24-30 JUNIO 2021 EDICIÓN 3539 www.claridadpuertorico.com
___ 8 • CLARIDAD • 17 AL 23 DE JUNIO 2021
EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
24-30 DE JUNIO 2021 • EDICIÓN 3539
EDITORIAL
NO PUEDE REPETIRSE LA HISTORIA DE LA AEE EN LA UNIVERSIDAD Completada ya la faena de privatizar la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y colocar nuestro sistema eléctrico a merced de LUMA Energy, ahora las principales fuerzas del sistema colonial y el capitalismo neoliberal en Puerto Rico enfilan sus cañones hacia la Universidad de Puerto Rico (UPR), y principalmente hacia la “joya de la corona” del sistema universitario puertorriqueño, el Recinto de Ciencias Médicas (RCM). Que nadie en nuestro país se llame a engaño. Al igual que la AEE, la UPR va por el mismo camino y con idéntico libreto. Esto es así por designio ideológico de la Junta de Control Fiscal (JCF), cuyo proyecto inmediato de lograr el pago de la deuda de Puerto Rico a base de exprimir a la población con recortes al presupuesto público, medidas draconianas de austeridad y racionamiento de servicios, le viene como anillo al dedo a las fuerzas políticas y económicas anti puertorriqueñas que miran con codicia hacia la UPR. Para estas fuerzas, una universidad puertorriqueña fuerte es un escollo para su agenda de control y dominio sobre nuestro país, además de una posible fuente de lucro que todavía no está a su alcance. Quienes acechan a la UPR son las mismas fuerzas políticas y económicas que desarrollaron durante años la ofensiva contra la AEE, que culminó en el descrédito, el asesinato de reputación y la desconfianza pública en la capacidad de nuestro sistema eléctrico, abriendo el camino hacia su privatización. La AEE no se derrumbó en un día ni en un año. Fueron muchos años de campaña constante en su contra que, como gota en la piedra, erosionó la confianza del pueblo en el sistema eléctrico. Para lograrlo, sus enemigos se valieron de todo. Menti-
ras, medias verdades y desinformación. Permitieron el deterioro progresivo de su infraestructura, desviando tan necesarios fondos para sostener a una casta de parásitos con sueldos de lujo, que no servían a los abonados sino a los partidos del poder (Popular Democrático y Nuevo Progresista), y a los intereses económicos de contratistas externos y de los carteles de los combustibles importados como el petróleo, el carbón y el gas natural. Ya grandemente debilitada, el desastre del huracán María selló su suerte. Y aunque las compañías privadas que trajeron de Estados Unidos para ayudar a levantar el sistema eléctrico- Whitefish y Cobra, entre otras- resultaron en fracaso y corrupción, ya el daño a la AEE y sus trabajadores de línea estaba hecho, y no hubo vuelta atrás. Lo mismo se pretende ahora con la UPR. Por años, fueron las protestas y huelgas estudiantiles, y los paros de profesores y empleados el “cuco” con el que se intentaba meterle miedo al país. Había que transformar la Universidad para limpiarla de “revoltosos” y “comunistas”, decían. Ahora, el plan va dirigido a debilitarla en sus cimientos. A elevar dramáticamente el costo de la matrícula, lo que afecta el acceso de miles de estudiantes empobrecidos a la única opción universitaria pública que existe en Puerto Rico. A despojarla de millones de dólares en fondos necesarios para los programas académicos que la colocan en fragilidad ante las entidades acreditadoras. A desmantelar el sistema de retiro de sus profesores y empleados. A debilitar su estructura, la cual se alega que es muy pesada, e innecesarios los 11 recintos y tantos ofrecimientos académicos. Se le compara falazmente en costo y oferta con las universidades estatales de Estados Unidos, pero no se aclara que la población estudiantil universitaria de Puerto Rico no puede compararse ni en recursos ni en ingresos a las poblaciones
estudiantiles de los estados. La histeria mediática de los últimos días contra el RCM- por la pérdida de acreditación de dos de sus programas académicos- debe levantar una bandera roja de peligro. Por un lado, es totalmente imperativo superar las fallas internas que incidieron en dichas pérdidas de acreditación. Pero Ciencias Médicas no es solo el recinto de mayor prestigio, y donde se han educado cientos y miles de médicos, científicos, salubristas y todas las profesiones relacionadas al andamiaje de salud pública del país, sino también es una principal fuente de ingreso del sistema universitario por medio de las matrículas de la Escuela de Medicina, Odontología y demás programas sub graduados y graduados. Las pérdidas de acreditación son subsanables si se cuenta con la voluntad y los recursos para hacerlo. Y sabemos que la UPR lo ha logrado una y otra vez. Para ello necesitará que se deje sin efecto el recorte presupuestario decretado por la JCF en este Plan Fiscal, para que dichos programas académicos cuenten con suficientes recursos económicos para cumplir los requisitos de acreditación. Lo que no puede permitirse es que estas fallas transitorias en el RCM se saquen de proporción para ir socavando la reputación del recinto y de la Universidad, y sembrando dudas en la población sobre la calidad de sus programas académicos, y la competencia y el desempeño de su facultad, empleados y estudiantes. Mucho menos debe permitirse que ningún consorcio extranjero o del patio aproveche esta situación para pretender especular con fines comerciales con la Escuela de Medicina del RCM. Puerto Rico no puede permitir que la historia de la AEE se repita con su Universidad.
___ 2 • CLARIDAD • 24 AL 30 DE JUNIO 2021
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA Alina Luciano
ANUNCIOS Y VENTAS Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com ASISTENTE ADMINISTRACIÓN María Montañez montanez@claridadpuertorico.com COMITÉ EJECUTIVO • Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA • Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA • Mari Mari Narvaez
• Abel Baerga • Julio Marcano • Carlos Fraticelli • María Rivera Figueroa • Alida Millán Ferrer www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534
___ 3 • CLARIDAD • 24 AL 30 DE JUNIO 2021
LOS TRIBUNALES NO ATIENDEN EN SUS MÉRITOS LO QUE HACEN LOS GRUPOS COMUNALES Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com La aplicación por parte de los tribunales de la llamada doctrina de legitimación activa cada vez más está dejando sin protección a comunidades, grupos ambientales y cualquier otro grupo que pretenda protegerse, ya sea de una construcción ilegal, de una que represente un peligro inminente a la salud y seguridad, de un desarrollo que impacte de manera negativa algún recurso natural o de uno que privilegie su disfrute. Así se desprende de entrevista con el experto en Derecho Ambiental, Pedro Sadeé Lloréns, luego de que el Tribunal de Apelaciones desestimara una demanda en contra de la compañía New Fortress Energy (NFE) por la construcción de una planta de gas metano en el muelle de San Juan. La demanda fue presentada por las organizaciones El Puente-Enlace Latino de Acción Climática y el Sierra Club de Puerto Rico, el pasado 11 de noviembre de 2020, contra a la compañía NFE, así como la Oficina de Gerencia de Permisos, la Autoridad de Puertos de Puerto Rico y la Secretaria de Justicia, denunciando que New Fortress construyó y opera de manera ilegal un proyecto de importación y procesamiento de gas metano licuado en los muelles de San Juan. “New Fortress está operando sin consulta de ubicación, por ende, sin declaración de impacto ambiental; a sus anchas, pasando por encima de la ley local y pidiendo ser eximidos de jurisdicción federal para no ser inspeccionados por la Comisión Federal Reguladora de Energía, denunció. La decisión deja vulnerables a los residentes de las comunidades de Puerto Nuevo Norte en San Juan, Amelia y Sabana en Guaynabo y Vietnam en Cataño, aledañas a la planta de gas metano. “Lo que ha sucedido en los tribunales con relación a este caso —y también se puede señalar en otros—, es inaudito, porque se aplicó la doctrina de legitimación activa. Se está abusando de ello porque es una forma de evitar que los vecinos y las comunidades puedan presentar sus casos en sus méritos”, apuntó el representante legal de las organizaciones demandantes. A juicio de Sadeé Lloréns la aplicación de la citada doctrina, en este caso por NFE,
es una aplicación extrema por su injusticia, porque se supone hay otra norma de derecho que se le debe dar validez en lo que se alega en las etapas tempranas de los casos. Ello facilita que no se desestimen y se puedan ver. Pero en este caso, tanto el Tribunal de Primera Instancia de San Juan como el de Apelaciones hicieron todo lo contrario. No le dieron validez a las alegaciones de los vecinos, las cuales eran muy claras y detalladas sobre cuánto les afecta por la ubicación y por la contaminación de aire, además del riesgo a la que están expuestos a la entrada y salida del barco con el movimiento del gas metano o natural que acarrea. La decisión de desestimación del Tribunal de Primera Instancia fue emitida en diciembre del 2020, por el juez Alfonso Martínez Piovanetti sin escuchar prueba, por lo que acudieron al Tribunal de Apelaciones. Este tampoco permitió la vista y sostuvo la desestimación por alegada falta de legitimación activa. Sadeé Lloréns, quien tiene una extensa trayectoria en las luchas ambientales, denunció que en los tribunales no se han atendido en sus méritos las alegaciones que se han hecho por grupos comunales y ambientales. Un ejemplo reciente es el de la UTIER con relación al contrato de LUMA. A esta también se le aplicó la doctrina de falta de legitimación activa. Explicó que la legitimación activa es una doctrina que es sumamente restrictiva respecto a la función de los tribunales, lo cual es en suma desafortunado porque la gente se queda sin poder presentar sus casos. Una vez el tribunal determina que no hay legitimación activa, no hay ninguna facultad en ley ni siquiera para atender el caso. “Entonces eso está lleno de arbitrariedades y de juicios subjetivos. Ni siquiera en Estados Unidos se está aplicando de forma tan extrema e injusta como en Puerto Rico”. En alusión a quienes están dominando la rama judicial, denunció que esa puerta que se usa en muchas ocasiones de manera subjetiva está haciendo crisis en el contexto actual de necesidad de atender situaciones ambientales, de energía y de cambio climático. Reiteró que el uso de esta doctrina conservadora en los últimos años se ha convertido en un impedimento para que las
comunidades puedan presentar sus casos e insistió que en estos últimos tiempos la doctrina es más dañina. En el caso de New Fortress Energy, se hicieron varios señalamientos de cómo se afectaba a la gente, como son los aspectos de exposición al riesgo, estableciendo sin duda que los demandantes tenían la legitimación activa. La aplicación de la doctrina, dijo, fue en particular objetable o antijurídico porque el Tribunal señaló que no había ocurrido ni un fuego ni un accidente todavía y que, por ende, no había ocurrido ese daño concreto. “Nosotros señalamos que el riesgo es real debido a la cercanía, debido a las características del gas, a las características de su almacenamiento. Fueron alegaciones específicas con sustancia. Y el resultado de que ni siquiera se pudo presentar prueba al respecto es lo que es altamente objetable y llama la atención”. Atribuyó ese cerrar de puertas a que el Tribunal no es autónomo, sino que responde a las peticiones de NFE, quien presentó una petición de desestimación cuestionando el standing. Por su parte, Sary Rosario, vecina de Puerto Nuevo, reaccionó a la determinación diciendo: “Nos sentimos huérfanos de justicia por la decisión que ha tomado el Tribunal de Apelaciones. Es decepcionante e indignante que el Tribunal ni siquiera permita ver el caso en sus méritos. Tampoco consideran el hecho de que varios líderes religiosos de las comunidades aledañas a la planta presentaran un recurso para ser amigos de la corte en este caso”. En tanto, Amy Orta Rivera, coordinadora de Política Pública Ambiental de El Puente, comentó: “El Tribunal, básicamente, nos está diciendo que esperemos a que un desastre ocurra para entonces tener el derecho a recurrir a un remedio legal. Nuestras organizaciones y grupos buscan cumplir con la política pública ambiental establecida para que se atienda la crisis climática y la justicia ambiental”. Mientras, las organizaciones también se han movido a procurar que se lleve a cabo una investigación legislativa sobre la construcción de la planta y a que la Comisión Reguladora de Energía asuma la inspección de la instalación.
___ 4 • CLARIDAD • 24 AL 30 DE JUNIO 2021
DEFIENDEN AL MAGISTERIO Y AL ESTUDIANTADO Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com A juicio de la presidenta del grupo magisterial Educamos, el que piense que un estudiante que no adquirió las destrezas académicas para pasar de grado en 180 días puede hacerlo en un mes (que es lo que dura una sesión de verano) está equivocado. Lo lógico es pensar que en lugar de mejorar, lo que hará será empeorar. Según dio a conocer el Departamento de Educación (DE), 35 mil estudiantes se habían matriculado para las clases de verano que comenzaron el jueves, 14 de junio. Esta cifra es menor que los 45 mil que informó el DE no pasaron de grado en el año escolar 2020-2021. En entrevista, la presidenta de Educamos, Migdalia Santiago, censuró que el secretario interino del DE, Eliezer Ramos Parés, haya estado hablando por más de dos meses de que hay rezago académico y de los estudiantes que fracasaron, pero olvidó destacar que un 95 % logró aprobar el grado a pesar de la pandemia. De acuerdo con Santiago, el secretario interino lo que debería decir en su lugar es que para agosto se van a acondicionar y abrir las escuelas cerradas para poder bajar el número de estudiantes por salón. Explicó que el reglamento del DE establece que de cuarto grado elemental a cuarto año de escuela superior el número de estudiantes por salón es de 30 y de kinder a tercero, 25; pero en ningún sitio dice que no se puede bajar. El que se reduzca el número de estudiantes por salón es un reclamo de todos los grupos magisteriales. La maestra de Educación Especial reclamó que el secretario interino debió haberle dado el espacio a los que saben trabajar de una manera responsable y de una manera holística la educación. “El debió permitir que en las primeras 10 semanas del semestre, de agosto a octubre, cada comunidad escolar organice cómo va a trabajar cada rezago académico o preparar un examen diagnóstico por sus maestros, no que lo haga Pearson, pagándole una millonada, que es lo que están haciendo, y que sea el magisterio”. Insistió que es el maestro quien conoce el currículo y al estudiante. Puntualizó que luego de un año escolar en que el estudiante nunca conoció a sus maestros ni a sus compañeros y no hubo la oportunidad de compartir de manera presencial, el que piense que se regresará
a la llamada normalidad cuando llegue la escuela presencial “no vive en Puerto Rico. Tiene que darse cuenta que aquí la normalidad no va a ser igual. Para eso es que hace falta un secretario de educación. Estas decisiones son evidencia de que la persona que está dirigiendo el DE no es un pedagogo, no estudió pedagogía”. Respecto a las declaraciones del Secretario Interino de que la matrícula de verano no ha sido la esperada, Santiago señaló que no todos los años los estudiantes que fracasan en la superior regresan a la escuela. Trajo a la atención que sobre los desertores escolares en el DE en los últimos años no hay números confiables, pero aun no siendo confiables, el hecho es que en los últimos años la cantidad de estudiantes que se van de la escuela ha ido mermando. No es como años atrás, que esos números eran muy fuertes. Agregó que el DE habla de 45 mil fracasados, es decir, que no completan las competencias del grado y que por eso no son promovidos. De ese número, Educación no está planteando que muchos de esos estudiantes se fueron a Estados Unidos, es decir, son parte de la diáspora, pero sus padres no les dieron de baja del sistema aunque se hayan matriculado allá. Insistió en que el número que da el DE no es real. Además, resaltó que también hay otros estudiantes que se cambiaron a una escuela privada, de las que promueve el propio Departamento, que ofrecen el grado en unos meses. “Ese número es irreal para tratar de decir
que esto no funcionó, que los maestros son un desastre y para tener más dinero para poder gastar en estos contratos como se dan, de ahora en adelante, del año escolar extendido y las tutorías que vienen por ahí. Así que ese número no es tan real como debería ser sobre muchos de esos estudiantes, por ejemplo, los de cuarto año. Tengo un estudiante que su diploma va a ser una hija que va a tener, otros consiguieron un trabajito en la construcción y no van a regresar a la escuela. Además de que el sistema no los acompañó”. Según la Presidenta de Educamos, en tiempos normales, entre el cuatro y el seis por ciento de los estudiantes no pasan de grado. Si esta vez se está hablando del 8 al 9 %, entonces resulta una hipocresía hablar de un enorme fracaso en el país cuando en realidad de lo que estamos hablando es de que si en tiempos normales es 6 % y ahora es un 9 % la diferencia es de tres por ciento. “No ampliemos la desgracia más de lo que ya está. Este país está tan acostumbrado a convertir los triunfos en fracaso con pandemia, sin internet, sin computadoras, con un Departamento que es un desastre. El 92 % de los estudiantes lograron pasar de grado. En cualquier lugar del mundo que se tenga respeto a sí mismo esto sería una fiesta nacional, pero aquí hay que nada más los 45 mil. los cerca del 8 % que no pasaron. Es para desacreditar el magisterio, el esfuerzo de muchos padres que renunciaron a sus empleos y para desacreditar a nuestros estudiantes”.
___ 5 • CLARIDAD • 24 AL 30 DE JUNIO 2021
GESTAN MARCHA CONTRA LA ESTADIDAD Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com En aras de dejar patente el rechazo a la estadidad por parte del pueblo puertorriqueño organizaciones independentistas, partidarios del autonomismo, sectores, culturales, comunitarios, deportistas, exprisioneros políticos, sindicalistas, académicos historiadores, convocaron a la marcha, No a la estadidad, sí a la descolonización, a llevarse a cabo el próximo 15 de agosto, en San Juan. La actividad fue anunciada en conferencia de prensa por el portavoz del Comité No a la Estadidad, si a la descolonización, licenciado Eugenio Hopgood Dávila, independentista no afiliado, junto a los jóvenes Aurora Muriente Pastrana, de la Juventud del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH) y Gabriel Casal Nazario, de la Juventud del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), acompañados por otros miembros del comité organizador de las organizaciones convocantes además del PIP y el MINH, la Logia el Gran Oriente Nacional de Puerto Rico (GONPR), Diálogo Soberanista (DS), el Movimiento Unión Soberanista (MUS), y de la diáspora el Frente Independentista Boricua (FIB) y el Frente Puertorriqueñista (FP). Hopgood Dávila, puntualizó que el movimiento estadista, encabezado por el Partido Nuevo Progresista (PNP) ha desarrollado una campaña intensa en los últimos años dirigida a convencer al Congreso y a los círculos de poder político en Estados Unidos de que la estadidad es un deseo de la gran mayoría de los puertorriqueños. “Han pretendido respaldar esta falsa narrativa con consultas manipuladas, ninguna de las cuales ha reflejado una verdadera mayoría convincente a favor de la estadidad”, añadió. Contrastó que las consultas recientes promovidas por el liderazgo estadista no representan un reflejo válido del sentir mayoritario del país. Además, la participación de 3.92% de los electores hábiles para la elección de los seis cabilderos por la estadidad confirma la falta de interés de gran parte de los propios electores estadistas en adelantar ese objetivo político. A juicio de Hopgood Dávila, el movimiento estadista llegó a su pico y ha comenzado su descenso. El anuncio se hizo en momentos en que el tema del estatus político de Puerto Rico pasa a primer plano cuando el Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes de Estados Unidos realizó su se-
gunda audiencia pública sobre los proyectos de ley federal sobre el estatus de Puerto Rico que se han radicado este año en el Congreso de Washington. Mientras el viernes 18 se celebraría la vista del Comité de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas, que reclama la descolonización de Puerto Rico. A pregunta de CLARIDAD sobre su impresión de las vistas en el Congreso la más reciente el día anterior a la conferencia de prensa, Hopgood Dávila, reconoció que hasta ahora significa que se está atendiendo el tema y que hay opiniones bien diversas en el seno del Congreso, tanto como los diferentes testigos que estaban utilizando, pero que en resumen y en lo que concierne a su esfuerzo y al del Comité; “me parece que queda claro que tiene que haber una manifestación clara de parte del pueblo de Puerto Rico para que se nos haga sentir. En ese sentido queremos ocupar ese espacio que se pueda manifestar públicamente que en su momento pueda manifestarse también un proceso electoral de consulta que sea justo y que respete nuestro derecho como pueblo y entonces me parece que el saldo de las vistas es un poco una batalla entre gente enfocándose en argucias legales y otras personas que más bien están enfocándose en la cuestión política”. Mientras el joven Casal Nazario, a pregunta de que tan interesada pueda estar la juventud en participar en la marcha apeló a que es creyente de que su generación vivió de manera cruda la crisis del coloniaje. “Yo nací en el ‘95 ya cuando estaba empezando la decadencia económica del país mi generación la mayoría de las personas que militan en la juventud del PIP vivieron ese colapso colonial. Entiendo que reconozco que vemos como década tras década el PNP ha usado la estadidad como una excusa para mantener un control colonial sobre la isla y yo entiendo que por eso es que la juventud es mayormente independentista”. Reclamó que la juventud va a tener un rol importantísimo en la movilización de esta marcha como la ha tenido en las movilizaciones que se han visto en estos últimos años como lo fue en contra del ex gobernador Ricardo Rosselló, contra la Junta de Control Fiscal (JCF) y los recortes a la Universidad de Puerto Rico (UPR). “Yo entiendo que esta generación política le va a dar un nuevo respiro al movimiento independentista y será esta la que podrá decir algún día que vive en un Puerto Rico libre, en eso confío”. Por su parte Muriente Pastrana, hizo la
observación de que la actividad es un movimiento amplio en donde participan jóvenes que son de otras organizaciones políticas y jóvenes que no necesariamente se identifican con alguna corriente en particular “pero que aman a este país y sienten y se identifican con lo que nos identifica como nación puertorriqueña. En el verano del 2019 vimos como miles de puertorriqueños sobre todo jóvenes se tiraron a la calle a defender lo que considerábamos justo en aquel momento”. Se expresó en sentido similar de que la generación entre los 20 a 35 es la que más está sufriendo la emigración masiva, la que se quedó sin escuelas con los temblores al sur oeste de la isla, a la que le han cerrado diferentes áreas de la UPR por los recortes de la JCF, la que tiene las escuelas cerradas, por la corrupción de Julia Kelleher, la que está emigrando a tener tres y cuatro trabajos en EE UU y en diferentes partes del mundo. “Así que evidente este es un reclamo de la nación puertorriqueña pero la juventud sobre todo está cansada del engaño de ese sueño de la estadidad, nos han engañado demasiado por 123 años”. Un aspecto que trajo a la atención para desmentir ese supuesto apoyo a la estadidad fue que en el referéndum del 2020 en 18 municipios ganó el no a la estadidad. La marcha no se limitará a la Isla, al mismo tiempo el 15 de agosto se realizarán manifestaciones en Nueva York, Washington y varias de las principales ciudades de Estados Unidos habitadas por la diáspora boricua. La convocatoria a la marcha contiene una declaración política que ha sido suscrita por el momento sobre cien personas. El Comité espera ampliar este respaldo. _____ La noticia ampliada en www.claridadpuertorico.com
___ 6 • CLARIDAD • 24 AL 30 DE JUNIO 2021
DERECHO A LA INFORMACIÓN: PASO AL FRENTE Y PASO ATRÁS Por Manuel de J. González “No conviene que se ilustre a los americanos”. Carlos IV, monarca español. “La imprenta es la infantería del Ejército de Liberación”. —Simón Bolívar. El 28 de mayo de 2021 el Tribunal Supremo de Puerto Rico publicó su opinión en el caso Kilómetro O, Inc. v. Héctor M. Pesquera como Secretario de Seguridad Pública, una decisión muy importante sobre el derecho del pueblo a estar informado. La controversia era en torno a los informes sobre uso de la fuerza (más bien recuentos de brutalidad) que la Policía de Puerto Rico debe producir como parte de la “Reforma” comenzada en 2014. El Departamento de Seguridad Pública del gobierno, entonces dirigido por Héctor M. Pesquera, reclamaba que dichos informes, donde deben constar las intervenciones violentas de las fuerzas policiales, eran confidenciales y, por tanto, debían permanecer secretos. Kilómetro O, Inc., organización puertorriqueña defensora de los derechos humanos, acudió al tribunal y obtuvo un fallo favorable en Primera Instancia, revocado luego por el Tribunal de Apelaciones. Finalmente, le Supremo decidió a su favor en votación 6 a 2. Como sucede a menudo, para intentar justificar su reclamo de confidencialidad el Gobierno se amparó en el supuesto interés de “terceros”, ocultando así su afán por proteger a quienes estimulan o condonan la brutalidad policial. Argumentaban que esos informes podían contener datos de otras personas, o de las víctimas, las que pretendían “proteger”. Acudieron, además, a otro argumento aún más perturbador: que si el informe se hacía público los policías no serían sinceros al momento de informar. Es decir, que sólo dirían la verdad si esta se escondía. Este argumento, increíble de parte de una Policía en alegado proceso de “reformarse”, había encontrado eco protector de parte de un panel de tres jueces del Apelativo. Esta opinión del Supremo se publicó el 28 de mayo, pero, como sabemos, la votación entre los 8 jueces que constituyen el foro judicial ocurrió mucho antes. La norma allí es debatir y llegar a una decisión mayoritaria, antes de proceder a redactar y circular la opinión, que de ordinario toma meses. Mientras ese caso seguí su curso,
a la curia llegó otro también relacionado con el derecho a la información, que fue adjudicado de inmediato mediante “Resolución” publicada el 10 de mayo de 2021. Las “resoluciones”, contrario a las opiniones mayoritarias, no constituyen un precedente jurisprudencial, obligatorio para los tribunales inferiores. Es jurisprudencia meramente “persuasiva”. Pero para las partes del caso tienen el mismo efecto que una opinión formal, y también en cuanto a impacto público. La resolución del 10 de mayo adjudicó el pedido del Overseas Press Club (OPC) para que se diera a la publicidad la grabación donde la joven Andrea Ruiz Costas había rogado porque el Tribunal de Primera Instancia de Caguas la protegiera ante el acoso de su expareja. La corte le negó el amparo
que buscaba y luego el acosador la asesinó. El asunto planteado por el OPC, apoyado públicamente por toda la prensa y casi toda la gente que se expresó sobre el tema, es esencialmente el mismo que estaba presente el caso de Kilómetro 0, a saber, el derecho del pueblo a la información. Igual como los informes que ocultaba la Policía, la trascripción de la vista en la sala de Caguas es de alto interés público, más aún por las consecuencias fatales que tuvo. No obstante, como sabemos, el Tribunal decidió exactamente lo contrario. Con votación 5 a 3 negó el acceso a la información y, ante nuevas peticiones, ha mantenido su dictamen inalterado. Los argumentos que utiliza el Tribunal para justificar el secretismo sobre la vista de Andrea Ruiz se parecen mucho a los que esgrimía la Policía ante el reclamo de Kilómetro 0. Igual que los abogados de Héctor Pesquera dicen que están protegiendo a las “víctimas”. También se amparan en el supuesto efecto que la divulgación pueda tener sobre “los derechos fundamentales de terceros”. Esa posición se ha mantenido aún cuando los herederos directos de la única víctima, Andrea, se unieron al pedido del OPC. La decisión en torno al reclamo de Kilómetro 0 representa un triunfo para el pueblo tanto como la de la vista de Andrea constituye un fracaso. Ambas las tomó el mismo foro judicial, aunque en justicia debemos decir que el juez ponente en la primera, Estrella Martínez, fue disidente en la segunda, junto a la jueza presidenta Oronoz y el juez Colón. El derecho a la información es un ingrediente indispensable para la libertad. Sólo quien esté informado puede fiscalizar a sus gobernantes y actuar con independencia de ellos. Por eso el control de la información pública ha sido el arma principal de todos los tiranos y colonizadores. La imprenta la inventaron en Europa en el siglo XV, pero a Puerto Rico y buena parte de la América hispana no llegó sino hasta principios del XIX. Poco tiempo después de su incorporación a la vida pública las revoluciones liberadoras crecieron por el continente. La lucha por tener acceso a la información pública es permanente y está llena de avances y retrocesos, según vimos en los dos eventos judiciales que aquí comentamos. Hay que insistir en ella y de ahí la importancia de esfuerzos como el realizado por la organización Kilómetro 0, Inc.
___ 7 • CLARIDAD • 24 AL 30 DE JUNIO 2021
MIRADA AL PAÍS
LA OTRA MEJILLA…. Por Mildred Santiago Ortiz mildredkairo@gmail.com A la Lcda. Irma Torres Suárez y al Lcdo. José Juan Nazario de la Rosa El martes 15 de junio en la mañana el juez superior Anthony Cuevas Ramos declaró nulo el nombramiento de la Sra. Mabel Jiménez Miranda como Presidenta Ejecutiva Interina de la Corporación para la Supervisión y Seguro de Cooperativas (COSSEC). Además, dictaminó un cese y desista de ocupar esa posición. El caso que produjo esta determinación fue incoado por la Liga de Cooperativas de Puerto Rico organismo representativo del cooperativismo en el país. Esa decisión fue apelada por COSSEC esta misma semana y se encuentra ante el Tribunal Apelativo. Veamos los antecedentes. COSSEC es una corporación pública que se nutre principalmente de fondos que provienen del sistema cooperativo de ahorro y crédito. Es la entidad que asegura las acciones y depósitos de ese sector y a su vez es el regulador de las cooperativas en el país. Su junta de directores está compuesta por cuatro representantes del gobierno, cuatro del sistema cooperativo y una persona por el interés público. Ese cuerpo es presidido por la persona que ocupe el puesto de Comisionado(a) de la Comisión de Desarrollo Cooperativo, que es designado por el Gobernador con el consentimiento del Senado. El nombramiento del principal ejecutivo de COSSEC es una facultad de su junta de directores. Por otro lado, en el 2008 se aprobó la Ley 247 que estableció la Junta Rectora de la Comisión de Desarrollo Cooperativo. En
los procesos que antecedieron a la aprobación el movimiento cooperativo intervino para asegurar unas salvaguardas en la búsqueda del objetivo de despolitizar procesos en COSECC y lo lograron. Consideraron importante y necesario conceder a la Junta Rectora de CDCOOP unas facultades. Entre estas y a modo de ejemplo: - Adscribió a COSSEC y al Fondo de Inversión y Desarrollo Cooperativo como entidades operacionales. - Dispuso una función de velar porque sus determinaciones sean cónsonas con la política pública de desarrollo cooperativo establecida por la Comisión. - Los presupuestos de ambas entidades son presentados ante la Junta rectora. - Las normas reglamentarias que promulgue COSSEC tienen que ser consistentes con la política pública que establezca la CDCOOP. - Pueden resolver inconsistencias en las normas o solicitar revisión de estas. - Determina que el nombramiento del Presidente Ejecutivo de COSSEC tienen que contar con la aprobación de siete (7) o más de los diez (10) integrantes de la Junta Rectora de la CDCOOP. - Las determinaciones sobre inconsistencias en las normas también requieren 7 de 10 votos. Es claro que COSSEC no tiene autonomía para nombrar su presidencia ejecutiva y que requiere que la Junta Rectora de CDCOOP pase juicio sobre esta. Es así como llegamos al caso que nos ocupa. En COSSEC se había nombrado un presidente ejecutivo en verano de 2020, que cumplió con todo ese rigor y que venía trabajando con el sistema cooperativo de manera consecuente y en comunicación constante. Pedro
Pierluissi, cuando era candidato compareció y prometió consulta y respeto al movimiento cooperativo. A principios de enero envió una carta a COSSEC nominando a la Sra. Mabel Jiménez Miranda al puesto principal de COSSEC habiendo un incumbente. Esa acción concatenó eventos de inmediato. La Junta de COSSEC le retira confianza al incumbente y el 26 de febrero nombra a la Sra. Jiménez como ejecutiva principal. Ese nombramiento tenía que pasar el rigor de la Junta Rectora y contar con 7 votos y el 19 de marzo fue rechazado. No obtuvo los votos. La junta de COSSEC procedió a nombrarla Presidenta Ejecutiva Interina con los beneficios de un puesto en propiedad. Esa fue la antesala de este caso legal. La Junta de Directores de la Liga de Cooperativas, como representante del cooperativismo, optó unánimemente por acudir a la Sala Superior de San Juan del Tribunal General de Justicia. El caso fue asignado al juez Anthony Cuevas Ramos, quien determinó que el nombramiento de la Sra. Jiménez era ilegal. Consideramos acertada dicha decisión porque pone en justa perspectiva un claro menosprecio de parte del gobierno al marco legal vigente y a las salvaguardas que el movimiento cooperativo logró en las leyes para evitar, entre otros aspectos, el control político partidista de esa corporación. Al momento de redactar esta columna los directivos de COSSEC radicaron una apelación ante el Tribunal Apelativo. Esta misma semana se decidirá sobre una Moción en Auxilio de Jurisdicción que radicaron para restituir de inmediato a esa persona. Alegan que la COSSEC no puede prescindir de dirección, que la dejan inoperante y desprovista de ejercer su trabajo. Levanta suspicacia ese empeño obstinado por mantener a esa persona en el puesto. No se cae el mundo la COSSEC tiene recursos internos que pueden asumir ese interinato en lo que la junta abre un proceso transparente para seleccionar una persona capaz para su dirección. De hecho, la Sra. Jiménez, regresó a COSSEC recientemente pues ocupaba un puesto de confianza en otra agencia (Rehabilitación Vocacional) con licencia sin sueldo. El ejercicio de los que levantaron su voz en defensa del cooperativismo puertorriqueño es más que legítimo y de gran valor para continuar afianzando la fe del pueblo. Ya son victoriosos por el valor, la eficacia y la rectitud con que manejaron este escenario. No pusieron la otra mejilla.
___ 8 • CLARIDAD • 24 AL 30 DE JUNIO 2021
24-30 DE JUNIO 2021 • EDICIÓN 3539
DE LA PANDEMIA HUMANA A LA PANDEMIA DE LA TIERRA MARCELO BARROS ESPECIAL PARA EN ROJO
los niveles de los ríos que desembocan en las cuencas del Plata y del Amazonas.
L
Según la ONU, más de mil millones de personas en el mundo no tienen garantizado el acceso al agua potable necesaria para la vida y la salud. Ahora, esta pandemia de sequía y crisis del agua causará una tragedia aún más grave que COVID. Agravará el hambre y la inseguridad alimentaria en varios continentes y provocará el regreso de enfermedades endémicas que pensábamos haber superado.
a realidad actual de Brasil y del mundo ya nos da suficientes motivos de tristeza y preocupación. Aun hay señales preocupantes en relación al futuro. El jueves 17 de junio, una advertencia de la Organización de Naciones Unidas(ONU) resonó en todo el mundo. Mami Mizutori, representante especial del Secretario General en la Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para la Reducción de Desastres (UNDRR) advirtió: “una gran sequía es inminente y afectará a muchos países del mundo y esta sequía puede tomar la proporción de una verdadera pandemia y para esto, no hay vacuna que pueda curarnos” (Público, Lisboa, viernes 18 de junio de 2021, p. 22). Este informe de la ONU será objeto de debates en la conferencia mundial sobre el clima, este noviembre en Glasgow (Cop 26). Esta sequía afectará a todo el mundo, si los países no toman medidas urgentes para combatir el cambio climático y cuidar mejor el agua y los suelos. Desde hace al menos cinco mil años, en todos los
continentes, poblaciones tradicionales han vivido con sequías y períodos de escasez. Sin embargo, ahora, esta tragedia ecológica es provocada, en gran medida, por actividades humanas y decisiones políticas de gobiernos y empresas que dominan la economía mundial. La ONU atesta que este fenómeno está siendo causado por el cambio climático, provocado por contaminación de los ríos, elevado uso de fertilizantes tóxicos, deforestación y el uso irresponsable del agua. Será una crisis intensa y más prolongada. Se reflejará en las cuencas hidrográficas, pero también en regiones alejadas de ellas. En Sudamérica, el humo de la quema en el Amazonas puede verse en nubes tóxicas que descienden sobre el sur de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina. La destrucción del Cerrado en el centro de Brasil afecta
Para la pandemia de COVID, tenemos varias vacunas que funcionan y nos dan un buen margen de seguridad. Para esta pandemia, causada, no por fenómenos naturales, sino por el sistema capitalista depredador, la única vacuna segura será la conversión ecológica. El Papa Francisco lo propone en su encíclica sobre el cuidado de nuestra Casa Común. La reconversión ecológica supone que todos nos sintamos guardianes de los bosques, de la Madre Tierra y de las aguas, así como las comunidades originarias que, por sus culturas, ya viven este cuidado de forma permanente. ____ El autor es monje benedictino y ha escrito más de 40 libros.
SERÁ OTRA COSA
ALLÍ AMAMOS SALVAJEMENTE BEATRIZ LLENÍN FIGUEROA ESPECIAL PARA EN ROJO
L
as vi cuando caminaba el otro día por un pedacitito de acera junto a una carretera rural con muchas curvas. La vía es presa de engaño respecto a su identidad. Sobre su superficie, las gomas se desplazan a una velocidad que parecería presumir la PR-52. Es un desafío que una paseante en Puerto Rico contemple el entorno, se deje encandilar por alguna visión, levante la cara y se acontezca de sol. Es desafiante, también. (Y eso es sin contar la cosita esa que llamamos patriarcado y lo que supone para nuestros cuerpos en la calle.) Así, contra todo pronóstico, las vi. Crucé la calle a toda prisa porque, en esa misma curva, del otro lado, hay un inmenso árbol de mangó, de cuya exuberante generosidad resultaban decenas de frutos rodan-
do por el suelo. Hice una canasta con mi camiseta y recolecté lo que pude, antes de volver a su encuentro. Mientras, ellas habían subido a toda carrera la lomita en la que las tienen encerradas y asomaban sus cabezas gigantescas entre los pelos de alambre de púa. Estoy convencida que anticiparon lo que me proponía al cruzar la calle.
que eran bellas y que las quería.
Estrujaron, gatas, sus frentes contra mis manos. Las acaricié. Tomaron cada fruto ofrecido y de un solo bocado, se lo tragaron. Ver muy de cerca las dimensiones de sus dientes me provocó un levísimo temor. Pero ellas lamieron mis manos, mis brazos. Rogaron por más. Les expliqué que se habían acabado los frutos y no busqué otros porque me inquieté pensando que, a causa de mi ignorancia, podía ocasionarles indigestión por exceso. Con la vocecita esa chillona y chiquitera que usamos casi involuntariamente cuando la ternura nos sobrecoge, les dije también
La apertura del taller fue una pregunta suya: ¿cantarían conmigo? Durante más de dos horas, en las calles de una ciudad secundaria que alguna vez fue arquetípica del Caribe portuario colonial, cantamos con ella “en honor a los abuelos.” Aprendimos el rito de reconocimiento y gratitud a las plantas (“Te veo, te reconozco y te respeto. ¡Gracias!”), que incluye la importante ofrenda de tabaco fresco. Viajamos por conocimientos ancestrales no reconocidos como tales, quizá porque anteponen la ofrenda a la extracción. Ella nos enseñó que hay vida y pedagogía
Los carros, durante ese ratito, redujeron la velocidad. Y ellas, las vacas, tesoros nacionales, me vaciaron de toda angustia. --
___ 10 • EN ROJO • 24 AL 30 DE JUNIO 2021
letín informativo preparado por María, ya habíamos aprendido que el árbol de nim es el árbol farmacia, dándose todo, dándolo todo. Ya consolada la hija, él, tesoro nacional, le alcanzó varias flores a María. Repetimos el rito de reconocimiento y gratitud. Cerramos el taller cantando, en un círculo de intenciones. Debemos este acontecimiento, inmenso en su pequeñez, a la gestión de Bemba PR en Mayagüez. En colaboración con Vueltabajo Teatro, Taller Libertá, ISER Caribe y otres artistas y gestores, Bemba organizó FECA, una feria de arte callejero que incluyó en su programación el taller de etnobotánica, y que forma parte de una constelación de esfuerzos suyos por democratizar, desde y para abajo, el arte, el agua, la electricidad, la conexión a internet, la vegetación… Al margen del dictamen de la jurisprudencia oficialista, desafiando el régimen sanguinario del capital, en el umbral siempre líquido entre arte y vida, poesía y política, Bemba PR asume el imprescindible desafío: hacernos, día con día, los países soberanos que hemos sido, somos y seremos. •••
vegetal hasta en la más improbable de las escenas apocalípticas. Nos aleccionó sobre cómo hacer guarapos y ungüentos y cataplasmas. Nos deslumbró con las capacidades curativas de plantas diversas: el árbol de María, la trinitaria, el yagrumo, el aguacate, la variedad de leguminosas, la higuereta, el meaíto, el árbol de nim, el ilán ilán. Disertó sobre la estupidez del adjetivo “ornamental” y explicó que, “hay que pedir su ayuda sin prisa porque la planta necesita tiempo para dar lo mejor de sí.” Todas eran plantas, arbustos, árboles, aparecidos a nuestro paso. En grietas y ruinas. Detrás de carros funerarios abandonados. En terrenos que yo creía “baldíos,” tomados por “yerba mala” y pastizal. Corteza, hojas, semillas. Cera, aceite, pulpa. Ya en la última estación del taller, frente a la antigua (y cerrada) escuela Hostos, nos encontramos con él. Ella, María Benedetti, etnobotánica, tesoro nacional, le pidió que nos alcanzara algunas flores del ilán ilán. Él se dispuso a ello, pero casi de inmediato, nos suplicó, ¡paren, que mi hija me llama! Quedó inmóvil, su cuerpo debatido entre petición y llamado. Un brazo en alto agarraba la rama con la que se proponía atender la solicitud de María, mientras el otro impulsaba, en eco, la cabeza ladeada, que
protagonizaba una escucha atenta, diría que transfigurada, al llamado. Superada por mucho nuestra necesidad de flores, desde abajo, en la calle, contemplé la escena, que se suscitaba sobre un muro de al menos ocho pies de altura y bajo el filoso fulgor de nuestro sol a mediodía. De pronto y sin aviso, improvisado como casi todas nuestras creaciones, había irrumpido el teatro en la vida, la vida en el teatro. Fuimos quedando todes en silencio mientras él, en alerta a la hija ausente, comandaba sin palabras aquel escenario dilapidado. Tuve la sensación de que pasaron muchos, largos minutos. Emergió eventualmente la minúscula hija del enorme edificio abandonado. Corrió hacia él, quien soltó el ilán ilán para tomarla en sus brazos. Del cuello de la hija colgaba un cascabel y sus renovados maullidos confirmaron, según él nos informó, que necesitaba a su papá. Veintiséis años llevo yo aquí, procedió, y de aquí no me saca nadie. Esta escuela yo la cuido. Ayer talé –¡a mano, a machete!– tó esto aquí. Señalaba el patio frontal de la escuela, inmenso, en el que se yerguen al menos cuatro árboles de ilán ilán y uno, colosal, de nim. Tras una dramatizada lectura de calle que hicimos mi nueva amiga Fifí y yo de un bo-
Lleva una vida escarbando nuestros otros países, “la patria líquida,” “las historias íntimas,” entre las piedras, las ruinas, las arenas. Su gesta de archivista anónima, trabazón incesante de conexiones insospechadas, es inigualable en Puerto Rico. Ella junta millares de cantitos, lamenta los muchísimos más que nunca aparecen, y escribe libros incategorizables, tanto como nuestra realidad política. Y como el insólito hecho de que persistamos, sobrevivamos, aquí, acá. No sé si algún día pueda abarcar del todo lo que para mis cauces interiores supuso peregrinar al tope de la cima en la que viven la escritora-archivista y su compañero igualmente aguerrido, así como una legión de perras y perros con el amor en la cola. La brisa fría. La neblina en el paisaje de monte sobre monte, reversos de los sumergidos. La conversación oscilante entre alegría y llanto, certeza e inquietud, convicción y duda. Las islas que hilvanamos con palabras y cadencias y entonaciones y gestos mucho más allá y mucho más acá del yo. Marta Aponte Alsina, tesoro nacional, se pregunta –¿trenza o bucle?– sobre la forma del libro imposible que la ronda. Asume el desafío. Y escribe, aunque no tiene respuestas. Escribe, desafiante. La miro, con deliberada intensidad, queriéndole decir por encima de la mascarilla tanto más que no puedo. Por lo pronto, a ellas, a él, a ustedes, les escribo: En nuestra literatura, en nuestras artes, en nuestras flores, en nuestras aguas, en nuestras vacas, en nuestras gatas, en nuestras perras, hemos sido, somos y seremos, sí, otra cosa. Allí amamos salvajemente, sin posesión ni explotación, este lugar trágico de extravagante belleza.
___ 11 • EN ROJO • 24 AL 30 DE JUNIO 2021
ENCONTRADO EN LAS REDES
CÓMO JUAN FORN LLEGÓ AL CARIBE JORGE LEFEVRE
J
uan Forn llegó al Caribe de manera misteriosa. Supe de él (es imposible no hablar de uno al hablar de un otro que ha inspirado tanto) en mis años universitarios, cuando la lectura de CLARIDAD se volvió una obligación autoimpuesta de formación política, y la lectura de En Rojo casi un corolario gozoso de aquella obligación, con un resultado formativo similar en el terreno cultural. A Juan Forn se le publicaba en En Rojo semanalmente su famosa columna de los viernes en la contraportada (¡!) de la revista Página 12. (Es también novelista, editor, traductor, pero eso no nos interesa). La primera columna que leí fue sobre Nick Drake (“El más triste de los Drake”), un cantautor que en ese momento yo no conocía. En una página, mezcló anécdota, interpretación musical, hasta una puesta al día de las grabaciones encontradas. (Pero, ¿qué es esto? Biografía, reseña musical, impresionismo?) Con la columna de Drake, me volví admirador de su música incluso antes de escucharla, semanas después, gracias a la piratería musical. Gracias a Juan Forn, en realidad. Hablaba de trozos de vida cultural (luego de varias horas, esta es la mejor descripción que se me ocurre sobre su labor). Historias de música, de literatura, de arte, de la guerra fría, que a veces aparecían curiosidades de aficionados, pero no eran más que marcas cotidianas de acontecimientos en la vida de artistas y personas. Hablaba de Argentina con la misma naturalidad que de la Unión Socialista de Repúblicas Soviéticas, señal de un gran escritor y de alguien que ha vivido intensamente la vida artística. (Por algo, el amigo Eugenio Ballou me dijo, alguna vez, que Cezanne Cardona es como nuestro propio Juan Forn. ¡Hasta habla de sombrillas para hablarnos del Caribe! De esos halagos que me dan envidia de la buena. ) ___ 12 • EN ROJO • 24 AL 30 DE JUNIO 2021
Han descrito su trabajo como “periodismo cultural”, “crónica cultural”. No está mal. Yo casi siempre hablo de “crónicas de lo no vivido”, de “arqueología cultural”. En varias ocasiones, temprano en mi vida universitaria, le pregunté a dos personas cercanas a la dirección de En Rojo cómo llegó Juan Forn a sus páginas. “¿Quién?”, me respondían. Dejé de indagar. Su entrada al periódico resultó misteriosa, pero fortuita y productiva, por lo menos para mí. Años después, cuando Rafael Acevedo regresa a la dirección de En Rojo, me contó que formalmente se le comunicó a Juan Forn sobre la reproducción semanal en el suplemento cultural. Y él, encantado. ¿Cómo no lo estaría, el gran narrador de la cultura de entreguerras y de la guerra fría, de formar parte del último vestigio institucional del Partido Socialista Puertorriqueño, un periódico que antes era “el periódico de la clase obrera” y lo era ahora, en la degeneración del marxismo en Puerto Rico, “el periódico de la nación puertorriqueña”? Desde temprano, debo admitir que supe que Juan Forn hace lo que yo quisiera. Si me preguntaban si era escritor, bromeaba (bromeo todavía) que solo escribo correos electrónicos. Pero existía el interés, y el disfrute de sus columnas eran la mejor motivación. Las paredes de mi casa (siempre en tránsito: Río Piedras, Chicago, Arecibo, Dorado) estaban adornadas por los recortes de En Rojo: sus columnas de Paul Erdos, Kafka, Nicanor Parra hablando de Neruda, la cabeza de Stalin en el cementerio de Praga, Lucian Freud, Cortázar abandonando su biblioteca... No estaban expuestos todos a la vez. Después de ciertos meses, cambiaba, como si mi espacio cerrado tuviera una esquina, una continua exhibición rotante, de las páginas que me marcaron. Cuando regresé a Puerto Rico en el 2016, lo intenté. Me comuniqué con Rafael Acevedo y le propuse colaborar mensualmente con En Rojo. Originalmente, pensé que podía ser una columna mensual sobre Bob Dylan. “Diantre, Lefevre, en todos mis años en En Rojo, nunca había escuchado una idea tan mala como esa”. Me aceptó mis primeras dos columnas de Dylan, pero en la tercera ya hubo un impasse. El mensaje implícito, para mí, era: “piensa en Juan Forn. Repite forma, pero no contenido. Y si
la forma se repite, se debe a la vida misma, no a agotamiento estétco”. Pero fracasé en la empresa. Sobresalgo en borradores, no en obras. Si describo esta tangente no es para regresar a la autobiografía, sino para recalcar mi admiración total hacia Juan Forn a partir de la derrota personal: lo que yo fui incapaz de hacer mensualmente, hacía él cada semana. Cuando sus amigos le preguntaban cuándo regresaría a trabajar novelas (género en el que se inició como escritor), solía remarcar: “¿Pero no ven que estoy trabajando en contraportadas?” Mis próximas crónicas sobre música y cultura siguieron ese mismo hálito de su crónica, pero ya de manera aficionada, como quien llega a la música a los 35 años y es capaz de hacer buenas composiciones, pero con la humildad de saber que está ya fuera de carrera y ambiente, que los logros no son hitos sino interrupciones. No creo en la vida después de la muerte. Aprendí (por los filósofos de la época que ni tú ni yo vivimos, Juan, pero que tanto aparecen en tus columnas) que el ateísmo es una gran apuesta (no algo que se conoce con toda seguridad) por el desamparo existencial, vacío desde el cual debemos erigirnos. Pero, si me equivoco, y en alguna otra esfera nos encontráramos, te pediría que me dieras un momento, te daría un abrazo fuerte y te daría las gracias.
NOTA EDITORIAL Aprovechamos esta nota de Lefevre para aclarar que durante un tiempo (poco mas de 2 años) estuvimos “tizando” la columna de Forn, hasta que nos entraron cargos de conciencia, así que nos comunicamos con Forn y aquí su respuesta: hola, alida. una sorpresa muy divertida tu mail. te cuento que cuando dirigía radar, en la segunda mitad de los 90, antes de internet (al menos en el diario: ninguno de nosotros tenía banda ancha, ni en su casa ni en la redacción), yo tenía una carta preparada para todos los autores que me gustaban y cuyas notas reproducía en radar. la carta decía “somos un pequeño diario de izquierda y no encanta cómo escribe y publicamos siempre sus notas pero no tenemos para pagar”. una vez me contestó hitchens: dijo que éramos unas ratas, pero le caíamos simpáticos así que nos autorizaba. te digo lo mismo, alida. pero nobleza obliga, como con otros pequeños diarios del continente: una vez al año, me tenés que mandar un paquetito de uno o dos libros que creas que me pueden gustar, o dar una contratapa. mi dirección es: paseo 115 nº 70, depto 3, (7165) villa gesell argentina. te mando un texto de regalo, lo voy a leer la semana que viene en chile, donde publican una edición ampliada de el hombre que fue viernes, mi librito de contratapas. beso grande ___
13 • EN ROJO • 24 AL 30 DE JUNIO 2021
NADAR DE NOCHE JUAN FORN
E
ra demasiado tarde para estar despierto, especialmente en una casa prestada y a oscuras.
Afuera, en el jardín, los grillos convocaban empecinados y furiosos la lluvia, y él se preguntó cómo podían dormir en los cuartos de arriba su mujer y su hijita con ese murmullo ensordecedor. Tenía insomnio, estaba en pantalones cortos, sentado frente al ventanal abierto que daba a la terraza y al jardín. Las únicas luces prendidas eran los focos adentro de la pileta, pero la luz ondulada por el agua no conseguía matar del todo la sensación de estar en una casa ajena, el malestar indefinible con aquel simulacro de vacaciones. Porque, en realidad, no estaba ahí descansando sino trabajando. Aunque el trabajo no implicase ningún esfuerzo en particular, aunque no tuviese que hacer nada, salvo vivir en esa casa con su mujer y su hija y disfrutar las posesiones de su amigo Félix, mientras éste y Ruth remontaban el Nilo y gastaban fortunas en rollos de fotos y guías egipcios sin dientes, a cuenta de una revista de viajes italiana. Para calmarse, para atraer el sueño, pensó que no Iba a pisar Buenos Aires en todo el mes. Viviría en pantalones cortos y sin afeitarse, cortaría el pasto, cuidaría la pileta, vería videos y escucharía música mientras su hija crecía delante de sus ojos y su mujer inventaba postres raros en la cocina. Y en todo ese tiempo quizá le dejaran algún mensaje mínimamente estimulante, o al menos catastrófico, en el contestador automático de su departamento. Mientras tanto, a lo mejor Félix y Ruth decidían prolongar su viaje un mes más, o tenían un accidente, o se enamoraban los dos de un mismo Efebo andrógino y analfabeto en Alejandría. Un mes podía ser mucho tiempo en algunos lugares; un mes podía ser casi una vida. Para su hijita, por ejemplo. Tenía que empezar a vivir al ritmo de ella, como le había dicho su mujer. Día por día, hora por hora, lentamente. Tenía que asumir la paternidad de una vez, como dirían Félix y Ruth, si es que no lo habían dicho. Entonces oyó la puerta. No el timbre sino dos golpecitos suaves, corteses, casi conscientes de la hora que era. Cada casa tiene su lógica, y sus leyes son más elocuentes de noche, cuando las cosas ocurren sin paliativos sonoros. Él no miró el reloj, ni se sorprendió, ni pensó que los golpes eran imaginación suya. Simplemente se levantó, sin pren-
der ninguna luz a su paso y cuando abrió la puerta se encontró con su padre parado delante de él. No lo veía desde que había muerto. Y, en ese momento, supo incongruentemente que ya se había hecho a la idea de no verlo nunca más.
lleno, se frenó detrás de la reposera de su padre y de golpe sintió que todavía no se habían tocado.
Su padre tenía puesto un impermeable cerrado hasta arriba y el pelo tan abundante y bien peinado como siempre, pero totalmente blanco. Nunca habían sido muy expresivos entre ellos. Él dijo: “Papá, qué sorpresa”, pero no se movió hasta que su padre preguntó sonriendo: – ¿Se puede pasar?
La cabeza de su padre se movió levemente a uno y otro lado, varias veces.
-Sí, claro. Por supuesto. El padre cruzó el living a oscuras y el ventanal abierto y fue a sentarse en una de las reposeras de la terraza. Desde allá miró hacia adentro, lo llamó con la mano y tocó la reposera vacía a su lado. Él salió obedientemente a la terraza. Dijo: -Dame el impermeable, si querés ¿Te traigo algo para tomar? El padre negó con la cabeza. Después se estiró todo lo que pudo y respiró hondo sin perder la sonrisa. -No, no así está bien. Va a llover en cualquier momento-dijo-. Qué maravilla. ¿De día es así, también? -Mejor. Para Marisa y la beba, especialmente. Marisa, y la beba. Debés tener un montón de cosas para contarme, ¿no? Él sintió que se le aflojaba apenas la mandíbula. En los sueños en que volvía a verlo, su padre siempre estaba al tanto de todo lo que les había pasado a ellos en su ausencia. -Sí, claro-dijo-. Supongo que sí. -Por supuesto, no pretendo que me pongas al día con las noticias. Obviemos la política, el trabajo, el mundo en general, si es posible. Las cosas domésticas, me interesan. Tus hermanas, vos, Marisa, la Beba. Esas cosas. A él le sorprendió que mencionara la palabra domésticas. Y mucho más aún que hubiese nombrado a todos menos a su madre, pero no supo qué decir. -Voy a servirme un whisky ¿Seguro que no querés? -No, no, gracias. A propósito, qué buena idea, las luces adentro de la pileta. -No es mía-dijo él antes de entrar. La casa, quiero decir. Cuando volvió a aparecer, con un vaso bastante ___
-Yo creí-dijo, desde ese lugar-que vos veías todo lo que pasaba acá, desde donde estabas.
-Lamentablemente no. Es bastante distinto de lo que uno se imagina. Él miró la pileta y tuvo la sensación de que no controlaba lo que decía ni lo que iba a decir. -Si supieras la cantidad de cosas que hice en estos años para vos, pensando que me estabas mirando. -Y se rió un poco, sin alegría pero sin amargura, para vaciarse los pulmones nomás. — O sea que no sabés nada de estos cuatro años. Qué increíble. El padre se reacomodó en la reposera y lo miró de costado. -A lo mejor hay cambios, adonde nos mandan ahora. Si te sirve de consuelo. Él lo miró sin entender. -Hubo un traslado. Voy a estar en otra parte, a partir de ahora. No sólo yo, muchos más. Las cosas allá no son tan ordenadas como se supone. A veces pasan estos imprevistos. Digo, que esté ahora con vos. – ¿Y por qué conmigo? ¿Por qué no fuiste a ver a mamá? El padre miró un rato la luz ondulante de la pileta. Su cara cambió muy levemente, hubo un ínfimo matiz de tristeza en su inexpresividad. -Con tu madre hubiera sido más difícil. Una noche no es tanto tiempo, y yo necesito que me cuentes todo lo que puedas. Con tu madre hablaríamos de otros temas. Del pasado, especialmente, de ella y yo, de muchas cosas buenas que vivimos los dos juntos. Y eso hubiera sido injusto de mi parte. Hizo una pausa. Hay ciertas cosas que son técnicamente imposibles en mi estado actual: sentir, por ejemplo. ¿Entendés? En cierta medida, lo que soy esta noche es algo que no tendría ningún valor para tu madre. Con vos, en cambio, es más sencillo, para decirlo de alguna manera. Siempre te ubicaste en una posición panorámica en cuanto a las emociones. Con
14 • EN ROJO • 24 AL 30 DE JUNIO 2021
tu madre, con tus hermanas, con vos mismo. En fin. Hizo otra pausa. -También pensé que podrías arreglártelas mejor con los sentimientos que te provocará esta visita. A fin de cuentas, yo nunca fui tan importante para vos, ¿no es cierto? Él sintió algo que hacía mucho tiempo que no sentía. Una especie de sumisión y de necesidad de oponerse a esa sumisión. Supo de pronto que en los últimos cuatro años no había sido esto que ahora era, nuevamente: hijo de su padre. Fue hasta el borde de la pileta, se sacó los mocasines y se sentó con las piernas dentro del agua. -Si no hubieras sido tan importante para mí, entonces no habría hecho las cosas que hice para vos, por vos, en estos años. ¿No se te ocurrió pensar eso? -No. Él quedó perplejo. La respuesta le había parecido tan rápida y brutal que sonó sincera. Y justamente por eso inverosímil. Cobarde. Casi injusta. -Y ahora qué sabés-atinó a decir. -Nada-contestó el padre. Después se levantó, llevó la reposera hasta el borde de la pileta y se sentó con las manos en los bolsillos. -Supongo que no cambia nada. Lo que hiciste, ya lo hiciste. Y me parece que no tiene sentido que te enojes ahora, con vos o conmigo, por eso. ¿No? No sólo era inútil, además empezaba a sentir que no le era lícito, frente a la condición de su padre, cuestionar nada, ni permitirse esa insólita belicosidad. La necesidad de oponerse se desvaneció y sólo quedó la sumisión, no ya dirigida a su padre sino a un estado de cosas, a una abstracción obtusa e inabarcable. -Es cierto-dijo-. Perdón. Se quedaron callados un rato, hasta que él dijo:
-De todas maneras, exageré un poco. No fueron tantas las cosas que hice pensando en vos.
-Entonces vos y yo vamos a encontrarnos de nuevo, en algún momento-dijo él.
El padre soltó una risita.
El padre no contestó.
-Ya me parecía.
– ¿Importa algo estar juntos, allá?
Un relámpago rajó en dos el fondo del cielo. Cuando sonó el trueno el padre se encogió y su risita volvió a oírse.
El padre no contestó.
-Ya casi no me acordaba de estas cosas. Es notable cómo funciona la memoria, lo que conserva y lo que deja de lado.
El padre desvío los ojos y miró la pileta. -Como nadar de noche-dijo. Y las ondulaciones de la luz se reflejaron en su cara. -Como nadar de noche, en una pileta inmensa, sin cansarse.
-Los grillos-dijo él-. ¿Los oís? No me dejaban dormir. Por eso estaba despierto cuando llegaste. Después de decir estas palabras dudó ¿Los grillos? Pero lo pensó mejor y prefirió quedarse con la duda. -Bueno-dijo el padre con voz muy suave. A lo nuestro. – ¿Puedo preguntarte algo, antes? La reposera crujió. Él hizo un esfuerzo para mantenerle la mirada a su padre. -Como quieras. Pero ya sabes cómo es eso: una vez que te enteras, difícil que puedas borrártelo de la cabeza. No es una amenaza. Lo digo por vos, simplemente. -Sí, ya sé-dijo él. Y preguntó, con voz insegura: – ¿Todos van al mismo lugar? ¿No importa lo que haya hecho cada uno? -Eso es algo que podría haberte contestado desde los veinte años, más o menos. Siempre sospeché que importaba más en vida que después. En cuanto a la otra pregunta, no es exactamente un lugar, adonde van. Pero sí: todos van al mismo, en la medida en que todos somos relativamente iguales. El modo de vida de tu vecino y el tuyo, por ejemplo, se diferencian tanto como tu estatura y la de él. Son matices, y los matices no cuentan. Digamos que hay, básicamente, sólo dos estados: el tuyo y el mío. Es bastante más complejo, pero no lo entenderías ahora.
– ¿Y cómo es? -Dijo él.
Él tomo de un trago el whisky que le quedaba en el vaso y esperó a que llegase al estómago. Después tiró los hielos en la pileta y apoyó el vaso vacío en el borde. – ¿Algo más? -Dijo el padre. Él negó con la cabeza. Movió un poco las piernas en el agua y miró la base de la reposera, el impermeable, la cara blandamente atemporal de su padre. Pensó en lo reticentes que habían sido siempre en todo contacto corporal y le parecieron increíblemente ingenuos y artificiales aquellos abrazos en los sueños en que aparecía su padre. Esto era la realidad: todo seguía tal como había sido siempre, y recomenzaba casi en el mismo punto en que quedara interrumpido cuatro años antes. Aunque sólo fuese por una noche. -Por dónde querés que empiece-dijo. -Por donde quieras. No te preocupes por el tiempo: tenemos toda la noche. Hasta que termines no va a amanecer. Él respiró hondo, largó el aire y supo que había entrado en la noche más larga y secreta de su vida. Empezó, por supuesto, hablando de su hija. _____ El autor es escritor, traductor y fue fundador del suplemento Radar del periódico Página 12. El pasado domingo 20 de junio murió inesperadamente de un infarto masivo. Reproducimos este escrito a manera de homenaje. ¡Hasta siempre compañero!
___ 15 • EN ROJO • 24 AL 30 DE JUNIO 2021
De fiesta
DE UN CINE EN SOLO Y EN PLURAL UNCUT ANA MARINA RÚA ESPECIAL PARA EN ROJO
E
n 1995 estaba en mi tercer año de universidad y hacía estudios de un semestre en una ciudad que calificaba para el “study abroad”. Tuve la suerte de contar con familia en esa ciudad y poder quedarme en el apartamento de mi tía, que en esos meses estaba de visita extendida en Puerto Rico. Mis primas también vivían en ese apartamento, pero la que lo habitó en aquel tiempo fui yo, ya que entre sus propios viajes y trabajo y estadías de extensión variada ellas no siempre coincidían en espacio conmigo, aunque sí en afinidades y en un cariño de siempre que aún perdura. En mi recuerdo está la persistencia de una libertad y de la facilidad de movimiento que nos convenía a las tres. Esa libertad iba acompañada de un sentido de posibilidad típico de casi toda juventud: la distorsión de lo que era el ser, de lo que sería el hacer, de lo que se abría como amplio y variado. Recuerdo moverme, desplazarme por calles y puentes. Para ese entonces tenía yo la costumbre de empezar conversaciones con quien fuera, de presentármele sin reparos a quien estuviera parado al lado, de forjar relaciones de todo tipo en el contexto que fuera: la fila de la caja de la FNAC, el tabac de la esquina, el balcón del apartamento de un desconocido en medio de una fiesta a la que llegué desconocida. Relaciones que duraron lo que esa libertad abreviada duró, en esos meses. Los días prometían. Entre estos sitios móviles y este festejar movible se hallaban los cines. Fueron para mí una fortuna. Vi muchas películas ese semestre, sola y acompañada: estrenos y retrospectivas, cine pretencioso y miserable y maravilloso y recomendado, cine ignorado e ignorante y clásico e iraní. Vi cine olvidado y enfurecido, cine pobre, cine chino. Vi The Shawshank Redemption doblada al francés y El espíritu de la colmena en versión original. En mi recuerdo veo tantas salas de cine enhebradas como cuentas, salas apretujadas en barrios de maravillas humeantes, salas que olían a bondad en esa ciudad tan rasgada, tan amada. Esas salas de cine eran mi casa, por un tiempo al menos. Un atisbo de la posibilidad: cerrado él y cerrada ella casi tan repentinamente como me di cuenta de su existencia. Una noche, mi prima Elizabeth (que unos años después empezaría justamente a dirigir películas y cuyo cortometraje Manon sur le bitume fue nominado al Oscar, cosa que siempre hallo la oportunidad de mencionarle a quien sea) me preguntó si quería
acompañarla a ella y a su amigo Bernard a una función uncut de Salò. Un año antes había estado yo tomándome muy en serio, así como todos los que llevábamos nuestros libritos de S/Z y suéteres negros nos tomábamos en serio, bebiéndome a Lyotard en traguitos cortos y lamentando la extinción de la verdadera obscenidad, y leyendo a Sade así, voraz e incauta, como dios manda. Así que sabía de la conexión deseada de Pasolini con el marqués y de todo el rollo fascista-escatológico. En aquel entonces me jactaba de verme como cínica, aunque temía que en realidad fuera sólo imbécil. Ahora se me han gastado las posturas, y veo mejor: conozco, ya sin tanto temor, mi imbecilidad. Así que ¡cómo no iba a querer mirar la versión uncut! Me encontré con ellos esa noche, feliz de mi suerte, lista para el placer de mirar en otro cine enhebrado. Entramos a la sala, y nos sentamos cerca, aunque no juntos. ¡Versión uncut! Las escenas desfilaban ahí, frente a una luz que entraba de algún modo a unas pupilas a ratos en pestillo, a veces dilatadas. A mediados del filme Elizabeth se levantó y se me acercó, diciendo que no podía más, que se iba. Que si quería acompañarlos, que se iban a tomarse una copa a cualquier sitio porque no aguantaban más de la violencia y la mierda. Que qué me parecía. Y yo la miré en la sombra y le vi esa cara de angustia --siempre ha sido tan sensible, y considero que ahora lo que hace es justamente cine, y pienso en su mirada, en lo delicada que es, en que uno lo que quiere es no romperla, en esta sensibilidad que tiene que yo no quiero nunca alterar-- y me sentí como una salvaje, pero le dije que no, que yo estaba muy bien ahí, que quería seguir mirando. Porque la verdad es que yo nunca podría parar de mirar. Quería beberme cada instante de cada toma en ese celuloide de grano y polvo. Había otra gente que se había levantado ya: la sala se vaciaba lentamente, aires de juicios pobres, cabezas ladeadas en queja sutil. C’est trop, ce truc, c’est tellement trop, creí oír. La sala se iba vaciando. Pero yo quería estar. Quería ver, tragar. Había una belleza tremenda y a la vez risible, y decepcionante, en los juegos que estos señores tan propiamente
fascistas hacían en la pantalla. Algo obvio, llano, en estas partidas de flores y ofrendas de mierda y orgasmos forzados entre bandejas propiamente servidas con tazas de té. Después del golpe, el bathos. Y al instante te volvían a martillear: toda una ideología ahí, en esos cuerpos lampiños, en esos actores que me parecían de papel, en esa historia de carne y gotas. Años después, al leer sobre las peripecias y escollos de la producción de Salò, entendí quizás un poco el todo a la vez de mi reacción contradictoria --el sentir que me daba risa y a la vez me aburría, que me mantenía en alerta terrible, que me evocaba estar en un salón de clase y deber memorizar una lección pesada y llena de datos, que deseaba, sin querer queriendo, ese erotismo imbécil en esas pieles y hojas enrevesadas de un sol toscano. Parecía que aquí Pasolini había convertido a Sade en panfleto, con su ristra de preceptos puestos bajo un sello de productora antes vanguardista, ahora turista extraña de lo étonnant. Y a la vez se podía ver esa mueca de dolor ante su propia historia, ese ver a su Italia en el mierdero mientras trata --trata él y trata su Italia-- de reclamar una estética, de formar una belleza no sólo a pesar de sino gracias a ese mierdero. No había manera de que me fuera antes del fin. Y así me quedé, mirando, mirando con párpados destajados y boca entreabierta, enamorada de algo que sabía no lo merecía. Pendiente a cada movida, atenta y ansiosa y hastiada y divertida. Todo a la vez. Me sentía y me sentaba ahí, en ese espacio cerrado y público, en esa caja de luz y sonido que aísla y aúna los ojos de los que la ocupan. Escuchando un jadeo cerca. Sabiendo que los pocos que quedábamos no aspirábamos a nada bueno. Pero sintiendo una solidaridad en el cansancio, en el ansia de mirar. No supe si era yo o si venía de otro ese aire desigual, dos ruidos en ahogo, el mover de telas. Una tos cortés. Cuando acabó me fui, como todos, y caminé en una humedad oscura hasta la estación de metro y por fin llegué al apartamento, donde esa noche Elizabeth sí se quedaba, y ninguna le dijo nada a la otra. Al otro día tampoco nadie dijo nada, ni al otro. Pero siempre pensé que me gustaría poder saber que alguien en el mundo sintió igual que yo al ver Salò, la versión uncut. Que alguien sintió el placer de ver, en imagen, el asco y la risa y la vergüenza y el recogimiento. Ese onanismo de verse a uno mismo viendo. En un cine sólo: solo, sola, múltiple. Ahí también había esa posibilidad, ahora cerrada: la libertad de lo posible, el momento extendido en que aún veía promesa.
___ 16 • EN ROJO • 24 AL 30 DE JUNIO 2021
MIRADA AL PAÍS
EN UNA PLAYA DE RINCÓN: BORICUAS Y DOMINICANOS Por Rafael Bernabe En las sesiones del Senado de Puerto Rico, senadores y senadoras podemos tomar turnos iniciales de cinco minutos. En esos cinco minutos podemos abordar cualquier tema que nos parezca meritorio. Lo que sigue es la transcripción de uno de esos turnos (asumido en la sesión del 17 de mayo), inspirado por un incidente ocurrido el día anterior a la sesión y que me pareció un hermoso gesto espontáneo de solidaridad humana y antillana. Demás está decir que sobre el tema abordado se puede y debe abundar mucho más. Pero he preferido presentar el texto tal y como se expresó en su momento, sin añadir o quitar nada. MUCHAS GRACIAS, SEÑOR PRESIDENTE Cuando en Estados Unidos existía la esclavitud, existía también una organización y una red que se conocía en inglés como el Underground Railroad—el Tren subterráneo sería la traducción—que era un sistema, era una organización para ayudar a los esclavos fugitivos a escapar hacia la libertad. En aquella época, la esclavitud era la ley. Y la ley señalaba que había que entregar a los esclavos fugitivos. Pero los que organizaron el Underground Railroad sabían
que la humanidad está por encima de la ley, cuando la ley es injusta. Y yo traigo todo esto porque ayer muchos de nosotros pudimos ver un vídeo a la misma vez estremecedor y conmovedor, de hechos que ocurrieron en una playa de Rincón, en la playa El Faro de Rincón, cuando en una yola hermanos y hermanas dominicanas llegaban a playas puertorriqueñas perseguidos por los oficiales de inmigración y por la Policía y desembarcaban en nuestra tierra. Que llegaban a Puerto Rico como resultado de la injusticia económica, emigrando a Puerto Rico igual que miles de puertorriqueños han emigrado de Puerto Rico hacia Estados Unidos, buscando la posibilidad de una vida mejor para ellos, ellas y sus familias. Y que llegan de esa forma por la injustica de las leyes y el sistema, el ordenamiento político internacional que tenemos, que permite el flujo libre de todo—de las mercancías, del dinero, del capital, menos de los seres humanos. Y, a la misma vez que es estremecedor ver a estas personas que se les obliga a llegar de esta manera a Puerto Rico, es conmovedor, y yo los invito a que vean el video, es realmente conmovedor, como los puertorriqueños que estaban en esa playa les decían por donde tenían que correr, les decían ¡que se sentaran con ellos!, que se mezclaran con ellos... dominicanos y puer-
torriqueños, para que no los pudieran encontrar los oficiales de inmigración, para que pudieran empezar un nuevo capítulo de su vida en Puerto Rico. Y eso, repito, es conmovedor. Y yo sé que algunos van a decir por ahí: “ahí está Bernabe llamando a que se viole la ley”. Lo que pasa es que yo, que nosotros, como los que organizaron el Underground Railroad, sabemos que la humanidad está por encima de la ley, que la solidaridad humana está por encima de la ley. ¡Y que bueno que en Puerto Rico hay todavía mucha gente que entiende eso! Yo no sé cuántos de los hermanos dominicanos lograron evadir a quienes querían capturarlos, como antes se capturaba a los esclavos. Les deseo la mejor suerte. Y a las personas que los trataron de ayudar, a las personas que los invitaron a sentarse con ellos, mi respeto y mi agradecimiento, porque gestos como ese es lo que nos renueva la fe en la humanidad y el orgullo de ser puertorriqueños. Muchas gracias. _____ El autor es Senador por el Movimiento Victoria Ciudadana Esta intervención puede verse y escucharse aquí: htt p s : / / w w w. f a c e b o o k . c o m / 3 7 0 9 1 6 9 7 2 9 7 5 6 3 8 / posts/4156405564426741/?sfnsn=mo&d=n&vh=e El vídeo que se menciona sobre los hechos en Rincón puede verse aquí: Video | Boricuas ayudan a dominicanos que llegan en yola a huir de la policía (diariolibre.com)
___ 17 • CLARIDAD • 24 AL 30 DE JUNIO 2021
Foto archivo CLARIDAD
CULTURA DE IMPUNIDAD EN LA POLICÍA Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccottto@claridadpuertorico.com “Llegar a esta situación no se lo deseo a nadie. Por eso me gustaría que todo esto no quedara así, porque según yo sé que hay muchas historias y uno se queda sorprendido con cuántas injusticias hay en este país y no pasa nada, eso es lo más que duele. Molesta porque nosotros somos seres humanos y necesitamos respeto”. Magdalena Monroig Barreto se refiere a la muerte de su hermano menor, Hernán Monroig Barreto, a manos de un policía, el 24 de diciembre del 2019, supuestamente en defensa propia, luego de que su hermano chocara la parte trasera del carro del policía. Los hechos ocurrieron en Aguadilla alrededor de las 12:45 de la noche. Al presente, denunció Monroig Barreto, la familia no tiene claro qué fue lo que sucedió, no les han querido mostrar los videos de una
funeraria frente a la cual se produjeron los hechos y la fiscal Tamara Martínez les ha dicho que todavía Ciencias Forenses no le ha entregado documentos. Casos como el de esta familia y de otros cientos de ciudadanos con experiencias similares son parte de la base de datos de Evidencia la Violencia, que acaba de estrenar la organización, Kilómetro Cero (Km 0), con el propósito de documentar intervenciones policiacas en las cuales los ciudadanos entiendan ha habido una intervención violenta, discriminatoria, arbitraria o desproporcionada. En conferencia de prensa, la directora ejecutiva de esa organización, Mari Mari Narváez, informó que la base de datos se comenzó a construir con amplia participación comunitaria, personas que les han permitido recoger sus historias de intervenciones violentas, discriminatorias, negligentes o arbitrarias. “Para ello, han desafiado los
temores más comunes asociados al acto de denunciar a las autoridades de un país, y eso lo valoramos extraordinariamente pues es un paso primordial contra la impunidad de la violencia policial”. El caso de Monroig Barreto es un ejemplo de la cultura de impunidad que aún persiste en la Policía. Mari Narváez comentó que se ha pedido que el caso se investigue porque si hubiese sido una persona cualquiera ya se habrían presentado cargos contra ella; pero cuando son funcionarios de la seguridad pública, la cultura es la de la impunidad, de presumir que cualquier acto violento que lleva a cabo ese agente es uno justificable, lo que es contrario a todos los parámetros y políticas de la propia agencia y, mucho más, de los parámetros internacionales de los derechos humanos. Algunos datos que se recopilan por vía de la herramienta son: nacionalidad, edad, identidad de género de la persona, si tie-
___ 18 • CLARIDAD • 24 AL 30 DE JUNIO 2021
“No sé cómo va a ser ahora con la administración nueva de la Policía. La Policía puede hacer más cosas de las que hace, pero las que hace es suficiente para un incumplimiento craso. Lo que pasa es que no hace nada al respecto, no asumen amonestaciones, no impone ninguna medida para obligar a la Policía a empezar a cumplir. Creo que es una responsabilidad compartida con el Gobierno federal”. ne condiciones de salud mental; si recibió uso de fuerza de parte de la Policía y cuál; nombre y número de placa del agente involucrado; si la persona estaba armada y qué tipo de daño recibió. También se recoge un relato detallado de la intervención y material de evidencia, como copias de denuncias, citaciones, multas. Hasta el momento, la base de datos cuenta con alrededor de 200 incidentes documentados e incluye las, al menos, 63 muertes por uso de fuerza policial documentadas desde el año 2014; eventos de violencia policial relacionados con verano de 2019 y las manifestaciones posteriores; intervenciones por órdenes ejecutivas de COVID-19, así como casos de intervenciones generales. Además de los testimonios de los ciudadanos, la base de datos contará con información que la Policía está obligada a entregarle a Km 0, luego de una determinación del Tribunal Supremo. Con esos documentos, dijo su directora ejecutiva, van a construir su base de datos y van a tener una que ni el monitor federal de la Policía tiene, como son las historias de personas que han muerto a manos de la policía y de las agresiones en las manifestaciones. De policías que han matado ciudadanos fuera de sus horas laborables, pero con su arma de reglamento, Mari Narváez expresó que son situaciones que le dan la impresión de que los agentes están resolviendo problemas de la cotidianidad, pero con su arma de reglamento. Por ahora, Kilómetro Cero, solo está documentando los casos de violencia de la Policía y no otras violencias institucionales, debido a que esta encierra muchas formas de violencia. La Directora Ejecutiva dijo que les están llegando casos de violencia institucional, como de Corrección, de la cual ya documentaron un primer caso. Describió que con esa agencia es más difícil que con la Policía, dado a que ni siquiera tiene los protocolos, es una cerrada al público y no hay ningún tipo de visibilidad. Respecto a cómo veía el trabajo de la
reforma policiaca señaló que no encuentra que haya una disposición de cambio de esa cultura de impunidad que permanece. Incluso reveló que el monitor de la Policía (el que se supone supervise la reforma de parte del Departamento de Justicia de Estados Unidos) utiliza datos de Km 0 para sus informes. No fue hasta recientemente, que el monitor John Romero presentó su informe de los acontecimientos del verano del 2019. Para ello utilizó datos del informe que preparó Km 0 ese mismo verano junto a otras organizaciones como el Colegio de Abogados y el Capítulo de Puerto Rico de la Unión Americana de Derechos Civiles. Reparó además en que Romero, que ya lleva casi dos años como monitor, se desempeñó como técnico especialista en uso de la fuerza bajo la dirección del anterior monitor Arnaldo Claudio. Mari Narváez reconoció que en sus informes el monitor Romero habla del incumplimiento craso de la Policía con la reforma e incluso de que a él mismo muchas veces la Policía no le provee datos. “No sé cómo va a ser ahora con la administración nueva de la Policía. La Policía puede hacer más cosas de las que hace, pero las que hace es suficiente para un incumplimiento craso. Lo que pasa es que no hace nada al respecto, no asumen amonestaciones, no impone ninguna medida para obligar a la Policía a empezar a cumplir. Creo que es una responsabilidad compartida con el Gobierno federal”. Frente a este incumplimiento, el proyec-
to Evidencia la Violencia tiene, entre otros propósitos, desarrollar una base de datos sobre las distintas formas de violencia policial que sirva de herramienta para contar y dar visibilidad pública a estas historias; fortalecer la búsqueda de rendición de cuentas y justicia en el uso de fuerza del Estado contra la ciudadanía; crear poder cívico para contar las historias de las personas que enfrentan la violencia o exceso policial; utilizar la información para hacer análisis de datos con perspectiva comunitaria; identificar causas importantes de abogacía pública y política pública para la transformación social. La abogacía busca promover cambios sistémicos en el uso de la fuerza y el poder de los agentes del Estado, que las personas puedan reclamar al Gobierno y defender sus derechos. Para utilizar la base de datos, solo hay que entrar a la siguiente dirección: https:// evidencialaviolencia.org en donde podrá verse el menú de materiales disponibles. En el recuadro Base de datos, presione “Ver más”. Para las personas interesadas en contar su historia a los documentalistas de Km 0, estos están disponibles para entrevistas por teléfono o videoconferencia. También se puede llenar el formulario por cuenta propia en https://evidencialaviolencia.org/evidencia-la-violencia/formulario-de-casos/ . Además, se pueden coordinar entrevistas en info@kilometro0.org y en las redes sociales de Facebook, Twitter o Instagram.
___ 19 • CLARIDAD • 24 AL 30 DE JUNIO 2021
MARATÓN CULTURAL EN SOLIDARIDAD CON CUBA Por la Redacción de CLARIDAD El Comité de Solidaridad con Cuba celebrará un Maratón Cultural Solidario el próximo domingo, 27 de junio, en la Casa Dominicana en Santurce, de 1 a 4 de la tarde. La actividad tiene el propósito de recaudar artículos sanitarios, tales como mascarillas quirúrgicas (para adultos y menores), guantes de uso médico, curitas, toallitas de alcohol y otros materiales, para enviar a la hermana isla y así colaborar con sus esfuerzos de vacunación contra el COVID-19. Además, se ofrecerá orientación de cómo aportar para la compra de jeringuillas para Cuba, que es la prioridad de la campaña solidaria continental Un millón de jeringuillas para Cuba. Como parte de sus acciones de solidaridad, el Comité llevó a cabo un piquete frente al edificio federal del Gobierno de Estados Unidos en Puerto Rico, el pasado jueves 17 de junio, día en que a nivel internacional se acciona la campaña Fin al Bloqueo o la Caravana de Puente de Amor, en reclamo de que cese el bloqueo a Cuba.
La presidenta del Comité de Solidaridad, Milagros Rivera, declaró que el Gobierno de los Estados Unidos debe ponerle fin al inhumano y criminal bloqueo y de esa manera contribuir a la paz que necesitan los pueblos para combatir la pandemia. “Cuba, sin bloqueo, puede ayudar a acelerar el control de la pandemia en la región, y eso le conviene a todos los pueblos, incluyendo al propio Estados Unidos. El mantener el bloqueo contra Cuba y su recrudecimiento en medio de la pandemia es un acto agravado de genocidio del Gobierno de los Estados Unidos.”. En particular, se busca que de una vez por todas el presidente Biden elimine las más de 240 medidas impuestas por Donald Trump dirigidas a recrudecer esa política criminal y a tratar de doblegar al pueblo cubano mediante toda clase de agresiones y financiamiento de subversión interna. Estas medidas de Trump fueron mediante órdenes ejecutivas y así mismo pueden ser derogadas. “Los pueblos del mundo reclaman el fin del bloqueo a Cuba. En los propios Estados
Unidos se desarrollan acciones contra el bloqueo y, cada vez más, gobiernos y pueblos se unen para apoyar a Cuba, condenar la Ley Helms-Burton y exigir el fin del bloqueo económico, comercial y financiero de EE. UU. a la Antilla Mayor. Ya veremos el día 23 de junio otra victoria de Cuba en las Naciones Unidas; pero no basta con la expresión casi unánime de la comunidad internacional, hay que exigir al imperio que acabe ya con esa política criminal”. Rivera indicó que Puerto Rico se ha unido a la campaña continental de Un millón de Jeringuillas para Cuba y ya ha enviado 110 mil jeringuillas. El Comité se prepara para duplicar esa cantidad. “Cuba siempre ha estado al lado de Puerto Rico en nuestra lucha libertaria, en el deporte, la cultura y en situaciones de desastre. Aunque se le haya impedido llegar, siempre ha estado en disposición de acudir con la mano amiga. Es hora ya que el Gobierno de los Estados Unidos se una a la legalidad internacional y ponga fin a su política unilateral criminal.”, concluyó.
___ 20 • CLARIDAD • 24 AL 30 DE JUNIO 2021
CRECE EL RECHAZO A LUMA ¡Lucha si, entrega no! Al son de consignas un nutrido grupo se manifestó el pasado viernes frente a las oficinas de la Junta de Control Fiscal (JCF), en Hato Rey, en rechazo al contrato de privatización de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) con la empresa LUMA Energy. Mientras no cesan las quejas de miles de ciudadanos, comunidades completas tanto del interior de la isla como de la zona metropolitana por la falta del servicio de energía eléctrica en estas primeras cuatro semanas en que Luma asumió el control del sistema de distribución y transmisión de la AEE.
en Guayama estuvo fuera de servicio por lo que había insuficiente energía, el presidente de la UTIER explicó que en lo que respecta a Costa Azul, el problema fue en el transformador de salida por falta de aceite trabajo de mantenimiento que le corresponde atender a Luma, según el contrato de la AEE. No fue hasta 24 horas después en que Luma pudo terminar los trabajo y eso atraso la incorporación de la unidad 6. La salida del sistema de la planta se debió por un problema de la subestación a la que Luma también tiene que darle mantenimiento, pero la unidad estaba disponible. Reconoció que con la salida de Aguirre, la salida de AES y la salida de Costa Azul si hubo una deficiencia de generación de 1,200 megavatios menos. Figueroa Jarami-
En el piquete convocado por el Frente Amplio todo Puerto Rico contra LUMA, en el cual convergen tanto sindicatos, organizaciones políticas, comunitarias, figuras del ambiente cultural, estuvo presente el presidente de la UTIER (Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego), Ángel Figueroa Jaramillo. A preguntas de CLARIDAD sobre el accidente que dejó fuera de servicio a la central de Costa Azul lo que dejó a miles de abonados sin servicio (eso fue el miércoles 16 de junio) y luego la excusa que había dado Luma de que la carbonera de AES
llo coincide con el reclamo de las comunidades del sur en particular de Guayama de que la planta de AES se debe de cerrar. “No hay excusa para no hacerlo”. Agregó que es obvio que estas salidas no son salidas programadas son salidas forzosa que pasan en cualquier momento indistintamente se tenga sobre generación o no. En lo que respecta en específico a la salida de Costa Azul reiteró que la unidad estaba disponible inmediatamente el problema que hubo era que el transformador de la sub estación que saca la unidad 6 le faltaba aceite y ese TAMBIÉN LA trabajo le tocaba aDISPONIBLE LUMA hacerlo yEN no fue
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
hasta casi el jueves en la tarde que terminaron de hacer un trabajo que antes los trabajadores de la AEE lo hacían en tres y cuatro horas. “Eso demuestra que a LUMA le faltan trabajadores, les falta experiencia que es lo mas importante en toda esta situación no es la cantidad de trabajadores que ellos puedan aludir que tienen, sino la experiencia que puedan tener esos trabajadores en esa área de mantenimiento a las sub estaciones prácticamente los compañeros que optaron por irse con Luma son una cantidad muy pequeña y compañeros nuevos que no tienen conocimiento ni la experiencia para hacer ese tipo de trabajo”, declaró. Observó que LUMA tiene mas gerenciales 22 vice presidencias que salen casi en mas de $600 mil al año lo que es una estructura burocrática mayor que la que tenia la AEE, más cara y la está pagando el pueblo de Puerto Rico. El presidente de la UTIER manifestó que Luma a lo único que ha venido es a robarse el dinero e incluso denunció que la empresa tiene una actitud racista y discriminatoria y que ya han habido alrededor de ocho renuncias entre celadores y gerenciales de la AEE que se fueron con Luma. Por su parte entre los presentes en el piquete se encontraban miembros de la Alianza Comunitaria Ambientalista del Sur Este, la cual desde hace cinco años lucha por el cierre de la carbonera. Ángel Quiles, portavoz reiteró que, la carbonera no es necesaria porque el consumo eléctrico que hay ahora mismo en el País según los mismos datos de la Comisión de Energía la hace innecesaria. “Entendemos que además de innecesaria por el excedente de energía que hay en Puerto Rico la hace cara uno de los argumentos del gobierno es que el kvh que la carbonera produce es mas barato pero cuando se le añaden los costos sociales y de salud vemos que es una energía sumamente cara y sucia”. En tanto el mismo día del piquete-viernes 18 de mayo- el juez del Tribunal de Primera Instancia (TPI) de San Juan Alfonso Martínez Piovanetti, desestimó la demanda presentada por Luma contra la UTIER. El juez le había pedido a las partes llegar a una negociación, Figueroa Jaramillo dijo a CLARIDAD que la UTIER presentó una propuesta pero hubo resistencia de parte de LUMA y adelantó antes de conocerse la decisión que si el juez tomaba una determinación conforme a derecho no tenía otra opción que negar a Luma el interdicto preCLARITIENDA 787-777-0534 liminar y permanente.
___ 21 • CLARIDAD • 24 AL 30 DE JUNIO 2021
INTERNACIONALES
CUBA SUSPENDE EL DEPÓSITO EN EFECTIVO DE DÓLARES PARA BURLAR EL BLOQUEO Por Luis De Jesús Reyes Corresponsal de CLARIDAD La Habana, Cuba Desde este lunes, 21 de enero, las instituciones financieras cubanas dejaron de aceptar el depósito en efectivo de dólares estadounidenses (USD) en sus cuentas, en concordancia con la reciente decisión del Banco Central de Cuba (BCC) de prohibir temporalmente ese tipo de transacciones. La medida, según la alta institución financiera, es una respuesta a “los obstáculos que impone el bloqueo económico de Estados Unidos para que el sistema bancario nacional pueda depositar en el exterior el efectivo en dólares estadounidenses que se recauda en el país”. La nueva determinación no atañe a las operaciones realizadas vía transferencia ni aplicará a depósitos en efectivo de otras monedas convertibles que operan en la isla. Al anunciar la medida en el programa televisivo Mesa Redonda, la presidenta del BCC, Marta Sabina Wilson González, se refirió a las dificultades que está enfrentando Cuba para hacer uso en el mercado internacional del dinero recaudado en esa divisa. “Se ha llegado a una situación en la que para Cuba resulta cada vez más difícil encontrar instituciones bancarias o financieras internacionales dispuestas a recibir, convertir, tramitar o procesar el efectivo en moneda estadounidense como resultado de los efectos extraterritoriales del bloqueo y de las medidas adicionales adoptadas por los Estados Unidos en los últimos cuatro años, las que, hasta el día de hoy, mantienen plena vigencia”, sostuvo la funcionaria. La normativa llega en momentos en que, sumado a la difícil situación económica que atraviesa la isla –debido en parte a la perdida del turismo por la pandemia–, el país había comenzado a ver el auge de un mercado informal de venta de dólares estadounidenses que llegó a disparar el valor de esa moneda en las calles en casi tres veces más que la tasa de cambio oficial (1 dólar
x 24 pesos cubanos) establecida por el propio BCC. A esto se añade un aumento en la inflación en los últimos meses, generado por la escasez de ciertos productos en las tiendas del país. En la población cubana no ha faltado quien ha especulado sobre las “verdaderas razones” tras la adopción de esta medida. Por su parte, las autoridades bancarias de la nación se apresuraron a aclarar que esta “no se trata de una medida antiinflacionaria ni para recaudar USD” y han asegurado que tendrá carácter temporal. “La duración de esta medida –añadió la presidenta del BCC– dependerá de la eliminación de las restricciones que impiden el normal funcionamiento de los procedimientos de exportación de la moneda estadounidense”. Lo cierto es que, por ahora, Cuba no está en condiciones de aceptar una mayor entrada de dólares en efectivo a sus entidades bancarias. Turistas y visitantes del extranjero tampoco estarán exentos y previo a su llegada deberán adquirir otro tipo de moneda que no sea el dólar para operar en el país. UNA SITUACIÓN MUCHO MÁS CRÍTICA En entrevista para CLARIDAD, el periodista cubano especializado en temas de Economía, Ariel Terrero, habló del alcance de la decisión del BCC y recordó que ya en el pasado las condiciones de bloqueo económico y financiero contra la isla habían obligado a una medida similar. “Cuba ya lo aplicó una vez en el 2004 cuando estableció un gravamen del 10% a la entrada de dólares en efectivo. Ese gravamen fue muy polémico también, pero logró que una parte de las remesas en efectivo vinieran en otra moneda, y los turistas, si traían dinero en efectivo lo traían en otra moneda convertible que no fuera el dólar.” Terrero advierte, sin embargo, que en esta ocasión la situación es “mucho más crítica” y subrayó que “el origen de todo el problema, no lo niega nadie que se respete”, es el bloqueo de los Estados Unidos. Actualmente, Cuba posee “una cantidad
desproporcionada de efectivo” con el que no puede contar para transacciones en el exterior, pues en el mercado global de hoy prácticamente ningún banco acepta dinero “cash” –y a los pocos que han osado hacerlo les ha caído el castigo de Washington. Según el BCC, 24 bancos de terceros países cerraron sus operaciones con Cuba durante los cuatro años de la pasada administración de Donald Trump y 12 bancos extranjeros fueron penalizados con multas multimillo¬narias por violar las regulaciones estadounidenses y negociar con la mayor de las Antillas. Esto no es todo, a mediados del año pasado y con el propósito de cortar el flujo de remesas a la isla, el Departamento de Estado de EE.UU. incluyó a las empresas Fincimex y American International Services (AIS) –instituciones financieras designadas por el gobierno cubano para gestionar el envío de remesas– en su lista de entidades cubanas restringidas. “Ese conjunto de medidas se combina con el efecto extraterritorial del bloqueo, agravado en los últimos años por las listas ilegítimas y difamatorias, tanto del Departamento de Estado, como del Departamento del Tesoro”, sentenció el director general de relaciones exteriores de Cuba para Estados Unidos, Carlos Fernández de Cossío, al referirse a la inclusión de su país en la lista del gobierno norteamericano de países patrocinadores del terrorismo. Nuestro pueblo y la comunidad internacional –añadió de Cossío– conocen que el propósito del bloqueo es causar daño a la economía cubana, asfixiarla. Con ese fin, procura deprimir los ingresos y el nivel de vida de la población”. ACOSTUMBRARSE A VIVIR EN BLOQUEO Contrario a lo que han vaticinado algunos economistas y analistas en redes sociales, el periodista Terrero no piensa que la solución del BCC tenga un efecto antiinflacionario en la economía “porque –explicó– lo que determina la inflación que hay hoy es la situación crítica de la economía,
___ 22 • CLARIDAD • 24 AL 30 DE JUNIO 2021
INTERNACIONALES
el desabastecimiento del comercio minorista”. “Estamos en una situación anómala, producto de la contracción de casi a cero del turismo, que era la principal exportación después de los servicios médicos. En una economía, se cae una de sus principales actividades económicas casi a cero y colapsa”, sostuvo el profesional de la comunicación. Terrero tampoco sigue la línea de agoreros que apuntan a la restricción del depósito en efectivo de dólares estadounidenses para culpar al gobierno de los padecimientos de la población. “Yo creo que se ha exagerado un poco el posible agravamiento de la situación por esta medida. Obviamente, crea algunas dificultades, como el que la gente tenga que estar asumiendo el costo del cambio de la moneda […] Yo no creo que vayan a disminuir mucho las remesas desde el exte-
rior, porque la remesa es una motivación familiar que busca la gente para apoyo de la familia”. En concreto, sobre la medida del BCC, Terrero insinúa que su carácter temporal pudiera extenderse más de lo esperado, teniendo en cuenta la poca voluntad de la administración Biden en retomar las relaciones con su país vecino. “Cada vez se lee más que Cuba tiene que acostumbrarse a que va a vivir siempre con bloqueo y que cuando diseñamos políticas, programas, medidas, tenemos que hacerlas sabiendo y contando con que este es un país bloqueado.” “¿Es real que vamos a ser siempre un país bloqueado? –se pregunta– Es un poco pesimista, pero no le falta alguna razón, porque puede cambiar un presidente en Estados Unidos pero evidentemente no basta con eso.” Cabe recordar que con el acercamiento
entre ambos países durante la era Obama se aliviaron muchas políticas, pero poco o nada en materia económica cambió del bloqueo. “No basta con que llegue un presidente de buena voluntad y de buenas ínfulas que venga a acercarse a Cuba y a salir hasta en un programa humorístico cubano jugando dominó con los artistas cubanos. Con Obama se dieron una serie de pasos importantes para una normalización de relaciones, pero no se eliminaron las medidas de bloqueo en el tema financiero, recordó a este periódico. Resta entonces la pregunta: ¿Podemos desarrollarnos en Cuba con bloqueo, sí o no? Ese es el desafío. Ariel opina que sí y argumenta que “ya se están dando pasos importantes” en ese camino, “pero todavía se pueden hacer muchas cosas más si se hacen en un panorama económico favorable desde otro punto de vista que no es el de la pandemia.”
___ 23 • CLARIDAD • 24 AL 30 DE JUNIO 2021
INTERNACIONALES
LOS RETOS DEL GOBIERNO DE PEDRO CASTILLO
Por Rocío Pereyra Zaplana Tras haber sido contabilizadas el 100% de actas electorales, el profesor Pedro Castillo Terrones será el presidente del Bicentenario del Perú. Su triunfo se da en medio del ataque deliberado a la democracia por parte de Keiko Fujimori y sus aliados de la derecha conservadora, quienes no están dispuestos a reconocer su derrota y hacen uso de todo tipo de recursos legales sin mayor sustento para invalidar el voto de miles de peruanos y peruanas. El gobierno de Castillo no tendrá un camino fácil. Un primer reto es asegurar su supervivencia. La reacción antidemocrática de Keiko Fujimori está motivada no solo por su intento de librarse de la cárcel, sino también por su misión de vaciar de legitimidad el gobierno de Castillo, allanando el camino para futuros intentos de vacancia. Además de los intentos de vacancia, su gobierno se verá asediado por esfuerzos constantes de desestabilización de la derecha conservadora y sus aliados económicos, políticos y mediáticos, quienes buscarán cercar al gobierno para dejar sentada la idea de que la izquierda es incapaz de gobernar, con lo cual se preparan las condiciones para el retorno al poder de una derecha reaccionaria por varias décadas más. De otro lado, Castillo deberá responder a las expectativas creadas en la población que votó por él. Los votantes de Castillo depositaron en él sus esperanzas de cambio,
además de estar movidos por el antifujimorismo. Satisfacer estas expectativas significa en buena cuenta hacer un buen gobierno. En medio de un contexto político adverso, el gobierno de Castillo deberá priorizar sus batallas. El modelo económico vigente ha permitido que el Estado tenga un rol limitado como proveedor de salud y educación, profundizando las desigualdades entre quienes pueden o no pagar para acceder a servicios de calidad. La pandemia ha desnudado la situación inhumana a la que nos ha llevado dicho modelo y cambiar este paradigma resulta un imperativo moral. En ese sentido, el gobierno de Castillo deberá romper con el paradigma neoliberal e instaurar una nueva narrativa donde el Estado tenga un rol más activo para asegurar condiciones de vida dignas para todos y todas. En ese sentido, Castillo tiene la tarea de contener la pandemia, asegurar la vacunación gratuita y universal, reactivar la economía para generar empleo digno, así como asegurar un retorno seguro y progresivo de los estudiantes a las aulas. Al mismo tiempo, deberá impulsar medidas reformistas que permitan cambiar de raíz los problemas estructurales de nuestra patria. Una medida en ese sentido es generar un nuevo modelo de gobernanza en torno a las industrias extractivas, a través del diálogo y la renegociación de contratos, que permitan establecer nuevas reglas de juego para recuperar nuestra riqueza y tener industrias social y ambientalmente res-
ponsables. En esa línea, será clave cambiar el modelo primario-exportador y sentar las bases para diversificar nuestra economía. Asimismo, será necesario impulsar una reforma tributaria que permita combatir la elusión y la evasión, revisar las exoneraciones, así como tener un sistema más justo para aplicar políticas redistributivas. Hacer todo esto no es fácil por varios motivos. No solo es retador por el ataque sistemático de la derecha que verá peligrar sus privilegios o por la necesidad de cuadros técnicos solventes que lideren las reformas en distintos sectores. También lo es por la necesidad de cuadros políticos que tiendan puentes con otros actores y defiendan al gobierno. Además, debe considerarse que el aparato estatal es una maquinaria compleja donde predominan más los cambios incrementales que las grandes reformas. A esta agenda de gobierno se le suma la convocatoria a la Asamblea Constituyente, promesa electoral que presenta riesgos y oportunidades. De un lado, la Asamblea Constituyente puede ser útil para abonar a la legitimidad del gobierno de Castillo; pero al mismo tiempo abre un escenario de disputa política en un país polarizado donde no es seguro que el oficialismo gane un eventual referéndum o una mayoría de constituyentes. La convocatoria a la Asamblea Constituyente no debe competir con las medidas urgentes del gobierno para asegurar condiciones de vida dignas a la población. Castillo deberá hilar fino para asegurar un buen gobierno, al mismo tiempo que avanza con la generación de condiciones favorables para un proceso constituyente. Para ello, será clave la instauración de sentidos comunes en la población sobre la necesidad de cambiar las reglas de juego para impulsar o profundizar las reformas del gobierno. El Perú no se cambia en 5 años, pero pueden sentarse las bases para un cambio de paradigmas. El gobierno de Castillo deberá combatir la pandemia e instaurar reformas de justicia social. Estas medidas, de ser exitosas, le permitirán obtener ganancias rápidas, que le permitan hacer frente al ataque sistemático de la DBA y acumular capital político para un proceso constituyente. En suma, su éxito dependerá de su capacidad de hacer política y el arte del buen gobierno. _____ Reproducido de www.alainet.org
___ 24 • CLARIDAD • 24 AL 30 DE JUNIO 2021
EN EL DEPORTE
LA HISTÓRICA PLATA DEL AMERICUP Por Javier Guaní Gorbea Especial para CLARIDAD El pasado sábado terminó el torneo Americup Femenino que otorgó cuatro plazas para el Premundial Femenino del 2022. La actuación del equipo femenino de baloncesto que jugó para marca de cinco ganados con solo dos derrotas es una sin duda de carácter histórico. Este equipo, que hasta el momento es el único deporte de conjunto que nos representará en los Juegos Olímpicos de Tokio, obtuvo una medalla de plata, la primera vez que se llega en las primeras dos posiciones en un torneo de tan alto nivel donde todos los equipos (quizás con la excepción de Estados Unidos) vinieron con su equipo principal. Nuestra selección por la última década ha seguido demostrando un crecimiento sostenido y de manera callada ha logrado
ganarse el respeto de los rivales internacionales, aunque no reciba ni una décima de la publicidad de los varones, este equipo desde hace algún tiempo es el mejor equipo de baloncesto de nuestro país. La victoria obtenida el pasado viernes contra Canadá que es el cuarto mejor del mundo y el hecho de que les hicieron un gran partido a las estadounidenses en el juego de la medalla de oro, ha hecho que el equipo se convierta en noticia de primera plana y que finalmente el programa empiece a recibir su merecido reconocimiento. TOKIO SERÁ UNA PRUEBA AÚN MÁS DURA No cabe duda que a las nuestras le tocó un grupo durísimo en los Juegos Olímpicos pues enfrentarán a Australia, China y Bélgica, todos entre los primeros diez del mundo. En el papel Puerto Rico será desfa-
vorecido abiertamente ante todos ellos, sin embargo solo jugando con el mayor nivel se progresa y este equipo poco a poco está dejando su huella, convirtiéndose en una potencia en América y con un núcleo de jugadoras que estoy seguro dará candela en los próximos años. No quiero crear falsas expectativas, los equipos que veremos en Japón son aún mejores que los que enfrentamos en el Americup pero estoy seguro que nuestro equipo que no se intimida hará una representación digna y dará un paso importante para el desarrollo y visibilización del baloncesto femenino que lleva años en esa lucha. No cabe duda por que los hombres serán los 12 magníficos pero están son las 12 guerreras, nos sentimos orgullosos de sus logros y seguiremos reseñando de cerca su participación olímpica y todos los peldaños que siguen escalando. Éxito.
Foto Alina Luciano
___ 25 • CLARIDAD • 24 AL 30 DE JUNIO 2021
EN EL DEPORTE
EL DEPORTE Y EL PÚBLICO Por Elga Castro Ramos Especial para CLARIDAD A los fanáticos y fanáticas del deporte que les gusta ver deporte en vivo Hace par de semanas regresé al Yankee Stadium, presenciar un evento deportivo en persona por primera vez en más de un año y medio, fue mágico. En Puerto Rico el Americup de Baloncesto Femenino se pudo celebrar con público, aunque con restricciones. Y otros eventos también van regresando a incluir aficionados. Durante la pandemia sin duda el deporte se vio sumamente afectado; primero al detenerse por completo y luego al irse reanudando poco a poco, inicialmente sin público y luego con muy pocos aficionados. Aunque está lejos de estar en una situación de completa normalidad, vamos viendo cómo poco a poco se va restableciendo, y sin duda el regreso del público a las gradas tiene un gran impacto en un sinnúmero de renglones.
REGRESO A LA NORMALIDAD Hay algo también anímico y simbólico en el regreso a las canchas, parques, estadios y es que ayuda con la sensación del regreso a la normalidad. Es como poder abrazar a los seres queridos después de vacunarse o regresar al trabajo o a la escuela, es añadir a la lista de actividades que hacíamos pre pandemia. Para los aficionados del deporte es importante estar presente e incluso cuando lo vemos por televisión ver y escuchar a otros aficionados allí. Nada más lindo que una cancha o parque lleno. Para mí regresar al parque de pelota ha sido una de las actividades que más me han alegrado en estos meses de ir regresando a la normalidad. Comprar un hot dog, tomarme una cerveza, cantar “take me out to the ballgame”, gritarle a el equipo contrario, insultar al árbitro por el strike no cantado, era por un momento volver al 2019. Y por la tele me he disfrutado los cánticos en la
Eurocopa, los gritos y llantos en los juegos de la NBA y ver el Roberto Clemente vibrar nuevamente. “LA NOCHE QUE VOLVIMOS A SER GENTE” Cuando el sábado en la noche se fue la luz en medio del juego por la medalla de oro entre Puerto Rico y Estados Unidos en el Americup, porque había aficionados en el Coliseo Roberto Clemente pudieron gritar “fuera LUMA”. También pudieron participar y animar a las jugadoras de ambas selecciones cuando, en medio del apagón, se pusieron a bailar en medio de la cancha. Nada de esto hubiera sucedido sin aficionados. Recordando y parafraseando al gran escritor José Luis González, el regreso de los aficionados trae vida al deporte en ambos lados, los atletas lo sienten y los fanáticos también, es darle humanidad, y esa noche en el Clemente fue evidente, como “la noche que volvimos a ser gente”.
EMOCIONAL El deporte moderno incluye aficionados como parte de su estructura. El atleta y el público tienen una relación simbiótica. Por eso en ocasiones cuando se quiere penalizar a un equipo uno de los castigos más frecuentes en el fútbol europeo es jugar partidos a puerta cerrada. Cuando se reanudó el deporte sin aficionados vimos todas las maneras artificiales de simular la “presencia” de fanáticos. Desde las caras en cartelones, las caras virtuales, sonidos y cánticos, aplausos pre grabados, entre otros. Pero nada de esto sustituye la interacción entre aficionado y atleta, ese grito visceral con el penal cantado injustamente, o ese abucheo constante al mejor jugador del equipo contrario, bailar al ritmo de la música que sale del altoparlante, interaccionar con los otros aficionados. Nada de esto se pudo reproducir por más que se intentara durante la pandemia. ECONÓMICO Económicamente también tener aficionados tiene un gran impacto. Y no solo es la venta de boletos, sino los concesionarios, la venta de mercancía y toda la economía que rodea los eventos, los empleados, los vendedores ambulantes alrededor de los estadios, las líneas aéreas que mueven aficionados, entre otros. En estos días que la Eurocopa se juega en múltiples países, hemos visto cómo aficionados se mueven dentro de Europa siguiendo a sus selecciones y éstos se hospedan, consumen, etc.
Foto Alina Luciano ___
26 • CLARIDAD • 24 AL 30 DE JUNIO 2021