Contrabando e identidad
27 MAYO - 2 JUNIO 2021 EDICIÓN 3535 www.claridadpuertorico.com
___ 8 • CLARIDAD
EDITORIAL
CONVERSANDO SOBRE CUBA, LA SALUD PÚBLICA Y LAS VACUNAS CONTRA EL COVID-19 Este próximo jueves, 27 de mayo, a las 6:00 pm, nuestro periódico CLARIDAD auspicia un novedoso conversatorio entre científicos cubanos y puertorriqueños, sobre el modelo de salud de Cuba, y cómo este ha logrado enfrentar los múltiples desafíos de la pandemia del COVID-19 con resultados únicos en nuestra región. Se conversará además sobre las principales lecciones derivadas de esta pandemia, y su aplicabilidad para emergencias futuras de salud pública en nuestros países. Por primera vez, escucharemos a científicos y salubristas cubanos explicar las estrategias que se han implantado para prevenir, rastrear e interrumpir la propagación del COVID- 19 en dicho país, así como sus experiencias en el desarrollo y producción de varias vacunas contra el temido virus. Cuba es el único país caribeño y latinoamericano que ha podido desarrollar y producir vacunas contra el COVID-19 desde su propia plataforma científica, y en cantidades suficientes para inmunizar a su población y también con potencial de exportación. Por Cuba participarán el doctor Luis Herrera, Director General del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba y Eduardo Martínez Díaz, Presidente del grupo de las Empresas Biotecnológica y Farmacéutica (BioCubaFarma). Por Puerto Rico, contaremos con la participación del doctor Abel Baerga Ortiz, catedrático del Recinto de Ciencias Médicas de la
Universidad de Puerto Rico y de la doctora Cruz María Nazario, reconocida epidemióloga. Teniendo en cuenta las condiciones particulares de Cuba, un país que lleva 60 años bloqueado, sancionado y privado de relaciones con la principal economía del mundo, la de Estados Unidos, es extraordinario que haya podido registrar avances tan notables en los ámbitos de la ciencia, la medicina y la salud pública. El modelo de salud cubano ha sido una fuente de reconocimiento y admiración por la Organización Mundial de la Salud y otros organismos internacionales, no solo por los altos índices salubristas que ha logrado en su propia población, sino también porque los médicos y salubristas cubanos han sido una fuerza de bien en el mundo entero. Las brigadas de médicos y salubristas de Cuba han llevado sus servicios, ágil y eficientemente, a múltiples escenarios de guerra y desastres, como lo hicieron durante la epidemia del virus de ébola en África, o tras el devastador terremoto en Haití. También han demostrado su voluntad de servicio a poblaciones remotas y aisladas que no tienen acceso a cuidados básicos de salud, en toda nuestra región y el mundo. El modelo cubano en acción durante la pandemia del COVID- 19 ha tenido excelentes resultados. En una población que en el año 2019 ascendía a 11.33 millones de habitantes, en Cuba se habían registrado un total de 134,208 casos de COVID-19 y 890 fallecimientos al cierre de esta edición de CLARIDAD. Si se compara ___ 2 • CLARIDAD
con las cifras de Puerto Rico durante el mismo período, se nota de inmediato la diferencia. En nuestro caso- que no es de los peores- se habían registrado 263,496 casos y 2,474 fallecimientos en una población que alcanzaba los 3.1 millones en 2019. En síntesis, Puerto Rico ha tenido el doble de los casos y el triple de los fallecimientos que Cuba. Todos estos y otros temas relacionados serán parte de la conversación sobre ciencia y salud pública entre nuestros distinguidos invitados, que será moderada por el periodista internacional y corresponsal de CLARIDAD en Cuba, Luis de Jesús. Este conversatorio da continuidad a la tradición de nuestro periódico de promover la discusión e intercambio de ideas y temas que no son frecuentes en los medios comerciales. Esperamos contar en esta ocasión con la audiencia entusiasta que siempre nos acompaña, ampliada con personas interesadas en un evento novedoso al que no tendrán acceso por otros medios. Igualmente, invitamos de manera especial a las y los integrantes de la comunidad científica, de la salud pública y la academia en Puerto Rico y la diáspora boricua en Estados Unidos Para registro inmediato, pueden hacerlo a través de nuestra página web, www.claridadpuertorico.com o llamando al teléfono 787- 7770534 de CLARIDAD, Periódico de la Nación Puertorriqueña.
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA
27 DE MAYO DE 1964 FUNDAN LAS FARC Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARCEP) fueron fundadas en Colombia como gesta de autodefensa de trabajadores y campesinos.
27 DE MAYO DE 1999 ARMADA ACEPTA USÓ URANIO CONTRA VIEQUES La Marina de Guerra de EEUUAA, luego de haberlo negado, admite haber usado 263 proyectiles de uranio en Vieques durante los ejercicios en febrero de ese año. Las armas de uranio de baja intensidad están asociadas con causar cáncer y varias voces internacionales han exigido que se catalogue su uso como un crimen de guerra. 28 DE MAYO DE 1871 APLASTAN LA COMUNA DE PARÍS La Comuna de París cae en un baño de sangre de 30,000 muertos en manos de los ejércitos prusianos y franceses reaccionarios. La Comuna fue un movimiento insurreccional que del 18 de marzo al 28 de mayo de 1871, gobernó brevemente la ciudad de París, instaurando un proyecto político popular socialista autogestionario. 28 DE MAYO DE 1957 MASACRE DE LOS EXPEDICIONARIOS DEL CORYNTHIA El 23 de mayo desembarcaron en Cuba, por la playa Los Coquitos, 27 jóvenes que iban a unirse a la insurrección anti batistiaPRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA Alina Luciano
na en Sierra Maestra. Una persecución implacable ocurrió por las cercanías del lugar de desembarco, con el fin de impedir a toda costa que se asentaran en la sierra. Cerca del arroyo La Marea fueron ametrallados, el día 28. 29 DE MAYO DE 1453 TURCOS CONQUISTAN CONSTANTINOPLA Esta conquista de Constantinopla por los turcos otomanos, fue un hecho histórico que puso fin al último vestigio del Imperio romano de Oriente y que, en la periodización clásica y según algunos historiadores, se considera como un hito en el fin de la Edad Media en Europa.
30 DE MAYO DE 1960 AJUSTICIAN A DICTADOR DOMINICANO Del 1930 a 1961, Rafael Leonidas Trujillo ocupó formalmente o por manipulación la presidencia de la República Dominicana, dejando un legado de sangre. Trujillo ascendió a posiciones de poder gracias a su entrenanamiento en la Guardia “Nacional” creada por EEUUAA en suelo dominicano tras la invasión y ocupación de 1916 a 1924. Trujillo ya en 1920, con cargo de teniente, violó a una joven, salió absuelto y pasó a profundizar estudios en la Academia Militar (también fundada por EEUUAA). Llega a jefe de la policía nacional. Cuando EEUUAA retira sus tropas, hay elecciones en 1924 donde Horacio Vásquez es electo presidente, quien asciende a ANUNCIOS Y VENTAS Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com ASISTENTE ADMINISTRACIÓN María Montañez montanez@claridadpuertorico.com COMITÉ EJECUTIVO • Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA • Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA • Mari Mari Narvaez
___ 3 • CLARIDAD
Trujillo a teniente coronel y Jefe del Estado Mayor, mientras se mantiene jefe de la policía. Cuando en 1930 estalla una insurrección contra Vásquez, Leonidas lo traiciona y llega luego a la presidencia. Apoyado por EEUUAA, Leonidas gobernó como uno de los dictadores más sangrientos del siglo 20. Es responsable de la masacre de cerca de 20 mil inmigrantes hatianos y haitianas en 1937; múltiples violaciones, ejecuciones a opositores y opositoras. Su suerte cambió al triunfo de la revolución cubana cuando la inteligencia de EUA consideró que Trujillo estaba comportándose como Batista y que eso pudiera ocasionar una segunda revolución en el Caribe. Entonces la CIA decidió apoyar con armas el asesinato llevado a cabo por opositores a la dictadura. El coche de Trujillo recibió sobre 60 impactos de bala. (algunos datos tomados de Wikipedia)
2 DE JUNIO DE 1964 TERRORISMO BACTERIOLÓGICO CONTRA CUBA Fidel Castro denunció en esta fecha el posible ensayo, por Estados Unidos, de armas bacteriológicas y virales contra Cuba como nueva modalidad en la larga relación de agresiones en su intento de derrocar a la Revolución Cubana. El moho azul del tabaco fue una de las plagas introducidas por el Gobierno de Estados Unidos al país. _____ Fuentes principales: página de FB Darío Ortiz Seda y calendarios investigados por José M. Escoda.
• Abel Baerga • Julio Marcano • Carlos Fraticelli • María Rivera Figueroa • Alida Millán Ferrer www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534
Foto suministrada
LA TORMENTA DE LUMA Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com Una determinación que choca contra cualquier principio de racionalidad jurídica, acuerdos sin ninguna fuerza de ley, solicitud de exoneración de responsabilidad, sabotaje provocado por la misma gerencia, cierre intencional de talleres, impedir que celadores y otro personal llevara a cabo sus trabajos, provocando que miles se hayan quedado a oscuras, han sido los sucesos vividos durante los días recientes por el pueblo de Puerto Rico en relación con el contrato de privatización de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) con Luma Energy Mangement. Comenzando con que la jueza Laura Taylor Swain, el jueves en la tarde rechazó el interdicto presentado por la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER), que pretendía detener que se pusiera en vigor el contrato LUMA el 1.0 de junio. El representante legal de la UTIER, Rolando Emmanuelli Jiménez, aclaró en entrevista con el periodista Jose Elías Torres que la sentencia de la jueza no es una fi-
nal y firme, como la que se emite después de un juicio o de una moción de sentencia sumaria. Dado que el recurso presentado por la UTIER es un proceso de emergencia, la determinación no es una que pone fin al caso. El caso ahora tiene que pasar por la etapa de contestación a la demanda y, eventualmente, podría haber mociones de desestimación o podría haber una sentencia sumaria. La jueza entonces adjudicaría en sus méritos el asunto. Emmamuelli explicó que en el punto de más énfasis de la UTIER es cómo la privatización afecta la Ley 120 y afecta los derechos de los empleados conforme a las leyes, reglamentos y los convenios colectivos. Aun cuando la jueza estima que hay una legitimación activa de la UTIER para llevar ese reclamo y que la UTIER se afecta de manera directa, cuando pasa a evaluar las reclamaciones que se hacen, las va descartando una a una, incluida la principal, que es el asunto de que se violan los derechos laborales conforme a la Ley 120. La jueza entonces dice que los derechos que tiene la UTIER y sus miembros conforme a los convenios colectivos no son derechos ___ 4 • CLARIDAD
adquiridos (acquired rights). Por el contrario, destacó Emmanuelli Jiménez, la Constitución de Puerto Rico establece, en su Artículo II sección 17, el derecho que tienen los obreros de las corporaciones públicas que funcionan como negocios privados a llevar a cabo negociaciones y convenios colectivos. La Ley 130, que es la que habilita esta cláusula constitucional, establece como política pública que los convenios colectivos hay que cumplirlos. Además, la Ley 120 dice que hay que darles todos los derechos y prerrogativas conforme a los convenios colectivos, y eso incluye la representación sindical que ha sido reconocida por el Tribunal Supremo de Estados Unidos como un derecho adquirido. “Entonces la jueza dice que la UTIER no pudo probar que los derechos que está reclamando en su moción de interdicto son derechos adquiridos. Con eso se puede ver la naturaleza de la decisión, que choca contra cualquier principio de racionalidad jurídica. Y eso se puede explicar dentro del contexto colonial en el que estamos viviendo. Así que el detalle es que, obvia-
mente, significa un gran revés, no solo para la UTIER, es un gran revés para Puerto Rico”, expresó. UN ACUERDO SIN FUERZA DE LEY Mientras, en una evidente acción para apaciguar las denuncias contra el contrato, el secretario de Estado, Larry Seilhamer, anunció en conferencia de prensa el mismo jueves que había firmado unos acuerdos con LUMA Energy para garantizar, entre otros asuntos, que la empresa no se vaya de la isla en caso de un evento atmosférico, garantizar los beneficios de pensión de los empleados que se queden trabajando con el privatizador y que la empresa se comprometa a cumplir con la ley de Política Pública Ambiental. Esta ley requiere que Puerto Rico alcance el 100 % de generación a base de energía renovable para el 2050, con progresiones intermedias. Ante este anuncio, la coalición de organizaciones que apoya la propuesta Queremos Sol denunció mediante comunicado de prensa que los acuerdos son unos “simbólicos” y constituyen una aceptación por parte del Gobierno de que el contrato de LUMA es uno deficiente. La licenciada Ruth Santiago, representante del Comité Diálogo Ambiental y miembro de Queremos Sol, señaló: “Es preocupante ver que el Gobierno con estos acuerdos reconoce que el contrato de LUMA les permite abandonar el servicio tras el paso de un huracán; pero que en vez de proceder a enmendar el contrato para corregir esta crasa deficiencia, presentan un acuerdo que no tiene validez legal alguna. Los pronósticos para esta temporada de huracanes son que será una sumamente activa, y si LUMA entra en operaciones, estaremos a la merced de una empresa que tras el paso de un evento atmosférico puede decidir dejar de ofrecer servicio, pues eso es lo que dice el contrato y eso no se enmendó con estos acuerdos simbólicos”. En tanto, Federico Cintrón Moscoso, director de El Puente y miembro de Queremos Sol, resaltó que el mero hecho de firmar un acuerdo simbólico que establezca que LUMA debe cumplir con la Ley de Política Pública Energética “confirma lo que hemos venido denunciando desde el pasado año. Este contrato no ordena que LUMA cumpla con los objetivos de energía renovable ni impone consecuencias contractuales si LUMA no alcanza estos objetivos. LUMA viene a dejarnos con el mismo sistema centralizado y vulnerable. Estos acuerdos en nada cambian la realidad de que el contrato no requiere que LUMA transforme la red eléctrica a una basada en energía renovable”.
Foto Alina Luciano
LUMA QUIERE EXONERACIÓN POR DAÑOS La coalición Queremos Sol también dio a conocer que LUMA presentó ante el Negociado de Energía (NEPR), una cláusula de aprobación en la que pide la exoneración de responsabilidad (liability waiver) que le relevaría por todo daño causado por actos de “negligencia, negligencia grave o dolo” por parte de LUMA o sus empleados, agentes o contratistas. Esta cláusula aplicaría a todos los clientes. Según Queremos Sol, con esta cláusula LUMA obtendría protecciones mucho más beneficiosas que lo que es la norma entre compañías de energía eléctrica en los Estados Unidos. Durante la vista, celebrada el martes 18 de mayo, informó Queremos Sol, uno de los asesores del NEPR, Agnes Rivera de la Cruz, describió la exoneración solicitada por LUMA como “más allá del alcance de relevos de responsabilidad en los Estados Unidos”. El comisionado Rivera también levantó cuestionamientos serios sobre la inclusión de este lenguaje. Por su parte, la ingeniera Ingrid Vila Biaggi, presidenta de CAMBIO y una de las portavoces de la coalición, expuso que este es un recurso que en la actualidad tienen disponible todos los clientes de la AEE: “Exigimos que el Negociado rechace esta cláusula abusiva de exención de responsabilidad”. En tanto, el licenciado Pedro Saadé Lloréns, de la Clínica de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la UPR y miembro de Queremos Sol, confirmó a CLARIDAD que la citada cláusula es una de las muchas disposiciones del contrato de LUMA que son onerosas para el país. “Ya se ha mencionado lo oneroso que es para la energía renovable, para los trabajadores, ___ 5 • CLARIDAD
por supuesto, y las tarifas. Y ahora este es un aspecto que está surgiendo y está en el contrato, que lo que busca en una forma increíblemente amplia es eximir de responsabilidad a LUMA por reclamos que puedan surgir de parte de los abonados en la entrega de energía eléctrica”. Más allá de denunciar que la cláusula es una demasiada amplia y abusiva, que no es lo que ahora mismo tiene la AEE, y que esta significa un deterioro de los derechos del consumidor y del pueblo, Saadé catalogó de objetable la manera en que el Negociado está manejando el asunto, debido a que no ha celebrado un procedimiento amplio de vistas públicas. Censuró que para las próximas vistas, que se supone sean durante esta semana, solo se otorgó un día para que los interesados soliciten turno. Además, reveló que hay varios procedimientos de LUMA que se están haciendo a última hora en el Negociado que reflejan que LUMA no está preparada para asumir las riendas, independiente del contrato y que no se ha cumplido con lo que debe decidir el Negociado de Energía. “Voy más lejos: si el Negociado debe saber que LUMA no está preparada, no le ha prestado atención, no ha tomado ninguna medida. El negociado está incumpliendo con su responsabilidades de ley con respecto al sistema eléctrico del país”. A todo lo anterior se suman las denuncias que abundan en las redes sociales de parte de trabajadores de de la AEE que son miembros de la UTIER sobre las acciones que está llevando a cabo la alta gerencia, de paralizar y almacenar equipo de trabajo, como camiones; de cerrar oficinas y ordenar a los trabajadores que recogieran sus cosas y no dejarlos volver a entrar.
VIDA NADA ME DEBES… VIDA ESTAMOS EN PAZ Por Lucy Magali Millán Ferrer Especial para CLARIDAD Vida nada me debes…vida estamos en Paz. Así me dijo recientemente Felo, citando a Amado Nervo a lo que contesté “así es, y tú tampoco debes nada pues te entregaste para que otras y otros tuvieran Vida”. Padre Rafael Torres Oliver, a quien con amor llamamos Felo, siguió su camino hacia el Reino definitivo la noche del domingo, 23 de mayo de 2021. Según la fe cristiana, todas las personas estamos llamadas a la santidad, que significa ser personas buenas, justas, solidarias, compasivas, en búsqueda de la equidad y la justicia, siempre. Pocas personas lo consiguen, pero en mi opinión, Felo es una de ellas. Padre Felo nació en Ponce y desde joven tuvo inquietud misionera; por lo tanto, no solo es un patriota boricua sino un internacionalista que ha dejado partes de su corazón en África, República Dominicana y Haití. Iba mucho a Cuba y siempre llegaba con alegría y muchos cuentos. Le encantaba preguntar, conocer y después contar historias, siempre viendo el lado bueno y bello de las cosas; a veces le añadía sus propias versiones a esas historias. Cuando llegaba a cualquier país (era misionero), buscaba las comunidades mas pobres y por ahí se iba, aunque no conociera a nadie e invariablemente, regresaba con muchos amigos y amigas. Recuerdo, que cuando trabajaba en Caguas había una mujer mayor que, por alguna razón, caminaba desde el residencial José Gautier Benítez hasta el centro del pueblo a buscar agua en una pluma (grifo) al lado de la Catedral y se iba caminando con su cubo. Inmediatamente, Felo se hizo amigo de ella y muchas veces le cargaba el cubo hasta el residencial (era lejos caminando). Un día llegó tarde a celebrar la Misa de las 5pm en la Catedral de Caguas. Estaba quemado por el sol. Felo se excusó y dijo “si ustedes supieran dónde estaba me perdonarían”. Más tarde, en los noticieros salió en una protesta a favor de la salida de la Marina de Guerra de EU de nuestra Isla Nena, eso fue alrededor del año 1979. Cuando regresó de África a Borikén en el año 2001, la lucha por la paz de Vieques estaba en su momento más álgido. Inmediatamente se unió a la desobediencia civil. Fue arrestado y estuvo preso en la
cárcel federal, pues tomó la decisión de no pagar la fianza. En el 1977, Felo, con apoyo del Obispo Grovas, junto a Padre Miguel, Padre Hilario, Sor Carmen, doña Carmen Borri y un grupo de laicos y laicas trajo a la diócesis de Caguas el proyecto de Guerra Contra el Hambre (Red de Esperanza y Solidaridad - REDES). Con REDES tiene mucha historia; además de ser uno de sus fundadores, nos presentó a Haití a traves de un pequeño niño llamado Eli Galiotte, a quien trajo a nuestra diócesis para que aprendiéramos a conocer a nuestros hermanos y hermanas de esta querida isla. A Eli lo amó como a un hijo y a Haití como a su Patria. Siendo Vicario de Pastoral de la diócesis de Caguas, junto con la hermana Carmen Rosado, encargada del programa de Catequesis diocesana, visitó todas las comunidades de la diócesis de Caguas para orientar sobre las conclusiones del Concilio Ecuménico Vaticano II, los documentos de Medellín y Puebla a todos (as) los (as) catequistas y lideres parroquiales. A pesar de que ha estado de misionero muchas veces en otros pueblos fuera de la diócesis de Caguas y en otros países, la
diócesis lo siente como parte esencial de su caminar como pueblo de Dios. Felo, a pesar de que ya estaba bastante enfermo, quiso despedir a Don Rafael Cancel Miranda cuando éste se le adelantó hacia la eternidad. Creo que fue su último acto patriótico presencial, tomar su bandera y pararse en la autopista para despedir a uno de sus héroes. También, sin soltar la bandera, celebró junto al Obispo Corrada del Río la Misa de despedida a Cancel Miranda. Hace como dos meses Alida Millán Ferrer (directora de este Semanario), nuestro Oscar López Rivera, Rafaela (Lala) Flores y la que suscribe fuimos a visitarlo a Guayama. Para él fue una inmensa alegría. Habló muchísimo con Oscar, hizo que éste les hablara a las compañeras que los ayudan en la casa parroquial y a los otros sacerdotes de la fuerza interior que tuvo (Oscar) para superar el tiempo en prisión y en solitaria, y lo escuchó como si Oscar estuviera dando la mejor homilía. Creo que la poesía de Amado Nervo resume bien la vida de este hombre que dejó huellas en el camino de muchos pueblos y personas.
PAZ
Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida, porque nunca me diste ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida; porque veo al final de mi rudo camino que yo fui el arquitecto de mi propio destino; que si extraje las mieles o la hiel de las cosas, fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas: cuando planté rosales, coseché siempre rosas. ...Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno: ¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno! Hallé sin duda largas las noches de mis penas; mas no me prometiste tan sólo noches buenas; y en cambio tuve algunas santamente serenas... Amé, fui amado, el sol acarició mi faz. ¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!
___ 6 • CLARIDAD
HÉCTOR RIVERA CRUZ FRENTE A LA CONSPIRACIÓN DEL CERRO MARAVILLA Por Manuel de J. González CLARIDAD Desde que en la tarde del 25 de julio de 1978 el gobernador Carlos Romero Barceló anunció que la Policía había matado a dos “terroristas” en el Cerro Maravilla de Villalba, llamando héroes a los ejecutores, la dirección independentista de entonces concluyó que la historia oficial era falsa. La edición de CLARIDAD fechada 28 de julio no cubre el tema porque se confeccionó antes, pero el titular principal de la siguiente es: “El País condena la masacre; Romero solo”. Junto al titular aparece una foto de una multitud protestando frente a Fortaleza, y una imagen de encubierto Alejandro González Malavé con la siguiente nota: “he aquí al despreciable sujeto que condujo a dos jóvenes independentistas hacia un pelotón de fusilamiento.” Como sabemos, todo lo que dijo CLARIDAD en su primera edición tras los hechos posteriormente se corroboró, pero hubo que esperar 6 años. Una conspiración de silencio urdida por instituciones nacionales y federales mantuvo un manto encubridor durante ese tiempo, hasta que una investigación del Senado de Puerto Rico confirmó el vil asesinato de Arnaldo Darío Rosado y Carlos Soto Arriví. En la página 3 de aquella edición del 4 de agosto se reseña la declaración del único testigo directo de los hechos que no era policía, el conductor del vehículo secuestrado por González Malavé, Julio Ortiz Molina. Esa declaración era el hilo que conducía directamente hasta los asesinos, por lo que los verdaderos hechos pudieron haber sido esclarecido a solo días de la masacre de no haberse desplegado una segunda conspiración, la de encubrimiento. Para llegar otra vez hasta la simple verdad que ya se desprendía del testimonio de Ortiz Molina, fue necesario superar a las instituciones de “ley y orden” que operan en Puerto Rico: el Departamento de Justicia de aquí, el de Estados Unidos, la Policía, el FBI y el Tribunal Federal. Todo ese enjambre oficial se juntó para garantizar el encubrimiento, pero al final quedaron derrotados. Hago ese breve recuento – ampliamente explicado en el libro Requiem en el Cerro Maravilla del periodista Manuel Suárez – porque recién circula la noticia del fallecimiento de Héctor Rivera Cruz, un nombre
que estará ligado para siempre a los eventos del Cerro Maravilla. En el trabajo de la comisión del Senado que finalmente condujo a derrotar la conspiración de silencio participaron muchas personas, pero entre todas ellas el trabajo de Rivera Cruz fue fundamental. Previo a que entrara en funciones el equipo de trabajo dirigido por Rivera Cruz, se habían producido dos aportaciones muy importantes. La primera que sobresale es el gran trabajo de algunos medios de prensa, aportando informaciones que resultarían vitales, y manteniendo viva la historia que se quería silenciar. CLARIDAD, además de dar el aldabonazo inicial, dedicó sus redactores y sus páginas al tema a lo largo de esos 6 años. De la prensa diaria se destaca la aportación de dos periodistas, Tomás Stella y Manny Suárez, quienes desde The San Juan Star desplegaron el mejor periodismo, aportando información nueva y cubriendo en detalle dos procesos que se daban en el Tribunal Federal, uno dirigido a descubrir la verdad y otro a ocultarla. El dirigido a descubrir la verdad fue la demanda civil de los familiares de las víctimas incoada por los abogados José Anto___ 7 • CLARIDAD
nio Lugo, Michael Avery, Peter Berkowitz, Judith Berkan y Rina Biaggi. El descubrimiento de pruebas de ese caso resultó altamente trabajoso porque, además de enfrentarse al abogado de los policías, Héctor Laffitte (quien también era abogado de El Nuevo Día y la familia Ferré) debieron superar la hostilidad del juez del caso, Juan Pérez Giménez. Paralelo a la demanda civil se produjeron dos investigaciones de un gran jurado convocado por el Departamento de Justicia federal, que no produjeron acusaciones y, gracias a las manipulaciones de Laffitte, sirvieron para reforzar el encubrimiento oficial. En ese ambiente es que se produce la investigación que dirigió Rivera Cruz. El resultado de las elecciones de 1980, que le dio el control del Senado al PPD, permitió que se pudieran dirigir recursos públicos hacia una investigación seria. Ese grupo investigador tendría poder para compeler la presencia de testigos y requerir la producción de documentos, algo que no tenían los abogados que atendían la demanda de los familiares. Además, esa capacidad de investigación de la Legislatura no podía ser interferida por el Tribunal Federal donde Pérez Giménez y el todavía abogado (futuro juez) Laffitte, reinaban. Pero, aun con esos poderes, no todas las investigaciones legislativas tienen los resultados buscados. A ellos hay que juntar la capacidad de los investigadores y la pasión dedicada a trabajo. Además de Rivera Cruz, el esfuerzo contó con las aportaciones del jurista Marcos Ramírez y de algunos senadores, pero fue él quien condujo con maestría el proceso investigativo que permitió reunir la evidencia necesaria para el procesamiento criminal de los asesinos. Gracias a los recursos del Senado las vistas se televisaron y todo el País pudo ver cómo el manto de mentiras se descorrió ante las incisivas preguntas del joven abogado. Los policías asesinos fueron finalmente procesados con la prueba reunida en la investigación senatorial, pero el autor intelectual, Carlos Romero Barceló, quien desde Fortaleza ordenó que le dieran un “escarmiento” a los jóvenes independentistas, nunca pagó. Terminó muriendo de viejo, como tantos sátrapas de la historia, sin pagar por sus actos, aunque señalado para la historia como criminal y encubridor.
MIRADA AL PAÍS Foto José Rodríguez
UN RAYO DE ESPERANZA DENTRO DE LA TRISTEZA Por Josefina Pantoja Oquendo Especlal para CLARIDAD Varias semanas han pasado desde que Puerto Rico se estremeció con los espantosos feminicidios de Keishla Rodríguez Ortiz y Andrea Ruiz Costas. Dos jóvenes, trabajadoras, queridas por sus familias, acogidas por sus comunidades y espacios de trabajo. Las bellas sonrisas que vimos en las fotografías publicadas durante su búsqueda, luego de que desaparecieran y en los procesos investigativos hasta encontrar sus cuerpos, contrastaban con la brutalidad
que les robó la vida y antes, su derecho a vivir en paz. Con mucho pesar recordamos bizarras manifestaciones del violencia de género que ocurrieron anteriormente en esta “Isla del Encanto”. Tal fue el caso del baloncelista Richie Pietri, quien le destrozó el cráneo a su esposa a martillazos, mientras dormía. También el de la hija y hermana de dos queridas amigas de la zona de Caguas, quien fue buscada por familiares y amistades durante varios días, hasta que su propio hijo encontró el rastro que condujo al cuerpo despedazado de su amada madre. ¿Por qué a pesar de feminicidios anteriores ___ 8 • CLARIDAD
los casos de Keishla y Andrea han sacudido tanto al Pueblo en general y todavía continúan generando comentarios, actividades, compromisos, investigaciones, programas especiales en los medios de comunicación, editoriales, cambios en protocolos y el contundente mandato de investigación de la Jueza Presidenta del Tribunal Supremo de Puerto Rico en el caso de Andrea, entre muchas otras acciones?
Continúa en la página 17
Contrabando e identidad
27 MAYO - 2 JUNIO 2021 • EDICIÓN 3535
ECOLOGÍA INTEGRAL Y SOCIALISMO ESPIRITUAL MARCELO BARROS ESPECIAL PARA EN ROJO
L
a ONU celebrará en este sábado, 5 de junio, el Día Mundial del Medio Ambiente. En el jueves, 3 de junio, la Iglesia Católica celebrará la fiesta de la Eucaristía (Cuerpo de Cristo). El elemento ecuménico es que la fe cristiana valora el cuerpo, ya sea el cuerpo del hombre y de la mujer, o el cuerpo cósmico del universo, en el que también contemplamos la presencia del Espíritu. Aunque aún hoy se discute el origen del Coronavirus, una cosa es cierta: su mortífera propagación por el mundo tiene mucho que ver con la destrucción de la naturaleza y el cambio climático. Es urgente una reacción de la humanidad. Hace seis años, el Papa Francisco sorprendió al mundo al escribir la carta encíclica Laudato Si’, sobre el cuidado de la casa común, dirigida a toda la humanidad.
Después de la publicación de la encíclica, tuvimos el Sínodo para la Amazonia que movilizó las fuerzas vivas de la Iglesia católica e incluso de otras Iglesias en solidaridad con la Amazonia, la biodiversidad de la región y los pueblos originarios, diversos en sus culturas, pero unidos en su pobreza. En octubre de 2020, el Papa Francisco publicó la encíclica sobre la fraternidad universal (Fratelli Tutti). A partir de entonces, los dos documentos (Laudato Si’ y Fratelli Tutti) forman un único llamamiento a todas las personas y comunidades. Está claro entonces: “O nos salvamos juntos o no se salva nadie” (FT 137). Las Iglesias tienen como misión educar a las personas para vivir y fomentar la fraternidad entre todos los seres humanos y la comunión con todos los seres vivos. La Carta de la Tierra destaca que todos los seres vivos forman una verdadera “comunidad de vida”. La fiesta del Cuerpo de Cristo puede ___ 10 • EN ROJO
recordar a los cristianos que todo el universo está constituido como un inmenso “cuerpo de Dios”, es decir, una presencia amorosa del Espíritu Divino en todos los seres vivos. Al cenar con sus discípulos, Jesús hizo de la comida una profecía de una forma de vida. Al participar del mismo pan, la comunidad cristiana se propone organizar el mundo sobre la base del compartir y no de la competencia y el individualismo. En otras religiones, también hay ritos a través de los cuales el Espíritu Divino viene a compartir en la mesa de las comunidades. En el siglo IV, a propósito de la Eucaristía, San Agustín enseñaba a los fieles: “En la cena de Jesús, este pan representa lo que tú eres: el cuerpo de Cristo. El pan es el símbolo y el sacramento de la comunidad. Cuando vivimos en comunidad somos la presencia de Cristo en el mundo” (Sermón 277). _____ El autor es monje benedictino y ha escrito más de 40 libros
FRANCO BATTIATO, SICILIANO INMORTAL
EL DERVICHE INMÓVIL
JUAN FORN
S
ospecho que no fueron pocos los que sintieron un escalofrío de orfandad esta semana cuando se supo que había muerto Franco Battiato. Para que se entienda mejor por qué, voy a pedirles que, antes de leer estas líneas, o durante, escuchen su disco Unprotected, porque no hay manera mejor de entrar a Battiato. Las letras, la melodía, el colchón sonoro debajo, la simpleza conceptual y, a la vez, la infinidad de referencias musicales y culturales, la síntesis... Yo tuve la suerte de entrar por ahí a Battiato, de pura casualidad, hace más de treinta años, y lo que me pasó entonces se sigue repitiendo hasta el día de hoy, cada vez que escucho esas canciones. Parece que dijeran: Te vamos a acompañar toda la vida. Pero la mayoría de la gente conoce otro Battiato: el narigón demente que componía hits de pop ochentoso en chillones sintetizadores y llegaba a nuestras costas en degradadas versiones en castellano cantadas por él mismo, como hacían Roberto Carlos o Rafaella Carrá. Así que mejor empecemos por el principio: Battiato venía de Sicilia, de un pueblo de siete mil habitantes que se llamaba Jonia, por orden de Mussolini. Pero la orden no se cumplía; la gente prefería seguir llamando al pueblo por su viejo nombre, Riposto, que era como no tener nombre. Así que Battiato, que hubiera adorado decir que era jonio, tuvo que conformarse con decir que venía de un lugar sin nombre. PUBLICIDAD “Soy del Mediterráneo, entre África y Asia Menor”, así le gustaba explicar su origen a los copetudos de la Italia del norte. Llegó a Milán en 1964 como trovador de plaza, con su guitarra al hombro. Pero nomás bajar del tren descubrió la famosa nebbia de la ciudad y supo que en la calle no se podía tocar. De a poco se fue abriendo paso en el circuito de bares de la bohemia sesentista, donde un día descubrió el rock progresivo y los sintetizadores y desembocó enseguida en la música experimental. A principios de los 70 peregrinó hasta la puerta de la casa de Stockhausen en Alemania, pero él lo frenó en seco: “No pasa este umbral nadie que no lea música”. Veinte años más tarde, cuando le preguntaron en una charla universitaria si estimaba a alguien en la música pop, Stockhausen contestó: “Al dúo Kraftwerky al italiano Battiato”. Entretanto, el rechazado volvió a Italia, estudió música ocho años, hasta saturarse del academicismo y lo experimental (“Al final lo que más me desvelaba eran las tasas de interés: para comprar
los instrumentos electrónicos que necesitaba en mis estudios debía endeudarme en créditos a diez años”). Para entonces los 70 se habían convertido en los 80 y Battiato descubrió que, en la Era de la Ironía, él podía ser rey. Se puso a hacer canciones pop que tuvieron un éxito furioso, y equívoco: los que más las celebraban eran los más ridiculizados en sus letras. En el videoclip de su máximo hit, Centro di gravitá permanente, Battiato cantaba imperturbable, mientras se movía como en una coreografía de Pina Bausch: “Busco un centro de gravedad permanente, que me haga no cambiar de idea sobre las cosas, sobre la gente”. No se llevó bien con el éxito. Dijo que detestaba a los cantautores, que no había nada más fácil y decepcionante que hilar una serie de slogans con musiquita pegadiza (“La canción debe sintetizar en un puñado de minutos sonoridad y mensaje; es pura limitación de recursos. Si es muy densa se hunde; si es muy liviana se evapora”). Decía que era un predicador en guerra contra lo efímero y, al mismo tiempo cantaba: “Al 68 prefiero el 69”, o “Entre Beethoven y Sinatra, prefiero la ensalada”. Lo acusaban de místico de discoteca, de falso derviche, de misteriosófico, de pretencioso, y él les daba paño: se puso a hacer óperas sacras, llamadas Genesi, y Gilgamesh, yTelesio, que eran recibidas con escarnio por la crítica (“Battiato tiene una tóxica tendencia a infatuarse con la alquimia más peligrosa: la de los grandes nombres”). Al mismo tiempo había iniciado sus viajes de autoconocimiento. Fue a Rusia, a Irán, a Afganistán, a Nepal y al Tibet, recorrió Africa del Norte, incluso fue hasta Canadá en un intento fallido por conocer al pianista eremita Glenn Gould. Ya estaba componiendo sus canciones inmortales, esas escalofriantes maravillas melódicas, “de paz aterradora”, como las definió alguna vez el director de orquesta Claudio Abbado. Escuchen, por ejemplo, L’animale (“El animal que llevo dentro no me deja vivir feliz, se apropia de todo, hasta del café, me convierte en esclavo de mis pasiones, no se rinde, no se distrae, el animal que llevo dentro pide por vos”). OProspettiva Nevski (“Un viento a treinta grados bajo cero sopla entre los fuegos que la Guardia Roja enciende en las esquinas, para espantar los lobos y las viejas con rosarios”). O I treni di Tozeur (“Desde una casa lejana tu madre me ve y se acuerda de mí, de mis hábitos y actitudes, y por un instante retornan las ganas de vivir a otra velocidad, mientras pasan lentos, yéndose, los trenes de Tozeur”). Permítanme un paréntesis personal acá: cuando escuché por primera vez I treni di Tozeur pensé ___ 11 • EN ROJO
que no podía referirse a otra cosa que al traslado de judíos italianos a los campos de concentración nazis, y lo puse en una nota en Radar. Años después descubrí que había metido la pata mal: Tozeur está en Túnez, es la estación más lejana a la que llegaba el tren que se internaba en el desierto. Pero aun sabiendo hoy dónde está Tozeur, yo sigo viendo noche y niebla y vagones de ganado llenos de gente apretujada espiando por las rendijas mientras los llevan al matadero, cada vez que escucho esa canción. Battiato se sintió y se comportó siempre como un outsider por su triple condición de siciliano, gay y autodidacta. Desde ahí habló siempre en sus canciones, incluso cuando eran ajenas (su disco de covers Fleurs es una magia). Los gays lo criticaban por no salir del closet y seguir viviendo con su madre hasta que ella murió en 1994, pero no podían cuestionar su coraje: dio una y otra vez conciertos benéficos para los palestinos de Gaza, para los refugiados que llegaban a las costas de Sicilia, incluso se atrevió a cantar en Irak, en un orfanato ante trescientos niños, mientras caían las bombas. Además pintaba, y pintaba bien. Pero también eso hizo clandestinamente: expuso durante años bajo el seudónimo Suphan Barzani; sólo aceptó que se supiera el año pasado, cuando ya estaba recluido en su casa en Sicilia y no atendía el teléfono ni aceptaba entrevistas. Me gusta imaginarlo en esa casa, sentado en su sillón frente a la ventana, por fin en su centro de gravedad permanente. El derviche en reposo, con sus anteojos de marco grueso, los pocos pelos mansamente peinados, el impecable pañuelo al cuello, el saco viejo de terciopelo y las zapatillas casi sin uso, porque ya no pisa la calle. Me gusta imaginar que alguien vuelve a preguntarle, como le preguntaron una vez, qué es lo que más le interesa en la vida, y que él contesta, igual que esa vez: “Lo aparentemente invisible”. _____ Reproducido de www.pagina12.com.ar
CONTRABANDO E IDENTIDAD(ES) EN EL CARIBE ARELIS VALENTÍN - PAGÁN ESPECIAL PARA EN ROJO
P
ara profundizar en el imaginario cultural del Caribe –o los Caribes– es necesaria una mirada al contrabando. Es por medio de esa mirada que podríamos acercarnos a uno de los tantos espacios en el que se conjugan diversas tensiones en el Caribe: entre diferentes imperios; entre peninsulares y criollos; y, en efecto, entre los mismos criollos con identidades “distintas”. El presente escrito toma en cuenta el contrabando en los siglos XVI, XVII y XVIII. Además hay una reflexión en torno al tema como una de las maneras de entender el siglo XIX, e incluso el presente. ¿Por qué discutir hoy el tema del contrabando de esos siglos? ¿Cómo se relaciona con nuestro presente? El contrabando fue un tipo de comercio que la Corona española promovió –paradójicamente– desde las restricciones impuestas al mismo comercio legal, y en detrimento de los intereses particulares de los habitantes del Caribe hispano. Y es que “el comercio oficial español, adornado de máscaras y curtido en trampas, engendró a su opositor contrabandista”, en palabras de Francisco Moscoso (2012, 17). Además, “mediante la vía del llamado trato ilícito los vecinos de la América colonial criolla procuraban abrir paso a su propia legitimidad económica” (Moscoso 2012, 17).
Con esta propuesta de Francisco Moscoso, hacemos una reflexión en lo que concierne a este tipo de comercio y al desarrollo de una identidad “criolla” –o “regional”–, y ello como parte de “un amplio conjunto de procesos” (Giusti Cordero 1993, 11). Adentrarnos en la historiografía del contrabando con la intención de reflexionar en torno a una identidad propia del Caribe, es comparable a un terreno pedregoso por el que se nos dificulta caminar libremente; analizar el tema de la identidad tiene sus complicaciones. Entendemos que la decisión de trascender lo impuesto por la metrópoli, y en el caso que aquí nos concierne: el desarrollar un comercio con imperios enemigos de la Corona española, sin duda, conllevó algún grado de consciencia, o, quizá, de algún interés particular más próximo a la motivación de progresar en su entorno inmediato. Era evidente que en los intereses de la Corona no se encontraba, en primera instancia, el bienestar de sus colonias, sino una manera de enriquecer a la metrópoli a cuestas de estos territorios. De modo que también es cierto que los que representaban a la metrópoli en las sociedades coloniales del Caribe participaban en el contrabando cuando había algún beneficio para ellos. El contrabando de los siglos XVI al XVIII en el Caribe nos obliga a discutir al tema de la identidad “regional”, y ello unido al concepto de “criollización”. La “criollización” se refiere a los procesos de inter-
___ 12 • EN ROJO
cambio socioculturales, y a la adaptación ocurrida, entre la diversidad de gente que fueron “reunidas a la fuerza” con la llegada de los imperios europeos al Caribe, según la definición de la historiadora Linda M. Rupert (2012, 6). ¿Acaso es la identidad en el Caribe uno de los efectos, o la continuidad, de esa “criollización”? El concepto de “identidad” no es tan fácil definirlo desde una experiencia colonial. Se puede afirmar que su raíz se encuentra, en efecto, en el ámbito sociocultural, y que en su desarrollo –lo que implica transformaciones– se nutre de memorias individuales y colectivas. Para Montserrat Guibernau, “los criterios que definen la identidad son la continuidad en el tiempo y la diferenciación respecto de los demás”; es la identidad “un conjunto de atributos que hacen de cada persona una persona única, y estos atributos son, a su vez, el resultado de una compleja red de intercambios y relaciones que implican a una serie de personas, situaciones, valores, ideologías y objetivos”. (Guibernau 2017, 31). Ahora bien, iniciando nuestro recorrido historiográfico con respecto al contrabando en la región del Caribe, el historiador Esteban Mira Caballos sostiene que “los corsarios no tardaron en darse cuenta que se obtenían más beneficios comerciando con los isleños que atacándolos. […] Los colonos a su vez, estaban hartos de esperar infructuosamente la llegada de las flotas que además traían poco
género y a precios desorbitados. Se daban, pues, todos los ingredientes para el desarrollo de un floreciente comercio ilegal” (2010, 545). Mira Caballos destaca que los orígenes del contrabando en La Española –actualmente, República Dominicana y Haití– se remontan a los inicios del siglo XVI. Por su parte, Frank Moya Pons nos presenta a un imperio español en constante guerra con las demás naciones europeas, especialmente con Inglaterra y Holanda, y plantea cómo el contrabando se convierte en una vía que permitió la entrada de otras “ideas religiosas y de lealtades políticas ajenas al pueblo y a la Corona” (1983, 54). Tanto Mira Caballos como Moya Pons nos permiten una perspectiva puntual; es menester leer sus investigaciones para iniciarnos en el tema. Por otro lado, será por medio de los siguientes autores, como observaremos, que el tema se irá perfilando. La Española En las postrimerías del siglo XVI ya existía un comercio intérlope del cuero en la costa norte y oeste de La Española. Esta región era conocida como “banda norte” y su población sufrió por las malas decisiones que tomó el Imperio. Se dieron rebeliones por parte de sus habitantes al tener que enfrentarse al plan “poco creativo” e injusto de las autoridades que respondían a la Corona. Este plan consistió en despoblar y devastar regiones de esa parte norte y occidental de la Isla. En lo que a la producción de cueros respecta, según Antonio Benítez Rojo, era “una industria pequeña pero estable, popular pero jugosa, y […] destinada a ser un negocio subversivo” (2010, 67). Para entender lo que estaba ocurriendo, es menester mencionar que el puerto autorizado para comerciar con Sevilla era el de Santo Domingo, localizado en el sureste de la Isla. De manera que es evidente la dificultad a la que se enfrentaban los vecinos de la “banda norte” para ser partícipe del comercio aprobado por la Corona, y a lo que se fue desarrollando un “negocio alternativo” con las otras potencias europeas. Benítez Rojo propone la formación de una nueva sociedad o de una cultura criolla: “se trataba de gentes emprendedoras, en gran medida mestizos y mulatos, que por vivir alejadas de las ciudades estaban fuera de la órbita de la burocracia colonial, de las guarniciones militares y del ojo vigilante de la Iglesia”. Según él, “subsistían de modo autosuficiente, de espaldas a la metrópoli y a la capital insular; comían en platos ingleses, usaban cuchillos franceses y vestían finas camisas de Holanda; importaban vinos, muebles, herramientas, armas, efectos de costura y otros muchos objetos, y leían libros “herejes”, incluyendo biblias, que traducían al español los judíos versados de Flandes” (2010, 68). Asimismo, Benítez Rojo alega que el esclavo africano fue significativo para la formación de una cultura “local”. El autor le asigna al esclavo africano el rol protagónico racial que permitió el desarrollo de una nueva identidad, tomando en cuenta que ya los primeros en llegar a las colonias, provenientes de Europa, habían asimilado otras costumbres autócto-
nas. Por otro lado, el autor de La isla que se repite también destaca a Cuba –específicamente la parte oriental– como la región originaria de una cultura criolla en esa Isla, destacando a la vez su relación directa con la parte devastada de La Española. Benítez Rojo pone de relieve la región de Paso de los Vientos –el oriente cubano, Haití y una parte de Jamaica; más específicamente el norte– como “lo criollo propiamente dicho”, y los describe como “igualmente empeñados en el contrabando” (2010, 75). Es evidente la complejidad en la formación de una cultura criolla en el Caribe. Esta cultura no se encontraba limitada al sistema de plantaciones; no obstante, reconocemos la magnitud de este “microcosmo social” en la región. A esas experiencias diversas en las plantaciones del Caribe tenemos que sumarle el “microcosmo” del contrabando para así contar con un escenario más amplio en lo que se refiere a esa cultura “criolla” y a una identidad “regional”. De manera que es preciso ver como el contrabando y el desarrollo de una identidad se entrelazan en la historiografía del Caribe. Fue el contrabando en las colonias una práctica generalizada. Un aspecto de la vida en el Caribe que en lo que respecta al Santo Domingo español, y como observamos en Cuba también, ocurrió de una forma que parecería todo estaba orquestado para que así ocurriera. El denominador común de las regiones en donde mejor se desarrolló el comercio ilegal lo fue estar alejado de las ciudades en donde estaba centralizado el poder; los habitantes no estaban bajo el ojo amenazante constante de las autoridades, ni del acaparamiento del poder económico por parte de éstos. Estar distante de los puertos oficiales para el comercio aprobados por la Corona permitió una “división social” en las islas del Caribe. La historia de Puerto Rico es un buen ejemplo de ello. EN TORNO A PUERTO RICO En Puerto Rico y la lucha por la hegemonía en el Caribe se pone de manifiesto que en la Isla se prohibió el cultivo del jengibre en el año 1602, pero “los pobladores rehusaron someterse a la voluntad del Rey y continuó el cultivo del jengibre estimulado por el comercio clandestino” (Morales Carrión 1995, 62). En su obra, Arturo Morales Carrión compara el cuero con el jengibre como productos propicios para el contrabando. Además, expone que Puerto Rico pasaría a ser la región del imperio español que más estaba expuesta al contacto con las potencias extranjeras que se fueron estableciendo en las Antillas Menores. Asimismo, el autor relata como los franceses y holandeses fracasaban en sus deseos por establecer un comercio legal con Puerto Rico; y, por el otro lado, menciona que los holandeses tenían un comercio establecido con el puerto de Aguada cerca del año 1690 (1995, 67). En lo que atañe a esta investigación de Morales Carrión, el historiador Juan Ángel Giusti Cordero alega que: “enfocó el interior de la isla como un espacio con experiencias históricas específicas, acaso otro mundo, vinculado mediante el contrabando al Caribe no español” (1993, 4). ___ 13 • EN ROJO
Ahora bien, ¿cómo relacionar el comercio ilícito en la Isla con una identidad “regional” o distinta a la peninsular? Francisco Moscoso discute la diferencia entre españoles y criollos, y como los últimos no eran considerados para ocupar cargos en el ejército español. El historiador sostiene que desde el 1648 está documentada esta diferenciación (2012, 5). Una parte de la población criolla comenzó a velar por sus propios intereses, separándose de lo que imponía la Metrópoli; y a tomar decisiones según las necesidades de su espacio inmediato. Para Moscoso, “la cuestión de la identidad nacional” se relaciona con “qué es lo que naturales o vecinos de la tierra, y criollos, iba significando, históricamente” (2012, 7). En La sublevación de los vecinos de Puerto Rico, 1701-1712, Moscoso discute unos casos de contrabando en la región oeste de la Isla, y ello enmarcado en un escenario de “firmeza de carácter” –según nuestro juicio– por parte de los habitantes de la región; los mismos que se iban negando a ser parte de las decisiones arbitrarias de la Corona. Por otro lado, es menester destacar la propuesta de Moscoso en lo que a una “caribeñización” de la economía puertorriqueña se refiere: “a nivel oficial se constata un comercio muy restringido entre la Metrópoli española y la colonia, por un lado; y, un comercio inter-colonial mucho mayor, en progresivo aumento apuntando a la caribeñización de la economía de Puerto Rico, por otro lado. Frente a la decadencia imperial de España, el contrabando se convirtió en el vehículo principal de intercambio comercial del país” (2012, 21-22). En Criollo, Patria y Nación: Puerto Rico, 1492-1814, su autor alega que el proceso de criollización “comenzó a desplegarse en el siglo XVI y llegó a madurar en el siglo XVIII y comienzos del siglo XIX” (Moscoso 2002, 37). Como parte de esta ponencia, se nos remite a la Carta de 1644 del obispo fray Damián López de Haro, en donde, según Moscoso, López de Haro “registró estampas de la criollización en curso.” Para Moscoso, “la sociedad criolla se formó a través de tres siglos y etapas históricas de intenso quehacer humano” (2002, 40). Además, en lo que concierne al siglo XVIII, el historiador destaca una serie de sucesos –y procesos– en las que se involucró el pueblo, y entre éstos se encuentra el “intercambio con el extranjero por vía del contrabando generalizado”; un aspecto de la sociedad puertorriqueña que también fray Agustín Íñigo Abbad y Lasierra pone de relieve en su trabajo Historia geográfica, civil y natural de la isla de San Juan Bautista de Puerto Rico (1788). OTRAS SOCIEDADES COLONIALES Por otro lado, para la historiadora Linda M. Rupert, la interacción entre criollización y contrabando moldearon la sociedad colonial de Curazao y de otras sociedades coloniales en la región; y alega que cada uno representó una forma de transgresión del orden imperial establecido. Si bien proContinúa en la págna 14
...“enfocó el interior de la isla como un espacio con experiencias históricas específicas, acaso otro mundo, vinculado mediante el contrabando al Caribe no español”
Viene de la página 13 pusimos con relación al contrabando como “lo más natural en las colonias”, pues, de igual manera, la autora de Creolization and Contraband manifiesta que el comercio entre colonias era legal bajo el sistema de Holanda, pero no así para otras potencias europeas. Se pone de relieve en este trabajo que la criollización se ha estudiado como un fenómeno cultural y el contrabando como un sistema económico, pero, según ha quedado demostrado en la historia de Curazao, ambos estaban entrelazados. El contrabando facilitó la interacción entre personas distintas en lo que a clases sociales, etnias y afiliaciones imperiales se refiere; y, por otra parte, a la criollización no la podemos limitar al ámbito cultural solamente, pues, la parte económica a la que se alude necesitó de este proceso cultural que se dio en las sociedades del Caribe (Rupert 2012, 7). Esta investigación de Rupert nos arroja luz sobre el dinamismo en la zona caribeña, desde la perspectiva de otros imperios; y ello nos permite un cuadro más completo acerca del comercio restrictivo de España en esos siglos. Más allá del contrabando Por último, regresamos a nuestras preguntas iniciales: ¿Por qué discutir hoy el tema del contrabando de esos siglos? ¿Cómo se relaciona con nuestro presente? Una mirada al contrabando de los siglos XVI al XVIII, en el Caribe, nos ofrece otras perspectivas de análisis sobre nuestra cultura e identidades; además de nuestras capacidades socioeconómicas. Un tema que nos permite reflexiones en
torno al devenir de nuestra identidad caribeña y puertorriqueña; siempre en tensión. Al advenir una consciencia de que éramos “distintos”, entonces se crearon espacios –y, más adelante, “discursos” en los siglos XIX y XX, por parte de nuestros intelectuales– de identidad y solidaridad en el Caribe, desde el pueblo mismo. De discursos de identidad y solidaridad ya hemos hablado antes y tendrá su continuidad, sin duda. Por el momento, lo importante aquí es entender que nuestra identidad como pueblo proviene de una memoria colectiva que compartimos con otras islas del Caribe. Islas hermanas de las que nos hemos apartado, y de las que muy poco conocemos. Un desconocimiento que se extiende a la propia historia puertorriqueña. En la continuidad de esa memoria colectiva a la que aludimos es que encontraremos las fuerzas para continuar luchando en estos tiempos tan difíciles. De ello depende el porvenir de nuestra cultura en sus diversas manifestaciones, incluida, sin duda, la protección del patrimonio histórico. Esta memoria colectiva es también esencial para la educación en Puerto Rico; una educación que carece en sus currículos de temas esenciales para una apreciación justa de nuestra historia puertorriqueña y caribeña. Una educación en la que es necesaria la solidaridad en medio de la violencia que vivimos hoy, y que ha sido parte también de nuestro pasado. Una educación en la que nos urge dar cuadros concretos de nuestras capacidades como pueblo. Sin duda, somos un pueblo enteramente capaz de decidir nuestro porvenir económico, puesto que ___ 14 • EN ROJO
contamos con los recursos necesarios; y ello se puede apreciar en nuestra historia nacional. Tenemos de las mejores tierras para la agricultura, y es por ello que sufrimos en nuestro presente de la ocupación de éstas por parte de empresas como Monsanto, y se les niega esos espacios a los compatriotas que quieren trabajar la tierra. Nuestro paisaje es de ensueño; y nuestra gente educada, trabajadora y solidaria. Por ello, seguimos siendo una colonia y se nos oculta nuestra historia. El Congreso de los Estados Unidos no entiende las verdaderas capacidades del archipiélago de Puerto Rico como nación; como país caribeño. Así como en el pasado España no entendía lo que significaba estar lejos de la península y tener unas necesidades particulares como región. El país quien mantiene el poder de manera arbitraria sólo entiende su propia realidad y las decisiones tomadas respecto de la colonia responden únicamente, no lo dude, a la permanencia de ese poder. El contrabando de los siglos XVI al XVIII también nos permite una reflexión en torno al concepto “ilegal”. ¿Qué es lo ilegal en la sociedad puertorriqueña del presente? Lo verdadero ilegal en nuestro País es la deuda que el pueblo tiene que pagar y no los verdaderos responsables. Ilegal es la venta de nuestro patrimonio arquitectónico. Ilegal es la Junta de “Control” Fiscal. Ilegal debería ser ese contrato con “LUMA Energy”. ¿Quiénes definen lo que es legal o ilegal en nuestro País? _____ Bibliografía disponible en la pagina web www.claridadpuertorico.com
VENDER ELECTRICIDAD EN EL CARIBE JOSÉ (PEPE) LIBOY
E
l golpe rudo que es integrarse a la vida antillana se modera con alternativas. Cuando Carlos Roberto Gómez habla de la literatura alternativa, se refiere a la moderación. Hoy en día resulta duro integrarse a la zona del Caribe, si no existe por lo menos la idea de que hay alternativas a esa integración. Por ejemplo, en lo que se refiere a la vacuna, que es adquirir anticuerpos y un sistema de control reproductivo, el joven de ahora tiene dos semanas para decidir si después de adquirir los anticuerpos, va a controlar su capacidad reproductiva con la segunda inyección. Eso es pensar en términos de alternativa y además es ser moderado. En mi época no había esa idea de alternativa para el que se iba a integrar a la Cuenca del Caribe. La doble inyección se recibía una sola vez. Eso explica que apenas 8 por ciento del estudiantado que se graduó en aquel entonces aceptara integrarse a la nacionalidad antillana. No es mentira por otro lado que algunos historiadores tienen por referencia la vacunación como índice de tal integración. Antonio Molina nos refiere que data
de 1734, y lo paradójico es que los antillanos que reconocían la dificultad que supone formar parte de y no irse de más bien llamaban a la moderación que a la revolución. Un curioso artículo del periódico El Nuevo Día expone un hecho que refleja la época actual. Los indocumentados que vienen a Puerto Rico no vienen directo en el ferry Tyron, pasan por Mona primero, para que el golpe de la presencia de ellos no sea tan rudo. El ejemplo contrario de esta moda es otro hecho de la actualidad, que se lleven las baterías de Palo Seco que permiten procesar la energía directa para traerla procesada a las casas puertorriqueñas. Los electricistas están haciendo exactamente lo contrario a lo que hace el resto de la gente en el Caribe. Eso no era así en el pasado. Los electricistas de mi época eran moderados, cuando la mayoría era radical. La periodista del Nuevo Día siempre ha sido una persona de buen humor, y nos recuerda principalmente dos cosas. Que hay una especie de demiurgo detrás de todo este asunto. ¿Se trata de Jesucristo de nuevo? No es tan trági___ 15 • EN ROJO
co, es más bien un ermitaño y un criticón como el personaje central de Baltasar Gracián, que tan bien recoge Daniel Defoe en Robinson Crusoe. Este aislado personaje es profesor y es el que llama a los que vienen a Puerto Rico de La Española a matizar el golpe de la antillanía. Es cómico porque sucedía en territorio galés. Los poetas galeses eran tipos cerrados, aunque moderados. Si decía que el obispo Beckett era moderado y lo asesinaron por su amor a las leyes, ¿no es sino un tráfago de tragedia el que siempre nos cuentan? Beckett no era moderado de ninguna manera o quizás ni existió. Es una leyenda. Tampoco es verosímil la historia del asesinato de Snorri Sturluson porque actuara como regente de una deuda que tenían los islandeses con los normandos. Para botón una muestra. Aquí votaron por el abogado de la Junta de Control Fiscal, que es exactamente eso mismo, un regente en propiedad. A ninguno lo han ultimado, y la verdad es que gobernar el ELA es actuar como regente. En este país, se ve moderación hasta en la manera de vender la electricidad.
MEMORIA DEL PAN ALEJANDRA ROSA
M
i hermano y yo de niñes pasábamos horas en panaderías. De tarde noche, jugábamos en el patio de abuela entre rosales y bates improvisados con ramas. Construíamos campamentos de telas y dulces entre sofás. Corríamos por la casa sin saber que en cada corrida le ganábamos al tiempo. Trujillo Alto, Puerto Rico. 11.21.2016. ••• Cuando niña mi papá me enseñó a glacear donas. Abría pailas en la marquesina y nuestras manos se hacían brocha. Chocolate y vainilla, o ambas. A veces con rayas, otras enteras. Círculos dentro de círculos. Lunas huecas, anillos de harina. Imaginábamos. Luego las dejábamos enfriar. Casi nunca nos las comíamos. El ritual acababa con saber que alguien más las iba a mirar. Como el pintor que nunca cuelga sus pinturas en su casa. Porque la pintura misma no importa tanto como todo lo que sintió, en ese espejo de él. Cada vez que entro a una panadería lo-nos recuerdo. Pintas de tiempo. 28.01.20. Panadería Estrella, Guayanilla.
••• A los 9 años veía a mi papá recorrer talleres de panaderías como museos. Pasaba los veranos mirándolo jugar con harina. Luego amasar. Luego contarnos cómo abuelo hacía lo mismo, y así. Mi infancia olió a quesitos. Hoy, cuando recorro recovecos de país entre producciones periodísticas, paro en panaderías al borde la carretera como quien se detiene en esos lugares que son, sin proponérselo, portales en el tiempo. Tendríamos que mirarles más. 30 de mayo de 2019. Trujillo Alto, Puerto Rico. ••• Hay algo del olor del pan recién horneado que siempre me recuerda cuán volátil, y a la vez seguro, puede ser un cuerpo fermentado por el tiempo. Echarse un pedazo caliente a la boca, antes de comenzar un día de cueva de escritura, a veces es lo mismo que recordar que al final, por más que mil relojes insistan en convencernos de lo contrario, sí podemos con ‘todo’, porque ‘todo’ también es este recoveco gentil que me recibe cada tanto con olor de abrazo panaderal, y un vaso calientico de café. 26 de noviembre de 2019. La Península.
___ 16 • EN ROJO
••• Mi señor padre, los domingos, me envía fotos de dulces y de panaderías desde distintas partes de Latinoamérica. La ternura. 20 de agosto de 2017. Trujillo Alto, Puerto Rico. ••• Soy fan de las panaderías. Y, desde hace un tiempo, las prefiero a la hora de escribir. Cuando llego con mi teclado, un empleado de cabello canoso suele recibirme con un tierno ‘hola, mija’, y el cafecito como va. Al fondo, pastelillos, bizcochos y un corazoncito feliz. Una pequeña, pero tierna, justa y necesaria, felicidad dominical. 10 de noviembre de 2017. panadería Génesis, Guaynabo. _____ La autora es una artista, escritora y periodista independiente. Los textos que hemos compartido forman parte de su poemario de próxima publicación en la editorial La Secta de los Perros.
...el gran avance en el camino que estamos recorriendo solo será posible cuando aceptemos la necesidad imperiosa de que la educación desde la edad andarina y en todos los grados sea impartida con perspectiva de género. Viene de la página 8 Creo que es de aplicación el dicho de que “Tanto va el cántaro a la fuente hasta que se rompe.” La fuente ha sido el trabajo constante de denuncia y concienciación realizado durante largos años por las organizaciones de mujeres, las que son defensoras de los derechos humanos y otros sectores aliados en contra del discrimen por razón de género y su máxima expresión que es la violencia machista, al mismo tiempo que hemos afirmado el derecho a vivir en paz y promulgado la equidad de género. El cántaro que ha comenzado a romperse es la indiferencia de la gente, la creencia aprendida de que la violencia en la relación de pareja es un asunto privado y no de salud pública y derechos humanos que a toda la sociedad concierne; el estereotipo de que si algo le pasó es porque se lo buscó, el cual ha sido sustituido por el lema “Ni una Más, Ni Una Menos”, que tanto han reiterado en un llamado a la solidaridad las feministas del mundo y las activistas de Puerto Rico. Ni remotamente me hago ilusiones de que el camino está despejado, pero sí de que ha comenzado a abrirse paso a paso. Derramamos lágrimas cada vez que la violencia de género lanza un zarpazo en su diferentes vertientes. A veces son visibles, pero muchas otras las escondemos en el coraje, la denuncia, las acciones concertadas como pintar un mural que sacuda a la gente, pero que trae como consecuencia violencia institucional del estado mediante arrestos y enjuiciamientos. También cuando esa violencia tan machista como la doméstica o la agresión sexual se manifiesta en macanazos por la fuerza policiaca para reprimir el activismo de las que exigen la declaración de un estado de emergencia por la violencia de género. Sabemos, sin embargo, que además de los feminicidios y los transfeminicidios, son múltiples las mujeres que sobreviven las violencias sin solicitar protecciones civiles y mucho menos promover denuncias para que sus agresores sean juzgados como criminales. Utilizan mil veces y una más estrategias para salvarse ellas, sus hijas e hijos. Entre éstas se encuentra solicitar acogida en los albergues, esas entidades que además de protegerlas cuentan con programas de servicios psicológicos y sociales para trabajar el trauma; con cuido y tutorías para las niñas
Foto Aurora Muriente
y niños, programas de vivienda y de desarrollo económico para que se levanten sobre sus pies y hagan realidad el sueño de reivindicar su dignidad. Es constatable el respaldo que instituciones como Casa Protegida Julia de Burgos, Hogar Ruth y otras reciben de la comunidad, de empresas privadas, de fundaciones. Esto constituye evidencia adicional de que más gente está acogiendo el discrimen y la violencia de género como un reto a ser superado, no solo por quienes la sufren directamente, sino por toda persona que se respete a sí misma. Sin embargo el gran avance en el camino que estamos recorriendo solo será posible cuando aceptemos la necesidad imperiosa de que la educación desde la edad andarina y en todos los grados sea impartida con perspectiva de género. Es decir, reconociendo que como resultado de los expectativas, estereotipos, adscripciones creadas y fomentadas por una sociedad machista se trata como inferiores a las mujeres respecto a los hombres. Que se desprecia y se le resta valor a las personas con identidad u orientación sexual distinta o no binaria. Partiendo de esa injusta desigualdad, opresión y discriminación, la educación debe promover el cambio hacia la equidad como un asunto de Derechos Humanos. Se trata de un enfoque integrado que atraviesa todo el sistema educativo, cada clase, cada grado, toda actividad de enseñanza. El gobierno está a la zaga en el curso del camino hacia la equidad. Ante la realidad existente en Puerto Rico, a fuerza de presión y evidentemente por interés político partidista, de forma tardía el gobernador decretó el Estado de Emergencia por Violencia de Género. Nos representan en el Comité PARE que tiene a cargo implantar la Orden Ejecutiva, compañeras de cinco organizaciones de mujeres que están haciendo ___ 17 • CLARIDAD
un trabajo extraordinario y exigiendo de las entidades gubernamentales que participan, que aprieten el paso en el descargue de las responsabilidades que la Orden Ejecutiva les impone. Por otro lado, en la Legislatura se han presentado proyectos necesarios relacionados con la equidad de género que han zozobrado, como el P. del S. 184 para prohibir las Terapias de Conversión. Legisladores populares y nuevo progresistas han sometido propuestas para enmendar la Ley 54 sobre Violencia Doméstica de forma innecesaria o cuestionable. Otro obstáculo que en reiteradas ocasiones se atraviesa en el camino es la judicatura cuando trata a las víctimas de forma prepotente e insensible, desviándolas hacia rutas que las exponen a graves peligros. Tal fue el caso de Andrea. Al desacierto del Tribunal de Primera Instancia se sumó la determinación de la mayoría del Tribunal Supremo de prohibir el acceso a las grabaciones de las vistas en las cuales Ruiz Costas se quedó sin remedio alguno. Las grabaciones reveladas extraoficialmente posteriormente, hicieron clara la reprochable actuación de la última Jueza que intervino Espero que la investigación ordenada por la Jueza Presidenta Oronoz, rinda frutos, para beneficio de las víctimas. Investigaciones llevadas a cabo por organizaciones de mujeres y compañeras expertas, como el Observatorio para la Equidad de Género en Puerto Rico, Inter Mujeres, MATRIA y Kilómetro Cero han comprobado, que como en otras naciones, en Puerto Rico los desastres naturales y la pandemia del COVID-19 han exacerbado la violencia de género y que las sobrevivientes han tenido más limitaciones para lograr acceso a servicios y apoyos. Sin embargo la reacción del Pueblo ante los dos feminicidios de Keishla y Andrea nos permitieron ver un rayito de esperanza, dentro de la gris tristeza.
MIRADA AL PAÍS
BETANCES EN EL 2021 Por Luis Pedraza Leduc Especial para CLARIDAD De cara a la aprobación del presupuesto del gobierno para su funcionamiento durante el año fiscal 2021-2022 volvemos a revivir el libreto ensayado cada año desde que en el 2016 el congreso impuso la ley Promesa y su instrumento para implantar, la Junta de Control Fiscal. El ejecutivo y la legislatura proponen gastos para servicios y la Junta finalmente decide. Qué hay diferencias, entonces se recurre al tribunal impuesto por la ley Promesa para resolver dentro de los límites de la ley. Para quienes hemos experimentado el proceso de aprobar el presupuesto en años previos a la ley Promesa lo que se vive hoy es un ejercicio fútil, donde las reales necesidades del pueblo no importan ya que solo es prioridad el pago de la deuda. Lo que hoy ocurre no depende de los intereses y voluntades de jefes de agencias o del ejecutivo y menos de los legisladores. Estamos frente a un escenario cruel. Quien manda y decide es el interés económico y político de la metrópolis. Es el poder del imperio sobre la colonia.
Entonces nos atropellan los titulares de la cotidianidad, los últimos datos del COVID, la violencia de género, la corrupción, las alternativas viables para proveer energía vs el contrato leonino de Luma, el aumento en los peajes, las construcciones sin permisos, el daño ambiental, los potenciales fracasos en educación, las deficiencias en el departamento de Salud, los atentados en contra de la UPR y puede seguir sumando otros hasta el castigo y el cansancio. Más allá de los problemas cotidianos son los síntomas y los efectos del modelo colonial fracasado. Lo que pudo representar bienestar y desarrollo en décadas pasadas para nuestro pueblo hoy es inseguridad y precariedad. Sin embargo, para otros pocos este modelo fracasado sigue rindiendo ganancias. Esos son los que defienden la colonia y la inversión de empresas multinacionales en nuestro país. Son los bonistas que promueven la ley Promesa, son los consultores y asesores que hacen ganancias con la ley Promesa, son los políticos que viven del régimen colonial, son los chulos de la pobreza que hacen ganancias y lavan dinero mediante donativos y fundaciones, son los que justifican el capitalismo como única alternativa
para el mundo y promulgan la bendición de Dios por todo lo que ocurre en el país. Desde este espacio hemos abogado por proyectos educativos, por juntes y mesas de diálogo de diversos sectores sociales, y sobre todo, construir poder, levantar estructuras que puedan ejecutar las aspiraciones de justicia social e igualdad en favor del pueblo. Reconocemos las luchas por reivindicaciones inmediatas así como otras más complejas y profundas que desde diversos escenarios se dan en el país. Somos solidarios con pueblos hermanos y practicamos esfuerzos nobles que van creando alianzas por un mundo mejor. Nuestro pueblo se defiende, lucha, tropieza y se levanta. Aprendemos y desaprendemos para avanzar. No perdemos la esperanza de ver como se entrelazan unas luchas con otras para adelantar la causa común de liberación y descolonización de nuestro pueblo. Mientras tanto, llegará otro 30 de junio y prevalecerá el presupuesto de la Junta Fiscal. A menos que las crisis que nos pone contra una pared inexistente, la realidad es que hay un abismo, haga despertar a nuestro pueblo para poder responder a Betances, ¿qué les pasa a los puertorriqueños que no se rebelan? Foto Nahira Moncourt
___ 18 • CLARIDAD
CONTRATO DE LUMA ES DEVASTADOR PARA LA AGRICULTURA Foto Alina Luciano
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com La Comisión de Agricultura del Colegio de Abogados y Abogadas (CAPR) aprobó una resolución en la cual denuncia que tal como está redactado el contrato entre la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y Luma Energy este tendrá un efecto devastador para la agricultura en Puerto Rico, además de que el mismo constituye un cambio dramático a la política pública vigente, por lo que exige que se suspenda su ejecución. La extensa resolución aprobada este 18 de mayo trae a la atención una serie de cuestionamientos y consideraciones respecto al contrato que pone en manos de Luma todos los recursos de agua que ahora posee y maneja la AEE. Entre los aspectos que se cuestionan en la resolución están el que el contrato no hace ninguna referencia al derecho de acceso al agua que en la actualidad tienen los agricultores. Como tampoco hace referencia al mantenimiento y conservación de los sistemas de riego, embalses y canales que son la fuente desde la cual los agricultores y agricultoras tienen acceso al recurso agua. Mas aún se trae a la atención a que el agua comenzó a cotizar en la Bolsa de Valores y tal y como está redactado el contrato nada impide que Luma pueda vender agua fuera de Puerto Rico, en menoscabo de la seguridad y supervivencia de la agricultura y de todo el pueblo de Puerto Rico Según figura en el contrato -precisa la resolución- en la sección 5.19 (“Acquisition of Easements, Fee Interests and Concession Rights”) en relación a los cuerpos de agua, dice que Luma se reserva el adquirir los derechos de concesión requeridos que permitan el uso de activos inmobiliarios bajo el dominio público, incluidas las tierras sumergidas, los humedales, áreas designadas como parte de la zona marítimo terrestre y la inscripción de esta concesión incluyendo los cuerpos de agua. En la resolución se hace una exposición histórica de como el país desarrolló las instalaciones hidroeléctricas y sistemas de canales de riego para la agricultura y el sistema eléctrico. Se reconoce que no solo los agricultores serán los únicos afectados
por cualquier cambio de política pública de la AEE -ahora LUMA- sino también los consumidores a través de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados. La Comisión expresó que se dispondrá a celebrar vistas públicas para que los grupos de agricultores se expresen al respecto, así como otros sectores incluyendo a Luma. Además, informó que se enviaría copia de la resolución al Congreso de Estados Unidos y al presidente Biden respecto a las consecuencias del contrato de LUMA para la agricultura en Puerto Rico, para que se tomen todas las acciones y medidas pertinentes en derecho. Llama la atención el hecho de que la operación que lleva a cabo la AEE de las hidroeléctricas y otras fuentes de agua y cómo quedará la relación de la autoridad ___ 19 • CLARIDAD
con la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) no haya salido a la luz en las vistas públicas que ha realizado la Comisión de Gobierno de la Cámara de Representantes, respecto al contrato. El representante Denis Márquez Lebrón, (del Partido Independentista Puertorriqueño) quien asistió a las más de 15 sesiones públicas, a pregunta de CLARIDAD, confirmó que “las propiedades de la AEE las va a manejar Luma y todo aquello que tenga que ver con distribución y transmisión de energía eléctrica, por lo tanto cualquier entidad que esté vinculada a eso sería administrada por ellos. Pero habría que mirar también los acuerdos y reglamentos que haya de las hidroeléctricas y la AAA, pero eso en específico no se ha señalado y creo que es importante señalarlo”.
OPINIÓN
EL GOBIERNO PUDO HABER EVITADO MÁS DE DOS MIL MUERTES POR COVID Por Carlos Reyes Dávila Tanto Donald Trump como Wanda Vázquez alardean de lo bien que manejaron la pandemia del COVID. Juran y perjuran que su gestión en el control de la crisis fue excelente. Las estadísticas dicen lo contrario: demuestran que ambos son responsables de un exceso de miles de muertes que pudieron y debieron haber evitado. Y no lo hicieron. El web español rtve.es publica el Mapa Mundial de Coronavirus, con la información de todos los países del mundo suministrada por la Universidad de Johns Hopkins y la OMS. Si pulsamos en la columna de muertes por cada cien mil habitantes en ese mapa mundial se obtiene el listado de 192 países ordenados según el promedio o tasa de mortalidad. Encontramos, saltando algunas islas y pequeños países, que las primeras 20 naciones tienen un promedio de menos de 8 muertes por cada cien mil habitantes. Encabezados por Singapur y Nueva Zelandia, este primer grupo incluye también a países grandes que a pesar de que tienen muchos millones de habitantes más que Puerto Rico, tienen, sin embargo, un total de muertes mucho menor que las nuestras. Hablo de países como: Corea del Sur, Nigeria, Venezuela, Hong Kong, Sri Lanka, Vietnam, Angola, Taiwán, Tailandia, Australia y Cuba. Estos dos últimos, Australia y Cuba, que completan el grupo de los veinte países de menor promedio de muertes, tienen 910 y 826 muertes acumuladas respectivamente, y promedios de 3.64 y 7.29 muertes por cada cien mil habitantes. Le sigue un segundo grupo de otros 20 países con un promedio de 8 a 20 muertes por cada cien mil habitantes y que incluye, entre otros, a los países escandinavos de Noruega y Finlandia, a Japón, Emiratos Árabes y Trinidad y Tobago. Encontramos a Puerto Rico muy rezagado en el listado con un total de 2,438 muertes para un promedio de 76.3 muertes por cada cien mil habitantes, por encima de más de 80 países de todos los continentes. Esta excesiva tasa de mortalidad por COVID significa que el gobierno de Puerto Rico pudo haber evitado más de 2,000 muertes si hubiera atendido la pandemia con un nivel de eficacia similar a los 20 paí-
ses con promedio menor de 8 muertes por cada cien mil habitantes o cuando menos, pudo haber evitado más de 1,600 muertes si la hubiera atendido con la eficacia de la segunda veintena de países. No nos dábamos cuenta de la gravedad de este exceso de muertes debido a que siempre nos comparaban con los países de peor desempeño como los Estados Unidos, Brasil, España o Italia. Nos crearon la falsa impresión de que nuestra situación estaba más o menos bien. Fuimos desinformados, que es casi lo mismo que ser engañados. Las diversas causas de esta tragedia ameritan ser investigadas y la responsabilidad adjudicada. Mas no podemos dejar de señalar el evento que marcó el inicio de la debacle. A fines de marzo de 2020, un grupo de funcionarios designados por Fortaleza, incluyendo a dos distinguidos médicos del Task Force, contrataron irrazonablemente la compra de un millón de pruebas serológicas por un precio de 38 millones de dólares. Esta transacción ha sido objeto de investigación por tratarse de un intento de fraude. Sin embargo, los investigadores soslayaron el aspecto más importante de esta transacción que fue el daño irreparable que provocó en la salud pública. Las pruebas serológicas, conocidas como “rápidas”, no detectan el virus directamente por lo que no sirven para diagnósticos. Las que sí eran necesarias en ese momento eran las moleculares o PCR que son las que detectan el virus activo y son las únicas que sirven para confirmar los contagios. Ya sea por crasa impericia o por intención fraudulenta insistieron en comprar las pruebas incorrectas. Lo que sí estamos seguros es que si aquellos funcionarios de Fortaleza hubieran ___ 20 • CLARIDAD
invertido los $38 millones en las pruebas correctas (PCR), ello hubiera permitido el desarrollo de un programa temprano y agresivo de pruebas masivas, rastreo y aislamiento que hubiera evitado miles de contagios y cientos de muertes. Lamentablemente, tras ese escándalo inicial, el gobierno fracasó en adquirir suficientes pruebas moleculares y los reactivos necesarios para procesarlas localmente en corto tiempo, lo que conllevó al uso inadecuado de las pruebas “rápidas” en centros de envejecientes y el aeropuerto y trajo confusión en las estadísticas por los muchos falsos negativos y falsos positivos de esas pruebas”. Las órdenes ejecutivas de la gobernadora no evitaron los contagios y las muertes; solo las aplazaron un poco y no se aprovechó el tiempo que se ganaba con dichas órdenes. Recordamos a la entonces gobernadora cuando en conferencia televisada defendió a brazo partido la fallida transacción y ahora, en otra muy reciente, dijo que volvería a hacer todo de la misma forma. Aunque las vacunas han logrado reducir la tasa de mortalidad, el daño ya está hecho y es irreparable. Por su parte, Donald Trump, pudo haber evitado cientos de miles de muertes por COVID si hubiera manejado la pandemia con la eficacia de Cuba o de la propia China, en donde surgió el virus. Seguramente el desempeño de Trump será investigado. El de Wanda Vázquez, también debe serlo. Las miles de muertes que pudieron y debieron haber evitado es un crimen masivo que no debe quedar impune. ¡Qué difícil se les hace a los políticos admitir sus errores y pedir perdón! _____
E autor fue presidente de la UTIER.
Foto Alina Luciano
OBITUARIOS P. RAFAEL TORRES OLIVER, CSSR ( PADRE FELO)
SE EXTIENDE LA LUCHA CONTRA LUMA Por José M. Escoda Especial para CLARIDAD La campaña de concientización y oposición contra LUMA continúa este fin de semana. Además de varias actividades que se están organizando en diversas dependencias de la AEE que han sido ya ocupadas por LUMA en conspiración con la gerencia de la AEE, continúa La Ruta de la Verdad, que este sábado 29 visita los municipios número sesenta al sesentidós de sus caravanas. Su punto de salida está programado en Villalba, a las nueve de la mañana, en la carretera 149, frente a Tierra Santa Superette, de ahí pasan a Jayuya y terminan en Adjuntas. Estas caravanas las vienen organizando trabajadores y trabajadoras -tanco activas como retiradas- de la AEE, y militantes comprometidas y comprometidos con la defensa del bolsillo y bienestar del pueblo trabajador. Más información accesible en facebook, La Verdad Sobre Luma Energy. Y como mecanismo de denuncia contra el robo, el Movimiento 20.9, expande su actividad de final de mes contra el colonialismo a tres días, con el Campamento Vigilia: Fuera LUMA, en el lado norte del Capitolio, Puerta de Tierra, montando el viernes 28 por la noche hasta la noche del domingo 30. Según Estelí Capote, portavoz de 20.9, el campamento busca crear un espacio que ayude a mantener y expandir la denuncia de como el contrato con LUMA es parte de todo un entramado de violencia
del sistema colonial en contra del pueblo y atropellando los sectores más vulnerables: “Las ventas de tierras y propiedades por todo el país a precio de baratillo, las burbujas de exoneraciones contributivas al capital extranjero, las expropiaciones de hipotecas, los recortes en servicios públicos orquestados por la confabulación Junta-Gobierno del ELA, los robos a las pensiones y el contrato con LUMA, son apenas parte de una gran lista de los saqueos producidos por la explotación colonial que padece este país”. Y añadió Anamarys Jiménez, militante de Jornada Se Acabaron las Promesas, y parte del equipo que coordina el campamento: “El robo de LUMA se da en un pico de esta violencia sistémica, en unos momentos cuando somos testigas de como estas agresiones se ensañan en particular contra la mujer trabajadora, jefa de familia, que no solo sufre la conocida doble explotación laboral y doméstica, si no que su propia vida es tronchada por la misma lógica de machismo y violencia que permite que un país invada a otro para explotarlo y para colmo sea administrado por gobernantes que defienden esa mentalidad”. A esta convocatoria se han sumado organizaciones independentistas, socialistas, sindicalistas, culturales y sociales. El campamento tendrá un área para acampar, conversatorios, repartirá propaganda y proyectará imágenes en la fachada del edificio donde se legisla en el ELA. Para más información, pueden enviar texto al 787.562.3494 o al 787.324.9787. ___ 21 • CLARIDAD
En la Junta Directiva y el Colectivo de Trabajo de CLARIDAD, Periódico de la Nación Puertorriqueño nos unimos al duelo por el fallecimiento de nuestro admirado Padre Rafael (Felo) Torres, obrero laborioso de la justicia social y la solidaridad. Padre Felo fue un incansable acompañante de los pobres, a través de la obra misionera que construye y rehabilita, y que realizó con vocación profunda a través de muchos países. Fue también un patriota que amó a Puerto Rico incondicionalmente, conjugando durante décadas su labor religiosa con el activismo por la libertad, la justicia y el bienestar del pueblo puertorriqueño. Arrestado en dos ocasiones por actos de desobediencia civil contra la presencia de la Marina de Guerra de Estados Unidos en Vieques, también participó activamente en los esfuerzos por la excarcelación de nuestros prisioneros y prisioneras políticos, y en muchas de las más importantes luchas de nuestro pueblo. Su corazón misericordioso y solidario alcanzó también a CLARIDAD, donde deja amigos y amigas entrañables. Con su vida consecuente, Padre Felo edificó la paz liberadora en la que ahora descansa.
LCDO. HÉCTOR RIVERA CRUZ
El licenciado Héctor Rivera Cruz falleció el pasado fin de semana tras una destacada trayectoria como abogado, fiscal, deportista, servidor público, padre y hombre de familia. Pero la mayoría de nuestro pueblo lo recuerda principalmente como el investigador y fiscal que desveló al País la decadencia moral y el odio político enquistado en los altos mandos de la Policía de Puerto Rico, y su División de Inteligencia, que culminaron con los asesinatos a sangre fría de los jóvenes independentistas, Carlos Soto Arriví y Arnaldo Darío Rosado, en el Cerro Maravilla en 1978. Dichos asesinatos y la subsiguiente madeja de encubrimiento oficial en torno a los mismos, fue el objeto de la abarcadora investigación del Senado de Puerto Rico que dirigió el licenciado Rivera Cruz, y que concluyó con sentencias de cárcel para los policías, fiscales y funcionarios del Departamento de Justicia de Puerto Rico que participaron de la planificación y encubrimiento de dichos sucesos. La gestión vigorosa y vertical del licenciado Rivera Cruz en ese caso le ganó para siempre la admiración del pueblo puertorriqueño, y el respeto y gratitud de las y los independentistas, y demás personas y grupos que son perseguidos y discriminados en nuestro país. A nombre de la Junta Directiva y el Colectivo de Trabajo de CLARIDAD, Periódico de la Nación Puertorriqueña, expresamos nuestra sincera condolencia a la familia y amigos del licenciado Héctor Rivera Cruz, con nuestro testimonio de respeto y consideración. Que descanse en paz.
INTERNACIONALES
“CUBA SERÍA DIFERENTE SI NO ESTUVIÉRAMOS BAJO LA PRESIÓN DEL BLOQUEO” Luis De Jesús Reyes Corresponsal de CLARIDAD La Habana, Cuba “La economía de Cuba sería diferente si no estuviéramos bajo la presión del bloqueo que impone Estados Unidos desde hace seis décadas”. Así, a grandes rasgos, podría resumirse
la situación económica de Cuba, a decir del ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, quien en un reciente encuentro con medios de prensa en La Habana aseguró que el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Washington es el principal impedimento para el desarrollo de la isla. “Estamos enfrentando, como principal ___ 22 • CLARIDAD
obstáculo de nuestro desarrollo y como afectación fundamental a obtener mejores resultados, el bloqueo criminal y cruel del gobierno norteamericano”, afirmó. Según el titular, sólo en los últimos 12 meses el país caribeño ha registrado pérdidas de cerca de $5 mil millones, a causa de las medidas unilaterales estadounidenses, que además arreciaron durante la pasada
INTERNACIONALES administración de Donald Trump. “Si vemos los últimos cuatro años estamos hablando de $17 mil millones, que si tomas una calculadora estamos hablando de entre 10 y 12 millones de dólares diarios de afectaciones económicas por distintas vías”, detalló Gil Fernández. El panorama hoy en Cuba es, sin dudas, complejo. Desde 2016, con la llegada de Trump a la Casa Blanca, la mayor de las Antillas –que había vivido momentos de idilio económico tras el acercamiento entre ambos países durante la era Obama– ha visto desvanecer poco a poco sus aspiraciones de crecimiento y sus esperanzas de sacar el pie del bote. La aparición en 2020 del virus del Sars-Cov-2, por otro lado, no ha sido más que el torpedo sobre la línea de flotación que amenaza con hundir una economía maltrecha y altamente dependiente de un turismo del que se ha visto privado en el último año. “Se mantienen todas las medidas adoptadas por la administración anterior […] y por supuesto esto es más cruel en medio del enfrentamiento de nuestro país a la pandemia”, ha dicho Gil Fernández. Así las cosas, la isla sufre hoy una escasez de ciertos productos y en las tiendas se observan largas colas en las que hay que esperar por horas para poder comprar. Como si fuera poco, la poca –o casi nula– entrada de divisas al país y la baja oferta del estado de estas monedas, ha dado paso a un mercado informal de compra y venta de dólares en el que la tasa oficial de cambio, establecida a inicios de año, se ha visto superada en casi un triple por el comercio irregular. Nada es casualidad. La administración Biden, que si bien no ha aprobado nuevas sanciones contra Cuba, tampoco ha dado pasos concretos en eliminar las firmadas por su antecesor, pareciera estar aprovechando este escenario para ver hasta dónde es capaz de resistir la isla. “[El bloqueo] está ahí presente, no se ha movido un milímetro”, recordó el ministro de Economía. En definitiva, que con el nuevo presidente, EE.UU. pasó de ser el policía que presiona su rodilla sobre el cuello, a ser el policía que vigila que nadie se acerque. La imagen resulta sugerente, pero la realidad es más cruda que eso. CUBA SERÍA OTRA SIN EL BLOQUEO Vale la pena preguntarse cómo sería Cuba y en qué condiciones se encontrara si no tuviese que enfrentar el bloqueo de Estados Unidos –el más duradero y hostil aplicado contra cualquier país del mundo en la era reciente– y si hubiese podido invertir en su desarrollo los 144 mil 413 millones de dólares que le ha costado esta
medida extraterritorial en casi seis décadas de aplicación. “Habría que ver cómo otra economía pudiera haber reaccionado ante este escenario. No creo que quedaría otra alternativa que el neoliberalismo, el desempleo y la inflación galopante”, puntualizó en su intercambio con la prensa Gil Fernández. El gobierno revolucionario, sin embargo, afirma que su respuesta ante este escenario “no ha sido la de incrementar los precios regulados por el gobierno”, ni reacciona “ante esta coyuntura con medidas neoliberales ni de choque, sino buscando soluciones”. El titular de la cartera de economía subrayó, en ese sentido, las más de 60 medidas aprobadas recientemente “para incrementar e incentivar la producción agropecuaria”, que incluyen la eliminación de restricciones y trabas para la comercialización de productos. Se refirió además a otras 15 medidas anunciadas hace poco y destinadas al fortalecimiento de la empresa estatal. De la otra mano están los daños causados por la pandemia. No obstante lo delicado de la economía, Cuba no ha escatimado recursos para proteger a su población pero para ello ha debido erogar más de 100 millones de dólares del presupuesto del estado para palear los gastos de salud asociados al virus –sin incluir las inversiones para el desarrollo de los cinco candidatos vacunales en los que trabajan científicos cubanos. NO RENUNCIA AL CRECIMIENTO ECONÓMICO Pese a todo este panorama, el ministro de Economía ha asegurado que “Cuba no renuncia a su meta de crecer un 6% en 2021”. El país apuesta a un “crecimiento gradual del turismo” en los próximos meses, lo que representaría un alivio para una isla altamente dependiente de este sector y que ha visto el número de visitantes reducirse casi a cero en más de un año de pandemia. Claro está, el país necesita antes –so pena de sufrir otro repunte de contagios– haber vacunado a su población contra la Covid-19. ___ 23 • CLARIDAD
La meta se dice fácil, empero, se trata de un reto enorme y pocas garantías. Para lograr dicho crecimiento, las autoridades cubanas estiman recibir alrededor de 2,2 millones de visitantes antes de que culmine el 2021, un número sumamente ambicioso si se tiene en cuenta que ya se ha esfumado la mitad del año. Previendo este panorama, Cuba también ha impulsado la producción y exportación de níquel y ha reforzado los servicios de las telecomunicaciones, dos sectores cuyos ingresos las autoridades esperan al menos ayuden a balancear la caja. Según datos oficiales, el país apenas recibió el 55% de la divisa planificada para el año pasado y sólo ejecutó el 60% de las importaciones programadas; en resumen, el Producto Interno Bruto (PIB) se precipitó 11 puntos en 2020 –el segundo año consecutivo de contracción económica. El paisaje para este año no pinta muy diferente, si se mantiene la amenaza de la pandemia. Por el momento, y mientras pasa el vendaval, el gobierno cubano ha dicho estar concentrando sus esfuerzos en la producción de alimentos para garantizar la alimentación de la población y ayudar a abastecer los comercios. “Consolidar la empresa estatal socialista como sujeto económico principal” es otra de las prioridades del estado cubano, así como ampliar y perfeccionar el trabajo en el sector no estatal y “crear condiciones coherentes” que fomenten la disminución de las importaciones e incrementen y diversifiquen las exportaciones. A preguntas de este diario, el ministro Gil Fernández sostuvo que “Cuba está preparada para aprovechar cualquier apertura económica que pueda existir en las relaciones con EE.UU.”, pero dejó claro que el país no se quedará de brazos cruzados mientras Washington decide qué hacer. “Si se diera ese contexto lo aprovechamos, de lo contrario seguiremos resistiendo y trabajando en el desarrollo del país, explotando todas las reservas”, sentenció.
EN EL DEPORTE
EL BÉISBOL BUSCA SU ESPACIO EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS En el golf María Fernanda Torres y Rafael Campos se encuentran en el grupo que clasificaría si los Juegos fueran hoy, pero tendrán que mantenerse teniendo grandes resultados de aquí al 21 de junio, fecha límite para decidir quien va a los Juegos. Otro deporte donde se ve buena oportunidad de clasificación es en patineta donde Manny Santiago y Steven Piñero también se ven con buenas oportunidades clasificatorias. MAS COMPLICADO PARA LA NATACIÓN Y EL ATLETISMO Otros de los deportes donde Puerto Rico alberga posibilidades clasificatorias son la natación y el atletismo. En días recientes ha habido competencias significativas en ambos deportes donde los atletas como Luis Joel Camacho, Ayden Owen, Kristen Romano, por mencionar algunos, han lucido bien, en algunos casos hasta ganando el evento, pero no han podido realizar la marca mínima requerida para los Juegos. En ambos deportes la fecha limite es el 29 del próximo mes.
Por Javier Guaní Gorbea Especial para CLARIDAD El próximo lunes comenzará en Florida la penúltima oportunidad de nuestra escuadra boricua de béisbol de obtener su pase a los Juegos Olímpicos de Tokio que están supuestos a comenzar el próximo 23 de julio. Nuestra delegación se presenta con un grupo de gran calidad combinando jugadores con experiencia de Grandes Ligas con un picheo que ha respondido a nivel centroamericano y panamericano alzándose con la medalla de oro en ambos eventos en 2018 y 2019 respectivamente. Entre nuestros jugadores resaltan el jardinero Noel Cuevas y el intermedista Jesmuel Valentín, ambos con experiencia de Grandes Ligas. Los boricuas se encuentran en un grupo durísimo que cuenta con Nicaragua, Repú-
blica Dominicana y Estados Unidos, quien en el papel es el favorito para obtener el pase. Mientras que en el grupo B estará Colombia, Venezuela, Canadá y Cuba. Todos los juegos son de vital importancia pues si bien solo clasifica el ganador, el que llegue segundo y tercero tendrá una última oportunidad en México quien acaba de pasar a ser la sede tras el retiro de Taiwán que será parte del torneo con Australia, Países Bajos y Australia. OTROS BORICUAS BUSCAN SU ESPACIO Al momento de este escrito nuestra delegación está compuesta por 27 atletas (incluyendo el equipo femenino de baloncesto) sin embargo los atletas de judo María Pérez, Melissa Mojica y Adrián Gandía parecen tener un pie adentro, aunque falta una competencia antes de los Juegos.
ACERTADA LA DECISIÓN DE NOMBRAR A CARLOS ARROYO GERENTE GENERAL Por último, la decisión de nombrar a Carlos Arroyo como gerente general de la selección nacional es una acertada. Aunque todavía no hay una preselección compuesta, la presencia de Carlos puede servir para motivar una serie de jóvenes que crecieron idolatrándolo y que podrían hacerse disponibles. Prospectos como Jhivan Jackson, André Curbelo, entre otros que son parte importante de nuestro proyecto futuro pero que también podrían estar disponibles para el repechaje en Serbia de julio donde solo clasifica el ganador. El equipo tendrá que reponerse de una baja significativa por el retiro recientemente del delantero fuerte Ramón Clemente, quien anunció su salida tras nueve años de calidad en el combinado. Sin duda la fecha de los Juegos Olímpicos se acerca y aunque continúa el debate sobre si éstos se pueden llevar a cabo de manera segura en Japón, nuestros atletas siguen dando la lucha para representarnos al 100%. Sin duda estaremos pendientes.
___ 24 • CLARIDAD • 27 DE MAYO AL 2 DE JUNIO 2021