The Daily Beast publica un extenso ensayo de Abu Zubaydah quien sigue encarcelado ya por 20 años en igual situación de Mohamedou Ould Slhi. ¿Qué presión tomará para que el gobierno de EEUU reconozca la humanidad de estos seres y cierre la infame base de Guantánamo y devuelva ese espacio al territorio nacional de Cuba? Los críticos culturales de los EEUU han ignorado el filme o lo han tachado de una historia mal contada. Lo mismo ocurrió con el filme de Gavin Hood, Rendition de 2007 que trata de un arresto, secuestro y entrega en uno de los “black holes” que Estados Unidos mantiene alrededor del mundo precisamente para evitar tener que regirse por las leyes vigentes. Guantánamo sigue existiendo y permanecerá abierta hasta que se cansen de oír nuestras denuncias. The Mauritanian es otra voz, fuerte y necesaria, que señala la realidad que quieren esconder. Limbo Director y guionista: Ben Sharrock; cinematografía: Nick Cooke. Este es el 2ndo largometraje del director escocés Ben Sharrock y la productora vasca Irune Gurtubai. El 1ero, Pikadero lo filmó en 2015, y Limbo (selec___ 15 • EN ROJO

ciób del Festival de Cannes 2020) se desarrolla en una de las islas escocesas donde residen temporeramente migrantes que esperan a que su pedido de estadía legal y residencia sea aprobado por las autoridades inglesas. En un estilo muy similar al de Wes Anderson (Moonrise Kingdom, The Grand Budapest Hotel, Isle of Dogs) y una presentación minimalista, el director divide su historia en estampas con personajes estáticos que mayormente observan sus alrededores, mantienen distancia de cada uno de los que habitan la casa de asilo provista por el gobierno y agencias ONG y, especialmente, de los locales quienes los miran con coraje, compasión y suspicacia. Nuestro lente es la mirada de Omar (Amir El-Masry), migrante sirio que ha viajado solo, dejando a su familia exiliada en Turquía o, en el caso de su hermano mayor, peleando con la oposición al gobierno de Bashar al-Assad. Su único contacto con ellos es a través de llamadas en un teléfono público en el medio de la nada. Cada llamada es un eslabón de su pasado que utilizamos para construir al personaje. Aunque todos conviven en un lugar, se desplazan para ejercitarse (jugando fútbol que es la fantasía de uno de ellos), caminar en los exteriores, aunque todo sea frío y helado y, especialmente, asistir a clases de aculturación: aprender las modalidades de la sociedad a la que aspiran a integrarse. Estas escenas son una joya de comedia, seriedad (lo que en verdad significa para los migrantes) y de sátira social. Mientras tanto reconstruimos la vida de Omar a través de sus conversaciones telefónicas, sus recuerdos de cuando la familia estaba unida y el imaginario de poder hablar con su hermano de tú a tú sin recriminaciones. A través de sus caminatas—acompañado del laúd de su padre—vamos conociendo a los pobladores de este lugar tan remoto y tan frío, tanto los escoceses como los ex migrantes que ahora forman parte de la sociedad. Omar aprende rápidamente cómo cumplir con el imaginario migrante de cada uno de ellos, además de los epítetos inaceptables como “Paki” (el equivalente a Spik). Su compañero más cercano es Farhad, quien tiene más experiencia en esta larga espera y de quien Omar aprende a ser paciente, evitar encontronazos y nunca juzgar a otros ni perder la esperanza. Limbo es un filme minimalista tanto en sus espacios exteriores e interiores. Por eso la atención de lxs espectadorxs se centra en los refugiados en espera con una cámara detenida y con tomas cercanas para que las expresiones sustituyan las palabras de idiomas conocidos o por conocer.


ENCONTRADO EN LAS REDES: EL IMPOSIBLE ANUNCIO DE ZAPATOS CRISTINA PÉREZ DÍAZ

S

i me pusieran a hacer un anuncio de zapatos, yo en vez de recurrir al imperativo, a manera de instrucción que reflejaría tu supuesto deseo (se tal cosa, haz esto otro), en vez de apelar a la analogía entre cualquier cuerpo bello y el zapato en cuestión (as curvas de la mujer, por ejemplo), o de usar los hallazgos del arte pictórico pretendiendo poesía visual con clichés (qué bonito), pondría esta foto (un zapato y un gato que juega con él), apuntando más bien a que la ternura se da en la yuxtaposición de ciertas materias y superficies y que no hay mucho que hacer al respecto, más allá de permitirlas, y te diría que qué suerte de zapatos, tu mascota gozará con ellos, lo cual sería más bien un recordatorio de que han de ser derruidos, y no por otra cosa sino por la cercanía con aquello que amas, y que sólo por eso vale la pena el gasto. Y más bien nadie me compraría zapatos, pero eso sería lo que yo querría decir, y por eso no hago anuncios de nada.

___ 16 • EN ROJO


CON PARCHOS SE SOSTIENE LA SALUD DE LA COLONIA Por Lydimar Garriga Vidal Especial para CLARIDAD Hay conversaciones que se nos hace urgente retomarlas, continuarlas y profundizarlas. En un país donde el acceso a servicios públicos se observa cada vez más vilipendiado hablar de la salud pública, así con el apellido que indica que se le debe a todes por igual, debe convertirse en una prioridad. Si comienzo a presentar estadísticas sobre la desigualdad que se vive en Puerto Rico quizás me limite en cumplir con los objetivos que deseo en estas líneas, aún así me arriesgo a resaltar algunas ya ampliamente conocidas. El Instituto de Desarrollo de la Juventud nos ha estado informando que casi el 60% de la niñez vive bajo niveles de pobreza y el 70.3% de las familias son monoparentales, entre otros datos preocupantes. Cuando menos que estas estadísticas nos sirvan para reconocer

que las miradas estructurales son urgentes y que con parchos o en segmentos no resolvemos la magnitud de lo que ocurre. Como si ese panorama no fuera suficiente, nos hemos enfrentado a huracanes, terremotos y a una pandemia en un archipiélago sin un sistema de salud funcional. Puerto Rico lo que tiene es un mercado de la salud donde las aseguradoras han monopolizado el espacio, convirtiéndose a su vez en proveedores de servicios. Un servicio limitado en muchas ocasiones pero siempre alineado al poder adquisitivo de las personas. Es con este modelo, desintegrado y privado, en el que hemos descansado durante estos tiempos de austeridad para la mayoría mientras se vende un paraíso fiscal a millonarios extranjeros con la complicidad del aparato gubernamental. Ocurren despidos de profesionales de la salud, precarización de condiciones laborales, cierres masivos de escuelas y recortes a la educación, violencia de género rampante ___ 17 • CLARIDAD

y más reciente el atraco de Luma al sistema de energía eléctrica de todo el país. Todo ante los ojos y manos de un gobierno que pareciera no vernos ni extendernos sus manos pero realmente es porque está mirando y tocando los intereses del capital. Bajo el neoliberalismo, lo que tenemos de manera salvaje y desmedida es un estado capitalista que como es nuestro caso, anda amarrado de pies y cabeza a una relación colonial en la llamada era postcolonial. Así de históricas y urgentes son las demandas y reclamos para un mejor país, somos una colonia en una etapa que muchas personas nominan como postcolonial. La realidad es que el país ya no aguanta mas discursos que nos digan que el huracán María o la pandemia nos quitó el velo de lo que realmente ocurre. Ya lo sabemos porque lo vivimos diariamente. Necesitamos Continúa en la págna 18


acciones concertadas, colectivas y miradas estructurales a todos los determinantes sociales de la salud. Se nos hace imperativo empezar por reconocer que no vamos a resolver los problemas de salud del país mirando solamente los servicios de salud. Tampoco lo vamos a resolver desde la academia exclusivamente o desde nuestras casas sin insertarnos en los movimientos sociales y de las luchas comunitarias. ¿Por donde empezamos esa misión que puede parecer utópica? Podemos comenzar por reconocer que la ineficiencia en política pública, la falta de transparencia, la corrupción gubernamental, las medidas fiscales neoliberales y el colonialismo son una gran telaraña en la que van cayendo presas nuestras vidas. Las condiciones sociales reflejan cada vez una mayor desigualdad, lo que representa un impacto directo en la salud de la población. Se requiere de acciones inmediatas e inminentes que de manera imperativa interpelen el llamado de Basta ya de parchos en el sector salud. En el 2015, hubo un esfuerzo colectivo de múltiples sectores que logró la firma de la Ley 235-2015 que crea el Consejo Multisectorial del Sistema de Salud de Puerto Rico, en adelante CMSSPR. Basta ya de parchos en el sector salud, publicado en el 2016, es el primer informe del CMSSPR. Nos ofrece una mirada histórica a los modelos de salud que han existido y transformado durante los últimos 40 años aproximadamente. Presenta una cronología sobre eventos de salud en Puerto Rico y en Estados Unidos, así como algunas iniciativas para establecer modelos de salud alternos al vigente. ¿Será este esfuerzo del 2016 vigente en el 2021? Ciertamente en este periodo Puerto Rico ha sufrido y se ha transformado grandemente. Estamos ante un país post huracán María, post terremotos en el sur de la isla grande, sin hospital en Vie-

ques y con una sistema de transportación negligente para los residentes de Vieques y Culebra. Como si fuera poco, todo esto en medio de la pandemia del Covid-19. Cada uno de esos escenarios ha recrudecido aun mas la salud física, emocional e integral de las personas, la salud ambiental y los entornos comunitarios poco saludables. La gobernanza y la rendición de cuentas en la gestión de política pública no existe, incluso pudiéramos puntualizar que es un accionar criminal. Y es que no basta con colocar buenos candidatos en la legislatura, mucho menos en votar por la opción menos mala, esto se trata de cuestionar todo el sistema bajo el que se ha construido la atención a la salud y todas las ramas afines de sus determinantes sociales. Requiere mucho mas que legislación, nos requiere acción social, organización política concertada, mucha educación, formación desde los colectivos y las miradas de luchas interseccionales. Y es desde esa mirada que me atrevo, con la posibilidad de no ser justa ante algún desconocimiento de los procesos ocurridos en el CMSSPR, cuestionar la falta de continuidad en las tareas del CMSSPR. Me obliga a preguntarme el balance de fuerzas dentro de ese espacio. ¿Un colectivo que recoja a todos los sectores será suficiente para dialogar y llegar a acuerdos? Pareciera que el esfuerzo apuntó a un espacio de “juntos pero no revueltos” donde sectores que en un inicio se opusieron a la creación de la Ley 235-2015, luego pasaron a ser parte de la iniciativa. Si los opositores al proyecto (que fue pensado colectivamente y desde luchas en la calle) luego pasan a formar parte del comité permítanme colocar en mi análisis una gran bandera roja. Si las aseguradoras que se enriquecen y que controlan prácticamente todas las bases del juego conforman parte del comité permítanme colocar otra bandera roja. Son a esos

y a esas que debemos preguntarles lo que esperan del espacio pero somos también otros y otras los que debemos accionar, cuestionar y promover la reanudación de encuentros y desencuentros que nos lleven a conclusiones. Con toda probabilidad es posible que confirmemos falta de afinidad ideológica entre algunos de los sectores representados en la CMSSPR. El país no lo salvamos todos unidos de las manos porque hay antagonismos que no son reconciliables. Quienes usan el servicio para servirse y enriquecerse merecen todos nuestros señalamientos y repudios. A pesar de estos cuestionamientos lo que si parece irrefutable es que permea una falta de voluntad política en el Estado para estudiar la viabilidad de otros modelos de salud. En esta colonia, la gestión gubernamental, atada al desmantelamiento del servicio público, donde se prioriza al sector privado y al mercado tenemos que empezar a nombrar y colocarles caras a los protagonistas de esos esquemas. Quizás ese sea el gran encuentro que nos convoque Basta ya de parchos. Para concluir recalco que no podemos hablar de salud pública si miramos para el lado ante los recortes a la UPR y su Recinto de Ciencias Médicas, no podemos gestionar salud si no abogamos activamente por nuestras escuelas públicas y por supuesto que no podemos tener salud si en todos los espacios gubernamentales no comenzamos a tener perspectiva de género en sus protocolos y enfoques antiraciales en sus prácticas. Lo público debe defenderse y mejorarse porque sin espacios públicos no tendremos país. Para lograrlo hay que arrancar los parchos y rellenarlos con educación y condiciones de vida dignas. _____ La autora es trabajadora social escolar en el Departamento de Educación y estudiante doctoral en Salud Pública con especialidad en Determinantes sociales de la salud, RCM

Foto Juanma Hernández

___ 18 • CLARIDAD


LA LUCHA EN FOTOS Poco a poco vamos tomando las calles nuevamente con diferentes asuntos, contra LUMA y la Junta de Control Fiscal, a favor de Palestina y contra la proliferación de antenas. Aquí el lente de Alina Luciano, Juanma Hernández y Víctor Birriel, nos dan una muestra. Foto Juanma Hernández

Foto Juanma Hernández

Foto Alina Luciano

Foto Víctor Birriel

Foto Alina Luciano

Foto Víctor Birriel ___ 19 • CLARIDAD


Foto Juanma Hernández

CADA VEZ MÁS FUERTE LA LUCHA CONTRA LUMA Por Cándida Cotto/ CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com Luego de una exitosa marcha en términos de asistencia y de que la Cámara de Representantes desafiara a la Junta de Control Fiscal (JCF) y votara en contra de asignar la cantidad de $750 millones del Fondo General (FG), la “familia energética” -como se han hecho llamar los y las trabajadores de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE)- y, más allá, el pueblo de Puerto Rico, continúan enfrentando el robo que representa el contrato de privatización de la AEE con la empresa estadounidense canadiense Luma Energy . Este pasado miércoles 12 de mayo, encabezados por mujeres trabajadoras de la AEE y seguidas por trabajadores y trabajadoras jubiladas y activas, tanto de la AEE como de otras agencias y corporaciones públicas y el pueblo, miles marcharon desde

el Parque Luis Muñoz Rivera hasta el Capitolio para seguir luego hasta los portones de Fortaleza, exigiendo la cancelación del contrato con Luma En tanto se congregaban en el parque, muchos de los trabajadores de la AEE que han recibido las cartas de los llamados traslados a otras agencias de gobierno se ocupaban en llenar una apelación. El presidente de la UTIER, capítulo de San Juan, Luis Díaz Felicié -en entrevista- indicó que los empleados de la AEE tienen 30 días para apelar la movilidad por lo que la UTIER preparó un documento oficial para hacer la apelación. La gerencia de la AEE repartió cartas de movilidad a todos los empleados excepto a los que trabajan en la generación. Las cartas están firmadas por la directora de Recursos Humanos de la AEE, Shaira Maldonado Medina, “Hay agencias en que las plazas existen y otras no; por ejemplo el Departamento de ___ 20 • CLARIDAD

Recursos Humanos en Bayamón está cerrado desde María”, dijo como ejemplo de lo que están enfrentando los y las trabajadoras y el cual es su caso. Hay celadores con 27 años de experiencia que los han enviado a plazas de guardias de seguridad en el Departamento de Educación (DE), supervisores de brigada a la Autoridad de Edificios Públicos (AEP), de costureros en Servicios Generales y otros hasta a la Orquesta Sinfónica. Se supone que las apelaciones se presenten ante la Comisión del Servicio Público. Díaz Felicié denunció que Luma está adiestrando a trabajadores de la calle, unos 300 en Guaynabo, en pocas semanas para tareas en la AEE que en ocasiones toman hasta dos años de preparación. Puso de ejemplo que él mismo lleva 15 años en Servicio al Cliente para lo cual tuvo que tomar un adiestramiento inicial de seis meses y luego pasar tres meses de trabajo supervi-


sado por cada mes de adiestramiento, para un total 24 meses de adiestramiento. Se supone que la privatizadora Luma asuma el control de la AEE este 1 de junio y aunque la gerencia de la empresa ha dicho en repetidas ocasiones a algunos medios de comunicación y mantiene una campaña publicitaria de que ya tiene a toda su plantilla, tanto trabajadores de la AEE, abogados de la UTIER y entidades como el Instituto para el Análisis Financiero y Económico de la Energía (IEFFA, siglas en inglés) desmienten esta aseveración. La marcha que salió después de las 9:30 de la mañana, al detenerse frente al Capitolio y antes de pasar a los mensajes mantuvo un minuto de silencio en memoria de las víctimas de la violencia de género. Luego el Padre Pedro Ortiz, se dirigió a los presentes y manifestó: “gracias a las mujeres que no claudican y están dando el frente a la violencia institucionalizada”, y denunció que el contrato de Luma es una de esas manifestaciones de violencia institucionalizada. Exhortó a que no se puede pensar que un buen cristiano, un buen ser humano, pueda estar apartado de las luchas justas, en alusión a combatir el citado contrato. Denunció que el contrato pone en peligro a la agricultura del país, la seguridad alimentaria. “¿Qué más información le vamos a dar para que decidan?”, expresó en relación a los legisladores para que rechacen el contrato. “¿Quien le dijo a Jaresko, que le puede dar órdenes al pueblo de Puerto Rico? Esta actividad -refiriéndose a la marcha -es parte de las fuerzas del País.” En tanto el presidente de la UTIER, Ángel Figueroa Jaramillo, al dirigirse a los presentes en primera instancia le contestó al presidente de la JCF, David Skeel, quien ese mismo día publicó una columna en el periódico El Nuevo Dia, en la cual defendía el contrato y acusaba a la UTIER no presentar ninguna propuesta. “Primero para opinar de Puerto Rico y de la propuesta tiene que vivir en el país, lo que nosotros vivimos y sufrimos. Dice que la UTIER, los energéticos, no hemos presentado propuestas para transformar nuestro sistema eléctrico, lo que pasa es que como no sabe leer español no puede entender las propuestas que presentamos”. Figueroa Jaramillo defendió que la UTIER ha llevado propuestas para transformar a la AEE hacia la energía renovable y que tan reciente como en enero del 2020 se reunieron con la Junta de Gobierno (JG) de la AEE y le presentaron propuestas concretas. El líder sindical retó a que si ellos -la JG- no son capaces de esa transformación, la familia energética estaba dispuesta a asumir las riendas de la autoridad para esa transformación.

El presidente de la UTIER repasó los votos que hacían falta por parte de los legisladores del Partido Nuevo Progresista (PNP) -dos votos- y cinco por parte del Partido Popular Democrático (PPD), para aprobar la resolución que le negaría los $750 millones a Luma para iniciar operaciones. El dinero saldría del Fondo General. Entre otras expresiones, Figueroa Jaramillo exhortó a los trabajadores de la AEE que son estadistas a que en la elección que tendría esa colectividad para seleccionar a sus “cabilderos por la estadidad” a que en el espacio de nominación directa anotaran “No a Luma”. Con igual ahínco denunció el que la Junta de Control Fiscal disponga dinero para Luma, pero no así para las escuelas, para combatir la violencia de género, para la Universidad de Puerto Rico, para las pensiones de los trabajadores, “pues que sepan que no hay dinero ni para Luma ni para ningún legislador que están dedicándose para Luma”. Tampoco dejó pasar por alto al presidente de la Cámara de que ya era hora de colgar el nombramiento del secretario de estado, Larry Seilhamer, quien es otro de los que defienden el contrato. Entre los legisladores que salieron a solidarizarse con el reclamo de los manifestantes estuvieron la delegación del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y la del Movimiento Victoria Ciudadana. Ningún legislador del PNP estuvo presente. Por parte del Partido Popular el presidente de la Comisión de Gobierno, Luis Raúl Torres, quien preside las vistas que examina el contrato, al dirigirse al público describió respecto al contrato “No están vendiendo, no están pasando, no estamos atendiendo una cosa público privada. Estamos vien-

do un regalo que la gobernadora Wanda Vázquez, el gobernador Ricardo Rosselló y la Asamblea Legislativa del PNP legisló en mayoría y las agencias del estado negociaron para regalar la AEE a una empresa que se llama Luma Energy cuyas matrices están en Texas y Canadá y que son compañías extranjeras que no invierten un solo centavo en Puerto Rico”. Señaló que las vistas han revelado que el contrato a quien único le sirve es a Luma “este contrato no le sirve a los mejores intereses del pueblo de Puerto Rico, pero esta lucha comienza hoy en la calle no solamente en el Capitolio”. Con el sol en su cenit los manifestantes continuaron hacia el frente de la Fortaleza, en lo que hoy se denomina la “Esquina de la Resistencia”. Aun cuando durante la campaña política para la gobernación Pierluisi dijo que si ganaba revisaría el contrato, ahora se niega a revisarlo y alega que los contratos no se pueden menoscabar, además de haber vetado una resolución de la Legislatura que disponía la posposición del contrato hasta enero del 2022 para poder hacerle enmiendas. En horas de la tarde del miércoles la Cámara de Representantes no aprobó la resolución para asignar los $750 millones. Aunque, como ha sucedido en otras instancias en que la JCF pasa por sobre las decisiones de la Legislatura e impone su criterio en el Plan Fiscal, está por verse ahora hasta donde más la Legislatura retará a la Junta. Mientras los y las trabajadores de la AEE y otras organizaciones políticas y del movimiento obrero hicieron expresiones de que el pueblo está harto de los atropellos, por lo que la lucha no termina con esta marcha. Foto Juanma Hernández

___ 21 • CLARIDAD


INTERNACIONALES

CONFIADOS LOS CUBANOS

EN SUS VACUNAS CONTRA COVID-19 Por Luis De Jesús Reyes Corresponsal CLARIDAD La Habana, Cuba “Yo y todos los que vivimos aquí estamos muy seguros de la vacuna, muy seguros. Tenemos mucha confianza, en la Revolución, en la vacuna y en el Estado”. Carmen Fuentes de Armas tiene 70 años, es jubilada y llegó el pasado viernes, 14 de mayo, hasta su consultorio de la familia en el municipio habanero de Habana del Este para ponerse la primera dosis del candidato vacunal Abdala, como parte de un estudio de intervención masiva iniciado esta semana por las autoridades sanitarias cubanas en la capital. Ella y su esposo son apenas dos de una lista de 80 voluntarios que fueron inmunizados en un día en el Consultorio SP 22 del mencionado municipio. Viven solos y han querido participar del estudio pues dicen tener “mucha, mucha, mucha confianza” en los expertos de su país y en el desarrollo de las vacunas anti-Covid19. La intervención sanitaria comenzó el pasado lunes de forma escalonada en varias provincias el país con la inclusión de estudiantes de medicina, trabajadores de la salud, grupos de riesgo y territorios seleccionados. Concretamente, en la capital el estudio de intervención arrancó el pasado miércoles, 12 de mayo, con el candidato vacunal Abdala en los municipios de Regla, Guanabacoa, Habana del Este y San Miguel del Padrón y se prevé abarcar cerca de 400 mil residentes. Posteriormente, se incorporarán a la campaña de salud con ese mismo fármaco los municipios de Arroyo Naranjo, Boyeros y Cotorro, en los que se espera vacunar a cerca de 383 mil ciudadanos. En conversación con Claridad, el Dr. Ernesto Gatorno López, director de Salud del municipio Habana del Este, explicó que la intervención sanitaria comenzó con las personas mayores de 60 años, por ser el grupo etario con mayor riesgo ante la Covid-19. En total, son 179 vacunatorios en todo el territorio bajo su dirección y en cada uno de ellos se inmunizará a 80 personas diarias. Un esfuerzo descomunal que, aclaró, se puede llevar a cabo gracias al apoyo de las organizaciones de masa y a la voluntad del pueblo cubano en general. “Esto ha sido tremendo. Una expectati-

va muy alta. Las personas contentas con el hecho de poderse vacunar y orgullosas porque es una vacuna fruto del esfuerzo de nuestros científicos”, afirmó el Doctor. El galeno aseguró además que “ha habido una buena disciplina y se está cumpliendo, hasta ahora, el cronograma como estaba previsto”. “Hemos tenido garantías de todos los insumos que lleva el proceso –detalla el médico aunque reconoció que– ha sido a un costo enorme para el país y para el sistema de Salud, precisamente por las limitaciones que nos impone el bloqueo”. El método implementado en este consultorio es replicado en cientos de otros centros de salud familiar en la capital. Desde el inicio de la pandemia en Cuba, La Habana ha sido el epicentro de los casos de contagios y actualmente reporta un promedio de 500 positivos diarios, unas cinco veces más que cualquier otra provincia de la isla. De ahí, la importancia que tiene para las autoridades sanitarias avanzar en este estudio de intervención en este territorio. Con eso en mente, ya se prepara la segunda etapa de intervención en la capital cubana, entre la segunda quincena de junio y el mes de agosto, en la que se aplicará el candidato vacunal Soberana 02 a los habitantes de los municipios de Plaza, Playa, Centro Habana, Habana Vieja, Cerro, Diez de Octubre, La Lisa y Marianao. Mientras tanto, las provincias de Santiago de Cuba y Pinar del Río y el Municipio Especial Isla de la Juventud, así como otros territorios de riesgo, participan también en esta intervención sanitaria. A LA ESPERA DE LOS RESULTADOS La puesta en marcha de este estudio de intervención, anunciado la pasada semana por el ministro de Salud Pública, Dr. José Ángel Portal Miranda, forma parte de los esfuerzos cubanos por adelantar la inmunización de la población más vulnerable, mientras se obtienen los resultados finales de los ensayos clínicos de Abdala y Soberana 02, los dos candidatos vacunales más avanzados de los cinco que desarrolla actualmente Cuba. Ni Abdala ni Soberana 02 han concluido aún sus respectivos ensayos clínicos, pero los expertos a cargo de su creación han insistido en que ambas son “muy seguras”, teniendo en cuenta los resultados prelimi___ 22 • CLARIDAD

nares obtenidos de la fase I y II de estudios. En el caso de Abdala, la directora general del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), Marta Ayala Ávila, ha puntualizado que los eventos adversos presentes en las dos primeras fases se clasifican entre leves (95%) y moderadas (5%), lo que ha arrojado luz sobre la eficacia de esta vacuna y alienta la esperanza de obtener resultados igualmente satisfactorios en la última fase que está en marcha. Áyala Ávila aseguró además que “ha sido muy riguroso cada paso que se ha dado, y también la estrategia de evaluación clínica”. Por eso, los expertos han dicho que prevén obtener, para mediados de junio próximo, la aprobación de las autoridades regulatorias para el uso de emergencia de estas dos vacunas, lo que abriría las puertas a la vacunación masiva en todo el país. Y es precisamente ese rigor mostrado por los científicos y expertos cubanos el que despierta la confianza de los voluntarios que hoy han puesto su brazo para participar de este estudio masivo en La Habana y otras regiones. “Lo primero es salvarnos, hay confianza en la ciencia cubana, confianza en la vacuna cubana y mire la muestra, aquí está, todo el mundo esperando, haciendo cola”, dijo a este medio Rodolfo Bécquer, jubilado de 74 años, quien ya recibió la primera dosis de Abdala y que asegura no haber tenido ningún efecto secundario. Pese a la probada capacidad de la medicina y la biotecnología en Cuba, Bécquer reconoció haber visto en redes sociales las campañas que desde afuera del país intentan desprestigiar las vacunas cubanas contra el Sars-Cov-2, pero no le dio mayor importancia a las acciones. “La campaña esa yo la he visto. Yo tengo Facebook y lo que se dice ahí, quizás no es lo que piense la mayoría del pueblo de Cuba […] Estamos acostumbrados que si [hay] algo bueno en Cuba, siempre el gobierno norteamericano va a hacer algo contra nosotros, o intentar desacreditarnos. Todo lo que hagamos es malo.” Para quienes han vaticinado desde ya un supuesto desastre con las vacunas cubanas, el septuagenario es aún más tajante. “Podemos equivocarnos, como cualquiera, pero déjenos equivocarnos a nosotros”.


INTERNACIONALES

NO HAY NADA COMPLICADO EN LO QUE PASA EN PALESTINA

(N.de E. Vuelven a ocupar titulares las matanzas de la policía y el ejército de Israel en la parte oriental de Jerusalén en Palestina. La gran prensa del mundo occidental se adentra en un túnel de palabras y conceptos complicados para evitar llamar las cosas por su nombre. Asia Khatun es una escritora independiente y editora jefe de la revista literaria cibernética Thawra. En prosa sencilla y clara, de forma breve, y sin rodeos ni juegos de palabras, ella describe lo que ha ocurrido en Jerusalén durante las pasadas semanas, y en toda Palestina durante demasiado tiempo. Este artículo fue publicado el 12 de mayo en la edición web de la revista socialista estadounidense Jacobin. La traducción es de CLARIDAD). Por Asia Khatun “Debemos estar absolutamente claros sobre lo que está pasando en Jerusalén: una de las naciones más militarizadas del mundo, Israel, está llevando a cabo una ocupación brutal utilizando la violencia racista y la limpieza étnica”. Las pasadas semanas han visto en acción al colonialismo de asentamientos, después que un tribunal de distrito de Jerusalén exigiera la expulsión de cierto número de familias palestinas de sus hogares en el vecindario de Sheikk Jarrah en el territorio ocupado al este de Jerusalén. Estos mismos palestinos, que habían sido desplazados de Yafa y Haifa en 1956 bajo el mandato de Jordania, fueron removidos forzosamente de sus hogares por colonos respaldados por la Policía de Israel, aunque la decisión sobre las expulsiones haya sido ahora aplazada por un tribunal de mayor jerarquía. Naturalmente, esto provocó indignación y llevó a la movilización de familias y personas en el área para protestar lo que consideran que es un paso más hacia la anexión del territorio oriental de Jerusalén. Muy cerca, en la mezquita de Al-Aqsa, los fieles que asistían a los rezos nocturnos por el mes sagrado del Ramadán, fueron atacados con bombas y gases lacrimógenos por soldados armados. La violencia ha escalado ahora a disparos de cohetes por parte de Hamas y ataques aéreos por parte de Israel. Hasta el martes (de la pasada semana), 24 palestinos, entre ellos 9 niños, habían muerto en estos incidentes y había cientos de heridos, según datos del Ministerio de Salud de Gaza. Muchos de los principales medios de comunicación han denominado estos eventos como “enfrentamientos”, o “un conflicto” sobre “desahucios”, utilizando dichos términos en titulares que contribuyen al ambiente lingüístico que ya conocemos demasiado bien. Estas palabras tienen cierto

éxito: sirven para blanquear y quitar importancia a las acciones de un etno estado neocolonialista que ha pretendido convertir la continua opresión de los palestinos y la negación de sus derechos humanos en norma internacional. La normalización del colonialismo empieza por donde siempre lo ha hecho: el lenguaje. Una particular selección de palabras y vocablos, ya sea por irresponsabilidad o por mera ignorancia, refuerza la noción de que este es un conflicto en el que ambos bandos poseen los medios para ser equitativamente violentos uno hacia el otro. Lo cierto es que Israel es una nación con una fuerza de ocupación entre las más militarizadas del mundo, y está respaldada por billones de dólares y armamentos desde Estados Unidos. Las sociedades occidentales generalizan y creen en una dinámica de poder que, simplemente, no existe en este caso. La falta de entendimiento sobre esta realidad es una consecuencia directa de décadas de haber confundido y fusionado los términos anti Sionismo y antisemitismo, lo cual desvía la conversación de la limpieza étnica que ocurre en Palestina. Los principales medios de prensa desvían la conversación sobre las muertes de palestinos hacia Hamas y sus cohetes. En la mañana del 11 de mayo, el jefe de la Misión Palestina al Reino Unido, Hussam Zomlot, estuvo en el noticiero de la BBC explicando que las medidas reactivas del grupo (que fue inicialmente financiado por Israel en su desesperación por contrarrestar a los secularistas de la Organización de Liberación Palestina) no deben tener más peso que las violaciones a los derechos humanos que ocurren sobre bases diarias y resultan en un creciente número de fatalidades. Palestina no está en un vacío de poder, súbitamente gobernada por Hamas: es una región desestabilizada intencionalmente, mucho de la cual funciona como una prisión al aire libre que Israel pueda controlar. ___ 23 • CLARIDAD

Esa línea repetitiva de preguntas tiende a crear dudas sobre lo que realmente ocurre, y ya sea intencionalmente o no, la reticencia a reconocer las acciones criminales de Israel son parte de la razón para que la ocupación se haya convertido en una paradoja: los “enfrentamientos” se reportan con sensacionalismo, mientras las muertes de palestinos son incidencias ordinarias. En el Reino Unido, los políticos de centro izquierda han rehusado asumir una posición fuerte contra el gobierno del “apartheid”. Días después de que Jeremy Corbyn le implorara a Joe Biden que “pusiera una enorme presión e influencia sobre el gobierno de Israel”, Keir Starmer, el actual líder del Partido Laborista, envió un “tweet” haciendo una tibia referencia a la violencia. La solicitud de Starmer para que el gobierno israelí “trabaje con los líderes palestinos para desacelerar las tensiones” corresponde a la percepción de que el gobierno israelí quiere trabajar con los líderes palestinospero hace solo un año el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu proclamó: “Nosotros dictamos las reglas de seguridad… Ellos seguirán siendo sujetos palestinos.” La consecuencia de la disputa lingüística es que la anexión de las tierras palestinas por parte de Israel, lo cual es una violación de la ley internacional, se hace tragable. Los palestinos han intentado combatir su supresión a través de las redes sociales con vídeos y “hashtags”, tales como #SaveSheikkJarrah, en los cuales documentan la brutalidad gráfica que ocurre en su entorno. Pero muchos han sido censurados: sus mensajes escondidos, o eliminados. Silenciar a la disidencia en la esfera digital es otra forma peligrosa de control sistémico, que niega la libertad de expresión y limita la libertad de prensa. Las acciones de Israel se centran en un dogma alrededor del cual se pueden alinear todos los neo colonialistas. Cuando comete sus crímenes, se rehúsa a reconocer la ilegalidad e inhumanidad de su continuada ocupación de Palestina y así la normaliza. El colonizador ha sido el protagonista del discurso mediático por tanto tiempo que las palabras se escriben solas. La limpieza étnica de Palestina es siniestra en todas sus formas, pero la manipulación del lenguaje para convertir en villano a un pueblo, que por más de setenta años ha sido despojado de su dignidad y humanidad, es particularmente aborrecible.


ESTA SEMANA EN LA HISTORIA

20 DE MAYO DE 1902 NACE LA REPÚBLICA DE CUBA Con la presencia del Mayor General Máximo Gómez, en la fortaleza del Castillo de los Tres Reyes del Morro y bajo el retumbar de cuarenta y cinco cañonazos, se izó la bandera cubana que instauraba la República de Cuba; todavía incompleta por la Enmienda Platt del gobierno de EEUUAA, que no fue derogada hasta 1934.

21 DE MAYO DE 1912 NACE PEDRO ORTIZ DÁVILA (DAVILITA) El Cantor de la Patria, uno de los más importantes cantantes de boleros y canciones patrióticas de Puerto Rico. Estudia flautín con Don Tello Meléndez y bombardino con Don Antonio Costoso. Nos relata que su madre, doña Juana, lo ponía a cantarles a los vecinos cuando tenía tres o cuatro años; más tarde cantaba en las veladas de la escuela. En Bayamón había una pareja de cantantes (Quiñones y De Jesús) que a él le encantaba escucharles; esos dos cantantes le sirvieron de inspiración. Emigra adolescente a Nueva York donde conoce a Rafael Hernández y Pedro Flores quien estaba formando su sexteto y Davilita pasa a formar parte del mismo. Fue miembro del Cuarteto Victoria, de la Orquesta Sotarrás y de Canario y su grupo.

21 DE MAYO DE 1919 EEUUAA AUTORIZA EL SUFRAGIO FEMENINO Tras casi un siglo de luchas, -que incluyó arrestos- y la participación de la mujer en el apoyo a la Primera Guerra Mundial, la Cámara de Representantes de EEUUAA aprobó el proyecto de ley que autorizaba a la mujer a votar en elecciones federales, comenzando un proceso de ratificación por los estados, terminado en agosto de 1920. Entre los argumentos contra el voto de la mujer estaba que: “reduciría las protecciones especiales y las rutas de influencia disponibles para las mujeres, destruiría la familia y aumentaría el número de votantes de tendencia socialista”. (Wikipedia) 21 DE MAYO DE 1948 PPD APRUEBA LA LEY DE LA MORDAZA Construida dentro del marco represivo anticomunista de EEUUAA, la mayoría del PPD aprueba una ley expresamente confeccionada en contra del discurso nacionalista. La ley 53 decretaba como delito “fomentar, abogar, aconsejar o predicar, voluntariamente o a sabiendas, la necesidad, deseabilidad o conveniencia de derrocar, destruir o paralizar el Gobierno Insular, . . .”. Tras la Insurrección Nacionalista, se añadió que también era delito pertenecer a un grupo que meramente aconsejara tal meta.

23 DE MAYO DE 1980 LA MASACRE DE GWANGJU En Corea del Sur sucede el sexto día de la masacre de Gwangju. Estalla un enfrentamiento entre los estudiantes de la Universidad Nacional de Cheonnam -que protestaban contra el cierre de su universidad- y el Gobierno proestadounidense, que envía a las fuerzas armadas a ametrallar a los manifestantes. Se convirtió en un motín urbano que duró diez días (hasta el 27 de mayo). Murieron 2,000 civiles y entre 10 y 20 policías, que fueron asesinados por militares debido a que liberaban manifestantes. ___ 24 • CLARIDAD

24 DE MAYO DE 1822 ECUADOR GANA SU INDEPENDENCIA En la Batalla de Pichincha, las tropas independentistas dirigidas por Antonio José de Sucre, derrotan a las españolas, sellando el triunfo de la independencia.

25 DE MAYO DE 1810 REVOLUCIÓN DE MAYO EN ARGENTINA Hechos revolucionarios en Buenos Aires, que culminan con la caída del régimen español y dan paso a estructuras de un estado argentino, que luego desembocan el declaración de independencia en 1816. 25 DE MAYO DE 2020 OTRO ASESINATO DE UN NEGRO POR LA POLICÍA EN EUA El oficial de la policía de Mineápolis, en el estado norteño de Minnesota, que colinda con Canadá, Derek Chauvin, asfixia al afroamericano George Floyd, generándole la muerte

26 DE MAYO DE 1910 DECRETO QUE CREA LA UNAM En las fiestas del Centenario de la Independencia de México, el presidente Porfirio Díaz emite el decreto para crear la Universidad Nacional de México, que se mantiene pública y de las universidades latinoamericanas de mayor prestigio. La matrícula promedio por todo un bachillerato es de 2 a 3 mil pesos mexicanos, mientras que el salario mensual promedia 30 mil pesos. _____ Fuentes principales: página de FB de Darío Ortiz Seda y www. hoyenlahistoria.com.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.