17-23 JUNIO 2021 EDICIÓN 3538 www.claridadpuertorico.com
___
17-23 DE JUNIO 2021 • EDICIÓN 3538
8 • CLARIDAD • 10 AL 16 DE JUNIO 2021
PUERTO RICO UN PAÍS
SIN FUTURO O
¿UNFUTURO SIN PAÍS?
EDITORIAL
EL ACOSO DEL IMPERIO Y SUS PROCÓNSULES La Junta de Control Fiscal (JCF), y su directora ejecutiva Natalie Jaresko, mantienen un patrón de acoso al pueblo puertorriqueño desde todos los flancos, con la intención de aplastar cualquier oposición al plan fiscal elaborado por dicho organismo. Este plan fiscal fue diseñado con el propósito primario de facilitar el cumplimiento con las exigencias de pago de los bonistas de Wall Street, dueños de la deuda de Puerto Rico. Priorizar en el pago de la deuda es, a su vez, la razón principal tras la existencia de la Ley PROMESA y del organismo fiscal ejecutor que nos trata con tanto desprecio. En el contexto colonial de Puerto Rico, la fórmula tradicional aplicada por el Congreso a su “territorio” ha sido la del castigo. La Ley PROMESA y la JCF son el equivalente actual a las políticas y los gobiernos impuestos por Estados Unidos a nuestro pueblo bajo las Leyes Foraker y Jones de principios del siglo pasado, y al tutelaje trágico e incompetente que han mantenido bajo la apariencia de un gobierno propio que nunca lo ha sido verdaderamente. La ley PROMESA es el látigo moderno con el cual amedrentan, chantajean y pretenden “meter en cintura” al pueblo puertorriqueño. Para el poder colonial, cualquier oportunidad es buena para reiterar la supremacía de sus leyes- incluida la Ley PROMESA- sobre las leyes de Puerto Rico, y sobre los asuntos fiscales y de gobierno en nuestro país. A lo largo de 123 años desde la invasión militar, los intereses
imperiales de Estados Unidos han ido variando, y así también su implantación en Puerto Rico. Comenzando desde nuestro pasado como enclave estratégico y militar de la región del Caribe y Latinoamérica, pasando por el latifundio cañero, la industria liviana, las petroquímicas y farmacéuticas y las empresas 936, todas las estrategias económicas ensayadas aquí para beneficio del gran capital estadounidense le han impuesto grandes cargas a nuestra gente de a pie. Nuestras mejores tierras cultivables fueron convertidas en bases militares, y esa ocupación militar intensa duró hasta hace 20 años. Nuestras playas más hermosas se convirtieron en escenario de maniobras, ejercicios y experimentos militares que han dejado toneladas de metales y sustancias tóxicas, bombas y proyectiles en nuestro suelo y aguas territoriales. La infraestructura vial, la red de energía eléctrica y el agua de nuestros acuíferos fueron la base que dio apoyo a las diversas etapas de la llamada industrialización, que nunca fue verdaderamente nuestra y respondió siempre al interés del momento del gran capital estadounidense. Durante los últimos 30 años, el capitalismo neoliberal y desenfrenado nos ha llevado a la ruina con su fórmula fatal: el despojo y la depredación del patrimonio natural y edificado, la contracción económica y el aumento de la dependencia, el apetito desmedido por artículos de consumo y mercaderías, la seducción de los mercados de capital y el endeudamiento fácil que hizo presa de los políticos y gobiernos de turno, sobre todo durante los últimos 50 años. Ya en 1975, el presidente del Banco Gubernamental de Fomento,
Guillermo Rodríguez Benítez, le advertía al gobernador de turno, Rafael Hernández Colón, el gran peligro que entrañaba para la estabilidad futura de Puerto Rico el endeudamiento progresivo del Gobierno. Todo esto ocurrió y sigue ocurriendo en Puerto Rico bajo el tutelaje colonial del Congreso y el gobierno de Estados Unidos de América, sin que se hiciera nada por evitarlo hasta que fue demasiado tarde y la burbuja reventó, la deuda se tornó impagable y los buitres le exigieron al Congreso el cobro de la misma. Al igual que ocurrió en el pasado con las leyes y políticas del Congreso de Estados Unidos en Puerto Rico, la Ley Promesa y el llamado plan fiscal se pretenden inviolables. Bajo ese pretexto, impedirán que se implante la ley de Puerto Rico del retiro digno que protege las pensiones de los retirados del servicio público e igualmente continuarán con los ajustes y recortes que han precarizado la educación en la Universidad de Puerto Rico y los servicios esenciales que prestan los municipios a la población. Por otro lado, el cinismo se les desborda cuando le conviene a sus intereses. Por eso, le exigieron a la Autoridad de Energía Eléctrica en quiebra tener una reserva de $750 millones para solventar el contrato a sobreprecio que pactaron con la privatizadora LUMA Energy. Una vez más, el Imperio colonial y sus procónsules siguen subestimando y menospreciando a nuestro pueblo, y repitiendo, sin considerar las consecuencias, su patrón de más de un siglo de acoso contra la nación puertorriqueña.
___ 2 • CLARIDAD • 17 AL 23 DE JUNIO 2021
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA
condenados a muerte en la silla eléctrica. En aquel momento, el juez fija la ejecución para el 15 de junio de 1953, siendo aprobada por su presidente Eisenhower, para el día 19, buscando ofrecer a los condenados una amnistía a la pena de muerte si aceptaban declararse culpables, renegaban del comunismo y solicitaban asilo en EEUUAA. La pareja no aceptó el soborno.
17 DE JUNIO DE 1972 ESTALLA ESCÁNDALO WATERGATE Bajo ese nombre se clasifica un esquema de espionaje político y posterior encubrimiento desde la Casa Blanca de Richard Nixon. El mismo, siguiendo los estilos del FBI de E. Hoover, procuraba información confidencial y elementos de como desprestigiar a su contraparte electoral, el Partido Demócrata. Elementos de la derecha cubana fueron auxiliares en el mismo. 18 DE JUNIO DE 2007 FALLECE LA HEROÍNA VILMA ESPÍN Fallece en La Habana, Vilma Espín Guillois, combatiente destacada de la clandestinidad del Ejército Rebelde e incansable luchadora por la emancipación de la mujer y la defensa de los derechos de la niñez. Crea en 1960 la Federación de Mujeres Cubanas, la mayor organización femenina de masas en el país. Integró el Comité Central del Partido desde su fundación en 1965, condición en que fue ratificada en todos sus Congresos. 19 DE JUNIO DE 1953 EJECUTADOS DOS COMUNISTAS EN EUA En julio de 1950 son detenidos en EUA los esposos Julius Rosenberg y Ethel Greenglass, acusados de espionaje a favor de la Unión Soviética. El 5 de abril de 1951 son PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA Alina Luciano
20 DE JUNIO DE 1528 GUERRAS ENTRE IMPERIOS EN TIERRA BORICUA Tan temprano como 1528, corsarios franceses atacaron la villa de San Germán, que apenas llevaba 17 años de establecida por el imperio español.
21 DE JUNIO DE 1905 NACE FILÓSOFO COMUNISTA Jean Paul Sartre, filósofo existencialista francés, militante comunista y dramaturgo. En 1964 rechazó el Premio Nobel de literatura, para no comprometer sus posiciones. 21 DE JUNIO 1939 NACE LÍDER INDEPENDENTISTA Se celebra el cumpleaños del compañero del Partido Idependentista Puertorriqueño, Rubén Berríos Martínez. 22 DE JUNIO DE 1941 ALEMANIA NAZI COMETE ERROR DE INVADIR UNIÓN SOVIÉTICA Tras haber conquistado media Europa en bien pocos años (con mucho equipo finanANUNCIOS Y VENTAS Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com ASISTENTE ADMINISTRACIÓN María Montañez montanez@claridadpuertorico.com COMITÉ EJECUTIVO • Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA • Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA • Mari Mari Narvaez
ciado originalmente por intereses de EEUUAA), “[l]as fuerzas alemanas compuestas por más de tres millones de soldados, 150 divisiones y tres mil tanques blindados se dividieron en tres grupos e irrumpieron en territorio soviético avanzando por un frente de más de 3 200 kilómetros de largo. Los primeros meses supusieron el avance casi constante de los nazis, que entraron al país como conquistadores y cuyo principal objetivo era hacerse con las riquezas, materiales y estructura industrial de los soviéticos. La resistencia de los soviéticos y los problemas durante el invierno hicieron que la conquista se alargara más de lo previsto y acabó encerrando a Alemania entre dos frente abiertos que la asfixiarían. Casi todos los historiadores señalan que la campaña en la URSS fue la principal causa de la derrota alemana.” (muyhistoria.es) 23 DE JUNIO DE 1912 NATALICIO DE ALAN TURING El matemático y filósofo londinense fue pionero en el desarrollo de la inteligencia artificial. Conocido principalmente por su Prueba de Turing (1950), un famoso y controversial protocolo que intenta evaluar si una computadora podía contestar preguntas de modo tal que pudiera parecer un ser humano. Su trabajo de descifrar mensajes secretos nazis en la guerra ayudó en la derrota de Alemania. En 1952, menos de siete años después de terminada la guerra, la Inglaterra que él ayudó a defender, lo arrestó por ser homosexual, él no negó su forma de vida y el gobierno lo condenó a una castración química que aceleró su muerte cuando apenas tenía 41 años. En Inglaterra las prácticas homosexuales fueron un delito hasta que se despenalizó en el 1967 (la ley que eliminó la pena de muerte fue aprobada en 1965). En la nochebuena de 2013, se anunció que la reina de Inglaterra “perdonó” a Turing. _____
Fuentes principales: página de facebook de Darío Ortiz Seda y calendarios investigados por José M. Escoda. • Abel Baerga • Julio Marcano • Carlos Fraticelli • María Rivera Figueroa • Alida Millán Ferrer www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534
___ 3 • CLARIDAD • 17 AL 23 DE JUNIO 2021
ERRÁTICOS LOS NOMBRAMIENTOS EN EL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com A seis meses de iniciada su administración y luego de tres intentos, el gobernador Pedro Pierluisi todavía parece no encontrar un candidato para ocupar en propiedad la secretaría del Departamento de Educación (DE) y el Departamento continúa tan politizado como siempre. Así se desprende de entrevistas a líderes magisteriales y a una senadora relacionada con el DE. “La realidad es que el secretario interino viene de la escuela de Eligio Hernández. Mientras Keleher y Hernández estuvieron ahí, él fue subsecretario de Educación Especial, por lo tanto, el nivel de politización que hay en el DE se ha mantenido igual. Eso está intacto y, más aun, si cuando estuvo Elba Aponte nombró a dos políticos a las posiciones más importantes que tiene el DE”. Esa fue la reacción del portavoz del grupo magisterial Únete, Emilio Nieves, a la pregunta de CLARIDAD, de cuánto daño le puede hacer al DE el hecho de que todavía no tenga un secretario en propiedad. El Senado ha rechazado los dos nombramientos sometidos por el gobernador. Primero, el de la maestra Elba Aponte y, luego, el de Magali Rivera Rivera. En un tercer intento, el gobernador nominó como secretario interino al ex vicealcalde de Arecibo y exdirector de Corrección, Jesús González Cruz, nombramiento que también fue rechazado. Nieves se refiere a que el actual secretario interino, licenciado Eliezer Ramos Parés, era el subsecretario del Programa de Educación Especial (PEE) y a que en el breve tiempo en que estuvo como secretaria Elba Aponte, esta nombró al excomisionado electoral del Partido Nuevo Progresista (PNP), Héctor Joaquín Sánchez como subsecretario y a González Cruz como subsecretario de administración. Ambos nombramientos, enfatizó, fortalecen la politización en Educación. “Ese es el gran problema que tenemos aquí, que el gobernador sigue designando personas que le permitan que los políticos actúen o que sean políticos desde la posición”. El portavoz de Únete puntualizó que los nombramientos, tanto a nivel central, regional y hasta directores escolares, son a base de criterios político partidistas, incluso el
...el gran problema de no tener un Secretario en propiedad es que hay determinaciones que se tienen que hacer con la responsabilidad que implica el puesto, que en última instancia es lo que dice la Ley 85.
Foto archivo CLARIDAD nombramiento de maestros en las llamadas convocatorias abiertas. Reparó en que se supone que los nombramientos de maestros sean por el registro de turnos, que es lo único que existe en el DE para nombrar a base de mérito; pero en ocasiones se utilizan las llamadas convocatorias abiertas para reclutar mediante criterios partidistas. En clara referencia a las posiciones de subsecretarios, apuntó que la intención es procurar otorgar contratos a empresas con vínculos históricos con el gobierno. Ante el hecho de que aún no se tenga un secretario en propiedad, resaltó que ello no responde a la falta de personas con la preparación requerida, sino a los criterios que tiene el gobernador para designarlo. “Ahí es que está la limitación, alguien que tenga libertad de criterio, independencia en su toma de decisiones; pero en Educación se necesita liderato y visión reformadora. Para poder tener un liderato de verdad y una visión reformadora hay que no ceder a alcaldes y legisladores, evaluar las cosas por sus méritos. Él puede evaluar los de otros partidos. El criterio que utiliza el gobernador debería ser uno que vaya más allá de su visión ideológica”.
Para Nieves, es un problema que Pierluisi, quien ganó con un 32 %, no pueda desprenderse de los niveles de politización en el DE. Mientras, el presidente de la Asociación de Maestros (AMPR), Víctor Bonilla, entiende que la causa para que las dos nominaciones no hayan tenido el aval de la Comisión de Nombramientos ha sido que las candidatas no llenaban los requisitos y las expectativas para un sistema de educación que después de María, los temblores y el Covid no es el mismo. “Siempre hemos pensado que la silla del DE debe ocuparla una persona que esté totalmente preparada, que tenga las competencias —no mínimas ni básicas— para poder trabajar con todas las areas, tanto la administrativas como las áreas de currículo, en otras palabras, la docente. Que ame y defienda el magisterio y que pueda trabajar sin ataduras político partidistas”. Indicó que ya se han abierto canales de comunicación con el secretario interino y han sostenido dos reuniones en las que les mostró el plan específico de la reestructuración de las escuelas del sur y el de las escuelas sustitutas, con fechas de cuándo comienzan.
___ 4 • CLARIDAD • 17 AL 23 DE JUNIO 2021
Observó que esto era lo que se les estaba pidiendo a las dos candidatas rechazadas. Al cuestionar que cómo es posible que el subsecretario, Ramos Parés, tenga esos planes y las nominadas no, Aponte reaccionó: “Me imagino que ya estaba en proceso. Entiendo que el secretario interino ha jugado una carta bien importante, y no es porque entendamos que a él lo pueden nominar, es que nos ha mostrado el interés y los planes físicos y discutido con los padres. Esperamos que el tiempo no diga lo contrario, que no sea un plan de sal y agua”. Por otra parte, a juicio de la presidenta del grupo magisterial Educamos, Migdalia Santiago, el DE puede seguir trabajando en el día a día, como lo ha estado haciendo, y dijo que hay una diferencia entre lo que es la cabeza, que se supone es el secretario, y cómo es que eso corre de manera normal. Santiago acotó que el gran problema de no tener un Secretario en propiedad es que hay determinaciones que se tienen que hacer con la responsabilidad que implica el puesto, que en última instancia es lo que dice la Ley 85. Puntualizó que se supone que el Secretario es el responsable de poner en función la ley habilitadora del DE, de una variedad de contrataciones, de trabajar el currículo, de decider cómo el DE va a seguir funcionando. Esas decisiones solo se toman con una dirección legal en propiedad que además de que tenga la capacidad legal para hacerlo y que se junte con gente que tenga también capacidad para hacerlo. “Así que ese es el problema de Educación hoy: es no tener un secretario en propiedad con la capacidad de hacer el trabajo que le corresponde”. Reconoció que no se ha hecho un discernimiento debido del licenciado Ramos Parés, precisamente, porque es un interinato y se sabe que no es el secretario en propiedad. Y debido a que había otras cosas que pelear en el Departamento, eso se fue dejando. En esa línea, trajo a la atención que hay aspectos que evaluar, como el que Ramos Parés ha sido, bajo administraciones del PPD y del PNP, la persona a cargo del PEE. Bajo su dirección se han hecho muchos señalamientos en términos económicos, de mal manejo de dinero, de falta de servicios a los estudiantes y de otras irregularidades por las cuales el Departamento de Educación de Estados Unidos le ha exigido un síndico al DE. Santiago señaló que en términos reglamentarios el Departamento tiene muchas cartas circulares, por ejemplo, de cuántos son lo días lectivos y cómo será la organización escolar, precisamente, para que el proceso no se estanque por la ausencia de un secretario. Pero sobre el aspecto de política, lo que tiene que ver con cómo se gestiona la política pública que está escrita, ahí sí que hace falta un secretario en propiedad.
HAY O NO DINERO PARA AUMENTO DE SUELDO A LOS MAESTROS Mientras que el licenciado Ramos Pares en las vistas de presupuesto en el Senado declaró que no hay dinero para un aumento de sueldo a los maestros, es sabido que el segundo en mando en el DE, Joaquín Sánchez, se reunió con los directores escolares y les habló de un posible aumento de salario de cuatro mil dólares, reveló Santiago. Esta indicó que el segundo en mando es quien realmente manda en Educación. “Así que una vez una escucha a Héctor Joaquín y luego al licenciado Eliezer Ramos Parés, uno dice aquí uno de los dos, o si no los dos, están mintiendo”. Agregó que el subsecretario pretende crear falsas expectativas, ya que este debe conocer que el presupuesto del DE es de $3 mil millones, que no llega a los $400 mil desde hace un tiempo y que tiene más de $4 mil millones aparte, producto de los temblores, la pandemia y el huracán María. Esta última partida no es recurrente, pero es de ahí que están planteando la posibilidad de aumento. Además de calificar el aumento como una mentira tanto para el magisterio como para el país, recordó que hay unos convenios colectivos que se supone no se les pase por encima dado a que eso se determina en una mesa de negociaciones con la unión. La presidenta de Educamos reconoció que tuvo una reunión con el secretario interino y que en todos los temas que tenían relación directa con el tema legal se logró comunicación y entendimiento. Pero cuando tocaron el tema pedagogico, no fue lo mismo. “Es que su formación no es pedagógica su formación es legal y ayuda en los elementos legales que a veces el pedagogo no entiende. El que esté al frente, o sabe de todo —y eso es bien difícil conseguirlo— o a su alrededor monta un equipo de trabajo que sabe le pueda asesorar”. EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN ESPECIAL La senadora María de Lourdes Santiago, quien preside una comisión que evalúa el desempeño del PEE, aclaró que la designación del síndico no responde solo al mal manejo de los fondos de Educación Especial,
sino al de los fondos del DE. Considera una barbaridad el que se utilicen ahora fondos del PEE para pagar parte del contrato del síndico. El DE acordó pagar al síndico Álvarez y Marsal $40 millones por el primer año, y la experiencia de otras jurisdicciones es que esas sindicaturas pueden extenderse hasta por una década. Es decir, que eventualmente se le podría estar pagando al síndico $400 millones. La senadora por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) expresó que el agravante de esta situación es que no hubo ninguna repercusión para las personas responsables de los señalamientos que dieron origen a la exigencia de un síndico. Narró que en la vista pública del presupuesto, a preguntas suyas, Ramos Parés ni siquiera pudo identificar cuáles fueron los hechos específicos y las personas responsables de que se nombrara el síndico. Santiago censura, además, que el contrato tenga reglas que son por completo injustificables, como el que las facturas no puedan ser auditadas ni que el auditor sea responsables por irregularidades en su proceso de cobro, como por ejemplo, que se determine que se facturó por trabajo no realizado. En tal caso, ese dinero no se le podría reclamar. Confirmó que el secretario interino dijo en la vista pública que en el DE no hay dinero para aumentos a los maestros ni para obligaciones que ya están instituidas, como la Carrera Magisterial. Además se le preguntó si iba a considerar la reducción de maestros por salón y dijo que no, debido a que no hay dinero para pagar más maestros. El aumento a maestros no está contemplado en el presupuesto y, de hecho, al presupuesto del PEE se le redujeron $95 millones. La senadora Santiago expresó que le consta que, como secretario asociado de Educación Especial, el licenciado Ramos Parés fue una persona muy accesible para las familias y resolvió muchísimos asuntos. “Ahora, mi objeción con eso es que no se pueden resolver los problemas por vía de excepción o solo quien tenga acceso directo a él. Hay situaciones que surgen porque son deficiencias mayores del sistema, que nadie quiere atender. Y él no lo ha hecho ni lo va hacer”.
...el subsecretario pretende crear falsas expectativas, ya que este debe conocer que el presupuesto del DE es de $3 mil millones, que no llega a los $400 mil desde hace un tiempo y que tiene más de $4 mil millones aparte... ___
5 • CLARIDAD • 17 AL 23 DE JUNIO 2021
DESMANTELANDO EL PAÍS Por María de Lourdes Guzmán Especial para CLARIDAD Dentro de pocos días se cumplirán cinco años de la aprobación de la ley Promesa, ley que aprobara el congreso de los EE. UU. y que firmara el entonces presidente Barack Obama, con el propósito de atender la situación de endeudamiento sin precedente que experimentaba el gobierno de Puerto Rico. La aprobación de dicha ley no solo puso de manifiesto el carácter burdamente colonial del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, sino que nos legó un organismo bautizado con el nombre de Junta de Supervisión Fiscal (“La Junta”), compuesto por siete personas totalmente desvinculadas de nuestra vida como pueblo y de la situación de empobrecimiento que veníamos experimentando hacía varios años como consecuencia de la irresponsabilidad en la administración pública por parte de los gobiernos que, hasta entonces, se habían turnado en el poder. Sin importarles la realidad social y de la génesis de la deuda, llegaron al País a instalarse como máximos jerarcas y a disponer de nuestro presupuesto a su arbitrio. Poco después todas las esperanzas que albergaban algunos, de que la Junta vendría a acabar con la corrupción y a poner la casa en orden, se vinieron abajo ante la renuencia de la Junta de definir los servicios esenciales y su determinación de aprobar planes fiscales para favorecer los intereses de los bonistas “buitres”. Muy pronto, la Junta comenzó a invertir millonarias sumas de dinero de nuestro presupuesto en el pago de asesores financieros, abogados, consultores estratégicos y otro personal. Entre los bufetes de abogados que fueron contratados por la Junta se encuentra O’Neill & Borges, firma establecida en Puerto Rico desde 1962 y que cuenta con amplia experiencia en quiebras y derechos de acreedores. La contratación de O’Neill & Borges estuvo salpicada de controversias por cuanto su departamento corporativo “… ha sido instrumental en el manejo de un sinnúmero de emisiones de valores municipales, deuda corporativa y valores de capital en Puerto Rico, el resto de Estados Unidos y América Latina” (Sin Comillas, 27 de noviembre de 2016). Tras ser creadores de la deuda, ahora fungirían como asesores de la Junta en su reestructuración. Para abril de 2019, O’Neill & Borges había cobrado alrededor de $1.6 millones por sus servicios a la Junta. El actual gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi Urrutia,
entraba a y salía de dicho bufete, según comenzaban o finalizaban sus funciones públicas como secretario de Justicia bajo el gobierno de Pedro Roselló (1993-1996) o como Comisionado Residente de P. R. en EE.UU (2008-2016). Pierluisi regresa al bufete a partir de 2017, llegando a someter facturas de hasta $400 la hora. Sus ejecutorias en el bufete tampoco estuvieron exentas de conflicto de intereses, pues mientras asesoraba a la Junta en la reestructuración de la deuda, realizaba labores de cabildero para la empresa AES, que opera una planta de quema de carbón en Guayama y que inició dos reclamaciones en el tribunal contra la AEE. La divulgación del rol que jugó Pierluisi por años como miembro de uno de los bufetes asesores de la Junta, dejó claramente establecido de qué lado estaba y que intereses representaría, quien en las elecciones del 2020 aspiraba a ser gobernador de Puerto Rico. De ahí que se le comenzara a tildar como “el abogado de la Junta”. Consciente de esto, Pierluisi se proyectó ante el país como el candidato que mejor comunicación tendría con el ente fiscal, para lograr acuerdos en cuanto a la distribución del presupuesto del gobierno y la confección de los planes fiscales. Ante la política pública establecida por la Junta por los pasados años de imponer su agenda neoliberal, totalmente divorciada de la realidad puertorriqueña, que provocaba un mayor empobrecimiento y malestar en el pueblo, el candidato Pierluisi se expresó decidido a oponerse a muchas de las medidas previstas. Se expresó en contra de aumentos en las tarifas del agua, de la luz, a mayores recortes al presupuesto de la UPR y a los recortes a las pensiones de los empleados públicos. Con la firma del contrato por parte de la exgobernadora Wanda Vázquez, con la empresa Luma Energy, para transferirle la transmisión y distribución de la energía eléctrica, Pierluisi dijo, claramente, que no respaldaría que el contrato con esa em-
presa, violara derechos adquiridos de los empleados de la AEE conforme el convenio colectivo. Pierluisi ofreció, renegociar dicho contrato, ante la lluvia de críticas al mismo. Para llevar a cabo su encomienda y una vez en el cargo, se auto nominó representante del gobierno ante la Junta. En la más reciente reunión celebrada por el organismo y en presencia del propio Pierluisi, se anunció, sin ambages, que se aproximaban aumentos a las tarifas de agua, de la luz, a los peajes, recortes a las pensiones de los empleados públicos, al presupuesto de la UPR y mayores aumentos a la matrícula de nuestro principal centro de educación superior. Pierluisi se mantuvo impávido ante estos anuncios, demostrando que su lealtad está con la Junta y no con el pueblo que lo respaldó con un raquítico 33%. Dio la espalda a sus promesas de renegociar el contrato con Luma Energy y ha defendido a capa y espada las ejecutorias de una compañía que, antes de entrar en la administración del sistema de transmisión y distribución, nos ha desfalcado en la suma de $120 millones, que nos seguirá escamoteando con los incentivos que contempla el contrato, con los salarios de sus 22 vicepresidentes y las oportunidades de negocio para sus matrices. Como si ello fuera poco, Luma Energy ha tenido un comienzo atropellado, demostrando cuan falsa era la promesa de que “estamos listos”. Por otro lado, y ante el costo político que representaría no hacerlo, Pierluisi optó por firmar la ley conocida como Ley de Retiro Digno (P. de la C. 120), no sin antes advertir, que “…la medida en cuestión es inconsistente con el Plan Fiscal y viola la Ley PROMESA”. A cinco meses en la gobernación, ha quedado claro que Pierluisi sigue siendo el abogado de la Junta y que tanto el cómo sus cómplices en la administración gubernamental respaldan la agenda de desmantelamiento del país. Queda de nuestra parte decidir si se lo habremos de permitir.
___ 6 • CLARIDAD • 17 AL 23 DE JUNIO 2021
“DO NOT COME” Por Manuel de J. González “Do not come”, sentenció Kamala Harris, vicepresidenta de Estados Unidos, durante su reciente visita a Guatemala. Ese rechazo tajante a los emigrantes, sin diferenciar razón ni condición, lo anunció en conferencia de prensa, mientras sonreía. Quienes reaccionaron a ese desplante recuerdan otro discurso de la misma Harris hace menos de un año, cuando junto a Joe Biden denunciaba el odio de Donald Trump hacia los inmigrantes. Entonces necesitaban que el respaldo casi unánime de las llamadas “minorías”, sumado al de una porción del “voto blanco”, les diera el triunfo electoral. Ahora, tras lograr su objetivo, el discurso oficial vuelve a su cauce y la frase de vicepresidenta, hija de inmigrantes, se parece mucho a las de Trump. Tanto Kamala Harris como sus críticos de derecha e izquierda saben que es la pobreza lo que impulsa la inmigración. Pero ni ella ni los otros hacen un esfuerzo por hurgar en la responsabilidad de su país por esa realidad. La derecha trumpista, que mira hacia Latinoamérica con odio, explica el estado de pobreza imputándonos indolencia, y nos proclaman incapaces de superar el eterno círculo de indigencia. Los colegas de Harris quieren ser más humanos y nos miran con pena. Ninguno de los dos hace un esfuerzo mínimo por escudriñar la historia, tanto la de su propio país como la nuestra. Hace poco más de 80 años Estados Unidos vivía situaciones parecidas de pobreza, capeando las consecuencias de la gran depresión y el subdesarrollo. Las grandes masas estaban empobrecidas y pasaban hambre. El desempleo cundía. Entonces apareció un gobierno, el que lideró Franklin Roosevelt, que desafiando el laissez faire que imponía el capital y, desde el estado, impuso reformas económicas y sociales, que ayudaron a paliar la crisis. No fueron cambios revolucionarios, sólo reformas, y aunque de todos modos la derecha estadounidense las combatió, no pudo detenerlas. Las reformas cumplieron su propósito y la sociedad estadounidense superó su crisis. Desde entonces ha enfrentado otras, pero ninguna como aquella, en buena medida gracias al marco institucional que se creó en los años ’30 y ‘40. ¿Por qué los guatemaltecos no pudieron hacer en su país lo que el grupo que lideró Roosevelt hizo en el suyo? Pues resulta que, en 1944, cuando todavía Roosevelt gobernaba en Washington, en Guatemala
Kamala Harris se dispusieron a impulsar sus propias reformas dirigidas también a superar el atraso económico. Ese año hubo elecciones gracias a que un grupo de militares jóvenes había sacado del poder al generalato rancio, y se eligió a Juan José Arévalo como presidente. En el gabinete del nuevo gobierno estuvo, como ministro de defensa, uno de aquellos jóvenes que buscaba el cambio, Jacobo Árbenz. Las reformas comenzaron de inmediato, pero caminaron lentas ante la resistencia de la oligarquía, igual como había ocurrido en Estados Unidos. En 1951, tras la elección de Árbenz a la presidencia, todo se aceleró. Las reformas que comenzaron a implantarse en Guatemala con Arévalo, pero sobre todo con Árbenz, no se diferenciaban mucho de las que en Estados Unidos había impulsado Roosevelt. Si se quería trasformar la economía había que modernizar y desarrollar la infraestructura construyendo carreteras, puertos y adelantando la electrificación, además de mejorar y ampliar el sistema educativo. En cuanto a lo directamente económico, el cambio tenía que comenzar con la agricultura, atacando los monopolios improductivos y la aparcería. La confiscación de tierra no cultivada. y su repartición entre los sin tierras, era tanto una medida de justicia social como de necesidad económica. Los latifundistas se oponían, pero entre ellos había uno muy particular: la United Fruit Company, que
controlaba el 50% de la tierra cultivable, la mayoría en estado ocioso. También controlaba la principal empresa de electricidad y el mejor puerto. Lo que pasó entonces es ampliamente conocido. Los hilos de la United Fruit se movieron, alimentados por los odios de la guerra fría, y la campaña demonizando a Jacobo Árbenz, tachado de “comunista”, se impuso. Una invasión militar, financiada y organizada por la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos, montada desde la Nicaragua de Anastasio Somoza, acabó con el gobierno que pretendía modernizar y cambiar a Guatemala. Los cambios que pudieron haber creado la infraestructura y la base institucional para un desarrollo económico sostenido, parecidos a los que dos décadas antes había impulsado Roosevelt, fueron coartados. El latifundio improductivo y cruel, con la United Fruit a la cabeza, siguió su curso. En 1993, cuando cobró fuerza la gran ola migratoria de africanos hacia suelo europeo, José Saramago escribió en su diario: “Europa está ahora ‘cercada’ por aquellos a quienes abandonó después de haberlos explotado hasta las propias raíces de la vida.” En nuestra América no se puede hablar de abandono porque la explotación sigue, pero la historia es la misma. Quienes llegan por la frontera sur son las víctimas, los nietos de aquellos que hace más de medio siglo intentaron superarse y, a fuerza de golpes, se lo impidieron. ¿A dónde pudo haber conducido el programa reformista de Árbenz en Guatemala, o el que Juan Bosch quiso hacer en la República Dominicana antes de que un golpe de estado, también promovido por Estados Unidos, lo derrocara? Ambos pretendían construir economías robustas capaces de alimentar, vestir y cobijar a sus pueblos, para que no tuvieran que ir a buscar esos servicios básicos a ninguna otra parte. Los inmigrantes que van a Estados Unidos desde Guatemala, Dominicana (y también desde Puerto Rico) no viajan por placer, sino impulsados por lo que no encuentran en sus países, precisamente porque Estados Unidos coartó su desarrollo. Kamala Harris, cuya familia hizo el mismo viaje, ahora, como portavoz de los descendientes de la United Fruit, les grita “do not come”. Lo mismo gritaron los guatemaltecos en 1954 a las tropas enviadas por la CIA, y los dominicanos en 1965 a los Marines, pero el grito se perdió en el estruendo de las armas. De aquel polvo viene el actual lodo.
___ 7 • CLARIDAD • 17 AL 23 DE JUNIO 2021
MIRADA AL PAÍS
EL DILEMA DE PUERTO RICO
¿UN PAÍS SIN FUTURO O UN FUTURO SIN PAÍS? Por Félix Aponte Ortiz Especial para CLARIDAD Durante los pasados días le dediqué muchas horas a la lectura y análisis del más reciente Plan Fiscal que adoptó el 23 de abril de 2021 la Junta de Control Fiscal (JCF). Admito que este ejercicio de análisis es casi un acto de masoquismo intelectual y emocional. Comenzando con el título, “2021 Fiscal Plan for Puerto Rico-Restoring Growth and Prosperity”, este documento proyecta la insensibilidad y, hasta cierto punto, la perversidad que implica la Ley PROMESA para el bienestar de todo nuestro Pueblo. Mirado de forma agregada, el Plan Fiscal, PROMESA y la Junta de Control Fiscal representan la voracidad de la ideología neoliberal que se ha entronizado en nuestro País durante los últimos 30 años. Estas entidades acosan a Puerto Rico como carroñeros, como entes que se ceban de las desgracias del País. Acometen, de forma agresiva contra toda la estructura y funcionamiento del aparato gubernamental con implicaciones profundas sobre el bienestar de la sociedad puertorriqueña. Nos visualizan y se refieren a nosotros, los nacionales, como “residentes en Puerto Rico”, es decir, como si fuéramos un grupo humano que pernocta en un espacio geográfico con el que no tiene nexos emocionales, culturales, sociológicos y patrióticos. En este Plan Fiscal la JCF estrangula a la UPR, reduce las pensiones de decenas de miles de jubilados, formalizan la privatización del servicio eléctrico sentenciando, de paso, la eventual desaparición de la Autoridad de Energía Eléctrica, desmontan la estructura institucional del ejercicio de la planificación a nivel central y a nivel municipal alterando, unilateralmente, las normativas de planificación, los reglamentos, el Plan de Usos de Terreno, entre otras instancias. La JCF mantiene secuestrado el presupuesto del gobierno del País y así mismo mantiene secuestrado las funciones ejecutivas y legislativas del mismo. Han asumido, literalmente, toda la función normativa del Gobierno de Puerto Rico de forma unilateral, gestión que sólo será beneficiosa para a los bonistas acreedores de Wall Street. La justificación o razón de ser de la ley PROMESA está centrada en la incapaci-
La bancarrota fiscal del gobierno de Puerto Rico, en la práctica, es la bancarrota de la estructura y el funcionamiento del sistema económico instalado y operado por el poder imperial de los EE.UU. y de las compañías multinacionales que han operado en Puerto Rico. dad fiscal del gobierno de Puerto Rico para atender la inmensa deuda contraída con inversionistas extranjeros que se han lucrado de la actividad económica del País durante muchas décadas. La bancarrota fiscal del gobierno de Puerto Rico, en la práctica, es la bancarrota de la estructura y el funcionamiento del sistema económico instalado y operado por el poder imperial de los EE.UU. y de las compañías multinacionales que han operado en Puerto Rico. Una parte sustancial de la deuda a los bonistas se relaciona con la emisión de bonos que fueron invertidos en las corporaciones públicas responsables de la instalación y operación de la infraestructura vital eléctrica, de agua
potable y alcantarillado sanitario, de carreteras y medios de transportación, de puertos y aeropuertos y de telecomunicaciones, para mencionar las más relevantes. Toda esa infraestructura construida durante los pasados 70 años, especialmente la eléctrica, resultaba indispensable para viabilizar la explotación de las actividades industriales, como las petroquímicas, las químicas, las farmacéuticas, las electrónicas, las atuneras, entre otras. De esa infraestructura las de mayor importancia estratégica era la producción de energía eléctrica, la de agua potable y la red vial de autopistas, expresos
___ 8 • CLARIDAD • 17 AL 23 DE JUNIO 2021
Continúa en la página 17
17-23 DE JUNIO 2021 • EDICIÓN 3538
TIEMPO NUEVO PARA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS MARCELO BARROS ESPECIAL PARA EN ROJO
les se manifiestan exigiendo cambios y pidiendo justicia. En Brasil, hace unos días, las asociaciones indígenas crearon el Parlaíndio, Parlamento de los Pueblos Indígenas. Este organismo representará las voces y los intereses de casi un millón de personas en Brasil que resisten y necesitan que se les reconozcan sus derechos colectivos.
E
sta semana comienza el 21 de junio, día del solsticio de invierno en el hemisferio sur. En estos días, diversos pueblos autóctonos celebran las fiestas que corresponden a lo que en el hemisferio norte se llama tradicionalmente el año nuevo. En muchos rincones de los Andes, pueblos andinos celebran el Inti- Raimi, la fiesta del renacimiento del sol, rey de la vida, como los antiguos romanos celebraban el 25 de diciembre, que dio origen a la actual celebración cristiana de la Navidad. En el sur de Brasil, en Paraguay y Argentina, los guaraníes mbyá llaman a esa época de junio Ara Pyaú (Tiempo Nuevo). Fuertes vientos anuncian el nuevo tiempo, marcado por la ceremonia de la yerba mate, en las cuales el chamán hace proyecciones para el nuevo tiempo. En regiones más tropicales, es la fiesta del maíz. En la historia, estas celebraciones indígenas tuvieron que disfrazarse de fiestas cristianas en honor a San Juan para ser aceptadas. Desde las últimas décadas, la sociedad dominante apoya esas fiestas
populares para explotar el turismo. Sea como sea, los pueblos originarios utilizan su capacidad organizativa para ensayar nuevo estilo de sociedad. En estos días, los mismos quechuas que desfilan con largos y coloridos vestidos en la Plaza Mayor de Cuzco acaban de elegir a Pedro Castillo, simple maestro del campo, como presidente de la República de Perú. A pesar de la pandemia, en inmensa procesión formada por gente de muchas etnias, los indios bajan de las montañas y caminan hasta Lima para demostrar a los de la gran ciudad que ellos también son ciudadanos.
Esta movilización de los pueblos originarios es urgente y a ella debemos sumarnos todas las personas que amamos la justicia y la paz. En enero de 2018, en Puerto Maldonado, Amazonia peruana, dijo el Papa Francisco: “Los pueblos originarios nunca han estado tan amenazados como ahora, en su existencia física y en sus culturas”. Este año, la pandemia aún no permitirá que en todo el continente latinoamericano, las celebraciones de un nuevo tiempo puedan ser vividas de la manera que quisiéramos. Sin embargo, pueden ensayarse en la educación de la juventud y en la lucha de las comunidades populares que señalan algo de lo que los evangelios llaman el reino de Dios. ____ El autor es monje benedictino y ha escrito más de 40 libros.
En Colombia y Chile, las comunidades tradiciona-
SERÁ OTRA COSA
LA LUCHA CON EL DIABLO DEL MEDIODÍA
SOFIA I. CARDONA ESPECIAL PARA EN ROJO
L
levo toda la vida peleándome con ese diablo meridiano del que hablan los textos bíblicos: la acedia, la melancolía, la abulia, la pereza, el desaliento. Hoy encontré su nombre, por fin, en las lecturas que hacía para escribir esta columna. Procrastinaba y, como el monje acedioso del que hablaba Evagrio Póntico, miraba por las ventanas, me distraía, me perdía. Buscaba la palabra y la encontraba. Aprendía y luchaba con el demonio errante de la tristeza. Eso decían los sabios, y yo les creo. Voluntad. Ganas de hacer. Empeño. En actividades
creativas, vencer el diablo del mediodía es clave. A este diablo no le va bien la disciplina, el impulso creador, la perseverancia. Es diablo distractor, me cuentan. Sólo quien lo vence, logra algo. Voy a intentarlo una vez más. 1. ABORRECERSE Y PROCRASTINAR Leo sobre la palabra procrastinar (dejar para mañana) un artículo de Gabriel Zaid que me explica que viene del vocablo cras, mañana. (De paso, me entero de que San Expedito fue un comandante romano que aplastó a un travieso cuervo que insis-
tía en que dejara para mañana (cras, cras) su conversión religiosa.) El vocablo cras, mañana, es una palabra antigua, cercana al latín, pero procrastinar entró al DRAE hace casi treinta años, por influencia del inglés. En esa lengua, procrastinate se registra desde el siglo XVI, pero ya ven, es una palabra perfectamente legítima en español. Vueltas que dan las palabras, como yo, cuando procrastino. 2. ENTONCES, LEO SOBRE LA ACEDIA Tiene razón Evagrio Póntico (343-399) cuando la describe para los “monjes acediosos”: primero vie-
___ 10 • EN ROJO • 17 AL 23 DE JUNIO 2021
ne el vagabundeo, el monje se pone a hablar con otra gente, se distrae. Se olvida de quién es y de qué busca, y esto conduce a una vida sin provecho. Se olvida de que es monje, se separa de sí, es otra cosa. Hay que vivir en plena conciencia del presente, evitar la dispersión, ordenar el pensamiento. Sustituyo en lo que leo “Dios” por “Arte” o “Poesía” y recuerdo que la actividad artística, la escritura, también supone quietud, perseverancia, “encerrarse en la celda”, vivir en plena conciencia del presente, evitar la dispersión, ordenar el pensamiento. Estoy atada a la silla y procuro no distraerme, pero la palabra y el monje del siglo IV me llevan a errar por los espacios virtuales. Entonces, leo, me disperso. Continúo. Busco sobre la acedia y encuentro otras tantas cosas: que significa pereza, flojera, pero también angustia, amargura; que alguna vez significó falta de cuidado, descuido; que en la Edad Media se asociaba al mal humor y el aborrecimiento de la hora de la siesta; que, según Emile Cioran, “el hastío es el martirio de los que ni viven ni mueren por ninguna creencia” (Breviario de pobredumbre, 173); que el demonio de la acedia, o demonio del mediodía, según Evagrio Póntico, es “el más pesado de todos los demonios”; que este concepto cambia a través de los tiempos y ha significado descuido, pero también melancolía, spleen, apatía, aburrimiento. Todo esto que leo me da vueltas en la cabeza. Entonces pienso en las vacaciones, en la vagancia, en estar quieta, en enfrentar el demonio del mediodía: vivir el momento a ver qué pasa. 3. LA VAGANCIA Vacaciones. Vagar, vagabundo, vaguedad. Perezoso, haragán, holgazán, holgazanería, vagancia, errático, error. Ocioso, desganado, triste.
¿Aborrecimiento? Erre con erre, carril.
un problema para los mandamases.
A propósito, me agrada que la holgazanería sea, por definición, odio al trabajo. ¿Qué es trabajo, además? Hay quien me ha dicho que no ha trabajado un solo día de su vida, porque adora su oficio y no lo considera una obligación. ¿Qué es, entonces, «trabajar»?
Asimismo, para los mismos años en Puerto Rico, un gran sector de la población andaba por ahí, sin casa ni oficio, viviendo el día a día. Los hacendados se quejaban de la escasez de mano de obra y el gobierno español respondió con procedimientos legales contra la vagancia. Los trabajadores puertorriqueños que encontraron los norteamericanos a finales del XIX, carecían de la “disciplina laboral” necesaria, a los ojos mercantiles, para el desarrollo industrial, es decir, para dejarse explotar por los nuevos señores.
Leo en un libro de 1863: “Perezoso es aquel que tiene repugnancia habitual al movimiento. El holgazán evita el trabajo cuanto puede, y mira con avidez la hora, para ver cuándo llega el momento de holgar. El vago no hace ni mira nada. La vagancia es su profesión.” (Roque Barcia, Sinónimos castellanos). Entonces leo sobre los vagos. 4. VAGOS, POBRES, INDESEADOS Hay varios estudios sobre la vagancia, de cómo “el vago” en los momentos fundacionales de las naciones, estaba sujeto a la vigilancia y el castigo por parte del estado. Y es que los pobres, nos dicen los expertos, no son un grupo homogéneo: hay pobres buenos y pobres malos, no es lo mismo el mendigo que el vago, que el jornalero mal pagado. Había, me dicen, pobres “deseados” merecedores de la asistencia social, como había “indeseados”, sometidos a la llamada justicia, según su capacidad para el trabajo. En cuanto a los vagos: vagos eran, según las leyes del siglo XIX en Colombia, los que se dedican a andar por ahí, en mala compañía, sin ocupación, los que piden limosna sin ser inválidos y hasta “los hijos de familias mal inclinados, con malas costumbres e irrespetuosos con sus padres”. Ser vago era
Dice un diccionario en línea que «vagancia» es falta de ganas, andar por ahí sin rumbo, estar libre y suelta, desordenada, indispuesta para las obligaciones, pero también: tiempo desocupado que permite hacer algo, lentitud, pausa, sosiego o tedio. Se dicen tantas cosas vagas.
Hoy, en estos días, los empresarios se quejan de que los cheques de alivio pandémico han hecho exigentes a los trabajadores, especialmente a los más jóvenes, y no quieren trabajar. No consiguen empleados que quieran trabajar por $7.25 la hora. Una cafetería sanjuanera advierte a los clientes que debido a la falta de empleados tienen turnos más largos para las mesas. Yo digo, como tanta gente, que si pagaran mejor, otro gallo les cantara. 5. APOLOGÍA DE LA VAGANCIA Conocí hace tiempo un defensor de la vagancia. No hacer nada, hacer sólo lo que place, hacer poco. Vivir como un gato. Vagar, vaguear, vacacionar. A su juicio, todos debíamos tener ese momento garantizado: no hacer nada o hacer lo que nos de la gana. Esa era la promesa (era, he dicho) de la jubilación, del retiro: hacer, por fin, lo que nos plazca. Siempre preguntamos a los retirados lo mismo: qué estás haciendo ahora que no estás trabajando. ¿Deben estar haciendo algo? Mi amigo feliz (el que nunca había trabajado porque ejercía un oficio gustoso) decía (recordando sus lecturas bíblicas) que el trabajo no era una virtud sino un castigo: nos expulsaron del paraíso y nos dijeron: ganarás el pan con el sudor de tu frente. Decía eso para defenderse del imperativo moral del trabajo, la idea burguesa de que el tiempo se pierde si no se transforma en producto, es decir, en mercancía. El tiempo es oro. Y yo recuerdo entonces los versos del poema «La aurora» de Federico García Lorca: “saben que van al cieno de números y leyes, / a los juegos sin arte, a sudores sin fruto”.
Dice también cosas que ya sabía: que la pereza, en la religión cristiana, es uno de los siete pecados capitales, junto a la ira, la avaricia, la envidia, la gula, la lujuria y la soberbia; que se asociaba a la tristeza, y ya sabemos lo peligrosa que puede ser una persona triste. Dice también que Gregorio Magno, en el siglo VI, revisó los ocho patrones del mal pensamiento propuestos por el monje Evagrio, y los transformó en estos siete pecados capitales.
6. NOTA FINAL He hecho como Evagrio ha aconsejado, me he quedado en la celda, obstinada en estas letras. He llegado al final porque me he amarrado a la silla, he mirado por la ventana - eso sí - pero la distracción era el mismo camino que debía recorrer para llegar a este escrito. He vencido al diablo distractor, con sus propias armas, pero no sé a dónde he llegado. ¿Al final, acaso? ¿O es este un principio?
Divago. Procrastino. Voy errante en la red. Erre con erre, cigarro. ¿O acaso es tedio? ¿Desgana, tristeza? ___ 11 • EN ROJO • 17 AL 23 DE JUNIO 2021
EL “ESPACIO VIVO” EN EL PATRIMONIO HISTÓRICO EDIFICADO
EL SEMINARIO CONCILIAR LE PERTENECE AL PUEBLO
ARELIS VALENTÍN - PAGÁN ESPECIAL PARA EN ROJO
L
a venta del Seminario Conciliar de San Ildefonso y el Palacio Arzobispal es una manifestación de la violencia que vivimos a diario los puertorriqueños y las puertorriqueñas por parte del Gobierno y de las instituciones “tradicionales” que regentan algún poder. Esta es la misma violencia que hemos heredado del crimen de la conquista y colonización. Esta venta es un evidente daño al patrimonio cultural, a la memoria histórica de todo un pueblo, al turismo –como emprendimiento local – y a la educación puertorriqueña. En fin, es un daño absoluto al Pueblo de Puerto Rico. Entonces, ¿cómo es posible que se concretara tal acto vil por
parte de la Iglesia Católica? Claro, es de conocimiento general los actos violentos de la Iglesia a través de los años, y es un asunto para reflexionar. Además, es paradójico e irónico el hecho de que esta venta ocurra para pagar una parte de la deuda que tiene la Iglesia con los maestros retirados de los colegios católicos, cuando es éste el lugar hacia donde se han dirigido muchos maestros y maestras para profundizar en sus conocimientos o continuar estudios graduados. Por otro lado, ¿qué tiene que ver con la venta del Seminario Conciliar la Junta de Síndicos actual del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe? ¿Qué hace el Instituto de Cultura Puertorriqueña en favor de nuestro patrimonio histórico edificado? ¿Qué va a hacer el Gobierno de turno para detener esta funesta transacción? ¿Qué podemos hacer nosotros,
el Pueblo? El Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe es la Universidad Nacional de Puerto Rico. Esta Universidad, de nivel graduado, junto a nuestra más querida Universidad de Puerto Rico –la universidad de todos y todas–, son patrimonio vivo de todos los puertorriqueños y puertorriqueñas; y ambas instituciones son símbolo de lucha por una educación en Puerto Rico. La sede de esta Universidad Nacional –Centro de Estudios Avanzados de Puerto y el Caribe– ha sido el Seminario Conciliar desde el decenio de 1980. La historia del Seminario Conciliar se ha fusionado con la historia de la Universidad fundada por Ricardo E. Alegría Gallardo. El edificio del Seminario Conciliar ha sido espacio de evolución intelectual para
___ 12 • EN ROJO • 17 AL 23 DE JUNIO 2021
muchos puertorriqueños y puertorriqueñas, y lo ha sido desde el siglo XIX. Que este “espacio vivo” –es decir, un espacio cultural abierto para el disfrute de todo el pueblo puertorriqueño– todavía sea bastión de la educación en Puerto Rico enaltece a su gente. Que sea un espacio académico, pero también de encuentros, tertulias, contemplaciones, presentaciones artísticas, ferias de libros y artesanías abierto al público en general lo hace esencial para la sociedad puertorriqueña. ¿Con cuántos lugares como éste cuenta Puerto Rico? Nuestro País necesita de estos espacios abiertos al pueblo. Necesitamos más lugares de encuentros donde coincidan el conocimiento histórico, la apreciación artística, el disfrute cultural con esos días de asueto. Lugares hacia donde dirigirnos para aprender en familia. Hablar del Seminario Conciliar es historiar años de lucha a favor de la educación en Puerto Rico. La existencia de una educación de calidad, amplia, diversa y accesible, pero sobre todo pública en Puerto Rico, ha sido una de las luchas más arduas en la colonia. Hablar del patrimonio cultural que es el Seminario Conciliar es entender que es el espacio perfecto para continuar la labor patriótica del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Universidad que reúne a los profesionales más capacitados para profundizar en la historia, la literatura y el arte puertorriqueño y caribeño. Los programas graduados en Literatura, Historia y Arqueología del Centro (CEAPRC) confirman lo que proponemos aquí: es la Universidad Nacional. En las aulas del antiguo edificio del Seminario Conciliar se ha estudiado lo puertorriqueño primero. Desde su fundación, hasta hace muy poco, se otorgaban diplomas con el título de Maestría en Estudios Puertorriqueños. ¿Dónde más se otorgaba dicho título? En un País, que desde el poder, se ignora la literatura histórica que le permitiría a los puertorriqueños y puertorriqueñas un cuadro más completo de sus capacidades como pueblo, de su identidad, de sus luchas y sacrificios a través de los años, sin duda alguna, este título no es cualquier cosa. Todo lo contrario, era un grado único en el País. También esta Universidad fue fundada por un puertorriqueño. Ricardo Alegría fundó una Universidad especializada en lo propiamente puertorriqueño y caribeño, en primera instancia, para beneficio de los mismos puertorriqueños. La misma figura que tuvo que ver con el desarrollo de un Instituto de Cultura Puertorriqueña; con la planificación del primer museo en Puerto Rico: el Museo de Historia Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico; entre otros proyectos culturales de gran importancia para el País. Su figura ha sido clave en la defensa del patrimonio histórico puertorriqueño. ¿Cómo salvar el “espacio vivo” del Seminario Conciliar? En efecto, nuestros históricos edificios son “espacios vivos”. Sólo hace falta voluntad y creatividad. Nuestro patrimonio edificado es fuente de inspiración para el pueblo, para generaciones futuras. El Viejo San Juan es un museo abierto, un
museo al aire libre, como de igual manera lo son los centros urbanos de cada municipio. Si bien es cierto que nuestra riqueza arquitectónica nos remite a años de conquista y colonización también es cierto que nuestra identidad como pueblo precisamente fue evolucionando en ese entorno. Esos edificios son parte de nuestra memoria histórica. Y es, justamente, la memoria histórica lo que aquí está en juego, y el derecho a la cultura. La protección y conservación del patrimonio histórico y cultural es parte de ese derecho.
vivos” necesarios en nuestra sociedad. Ambos deben permanecer accesibles y “públicos” para el Pueblo. Ambos comparten una historia en donde lo intelectual es también lo espiritual. En ellos se encuentra la luz del conocimiento de todo un Pueblo.
Ha quedado evidenciado que nuestro patrimonio arquitectónico es un negocio. Un negocio que no toma en cuenta a los puertorriqueños y puertorriqueñas. Un negocio que su único objetivo es privar al pueblo del derecho a la cultura y de suprimir la memoria histórica. Desde el año 2014, el dramaturgo e historiador cultural Roberto Ramos Perea nos viene alertando de una situación como la que estamos experimentado hoy con esta venta del Seminario Conciliar. Este edificio le pertenece al Pueblo de Puerto Rico. Es un símbolo de nuestra identidad. En este espacio estudiaron egregias figuras que estarían intrínsecamente ligadas a la concepción de una identidad puertorriqueña. El significado de este edificio trasciende la aparente legalidad y autoridad que colocaba a la Iglesia como dueño absoluto de este patrimonio histórico. Su significado es un símbolo unificador de la Patria. En palabras de Montserrat Guibernau, “el hecho de compartir ciertos símbolos y emocionarse por ellos tiene un efecto unificador. También contribuye a generar un sentimiento de comunidad y a fomentar los sentimientos de solidaridad” (Guibernau 2017, 106). Y, ciertamente, ese sentimiento de solidaridad es necesario para esta lucha. En una lucha que es del Pueblo, nos necesitamos unos a otros. Debemos tener la voluntad para preservar nuestro patrimonio histórico. Debemos luchar por ello; por lo que nos pertenece. La Universidad de Puerto Rico y el Seminario Conciliar son “espacios
Ha quedado evidenciado que nuestro patrimonio arquitectónico es un negocio. Un negocio que no toma en cuenta a los puertorriqueños y puertorriqueñas. Un negocio que su único objetivo es privar al pueblo del derecho a la cultura y de suprimir la memoria histórica.
___ 13 • EN ROJO • 17 AL 23 DE JUNIO 2021
SOL BLANCO JUAN FORN
comprendió que Samarin lo había cuidado y se lo había llevado con él como alimento.
S
iberia, 1919. Un ejército de fantasmas llamado La Legión Checa tiene el control del Transiberiano. Ignoran que la guerra ya ha terminado, allá en Europa; ellos siguen en Siberia, y el confín del mundo se les ha subido a la cabeza en forma de delirio: mientras el bueno de Tomáš Mazaryk intenta sacarles permiso a los vencedores para que las antiguas provincias de Bohemia y Eslovaquia del imperio vencido puedan convertirse en la República de Checoslovaquia, La Legión anuncia desde Siberia que esa lonja de tres metros de ancho por nueve mil kilómetros de largo, que va desde el límite de Europa hasta el Océano Pacífico, es suelo checo.
Esto sucede mientras en Rusia hay una salvaje guerra civil. Los bolcheviques han creado el Ejército Rojo para combatir el Ejército Blanco, de zaristas, cosacos y mencheviques. Ambos bandos necesitan el control del Transiberiano para vencer: sin tren es imposible trasladar hombres y armas por aquel territorio tan vasto. Por eso es que ninguno de los rivales logra imponerse al otro, y La Legión Checa ya les está colmando la paciencia a todos. Los blancos acusan a la Legión de haberse quedado con el oro de los Romanov; los bolcheviques necesitan ese oro más que los blancos. La Legión Checa son cincuenta mil desharrapados en uniformes de diferentes ejércitos, un bestiario de cuero y pieles desparramado en lotes de cien por las paradas del Transiberiano. Son irremediablemente extranjeros en aquel territorio que defienden como suelo patrio, son una incongruencia hasta para ellos mismos, pero nadie puede moverlos de su estratégica posición a lo ancho de toda Rusia porque las vías del tren son suyas. El capitán Matula, al mando de sus cien hombres (que, entre todos, suman 945 dedos de los pies, el resto perdidos por congelamiento), llegó en el tren a Yaziky tomó la aldea sin resistencia, porque los antecedía la noticia de la matanza que venían de perpetrar en la vecina aldea de Staraia Krepost. Los hombres del capitán Matula han peleado, a lo largo de cinco años, por el emperador de los austríacos contra el emperador de los rusos, por el emperador de los rusos contra el terror rojo, codo a codo con cosacos, zaristas y mencheviques, y luego contra ellos, mientras se iban internando cada vez más en Siberia. Pero lo que ven en el capitán Matula los habitantes de Yazik es una nueva forma del enemigo inmemorial, el Oscuro, y adoptan la misma táctica pasiva que repiten desde tiempo inmemorial: cerrar filas, simular obediencia y esperar que una nueva encarnación del Oscuro destrone al capitán Matula. Me faltó decir que los habitantes de Yazik eran en su mayoría miembros de los Palomas Blancas, una secta cristiana no violenta, que no comía carne y sólo creía en la propiedad comunitaria y la asistencia mutua. Una especie de amish siberianos, pero cas-
Desde entonces venía huyendo, pero Samarin le seguía los pasos de cerca. Eso era lo que importaba, dijo el estudiante: que Samarin estaba cerca, y que estaba anhelante de carne humana. Porque Samarin era algo más que un caníbal: Samarin era la destrucción misma. Hasta los espíritus del bosque lo habían percibido, confirmaron los Palomas Blancas, que tenían sus maneras de oler el peligro. Samarin era las cien mil maldiciones que los pueblos mascullaban diariamente contra su condición de esclavos. Samarin venía a terminar con todo. Yazik no sería la misma cuando llegara Samarin. Y de hecho no lo fue. El dicho dice que la revolución se comió a sus hijos, pero en este caso fue Samarin y ocurrió así: mientras los checos lo buscaban por el bosque, lo tenían adentro de su propio cuartel. Samarin era el estudiante. Y Samarin estaba hambriento.
trados: el único derramamiento de sangre que aceptaban los Palomas Blancas era el cercenamiento de sus propios genitales, condición sine qua non para iniciarse en la secta. Como eran pacíficos, reconstruían la aldea cada vez que era arrasada. Como eran cristianos, el zar los toleraba. Como tenían contacto con los espíritus del bosque, los cosacos no los exterminaban: sólo les decapitaban alguno cada tanto, pero les permitían, cada vez que moría uno, que castraran a otro, y así la secta no se extinguía. Un poco el mismo procedimiento existía en La Legión Checa: cada vez que caía un oficial, el siguiente en la cadena de mando arrancaba las jinetas del muerto y adoptaba su rango. Así había llegado a capitán el cabo Matula: arrancando jinetas a los muertos, o matándolos para arrancárselas. Tenía veinticuatro años y sus ojos ya lo habían visto todo. O eso creía, hasta que una noche, una patrulla trae arrestado del bosque a un fugitivo barbudo, piel y huesos. El fugitivo dice que viene escapando de un gulag mil kilómetros al norte, lleva meses caminando. Pero eso no importa, dice: él no es nadie, apenas un estudiante que llegó a aquel campo en Siberia condenado a diez años. Y no habría sobrevivido ni un invierno si no lo hubiera adoptado Samarin, el tártaro anarquista, el penado más temido por todos, hasta por los guardias. Samarin se encargó de que el estudiante estuviera bien comido cuando les daban la ración, y picaba piedras a su lado para protegerlo de los guardias,y dormía a su lado para protegerlo de los presos, y cuando llegó la primavera lo arrastró con él cuando se fugó del campo. El deshielo no había comenzado aún, caminaban por la nieve y no había nada que comer y de pronto el estudiante
Allanado el camino por él, las tropas bolcheviques al otro lado del bosque procedieron a entrar en Yazik, chapaleando en sangre checa, y así fue como el Ejército Rojo comenzó a tomar control del Transiberiano y así fue como ganó la guerra civil. Pero primero esperaron que Samarin abandonara el pueblo, porque los bolcheviques no creían en dios ni temían al diablo pero preferían no cruzarse con Samarin si podían evitarlo. Los Palomas Blancas duraron poco en la era soviética. Su extinción no se debió a motivos ideológicos: les descubrieron dos mil vacas escondidas en el bosque y los fusilaron por enemigos del pueblo. Pero antes se extinguió La Legión Checa, que luego de perder Yazik fue cediendo posiciones precipitadamente y retrocediendo a los tumbos hacia el este, hasta toparse con Vladivostok. Lograron embarcar de apuro hacia Alaska, y cruzaron toda América y luego el Atlántico para llegar a su país. Hay quienes quienes dicen que lo lograron porque tenían el oro de los Romanov y con él fueron pagando su retirada. El capitán Matula no estaba entre ellos: su cabeza había rodado en el barro de Yazik; Samarin le comió los ojos y la lengua y después el corazón, según el único checo que logró escapar de Yazik. Los tártaros de Siberia, cuando es verano, y nunca anochece, y el sol castiga sin descanso y sin clemencia, se cuentan historias de terror: dicen que nada aplaca tanto el calor como un poco de frío en el alma. Los cuentos de terror tártaros deben paralizar el tiempo y helar la sangre del que escucha, la única manera de sobrevivir al calor cuando el sol de Siberia no te da tregua. _____ El autor es escribe cuandoo quiere y puede, fue fundador de el suplemento cultural Radar de Página 12. Reproducido de : www.pagina12.com.ar
___ 14 • EN ROJO • 17 AL 23 DE JUNIO 2021
EN PANTALLA GRANDE-3 POR MARÍA CRISTINA
L
a última semana de mayo pude ver en las salas de cine dos filmes que llenaron la pantalla y expandieron los sentidos de lxs espectadores. Cruella puede que sorprenda por su fantástica puesta en escena, pero Dream Horse nos conmueve por la relación de una comunidad galesa con el caballo que los hizo soñar nuevamente. CRUELLA (DIRECTOR CRAIG GILLESPIE; GUIONISTAS DANA FOX Y TONY MCNAMARA; AUTORA DODIE SMITH; CINEMATÓGRAFO NICOLAS KARAKATSANIS) Ante una historia que parece desarrollarse a través de la caricatura y la exageración, el director y los guionistas hábilmente la subvierten para darnos la humanidad detrás de la apariencia. Una niña, Estella (Billie Gadsdon), y su madre, Catherine (Emily Beecham) viven algo apartadas de la comunidad por no contar con recursos para mejorar su medio ambiente y por el comportamiento desenfrenado de la niña. Aunque siempre se arrepiente después, en verdad Estella (Tipper Seifert-Cleveland a los 12 años) no puede frenar sus impulsos y seguir la uniformidad de la escuela es algo imposible para ella. Por eso Catherine decide mudarse a Londres y darle un espacio más creativo a Estella, pero para hacer esto tiene que pedir dinero prestado a su anterior empleadora. Para no dar más detalles, la movida a Londres se convierte en una aventura tipo Oliver Twist (novela de Charles Dickens 1838) con Estella uniéndose con otros dos huérfanos, Jasper y Horace. Pasan los años y Estella (Emma Stone) sigue con su sueño de ser una diseñadora de modas y consigue la posición más baja en la gran casa de modas Liberty cuya diseñadora principal es la Baronesa von Hellman (Emma Thompson). Por razones accidentadas consigue llamar la atención de la Baronesa y ser parte de su círculo de diseñadores. Estella casi deja de existir cuando se da cuenta que esta rica y famosa mujer es la culpable de su vida en las calles de Londres. Cruella se reconstruye para vengar la muerte de su madre, su pobreza y su propósito en la vida: destruir a la Baronesa. El despliegue de atrevidos diseños, telas y colores que marean por su tono y movimiento, accesorios que le vuelan la cabeza a cualquiera llenan a capacidad esa pantalla gigante de la sala de cine. Esta competencia en cada temporada de la moda tiene una velocidad imparable desde el dibujo, la selección y combinación de materiales y el maquillaje de las diseñadoras y sus modelos. Aunque sólo lo he visto en la exhibición que el Metropolitan Museum of Art (MET) de Nueva York montó hace unos años tras la muerte del diseñador Alexander Mc-
Queen, me sentí como si estuviera en su pasarela a la espera de qué otra combinación deslumbraría a su público. En Cruella es una competencia entre la Baronesa y Cruella a ver cuál deslumbra más, aunque en el caso de Cruella, también es la que más destruye. Emma Stone como Estella/Cruella despliega todo su talento que ya hemos comprobado en La La Land (2016) y The Favourite (2018) cuando se mide con actoras como Olivia Colman y ahora con Emma Thompson. No solamente sostiene su doble papel de Estella y Cruella, sino que lo lleva a otro nivel en presencia de Thompson. Esto es algo muy difícil de lograr ya que, como sucedió en The Devil Wears Prada (2006), Meryl Streep, como actora de reparto, se convierte en el único centro de ese filme. En Cruella, Stone y Thompson comparten el escenario en un tú a tú delicioso que deseamos que no se separe. Todos los personajes de reparto son deliciosos: Jasper (Joel Fry) y Horace (Paul Walter Hauser) como sus cuates, Artie (John McCrea) como el genio creador trans, Roger (Kayvan Novak) a cargo de la sala de costura y siempre aterrorizado por la Baronesa, Gerald (Jamie Demetriou) como el dictador de la Tienda Liberty y, especialmente John, el valet de la Baronesa, con una actuación exquisita de Mark Strong en un papel similar al de Stanley Tucci en Prada.
comienza con ellos. En este pueblo donde todos se conocen, donde todos tienen un pequeño terreno o lugar donde cobijarse, donde los adelantos técnicos son parte del diario vivir, prevalece el sentido de familia y de apoyo no importa si es el alcohólico pelao o el dueño del bar. Todos trabajan en algo para asegurar que haya algún ingreso, aunque los gastos sean mínimos. Pero, quizá la preocupación mayor—sin ellxs darse cuenta—es el conformismo, el creer que la rutina diaria es a lo único que pueden aspirar. Por eso la idea descabellada de Jan Vokes (Toni Collette) de comprar una yegua de prestigio, que no sea muy cara, para reproducir y criar un potro que pueda competir en las conocidas carreras de caballo, se convierte en un sueño que solamente puede lograrse con apoyo comunitario. Una vez Jan logra ese apoyo, todos parecen transformarse en seres humanos, menos egoístas y más pendientes en lo que beneficia a todos en el pueblo. Esto incluye a Howard Davies (Damian Lewis) cuya experiencia en la crianza de caballos y entrenamiento es una adición importante, aunque todavía sufre el fracaso de su anterior proyecto. Se trabaja muy bien las diferencias de clase y de “Englishness” en estos derbis donde no solamente se juega mucho dinero, pero donde el prestigio es de suma importancia. Pero, sobre todo, el filme enfoca en las relaciones familiares y cómo son las pequeñas cosas las que salvan o hunden una relación. Así sucede con Jan y su marido de muchos años, Brian (Owen Teale), Jan y su padre que apenas le da crédito por todo lo que hace por ellos y Howard y su esposa Angela cuya relación casi culmina en rompimiento por su fracasado proyecto anterior. Así que sí, la historia es sobre un caballo, Dream Alliance, pero su enfoque y corazón está en el sueño expresado o escondido que todxs tenemos de aspirar a una vida donde podamos expresar nuestro valor como seres
DREAM HORSE (DIRECTOR EUROS LYN; GUIONISTA NEIL MCKAY; CINEMATÓGRAFO ERIK WILSON) Este filme nos devuelve la esperanza en el trabajo comunitario aún con personalismos de algunos de sus miembros y la actitud que prevalece en nuestras sociedades capitalistas del interés del individuo, sobre todo. La historia se ubica en un pequeño pueblo de Gales/Wales donde el orgullo galés va por encima de cualquier otro tema. No sienten ninguna conexión con Inglaterra y por eso la historia ___
15 • EN ROJO • 17 AL 23 DE JUNIO 2021
De fiesta
MIEL QUE ME DAS
DE FIESTA Cené un pan partido, breve y suave, tomé una jarra llena, mucho vino, y ahora dulcemente canto mientras toco la cítara de fiesta para mi dulce novia. _____ Fragmento 28 (Page) de Anacreonte en traducción de Cristina Pérez Díaz Dibujo en tinta sobre papel de Emanuel Torres
___ 16 • EN ROJO • 17 AL 23 DE JUNIO 2021
Viene de la página 8
y carreteras. Sin esa infraestructura esa aLa bancarrota fiscal del gobierno de Puerto Rico, en la práctica, es la bancarrota de la estructura y el funcionamiento del sistema económico instalado y operado por el poder imperial de los EE.UU. y de las compañías multinacionales que han operado en Puerto Rico. ómica, relacionada a la actividad industrial de las empresas multinacionales no hubiera sido posible. Estoy seguro de que la ganancia acumulada durante décadas de esas multinacionales representaría, a dólares corrientes, cerca de $1 trillón. La infraestructura vital, también resultaba crítica para la operación y funcionamiento de las instalaciones militares norteamericanas en Puerto Rico. Por ejemplo, la producción de la Autoridad de Energía Eléctrica era crítica para viabilizar la operación y el funcionamiento de la basa naval de Roosevelt Roads en Ceiba-Vieques, de la base aérea Ramey en Aguadilla, de las instalaciones del ejército en Buchannan, Campamento Santiago en Salinas y Fort Allen en Juana Díaz. También para las decenas de instalaciones de antenas y radares en Isabela, Sabana Seca, Aguada, Cerro Las Mesas en Mayagüez, el Radar Relocalizable Sobre el Horizonte en Vieques, el Aerostato en Lajas y muchas otras dispersas en el territorio nacional. Hay que recordar que la justificación primaria para la imposición colonial de Puerto Rico era (y quizá aún lo es) su importancia estratégica militar para asegurar la operación del movimiento mercantil del Canal de Panamá y la posibilidad de una respuesta ofensiva del poder nuclear en tiempos de la Guerra Fría. El Departamento de Defensa de los EE.UU. constituía el octavo “cliente” de mayor consumo de energía producida por la AEE el año fiscal 1977-78. El aparato militar, como cliente, sólo era superado por las grandes instalaciones petroquímicas como Union Carbide, PPG, Air Products, CORCO, Phillip P.R. Core y Hercor Chemicals. Nótese que todas
estas instalaciones industriales estaban relacionadas con los complejos petroquímicos para los cuales el Pueblo de Puerto Rico se comprometió construyendo los complejos termoeléctricos de Costa Sur y de Aguirre, así como ampliaciones de la capacidad de producción termoeléctrica en Palo Seco y San Juan. El balance de todo este sistema de explotación económica y la secuela de contaminación y de degradación ambiental relacionados gravitan, junto a la deuda pública, en forma de un ‘lastre’ para la recuperación y desarrollo de Puerto Rico. PROMESA y la JCF nos penalizan, a los “residentes” en Puerto Rico por una deuda significativa asumida para hacer viable la explotación económica y la ventaja geo-militar norteamericana que ha prevalecido por tantos años en este Puerto Rico colonial. El Plan Fiscal ignora también todo este contexto. De hecho, pretende ignorar la realidad colonial que valida su presencia en Puerto Rico. El Plan Fiscal ignora u olvida la crisis ambiental que supone el calentamiento del Planeta y el cambio en el clima. Ignora la inequidad e injusticia social que implica el sistema capitalista neoliberal que representan en Puerto Rico. Somos una Nación explotada, materialmente pobre y empobrecida endémicamente por un sistema que favorece la acumulación de riqueza en manos de unos pocos mientras socializa las carencias de todo tipo en una masa creciente de gente desposeída. Pierde de vista, además, la realidad demográfica del componente de “viejos” que constituimos
más de una cuarta parte de toda la población del País. Pretenden que la mayoría de Pueblo compuesta por gente pobre, ‘vieja’, con una alta incidencia de enfermedades mentales y emocionales, y enfermedades orgánicas y orgánicas catastróficas (cáncer, Alzheimer, condiciones cardiovasculares, renales), asuma la deuda fiscal comprometiendo el acceso a los servicios esenciales que propicien para una convivencia digna. Pretenden que este País, económicamente explotado, vulnerable y vulnerado, no tenga futuro. Se comportan y nos tratan como aves rapaces. No hay duda de que tenemos grandes problemas y grandes retos en el Puerto Rico del presente. Enfrentar estos retos requiere el desarrollo de una conciencia de nosotros mismos distinta a la que visualiza y articula la JCF como un grupo de “residentes en Puerto Rico”. Esta conciencia de nosotros mismos como individuos y como Pueblo es indispensable para exigir un cambio radical en la forma y la manera que nos constituimos como Nación civilizada. Si no nos sensibilizamos y ampliamos nuestra conciencia colectiva sobre lo que somos y lo que queremos ser, terminaremos como víctimas de un capitalismo neoliberal depredador, que sostiene nuestra estructura colonial. Tenemos todos que asumir la responsabilidad moral y política con las generaciones futuras para asegurarles la posibilidad de una vida plena. Esta visión no se logrará si no nos sacudimos del yugo colonial y de la imposición de la JCF. Sólo así tendremos futuro como Pueblo.
Una parte sustancial de la deuda a los bonistas se relaciona con la emisión de bonos que fueron invertidos en las corporaciones públicas responsables de la instalación y operación de la infraestructura vital eléctrica, de agua potable y alcantarillado sanitario, de carreteras y medios de transportación, de puertos y aeropuertos y de telecomunicaciones, para mencionar las más relevantes. ___ 17 • CLARIDAD • 17 AL 23 DE JUNIO 2021
Foto archivo CLARIDAD
¡ONCE RECINTOS, UNA UPR! Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccottto@claridadpuertorico.com Estudiantes, docentes, empleados no docentes, exalumnos y aspirantes a llegar a la Universidad, en fin, una amplia diversidad de miembros de la sociedad puertorriqueña marchó este pasado viernes 11 de junio —por cierto, Día de la Bandera Puertorriqueña—en defensa de la permanencia de la Universidad de Puerto Rico con sus once recintos. Al son de consignas como “La UPR no se vende, la UPR se defiende” y “Once recintos, una UPR”, una entusiasta multitud salió pasadas las cuatro de la tarde en marcha, desde el frente del Capitolio hasta los portones frente a la Fortaleza bajo una persistente lluvia, para exigir la restitución del presupuesto de la UPR y la permanencia de los 11 recintos. El plan fiscal aprobado por la Junta de Control Fiscal (JCF) le asignó un presupuesto a la UPR de $407 millones para este año. Este presupuesto, denunció el presidente de
la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU), Ángel Rodríguez Rivera, es menos de la mitad del presupuesto que le corresponde por ley a la UPR. “Este último recorte de 94 millones es insostenible, y muchos recintos corren peligro de quedar inoperantes como instituciones educativas en Puerto Rico”. Frente a la postura de la JCF, la APPU, la Hermandad de Empleados Exentos no Docentes (HEEND) y el estudiantado abogan y exigen la aprobación del proyecto del Senado PS 172 para una nueva ley universitaria. “Este proyecto eliminaría el abuso que tiene la JCF con la Universidad, al volver a la fórmula presupuestaria.” dijo Rodríguez Rivera. Tanto la APPU como la HEEND y el estudiantado denunciaron que quienes únicamente se oponen al PS 172 son el presidente de la UPR, algunas personas de la Junta de Gobierno y los rectores, que son los puestos de confianza. Trajeron a la atención, además, que el gobernador tiene el poder de proteger la Universidad si la declara servicio
esencial. “Por eso decimos que él habla mucho, pero en la acción no hace nada, porque si él quisiera proteger la UPR la declararía servicio esencial y respetaría la Ley 2 que garantiza el 9.6 % del Fondo General. Si al país le va bien, tenemos más presupuesto; pero si le va mal, tenemos menos presupuesto”. En tanto, aun cuando el gobernador asignó los $94 millones, la comunidad universitaria denunció y aclaró que esta asignación no resuelve el problema presupuestario debido a que fueron restringidos a un fondo especial, dejando el mismo resultado neto para los recintos. “Pierluisi cree haberlo resuelto todo sacando unos fondos especiales, que son como ponerle una curita a una herida de bala, porque no protegen el presupuesto y el resultado neto para los recintos es el mismo. Los recortes siguen abonando al deterioro de las condiciones de trabajo de las empleadas y los empleados de la Universidad. La situación presupuestaria de la UPR ha provocado que elementos fundamentales en nuestro
___ 18 • CLARIDAD • 17 AL 23 DE JUNIO 2021
“En muchas ocasiones, los rectores nos han planteado en reuniones de los consejos académicos y juntas universitarias que no entienden la fórmula para concederles el presupuesto. ¡Es un misterio!” convenio colectivo, como el plan médico, derechos de maternidad, exenciones de matrículas para hijos de empleadas y empleados y nuestro sistema de retiro se vean trastocados”. El presidente de la APPU afirmó a CLARIDAD que la administración universitaria tampoco ha dicho para qué o cuál va a ser el uso de ese fondo restricto. Respecto a los presupuestos de los recintos, señaló que, por voz de los propios rectores, le han dicho que ni siquiera dan atención a lo que plantean las rectorías, que es la Administración Central con la Junta de Gobierno quienes determinan qué cantidad de dinero se les va a dar a cada recinto. “En muchas ocasiones, los rectores nos han planteado en reuniones de los consejos académicos y juntas universitarias que no entienden la fórmula para concederles el presupuesto. ¡Es un misterio!” En tanto, el reclamo de “Once recintos, una UPR”, no solo viene por la falta de presupuesto, sino por la insinuación expresa por parte de la secretaria de la gobernación, Noelia García Bardales, de vender algunos recintos. En un audio que circuló en las redes sociales días antes de la marcha se escucha a García Bardales decir: “¿Por qué tenemos 11 recintos, por qué no cuatro y vendemos tres y recaudamos dinero y concertamos … digo, estoy aquí pensando a lo loco, como si esto fuera mi compañía”. De inmediato, el gobernador Pierluisi defendió que las expresiones de la Secretaria de la gobernación habían sido sacadas de contexto. La estudiante Marina Rodríguez, representante ante la Junta de Gobierno del Recinto de Río Piedras, desmintió en la conferencia de prensa en la que se anunció y convocó la marcha el que la secretaria de la gobernación hubiera sido sacada de contexto: “El contexto está claro. Yo estuve presente en la reunión y entiendo que no fue sacado de contexto, como está diciendo el gobernador Pierluisi”. Agregó que la reacción de los estudiantes presentes fue tomar la propuesta como inaceptable, “porque no vamos a permitir que se cierre ningún recinto ni que se cierren cuatro o tres. No podemos creer que vean a la Universidad como un negocio, como una compañía. O sea, la educación la ven como una compañía, así que ya sabemos cuáles son las intenciones del Gobierno de Pierluisi y le decimos que no lo vamos a permitir”. Dijo que la única reforma que los estudian-
tes van a permitir es la reforma universitaria de cómo se maneja la universidad y como la dirigen, en referencia al PS 172. Rodríguez reveló que luego de la contestación, la secretaria siguió con otros temas y fue brincando de una cosa a otra y a veces la encontraron como un poco perdida. Habló sobre la situación de los docentes, que había que quitar las exenciones. La estudiante tuvo que aclararle que las exenciones ya no existen. Para ella, la conducta de la Secretaria de la gobernación revela su desconocimiento de lo que ocurre en la UPR y de cómo opera esa institución. Por su parte, el presidente de la APPU agregó que no hay una sola razón académica que se haya presentado para justificar el cierre de cualquiera de los recintos. Todas las razones que se han esbozado para el cierre están ligadas siempre al recorte presupuestario que se le ha impuesto a la Universidad. “No hay una sola razón académica. Si nos dieran alguna razón académica, se tendría que estudiar con la comunidad académica, con la comunidad universitaria. Sin embargo, en ninguna de las instancias se ha planteado vamos a cerrar recintos porque el recinto no funciona bien, vamos a cerrar recintos porque la educación no es de calidad. Esas no son condiciones para cerrar recintos, esas son condiciones ligadas a un proceso impuesto por la JCF”. Rodríguez además censuró la postura del presidente Haddock de justificar el aumento de $164 por crédito decretado también por la JCF. “Lo increíble del caso es que el presidente hizo declaraciones públicas argumentando que todavía no estaba igual que las universidades privadas”. Acotó que el parámetro debe ser si todavía sigue siendo una universidad accesible para la población. Aun cuando reconoció que puede haber una baja en matrícula por diversas razones, señaló que en el sistema hay una reducción considerable. Precisó que, por ejemplo, en el Recinto de Río Piedras, en 1988 había 21 mil estudiantes; hoy son 13 mil. Cuando comenzó a dar clases para esa misma fecha en el recinto de Cayey, había 4 mil. Este semestre hay 2,200, lo que es una reducción considerable. En cuanto a los docentes por contrato, la administración nunca ofrece los números exactos, pero pueden estar cerca del 40 % de todos los profesores del sistema. Un ejemplo de lo anterior nos lo presentó la estudiante Brenda Ferrer, presidenta del Consejo General de Estudiantes del recinto
de Aguadilla. La joven compartió con CLARIDAD que Aguadilla es un recinto pequeño con 2,140 estudiantes y es uno de los que más se afectaría con el recorte de presupuesto, aunque hay otros, como el de Utuado. Añadió que la capacidad operacional de Aguadilla se vería afectada porque son más los profesores que están por contrato. Actualmente, hay 88 profesores con plaza permanente y 75 bajo contrato, mientras que en el 2015, había 176 permanentes y 71 por contrato. La mayoría de los estudiantes del recinto proceden de pueblos aledaños como Moca e Isabela. “Por eso es importante que los 11 recintos se mantengan. Están en áreas estratégicas. Por algo la población estudiantil de Aguadilla en el 2015, un 80 %, no se hospedaba, era de pueblos aledaños. No todo el mundo cuenta con los recursos para ir a San Juan o Mayagüez, por eso es importante que los 11 recintos se mantengan”. Añadió que en este año, el 95 % de los estudiantes de Aguadilla fueron recipientes de la beca Pell, lo que significa que se encuentran en nivel económico excepcional, bajo los niveles de pobreza: “La mayoría de los estudiantes venimos de bajos niveles de pobreza”. Alejandra Rodríguez Aponte, presidenta del CGE del recinto de Carolina, dijo que el recorte de presupuesto le deja al recinto un déficit de $4 millones que no les daría para gastos operacionales. En el caso de los estudiantes, expresó que ya hay muchos que no puede costear la matrícula con la beca. Debido a que Carolina tiene un sistema de cuatrimestre, pagan matrícula cuatro veces, y hay cursos que requieren bastantes laboratorios. La estudiante de Justicia Criminal indicó que se tuvo que hacer un reajuste en lo que serían algunos cursos por trimestre. Eso significa que se atrasan con el alza de matrícula de ahora. La población estudiantil en estos momentos ronda entre los 1,300 a 1,400, y en este cuatrimestre, por primera vez en tres años, tienen un alza en estudiantes de nuevo ingreso. Las dificultades para terminar un bachillerato parecen extenderse a todos los recintos. La presidenta del CGE del recinto de Río Piedras reafirmó que es difícil terminar un bachillerato en cuatro años y que aunque las facultades más afectadas son Humanidades y Educación, la falta de oferta académica ya se ha generalizado.
___ 19 • CLARIDAD • 17 AL 23 DE JUNIO 2021
SIGUE EL PLEITO CON LUMA Por Cándida Cotto CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
Fotos por Alina Luciano
La UTIER (Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego) y Luma Energy tendrían hasta este miércoles 16 de junio para negociar y lograr un acuerdo que de por concluida la demanda radicada por la privatizadora contra la unión por alegadamente obstruir el acceso a varias instalaciones de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). El plazo fue dictado por el juez del Tribunal de Primera Instancia de San Juan (TPI), Alfonso Martínez Piovanetti, en la vista preliminar celebrada el pasado viernes 11 de junio. Con esta determinación el juez extendió por cinco días más su interdicto preliminar del 4 de junio. La decisión del Juez aunque fue aceptada por la UTIER, según expone el representante legal de la UTIER, Rolando Emmanuelli Jiménez, esta no procedía. En su comparecencia semanal con el periodista Jose Elías Torres el licenciado explicó que a la luz de una evaluación hecha por los abogados laborales, María Suárez, Alejandro Torres Rivera, y la otra abogada de la UTIER, Jessica Méndez Colberg, y él, era evidente que la emisión del entredicho provisional y el trámite que se estaba siguiendo en torno al interdicto preliminar -que había emitido el juez el 4 de junio- era contrario a una ley especial del año 1947 que es una copia de la ley federal Norris-La Guardia que prohíbe la intervención de los tribunales en las disputas obreras y solo las permite en unas instancias bien especificas y si se prueban unos elementos bien puntuales. En la isla esa es la Ley 50 del 1947, la cual fue enmendada por la Ley 90 del 2018 la cual establece el procedimiento especial para las disputas obrero patronales. Se basa en que las disputas obreras -describió Emmanuelli Jiménez- hay unos valores que se entrelazan, el derecho a la libertad de asociación, el derecho a la libertad de expresión, el derecho a negociación colectiva y a concertada versus los derechos e intereses de un patrono. Continuó que por eso es que la ley requiere que en este caso Luma pruebe que ejerció sus oficios para tratar de negociar antes de radicar el caso, es decir que haya ido a un mecanismo de conciliación y arbitraje. Se requiere además que se establezca que la Policía no podía manejar la situación que era un caos, que la Policía no tenia los recursos para manejar la situación y también se requiere que sea un alguacil que notifique las partes adversas no una persona privada. A juicio de Emmanuelli Jiménez, en en este
contexto al evaluar la prueba que recibió el juez en ese proceso de presentar la prueba no se estableció ninguno de esos elementos por lo tanto el tribunal no tiene jurisdicción porque cuando la ley habla de estos temas dice que un tribunal no podrá emitir una orden de interdicto a menos que se satisfaga todos los requisitos de la ley. Hay que recordar que la alegación de Luma es que la UTIER y jubilados de la AEE miembros de la unión estaban impidiendo la entrada y salida de sus trabajadores de varios de sus centros de transmisión y distribución. Esto fue durante la primera semana de junio cuando hubo múltiples manifestaciones contra Luma. El licenciado Emmanuelli Jiménez señaló e hizo énfasis en que la narrativa de Luma de que esos centros son suyos no es correcta, esos centros siguen siendo de la AEE. Aunque estos planteamientos se le hicieron al juez Martínez Piovanetti en la vista el juez no hizo mención especifica de los criterios para que se pudiera dictar el interdicto provisional y lo único que hizo fue citar a la Policía para que se cumpliera con la parte del interdicto de presentar prueba. El Juez se reservó el fallo de lo planteado por los abogados de la UTIER y procedió a la vista con la declaración de la jefa de seguridad de Luma, la ex comisionada de la Policía, Michelle Fraley. En su declaración Luma trató de autenticar una serie de videos que supuestamente mostraban el caos e incapa-
cidad de la Policía de intervenir. Emmanuelli Jiménez narró que los videos no mostraron caos, a parte de que tenían unas fallas sustantivas importantes debido a que no había manera de saber de qué fecha eran, no había quien autenticara lo que mostraban los videos y a la luz de ese testimonio y de que aun dando por cierto lo vídeos no se mostraban los requisitos del injunction, el Juez llegó a expresar que tenía dudas sobre el valor probatorio de esos videos y decidió entonces verificar si había la oportunidad de que el caso llegue a una estipulación. El abogado de la UTIER expresó que el juez fue muy insistente en este tema y ante esa insistencia a pesar de que entiende que la unión tiene unos planteamientos sustantivos de falta de jurisdicción y que en realidad cuando se plantea que el tribunal no tiene jurisdicción, el tribunal tiene que resolver primero este planteamiento, a pesar de esos planteamientos se decidió acatar la decisión del juez. De ser exitosa la negociación el caso terminaría, si no la vista continuaría este miércoles con el testimonio de la jefa de seguridad de Luma. El licenciado Emmanuelli Jiménez insistió en que el Juez hizo algo que choca con la ley a pesar de que quedó corroborado que el interdicto provisional no puede durar más de cinco días y de que el viernes 11 ya estaba vencido sin que se hubiese complementado el proceso y sin que se hubiese establecido que se podía extender el juez lo extendió
___ 20 • CLARIDAD • 17 AL 23 DE JUNIO 2021
Emmanuelli Jiménez narró que los videos no mostraron caos, a parte de que tenían unas fallas sustantivas importantes debido a que no había manera de saber de qué fecha eran, no había quien autenticara lo que mostraban los videos y a la luz de ese testimonio y de que aun dando por cierto lo vídeos no se mostraban los requisitos del injunction...
hasta el miércoles algo que choca directo con la ley 50. Lo extendió haciendo referencia a las reglas de procedimiento civil, que no son las reglas que obligan en este tipo de trámite. En tanto fuera del tribunal la realidad es que durante estas dos primeras semanas de la entrada de Luma el sistema eléctrico ha padecido más fallas de lo usual. Al presente cinco pueblos; Aguadilla; San Sebastián, San Lorenzo, Isabela y Trujillo Alto, han declarado estado de emergencia ante la falta de servicio. El colmo llegó el jueves (10 de junio) en la tarde cundo en la planta de distribución Monacillos en San Juan, ocurrió un accidente con un transformador que dejo a unos 900 mil abonados sin servicio por horas y en algunos sectores por varios días. A algunas personas le han llegado facturas con tres meses de adelanto, la plataforma de Internet de Luma no funciona e incluso el servicio telefónico es en inglés. Mientras esto sucede la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AP3) que es la agencia de gobierno que negoció el contrato con Luma y es la encargada de parte de su supervisión -denunció Emmanuelli Jiménez- que ésta no está defendiendo los intereses de Puerto Rico ya que le ha ido concediendo a Luma una serie de exenciones (waiver) con las cuales la privatizadora tenía que cumplir para el 1 de junio y no lo hizo. Entre esos aspectos está el cumplimiento de Luma con las métricas que se supone se
utilicen para determinar si le corresponde el incentivo de $20 millones anuales por operar el sistema. Este incentivo dijo el abogado es lo que a su vez incentivaría a Luma para mejorar el sistema de transmisión. Emmanuelli Jiménez reiteró que Luma no tiene la capacidad en términos operacionales, no tiene los empleados, no tienen el personal y para colmo están haciendo un esfuerzo enorme de presión brutal para reclutar celadores, pero hay compañías que se están llevando los celadores para Estados Unidos. Además calificó las dispensas que le está dando la AP3 a Luma como una irres-
ponsabilidad ya que están claudicando a lo único que le queda al pueblo de Puerto Rico para defenderse de Luma que es que haya unos mecanismos de fiscalización. Aun así comentó que los traspiés de Luma ya han ido convenciendo al pueblo de Puerto Rico de que el contrato no sólo es leonino sino que es imposible que ellos cumplan “lo de Luma es cuestión de tiempo”. También advirtió del peligro que supone la intervención al sistema eléctrico por parte de otros como los municipios debido a que Luma no quiere ninguna coordinación y que nadie toque el sistema eléctrico.
TAMBIÉN DISPONIBLE EN LA CLARITIENDA 787-777-0534 ___
21 • CLARIDAD • 17 AL 23 DE JUNIO 2021
SE DESINFLA LA PROMESA MILLONARIA PARA COMBATIR LA POBREZA INFANTIL EN PUERTO RICO Por Tatiana Díaz Ramos Centro de Periodismo Investigativo Un mes después de juramentar como gobernador, Pedro Pierluisi, compartió las prioridades presupuestarias de su administración para el 2021-22 prometiendo una asignación de $5.5 millones para combatir la pobreza infantil. Tres meses más tarde, esa partida se redujo a $1.2 millones para un “proyecto piloto”, según se desprende de la resolución de presupuesto para el año fiscal. Para sorpresa de nadie, La Fortaleza responsabilizó a la Junta de Control Fiscal por el recorte, sin que fuera retado en el presupuesto presentado por el Ejecutivo a la Legislatura. En una carta del 10 de mayo, la entidad aprobó la solicitud del Gobernador para reconsiderar la asignación para el proyecto por $1.2 millones. La Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) no ha hecho público el tracto de las enmiendas que Pierluisi hizo a su presupuesto ni la evidencia para saber si el Gobierno protestó en contra de esta reducción. Pierluisi estima que para contrarrestar la pobreza infantil es necesaria una inversión de $4,400 millones anuales a largo plazo, según indicó en el comunicado que anunció la orden ejecutiva que establece la Comisión Asesora sobre la Pobreza en Puerto Rico. Sin embargo, esta cifra apenas representa lo que ya le cuesta anualmente al país una niñez viviendo bajo los niveles de pobreza, tomando en cuenta el desempleo y los bajos salarios, así como mayores gastos en salud y educación especial, calculó el Instituto de Desarrollo de la Juventud (IDJ) en un estudio que compartió con los candidatos a la gobernación en octubre de 2020. Este estudio destaca que para el 2017 el 58% de los niños y niñas en Puerto Rico vivían bajo el nivel de pobreza, mientras que el 37% vivía en pobreza extrema, con ingresos anuales rondando los $3,900. El Instituto compartió recomendaciones para atajar la pobreza infantil a corto, mediano y largo plazo combinando políticas económicas, tributarias, laborales y de desarrollo de capital humano. A corto plazo, la
combinación de algunas de estas políticas representaría una inversión mínima a tres años de $6,474 millones, dos millones por encima de lo que el Primer Ejecutivo estimó en inversión. Ante el significativo recorte presupuestario al programa piloto, Pierluisi dijo confiar en que los aumentos a nivel federal de los créditos por trabajo y por hijos dependientes sean dos estrategias “sumamente efectivas” para combatir la pobreza infantil. “El Gobernador estará utilizando fondos de la Ley de Rescate Americano para dar apoyo a nuestras familias vulnerables”, indicó al Centro de Periodismo Investigativo (CPI) la secretaria de prensa de La Fortaleza, Sheila Angleró, en comunicación escrita. El plan del presidente Joseph Biden contempla acceso universal a la educación preescolar, reducir los costos de educación superior para estudiantes de minorías, y expandir los programas de asistencia nutricional, entre otros. La creación de la Comisión Asesora de la Pobreza con la firma de la orden 2021-039, que será presidida por la secretaria del Departamento de la Familia, Carmen Ana González Magaz, llega al tiempo que en el Senado se radicó el proyecto 293, que propone crear otro grupo, la Comisión Especial para la Erradicación de la Pobreza Infantil, también adscrita a Familia. Aunque el proyecto tuvo una primera lectura y fue referido a la Comisión Especial para la Erradicación de la Pobreza del Senado a principios de abril, no se ha movido de la gaveta de la presidenta de esa comisión, Elisabeth Rosa Vélez, quien espera por memoriales explicativos para convocar vistas públicas. La Comisión Asesora de la Pobreza, compuesta por 19 miembros del sector público y privado, establecería recomendaciones de política pública y legislación para atender la crisis de la pobreza, y evaluaría las recomendaciones tanto del IDJ como de las iniciativas contenidas en el plan Comunidades 2050, que desarrolló la Oficina para el Desarrollo Socioeconómico y Comunitario (ODSEC) para administrar los fondos del Paquete de Subvenciones para Servicios a
la Comunidad (CSBG por sus siglas en inglés). Los diez funcionarios que integran la Comisión son los secretarios de los departamentos de Hacienda, Desarrollo Económico y Comercio, Educación, Vivienda, Trabajo y Recursos Humanos, Agricultura y Salud; así como los directores ejecutivos de las Oficinas de Gerencia y Presupuesto, Desarrollo Socioeconómico y Comunitario, y la Procuraduría de las Mujeres. Esta Comisión, ordenada por Pierluisi en mayo, se tomará hasta agosto para rendir su primer informe. A seis meses de un Gobierno compartido, el recorte del 80% del presupuesto prometido para combatir la pobreza infantil y la duplicidad de esfuerzos amparada en la noble intención de erradicar la pobreza no auguran progreso en un asunto tan importante para verdaderamente generar cambios en el País. Tanto la Legislatura como el Ejecutivo le dan así largas a un asunto ampliamente estudiado desde distintas perspectivas bajo gobiernos rojos y azules a lo largo de la historia reciente del país antes que, por ejemplo, anular o enmendar las leyes que promueven la desigualdad y la falta de acceso a las condiciones mínimas que permitan el desarrollo de la población que vive bajo pobreza. Ambos poderes siguen enfrascados en una batalla por enmendar el presupuesto que debe certificar la Junta el próximo 30 de junio. Según Pierluisi, esas enmiendas dejarán al programa piloto para erradicar la pobreza infantil sin presupuesto luego que la Cámara de Representantes eliminara el pasado sábado esa asignación, un señalamiento que rechazó el presidente de la Comisión de Hacienda de ese cuerpo, Jesús Santa. Las enmiendas no se han hecho disponibles tampoco. La medida pasó al Senado.
___ 22 • CLARIDAD • 17 AL 23 DE JUNIO 2021
INTERNACIONALES
BORICUAS EN EEUU SE MANIFIESTAN EN CONTRA DE LUMA Por la Redacción de CLARIDAD En ocasión de conmemorarse el 11 de junio, Día de la Bandera Puertorriqueña, y a días de que se vuelva a presentar ante el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas (ONU) el caso de Puerto Rico la diáspora puertorriqueña se unió una vez más en la reafirmación de la Nación, el rechazo a la privatización de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y el rechazo a la colonia y a la Junta de Control Fiscal (JCF). En una acción de relieve el ese día la organización, Frente Independentista Boricua (FIB) proyectó grandes imágenes en las paredes del edificio en Nueva York en donde ubican las oficinas de Quanta Services Inc., empresa que junto a la canadiense ATCO forman parte del entramado corporativo detrás de LUMA Energy. “El consorcio LUMA lo integran empresas financieramente débiles, sin experiencia y sin capacidad operativa para enfrentar el desafío que representa manejar la AEE y el entorno único de Puerto Rico. Su único fin es el saqueo de miles de millones de dólares de fondos públicos destinados al fortalecimiento de la infraestructura eléctrica” afirmó John Meléndez, del Partido Nacionalista Junta de Nueva York. El activista denunció que la LUMA Energy cuenta con el apoyo incondicional de los buitres de Wall Street, representados por la JCF, la cual ha implantado medidas que afectan a miles de familias trabajadoras puertorriqueñas despojándoles de derechos laborales, recortando pensiones, privatizando y desmantelando servicios esenciales de educación, salud y servicios sociales, entre otros. Por su parte Eric Ramos, líder del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) en Nueva York afirmó: “Los gobierno PNP y PPD son cómplices históricos de la bancarrota política, económica y social del país. Son cómplices en la entrega de nuestras tierras a manos extranjeras, fomentando paraísos fiscales para facilitar la evasión contributiva de millonarios sin escrúpulos. Son cómplices en impulsar la emigración masiva de puertorriqueños(as) fuera de la Patria. Son cómplices en la destrucción de nuestros recursos naturales. Pero hay aquí un pueblo en pie de lucha que dice Basta Ya”.
Destacó que en la Isla en los pasados meses las luchas sociales han ido en crecimiento continúo y “tarde o temprano será la calle quien dictará el rumbo a seguir para rescatar nuestro destino de pueblo, que solo tiene posibilidad de ser, rompiendo la relación imperio-colonia y construyendo un Puerto Rico Libre y con justicia social para las grandes mayorías de hombres, mujeres, juventudes, y personas edad avanzada que merecen un mejor País”. Los organizadores informaron que la proyección de imágenes en el edificio de Quanta Services en Nueva York, se realizó en coordinación con la Jornada Se Acabaron las Promesas. El acto apunta al problema esencial y urgente de sacar a LUMA, a la Junta de Control Fiscal y a superar la situación colonial de Puerto Rico mediante la independencia nacional. Otro de los líderes de la diáspora, Denis Flores, de la organización El Grito afirmó que el Frente Boricua va a continuar apoyando las luchas de nuestro pueblo por su libertad en todos los escenarios de lucha. “Los(as) boricuas en la diáspora anhelamos el retorno a la Patria y para ello hay que derrotar las políticas entreguistas de quienes le traicionan y sueñan con un Puerto Rico sin puertorriqueños”. Llegado el domingo 13 de junio, día en que ya por tradición es la celebración del desfile puertorriqueño en Manhattan y Sunset Park, en su lugar se celebró una caravana
patriótica. Decenas de carros y cientos de boricuas en las calles se unieron en una gran caravana por las comunidades boricuas de Brooklyn, Manhattan y El Bronx. La comitiva partió desde Sunset Park, Brooklyn. El evento fue organizado por El Grito, Inc. en colaboración con el Frente Independentista Boricua. La enérgica jornada incluyó una parada frente a la sede de la ONU en la 1ra Avenida de Manhattan, en donde se leyó una proclama firmada por un amplio espectro de organizaciones independentistas de Puerto Rico y de la diáspora. La lectura estuvo a cargo de los jóvenes Power Malú y Elia Collazo. En el documento se denunció la situación colonial y se afirmó el derecho inalienable de nuestro pueblo a un proceso de descolonización enmarcado en las leyes internacionales encaminado a alcanzar la Independencia con justicia social para Puerto Rico. La caravana culminó con un acto musical y político en el centro cultural y deportivo El Maestro en el Bronx. Entre las expresiones contenidas en la declaración se reitera en que: “De conformidad con la resolución 75/123 de la Asamblea General de las Naciones Unidas que declara el período 2021-2030 como el Cuarto Decenio Internacional para la Erradicación del Colonialismo, y de conformidad con el Artículo 15 de la Carta de las Naciones Unidas que protege nuestro derecho a nuestra nacionalidad y la Resolución 1514 (XV) de las Naciones Unidas que invoca el derecho de todos los pueblos a la autodeterminación e independencia, hacemos un llamado a Estados Unidos para que desista de violar el derecho internacional, se comprometa de inmediato en el proceso de descolonización en Puerto Rico y transfiera todos los poderes soberanos al pueblo puertorriqueño, específicamente a representantes cuya lealtad sea con una república puertorriqueña independiente. También solicitamos que las Naciones Unidas restablezcan de inmediato un puesto de observador en el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas y un puesto en la Asamblea General de las Naciones Unidas para Puerto Rico. Además, hacemos un llamado a la comunidad internacional que supervise el proceso de descolonización como lo exige el derecho internacional”.
___ 23 • CLARIDAD • 17 AL 23 DE JUNIO 2021
INTERNACIONALES
CUBA CELEBRARÁ XIIICONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE MEDIO AMBIENTE Luis De Jesús Reyes Corresponsal d e CLARIDAD
Dra Maritza García García
Cuba se prepara para celebrar, del 5 al 9 de julio próximo, la XIII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que se espera cuente con la participación de organizaciones, investigadores y empresarios de más de 60 países, dedicados a trabajar por la sostenibilidad del planeta. La agencia cubana para la Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) anunció formalmente la convocatoria a expertos, tanto cubanos como extranjeros, a participar de la actividad, que ya cuenta con unos 1.081 trabajos sometidos en los diversos temas que se abordarán durante la convención. El evento, que este año se hará de manera virtual debido a la pandemia de la Covid-19, busca, entre otras cosas, “promover la cooperación entre países, el intercambio de experiencias y prácticas sostenibles, así como la protección del medio ambiente y la dignidad del ser humano”, detalló en un encuentro con la prensa la Dra. Maritza García García, presidenta ejecutiva del comité organizador del encuentro. La convención estará organizada en siete eventos principales que cubrirán temas de actualidad sobre el medio ambiente: Educación Ambiental; Áreas Protegidas; Gestión Ambiental; Ecosistemas y Biodiversidad; Cambio Climático; Política, Justicia y Derecho Ambiental; y Ciencias Geoespaciales y Gestión de Riesgos. García García explicó que de los trabajos aprobados hasta ahora para los congresos, 224 son extranjeros, “defendidos por representantes de Estados Unidos, México, España, Italia, Alemania, Colombia, Costa Rica, Panamá e Islas Vírgenes”, y 855 son trabajos nacionales, “de todas las provincias del país”. En pasadas ediciones, el cónclave ha logrado tener una participación de más de 10 mil personas, casi el 50% de ellas pertenecientes a más de 60 países de los cinco continentes. Este año se espera que la moda-
LA HABANA, CUBA
lidad virtual a la que obliga el Sars-Cov-2 permita a un igual número de personas participar del evento de forma remota. Como un aporte extra a lo antes mencionado, el evento creará espacios que permitirán encuentros e intercambios entre sociedades civiles de medio ambiente. También se hará la cancelación de un sello postal alusivo al tema de la XIII convención, añadió la presidenta ejecutiva. COMPROMISO DE CUBA CON EL MEDIO AMBIENTE Esta XIII Convención pone de relieve el compromiso de Cuba con el medio ambiente y los esfuerzos que emprende desde hace varios años la isla para cumplir con la agenda 2030 de las Naciones Unidas. Desde 2017, la mayor de las Antillas implementa un plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, conocido como Tarea Vida. La iniciativa incluye acciones para minimizar el impacto en el suelo, extender el manejo sostenible de tierras y combatir la desertificación y la sequía promoviendo el rendimiento productivo de las áreas de cultivo. De acuerdo con las autoridades cubanas, el plan ha beneficiado hasta la fecha a un
millón 13 mil 45 hectáreas de superficie agrícola, lo que implica un incremento de 76 mil 45 hectáreas, con respecto al 2017. Además, se han creado 60 polígonos de suelos, agua y bosques, con 117 fincas agrícolas asociadas en diversas partes de la isla. Cuba también desarrolla un Plan Nacional contra la Sequía, con el objetivo de mejorar la gestión de riesgos y mitigar sus efectos a nivel nacional. Todos estos esfuerzos se dan a pesar de las condiciones de bloqueo que impone el gobierno estadounidense sobre el país caribeño y que suponen un reto constante a sus deseos de desarrollo y producción. Condiciones que fueron denunciadas recientemente por la ministra del CITMA, Elba Rosa Pérez Montoya, en un diálogo de alto nivel celebrado en la ONU. “Todo lo anterior, se ha logrado a pesar del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América durante más de 60 años, el cual constituye el principal obstáculo para acceder a tecnologías y reactivos de laboratorios para el análisis y caracterización de los suelos y el fortalecimiento de las capacidades nacionales e institucionales; entre otros impactos”, destacó la titular.
___ 24 • CLARIDAD • 17 AL 23 DE JUNIO 2021
EN EL DEPORTE
PUERTO RICO ENSEÑA SU CLASE EN EL AMERICUP preocupación camino a Tokio.
Por Javier Guaní Gorbea Especial para CLARIDAD Desde el pasado viernes se está llevando a cabo en el Coliseo Roberto Clemente el torneo Americup Femenino que clasifica a los mejores cuatro equipos para las ventanas del Mundial de Baloncesto que se llevarán a cabo en el 2022 en Australia. Hasta ahora las boricuas marchan con marca de tres ganados y una derrota, venciendo holgadamente a Venezuela, Argentina, República Dominicana y perdiendo con Estados Unidos, para llegar en la segunda posición de nuestro grupo. Esto prácticamente nos garantiza un juego con Colombia el jueves en la búsqueda del pase.
REFRESCANTES JACQUELINE Y DAYSHALEE Por otra parte, ver el regreso de Dayshalee Salaman a la cancha ha sido emocionante. Recordemos que Salaman (a quien apodan Dinamita) no iba a participar en los Juegos Olímpicos si se hubieran realizado en el 2020 por una lesión en una rodilla sufrida en el segundo partido del clasificatorio que requirió una operación. Sin embargo, ha logrado completar su rehabilitación y mostrarse con la misma explosividad que nos tiene acostumbrados y será para todos los contrincantes un dolor
de cabeza en Tokio. Mientras por su parte en su primera participación con el equipo grande en un torneo de este nivel Jacqueline Mary Hope Benítez ha dejado muy buena impresión en todos los aspectos por su defensa, el hecho de que mete el triple y puede atacar el canasto, dándole a Puerto Rico una nueva alternativa viniendo del banco para los Juegos Olímpicos. Sin duda nuestro equipo femenino se ve en su mejor momento y aunque la cuesta en Tokio es empinada no me cabe duda de que harán una buna representación y darán candela al que sea, estaremos pendientes.
LISTAS PARA HACER RUIDO EN TOKIO Recordemos que este el único deporte colectivo que hasta la fecha tiene su pase olímpico y si bien nos tocó un grupo extremadamente duro con los clasificados #2 #9 y #6 del mundo en Australia, China y Bélgica respectivamente, nuestra participación en este Americup ha dejado claro la mejoría tan grande que ha dado nuestro equipo, y que aún cuando no estamos a ese nivel mundial todavía, esta es sin duda la mejor edición de baloncesto femenino de nuestra historia y un equipo que va a seguir dando candela los próximos años. O’NEILL SE CONSAGRA COMO NUESTRA PRINCIPAL JUGADORA Aunque este equipo tiene mucha más profundidad que cualquier otro equipo en nuestra historia, Jenifer O’Neill nuevamente ha demostrado por qué es el cañón grande de las boricuas con su juego. El pasado domingo contra Estados Unidos montó un espectáculo en el primer cuarto, recordándoles por qué fue una ex jugadora de la WNBA. CON LESIONES MENORES JAZMÓN Y PAMELA Las atacantes Jazmón Gwatney y Pamela Rosado han sufrido dolencias en la muñeca que han requerido descanso por lo que Pamela no jugó ni contra Estados Unidos ni contra República Dominicana, Jazmón también requirió descanso contra República Dominicana. Aún así se espera que ambas estén en uniforme el jueves y la lesiones de ninguna de ellas parece ser de
Foto Alina Luciano ___
25 • CLARIDAD • 17 AL 23 DE JUNIO 2021